Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 1.

Leer el texto de Isidro Castillo, y redacte en un mínimo de dos


cuartillas y media, sus reflexiones en un texto titulado: La Reformas Educativa de
1833-1834, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a) Los principios políticos e ideológicos de la Reforma educativa del


periodo mencionado.

Mora, Zavala y los periódicos reformistas, guardaron su más afilada retórica


anticlerical para atacar al antiguo sistema de educación superior. Mora escribió
que, “La educación de los colegios es más bien monacal que civil”.

Las fiestas religiosas, las procesiones y los entierros ocupaban demasiado


espacio y se veía afectado la educación de los jóvenes.

Mora también dijo que, en los colegios, se hacía caso omiso a las materias de
sociedad, el derecho constitucional, la economía política, la historia, el comercio y
la agricultura, que para él y muchos otros, eran relativas para el crecimiento
personal del alumnado.

Según la sujeta a regulación clerical, la educación nunca podría fomentar un


espíritu de investigación y de duda, sino únicamente el hábito de dogmatismo y
disputa.

El método dogmático hacía presencia incluso en materias como las ciencias


naturales y las paralizaba.

De la escuela, gracias a este sistema de educación que se tenía, se salieron


muchos hombres buenos.

Mora tenía en claro cuál era su meta educativa, la cuál era crear a un hombre
positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus
propios intereses y cuya máxima fidelidad era el estado civil.

Se veían muy claramente las diferencias que tenían entre la filosofía de


enseñanza de ese entonces, la cual estaba muy influenciada por la ideología
teísta y como había otro grupo de personas que argumentaban el porqué esto
debía cambiar, ya que limitaba la educación en ciertos campos, principalmente en
el de las ciencias y tendían a irse por una enseñanza dogmática, teniendo de este
modo, problemas con crear personas con pensamiento analista y tendencia a la
curiosidad.

b) Los cambios promovidos por la reforma educativa.


En el año de 1833, el 21 de octubre, la universidad fue abolida por decreto y se
llevó al reformador a comentar que el último baluarte de los errores góticos había
desaparecido.

Los seis establecimientos nuevos se encargarían de implementar una enseñanza


diversificada y especializada, que hacía contraposición al sistema antiguo.

La ley estableció que materias serían implementadas en cada una de las escuelas
y en qué locales se alojarían.

A pesar de estos cambios, no se desecharon todas las antiguas instituciones, se


reconoció que algunos establecimientos, como el de ciencias físicas y
matemáticas, requerían de tan solo unos cambios

Además de los cambios en el sistema de enseñanza, también requirieron de hacer


cambios a las construcciones, ya que estaban algo descuidadas, por lo que se
otorgaron fondos, alrededor de 223,900 pesos mexicanos.

A pesar de que algunas escuelas se presentaban en mal estado, hubo 334


alumnos que se inscribieron en 47 cursos.

La reforma educativa tuvo los cambios que muchos buscaban y al parecer, a la


población, esto los motivó, por lo que hubo muchos nuevos inscritos para ver que
podía ofrecer en cuanto a su educación, estos cambios.

c) El fundamento para que el gobierno asumiera el control de la


educación pública.

Uno de los principales acontecimientos de la sociedad fluctuante, fue el de la


reforma político-jurídica de 1833.

Valentín Gómez Farías fue uno de los congresistas que intervinieron activamente
en la constitución de 1824 y ahora en 1833, dónde ocupaba la vicepresidencia de
la república mexicana, se encontraba en ejercicio del poder ejecutivo y junto con
él, tuvo lugar una reforma radical legislativa.

Esta reforma liberal tomaba inspiración del pensamiento avanzado y vigoroso del
doctor Mora. Una de sus ideas era que la mayoría de los fracasos en México, se
debían a que los mexicanos tenían una incapacidad para tomar conciencia de la
nacionalidad, éste ideal había unificado y orientado a grandes empresas que a
principios del siglo diecinueve habían iniciado su expansión por el mundo como
representantes de la civilización y el progreso de la humanidad.
Las escuelas mexicanas habían sido notablemente influenciadas por las
ideologías españolas.

Mora, además de querer oponer la libertad de enseñanza, también quería difundir


la educación pública a las clases populares, independientemente de la secular
influencia de la iglesia.

Mora pretendía arrebatar del monopolio colonial, la educación. Él creía que


permitir a las iglesias y las instituciones que no eran afines a la educación, educar,
era permitir la anarquía.

La iglesia seguiría formando personas, dentro de los principios del


conservadurismo, mientras que el estado liberal, los formaría en los principios
liberales.

Se perseguían tres fines: Destruir los fueros eclesiásticos, hacer entrar los bienes
de manos muertas en la circulación de la riqueza general y transformar por medio
de la educación, el espíritu de las nuevas generaciones, para poder llegar a la
libertad de consciencia.

d) Y, qué actualidad tiene esa reforma educativa

Los principales pensamientos políticos que han existido en México son el


liberalismo, secularización y laicismo.

La lucha que se tuvo en el año de 1833 fue para oponerse al pensamiento que se
tenía desde que los españoles se hicieron cargo de la educación en México, ya
que ellos quisieron implementar su ideología ante la de los mexicanos,
imponiéndose la iglesia como principal educadora en las escuelas.

El primer cambio importante que se tuvo en la educación, fue en 1833, bajo la


oposición de Mora y Gómez Farías, pero esto no dio resultado de inmediato, se
tuvo que ir ajustando, cambiando en donde se veían errores y modificando el
sistema de educación hasta llegar al que tenemos actualmente, que cabe recalcar,
tampoco es perfecto, pero continúa evolucionando.

Se recalca principalmente que, la influencia de Mora, se sigue apreciando


actualmente, pues se sigue buscando que los estudiantes, desarrollen un
pensamiento crítico, con el cuál les surja el interés por responder preguntas y
desarrolla asimismo la curiosidad de los estudiantes.

Actualmente, también se presume que la educación en México es laica, logrando


así el cometido de Mora (principalmente) despegándose prácticamente en su
totalidad, de la influencia de la iglesia, optando esta última, por seguir practicando
la enseñanza, pero en un establecimiento alejado a la educación política.

También podría gustarte