Está en la página 1de 156

Verónica Giménez Béliveau y Emerson Giumbelli

(coordinadores)

Religión, cultura y política en las


sociedades del siglo XXI
Verónica Giménez Béliveau y Emerson Giumbelli
(coordinadores)

Religión, cultura y política en las


sociedades del siglo XXI

Editorial Biblos
Sociedad y Religión
Índice
Verónica Giménez Béliveau
Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI / Verónica Giménez
Béliveau y Emerson Giumbelli ; coordinado por Emerson Giumbelli y Verónica
Giménez Béliveau. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Biblos, 2013.
313 p.; 16x23 cm. - (Sociedad y religión)

ISBN 978-987-691-207-5
1. Instituciones Religiosas. 2. América Latina. 3. Sexualidad. I. Giumbelli ,
Emerson II. Giumbelli , Emerson , coord. III. Verónica Giménez Béliveau, coord.
CDD 306.6

Presentación de los organizadores


Emerson Giumbelli y Verónica Giménez Béliveau����������������������������������������� 9

Prólogo
El desafío de consolidar desde América Latina nuevos paradigmas en el
estudio de nuestras sociedades y religiones
Fortunato Mallimaci������������������������������������������������������������������������������������� 17

Primera parte
Estudiando relaciones entre religiones y Estados

Laicidad y religión
Di­se­ño de ta­pa: Luciano Tirabassi U. Roberto Cipriani ������������������������������������������������������������������������������������������� 27
Ar­ma­do: Sofía Vizza
Para estudar a laicidade, procure o religioso
© Los autores, 2013 Emerson Giumbelli��������������������������������������������������������������������������������������� 43
© Edi­to­rial Bi­blos, 2013
Pa­sa­je Jo­sé M. Giuf­fra 318, C1064ADD Bue­nos Ai­res Segunda parte
info@e­di­to­rial­bi­blos­.com / ww­w.e­di­to­rial­bi­blos­.com Repensando abordajes teóricos y metodológicos
He­cho el de­pó­si­to que dis­po­ne la Ley 11.723
Im­pre­so en la Ar­gen­ti­na Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias
Otávio Velho��������������������������������������������������������������������������������������������������� 71
No se per­mi­te la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal, el al­ma­ce­na­mien­to, el al­qui­ler, la
trans­mi­sión o la trans­for­ma­ción de es­te li­bro, en cual­quier for­ma o por cual­quier En torno a la noción de campo religioso
me­dio, sea elec­tró­ni­co o me­cá­ni­co, me­dian­te fo­to­co­pias, di­gi­ta­li­za­ción u otros Categorías para estudiar religión y política en América Latina
mé­to­dos, sin el per­mi­so pre­vio y es­cri­to del edi­tor. Su in­frac­ción es­tá pe­na­da por Ana Teresa Martinez������������������������������������������������������������������������������������� 87
las le­yes 11.723 y 25.446.
Una agenda epistemológica para replantear las maneras de entender la
Es­ta pri­me­ra edi­ción secularización en América Latina
se ter­mi­nó de im­pri­mir en Elías Porter Talleres Gráficos, Relación entre modernidad y religión
Plaza 1202, Bue­nos Ai­res, Renée de la Torre ���������������������������������������������������������������������������������������� 109
Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na,
en octubre de 2013.
A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia Presentación de los organizadores
Carlos Alberto Steil e Rodrigo Toniol��������������������������������������������������������� 137
Verónica Giménez Béliveau y Emerson Giumbelli
Tercera parte
Religión y sexualidades

Imaginarios católicos del amor y la sexualidad.


Una mirada desde el Levítico
Gustavo Andrés Ludueña��������������������������������������������������������������������������� 159

Religião, identidade de gênero e orientação sexual


Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz���������������������������������� 181

Cuarta parte
Religión y sociedad alrededor del mundo: miradas cruzadas

Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo El libro Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI
Luis E. Lugo������������������������������������������������������������������������������������������������ 211 reúne trabajos presentados en las XVI Jornadas sobre Alternativas
Religiosas en América Latina. Estas Jornadas se han trasformado
Al borde de un ataque de nervios en una referencia en el estudio de las dinámicas religiosas en Amé-
Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa rica Latina, en un momento en el que se reúnen investigadores que
Enzo Pace����������������������������������������������������������������������������������������������������� 241
trabajan con la religión como objeto de las ciencias sociales, en un
Religión, democracia, violencia, derechos humanos: América Latina en espacio de intercambios de abordajes teóricos y metodológicos, de
perspectiva comparativa circulación de datos empíricos, de construcción y consolidación del
Daniel H. Levine������������������������������������������������������������������������������������������ 261 conocimiento.
Las XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América La-
Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” tina se desarrollaron en Punta del Este (Uruguay), del 1 al 4 de
Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro��������������������������������������� 299 noviembre de 2011, con el título “Religión, cultura y política en las
sociedades del siglo XXI”. En esta ocasión, el objetivo de las Jorna-
das era reunir a cientistas sociales especializados en el estudio de
los diversos grupos, creencias y prácticas religiosas y sus relaciones
con otras dimensiones de la vida social. En este volumen, hemos
organizado los trabajos en un recorrido que nos permitirá abordar
distintos espacios sociales: luego de un Prólogo de Fortunato Malli-
maci, presidente de la ACSRM 2009-2011, la primera parte estará
dedicada a la relación entre religiones y Estados, la segunda parte
reflexionará sobre los abordajes teóricos y metodológicos en el estu-
dio de las religiones en América Latina, la tercera parte trabajará el
cruce entre religión y sexualidades, y la cuarta parte se consagrará
a las miradas cruzadas sobre las sociedades y las religiones en Amé-
rica Latina y otros espacios geográficos.
La primera parte, “Estudiando relaciones entre religiones y Es-
tados”, se compone de dos artículos, “Laicidad y religión”, de Roberto
[9]
10 Verónica Giménez Béliveau y Emerson Giumbelli Presentación de los organizadores 11

Cipriani, y “Para estudar a laicidade, procure o religioso”, de Emer- Latina. Las discusiones que plantean los artículos de este apartado
son Giumbelli. Se ponen aquí en discusión los conceptos basales de coinciden en destacar la necesidad de repensar las categorías que
laicidad y secularización para comprender las relaciones entre los utilizamos para abordar conceptualmente nuestras sociedades. En
espacios institucionales de intersección y solapamiento entre Esta- el cruce de la interdisciplinariedad y las críticas poscoloniales, los
dos e Iglesias. Ambos artículos presentan miradas convergentes que autores plantean revisar y repensar las nociones de modernidad, se-
articulan investigaciones empíricas y comparativas con encuadres cularización y religión.
teóricos que permiten proyectar el estudio de las relaciones entre En el primero de los artículos, “Ciencias sociales en el siglo XXI:
estructuras institucionales políticas y religiosas. legados, conceptos y controversias”, Otávio Velho profundiza sus
El artículo de Roberto Cipriani plantea discutir la afirmación de trabajos anteriores que abordan a la religión desde una sensibili-
una nueva concepción de la laicidad, comprendida como un espacio dad interdisciplinar, como una vía para pensar nuestras sociedades.
común de convivencia y convergencia que cuestiona las identidades Con el telón de fondo de los debates poscoloniales, y los modos a tra-
de origen, pero también las antiguas tradiciones, y los límites con- vés de los cuales podemos repensar la relación entre América Latina
solidados entre grupos y credos. Si, como se ha sostenido, la laicidad y las demás partes del mundo, Otávio Velho resume y comenta las
debe necesariamente otorgar libertad de conciencia, y no sólo asegu- críticas que Ann Stoler y Judith Butler dirigen a Foucault. Éste es
rarla, la cuestión del establecimiento de un orden prioritario entre cuestionado en sus límites y en sus potencialidades, desde un marco
libertad de creencias, libertad de conocimiento y libertad complejiza poscolonial, y desde la exigencia de provincializar a Europa formu-
el panorama. El texto propone analizar las tensiones posibles entre lada por el escritor indio Dipesh Chakrabarty. Con esa inspiración,
Iglesias y Estados, centrado especialmente en el espacio europeo, en el texto sugiere paralelos entre intentos de entender la modernidad
el que el reconocimiento a la religión permea ciertos instrumentos en Brasil y en la India, empujándonos a buscar alternativas a una
legales de los Estados, como leyes y constituciones, pero también ope- concepción historicista. Según esa concepción, pasado, presente y
ran interpelaciones mutuas, intercambios y participaciones cruzadas. futuro están compartimentados y constituidos linealmente, mien-
El texto de Emerson Giumbelli pretende sugerir agendas de in- tras que en el sur asiático y en América Latina surgen otras posibi-
vestigación teniendo como referencia el concepto de laicidad. La idea lidades, en la medida en que su presente trae señales de un futuro
central del artículo consiste en pensar la laicidad considerando la es- que ya empezó, y marcas de un pasado que no está cerrado. Dado
pecificidad histórica de nociones más generales (separación entre Es- que la religión es parte de las varias temporalidades que atraviesan
tado e Iglesias, libertad religiosa, etc.), y también la constitución de nuestras sociedades, reflexionar sobre ella puede mostrar caminos
dispositivos dirigidos a la regulación de lo “religioso” (de los que par- valiosos de autocomprensión y de interlocución con debates referidos
ticipan aparatos estatales de distintos órdenes y también diversos a otras partes del mundo.
segmentos sociales). Es decir, si la laicidad implica necesariamente Ana Teresa Martínez, en su artículo “En torno a la noción de cam-
una referencia a lo religioso, para entenderla es necesario pensar, en po religioso. Categorías para estudiar religión y política en América
contextos específicos, los modos por los cuales se define socialmente Latina”, se propone reflexionar sobre los conceptos que usamos para
aquello que es considerado “religioso” y cómo se pueden garantizar pensar los hechos religiosos, los sincretismos, la religiosidad popu-
tales definiciones. La propuesta de Giumbelli se presenta en diálogo lar, pero también la secularización y la laicidad, situándose en una
con la literatura reciente, básicamente en idioma inglés, sobre el se- líneas reflexiva que toma como punto de partida el estudio de las
cularismo. Se asume, por lo tanto, la posibilidad de una correspon- sociedades en un continente que entra en la modernidad junto con
dencia entre la laicidad y el secularismo a los fines comparativos. Al Europa pero como su periferia, como un espacio subordinado que
mismo tiempo, se pretende indicar la pertinencia de esa discusión es, al mismo tiempo, la contracara de la centralidad europea. Desde
para investigar ciertas situaciones en sociedades latinoamericanas. este punto de vista claramente definido, Martínez propone volver so-
El texto ilustra sus proposiciones examinando la situación de Fran- bre la categoría bourdieusiana de campo religioso como instrumen-
cia y, en América Latina, de México, Uruguay y Brasil. to para analizar el cruce entre religión y política en América Latina.
La segunda parte de este volumen se centra en la reflexión sobre La noción de campo, a la que los estudiosos de las ciencias sociales
los abordajes teóricos y metodológicos de la religión desde América recurren frecuentemente, suele utilizarse más para describir la di-
12 Verónica Giménez Béliveau y Emerson Giumbelli Presentación de los organizadores 13

versidad creciente de religiones, religiosidades y espiritualidades en impacto para pensar conversiones indígenas. Ellos destacan que la
el continente que para analizar espacios diferenciados de autonomía apropiación “no cristiana” del cristianismo lleva a los antropólogos a
relativa. El artículo propone una discusión teórica profunda que extrañarse de su propia visión del cristianismo, con resultados pro-
analiza las implicancias del desplazamiento geográfico/conceptual, ductivos para la reflexión epistemológica. Steil y Toniol no preten-
teniendo en cuenta las distancias y las relaciones entre el contexto den privar al concepto de religión de sus atributos y potencialidades
de producción del concepto y el de utilización, y las fracturas entre lo heurísticos: su preocupación apunta precisamente sobre los usos y
instituyente y lo instituido en América Latina. El artículo se cierra supuestos de esa noción, considerando tanto el contexto académico
con una pertinente reflexión sobre las potencialidades del concepto como el de la vida social. ¿Cómo entender, por ejemplo, el rechazo de
para trabajar la cuestión de la laicidad y sobre la relación entre lo los agentes estudiados por un cientista social especialista en reli-
político y lo religioso como variedades del capital simbólico en dispu- gión a designar sus prácticas como religiosas? En otro plano, están
ta en las sociedades latinoamericanas. también en cuestión los presupuestos nacionalizantes del uso de la
noción de campo religioso, en la medida en que pierden de vista la
Renée de la Torre, en su artículo “Una agenda epistemológica pa- existencia de redes transnacionales y las interacciones entre proce-
ra replantear las maneras de entender la secularización en América sos locales y globales.
Latina. Relación entre modernidad y religión”, revisita los conceptos La tercera parte, “Religión y sexualidades”, desde dos textos,
de secularización y campo religioso, que critica desde el estudio de “Imaginarios católicos del amor y la sexualidad. Una mirada desde
fenómenos de la religiosidad latinoamericana. Lejos de circunscri- el Levítico”, de Gustavo Ludueña, y “Religião, identidade de gênero
bir esa religiosidad a un contexto estricto, la autora sostiene que es e orientação sexual”, de Maria das Dores Campos Machado y Mô-
necesario pensarla en el cuadro más amplio de la modernidad tar- nika Cruz, busca abordar una temática en que los estudios de las
día. En ese marco, asumen importancia movimientos variados, que ciencias sociales de la religión han enfocado su mirada en las últi-
incluyen nuevas reconfiguraciones en el interior del campo religioso, mas décadas. El cruce entre religión y sexualidades ha pasado del
pero también procesos que no están contenidos en este campo, que enfoque en las regulaciones que las religiones proponen al estudio
implican dimensiones cívicas y étnicas. Más específicamente, la au- de aquello que los fieles religiosos hacen entre las prescripciones
tora sugiere líneas de problematización que inciden sobre la noción institucionales y sus deseos y posibilidades. En esta parte presenta-
de religiosidad popular en el contexto de América Latina. Además, mos dos artículos, uno que proporciona una mirada analítica sobre
es necesario entender su dinamismo permanente en la relación de un texto canónico, articulándolo con documentos de la Iglesia católi-
asimilación y de rechazo de la modernidad, en procesos que impli- ca, y otro que cruza las miradas de adeptos a distintos credos sobre
can resistencias culturales, y también adhesiones adaptativas y per- la sexualidad y los derechos sexuales.
formativas. Dentro de esa perspectiva, se sugieren algunos caminos El trabajo de Gustavo Ludueña aborda los imaginarios católicos
como particularmente productivos para la comprensión de la religio- sobre el amor y la sexualidad a partir del análisis del libro del Leví-
sidad en América Latina: los desafíos de la teología de la liberación, tico y de documentos de la Iglesia católica. El texto parte de la pre-
las apariciones marianas, símbolos e imágenes que transitan entre misa de que la acción de la Iglesia en el espacio público centrada en
referencias laicas y religiosas, las tradiciones religiosas como fuente los temas relacionados con la moral sexual está basada en un orden
de localismo. simbólico que organiza acciones y percepciones. El autor se propone
El texto de Carlo Steil y Rodrigo Toniol, “A crise do conceito de re- adentrarse en la comprensión de este orden simbólico, considerando
ligião e sua incidência sobre a antropologia”, propone una reflexión la sexualidad como relación social que concierne a los vínculos del
crítica sobre el concepto de religión como categoría analítica, con- individuo consigo mismo y con los demás. A través de un diálogo
siderando la modernidad como proyecto no sólo epistemológico, si- fecundo entre los textos del Levítico y documentos de la Iglesia cató-
no también político. Es posible, por lo tanto, que su uso apuntale lica romana, Ludueña sostiene la concepción católica de la centrali-
la reproducción de ese proceso iniciado en su génesis. Los autores dad del amor como fundamento del intercambio sexual, y del orden
desarrollan luego un conjunto de reflexiones relacionado con la lite- matrimonial como espacio regulado de los intercambios sexuales. El
ratura reciente alrededor de la “antropología del cristianismo” y su artículo concluye destacando los intentos de regulación institucio-
14 Verónica Giménez Béliveau y Emerson Giumbelli Presentación de los organizadores 15

nal, tanto de las relaciones del sujeto con otros como consigo mismo, El artículo de Enzo Pace, “Al borde de un ataque de nervios. Eu-
y la propuesta eclesiástica de un virtuosismo laical que organice la ropa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa”, retoma
vida diaria a través de un ascetismo intramundano. algunas de las difíciles preguntas que animan debates recientes so-
El texto de Maria das Dores Campos Machado y Mônika Cruz es bre la identidad europea: ¿está Europa abierta al reconocimiento de
el resultado de una investigación que se basa en entrevistas realiza- la diversidad religiosa y cultural? Partiendo de la situación de la re-
das a personas homosexuales pertenecientes a distintas religiones, ligión en los Balcanes, tomada como emblemática para el continente,
llevada a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. La investiga- el sociólogo italiano sugiere un mapa sociorreligioso europeo con ba-
ción se interesa por sus percepciones sobre los universos religiosos de se en la distribución de los templos de varias confesiones. El cuadro
origen y de elección, y las formas a través de las cuales administran es evidentemente asimétrico, y este hecho aumenta los vectores xe-
situaciones de resistencia y recepción. Las preguntas exploran di- nofóbicos presentes en la opinión pública y en las plataformas de los
mensiones como la historia familiar, la trayectoria religiosa y el re- partidos políticos, el redireccionamiento de las políticas migratorias,
corrido afectivo-sexual. El contexto más general de la investigación así como la movilización de la religión en procesos de politización de
enfoca la relación necesaria entre moral religiosa y normatividad se- las identidades. Recurriendo a la teoría de los sistemas, Pace propo-
xual, tomando en cuenta las transformaciones que ocurren en ambos ne que los desafíos planteados a las sociedades europeas no pueden
espacios, impulsadas por nuevos órdenes y nuevas pautas de género ser ya enfrentados por intentos de mantener la separación entre po-
y derechos sexuales. Así, el trabajo de Machado y Cruz explora la ga- lítica, religión y derecho; sería mejor pensar formas de negociación
ma de posibilidades que permite articular, en el plano de la biografía de las posibles interpenetraciones entre esos ámbitos.
individual, el ejercicio de la religiosidad y la vida sexual. Se trata de En su artículo “Religión, democracia, violencia, derechos huma-
un tema sensible, desde el punto de vista epistemológico y político, en nos: América Latina en perspectiva comparativa”, Daniel H. Levine
el que las autoras realizan una contribución fundamental. propone un trabajo de fina comparación en los espacios de religión,
La cuarta parte, “Religión y sociedad alrededor del mundo: mira- política y sociedad, centrada en los procesos de cambio y conflicto, en
das cruzadas”, está dedicada a incorporar estudios que recorten la espacios sociales tan disímiles como los países de América Latina y
perspectiva de la religión y sociedad en distintos lugares del mundo. África, Corea del Sur o los Países Bajos. Partiendo del supuesto de
Los cuatro artículos trabajan alrededor de la relación entre identi- respeto a las particularidades de las dinámicas regionales, el artí-
dad y religión, sobre la pluralidad religiosa en las sociedades, en el culo se apoya en la influencia de fuerzas globales similares como los
cruce entre religión y sistema político, y sobre los medios de comuni- cambios demográficos, el incremento de la alfabetización, el acceso a
cación y los objetos religiosos. los medios de comunicación y la persistente disputa alrededor del lu-
El artículo de Luis Lugo, “Los EE.UU.: caso de libro de un mer- gar que ocupa la religión en la sociedad y la política. El artículo se ba-
cado religioso muy competitivo”, aborda, desde la perspectiva del es- sa en distintas fuentes académicas, y aborda en su primera parte la
pacio religioso como mercado, el análisis del caso de los EE.UU. en relación entre democracia, pluralismo y religión, centrándose en las
relación con la pluralidad religiosa. Los datos en los que la investi- transformaciones de los posicionamientos de las Iglesias respecto de
gación se basa surgen de los estudios realizados por el Foro Pew de los sistemas democráticos; luego trabaja la relación entre movimien-
Religión y Vida Pública. tos sociales y grupos religiosos, analizando las potencialidades de los
El texto de Lugo se abre con una contextualización sobre el es- grupos para crear, incentivar o desactivar corrientes de organización
quema político-legal de EE.UU. y su relación con la religión. Lue- social; en la tercera parte, busca analizar la relación entre religión y
go, profundiza en el análisis de los factores del cambio religioso en violencia, a partir del aparente vínculo entre éstas desde el concepto
EE.UU., que el autor concentra en tres: las conversiones frecuentes, de terrorismo. El artículo se cierra, luego de profundizar sobre los
la presencia fuerte de migrantes, y la variedad de grupos étnicos y derechos, la religión y la reconciliación, con una reflexión sobre los
religiosos. Finalmente, el texto trabaja con el caso de la Iglesia cató- temas comunes y los casos “excepcionales”.
lica que, al constituir la denominación más grande del país, aparece En el último artículo de este volumen, Verónica Giménez Béli-
como un espacio privilegiado para estudiar los cambios en la socie- veau y Silvia Montenegro proponen una reflexión sobre la relación
dad estadounidense. entre religión y medios de comunicación, a partir del análisis de
16 Verónica Giménez Béliveau y Emerson Giumbelli

la conceptualización de los medios de comunicación de un espacio Prólogo


concreto, la frontera tripartita entre Argentina, Paraguay y Brasil. El desafío de consolidar desde América
Tomando como base el estudio de las caracterizaciones que medios
de prensa escrita norteamericanos y argentinos realizan sobre la
Latina nuevos paradigmas en el estudio
Triple Frontera luego de los atentados al Word Trade Center, el 11 de nuestras sociedades y religiones*
de septiembre de 2001, las autoras estudian la relación en los ima-
ginarios sostenidos por los medios de comunicación entre una con- Fortunato Mallimaci**
fesión religiosa, el islam, un grupo étnico, los migrantes de origen
árabe que se instalaron en las ciudades de Foz do Iguaçu (Brasil) y
Ciudad del Este (Paraguay), y una actividad delictiva transnacional
(el terrorismo). El artículo se cierra con una reflexión sobre la trans-
misión y las instituciones, centrada en la manera en que los medios
de comunicación proponen contenidos y cómo éstos son procesados y
retransformados a nivel local. El tema elegido para estas Jornadas, “Religión, cultura y política
Finalmente, nos gustaría destacar y explicar el carácter bilingüe en las sociedades del siglo XXI”, busca ser un aporte a los debates
de esta publicación. La Asociación de Cientistas Sociales de la Re- académicos y de nuestras sociedades. Los trabajos seleccionados en
ligión del MERCOSUR nació en el intercambio de experiencias de este libro van en esa línea. Una vez más, no olvidemos la necesi-
investigación, saberes y conceptualizaciones en los idiomas de los dad de una doble hermenéutica: la comprensión de los actores que
socios, castellano y portugués. El carácter bilingüe de la ACSRM se investigamos y la de los propios investigadores con sus creencias,
conservó con los años, y el respeto por las reflexiones en los idiomas ideologías, crisis y expectativas. Quisiera también compartir una
nativos de los socios fue fructífero y enriquecedor. Siguiendo esta reflexión de más largo aliento.
tradición, el volumen que aquí presentamos está escrito en portu- Cuando allá por 1991 –hace apenas 20 años– decidimos, junto
gués y castellano. Les deseamos una feliz y útil lectura. con los miembros de la revista Sociedad y Religión de Buenos Aires
(Argentina) e investigadores de la región, iniciar este tipo de Jorna-
das, lejos estábamos de suponer la amplitud, el reconocimiento y la
convocatoria que hoy vivimos. Cuando en Montevideo creamos en
1994 la ACSRM para los países de la región, y fui elegido como pri-
mer presidente, no soñábamos con el actual escenario de expansión
y crecimiento. Con el esfuerzo de la gran mayoría de los aquí presen-
tes y de los que por motivos particulares no han podido estar –quie-
ro citar entre ellos a Floreal Forni y a Reginaldo Prandi–, hemos
consolidado en nuestros países un área de investigación de ciencias
sociales en su vínculo con el complejo mundo de las religiones y se ha
instalado en la agenda científica un tema que se mantuvo ignorado
de nuestros ámbitos académicos a lo largo de décadas.
La religión, las religiones, las religiosidades, las espiritualida-
des y las convicciones; las instituciones organizadas e informales;

* Este texto está basado en las palabras en la presentación oficial de las Jornadas,
reformuladas para este libro.
** Presidente de la ACSRM (período 2009-2011).
[ 17 ]
18 Fortunato Mallimaci Prólogo19

los grupos, las comunidades y los movimientos como personas e in- Vivimos en el siglo XXI una nueva presencia de lo religioso en el
dividuos creyentes, y sus múltiples vínculos e interacciones con la espacio público. Un autor nos recuerda para Europa:
sociedad, el Estado, el mercado, la cultura, las subjetividades y los
Lo nuevo e inesperado de los 80 no fue la aparición de “mo-
imaginarios, convocan hoy a una amplitud de cientistas sociales que
vimientos religiosos nuevos”, “la experimentación religiosa” o
se encuentran en este evento. “la conciencia religiosa nueva” […] sino la revitalización y la
A ese complejo mundo se trata de estudiarlo, indagarlo, criticarlo, asunción de papeles públicos por precisamente aquellas tra-
comprenderlo y analizarlo con la mayor profundidad y rigurosidad po- diciones religiosas que tanto las teorías de la secularización
sible, desde nuestras experiencias históricas de modernidades en y des- como las teorías cíclicas del renacer religioso habían dado por
de América Latina y el Caribe, y en diálogo con otras modernidades, hecho que se iban tornando marginales e irrelevantes en el
evitando todo esencialismo o determinismo local, colonial o imperial.1 mundo moderno. (Casanova, 1994: 17)
Recientemente se ha difundido un artículo de J. Habermas titu-
lado “¿Que significa una sociedad postsecular?”, en el cual llama a En América Latina, no podemos hablar de retorno ni de irrele-
replantearse la mirada sobre temas culturales ante la crisis plane- vante de algo que no se había ido, sino de recomposición de lo exis-
taria que se vive. Nos dice que hace falta un profundo diálogo entre tente.
aquellos que se asumen como secularizados y los que viven una reli- En un reciente artículo, Daniel Levine –que nos acompaña en
gión que desee vincularse con una racionalidad emancipadora, como este evento– analiza esta situación para nuestro continente y, luego
manera de superar viejos antagonismos y, sobre todo, para proponer de recordar que los tres principales problemas a tener en cuenta son
nuevos sentidos seculares y religiosos, al mismo tiempo, al mundo la violencia, la restauración democrática y la emergencia de una so-
de la vida. ciedad civil, agrega:
El proceso de secularización en las sociedades modernas (se creía
El cristianismo seguirá siendo dominante pero el cristia-
que el avance de la dupla modernidad capitalista y secularización nismo en cuestión será diferente que en el pasado. América
se debía realizar en detrimento de la religión) también tiñó el de- Latina está pasando por un “cambio pluralista” pero las ex-
bate en los orígenes del pensamiento sociológico y se proyectó en el pectativas (de algunos investigadores) de que, a partir de esas
campo de la ciencia social contemporánea. Se anunció una lenta re- transformaciones, la cultura, la sociedad y la política surgi-
tirada de lo religioso y de sus elementos “mágicos” ante los avances da de este cambio religioso, al igual que una nueva Reforma,
del conocimiento científico. Se visualizaba en la secularización un tendrán consecuencia en la economía y la política, son prema-
inacabable proceso donde el progreso indefinido haría perder a las turas. (2009: 142)
religiones su impacto y presencia social. Recordemos el clásico de
Peter Berger (1971) donde presagiaba que, en el mundo moderno, las Por otro lado, en América Latina, la configuración social e insti-
prácticas religiosas quedarían circunscriptas al ámbito de lo priva- tucional se ha compuesto históricamente de rasgos de mayor articu-
do, perdiendo espacio en la escena pública. lación entre los especialistas del mundo de las creencias, en virtud
Estas concepciones han entrado en crisis. Hoy sabemos que la de que lo político, lo religioso, lo económico, lo simbólico, lo mediático
modernidad capitalista produce un mercado desregulado que con- y lo social se entrecruzan, se negocian y legitiman mutuamente. Más
centra y fragmenta, y también produce y disloca las creencias reli- que hablar de esferas autónomas, preferimos hacerlo de campos con
giosas. Y por eso es tan importante estudiar las producciones reli- capitales varios y numerosos vasos comunicantes de creencias socio-
giosas de las distintas modernidades históricas (Eisenstadt, 2000).2 político-religiosas.3

1. Nuestras revistas de la ACSRM (Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e


Religião como Sociedad y Religión) muestran numerosos trabajos e investigaciones su propio seno y se da en una sociedad democrática con alta participación religiosa.
en esta línea.
3. La mayoría de los trabajos aquí presentados, como las investigaciones que venimos
2. Eisenstadt (2000: 13) dice que los EE.UU. son “el primer caso de modernidad múlti- realizando desde hace años, muestran esas múltiples negociaciones entre campos y
ple”, es decir, donde una modernidad agrupa a diferentes modernidades religiosas en actores.
20 Fortunato Mallimaci Prólogo21

Este crecimiento y esta presencia pública de investigadores en es- Cada vez que se “achica” el gasto público, son las investigaciones
ta temática han transformado la mirada del Estado, el mundo acadé- y los conocimientos en temas sociales, culturales e históricos los que
mico y la sociedad hacia nosotros. Aquí están presentes autoridades se reducen… Cada vez que se reducen los programas sociales, son
de tres instituciones universitarias, cuatro facultades y del Ministe- los más vulnerables, los más empobrecidos, los olvidados de la histo-
rio de Educación y Cultura del Uruguay. Ven la importancia de estos ria los que se perjudican… Un dilema ético y de convicción que, como
temas, comprenden y apoyan la necesidad de expandir los estudios investigadores y como asociación, no podemos eludir; no podemos ser
de los fenómenos religiosos como fenómenos sociales, no desde para- neutrales. Esto también influye sobre nuestra comprensión de los
digmas confesionales sino desde perspectivas de las ciencias sociales. grupos, los movimientos y las experiencias del fenómeno religioso.
Recordemos la advertencia de colegas de otras disciplinas sobre Estos desafíos deben ser tenidos en cuenta y nos cuestionan como
el peligro de la ultraespecialización. Estudiar las religiones es estu- investigadores y ciudadanos. La mayor presencia de investigadores
diar nuestras sociedades. Debemos generar análisis precisos y da- nos obliga a una tarea de largo plazo. Por un lado, consolidar la
tos confiables, válidos y transferibles, pero sobre todo pensar global- enseñanza en el grado y en el posgrado. Por otro, construir equipos
mente algunos temas, analizar el rol de actores y sujetos sociales nacionales que intensifiquen las relaciones en la región: programas,
amplios, y estudiar en profundidad ciertos problemas generales. líneas, obtener becas regionales e internacionales, participar unos y
Debe ocupar un lugar central, especial y significativo cómo crea- otros en las actividades del conjunto, aprovechar lo que publica cada
mos categorías, conceptos y comprensiones de la complejidad del uno de nosotros y, sobre todo, trabajar –como mencioné anteriormen-
fenómeno religioso a nivel latinoamericano y planetario. Lo vemos te– en las categorías y los conceptos que utilizamos. No es fácil y nos
con las casi 300 ponencias de estas Jornadas. Al crecer nuestras exige escucharnos, leernos y compartir nuevas y mejores destrezas.
investigaciones, vemos cómo las categorías de los clásicos y de los El Mercosur ayer y el Unasur ampliado hoy también son caminos
colegas europeos y de EE.UU. son útiles pero no alcanzan para dar a tener en cuenta. Nuestra asociación nació con una vocación de re-
cuenta de nuestras diversidades, nuestras complejidades y nuestras lacionarse con procesos más amplios, consolidando la identidad de
modernidades, secularizaciones y laicidades realmente existentes origen. Por eso la importancia de ampliar nuestra asociación con los
en nuestros países, en la región y en el continente. Historiarlas y nuevos países que hoy están aquí en Punta del Este.
sociologizarlas es, quizás, la producción científica más urgente del Investigar no es sólo publicar sino también ampliar la democra-
momento que vivimos. tización de nuestras sociedades a partir de nuestros conocimientos
Las palabras de estos días de fines del 2011 del premio Nobel en ésta y otras temáticas. Promover un régimen jurídico, político y
Paul Krugman deben ser oídas en todas sus dimensiones. Publicó en cultural de autonomía del Estado, tanto en su dimensión política
el diario Clarín el 28 de octubre de 2011 una columna titulada “El como legislativa y judicial, en materia económica, mediática, finan-
fracaso de una doctrina”. Dice: ciera, religiosa, cultural, como fórmula institucional que garantice
y promueva una sociedad con convivencia plural, respeto a la diver-
Hay un humillante fracaso de una doctrina económica sidad, igualdad religiosa, inclusión social y ampliación de derechos
que causó enorme daño tanto en Europa como en EE.UU. [y ciudadanos y libertades civiles. Insistir en el reconocimiento de la
en nuestros países, agrego yo]. La doctrina en cuestión se re- ciudadanía religiosa, es decir, donde no haya privilegios ni superio-
duce a la afirmación de que, luego de una crisis financiera, los ridades y donde todas las personas sean iguales en sus convicciones
bancos deben ser rescatados pero la población general debe y creencias, y la importancia de valorar y reconocer que cada uno
pagar el precio. Por eso, una crisis provocada por la desregu-
y cada una puedan elegir el tipo de vida, pareja, cuerpo, creencia,
lación se convierte en un motivo para correrse más a la dere-
cha; una época de desempleo masivo, en lugar de promover
partido político, deseo o género que más le satisfaga… Hay allí un
esfuerzos públicos para crear puestos de trabajo, se convierte proceso de individuación a tener en cuenta. Y, al mismo tiempo, re-
en una era de austeridad, en la que se reducen el gasto públi- conocer la importancia de ampliar, impulsar y favorecer derechos
co y los programas sociales. sociales universales que brinden vivienda, trabajo, salud, informa-
ción para todos y todas.
22 Fortunato Mallimaci Prólogo23

Hay capitales económicos, mediáticos y religiosos concentrados se sientan fortaleciendo nuestra asociación con las nuevas incorpo-
en pocos, tanto a nivel social como regional, que deben ser distribui- raciones. Debemos mirar lejos.
dos, redistribuidos, y para ello hay que afectar intereses, monopolios Quiero agradecer especialmente a los colegas Verónica Giménez
y legitimidades. Los consensos sólo son sueños para y de los acomo- Béliveau y a Emerson Giumbelli por el empeño y la dedicación en
dados, los satisfechos y los saciados, para no discutir sus poderes. compilar este libro.
La importancia de un deber de memoria sobre estos temas, la
condena en Argentina de los crímenes de lesa humanidad durante
la última dictadura civico-militar y religiosa y los procesos que se Referencias bibliográficas
inician en Uruguay, Brasil y otros países nos muestran que es po-
sible y necesario seguir construyendo justicia y memoria en todo Berger, Peter (1971). El dosel sagrado: elementos para una sociolo-
espacio académico y científico. gía de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
El momento actual del desarrollo de nuestras investigaciones nos
Casanova, José (1994). Religiones públicas en el mundo moderno.
exige compromisos: por un lado, profundizar, ampliar y mejorar el
Madrid: PPC.
desarrollo de la investigación y la enseñanza en estas temáticas, y
por otro, crear los mecanismos idóneos y legítimamente reconocidos Eisenstadt, Shmuel (2000). “Multiple modernities”, Daedalus, vol.
para que surjan nuevos paradigmas interpretativos desde la región 129, Nº 1.
y América Latina, que sean aceptados y difundidos por las agencias Jonker, G. y K apphan, A. (1999). Moscheen und Islamisches Leben in
estatales y académicas que aprueban los proyectos de investigación. Berlin. Berlín: Ausländerbeauftragte des Senats.
Y al final los agradecimientos… Levine, Daniel (2009). “The future of Christianity in Latin Ameri-
Quiero agradecer el esfuerzo realizado por la Coordinación y Se- ca”. Journal of Latin American Studies, Nº 41/1, Cambridge.
cretaría General, Néstor Da Costa, de Carla Chiappara y demás
amigos del Uruguay. Mil gracias.
Quiero agradecer a los invitados especiales y, en especial, a los
colegas jóvenes y veteranos de Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú,
Colombia, México, EE.UU., Canadá, Europa y Argentina, por com-
partir en un mismo espacio 17 grupos de trabajo con temáticas espe-
cíficas y casi trescientas ponencias; seis mesas redondas y conferen-
cias magistrales. ¡Mil gracias por sus esfuerzos y ganas de estar con
nosotros en esta caminata!
Quiero también agradecer a toda la comisión directiva del perío-
do 2009-2011 por todo el esfuerzo realizado y por toda la colabora-
ción dada para el éxito de estas nuevas Jornadas.
Quiero agradecer también a quien nos ha acompañado desde el
primer día y que en estas Jornadas homenajearemos como se me-
rece. Me refiero al maestro y amigo Renzo Pi Ugarte, animador y
referente central de la ACSRM.
El crecimiento de la participación nos obliga a ser cada vez más
inclusivos e imaginativos en el desarrollo académico de las Jorna-
das y en la conformación de la ACSRM. No es fácil pero, con el apoyo
y comprensión de ustedes, trataremos que, en estos días, cada una y
cada uno aprovechen lo mejor posible su estadía y, al mismo tiempo,
Primera parte

Estudiando relaciones
entre religiones y Estados
Laicidad y religión*

Roberto Cipriani**

Introducción

En los ámbitos confesionales, pertenecientes a la fe y fundados en


dogmas, es bastante evidente la variedad de posiciones, de eleccio-
nes teóricas y operativas, de actitudes y de comportamientos. Toda
generalización al respecto es infundada, no plausible. De aquí nace
la necesidad de una confrontación dialéctica, abierta, comunicativa,
cual premisa necesaria para el progreso en el campo del conocimien-
to científico. Sobre esta base se funda también la posibilidad misma
de evitar las derivaciones deontológicas que a menudo acompañan
el análisis y la interpretación, incluso en estudios de excelente nivel
metodológico.
Cuando además se tiene que enfrentar el problema de la iden-
tidad religiosa, el tener que encargarse del consecuente malestar
provocado por un alejamiento de las indicaciones provenientes de
la jerarquía religiosa se transforma en un problema que incumbe
también el plano psicosociológico: la creencia en la divinidad puede
permanecer, pero decaen, entre otras, las bases más significativas a
nivel ritual, en términos de participación en una misma experiencia

* Algunas partes del texto se publicaron en otros trabajos: “Religión, política y laici-
dad”, en Néstor Da Costa (org.), Laicidad en América latina y Europa. Repensando lo
religioso entre lo público y lo privado en el siglo XXI, Montevideo, CLAEH, 2006, pp.
13-20; “Religión y política en Europa”, en Fortunato Mallimaci (ed.), Religión y políti-
ca. Perspectivas desde América Latina y Europa, Buenos Aires, Biblos, 2008, pp. 47-57;
“Religión, espacio público y laicidad”, en Catalina Romero (coord.), Religión y espacio
público, Lima, CISEPA, 2008, pp. 37-47.
** Universidad Roma 3
[ 27 ]
28 Roberto Cipriani Laicidad y religión 29

de fe. A menudo, la necesidad de una identidad queda satisfecha ca- todo caso, se puede hablar de una “religión de la laicidad”, bastante
si solamente en la pertenencia religiosa, por lo que su precariedad perspicua en Francia. De todos modos, queda sin resolver el proble-
comporta efectos negativos, incluso para la autoestima y la necesi- ma de una abierta coordinación entre las varias expresiones, entre
dad de reconocimiento por parte de los demás. las distintas experiencias.
Frente a situaciones nuevas, un individuo no encuentra fácilmen- Incluso en la Iglesia católica, dado que dos exponentes como Ra-
te soluciones satisfactorias con medios propios, sin la ayuda de las tzinger, expapa Benedicto XVI, y el cardenal Martini se mueven por
instituciones. No es una casualidad que los conflictos y las discusio- directrices diferentes, el punto de divergencia está representado por
nes caractericen el nacimiento de nuevas problemáticas que se aba- una forma diferente de entender y enfrentar el relativismo. Para
ten, al menos parcialmente, sobre una religión. En esos momentos, uno, hay que combatirlo en cuanto existiría una “dictadura del rela-
la convergencia es requerida sólo en clave de alineamiento sobre tivismo”; para el otro, el relativismo obra en el interior mismo de la
posiciones oficiales de Iglesia y sin un libre debate. Además, antes Iglesia. En realidad, el excardenal de Milán ni siquiera cita al Papa
que se produzca la adecuación del establishment eclesiástico a las de modo explícito y directo, ya que el 8 de mayo 2005, en el Duomo
nuevas instancias relativas a un determinado tema controvertido, de Milán, comenzó diciendo: “Se dice, no sin razón, que hay dema-
es necesario un largo proceso de puesta a punto, de definición de siado relativismo”; para después agregar: “pero existe también un
argumentos, de predisposición a nuevas normativas. relativismo cristiano”; y finalmente concluir:
En modo especial, en el caso de la religión, se asiste a una feno-
Lo que necesitamos es saber vivir juntos en la diversidad:
menología que es similar al comportamiento de una ostra, que res-
respetándonos, no destruyéndo­nos recíprocamente, no ence-
ponde a la intrusión de un grano de arena cubriéndolo con una secre- rrándonos en guetos, no despreciándonos. Sin la pretensión
ción viscosa que lo comprime. De hecho, esto se produce en el campo de convertir a los otros de buenas a primeras, lo que a menudo
religioso cuando algo distinto sucede: se lo neutraliza envolviéndolo crea muros todavía más difí­ciles de superar. Ni siquiera limi-
con un manto de descrédito, amenazándolo con la excomunión, la ex- tándonos a la tolerancia: la tolerancia no basta.
claustración, acúsandolo de herejía y desviaciones doctrinarias.
Hoy, el aumento de la complejidad social podría inducir a consi- Para poner a salvo su autonomía, cada religión tiende a consolidar-
derar con mayor atención las distintas alteridades presentes interna se cada vez más; busca su independencia respecto de toda forma de
y externamente en la confesión religiosa. La autonomía de los indi- Estado, así como respecto de las otras religiones con las cuales com-
viduos es un dato de hecho. La pluralidad de puntos de vista crece pite. Los procesos de globalización que vivimos en la actualidad, el
en forma desme­dida. Las elecciones se hacen siempre más difíciles y aumento de los flujos migratorios de un país a otro, la confrontación a
condicionadas por los conocimientos diferenciados. La convergencia nivel social, político y religioso hacen necesario asumir nuevas estra-
ética no es fácilmente adquirible, sujeta –como está– a conocimientos tegias por parte de las Iglesias, de las denominaciones y los movimien-
diversificados y extremadamente especializados. Esto hace que sea tos religiosos. Efectivamente, en distintos lugares se está afirmando
difícil para las religiones universales la búsqueda de puntos esencia- una nueva concepción de la laicidad entendida como un espacio común,
les de convergencia. El resultado final podría ser el de una especie como un lugar público de convivencia y de convergencia, que pone en
de religión civil, similar a la delineada por Jean-Jacques Rousseau crisis las identidades, las tradiciones pluriseculares, las fronteras y
en El contrato social, libro IV, capítulo VIII. Pero cabe preguntarse los límites consolidados, desafiando de modo particular a los responsa-
si tal generalización es posible al nivel mundial. No hay que olvidar bles de las actividades educativas y formativas (Cambi, 2007).
que, en su esencia, la religión civil no es en sí antirreligiosa, sino que, El proceso real, de todos modos, se desarrolla en dos velocida-
por el contrario, puede convivir con la religión, sobre todo si ésta se des. Mientras en algunos con­textos ha sido asumida la aparición de
manifiesta también (y no sólo) como “religión de valores” (Cipriani, nuevas dinámicas, en otros se registra una tendencia a retornar a
2001); es decir, si se funda sobre principios compartibles, y de hecho soluciones inveteradas, bajo la tentativa de restaurar perspectivas
compartidos, incluso por no creyentes o no practicantes. autorreferenciales, monoorientadas, centralizadas, no dispuestas a
En lo que se refiere a Europa, es claro que la religión civil con enfrentar la dialéctica que imponen los hechos y las instancias de
menor probabilidad se presenta como una connotación difusa. En los actores sociales protagonistas de la realidad.
30 Roberto Cipriani Laicidad y religión 31

Política, laicidad y religión Se podría replicar diciendo que conciencia no quiere decir cono-
cimiento. Pero, sin el conocimiento, la conciencia misma no está en
A lo largo de la historia, encontramos múltiples eventos y diná- condiciones de expresarse y de tomar posiciones, es decir, llevar a
micas que han llevado a la religión y a la política a violar los de- cabo elecciones. En suma, la conclusión es que la subjetividad del in-
rechos de los individuos, amenazando su identidad, recurriendo a dividuo no es fácilmente escindible de su relación con los demás. Por
“depuraciones étnicas” que han afectado la pertenencia religiosa y otro lado, en línea de prin­cipio, no es negándose a sí mismo como se
cultural, llegando a negar incluso toda posibilidad de supervivencia. reconocen los derechos del otro, en cuanto la negación de los propios
Mientras tanto hoy, en distintos contextos, se asiste a un retorno derechos no consentiría tampoco, en modo paritario, atribuírselos a
de la centralidad de la dimensión religiosa en el campo público, un otros sujetos humanos.
recurso cada vez más usado por los líderes políticos a fin de ganarse La cuestión se complica aun más cuando se establece (Boniolo,
el consenso de las agrupaciones religiosas; se asiste también a una 2006) un orden prioritario decreciente entre la libertad y la creencia,
crisis de legitimación del Estado-nación que parece a la búsqueda de la libertad de conocimiento y la libertad de crítica. En primer lugar,
nuevos fundamentos ideoló­g icos para sus instancias sociopolíticas, y no está dicho que la libertad de conciencia y la libertad de creencia
a una tendencia de las instituciones eclesiales a recuperar la rela- sean, de modo simple y a priori, pasibles de ser superpuestas e inter-
ción con los propios fieles, así como a un retorno a los valores socio- cambiables. De hecho, se puede veri­ficar empiricamente la existencia
culturales de las religiones; y a un pedido de los administradores de de una libertad de conciencia aun prescindiendo de una libertad de
la cosa pública, a las Iglesias y a las religiones, para que se adapten creencia: ¿quién negaría a un no creyente su libertad de conciencia?
a las formas de regulación estatal. Viceversa, un creyente podría también no hacer uso de su liber-
En estos escenarios, se hace de nuevo presente la cuestión de las tad de conciencia, adecuándose por completo a los dictámenes de su
relaciones entre religión y laicidad, entre Iglesia y Estado, entre lo religión (o de su ideología, no necesariamente religiosa y, por lo tan-
sagrado y lo profano. Es preciso señalar que el uso mismo de esta to, eventualmente, también laica).
terminología presenta problemas no siempre fáciles de resolver. Además, posponer la libertad de conocimiento a la de la creencia
Cabe preguntarse, ante todo, si está creciendo el rol politico de la impugnaría la lógica habitual del proceso que caracteriza al pensa-
religión, si ha sido totalmente superada la vieja disputa en las rela- miento humano: ¿cómo creer sin ni siquiera conocer (o sólo intuir), al
ciones entre orientación religiosa y gestión pública del Estado. ¿Dad menos, los contenidos principales del objeto de creencia? Por cierto,
al César-Estado lo que es del César-Estado es suficiente para eludir es posible creer en Dios, por ejemplo, aun sin conocerlo directa y em-
toda sospecha de interferencia religiosa? ¿O bien se trata de un simple piricamente, pero tal creencia presupone al menos un acto cognitivo
mecanismo que, más allá del reconocimiento debido, permite seguir representado por el considerar de todos modos posible la existencia de
adelante con las relaciones preferenciales de siempre, con acuerdos un Dios, lo cual es fruto de una modalidad cognitiva sui generis.
más o menos protocolares, concordatos, acomodamientos recíprocos, En definitiva, parecería más coherente y menos problemático dar
complicidades de fondo, mutuos reconocimientos legitimantes? Es ne- prioridad a la libertad de conocimiento, la cual daría origen a la li-
cesario interrogarse sobre los efectos de todas estas cuestiones. bertad de creencia y, obviamente, también de crítica.
Sobre el tema de la laicidad, en los últimos años, se ha registrado Es más, hay quien sostiene (Cappelletti, 2006: 645) que la liber-
una acentuada y amplia producción de ensayos (Cipriani, 2010). Se tad de crítica podría y debería preceder a la de creencia, ya que esta
ha sostenido, por ejemplo, que “la laicidad implica necesariamen- última es sólo hipotética y no está intrínsecamente ligada a la liber-
te otorgar la libertad de conciencia y no sólo asegurar la libertad tad de conocimiento: en efecto, la libertad de creencia se colocaría en
de conciencia” (Bo­niolo, 2006: XX). Si se plantea la cuestión en es- un tercer lugar respecto de las precedentes.
tos términos, estamos frente a una evidente contradicción: ¿Cómo Al contrario, para otros (Boniolo, 2006), la esfera pública no de-
otorgar la libertad a los demás si no se posee la propia libertad? Se bería expresar sus creencias. No sólo esto; el conocimiento no sería
podría objetar que una cosa es la libertad y otra la conciencia. Pero más que una creencia legitimada por la racionalidad y la libertad.
¿cómo es posible distinguir la libertad si no se tiene conciencia o co- Sin embargo, de este modo se descuidaría un detalle fundamental:
nocimiento de tenerla? el conocimiento puede incluso no estar fundado, ni ser plausible, ni
32 Roberto Cipriani Laicidad y religión 33

corroborado por pruebas suficientes, ni sustentado por argumentos el texto de la ley no habla de laicidad sino más bien de “libertad de
analitico-críticos. Además, la libertad de crítica deriva del aspecto conciencia” y, al mismo tiempo, de “libre ejercicio de cultos” (artículo
cognitivo e interesa tanto al conocimiento como a la creencia. 1). Más adelante se reglamenta la jubilación de los ministros de culto
Para salir del impasse de estas discusiones, que sólo aparente- (artículo 11) y la puesta “a disposición de la Nación” de los edificios de
mente son más filosóficas que sociológicas, es oportuno precisar ul- culto y de alojamiento de sus ministros, como “propiedad del Estado,
teriormente y en modo preliminar algunos criterios generales. En de los Departamentos, de las Alcaldías”. En el título IV de la ley, se
primer lugar, hay que decir que, en el campo del conocimiento cien- reconocen “las asociaciones formadas para proveer a los gastos, a la
tifico, no pueden tener relevancia ni las confesiones ni la laicidad. manutención y al ejercicio público de un culto” (artículo 18). El título
Tanto las unas como la otra producen efectos incoherentes con el V disciplina además los cultos y establece que “las reuniones para
rigor de la metodología científica. Pero la religiosidad y la laicidad, la celebración de un culto realizadas en los locales pertenecientes a
si reciprocamente no se excluyen (es decir, si no interrumpen la co- una asociación de culto o puestos a su disposición son públicas”; por
municación intercambiándose excomuniones), son compatibles con lo tanto, de hecho deben considerarse espacio público. En cambio, el
la ciencia en la medida en que permiten mantener abiertas todas las artículo 26 prohíbe “realizar reuniones políticas en locales que sirvan
posibilidades de investigación, incluso las relativas al conocimien- habitualmente al ejercicio del culto”. Incluso “el sonar de las campa-
to de lo incomprensible. Dicho de otro modo: toda duda es siempre nas será regulado por una disposición municipal” (artículo 27). Por
legítima e ineludible, y cada investigación alcanza resultados con- lo tanto, se prohíbe “elevar o colocar cualquier signo o emblema re-
tinuamente modificables. Es nece­sario recordar que la admiración ligioso en monumentos públicos” (artículo 28). Las disposiciones de
frente a lo inexplicable forma parte de lo imponderable en el ámbito mayor relieve están indicadas en el artículo 30 (“no puede impartirse
cientifico. Concretamente, incluso una persona profundamente reli- enseñanza religiosa a niños de seis a trece años inscritos en escuelas
giosa puede hacer uso de la laicidad en su trabajo cientifico, así como públicas, a menos que sea fuera del horario de lecciones”).
un no creyente puede dejar abierta la posibilidad de la existencia de Fue singular la respuesta de las Iglesias cristianas frente a esta
algo inexplicable. ley. Al principio, las Iglesias protestantes se mostraron favorables,
pero no la Iglesia católica, mientras que hoy las posiciones se han
invertido.
El espacio público También resulta singular el hecho de que en la laica Francia
persista aún el derecho de nómina de los obispos católicos de Metz y
Un discurso análogo puede ser valioso en lo que se refiere a la Estrasburgo (y el de destinar dinero en tres Departamentos a favor
relación entre las religiones, como también a las relaciones entre de las escuelas religiosas y los sacerdotes, concretamente unos 8 mil
las Iglesias y los Estados. Los que sostienen la separación absoluta millones de euros anuales).
se encuentran contrapuestos a los nostálgicos de los absolutismos A menudo, las religiones han tratado de conquistar credibilidad
fundamentalistas y de las teocracias. Está en juego la superviven- y seguidores a través de una presencia visible en las ocasiones pú-
cia misma de la sociedad humana a nivel planetario. Fomentar el blicas, imaginando ampliar su esfera de influencia. Estas tentati-
enfrentamiento provoca sólo el beneficio de los militaristas y de los vas se expresan en distintos ámbitos, aunque el más usual es el de
extremistas de la revolución o de la conservación. El riesgo de la las soluciones concordadas, estipuladas contractualmente mediante
certeza (Tentori, 1990; De Vita y Berti, 2001) es propio de toda for- acuerdos entre jerarquías de poder. Los resultados obtenidos son ex-
ma de contraposición viciada de prejuicio, que elige consolidar conti- tremamente desiguales: en algunos Estados, la separación respecto
nuamente sus posiciones antes que enfrentar el delicado trabajo del de la Iglesia está sancionada por la ley (pero no siempre es aplicada
confronte, del diálogo y de la búsqueda de soluciones satisfactorias en modo integral); en otras situaciones, se tiende a conservar privi-
para cada una de las partes en causa. legios adquiridos a nivel estatal, haciendo valer el fuerte consenso
El retorno del debate alrededor de la laicidad deriva de la conme- religioso de la población; no faltan, en fin, verdaderas “Iglesias de
moración del centenario de la ley francesa del 2 de diciembre de 1905, Estado”. Los principales espacios a través de los cuales la religión se
relativa a la separación entre las Iglesias y el Estado. En realidad, vuelve activa y perceptible son la educación en las escuelas, la asis-
34 Roberto Cipriani Laicidad y religión 35

tencia en los hospitales, las obras de voluntariado social, la recep- más allá de las declaraciones de principios y de las normas estatales,
ción de los extranjeros (y en particular de los inmigrantes), la ayuda en cuanto se financia la enseñanza de la religión en las escuelas en
a los pobres y los marginados. Bél­g ica, Irlanda e Islandia, o existe la intervención de las Iglesias
Un nuevo desafío se pone en evidencia cada vez con más fuerza: como actores sociales, sea en los hospitales o en las escuelas y en las
la coexistencia de valores y contenidos religiosos de diversa prove- obras de asistencia. En particular, en el nivel de la esfera pública,
niencia, no asimilables a la religión dominante de un país. Se hace, se encuentran varios intentos de mediación entre diversos valores,
por lo tanto, necesaria una mediación cultural cada vez más am- que intentan resolver así los problemas producidos por el pluralismo
plia, informada, prudente, pluralista. En estos casos, los Estados ideológico y confesional. De hecho, en Europa existen Estados que,
intervienen apoyando a la religión dominante, ofreciendo recursos aun siendo seculares, conceden varios privilegios a las comunidades
y privilegios a las comunidades religiosas a cambio de una acción religiosas. O se pueden verificar casos en que el Estado y la religión
que contenga el impacto de los nuevos flujos debidos a la movilidad no se identifiquen pero tampoco se enfrenten completamente, ne-
territorial y social de la población. En general, la organización es- gociando caso por caso, como sucede generalmente respecto de las
tatal no está en condiciones de resolver en modo inmediato algunas Iglesias mayoritarias o en lo que se refiere a las minorías, a los mo-
problemáticas existenciales al límite de la mera supervivencia. Por vimientos y a los grupos religiosos.
esta razón, se dirige al aparato religioso que está mejor preparado En otras partes, en cambio, hay una relación más estrecha entre
y puede ocupar roles y competencias, tanto sociopolíticas como reli- el Estado y la Iglesia, donde se crea casi un culto del Estado y de sus
giosas, más asistenciales que confesionales. gobernantes. En estos casos, es el pueblo mismo el que sostiene al
Por cierto, la forma más eficaz de ocupar áreas públicas de in- Estado a través de las formas culturales de su religión oficial.
fluencia es aquella que tiene como punto de partida legitimante la
presencia de documentos oficiales que establecen pactos entre reli- Estas formas culturales comprendiendo valores cristia-
gión y politica, entre Iglesia y Estado. Incluso si en un plano jurídico nos universales como el sufrimiento y el sacrificio, aplicados
es reafirmada la fórmula de la distinción neta entre los dos interlo- a religiones concretas (la misión providencial del líder y del
pueblo, el hecho de ser elegidos por Dios), y expresando en for-
cutores, en realidad los regímenes concordatarios permiten amplias
mas convencionales de civilización el potente culto arcaico del
posibilidades de intervención y soluciones claramente redituables líder, del sacerdote-príncipe, ejercitan una acción fuerte que
para el ámbito religioso. se manifiesta en su universalidad histórica. El culto del jefe
El reconocimiento de la religión se deja traslucir, en algunos ca- del Estado (Rusia) es vigente y eficaz también en la historia
sos, también en las leyes fundamentales de los Estados, sus consti- más reciente. (Bogomilova-Todorova, 1996: 162)
tuciones, en las cuales se subraya la naturaleza diversificada entre
Estado e Iglesia, pero se admiten intercambios y coparticipaciones, Miklós Tomka (2006) enfrenta en clave comparativa las diversas
o al menos se hace referencia a una específica cultura religiosa del situaciones del Este y del Oeste europeo. Él parte de tres considera-
país en cuestión. ciones: la in­fluencia de la religión en Europa occidental se encuentra
en declive; mientras en el Oeste los jóvenes son cada vez menos reli-
giosos, inversa es la tendencia en los países del área central y oriental;
Iglesia y Estado en Europa en las regiones que eran comunistas, crece el rol de las Iglesias. Pero
los datos empíricos no siempre confirman tales tendencias. De todos
Existen diferencias respecto de las mismas relaciones entre Es- modos, son tres los criterios individualizados para explicar las dife-
tado e Igle­sia en los diversos países europeos: en algunos, la separa- rencias entre las dos Europas: el pasado comunista, la modernización
ción es neta y hasta definida por ley (como ha sucedido, por ejemplo, limitada y la cultura ortodoxa oriental. Un rol apar­te tienen algunos
en Francia a partir de 1905); en otras partes, existe un régimen países de Europa central, más modernizados y modelo pa­ra los países
concordatario (como es el caso de España, Italia y Portugal), aunque del Este, pero más bien marginales respecto de Europa occiden­tal.
no faltan ejemplos de Iglesias de Estado (como en los países escandi- Hay dos factores guía que están en la base de la religión cristiana
navos y en Gran Bretaña). Aun más variada es la realidad concreta, occi­dental: la Iglesia como institución y la autonomía individual. Pero,
36 Roberto Cipriani Laicidad y religión 37

cuando se quiere distinguir lo que es típico de Oriente respecto de Oc- concierne al conflicto con la Iglesia católica griega en relación con
cidente, emer­gen, según Tomka (2006: 259-262), seis diferencias: un las parroquias católicas ucranias dadas a la Iglesia ortodoxa); la
reducido control de la Igle­sia y una dominación de los factores locales; carencia de personal religioso y una escasa preparación de base; la
una tendencia a homologar con­tenidos y formas, creencias y símbolos, competencia con el catolicismo, el protestantismo (ambos acusados
liturgia y arte; el carácter más colec­tivo que individual de la perte- de hacer proselitismo en áreas ortodoxas) y el islam.
nencia religiosa y una jerarquía de los roles eclesiales que ve al clero En general, se asistiría a una “etnicización” de la política y a
en una posición dominante; una tendencia a consi­derar la cultura y una “politización” de la etnicidad, es decir, a una “politización” de
la religión como un unicum; un énfasis formal de la litur­gia, que no la religión y a una “religionización” de la politica (Marinoviæ Jero-
permite modificaciones y adaptaciones ni tampoco una partici­pación limov y Zrinšèak, 2006: 287). La consecuencia es que, cada vez más,
directa de los laicos, y una sustancial unidad entre politica y religión, las mismas Igle­sias dan un carácter sociopolítico a sus actividades
entre Estado e Iglesia, es decir, una symphonia. y a sus intervenciones ofi­ciales. Por ejemplo, en Croacia, como en
Como es sabido, en Europa central prevalece la presencia católica; Polonia, en Lituania y en Eslovaquia, la Iglesia católica ha favore-
en la oriental, está más difundida la ortodoxa: en ambas áreas, nor- cido el nacimiento de un Estado-nación moderno (Martin, 2005: 81;
mativas nuevas están regulando las relaciones entre Estado e Iglesia. citado por Marinoviæ Jerolimov y Zrinšèak, 2006: 289). Además se
De todos modos, se debe tener presente que porcentajes significativos da una peculiaridad, a considerar entre tantas, que comienza con
de ateísmo caracterizan tanto la República Checa como la ex Alema- la his­toria que se remonta al siglo VI después de Cristo y que tuvo
nia Oriental, y que en Letonia y Estonia las declaraciones relativas a como figura a Sava (1174-1236), el primer arzobispo de Serbia –luego
la propia religión son más bien reducidas; por esto los datos públicos declarado santo–, gra­cias al cual la Iglesia ortodoxa serbia obtuvo
del nivel sociorreligioso no logran abarcar el uni­verso entero de la oficialmente la autocefalía de la Iglesia matriz, la de Constantino-
población residente. Además, es un hecho la resistencia del catolicis- pla. Tras un largo período de dominación otomana –extendido hasta
mo respecto del comunismo, mientras el protestantismo y la religión 1878–, esta Iglesia logró conquistar su independen­cia en 1920. Los
ortodoxa han sufrido mayormente las consecuencias del ateísmo del conflictos étnico-religiosos enfrentaron a los ortodoxos ser­bios con
Estado. Sin embargo, la recuperación más marcada la está realizan- los musulmanes de Bosnia y con los católicos serbios croatizados.
do principalmen­te la Iglesia ortodoxa rusa (Borowik, 2006: 268). En este contexto de conflictividad, se destacan los relieves críticos
Es decir, la Iglesia ortodoxa habría utilizado estrategias oportu- de la mitologi­zación de san Sava, que evoca la tradición propia de la
nas para mantenerse a flote en situaciones no siempre fáciles. Esto trilogía ortodoxa (un zar, un imperio, una Iglesia), así como del mi-
ha sido posible debido a la falta de lazos estrechos entre las varias to de Kosovo, en particular de la batalla de Kosovo-Polje, donde los
Iglesias ortodoxas naciona­les (en Grecia así como en Georgia, en Ru- serbios, aun vencidos, defendieron en 1389 la cristiandad contra los
sia y en Serbia), por lo que no ha sido necesaria ninguna uniformi- turcos. Para los serbios, Kosovo evoca la “vieja Serbia”, la “grandeza
dad de comportamiento. En efecto, la religión ortodoxa no ha vivido del Imperio”, el “paraíso perdido”, cuya restauración es constante-
la experiencia centralista del catolicismo, sino más bien la fragmen- mente reivindicada por la Iglesia ortodoxa serbia autocéfala. Am­bos
tación de las denominaciones protestantes. mitos se encuentran en la base de una idea de superioridad y uni-
Obviamente, el patriarcado de Moscú sigue siendo la sede de ma- cidad concerniente a la nación serbia (Bogomilova, 2005: 160-161).
yor peso en el mundo ortodoxo. Sin embargo, su reciente recupe-
ración en términos de visibilidad, poder y capacidad de interven-
ción en los asuntos públicos no permite olvidar que en el pasado su Conclusión: el pluralismo
fuerza era sin duda mayor a la actual y que hoy resulta debilitada
también por toda una serie de cismas. Entre los pro­blemas que debe Varios problemas se encuentran aún sin solución. Tales cuestio-
enfrentar, se encuentran los siguientes: el nacimiento de Iglesias nes no están sólo relacionadas al área balcánica de Bulgaria, Serbia
independientes a nivel nacional; la recuperación de las propieda- y Macedonia, sino que incluyen muchos países dentro o fuera de la
des eclesiásticas como indemnización por las expropiaciones sufri- Unión Europea. Existen Iglesias de Estado en Finlandia, Grecia y
das después del decreto de Lenin sobre la nacionalización (el tema el Reino Unido; hay separaciones pero también acuerdos en Alema-
38 Roberto Cipriani Laicidad y religión 39

nia, Austria, Italia y España. La única excepción de diferenciación País Libertad religiosa Propensión
total se da en Francia (pero con situaciones contradictorias a nivel a la libertad
práctico). La constitución griega y la irlandesa hacen referencia a la Serbia Limitada +
religión; la alemana permite la Invocatio Dei; la europea evita toda Montenegro
mención. En otras partes, se habla de Dios en el preámbulo consti- España –
tucional (en Polonia y Ucrania), se evoca la tradición religiosa (en la
Holanda –
República Checa y en Eslovaquia) o no se menciona para nada; en
algunos casos, también por falta de preámbulo (en Albania, Armenia, Turquía Muy limitada –
Azer­baiján, Letonia y Rumania). Sin embargo, en general, Dios no es Ucrania +
mencionado en las constituciones de Bielorrusia, Bosnia, Bulgaria, Reino Unido –
Estonia, Hungría, Lituania, Rusia, Eslovenia, Serbia y Montenegro.
* Libertad religiosa abolida en 1967 y reintroducida en 1990.
En cuanto al pluralismo y el respeto religiosos, Europa se arti-
cula según situaciones muy diversas entre sí (Davie y Hervieu-Lé-
Los cambios en acto no favorecen el mantenimiento de soluciones
ger, 1996; Davie, 2000, 2002; Bolgiani, Margiotta Broglio y Mazzola,
anteriores, en particular en las relaciones entre Estado e Iglesia,
2006). En algunos casos, la libertad es muy limitada; en otros, es re-
que están sujetas:
ducida. En algunas naciones, se encuentra en crecimiento; en otras,
disminuye. Según Asma Jahangir (que tra­baja para la ONU en el A una fuerte presión para el cambio. Este ímpetu provie-
ámbito de la libertad religiosa), también en Europa hay limitacio- ne de abajo: con la difusión de identidades religiosas nuevas,
nes: por ejemplo, en Holanda, a causa del surgimiento de tensiones grupos y organizaciones como el budismo, o la presencia de
religiosas, o en Francia, por la ley de 2004 (que prohíbe a las muje- nuevas Iglesias protestantes y las diferentes comunidades
res musulmanas llevar el chador y a los cristianos llevar cruces más islámicas. Hay también presiones, que vienen de lo externo,
grandes de un determinado tamaño). a partir de los efectos de la integración europea que requie-
re una renegociación de las tradicionales relaciones entre la
En febrero de 2006, Thomas Grimaux ha editado un informe ofi-
Iglesia y el Estado. (Bontempi, 2005: 166)
cial de asistencia a la Iglesia que sufre (Assistenza alla Chiesa che
Soffre, Fondazione di Diritto Pontificio, asociación pública de origen
Los Estados eligen con cuáles religiones mantener relaciones pri-
europeo), relevando en Europa la siguiente situación:
vilegiadas, cooperar, poner las bases para un soporte sociopolítico
de legitimación desde abajo. Además, “las Iglesias son actores im-
País Libertad religiosa Propensión portantes en varios campos donde la Comisión Europea y el Parla-
a la libertad mento Europeo actúan también” (Bontempi, 2005: 166). A pesar de
Albania* Muy limitada + que la tentativa de hacer mención a las raíces cristianas en la cons-
Bielorrusia + titución europea haya fracasado, queda en ésta una serie de conte-
Bélgica – nidos que invocan directamente la vida de los ciudadanos europeos,
su cultura y sus expresiones religiosas. Además porque en realidad:
Bosnia, Herzegovina Limitada +
Chipre No = La elaboración de una legislación europea sobre la reli-
gión no puede ser el resultado de la combinación de las va-
Francia –
rias legislaciones nacionales, ya que las diferencias entre los
Alemania = Estados son muy grandes. Aun así, es posible detectar un
Italia = común fundamentum (fundamento) que se encuentra en los
principios de secularización de los modernos constituciona-
Kosovo Muy limitada – lismos que garantizan la protección del derecho a la libertad
Polonia + religiosa. (Bontempi, 2005: 168)
40 Roberto Cipriani Laicidad y religión 41

Puede ser útil verificar el porcentaje de pluralismo religioso a Referencias bibliográficas


través de la presencia de la enseñanza de la religión en las escuelas
públicas en Europa. El cuadro es articulado y no homogéneo: Bogomilova, Nonka (2005). Religion, Law and Politics in the Balkans
in the End of the 20th and the Beginning of the 21st Century. Sofia:
País Enseñanza de la religión Iztok-Zapad.
Austria católica o islámica u otra Bogomilova-Todorova, Nonka (1996). “Le rôle de la religion dans la
Bélgica católica o hebraica o islámica o ética no religiosa transition bulgare”, en Georgi Naidenov et al. La Bulgarie: une
tradition menacée. Neuchâtel: EDES, pp. 157-169.
Bulgaria ortodoxa o islámica
Bolgiani, Francesco; M argiotta Broglio, Francesco, y M azzola, Ro-
Croacia católica
berto (eds.) (2006). Chiese cristiane, pluralismo religioso e demo-
República Checa católica (a acordar) crazia liberale in Europa. Bolonia: Il Mulino.
luterana; historia de las religiones en las escuelas Boniolo, Giovanni (2006). Laicità. Una geografia delle nostre radici.
Dinamarca
secundarias
Turín: Einaudi.
Finlandia luterana o ética
Bontempi, Marco (2005). “Religious Pluralism and the Public Sphere”,
día libre en las escuelas primarias para asistir a la
Francia educación religiosa en una iglesia de propia elección;
en Gianfranco Bettin Lattes y Enrico Recchi (eds.). Comparing
católica en Alsacia y Mosela European Societies. Bolonia: Monduzzi, pp. 155-186.
Alemania católica o protestante o islámica u otra Borowik, Irena (2006). “Orthodoxy Confronting the Collapse of
Communism in Post-Soviet Countries”. Social Compass, año 53,
Grecia ortodoxa Nº 2, pp. 267-278.
Italia católica o hebraica u otra
Cambi, Franco (2007). Laicità, religioni e formazione: una sfida
Polonia católica u otra epocale. Roma: Carocci.
Portugal católica u otra Cappelletti, Vincenzo (2006). “Laicità e scienza”. Studium, sept.-
Rumania ortodoxa u otra oct., pp. 643-649.
Rusia ortodoxa cultural u otra Cipriani, Roberto (2001). “Religion as Diffusion of Values. «Diffused
Serbia, Religion» in the Context of a Do­minant Religious Institution”, en
Montenegro, ortodoxa u otra Richard K. Fenn (ed.). The Blackwell Companion to Sociology of
Kosovo Religion. Oxford: Blackwell, pp. 292-305.
Eslovaquia católica – (2010). “Laicità e religione nella sfera pubblica”. Rivista Lasalliana,
católica u otra o historia de la religión; o islámica año 77, Nº 1, enero-marzo, pp. 439-463.
España
fuera del horario de la escuela Davie, Grace (2000). Religion in Modern Europe. Oxford: Blackwell.
Suecia enseñanza no confesional
– (2002). Europe: The Exceptional Case. Londres: Darton-Longman
Holanda protestante o católica u otra o liberal Todd.
Reino Unido interconfesional (religión multife) – y Hervieu-Léger, Danièle (eds.) (1996). Identités religieuses en Eu-
rope. París: La Décou­verte.
Una acción oportuna ha sido la de Bulgaria que, ya en el año es- De Vita, Roberto y Berti, Fabio (dirs.) (2001). La religione nella so-
colar de 1997-1998, introdujo en las escuelas la enseñanza opcional cietà dell’incertezza. Milán: Franco Angeli.
de la religión, ya sea cristiana o islámica, debido a que las relaciones M arinoviæ Jerolimov, Dinka y Zrinšèak, Siniša (2006). “Religion
entre cristianos y musulmanes no presentan situaciones particular- Within and Beyond Borders: The Case of Croatia”. Social
mente conflictivas. Compass, año 53, Nº 2, pp. 279-290.
42 Roberto Cipriani

M artin, David (2005). On Secularization: Towards a Revised General Para estudar a laicidade, procure o religioso*
Theory. Aldershot: Ashgate.
Tentori, Tullio (1990). Il rischio della certezza. Roma: Studium. Emerson Giumbelli**
Tomka, Miklós (2006). “Is Conventional Sociology of Religion Able to
Deal with Differences between Eastern and Western European
Developments?”. Social Compass, año 53, Nº 2, pp. 251-265.

O objetivo deste texto é estabelecer uma posição, tendo em


consideração debates acerca dos temas da laicidade e do secularismo,
que serão aqui tomados como equivalentes, por razões adiante
mencionadas. Trata-se de temas que vêm recebendo um investimento
significativo em período recente, e o modo como me posiciono em
relação à bibliografia a que tive acesso adquire a forma de um
comentário que não se confunde com uma sistematização. Um
empreendimento rigoroso de sistematização exigiria maiores cuidados
com os autores com os quais dialogo. Ao mesmo tempo, é impossível
tomar uma posição frente aos temas aqui discutidos sem emitir
considerações acerca da bibliografia que lhes seja referente –e espero
que essas considerações não se limitem a idiossincrasias–. Procederei
por etapas. Na primeira delas, ensaio uma visão geral acerca da
bibliografia; em seguida, discuto a relação entre os termos do debate,
sobretudo entre secularismo e secularização. Prossigo tentando
apontar os níveis que compõem a análise do tema e sugiro uma
estratégia para a caracterização do que denomino configurações de

* Versão modificada e estendida de texto apresentado na mesa-redonda “Laicidades


Comparadas”, XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas na América Latina, Punta
del Este, 2011. Uma versão anterior foi discutida em sessão do Núcleo de Estudos da
Religião, a cujos participantes agradeço os comentários. Agradeço também aos alunos
da disciplina “Símbolos, rituais e ideologias” (Religião e Espaço Público), oferecida no
segundo semestre de 2011 no Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da
UFRGS, na qual ideias aqui desenvolvidas puderam ser discutidas.
** Professor do Departamento de Antropologia e do Programa de Pós-Graduação em
Antropologia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, pesquisador do
CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil).
[ 43 ]
44 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 45

secularismo. Ao final, ilustro os procedimentos defendidos abordando volume de comentários ao livro de Taylor, o qual optou pelo singular
a laicidade francesa e alguns aspectos da laicidade em três países (Uma Era Secular), tenha recorrido ao plural, grafando Variedades de
latino-americanos. Afinal, a pretensão maior destas elaborações é Secularismo (Warner, Vanantwerpen e Calhoun, 2010). Apesar disso,
estabelecer bases para um empreendimento comparativo da laicidade pode-se constatar o destaque conferido a determinados países. Estão
na América Latina. nessa condição França, Estados Unidos, Índia, Turquia e mais alguns
países de significativa população muçulmana. Alguns exemplos:
Bhargava (1998), apesar de reunir alguns textos mais gerais, dedica-
Visão geral da bibliografia e discussão da terminologia se a compilar posicionamentos no debate indiano; Kuru (2009) propõe
uma comparação entre França, Estados Unidos e Turquia; Cady e
Se consideramos a bibliografia em torno dos temas do secularismo Hurd (2010) acrescentam a esses três a Índia; a Turquia é objeto
e da laicidade, temos elementos para afirmar que há sobre eles um dos textos de Gole (2002, 2010); a França é campo das pesquisas
interesse crescente. Menciono alguns títulos, limitando-me a livros de Scott (2007) e Bowen (2007), e do texto de Asad (2006); Bowen
com pretensões abrangentes e artigos com visadas sistematizantes: (2010), por sua vez, abrange em seu comentário situações na França,
Bhargava (1998), da Costa (2006), Blancarte (2008a), Levey e Modood Grã-Bretanha, Turquia, Egito e Indonésia; a bibliografia sobre os
(2008), Cady e Hurd (2010), Warner, Vanantwerpen e Calhoun (2010), Estados Unidos é volumosa, mas quase sempre voltada a um debate
Calhoun, Juergensmeyer e Vanantwerpen (2011) são coletâneas interno. A consulta aos índices dos livros com abordagens mais gerais
reunindo textos de dezenas de autores;1 Kuru (2009) e Baubérot e demonstra, por outro lado, uma quase ausência da América Latina
Milot (2011) são monografias com empreendimentos comparativos; como campo de pesquisa, sobretudo em língua inglesa. Em contraste
Asad (2003) é uma referência conceitual importante; Cannel (2010) e com os livros organizados por sociólogos latino-americanos (da Costa,
Bowen (2010) são dois artigos que tecem balanços sobre a bibliografia 2006; Blancarte, 2008a) e com o volume de Baubérot e Milot (2011),
atual. Note-se que a data de publicação desses textos é recente, e a coletânea elaborada por Calhoun, Juergensmeyer e Vanantwerpen
pode-se constatar uma certa efervescência editorial em língua inglesa (2011) cita somente México e Peru, com apenas uma ocorrência cada
sobre o tema do secularismo, impulsionada por projetos de pesquisas, desses países.
eventos, blogs, etc.2 Observo também a presença nessa discussão, Essa distribuição desigual do interesse por campos de pesquisa tem a
conferindo-lhe importância e elevando o nível do debate, de autores do ver, em parte, com a dificuldade de conferir uma definição consensuada,
porte de Jürgen Habermas –que vem nos últimos anos se dedicando mesmo em um sentido bastante livre, para o termo. Bowen (2010:
a refletir sobre religião– e Charles Taylor –que publicou um livro de 680) lamenta a falta de entendimento sobre o objeto designado pelo
grandes proporções (2010), a ponto de se tornar objeto de toda uma termo secularismo. Kuru (2009: 3) nota “a ausência de terminologia
coletânea de comentários (Warner, Vanantwerpen e Calhoun, 2010)–. consistente”. Cannel (2010) inicia sua recensão bibliográfica com uma
Nessa literatura, é muito comum o uso do plural –laicidades, afirmação preocupante: “os significados de «secular» e «secularismo»
secularismos– deixando evidente a disposição comparativa e a estão constantemente mudando na literatura, dependendo se um
exigência de se recusar modelos privilegiados. É significativo que o determinado autor acredita que são reais” (86). Na verdade, falta
consenso sobre os próprios termos, quando se lembra que laicidade é
palavra pouco popular fora da França –México, Uruguai e Turquia
1. Devemos ainda incluir, notando sua menor amplitude em relação aos demais títu-
los, a coletânea organizada por Lorea (2008a), com predomínio de autores brasileiros, figuram como exceções importantes– e que secularismo é uma
e o número temático organizado por Mariano (2011), com autores franceses e latinoa- palavra cujo uso levanta imediatamente a questão sobre sua relação
mericanos. Chamo ainda atenção para os trabalhos de Oro (2008; Oro e Ureta, 2007), com seus parentes linguísticos: secularização, secular, secularidade.
antropólogo que se debateu mais diretamente com o tema. Nesse quadro, entende-se porque as pesquisas se voltam para casos
2. Cito como exemplo de referência digital, que articula e divulga pesquisas e even- clássicos e modelares, ou para casos onde laicidade e secularismo se
tos, o blog The Immanent Frame, criado em 2007 como um projeto do Social Science tornaram recentemente pautas socialmente controversas. Todos os
Research Council, instituição sediada em Nova York que mantém atualmente um
programa sobre “Religião e a Esfera Pública”. Ver: http://www.ssrc.org/programs/the-
países citados adequam-se a uma dessas condições e alguns deles
immanent-frame-blog/, acesso em 16.01.2012. mesmo a ambas delas. Evidentemente, há debates sociais importantes
46 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 47

na região da América Latina acerca da laicidade, mas sem a mesma de um estatuto sociológico desconhecido pelo segundo, termo mais
repercussão global que as polêmicas sobre símbolos e sítios religiosos uma vez dependente de “laicidade”. Seu correspondente lingüístico,
na França, na Índia e na Turquia, ou a ascensão de partidos políticos “secularidade”, pelo menos por enquanto, não despertou muito apelo
islâmicos em países de significativa população muçulmana. e seu emprego parece estar atrelado ao prestígio já arrebatado pelos
Antes de prosseguir, cabe esclarecer a equivalência assumida entre outros elementos da série. Portanto, faz sentido sustentar, com base
laicidade e secularismo. Não se trata de recusar o reconhecimento e no uso que a literatura realiza desses termos, a correspondência
a análise de especificidades, expressas na diversidade terminológica, conceitual entre secularismo e laicidade. Falta agora saber como
relativas a tradições históricas ou circunscrições espaciais.3 Entretanto, definir esse par conceitual.
não se pode conferir a essas especificidades –e muito menos à diversidade
terminológica que a expressa– um estatuto de definidor epistemológico.
Em outras palavras: prefiro compreender as especificidades a partir Secularismo e laicidade como arranjos políticos
de uma abordagem que logre aproximações entre situações diversas
(incapazes de caberem em quaisquer dualismos), cujo ponto de contato Façamos então a pergunta: com que definição de laicidade ou
sugerirei adiante. Parece-me ser esta uma tendência crescente na secularismo podemos operar de modo sustentar, e mesmo estender ou
literatura recente, observável dos dois lados, por assim dizer, dos aprofundar, o empreendimento comparativo? Em outras palavras: que
partidos terminológicos. Baubérot e Milot (2011) intitulam seu livro de campos de pesquisa são abertos por certas maneiras de considerar
Laicidades sem fronteiras, pretendendo abarcar em sua análise países os temas da laicidade/secularismo? Na referência ao termo corrente
anglo-saxões. E Kuru (2009) e Cady e Hurd (2010) são exemplos do no debate em língua inglesa, surge a inevitável questão sobre a
procedimento inverso, como são também os livros de Bowen (2007) relação entre secularismo e secularização. Acabamos de ver que, se
e Scott (2007), que tratam da laicidade francesa a partir do conceito no caso da série lingüística relacionada à “laicidade”, este é o termo
de secularismo. Creio mesmo que esse cruzamento de referências em torno do qual giram os demais, no caso de “secularismo”, as
permitirá creditar o devido valor ao modo pelo qual muitos países coisas são mais complicadas, sobretudo em relação à “secularização”.
latino-americanos experimentam arranjos e regimes de laicidade. Passo logo a enunciar minha posição, que procurarei detalhar em
Ainda no plano terminológico, é interessante comentar o jogo de seguida: concordo com aqueles autores que propõem uma distinção
correspondências entre as duas séries de categorias, uma ligada ao na aplicação dessas categorias, distinção que formulo em termos de
secularismo, outra ligada à laicidade. Linguisticamente, faria sentido campos de questões. Refiro-me, mais especificamente, às idéias de
pensar que a correspondência funcionaria nas seguintes formulações: Baubérot e Milot (2011), que lamentam uma espécie de imperialismo
secularização :: laicização / secularidade :: laicidade / secularismo conceitual referido à noção de secularização; também à proposição de
:: laicismo / secular :: laico. Entretanto, ao leitor minimamente Bowen (2010), que permite, por exemplo, circunscrever a pretensiosa
familiarizado com a literatura pertinente, essas correspondências obra de Taylor (2010) ao conjunto de discussões sobre “processos que
não se sustentam. “Secular” e “secularismo” carregam uma densidade surgem na história europeia moderna, ou no início dela, relativos
que não é alcançada no mesmo grau por “laico” e “laicismo”, o primeiro ao lugar [importância] da religião na sociedade” (681). Em direção
geralmente usado como adjetivo dependente de “laicidade” e o segundo semelhante trabalha a crítica de Mahmood (2010), quando lamenta
muitas vezes entendido como apenas uma posição ideológica ou que o mesmo livro de Taylor “permanece indiferente a questões de
caricatura da “laicidade”. No outro extremo, podemos aceitar alguma secularismo político” (293).
identificação entre “secularização” e “laicização” (ambos designam No esforço de precisar a distinção, estabeleçamos que a noção de
um processo), com a condição de reconhecer que o primeiro desfruta secularização levanta um debate sobre a importância da religião na
sociedade, podendo-se considerar muitas dimensões e variáveis: crenças,
práticas, instituições, espaços públicos – elas mesmas passíveis de
3. Agradeço a Alejandro Frigerio por ter levantado esse ponto no debate durante a muitos desdobramentos. Herbert (2003) é um autor que, entre outros,
mesa “Laicidades Comparadas”, referindo-se a dois entendimentos: na laicidade, a
separação entre esfera pública e religião é proposta pelo Estado; no secularismo, a
contribui para observarmos com mais clareza essa multiplicidade
mesma separação desponta como exigência da sociedade civil. de planos e variáveis, propondo uma distinção entre índices de
48 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 49

vitalidade religiosa e de significância social da religião. Em outra providenciam diferentes espaços para religião, esta entendida
senda, Casanova (1994, 2011) lança desafios que visam desvencilhar o como plural na forma e sempre internamente contestada. (5-6)
conceito de qualquer teleologia. De fato, uma das fragilidades da noção
consiste em seu viés epistemologicamente negativo –ou seja, pretende- Não se trata, evidentemente, de negar relações possíveis e até mesmo
se falar da religião desde uma perspectiva de seu desaparecimento necessárias entre secularismo e secularização; a diferença quanto ao
ou retraimento–. A ideia da pluralização dos níveis e variáveis de argumento, por exemplo, de que o secularismo é um aspecto ou um
mensuração não deixa de colocar questões constrangedoras, pois plano da secularização é que, se aceitamos a dissociação conceitual,
complexifica a avaliação sobre o avanço, estabilização ou recuo da a relação será efetivada a partir de campos de questões distintos,
secularização. Seja como for –pois não tenho a intenção de aprofundar que produzem programas de pesquisa também distintos. Talvez seja
as questões– a discussão que tem sua referência nesse conceito revolve mais correto afirmar que, em sendo uma dimensão da secularização,
sempre em torno da importância da religião. o secularismo precisa ser especificamente acompanhado em seus
No caso do secularismo, seguindo o que sugere José Casanova (2011), efeitos, inclusive quando contrariam as expectativas da secularização.
tratamos de “diferentes projetos estatais normativos-ideológicos, bem Os elementos colocados em jogo nessa discussão me permitem
como de diferentes quadros legais-constitucionais de separação entre ainda elaborar um comentário breve acerca de algumas interpretações
Estado e religião e de diferentes modelos de diferenciação de religião, correntes na literatura que mobiliza os conceitos de secularização e
ética, moralidade e lei” (66). Ou seja, agora o que está em discussão de laicidade. Trata-se, nesse caso, de um comentário mais específico,
não é a importância da religião, e sim as formas pelas quais o Estado dirigido a autores quase todos brasileiros. Farei referência a
se relaciona com a “religião”, no sentido de estabelecer um espaço para duas vertentes que podem ser relacionadas ao peso da influência
ela numa sociedade, considerando o papel que diversos agentes sociais weberiana. Na primeira delas, pode-se perceber essa influência –
(incluindo os “religiosos”) jogam nos processos que correspondem a embora ela não seja necessariamente explícita– na preocupação em
essas formas. Estamos nos referindo, portanto, a arranjos políticos, se enfocar a intencionalidade dos atores sociais. Situam-se nessa
cabendo precisar a maneira de defini-los e de abordá-los. De todo vertente as pesquisas de Esquivel sobre parlamentares argentinos,4
modo, já está claro que secularismo/laicidade não designam apenas de Lorea (2008b) sobre juízes brasileiros, de Oro (2011) sobre os
conjuntos de ideias ou posições ideológicas. Desde o século XIX, resultados de pesquisas de opinião pública. Embora essas pesquisas
ideias e posições apoiadas em ambas as noções –e outras que se estejam referidas ao tema da laicidade, seus esforços vão no sentido
colocavam em campos adversários– foram formuladas e sustentadas de localizar a persistência de inspirações e motivações religiosas
por diferentes agentes sociais, inclusive aqueles que imprimiram entre atores sociais. Entendo, portanto, que realizam uma associação
rumos ao Estado. É imprescindível considerar os debates sociais entre as duas dimensões conceituais que são aqui distinguidas. Sem
possibilitados por essas noções e outras com elas relacionadas (Kuru, colocar em questão a importância de pesquisas dessa natureza, e os
2009). Ao mesmo tempo, não se pode perder de vista sua vinculação resultados a que chegam, destaco que minha inclinação pende mais
com os arranjos políticos que se constroem em diferentes períodos na direção de compreender as configurações societais que podem
históricos, em torno dos quais se associam Estado e sociedade, em ser relacionadas com as noções de laicidade/secularismo. Em outras
formas variáveis e heteróclitas. Deve-se ainda lembrar que todo e palavras: insisto na possibilidade de realizar analiticamente a
qualquer debate insere-se em uma determinada configuração social, distinção entre secularismo e secularização.
cujos elementos nunca se reduzem a discursos. A outra vertente a que se pode associar um legado weberiano,
Creio que as elaborações de Cady e Hurd (2010) também são nesse caso explicitamente assumido, discute e aplica a ideia
pertinentes: de desencantamento do mundo. Na análise do campo religioso

Abordamos o secularismo com uma série de processos –


constantemente em mutação e em contestação– de definição e 4. Apresentação na mesa “Laicidades comparadas” e divulgação em http://www.pagi-
construção da religião no espaço público. […] Antes de considerar na12.com.ar/diario/elpais/1-185463-2012-01-14.html, acesso em 27.01.2012. Os trabal-
a secularização como resultante de uma transferência de hos de Esquivel (por exemplo, 2008) são incontornáveis para a compreensão da atuação
autoridade (subtraída) da religião, vários modos de secularismo social e política da Igreja Católica, incluindo as relações recíprocas com o Estado.
50 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 51

brasileiro, essa ideia inspirou interpretações que enfatizam os religiosos, 60 Estados com religião estabelecida, 120 Estados seculares
impactos da diversidade de opções e da lógica pluralista. Pierucci e apenas cinco Estados antirreligiosos. Nessa construção conceitual,
(1997, 2004) discorda da leitura que insiste em ver na sociedade portanto, encontra-se largo campo para empreender comparações
brasileira um cenário de dominância da religião e de continuidade entre Estados seculares, como o próprio livro realiza considerando os
da tradição, mesmo reconhecendo que a diversificação confessional casos, muito distintos, de Estados Unidos, França e Turquia.
privilegia o cristianismo. Prandi (1996) prefere enfatizar os efeitos Constatar que o secularismo é uma realidade atualmente
transformadores do aumento do trânsito dos indivíduos entre bastante disseminada, entretanto, não significa ter encontrado o
vários pertencimentos e adesões religiosas. Mariano (2003) propõe melhor modo de abordá-la. Cabe problematizar esse modo bastante
uma análise histórica, afirmando a importância da instauração de comum de definir o secularismo e a laicidade, através de modelos ou
regras de direito que garantiriam a vigência de uma lógica pluralista princípios e de seus elementos. Pois ela me parece ao mesmo tempo
para o campo religioso. No caso dessa vertente, o foco se concentra necessária e insuficiente. Primeiro, é preciso dizer em que sentido o
nas configurações societais, terreno no qual ocorre no Brasil uma recurso analítico a modelos tem implicações que, no meu entender,
discussão sobre a caracterização e os modos de pluralismo religioso, seria melhor evitar. Opto por uma formulação geral, que em seguida
que também mobiliza autores com outras preocupações teóricas ilustrarei com dois exemplos. Princípios ou modelos que invocam
(Birman, 2003; Burity, 2011; Montero, 2009; Giumbelli, 2008). No “separação”, “autonomia”, “neutralidade”, “liberdade de consciência” ou
caso daqueles que seguem a inspiração weberiana, o conceito de “liberdade religiosa” são adotados para indicar definições de laicidade/
secularização serve como referência básica, o que, a meu ver, dificulta secularismo de uma maneira que lhes imputa a condição de critérios.
que aspectos ligados ao que conceituo como laicidade/secularismo Quando isso ocorre, arriscamo-nos a forjar dois tipos de dificuldades,
sejam mais devidamente explorados. A laicidade neles aparece mais ambas provavelmente incontornáveis. A primeira delas tem a ver com
como um pressuposto político, e sua presença pode ser percebida em a operacionalidade dos princípios. Como transformar, por exemplo,
certo mal-estar diante do protagonismo assumido pelas religiões na “liberdade” em algo empírico e como garantir que esteja vinculado
sociedade brasileira. Minha preocupação, diante desse quadro, vai no à laicidade? Ou estamos falando apenas de uma declaração formal,
sentido de construir uma posição para a qual a laicidade surja como o que restringiria a análise a um plano jurídico? Outro risco é a
objeto de estudo, preservando sua especificidade conceitual. utilização dos modelos de maneira normativa, envolvendo, nesse caso,
alguma forma de avaliação ou mensuração de se e quanto haveria
de separação, neutralidade, liberdade, etc. nas normas e práticas de
Aonde os modelos de secularismo/laicidade nos levam? determinado país. Isso propicia afirmações do tipo: tal país é menos
laico ou secular do que declara.
O estudo de Kuru (2009) nos oferece outra baliza para prosseguirmos O sociólogo mexicano Roberto Blancarte tem se destacado na
no esforço de definição conceitual. Ele se debruça sobre os casos dos publicação de textos e na disseminação de idéias que envolvem
Estados Unidos, da França e da Turquia, mas parte de uma elaboração uma interessante elaboração do conceito de laicidade. Para ele, a
mais genérica, que distingue diferentes modelos de Estado de acordo laicidade não se traduz necessariamente na separação Estado-Igrejas
com sua relação com igrejas e autoridades religiosas, gerando uma e não deve ser confundida com formas de sacralização do poder
classificação que cobre 197 países do mundo. O primeiro é o Estado por meio de cerimônias cívicas. Melhor defini-la como “um regime
religioso, onde ocorre o controle por autoridades religiosas dos processos social de convivência, cujas instituições políticas estão legitimadas
legislativos e judiciários. O segundo é o Estado que, não sendo teocrático, principalmente pela soberania popular e já não mais por elementos
designa uma religião estabelecida ou oficial. O terceiro é o Estado religiosos” (2008b: 19). Nessa formulação, o que estabelece a laicidade,
secular, que reune duas condições: processos judiciários e legislativos portanto, é a capacidade de um arranjo político de evitar que
fora do controle religioso institucional e declaração constitucional (ou “elementos religiosos” mantenham poder. Quando tal não acontece, o
equivalente) de neutralidade diante de religiões. O quarto é o Estado autor aponta “erros” (28 e 29) que servem de alerta para um bom
antirreligioso, derivado de regimes que adotaram o ateísmo comunista. entendimento da noção. Nota-se aí, claramente, um uso normativo do
De acordo com a classificação do autor, existiriam no mundo 12 Estados conceito. Mas o que prefiro destacar é a ausência de uma tentativa de
52 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 53

caracterizar não mais o que a laicidade deve evitar, mas como para entre secularismo e modernidade, sem nos jogar necessariamente no
isso ela deve se constituir ou funcionar. Ao longo do mesmo texto, campo conceitual e analítico da secularização.
termos como “povo”, “interesse público” e “liberdades” são associados Duas observações sobre esse procedimento de definição. Primeiro,
à laicidade, que lhes serviria de garantia. Mas o que é esse “povo”, o a ideia de configurações de secularismo permite uma utilização ainda
que estipula um “interesse público”, de que “liberdades” se trata, para menos restrita que a dos modelos propostos por Kuru (2009). Nela,
além do princípio que limita o poder dos “elementos religiosos”? os Estados seculares são delimitados, de um lado, pelos Estados
Merecem também um comentário as elaborações contidas no livro com religião estabelecida e, de outro, pelos Estados irreligiosos.
de Baubérot e Milot (2011). Assim como Blancarte, Baubérot e Milot nos Exemplos de Estados com religião estabelecida: Reino Unido, Grécia,
ajudam a traçar a distinção conceitual entre secularização e laicidade Finlândia, Polônia, na Europa; Argentina, Paraguai e Colômbia
e sustentam que esta ocorra fora de um regime separacionista. Eles na América Latina. Agora a pergunta: o fato de países como Reino
defendem que tanto a separação formal entre Estado e Igrejas, quanto Unido e Argentina oficializarem determinadas religiões significa
a neutralidade estatal devem ser consideradas como instrumentos que não adotam outros princípios relacionados ao secularismo?
para a consecução de dois fins primordiais: a igualdade entre Difícil responder que sim. No caso dos países em que as religiões
convicções religiosas e a liberdade de consciência. Reencontramos são desfavorecidas em virtude da promoção do ateísmo, não se
aqui a opção por princípios para a definição da laicidade e a mesma pode negar o vínculo que tal política tem com os ideais europeus
dificuldade de operacionalizá-los no plano empírico. O que Baubérot modernos. Ou seja, o ateísmo como política de Estado pode ser visto
e Milot constroem com esses princípios são seis tipos ideais, que como uma modalidade de secularismo (designada como “autoritária”
correspondem a modelos de laicidade, que se misturam em situações por Baubérot e Milot, 2011). Finalmente, mesmo muitos Estados
históricas específicas, gerando tensões e mudanças de rumo, ou religiosos –teocráticos– adotaram tal modelo em reação, e portanto
que sofrem transformações por conta de arranjos e acomodações. em diálogo, com princípios secularistas, como deixa clara a história
Observa-se assim que a laicidade é definida por princípios e pela sua do Irã e de tantos outros países nas regiões do Oriente Médio e do
articulação variável, o que os torna suficientes para a consideração norte da África. Em suma, praticamente todos os países poderiam ser
de problemas empíricos. Defenderei adiante que modelos e princípios incluídos em nossa busca por pistas de configurações de secularismo,
não possuem essa capacidade heurística, tornando-se preferível que o que não significa que não haja entre eles diferenças, profundas
nos refiramos a configurações que envolvem elementos de outra muitas vezes.
ordem e em outros planos. A segunda observação visa evitar um mal-entendido. Admitir que
Isso não impede que se considere a referência a modelos e a Europa ocidental –e, como derivação dela, os Estados Unidos– tenha
princípios algo necessário. Trata-se de precisar em que sentido. A servido de referência histórica quando consideramos de modelos e
saber: como declarações assumidas nos ordenamentos jurídicos e em princípios não significa conceder-lhe privilégio epistemológico, nem
procedimentos legais de determinados países. Por essa via, categorias sequer pressupor que as experiências históricas em outras regiões do
como “separação”, “autonomia”, “neutralidade” e “liberdade” funcionam mundo não levantem inúmeras especificidades. Ao manter a referência
como pistas para a identificação de configurações de secularismo. européia, o que se preserva é a possibilidade de constatar a presença
Servem ainda como indicadores de como modelos e princípios forjados de fios que perpassam configurações de secularismo muito diversas.
na Europa dos séculos XVIII e XIX foram sendo adotados em muitos E o que se ganha é exatamente a possibilidade de considerar a Europa
outros países desde então e até hoje. Na verdade, muitas vezes, sem e os Estados Unidos como casos em um quadro amplo de comparações.
o dizer, as definições que pretendem operar com modelos e princípios Europa e Estados Unidos são assim mantidos nesse quadro não mais
como se fossem critérios de avaliação ou mensuração estão referidas como paradigmas conceituais, e sim como casos privilegiados para se
às elaborações cuja genealogia remete exatamente aos ideais perceber como o secularismo efetivamente funciona nas situações nas
modernos europeus. No que proponho, trata-se então de partir dessa quais foi originalmente elaborado. A pesquisa de outras situações e
localização e rastrear as pistas da disseminação de seus resultados. de outros países oferece a vantagem de providenciar novos pontos de
Isso recoloca a vinculação –concebida na forma de problematização– vista para se observar as metrópoles secularistas, notando-se que a
configuração dessas metrópoles jamais se desvincula de relações com
54 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 55

suas periferias, inclusive no momento da formulação de princípios e várias demarcações como formas coordenadas de desenvolvimento de
modelos secularistas (Van der Veer, 2001; Velho, 2007). algo conceituado como secular.
Aposto que uma alternativa melhor é providenciada pelas
categorias religião, religioso e outras delas derivadas ou com elas
Dispositivos para regulação do religioso associadas. O que sugiro é que consideremos as ocorrências e as
referências a tais categorias como pistas mais adequadas para
No esforço de avançar na caracterização de configurações de compreender configurações de secularismo. Primeiro, porque as
secularismo, visando ir além do plano dos modelos e princípios, sugiro referências e ocorrências a “religião” e “religioso” são maiores e
um procedimento que passo a descrever e defender. O caminho mais mais disseminadas do que as relativas a “secular”, garantindo
óbvio para tal caracterização pareceria ser a problematização do que a extensão do campo de pesquisa seja alcançada. Sustento
secular, na medida em que essa noção fundamentaria a de secularismo ainda que essa alternativa preserva a associação com o projeto de
ou adjetivaria declarações oficiais. O problema, no segundo caso, é problematização da modernidade, muito mais evidente quando se
que não são muitas as normas que utilizam essa definição, o que parte da noção de secular. Para afirmar isso, apoio-me em elaborações
recolocaria o risco de restringir as situações sob escrutínio. A primeira (Asad, 1993; Masuzawa, 2005; Dubuisson, 1998) que mostram como
formulação baseia-se na idéia de que secular e religioso formam uma a categoria “religião”, no sentido de um gênero definido por doutrinas
díade necessária, de tal modo que compreender as formas de existência e práticas que comportam muitas espécies, é forjada a partir de
do religioso nas sociedades que aderiram à modernidade, ou que dela formulações e processos históricos que remetem à Europa posterior
participam de modos diversos, implicaria em também acompanhar ao século XVI. A disseminação contemporânea generalizada dessa
as formas de produção do secular. Curiosamente, no momento em que categoria é contemplada pelo que Beyer (2003) e Casanova (2011)
muitos dedicam-se a entender “variedades de secularismo”, em que designam, respectivamente, como um sistema mundial de religiões
outros (como Blancarte) lamentam que ainda não tenhamos atingido e uma realidade discursiva global. Portanto, a própria objetificação
a secularidade, alguns (a exemplo de Habermas) já preferem falar de algo designado como religião é um indicador de modernidade,
em pós-secular –o que traz o risco desnecessário de transformar a permitindo problematizar as operações que projetam tal objetificação
discussão sobre secularismo e laicidade em uma avaliação sobre para o passado.
momentos civilizacionais–. Proponho conceituar as formas pelas quais os Estados e sociedades
De todo modo, há um impulso mais geral na literatura vinculado à modernos lidam com o “religioso” enquanto modos de regulação. Em
necessidade de problematização do secular enquanto princípio social outras palavras, considerando situações nas quais se constata adesão
e categoria epistêmica, em uma crítica às visões que o consideram a modelos e princípios secularistas, podemos localizar, em torno das
uma espécie de condição padrão da humanidade, à espera de que ocorrências e referências normativas à “religião” e ao “religioso” (e
haja uma depuração pela separação com o religioso. Estou de acordo categorias associadas), dispositivos e mecanismos variados, os quais,
com essa necessidade e sua associação com uma compreensão crítica na sua conjunção, propiciam uma caracterização de configurações de
da modernidade (Asad, 2003). Mas ela pode acarretar uma espécie secularismo. Apresso-me em observar que o conceito de regulação
de sobredimensionamento do que seja esse secular. Pois se podemos não está necessariamente associado com práticas ou atitudes de
concordar que o secular –assim como secularidade e secularismo– domesticação, controle ou mesmo governança da religião –posição
envolvem, na sua própria definição, sempre a noção de religião que tende a assumir Bowen (2010)–. Isso ocorre mais frequentemente
(Calhoun, Juergensmeyer e Vanantwerpen, 2011: 5), a recíproca não do que se espera quando se parte de alguma definição abstrata de
é necessária. Ou seja, definir algo como “não religioso” não significa secularismo. Mas há situações em que a regulação do religioso opera-
que se esteja automaticamente pressupondo a noção de “secular”. se indiretamente, pelas conseqüências derivadas de normatizações
“Não religioso” pode corresponder a “político”, “econômico”, “civil”, em outras esferas sociais; ou em que o religioso carece de definições
“associativo”, “assistencial”, “cultural” ou quaisquer outros domínios explícitas e intervenções diretas; ou mesmo em que a referência ao
ou categorias, e não me parece que possamos compreender essas religioso vem atrelada ao estabelecimento de discriminações positivas,
que podem ser genéricas ou dirigidas a determinadas confissões.
56 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 57

Outros procedimentos a evitar são a vinculação da idéia de regulação pesquisa direta, seja pelo acompanhamento de parte da exuberante
apenas às minorias religiosas (Richardson, 2004) ou apenas a bibliografia sobre o tema. Em seguida, comento alguns aspectos da
algum período específico da configuração de secularismo (Willaime, realidade de três países latino-americanos: Uruguai, México e Brasil.
2011). O propósito do conceito é abarcar o conjunto dos mecanismos Enquanto no caso dos dois primeiros, arrisco-me –com a ajuda de
e dispositivos que atingem os vários grupos religiosos nas suas algumas leituras– em terrenos que não domino, no caso do último
transformações ao longo de um regime secularista, remetendo para procuro resumir algumas ideias que são resultado de investimentos
planos de análise que não são contemplados por modelos e princípios diretos de pesquisa, meus e de colegas. Propositalmente, trata-se
–daí sua insuficiência enquanto instrumentos heurísticos–. de situações diversas entre si. Se sua aproximação for convincente,
Deve-se, assim, distinguir essa abordagem do enfoque mais comum aceitando-se que ela tenha sido resultado de uma mesma abordagem,
referido pelo tema das relações entre Estado e religiões (Robbins e penso que terei conseguido levar adiante as provocações formuladas
Robertson, 1987; Huaco, 2008). Tal enfoque é geralmente dominado por anteriormente.
tipologias que não dão conta das variedades de alternativas que estão Em relação à França, a idéia de que se pode caracterizá-la por
fora tanto de regimes de oficialização de alguma confissão religiosa, um modelo separacionista tem sido colocada em questão por diversos
quanto de regimes que desenvolvem formas evidentes de controle das comentaristas (Baubérot e Milot, 2011; Willaime, 2010; Portier,
instituições e manifestações religiosas. Mesmo quando pretendem 2010). Basta lembrar que a lei que proíbe o uso de “signos religiosos
dar conta de tais variedades, fazem-no de forma a se restringir ostensivos” nas escolas públicas surgiu de um relatório que inclui
analiticamente a normas de primeira grandeza, como é o caso das leis sugestões que vão em sentido bem diverso: a criação de uma “escola
constitucionais. O conceito de regulação do religioso envolve, de sua nacional de estudos islâmicos”, a habilitação de capelães muçulmanos
parte, uma aproximação molecular, capaz de evidenciar dispositivos e em instituições coletivas em regime de internato, a adequação de
práticas nem sempre formais, nem sempre articulados diretamente por estabelecimentos públicos para atender exigências religiosas em
aparatos estatais. Também não é suficiente uma apreciação genérica matéria de alimentação e rituais funerários, a inclusão de mais dois
e panorâmica das configurações do campo religioso. Certamente feriados no calendário nacional (correspondentes a datas sagradas
as transformações, de vários tipos, que atravessam esse campo são no judaísmo e no islamismo). De fato, a ação do Estado francês nas
elementos fundamentais para a compreensão dos modos de regulação últimas décadas –período no qual se consolida a presença muçulmana–
religiosa. Mas é preciso ir além: acompanhar as formas e os canais adquire frente ao islã uma feição domesticadora, equilibrando medidas
pelos quais se efetiva a relação entre agentes religiosos, enfocados em restritivas com medidas de reconhecimento. Para os comentaristas
sua especificidade (confessional e funcional), e os espaços sociais, tais mencionados, trata-se de uma outra fase na laicidade francesa,
como são historicamente constituídos em uma dada situação. caracterizada pela atenuação do modelo separacionista por meio da
adoção simultânea de outros modelos (“reconhecimento”, “integração”,
“diálogo”, “colaboração”). Vê-se aí um exemplo de como opera a análise
Breves ejemplos calcada em modelos.
Prefiro, com a ajuda de outros comentaristas (Bowen, 2007; Asad,
Com o objetivo de ilustrar a abordagem aqui proposta, trabalharei 2006; Jansen, 2006; Scott, 2007), pensar que essa maneira não é
com a situação de alguns países. Não se trata propriamente de produzir a mais adequada para entender a laicidade francesa. Costuma-se
análises sobre eles, mas de apontar os focos que ganham destaque associar o modelo separacionista a uma lei de 1905, ela mesma a
quando se opera com a noção de regulação do religioso. Começarei pela culminância de uma série de medidas que durante a III República
França, o que se justifica pela posição que esse país adquire no debate encerraram um regime de oficialização de quatro cultos específicos.
acerca da laicidade, como exemplo ou mesmo modelo de uma separação Ocorre que essa mesma “lei de separação” criou uma figura jurídica
estrita e sistemática entre Estado e religião e de radicalização da nova no Direito francês, denominada association cultuelle (associação
tendência de privatização da religião na sociedade. Problematizar de culto). Tratava-se de um tipo específico de associação, com regras
essa imagem é importante para a idéia de laicidades comparadas. de operação mais extensas do que as das associações genéricas,
Além disso, conheço razoavelmente a situação francesa, seja por incluindo a proibição de recebimento de recursos estatais. Embora os
58 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 59

coletivos religiosos não tenham sido obrigados a se enquadrar todos e educacional, nem que reclamasse algum protagonismo político
nessa figura jurídica, ela pode ser vista como uma das formas pelas no período de redemocratização (após 1985). É preciso considerar o
quais o Estado francês procurou atribuir um lugar delimitado para crescimento de outras expressões religiosas, sobretudo outras igrejas
a religião na sociedade. É muito interessante, ainda, que essa figura cristãs, cujos adeptos atingem em torno de 11% da população na primeira
das associações de culto tenha se tornado um dos canais pelos quais se década do século XXI. As religiões afro também se apresentam como
estabeleceram relações positivas entre Estado e religiões na França. uma novidade no cenário uruguaio. As ruas e praças públicas foram
O fato delas exigirem regras de operação mais rigorosas, compensado transformadas em cenário onde se manifestam as presenças e disputas
com algumas prerrogativas no campo fiscal, por exemplo, as converteu do campo religioso. Em Montevidéo, instalaram-se monumentos, um
em mecanismo valioso no momento em que o Estado francês pretendeu referido ao catolicismo, outro à religião afro (Caetano, 2004); por sua
combater as assim chamadas “seitas”. Foi pesquisando a reação às parte, algumas Igrejas evangélicas pentecostais ocupam com seus
“seitas” na França que pude compreender uma série de dispositivos e templos espaços privilegiados, assim como promovem programas
de processos de regulação do religioso. A luta de alguns dos grupos religiosos em meios de comunicação de massa (Guigou, 2006) –algo
considerados “seitas” apontou para os vários canais administrativos sem correspondente na França–. Enquanto os monumentos de
e jurídicos pelos quais passa o reconhecimento de uma associação referências católicas e afros apontam para uma transformação do
de culto. Essa dispersão é compensada pela existência de um imaginário de nacionalidade, a presença dos evangélicos com seus
aparato estatal específico para acompanhar as medidas dirigidas às templos e programas televisivos serve para revelar a ausência de
associações de culto, denominado Bureau Central des Cultes (o qual mecanismos voltados para sua inibição. Fica a hipótese: a laicidade
integra o organograma do Ministério do Interior) (Giumbelli, 2002). uruguaia parece ter sido forjada para desmantelar o catolicismo
Passemos ao Uruguai, país que incorpora em seu imaginário a em suas formas tradicionais sem ao mesmo tempo proporcionar os
identificação com a laicidade, como a França, mas –e isso deveria instrumentos para lidar com religiões com outras características.
interessar a todos os estudiosos no tema– com resultados mais O México, por sua vez, apresenta situação bem diferente, embora
acentuados, em certos aspectos. De fato, a partir de 1859, uma também seja um país no qual a laicidade tenha adquirido forte
conjunção de correntes políticas efetivou, dentro de condições propícias significado. Para começar, a história das relações entre Estado e Igreja
e face a uma estrutura eclesiástica débil, uma série de ataques Católica em terras mexicanas é muito mais acidentada. Depois de
à Igreja Católica, culminando com a consagração da separação na oscilações no período entre a independência e o início do século XX, a
segunda década do século XX (Guigou, 2006; da Costa, 1997). Pode-se Constituição de 1917 consagra um regime hostil: não reconhecimento
destacar, como ocorreu no caso francês, a escola pública como campo jurídico das igrejas, proibição de possuírem bens, limitações ao culto
privilegiado de ação, tanto pela retirada de símbolos e pela supressão fora dos templos, exclusão da política (Blancarte, 2008b: 24). Em 1992,
de todo ensino e prática religiosos, quanto pela transmissão de começa a vigorar outro marco normativo, consolidado por uma lei
referências substitutivas, que visavam fundar a cidadania em bases específica. A aplicação dessa lei cabe à Direção Geral de Associações
alternativas às religiosas. Isso se reflete no calendário oficial, que Religiosas, aparato estatal que administra os procedimentos para
troca por outras as denominações católicas. Reflete-se ainda em outro registro constitutivo das associações religiosas e organiza os dados
plano, o dos pertencimentos religiosos. Dentro da América Latina, o sobre o número de associações, ministros e associados, além de reunir
Uruguai desponta como o país onde ocorre o menor índice de católicos: toda a legislação pertinente ao seu funcionamento. Isso inclui questões
entre 47% e 51%, a depender das fontes (Masferrer Kan, 2011: 79- fiscais, sobre as quais existem normas detalhadas e circunscritas;
80); onde os assim declarados ateus e agnósticos, cujos números são procedimentos para autorização de manifestações fora dos templos e
insignificantes ou mesmo deixam de ser registrados em outros países, de exibição de programas em meios de comunicação; e ainda diretivas
atingem, em vários momentos dos últimos cem anos, entre 15% e 18% para a resolução de conflitos e penalização de responsáveis.5 Nota-
da população (da Costa, 2003: 165). se como a laicidade mexicana envolve mecanismos e dispositivos
Em suma, a laicidade uruguaia parece ter sido mais sistemática
e mais secularizante do que sua inspiradora. Isso não impediu que 5. Essa descrição está baseada na consulta ao site da Direção Geral de Associações
a Igreja Católica mantivesse algum papel no campo associativo Religiosas, órgão subordinado à Secretaria de Governo da Administração Pública
60 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 61

que cercam preocupações que inexistem no quadro uruguaio e que estatal, contudo, não temos nada parecido com o arranjo mexicano e
parecem ter uma aplicação mais estrita do que o correspondente mesmo francês. Não existe um aparato com a função de acompanhar
francês. a constituição dos coletivos religiosos, embora em certas épocas
Ao contrário do Uruguai e da França, o México é um país no qual a algumas manifestações tenham sofrido com proibições e controles.
religiosidade ocupa espaço privilegiado na sociedade. Seria interessante Tampouco existe uma figura jurídica consolidada que, no direito civil,
que nos estendêssemos sobre essa convivência, que ocorreu na maior corresponda especificamente aos coletivos religiosos. Nesse aspecto,
parte do século XX, entre um regime severo no seu anticlericalismo o Brasil se assemelha ao Uruguai. Mas com a importante diferença
–que impedia, por exemplo, que os sacerdotes usassem a vestimenta de que, no primeiro, o programa de laicização, também formulado a
religiosa fora dos templos– e uma sociedade marcada por expressões partir da segunda metade do século XIX, foi aplicado com menos rigor.
religiosas, ligadas, de formas muito diversas, ao catolicismo. Posso Daí notarmos, mesmo em meio a contestações, a oficialização de datas
apenas, no entanto, chamar atenção para um aspecto. Como em outras religiosas, a proliferação de símbolos católicos em recintos públicos e
situações, o México apresenta, ainda que menos acentuadamente, um a permanência do ensino religioso nas escolas públicas.
quadro de diversificação religiosa (Masferrer Kan, 2011; De la Torre No Brasil, também se discutem os alcances e limites da diversidade
e Gutiérrez Zuñiga, 2007). Até 1990, quase 90% da população se religiosa (Camurça, 2006; Pierucci, 2004). Estou entre aqueles que
identificava como católica; atualmente, esse número está entre 78% e enxergam importantes transformações no campo religioso, que se
83%, a depender das fontes de dados; em alguns estados, o índice de expressam, ainda que refratadas pelas condições que interferem na
católicos é significativamente menor. As adesões a outras Igrejas cristãs declaração de pertencimento, nas estatísticas. Além do decréscimo
são da ordem de 7,5% da população. Assim, o total da população cristã católico e do incremento evangélico, que lembram o quadro de outros
alcançaria entre 84% e 90%. É interessante contrastar essa estatística países latino-americanos, é significativo, por ser talvez singular, o
com aquelas oferecidas pelo aparato estatal que registra o número contingente de “espíritas” (em torno de 2%) – sobretudo quando
de associações religiosas: orientais (17), judaicas (10), cristãs (7645), lembramos que ele abriga uma parte de afro-religiosos e evidencia uma
islâmicas (2), novas expressões (4).6 Ou seja, as associações cristãs opção freqüentada por não poucos entre os que se dizem “católicos”–.
representam 99,6% do universo. Isso sugere que a forma pela qual o Isso aponta para um modo de organização da diversidade religiosa
Estado mexicano regula a religião tem um efeito que sobredimensiona distinto do encontrado em outros países. Há também transformações
e privilegia certas expressões e modos de organização. recentes no tratamento jurídico das religiões. A Igreja Católica
O Brasil, finalmente, nos apresenta ainda outro quadro.7 Em optou pela negociação de um Acordo com o Estado, algo inédito na
termos de visibilidade e presença da religiosidade, ele se aproxima história brasileira, cujas implicações são ainda incertas. As religiões
mais do México do que de Uruguai –ressalvadas as transformações afro-brasileiras vêm sendo contempladas, diretamente ou não, por
que nesse aspecto ocorrem no último país– e França –onde a políticas de promoção da igualdade racial e por ações de valorização do
importância do islã não se traduz, por exemplo, na ereção de espaços patrimônio cultural. E os evangélicos conquistaram o papel de maior
monumentais–. Seria impossível elencar todas as esferas em que se protagonismo no cenário recente. Pode-se destacar a mobilização que
nota a atuação religiosa: mídia, política, assistência social, saúde resultou na introdução, no texto que reformou o Código Civil (2002), da
e educação, manifestações públicas, indústria cultural… Do lado “organização religiosa” como figura jurídica distinta das associações; e
também, como resposta ao Acordo com a Igreja Católica, a proposição, no
Congresso Nacional, de um projeto que ficou conhecido como “Lei Geral
Federal; http://www.asociacionesreligiosas.gob.mx/es/AsociacionesReligiosas/, acesso das Religiões”. Enquanto acompanhamos os resultados dessas ações,
em 20.01.2012.
indagamos: isso reitera as características heteróclitas da laicidade
6. http://www.asociacionesreligiosas.gob.mx/es/AsociacionesReligiosas/Numeralia, brasileira ou representa uma mudança em direção à constituição de
acesso em 20.01.2012.
mecanismos e dispositivos mais específicos no campo da regulação do
7. Evidentemente, são muitos os trabalhos que ajudam a compor tal quadro. Para religioso?
evitar uma enumeração longa, restrinjo-me à indicação de dois de meus textos (Gium-
belli, 2008, 2011), remetendo o leitor às demais referências que constam de sua bi-
bliografia.
62 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 63

Um projeto possível “símbolos religiosos”, de seu uso, apropriação e circulação, dos


embates a seu propósito.
Os breves comentários anteriores têm menos o objetivo de c. Formas de configuração e concepção da diversidade religiosa, que
apresentar conclusões e mais a intenção de apontar pistas que envolvem tanto os modos de comportamento das forças religiosas,
indiquem possíveis caminhos de pesquisa e discussão. França, quanto os instrumentos e resultantes de sua representação
Uruguai, México e Brasil são países que, como outros, adotaram ao (incluindo estatísticas, oficiais ou não).
longo do século XIX e início do século XX o princípio da separação
entre Estado e religião e abraçaram, de algum modo, os ideais de Merece ainda menção um ponto. Em vários países latino-
liberdade e igualdade para as religiões. Espero ter reunido elementos americanos, a questão da laicidade vem sendo levantada a propósito de
suficientes para demonstrar como essa adoção –no plano dos modelos– temas que envolvem a legitimação de novos campos de experimentação
vem associada à constituição de mecanismos e dispositivos variados científica (como as pesquisas utilizando as chamadas “células-tronco”)
quando se considera as formas pelas quais se planeja que o Estado e e reivindicações atreladas aos assim denominados “direitos sexuais e
a sociedade se relacionem com o que é historicamente definido como reprodutivos” (capacidades civis de pessoas em arranjos homossexuais,
religioso. Sugiro que a laicidade ou o secularismo sejam estudados reconsideração da criminalização do aborto, enfrentamento da homofobia,
como a resultante da conjunção desses dispositivos e processos de etc.). Lideranças e representantes religiosos assumem frequentemente
regulação do religioso. Entre alguns deles, pode haver coordenação e posições conservadoras. Considerando-se a abordagem aqui proposta,
convergência; entre outros, dispersão e divergência. É preciso então uma feição se destaca. Os atores religiosos muitas vezes procuram
considerar, nesse empreendimento, modelos, princípios e dispositivos. mobilizar argumentos que negam ser religiosos, enquanto seus opositores
Embora os comentários acima tenham focado em normas e aparatos esforçam-se por mostrar as forças religiosas que explicam a ausência
estatais, a regulação do religioso envolve sempre agentes sociais ou leniência dos avanços (Luna, 2010; Ranquetat, 2010). Por essa razão,
variados. Um exemplo: quando procurei entender a questão das penso que tais embates devem merecer um tratamento específico visando
“seitas” na França, tive que inserir as reações estatais em um circuito a compreensão dos argumentos em jogo e da sua resultante jurídica e
que articula iniciativas civis –como o são as associações anti-seitas– social. Isso, com certeza, não impede que sejam considerados como parte
e abordagens midiáticas –que convertem a categoria “seita” em algo dos conflitos e controvérsias que caracterizam a participação de agentes
amplamente compartilhado em seus sentidos negativos–. sociais variados nas configurações de laicidade/secularismo.
Não é o momento para se traçar um plano sistemático que vise Evidentemente, o programa aqui esboçado não se pretende
apontar os focos de uma pesquisa baseada na idéia de regulação do inaugural. Se aponta para temas e focos de pesquisas ainda por fazer,
religioso. Mas penso que se poderia aproveitar a oportunidade –e o também reconhece que é preciso reunir e sistematizar os trabalhos já
que vimos sobre quatro países– para tentar um esboço. Surgem então realizados –parte deles presente nas referências bibliográficas deste
como pertinentes a reunião de dados e a elaboração de análises sobre texto–. A discordância em relação a marcos e abordagens analíticos
os seguintes pontos: não constitui qualquer obstáculo para colaborações empíricas e debates
construtivos baseados em interesses comuns. O mais importante, creio
a. Regime jurídico dos coletivos religiosos (constituição de eu, é conseguirmos consolidar laicidade e secularismo como objetos
personalidade jurídica e capacidades civis) e aparatos estatais nele centrais para a compreensão das configurações e dinâmicas que
envolvidos, compreendendo questões no domínio fiscal e normas envolvem a religião. Enunciar isso a partir da América Latina não
referidas a setores como educação, saúde, assistência social, é sem conseqüências. Pois se trata de ao mesmo tempo conquistar
patrimônio histórico e políticas culturais, política partidária, lugar –como objeto– dentro de empreendimentos comparativos que são
meios de comunicação de massa. virtualmente globais, e de afirmar –enquanto sujeito– a construção
b. Presença das religiões em espaços públicos, desde logradouros de uma perspectiva que se pretende também geral. Penso que tais
até recintos estatais, passando por instituições de diversos tipos; apostas são apontamentos para um projeto possível, capaz de produzir
aqui adquire importância o acompanhamento da existência de não apenas mais conhecimento, mas também de levantar pistas para
64 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 65

refletirmos e intervirmos sobre os destinos de nossas vidas. Laicidade Cady, Linell e Hurd, Elizabeth (orgs.) (2010). Comparative Secularisms
e secularismo possuem inerentemente essa condição, que podemos in a Global Age. Nova York: Palgrave Macmillan.
chamar de política –e nisso parece que todos entramos em acordo–. Caetano, Gerardo (2004). “La instalacion publica de la llamada «Cruz
del Papa» y los perfiles de un debate distinto”, en R. Geymonat
(org.). Las religiones en el Uruguay. Montevideo: Ediciones La
Referências bibliográficas Gotera, pp. 214-243.
Calhoun, Craig; Juergensmeyer, Mark; Vanantwerpe, Jonathan (orgs.)
A sad, Talal (1993). Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of (2011). Rethinking Secularism. Nova York: Oxford University Press.
Power in Christianity and Islam. Baltimore: The Johns Hopkins
Camurça, Marcelo (2006). “A realidade das religiões no Brasil no
University Press.
Censo IBGE-2000”, in F. Teixeira e R. Menezes (orgs.). As
– (2003). Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. religiões no Brasil. Petrópolis: Vozes.
Stanford: Stanford University Press.
Cannel, Fenella (2010). “The anthropology of secularism”, Annual
– (2006). “Trying to understand French Secularism”, in H. de Vries
Review of Anthropology, v. 39, 85-100.
e L. Sullivan (orgs.). Political Theologies. Public religions in a
post-secular world. Nova York: Fordham University Press, pp. Casanova, José (1994). Public Religions in the Modern World. Chicago:
494-526. Chicago University Press.
– (2011). “The secular, secularizations, secularisms”, in Calhoun,
Baubérot, Jean e Milot, Micheline (2011). Laïcités sans frontières.
Juergensmeyer e Vanantwerpe (orgs). Rethinking Secularism.
Paris: Seuil.
Nova York: Oxford University Press.
Beyer, Peter (2003). “Conceptions of Religion: On Distinguishing
da Costa, Néstor da (1997). “A situação religiosa no Uruguai”, in A.
Scientific, Theological, and «Official» Meanings”, Social Compass
Oro e C. Steil (orgs.). Globalização e religião. Vozes: Petrópolis.
50 (2), 141-160.
– (2003). Religión y sociedad en el Uruguay del siglo XXI. Montevideo:
Bhargava, Rajeev (org.) (1998). Secularism and its Critics. Nova Deli: CLAEH/CUM.
Oxford University Press. – (org.) (2006). Laicidad en América Latina y Europa. Repensando lo
Birman, Patrícia (org.) (2003). Religião e Espaço Público. São Paulo: religioso entre lo público y lo privado en el siglo XXI. Montevideo:
Attar Editorial/CNPq/PRONEX. Instituto Universitario CLAEH/Red Puertas.
Blancarte, Roberto (org.) (2008a). Los retos de la laicidad y la De La Torre, Renée e Gutiérrez Zuñiga, Cristina (orgs.) (2007). Atlas
secularización en el mundo contemporaneo. México: El Colegio de de la Diversidad Religiosa en México. México: El Colegio de Jalisco.
México. Dubuisson, Daniel (1998). L’Occident et la Religion. Bruxelas:
– (2008b). “O porquê de um Estado laico”, en R. Lorea (org.). Em Editions Complexe.
defesa das liberdades laicas. Porto Alegre: Livraria do Advogado,
Esquivel, Juan Cruz (2008). “A marca católica na legislação
pp. 19-32.
argentina. O caso da assistência religiosa nas Forças Armadas”,
Bowen, John (2007). Why the French don’t like Headscarves. Islam, in R. Lorea (org.). Em defesa das liberdades laicas. Porto Alegre:
the State, and Public Space. Princeton: Princeton University Livraria do Advogado, pp. 117-128.
Press.
Giumbelli, Emerson (2002). O Fim da Religião: dilemas da liberdade
– (2010). “Secularism: Conceptual Genealogy or Political Dilemma?”,
religiosa no Brasil e na França. São Paulo: Attar.
Comparative Studies in Society and History, Nº 52 (3), 680-694.
– (2008). “A Presença do Religioso no Espaço Público: Modalidades
Burity, Joanildo A. (2011). “Republicanismo e o crescimento do no Brasil”, Religião & Sociedade, v. 28 (2), 80-101.
papel público das religiões: comparando Brasil e Argentina”, – (2011). “O Acordo Brasil-Santa Sé e as relações entre Estado,
Contemporânea – Revista de Sociologia da UFSCar, v. 1(1), 199-227. sociedade e religião”, Ciências Sociais e Religião, Nº 14, 119-143.
66 Emerson Giumbelli Para estudar a laicidade, procure o religioso 67

Göle, Nilufer (2002). “Islam in Public: New Visibilities and New M asferrer K an, Elio (2011). Pluralidad religiosa en México. Buenos
Imaginaries”, Public Culture, 14 (1), 173-190. Aires: Libros de la Araucaria.
– (2010). “The Civilizational, Spatial and Sexual Powers of the M asuzawa, Tomoko (2005). The Invention of World Religions. Chicago:
Secular”, in Warner, Vanantwerpen e Calhoun (orgs.). Varieties The University of Chicago Press.
of Secularism in a Secular Age. Cambridge: Harvard University
Montero, Paula (2009). “Secularização e espaço público: a reinvenção
Press, pp. 243-264.
do pluralismo religioso no Brasil”, Etnográfica, vol. 13, Nº 1, 7-16.
Guigou, Nicolas (2006). “Religião e política no Uruguai”, in A.P. Oro
Oro, Ari Pedro (2008). “A laicidade na América Latina: uma
(org.). Religião e Política no Cone-Sul. São Paulo: Attar, pp. 157-222.
apreciação antropológica”, in R. Lorea (org.). Em defesa das
Herbert, David (2003). Religion and Civil Society: Rethinking Public liberdades laicas. Porto Alegre: Livraria do Advogado, pp. 81-96.
Religion in the Contemporary World. New Hampshire: Ashgate. – (2011). “A laicidade no Brasil e no Ocidente. Algumas considerações”,
Huaco, Marco (2008). “A laicidade como princípio constitucional do Civitas, 11 (2), 221-237.
Estado de Direito”, in R. Lorea (org.). Em defesa das liberdades – e Ureta, Marcela (2007). “Religião e política na América Latina:
laicas. Porto Alegre: Livraria do Advogado, pp. 33-80. uma análise da legislação dos países”, Horizontes Antropológicos,
Jansen, Yolande (2006). “Laicité, or the politics of Republican v. 27, 281-310.
Secularism”, in H. de Vries e L. Sullivan (orgs.). Political Pierucci, Antônio Flávio (1997). “Reencantamento e dessecularização:
Theologies – Public religions in a post-secular world. Nova York: A propósito do autoengano em sociologia da religião”, Novos
Fordham University Press, pp. 475-493. Estudos CEBRAP, v. 49, 99-117, São Paulo.
Kuru, Ahmet T. (2009). Secularism and State Policies toward – (2004). “Bye bye, Brasil: O declínio das religiões tradicionais no
Religion: The United States, France, and Turkey. Cambridge: Censo 2000”, Estudos Avançados, v. 18, Nº 52, 17-28, São Paulo.
Cambridge University Press. Portier, Philippe (2010). “Regulação Estatal da Religião na França
Levey, Geoffrey e Modood, Tariq (orgs.) (2008). Secularism, Religion (1880-2008). Ensaio de Periodização”, Revista de Estudos da
and Multicultural Citizenship. Cambridge: Cambridge University Religião, v. 10, 24-47.
Press. Prandi, Reginaldo (1996). “Religião paga, conversão e serviço”,
Lorea, Roberto (org.) (2008a). Em defesa das liberdades laicas. Porto Novos Estudos Cebrap, Nº 45, 65-78, São Paulo.
Alegre: Livraria do Advogado. R anquetat, César (2010). “Ciência e religião: os debates em torno das
– (2008b). Cidadania sexual e laicidade: um estudo sobre influência pesquisas com células tronco-embrionárias no Brasil”, Ciencias
religiosa no Poder Judiciário, Tese de Doutorado, Universidade Sociales y Religión, v. 12, 37-56.
Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de Filosofia e Ciências Richardson, James (2004). “Regulating religion. A sociological and
Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social. historical introduction”, in Richardson (ed.). Regulating Religion,
Luna, Naara (2010). “Embriões no Supremo: ética, religião e ciência Case studies from around the globe. Nova York: Kluwer Academic/
no tribunal”, Teoria & Sociedade (UFMG), v. 18, 168-203. Plenum Publishers, pp. 1-22.
M ahmood, Saba (2010). “Can secularism be other-wise?”, in Warner, Robbins, Thomas e Robertson, Roland. (orgs.) (1987). Church-State
Vanantwerpen e Calhoun (orgs.). Varieties of Secularism in a Relations. New Brunswick: Transaction Books.
Secular Age. Cambridge: Harvard University Press, pp. 282-299. Scott, Joan (2007). The Politics of the Veil. Princeton: Princeton
M ariano, Ricardo (2003). “Efeitos da secularização do Estado, do University Press.
pluralismo e do mercado religioso sobre as igrejas pentecostais”, Taylor, Charles (2010). Uma Era Secular. São Leopoldo: Unisinos.
Civitas, v. 3, Nº 1, 111-125.
Van der Veer, Peter (2001). Imperial Encounters. Religion and
– (org.) (2011). Laicidade em debate, Civitas – Revista de Ciências
Modernity in India and Britain. Princeton: Princeton University
Sociais, Nº 11 (2).
Press.
68 Emerson Giumbelli

Velho, Otávio (2007). Mais realistas do que o rei. Ocidentalismo,


religião e modernidades alternativas. Rio de Janeiro: Topbooks.
Warner, Michael; Vanantwerpen, Jonathan; Calhoun, Craig (orgs.)
(2010). Varieties of Secularism in a Secular Age. Cambridge:
Harvard University Press.
Willaime, Jean Paul (2010). “The paradoxes of Laïcité in France”, in
Barker (ed.). The Centrality of Religion in Social Life. Londres:
Ashgate, pp. 41-54.
– (2011). “Les évolutions en Europe vers une laïcité de reconnaissance
et de dialogue”, Actes du Symposium International sur
L’interculturalisme, Montreal (www.symposium-interculturalisme.
com, acesso em 05.02.2012).

Segunda parte

Repensando abordajes
teóricos y metodológicos
Ciencias sociales en el siglo XXI:
legados, conceptos y controversias*

Otávio Velho**

El antropólogo australiano Nicholas Thomas dijo alguna vez que


“en la crítica anticolonial, es la semejanza entre pasado y presente la
que desfamiliariza el aquí y ahora, subvirtiendo el sentido del pro-
greso histórico” (Thomas, 1994: 21). Pese a que dicho autor quedó
marcado negativamente entre nosotros por una indebida asociación
de su crítica al sentido fundante de la etnografía (Thomas, 1991) y
lo que se supuso equivocadamente un rechazo al trabajo de campo
hoy considerado etnográfico, diría que esta observación, al contrario,
capta bien –y de manera hasta ortodoxa– el espíritu de la antropolo-
gía. Espíritu que, sugerí recientemente (Velho, en prensa), mantiene
una analogía con la crítica nietzscheana al historicismo hegeliano;
y de cuya agudeza y pertinencia somos, nosotros que lidiamos con
temáticas del mundo de las religiones, testigos de los asaltos moder-
nos reales e imaginarios, por decirlo de algún modo.
Pero, como las semejanzas también encubren diferencias, tal vez
hagamos bien en pensar la relación entre pasado y presente como si
se tratara de procesos complejos de ruptura y recuperación (Stoler,
1995: 200). Complejidad ésta no siempre captada por la antropología
cuando realiza una abstracción hipostasiada del pasado allí inclui-
do, el de la propia disciplina. Hecha esta aclaración, sugeriría aquí
proponer que, así como suponer semejanzas entre pasado y presente
pueda tener un cierto sentido subversivo del historicismo, lo mismo
podría ocurrir con la relación entre futuro y presente, desplazan-

* Traducción: Eloísa Martín.


** Universidade Federal do Rio de Janeiro.

[ 71 ]
72 Otávio Velho Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias 73

do el sentido usual de preguntas por el futuro hacia una especie II


de memoria prospectiva (Tagore, 1988 [1931]: 35). En nuestro caso,
memoria prospectiva de este nuestro siglo XXI ya en pleno curso y Ruptura y recuperación es lo que realiza la antropóloga Ann Lau-
que tal vez ni siquiera permita hablar de futuro en singular, a no ra Stoler con la obra de Michel Foucault (Stoler, 1995). Por un lado,
ser puntualmente y por una comodidad que no debería ser extendi- se junta con los que señalan su eurocentrismo y la escasa presencia
da descontroladamente. Se trataría, entonces, de indagarnos sobre de las cuestiones colonial, imperial y racial en su obra. Pero, por otro,
cómo sería un proceso de ruptura y recuperación de nuestras tradi- indica cómo su démarche puede ayudar a encaminar esas cuestiones,
ciones en las ciencias sociales. más allá de señalar dónde y cómo ellas ya están presentes de modo
Para empezar, podríamos preguntarnos sobre el porqué de una menos explícito en su obra. Sigue un camino del medio, proponiendo
ruptura. La respuesta más directa diría que se debe al eurocentris- una reorientación de la historia de la sexualidad foucaultiana por
mo fundante de nuestras ciencias sociales. Eurocentrismo fijado en intermedio de la historia del imperio que, si tuviera sentido, debería
el pasado, y hoy cada vez menos convincente en su capacidad de pro- llevarnos a que nos preguntásemos “si las configuraciones raciales
poner cuestiones interesantes y actuales (Velho, 2011), todo lo cual de ese mundo imperial, en lugar de ser periféricas al cultivo del self
lleva a creer que esa situación sólo se agravará en el futuro próximo. burgués del siglo XIX, no serían constitutivas de él” (Stoler, 1995: 8).
Por otro lado, ¿por qué, entonces, recuperación? Porque crecien- En el caso afirmativo, deberíamos ver raza y sexualidad como meca-
temente nos damos cuenta de que los cortes y las cisuras en relación nismos ordenadores que “compartieron su emergencia juntamente
con el pasado, generalmente, ocultan su presencia; aunque sea en el con el orden burgués de inicios del siglo XIX” (9). Refiriéndose al
imaginario asociado –incluso de los cientistas sociales, sobre todo en contexto europeo en la década del 70, Stoler se pregunta:
el caso de los más viejos– a sus trayectorias de vida. Presencia aun
¿Podría Foucault haber escrito una historia efectiva del
cuando se re-presenta de modo matizado con la utilización del prefi-
racismo (como lo había hecho con las prisiones, la locura y la
jo “post”, lo que es ejemplarmente ilustrado por la noción de postcolo- sexualidad) en un ambiente político en que no se acordaba
nial. Noción que viene siendo sustituida crecientemente en nuestra a la identidad racial ninguna fuerza política, ni un espacio
América Latina por la de colonialidad, justamente por ser coloniali- estratégico a la raza? (1995: 23)
dad más claramente identificadora –para bien o para mal– de una
presencia que, alineada con la crítica nietzscheana, va más allá del Una pregunta, además, que caritativamente podríamos extender
realismo historiográfico, pudiendo ser considerada del dominio de a todos nuestros clásicos (y a nosotros mismos), sin que ello nos au-
la cultura. En ese mismo trabajo anterior ya mencionado (Velho, en torice a repetirlos miméticamente; y no significando, por otro lado,
prensa), busqué ilustrar esta cuestión con el caso de los quilombolas que sus démarches no sean instigadoras y –sobre todo, en lo que se
actuales, cuya etnologización de la historia los une –por la vía de la refiere a autores más recientes– que no puedan cuestionar nuestros
creatividad cultural– a los quilombos históricos. marcos analíticos (Stoler, 1995: 197). Lo que, en el caso de Foucault,
Pues la sugerencia aquí es que, al atender a la invitación expre- por ejemplo, puede llevarnos a verificar cuánto del desarrollo de los
sada por el tema central de estas Jornadas –“Religión, cultura y po- racismos habrá coincidido con el declive del absolutismo y la separa-
lítica en las sociedades del siglo XXI”–, enfocando nuestras ciencias ción de jerarquías naturalizadas (204). Así como cuánto de los dis-
sociales, podamos examinar, análoga y también subversivamente, cursos sobre la nación y la ciudadanía se articularon con los de la
la presencia de nuestro presente en el futuro, por lo menos en lo in- raza (205). O cuestionar las relaciones entre los lenguajes de clase
mediato. Y en ese sentido estaremos bastante cerca de la operación y de raza (207). Y eso al mismo tiempo en que, a su vez, los estudios
–ésta ya visible– de la exploración de la relación con el pasado de coloniales sirvan para relativizar lo que sea “europeo” o asociado a
nuestras disciplinas. En esas operaciones subvertimos, simultánea- una de sus nacionalidades.
mente, el propio sentido del tiempo, poniendo en duda su linealidad. Démarche semejante sigue la filósofa, teórica del feminismo y
El embate entre el pasado y el presente preanuncia el futuro. Y so- profesora de retórica y literatura comparada Judith Butler (2005),
bre eso trataré de dar algunos ejemplos fragmentarios aquí. quien también habla del pasado presente, pero en forma de anacro-
nismo que, significativamente para nosotros, según Adorno, busca-
74 Otávio Velho Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias 75

ría imponerse al presente a veces como afirmación de universalidad cializing Europe (2008 [2000]), afirma que, para llevar adelante su
(2005: 5). Ella también parte de Foucault en diálogo con Adorno (a crítica, sería necesario pensar a través de formas de vida que cono-
quien éste se aproximaría), Levinas y otros, para discutir la cues- cía con algún grado de intimidad: ser de un lugar es lo que, según él,
tión del sujeto. Y, al hacerlo, en mi opinión, desarrolla, además de daría a la crítica su impulso y sus limitaciones (ídem: XVIII).
la cuestión del universalismo y el particularismo, otra cuestión, que Está registrado. Pues, para bien o para mal, partimos –aunque
deberá llegar a su desenlace en los próximos años: la superación de no sólo– de ese legado bifronte de los embates mencionados ante-
la oposición entre voluntarismo y determinismo. Asunto que divide riormente y de nuestra propia experiencia de vida; al mismo tiempo
las propias disciplinas, dadas sus tradiciones diversas en esta mate- en que tratamos de mostrarnos capaces de dialogar con otros que
ria; su tratamiento probablemente represente un paso adelante en no parten necesariamente de la misma base, incluso para poder ir
otro asunto: el de la interdisciplinariedad. más allá. Chakrabarty, a propósito, utiliza el terreno de la “religión”
A la interdisciplinariedad y al universalismo volveremos más para ilustrar algunas de las dificultades enfrentadas por las cien-
adelante. Pero es sintomático, para nuestros propósitos, que la que- cias sociales, entre las cuales despunta un modelo de traducción que
ja en relación con Foucault sea, en el caso, a su relativo desinterés supone la existencia necesaria de un mediador universal que puede
explícito por el “otro” (Butler, 2005: 20-26). Lo que no impide que la ser el propio lenguaje de las ciencias sociales, pero que tiene como
manera por la cual Foucault se equilibra entre el voluntarismo y el paradigma al Dios monoteísta. A ese modelo se contrapone un mo-
determinismo le permita superar la mayoría de las posiciones esta- do de traducción transcultural por trueque, por llamarlo de alguna
blecidas y señale pistas para el futuro, pues Butler valoriza en él la manera; no moderno, capaz de operar sin pasar por una referencia
inventividad de la moralidad (18). Moralidad que no se conforma a la universal, de reconocer la ambigüedad del trabajo de traducción y
reducción a la regla, ley o valor; al mismo tiempo en que el sujeto no las limitaciones de las ciencias sociales secularistas que heredamos
es plenamente libre para ignorarlos, no siendo, por lo tanto, autofun- (ídem: 83-89). La obligación de ser secular parece volvernos prisio-
dante. Una teoría de la formación del sujeto tendría que reconocer neros de dicotomías absolutamente merecedoras de estudio y consi-
los límites del autoconocimiento en una postulación de una opacidad deración, pero delante de las cuales las manifestaciones religiosas
primaria del self (19-20). Consideración que, a su vez, parece soco- que pretendemos conocer, en la medida –muy significativa– en que
rrer al self en su restricción al individualismo, rompiendo así con la escapen de ellas y de la propia concepción general de religión, per-
dicotomía que lo opondría al holismo, así como la que opondría el manecen como esfinges; así como todo lo demás –y no es poco– que,
individuo a la sociedad. Tanto Foucault cuanto Adorno buscarían como veremos más adelante, es alcanzado por el lenguaje denomi-
desplazar el sujeto de la posición de fundamento de la ética hacia la nado religioso.
de problema para la ética (110). Y no seríamos solamente efectos de Creo que enfrentar estas cuestiones está inscripto en nuestro fu-
discursos, como pretendería un construccionismo satisfecho consigo turo. Y el libro de Chakrabarty puede constituir un punto de extra-
mismo, pues cualquier discurso y régimen de inteligibilidad que nos ñamiento y familiaridad simultáneos que sirva de referencia. Su
constituya lo hace a un precio (121). El recurso a relaciones prima- esfuerzo para provincializar Europa representa, de cierta manera,
rias e irreductibles con los otros es una precondición para la respon- el otro lado de nosotros mismos. Aun más, él describe, en ese mismo
sabilidad ética, y ello estaría implícito en Foucault (135). prefacio a la segunda edición, algo que no nos es desconocido cuando
Todos éstos son asuntos que vienen siendo planteados. Pero cuya se refiere a su experiencia de juventud:
resolución apunta hacia el futuro, a la vez que sugiere la relación de
No había escasez de bibliófilos en Calcuta. Las personas
ese futuro próximo con cuestiones ya propuestas, aunque todavía no
conocían los rincones y las grietas de la academia europea.
hayan adquirido centralidad. El historiador indio Dipesh Chakra- Pero no había una noción de prácticas académicas como parte
barty sugiere que, consideradas desde los márgenes, las ciencias de tradiciones intelectuales vivas y disputadas en Europa. No
sociales hoy son simultáneamente indispensables e inadecuadas existía la idea de que una tradición intelectual viva jamás
(2008 [2000]: 6). Y, al contrario de lo que a veces parece proponer la ofrece soluciones finales para cuestiones surgidas en su inte-
antropología, en el prefacio a la segunda edición de su libro Provin- rior. (2008: XI)
76 Otávio Velho Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias 77

Por lo tanto –y al contrario de la exotización igualmente practi- Y, luego de algunas consideraciones de carácter metodológico,
cada por el poder colonial–, aquí no se trata de un abuso de la dife- proseguía:
rencia que está en juego, sino de un fenómeno que se acerca en estilo
Desde un punto de vista de antropólogo, habría algunas
a nuestro conocido “más papista que el Papa”. Para Chakrabarty, se
otras cuestiones a plantear. Una de ellas sería, una vez acep-
trata de descentralizar o provincializar una Europa que, como figu- tada en principio la idea de que se pueden realizar cortes en
ra imaginaria, se mantiene profundamente incrustada en hábitos la apreciación histórica de la política, dudar del carácter ab-
cotidianos de pensamiento que, invariablemente, suponen intentos soluto y exclusivo del corte realizado en función de la revolu-
en las ciencias sociales de lidiar con las cuestiones de la modernidad ción industrial y de la aparición de las modernas organizacio-
(ídem: 3-4). nes partidarias. […] Otra cuestión sería si, por detrás de la
Provincializar Europa significa verificar “cómo ese pensamiento distinción entre movimientos “políticos” y “prepolíticos”, no es
–que ahora es legado a todos y a todos afecta– puede ser renovado fundamental la cuestión del lenguaje, de los símbolos, ya que
desde y hacia los márgenes” (ídem: 16). Provincializar Europa puede la diferencia radical es mucho más función de una dificultad
de traducción que una diferencia de fondo. (1975: 2)
ser, en ese sentido entonces, una apuesta a las ciencias sociales en el
siglo XXI que me gustaría aquí subrayar.
Y:
Finalmente, fijémonos en algunas consideraciones sobre lo
III que parece ser para el profesor Hobsbawm la gran tendencia
histórica del paso de lo “prepolítico” a lo “político”. La utiliza-
En mayo de 1975 –hace treinta y seis años, por lo tanto–, se rea- ción misma de expresiones cargadas tiende a acarrear una
lizó en la Universidad de Campinas (Unicamp) una memorable con- concordancia con esa proposición, en la medida en que signi-
ferencia intitulada Historia y Ciencias Sociales. Por su dimensión y fique el paso de lo viejo a lo nuevo, de lo atrasado a lo moderno,
etc. Resta saber, sin embargo, […] si de hecho estas expresio-
oportunidad, esta conferencia tuvo una repercusión que no sólo pro-
nes designan fielmente aquello que pretenden. […] En cuanto
yectó la nueva universidad, la Unicamp, en el panorama cultural del a eso, me preguntaría si en las coyunturas concretas lo que im-
país, sino también representó un marco extremadamente significa- portará fundamentalmente no será el cuadro general en que se
tivo en el proceso de apertura política que entonces iniciábamos, me- insertan los grupos sociales y que, éste sí, será responsable en
reciendo una nota de tapa del principal semanario del país; lo que buena medida del significado real de su acción. En esa misma
paradójicamente es difícil imaginar que pudiese ocurrir en nuestros línea, […] me pregunto hasta qué punto una afirmación gene-
actuales tiempos democráticos. Estaban presentes diversos invita- ral sobre la tendencia declinante en importancia de las “turbas
dos extranjeros, pero ciertamente el más ilustre era el historiador urbanas”, como afirma el profesor Hobsbawm, no nos impide
británico, nacido en Egipto, Eric Hobsbawm. Tuve entonces la honra ver su importancia efectiva y real en los días que corren y que
está delante de nuestros ojos [lo que continua sucediendo en
–recientemente doctorado como era– de ser uno de sus tres comenta-
2011, por lo visto]. […] Mientras no seamos capaces de ese tipo
ristas en la mesa central de la conferencia. Y en aquella ocasión osé de análisis, probablemente continuaremos, utilizando una fe-
discordar con el ilustre conferencista –que después se convertiría en liz expresión del profesor Hobsbawm, para explicar a posteriori
un amigo muy querido– en un punto central de su presentación, que por qué estábamos equivocados y cómo, ahora sí, acertamos…
se refería a “movimientos prepolíticos en áreas periféricas”. Decía Estoy seguro de que el profesor Hobsbawm puede legítima-
yo entonces: mente afirmar ser él el primero en señalar las dificultades de
la utilización de las nociones de “político” y de “prepolítico”. Y
Como antropólogo, sintéticamente mi reacción inicial por ello mismo, creo, cabría indagar si no es hora de comenzar
frente a las nociones de “periferia” y de “prepolítico” (así como a tratar de pensar en otros términos. (ídem: 3-4)
a sus análogos opuestos) es que parecen tratarse, respectiva-
mente, de una dimensión espacial y de una dimensión tem- Mi intervención en la conferencia Historia y Ciencias Sociales
poral del etnocentrismo [hoy tal vez diría eurocentrismo] del
nunca fue publicada. Y mucho menos, la respuesta oral de Hobs-
propio cientista social. (Velho, 1975: 1)
78 Otávio Velho Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias 79

bawm, que reafirmó sus puntos de vista, para delirio de la audiencia. zado en Juiz de Fora en el mes de junio (2011), recordé la crítica de
Luego, al leer el libro de Chakrabarty, me enteré de que, desde la Nietzsche al historicismo hegeliano –tal vez aún hoy su versión más
década del 80, estaba en marcha en la India, a partir del grupo de la poderosa– donde razón e historia son identificadas (Velho, en prensa).
revista Subaltern Studies, y sobre todo del historiador Ranajit Guha, Pues bien: aunque parte de Heidegger –y, por lo tanto, apenas indi-
un debate con Hobsbawm que tenía como foco justamente su catego- rectamente de Nietzsche–, Chakrabarty también establece su foco en
ría de prepolítico en términos no muy distantes de mi propia crítica; la crítica al historicismo; en su caso, sobre todo, pero no sólo, en sus
y que redundaba en pretender substituir la oposición entre político versiones marxistas. Creo que ésta también puede ser una tendencia
y prepolítico por una ampliación de la noción de política. Ampliación importante en el siglo XXI: la crítica al historicismo. Y es un caso
que permitiese reconocer la presencia de la religión y del parentesco típico de una relación entre pasado, presente y futuro que –aun pu-
produciendo acciones cuyo sentido sería dado por el marco general diendo esta crítica ser remontada a Nietzsche y hasta a la tradición
(para acercarnos a la expresión que yo mismo utilizara) en que ope- antropológica, pasando más recientemente por el posestructuralismo
raban sus agentes, sin desplazarlos desde siempre hacia el terreno y por Michel Foucault– se evidencia por el hecho de apoyarse en ten-
de lo arcaico. Y todo eso, en el ámbito de un capitalismo en que no dencias del pensamiento científico contemporáneo que se observan,
se establecía una hegemonía burguesa; asunto al cual también me por ejemplo, en las dudas planteadas sobre la adecuación del “Árbol
había dedicado en la década del 70 (Velho, 1979 [1976]). Esta plurali- de la Vida” como esquema para simbolizar la evolución (Coutinho y
zación de caminos, a su vez, redundaba en enfrentarse a la crítica al otros, 2011); las que, sin embargo, parecen fortalecerse hoy a partir
historicismo en cuanto concepción monista y cerrada de la historia de los “márgenes”. Lo cual, a su vez, apunta hacia el futuro en la
en todas sus vertientes. Incluso, en aquellas que tienden a ver el pro- medida en que, en nuestro continente, esto recién acaba de empezar.
ceso de la historia en términos universales de etapas, transiciones Y ese apuntar hacia el futuro, en nuestro caso, es recomendado por
y desarrollos desiguales de lo mismo. Visión que paradójicamente ser, aparentemente –como he sugerido–, un lugar privilegiado pa-
puede, en una versión posmoderna que al pretender criticar la exoti- ra dicha performance, lo que en aquella conferencia busqué señalar
zación exacerba el concepto, volverse paralizante, al no darse cuenta utilizando el caso ya mencionado de los quilombolas actuales, cuya
de que sólo la diferencia –sin sus abusos, que también ya busqué relación con los quilombos coloniales no parece pasar por el realismo
examinar (Velho, en prensa)– permite la comunicación. historiográfico que el historicismo exigiría. Y seguramente los ejem-
Parece, por lo tanto, que ese esfuerzo de provincializar Europa plos podrían ser multiplicados, como en el caso de las poblaciones que
ya viene dándose en circuitos paralelos hace algún tiempo, y hasta adquieren nueva identidad indígena y cuyo reconocimiento encuen-
avant la lettre; no debiendo ser confundido con la crítica posmoderna. tra resistencias, aun al interior de la propia antropología.
Y debe proseguir, sugiriendo que una atención a esas “coincidencias” En mi caso, me serví de la noción de “creatividad cultural”, que
–que, en realidad, son múltiples– podría potencializar su alcance en tomé prestada de mi compatriota, el etnohistoriador Dirceu Lindoso,
el siglo XXI, señalando nuevos circuitos de colaboración. Y eso, creo, en contrapunto con el historicismo (Lindoso, 2011). Y que tal vez es-
debe llegar a ser también una característica del nuevo siglo. Carac- té emparentada con la inventividad de la moralidad en Foucault ya
terística que nuestra Asociación, por su ámbito, de cierta manera, mencionada, que no se conforma con la reducción a la regla. No voy
sintomáticamente prenuncia; más allá de preanunciarla por su te- a repetir aquí lo que dije en la referida conferencia (que será publi-
mática, que para mí igualmente tiende a adquirir centralidad en cada por la Editora Paulinas en una colección de dicha Asociación).
la medida en que sea reconocido su carácter paradigmático, al que Paso entonces a Chakrabarty, quien, a su vez (2008 [2000]: 172-179),
haré mención más adelante. encauza el tema al retomar la noción de “imaginación” tal como fue
inaugurada por Benedict Anderson en su seminal libro Comunida-
des imaginadas (Anderson, 2008 [1983]), buscando abrirla a nuevas
IV posibilidades, inspirado en la expresión “rasgando el velo de lo real”,
del poeta, filósofo y educador indio Rabindranath Tagore. Expresión
En una reciente conferencia de clausura del XII Simposio Nacio- que señalaría la necesidad de superar la visión objetiva e histórica,
nal de la Asociación Brasileña de Historia de las Religiones, reali- sin la cual la comprensión del nacionalismo examinado por Ander-
80 Otávio Velho Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias 81

son resulta pobre e insuficiente. Para ello, muestra, a partir del caso Chakrabarty, por su parte –y más radicalmente–, enfrenta la
indio, cómo las referencias patrióticas se acercan al lenguaje religio- noción de razón, proponiendo que la que prevalece en las ciencias
so que indica la presencia de la divinidad. Y acentúa cómo, en ese sociales –tanto en su vertiente liberal cuanto en la marxista– es
proceso, se comparten prácticas sedimentadas en el propio lenguaje una versión secularizada de las proposiciones teológicas cristianas
por los hábitos inconscientes, sustituyéndose los cuadros de referen- de Locke. Y que pretender universalizarla y atribuirle una misión
cia de lo real a través de un proceso de estetización que hace cesar el histórica por todas partes es producto de una identificación histori-
mundo histórico ordinario (2008 [2000]: 173). Y hace cesar también – cista de un desarrollo particular con la modernidad como un todo;
en la práctica y en un momento de desvío– la oposición entre sujeto y y eso oblitera los múltiples modos de ser humano. En sus palabras:
objeto, y entre mente y sentidos, que permanece en la noción menta-
lista de imaginación centrada en el sujeto experiencial utilizada por Esa capacidad de construir un único contexto histórico
Anderson. Así, el momento estético resiste al realismo de la historia para todo es la condición necesaria de la moderna conciencia
en una práctica sin sujeto. Y por eso la política –en este caso– es histórica, la capacidad de ver el pasado como terminado y rei-
ficado en un objeto de investigación. Es esa habilidad de ver
necesariamente heterogénea y no-unívoca, tal como la imaginación.
el pasado como realmente muerto, separado del tiempo del
observador, que ha dado origen a las luchas utópicas y herme-
néuticas de la moderna conciencia histórica. […] No pretendo
V desvalorizar esa lucha […]. Pero también es cierto […] que el
sentido moderno de “anacronismo” nos impide enfrentar el
Partiendo de una discusión de lo prepolítico, por lo tanto, amplia- problema de la heterogeneidad temporal del “ahora” al pen-
mos nuestro foco hacia una crítica al historicismo. Y dicha crítica, sar en la historia. (2008 [2000]: 243).
a su vez, sugirió algunos elementos positivos para su superación.
Se trata ahora de buscar, en ese esfuerzo de memoria prospectiva, Heterogeneidad temporal es una expresión clave y que, a mi en-
esbozar de un modo un poco menos fragmentario qué sería esa su- tender, sugiere también un tiempo plegado, alternativo al tiempo
peración y qué representaría. En este sentido, y considerando la na- lineal (Velho, 2007b). Es necesario reconceptualizar el presente
turaleza de nuestra reunión, creo que vale la pena acentuar la (re) (Chakrabarty, 2008 [2000]) para ir más allá del historicismo:
aparición de la religión de un modo central y paradigmático. Lo que
Criticar el historicismo en todas sus vertientes es desapren-
me permite recordar mi insistencia sistematizada en un texto, en-
der a pensar la historia como un proceso de desarrollo en que
tre otros, publicado por la revista Rever, del Departamento de Cien-
aquello que es posible se actualiza tendiendo hacia un futuro
cias de la Religión de la Universidad Católica de São Paulo (Velho, que es singular. O, para plantearlo de otro modo, es aprender a
2007a), sobre la importancia epistemológica de la religión como ele- pensar el presente –el “ahora” que habitamos mientras habla-
mento vigorizante para los modos de pensar de las ciencias sociales. mos– como irreductiblemente no-unívoco. (2008 [2000]: 249)
Ciencias sociales que podrían, como camino alternativo a la actual
tendencia de deconstruir sus nociones centrales, verlas como seña- El “ahora” jamás es una totalidad. El futuro que vendrá y que
lando aquello que es inobjetificable y desdecible, no-reificable; lo que tiene que ver con los cálculos del sujeto de la modernidad política
estaría en el propio corazón de las ciencias sociales y que me propo- debe ser confrontado con los futuros que ya están presentes, que
nía considerar como antropofanías. Y para eso sería necesario explo- incluyen las “supersticiones”, las “magias”, y el agenciamiento de
rar cuál es la naturaleza antinómica y doblemente vinculante de lo dioses y espíritus. Y así lo arcaico penetra en lo moderno, no como
propiamente real, lo que en mi texto hacía poniendo a dialogar la resquicio de otro tiempo, sino como constitutivo del presente (2008
obra del antropólogo Gregory Bateson y la patrística oriental, repre- [2000]: 251). Podríamos decir que solamente delante de un proyecto
sentándolo provocativamente como un diálogo imaginario entre dos totalizador (cualquiera que sea) se define lo anacrónico, lo atrasado,
Gregorios: el propio Bateson (cuyo nombre, a propósito, era un ho- etc. Es necesario aprender a con-vivir en un mundo inconsistente.
menaje al monje agustiniano Gregor Mendel, considerado el “padre La práctica de la ciencia, por ejemplo, no necesita ir más allá de si
de la genética”) y Gregorio Palamas, teólogo bizantino del siglo XIV. misma (ídem: 253). Provincializar Europa significa, para Chakra-
82 Otávio Velho Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias 83

barty, mantener en permanente tensión un diálogo entre estos pun- son (2008 [1983])– que nos hemos anticipado a la mismísima Euro-
tos de vista contradictorios, cuyas genealogías precisamos trazar: lo pa en ese sentido. Además, parecemos poseer una familiaridad con
universal y analítico, por un lado, y lo pluralista y que refiere a los Occidente, que si puede inducirnos a una postura más papista que
modos de pertenencia humana, por otro (ídem: 254-255). el Papa, puede también, como ya he sugerido, informar de manera
más precisa algunos matices del pensamiento occidental. Incluso
haciendo dudar de la plena vigencia práctica, en la provincia euro-
VI pea, de categorías eruditas como la del secularismo, que a partir de
ahí se pretenderían universales. Lo que tal vez obligase a comple-
En materia de “coincidencias”, es importante recordar que entre jizar la oposición establecida por Chakrabarty entre lo universal y
nosotros Aníbal Quijano (2000) ya sugería la necesidad de sustituir analítico, por un lado, y los diversos modos de pertenencia huma-
un noción de estructura configurada por elementos históricamen- na particulares, por otro. Por no contestar en su propio origen esas
te homogéneos y consistentes, destinados a tener entre sí, indefi- categorías –ignorando, aun, sus genealogías coloniales–, Chakra-
nidamente, relaciones continuas, lineales y unidireccionales, por barty y muchos poscolonialistas no las enfrentan hasta sus últimas
una heterogeneidad histórico-estructural de todos los mundos de instancias; lo que les otorga, incluso, la apariencia de un potencial
existencia social. Y, por otro lado, nuestra realidad latinoamericana de universalización unilateral por difusión (Mitchell, 2002; Stoler,
puede permitir percibir aspectos de la cuestión más difíciles de ser 2009). La nuestra parece ser una posición intermediaria, lo que no
captados a partir de la India. Por ejemplo, Chakrabarty aparece – garantiza que actualicemos necesariamente una efectiva, una acti-
visto desde acá– como excesivamente dependiente de una visión de va y transformadora intermediación, pero abre esa posibilidad. Abre
lo arcaico dado desde siempre, que corre el riesgo de transformarse tanto en lo que refiere a las interacciones de carácter global en ge-
en un nuevo historicismo. A eso se oponen situaciones como las de neral cuanto específicamente en lo que refiere a los rumbos de las
los quilombolas y las de los neoindígenas en su creatividad cultu- ciencias sociales. Creo que éste es un desafío que merece ser enfren-
ral. Situaciones que constituyen un desafío que obliga a no dejarse tado, asumiéndose un fuerte protagonismo que reinvente, incluso, el
hipnotizar por las nociones de evolución civilizatoria y de encuentro sentido de la internacionalización de la actividad científica cada vez
de civilizaciones en contraste con las poblaciones aborígenes y los más propugnada actualmente.
no-humanos; contraste que en la India está bien representado en
la obra de Rabindranath Tagore, referencia fundante para el pro-
pio Chakrabarty y que tuvo sintomática repercusión en Europa. Es VII
posible que hasta la propia noción de creatividad cultural aquí pro-
puesta pueda, en el futuro, ser sustituida por la superación, propug- Por último, respecto de los rumbos de las ciencias sociales y de un
nada por el antropólogo británico Tim Ingold, de la oposición entre presente que puede preanunciar futuros, no podría faltar aquí una
cultura y biología (Ingold, 2000). Pero me parece difícil que esto se nota sobre la cuestión de la interdisciplinariedad y sus variantes. En
concrete plenamente en el transcurso de este siglo XXI. este momento, sólo me gustaría llamar la atención sobre el hecho de
De cualquier manera, todo esto sugeriría que, a partir de Amé- que eso que era tratado entre nosotros como una especie de hetero-
rica Latina, tal vez, pudiésemos ofrecer apoyos válidos en una con- doxia hoy se volvió mainstream a partir de desarrollos que vienen
cepción polifónica de estos debates en que seríamos todos simétri- dándose en otras ramas de la ciencia. Desarrollos que deberemos en-
camente diferentes. Y el hecho de no estar todavía tan comprometi- frentar de una manera positiva, al mismo tiempo resguardándonos
dos es más una indicación de que hablamos del futuro. Algunas de de tendencias imperiales por parte de disciplinas que puedan querer
nuestras características señalan una contribución original, como el aprovecharse de esas banderas globalizantes para imponer su hege-
hecho de, por un lado, constituir la región del mundo que primero monía. Debemos exigir relaciones simétricas, pues en mi opinión la
fue objeto de la colonización europea; y, por otro, ya constituimos peor reacción sería mostrarse a la defensiva. Al contrario, he sugerido
Estados-naciones hace más tiempo, no sólo que el conjunto del mun- (Velho, 2010) que formará parte de una crítica profunda al historicis-
do que fue colonizado, sino –como fue sugerido por Benedict Ander- mo saber practicar el desapego, la destrucción y el olvido al interior
84 Otávio Velho Ciencias sociales en el siglo XXI: legados, conceptos y controversias 85

mismo de nuestras tradiciones disciplinares, de modo que no las rei- Referencias bibliográficas
fiquemos de manera fundamentalista, practicando la abstracción hi-
postasiada del pasado al que me referí al principio. Sólo así ellas ten- A nderson, Benedict (2008 [1983]). Comunidades imaginadas:
drán la posibilidad de sobrevivir; y –más aun– merecerán sobrevivir. reflexões sobre a origem e a difusão do nacionalismo. San Pablo:
La interdisciplinariedad de que se trata aquí no se restringe a Companhia das Letras.
una interacción –obviamente deseable– entre ciencias sociales afi-
Butler , Judith (2005). Giving an Account of Oneself. Nueva York:
nes. Se refiere a una amplia interacción apenas esbozada hasta ago-
Fordham University Press.
ra (Latour, 2001 [1984]; Mitchell, 2002) entre los que usualmente se
denominan mundos social y natural, expresiones a su vez sujetas a Chakrabarty, Dipesh (2008 [2000]). Provincializing Europe:
revisión. Interacción que responda a las transformaciones técnico- Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton-
científicas del último siglo, lo que representa un desafío delante de Oxford: Princeton University Press.
una teoría social que cada vez más analistas sugieren todavía es, en Coutinho, Francisco Ângelo y otros (2011). “A Árvore da Vida: es-
gran medida, prisionera de los métodos y las divisiones del trabajo quema usado para simbolizar evolução pode não ser o mais ade-
del siglo XIX (Mitchell, 2002: 28). Y, por fin, interacción entre los quado”. Ciência Hoje, vol. 48, Nº 283, julio, 76-78.
mundos social y natural, pero –¿por qué no?– también con los agen- Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment: Essays in
tes del mundo apodado “sobrenatural”, que tenemos la obligación de livelihood, dwelling and skill. Londres-Nueva York: Routledge.
recordar a nuestros colegas. L atour , Bruno (2001 [1984]). Pasteur: Guerre et paix des microbes
El aquí ya citado Rabindranath Tagore ganó el premio Nobel suivi de Irréductions. París: La Découverte & Syros.
de Literatura en 1913. Un logro extraordinario para un intelectual
oriundo de lo que era entonces una colonia europea, aun tratándose Lindoso, Dirceu (2011). A Razão Quilombola: estudos em torno do
de la joya de la corona británica. Pues Tagore termina su libro La re- conceito quilombola de nação etnográfica. Maceió: EDUFAL.
ligión del hombre refiriéndose a Dios como lo que contiene en sí todo Mitchell, Timothy (2002). Rule of Experts: Egypt, techno-politics,
lo que es humano en conocimiento, voluntad y acción. Y que no es só- modernity. Berkeley-Los Ángeles-Londres: University of California
lo una suma total de hechos, sino “el objetivo que yace inmensamente Press.
más allá de todo lo que es comprendido en el pasado y en el presente” Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”.
(Tagore, 1988 [1931]: 128). Abstraído lo que haya allí de una postura Journal of World Systems. Research, Special Issue: Festchrift for
que hoy tal vez considerásemos excesivamente humanocéntrica, qui- Immanuel Wallerstein – Part I, vol. VI, Nº 2, 342-386.
zás –en la línea sugerida de participación compartida de prácticas Stoler , Ann Laura (1995). Race and the Education of Desire:
sedimentadas en el propio lenguaje y de la necesidad de repensar Foucault’s History of Sexuality and the colonial order of things.
dicotomías definidoras de nuestro pensamiento– la propuesta de es- Durham-Londres: Duke University Press.
tas Jornadas, a la que se trató aquí de ser fiel, ¿no podría ser vista – (2009). Along the Archival Grain: Epistemic anxieties and colonial
como orientada hacia ese objetivo? Siempre y cuando no abdiquemos common sense. Princeton-Oxford: Princeton University Press.
de la tarea de buscar en el presente las señales de ese futuro que ya
Tagore, Rabindranath (1974). “Gitanjali”, en Tagore: Obras selecio-
comenzó. Por lo menos, así marcharíamos en el sentido de otorgar a
nadas. Río de Janeiro: Livros do Mundo Inteiro, pp. 147-97.
nuestra actividad una dignidad casi misionera que valdría la pena
– (1988 [1931]). The Religion of Man. Londres-Sidney-Wellington:
seguir para poder demostrar que, de hecho, merecemos sobrevivir. Y,
Unwin Paperbacks.
más que eso, permitiría usufructuar una libertad que, según el mis-
mo Tagore (ídem: 112-118), sólo la interdependencia permite. T homas, Nicholas (1991). “Against Ethnography”. Cultural
Como dice en el Gitanjali, el libro responsable del Nobel, escrito Anthropology 6 (3): 306-22.
originalmente en bengalí: “Hasta mi nombre es una prisión donde – (1994). Colonialism’s Culture: Anthropology, travel and government.
llora aquel que guardo dentro de mí” (Tagore, 1974: 162). Princeton: Princeton University Press.
86 Otávio Velho

Velho, Otávio (1975). “Comentários ao trabalho apresentado pelo En torno a la noción de campo religioso
Prof. Eric Hobsbawm sobre Movimentos Pre-Políticos em Áreas Categorías para estudiar religión
Periféricas”, mn.
– (1979 [1976]). Capitalismo autoritário e campesinato. San Pablo:
y política en América Latina*
Difusão Europeia do Livro.
– (2007a). “Epistrophê: do duplo vínculo às antinomias e de volta”.
Ana Teresa Martinez**
Rever: Revista de Estudos da Religião, año 7, septiembre, PUC/
SP, 123-144.
– (2007b). “Is Religion a Way of Knowing?”, en Mark Harris (org.). Ways
of Knowing: New approaches in the anthropology of experience and
knowing. Oxford-Nueva York: Berghahn Books, pp. 64-90.
– (2010). “Os novos sentidos da interdisciplinaridade”. Mana: Estudos
de Antropologia Social, vol. 16, Nº 1, abril, 213-26.
– (2011). “Lo que nos une”, en Alejandro Grimson y otros (orgs.). An- Siendo de noche, me dormí; soñé que de una
tropología ahora: debates sobre la alteridad. Buenos Aires: Siglo vez quería comprender todas las cosas de que
el universo se compone; no pude, ni aún divisas
Veintiuno, pp. 33-47.
por sus categorías, ni aún sólo un individuo.
– (en prensa). Usos e abusos da indiferença. San Pablo: Paulinas. Desengañada, amaneció y desperté.
Sor Juana Inés de la Cruz

El estudio de los fenómenos religiosos ha alcanzado, en los diver-


sos países de América Latina, puntos de madurez a partir de tra-
yectorias que han sido ya analizadas. Simplificando para ser breves,
podemos decir que, en la mayoría de los países, hegemonizados des-
de el punto de vista religioso por la Iglesia católica, el tratamiento
de hechos religiosos estuvo vinculado, en sus inicios, a agentes, ins-
tituciones y puntos de vista religiosos (Parker, 1994; Soneira, 2007;
Steil, 2007; Steil y Reyes Herrera, 2010). Coincidió un momento en
las ciencias sociales en que las religiones eran vistas como “supervi-
vencias” condenadas a desaparecer y, por lo tanto, poco interesantes
para comprender los procesos sociales, con las perspectivas del Con-
cilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín, que dieron un marco
para las primeras investigaciones en que el aporte de las ciencias
sociales era admitido y hasta apreciado por la jerarquía católica. A
partir de fines de los años 60, las transformaciones y la diversifica-

* Una versión primera de este artículo fue presentado como ponencia en la mesa
redonda “Categorías y conceptos para pensar la religión: campo religioso”, en las XVI
Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, 1-4 de noviembre de 2011.
Punta del Este, Uruguay. Agradecemos los comentarios y las preguntas posteriores a
la exposición, que nos ayudaron a retrabajar el texto al convertirlo en artículo.
** Conicet-Universidad Nacional de Santiago del Estero

[ 87 ]
88 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 89

ción interna que vivió el catolicismo, desafiado por las luchas socia- nalizar con el uso acrítico de conceptos y teorías parece un punto
les que atravesaron el continente a mediados del siglo XX, llamaron de partida insoslayable aunque, por supuesto, no suficiente. Apro-
la atención no sólo de agentes religiosos sino también de profesiona- piarse y reformular el patrimonio teórico de nuestras propias dis-
les interesados en comprender estos procesos. En los años 80, junto ciplinas y sus categorías de clasificación, conscientes de su origen
con el retorno de las democracias, se hicieron visibles diversidades centro-europeo, nor-americano, asiático o nor-africano, no deja de
religiosas que generaron nuevas líneas de trabajo. Con las posdicta- ser el otro. Recuperar tradiciones teóricas que no fueron, bebiendo a
duras, se fortalecieron institucionalmente los organismos públicos la vez en las fuentes de las experiencias históricas iniciales del con-
de investigación, y estos estudios migraron fuera del ámbito de las tinente y sus primeras formulaciones, y en las problemáticas con-
Iglesias, ganando en diversidad de puntos de vista y autonomía. For- temporáneas, se propone como el tercero. Tal vez haya un cuarto:
mados cada vez más los investigadores en universidades públicas lo- no perder de vista la diversidad interna de la construcción “América
cales, y financiados por ellas o por otras instituciones estatales, con- Latina”, y también de los centros y las periferias que se constituyen
quistada la posibilidad de estudiar las religiones desde perspectivas al interior de cada país, tanto en sus procesos históricos como en sus
profesionales y críticas, se hace cada vez más visible la complejidad configuraciones presentes.
misma del objeto a construir, en sus diversas facetas y en los aborda- Nos ubicamos en una línea reflexiva que parte de analizar los
jes disciplinares posibles: historia, sociología, antropología, ciencias problemas epistemológicos que supone abordar el estudio de espa-
políticas, en las que los acentos de las propias tradiciones no impi- cios sociales en un continente cuya historia entra en la modernidad
den un flujo de información y diálogo de perspectivas relativamen- junto con Europa, pero desde lo que en términos geopolíticos es su
te intenso. El doble movimiento del intercambio entre disciplinas periferia, es decir, un espacio subordinado, de capitalismo inducido
y entre investigadores procedentes de países de Europa y EE.UU., y dependiente, que es a la vez su “reverso”. Si se tiene en cuenta
como de los diversos países de la región, ha ido generando también que las disciplinas científicas que utilizamos han sido elaboradas
el lugar adecuado para avanzar en la formulación y la discusión de pensando problemáticas de las sociedades centrales, y que muchos
los problemas teóricos que se plantean a partir del propio espacio de sus desarrollos entre nosotros han estado vinculados a proyec-
latinoamericano. La secularización y la laicidad, la religiosidad po- tos políticos también subordinados, se impone cada vez un análisis
pular, el sincretismo son conceptos que, releídos y trabajados desde historizado de los conceptos que utilizamos y su reelaboración para
los desafíos que presentan nuestras historias y nuestros trabajos de el caso que nos ocupa. Ante la propuesta de pensar los problemas
campo, se declinan hoy de modo particular entre nosotros. teóricos que nos presentan las categorías y los conceptos en uso, en
Pero también las luchas, las conquistas y las transformaciones los estudios de las religiones, confrontados a su vinculación con la
sociales y políticas que se suceden en los últimos diez años en el política, no deberíamos dejar de considerar un primer hecho al que
continente reflotan la preocupación por dar nombre a problemáti- estas categorías se enfrentan: el peso específico de instituciones re-
cas que, sin ser homogéneas, siguen teniendo puntos en común en ligiosas, así como de religiosidades1 en nuestro continente. Este solo
nuestros países. La existencia de una masa crítica latinoamericana hecho configura un lugar desde donde mirar, una perspectiva, es
sobre los estudios de la religión permite avistar la posibilidad de decir, a la vez una configuración, un cono de luz y un cono de sombra
identificar y cultivar una tradición académica propia. Sin embargo, sobre lo que es posible ver.
la reflexión teórica autónoma exige más que estos intercambios. Su
maduración es, en buena medida, un problema epistemológico, que
1. Conscientes del tono despectivo que puede adquirir la palabra, no encontramos otra
ya ha sido reiteradamente señalado, especialmente por los filósofos
mejor para nombrar la productividad simbólica –a la vez éthica (referida a un ethos)
que se ocupan del tema, actualmente en diálogo y debate con los y productora de sentido y acción– de los agentes, que no siempre adscriben a una re-
“estudios poscoloniales”. Como para estos últimos, desde los trabajos ligión, o que, si lo hacen, es de un modo prerreflexivamente selectivo. Y esto no tiene
pioneros de Leopoldo Zea en México, o Rodolfo Kusch en Argenti- que ver necesariamente con clases sociales o nivel de estudios: no olvidemos que toda
na, pasando por los más contemporáneos de Aníbal Quijano, Walter adhesión totalizante o integral a una religión es producto de un trabajo consciente
que habitualmente combina el disciplinamiento y el autodisciplinamiento intelectual
Mignolo, Boaventura de Souza Santos o Claudio Canapparo, el abor- y moral en el vínculo cercano con una institución religiosa. Por otra parte, nuestra idea
daje epistemológico parece delinearse como una cuestión central. Fi- de “religiosidad” puede aproximarse a las sugerentes reflexiones de Sanchis (2001).
90 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 91

Desde la mencionada perspectiva, abordaremos el análisis de la mos decir que la centralidad más o menos absoluta que, según los
noción de campo religioso, pero no sin antes recordar brevemente casos, detentaban las instituciones católicas se ha resquebrajado;
algunas cuestiones epistemológicas imprescindibles para demarcar se hace visible la presencia de grupos religiosos distintos, cristia-
nuestro razonamiento. No vamos a hacer –como sería deseable pa- nos o no; aparece una mayor disidencia y heterodoxia en el propio
ra otros fines– la exposición de los estudios diacrónicos y sincróni- espacio católico; se reivindica el derecho a expresar la no creencia, y
cos de campos religiosos específicos que se han realizado en nuestro se advierten signos de individuación y desapego a las instituciones
continente. Vamos a intentar más bien recuperar, por detrás de los religiosas. Ponderar el carácter de esta novedad confrontándola con
usos que Bourdieu hace de la noción y de las reflexiones de algunos estados anteriores, no menos diversos pero menos visibles desde las
de sus comentadores sobre este tema, las posibilidades y los límites instituciones, menos legitimados desde los sujetos y con frecuencia
que vemos en la noción de campo religioso para describir nuestras poco evidentes para los investigadores, no es ahora nuestra preo-
sociedades –las de América Latina– en su historia y en la coyun- cupación. Lo que nos interesa enfocar en este trabajo es que la ex-
tura actual. En este sentido, nos ceñiremos a un trabajo de índole presión “campo religioso” se ha convertido, en los textos de muchos
específicamente teórica, sin poder siempre explicitar la experiencia especialistas, en una especie de “comodín lingüístico” que facilita la
de terreno2 (y las lecturas sobre otros terrenos) que sirven de sus- mención de este fenómeno, sin por eso ser utilizado siempre como un
tento y referencia a la reflexión. Finalmente, propondremos algunas instrumento de análisis. Salvo excepciones, es una expresión que
perspectivas que nos han sido útiles para analizar procesos político- usamos rápidamente en los preámbulos de nuestros artículos pa-
religiosos en una región periférica de Argentina. ra continuar luego estudiando, desde distintos marcos teóricos, los
aspectos de la diversidad religiosa sobre la que hacemos foco. Este
“comodín” nos provee así una metáfora que no demanda demasiados
La noción de campo religioso en controles conceptuales ni una tematización específica para su uso.
América Latina: usos y rutinas La revisión de un conjunto de más de veinte artículos publicados en
revistas científicas, referidos a México, Colombia, Argentina, Chile,
La noción de campo religioso viene siendo usada extensamente Brasil, Ecuador, Perú, o el conjunto de América Latina, en los que la
entre los especialistas latinoamericanos de sociología y antropología expresión “campo religioso” aparece en el título, confirma este uso
de la religión. Ese uso está especialmente vinculado a nombrar la a-problemático, como el de una noción incorporada a nuestro sentido
diversificación religiosa que se acentúa desde la segunda mitad del común sociológico y, tal vez más aun, simplemente a nuestro lengua-
siglo XX en nuestros países. Desde el fin de las últimas dictaduras je, en ese punto donde el uso inevitable del lenguaje natural dificulta
y el retorno a sistemas de gobierno democráticos en la región (en el la precisión en nuestras disciplinas.
contexto de globalización de comunicaciones y mercados, así como No intentamos aquí decir que, cuando se usa así esta noción, se
de circulación creciente de personas), en términos generales pode- desconozca la complejidad que encierra; mucho menos buscamos
discriminar entre buenos o malos usos, ni aun marcar una orto-
2. Usamos el término afrancesado “terreno” para referirnos al trabajo empírico en
doxia teórica. Lo que queremos resaltar es que, con frecuencia, se
campo, para evitar la confusión con la noción teórica “campo” que abordamos como la utiliza como si se lo desconociera, y por eso se aprovecha poco de
centro de nuestra reflexión. Nuestro terreno, en términos generales, se enmarca en el sus virtualidades, dejando inactivo el lugar productor de teoría que
trabajo que durante cuatro años llevamos adelante desde el nodo Santiago del Estero requieren análisis situados en otros espacios que aquellos en que
del proyecto de la ANPCyT “Religiones y estructura social en la Argentina del siglo
los términos teóricos que usamos se construyeron.3 Danièle Her-
XXI”, que comprendió una encuesta nacional de 54 preguntas, un relevamiento de
marcas religiosas, en nuestro caso, en la ciudad de Santiago del Estero, y más de 40
entrevistas en profundidad a personas de sexos, edades, religiones y niveles educati-
vos diferentes. Este trabajo de campo se realizó en Santiago del Estero (así como un 3. De hecho, en los casos en los que los estudios diacrónicos de campos religiosos espe-
trabajo similar en Buenos Aires, Mendoza y Rosario) durante los años 2007-2010. A cíficos han aportado ampliaciones y desarrollos conceptuales nuevos, es porque han
este trabajo se suma una investigación que lleva ya varios años, encuadrada en diver- tematizado el concepto confrontados a las dificultades de usarlo con atención suma al
sos proyectos, sobre el vínculo cultura, religión y política en esta sociedad –periférica caso que trabajaban, como son los estudios de Pierre Sanchis para Brasil o la tesis de
en Argentina– de Santiago del Estero. Joaquin Algranti para Argentina (2010).
92 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 93

vieu-Léger, en La religión, hilo de memoria (2005), se preguntaba, cionalismos regionales, en el sentido de Bachelard, pero “empiriza-
trabajando sobre sociedades de capitalismo avanzado (donde descri- dos” en un sentido geoepistemológico (Canapparo, 2009).
be procesos de modernidad religiosa en términos de individuación, 1. La teoría en ciencias sociales no nace de la teoría, sino que se
desinstitucionalización y diseminación de lo sagrado), si tiene en construye en un complejo triángulo de ida y vuelta entre el trabajo
esas sociedades algún sentido utilizar la noción de “campo religio- empírico (archivos, estadísticas, observación, entrevistas, etnogra-
so”. Antes de exponer su interpretación de la noción en el uso de P. fía, etc.), la imaginación teórica –abierta normalmente por el diálo-
Bourdieu, y de marcar sus posibilidades y el punto en el que perde- go con textos teóricos y filosóficos– y la reflexión epistemológica, que
ría pertinencia, ella señala usos habituales de los sociólogos de la incluye el retorno del investigador sobre su producción científica y
religión, en los que “campo religioso” refiere al confinamiento de la también sobre su propia condición de investigador y de cuerpo socia-
religión a un ámbito social especializado, “orientado a la producción lizado en un tiempo y un espacio particular. El lugar de articulación
y el tratamiento de bienes simbólicos”, que se constituye como resul- de la palabra no es entonces indistinto.
tado de la secularización. El acento está puesto, en esos casos, en la 2. Los conceptos en ciencias sociales son siempre de carácter
diversificación de las instituciones modernas y remite a la interpre- ideal-típico, es decir, no son definibles por género próximo y diferen-
tación más conocida de lo que Max Weber llamaba “diferenciación cia específica, porque suponen siempre algún grado de deixis (Pas-
de esferas de valor”. seron, 1992, 1996). Este carácter implica que la teoría no puede de-
Por el contrario, el hecho de que, en los textos latinoamericanos, el sarrollarse como un sistema conceptual unívoco, al modo de un sis-
acento se ponga en la diversificación interna de un dado por supuesto tema hipotético-deductivo, aplicable a cada caso sin modificaciones.
campo religioso, más que en su delimitación respecto de otros campos, Los conceptos teóricos no dejan nunca de referirse específicamente
habla de un uso que permite señalar los movimientos que se vienen a casos situados y fechados, a partir de los cuales se habilitan com-
produciendo, concomitantes al retroceso del catolicismo (perceptibles paraciones (implícitas o explícitas) en las que es tan importante la
en el trabajo de campo y en las estadísticas), así como la legitimidad diferencia como la semejanza. Por otra parte, el carácter indefinida-
institucional y social que van adquiriendo otras confesiones y religio- mente comparativo que se sigue de allí y la dificultad para formali-
nes; pero no deja de dar por supuesto, al dejarlo sin tematizar, lo que zar hacen que incluso las homologías estructurales que puedan en-
debería entenderse por diferenciación de espacios sociales en nues- contrarse en las comparaciones no dejen nunca de tener un carácter
tros casos específicos. De hecho, de este uso procede la identificación fundamentalmente heurístico y de requerir, por lo tanto, ajustes de
entre las nociones de campo religioso y “esfera”, y el frecuente uso los modelos caso por caso.
indistinto de ambas expresiones. Si efectivamente pensamos que la 3. Los desarrollos teóricos de Bourdieu, de tener alguna utilidad,
diversidad religiosa marca de un modo muy particular la historia y el la tendrían en este marco, no como un sistema cerrado a aplicar, si-
presente de nuestras sociedades, y tratamos de describirla mediante no con el mismo rigor y la misma libertad con que él utilizaba los
la noción de campo religioso, ésta –de ser útil– debería ser profun- aportes de quienes lo precedieron en el oficio de sociólogo. Si en algu-
damente pensada y explícitamente trabajada, precisamente para ir nos pasajes de la obra metodológica temprana que produjo en coau-
estudiando nuestros problemas específicos más allá de Bourdieu. toría (El oficio de sociólogo, 1969) queda espacio para la confusión
–que él mismo lamentó posteriormente–, y si, en Ciencia de la cien-
cia y reflexividad (2002), su desacuerdo con el “programa fuerte” de
Subordinar la teoría a sus condiciones de aplicación la sociología de la ciencia lo lleva, en algunos párrafos, a extremar
declaraciones de confianza en la racionalidad científica, su idea del
Desde la perspectiva que hemos señalado al iniciar este texto, “trascendental histórico” y, sobre todo, la continuidad de su programa
nos parece importante explicitar rápidamente cómo entendemos el de investigación centrado en el uso de conceptos “abiertos” (especial-
modo de producción y el estatuto epistemológico de la teoría en las mente habitus y campo), que nunca son objeto realmente de defini-
ciencias sociales. Si creemos que estudiar decolonialmente América ción, y sus reiteradas advertencias contra los esencialismos y contra
Latina es, primero de todo, un problema epistemológico, es porque el laissez-faire lingüístico, nos llevan a creer que es al menos plau-
en realidad asumimos la idea de la ciencia como un conjunto de ra- sible y seguramente útil alentar esta lectura de sus investigaciones.
94 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 95

4. Pero hay un punto más: para volver útil su trabajo –como el Respecto de sus referencias a las religiones, se ha señalado ya
de cualquier otro sociólogo–, es fundamental reponerlo en las con- que la sociología de Bourdieu no ha desarrollado sino en textos me-
diciones de su producción. Recordar cómo surgió cada concepto que nores los temas de religión pero, a la vez, da tanta importancia a la
usamos no es, en este sentido, un trabajo de erudición ociosa, sino producción y la reproducción de las creencias, que parece resolver-
una operación de desmontaje que habilita una segunda operación se como una sociología de la religión generalizada4 (Swartz, 1997;
de construcción teórica a partir de los matices y las potencialida- Dianteill, 2009; Verter, 2003; Martínez, 2009). Sin adherir a esta
des que se hacen visibles en la primera, y de su utilidad para el última afirmación, que supondría acordar sobre una definición abs-
caso que nos ocupa. Si el que acabamos de sintetizar es un modo tracta de religión, acuerdo con Dianteill y Verter en varios puntos:
válido de definir el estatuto epistemológico de las ciencias socia- cierto volterianismo de Bourdieu respecto de las religiones, y es-
les, no podemos perder de vista, al intentar comprender la teoría, pecialmente del catolicismo, así como la importancia que tienen en
sobre qué sociedad y en torno a qué problemas estaba trabajando Génesis y estructura del campo religioso las instituciones religiosas.5
Bourdieu en cada uno de sus textos. Tenerlo presente es condición Pero, sobre todo, me parece importante recordar que textos como
de posibilidad para entender las nociones que acuñó y utilizarlas Génesis y estructura del campo religioso o Una lectura de la sociolo-
productivamente en horizontes históricos y geográficos diferentes. gía de la religión según Max Weber, ambos de 1971, previos incluso
Estas operaciones nos ponen en el camino –aunque seguramente a Esbozo de una teoría de la práctica y posteriores a los primeros
no en el punto de llegada– para avanzar hacia planteamientos teó- borradores de estudios de campo intelectual, tienen más el interés
ricos decoloniales. de ser exploraciones en el camino de construcción de la noción de
campo, que el de ayudarnos a analizar el espacio social de las reli-
giones más allá de los casos específicos que allí se mencionan. Por
La noción de espacio social y el campo religioso el contrario, las nociones de espacio social y de campo, en estado de
madurez en sus textos de las décadas de 80 y, sobre todo, de 90 –es
Ya a fines de los 60, Bourdieu señaló que el principal aporte que decir, luego de los desarrollos de La distinción (1979) y de El sentido
el estructuralismo había hecho a las ciencias sociales era epistemo- práctico (1980)–, habilitan estudios caso por caso, sin otro punto de
lógico y metodológico: había construido instrumentos para pensar lo partida que la necesidad de pensar en términos de relaciones entre
social en términos de relaciones (Bourdieu, 1968). Al mismo tiempo, posiciones y análisis de las disposiciones que allí se ponen en juego.
marcaba en aquel artículo que la tentación de deslizar los análisis Los diversos trabajos desarrollados en esta etapa sobre el campo de
hacia las abstracciones y las “glosas filosóficas” era el principal obs- los obispos, el campo jurídico, el campo de la alta costura, el campo
táculo que, a la vez, se insinuaba en los trabajos que se multiplica- literario, el campo económico, etc., van mostrando diversos modos
ban por entonces en la línea estructuralista. Su proyecto consistía de articulación de espacios sociales situados y fechados, que pueden
ya en recuperar las raíces del estructuralismo, es decir, las intencio- ser descriptos analíticamente con el uso de algunos conceptos que
nes de Durkheim y Mauss al centrarse en el estudio de las formas
de clasificación como producto del trabajo social, para no perder así
de vista la historicidad de los objetos, recuperar la productividad de 4. También es verdad que, en alguno de sus textos de sociología de la cultura, llega a
los agentes, y reconocer el poder y la violencia en sus distintas for- afirmar que “la sociología de la religión es hoy la sociología de la cultura”. Pero esta
afirmación, que está sobreentendiendo por “cultura” lo que en La distinción es “cul-
mas. Las críticas al estructuralismo, desarrolladas posteriormente, tura legítima”, productora de un sagrado específico, me parece mucho más aplicable
sobre todo en El sentido práctico, reafirman su modo particular de a su contexto francés de los años 60 que a los nuestros latinoamericanos, donde la
asumir estas posibilidades teóricas y metodológicas. Pero es en La construcción de lo sagrado pasa mayoritariamente por otros parámetros.
distinción donde lo veremos desarrollar extensamente, en la prác- 5. Dicho esto, no debería olvidarse que el rol de los laicos no es tan nulo en estos
tica, un análisis en términos de espacio social, noción que permi- trabajos, como Dianteill y especialmente Verter pretenden, ya que son ellos quienes
te articular finalmente los trabajos ya desarrollados sobre campos expresan las demandas religiosas específicas y constituyen así la “clientela” sin la
cual el poder de los especialistas se diluye. Al mismo tiempo, son los laicos quienes,
(Martínez, 2007). desde su lugar social, definen un “perfil” de demanda y condicionan de este modo el
lugar de los especialistas.
96 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 97

vinculan campo y habitus –es decir, relaciones estructurales con recen las del oblato y el heredero, que cobran mucha más importan-
disposiciones– como nomos, illusio, collusio, capital, etc., que no se cia en el análisis que las figuras clásicas referidas); cómo se produ-
aplican de modo mecánico, sino que alientan a buscar la diferente cen los traspasos de disposiciones entre diferentes campos y cómo se
configuración de cada campo en cada caso. Hay que notar que Bou- refractan en los espacios más propiamente religiosos los conflictos
rdieu nunca utiliza el modelo de campo religioso construido en sus y las modificaciones que ocurren en otros lugares del espacio social.
trabajos de 1971 para abordar ninguna investigación empírica. De Si recordamos que de lo que se trata en Bourdieu es de la división
hecho, al investigar sobre Francia en el posconcilio, no estudiará del trabajo social, se hace evidente que cualquier estado de diferen-
el campo religioso sino el campo de los obispos. Vale decir, si nos ciación de campos es provisorio, y producto de una serie de luchas
ceñimos a esta perspectiva relacional, nos encontramos con un ins- de posicionamiento de agentes individuales o colectivos (que pueden
trumento tan abstracto y a la vez tan operativo, que adquiere un ca- o no relacionarse en presencia), donde lo que se pone en juego son
rácter taquigráfico: cuanto más abstracto, más contenido histórico, capitales objetivados o incorporados, cuyo valor posicionante no está
pero caso por caso. definido de una vez y para siempre, sino que oscila y se redefine en
La noción de campo religioso, ya no como término del sentido el juego redundante del reconocimiento y la creencia. Una vez más,
común disciplinar, sino como categoría analítica de origen bour- si, como decíamos al explicitar algunas tomas de posición epistemo-
diano, puede entonces ser más o menos útil, más o menos perti- lógicas, las nociones tienen siempre carácter ideal-típico y el modelo
nente, según cómo abordemos el proceso de construcción de objeto. de análisis es relacional, entonces no se trata de “aplicar” una teo-
Si entendemos los campos como espacios rígidamente delimitados, ría, sino de iniciar un proceso de construcción de objeto en el que se
si no advertimos los instrumentos conceptuales que nos permiten pueda recurrir a los principios de construcción teórica de Bourdieu
describir las transposiciones de capital, si asimilamos demasiado sin pegarnos a los desarrollos efectivos que él haya madurado, que
la diversidad de campos a las teorías clásicas de la secularización quedarán necesariamente vinculados a los casos que él estudió.
como separación de esferas, el modelo analítico pierde capacidad de
“deformación” (Bachelard, 1996: 61) para adaptarse a describir pro-
cesos de transformación como los que vivimos en América Latina. Fracturas en América Latina
Aquélla no nos parece ser la perspectiva bourdieana (como se ve en
La disolución de lo religioso, 1987) o, en todo caso, no la que pueda En esta perspectiva, al estudiar nuestros espacios sociales, no de-
ser más fecunda en América Latina a partir de los principios de pro- beríamos perder de vista una fractura que atraviesa en sentido ho-
ducción de sus aportes teóricos. Más bien, Bourdieu buscaba, desde rizontal buena parte de las instituciones, especialmente las vincula-
sus primeras aproximaciones a la sociología, superar la división de das a la modernidad. Me refiero a lo que podemos describir como un
la disciplina a partir de clasificaciones del sentido común social y desplazamiento entre lo instituyente y lo instituido como legítimo,
administrativo: sociología rural, del trabajo, de la religión, del arte, tanto en el sistema jurídico, la organización burocrática del Estado,
de la cultura, etc., ofreciendo modelos que permitieran rehistorizar el sistema político como en las instituciones religiosas tradicionales
estas divisiones, ver conexiones y describir solapamientos en el es- (Gutierrez Martínez, 2008). Esta distancia se vincula, en el subcon-
pacio social, espacio discontinuo de diferencias cualitativas según tinente, a la historia de la invasión y la conquista española, con la
criterios a definirse empíricamente. imposición vertical de las instituciones, donde a la prolongada, por
Al pensar en un campo religioso, habrá que preguntarse en prin- momentos interrumpida y siempre intensa negociación simbólica
cipio si existe o no en el caso la posibilidad de construir un modelo en del período colonial (Peire, 2008) siguieron procesos de homogenei-
términos de autonomías relativas y de qué modo se plantean; cuáles zación institucional de orden civil y religioso a partir del siglo XIX,
son los puntos de apertura y de intercambio con otros espacios socia- con la constitución de los Estados-nación y, en el ámbito religioso,
les; cómo se configuran las disposiciones y los lugares sociales de lo con la reconstrucción romanizada de la Iglesia católica. Sin embar-
que podría acercarse al tipo de la profecía, el sacerdocio, la magia, el go, no podemos decir que estos procesos de encuadramiento de la po-
laicado, y construir, ad hoc, otras figuras topológicas y disposiciona- blación hayan sido enteramente eficaces, sino que –con importantes
les (como cuando, al estudiar el campo de los obispos franceses, apa- matices según las regiones– dejaron grandes espacios geográficos e
98 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 99

institucionales de incertidumbre y de vacío, donde pudieron seguir que no se puede señalar una matriz integradora homogénea de las
reproduciéndose tanto las disposiciones propias de las instituciones experiencias religiosas que se engloban como “populares”, por más
hispánicas como las de las culturas subalternas de origen autócto- que se puedan señalar interesantes claves interpretativas para los
no o africano. Refiriéndonos al mundo religioso, puede ser útil aquí, investigadores (Semán, 2006). La pregunta es si esas “claves” no tie-
a los fines analíticos, distinguir entre instituciones religiosas y re- nen que ver más con algo “fundamental” (que sólo se recorta en con-
ligiosidades –con los recaudos que ya planteamos–, para describir traposición con lo “occidental-moderno”) que con lo católico. Aque-
el desplazamiento entre las religiones institucionalizadas (que se lla tarea de falso (aunque, para los objetivos eclesiásticos, eficaz)
configuran con especialistas, normatividades, etc.) y religiosidades encuadramiento, ha sido posible –y en algún sentido aún lo es– en
que con frecuencia se desarrollan a su interior, en sus márgenes, de América Latina, en buena medida, porque se apoya en los diversos
carácter marcadamente local, que se crean y recrean, en muchos modos de asociación que, desde la vigencia del Patronato a todo tipo
casos, sin necesidad de especialistas ni de rutinización e institu- de concordatos posteriores, le han permitido mantener un prestigio
cionalización, centradas en rituales, prácticas individuales o creen- social y una incidencia muchas veces decisiva sobre las medidas po-
cias hechas cuerpo, apenas formuladas. Con sus particularidades líticas del Estado y sus efectos de legitimidad cultural, aun cuando
en cada país, la jerarquía de la Iglesia católica ha realizado trabajos con frecuencia no se corresponden con el grado real de adhesión,
de homogeneización doctrinal y ritual, que no logran subsumir una en la vida cotidiana de la población, a sus propuestas y directivas.
diversidad de prácticas, creencias y moralidades (lo que Bourdieu Sobreabundan los datos estadísticos y los relatos recogidos en en-
llamaba habitus) que le preexistían o que fueron introducidas desde trevistas sobre este punto. La “identificación” con el catolicismo que
Europa (donde también las versiones del catolicismo fueron siempre buena parte de la población aún expresa al responder a las pregun-
múltiples), desde Africa, o creadas localmente como fruto de la cir- tas sobre su religión no necesariamente refiere a un habitus católico,
culación, la resignificación y la reapropiación simbólica. Visto desde como bien señala Frigerio (2005). Más esclarecedor para analizar
lo instituido, el catolicismo, aquí como en otros lugares del mundo, estos fenómenos tal vez sea mantener la atención sobre la distancia
aparece bien descripto con el concepto de metarreligión (Steil y Re- instituyente-instituido, diferenciando estos planos de análisis y tra-
yes Herrera, 2010) capaz de absorber diversas tradiciones religiosas tando de entender cómo se articulan, se negocian, se desarticulan,
y subsumirlas. Visto desde lo instituyente, las investigaciones empí- se desplazan, se camuflan los desplazamientos.
ricas devuelven una diversidad que difícilmente pueda resolverse en Si, a lo largo del siglo XX, con características diferentes según
términos de un habitus católico de modo homogéneo, si entendemos los países, en América Latina se ha ido quebrando, en alguna me-
por habitus los esquemas (en el sentido que en francés filosófico tiene dida, la hegemonía católica, multiplicándose las instituciones reli-
schème), las estructuras de percepción, apreciación y acción a partir giosas y las religiosidades, así como explicitándose los espacios de
de las cuales se resemantizaría toda una diversidad de prácticas, la no-creencia y de las heterodoxias radicales, el uso de la noción
símbolos, creencias, ethicidades (éticas prácticas, prerreflexivas)
provenientes de otros horizontes religiosos y culturales. Si, desde
hay una tradición atravesada por corrientes diversas desde el punto de vista étnico y
lo instituido, el discurso eclesiástico moderno relega a la “religiosi- simbólico que se autodefine católica sin concordar con lo que la Institución define como
dad popular” aquello que no logra integrar (aun cuando atraviese a tal. Sin embargo, aquella tradición no es homogénea, más bien se caracteriza por
todas las clases sociales y exprese una enorme diversidad y riqueza diversos tipos de sincretismo y, por otra parte, esta institución opera estos procesos
simbólica de la que, al mismo tiempo, intenta apropiarse para “ca- de integración de lo heterogéneo, de disciplinamientos parciales (y de relajamientos
cuando es necesario), asegurándose este poder de nominación desde hace casi 2.000
tolizarla”), es precisamente porque no consigue identificar con lo ca-
años. Es adecuada la distinción sociológica, pero la tradición aludida, precisamente
tólico (o, al menos, con lo “católico moderno”) la matriz integradora al realizarla el investigador, muestra con mayor evidencia su propia heterogeneidad.
de esas prácticas y producciones simbólicas, aunque las acepte en su ¿Cómo describir lo “católico” de este habitus católico? Definir el habitus católico como
panteón, con diversos niveles de condescendencia.6 Creemos percibir habitus sincrético parecería insuficiente para esclarecer su identidad social (que tiene
muchas más aristas). Posiblemente un punto de llegada más acertado del trabajo de
Sanchis sea el de hablar de un habitus sincrético para el caso brasileño, que, cuando
6. Cuando Pierre Sanchis habla de un habitus católico, lo hace a partir del cuidado se une a una identificación con el catolicismo, conserva todas las ambigüedades y las
de diferenciar catolicismo de Iglesia católica, en una operación conceptual acertada: ambivalencias que esta tradición le habilita (Sanchis, 2008).
100 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 101

de campo religioso sigue siendo útil a nuestro juicio, especialmente Campo y laicidad
para estudiar algunos de estos aspectos. Si la producción y la repro-
ducción social de las creencias se articula en las disposiciones de Como desarrollamos más extensamente en un trabajo anterior
los agentes, y éstas se producen en trayectorias individuales, gru- (Martínez, 2011), el análisis en términos de campo nos parece espe-
pales y colectivas en espacios sociales de posiciones indefinidamen- cialmente útil para describir los conflictos relacionados con las bús-
te diferenciadas, aun en los casos en que se pueda construir para quedas de autonomía por parte del Estado frente a las instituciones
el análisis un campo religioso relativamente autónomo, no todo lo religiosas; es decir, para comprender las históricas luchas por el mo-
considerado sagrado ni todas las religiosidades se concentrarán en nopolio de la violencia simbólica que se han conceptualizado al co-
ese espacio social específico. Son las instituciones religiosas y los mienzo en Francia, pero luego, en una sugerente línea comparativa
agentes constituidos en especialistas, o dotados de notoriedad por (Bauberot, 2007, entre otros), bajo el término laicidad. Si entende-
las adhesiones que suscitan, los que tienden a coincidir en dispo- mos que tanto las Iglesias como el Estado no son aparatos de fun-
siciones con sus seguidores, para disputar espacios de legitimidad, cionamiento mecánico, sino espacios de alianzas y disputas donde
dando forma así al campo religioso. Pero, si existen por razones los agentes no se distribuyen al azar y donde sus trayectorias son
históricas los desplazamientos mencionados, éstos se refuerzan, a productivas, podemos describir mejor los conflictos que, en el siglo
su vez, porque las instituciones tienen un innegable poder autóno- XIX, se desarrollaron en torno a las leyes de matrimonio civil, se-
mo que les permite realizar un juego propio, en el que se disputan cularización de cementerios, etc., así como las actuales fricciones
cuestiones ajenas a la vida cotidiana de los adherentes. Con este vinculadas a la enseñanza religiosa en la escuela pública, las leyes
enfoque, se pueden analizar los espacios de luchas (y alianzas) por de matrimonio entre personas del mismo sexo o la despenalización
el reconocimiento y la legitimidad entre las diversas instituciones del aborto.
religiosas, estudiando el modo como se vinculan con lo que ocurre El nuevo panorama de diversidad institucionalizada de las reli-
en la economía, la política o la salud. Es posible cambiar de escala giones nos permite ver cómo el campo religioso se aglutina contra
–sin perder de vista el juego de posiciones anterior– para abordar los las pretensiones del Estado, cuando aparecen en el debate públi-
tipos de especialistas que, al interior de cada religión, se dividen el co ciertos temas, como la despenalización del aborto. Pero, a la
trabajo de decir verdades sobre dioses y seres humanos, de realizar vez, al interior de cada institución, se fracturan las tomas de po-
prácticas rituales o de formar grupos de adeptos. Aquí también los sición –con los consiguientes intentos desesperados de disciplina-
modos que adoptarán las verdades, los rituales o el proselitismo, así miento para disimular las fisuras, como fue evidente en el caso
como las disposiciones que en los agentes los hacen posibles, son ob- del catolicismo argentino ante la sanción de la ley de matrimonio
jeto de coincidencias y de luchas que dividen los campos; es decir, las igualitario–, mientras el grueso de la población se agrupa según
disputas por la modificación de las reglas de juego hacen inteligibles cortes que corresponden más a otros principios de clasificación, co-
también las posiciones y las tomas de posición. Y aquí, en momen- mo los de edad o nivel de estudios, que a la identificación religiosa.
tos de circulación abigarrada de símbolos, experiencias y propues- Al mismo tiempo, ante otros asuntos, el campo religioso recupera
tas religiosas, de diversificación y desinstitucionalización (en buena toda su lógica interna, y las instituciones y los agentes diversos
medida, porque el lugar de la legitimación religiosa se ha diversifi- se esfuerzan en mejorar sus propias posiciones al interior de él y
cado), la fuerza de lo instituyente, en el contexto de distanciamiento, en relación con el Estado, porque la dinámica de los intereses en
compromisos negociados y rupturas del que hablábamos, no puede juego favorece cortes verticales entre instituciones religiosas para
sino desbordar, con su visibilización y legitimidad autoasignada de mantener la situación de privilegio frente al Estado que conser-
manera creciente, todos los límites y los encuadramientos que se va el catolicismo, o para subvertir el orden, reclamando un trato
intenten poner desde lo instituido. igualitario por parte de otras religiones reconocidas. La educación
religiosa, al menos en Argentina, es uno de estos otros temas.
Es decir, sobre todo allí donde religión y política se tocan, con-
tinúan –a mi juicio– siendo más útiles los estudios de campos, y
no para concebir dos espacios autónomos y separados, sino para
102 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 103

descubrir mejor hasta qué punto no lo son y por qué tienen tantas Pero, si los modos de clasificación en disputa consiguen imponer-
dificultades para serlo. se en la medida en que acumulan algún tipo de capital, nos interesa
señalar que, si hay un tipo de capital que sirve de moneda franca pa-
ra el intercambio entre todos los otros tipos, ése es el capital simbó-
Religión, política y capital simbólico lico. Afinar la interpretación de este papel del capital simbólico nos
puede ayudar a analizar especialmente los interjuegos y los pasajes
Planteados así los campos en términos en que las instituciones entre política y religión (Martínez 2010), más allá de cuán diferen-
religiosas disputan espacios que no siempre se corresponden con las ciadas estén las esferas de valor o cuán secularizada sea la sociedad
preocupaciones ni las tomas de posición de quienes se supone son del caso, ya que esta clave del capital simbólico es tan explicativa
su base social, se nos abre la posibilidad de organizar estudios que en sociedades consideradas altamente diferenciadas, como en socie-
se muevan entre diversas escalas, sin perder de vista el conjunto. dades menos urbanizadas e industrializadas, y por eso su papel de
Si los espacios sociales se diferencian más o menos, si se solapan o “moneda franca”.
superponen, lo que es claro es que los límites de los campos no sólo El capital simbólico no es otra cosa que la percepción de capital.
no son fijos,7 sino que están siempre en disputa, así como los grados Si las alianzas sociales, el simple conocimiento o frecuentación de
de autonomía relativa de cada uno y la legitimidad de las disposi- ciertas personas, los títulos escolares, los títulos nobiliarios, la per-
ciones que exhiben los agentes, porque la producción de creencias tenencia a un grupo político, la portación de un apellido o un tipo
y legitimidades es una cuestión siempre en juego en las sociedades. determinado de apariencia física pueden funcionar como capital, es
Nuestra reflexión sobre la “religiosidad popular” es clara en este porque “capital” aquí no es algo que se posee, sino el hecho de poseer
sentido: quién define qué es lo católico; por qué los agentes se au- algo que, en un momento dado de una sociedad dada, puede permi-
toidentifican con una catolicidad que no coincide con la definición tir a los agentes posicionarse y disputar lugares sociales. Hablar
institucional, incluso ignorándola; cómo juegan en los intentos de de capital simbólico refiere a la percepción y la apreciación que los
apropiación simbólica y disciplinamiento esos especialistas religio- otros sujetos tienen de cualquier marca de un capital de cualquier
sos intermedios que son los párrocos o los más marginales ministros tipo. La exhibición suntuaria del capital económico, la inversión en
de la palabra, los misioneros, dirigentes de grupos o secretarias pa- “responsabilidad social empresarial”, las estrategias de visibiliza-
rroquiales. Cuál es el margen de tolerancia disciplinar y simbólica ción académica, el despliegue público del poder militar en un desfile
que la jerarquía ejerce en los visibles centros urbanos, y cuál el que o del número de militantes en una manifestación política son, desde
despliega en los márgenes de las ciudades y en las diócesis situadas esta perspectiva, estrategias de acumulación de capital simbólico.
en regiones periféricas de cada país. Qué estrategias desarrollan los La percepción, a su vez, se vincula a las disposiciones durables en
teólogos, y especialmente los religiosos, especialistas transversales, los sujetos, que permiten que distingan y aprecien. Sin ellas, cual-
más difíciles de controlar por la jerarquía. Aun en instituciones re- quier estrategia resultaría ineficaz. Por eso, se trata de un capital
ligiosas con organizaciones menos complejas que la católica, en el invisible en su calidad de capital, altamente eufemizado, sumamen-
juego de los tipos de agentes en disputa, hay presiones por trazar los te frágil y con importantes grados de indeterminación a la hora de
límites que separan pertenencias y competencias, así como tomas asignársele un valor. Su eficacia depende, sobre todo, del momento
de posición que obedecen a la vez a lógicas diversas: de posición en y el lugar en que se lo ponga a jugar, de la habilidad para hacer ver
el campo específico, de clase, de trayectoria particular, de origen ét- y hacerse ver, porque consiste fundamentalmente en la acreditación
nico, de género, etc. Los recortes del análisis pueden ser múltiples de capital, es decir, en lograr que otros reconozcan algo como poder
cuando uno va cambiando de escala o de lugar de análisis. y orienten su conducta teniéndolo en cuenta. Tener poder es, así, lo-
grar que otros crean que se lo tiene.
Capital religioso y político son, ambos, modalidades de capital
7. Ya Bourdieu decía que los límites del campo deben ampliarse en un análisis hasta simbólico, y éste es su inevitable nexo. Sus “mercados” se sitúan allí
donde, en un momento dado, se puedan observar “efectos de campo”; esto equivale a
decir que los agentes que forman parte de él deben redefinirse con cuidado para el
donde se construyen, se transmutan o se disuelven las creencias, no
caso y el momento. entendidas como actos mentales, sino como anticipaciones afectivas,
104 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 105

sensibilidades, sentido de orientación social, lógica analógica, senti- bería extrañarnos, y tampoco que las categorías con que pensamos
do práctico. Religión y política trabajan ambas sobre la definición del se nos hagan insuficientes. En este contexto, creemos que campo re-
mundo y, aunque las pretensiones de las religiones suelen extenderse ligioso sigue siendo útil bajo ciertas condiciones, y también, que los
a un sentido que excede la vida humana, su campo de acción no puede trabajos de Bourdieu siguen siendo una cantera de recursos teóricos
dejar fuera la vida de este mundo, donde se mueven tanto sus adhe- para renovar nuestra mirada y para avanzar hacia reelaboraciones
rentes como sus especialistas. Instituciones políticas y religiosas tra- teóricas propias, a condición de que interroguemos esas nociones y
bajan por imponer sus agendas, hacer valer su descripción del mundo las utilicemos con rigor epistemológico y a la vez libertad, subordi-
social y modificar los principios de clasificación que lo organizan (si nando la teoría a las condiciones de su aplicación.
no es con pretensiones de universalidad, al menos para el grupo de
los adherentes): de dónde proviene la autoridad, qué se debe enseñar
a los niños y quién debe definirlo, qué es lo correcto o incorrecto, qué Referencias bibliográficas
debe considerarse “natural”, cómo se legitima la existencia de un in-
dividuo, cuándo, cómo y dónde debe comenzar y terminar. Y, en estas A lgranti, Joaquín (2010). Política y religión en los márgenes. Nuevas
materias, toda ortodoxia es antipolítica, presentándose como a-polí- formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en
tica, como “neutralidad sensata” fundada en la inminencia de lo que la argentina. Buenos Aires: Ciccus.
existe tal como existe; y, por el contrario, cualquier heterodoxia nece-
Bachelard, Gaston (1996 [1938]). La formation de l’esprit scienti-
sita ser explícitamente política porque busca construir un nuevo or-
phique. París: Vrin.
den subvirtiendo o, al menos, modificando el anterior. Los mil modos
de eufemización que desarrollan los grupos religiosos para hablar de Baubérot, Jean (2007). Les laïcités dans le monde. París: PUF.
política manteniendo un lugar inmaculadamente apolítico (por lo tan- Bourdieu, Pierre (1968). “Structuralism and Theory of Sociological
to, supuestamente desinteresado del poder y la influencia) son otras Knowledge”. Social Research, XXXV, 680-706.
tantas estrategias prerreflexivas para hacer política eludiendo la san- – (2002). Science de la science et réflexivité, París: Seuil.
ción que podría acusarlos de tener intereses económicos o ideológicos. –; Chamboredon, Jean-Claude, y Passeron, Jean-Claude (1973 [1969]).
En este marco, no es difícil ver cómo las disposiciones de agentes Le métier de sociologue. París: EHESS.
socializados en grupos religiosos, con los aprendizajes, la incorporación Canapparo, Claudio (2009). Geo-Epistemology. Latin America and
de modos de apreciar y de hacer que esto supone, puedan transferirse the Location of Knowledge. Berna: Peter Lang.
al campo político y generar modos de hacer política homólogos a la re- Dianteill, Erwan (2009). “Pierre Bourdieu et la religion. Synthèse
ligiosidad de origen (cfr., entre otros, Mallimaci, 1988; Donatello, 2010). critique d’une synthèse critique”. Archives des Sciences Sociales
Muchos de nuestros países están viviendo momentos de transfor- des Religions. Nº 118, abril/junio, 5-19, París.
maciones profundas, que no se consolidarán o retrocederán por una
ley de la naturaleza, sino que dependen de decisiones y acciones que Donatello, Luis Miguel (2010). Catolicismo y montoneros. Religión,
afectan los principios de clasificación y, por eso, la percepción, apre- política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.
ciación y sentido del mundo social. Quienes no se reconocían indíge- Frigerio, Alejandro (2005). “Identidades porosas, estructuras sin-
nas, o sólo en la intimidad se vivían como “indios”, exhiben y cons- créticas y narrativas dominantes: miradas cruzadas entre Pierre
truyen hoy identidades quechua, aimara, shipibo o colla; la división Sanchis y la Argentina”. Ciencias Sociales y Religión, año 7, Nº 7,
sexual del trabajo se altera para dar lugar a la igualdad de género, y 223-237, Porto Alegre.
las identidades de género hasta ahora ocultas reclaman y consiguen Gutiérrez M artínez, Daniel (2008). “Croyances et religiosités en
derechos; el reclamo por los derechos sociales y culturales vuelven a Amérique Latine: approche théorique du multiculturalisme”. So-
aparecer con nuevas urgencias sobre las mesas de negociaciones y cial Compass, Nº 55 (3), 275-289, Lovaina.
las calles en América Latina. Que acción religiosa y acción política Hervieu-Léger, Danièle (2005). La religión, hilo de memoria. Bar-
(partidaria o de movimientos sociales) se encuentren, coincidan o se celona: Herder.
choquen en este estado de “revolución simbólica generalizada” no de-
106 Ana Teresa Martínez Categorías para estudiar religión y política en América Latina 107

M allimaci, Fortunato (1998). El catolicismo integral en la Argentina Steil, Carlos Alberto (2007). “La contribución del diálogo regional
(1930-1946). Buenos Aires: Biblos. en el Mercosur el área de las ciencias sociales de la religión en
M artínez, Ana Teresa (2007). Pierre Bourdieu, razones y lecciones de Brasil”, en M.J. Carozzi y C. Ceriani Cernadas (coord.). Ciencias
una práctica sociológica. Del estructuralismo genético a la socio- sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate.
logía reflexiva. Buenos Aires, Manantial. Buenos Aires: Biblos/ACSRM, pp. 17-30
– (2009). “Religión y creencias en la obra sociológica de Pierre Bour- – y Sonia Reyes Herrera (2010). “Catolicismo e ciências sociais no
dieu”, estudio preliminar en Pierre Bourdieu. La eficacia simbó- Brasil: mudanças de foco e perspectiva num objeto de estudo”.
lica. Buenos Aires: Biblos, pp. 9-42. Sociologias, año 12, Nº 23, enero/abril, 354-393, Porto Alegre.
– (2010). “Religión, política y capital simbólico. Reflexiones en torno Swartz, David (1997). Culture and Power. The Sociology of Pierre
al caso de Santiago del Estero. Argentina 1990-2005”. Revista Bourdieu. Chicago: The University of Chicago Press.
Argentina de Sociología. Vol 7, Nº 12, 76-94, Buenos Aires, Con- Verter, Bradfor (2003). “Spiritual Capital. Theorizing religion with
sejo de Profesionales en Sociología. Bourdieu against Bourdieu”. Sociological Theory, vol. 21, Nº 2,
– (2011). “Secularización y laicidad. Entre las palabras, los contextos 150-174, junio.
y las políticas”. Sociedad y Religión, 36, 66-88, Buenos Aires.
Parker, Christian (1994). “Sociología de la religión en América Latina:
¿Sociología o religión?”, en A. Frigerio y M.J. Carozzi (eds.). El es-
tudio científico de la religión a fines del s. XX. Buenos Aires: CEAL,
pp. 167-191.
Passeron, Jean Claude (1992). Le raisonnement sociologique. París:
Nathan.
– (1996). “Introduction”, en Max Weber. Sociologie des religions. Pa-
rís: Gallimard, pp. 1-49.
Peire, Jaime A. (2008). “Sistemas simbólicos americanos y domina-
ción española”, en G. Careta y I. Zacca (comps.). Para una historia
de la Iglesia. Salta: CEPIHA-UNSA, pp. 47-74
Sanchis, Pierre (2001). “No mapa das religiões, ha lugar para a «re-
ligiosidade»?”. Revista de Ciências Humanas, Nº 30, 183-198, oc-
tubre, Florianópolis, EDUFSC.
– (2008). “Cultura brasileira e religião… Passado e atualidade…”.
Cuadernos ceru, serie 2, v. 19, Nº 2, diciembre, San Pablo.
Semán, Pablo (2006). “Cosmológica, holista y relacional: una corriente
de la religiosidad popular contemporánea”, en Bajo continuo. Explo-
raciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires:
Gorla, pp. 35-60.
Soneira, Jorge (2007). “La contribución del diálogo regional en el
Mercosur al área de las ciencias sociales de la religión en la Ar-
gentina”, en M.J. Carozzi y C. Ceriani Cernadas (coord.). Cien-
cias sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate.
Buenos Aires: Biblos/ACSRM, pp. 31-38.
Una agenda epistemológica para
replantear las maneras de entender la
secularización en América Latina
Relación entre modernidad y religión

Renée de la Torre*

Hacia una revisión del concepto de secularización

Considero que, para sortear los límites y los alcances de las dis-
tintas maneras de entender el rol de la religión en la sociedad actual,
y en especial las dinámicas religiosas en las sociedades latinoame-
ricanas, es menester volver los ojos a la redefinición no sólo de lo re-
ligioso, sino también de dos conceptos que aparecen implícitos pero
definiendo el rol, la ubicación y la definición misma de lo que es la
religión. Me refiero a los conceptos de secularización y modernidad.
No obstante esta tarea, es necesario desustantivizar sus contenidos,
y atender sus propiedades histórico-funcionales en un contexto par-
ticular como es América Latina.
La manera clásica de concebir la secularización está fincada en la
teoría de Max Weber, quien planteó que la racionalidad instrumen-
tal, que caracterizaba a la modernidad, traería como consecuencia
la disminución y la separación de la religión en la sociedad moder-
na (Weber, 1987). El paradigma weberiano se mantuvo vigente en
las teorías sociológicas de la religión durante el siglo XX. Algunas
teorías pronosticaban que la suerte de las religiones era su desapa-
rición; sin embargo, a partir de los años 70 empezaron a surgir nue-
vas ofertas, que fueron explicadas dentro del marco de la causalidad
sobre el cambio religioso; por ejemplo, se planteaba que la moder-
nidad estaba impactando en la sectarización de las religiones que
estaba provocando una crisis del monopolio religioso ejercido por las
Iglesias históricas (Wilson, 1966); o que cada vez más la religión se
comportaba como un mercado plural y competitivo (Berger, 1981).

* CIESAS-Occidente

[ 109 ]
110 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 111

Sin embargo, a pesar de la riqueza de los planteamientos de los so- No obstante, aunque las iglesias buscan ejercer este monopolio
ciólogos, muchos de ellos, al privilegiar el estudio de los avances de la por un cuerpo sacerdotal de especialistas, que gozan del reconoci-
secularización en la sociedad, descuidaron los procesos adaptativos miento y la legitimidad social de ser los detentores exclusivos de los
y de conquista que ejercen las religiones sobre aquellas parcelas de saberes de salvación y la salud de las almas, en la práctica, la reli-
la realidad a las cuales parecía que las religiones no tendrían acceso. giosidad popular ha sido y continúa siendo un espacio de autogestión
y subversión del orden burocrático sacerdotal. Por un lado, la ges-
tión de salvación ejercida por los clérigos adquiere la competencia
Una revisión de los alcances y los límites de la producción de lo sagrado institucional, e intenta descalificar
del concepto de campo religioso la autogestión religiosa de los laicos, sancionándola como prácticas
profanas o heréticas. Bourdieu nos señala tres formas de prácticas
Me detendré en una de las principales teorías sociológicas que catalogadas como heréticas: a. las prácticas contestatarias del or-
ratifican esta concepción de la secularización, basada en la creación den religioso propuesto por la jerarquía; b. la autogestión directa
de esferas especializadas, relativamente autónomas y racionaliza- de las prácticas de salvación, y c. la libertad de conciencia o derecho
das burocráticamente. Me refiero al concepto de campo religioso de de cada individuo a la autodeterminación religiosa (1971: 324-325).
Pierre Bourdieu, propuesto en 1971. Lo elegí porque es un concepto Estas tres prácticas representan, en la actualidad, las principales
presente en los distintos estudios sobre religión en América Lati- tendencias de la religiosidad contemporánea, que en conjunto apun-
na. Si bien es cierto que muchas veces no ha sido retomado con su tan hacia la desregulación del campo religioso, cada vez más desins-
espesor conceptual y metodológico, podemos afirmar que, durante titucionalizado y mayormente subjetivizado. Este proceso de desre-
las décadas de los 80 y los 90, era difícil imaginar un ensayo sobre gulación ha estado minando y debilitando la capacidad eclesial de
religión latinoamericana que no partiera del análisis del campo re- la imposición de la definición de lo herético, que además ha perdido
ligioso. La propuesta de Pierre Bourdieu sobre campo religioso ha valor en el mercado lingüístico de la sociedad.
resultado ser una herramienta conceptual y metodológica muy útil Si, por un lado, el concepto de campo es muy valioso y útil para
para pensar los efectos de la racionalidad moderna sobre el papel de no desatender la producción del saber religioso ligada a la reproduc-
la religión en sociedad, y la racionalización interna de las institucio- ción de las relaciones de poder (tanto internas del orden religioso
nes de la religión. como de la estructura de clases de la sociedad), su modelo encuentra
El concepto de campo permite entender la complejidad de la es- sus límites en cuanto deja de lado los procesos de transformación
tructuración de un campo religioso relativamente autónomo y sufi- de dicho orden religioso y de la sociedad. Sobre todo, se desatienden
cientemente especializado a su interior, pero a la vez estructurado, cuatro elementos que permiten entender las reconfiguraciones de lo
estructurante y estructurable por su interacción y ubicación espe- religioso en la modernidad tardía:
cífica en el campo de poder de la sociedad en general. Por lo tanto,
ofrece atender las relaciones disimétricas, o de fuerzas, tanto entre 1. El paso de la ortodoxia a la heterodoxia dentro de la Iglesia (Aran-
sujetos con posiciones diferentes al interior de los espacios de poder guren, 1994: 33), dinamizado por los buscadores espirituales que,
(la división de clases entre cuerpo sacerdotal y laicos), como entre los sin abandonar las grandes instituciones de la religión, se sitúan
campos especializados de una sociedad particular. en los intersticios entre el dogma y la exploración de nuevas vías
El campo religioso, para Bourdieu, es un aparato de dominación de experimentación de lo sagrado. Su práctica no se da en una po-
simbólica, basado en las dinámicas de un proceso de monopolización sición de exterioridad a la comunidad católica, sino que es trans-
del saber especializado (en el caso de la religión, ese capital especí- versal, es decir, la atraviesa y la conecta en espacios de intersec-
fico está referido a los secretos de sanación), que es detentado por la ción entre campos diversos. Por lo general, los practicantes en la
estructura burocrática de las Iglesias (pensemos cómo los sacerdo- actualidad se redefinen no por su habitus institucional, sino por
tes han gestionado la exclusividad de la consagración, la comunión, su condición de heterodoxos, es decir, pueden mantener una mem-
la interpretación bíblica, los santos óleos, la confesión, etc.). bresía eclesial, aunque no compartan las orientaciones valorales
112 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 113

ni dogmáticas de la Iglesia; sin embargo, ni se separan ni se dejan articulado con las transformaciones de lo religioso en las sociedades
expulsar de ella. Los estudios sobre creencias y prácticas religio- modernas. La deconstrucción del concepto de secularización atiende
sas en América Latina (Santiago de Chile: Parker, 2008; Argen- la modernidad (y, en ella, su incidencia sobre las transformaciones
tina: Mallimaci, 2011; Guadalajara, México: De la Torre y Gutié- religiosas) como un movimiento dialéctico, y ya no como un proceso
rrez, 2008; De la Torre, 2011a y 2011b; y Brasil: Nogueira Negrão, evolutivo y lineal. En los términos de José María Mardones:
2008) nos muestran que asistimos a una variedad de heterodo-
Lo característico de la modernidad religiosa sería, preci-
xias que sobrepasan las posiciones tradicionales de los creyentes
samente, la posibilidad de que lo religioso se desvincule del
en la institución: indiferentes, creyentes sin Iglesia, creyentes “a monopolio de las religiones institucionalizadas o históricas
mi manera”, creyentes “a la carta”, buscadores espirituales. y comience a transitar libremente por los caminos de la cien-
2. El papel que históricamente ha jugado la religiosidad popular cia, la política, el arte, la sexualidad y el deporte. (Mardones,
como práctica que se resiste al orden dogmático y sacerdotal, 1994: 49)
donde se viven permanentemente los procesos de redefinición y
reinterpretación del sentido práctico de la religión; y desde donde Dentro de esta corriente dialéctica de la modernidad, que se ges-
negocian y confrontan constantemente las relaciones de poder ta en la definición de la posmodernidad, la secularización hoy en día
de dominación y resistencia, tanto entre la Iglesia oficial y los nos habla de la fragmentación de las fronteras modernas entre lo re-
creyentes, como en las relaciones de clase. ligioso y lo secular. Si durante mucho tiempo la secularización sólo
afectaba a las religiones, ahora se plantea su efecto boomerang: un
3. El papel que han tenido los movimientos religiosos en la trans-
reencantamiento de lo religioso más allá de las religiones, al mismo
formación de las relaciones de poder, tanto al interior del catoli-
tiempo que se habla de la secularización de la secularización. A ello
cismo (un buen ejemplo son las experiencias de Comunidades de
se le conoce como postsecularización, que diagnostica el desencanta-
Base en América Central y en algunas otras regiones latinoa-
miento de la razón (Mardones, 1996: 27).
mericanas), como las transformaciones a los modelos de gestión
Esta perspectiva de análisis ha cobrado relevancia en el debate
de lo sagrado en algunas denominaciones protestantes y en los
sociológico sobre lo que debe ser considerado como religioso y se-
movimientos de Renovación Carismática, en donde los laicos han
cular: es un debate por las categorías. Su origen se encuentra en
reconquistado el poder carismático y tienen mayor acceso a la
que, en últimas fechas, algunos sociólogos se han preocupado por
gestión de los secretos de salvación y sanación de las almas.
investigar las nuevas formas que adopta lo sagrado –y, por ende,
4. El modelo de campo religioso no permite aprehender la disemi- lo religioso– en la sociedad secular.1 Los autores situados en esta
nación de lo religioso en las prácticas seculares de la sociedad tendencia se plantean el problema de abordar los nuevos fenómenos
en la modernidad tardía, y tampoco permite acceder a entender de religiosidad y creencia como producto mismo del desarrollo de la
la relocalización de lo religioso fuera de las Iglesias; por ejemplo, sociedad en la modernidad tardía. Esta perspectiva introduce el de-
en la nueva nebulosa esotérica, las comunidades virtuales, en la safío de explicar sociológicamente el surgimiento de los Nuevos Mo-
religiosidad civil, las religiosidades seculares (por ejemplo, los vimientos Religiosos; los sincretismos modernos de la creencia; los
rituales masivos como el rock y el fútbol) y los rituales y los cultos fenómenos de sacralización secular: deportiva, musical y científica;
alrededor del cuerpo (Hervieu-Léger, 1993: 96). la presencia de fundamentalismos religiosos, redundando esencia-
lismos étnicos, antiguos pueblos elegidos y novedosas naciones ima-

La modernidad religiosa: la desinstitucionalización


y la subjetivación de lo religioso
1. Un rasgo contemporáneo de la religiosidad posmoderna se define por ser difusa e
invisible. Destaca el término de “nebulosa esotérica” para describir una religiosidad
Hemos visto que no existe una sola manera de comprenden el desinstitucionalizada e individualizada, que se configura mediante el consumo indi-
concepto de secularización, sino que es, como lo denominó Karel vidual de la religiosidad a la carta, con lo cual se rechazan la regulación y la norma-
Dobbelaere (1981), un concepto multidimensional, que se encuentra tividad de las instituciones religiosas sobre las prácticas y las creencias, en beneficio
del principio de soberanía individual (Champion, 1995: 717).
114 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 115

ginadas; las religiosidades civiles, los movimientos de renovación eclécticas. Estas nuevas formas de producción de las religiosidades
dentro de las religiones tradicionales, etcétera. contemporáneas, al margen o transversales a las religiones tradi-
Las teorías sociológicas sobre la relación entre religión y secula- cionales, abrieron el debate entre una sociología defensora de defi-
rización han estado íntimamente relacionadas con las reflexiones niciones sustantivas, basadas en definir las funciones religiosas de
acerca de los efectos de la modernidad sobre la cultura. Esto se de- acuerdo con los modelos de las religiones históricas dominantes (en
be a que uno de los principales impactos es la secularización, que particular, de las iglesias cristianas), y una sociología funcionalista
implica la pérdida de relevancia social de la religión con respecto a que implica una concepción inclusiva de nuevos fenómenos de pro-
otras esferas sociales. La modernidad occidental, racional, científica ducción de lo sagrado en las sociedades seculares.2
y tecnológica supone los procesos de diversificación cultural, diferen- Este nuevo panorama complejo, para algunos, anunciaba el re-
ciación funcional de esferas sociales y especialización de las institu- greso de la religión en el mundo contemporáneo, y para otros, era
ciones. De igual manera, los efectos desbordados de la modernidad o síntoma del efecto del desencanto de las creencias de la modernidad
la posmodernidad, causados por el avance tecnológico de las comuni- misma, y llevó a algunos autores a cuestionar los fundamentos mis-
caciones, parecen estar afectando dramáticamente el devenir actual mos de la modernidad y a concebir que la religión no es incompati-
de la religión, y sobre todo la visión unilineal de la secularización ble con la secularización (Aranguren, 1994; Poulat, 1983). Por otro
sobre el debilitamiento o la privatización de la religión. lado, comenzó a surgir una teoría alternativa, que planteaba dejar
Por ejemplo, a partir del fin del siglo XX, la religión volvió a ser de hablar de la tendencia al vacío de la religión en la sociedad se-
un tema de importancia pública, debido a su poder de convocación cular, y urgía a atender las salidas de lo religioso de las religiones,
masiva, al surgimiento y el crecimiento de nuevos movimientos re- que anunciaban un nuevo escenario: la religión vacía (Díaz Salazar,
ligiosos, que no apuntaban a una sola tendencia racionalizada de la 1994). Otros autores, sobre todo sociólogos, buscaban explicar estas
religión burocrática, sino también al fortalecimiento de fundamen- nuevas tendencias de la religiosidad argumentando que existe una
talismos religiosos, de comunidades emocionales, de movimientos crisis del modelo de modernización, en donde, más que el sueño del
carismáticos, de búsquedas esotéricas, de encuentros entre la cien- progreso, lo que priva es la incertidumbre y la angustia, sentimien-
cia y la religión, de militancias políticas alimentadas por doctrinas tos existenciales para los cuales la religión tiene las respuestas que
religiosas, de Estados nacionales integristas, de religiosidades “a la modernidad carece (Giddens, 1993; Touraine, 1993).
la carta”, etcétera. Distintas investigaciones sobre el fenómeno re- Una de las teorías funcionalistas sobre la sociología de la re-
ligioso constataban que la religión, en lugar de desaparecer o debi- ligión que fue un parteaguas es la propuesta de Hervieu-Léger
litarse, estaba recomponiéndose, ya que las esferas seculares, como (1993), quien invita a abandonar la idea del secularismo clásico, ba-
son el deporte, los espectáculos de masas, la economía de mercado sada en que la crisis de la modernidad produce la religión, e incita a
y las naciones, estaban produciendo religiosidades metafóricas, es examinar la lógica con la que la modernidad produce su propio uni-
decir, contribuían a la sacralización de las prácticas, los símbolos verso religioso. Esta autora advierte dos tendencias inseparables
y los valores reconocidos como seculares. Por otro lado, también se de la secularización, que se confunden con la modernidad misma:
apreciaba el surgimiento de Nuevos Movimientos Religiosos que por un lado, manifestaciones religiosas en todas las esferas profa-
no eran compatibles con los modelos socializadores de la religión, nas o seculares (que pueden ser reconocidas como religiones de sus-
como eran comunidad, Iglesia, denominación o secta. En contraste, titución, analogías religiosas, reemplazos de lo religioso, religiones
surgían otras maneras de producir religiosidad al margen de los metafóricas o nuevos movimientos religiosos); y, por el otro lado,
grupos y las instituciones establecidas: redes de espiritualidades no una cultura religiosa que concierne cada vez más ael ensamble de
convencionales, espiritualidades new age, nebulosas neoesotéricas, aspectos de la vida social y política del mundo. Estas dos caras de
buscadores espirituales, religiosidades a la carta son los distintos la moneda apuntan a un fenómeno de diseminación religiosa en las
nombres con los cuales se buscaba describir fenómenos religiosos
que rebasaban los modelos de liderazgo institucional y de marcos
2. La discusión sobre las definiciones sustantivas y funcionales puede encontrarse en
doctrinarios bien definidos, caracterizándose más bien como movi- McGuire (1987), y sobre las nociones exclusivistas e inclusivistas puede consultarse a
mientos de redes con tendencias a producir narrativas y creencias Hervieu-Léger (1993: 51-57) y Mardones (1994).
116 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 117

sociedades contemporáneas, que conllevan enormes retos de rede- nómeno no producirá tensiones, conflictos y resistencias instituciona-
finición conceptual: les? Es necesario, por ende, situarnos en el análisis de la tensión entre
estructuras cognitivas de la sociedad (imaginarios, representaciones,
¿Es posible reconocer la pluralidad y la singularidad de las
ideas y creencias) y estructuras de poder propias de las instituciones
combinaciones del creer en la modernidad sin renunciar por
ello a volver inteligible el hecho religioso como tal? Todas las
y de los campos especializados, visibilizados por el modelo teórico de
respuestas se enfrentan, bajo diversas formas, con el problema Bourdieu. Es en esta doble tensión donde se revela necesario abrir
de la definición de la religión. Pero es ésa una cuestión a la la discusión conceptual del nuevo panorama de lo religioso, pero sin
que es imposible ofrecer una respuesta por una vez y para perder de vista sus íntimas relaciones con las condiciones objetivas
siempre. El sociólogo no trata de salir definitivamente de la estructurantes de las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
esencia de la religión. Retoma continuamente el trabajo de Mi propuesta buscará sustentar que las formas tradicionales no
identificación y de construcción de su objeto a partir de la son formas vacías de contenidos contemporáneos, y que ni siquie-
inagotable diversidad de los hechos que observa. Ahora bien, ra son formas que se están vaciando porque la religiosidad emigra
si se emprende el camino de la exploración de las creencias
hacia otros santuarios, sino que más bien están actualmente trans-
contemporáneas, se debe admitir pronto que lo religioso no
versalizadas, debido a que las religiones, sus prácticas rituales, sus
se define únicamente a través de los objetos sociales (“las
religiones”) en las que éste se manifiesta de manera compacta espacios y símbolos, son hoy en día contenedores que, por un lado,
y concentrada. Lo religioso es una dimensión transversal del producen anclajes con la tradición y la memoria, y por el otro, son
fenómeno humano, que opera, de manera activa o latente, los espacios estratégicos de la recomposición de lo sagrado. Mi pro-
explícita o implícita, en todo el espesor de la realidad social, puesta es restarles énfasis a las rupturas posmodernas y atender los
cultural y psicológica, según modalidades propias a cada una procesos mediante los cuales se producen las continuidades entre la
de las civilizaciones en el seno de las cuales uno se esfuerza religión popular tradicional y las nuevas formas y contenidos de las
por identificar su presencia. (Hervieu-Léger, 2004: 17-18) religiosidades de la posmodernidad.
En 1987 publicaron un conjunto de entrevistas con el sociólogo
Pierre Bourdieu en el libro Cosas dichas, en el cual se le preguntó:
Una propuesta complementaria entre las religiosidades “¿Hay una sociología de la creencia?”; y, antes de responder, corrigió
subjetivadas y los procesos de autorización de lo religioso la pregunta: “Creo que es necesario reformular la pregunta: ¿La
sociología de la religión tal como es practicada hoy, es decir por pro-
Me reconozco a la vez seguidora de Bourdieu y de los nuevos es- ductores que participan en grados diversos en el campo religioso,
tudios sobre la producción secular de las nuevas formas de religiosi- puede ser una verdadera sociología científica?”. Y respondió: “Di-
dad, en parte porque, aunque parecieran contradictorios, pienso que fícilmente; es decir, a condición solamente de que se acompañe de
deben ser complementarios. Ello se debe a que considero necesario una sociología científica del campo religioso” (Bourdieu, 1987: 93).
atender los estudios de las reconfiguraciones de las nuevas formas de Es claro que Bourdieu no contemplaba la producción de lo religio-
la religiosidad contemporánea, pero sin perder de vista los procesos so en el exterior del campo mismo religioso. Tampoco contemplaba
de autentificación de las creencias que se encuentran enmarcadas que actores ajenos al campo fueran productores competentes de las
en y reconfigurando el campo religioso. Ya Talal Asad (1993) había creencias religiosas. Tampoco contemplaba que los actores no sólo
cuestionado este tipo de concepciones con las siguientes interrogan- están ajustados a posiciones, sino que actúan y producen signifi-
tes: ¿cómo se autoriza lo religioso? y ¿qué papel siguen teniendo las cados a partir de trayectorias que constantemente trasversalizan
religiones históricas en la definición y la autorización de lo que es y no las fronteras mismas de los campos. Esta noción del adentro ha si-
es religioso? La desinstitucionalización de nueva cuenta nos remite do criticada y superada por posturas epistemológicas que, como lo
a atender procesos de lucha por la autorización entre las tendencias propone Landowsky, conciben dos tipos de oposiciones capaces de
institucionales y los procesos subjetivos de lo que debe ser reconocido articular contenidos de diversa índole, planteando la atención de fe-
como religioso, más que a tendencias unilaterales. ¿Acaso esta emi- nómenos que ocurren en el “entre ambos” y el “desde-hacia”. Veamos
gración de lo sagrado se da de manera libre, a “tabla rasa”? ¿Este fe- su propuesta:
118 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 119

Unas son las oposiciones básicas categóricas, generalmen- e instrumentales, que reducían la acción social a una racionalidad
te (pero no siempre) binarias […]; otras tienen, por el contrario, estratégica (medios-fines). La modernidad, referida a un mundo in-
un carácter gradual, de manera que, en lugar de expresar re- dustrializado y dentro de un sistema económico capitalista, influía
laciones de estricta contrariedad entre sus términos, encontra- en la generación de formas sociales diferenciadas y especializadas,
mos series de posiciones ordenadas sobre la base del más […] y
es decir que la diferenciación implica imágenes de separación pro-
del menos. (Landowsky, 1993: 59)
gresiva de las funciones y los modos de actividad de una sociedad,
Landowsky señala que se pueden distinguir dos “geografías” dis- como fue el caso de la distinción entre sociedad secularizada e insti-
tintas en torno a la idea de frontera; la primera nos permite aten- tuciones religiosas. En los últimos años, distintos autores han afir-
der a las oposiciones básicas, como principios de división y clasifica- mado que la característica de la modernidad contemporánea, o me-
ción del mundo; la segunda nos permite entender “los umbrales de jor dicho de la posmodernidad, es que fragmenta y disocia las activi-
transición, espacios intermedios entre diferentes zonas de influen- dades sociales de sus contextos localizados de presencia física, que
cia” (Landowski, 1993: 60). La apuesta es, entonces, virar el lugar ocurre un acelerado distanciamiento entre el espacio y el tiempo de
del análisis hacia los umbrales de transición de la religiosidad en estos contextos, a la vez que permite la reorganización de relacio-
América Latina, así como atender las zonas de influencia moderni- nes sociales a través de largas distancias que se acortan mediante
dad-secularización-religiosidad, a fin de entender las dinámicas de la tecnificación de la comunicación y la información. Este fenóme-
reconfiguración de la religión en la sociedad actual. no, al cual Giddens (1993, 1995) ha denominado “desenclave” de los
La propuesta espistemológica de Landowsky es bastante similar sistemas sociales funcionales y de las instituciones tradicionales,
a la de Homi Bhabha, aunque éste, al ser antropólogo, le da un cau- afecta también a las instituciones administradoras y distribuidoras
ce metodológico y una funcionalidad hermenéutica. Bhabha plantea de creencias religiosas (como son las Iglesias), ya que, como lo han
atender el análisis del sujeto nacional mediante la apreciación de las señalado muchos de los autores de la corriente inclusivista, la ex-
performances narrativas generadas por el pueblo en una tempora- periencia de lo sagrado ocurre fuera de los anclajes de la tradición.3
lidad del “entremedio” (in-between): “Espacio de representación que Pero no sólo subsiste lo tradicional en el mundo moderno, sino
amenaza la división binaria con su diferencia” (Bhabha, 2010: 395). que es subyacente en él. La otra cara de la moneda de la modernidad
no sólo coexiste, sino que le es compatible. Balandier advierte que
la sociología, en su obsesión por ordenar la realidad, no dio cuenta
de lo otro, de aquello que resiste o escapa a las capacidades orga-
La modernidad debatida por el pensamiento posmoderno nizadoras del orden (Balandier, 1994: 79). En este sentido, vale la
pena destacar que la mayoría de las propuestas sobre secularización
Debido a la preponderancia de la teoría de la secularización sobre desatendieron los procesos internos de transformación, resistencia
el análisis del cambio religioso, en muchas ocasiones su explicación y y conquista de las Iglesias y de las prácticas religiosas sobre lo que
su análisis están íntimamente influenciados por las maneras en que se veía como su exterioridad: el mundo secular. La visión dominante
se entiende la modernidad, por la atención a las fases de su proceso para explicar el destino histórico de la religión, en una sociedad ten-
evolutivo y por los contextos históricos en que se desenvuelve. El es- diente a modernizarse, era una visión de exterioridad a lo religioso.
tudio del fenómeno religioso se inscribe permanentemente en una to- La dinámica del afuera se imponía como modelo para dar cuenta de
ma de posición frente al debate sobre la modernidad. Como nos lo ha-
ce ver Gilberto Giménez (1996), el estudio de los fenómenos religiosos
está inscrito en una forma de situarse en el debate por la modernidad
desde y para Latinoamérica. Por lo cual se hace necesario tomar una 3. Con respecto a la noción de desenclave, Giddens señala: “La separación tiempo-
posición de la manera en que entenderemos la modernidad. Y para espacio y su formación dentro de estandarizadas y «vacías» dimensiones, corta las co-
hacerlo no podemos escapar de las revisiones posmodernas. nexiones que existen entre la actividad social y su «anclaje» en las particularidades de
Las teorías clásicas sobre la modernidad apuntaban a concebir el los contextos de presencia. Las instituciones «desvinculadas» extienden enormemente
el ámbito de distanciamiento entre tiempo-espacio y este efecto es dependiente de la
mundo social como el resultado de relaciones racionales, utilitarias coordinación conseguida entre tiempo-espacio” (Giddens, 1993: 31).
120 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 121

manera teleológica de la dinámica –o, más bien, de la resistencia Latinoamérica lejos está de ser una realidad homogénea, pero re-
pasiva– del adentro de las instituciones religiosas. conocer la tensión entre el universalismo homogeneizador y el par-
Esta discusión nos sugiere nuevos cuestionamientos: ¿Tendre- ticularismo diferenciador es un buen punto de partida, aunque no
mos entonces que abandonar las distinciones y las divisiones entre nos resuelve el problema, ya que, además, la relación de los países
lo sagrado y lo secular? ¿Podremos hablar de un mundo sin fronte- del Tercer Mundo con la modernidad capitalista e instrumental está
ras que se manifiesta en un sincretismo que diluye las distinciones llena de contrastes y contradicciones profundas, porque también su
entre lo religioso y lo secular? ¿O bien tendremos que construir las difusión no ha sido equitativa, ni ordenada. Por lo tanto, considero
nuevas fronteras de estas divisiones? que inicialmente debemos abandonar el sustantivismo que se le da
Esta última forma de interrogar la realidad me parece la más al concepto de secularización, definiéndolo erróneamente por alguna
adecuada pues, si bien no se pueden desconocer las fronteras rea- de sus tendencias funcionales.4 Por ejemplo, hay quienes sostienen
les entre lo sagrado y lo profano, propias de la esencia misma de la que secularización es igual a laicización (separación de los poderes
producción simbólica de las religiones (Durkheim, 2000), tampoco entre las religiones y el Estado); o que la secularización implica que
podemos decir que sean definitivas ni tajantes; más bien, apuntan el triunfo de la racionalización instrumental propia de la modernidad
a una constante reconfiguración de los límites que las separan y de se da en relación lineal con la disminución o el debilitamiento de lo re-
los puentes que las conectan (Poulat, 1993). ligioso. No obstante, hay que ser cautelosos también con aquella idea
que anuncia que la creciente presencia de la religión en el mundo con-
tradice o niega los alcances de la modernidad. ¿Es posible pensar que
¿De qué modernidad hablamos desde América Latina? los procesos de cambio religioso surgen y se desarrollan al margen de
la modernidad? Lo dudo. Pero, para considerar esta relación, habrá
Las teorías sociológicas sobre religión han estado íntimamente inicialmente que deconstruir el concepto mismo, reconocer su poten-
relacionadas con las reflexiones sobre la manera en que “la moder- cialidad heurística, y no confundir los efectos con las causas.
nidad” ha afectado a la sociedad, y más en concreto a la religión, o Lo que es un hecho es que nos relacionamos con la modernidad
al papel que la religión tiene en la cultura y la organización de una de distintas y contradictorias maneras, sea para promover la inclu-
sociedad que se rige por la racionalidad instrumental o moderna. A sión, o para recrudecer la exclusión, sea para guiar la vía hacia el
esto se lo conoce como secularización. Sin embargo, como lo hace pa- progreso económico de algunos sectores sociales, o para marginar y
tente Casanova (2007), en el contexto latinoamericano, y en general empobrecer a las mayorías. Gilberto Giménez proponía que, al me-
de los países colonizados o del Tercer Mundo, nos enfrentamos a una nos, había que distinguir entre modernidad en el centro y moderni-
dificultad extra para explicar la relación entre secularización y cam- dad en la periferia, e incluso considerar la periferia del centro (1996:
bio religioso. Si bien considero que los antropólogos y los sociólogos de 18) pues, dependiendo de la posición social, los efectos producen po-
la religión no debemos tratar de comprender los cambios religiosos al larizaciones sociales.5 La modernización en América Latina no sólo
margen de la discusión enmarcada en la relación modernidad-secu- no benefició a todos los sectores sociales, por el contrario:
larización-religión, nos enfrentamos al dilema de tener que explicar
qué significa la modernidad desde la perspectiva latinoamericana.
Habrá que retomar la pregunta incisiva de José Casanova (2007):
4. McGuire describe las definiciones sustantivas de los conceptos como aquellas que
¿Existe una sola modernidad en Occidente, o podemos reconocer mo- “definen lo que la religión es” (1987: 6). En estos modelos, existe una clara distinción
dernidades múltiples? ¿La modernidad tiene los mismos impactos en entre las estructuras seculares y las estructuras religiosas; no obstante, hay que con-
un lugar que en otro? Para hablar de las transformaciones provoca- siderar que, tras su aparente universalidad, fueron categorías producidas en contex-
das por la modernidad en América Latina, deberemos preguntarnos tos históricos y culturales particulares. Asimismo las definiciones sustantivas están
generalmente basadas sobre las ideas occidentales –especialmente cristianas– sobre
además: ¿Desde dónde y cómo se accede a la modernidad? ¿Qué efec-
la realidad.
tos provoca? ¿Qué une y qué disloca? ¿Qué accesos genera pero, a su
5. El concepto de modernidad periférica, para el caso latinoamericano, ha sido también
vez, qué nuevas relaciones periféricas establece? ampliamente desarrollado por Beatriz Sarlo (1988), señalando la posición desventajo-
122 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 123

Reforzó la parcial marginación y sobreexplotación de los nes, 1994: 162). No obstante, este tipo de religiosidades no funciona
sectores precapitalistas (campesinos e indígenas) […] en gene- de manera paralela a las instituciones, sino que opera de manera
ral la modernización en América Latina fue desigual, parcial transversal. Ello, debido a que, en México, la mayoría de la veces,
y distorsionada. Fue bajo semejantes condiciones que el fenó- sus usuarios son católicos heterodoxos, que no rechazan su adscrip-
meno del liberalismo autoritario, la combinación de liberalis-
ción al catolicismo ni se alejan de sus prácticas. El catolicismo en
mo económico con autoritarismo social, llegó a imponerse en
América Latina en el siglo XX. (Rowe y Schelling, 1991: 45) este país es un escenario de transmisión de las tradiciones popula-
res del tejido social, el lugar donde se refrenda la pertenencia a un
A la modernización capitalista habrá que sumarle los efectos del grupo social y a una comunidad local. Si bien en los estudios france-
capitalismo globalizado que, más que construir una aldea global (co- ses se atiende el carácter individual de este fenómeno, en aras de su
mo la imaginada por McLuhan y Powers, 1990), como lo llegó a plan- fuerza colectiva. Por ello consideramos indispensable considerar los
tear Ulf Hannerz (1992), tiene efectos bipolares y es fuente de nue- rituales de religiosidad popular (aceptados, tolerados o rechazados
vas contradicciones. Por un lado, genera el progreso tecnológico en por la institución católica) como la práctica donde se construye el
los grandes centros urbanos donde se produce y accede a la cultura sentido colectivo de las nuevas formas religiosas, así como el espacio
cosmopolita, pero también genera a su paso la corrupción periférica. de referencia en donde se anclan a una autoridad legitimadoras de
La modernidad periférica produce emulaciones de modernidad que, una tradición que brinda un principio de identificación social y la
bajo formas de simulación modernizante, terminan por vaciar sus posibilidad de incorporación a una comunidad creyente.
contenidos modernizadores. Considero la religiosidad popular como un espacio “en el entre”,
Los estudios poscolonialistas han mostrado además que la moder- entre la tradición y la modernidad, y un espacio donde ocurren los
nidad (europea, blanca, masculina y racional) surge de un proyecto trayectos para redefinir los empalmes y las divisiones entre los lími-
contradictorio, tanto en su origen como en su interacción con los otros. tes que unen y dividen lo secular y lo religioso, pues:
Mary Pratt destaca tres imperativos contradictorios de la moderni- Más que representar un residuo del pasado, es la posibili-
dad: su identidad basada en fijar a otros para poderse definirse a sí dad de dotar de continuidad y anclaje territorial a las nuevas
mismo; su programa difusionista con que tiende a convertir a los otros situaciones, prácticas y formas culturales que provienen de
en modernos por asimilación, y su concepción de la libertad alcanzada lugares inaccesibles en el tiempo y el espacio convencional y
mediante la subordinación de los otros. La combinación de ellos ha próximo. (De la Torre, 2001: 105)
contribuido a ser el fermento y la legitimación de las relaciones his-
tóricas de dominación, desigualdad y exclusión de las Américas. Sin La modernidad latinoamericana tiene también su propio sello; en
embargo, el desarrollo de la modernidad en América Latina “se distin- algunos casos, ha emergido en aquellos espacios que los “ojos impe-
gue por la interacción entre corrientes importadas o impuestas y las riales” construyeron como “otredad”, como lo sustenta Mary Pratt:
profundas y heterogéneas tradiciones de la cultura popular” (Pratt, “Precisamente por el carácter no vertical de su difusión, la moderni-
2003). Es desde este terreno donde la religiosidad popular, como eje de dad entra o sube por lo que define como «otro», la religión, la magia,
tensión de la inculturación, se mantiene en el dinamismo permanente lo oral, lo tribal, lo no occidental, lo no ilustrado” (Pratt, 2003: 37).
entre la asimilación y el rechazo a la modernidad, entre la resisten- Desde la religiosidad popular, se han gestado comunitarismos de-
cia cultural de las tradiciones y su respuesta, no sólo adaptativa, sino mocráticos, movimientos indígenas transnacionales, religiones con
también performativa, de la modernización contemporánea. sustrato crítico y revolucionario. A pesar de parecer imposible, uno
Estas nuevas formas de la religiosidad, como planteó José María de los proyectos que impulsaron un proyecto propio de modernidad
Mardones, representan “una religiosidad abierta, que rastrea lo sa- para América Latina emergió de la religión católica, mediante el de-
grado y el misterio por todos los vericuetos de la realidad” (Mardo- sarrollo de una teología liberadora (De la Torre, 2004).6

6. “Algunas versiones de la religión católica no han sido un obstáculo para acceder al


sa del continente con respecto a los países desarrollados, pero también la reproducción valor moderno de la ciudadanía –como lo planteaba el pensamiento jacobino–, sino
interna de disparidades entre los centros metropolitanos y el resto de las regiones. que, por el contrario, desde ahí han emergido discursos, proyectos y acciones de iden-
124 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 125

La sociología latinoamericana no ha podido conformar una teo- las prácticas y los usos populares de la religión producen constan-
ría propia sobre los efectos de dicha modernidad en el pensamien- temente nuevas síntesis (sincretismos) entre lo ajeno y lo propio, lo
to religioso, como fue la concepción de secularización desarrollada tradicional y lo moderno; pero, sobre todo, propician también la sa-
por Weber. No obstante, podemos corroborar que los datos generales cralización de los espacios seculares y la desacralización de ciertas
que presentan los estudios sociodemográficos nos muestran que las prácticas religiosas (Parker, 1993).
tendencias a la secularización en este continente no concuerdan con El catolicismo oficial intentó desvirtuar las prácticas religiosas
la correlación directa que pronosticaba que, a mayor industrializa- de las sociedades indígenas, denominando los antiguos cultos como
ción y urbanización, menores serían la adhesión y la participación idolatría, reduciendo sus conocimientos a supersticiones y prácticas
religiosas. Aunque los estudios empíricos demuestran que no existe de hechicería (Parker, 1993). A pesar de ello, la creatividad de los
tendencia a la reducción o el debilitamiento de la religión, y que no pueblos en la recreación y la apropiación popular del catolicismo
es la modernización, sino la marginación la que está provocando permitió una resistencia histórica a los embates colonialistas. En el
la diversidad religiosa, muchos estudios continúan tomando pres- contexto actual, la revalorización de los conocimientos esotéricos an-
tados los conceptos emanados de países altamente industrializados tiguos y su vinculación con el mercado globalizado revalorizan estas
(Inglaterra, Francia y EE.UU.), sin reflexión crítica alguna. Quizá, prácticas y tienden a rescatar tradiciones que parecían olvidadas o
como lo señala Casanova, debemos también retomar la siguiente relegadas a ámbitos marginales de la vida social, para proyectarlas
pregunta: ¿Hay una única modernidad occidental o se puede hablar como parte de una sabiduría cósmica y vanguardista. Esta nuevas
de múltiples modernidades? ¿Cuáles serían los accesos y los efectos manifestaciones religiosas, que comúnmente son definidas como es-
de la modernidad en América Latina? ¿Cómo se relaciona ella con la pirituales, están orientando nuevas maneras de relacionarse con la
religiosidad popular? naturaleza, originales maneras de refundar comunidades y redes,
proyectando utopías e incluso impulsando a la experimentación de
comunidades utópicas alternativas al materialismo, el consumismo,
La religiosidad popular como espacio umbral el individualismo, propios de la modernidad capitalista. A continua-
para el análisis del cambio religioso ción, y para cerrar este ensayo, presentaré algunas agendas de in-
vestigación para el estudio de los accesos que ofrece la religiosidad
Un valioso esfuerzo para repensar la secularización en América popular a la modernidad latinoamericana.
Latina es el trabajo de Cristian Parker, quien sostiene que, en este
contexto, la religión no tiende a desvanecerse, sino a transformarse.
Históricamente, la religión popular ha sido el fermento de la cultura Las teologías de la liberación: valores
en América. El catolicismo, introducido por los conquistadores, flore- modernos en la tradición católica
ció con una modalidad sincrética entre las tradiciones, los imagina-
rios y las cosmologías nativas, enraizadas en las culturas indígenas, Latinoamérica no sólo comparte una memoria de colonización;
y las imágenes y los modelos de devoción traídos por los evangeliza- también comparte una memoria de resistencia. El catolicismo, reli-
dores españoles como parte de la conquista. La religiosidad popular gión mayoritaria en el continente, es ambivalente: ha sido una he-
ha permitido la integración de nuevos elementos culturales a los rramienta de colonización cultural, pero es también el terreno de la
ya existentes, la resistencia ante la cultura oficial y dominante, la resistencia cultural de los pueblos indígenas y de las clases popula-
preservación de sistemas simbólicos tradicionales y la renovación res rurales y urbanas. Un ejemplo de ello ha sido el surgimiento y el
constante de la cultura. La secularización en América Latina no se desarrollo de la(s) teología(s) de la liberación. Este movimiento ecle-
da a partir del difusionismo vertical, sino en el dinamismo en el que sial, surgido desde los años 50 en Brasil, y que logró en los años 70
conformar una voz crítica latinoamericana, ha tenido como meta re-
tomar las tradiciones culturales basadas en la religión popular para
tidad latinoamericana que sirven de puentes para negociar y redefinir el acceso a la
convivencia universal y para la incorporación de los valores de la modernidad como
construir su propio acceso a la modernidad, haciendo énfasis en el
eje de sus demandas y aspiraciones” (De la Torre, 2004). fermento crítico, solidario y democrático, y denunciando la perdura-
126 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 127

ción de la dominación capitalista, que se veía como causa común de al sujeto negado de la historia y del progreso: los pobres (individuos,
la injusticia y el empobrecimiento de los pueblos de Latinoamérica. pueblos y países) de América Latina. Esta preocupación desembocó
Un momento importantísimo para la concepción de una iglesia en el pronunciamiento conocido como “la opción por los pobres”.
latinoamericana fue la Conferencia Episcopal celebrada en Mede- La opción preferencial por los pobres concibe la pobreza como un
llín, Colombia, en 1968. A partir de Medellín, se buscaba dejar de problema que trasciende a los individuos: es un problema estruc-
ser un eco de la preocupación y el quehacer teológico de lo que se pro- tural, en el que el sistema de producción de la riqueza es, a la vez,
ducía en Europa. La revisión de los signos de los tiempos, a partir el productor de la pobreza. Por lo tanto, su postura pastoral no se
de la teoría de la dependencia, fue el germen de un movimiento ecle- limitaba a la caridad y a los proyectos de subsidiaridad, sino a una
sial capaz de formular un discurso propio y creativo de los propios postura crítica sobre la acumulación de la riqueza y a una búsqueda
latinoamericanos, conocido como la Teología de la Liberación. Si la de experiencias liberadoras a favor de los más débiles.
teología europea progresista se planteaba el reto de responder a los El proyecto de construir una Iglesia latinoamericana fue gene-
desafíos del mundo moderno, donde la razón ilustrada cuestionaba a rándose a través de la creación de pequeñas iglesias domésticas lla-
la religión, percibiendo un proceso de abandono de lo religioso, para madas Comunidades Eclesiales de Base (CEB), que se fueron repro-
los latinoamericanos el desafío era la no-modernidad marcada por duciendo a lo largo del subcontinente latinoamericano. A pesar de
la pobreza, el despojo y la opresión (Ibáñez, 2003). La preocupación que la Teología de la Liberación ha sido severamente condenada por
teológica europea tenía como interlocutor al no creyente y se cues- su “contaminación marxista”, por parte del Vaticano, y ello reper-
tionaba el cómo hablar de Dios en un mundo adulto; en cambio, para cutió en su disminución numérica, continúa siendo vigente, en la
América Latina, el interlocutor es la “no persona”, aquel al cual no medida en que la opresión y la injusticia siguen siendo una realidad
se le reconocen sus derechos humanos fundamentales. latinoamericana. No obstante, las reflexiones teológicas se han ve-
Uno de los pilares de la Teología de la Liberación fue, sin duda, nido diversificando y especializando para dar voz a los sectores más
Gustavo Gutiérrez, quien planteaba: oprimidos de la sociedad y para incorporar otras demandas que ini-
cialmente no retomaba. Hoy en día, la Teología de la Liberación no
Me pregunto si cuando se dice que la iglesia debe estar
sólo está presente en América, sino también en África y Asia. Tam-
presente en el mundo, muchos no lo entienden exclusivamen-
te en el sentido del mundo moderno y sus desafíos. Pero en la
bién trascendió las fronteras eclesiales del catolicismo y fue retoma-
humanidad hay más que eso, hay áreas “no modernas” que da en proyectos ecuménicos por algunas Iglesias protestantes. Las
plantean retos a la fe y que además son fuente de vida y re- comunidades de base fueron expulsadas de los templos, pero pobla-
flexión teológica para la Iglesia. Estas áreas (la mayoría de la ron y constituyeron una importante red de organizaciones no guber-
humanidad) constituyen el reverso de la historia. (Gutiérrez, namentales de defensa de los derechos humanos. En la actualidad,
citado en Gibellini, 2000) existen teologías de la liberación indígena, afroamericana, feminis-
ta y de los jóvenes. La Teología de la Liberación actual ha entrado
La teología latinoamericana fue construyendo una nueva tradi- en diálogo con la economía, con la ecología y con el feminismo, está
ción cristiana y una comprensión de la fe alternativa a partir de la abierta a renovarse, a iluminar nuevos problemas y a acoger la voz
opción preferencial por los pobres, que fue incorporando los puntos desde la perspectiva de otros actores excluidos del sistema.
de vista de los más débiles: los campesinos, los pobres de las ciuda-
des, los indígenas y, más recientemente, las mujeres. A diferencia
de la teología europea, la Teología de la Liberación no surge de una Las apariciones en los no lugares
preocupación intelectual abstracta, sino que es el resultado de un
programa de acción católica de cambio social, cuya reflexión y sis- El ritmo de la vida del hombre contemporáneo es cada vez más iti-
tematización se manifiesta en la teología. Mientras que los euro- nerante que establecido, pero ello también provoca la necesidad del
peos se preocupaban en cómo enfrentar los efectos secularistas de hombre moderno de tener referentes físicos que funcionen como an-
la modernidad, para los obispos latinoamericanos el problema era clajes de la identidad. En México, a partir de la década de los 90, se
cómo enfrentar la “no-modernindad” aquella que por ausencia crea registraron los fenómenos de apariciones de la virgen de Guadalupe,
128 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 129

en la estación del metro, en las carreteras, en las cabinas telefónicas, dominantes7 (por ejemplo, la identidad nacional tiene por principal
e incluso en los hornos de microondas. Si algo tenían en común es- emblema a la bandera, o la identidad nacional religiosa de un lugar
tas apariciones, era que aparecían en lo que Augé llamó “no lugares” o de un país tendrá un santo patrono o una virgen emblematizada;
(1993), es decir, los espacios construidos para la movilidad y el trán- en el caso mexicano, es la virgen de Guadalupe). Comúnmente, es-
sito de un lugar a otro, que generan interacciones de anonimato, y no tos símbolos, aunque operan regularmente articulados a “dominios
identidad ni memoria. En un estudio que realicé sobre estas apari- simbólicos” de los campos especializados, son también instrumentos
ciones, encontré que respondían a una necesidad de dotar de referen- mediante los cuales los ciudadanos (creyentes o no creyentes) inter-
cialidad sagrada a los espacios anónimos donde se realiza en buena vienen en el juego de la redefinición de la nación, sobre todo en cuan-
medida la vida diaria de un buen número de transeúntes. Estas apa- to a la redefinición de sus geografías religiosas y seculares. El aná-
riciones revelan la necesidad de los individuos de apropiarse y dotar lisis de los símbolos no puede ir al margen de su articulación con los
de sentido a los lugares donde pasan gran parte de su vida, pero en “dominios rituales”, y debe apreciar la redefinición de fronteras, in-
el anonimato. Pero, a la vez, responden a la posibilidad de colonizar tersecciones o ámbitos ampliados de los campos especializados, pues
los riesgos que trae consigo el movimiento. Las apariciones pueden son éstos los que rearticulan sus sentidos con su ritualidad adecua-
ser interpretadas como respuestas a la necesidad de regresos frente da y oficializada. En tanto que los usos contrarios o contestatarios
a las múltiples ausencias. Son tácticas para reconvertir en lugares se realizan como actos donde se escenifica la tensión, pero también
significativos a los objetos y los lugares donde discurre la vida diaria donde se reinventa el significado, se desestructuran las relaciones
en el anonimato, para dotarlos de centralidad. Es también un fenó- de poder dominantes, y se resignifican los rituales, transformando a
meno que denota la desinstitucionalización de la religión, en la me- los símbolos dominantes de canónicos a transgresores del orden y de
dida en que los nuevos santuarios se localizan en los no lugares, o en las estructuras establecidas. En este sentido, los símbolos dominan-
los territorios de la cotidianidad, y no en los espacios designados por tes, dependiendo de su engranaje con los dominios rituales, pueden
la Iglesia católica como tales (De la Torre, 2008b). Estos casos nos contribuir tanto a reforzar lo oficial como a generar metáforas que
manifiestan la relevancia de la religiosidad popular, para responder permiten transgredir el orden de las instituciones y de las divisio-
a la necesidad de generar nuevos mitos fundacionales, basados en nes preestablecidas por la supuesta especialización de los campos de
las formas tradicionales de apropiación simbólica de los territorios poder (De la Torre, 2006).8
de vida, que sirvan como referentes de sentido colectivo, ahí donde Por ejemplo, para el caso de México, ha sido muy interesante
la velocidad vivida de manera itinerante fragmenta la posibilidad de atender las inversiones simbólicas de dichos trazos especializados
continuidad de las interacciones sociales de la vida cotidiana. mediante el análisis de: 1. el uso de emblemas católicos en contextos
seculares, públicos y de política; 2. el uso de emblemas patrios en
contextos de ritualización religiosa; 3. la conquista de los recintos
La inversión de dominios simbólicos sagrados para realizar demandas o apoyar campañas políticas; 4. la
Redefinición simbólica de los límites creación estilística de símbolos síntesis; por ejemplo, posicionar el
entre laicidad y religión busto de Benito Juárez (el héroe nacional del jacobinismo, impulsor
del Estado laico) dentro del aura de la virgen de Guadalupe (ícono de
Los límites entre los campos especializados no están definitiva- patriotismo católico) es santificar a un héroe nacional; o, al contra-
mente trazados, ni por las leyes ni por las instituciones ni por los rio, poner a la virgen de Guadalupe como emblema de la bandera es
dominios rituales y simbólicos propios de los campos especializados.
Antes bien, como lo he estudiado en el caso de México, se negocian
permanentemente en las dramatizaciones mediante las cuales dis- 7. La densidad sígnica de los símbolos dominantes no sólo producen cohesión, sino
también pugna, pues el sentido último o trascendente no se encuentra depositado en
tintos actores pugnan por la definición de los límites y/o los alcances
el símbolo sino, como lo planteó Clifford Geertz (1987), en la experiencia simbólica.
de la fe y la política. Una manera de constatar esto es consideran-
8. La dramatización de los símbolos nacionales, bajo la óptica conceptual de los “dra-
do que toda institución se representa mediante símbolos claves o mas sociales” de Víctor Turner, quien los define como “unidades de procesos armónicos
o disarmónicos que surgen en situaciones de conflicto” (1974: 37).
130 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 131

redefinir la patria como nación católica. Estas performances buscan Por ejemplo, los emigrantes de México a EE.UU. constantemen-
generar sentidos “heréticos” en cuanto al modelo de laicidad mexi- te cargan a cuestas con sus culturas, sus santos y sus fiestas, las
cano, establecido en la Constitución y promulgado por los católicos. cuales representan en gran medida un trozo del terruño que dejan
El objetivo de este análisis permitió mostrar cómo el uso de em- atrás. Por otra parte, en muchas comunidades de origen, la fiesta
blemas en escenarios no especializados, o en los dominios simbóli- religiosa es patrocinada por los inmigrantes, pues representa el re-
cos del campo antagónico, o sobrepuesto en emblemas nacionales de torno al lugar de origen, es la manera de mantener las redes de
diferente índole ideológica, es una estrategia instrumentada para una comunidad multilocal y de preservar un espacio-tiempo de en-
la reconquista simbólica por la redefinición de la laicidad nacional. cuentro. Los cultos se modifican, reconvirtiendo a las vírgenes en
viajeras, o generando nuevas hagiografías populares para los san-
tos, hoy convertidos en protectores de los peligros fronterizos (De
La reconstrucción de comunidad local la Torre, 2008a). Estas prácticas están reconfigurando las formas y
en los procesos de deslocalización provocados los contenidos de las tradiciones locales ligadas a las prácticas de la
por la migración y las diásporas religiosidad popular católica, que tienen lugar tanto en sus lugares
de origen, en las zonas fronterizas, como en la refundación de sus
Globalización es un concepto que nos hace imaginar un mundo cultos locales en las zonas de destino migratorio. Los símbolos domi-
global, circular, donde todo pudiera estar armónicamente interco- nantes de la religiosidad popular, así como las fiestas de los lugares
nectado. Pero, en la realidad, este proceso está generando novedosas de origen, tienen hoy en día, para las comunidades en diáspora, una
desconexiones. Además, es un término que guarda una asociación función clave en la ritualización de comunidades, pueblos y familias
narrativa entre los procesos de movilidad y la metáfora del flujo, que se encuentran multisituadas. Las tradiciones religiosas mantie-
que encubre la disparidad de tipos de desplazamientos, pues no es nen el sentido de comunidad y renuevan el sentido de pertenencia,
lo mismo una emigración forzada que un viaje voluntario (Pratt, en la medida en que su capacidad simbólica de arraigo y solidaridad
2006b: 12). Las dinámicas de la globalización, entonces, traen consi- permite articular territorialidades a partir de crear lazos y recipro-
go una novedosa disparidad social instituida por los accesos desni- cidades entre espacios sin contigüidad física, pero con continuidad
velados a la movilidad (Bauman, 1999). temporal ritual. La diáspora no siempre alude a transnacionalidad
Distintos trabajos enfocados al estudio de los procesos de migra- y movimiento, sino también a luchas políticas por definir lo local.
ción y diásporas sociales han detectado que la religión tradicional Por ello se encuentra en una tensión permanente entre la nación-
está cumpliendo nuevas funciones para relocalizar lo que los im- Estado y las demandas étnicas y o autóctonas, pero inscritas en la
pulsos globalizadores tienden a desterritorializar. Las migraciones formulación de lazos transnacionales (Clifford, 1997: 306-311). En el
generan nuevas necesidades societales para reconstruir comunida- proceso de glocalización, la religión está jugando un papel protagó-
des solidarias entre pueblos y naciones que han quedado dispersas nico en la refundación de raíces, de continuidad con la tradición, de
en territorios o divididos por fronteras nacionales. Frente a esta creación de territorios imaginados que permiten mantener unido lo
problemática, surgen necesidades de enfrentar el desarraigo. En la que hoy se encuentra desparramado o disperso espacialmente. Las
movilidad, las acciones rituales religiosas están teniendo un nuevo tradiciones religiosas adquieren un valor estratégico para crear lo-
papel social relevante frente a las tendencias producidas por la glo- calismo en un mundo que no deja de moverse.
balización: generan arraigo, solidaridad y sentido del mañana, ante
la crisis de sentido provocada por la propia ideología neoliberal y
sus efectos en la discontinuidad espacio-temporal de la vida social.9

9. Mary Pratt concluye su trabajo “¿Por qué la Virgen de Zapopan fue a Los Ángeles?”
respondiendo: “La incapacidad del neoliberalismo para proporcionar arraigo, solidari-
dad y un sentido creíble del futuro produce, entre otras cosas, una crisis de existencia mundo en formas que la ideología neoliberal no puede predecir ni controlar. Las vírge-
y de sentido que están siendo vividas por los no consumistas y los consumistas del nes móviles son sus síntomas y sus agentes inescrutables” (Pratt, 2006: 33).
132 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 133

Reflexiones para continuar ciones entre los efectos periféricos de la modernidad sobre la religión,
así como los accesos desde la producción religiosa a la modernidad,
El altar, la imagen milagrosa o el culto alrededor de una virgen, son múltiples. Hasta aquí, mi deseo de abrir una nueva agenda de
santo o cristo son símbolos fundacionales de las comunidades tradi- estudios que nos permitan ir redefiniendo nuestra propia sociología
cionales en México y Latinomérica, productos de las prácticas que de la religión desde y para América Latina, a partir de una mirada
la cultura popular ha usado para apropiarse del territorio anónimo, antropológica que mira desde los márgenes y los intersticios las pro-
para consagrar los mundos de vida más heterogéneos e incluso he- ducciones narrativas y performativas de la secularización.
terodoxos con respecto a la posición oficial de la Iglesia; para dotar
de sentido de referencialidad comunitaria ahí donde las personas se
mueven a la velocidad de las masas; para regenerar los encuentros Referencias bibliográficas
del anonimato (cuya particularidad es la no permanencia y su es-
casa continuidad) en comunidad vivida y compartida mediante un A ranguren, José Luis (1994). “La religión hoy”, en Díaz Salazar,
símbolo que consagra la misma condición itinerante. La tradición Giner y Velasco (eds.). Formas modernas de religión. Madrid:
católica popular, mediante sus cultos, devociones y prácticas ritua- Alianza Universidad.
les, que son en sí mismas objetivaciones culturales de la identidad,
A sad, Talal (1993). Genealogies of Religion. Discipline and reasons of
que los liga de manera emocional y no normativa con los lugares de
power in Christianity and Islam. Baltimore y Londres: The Johns
arraigo de la tradición, con los anclajes de la memoria identitaria,
Hopkins University Press.
y que permiten domar el anonimato de las sociedades contemporá-
neas, ofrece la posibilidad de apropiarse de linajes que constituyen Augé, Marc (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una an-
la continuidad histórica en un movimiento que tiende a fragmen- tropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
tar la producción de estilos de vida de los lazos sociales comunita- Balandier, Georges (1994). El desorden, La teoría del caos y las cien-
rios tradicionales (Hervieu Léger, 1993). Por ello, en nuestro caso, la cias sociales. Barcelona: Gedisa.
religiosidad contemporánea no se encuentra diseminada. Más bien Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas.
observamos que la “fluidificación de lo religioso a lo largo y ancho México: Fondo de Cultura Económica.
de la sociedad moderna” (Hervieu-Léger, 1996) está constantemen- Berger, Peter (1981 [1967]). Para una teoría sociológica de la reli-
te generando anclajes en las prácticas más tradicionales, incluso en gión. Barcelona: Kairós. 
aquellas que son consideradas como más ancestrales, más popula-
res, más nacionales o más naturales. Bhabha, Homi K. (2010). “DisemiNación. Tiempo, narrativa y los
márgenes de la nación moderna”, en H. K. Bhabha (comp.). Na-
ción y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferen-
Conclusiones cias culturales. México: Siglo XXI, pp. 385-424.
Bourdieu, Pierre (1971). “Genèse et structure du champ religieux”.
Sería ocioso intentar concluir este ensayo, que tiene como meta la Revue Française de Sociologie, XII, 295-334, París.
apertura de nuevos horizontes de investigación que nos permitan re- – (1987). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
formular los contenidos de los conceptos con los que definimos nues- Casanova, José (2007). “Reconsiderar la secularización: Una pers-
tra propia realidad. El objetivo de este ensayo es dejar abierta una pectiva comparada mundial”, Revista Académica de Relaciones
invitación y una provocación a juntos componer una agenda de in- Internacionales, Nº 7, noviembre, UAM-AEDRI (consultado en
vestigación sobre la compleja relación entre modernidad y religión en http://www.relacionesinternacionales.info).
nuestras realidades latinoamericanas, pero virando hacia una epis- Champion, Francoise (1995). “Persona religiosa fluctuante, eclecticis-
temología que contemple modernidades múltiples y religiosidades mo y sincretismos”, en Jean Delumeau (dir). El hecho religioso. En-
que se generan de manera transversal a las Iglesias. Estoy segura ciclopedia de las grandes religiones. Madrid: Alianza, pp. 705-737.
de que las posibilidades de entre-medios donde se redefinen las rela-
134 Renée de la Torre Una agenda epistemológica 135

Clifford, James (1997). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa. Gibellini, Rosino (2000). “El encuentro entre teología del Norte y
De L a Torre, Renée (2001). “Religiosidad popular: Anclajes locales teología del Sur”, en VV.AA. Teología de la liberación. Cruce de
de los imaginarios globales”. Metapolítica. Siglo XXI. Continui- miradas. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas-Rimac-CEP.
dades y Rupturas, vol. 5, enero-marzo, 98-117. Giddens, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Barce-
– (2004). “Latinidad y catolicismo popular”, en La latinité en ques- lona: Alianza.
tion. París: Unión Latina/IHEAL, pp. 342-358. – (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la
– (2006). “La guerra de los símbolos en la interacción entre el gua- época contemporánea. Madrid: Península.
dalupanismo y el patriotismo”. Revista Portal, año 2, Nº 3, 21-34. Giménez, Gilberto (1996). “El debate actual sobre modernidad y re-
Chetumal: Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal. ligión”, en Gilberto Giménez (coord.). Identidades religiosas y so-
– (2008a). “La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de ciales en México. México: IFAL/IIS de la UNAM, pp. 23-46.
translocalización religiosa en la era global”. Ciencias Sociales y
H annerz, Ulf (1992). Cultural Complexity. Nueva York: Columbia
Religión/Ciências Sociais e Religião, año 10, nº 10, 49-72, octu-
University Press.
bre, Porto Alegre (http://www.seer.ufrgs.br/index.php/Ciencias-
SociaiseReligiao/article/view/6709/4191). Hervieu-Lèger, Danièle (1993). La religion pour mémoire. París:
– (2008b). “La religiosidad peregrina de los jaliscienses: vírgenes Les éditions du Cerf.
viajeras, apariciones en los no lugares y santos polleros”. Revis- – (1996). “Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: al-
ta Electrónica Hemisférica. Las Vírgenes Viajeras, Nueva York gunas cuestiones teóricas previas” en Gilberto Giménez (coord.)
(http://hemi.nyu.edu/journal/home.php). Identidades religiosas y sociales en México. México: Instituto
– (2011a). “Creencias, prácticas y valores. Un seguimiento longitu- Francés de América Latina-UNAM, Instituto de Investigaciones
dinal en Guadalajara 1996-2006”, en Olga Odgers (coord.). Plu- Sociales, pp. 23-46.
ralización religiosa de América Latina. México: El Colegio de la – (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento.
Frontera Norte/CIESAS, pp. 39-74. México: Ediciones del Helénico.
– (2011b). “La exploración de imaginarios creyentes en Jalisco”, en – y Champion, Françoise (eds.) (1990). De l’emotion en religion. Re-
Antonio Higuera (coord.). Religión y culturas contemporáneas. nouveau et traditions. París: Centurion.
Chetumal: RiFREM/Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Ibáñez, Alfonso (2003). “Gustavo Gutiérrez: el Dios de la vida y la
Editorial Manda, pp. 375-390. liberación humana”. Revista Espiral. Estudios sobre Estado y
– y Gutiérrez, Cristina (2008). “Tendencias a la pluralidad y la di- Sociedad, vol. IX, Nº 26, 11-27.
versificación del paisaje religioso en el México contemporáneo”. L andowsky, Erick (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociose-
Revista Sociedade e Estado: Dossiê Pluralidad Religosa na Amé- miótica. México: Fondo de Cultura Económica.
rica Latina, vol. 23, Nº 2, mayo/agosto, 381-424. Brasilia: Uni- M allimaci, Fortunato (2011) “De la Argentina católica a la Ar-
versidade de Brasilia. gentina diversa. De los catolicismos a la diversidad religiosa”,
Díaz Salazar, Rafael (1994). “La religión vacía. Un análisis de la en Olga Odgers (coord.). Pluralización religiosa de América
transición religiosa en Occidente”, en Salazar, Giner y Velasco Latina. México: El Colegio de la Frontera Norte/CIESAS, pp.
(eds.). Formas modernas de religión, Madrid: Alianza Universi- 75-130.
dad, pp. 71-116. M ardones, José María (1994). Para comprender las nuevas formas
Dobbelaere, Karel (1981). Secularization: A multi-dimensional con- de la religión. La reconfiguración postcristiana de la religión.
cept. Londres: Sage. Navarra: Verbo Divino.
Durkheim, Emile (2000). Las formas elementales de la vida religio- – (1996). ¿A dónde va la religión? Cristianismo y religiosidad en
sa. México: Colofón. nuestro tiempo. Santander: Sal Terrae.
Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Barcelo- McGuire, Meredith (1987). Religion: The Social Context. Belmont:
na: Gedisa. Wadsworth.
136 Renée de la Torre

McLuhan, Marshall y Powers, Bruce R. (1990). La aldea global. A crise do conceito de religião e sua
Buenos Aires: Gedisa. incidência sobre a antropologia
Nogueira Negrão, Lísias (2008). “Pluralismo e multiplicidades reli-
gosa no Brasil contemporáneo”. Revista Sociedade e Estado, Dos- Carlos Alberto Steil* y Rodrigo Toniol**
siê Pluralidad Religosa na América Latina, vol. 23, Nº 2, mayo/
agosto, 261-280. Brasilia: Universidade de Brasilia.
Parker, Cristián (1993). Otra lógica en América Latina. Religión po-
pular y modernización capitalista. Santiago de Chile: Fondo de
Cultura Económica.
– (2008). “Pluralismo religioso, educación y ciudadanía”. Revista So-
ciedade e Estado, Dossiê Pluralidad Religosa na América Latina,
vol. 23, Nº 2, mayo/agosto, 281. Brasilia: Universidade de Brasilia.
Poulat, Emile (1983). Le catholicisme sous observation: Du moder-
nisme à aujourd’hui (entretiens avec Guy Lafon). París: Centurion. A religião, enquanto categoria analítica, está presente na produção
– (1994). L’ere postchretienne. París: Flammarion. das Ciências Sociais desde seu início, constituindo-se como um de seus
Pratt, Mary Louise (2003). Globalización, demodernización y el re- temas clássicos que atravessa toda sua história.1 Na antropologia,
torno de los monstruos. Lima: Fondo Editorial SIDEA. especificamente, parece ter sido uma das poucas temáticas de
– (2006a). “Modernidades, otredades, entre-lugares”. Desacatos. Re- pesquisa que seguiu ocupando um lugar central mesmo após
vista de Antropología Social. Nº 3: Modernidad y ciudadanía a fin sensíveis deslocamentos em relação ao tipo de sociedade privilegiada
de siglo, México: CIESAS, pp. 21-38.
– (2006b). “¿Por qué la Virgen fue a los Ángeles? Reflexiones sobre
la movilidad y la globalidad”. A Contra corriente. Revista de
Historia Social y Literatura de América Latina, vol. 3, Nº 2, 1-3 * Doutor em Antropologia Social. Professor do Programa de Pós-Graduação em Antro-
(consultada en: http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/ pologia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul-UFRGS. E-mail: steil.
winter_06/Pratt.pdf). carlosalberto@gmail.com.
** Doutorando em Antropologia Social pelo Programa de Pós-Graduação em Antropo-
Rowe, William y Schelling, Vivian (1991). Memoria y modernidad. Cul-
logia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul-UFRGS. E-mail: rodrigo.
tura popular en América Latina. México: CONACULTA/Grijalbo. toniol@gmail.com.
Sarlo, Beatriz (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1. Autores considerados fundadores da disciplina como Émile Durkheim (1996) e
1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión. Max Weber (2004a; 2004b) reconheceram, a partir de perspectivas distintas, o estudo
da religião como chave para a compreensão e análise das sociedades. A publicação
Touraine, Alain (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas
de As formas elementares de vida religiosa (Durkheim, 1996) inaugurou a área de
de Hoy. estudos da religião na antropologia francesa tornando-se um texto de referência no
T urner, Victor (1974). Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic desenvolvimento desse tipo de pesquisa no país. A centralidade atribuída à religião
por Durkheim estava apoiada no caráter fundante da oposição entre sagrado e pro-
Action in Human Society. Cornell University Press.
fano para constituição e reprodução da sociedade. O princípio de primordialidade do
Weber, Max (1987). Ensayos de sociología de la religión, tomo I. Ma- religioso, para Durkheim, está associado a sua capacidade em designar tanto carac-
drid: Taurus. terísticas organizativas das sociedades chamadas de “primitivas”, quanto contextos
ocidentais modernos onde a religião produziria coesão social. Max Weber (2004a;
Wilson, Bryan R. (1966). “La religión en la sociedad secular”, en 2004b), por sua vez, contribuiu com a elaboração de pesquisas acerca de fenômenos
Roland Robertson (ed.). Sociología de la religión. México: Fondo religiosos menos em direção à analise das diferentes manifestações religiosas que
de Cultura Económica, pp. 127-137. emergiam nos contextos urbanos e mais a temas relacionados ao desencantamento
do mundo e secularização.
[ 137 ]
138 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 139

pela disciplina.2 Reconhecer sua longa duração enquanto tema de é uma questão que se apresenta tanto no horizonte das ciências
pesquisa diante de mudanças de orientações teórico-metodológicas, sociais quanto no de alguns grupos “religiosos”.
contudo, não é o mesmo que sugerir que a categoria religião tenha Embora essa problematização do conceito tenha se tornado mais
permanecido inabalável. Isto é, se, por um lado, a religião não explícita com o movimento Nova Era e com as religiões do self, ela
deixou de ser tematizada nas pesquisas, por outro, aquilo que pode também tem ocorrido em movimentos das igrejas cristãs, como o
estar compreendido sob este conceito –como instituições, práticas, Movimento Carismático Católico e as religiões pentecostais. Mesmo
enunciados, rituais e performances– é tão diverso quanto as tradições em nossas pesquisas sobre peregrinações (Steil, 2003; Steil e Carneiro,
e perspectivas antropológicas. 2008; Steil e Toniol, 2011; Toniol e Steil, 2010; Toniol, 2011) temos
Nosso objetivo neste texto é problematizar o conceito de religião encontrado essa “rejeição nativa” na caracterização de suas práticas
como um mediador universal sem, por isso, deixar de reconhecer de relação com o sagrado como uma ação religiosa. Os peregrinos dos
seu valor heurístico. Para tanto, voltamos nossa atenção aos limites Caminhos de Santiago no Brasil (Steil e Carneiro, 2011), por exemplo,
analíticos desse conceito a partir de sua variação na história da frequentemente negam a existência de motivações religiosas para
disciplina. Em uma primeira parte deste artigo, estabeleceremos justificar o interesse pela peregrinação e, ao mesmo tempo, ressaltam
uma relação entre a emergência dessas problematizações produzidas o aspecto espiritual da prática.
por cientistas sociais e questionamentos dos próprios religiosos Para os cientistas sociais, contudo, a crise do conceito de religião
sobre a classificação de suas práticas. Em um segundo momento, parece ter sido tematizada sobretudo pelo seu avesso, que é a crise
recuperaremos algumas das críticas elaboradas por autores pós- do conceito de secularização. O esvaziamento da categoria religião é
coloniais e pela antropologia do cristianismo à religião enquanto extensivo ao de secularização, uma vez que a emergência de ambos
categoria analítica. Por fim, trataremos de apresentar como o modelo está associada a um mesmo contexto epistemológico, a formação dos
da rede, tal como se expressa no campo religioso, tem contribuído Estados nacionais modernos. Como tem sido apontando por Talal
para produção de narrativas menos institucionalizadas sobre as Asad (1993), o secular não precede o religioso, nem existe como um
configurações que a religião vem assumindo na contemporaneidade. espaço que abarcaria a religião em sua diversidade de expressões.
Ou seja, ao problematizar o conceito de religião, da forma como
ele foi elaborado no processo histórico de constituição das ciências
A crise do conceito de religião vivida e formulada pelos modernas, o conceito de secularização também é colocado em xeque,
religiosos e sua incidência nas ciências sociais uma vez que ele é seu duplo, com o qual existe e opera em oposição.
Ao deixar de ser religiosa, a sociedade deixa de poder ser secular.3
A problematização do conceito de religião parece ter surgido antes Esta percepção da implicação mútua entre esses conceitos apresenta-
no campo empírico que no próprio contexto de reflexão dos cientistas se como uma possibilidade para compreender as transformações que
sociais interessados no assunto. Inúmeras etnografias produzidas nas vêm ocorrendo na religião e na política fora do impasse que as teorias
últimas décadas nos oferecem exemplos de como alguns “religiosos” sobre a secularização e o reencantamento do mundo produziram
têm recusado a categoria religião para caracterizar suas práticas nesses últimos anos. Talvez pudéssemos pensar aqui na emergência
e instituições. Observam-se, aqui, temporalidades diversas entre o de um contexto que se apresenta ao mesmo tempo como pós-religioso,
vivido e o conceito. Enquanto alguns acadêmicos insistem em utilizar uma vez que a religião já não dá conta de expressar as transformações
a ideia de religião, parte dos “religiosos” propõe sua substituição do crer, e como pós-secular, na medida em que se desnaturaliza a
por outras categorias, como a de espiritualidade, filosofia de vida e concepção do espaço público como um palco em que atores e instituições
experiência. O que queremos afirmar aqui é que o conceito de religião atuam e se relacionam.4 Neste movimento de dupla desnaturalização

3. Esse tipo de afirmação tem profundas implicações para os debates sobre religião e
espaço público. Para um amplo panorama sobre este tema, ver Birman (2003), Gium-
2. Em seu livro Teorias da religião primitiva, de 1965, Evans-Pritchard já afirmava a
belli (2004), Oro (2011).
longa duração dos estudos sobre religião a partir de sua centralidade desde os textos
dos primeiros antropólogos (Evans-Pritchard, 1991). 4. Para uma análise da associação entre crença e modernidade, ver Giumbelli (2011).
140 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 141

que se impõe às ciências sociais, a crítica ao conceito de religião um esforço reflexivo que dê conta do desencaixe entre a realidade
parece encontrar menos resistência do que aos conceitos de política, empírica, descrita nas etnografias de práticas, instituições, grupos
espaço público e secularização. Mesmo porque, a crença humanista na e experiências religiosas, e os conceitos de religião, secularização,
realização plena do ser humano como resultante de um longo processo espaço público e política elaborados e definidos a partir de outro
de “saída da religião” (Gauchet, 1986; Steil, 1994) vem alimentando há contexto social e histórico.
um longo tempo a imaginação e a esperança daqueles que abraçaram Como apresentaremos a seguir, a crítica pós-colonial, bem como a
o projeto moderno como seu horizonte histórico. antropologia do cristianismo têm oferecido importantes contribuições
Como afirmou Otávio Velho, no texto que compõe este volume, a para que a problematização desses conceitos implique em uma
obrigação de ser secular nos conduziu à reificação de uma série de ampliação da capacidade analítica dos trabalhos sobre fenômenos e
dicotomias que nada contribuem para reavaliar o conceito de religião. práticas religiosas.
Nesse sentido, a identificação dos limites explicativos desses dois
conceitos não implica em uma redução da capacidade heurística de
fenômenos religiosos, mas, pelo contrário, expande-a. Aspectos da crítica pós-colonial ao conceito de religião

Ao longo dos últimos anos, o conceito de religião tem sido usado


Transformações empíricas da religião e pelos cientistas sociais de uma forma aparentemente consensual,
suas repercussões conceituais apesar das variações de sentidos a ele associados. De algum modo,
é esse suposto consenso que torna possível produzir comparações
Um olhar, ainda que ligeiro, sobre o contexto religioso atual entre uma variedade de recortes temporais e empíricos do que é
parece confirmar o que Pierre Sanchis escreveu no início deste século, compreendido como religião. No entanto, em que pese esse consenso,
que “o campo religioso é cada vez menos o campo das religiões” (2001: tem-se observado a emergência de uma crítica contundente que
17). O que, a nosso ver, poderia ser interpretado em dois sentidos. mostra a inadequação desta categoria para se compreender práticas
O primeiro refere-se à crise de legitimidade e reconhecimento do culturais ou grupos sociais que se configuraram segundo modelos e
próprio conceito de religião, que o tornou inadequado, ainda que padrões estruturais distintos daqueles que forjaram este conceito.
necessário, para designar um habitus que se expressa por meio de Embora a crítica a essa inadequação venha sendo elaborada
espiritualidades, filosofias de vida e experiências do sagrado que por autores que respondem por diferentes perspectivas teóricas,
compõem determinado regime de crer.5 O segundo remete à crise das destacam-se as formulações pós-coloniais que não apenas reconhecem
instituições religiosas tradicionais que vêm paulatinamente perdendo a impropriedade no uso do conceito, como também articulam seu
a sua hegemonia como mediadoras da experiência do sagrado e como universalismo hipostasiado com projetos políticos de determinados
responsáveis pela reprodução da crença. centros de produção de conhecimento. Talal Asad (1993; 2003), por
Estas mudanças, por sua vez, vêm produzindo um deslocamento exemplo, sugere que a própria classificação de determinada prática
na atenção dos cientistas sociais da religião enquanto produtora de como “religiosa” é um ato inextricavelmente a serviço de certas
identidades específicas, para o das suas interfaces com outras esferas configurações de poder. Isto é, a nominação a priori de certos
da vida social. Um deslocamento que, como Ronaldo Almeida sugeriu fenômenos como “propriamente religiosos” termina apresentando
recentemente, implica tanto em um novo vigor aos estudos da religião o contexto descrito a partir de matizes e pares dicotômicos, que é
quanto evidencia a dissolução dos fenômenos religiosos em outras resultado e, ao mesmo tempo, produto de determinados jogos de forças.
lógicas (Almeida, 2010).6 Tal deslocamento impõe aos cientistas sociais Assim, ao descrever práticas como “religiosas”, independentemente

5. Sobre as transformações no regime de crer relacionadas com a recusa da categoria


2008; Capiberibe, 2007; Vilaça, 2008; Montero, 2006), religião e cultura (Lopes, 2011;
religião e adesão a termos como o de espiritualidade, ver Steil (1999).
Figueiredo, 2005), religião e Estado (Giumbelli, 2002; Birman, 2003; Oro, 2003), religião
6. Podemos citar aqui, à guisa de ilustração, alguns temas conexos que têm aparecido e ecologia (Soares, 1994; Carvalho e Steil, 2008; Steil e Toniol, 2011), religião e turismo
com frequência na produção recente da área: religião e etnicidade (Gonçalves e Contins, (Abumanssur, 2003; Steil e Carneiro, 2008; Steil e Carneiro 2011; Toniol, 2011).
142 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 143

de seu próprio contexto empírico e epistemológico de produção, apesar de sua ignorância sobre “nós”, eminentemente úteis
cientistas sociais têm reificado dualismos como universal e particular, para entender nossas sociedades. O que permitiu aos modernos
voluntarismo e determinismo, que, ao fim e ao cabo, dizem mais sobre sábios europeus desenvolverem semelhante clarividência a
suas próprias preocupações teóricas que sobre os fenômenos descritos. respeito de sociedades que ignoravam empiricamente? Por que
nós, de maneira recíproca, não podemos responder do mesmo
A emergência da religião como categoria analítica, em certa
modo? (Chakrabarty, 1997: 240)
versão da crítica pós-colonial, está relacionada com a modernidade
enquanto projeto político e epistemológico forjado no contexto de A pergunta final do parágrafo citado constitui o ponto de partida
exploração das colônias do sul pelas metrópoles do norte. Em certo da proposta epistemológica e política do autor apresentada em seu
sentido, explicitar essa relação de dependência da categoria religião livro Provincializing Europe (2000). Está em jogo nessa perspectiva
com dimensões espaço-temporais características da modernidade reconhecer e evitar a todo custo a ideia de que enquanto a Europa
contribui para problematizar o hipotético valor explicativo universal constitui-se como um contexto a partir do qual se pode subtrair
desse conceito. O historiador indiano Dipesh Chakrabarty, associado categorias e questões universais da existência humana, todos os
ao projeto pós-colonial dos Estudos Subalternos7, assinalou em outros são apenas variações cujas particularidades podem ser
diferentes trabalhos (2000, 2002) o modo pelo qual os conceitos de descritas a partir de questões fundamentais já conhecidas. Reagir
“história”, “religião” e “política”, por mais abrangentes que possam de maneira recíproca aos “sábios europeus” que falam sobre
parecer, têm a Europa8 como o sujeito soberano, teórico, de todas determinadas sociedades sem conhecê-las empiricamente, tal como
as histórias, incluindo as que chamamos de “indianas”, “chinesas” e convoca Chakrabarty, teria como efeito a produção de narrativas e
“latinas” (Chakrabarty, 1997). enquadramentos não hegemônicos sobre temáticas que habitualmente
A crítica feita por Chakrabarty a esses conceitos incide no aspecto são acomodadas em conceitos como os de “religião” e de “história”.
colonizador de seus usos. É significativo da articulação entre a Diante desse tipo de perspectiva, o desafio da proposta pós-
produção epistemológica desses termos e as relações de poder nela colonial para as ciências sociais da religião, como bem assinalou
implicadas, que a naturalização de tais categorias tenha ocorrido Emerson Giumbelli, passa a ser o de estudar a religião sem partir
tanto entre pensadores europeus interessados em descrever contextos de uma definição que lhe dê prioridade epistemológica e também que
subalternos, como também para os próprios intelectuais desses a considere como algo ontologicamente secundário, situado em uma
contextos que, durante muito tempo, conceberam como irrefutável camada menos importante da sociedade (Giumbelli, 2011: 338).
sua capacidade explicativa.
Há muitas gerações os filósofos e pensadores que dão forma
às ciências sociais produzem teorias que tentam explicar toda A crítica da antropologia do cristianismo
a humanidade. Como bem sabemos estas proposições têm sido ao conceito de religião
produzidas a partir de um desconhecimento relativo, e em
algumas ocasiões absoluto, da maior parte da humanidade O desenvolvimento do campo de estudos chamado de antropologia
–ou seja, das culturas não-ocidentais. Em si mesmo isto do cristianismo é relativamente recente, mas desde a década de 2000
não constitui um paradoxo, pois os filósofos europeus mais
tem adquirido significativa relevância a partir da contribuição de
conscientes de sua própria reflexão sempre têm tratado de
diversos pesquisadores (Cannel, 2006; Robbins, 2003, 2007). Embora
justificar teoricamente sua postura. O paradoxo cotidiano da
ciência social do terceiro mundo é que estas teorias nos parecem, em um momento inicial a constituição de agendas de pesquisas
afinadas com as problemáticas associadas a essa perspectiva tenha
sido mais restrita à antropologia anglo-saxônica, posteriormente
7. Para uma apresentação dos estudos subalternos, ver Prakash (1994). antropólogos de diferentes tradições disciplinares problematizaram-
8. Vale dizer que nos referirmos a “Europa” tal como fazem diversos autores pós-colo-
nas a partir de seus próprios universos de investigação. Mais
niais (Bhabha, 1998; Prakash, 1994), concebendo-a como um termo “hiperral no que precisamente, a antropologia do cristianismo está dedicada à
se refere a certas figuras da imaginação, cujos referentes geográficos permanecem produção de etnografias que tenham como foco populações cristãs,
mais ou menos indeterminados” (Chakrabarty, 1997: 225).
144 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 145

suas vidas religiosas, sua linguagem, suas relações com o sagrado, etc. até, pelo menos, o final do século XIX, a atenção dos etnógrafos pouco
Até então, esse tipo de trabalho era negligenciado pela disciplina, nos se deteve nas tentativas de cristianização destas populações. Este
centros hegemônicos de produção antropológica, e quando realizado desinteresse etnográfico, como sugerem Vilaça (2008) e Simonian (1999),
era inserido no âmbito dos estudos regionais com pouco ou nenhum talvez esteja relacionado com a própria história da consolidação da
diálogo com a antropologia da religião. Como afirmou Joel Robbins, disciplina antropológica que aponta para uma ambivalência na relação
a antropologia, de algum modo, durante seu primeiro século de com missões religiosas. Se, num primeiro momento, os antropólogos
existência, especialmente nos Estados Unidos e Europa, ao conceber inseridos num paradigma evolucionista, além de se valerem de relatos
o mundo não-ocidental/moderno como seu campo de estudo, abriu de missionários para a obtenção de dados, consideraram a prática
mão de pesquisar a religião mais praticada no mundo, o cristianismo destes religiosos como um catalisador do progresso; noutros momentos,
(Robbins, 2003). Para os fins aqui propostos, vale assinalar a hipótese os antropólogos foram tomados por um afã crítico que concebia o contato
de que o potencial crítico da antropologia do cristianismo ao conceito com a “cultura cristã” um descaracterizador da autenticidade étnica.
de religião reside, justamente, no fato deste campo de estudos ter se Assentados nesse contexto de proposições teóricas, os estudos
constituído a partir de uma trajetória distinta daquela que forjou a dedicados a evangelização de povos indígenas, afirma Lux Vidal
antropologia da religião, nos centros hegemônicos de produção. Ao (2007), enfatizaram sistematicamente a sujeição dos coletivos às
considerarmos essa possibilidade podemos, inclusive, questionar a tentativas de conversão, sempre concebidas como ações impositivas
afirmação de Joel Robbins, sugerindo que a escassez de estudos sobre e unilaterais. Ao adotarem esta postura, tais pesquisas terminam
populações cristãs não explicita apenas uma negligência, mas, antes caindo numa armadilha em que a denúncia da evangelização implica
disso, constitui-se como uma condição epistemológica da disciplina em desconsiderar a possibilidade de agência e de intencionalidade
naqueles contextos que invisibilizou sistematicamente suas práticas indígena nesses processos. A inconstância da alma selvagem, nos
e crenças religiosas dominantes. alerta Eduardo Viveiros de Castro (2002), contrapõe-se à ideia de uma
Essa caracterização, no entanto, não pode ser estendida à produção docilidade inata ou ao mito do bom selvagem, passivo em tudo aquilo
antropológica como um todo, uma vez que na América Latina, por que lhe é proposto. Em um trecho do livro citado, Viveiros de Castro
exemplo, pelo menos desde a década de 1970, tem se estudado retoma o Sermão do Espírito Santo do padre Antônio Vieira para
intensamente o cristianismo tanto das comunidades católicas quanto aproximar o gentio encontrado pelos portugueses à murta:
das igrejas pentecostais. Nesse continente, a contribuição dessa área
O gentio do país era exasperadoramente difícil de
de estudos não ocorreu porque tal perspectiva iluminou um universo de
converter. Não que fosse feito de matéria refratária e
investigação desconhecido para os antropólogos, mas porque fomentou intratável; ao contrário, ávido de novas formas, mostrava-se
a emergência de problematizações sobre religião nas pesquisas de entretanto incapaz de se deixar impressionar indelevelmente
etnologia indígena que, até recentemente, tinham pouco diálogo com o por elas. Gente receptiva a qualquer figura mas impossível
campo das ciências sociais da religião. A tematização do cristianismo de configurar, os índios eram –para usarmos um símile
nos contextos dos coletivos indígenas concentrou-se, sobretudo, na menos europeu que a estátua de murta – como a mata que
análise de conversões coletivas. Embora esses processos já tivessem os agasalhava, sempre pronta a se refechar sobre os espaços
sido investigados no contexto da América andina (Demera, 2009) e precariamente conquistados pela cultura. Eram como sua
entre alguns coletivos indígenas do sul da América do Sul (Ceriani e terra, enganosamente fértil, onde tudo parecia se poder
plantar, mas onde nada brotava que não fosse sufocado
Citro, 2005; Citro, 2003; Wright, 1983), ele não havia sido explorado
incontinenti pelas ervas daninhas. Esse gentio sem fé, sem
nas populações das terras baixas da Amazônia. A antropologia do
lei e sem rei não oferecia um solo psicológico e institucional
cristianismo, nesse sentido, embora formulada inicialmente nos onde a Evangelho pudesse deitar raízes. (2002: 184, 185)
Estados Unidos, provocou uma espécie de alargamento dos universos
de investigações das pesquisas sobre religião no contexto latino A imagem da murta, que precisa constantemente ser podada
(Demera, 2009). e controlada para permanecer numa determinada forma, aponta
Ainda que a empresa colonial na América ibérica tenha sancionado para a agência indígena ignorada em diversos estudos sobre essas
a execução de um projeto evangelizador sobre os coletivos indígenas
146 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 147

tentativas de conversão. Entretanto, destacar a possibilidade de O antropólogo colombiano Juan Diego Demera (2009) elabora
ação intencional nesses processos não é o mesmo que dar ênfase à em seus textos sobre protestantismo étnico uma crítica àquilo que
utilização de estratégias para escapar da proposta missionária –isto reconhece ser uma concepção culturalista do processo de conversão
seria apenas inverter o equívoco da constante subjugação indígena–. de populações indígenas ao cristianismo. Para ele, a aceitação
Enfatizar a intencionalidade nesses processos, portanto, também massiva de algumas denominações religiosas pentecostais em
implica em poder considerar as conversões como legítimas, como coletivos indígenas está associada à convergência entre certos rituais
possíveis de serem pensadas a partir de uma cosmológica. Conforme religiosos dessas igrejas e a cosmologia desses coletivos. Assim, o
aponta Almeida (2004) em um estudo sobre a presença de igrejas ato de conversão passa a poder ser compreendido menos como uma
cristãs em aldeias Kaingang, o pressuposto do qual partimos é descontinuidade absoluta e mais como uma continuidade relativa.
o de não se conceber “os sistemas dominantes (das sociedades
Ciertos puntos de contacto entre ambas tradiciones rituales
colonizadoras) –em termos de ideologia, crença e etc.–, como um rolo
[indígena e cristã] así como una evidente continuidad entre los
compressor que atropela as concepções culturais compartilhadas registros, evidenciada tanto en el éxito del pentecostalismo
pelo grupo” (Almeida, 2004: 10). en el medio indígena como em la interpretación del espíritu
Este tipo de perspectiva coloca em xeque uma visão bastante santo y de los rituales extáticos pentecostales o incluso en la
disseminada da força homogeneizadora de processos como o de conversión de numerosos chamanes al universo pentecostal,
conversão e da passividade das culturas locais diante de fenômenos se acompañan simultáneamente de una persecución sin
aparentemente globais. Afirmar a sujeição das culturas locais aos pausas de las prácticas rituales chamánicas y tradicionales.
discursos evangelizadores termina por desconsiderar a possibilidade (Demera, 2009: 55)
de autonomia e de intencionalidade histórica de alguns agentes nesses
processos. Marshall Sahlins (1997a, 1997b) já havia assinalado Ao lançar mão deste tipo de perspectiva, os etnólogos latinos não
a necessidade de se contrapor aos paradigmas que aderem a certo estão desconsiderando a arbitrariedade de algumas ações levadas
“pessimismo sentimental” e que tendem a conferir à globalização a cabo por missionários ao longo do processo de colonização e da
capitalista (ou evangelização cristã) o poder de dissolver a diversidade história recente. Como afirmaram Vilaça (1996) e Capiberibe (2007),
das culturas numa única “aldeia global”, em que a singularidade e trata-se unicamente de evitar a ideia fácil de que a conversão se dá
a criatividade local nada mais são do que uma versão condensada unicamente por imposição externa, para então se propor um tipo
do Ocidente. Para essa compreensão “pessimista”, o fenômeno das de análise que enfatize a importância da cosmologia como chave
conversões coletivas, por exemplo, desencadearia um processo de heurística destes processos. A conversão, bem como qualquer outro
“desculturação” das populações locais que tenderiam a desaparecer fenômeno, não ocorre em um vácuo cosmológico em que as relações
sob a força avassaladora das pressões hegemônicas. já estabelecidas são interrompidas. Deste modo, as tentativas e
Na contramão desta perspectiva, respaldado por um grande os processos de cristianização de povos indígenas passaram a ser
número de exemplos etnográficos de diversas regiões do planeta, interpretadas por alguns autores a partir das sociocosmologias destes
Sahlins contradiz a hipótese do desaparecimento e da assimilação coletivos. Ao situar a sociocosmologia no centro das preocupações é
das culturas locais. Estas etnografias, longe de evidenciarem possível compreender, por exemplo, como a incorporação de alguns
a presença de um sistema mundial monológico e determinista, elementos cristãos em coletivos indígenas pode estar mais relacionada
tornam patente a capacidade das culturas locais em manipularem com o imperativo de uma cosmológica englobante, familiarizante,
e agenciarem, a partir de suas próprias lógicas e dinâmicas, os predatória (Fausto, 2001), do que com a eficácia da ação missionária.
elementos culturais exteriores e diversos de sua tradição, que a Ao tratar do cristianismo a partir de características cosmológicas
globalização lhes torna acessíveis. Assim, fenômenos como o das de coletivos indígenas conversos, os antropólogos têm encontrado
conversões coletivas poderiam ser percebidos em seu caráter ativo formas para descrever as práticas, rituais e maneiras de se relacionar
e até contra-hegemônico e não como indicativo do desaparecimento com o sagrado desses sujeitos sem ter, necessariamente, que
iminente das culturas locais. recorrer a categorias como a de religião. A produção de descrições da
dinâmica de relação com o sagrado em populações cristãs a partir de
148 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 149

“conceitos alternativos” não está limitada a contextos de conversão Junior, 2010). A transformação do cenário religioso tem colocado
religiosa. Joel Robbins (2011), por exemplo, insiste na capacidade de novas questões ao Estado laico, que entra em choque, por exemplo,
compreensão de práticas cristãs a partir das diferentes modulações quando a administração da crença deixa de estar sob o comando
da relação entre transcendental e mundano, do individualismo e das de determinadas instituições religiosas e passa a ser reivindicada
ideologias da linguagem.9 por grupos descentralizados, organizado em células e sem uma
Não nos interessa aqui fazer uma revisão sobre como cada um estrutura hierárquica verticalizada.10
desses aspectos é tratado pela antropologia do cristianismo, mas O uso da ideia de rede nas ciências sociais da religião está
assinalar o modo pelo qual a produção de descrições sobre populações relacionado com o reconhecimento dos limites do conceito de campo
cristãs a partir desses termos permite elaborar narrativas menos para tratar da dinâmica religiosa global e do papel assumido pelo
cristalizadas sobre suas práticas e experiências. Noutras palavras, sujeito na mediação com o sagrado. Para pesquisadores interessados
abre a possibilidade de se refletir sobre um cristianismo transformado nesse tema, a descrição dos fenômenos religiosos a partir da noção
na medida em que é posto em relação com características singulares de campo terminou projetando as fronteiras dos Estados-nação
de determinados contextos. A apropriação “não cristã” do cristianismo na análise das práticas e instituições religiosas, invisibilizando o
leva os antropólogos a estranharem a sua própria visão do caráter estruturante de suas relações translocais. Assim, diferentes
cristianismo. Assim, se existe uma influência cristã na elaboração pesquisadores passaram conceber a circulação de evangelizadores e
do conceito de religião no Ocidente, também há um estreitamento da fiéis em redes internacionais articuladas pelas instituições religiosas
compreensão do cristianismo, na medida em que ele permanece como um elemento central para a compreensão das dinâmicas locais
atrelado a um conceito de religião engendrado no horizonte de uma e globais da crença. Com isso não estamos afirmando que houve um
determinada cultura cristã. aumento nas pesquisas sobre religião que adotaram procedimentos
teóricos e metodológicos afins à ideia de rede, mas que diferentes
investigações passaram a privilegiar e seguir os sujeitos e objetos
O conceito de rede: uma nova chave em seus trânsitos transnacionais. Em certo sentido, esse tipo de
de compreensão da religião empreendimento está relacionado com uma transformação mais
ampla do cenário religioso em que os sujeitos adquirem mais
A partir da década de 2000, diferentes pesquisadores passaram a autonomia, centralizando a experiência religiosa na sua subjetividade.
problematizar aquilo que reconheceram como um enfraquecimento Diante desta forma de desinstitucionalização das religiões cujo efeito
das instituições religiosas frente a um panorama fluido das crenças pode ser observado no enfraquecimento das pertenças, as pesquisas
individuais, que não se manifestou apenas por meio do esvaziamento também passaram a privilegiar mais a reflexão acerca do crer que
de fiéis das grandes tradições religiosas, como também pela pane ao de pertencer. A consolidação de uma agenda de pesquisa em torno
da laicidade, que se tornou naquele período um tema de pesquisa dessa configuração do contexto religioso empírico –e, vale dizer,
bastante explorado (Giumbelli, 2004; Birman, 2003; Ranquetat teórico que com ele se articula– materializou-se a partir de conceitos
como globalização, fluxo, trânsito.
Ao refletir sobre o efeito do fenômeno da globalização para a
9. Sobre ideologia da linguagem, Robbins afirma: “Esse termo refere-se às noções antropologia da religião, Otávio Velho (1997) assinalou, justamente,
compartilhadas pelas pessoas sobre a natureza da linguagem (como ela funciona e o desenraizamento dos sujeitos como uma característica resultante
como deve ser utlizada). Ideologias da linguagem variam muito entre os grupos, cons-
dessa fluidez do pertencimento dos sujeitos às instituições. A própria
tituindo um componente crucial da visão humana, não só no que diz respeito à comu-
nicação, mas também nas esferas da natureza do indivíduo, da ação e da moralidade. definição do que seja globalização que Otávio Velho elabora está
Por essas razões, as ideologias linguísticas têm provado ser uma área muito rica de relacionada a essa característica: “a globalização é um processo de
estudo, e o interesse por tais temáticas ultrapassou muito rapidamente a fronteira decomposição e recomposição da identidade individual e coletiva que
dos círculos daqueles tecnicamente mais voltados para a Antropologia Linguística.
Poderíamos até dizer que a noção de ideologia da linguagem tem sido um dos mais
bem sucedidos produtos teóricos recentemente lançados pela Antropologia como um 10. Para uma descrição e análise da conformação de Igrejas pentecostais não denomi-
todo” (Robbins, 2011: 21-22). nacionais e organizadas em células, ver Alves (2011).
150 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 151

fragiliza os limites simbólicos dos sistemas de crença e pertencimento” portanto, é derivar do reconhecimento da articulação entre práticas
(Velho, 1997: 32). Para além das controvérsias em torno do conceito religiosas com outras dimensões da vida social a possibilidade de
de globalização, o que queremos assinalar é a produção de uma nova elaboração de pesquisas que escapem da reificação do conceito de
mirada sobre fenômenos religiosos em que noções como de globalização religião.
e seus análogos informam parcela da produção das ciências sociais da As críticas produzidas desde o pós-colonialismo e da antropologia
religião no Brasil. Em parte, esse tipo de articulação entre religião e do cristianismo têm contribuído para viabilizar descrições e análises
globalização desdobrou-se em pesquisas que deslocaram a: que, sem deixar de reconhecer o valor heurístico do conceito de
religião, são capazes de ultrapassar os limites relacionados a seu
Atenção da função de cada religião para o modo como
contexto de produção político e epistemológico. A ideia de rede
constituem sistemas de comunicação que permitem aos
indivíduos reduzir a complexidade em que vivem aqui e
igualmente nos parece central para a formulação de abordagens
agora, e ao mesmo tempo imaginar “o mundo” unificado por mais adequadas à atual configuração do fenômeno religioso, em
problemas comuns que interessam a toda espécie humana, que a fluidez do pertencimento e as articulações transnacionais das
em suma, sistemas simbólicos capazes de pôr em relação a instituições religiosas têm levado pesquisadores a problematizarem
realidade local com a perspectiva global. (Velho, 1997: 33) os localismos implicados em conceitos como o de campo religioso.
O que está em jogo não é deixar de reconhecer a importância dos
Pode-se observar, desde o final da década de 1990, um significativo processos locais na análise dos fenômenos religiosos, mas sim evitar
conjunto de pesquisas sobre a temática religiosa a partir da articulação a circunscrição de práticas e signos locais à localidade. Nesse sentido,
entre global e local que privilegiaram a análise da transnacionalização autores como Arjun Appadurai (2004) e Jean e John Comaroff (2003)
de igrejas pentecostais e práticas de religiões afro-brasileiras no Cone têm problematizado as consequências analíticas da invisibilização
Sul. Parte dessas pesquisas tem descrito a circulação de práticas que de fenômenos globais na produção –real e epistemológica– do local.
tomam como referência as instituições religiosas, denominações e Trata-se de questionar a máxima geertziana de que os “antropólogos
igrejas, caracterizando-se, segundo Oro (2009), como fechadas, isto é, pesquisam nas aldeias”, para sugerir reflexões sobre os inúmeros
centralizadas, sem intercâmbio com redes locais e com um fluxo que fluxos globais que atravessam esses contextos. A invisibilização
apenas vai do Brasil para outros países; ou então, podem ser abertas, das forças globais é uma espécie de conseqüência metodológica de
isto é, descentralizadas e multidirecionais. Na tentativa de dar conta uma perspectiva teórica funcionalista que privilegiou os espaços de
desse contexto em que a religião é pensada transversalmente, as intimidade como lócus, por excelência, da observação antropológica.
pesquisas que têm tematizado a transnacionalização também têm Diante de fenômenos como o da globalização, como afirmam Jean
oferecidos importantes contribuições metodológicas relacionadas à e John Comaroff (2003), parte dos antropólogos foi tomado por um
realização de etnografias multissituadas. receio de perda de “objeto”, dando pouca visibilidade aos fenômenos
globais de modo que, em algum sentido, pudessem preservar seus
universos de pesquisa.
Conclusão A crise do conceito de religião passa tanto pelo questionamento de
sua suposta capacidade explicativa universal, como pelo caráter local
O reconhecimento da implicação mútua entre um processo mais que pode imprimir nos contextos a que se refere. A religião, seja como
amplo de globalização e as transformações nos regimes do crer já fenômeno empírico seja como unidade de análise, não é algo que existe
assinaladas impõe aos cientistas sociais da religião a necessidade em si, como uma substância permanente, mas, antes, se apresenta
de acompanhar e analisar os “efeitos do desaparecimento de como uma configuração histórica que resulta da negociação contínua
fronteiras simbólicas rígidas entre diferentes campos religiosos, entre formas diversas de expressar a experiência religiosa. E, o que
entre campo religioso e campo mágico e esotérico, entre religião e podemos observar é que o conceito de religião muda juntamente com
novas crenças seculares ou para-religiosas” (Velho, 1997: 57). Trata- os contextos sociais. Isso implica, conforme procuramos mostrar
se de situar o horizonte das ciências sociais da religião além daquilo neste texto, tanto na impossibilidade de projeção das fronteiras
que supostamente é o “propriamente religioso”. O que está em jogo, geográficas dos países na análise da dinâmica das práticas e
152 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 153

instituições religiosas, como também na necessidade de produção de 289-305 Porto Alegre.


pesquisas que tratem a religião não como um fenômeno autônomo da Ceriani, Cesar e Citro, Sivlia (2005). “El movimiento del evangelio
vida dos sujeitos, mas articulado conforme as disposições criativas entre los Toba del chaco argentino. Una revision histórica y
e multidimensionais que a modernidade, supostamente a-religiosa, etnográfica”, in B. Guerreiro. De indio a hermano. Pentecostalismo
tem produzido. indígena en America Latina. Iquique: Editora Universidad Arturo
Prat.
Citro, Silvia (2003). Cuerpos significantes: una etnografÌa dialéctica
Referências bibliográficas
con los toba takshik. Buenos Aires, tesis doctoral en Antropologia,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
A bumanssur, Edin Sued (org.). (2003). Turismo religioso: ensaios
Chakrabarty, Dipesh (1997). “Postcoloniality and the artifice of
antropológicos sobre religião e turismo. Campinas: Papirus.
history: who speaks for ‘Indian’ pasts?”, in P. Mongia (org.).
A lmeida, Ledson Kurtz de (2004). Análise antropológica das igrejas Contemporary Postcolonial Theory: A Reader. Nova Delhi: Oxford
cristãs entre os kaingang baseada na etnografia, na cosmologia e University Press, pp. 223-247.
dualismo. Florianópolis, tese de doutorado, UFSC. – (2000). Provincializing Europe: Postcolonial thought and historical
A lmeida, Ronaldo (2010). “Religião em Transição”, in C. M artins e difference. Princeton: Princeton University Press.
L.F.D. Duarte (eds.). Horizontes das Ciências Sociais Antropologia. – (2002). Habitations of Modernity: Essays in the wake of subaltern
São Paulo: ANPOCS/Editora Bacarolla. studies. Chicago: Chicago University Press.
A lves, Daniel (2011). Conectados pelo Espírito: redes de contato e Comaroff, Jean e Comaroff, John (2003). “Ethnography on an
influência entre líderes carismáticos e pentecostais ao Sul da Awkward Scale: Postcolonial Anthropology and the Violence of
América Latina. Porto Alegre: tese de doutorado, UFRGS. Abstraction”. Ethnography, v. 4, 147-179.
A ppadurai, Arjun (2004). Dimensões culturais da globalização. Lisboa: Demera, Juan Diego (2009). “Transformaciones socioculturales y
Teorema.  dinámicas protestantes en el campo étnico latinoamericano”, in
Asad, Talal (1993). Genealogies of Religion: Disciplines and Reasons Steil, M artin, Camurça (orgs.). Religiones y culturas: perspectiva
of Power in Islam and Christianity. Baltimore: Johns Hopkins latinoamericana. Buenos Aires: Biblos.
University Press. Durkheim, Émile (1996). As formas elementares da vida religiosa: o
– (2003). Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. sistema totêmico na Austrália. São Paulo: Martins Fontes.
Stanford: Stanford University Press. Evans-pritchard, Edward (1991). Teorias da religião primitiva.
Bhabha, Homi (1998). O local da cultura. Belo Horizonte: Ed. da Lisboa: Setenta.
UFMG. Fausto, Carlos (2001). Inimigos fiéis: história, guerra e xamanismo na
Birman, Patrícia (org.) (2003). Religião e espaço público. São Paulo: Amazônia. São Paulo: Ed. da USP.
Attar/CNPq. Figueiredo, Sílvio Lima (org.) (2005). Círio de Nazaré, festa e
Cannell, Fenella (org.) (2006). The Anthropology of Christianity. paixão. Belém: EdUFPA. 
Durham: Duke University. Gauchet, Marcel (1986). Le desenchantement du monde: une histoire
Capiberibe, Artionka (2007). Batismo de fogo: os Palikur e o politique de la religion. París: Gallimard.
cristianismo. São Paulo: Annablume. Giumbelli, Emerson (2002). O fim da religião: dilemas da liberdade
Carvalho, Isabel Cristina Moura e Steil, Carlos Alberto (2008). “A religiosa no Brasil e na França. São Paulo: Attar.
sacralização da natureza e a «naturalização» do sagrado: aportes – (2004). “Religião, Estado, modernidade: notas a propósito de fatos
teóricos para a compreensão dos entrecruzamentos entre saúde, provisórios”. Estudos Avançados, v. 18, Nº 52, 47-52.
ecologia e espiritualidade”. Ambiente e Sociedade, vol. 11, Nº 2, – (2011). “A noção de crença e suas implicações para a modernidade:
154 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol A crise do conceito de religião e sua incidência sobre a antropologia 155

um diálogo imaginado entre Bruno Latour e Talal Asad”. Simonian, Ligia (1999). “A Missão numa perspectiva antropológica”.
Horizontes Antropológicos, v. 17, Nº 35, Porto Alegre. Novos Cadernos NAEA, v. 2, Nº 1.
Gonçalves, José Reginaldo Santos e Contins, Marcia (2008). “Entre Soares, Luiz Eduardo (1994). O rigor da indisciplina. Rio de Janeiro:
o Divino e os homens: a arte nas festas do Divino Espírito Relume-Dumará.
Santo”. Horizontes Antropológicos, v. 14, Nº 29, 67-94, Porto Alegre. Steil, Carlos Alberto (1994). “Para ler Gauchet”. Religião e Sociedade,
Lopes, José Rogério (2011). “Círio de Nazaré: agenciamentos, conflitos 16 (3), 24-49.
e negociação da identidade amazônica”,  Religião e Sociedade, v. – (1999). “A Igreja dos Pobres. Da Secularização à Mística”. Religião e
31, Nº 1, 155-181, Rio de Janeiro. Sociedade, Nº 19/2, 61-76.
Montero, Paula (2006). Deus na aldeia: missionários, índios e – (2003). “Peregrinação, romaria e turismo religioso: raízes
mediação cultural. São Paulo: Globo. etimológicas e interpretações antropológicas”, in E.S. A bumanssur
(org.). Turismo religioso: ensaios antropológicos sobre religião e
Oro, Ari Pedro (2003). “A política da Igreja Universal e seus reflexos
turismo. Campinas; Papirus.
nos campos religioso e político brasileiros”. Revista Brasileira de
Ciências Sociais, v. 18, Nº 53. Steil, Carlos Alberto  e Toniol, Rodrigo (2011). “Ecologia, corpo e
– (2009). “Transnacionalização religiosa no cone-sul: uma comparação espiritualidade: uma etnografia das experiências de caminhada
entre pentecostais e afro-religiosos”. Debates do NER, Nº 16, 225-245. ecológica em um grupo de ecoturistas”. Cadernos do CRH, v. 24,
– (2011). “A laicidade no Brasil e no Ocidente. Algumas considerações”. Nº 61, 29-49, Salvador.
Civitas, v. 11, Nº 2, 221-237, Porto Alegre. Steil, Carlos Alberto e Carneiro, Sandra de Sá (2008). “Peregrinação,
Prakash, Gyan (1994). “Subaltern studies as postcolonial criticism”. turismo e nova era: Caminhos de Santiago de Compostela no
The American Historical Review, 99 (5), 1475-1490. Brasil”. Religião e Sociedade, v. 28, Nº 1, 108-124, Rio de Janeiro.
R anquetat Junior, Cesar (2010). “O acordo entre o Governo Brasileiro Steil, Carlos Alberto e Carneiro, Sandra de Sá (orgs.) (2011).
e a Santa Sé e a Lei Geral das Religiões: Estado, religião e política Caminhos de Santiago no Brasil: interfaces entre turismo e religião.
em debate”. Debates do NER, Nº 18, 173-192. Rio de Janeiro: Contra Capa/FAPERJ.
Robbins, Joel (2003). “What is a Christian? Notes Toward and Toniol, Rodrigo (2011). “«O caminho é aquí»: um estudo antropológico
Anthropology of Christianity”. Religion, Nº 33 (3), 191-199. da experiência do Caminho de Santiago de Compostela em uma
– (2007). “Continuity Thinking and the Problem of Christian Culture: associação de peregrinos do Rio Grande do Sul, Brasil”. PASOS.
Belief, Time and the Anthropology of Christianity”. Current Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, v. 9 (3), 69-82.
Anthropology, Nº 48 (1), 5-38. Toniol, Rodrigo e Steil, Carlos Alberto (2010). “Ecologia, Nova Era e
– (2011). “Transcendência e Antropologia do Cristianismo: linguagem, Peregrinação: uma etnografia da experiência de caminhadas na
mudança e individualismo”. Religião e Sociedade, v. 31, Nº 1, Rio Associação dos Amigos do Caminho de Santiago de Compostela
de Janeiro. do Rio Grande do Sul”. Debates do NER, Nº 17, 97-120.
Sahlins, Marshall (1997a). “O pessimismo sentimental e a Velho, Otávio (1997). “Globalização: antropologia e religião”, in Oro
experiência etnográfica: por que a cultura não é um «objeto» em e Steil (orgs.). Globalização e religião. Petrópolis: Vozes, pp. 43-61.
via de extinção (parte I)”. Mana, v. 3, Nº 1, 41-73, Rio de Janeiro. Vidal, Lux (2007). “Apresentação”, in A. Capiberibe. Batismo de fogo:
– (1997b). “O pessimismo sentimental e a experiência etnográfica: por os Palikur e o cristianismo. São Paulo: Annablume.
que a cultura não é um «objeto» em via de extinção (parte II)”.
Vilaça, Aparecida (1996). “Cristãos sem fé: alguns aspectos da
Mana, v. 3, Nº 2, 103-150, Rio de Janeiro.
conversão dos Wari’ (Pakaa Nova)”. Mana, 2 (1), 109-135.
Sanchis, Pierre (2001). “Religiões, religião… Alguns problemas do – (2008). “Conversão, predação e perspectiva”. Mana, v. 14, 173-204.
sincretismo no campo religioso brasileiro”, in P. Sanchis (org.).
Viveiros de Castro, Eduardo (2002). A inconstância da alma
Fiéis & Cidadãos. Percursos de sincretismo no Brasil. Rio de
selvagem. São Paulo: Cosac & Naify.
Janeiro: Eduerj, pp. 9-58.
156 Carlos Alberto Steil y Rodrigo Toniol

Weber, Max (2004a). A ética protestante e o “espírito” do capitalismo.


São Paulo: Companhia das Letras.
– (2004b). Economia e sociedade: fundamentos da sociologia
compreensiva, 4a ed. Brasília: Ed. da Unb.
Wright, Pablo (1983). “Presencia protestante entre los aborígenes del
Chaco argentino”. Scripta Ethnologica, 7, 73-84.

TERCERA parte

Religión y sexualidades
Imaginarios católicos del amor y la sexualidad
Una mirada desde el Levítico

Gustavo Andrés Ludueña*

Introducción

En los últimos años, la Iglesia católica ha venido participando


activamente, a través de grupos, organizaciones, movimientos confe-
sionales, y la misma jerarquía eclesiástica, de encendidos debates so-
bre cuestiones que considera particularmente sensibles. Entre ellas,
pueden citarse aborto, contracepción, educación sexual, métodos de
prevención contra el sida, fertilización asistida, matrimonio iguali-
tario, así como otros temas que toman a la sexualidad como arena
de disputa (Bidegaín, 1999; Di Marco, 2010; Gudiño Bessone, 2011;
Luna, 2010; Meccia, 2008; Teles Lemos, 2011). Una premisa de par-
tida de este artículo es que buena parte de esas reacciones políticas
descansan en un orden simbólico que orienta las acciones, organiza
las percepciones y define la sexualidad en el catolicismo actual. Por
eso, mi intención es explorar este ordenamiento acercándome a su
esfera imaginaria, tal como se expresa en la discursividad católica
que, siguiendo a Eni Orlandi (1992: 35), se condensa –aunque por
supuesto no de forma exclusiva– en su “materialidad lingüística”. En
este sentido, la escritura ofrece una superficie semántica propicia
para escrutar el imaginario católico de la sexualidad; imaginario
que, por su parte, puede comprenderse como un “esquema colectivo
de interpretación de las experiencias individuales” y de “valoración”
de éstas (Baczko, 1999: 30).
Creo que, y es ésta una segunda premisa, persiste una idea me-
dular en la visión católica dada por el amor a causa de la ligazón que
se le adjudica con lo sexual. Por ello, este trabajo se desplaza en el
terreno de los discursos sobre la sexualidad y el amor, siendo este

* CONICET, IDAES (UNSAM)


[ 159 ]
160 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 161

último condicionante del contacto entre los sexos establecido por la formación física, Douglas reconstruye la simbología del alimento y
iglesia. Por esta razón, el estudio formula un enfoque centrado en su estatus de comestibilidad, siguiendo los lineamientos del Levítico.
la sexualidad como relación social focalizando los vínculos del sujeto Sobre la base de los conceptos de pureza, impureza y peligro, surge
consigo mismo y con los demás. Para abordar estas cuestiones, sigo un orden dietario con un alto poder taxativo. En sus palabras, “las
las reflexiones de Mary Douglas (2007) en Pureza y peligro. Un aná- ideas acerca de la separación, la purificación, la demarcación y el
lisis de los conceptos de contaminación y tabú. En esta obra clásica de castigo de las transgresiones tiene por principal función la de impo-
la antropología social británica, basada en el Libro del Levítico, Dou- ner un sistema a la experiencia, desordenada por naturaleza” (Dou-
glas interpela las nociones de riesgo, pureza, peligro y contaminación, glas, 2007: 22). Este razonamiento no es sólo aplicable a la alimen-
a partir de las restricciones alimentarias asociadas a una compleja tación sino, también, a la sexualidad. En el libro del Antiguo Testa-
clasificación de animales comestibles y vedados al consumo. Su inves- mento, conviven los estatutos sobre los animales no calificados para
tigación, además de presentar las díadas entre pares de oposición de la ingestión con los de las personas no aptas para la cópula; la se-
lo puro y lo impuro, lo autorizado y lo prohibido, permite iluminar la xualidad, en algún sentido, es una clase de comestibilidad. De este
dinámica de las relaciones y ya no sólo las interdicciones. Asumo que modo, queda instalado un régimen de enlaces con objetos dietarios
este marco relacional puede trasladarse a la concepción de la sexua- tolerados, como con sujetos positivamente habilitados para el coito.
lidad en el catolicismo, el cual se traduce simbólicamente en un ima- El Levítico delimita la región de lo sexualmente aceptado, ne-
ginario con huellas en la escritura eclesiástica que propongo analizar. gando lo contrario por su condición execrable. Por lo tanto, la consu-
Mi meta es partir de las proscripciones del Levítico sobre la ali- mación de lo repugnante excluye –o potencialmente puede hacerlo–
mentación y la sexualidad, para detenerme –sin prescindir de otros– al transgresor. Veamos cómo procede este mecanismo simbólico de
en uno de los documentos vaticanos más recientes en este campo, construcción de lo sexualmente concedido. En principio, existe un
Sexualidad humana. Verdad y significado (Pontificio Consejo para axioma que inhibe la zoofilia, acotando el ejercicio sexual a la espe-
la Familia, 1995); para lo cual revisaré sus enunciados a la luz de cie. Se postula: “No te unirás con bestia haciéndote impuro por ella”.
la propuesta que subyace en la perspectiva de Douglas.1 Sostendré En la misma dirección, “[l]a mujer no se pondrá ante una bestia pa-
aquí dos afirmaciones. Primero, que el citado documento –como otros ra unirse con ella; es una infamia” (Lev. 18: 23). Las concepciones
similares que incluiré– legisla esencialmente sobre dos áreas de la de pureza e impureza, como bien lo demostró Douglas (2007), orga-
experiencia subjetiva: las relaciones con los otros y las relaciones con nizan la cosmología como la práctica social. En este ordenamiento
el sí mismo (en especial, mediante una supervisión de la emoción, global de lo posible de la sexualidad, un precepto rechaza la relación
conducta y corporalidad). Segundo, promueve un virtuosismo laical homosexual masculina: “No te acostarás con varón como con mujer;
–i.e., una proposición implícita para una moral ascética intramunda- es abominación” (Lev. 18: 22).2
na (Weber, 1964, 1978)– que, en materia sexual, descansa sobre una Respecto de las relaciones heterosexuales, las únicas consenti-
visión divinizada y divinizadora del amor y del nexo amoroso hetero- das, otro mandato niega el sexo en el período femenino. “Tampoco
sexual. Empecemos entonces con las prescripciones del Levítico. te acercarás a una mujer durante la impureza menstrual, para des-
cubrir su desnudez” (Lev. 18: 19). Habiendo definido con claridad

La lógica bíblica del intercambio sexual


2. El Nuevo Testamento igualmente sanciona las relaciones homosexuales. “Por eso
los entregó Dios a pasiones infames; pues sus mujeres invirtieron las relaciones na-
En una detallada clasificación de los animales según su ambien-
turales por otras contra la naturaleza; igualmente los hombres, abandonando el uso
te ecológico –aire, tierra y agua–, y otros rasgos relativos a su con- natural de la mujer, se abrasaron en deseos los unos por los otros, cometiendo la infa-
mia de hombre con hombre, recibiendo en sí mismos el pago merecido de su extravío”
(Rom. 1: 26-27). A ellos no se les permite la entrada al Reino: “¿No sabéis acaso que
1. Tomaré por “enunciado” la “[u]nidade constitutiva do discurso que nunca se repete los injustos no heredarán el Reino de Dios? ¡No os engañéis! Ni los impuros, ni los
da mesma maneira […] ja que a sua função enunciativa muda de acordo com as con- idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni
dições de produção. É a partir dos enunciados, portanto, que podemos identificar as los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de
diferentes posições assumidas pelo sujeito no discurso” (Ferreira, 2001: 14). Dios” (1 Cor. 6: 9-10) (véase Carmody y Carmody, 1993).
162 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 163

el territorio legítimo del comercio sexual al género opuesto, el Le- del gobierno individual de las facultades perceptivas sobre un ele-
vítico enumera las mujeres que no pueden ser tomadas por el va- mento negado por la ley divina –aun cuando eventualmente él pue-
rón. “Ninguno de vosotros se acerque a una consanguínea suya pa- da ser buscado–. Este autocontrol, que alude a lo que Michel Fou-
ra descubrir su desnudez” (Lev. 18: 6). Un idéntico tono de pautas cault (1991) denominó “tecnologías del ser”, para referir al cuidado
encontraremos en el Código de Derecho Canónico (1983), tal como de sí, está en el catolicismo en técnicas que, como la continencia o el
veremos más adelante. Análogamente sucede con la desnudez de pa- ayuno, conducen a preservar un estado de castidad (Foucault, 1991;
dre, madre, hermana, esposa del padre, hija del hijo, hija de la hija, Ludueña, 2002, 2005). Este último –se verá en otro apartado– posee
hermana o hermano del padre, nuera, mujer del hermano o, fuera tanto para el matrimonio como para la vida religiosa un significado
de la consanguinidad, la mujer del prójimo (cf. Lev. 18: 7-20). Todo escatológico, ya que es asumido “por el Reino de los cielos” y es “sig-
esto, dicho sea de paso, está signado en el 6° y el 9° mandamiento no del mundo futuro” (Código de Derecho Canónico, 1983: 599). El
del Decálogo: “No cometerás actos impuros” y “No consentirás pen- Levítico, en resumen, atiende tanto a las ambiciones y los actos co-
samientos ni deseos impuros”. mo a las relaciones que hacen viable su concreción. La anticipación
La violación de alguno de estos interdictos resulta en impure- precautoria a la unión reprimida previene de un acto deseado repul-
za y, en última instancia, en castigo divino o, incluso, escarmien- sivo. En el catolicismo, por otra parte, la cultura escrita que decreta
to directo por el hecho de incurrir en una aversión. “Si un hombre sobre la sexualidad adiciona un factor central que es el amor; el que
comete adulterio con la mujer de su prójimo, será muerto tanto el opera como principal dispositivo ordenador de la vida afectiva, so-
adúltero como la adúltera” (Lev. 20: 10), lo cual es aplicable a los que cial y sexual. Echemos una mirada a este aspecto.
se acuesten con la mujer de su padre, nuera, bestia, otro varón, etc.
(cf. Lev. 20: 11-21). A cada una de estas menciones promulgadas por
la ley sagrada, corresponde una evaluación negativa en términos Las formas sociales del amor en el imaginario católico
de “abominación”, “infamia”, “ignominia” e “incesto”; todas ellas, no
obstante, clasificables en la categoría de impuras.3 Por efecto de la Con la excepción del Código de Derecho Canónico (1983) –que
contaminación proveniente del trato clandestino, los protagonistas responde a una retórica legal–, la iglesia, en tanto “sociedad de dis-
de la aberración permanecen impuros. De forma semejante ocurre curso” (Foucault, 2004),4 se compone de un conjunto articulado de
con el varón o la mujer que experimentan flujos corporales; quienes, saberes que están fijados en cartas, encíclicas, documentos, etc., que
por otro lado, permanecen en una suciedad simbólica hasta tanto no regulan y sancionan el comportamiento de sus adherentes desde un
concluyan las secreciones. Para la mujer, puntualmente, se dice que punto de vista jurídico y moral. En estos casos, las sentencias in-
será impuro también aquel que entre en contacto con ella, o toque su hibitorias que notamos en el Levítico se manifiestan generalmente
vestido, lecho o mueble donde haya tomado asiento (Lev. 15: 19-28). como enunciados desprendidos de un fundamento bíblico. Por otro
Subyace en esta regla una noción de contagio que está presente en lado, el castigo divino se muta en la trasgresión de una norma jurí-
el imaginario católico en puniciones morales a diferentes relaciones, dica con fuerza de ley institucional.
por ejemplo, las de carácter homosexual (véase Meccia, 2008). Al La sexualidad, en este sentido, no se admite fuera del amor, el
igual que las disposiciones sobre las mujeres vedadas, el principio cual, por su parte, no se agota en la sexualidad; aunque toda prácti-
de restricción sobre la persona con secreciones menstruales es con- ca sexual, por definición, debe realizarse en el amor. Así, “los cristia-
dicionante. nos están llamados a vivir el don de la sexualidad según el plan de
Estos señalamientos apuntan a la acción tanto como a la inten- Dios que es Amor, en el contexto del matrimonio o de la virginidad
ción. Es decir, la referencia a “descubrir” la desnudez de la mujer consagrada o también en el celibato” (Pontificio Consejo para la Fa-
vetada, o a “tocar” a la que está en el ciclo menstrual, subraya el rol milia, 1995: 34). En el imaginario católico, la sexualidad es uno de

3. “No os hagáis impuros con ninguna de estas acciones, pues con ellas se han hecho 4. Este tipo de sociedades están dirigidas a “conservar o producir discursos […] para ha-
impuras las naciones que yo voy a arrojar ante vosotros. Se ha hecho impuro el país; cerlos circular en un espacio cerrado, distribuyéndolos según reglas estrictas y sin que
por eso he castigado su iniquidad, y el país ha vomitado sus habitantes” (Lev. 18: 24-25). los detentadores sean desposeídos de la función de distribución” (Foucault, 2004: 41).
164 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 165

los campos factibles del amor. Esta premisa emplaza un primer eje como se la llama, es la única que asegura la transmisión justa de los
de distinción que descansa sobre la oposición entre cuerpo y espíri- valores morales cristianos. Asimismo, es al ámbito del amor conyu-
tu. Se habla de un amor “superior” y, en las antípodas, de un amor gal al que “pertenece la donación sexual” (Pontificio Consejo para la
de la “concupiscencia”; es decir, el que “sólo ve objetos con los cuales Familia, 1995: 14). El amor en esas situaciones es sinónimo de una
satisfacer sus propios apetitos” (Pontificio Consejo para la Familia, atmósfera propicia.
1995: 9). Nuevamente aparece la metáfora de lo comestible, siendo el Es la familia –o la “iglesia doméstica” (Pontificio Consejo para la
otro un mero receptáculo de la pretensión carnal. Por otra parte, la Familia, 1995: 3)– la que se constituye en el adentro que garantiza
castidad es igualmente mostrada como equivalente de la sexualidad la propagación de lo relativo al sexo, tal como veremos más adelante.
del amor; se exterioriza como una virtud que lo protege del egoísmo Existe aquí una idea de contaminación que se presenta cuando la
y la violencia. Es decir, no se concibe la castidad como algo incompa- educación sexual se da fuera del medio familiar; como cuando inter-
tible con o represora de la sexualidad. A diferencia de lo que se des- vienen los medios de comunicación, las amistades inadecuadas para
encadena en el amor hacia otros en general, el que se destina a Dios los jóvenes u otra institución distinta de la familia, como puede serlo
es el que más se compara con el amor sexual. Por momentos, puede la escuela. La formación fuera de ese escenario, o exenta de moral,
tomar un valor fuertemente erótico, lo cual es particularmente evi- es perjudicial para un adecuado aprendizaje de la sexualidad cris-
dente en el caso de la vida consagrada (Budassi, 2008; Fernandes, tiana. Lo que es ponderado, por lo tanto, es ciertamente el ambiente
2004; Ludueña, 2004). pero, paralelamente, lo es el contenido a transmitir. El valor de esos
Siguiendo las apropiaciones discursivas que se cristalizan en la saberes es similar al de los sacra de los que habla Victor W. Turner
materialidad lingüística (Orlandi, 1992), el amor se asocia a cuatro (1997), es decir, es eminentemente sagrado. Estos conocimientos in-
formas sociales primarias. Una es la de ser don o cualidad de origen tentan afianzar la socialización de los hijos en dos regiones bien de-
divino ostentada por un interlocutor concreto (padre, madre, espo- lineadas que configuran en su conjunto una suerte de castidad secu-
so, esposa, Dios, etc.). “El amor, que se alimenta y se expresa en el lar o “ascetismo intramundano” (Weber, 1964, 1978). Los territorios
encuentro del hombre y de la mujer, es don de Dios […]. El hombre, sobre los que se desplazan son, primero, el de las relaciones sociales;
en efecto, es llamado al amor como espíritu encarnado” (Pontificio en especial, entre hombres y mujeres que, para el catolicismo, obe-
Consejo para la Familia, 1995: 5). Puesto de otra manera, “[c]uando decen a una disposición sexual binaria, fuera de la cual se erige un
dicho amor se actúa en el matrimonio, el don de sí expresa, a tra- espacio de ambigüedad y peligro simbólico. Segundo, el del sí mismo,
vés del cuerpo, la complementariedad y la totalidad del don” (Pon- incluyendo dimensiones como la emoción, el placer y la corporalidad.
tificio Consejo para la Familia, 1995: 11). El amor puede cumplirse Veamos cada uno de ellos con más detalle.
también como vínculo diádico entre quienes interactúan en un teji-
do social específico (e.g., hombre y mujer, padres e hijos, Dios y los
hombres), revelándose en ocasiones como cualidad de una alianza Un ascetismo católico intramundano
(por ejemplo, entre personas, o entre ellas y su Iglesia o Dios). “En
la apertura al otro y en el don de sí se realiza el amor conyugal en En el mundo griego, la áskēsis (ascesis) consistía en cultivar un
la forma de donación total propia de este estado” (Pontificio Consejo auto gobierno minucioso sobre el cuerpo (gymnasia) y la conciencia
para la Familia, 1995: 21). En consecuencia, surge un tercer modelo (meditatio) (Foucault, 1991). En el catolicismo, y en otras religiones,
de amor como oblación o donación de sí mismo a otro. Esto sucede las prácticas ascéticas consiguieron su clímax en la experiencia mo-
con el “amor conyugal” –i.e., entrega en el matrimonio al servicio de nástica (Johnston, 2000), mediante el disciplinamiento de los senti-
la paternidad y la maternidad– o el “amor de Dios”, lo cual podría dos y los deseos, como de los ligamientos sociales. A esta perspectiva
entenderse como una variación de la modalidad precedente. Final- que resalta el papel de lo subjetivo y del cosmos anímico, se suma
mente, otro prototipo del amor es cuando se expone como un entorno otra que visualiza el ascetismo como un aspecto de la cultura. Para
que define un adentro y un afuera. Un caso paradigmático es el de Geoffrey G. Harpham (1987), se trata de una constante antropológi-
la educación de niños y jóvenes. En materia sexual, se dice que la ca e histórica de carácter transcultural. En esta visión, el “ascetis-
“educación en el amor” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 70), mo es el elemento «cultural» de la cultura; hace las culturas compa-
166 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 167

rables entre sí [y] permite la comunicación y el entendimiento entre precisamente el comportamiento casto el que ampara la eliminación
ellas” (Harpham, 1987: xi). del peligro de lo pecaminoso y, por lo tanto, de lo impuro. La incur-
Por otra parte, desde una óptica sociológica, Max Weber (1978: sión en este terreno es moralmente condenable y causante de una
32) se refirió al ascetismo como “la acción ordenada por Dios [que es] sensación de suciedad íntima que solamente la actitud de castidad
alimentada por la convicción de ser un «instrumento» de Dios”. Este puede prevenir, abonando como respuesta la entrada al Reino o ase-
ascetismo “activo” actúa en el mundo e “intenta dominar lo que es gurando la limpieza interior. Por esta razón, el “ascetismo es una
animal y perverso por medio del trabajo en una «vocación» munda- estructura de compensación en la cual algo es obtenido –«el teso-
na” (Weber, 1978: 60). Más abajo, exploraremos de qué modo el ima- ro celestial»– en recompensa por algo que es entregado” (Harpham,
ginario católico introduce estrategias para domesticar los impulsos 1995: 359-360). Es necesario, por lo tanto, determinar sus dos líneas
ligados a la sexualidad y evitar conductas moralmente impuras y directrices de actuación en cuanto a la sexualidad.
contaminantes. El ascetismo difiere del “misticismo contemplati-
vo” (Weber 1964: 60), al mismo tiempo que se evidencian dos líneas
principales: por un lado, un “ascetismo mundano” o “intramundano”, Las relaciones con los otros
que Weber (1978, 1964) encuentra en diversos protestantismos; y,
por otro, un “ascetismo ultramundano” o “negador del mundo” que, El matrimonio es la articulación social fundante de la familia y
a su juicio, está procurado por el “ascetismo monacal” que logró una de la civilización, y se realiza en un proceso biológico que es moral y
“metódica de vida activa racional” (Weber, 1964: 438).5 En este ho- teológicamente sancionado por la iglesia dado por la procreación en
rizonte, como nos ilustrarán los siguientes apartados, en el imagi- el amor (Catecismo de la Iglesia Católica, 1992; Juan Pablo II, 1981).
nario católico subyace –retomando las palabras de Weber– un ethos De modo que “[e]n cuanto modalidad de relacionarse y abrirse a los
ascético cuya misión es la de ratificar la práctica de una moral cris- otros, la sexualidad tiene como fin intrínseco el amor […]. La rela-
tiana en la sociedad y, en el área específica de la sexualidad, en el ción entre un hombre y una mujer es esencialmente una relación de
matrimonio a través de una intervención casta. amor” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 11). Este último es
Esta ascesis intramundana, ya que la propuesta alcanza a hom- el fundamento de la empresa matrimonial y de la sexualidad, puesto
bres y mujeres para su ejercicio en la vida cotidiana secular con én- que “cualquier acto matrimonial debe quedar abierto a la transmi-
fasis en el ámbito de la familia (Juan Pablo II, 1981), se luce como sión de la vida” (Pablo VI, 1968: 11). Por consiguiente, “[e]l origen de
una práctica moral que se canaliza –o debería canalizarse– tanto en la vida humana […] tiene su auténtico contexto en el matrimonio y la
las relaciones con los otros como con la propia corporalidad (y la ge- familia, donde es generada por medio de un acto que expresa el amor
nitalidad en particular). El habitus católico, o el ethos del buen cris- recíproco entre el hombre y la mujer” (Congregación para la Doctrina
tiano, debe surgir de una socialización temprana y progresiva en la de la Fe, 2008: 6). En consecuencia, el vínculo social hombre-mujer se
que, desde la infancia, se instruye a los hijos en los cánones de una plasma en el matrimonio y se define como un “consorcio permanente”,
moralidad que asume principios que la Iglesia considera cardina- cuya misión es “la procreación de la prole mediante una cierta coope-
les; por ejemplo, “la indisolubilidad del matrimonio y las relaciones ración sexual” (Código de Derecho Canónico, 1983: 1096). Se asume
entre amor y procreación, así como la inmoralidad de las relaciones que, en esta corporación formada por individuos no consanguíneos,
prematrimoniales, del aborto, de la contracepción y de la masturba- hay una afinidad que es independiente del acto sexual que lleva a
ción” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 102). En síntesis, a la procreación, y que “surge del matrimonio válido, incluso no con-
los padres corresponde educar a los hijos en “el gran valor de la cas- sumado, y se da entre el varón y los consanguíneos de la mujer, e
tidad” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 96). Veremos que es igualmente entre la mujer y los consanguíneos del varón” (Código de
Derecho Canónico, 1983: 109). La consanguinidad “se computa por
líneas y grados”, tanto en línea recta como en línea colateral a cada
5. Weber (1964: 903) argumentó que el monje fue “el primer «profesional» que vivió uno de los cónyuges (Código de Derecho Canónico, 1983: 108).
de un modo específicamente «metódico», con un tiempo «distribuido», con un continuo
control de sí mismo, rechazando todo «goce» despreocupado y toda labor que no estu-
En forma análoga a la que advertimos en el Levítico, en el catoli-
viera al servicio de los fines de su profesión”. cismo la relación de sangre, como la de afinidad –surgida de un pa-
168 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 169

rentesco legal o por el hecho de que “los consanguíneos del varón son dosos y bien decorados recordatorios de los eventos de consagración;
en la misma línea y grado afines de la mujer, y viceversa” (Código de etc. En cuanto al ritual en sí mismo, el rasgo más destacado es que
Derecho Canónico, 1983: 109)–, definen grupos sociales excluyentes el o la candidata efectúa un juramento eterno ante Dios; una misa
del acto matrimonial y, por ende, de la sexualidad genuina. En otras colectiva participa a toda la comunidad; la familia y los amigos más
palabras, se distingue el intercambio sexual aprobado, siempre con cercanos asisten al evento e interactúan con los religiosos, como
vistas a la reproducción, del que es proscrito. Sobre este aspecto sin- acontece entre las familias de los novios que se unen en matrimonio.
gular, “nunca se concede dispensa del impedimento de consangui- Las fronteras rígidas de la clausura pueden tornarse ligeramente
nidad en línea recta o en segundo grado de línea colateral” (Código más permeables durante la celebración posterior, en la cual los lo-
de Derecho Canónico, 1983: 1078). Más aun, delimitando el universo cales actúan de anfitriones y colaboran activamente en el desarrollo
de lazos incestuosos y por tanto de interdicción, “en línea recta de de toda la actividad. Se vive una atmósfera de mesurada festividad
consanguinidad, es nulo el matrimonio entre todos los ascendientes que está a la altura del nuevo estatus adquirido por el neófito. Esa
y descendientes, tanto legítimos como naturales” (Código de Derecho posición, reveladora de un nuevo estado civil, viene escoltada de im-
Canónico, 1983: 1091). Asimismo, improcedente es el pacto matri- portantes cambios legales ligados a los derechos y los deberes que
monial “cuando subsiste alguna duda sobre si las partes son consan- lo acompañan, tanto dentro del monasterio como del mundo católico.
guíneas en algún grado de línea recta o en segundo grado de línea Uno de ellos es la capacidad de tener voz y voto en las decisiones más
colateral” (Código de Derecho Canónico, 1983: 1091). relevantes del grupo, como la de ocupar lugares de responsabilidad
Si bien la retórica jurídica que caracteriza la escritura del Códi- para la vida conventual, sea espiritual, económica o administrativa.
go de Derecho Canónico (1983), distinta de la del Levítico, deja in- La clausura, por su parte, al construir un espacio y tiempo de
tuir nociones explícitas de contaminación y tabú –y, por lo tanto, de relación con lo divino, también constituye un mecanismo simbólico
impureza y suciedad– nacientes de relaciones sexuales prohibidas, de regulación de la sociabilidad con el afuera (Ludueña, 2004, 2006).
obran otras referencias en el imaginario del amor y la sexualidad, Otro tanto ocurre con las relaciones que los sacerdotes pueden en-
que aluden a imágenes de pureza. El lazo impoluto que une al hom- tablar con otros. “Los clérigos han de tener la debida prudencia en
bre y la mujer en el sagrado matrimonio, y fundamentalmente en su relación con aquellas personas cuyo trato puede poner en peligro su
culminación en el acto de procreación, emerge de una visión ideali- obligación de guardar la continencia o ser causa de escándalo para
zada de la sexualidad que es sólo comparable con la unión divina. No los fieles” (Código de Derecho Canónico, 1983: 277). Tal como lo ates-
casualmente, dicho sea de paso, la alianza matrimonial –acreditada tigua el documento de Instrucción sobre la clausura de las Monjas.
como un sacramento– es equiparable con la consagración religiosa.6 Verbi Sponsa [Esposa del Verbo]:
De este modo, el eslabón hombre-mujer es similar al del sujeto con
La clausura elimina en gran medida la dispersión, prove-
Dios, y se presenta simbólicamente en el ritual de hombres y muje-
niente de tantos contactos innecesarios, de una multitud de
res que toman los votos de castidad, pobreza y obediencia. imágenes, que con frecuencia dan origen a ideas profanas y
Por ejemplo, en la Orden Benedictina la consagración solemne de deseos vanos, y de informaciones y emociones que distraen de
un religioso o religiosa, en decir, cuando toman los votos perpetuos, lo único necesario y disipan la unidad interior. (Congregación
suele vivirse como una verdadera fiesta. En verdad, tiene mucho para los Institutos de Vida Consagrada, 1999: 31)
de parecido con un enlace matrimonial. Quienes asumen los votos
preparan su lista de invitados; hacen imprimir tarjetas de partici- La pureza que garantizaría la clausura frente a la posibilidad de
pación; acostumbran verse en las carteleras del monasterio cuida- contaminación del exterior traduce la envergadura de la ritualidad
con lo sagrado y el control sobre lo profano que es sustantivo para la
vida consagrada. El matrimonio, entonces, aparece como una suerte
6. Los sacramentos aceptados por la Iglesia católica apostólica romana, extensibles de “metáfora raíz” (Turner, 1974) que permite percibir en la entrega
igualmente a las vertientes ortodoxa y copta, son siete y se agrupan en sacramentos de sí a otro la fusión mística con Dios. Como advierte el documento
de iniciación (bautismo, confirmación y eucaristía); sacramentos de curación (peniten-
cia –confesión– y unción de los enfermos); y sacramentos de servicio (matrimonio y
citado, “[l]a dimensión esponsal es característica de toda la Iglesia,
orden sacerdotal) (Catecismo de la Iglesia Católica, 1992). pero la vida consagrada es imagen viva de la misma, manifestando
170 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 171

más profundamente la tensión hacia el único Esposo” (Congrega- la masculinidad y la feminidad” (Pontificio Consejo para la Familia,
ción para los Institutos de Vida Consagrada, 1999: 4). En este senti- 1995: 16 (Coakley, 1997). El amor, en esta esfera, se muestra como
do, los términos “éxtasis”, “unión”, “amor”, “esposo” y “esposa” –para la emoción esencial de la relación sexual en la procreación, y como el
referir respectivamente a la condición de Cristo o de la propia igle- vínculo más fuerte y acabado con Dios, siendo un rasgo fundamen-
sia–, entre otros, integran un lenguaje metafórico que aplica tanto tal de todo ser. En otras palabras –se afirma– es necesario “vivir el
al matrimonio como a la vida consagrada.7 Idéntico cuidado precau- don de la sexualidad según el plan de Dios que es Amor, en el con-
torio debe desplegarse en la educación de la prole. texto del matrimonio o de la virginidad consagrada o también en el
celibato” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 68). El cuerpo se
Los padres tendrán que cuidar –sin hacerlo notar dema-
descubre a la sexualidad en un marco amoroso pero, además, sólo
siado– las relaciones de sus hijos con adolescentes del otro
sexo. Aunque hayan sido aceptadas socialmente, existen cos-
puede expresarse tanto en el matrimonio cuanto –como mostramos
tumbres en el modo de hablar y vestir que son moralmente previamente– en la castidad de la consagración. La sexualidad ver-
incorrectas y representan una forma de banalizar la sexuali- dadera debe ir de la mano del amor, en tanto que el amor no ne-
dad, reduciéndola a un objeto de consumo. (Pontificio Consejo cesariamente debe ir seguido de un ejercicio –aun legítimo– de la
para la Familia, 1995: 97) sexualidad. Eso porque, primero, la castidad tiene un “valor positi-
vo”; y, segundo, porque “sólo quien sabe ser casto, sabrá amar en el
En resumen, el control al que es sometida la sociabilidad en la matrimonio o en la virginidad” (Pontificio Consejo para la Familia,
clausura, como el de las relaciones sexuales asentidas por efecto 1995: 68).
de la afinidad y la consanguinidad –según vimos–, se replica en el Vuelve a aflorar aquí la asociación entre el enlace esponsal de los
campo de la corporalidad y emotividad como en el de la moralidad. cónyuges y la vida religiosa. Esta vez, de la mano de la sexualidad y,
Así, el cónyuge no es solamente el alter ego destinatario del amor por lo tanto, de la relación con el propio cuerpo que se sugiere intro-
sino partícipe de la observancia sexual “sea antes y durante la pre- ducir en la educación del niño. Es precisamente este contexto único
paración [del matrimonio], como después, a través del arco de la vida y privilegiado dado por el medio familiar –y no por la escuela ni los
conyugal” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 5). Veamos este medios de comunicación social– el que la Iglesia recomienda para
aspecto que apunta a la vigilancia del sí mismo. el aprendizaje de la propia sexualidad. Corresponde a los padres,
frente a la percepción de los primeros indicios de “actividad geni-
tal” en el niño, supervisar su crecimiento en la sexualidad, proveer
Cuerpo, emoción y placer: la relación con el sí mismo información adecuada e instruirlo en la conducta moral pertinente.
Reconocida esa actividad genital:
La sexualidad amalgama, quizás como ninguna otra dimensión
de la experiencia, lo bíblico y lo natural. Para el catolicismo, lo so- No se debe considerar como represivo el hecho de corregir
delicadamente estos hábitos que podrían llegar a ser peca-
mático se presenta como un territorio a ser ganado por el Señor; es
minosos más tarde, y enseñar la modestia, siempre que sea
lo que de naturaleza se ostenta en la persona y donde “está inscrita necesario, a medida que el niño crece. Es importante que el
juicio de rechazo moral de ciertos comportamientos, contra-
rios a la dignidad de la persona y a la castidad, sea justificado
7. Existen numerosos documentos que remiten a esta metáfora que equipara la unión con motivaciones adecuadas, válidas y convincentes tanto en
matrimonial con la unión divina y, por lo tanto, el amor de los esposos con la devoción el plano racional como en el de la fe, y en un cuadro positivo y
religiosa (e.g., Concilio Ecuménico Vaticano II, 1999; Juan Pablo II, 1998, 2003; Pío
de alto concepto de la dignidad personal. (Pontificio Consejo
XII, 1950). Puede agregarse que, ya en la mística nupcial del siglo XIV, la fusión del
para la Familia, 1995: 69)
alma con Dios se relataba en los términos del amor humano. La relación marital y el
lenguaje amoroso daban entonces, y en ciertos casos lo hacen aún ahora, el modelo
para describir la vinculación con lo divino. Las sensaciones de furor, pasión, fuego En este orden, la sexualidad se materializa en el discurso bajo
interior, etc., como se manifestaban en monjas como Catalina de Siena (1347-1380), una doble acepción. La primera, como relación de amor que –ya lo
que se sentían “novias de Jesús” (Rapp, 1973), por ejemplo, servían para explicar me- vimos– puede darse entre los esposos, entre Dios y el sujeto, o entre
tafóricamente la experiencia mística.
172 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 173

este último y otros individuos en la forma de un amor al prójimo. monial, del plan de Dios para la procreación y el respeto de la
La segunda noción alude a una sexualidad como genitalidad sus- vida humana. (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 125)
ceptible de control parental y, más tarde, orientada por un juicio
moral. Al igual que la economía ascética de los sentidos que vimos En la sexualidad en el amor para la procreación y la regulación
en el Levítico –como el cuidado sobre la desnudez, por ejemplo–, la –no artificial– de la fertilidad, subyace una subjetividad casta. Es
discursividad católica advierte sobre los mismos peligros: “Los pa- decir, la castidad como estado de pureza espiritual, derivado ini-
dres deben enseñar a sus hijos el valor de la modestia cristiana, de cialmente de una pureza corporal, debe estar presente también en
la sobriedad en el vestir, de la necesaria independencia respecto a el matrimonio, como lo está en la vida religiosa;9 dado que aquélla
las modas” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 97).8 La figura tiene la cualidad de liberar “el amor del egoísmo y de la agresivi-
omnipresente de los padres en el desarrollo de la sexualidad infantil dad” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 16) de quien sólo se
es constituyente de la relación con el sí mismo, sea que se dirija al preocupa por la satisfacción de sus apetencias a través de una cosi-
organismo, las emociones o los pensamientos. ficación del otro. Concomitantemente, entraña continencia la aplica-
ción racional de estrategias de “regulación natural de la fertilidad”
Es necesaria la constante ayuda para el crecimiento en la (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 125) si pesan causas jus-
vida espiritual de los hijos, para que su desarrollo biológico y tificantes.
las pulsiones que comienzan a experimentar se encuentren
siempre acompañadas por un creciente amor a Dios Creador [S]i para espaciar los nacimientos existen serios motivos,
y Redentor y por una siempre más grande conciencia de la derivados de las condiciones físicas o psicológicas de los cón-
dignidad de toda persona humana y de su cuerpo. (Pontificio yuges, o de circunstancias exteriores, la Iglesia enseña que
Consejo para la Familia, 1995: 70) entonces es lícito tener en cuenta los ritmos naturales inma-
nentes a las funciones generadoras para usar del matrimonio
La “dignidad” emana únicamente de una moral apropiada hacia sólo en los períodos infecundos y así regular la natalidad. (Pa-
el cuerpo; el cual, en la óptica teológica, es concebido como el “templo blo VI, 1968: 16)
de Dios”. De manera que “[t]odo lo que atenta contra [su] dignidad
[…] implica profanación y sacrilegio y entristece al Espíritu” (Con- Contra el binomio radical puro-impuro, y a una distancia equi-
sejo Episcopal Latinoamericano, 1979: 252). Su tratamiento indigno, distante entre el “significado unitivo” y “procreador” del “acto conyu-
en consecuencia, define un dominio difuso de suciedad moral. Este gal” (Pablo VI, 1968: 12), por un lado, y la censurable realización del
peligro inminente de contaminación es válido tanto para “el homici- goce, por el otro, se erige una suerte de lo que podría denominarse
dio y la tortura [como] para la prostitución, la pornografía, el adul- contaminación permisible no violatoria. Ésta abre la negociación en-
terio, el aborto y cualquier abuso de la sexualidad” (Consejo Episco- tre el mandato del imaginario invariablemente atado a lo casto, y
pal Latinoamericano, 1979: 252). Queda delimitada así una zona de el imperativo de la coyuntura instaurado por lo real. Dicho de otro
inseguridad que proviene de un obrar impropio con la corporalidad modo, “[e]n la misma medida en que en el hombre se debilita la cas-
(Douglas, 2007). Por esta razón: tidad, su amor se hace progresivamente egoísta, es decir, deseo de
placer y no ya don de sí” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995:
En la última adolescencia, los jóvenes deben ser introduci- 16). La castidad, en suma, libera “de toda esclavitud egoísta […] La
dos primero en el conocimiento de los indicios de fertilidad y persona casta no está centrada en sí misma” (Pontificio Consejo pa-
luego en el de la regulación natural de la fertilidad, pero sólo
ra la Familia, 1995: 17). El rol cristiano de los padres con referencia
en el contexto de la educación al amor, de la fidelidad matri-
a la sexualidad de los hijos, entonces, se caracterizaría por generar

8. Para el caso de personas consagradas, por ejemplo, “[d]ebe observarse la necesaria 9. La castidad, se dice, tiene un valor positivo cuando se realiza en el amor a otro o a
discreción en el uso de los medios de comunicación, y se evitará lo que pueda ser noci- Dios, siendo posible “tanto para quienes tienen la vocación al matrimonio […] como
vo para la propia vocación o peligroso para la castidad” (Código de Derecho Canónico, para aquellos que reciben el don de una llamada especial a la vida consagrada” (Pon-
1983: 666). tificio Consejo para la Familia, 1995: 5).
174 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 175

una “educación a la castidad” (Pontificio Consejo para la Familia, Conclusiones


1995: 70), la cual podría verse reforzada de otras prácticas rituales:
Como señalé al comienzo, las acciones políticas recientes de la
Como en este tiempo los problemas sexuales se tornan
Iglesia en la órbita de la sexualidad obedecen a un ideario cuyas hue-
con frecuencia más evidentes, los padres han de ayudarles a
amar la belleza y la fuerza de la castidad con consejos pruden-
llas pueden rastrearse en la discursividad católica. En este trabajo
tes, poniendo en evidencia el valor inestimable que, para vivir sostengo que aquellas incursiones gravitan en un imaginario que,
esta virtud, poseen la oración y la recepción fructuosa de los entendido como esquema bíblico de interpretación y valoración del
sacramentos, especialmente la confesión personal. (Pontificio orden de la experiencia (Baczko, 1999), nutre no sólo el pensamiento
Consejo para la Familia, 1995: 102) y la legislación eclesiástica en materia sexual sino, muy probable-
mente, la percepción de muchos de los adherentes católicos. Aún sin
Este comportamiento no sólo previene el riesgo de contamina- haber sido una meta de este estudio, sugeriría a modo de hipóte-
ción moral, sino que, además, rehúsa la erotización del sexo y, co- sis que resulta altamente probable que la fragilidad vincular con el
lateralmente, trocar al otro en un simple blanco del anhelo físico. campo institucional se traduzca casi seguramente en una debilidad
Esta actitud condenable es producto de una “civilización de las «co- en la socialización confesional de los actores y, por ende, en el segui-
sas» y no de las «personas»”, de una “civilización del placer”, en la miento de sus presupuestos morales. La sexualidad es sin duda una
cual “la mujer puede llegar a ser un objeto para el hombre [y] los dimensión que integra la enseñanza doctrinal que la iglesia, a través
hijos un obstáculo para los padres” (Pontificio Consejo para la Fa- de diversos medios, se esfuerza por divulgar entre sus fieles. Sin em-
milia, 1995: 11). La sociedad moderna que se da “a las incitaciones bargo, una relación más o menos estable con la organización eclesial
del consumismo” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 96, 97), no necesariamente debe implicar de manera lineal una adopción di-
que defiende “teorías que sostienen conductas permisivas y hedo- recta de principios que, por sus características imaginarias, pueden
nistas” que llevan a una “banalización de la sexualidad” (Pontificio disparar inferencias alternas a las dominantes y hegemónicas en el
Consejo para la Familia, 1995: 96, 105), declina el valor significan- clero. Las reciprocidades con la institución –no abordadas aquí–, co-
te de la sexualidad cristiana que viene del amor. El sentido de la mo las homónimas señaladas para el self y los otros, parecen claves
sexualidad en el marco de la “castidad conyugal” nace del ejercicio para comprender no ya las imágenes sino las acciones de sujetos que
–ascético– de un intercambio –siempre– amoroso entre las partes. mantienen lazos complejos –de adhesión, identificación e incluso crí-
Abstinencia que, por otro lado, no es idéntica al celibato; aunque no tica– con el catolicismo y la forma jurídica que lo encarna.
por ello lo refuta. Ambos se revelan como dos estados diferentes de El Levítico, entonces, contribuye a pensar la sexualidad como
pureza porque remiten a “dos vocaciones al amor: el matrimonio y una relación social tanto en el catolicismo como en otras religiones.
la virginidad” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 34). Fue- El análisis de Douglas (2007) permite escrutar las normas del amor
ra de ese espacio ritual, yace el peligro de contaminación que la conyugal y, por lo tanto, las prescripciones que delimitan el peli-
castidad, como ascesis intramundana o extramundana en el estado groso terreno de la impureza moral. En los documentos estudiados
consagrado, intenta eludir. Por el contrario, “el desorden en el uso subyace una lógica binaria de oposición en la que se muestra lo pu-
del sexo [hace] del placer […] el fin de la sexualidad” y convierte a ro y lo impuro; lo ideal frente a lo sucio y contaminante que nos
las “personas a objetos para la propia satisfacción” (Pontificio Con- aproximan a la moralidad católica. Bajo estados extraordinarios, no
sejo para la Familia, 1995: 105). Las secuelas de este proceder son obstante, el imaginario dibuja regiones liminares atravesadas por
nefastas, no sólo para la familia sino también para la existencia, una contaminación permisible que atempera la tensión entre pure-
ya que conduce al “desprecio de la vida humana concebida que se za e impureza. Como corolario, se notan dos aspectos estrechamente
considera como un mal que amenaza el placer personal” (Pontificio conectados con la construcción simbólica de la sexualidad. Por un
Consejo para la Familia, 1995: 105). En síntesis, de acuerdo con el lado, el rol supremo del amor como fundamento primordial del trato
imaginario católico, el hábito anclado en esta continencia emana de sexual; y, por el otro, la presencia de una dependencia sociológica
un gobierno intencionado sobre aristas del sí mismo, como lo son el fundante –y mítica– entre hombre y mujer cuya consumación más
cuerpo y las emociones. elocuente es el matrimonio.
176 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 177

La focalización del Levítico sobre las interrelaciones de los indi- blemente también la oralidad– asoma como el suelo sobre el que se
viduos eróticos lícitos e ilícitos, ilumina una superficie similar en el edifican los edictos morales en el catolicismo.
campo católico que se traduce en su universo discursivo. En parti- La sexualidad, entonces, no se reduce a la genitalidad ni mucho
cular, a partir de una doble estructuración simultánea. Primero, la menos al goce, sino que simboliza una relación de amor enaltecida
conexión del self con el cuerpo y las emociones; segundo, el acopla- por el hecho de ser parte de un plan divino de procreación y unión
miento con los otros en términos de su configuración como recepto- mística entre hombre y mujer. Su empleo discursivo como metáfora
res legítimos de la atracción romántica. Por otra parte, como decía raíz del lazo amoroso de comunión con Dios la hace estructurante
antes, una tercera faceta que podría adicionarse es la reciprocidad del tejido social y, en especial, del matrimonio heterosexual, el cual
con la institución a través doctrinas y normativas que gerencian la es visualizado como la base de la sociedad. En esta línea, siendo el
sexualidad. Esta última adquiere suma importancia si la vemos a la discurso un producto histórico, social e ideológico congruente con
luz de la presente desinstitucionalización de la religión católica (Ma- su contexto de enunciación (Ferreira, 2001; Orlandi, 1992), puede
llimaci, Esquivel e Irrazábal, 2008).10 Lo cual suscita varios interro- argüirse que la sexualidad ofrece un nuevo espacio de crítica y con-
gantes para futuras indagaciones. Por ejemplo, cuál es el lugar de la frontación con la modernidad. En el imaginario católico, la prácti-
sexualidad en la moralidad religiosa; de qué manera las creencias ca individual de una ascesis intramundana previene del riesgo de
y prácticas del culto afectan la elaboración del otro como interlocu- contagio inmoral en materia sexual. Se reconoce que la feligresía
tor de deseo; cómo se produce la distancia entre precepto doctrinal está condenada a vivir en una atmósfera social pecaminosa por na-
y práctica real y en qué situaciones se origina; si verdaderamente turaleza. La ascesis provee la fórmula para contrarrestar los efec-
hay una separación de la institución y de su actividad ritual, cuáles tos contaminantes de la vida social. Asimismo, la iglesia garantiza
son las implicancias en el seguimiento de los mandatos en la moral los medios rituales necesarios para neutralizar el peligro inminente
sexual; en fin, cómo se definen los límites de lo permisible y de lo de contaminación (oración, eucaristía, confesión, etc.). La castidad,
reprobable en materia sexual. En este orden, la iglesia pauta los como propuesta de un ethos subjetivo, pretende diluir los efectos de
sujetos, acciones y esferas sociales de la sexualidad siendo el amor lo mundano en el ciclo cotidiano. De modo paradojal, se predica un
conyugal (i.e., el matrimonio) “un símbolo y una imagen del amor de ascetismo mundano para vivir fuera del mundo.
Dios por los hombres” (Pontificio Consejo para la Familia, 1995: 96).
Sin embargo, es posible afirmar que existe una exploración inte-
lectual que crea visiones no siempre alineadas con posturas teológi- Referencias bibliográficas
cas dominantes autorizadas. El trabajo intentó alumbrar el enfoque
relacional que se advierte en el imaginario del amor y la sexualidad Baczko, Bronislaw (1999). Los Imaginarios Sociales. Memorias y Es-
en el catolicismo y, por lo tanto, cómo dicho imaginario condiciona peranzas Colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
las relaciones de unos con otros y con la corporalidad. La iglesia
Bidegaín, Ana María (1999). “De la naturaleza femenina al femi-
apuesta a una economía regulada del placer, la cual descansa sobre
nismo en organizaciones católicas femeninas latinoamericanas”,
una mirada bíblica específica de la sexualidad. La teología opera
Anuario Hojas De Warmi, Barcelona, n. 10, p. 115-136.
aquí como una persuasión racional y convincente de una realidad
sublimada en función de un plan divino. Así, la naturaleza –si se Budassi, Sonia (2008). Mujeres de Dios. Cómo viven hoy las monjas y
entiende la reproducción como dimensión de lo natural– no contradi- religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
ce lo sagrado; en tanto aquélla sea domesticada y preservada en los Carmody, Denise y Carmody, John (1993). “Homosexuality and Roman
márgenes de la moralidad cristiana. La escritura –aunque induda- Catholicism”, en Arlene Swidler (org.). Homosexuality and World
Religions. Valley Forge: Trinity Press International, pp. 135-148.
Catecismo de la Iglesia católica (1992). Montevideo: Lumen.
10. Según la encuesta del CEIL (CONICET) (Mallimaci, Esquivel e Irrazábal, 2008), un Coakley, Sarah (org.) (1997). Religion and the Body. Cambridge:
61,1% declara relacionarse con Dios por su propia cuenta, en tanto que sólo un 23,1% Cambridge University Press.
lo hace a través de la institución eclesial, y un 4,2%, mediante grupos o comunidades.
178 Gustavo Andrés Ludueña Imaginarios católicos del amor y la sexualidad 179

Código de Derecho Canónico (1983). Roma, 25 de enero. – (2003). Carta apostólica Spiritus et sponsa, Vaticano, 4 de diciembre.
Concilio Ecuménico Vaticano II (1999). Constituciones, decretos, de- – (2005). Varón y mujer. Teología del cuerpo. Madrid: Palabra.
claraciones. Buenos Aires: Paulinas. Ludueña, Gustavo A. (2002). “El silencio como práctica de ascesis
Congregación para la Doctrina de la Fe (2008). Instrucción Dignitas per- corporal en una comunidad de monjes benedictinos”, Quaderns
sonae. Sobre algunas cuestiones de bioética. Roma, 8 de septiembre. de l’Institut Catalá d’Antropologia. Nº 17-18, 65-78. Barcelona.
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Socieda- – (2004). “«Ésta es casa de Dios y puerta del Cielo»: La construcción
des de Vida A postólica (1999). Verbi Sponsa. Instrucción sobre la sociorreligiosa de la vida de clausura en la Argentina”, Anuario
clausura de las Monjas. Vaticano, 13 de mayo. de Estudios en Antropología Social Nº 1, 173-185. Buenos Aires.
– (2005). “Asceticism, Fieldwork, and Technologies of the Self in
Consejo Episcopal Latinoamericano (1979). III Conferencia del Epis-
Latin American Monasticism”, Fieldwork in Religion. Nº 1, 145-
copado Latinoamericano. Puebla.
164. Londres.
Di M arco, Graciela (2010). “Los movimientos de mujeres en la Ar- – (2006). “Antropología del espacio en monasterios de clausura en
gentina y la emergencia del pueblo feminista”, La Aljaba. Nº 14, la Argentina”, en Pablo Schamber y Guillermo Wilde (orgs.).
51-67, ene./dic. Luján. Simbolismo, ritual y performance. Buenos Aires: SB, pp. 121-155.
Douglas, Mary (2007). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos Luna, Naara (2010). “Aborto e células-tronco embrionárias na
de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión. Campanha da Fraternidade. Ciência e ética no ensino da Igreja”,
Fernandes, Sílvia Regina A. (2004). “Ser padre pra ser santo”; “Ser Revista Brasileira de Ciências Sociais. Vol. 25, Nº 74, 91-105, oct.
freira pra servir”: A construção social da vocação religiosa – uma M allimaci, Fortunato; Esquivel, Juan Cruz e Irrazábal, Gabriela
análise comparativa entre rapazes e moças no Rio de Janeiro. Te- (2008). Primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas.
sis Doutorado em Ciências Sociais, PPGCS/UERJ, Río de Janeiro. Buenos Aires: CEIL-PIETTE-CONICET.
Ferreira, Maria Cristina L. (org.) (2001). Glossário de termos do dis- Meccia, Ernesto (2008). “Catolicismo y ciudadanía sexual. Apuntes
curso. Porto Alegre: UFRGS. sobre la situación en Argentina”, Sociedad y Religión. Nº 30/31,
Foucault, Michel (1991). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Bar- 79-89. Buenos Aires.
celona: Paidós. Orlandi, Eni P. (1992). “Lenguaje y método: Una cuestión del análi-
– (2004). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. sis del discurso”, Discurso. Cuadernos de Teoría y Análisis. Nº 12,
Gudiño Bessone, Pablo (2011). “¡Dios está con nosotras! La disputa 33-46. México.
simbólica por la sexualidad y la reproducción en el catolicismo”, Pablo VI (1968). Carta encíclica Humanae vitae. Roma, 25 de julio.
Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales.
Pío XII (1950). Constitución apostólica Sponsa Christi. Roma, 21 de
Nº 7-8, ago. Buenos Aires.
noviembre.
H arpham, Geoffrey G. (1987). The Ascetic Imperative in Culture and
Pontificio Consejo para la Familia (1995). Sexualidad humana: Ver-
Criticism. Chicago: Chicago University Press.
dad y significado. Orientaciones educativas en familia. Ciudad
– (1995). “Asceticism and the Compensations of Art”, en Vincent
del Vaticano, 8 de diciembre.
Wimbush y Richard Valantasis (Eds.), Asceticism. New York and
Oxford: Oxford University Press, pp. 357-368. R app, Francis (1973). La Iglesia y la vida religiosa en Occidente a
fines de la Edad Media. Barcelona: Labor.
Johnston, William W. (org.) (2000). Encyclopedia of Monasticism.
Chicago y Londres: Fitzroy Dearborn. Teles Lemos, Carolina (2011). “Vida e medo: concepções de corpo e
sexualidade na tradição cristã-católica”, Horizonte. Vol. 9, Nº 21,
Juan Pablo II (1981). Exhortación apostólica Familiaris consortio.
284-305, abr./jun. Belo Horizonte.
Roma, 22 de noviembre.
– (1998). La vida consagrada. Catequesis. Buenos Aires: Conferencia T urner, Victor W. (1974). Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic
Episcopal Argentina. Action in Human Society. Nueva York: Cornell University Press.
180 Gustavo Andrés Ludueña

– (1997). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Ma- Religião, identidade de gênero e orientação sexual*
drid: Siglo XXI.
Weber, Max (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología com- Maria das Dores Campos Machado
prensiva. México: Fondo de Cultura Económica. e Mônika Cruz**
– (1978). Sociología de la religión. Buenos Aires: La Pléyade.

Introdução

O fortalecimento dos movimentos pela diversidade sexual


nas últimas duas décadas gerou, por um lado, o surgimento das
primeiras “igrejas inclusivas” no Brasil, lideradas e constituídas
por homossexuais masculinos e femininos, e por outro, uma forte
reação de grupos religiosos tradicionalistas às iniciativas dos
governos federal e estaduais para ampliar a cidadania das lésbicas,
gays, bissexuais, travestis e transexuais (LGBT). Fez também com
que a religiosidade dos homossexuais deixasse de ser um tema
circunscrito aos antropólogos1 que estudavam os grupos afro-
brasileiros e passasse a ser objeto de investigação dos especialistas
na área do cristianismo.2 Entretanto, ainda são poucas as análises
que comparam as relações dos sujeitos sociais com as diferentes
tradições religiosas existentes no Brasil (Natividade e Oliveira,
2007; Alves e Mota, 2010). Nesse artigo pretendemos assumir esse
desafio examinando os relatos de dez gays e dez lésbicas sobre as

* Agradecemos ao CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecno-


lógico, Brasil) as Bolsas de Produtividade em Pesquisa e de Iniciação Científica con-
cedidas para o desenvolvimento do Projeto “Família, Religião e Diversidade Sexual”.
Somos gratas também ao Ministério da Saúde que financiou a investigação “Religião
e Homofobia”, realizada na UFRJ (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil),
entre 2008 e 2009, por uma equipe de pesquisadores e com a nossa participação.
** (ESS/UFRJ)
1. Ver, por exemplo, Birman, 2005 e 1995; Fry, 1982; Landes, 2002; Segato, 1986;
Moutinho, 2005.
2. Podem-se mencionar os seguintes trabalhos: Amazonas e Silva, 2006; Natividade,
2004, 2005 e 2008; Busin, 2008; Mott, 1999, 2006 e 2008; Jurkewicz, 2005.
[ 181 ]
182 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 183

pressões sociais exercidas pelos familiares e pelas comunidades grega e judaica foram fundamentais tanto para a construção
religiosas em virtude de suas preferências e condutas sexuais. do sistema gênero quanto para a definição da moralidade sexual
Ainda que não seja uma tarefa simples, a análise das percepções hegemônicos no Ocidente por séculos (Brown, 1990).
e experiências religiosas de atores sociais engajados em diferentes Devemos recordar que, durante grande parte da historia do
grupos confessionais e com identidades de gênero e orientações cristianismo no Ocidente, as diferenças entre homens e mulheres
sexuais distintas pode ser proveitosa por múltiplas razões. foram interpretadas segundo o modelo metafísico neoplatônico de
Pesquisas internacionais e nacionais revelam a tendência de maior que havia um único sexo nos corpos humanos (Costa, 1996). De modo
participação das mulheres em grupos confessionais de diferentes que por quase dois mil anos o discurso religioso hegemônico adotou
tradições3 e a influência do gênero na adesão religiosa, com homens o corpo masculino “como uma norma ideal anátomo-fisiológica do
e mulheres experimentando formas diferenciadas de religiosidade.4 corpo da mulher” e construiu sua ordenação hierárquica dos gêneros
Alguns desses trabalhos interpretam essa tendência como resultado com base nesse modelo de um único sexo. Ou seja, uma vez que “a
de uma afinidade eletiva entre a subjetividade feminina e o forma feminina do sexo” era tomada como uma inversão do sexo
imaginário religioso (Machado, 2005). masculino e “um índice de inferioridade na escala de perfeição
Os estudos sobre as sexualidades dissidentes da metafísica”, se atribuía às mulheres uma posição subalterna na
heteronormatividade também destacam a importância das ordem de gênero.6
identidades de gênero atuando de forma modular na sociabilidade, Esta forma de distinção e hierarquização dos gêneros feminino
na gestão da vida sexual e nas parcerias dos homossexuais e masculino “dispensava o recurso à diferença dos sexos”, e só
femininos e masculinos.5 Nesse sentido, são identificadas entre as no século XVIII, com a expansão de novas ideologias, surgiria
lésbicas as tendências de homogamia, de maior domesticidade e de a representação bipolar da sexualidade humana e as bases das
entrelaçamento entre a sexualidade e o afeto, contrastando com o assimetrias entre o homem e a mulher se modificariam. Entretanto,
“círculo de relações sexuais e afetivas de homens gays” que é bem a bissexualização e a reinvenção da desigualdade dos gêneros que
mais amplo e plástico, principalmente “no que concerne à origem dela decorre preservaram o principio da procriação, permitindo o
social dos parceiros” (Heilborn, 2009: 82-83). Mais do que traçar deslocamento da categoria “invertido” das mulheres para os homens
um paralelismo entre as esferas religiosa e sexual, pretendemos com conduta sexual divergente da norma estabelecida. Ou seja, a
com essas breves palavras sugerir conexões entre as duas esferas nova construção social dos gêneros serviu de base para a oposição
sociais e lembrar que se as identidades de gênero modelam entre a heterossexualidade e a homossexualidade na medicina, na
condutas sexuais e as relações dos atores sociais com o sagrado, as psicanálise e em outros campos de conhecimento.7
fronteiras de gênero foram definidas, entre outras fontes, com base Resumidamente, embora a assimetria entre homens e mulheres
nas visões religiosas predominantes nas diferentes sociedades. não seja originária da modernidade, a justificativa dessa assimetria
A importância das religiões e instituições religiosas na produção com base na diferença sexual seria fruto de uma mentalidade
e perpetuação das normas, estereótipos e atitudes sociais que leiga e científica e uma criação ideológica dos séculos XVIII e XIX.8
legitimam a desigualdade de gênero já foi assinalada por vários
autores, mas gostaríamos de enfatizar que o imaginário religioso 6. Justificando essa inferioridade, encontrava-se o argumento de que as mulheres
e o código de conduta de tais instituições são desenvolvidos e se careciam do “calor vital”, elemento “responsável pela evolução do corpo até o estágio
transformam a partir das percepções e valores existentes na do macho”. A homologia entre os órgãos internos da mulher e os externos do homem,
sociedade. No caso do cristianismo, as contribuições das tradições caso do ovário e do testículo, encontrada em vários escritos da Idade Média, é uma
evidência da preponderância da visão da mulher como um homem invertido e de que
essa inversão não só a tornaria inferior, mas também complementar ao homem com
vistas à reprodução da espécie (Costa, 1996: 69).
3. No plano internacional, ver Berger et al. (2008); no contexto nacional, ver Weiss
7. Na leitura de Swain (2006: 124), na nova representação das diferenças a reprodução
(2002).
permanece como “o eixo do humano, materializando-se em uma heterossexualidade
4. Poderíamos citar os trabalhos de Machado (1996), e Mariz e Machado (1998). compulsória, cujo referente é o masculino”.
5. Ver Heilborn (2009 e 2004) e Seffner (2011), entre outros. 8. Ver por exemplo: Butler (2003), Costa (1996), Swain (2006), Busin (2008).
184 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 185

Essa mudança na maneira de interpretar as diferenças nos corpos o aconselhamento psicológico e espiritual na tentativa de mudar a
masculinos e femininos tencionou o campo religioso e fez com que os orientação sexual de gays e lésbicas que frequentam suas celebrações,
grupos confessionais procurassem construir pontes cognitivas com pequenas igrejas inclusivas começam a difundir sentidos diferentes da
as outras esferas da vida social e jurídica. A avaliação negativa das sexualidade humana e leituras contextualizadas da Bíblia, colocando
condutas sexuais que fugiam das normas vigentes na sociedade foi em novos parâmetros a tensão entre a disposição sexual e os valores
preservada em vários campos de conhecimento, mas a criação das religiosos (Natividade, 2008: 230).
categorias psiquiátricas “homossexual” e “heterossexual” passou a Esses achados reforçam a nossa percepção de que uma análise que
ser uma referência importante no debate sobre a sexualidade nas articule a identidade de gênero e a orientação sexual com a dimensão
sociedades ocidentais, mesmo que a moralidade sexual tivesse um confessional pode ampliar nossa compreensão sobre as relações
caráter ainda fortemente religioso. ambivalentes entre as esferas religiosa e erótica num contexto social
Os processos interligados de laicização das sociedades, difusão dos marcado, entre outras coisas, pela hegemonia do individualismo,
discursos dos direitos humanos e de mobilização dos homossexuais pelo afrouxamento dos vínculos com as instituições religiosas
durante o século XX –apesar de terem seguido ritmos diferenciados tradicionais, pelo deslocamento do debate da sexualidade do campo
em função das especificidades de cada configuração nacional– da moral religiosa para o campo da saúde e dos direitos sexuais e,
ampliaram as possibilidades de contextualização das representações consequentemente, pelo surgimento de novas normatividades para
e normas religiosas tradicionais, assim como de desenvolvimento a conduta sexual (Bozon, 2004). Embora a amostra do estudo em
de novas normatividades para a conduta sexual. No caso do Brasil, tela seja pequena e circunscrita ao Rio de Janeiro, esperamos poder
estudos qualitativos demonstram que o tema das múltiplas expressões lançar algumas luzes nesses sentidos. Antes, porém, devemos fazer
da sexualidade humana já faz parte da agenda de discussão de vários alguns esclarecimentos metodológicos e apresentar um breve perfil
grupos confessionais; já as relações das comunidades religiosas de nossos vinte entrevistados.
com os atores individuais –fieis gays e lésbicas– e os coletivos
de homossexuais –movimentos sociais LGBT são hoje bastante
ambivalentes–. Nesse sentido, percebe-se um consenso na literatura9 As características sociais e demográficas do grupo estudado
em torno da existência de uma heterogeneidade de posições e de
iniciativas no interior das tradições religiosas, com alguns estudiosos Os depoimentos aqui analisados foram coletados ao longo
associando essa heterogeneidade com as negociações entre os dos anos de 2008, 2009 e 2010 no âmbito de duas investigações
discursos religiosos e as perspectivas dos direitos humanos que foram complementares desenvolvidas na Universidade Federal do Rio de
adotadas pelos movimentos em prol da diversidade sexual. Janeiro.11 A rede de informantes foi obtida por meio de indicações
Em trabalhos anteriores, já examinamos as relações entre pessoais de indivíduos ligados às seguintes tradições religiosas:
as perspectivas religiosas e as dos direitos humanos, bem como católica, evangélica, espírita, afro-brasileira ou judaica. A proposta
os embates entre os especialistas do sagrado e os militantes dos inicial de entrevistar dois gays e duas lésbicas de cada uma destas
movimentos LGBT.10 Mas é interessante reiterar que, mesmo entre os tradições teve que ser revista em função da dificuldade de recrutar
pentecostais, onde o ativismo conservador é mais facilmente percebido, homossexuais masculinos e femininos, em especial os vinculados
existem posições nuançadas em relação às demandas em favor da ao judaísmo,12 e acabou-se por entrevistar: quatro católicos, quatro
ampliação da cidadania dos que integram esses segmentos sociais.
Assim, enquanto algumas denominações evangélicas reprovam a
conduta homossexual e desenvolvem desde sessões de exorcismo até 11. Na pesquisa “Religião e homofobia”, dez homossexuais, igualmente distribuídos
entre lésbicas e gays foram entrevistados e uma análise parcial dos dados foi realiza-
da por Alves e Mota (2010). A implementação, nos anos seguintes, do projeto “Religião,
9. Ver Natividade e Oliveira (2007), Busin (2008), Jurkewicz (2005), e Machado e Família e Diversidade Sexual” permitiu-nos entrevistar outros dez homossexuais –
Piccolo (2010), entre outros. cinco femininos e cinco masculinos–, dobrando a amostra original.
10. Esses temas foram explorados nos seguintes trabalhos: Machado e Piccolo (2010), 12. Alves e Mota (2010) já haviam detectado a dificuldade dos judeus articularem as
e Machado (2012). identidades homossexual e religiosa.
186 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 187

evangélicos, três espíritas, cinco das religiões afro-brasileiras, e especializada (Alves, 2010; Heilborn, 2009) indica que, assim como
dois judeus (um gay e uma lésbica). a classe, a geração tende a modular o estilo de vida e a forma de
Com o objetivo de conhecer a história familiar, a trajetória auto- representação das lésbicas. No grupo aqui analisado, observou-
religiosa e o percurso afetivo-sexual, o roteiro elaborado para se que as lésbicas mais velhas tinham dificuldade em relatar o
as entrevistas englobava temas como: a composição familiar; a processo de assunção da homossexualidade e de discursar sobre suas
socialização religiosa na infância; a iniciação sexual; as experiências experiências amorosas e sexuais, contrastando com as entrevistadas
homoafetivas; as dificuldades enfrentadas em relação à orientação jovens que demonstraram maior capacidade de autorreflexão e mais
sexual nas redes familiar e religiosa; as parcerias sexuais na vida desinibição em falar de seus desejos e condutas sexuais.
adulta; as experiências de maternidade e/ou paternidade; o tipo de Mas se a geração pode afetar as subjetividades e as visões de
participação nas instituições religiosas na ocasião da entrevista; e mundo dos entrevistados –crenças religiosas, concepções morais,
as estratégias adotadas por esses sujeitos para atenuar os conflitos etc.–, ela não deve ser tomada em separado e sim cotejada com
entre as identidades sexuais e religiosas. os demais marcadores sociais. Isso fica mais evidente quando
Os nossos informantes compõem duas configurações específicas verificamos que a configuração dos homossexuais masculinos
segundo a orientação sexual –a das lésbicas e a dos gays–, mas que apresenta uma idade média mais baixa (37 anos) e menor
procuraremos trabalhar esses dois grupos de forma comparativa na diferenciação geracional, também apresenta um nível de
tentativa de ir além da mera descrição de suas características, opiniões escolaridade maior do que o das lésbicas. Enquanto seis dos
e experiências. Nesse sentido, constatou-se que a maioria tanto das dez gays entrevistados tinham diploma do curso superior e três
lésbicas quanto dos gays se declarou de cor branca, mas quatro se conseguiram realizar cursos de pós-graduação, seis lésbicas
definiram como pardos e os demais se disseram negro/a (dois), “preta” abandonaram os estudos no fim do ensino médio e apenas quatro
(duas) e “misturada” (uma). Como vários autores já assinalaram,13 ingressaram na universidade.
a etnia é um marcador social importante e sua articulação com as As ocupações dos homossexuais masculinos e femininos são
dimensões de gênero, classe, local de moradia e escolaridade pode diversas, todavia, mais de um quarto dos entrevistados atuam na área
reforçar as posições desfavoráveis daqueles que assumem uma da Educação. As profissões identificadas na amostra feminina foram:
orientação sexual não convencional. Ou seja, pode a um só tempo empresária; comerciaria; funcionária pública; técnica da indústria
influenciar no habitus dos homossexuais femininos e masculinos e farmacêutica; assistente social; monitora escolar; professora de
amplificar as discriminações em relação a esses sujeitos na sociedade. educação física; técnica de enfermagem e corretora de seguro. Já as
A maioria de nossos entrevistados encontra-se hoje nas camadas profissões identificadas entre os homens foram: estudante; professor;
médias, mas alguns nasceram em famílias das camadas populares e bailarino; contador; técnico em radiologia e funcionário público.
ascenderam graças aos seus estudos e ao engajamento em carreiras Apesar de se encontrarem na fase adulta, só um quarto de nossos
profissionais mais valorizadas do que as de seus genitores. O processo entrevistados –três gays e duas lésbicas– mantinham relacionamento
de mobilidade recente talvez explique o fato de que a maioria viva em amoroso e sexual estável na ocasião das entrevistas. Registros de
áreas geográficas com grande presença dos grupos populares e das transições sucessivas dos modelos heterossexuais e homossexuais
camadas médias baixas: sete moram na Zona Norte, cinco na Zona de conjugalidade só foram identificados entre as lésbicas, com as
Oeste, um na região serrana, outro no Centro da cidade do Rio de biografias masculinas revelando exclusivamente experiências
Janeiro. Os demais vivem na Zona Sul, região mais valorizada da homossexuais ou uma única mudança nas preferências sexuais. Duas
capital do estado do Rio. entrevistadas declararam terem filhos de suas relações anteriores e
A faixa etária mostrou-se mais diferenciada entre as lésbicas, com uma terceira teve uma relação de oito anos com uma companheira
a entrevistada mais velha revelando ter 65 anos de idade, enquanto que tinha dois adolescentes. Nenhum gay relatou experiências seja
a mais jovem tinha 24. Este é um dado importante, pois a literatura de conjugalidade nos moldes heterossexual seja de paternidade, mas
um entrevistado candomblecista declarou que uma antiga namorada
13. Ver Alves e Mota (2010); Seffner (2011); Carrara e Lacerda (2011); Prado e Jun-
fizera um aborto logo depois do término do namoro e que na ocasião
queira (2011), entre outros. ficara bastante triste com a decisão dela. Outro gay mencionou que
188 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 189

seu parceiro atual deseja muito adotar uma criança, mas que ele não A seleção dos entrevistados seguiu os critérios da confissão
se sente preparado para ser pai e que “terá que fazer muita terapia religiosa e da orientação sexual, mas verificamos que vários
para realizar o desejo do companheiro”. cresceram em lares com heterogeneidade religiosa e que muitos
Sinteticamente, poderíamos afirmar que o universo estudado é trocaram de religião ao longo da vida. Enquanto cinco entrevistados
composto majoritariamente por jovens brancos de classe média e descreveram suas famílias como religiosamente homogêneas,15 quinze
com alto nível de escolaridade quando comparado com a média de enfatizaram a multiplicidade de crenças e de experiências religiosas
anos de estudo da população brasileira, uma vez que metade dos no grupo familiar. Um exemplo disto é a família de Bernadete, 24
entrevistados já havia cursado o ensino superior e três realizaram anos, que é composta pela mãe católica, pelo pai evangélico e por
algum tipo de pós-graduação. um terceiro membro da Umbanda. Deve-se destacar também que
três entrevistados –duas lésbicas e um gay– foram socializados por
mulheres que atuavam como mães-de-santo em grupos das tradições
Religiosidade e conflitos na família de origem afro-brasileiras.
Como era de se esperar, o catolicismo foi citado como religião de
A família, a escola, as igrejas, as forças armadas, atribuição por mais da metade da amostra. Entretanto, percebem-
as organizações empresariais, as universidades, se mesmo nos depoimentos daqueles que foram socializados em
a medicina e, talvez mais explicitamente do que famílias com outras tradições religiosas, referências a ensinamentos
todas, o direito e o sistema de justiça criminal são
e práticas católicas ao longo de suas vidas em decorrência da forte
todos sistemas de instrução sobre a sexualidade,
tanto em relação ao que se diz oficialmente
influência do catolicismo no sistema educacional, nas artes e na
quanto à maneira como são organizados. cultura brasileira como um todo. Vários entrevistados, inclusive o
J.H. Gagnon, Uma interpretação gay judeu, estudaram em escolas confessionais ou desenvolveram
do desejo (2006: 224) atividades de outras naturezas em paróquias católicas. Uma
experiência interessante foi a relatada por Wallace, 28 anos, que
A composição das famílias de origem dos entrevistados também declarou não se lembrar do engajamento efetivo de seus pais em
apresenta diferenciações, constatando um maior número de parentes grupos religiosos na infância, acrescentando que começou a se
nos grupos domésticos em que cresceram as lésbicas. A família de interessar pelo catolicismo após a iniciação de um curso de balé
origem mais numerosa é a de Rute,14 uma evangélica de 31 anos, que realizado no interior de uma igreja em uma favela do Rio de Janeiro.
possui cinco irmãos. Todavia, é importante considerarmos que esta Naquele contexto, juntamente com os primeiros ensinamentos de
entrevistada é oriunda da região Nordeste (do Brasil), onde o grupo dança clássica, sua professora de balé ministrava o catecismo.
familiar tende a ser maior do que no Sudeste. A despeito da maioria Na interpretação de Taylor (2005), o fato das pessoas assumirem
das lésbicas ter declarado vir de uma família numerosa, constatou- identidades religiosas revela não só a ligação pessoal com uma
se que uma entrevistada era filha única e outra só contava com um dada concepção espiritual, mas também que essa concepção oferece
irmão. Já entre os homens, as famílias de origem eram compostas parâmetros para a definição do que é bom, válido, admirável ou de
por poucos membros, sendo que cinco possuíam apenas um irmão e valor numa dada ordem social. Ou seja, as pessoas estão sinalizando
um era filho único. Metade dos dez entrevistados declarou ser filho que “caso viessem a perder esse compromisso ou identificação,
de pais separados e um deles relatou ter um irmão com a mesma estariam, por assim dizer, como náufragas; não mais saberiam com
orientação sexual dele. Ou seja, as famílias dos gays se aproximam respeito a uma importante gama de questões, qual seria para elas
dos arranjos familiares mais presentes nas grandes metrópoles a significação das coisas” (idem: 44). Nas situações de dissidência
brasileiras: o nuclear e o monoparental. das normas de gênero e da matriz heterossexual, as identidades
marcadas pela religiosidade podem então se tornar fonte de conflitos

14. Todos os nomes citados nesse texto são fictícios para preservar o anonimato dos 15. Dois católicos, um espírita e dois judeus. É importante lembrar que o judaísmo
entrevistados. tem a um só tempo um caráter étnico e religioso, o que favorece a endogamia.
190 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 191

internos e interpessoais, com as pessoas enfrentando dificuldades Meu pai é batista de criação, mas não é praticante e eu
para lidar com as preferências e as condutas sexuais. nem sei se ele acredita em Deus. Ele me chama de “filhão”! Se
Contrariando a literatura especializada que indica uma maior tiver que ir à parada do orgulho gay comigo, ele vai amarradão,
tendência das mulheres aceitarem as condutas sexuais não tanto que eu beijo na boca na frente dele e nem sonho de fazer
isto na frente da minha mãe, que é católica e vai à igreja.
convencionais (Venturi e Bokany, 2011), os integrantes das duas
(Bernadete, 24 anos)
configurações aqui estudadas apresentam as mães como mais
conservadoras do que os seus respectivos pais, associando essas Se o depoimento do entrevistado Fernando salienta as diferenças
posições com a religiosidade de cada um dos genitores. Ou seja, dos valores das expressões religiosas dos seus genitores, o de
nos relatos colhidos, a religiosidade dos pais ora aparece como um Bernadete enfatiza o grau de comprometimento dos familiares
elemento que dificulta a aceitação da orientação sexual, ora como com os seus respectivos grupos espirituais. Essa é uma diferença
um fator que permite um melhor entendimento da conduta sexual importante, porque as pesquisas quantitativas indicam uma forte
do entrevistado e favorece as relações no grupo familiar. Na opinião correlação entre a religiosidade e a visão tradicionalista da hierarquia
de Rubens, 38 anos e atualmente membro de uma igreja inclusiva, o de gêneros e da sexualidade humana em vários países do mundo
fato da sua mãe ser da Igreja Presbiteriana fez com que ela tivesse (Seguino e Lovinsky, 2009). Ou seja, indiferentemente do grupo
mais dificuldade em aceitar sua homossexualidade do que o pai que, religioso, aqueles que participam regularmente das celebrações e
embora a acompanhe nos cultos protestantes, tem “uma alma ainda atividades religiosas e declaram ser a religião importante em suas
católica”. Segundo suas palabras: vidas tendem a apresentar uma visão mais conservadora dos papeis
Minha mãe é bem fechada e hoje me respeita, no sentido de de gênero e a rejeitar de forma mais sistemática a homossexualidade
saber que eu sou um bom filho, mas ela ainda não aceita que do que os menos comprometidos com a comunidade religiosa.
eu vá lá com meu companheiro. Já o meu pai aceita, entendeu? De qualquer maneira, deve-se considerar que nas últimas décadas
Ele conversa normalmente e até pergunta: “quando é que você as fronteiras de gênero se tornaram mais fluidas (Heilborn, 2009) e os
vai poder passar uns dias aqui com a gente?”. Então eu acho roteiros de conduta sexual ficaram menos rígidos (Gagnon, 2006: 46),
que isso se deve ao fato dele não ser tão preso aos dogmas provocando mudanças também nas instituições tradicionais como a
da Igreja Presbiteriana como a minha mãe. É até engraçado,
família e as igrejas. O próprio Estado brasileiro vem desenvolvendo
embora ele acompanhe a minha mãe, eu não vejo a alma dele
políticas públicas para garantir a cidadania dos segmentos LGBT. A
como protestante.
realização da 1ª Conferência Nacional de Gays, Lésbicas, Bissexuais,
Fernando e Bernadete, ambos de 24 anos, também deram Travestis e Transexuais para debater as demandas desses segmentos
relatos sugerindo que os seus pais seriam mais liberais do que as e a formulação e a implementação do Programa Nacional de Combate
suas respectivas genitoras, relacionando esse fato com os vínculos à Homofobia no último governo Lula são iniciativas que favorecem o
religiosos dos mesmos. empoderamento desses sujeitos coletivos e individuais e devem ter
impacto a médio e longo prazo nas relações familiares. A análise
Acho que por ele [pai] ser kardecista, ele tem outra dos relatos dos sujeitos aqui investigados indica, entretanto, que o
compreensão de vida, tem outra visão de mundo. Ele sempre ônus psicológico do processo de construção de si como gays e lésbicas
foi mais compreensivo, sempre achou que eu tinha que ser está também muito relacionado com os valores e atitudes dos grupos
feliz. Até porque, meu pai nunca conversou comigo sobre eu religiosos em que se encontram esses sujeitos.
ser homossexual, ele sabe que a minha mãe conversou comigo.
[…] Ela sempre foi preconceituosa e odiava homossexuais. Ela
morria de medo de eu querer me vestir de mulher, todas essas
coisas. O problema dela era o que os vizinhos vão pensar… Espiritualidade, sexualidade e mobilidade religiosa
Mas ele, eu acho que nunca achou necessário conversar. Nem
eu. Ele sempre respeitou meu espaço e eu o dele. (Fernando, Os estudos que tratam da mobilidade religiosa no Brasil revelam
católico, 24 anos) trajetórias nem sempre lineares e indicam que a experiência
192 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 193

religiosa pode implicar em maior ou menor adesão aos valores e de pares e de amigos, que funcionam de modo eletivo, através de
práticas religiosas dependendo do contexto sociocultural.16 Em nossa influências mútuas” (Bozon, 2004: 122-123). Uma das expressões
pesquisa, verificamos não só a tensão entre a conduta sexual dos e ao mesmo tempo resultado dessa ampliação da autonomia dos
gays e lésbicas com a religião de origem, mas também a circulação sujeitos modernos é o deslocamento da religião de atribuição para a
dos entrevistados por outros grupos religiosos em função dos laços religião de aquisição ou de conversão (Duarte, 2006), fenômeno que
de afeto ou do envolvimento sexual com parceiros de outra crença. nos casos aqui analisados apareceu articulado com as dissidências
Para além desse deslocamento, observamos que um quarto dos da matriz sexual e das normas de gênero.
entrevistados não estava participando das atividades religiosas dos O abandono da religião de atribuição foi maior entre os
grupos a que diziam pertencerem. homossexuais masculinos do que entre as lésbicas. Embora nossa
Uma das experiências mais interessantes desse grupo de amostra seja muito pequena e não permita generalizações, esse
entrevistados é a de Fernando, um jovem de 24 anos, cujo pai era comportamento diferencial pode estar relacionado com o fato de que
kardecista e a mãe católica, e que entrou num seminário católico aos os deslocamentos das fronteiras de gênero por parte dos gays são mais
13 anos de idade. Segundo seu relato, depois de cinco anos naquela visíveis nos diferentes espaços sociais, inclusive nas igrejas (Machado
instituição e influenciado por outro seminarista, ele começou a e Piccolo, 2010), e, por isso mesmo, mais frequentemente despertam
frequentar boates gays, teve suas primeiras relações homoeróticas e rejeições por parte dos líderes e demais membros das comunidades
decidiu abandonar o projeto de se tornar um sacerdote. Essa decisão confessionais. Embora não se possam menosprezar as diferenças
não foi fácil, afinal tratava-se de um sonho da sua avó e ele próprio doutrinárias, os grupos religiosos têm seus dispositivos, técnicas de
se sentia muito envolvido com o catolicismo. A carreira sacerdotal controle e sujeição que são acionados quando as normas de gênero e as
era vista por ele como uma possibilidade de ascensão social e de prescrições no campo da sexualidade são desconsideradas. Ou seja, o
estabilidade econômica, mas parecia incompatível com seus desejos homossexual que não oculta sua orientação sexual pode ser reprovado
sexuais. A relação afetivo-sexual com um membro da Wicca,17 que moralmente e afastado das atividades religiosas.
foi seu parceiro por quatro anos, teve um papel muito importante no Rubens foi socializado na Igreja Presbiteriana, mas aos dez anos
seu afastamento gradativo em relação à Igreja Católica e hoje ele diz ficou “encantado pelo culto e pela banda de música da Assembleia
só ir esporadicamente à missa. de Deus” e passou a atuar no coral e no jornal dessa igreja. Quando
Já Rodrigo, um gay de 45 anos, foi educado por uma mãe evangélica estava com 24 anos e terminando a faculdade, resolveu sair dessa
que posteriormente se tornou mãe-de-santo e influenciou no trânsito denominação, pois já tinha vivido experiências homoeróticas e não
do filho para o Candomblé. Esse tipo de trajetória é excepcional em se “identificava mais” com aquela rigidez doutrinária. Tornou-se
nossa amostra, pois o entrevistado seguiu a mãe no processo de membro, então, de outra Igreja Presbiteriana cujo pastor, mesmo
mobilidade religiosa. Os outros deslocamentos expressam escolhas sendo alertado por ele de que era um homossexual, o acolheu bem.
de caráter mais individual, com o afastamento do entrevistado
Ele falou que por tudo que ele havia estudado, ele não
das expressões religiosas dos pais e demais familiares. Deve-se
me via como um monstro, mas que eu teria que ter cuidado,
esclarecer, essa descontinuidade em relação ao grupo familiar para não me tornar uma pessoa vulgar. Então, eu tinha
não é uma experiência que se restringe ao segmento que assume que buscar uma relação séria e monogâmica. Ele até deu
uma identidade sexual não convencional. Ao contrário, trata-se exemplo de uns pastores holandeses, amigos deles, que eram
de fenômeno mais amplo das sociedades contemporâneas onde se homossexuais, mas monogâmicos e por isso eram respeitados.
percebe que “a autoridade e a legitimidade moral das gerações Mas depois, talvez pela dependência financeira que ele tinha
adultas e da instituição familiar declinaram em benefício das redes com o conselho da Igreja, ele resolveu contar. Os presbíteros
e diáconos o apertaram e ele mudou o discurso. Ele disse que
eu precisava fazer um tratamento, que era doença, que era
16. Ver, por exemplo, Natividade (2008), Duarte (2006), Mariz e Machado (1994 e pecado e que eu fosse depor no conselho. Lá no conselho, eles
1998). queriam que eu reconhecesse que eu estava em pecado, que eu
17. Comumente chamada de “bruxaria moderna”, a Wicca é uma expressão religiosa estava errado, mas eu disse “Não, eu não considero, porque fui
do neopaganismo.
194 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 195

criado por Deus”. Aí eu bati o pé e disse: “Podem me expulsar. um amigo, acabariam levando-o para sua atual religião, na qual dá
Eu não tenho nenhuma obrigação de estar aqui… de estar passes, realiza palestras e desenvolve ações sociais. Seu depoimento
filiado a vocês. Isso não vai interferir na minha comunhão com evidencia a importância da religião na gestão da conduta sexual dos
Deus”. Foi horrível, eles queriam que eu fosse acompanhado fiéis e sugere que esse entrevistado, como muitos outros, busca nos
por uma pessoa, como se fosse uma pessoa doente. Toda Igreja
grupos religiosos, entre outras coisas, a contenção sexual.
ficou sabendo e se eu sentasse num banco as mães afastavam
os filhos… Então eu fui expulso da Igreja Presbiteriana. Eu Já fiz muita loucura, mas como eu sempre fui muito
tinha uns 26 ou 27 anos e foi uma experiência terrível. ligado à religião, sempre a religião me botou um freio, me
fez pensar: “Opa! Não é legal fazer isso, vou machucar as
Segundo Rubens, ele se afastou da Igreja e sofreu muito. outras pessoas e a mim mesmo. Não vou ficar fazendo sexo
com várias pessoas que eu vou desgastar o meu corpo, vou
Se eu fosse para uma boate, no dia seguinte acordava e desgastar minhas células […] vou perder energias”. Então
caía no choro. Eu começava a rezar e dizia: “Deus, eu não nasci depois da doutrina espírita eu me freei um pouco. Eu sei que
para isso. Eu quero uma vida limpa, uma vida em comunhão tem espíritos desencarnados oportunistas, sugando minhas
contigo. Eu quero uma pessoa que caminhe comigo para te energias, então, eu vou para a boate, danço, mas procuro
adorar”. E aí começou aquele movimento de oração e queda, ter um parceiro fixo […]. E não é moralismo, é que acredito
oração e queda… Porque eu não conseguia me segurar. Eu já que o ideal seria o homossexual sublimar, como Chico Xavier,
estava com 30 anos e tinha que dar vazão ao tesão, mas entrei Divaldo e outros que canalizaram sua energia para ajudar
nessa coisa híbrida… Saía, arrependia, chorava e voltava a os outros, mas se você não consegue sublimar, pelo menos
sair porque não tinha uma congregação para me amparar. controle o número de parceiros e equilibre sua energia para
a nova encarnação ou até que possa se entregar apenas ao
Outro fator que pode estar contribuindo para que os laços desses trabalho no Centro e ao cuidado das pessoas.
gays com os grupos religiosos pareçam mais débeis é o nível de
instrução que é mais elevado nessa configuração do que entre as Como já assinalamos em trabalho anterior (Machado e Piccolo,
lésbicas. Pesquisas quantitativas mostram que a educação é a 2010: 163), a cosmologia espírita faz com que a homossexualidade
categorização social que mais influencia seja na adoção da identidade seja interpretada na chave da reencarnação e do processo de
sexual não convencional, seja no reconhecimento da legitimidade da aperfeiçoamento dos espíritos. Apoiado nessa perspectiva evolutiva,
experiência da homossexualidade por parte dos demais atores sociais o entrevistado André menciona a necessidade espiritual de realizar
(Venturi e Bolkany, 2011). Esta tendência apresenta afinidades um ajuste de contas com o passado, uma vez que em encarnações
eletivas com tendências em curso no campo religioso, onde se verifica anteriores seu espírito havia sido uma “mulher muito promíscua”.
a ampliação das discrepâncias entre as normas religiosas e as Nessa linha de pensamento, a encarnação atual num corpo masculino
atitudes pessoais (Mariz e Machado, 1998; Duarte, 2006), assim como coloca o desafio do aprendizado da contenção dos desejos e da conduta
o crescimento da mobilidade religiosa (Neri, 2011). No grupo aqui sexual, processo que é fundamental para o aperfeiçoamento do
estudado, foram constatados trânsitos religiosos dos gays tanto para espírito. Além das explicações doutrinárias das múltiplas expressões
as igrejas evangélicas inclusivas quanto para os grupos mediúnicos. da sexualidade humana, mecanismos de controle desenvolvidos
André, 35 anos, declarou que sua família era bem sincrética, e pelas comunidades espíritas também influenciam na gestão da
que frequentou a Igreja Católica até 2007. Depois passou pela Igreja sexualidade de gays e lésbicas, como nos mostra a fala abaixo.
Presbiteriana de Copacabana, para em seguida ir para o espiritismo.
Segundo seu relato, deixou o catolicismo na adolescência porque se No centro espírita eu passei por preconceitos, não direta,
“descobriu” homossexual, “aquelas coisas todas de preconceito, aí fiquei mas veladamente. Às vezes ouvia alguns comentários entre
as pessoas assim: “Nossa, olha lá o gay fazendo uma palestra”.
um tempo sem frequentar templos, mas sempre tendo fé em Deus”. A
Mas eu soube depois que elas viram meu trabalho, que eu
entrada no mercado de trabalho e a convivência com protestantes no provei que eu era homossexual, mas que eu tinha conduta
emprego favoreceram a passagem pela Presbiteriana, mas a leitura tranquila e poderia fazer coisas, inclusive palestras sobre
de um livro e as visitas a um centro espírita, ambas indicadas por sexualidade, aí eles me respeitaram… Eu não ficaria fazendo
196 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 197

muitas palestras se eu estivesse uma conduta tão assim fora ser usadas pelos guias espirituais, que são maiores do que a
dos padrões da lei divina, se eu tivesse vários amantes, três gente. Então não importa se você é homem que gosta de homem,
ou quatros namorados. se você é mulher que gosta de mulher. O que a gente trata lá é o
espírito, é a alma, é a consciência e não a prática sexual.
Conflitos com diferentes grupos durante o trânsito religioso
também foram relatados por Paulo, que nasceu em uma família católica, Consultas aos especialistas do sagrado e passagens por sessões
mas, como sua mãe, abandonou a religião de origem. Circulou pela de exorcismos e desobsessão18 são mencionadas por homossexuais
Igreja Universal do Reino de Deus e passou por sessões de exorcismo, femininos e masculinos como estratégias adotadas com o intuito
mas não gostou de ver que os dirigentes desta denominação “tratavam de se livrar, através de uma ação mágica, dos desejos e condutas
o gay como um drogado ou um dependente que se prostitui”. Assim sexuais que lhes causavam intensos sofrimentos. Na sociedade
retornou à Igreja Católica, mas também ali não se sentia bem por causa brasileira contemporânea, a manipulação mágico-religiosa pode ser
das restrições dos padres à camisinha e ao próprio comportamento identificada em religiões com as mais diferentes cosmologias, como
homossexual. Em decorrência dessa sensação de desconforto na Igreja as afro-brasileiras, o espiritismo, o pentecostalismo e etc., e suas
Católica, ele começou a frequentar os terreiros onde os pais e mães de respostas aos problemas dos fiéis ou consulentes nem sempre seguem
santo trabalham “como seus psicólogos”. na mesma direção.19 Entre nossos entrevistados, as expressões
Entre as lésbicas, a mobilidade religiosa foi dos grupos religiosas mais mencionadas com vistas à “cura” ou resolução de
confessionais cristãos em direção às religiões mediúnicas. Marita, um problema que é interpretado simultaneamente como sexual e
que se autodeclarou preta e tem 35 anos, relatou que participou da espiritual foram o espiritismo e o pentecostalismo.
Igreja Católica até os 22 anos. Ali conheceu seu noivo e atuou como
Ela [médium] veio até mim e falou assim: “Ah, lá no centro
coordenadora do ministério de música em uma comunidade da [espírita kardecista] tem um tratamento…”. É sempre essa
Renovação Carismática Católica, mas a paixão por uma mulher a fez ideia de tratamento, muda a religião, mas os discursos são
deixar aquele grupo religioso. A razão, diz a entrevistada, “foi a não mais ou menos os mesmos. Depois de palestras, você passava
aceitação da homossexualidade, do que eu sou, do meu eu”. No seu por sessões de desobsessão. É que todos nós carregamos
terceiro relacionamento homoafetivo, foi morar com sua namorada, espíritos junto com a gente, e alguns negativos […], então, você
que é do Candomblé. Posteriormente essa sua parceira sexual tornou- faria sete sessões. É uma coisa bem chocante. (Travassos, 22
se sua mãe-de-santo. De acordo com suas palavras, “no Candomblé anos)
a gente aprende o respeito pela diferença. O respeito pela opinião do
outro. E isso eu não aprendi no catolicismo”. Eles falam: “A gente não recrimina homosexual”, mas
ao mesmo tempo eles querem te curar. Então é complicado!
Bernadete, que também citou o catolicismo como a religião de
Você entra em uma igreja, você está disposto a se tratar
atribuição, disse que chegou a ser coroinha e atuar juntamente espiritualmente, a acreditar no que eles falam, e dá de cara
com os sacerdotes nas missas. Aos 14 anos, levada pela madrinha com o preconceito disfarçado: “Aqui a gente aceita, a gente
da mãe, ela conheceu e se batizou no terreiro de Candomblé, mas acolhe, mas isso não é de Deus”. (Paulo, 18 anos)
ficou frequentando a Igreja Católica simultaneamente por mais
um tempo, até “se conscientizar de que as normas da Igreja eram Para além das formulas mágicas para “tratar” aqueles que
absurdas”. Sua parceira sexual é do mesmo grupo religioso, o que adotam identidades sexuais não convencionais, os grupos religiosos
fortalece sua adesão ao mesmo. Segundo suas palabras: desenvolvem outros mecanismos de controle da conduta dos fiéis
O católico finge que não existe, o evangélico renega e o
espiritismo acolhe. Isso é o que eu tenho claro na minha cabeça.
18. Segundo Lewgoy (2000: 273), a desobsessão consiste num “contato dialógico” dos
O católico finge que o homossexual não existe. O evangélico especialistas do sagrado com os “espíritos obsessores” na tentativa de “esclarecê-los” e
não quer tolerar e ele [o homossexual] precisa mudar para ser persuadi-los para que aceitem a ética cristã, desistindo de fazer o mal e abandonando
evangélico. E no espiritismo isso não interfere, porque lá nós o “obsidiado”. Ver também Giumbelli (1997).
não somos seres humanos, somos simples matéria que vamos
19. Ver Fry e Howe (1975), e Silva (2007).
198 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 199

que vão da fofoca aos interditos à participação nas atividades pai era católico e a mãe kardecista, teve bulimia e angústia em razão
importantes da comunidade. E até mesmo entre os frequentadores dos desejos sexuais por homens e das primeiras investidas práticas
das religiões mediúnicas (espiritismo e afro-brasileiras), onde a nesse campo. Depois de passar por sessões de desobsessão no centro
resistência em relação aos homossexuais é relativamente menor do espírita frequentado pela mãe, ele foi encaminhado para o psicólogo.
que nas tradições judaico-cristãs (Machado e Piccolo, 2010), foram Dario, 28 anos e filho de pais evangélicos, disse que procurou sozinho
coletados relatos de sofrimento e discriminação no interior do grupo ajuda de “psicoterapeutas” entre os 14 e 15 anos por sentir que
confessional. sua conduta sexual era conflitante com as normas da igreja. Paulo,
citado anteriormente, antes de aderir a um grupo afro-brasileiro, fez
As mulheres são muito discriminadas. As lésbicas são
quatro anos de “terapia” e consultou um psiquiatra, pois temia que
muitas invisibilizadas no Candomblé. O pai de santo, ele
pode, ele é gay e ponto. Mas das matriarcas famosíssimas
sua conduta sexual resultasse de uma herança genética da doença
que são lésbicas, você não pode falar, não querem que fale. da mãe que apresentava o “transtorno bipolar”. Bernadete e Débora
Há um silêncio dentro da comunidade. (Auxiliadora, 55 anos) foram encaminhadas aos psicólogos pelos pais a partir de episódios
que revelaram envolvimentos afetivos de ambas com mulheres.
A doutrina [espírita] é muito interessante […], mas eu não Débora, judia de 25 anos e originária da classe média alta, começou
gostava das pessoas que frequentavam que falavam coisas fazendo terapia de família e seguiu posteriormente sozinha o seu
e faziam coisas diferentes. Isso foi me revoltando, de certa
percurso de “autoconhecimento”. Já Auxiliadora, que foi casada duas
maneira, né?! Até essa, questão do homossexualismo, né?!
Que as pessoas davam uma impressão de que eram muito
vezes e tem dois filhos adolescentes, procurou ajuda psicológica por
abertas, mas no fundo, não é bem assim, sabe? Isso aí me iniciativa própria e ficou em tratamento psicoterápico durante oito
estremeceu. (Valéria, 51 anos) anos. Segundo suas palavras, a psicanálise a ajudou a estruturar
sua personalidade, uma vez que se sentia dividida entre tantas
Segundo as expressões das entrevistadas, há uma grande identidades: uma mulher de classe média, negra, casada, mãe de
sensação de falsidade com os membros da comunidade, com a família e com atração por uma mulher.
família e com a sociedade em geral, quando são levadas a ocultar Essa busca, às vezes simultânea, às vezes intercalada, por
a sua sexualidade e locais frequentados, controlar seu timbre de especialistas de áreas tão diferenciadas torna-se mais compreensível
voz e gestos, assim como se sentem pressionadas a vestir e adotar quando consideramos as tendências em curso no campo cultural,
o corte de cabelo convencionais das mulheres. Uma das nossas em particular a crescente difusão e fortalecimento dos saberes
entrevistadas declarou que chegou a fingir ter relacionamentos psicológicos nos diferentes segmentos sociais brasileiros. Nesse
heterossexuais para os seus familiares “na tentativa de evitar sentido, é bom lembrar que no estudo das percepções e atitudes
constrangimentos”. Outra relatou que, a despeito de seu esforço das lideranças religiosas em relação aos LGBT, verificou-se que
para ocultar sua primeira relação homoafetiva, sua atração sexual sacerdotes de diferentes tradições religiosas diziam recomendar o
por meninas foi revelada para a família pela mãe de sua namorada tratamento psicológico aos homossexuais femininos e masculinos
que estava “muito revoltada” com o envolvimento das duas. A que os procuravam em busca de orientação espiritual (Machado
inconfidência gerou uma série de confrontos entre a entrevistada e e Piccolo, 2010). Constatou-se também que alguns líderes tinham
sua mãe, que, inconformada com a conduta sexual da filha, passou se graduado em psicologia ou estavam realizando curso de pós-
a controlar suas saídas e amizades. graduação nessa área, fenômeno que foi interpretado como uma
Deve-se registrar que, depois dos “tratamentos espirituais”, o tentativa de criar pontes cognitivas entre os dois campos de saberes.
recurso social mais utilizado pelos homossexuais masculinos Uma consequência da tendência de aproximação desses dois
e femininos para lidar com os conflitos relacionados com suas campos de conhecimento, assinalada por Duarte e Carvalho (2005:
preferências e condutas sexuais foram os tratamentos com os 475), é “a proliferação de propostas de interpretação e terapêutica do
profissionais das áreas “psi”. Sete dos vinte homossexuais que integram sofrimento e da aflição, que podem ser consideradas como formações
nosso universo de estudo relataram passagem pelos consultórios de ideológicas transicionais ou híbridas entre os saberes psicológicos (ou
psicólogos, psicanalistas e/ou psiquiatras. Travassos, 22 anos, cujo psicologizantes) e as fórmulas mágico-religiosas”. No caso específico
200 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 201

dos homossexuais masculinos e femininos, uma das iniciativas ideologia individualista e, mais precisamente, do ideário dos direitos
mais polêmicas veio do campo pentecostal com um parlamentar humanos.
da Assembleia de Deus propondo que o governo do estado do Rio Auxiliadora, 55 anos, seguiu um familiar no trânsito do catolicismo
de Janeiro oferecesse acompanhamento psicológico gratuito para os para o Candomblé e há 30 anos fez sua iniciação. Entretanto,
homossexuais que desejassem mudar de orientação sexual (Machado, depois de um aborto natural passou a frequentar um centro
2006). Entretanto, grupos de apoio envolvendo profissionais das espírita kardecista. Mais tarde conheceu o budismo e frequentou
áreas psicológicas também começam a ser identificados no interior de alguns rituais, mas ia aos terreiros de Candomblé quando sentia
algumas comunidades religiosas e podem ter influências positivas no necessidade. No momento não tem vínculo com nenhuma casa de
tipo de engajamento de gays e lésbicas com as instituições religiosas. santo específica, mas sim com o seu orixá em quem acredita.
Os relatos dos homossexuais masculinos e femininos coletados
Eu acredito nele, tenho a minha maneira de lidar com ele,
em nossa pesquisa revelaram atividades variadas nas agremiações
mas institucionalmente eu tenho um afastamento. Aquela
religiosas, mas só na configuração masculina foram encontrados coisa ritualística que exige minha presença na casa do santo,
relatos de preparação para a carreira sacerdotal. Além dos já isso eu deixei de lado. Eu pratico yoga, eu medito duas vezes
mencionados Fernando e Rubens, que foram seminaristas e por dia, canto mantra, mas Ogum é sempre meu chefe. Eu
desenvolveram diferentes papeis em suas igrejas –professor do abandono a prática, mas minha fé em orixá permanece. Eu
curso preparatório para a crisma e redator de jornal da igreja, me dou permissão de discordar da casa de santo e vou quando
respectivamente–, André fez curso de formação para médium e quero ir. Eu não quero compromisso e coloquei isso muito
hoje dá passes e faz palestras sobre diversos temas, entre eles a claramente pro pai de santo. […] Eu discordo do Candomblé
sexualidade humana. Já Rodrigo é “pai pequeno” no terreiro de sua em que todo mundo dá pinta.20
mãe-de-santo.
Na configuração das lésbicas, várias entrevistadas relataram que O depoimento dessa entrevistada deixa claro como sua
tinham fortes laços com os líderes religiosos da comunidade a que espiritualidade é desinstitucionalizada e bastante sincrética.
pertenciam, participando da hierarquia eclesiástica, desenvolvendo Por exemplo, eu levanto de manhã e medito. Eu tenho o
trabalhos ativos no seio da comunidade, tais como: líder do grupo gohozon, que é um símbolo budista, e eu então sento diante
de louvor; evangelização de adolescentes; catequista de crianças dele e medito. Hoje é quarta-feira e é dia de Iansã e de Xangô,
e adolescentes, coordenadora da comunidade, secretária; tocando assim quando eu chegar em casa, eu junto as duas velas e
atabaque nas reuniões; atividades de apoio no templo; evangelização; acendo para Iansã e Xangô. Eu também sou apaixonada pelo
coordenação de grupo de perseverança e ministério de louvor. São Francisco de Assis e São Judas Tadeu, então eu rezo para
Entre aqueles que se afastaram da religião de atribuição, uma eles. Eu nunca deixei de fazer novenas… Veja bem, eu não
admito que ninguém interfira nessa maneira minha de ter fé.
parcela, seguindo uma tendência em curso na sociedade mais ampla,
Os budistas dizem para eu me concentrar, mas eu digo para
desenvolve uma religiosidade sem a participação sistemática nas eles que eu nunca vou parar de falar com Ogum.
celebrações e atividades de uma determinada instituição confessional,
enquanto outros seguem na busca de um grupo ou comunidade Auxiliadora, na realidade, foi a homossexual do sexo feminino
denominacional que lhe dê também um sentido de pertencimento. O que apresentou roteiro religioso mais complexo, observando-se
tema da religiosidade desinstitucionalizada vem sendo desenvolvido combinações e convivência de mapas culturais bastante conflitantes
por vários autores (Hervieu-Léger, 2008; Mariz e Machado, 1994 (Duarte, 2006: 153) De qualquer forma, constatou-se que os(as)
e 1998), e não nos alongaremos aqui nesse ponto. Só queremos entrevistados(as) de forma genérica, quando abordam a dimensão
chamar atenção para o fato de que a crescente individualização das religiosa, valorizam o desenvolvimento de experiências sobrenaturais,
crenças e a autonomização em relação às comunidades confessionais
têm a ver com a pluralização do mundo social, a maior circulação
dos sujeitos sociais, independentemente do sexo, pelos distintos 20. No linguajar LGBT, a expressão “dar pinta” significa fazer trejeitos exagerados ou
espaços institucionais, inclusive universidades, e pela hegemonia da femininos, no caso dos homens.
202 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 203

a relação individual que podem experimentar com o divino e a própria os homossexuais masculinos e femininos aqui estudados, assim como
participação nos rituais, e só de forma secundária mencionam o fato do pensamento naturalista para os gays que tendem a apresentar a
de fazerem parte de um grupo, ou percebem esse grupo como um homossexualidade como um desdobramento da natureza. Ou seja, não
espaço de construção de uma rede sócio- religiosa. se trata de uma escolha de sujeitos com desejos distintos da maioria da
população, mas sim de uma determinação biológica.
Eu considero a minha comunhão com Deus, e aí envolve
A análise das narrativas demonstrou que o conflito entre as normas
a minha prática religiosa, um caminhar diário, porque ela
não passa pelo templo físico, ela passa pelas minhas emoções,
familiares, o ideário religioso e os seus próprios desejos e atitudes é
pela espiritualidade. (Rubens, 38 anos) percebido de forma diferenciada por gays e lésbicas, com os primeiros
demonstrando uma maior disposição para enfrentar a pressão social
da religião de atribuição e circular pelos grupos confessionais na
Considerações finais busca de uma forma de espiritualidade mais próxima de seu estilo
de vida. Menos visíveis do que os gays, as lésbicas revelaram-se mais
Esse estudo partiu da premissa de que a conduta sexual é menos propensas a permaneceram nas tradições religiosas em que foram
resultante de estados internos dos indivíduos do que dos contextos socializadas; aquelas que se sentiram muito desconfortáveis com as
socioculturais em que vivem ou se acham inseridos (Gagnon, 2006: restrições das lideranças religiosas passaram a desenvolver um tipo
219). Nessa perspectiva, a religião, assim como outros sistemas de de espiritualidade mais calcada na experiência pessoal com o sagrado.
valores, atua modulando as subjetividades e oferecendo uma pedagogia A heterogeneidade religiosa do grupo familiar parece ser um fator
sexual aos indivíduos. Ou seja, as narrativas religiosas encontram- que favorece a mobilidade no período de assunção da homossexualidade,
se entre os mais importantes pilares dos sistemas de ordenação dos com parcela dos que abandonaram a religião de atribuição optando
gêneros e das múltiplas formas da sexualidade humana. pelo grupo espiritual dos familiares com menor rejeição às orientações
A despeito das adequações no pensamento religioso em função sexuais não convencionais. Além dos familiares, os amigos e parceiros
das mudanças nas concepções do sexo, a persistência do princípio sexuais também aparecem associados ao processo de mobilidade,
da procriação é um traço comum no discurso das mais diferentes introduzindo os entrevistados tanto nas leituras quanto nas atividades
tradições religiosas e base da normatividade sexual hegemônica de outras tradições religiosas.
nas configurações nacionais contemporâneas. No caso da sociedade Confirmando as conclusões das pesquisas anteriores, que identificam
brasileira, nossas análises das percepções de lideranças religiosas representações de gênero mais fluidas e compatíveis com as orientações
sobre as identidades sexuais não convencionais (Machado e Piccolo, sexuais dissidentes da heteronormatividade nas religiões mediúnicas,
2010) indicam que, a despeito das distinções na representação dos os relatos dos que realizaram trânsitos religiosos apresentam o
gêneros das tradições religiosas mediúnicas e as da matriz judaico- espiritismo e as comunidades afro-brasileiras como as mais atraentes.
cristã, a valorização da procriação e da heterossexualidade é uma Entre os que foram socializados por pais evangélicos, a opção pelas
característica compartilhada pelas expressões religiosas. igrejas inclusivas parece ser a menos traumática, preservando alguns
A adoção da perspectiva comparativa dos valores e experiências de laços com a religião de atribuição. Para além da criação propriamente
gays e lésbicas amplia a capacidade de entendimento das injunções das dita dessas pequenas igrejas voltadas para o público GLBT, devemos
identidades sexuais e religiosas, identidades, diga-se de passagem, em lembrar que a releitura da Bíblia é uma tendência mais ampla e vem
aberto e em constante revisão. Transitando por diferentes instituições sendo realizada por um grupo de pastores, seminaristas e leigos de
e redes sociais –família, igreja, universidade, consultórios de distintas denominações, com objetivo de desconstruir a normatividade
psicanalistas e psicólogos, redes sociais na web, movimentos sociais, etc.– sexual tradicional (Machado e Piccolo, 2010).
e com mapas culturais nem sempre compatíveis, alguns entrevistados Uma conclusão importante desse artigo é que, embora discordem
relataram revisões nas suas identidades religiosas e sexuais, mas da heteronormatividade produzida e reproduzida ao longo dos séculos
certos valores e percepções sobre a sexualidade persistem. Nesse pelas expressões religiosas, os homossexuais femininos e masculinos
sentido, deve-se salientar a importância da ideologia do familismo para defendem a monogamia e as relações estáveis, uma tendência que
também foi observada quando estudamos a percepção e as iniciativas
204 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 205

dos líderes religiosos com maior disposição para o diálogo com São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo, pp. 73-87.
os movimentos LGBT. Ou seja, na busca de novas formas de Costa, Jurandir Freire (1996). “O referente da identidade
normatividade que reconheçam a legitimidade da homossexualidade, homossexual”, in Richard Parker e Regina M. Barbosa (orgs.).
líderes e gays reiteram algumas normas e padrões tradicionais de Sexualidades brasileiras. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.
conduta sexual (Natividade, 2008; Machado e Piccolo, 2010).
Duarte, Luiz F.D. (2006). “Ethos privado e modernidade: o desafio
das religiões entre indivíduo, família e congregação”, in L.F.D.
Duarte; M.L. Heilborn; M. Lins De Barros, e C. Peixoto (orgs.).
Referências bibliográficas
Família e religião. Rio de Janeiro: Contracapa.
– e Carvalho, Emilio N. (2005). “Religião e psicanálise no Brasil
A lves, Andrea Moraes (2010). “Envelhecimento, trajetórias e homos-
contemporâneo: novas e velhas Wetanschauungen”, Revista de
sexualidades femininas”, Horizontes Antropológicos, Ano 16, Nº
Antropologia, Vol. 48, Nº 2, 473-499.
34, 213-233, Porto Alegre.
Fry, Peter (1982). “Homossexualidade masculina e cultos afro-
– e Mota, Murilo Peixoto (2010). “Entrelaçando religião e sexualidade:
brasileiros”, in Peter Fry. Para Inglês Ver: identidade e política na
análise de histórias de vida de gays e lésbicas”, in M.D.C. Machado
cultura brasileira. Rio de Janeiro: Zahar, pp. 54-85.
e F.D. Piccolo. Religiões e homossexualidades. Rio de Janeiro:
– e Howe, Gray N. (1975). “Duas respostas à aflição: Umbanda e
FGV, pp. 169-190.
Pentecostalismo”, Debate e Crítica, Nº 6, 75-95.
A mazonas, Maria Cristina Lopes de Almeida e Silva, Thalita Cavalcanti
Gagnon, John H. (2006). Uma interpretação do desejo. Rio de Janeiro:
Menezes (2006). “Os sistemas de representação judaico-cristã e o
Garamond Universitária.
endereçamento de posições-de-sujeitos femininas”, Mandrágora,
Nº 14 (disponível em: https://www.metodista.br/revistas/revistas- Giumbelli, Emerson (1997). O cuidado dos mortos: uma história de
ims/index.php/MA/article/view/697/698; acesso em 20/05/2008). legitimação e condenação do espiritismo. Rio de Janeiro: Arquivo
Nacional.
Berger, Peter; Davie, Grace, y Fokas, Effie (2008). Religious America,
Secular Europe? A Theme and Variation. Burlington: Ashgate. Heilborn, Maria Luiza (2004). Dois é par. Rio de Janeiro: Garamond.
Birman, Patrícia (1995). Fazer estilo, criando gêneros: possessão e – (2009). “Homossexualidade feminina em camadas médias no Rio
diferença de gênero em terreiro de Umbanda e de Candomblé. Rio de Janeiro sob a ótica das gerações”, in Gilberto Velho e Luiz
de Janeiro: Relume-Dumará. Fernando Duarte. Gerações, família e sexualidade. Rio de Janeiro,
– (2005). “Transas e transes: sexo e gênero nos cultos afro-brasileiros, 7 Letras, pp. 77-88.
um sobrevôo”, Estudos Feministas, Vol. 13, Nº 2, 403-414. Hervieu-Léger, Danièle (2008). O peregrino e o convertido – A religião
Bozon, Michel (2004). “A nova normatividade das condutas sexuais ou em movimento. Petrópolis: Vozes.
a dificuldade de dar coerência às experiências íntimas”, in Maria Jurkewicz, Regina Soares (2005). “Cristianismo e homossexualidade”,
Luiza Heilborn (org.). Família e sexualidade. Rio de Janeiro: FGV. in Miriam P. Grossi et al. (orgs.). Movimentos sociais, educação e
Brown, Peter (1990). Corpo e sociedade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar. sexualidade. Rio de Janeiro: Garamond.
Busin, Valéria Melki (2008). Homossexualidade, religião e gênero: a Landes, Ruth (2002). A cidade das mulheres. Rio de Janeiro: UFRJ.
influência do catolicismo na construção da auto-imagem de gays e Lewgoy, Bernardo (2000). Os espíritas e as letras: um estudo
lésbicas. São Paulo, dissertação de mestrado. antropológico sobre cultura escrita e oralidade no espiritismo
Butler, Judith (2003). Problemas de gênero: feminismo e subversão da kardecista. São Paulo, tese de Doutorado, Faculdade de Filosofia e
identidade. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. Ciências Sociais, USP.
Carrara, Sérgio e Lacerda, Paula (2011). “Viver sob ameaça: preconceito, Machado, Maria das Dores Campos (1996). Carismáticos e
discriminação e violência homofobica no Brasil”, in Gustavo Venturi pentecostais: adesão religiosa e seus efeitos na esfera familiar.
e Vilma Bokany (orgs.). Diversidade sexual e homofobia no Brasil. Campinas: Editora Autores Associados/ANPOCS.
206 Maria das Dores Campos Machado e Mônika Cruz Religião, identidade de gênero e orientação sexual 207

– (2005). “Representações e relações de gênero em grupos pentecostais”. Neri, Marcelo (2011). Novo mapa das religiões. FGV (http://www.fgv.
Estudos Feministas. Vol. 13, 387-396. br/cps/religiao; acesso em 22/12/2011).
– (2006). Política e religião. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas. Prado, Marco Aurélio Máximo e Junqueira, Rogério Diniz (2011).
– (2012). “Aborto e ativismo religioso nas eleições de 2010”, Revista “Homofobia, hierarquização e humilhação social”, in Gustavo
Brasileira de Ciências Políticas, Vol. 7 (no prelo). Venturi e Vilma Bokany (orgs.). Diversidade sexual e homofobia
– e Piccolo, Fernanda Delvallas (orgs.) (2010). Religiões e no Brasil. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo, pp. 51-71.
homossexualidades. Rio de Janeiro: FGV. Seffner, Fernando (2011). “Identidade de gênero, orientação sexual
Mariz, Cecilia L. e Machado, Maria das Dores Campos (1994). e vulnerabilidade social”, in Gustavo Venturi e Vilma Bokany
“Sincretismo e trânsito religioso: comparando carismáticos e (orgs.). Diversidade sexual e homofobia no Brasil. São Paulo:
pentecostais”, Comunicações do ISER, Vol. 45, 24-34. Editora Fundação Perseu Abramo, pp. 39-50.
– (1998). “Mudanças recentes no campo religioso brasileiro”, Segato, Rita L. (1986). “Inventando a natureza: família, sexo e gênero
Antropolítica, Vol. 5, 21-43. no Xangô de Recife”, en Anuário Antropológico 85, Rio de Janeiro:
Tempo Brasileiro, pp. 11-54.
Mott, Luiz (1999). “A Igreja e a questão homossexual no Brasil”.
Mandrágora. Religião e Homossexualidade, Ano 5, Nº 5, 37-41. Seguino, Stephanie e Lovinsky, James (2009). “The impact of religiosity
– (2006). “Igreja e homossexualidade no Brasil: Cronologia temática, on gender atitudes and outcomes” (disponível em: http://www.uvm.
1547-2006”, Comunicação apresentada no II Congresso edu/~sseguino/pdf/Religiosity.pdf; acesso em 2/10/2010).
Internacional sobre Epistemologia, Sexualidade e Violência, São Silva, Vagner Gonçalves da (2007). “Neopentecostalismo e religiões
Leopoldo, RS, Escola Superior de Teologia, 16/08/2006 (www. afro-brasileiras: significados do ataque aos símbolos da herança
diversidadecatólica.com.br, acessado em 20/05/2008). religiosa africana no Brasil contemporâneo”, Mana, Vol. 13, Nº 1,
– (2008). “Cristão e homossexual? Um desafio”, Revista do Instituto 207-236. Rio de Janeiro.
Humanitas Unisinos, 153, 5 de abril. São Leopoldo (disponível em Swain, Tania (2006). “A desconstrução das evidências: perspectivas
www.unisinos.br/ihu, acessado em 20/05/2008). feministas e foucaultianas”, in Lucila Scavone et al. (orgs.). O
Moutinho, Laura (2005). “Homossexualidade, cor e religiosidade: legado de Foucault. São Paulo: Editora da Unesp, pp. 119-131.
flerte entre o «povo de santo» no Rio de Janeiro”, in M.L. Heilborn Taylor, Charles (2005). As fontes do Self. A construção da identidade
et al. (orgs). Sexualidade, família e ethos religioso. Rio de Janeiro: moderna. São Paulo: Loyola.
Garamond.
Venturi, Gustavo e Bokany, Vilma (orgs.) (2011). Diversidade sexual e
Natividade, Marcelo T. (2004). “Carreiras homossexuais no contexto homofobia no Brasil. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo.
do pentecostalismo: dilemas e soluções”, Religião e Sociedade, Vol.
Weiss, Rosa Amélia de Almeida (2002). Trânsito Religioso no Brasil:
23, Nº 1, 132-152. Rio de Janeiro.
a múltipla pertença de mulheres católicas em São José dos Campos.
– (2005). “Homossexualidade masculina e experiência religiosa
São Paulo, dissertação de mestrado, PUC.
pentecostal”, in M.L. Heilborn et al. (orgs.). Família, sexualidade
e ethos religioso. Rio de Janeiro: Garamond.
– (2008). Deus me aceita como eu sou? A disputa sobre o significado
da homossexualidade entre evangélicos no Brasil. Rio de Janeiro,
tese de Doutorado defendida no Programa de Pós-Graduação em
Sociologia e Antropologia.
– e Oliveira, Leandro (2007). “Religião e intolerância à
homossexualidade”, in Vagner G. Silva (org.). Intolerância religiosa:
impactos do neopentecostalismo no campo religioso afro-brasileiro.
São Paulo: Edusp, pp. 261-302.
CUARTA parte

Religión y sociedad alrededor


del mundo: miradas cruzadas
Los EE.UU.: caso de libro de
un mercado religioso muy competitivo

Luis E. Lugo*

Para abordar el tema de “Religión, cultura y política en las socie-


dades del siglo XXI”, es instructivo incluir como un referente com-
parativo a los EE.UU, el país con el mayor número de cristianos en
el mundo, cuya vida religiosa, además, sigue siendo muy dinámica
y cada vez más diversa. En este caso existen, además, importantes
vínculos entre la religión y la política, en cierto sentido muy singu-
lares. En estas líneas, abordaré, en una primera parte, el contexto
legal-político de EE.UU. y su relación con la religión. La segunda –y
más amplia– parte trata los tres factores principales que generan
los cambios religiosos en EE.UU. y que nos ayudan a entender el
carácter dinámico y competitivo del campo religioso en la sociedad
estadounidense. Tales factores son: las frecuentes conversiones de
una religión a otra, el gran número de inmigrantes, y la fecundidad
de los varios grupos étnicos y religiosos. Por último, ejemplifico el
impacto de estos procesos en la Iglesia católica, que constituye la de-
nominación más grande del país y que probablemente refleje estos
cambios profundos mejor que cualquiera de los otros grupos religio-
sos mayoritarios de la sociedad estadounidense.
La información que presentaré procede en su mayoría de encues-
tas que hemos realizado en el Centro de Investigación Pew. Una
fuente particularmente pertinente para el tema que nos ocupa es la
encuesta sobre el panorama religioso de los EE.UU. (“U.S. Religious
Landscape Survey”, http://religions.pewforum.org/reports). Se trata
de un extenso estudio del Foro Pew de Religión y Vida Pública, con

* Luis E. Lugo es director del Foro Pew de Religión y Vida Pública (http://www.pewfo-
rum.org), un proyecto del Centro de Investigación Pew, con sede en Washington, D.C.

[ 211 ]
212 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 213

base en más de 35 mil entrevistas a estadounidenses mayores de En el marco constitucional de los EE.UU., el gobierno no impo-
18 años de edad. La encuesta explora la diversidad y la fluidez de la ne ni se opone a la religión. La Primera Enmienda insiste, a la vez,
afiliación religiosa en los EE.UU., y ofrece información estadística en que no debe haber “establecimiento” de una religión oficial, pero
detallada. En el texto, articularé la información de esta encuesta tampoco debe prohibirse la “libre práctica” religiosa. De esta mane-
con otros estudios, tanto del Centro de Investigación Pew como de ra, los fundadores distinguen entre la separación Iglesia-Estado y la
otras fuentes. exclusión de la religión de la vida pública, adoptando el primer prin-
Es sumamente importante reconocer que los fundadores de los cipio y rechazando el segundo. Como consecuencia, establecen un
EE.UU. rechazaron claramente los dos modelos vigentes en Europa “mercado libre” en la religión, que para muchas personas en EE.UU.
en esos tiempos. El más común era el modelo del Estado confesional, es la fuente de la vitalidad religiosa del país.
que entonces existía en casi todos los países europeos. La sección o
cláusula inicial de la Primera Enmienda se opone fuertemente a es- Cuadro 2
te sistema y declara enfáticamente la separación Iglesia-Estado. Al Importancia de la Religión: una vista comparativa
mismo tiempo, la segunda cláusula rechaza el modelo francés, que
en ese instante emergía como oposición al Estado confesional, de
manera violenta y con el objetivo de excluir totalmente la religión
de la vida pública. Este modelo francés es el que hoy se denomina
como “laicité” y que ha tenido un impacto profundo en países como
Turquía, México y Uruguay. La segunda cláusula de la Primera En-
mienda también rechaza enfáticamente este modelo alternativo.

Cuadro 1
Constitución de los EE.UU., primera Enmienda

Fuente: Encuestas del Pew Research Center for the People & the Press y del Foro
de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew, 2009. Encuestas del Pew
Research Center’s Global Attitudes Project, 2002, 2007, 2008 y 2009.

Casi seis de cada diez personas en EE.UU. (57%) indican que


la religión es muy importante en su vida (cuadro 2). Esta realidad
tiene gran importancia para la actual relación entre la religión y la
política. Comparado con los países de África y de muchas partes de
Fuente: Constitución de los Estados Unidos de América. Primera Enmienda. Asia, el nivel de importancia de la religión en EE.UU. no parece ser
214 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 215

tan alto, pero sí es mucho más alto que lo que vemos en Europa o en electorales presidenciales, ha indicado que es muy importante que
otros países económicamente desarrollados, como Canadá o Japón. un presidente tenga creencias religiosas firmes. Para muchas per-
En este sentido, EE.UU. se parece mucho más a América Latina, sonas, la religión sirve como representante o apoderado de la mora-
especialmente a México, que a Europa. Por supuesto, existe gran lidad, y probablemente por eso muchos indican su preferencia de no
variedad con respecto a la importancia que se reconoce a la religión votar por un ateo.
en Latinoamérica. Hay países como Brasil y Perú que se acercan
a las regiones más religiosas del mundo, y otros, como Argentina,
Venezuela y Uruguay, que en este aspecto se parecen mucho más a Cuadro 4. Es importante para mí que un
los países europeos. Pero, por lo general, tanto Latinoamérica como presidente tenga creencias religiosas firmes
EE.UU. se sitúan en una región intermedia con respecto a la impor-
tancia de la religión.

Cuadro 3. Cuando hay elecciones políticas, ¿deberían las iglesias


y otros centros de culto manifestar su apoyo a determinados
candidatos o no deberían hacer esto?

Fuente: Encuesta del Pew Research Center for the People & the Press y del Foro de Fuente: Encuestas del Pew Research Center for the People & the Press y del Foro de
Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew, agosto de 2010. Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew, septiembre de 2000, agosto
de 2004 y agosto de 2008.

Según las encuestas del Centro de Investigación Pew (Pew Re-


search Center), el pueblo norteamericano parece haber internaliza- La mayoría de los principales grupos religiosos están de acuerdo
do la normatividad de la Primera Enmienda de la Constitución esta- en querer un presidente con firmes creencias religiosas, incluso los
dounidense. Observamos, por ejemplo, que un gran porcentaje (70%) que señalan que la religión no es tan importante en su vida o los que
de las personas en EE.UU. opinan que las iglesias y otros centros de nunca o casi nunca asisten a cultos religiosos (cuadro 4). Como es
culto no deberían manifestar su apoyo a candidatos partidarios du- de esperar, los grupos más religiosos indican aun mayor apoyo. Por
rante las elecciones (cuadro 3). Es importante reconocer que existen ejemplo, cerca de un 90% de los evangélicos blancos y un 80% de los
pocas diferencias respecto de esto dentro del país entre las personas protestantes de iglesias negras comparten de este punto de vista.
más religiosas y las menos religiosas. Esto significa que hay un con- (“Black Protestants” denomina a los miembros de iglesias confor-
senso firme en la sociedad sobre la separación Iglesia-Estado que madas por afroamericanos). Esto tiene gran importancia desde un
deriva de la norma de “no establecimiento”. punto de vista político y electoral, ya que estos grupos constituyen
Por otro lado, el pueblo norteamericano apoya la “libre práctica” las bases más fiables de los dos partidos políticos principales: los
o expresión de la religión en la vida pública. Es más, por un porcen- evangélicos, para el Partido Republicano, y los protestantes de igle-
taje idéntico (siete de cada diez personas), en las últimas jornadas sias negras, para el Partido Demócrata. Por eso los candidatos de
216 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 217

ambos partidos hablan con tan gran frecuencia sobre la religión en nan miembros (cuadro 6), pero lo importante es el impacto neto de es-
sus campañas electorales. tos cambios, es decir, la relación entre la retención y el reclutamiento.

Cuadro 5. ¿Cree que ha habido demasiadas, muy pocas o la


cantidad correcta de expresiones de fe religiosa y de piedad Cuadro 6. Porcentaje de adultos en EE.UU. que han cambiado
por parte de los líderes políticos? de religión

Fuente: Encuestas del Pew Research Center for the People & the Press y del Foro de
Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew, agosto de 2004, agosto de
2008 y agosto de 2010.

También existe consenso, aunque no tan fuerte, con respecto a la


cantidad de expresiones religiosas por parte de líderes políticos (cua- Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
dro 5). La mayoría opina que dichas expresiones han sido hechas en Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
levantamiento en 2007 y publicación en 2008.
una cantidad correcta (24%) o que incluso han sido muy pocas (37%).
Observamos de nuevo que los evangélicos y los protestantes de igle-
El grupo que más ha crecido por estos cambios de afiliación ha
sias negras son los dos grupos que encabezan la opinión de que las
sido el conjunto de personas sin adscripción religiosa, a pesar de que
expresiones de fe y de piedad religiosa por parte de los líderes políti-
alrededor de la mitad de los que se criaron sin religión (un 3,9% de
cos han sido muy pocas. Es posible, por supuesto, que muchas de las
la población) se ha afiliado a una. A pesar de estas pérdidas, éste
personas que indican que las expresiones religiosas han sido dema-
es el grupo que más ha aumentado su “cuota de mercado”, creciendo
siadas estén cómodas con cierto nivel de discurso público sobre la fe
desde un 7,3% a un 16,1%. Esto se debe al hecho de que el grupo sin
y simplemente no toleren la cantidad bastante elevada que hemos
adscripción ha atraído tres veces más personas de las que ha perdi-
visto durante las últimas campañas presidenciales en EE.UU.
do. En contraste, la Iglesia católica ha atraído solamente a una per-
El primero de los tres factores principales que generan los cam-
sona (2,6% de la población) por cada cuatro personas que se criaron
bios religiosos en este mercado competitivo es la frecuencia con la
católicas pero que ya no lo son (10,1% de la población). Si éste fuese
cual las personas cambian de religión. En las encuestas del Centro
el único factor que influyera en los cambios religiosos en EE.UU.,
de Investigación Pew, más de la mitad de los adultos en EE.UU. indi-
la Iglesia católica hubiera disminuido significativamente en el por-
can que han cambiado su religión por lo menos una vez en su vida, y
centaje total de la población. Pero, como veremos, otros factores han
la mayoría de éstos dicen que han cambiado más de una vez. Consta-
intervenido para mantener la Iglesia católica con alrededor del 25%
tamos cómo todos los grupos religiosos pierden miembros y todos ga-
de la población.
218 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 219

Cuadro 7. Cambios de adscripción religiosa EE.UU., 1972-2008

Fuente: General Social Surveys, 1972-2008.

Desde un punto de vista macro, los cambios principales de los últi-


mos más o menos cuarenta años han sido la disminución del porcenta-

Cuadro 8. Configuración religiosa de EE.UU.


je de personas que se identifican como protestantes y el crecimiento en
el número de personas que no se identifican con ninguna religión (cua-
dro 7). El porcentaje de la población que se identifica como católica –
como acabamos de mencionar– se ha mantenido generalmente al mis-
mo nivel, aunque esta aparente estabilidad oculta profundos cambios
que vienen transformando fundamentalmente a la Iglesia católica en
EE.UU. De cualquier modo, es indudable que EE.UU. se convierte,
por primera vez en su historia, en un país donde las denominaciones
protestantes representan menos de la mitad de la población.
La comunidad protestante no sólo ha disminuido notablemente,

Survey, Religious Affiliation: Diverse

de Investigación Pew, levantamiento


and Dynamic”, Encuesta del Foro de
Fuente: “U.S. Religious Landscape
sino que también se encuentra muy fracturada, por razones que es-

Religión y Vida Pública del Centro


tán más allá de las múltiples denominaciones que constituyen esta

en 2007 y publicación en 2008.


agrupación religiosa. Por una parte, este fraccionamiento se debe a
las divisiones étnicas, especialmente a la separación histórica entre
los negros y los blancos, reforzada primero por la esclavitud y des-
pués por un sistema de segregación racial. Más allá de esta división
étnica, vemos que existen divisiones teológicas quizás aun más pro-
fundas entre los evangélicos y los protestantes de iglesias históri-
cas. Claramente, el poder demográfico hoy en día está con los evan-
gélicos, quienes han logrado más o menos mantener su proporción
220 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 221

numérica en la sociedad, mientras que la membrecía de las iglesias 25% de los no-afiliados (o aproximadamente 4% de la población en
protestantes históricas ha bajado considerablemente. general) se identifican como ateos o agnósticos. Pero un porcentaje
También es importante reconocer que el porcentaje de personas aun más grande (36,4% de los no-afiliados, o alrededor de 6% de la
afiliadas con iglesias cristianas ha estado bajando lentamente, aun- población) son creyentes pero sin afiliación. Este grupo indica que
que EE.UU. sigue siendo predominantemente cristiano, y aun más, la religión es por lo menos algo importante en su vida, y casi la mi-
el país cristiano más grande del mundo. Del aproximadamente 20% tad dicen que la religión es muy importante en su vida. Casi todos
de la población que no es cristiana, casi un cuarto (es decir, un 5% de en este grupo también creen en un dios, y la gran mayoría indican
la población) pertenece a otras religiones. El número de judíos gene- que oran por lo menos varias veces por semana. Frecuentemente, se
ralmente se mantiene bastante estable, pero el número de creyentes hace referencia a estas personas como “espirituales pero no religio-
musulmanes, hindúes y budistas ha crecido bastante en las últimas sos” o personas que “creen pero no pertenecen”. Entre estos dos ex-
décadas, principalmente como resultado de la inmigración. No obs- tremos, existe un grupo que es también bastante grande (38, 9% de
tante, el grupo que más ha crecido, como ya hemos mencionado, es el los no-afiliados, o alrededor de 6,3% de la población) que se compone
grupo sin adscripción religiosa. Sin embargo, debemos darnos cuen- de personas que son básicamente indiferentes con respecto a la reli-
ta de que este grupo no es de ninguna manera homogéneo. gión. Es posible denominar este grupo “seculares blandos”.

Distribución de los no-afiliados Distribución de los migrantes por país de destino

Fuente: “Faith on the Move”, Estudio del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de
Investigación Pew, octubre de 2011.

La realidad de la inmigración es un factor sumamente importan-


te para entender los cambios sociales que ocurren en el país también
con respecto a la religión. Como vemos en el mapa de escala (cuadro
Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”, 10), EE.UU. ha recibido más de 42 millones de inmigrantes en las
Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew, últimas décadas, cifra que representa un 20% de todos los inmi-
levantamiento en 2007 y publicación en 2008.
grantes en el mundo. Ningún otro país se acerca a este número, y
sólo Europa en su conjunto lo supera, con alrededor del 40% del total.
Es importante enfatizar que ser “no-afiliado” no es lo mismo que Éste es, entonces, el segundo factor, después de la gran frecuencia
ser “no creyente”. Sin lugar a dudas, cierto porcentaje de los no-afi-
liados sí se pueden categorizar como no creyentes. Por ejemplo, un
222 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 223

con que la gente cambia de religión, que genera los cambios religio- yoría de los inmigrantes se han afiliado a iglesias evangélicas, y
sos en EE.UU. sobre todo los que han llegado en las últimas décadas.
Hay varios puntos que merecen atención con respecto al impacto Tercero, la inmigración también impulsa el crecimiento de otras
de la inmigración en la esfera religiosa en EE.UU. Primero, debemos religiones y contribuye en gran parte a la diversificación religiosa de
notar que la gran mayoría de los inmigrantes (74%), tal como la mayo- EE.UU. Tradicionalmente, los inmigrantes han favorecido el creci-
ría de los adultos nacidos en EE.UU. (79%), son cristianos. Esto no es miento de la comunidad judía. Recientemente, este proceso ha tenido
algo sorprendente, ya que la mitad de los inmigrantes han llegado de un impacto mucho más profundo en el aumento de otros grupos reli-
Latinoamérica, una región predominantemente cristiana. Pero sí con- giosos, como los budistas, los musulmanes y los hindúes. Entre estos
trasta fuertemente con Europa, región de destino que recibe un nú- dos últimos grupos, la gran mayoría son nacidos en el extranjero.
mero mucho más grande de inmigrantes musulmanes que los EE.UU. La inmigración tiene un impacto considerable sobre la proporción
de los varios grupos religiosos (cuadro 12). Un 12% de los adultos en
Cuadro 11. Adscripción religiosa de adultos en EE.UU. nacieron en el extranjero, pero esta población no se distri-
EE.UU. por lugar de origen buye de modo uniforme. Por ejemplo, sólo un 6% de los adultos que
pertenecen a iglesias protestantes, en contraste con un 23% que per-
tenecen a la Iglesia católica, nacieron en el extranjero. La subrepre-
sentación de los inmigrantes en iglesias protestantes es una de las
razones principales de que la porción de la población que se identifica
como protestante haya disminuido tanto en las últimas décadas.

Cuadro 12. Grupos religiosos en EE.UU. por lugar de origen

Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
levantamiento en 2007 y publicación en 2008.

Segundo, debemos notar que, aunque la gran mayoría de los in-


migrantes a EE.UU. son cristianos, su composición confesional es
muy diferente de la de los cristianos que han nacido en EE.UU. En- Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
tre los cristianos nacidos en el país, el número de protestantes es Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
mucho más alto que el número de católicos (55% vs. 21%). Por con- levantamiento en 2007 y publicación en 2008.
traste, entre los nacidos en el extranjero, la situación es casi exac-
tamente la contraria (46% católicos vs. 24% protestantes). También Como acabamos de señalar, el impacto de la inmigración es par-
debemos subrayar que, dentro de la comunidad protestante, la ma- ticularmente profundo en la comunidad musulmana e hindú, pero
224 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 225

también los inmigrantes han tenido un impacto desproporcionado los testigos de Jehová. Vemos también que los asiáticos están espe-
en otros grupos religiosos, como los budistas, los ortodoxos y los tes- cialmente representados, como se debe esperar, en las tradiciones
tigos de Jehová. Con respecto a los que clasificamos sin adscripción, hindúes y budistas. La comunidad musulmana parece ser el grupo
por el contrario, el porcentaje que es inmigrante refleja exactamente religioso que más diversidad étnica tiene, atrayendo un impresio-
el porcentaje total, sin aumentos ni disminuciones, de los que han nante porcentaje de todos los grupos excepto de los latinos, aunque
nacido en el extranjero. este número también viene creciendo recientemente.

Cuadro 13. Etnicidad de la población


estadounidense nacida en el extranjero Cuadro 14. Distribución étnica de las tradiciones religiosas en EE.UU.

Fuente: “Statistical Portrait of the Foreign-Born Population in the United States, 2007”,
Encuesta del Pew Hispanic Center, 2009.
Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
levantamiento en 2007 y publicación en 2008.
Los EE.UU., históricamente, han sido un país de inmigrantes,
pero el carácter de la inmigración ha cambiado fundamentalmen-
te en las últimas décadas en lo que toca a los países de origen de
También se pueden ver los desafíos que enfrentan a este respecto
sus inmigrantes. En las previas “grandes oleadas” de inmigración,
las iglesias protestantes. La gran mayoría de los miembros adultos
la gran mayoría de los inmigrantes procedían de Europa. Desde el
de las iglesias evangélicas (81%), y aun más de las iglesias protes-
1965, cuando el gobierno de EE.UU. modificó sus leyes migratorias, la
tantes históricas (91%), son blancos no-hispanos, un segmento de
gran mayoría de los inmigrantes han sido asiáticos (24%) o los que en
la población que sigue disminuyendo poco a poco (cuadro 14). Otros
EE.UU. se denominan hispanos o latinos (47%), para hacer referencia
grupos religiosos cuyo porcentaje de miembros blancos sobrepasa el
a la población con origen en América Latina. Hoy en día, sólo un 20%
de la población en general (71%) son los mormones, los ortodoxos y
de los inmigrantes se pueden clasificar como blancos no-latinos.
los judíos.
Estos cambios en el campo de la inmigración se reflejan eviden-
Junto con los cambios de afiliación y la inmigración, el tercer fac-
temente en la cambiante composición étnica de los varios grupos
tor importante que debemos mantener en mente es la fecundidad.
religiosos. Entre todos los adultos católicos de EE.UU., por ejemplo,
Aunque quizá más lentamente y a más largo plazo, la fertilidad tam-
ya cerca de un 30% son latinos, como lo son también casi un 25% de
bién ejerce una influencia sumamente importante sobre los cambios
226 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 227

religiosos en EE.UU. Según los demógrafos, el nivel necesario para


Cuadro 16. Índice de fertilidad de los grupos religiosos en EE.UU.
mantener la población constante es un promedio de 2,1 hijos por fa-
milia, que es precisamente donde se encuentra EE.UU. Esto se ve en
marcado contraste con la situación de Europa occidental, donde la
gran mayoría de las sociedades está muy por debajo de este nivel de
reemplazo. Pero, como también podemos ver (cuadro 15), existe gran
diferencia entre los varios grupos étnicos en EE.UU. con respecto a
la fecundidad.

Cuadro 15. Fertilidad por grupos étnicos

Fuente: General Social Surveys, 2000-2008.

Cuando analizamos la fertilidad en relación con la etnicidad y la


identidad religiosa, vemos que el grupo con el mayor índice son los
católicos hispanos, con 2,85 hijos por familia. Por contraste, el índice
entre los católicos no-hispanos es mucho más bajo (2,09), por debajo del
nivel de reemplazo. La tasa de fecundidad de la comunidad hispano-
católica también es mucho más alta que la de otros grupos religiosos,
principalmente compuestos de blancos no-hispanos, como los grupos
protestantes evangélicos y los protestantes de iglesias históricas. El
grupo étnico-religioso que más se acerca al nivel de la comunidad his-
pana católica en este aspecto es el de los protestantes de iglesias ne-
gras, que también está a un nivel mucho más alto (2,40) del nivel de
Fuente: National Center for Health Statistics, 2007. reemplazo (2,1). El grupo con la tasa de fecundidad más baja (1,70) son
los no-afiliados, un grupo que crece en su proporción exclusivamente a
El grupo que obviamente tiene un nivel de fecundidad mucho partir del gran número de personas que abandonan su religión.
más alto que los otros es la comunidad latina, que sostiene una ta- Existe asimismo una relación muy interesante entre la práctica
sa de fertilidad de 2,9. Al otro lado del espectro, se encuentra la religiosa y la fertilidad en EE.UU. (cuadro 17). Con respecto a la
comunidad blanca no-latina con 1,8, es decir, un nivel insuficiente asistencia a servicios religiosos, la más alta frecuencia corresponde
para mantener su posición demográfica. Las comunidades negra y también a la más alta tasa de fertilidad. Por ejemplo, entre las per-
asiática están más cerca al nivel de reemplazo, aunque la tasa de sonas que asisten por lo menos varias veces al mes, la tasa de ferti-
fecundidad sigue siendo mucho más baja comparada con la de los lidad es más alta que el nivel de reemplazo. Por el contrario, entre
latinos. Así es que tanto el número como el porcentaje de los latinos aquellas que asisten con menos frecuencia, la tasa es mucho más
en EE.UU. están aumentando, tanto por la inmigración como por el baja. Vemos el mismo patrón con respecto a la importancia que las
más elevado número de nacimientos. personas le atribuyen a la religión en su vida. Por supuesto, aquí nos
referimos solamente a la correlación entre estos dos factores, y no a
la posible relación causal entre ellos, algo que ciertamente merece
más análisis. No obstante, la relación en sí resulta muy interesante.
228 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 229

Cuadro 17. Fertilidad y práctica religiosa Ahora bien, cuando consideramos en conjunto el impacto de la in-
migración y de la fertilidad, nos damos cuenta del gran crecimiento
de la población latina y su impacto en el campo religioso en EE.UU.
Según las proyecciones del Centro de Investigación Pew, la pobla-
ción hispana crecerá alrededor de un 300% entre 2005 y 2050, de 42
millones a más de 125 millones. Al mismo tiempo, la población en
general en EE.UU. aumentará de 300 a 440 millones, es decir, en
un 50%. Esto significa que, en términos absolutos, el crecimiento del
número de latinos se proyecta a un nivel seis veces más acelerado
que el de la población en general.

Cuadro 19. Población EE.UU. por etnicidad: actualidad


y proyección 1960, 2005 y 2050 (% del total)

Fuente: Freijka, Tomas y Charles F. Westoff, “Religion, Religiousness and Fertility in


the US and in Europe”, European Journal of Population, 2008.

Cuadro 18. Población hispana en EE.UU.: actualidad y proyección

Fuente: “U.S. Population Projections: 2005-2050”, Análisis del Pew Hispanic Center,
febrero de 2008.

Este gran aumento en términos absolutos se traslada también a


un mayor crecimiento relativo de la comunidad hispana en compa-
ración con otros grupos étnicos. Como vemos en el gráfico (cuadro
19), se proyecta que los latinos duplicarán su porcentaje en la pobla-
ción total para las próximas décadas, desde un 14% en 2005 a un
29% en 2050. Durante ese mismo período, el porcentaje de personas
asiáticas también se proyecta que crezca significativamente, desde
casi el 5% hasta casi el 10% de la población, principalmente por cau-
sa de la inmigración. Al mismo tiempo, se proyecta que la comuni-
dad negra se mantendrá bastante estable, en un 13% de la población
Fuente: “U.S. Population Projections: 2005-2050”, Análisis del Pew Hispanic Center, total. El grupo blanco no-latino es el que experimentará la mayor
febrero de 2008.
reducción relativa en términos del porcentaje de la población total,
230 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 231

desde 67% en 2005 (y 85% en 1960) a un estatus minoritario en tor-


no a 2050 (< 50%). Esto representa un cambio sumamente profundo Cuadro 21. Étnicidad y estructura de edad de adultos católicos en EE.UU.
en la sociedad estadounidense, cambio que también se refleja de ma-
nera significativa en el panorama religioso del país. Como veremos
enseguida, la Iglesia católica es uno de los grupos religiosos que se
ve más impactados por este desarrollo demográfico.

Cuadro 20. Religión de origen de católicos no nacidos en EE.UU.

Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
levantamiento en 2007 y publicación en 2008.

Como ya hemos mencionado, actualmente los latinos constituyen


alrededor de un 30% de todos los adultos católicos en EE.UU. Pero,
cuando analizamos la estructura de edad, vemos que existen gran-
des diferencias entre rangos de ésta dentro de la comunidad católica.
Con respecto a los católicos que tienen más de 40 años de edad, la
gran mayoría son blancos, y dentro de ese grupo demográfico, los
latinos constituyen solamente una minoría. Entre los católicos de
menos de 40 años de edad, en cambio, ya casi la mitad son latinos.
Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew, Con base en las diferencias en los índices de fertilidad, que ya hemos
levantamiento en 2007 y publicación en 2008. analizado, podemos estipular con confianza que la actual mayoría
de los católicos de menos de 18 años de edad ya son latinos.
La Iglesia católica funciona como lo que podríamos denominar
un “indicador demográfico principal”, es decir, hoy en día se pueden
Cuadro 22. Distribución geográfica de adultos católicos en EE.UU.
observar en ella los cambios étnicos que vamos a ver en todo el país
en las próximas décadas. Esto incluye el impacto de la inmigración,
que es algo que durante toda su historia ha caracterizado a la Igle-
sia católica estadounidense. Podemos apreciar que Iglesia católica
ha experimentado un cambio profundo con respecto a la región de
origen de la mayoría de sus inmigrantes (cuadro 20), tal como ha
ocurrido en el país en general. En las últimas décadas, en gran con-
traste con la norma histórica, menos de un 10% de los inmigrantes
católicos han llegado de Europa. Hoy en día, la gran mayoría, más
de 80%, han venido de Latinoamérica, y principalmente de México.
Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
Por eso, es que con razón podríamos hablar de la “hispanización” de Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
la Iglesia católica de EE.UU. levantamiento en 2007 y publicación en 2008.
232 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 233

Estos cambios llegan a influir incluso en la distribución geográfica


de la comunidad católica en EE.UU. Históricamente, el centro geo- Cuadro 23. Nivel de educación e ingreso de adultos católicos en EE.UU.
gráfico del catolicismo en el país ha sido principalmente el noreste y
la sección central-norte del país (lo que localmente se denomina “Mid-
west”), en ciudades como Boston, Nueva York, Baltimore, Filadelfia
y Chicago. En estas regiones, todavía vemos la concentración más
alta de los católicos blancos (cuadro 22). Pero hoy en día la mayoría
(58%) de los católicos viven en un gran arco que se extiende desde la
Florida a California, incluyendo estados como Texas y Nuevo México,
en todos los cuales hay una gran presencia hispana (las regiones que
localmente se conocen como “South” y “West”). En estas áreas, los
latinos católicos predominan, y ahí se concentra casi un 75% de ellos.
Al mismo tiempo que los latinos contribuyen a mantener la posi-
ción demográfica de la Iglesia católica en EE.UU. en un nivel estable
(alrededor de 24% de la población), también introducen diferencias
sociales y económicas muy profundas dentro de la comunidad cató-
lica (cuadro 23). Las diferencias son especialmente profundas con
respecto al nivel de educación. Los católicos en general se encuen-
tran más o menos al mismo nivel que la población adulta estadouni- Fuente: “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
dense. Pero, cuando comparamos los católicos blancos no-latinos con Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
los católicos latinos, vemos que existe una gran brecha entre ambos levantamiento en 2007 y publicación en 2008.
grupos. Solamente un 6% de los adultos católicos blancos no se han
graduado de la escuela secundaria, un nivel educativo que supera a
la población en general (14%). Pero, entre los adultos católicos his-
panos, 42% carecen de diploma secundario, un nivel educativo siete
Cuadro 24. Presencia carismática entre los católicos en EE.UU.
veces más bajo que el de los católicos blancos.
Dada la relación entre la educación y los resultados económicos,
no es sorprendente observar el mismo patrón con respecto al nivel
de ingreso. Aquí también vemos que los católicos, por lo general, se
conforman a la norma nacional. Pero, una vez más, constatamos
que los católicos blancos no-hispanos tienen un nivel de ingreso más
alto que la población en general y 2,5 veces más alto que los cató-
licos hispanos. Estas discrepancias educacionales y económicas re-
presentan un gran desafío para la Iglesia católica estadounidense.
Las grandes diferencias entre los latinos y los blancos no-latinos
dentro de la Iglesia católica se pueden observar no sólo en el cam-
po socioeconómico sino también en la esfera religiosa. Aparte de la
gran preferencia que demuestran los hispanos por las misas en es-
pañol, aun los que son bilingües, también existe gran distancia con
respecto a cierta orientación carismática dentro del culto y el modo Fuente: “Changing Faiths: Latinos and the Transformation of American Religion”,
de adoración (54% en los católicos hispanos, comparado con 12% en Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew, abril
de 2007.
los católicos no-hispanos). La influencia del movimiento pentecostal
234 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 235

ha sido muy profunda en el mundo en los últimos cien años, y su Referencias bibliográficas
impacto se ve no sólo en el gran crecimiento de las iglesias pente-
costales en África, América Latina y algunas partes de Asia, sino Constitución de los Estados Unidos de América. Primera Enmienda.
también en la manera en que las prácticas asociadas con este movi-
Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew
miento se han incorporado en las iglesias no-pentecostales, incluso
(2007). “Changing Faiths: Latinos and the Transformation of
en la Iglesia católica, por medio de varias corrientes carismáticas.
American Religion”, abril.
La influencia carismática se manifiesta claramente en cultos de
adoración que son mucho más animados de los que se experimen- Encuesta del Pew Research Center for the People & the Press y del
tan en la gran mayoría de las iglesias católicas en EE.UU. Estos Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
cultos incluyen música gozosa y personas que levantan las manos, 2009.
aplauden, brincan y bailan. En otras palabras, el movimiento ca- Encuesta del Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investi-
rismático traslada a la misa el espíritu de la fiesta, en términos de gación Pew, 2009.
expresión corporal. También se manifiesta esta tendencia, aunque a Encuesta del Pew Research Center’s Global Attitudes Project, 2002.
un nivel menos elevado, en prácticas religiosas como hablar en len- Encuesta del Pew Research Center’s Global Attitudes Project, 2007.
guas y curaciones milagrosas, que hoy en día están estrechamente
relacionadas con el pentecostalismo. Así es como la presencia de la Encuesta del Pew Research Center’s Global Attitudes Project, 2008.
comunidad latina representa no sólo gran oportunidad para la Igle- Encuesta del Pew Research Center’s Global Attitudes Project, 2009.
sia católica sino también un gran reto integrador, tanto en el ámbito Encuesta del Pew Research Center for the People & the Press y del
socio-económico como en el pastoral. Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
agosto de 2010.
Encuesta del Pew Research Center for the People & the Press y del
Conclusión Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
agosto de 2008.
En resumen, estos cambios dinámicos que hemos delineado po-
Encuesta del Pew Research Center for the People & the Press y del
nen en claro relieve la realidad de que los EE.UU. propiamente cons-
Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew,
tituyen un mercado religioso muy competitivo. Este proceso está
agosto de 2004.
arraigado en la libertad garantizada por un sistema constitucional
donde el gobierno ni impone ni se opone a las preferencias religiosas Encuesta del Pew Research Center for the People, septiembre de
de sus ciudadanos. Dentro de este marco legal, existen varios facto- 2000.
res que impulsan la evolución religiosa del país, como los frecuentes “Faith on the Move”, Foro de Religión y Vida Pública del Centro de
cambios de afiliación, los altos niveles de inmigración, y las varia- Investigación Pew, octubre de 2011.
das tasas de fertilidad de los diferentes grupos étnico-religiosos. Es- Freijka, Tomas y Westoff, Charles F. (2008). “Religion, Religious-
tos cambios se pueden ver en microcosmos en la Iglesia católica de ness and Fertility in the US and in Europe”, European Journal
EE.UU., la cual los experimenta a fondo y, de esa manera, funciona of Population.
como indicador principal de los cambios que vienen sucediendo en
General Social Surveys, 2000- 2008
toda la sociedad estadounidense. Por supuesto, nadie puede predecir
el futuro, pero todo parece indicar que los EE.UU. seguirán siendo H amilton, B.E.; M artin, J.A., y Ventura, S.J. (2007). “Births: Pre-
una de las sociedades más abiertas y dinámicas con respecto a la liminary Data for 2006”. National Vital Statistics Reports. Vol.
religión, incluso en relación con el impacto que ésta ejerce en la vida 56, Nº 7. Hyattsville: National Center for Health Statistics, 2007.
pública del país. Smith, Tom W.; M arsden, Peter; Hout, Michael, y K im, Jibum (2010).
General Social Surveys, 1972-2008. Investigador principal: Tom
W. Smith; coinvestigator: Peter V. Marsden; coinvestigator: Mi-
236 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 237

chael Hout. Financiada por la National Science Foundation lims Widely Seen as Facing Discrimination,” Pew Research Cen-
(NORC ed.). Chicago: National Opinion Research Center; Storrs: ter for the People & the Press and the Pew Research Center’s
The Roper Center for Public Opinion Research, University of Forum on Religion & Public Life, 2009, p. 18.
Connecticut. Cuadro 3: Topline, “Growing Number of Americans Say Obama is
Pew Hispanic Center (2009). Statistical Portrait of the Foreign-Born a Muslim,” Pew Research Center for the People & the Press and
Population in the United States, marzo de 2007. the Pew Research Center’s Forum on Religion & Public Life, Au-
Pew Hispanic Center (2008). U.S. Population Projections: 2005-2050. gust 2010, p. 30.
Pew Research Center for the People & the Press y Foro de Religión Cuadro 4: Table: Mixed Views on Religion’s Role, “Religion and Po-
y Vida Pública del Centro de Investigación Pew (2010). Growing litics: The Ambivalent Majority,” Pew Research Center for the
Number of Americans Say Obama is a Muslim, agosto. People & the Press, September 2000, p. 1.
Foro de Religión y Vida Pública del Centro de Investigación Pew Topline, “GOP the Religion-Friendly Party: But Stem Cell Issue
(2008). U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: May Help Democrats,” Pew Research Center for the People & the
Diverse and Dynamic (levantamiento en 2007 y publicación en Press and the Pew Research Center’s Forum on Religion & Pu-
2008). blic Life, August 2004, p. 24.
Table: Presidents Should Have Strong Religious Beliefs, “More
Americans Question Religion’s Role in Politics,” Pew Research
Referencia detallada de gráficos y tablas Center for the People & the Press and the Pew Research Center’s
Forum on Religion & Public Life, August 2008, p. 9.
Cuadro 2: Chart: Religion Very Important, “Among Wealthy Na- Cuadro 5: Table: Politicians Mention Their Own Faith and Reli-
tions… U.S. Stands Alone in its Embrace of Religion,” Pew Re- gion…, “GOP the Religion-Friendly Party: But Stem Cell Issue
search Center’s Global Attitudes Project, 2002, p. 1. May Help Democrats,” Pew Research Center for the People & the
2007 data: How Important is Religion in Your Life, Pew Global Atti- Press and the Pew Research Center’s Forum on Religion & Pu-
tudes Project Question Database, Pew Research Center’s Global blic Life, August 2004, p. 8.
Attitudes Project. Table: Presidents Should Have Strong Religious Beliefs, “More
Chart: How Important is Religion in Your Life, “Unfavorable Views Americans Question Religion’s Role in Politics,” Pew Research
of Jews and Muslims on the Increase in Europe,” Pew Research Center for the People & the Press and the Pew Research Center’s
Center’s Global Attitudes Project, 2008, p. 18. Forum on Religion & Public Life, August 2008, p. 9.
Spring 2009 data: How Important is Religion in Your Life, Pew Glo- Table: Expressions of Faith by Political Leaders…, “Growing Num-
bal Attitudes Project Question Database, Pew Research Center’s ber of Americans Say Obama is a Muslim,” Pew Research Center
Global Attitudes Project. for the People & the Press and the Pew Research Center’s Forum
on Religion & Public Life, August 2010, p. 13.
Table: Religious Commitment in Europe and the U.S., “Two Deca-
des After the Wall’s Fall: End of Communism Cheered But Now Cuadro 6: Table: Percentage of Adults Entering and Leaving Each
With More Reservations,” Pew Research Center’s Global Attitu- Group, “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Di-
des Project, 2009, p. 81. verse and Dynamic,” Pew Research Center’s Forum on Religion &
Public Life, conducted in 2007 and published in 2008, p. 26.
Chart: Importance of Religion, “Tolerance and Tension: Islam and
Christianity in Sub-Saharan Africa,” Pew Research Center’s Fo- Cuadro 7: Smith, Tom W., Peter Marsden, Michael Hout, and Jibum
rum on Religion & Public Life, conducted in 2009 and published Kim. General Social Surveys, 1972-2008. Principal Investigator,
in 2010, p. 3. Tom W. Smith; Co-Principal Investigator, Peter V. Marsden; Co-
Principal Investigator, Michael Hout. Sponsored by National
U.S. data, “Views of Religious Similarities and Differences: Mus-
Science Foundation (NORC ed.) Chicago: National Opinion Re-
238 Luis E. Lugo Los EE.UU.: caso de libro de un mercado religioso muy competitivo 239

search Center; Storrs, CT: The Roper Center for Public Opinion Cuadro 17: Freijka, Tomas and Charles F. Westoff, “Religion, Re-
Research, University of Connecticut, 2010. ligiousness and Fertility in the U.S. and in Europe”, European
Cuadro 8: Table: Major Religious Traditions in the U.S., “U.S. Reli- Journal of Population, 2008, p. 16.
gious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dy- Cuadro 18: Chart: Figure 12. Hispanic Population, Actual and Pro-
namic”, Pew Research Center’s Forum on Religion & Public Life, jected: 1960-2050, “U.S. Population Projections: 2005-2050,” Pew
conducted in 2007 and published in 2008, p. 10. Hispanic Center, February 2008, p. 14.
Cuadro 9: Table: Major Religious Traditions in the U.S., “U.S. Reli- Cuadro 19: Chart: Figure 6. Population by Race and Ethnicity, Ac-
gious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dy- tual and Projected: 1960, 2005 and 2050, “U.S. Population Pro-
namic”, Pew Research Center’s Forum on Religion & Public Life, jections: 2005-2050”, Pew Hispanic Center, February 2008, p. 9.
conducted in 2007 and published in 2008, p. 5. Cuadro 20: Table: Region of Origin of Foreign-Born Members of Ma-
Cuadro 10: Map: Where International Migrants Have Gone, “Faith jor Religious Traditions, “U.S. Religious Landscape Survey, Reli-
on the Move”, Pew Research Center’s Forum on Religion & Pu- gious Affiliation: Diverse and Dynamic”, Pew Research Center’s
blic Life, October 2011, p. 19. Forum on Religion & Public Life, conducted in 2007 and publis-
Cuadro 11: Table: Religious Composition of the Native Born and hed in 2008, p. 53.
Foreign Born, “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Af- Cuadro 21: Table: Age and Racial Composition of Catholicism and
filiation: Diverse and Dynamic”, Pew Research Center’s Forum Protestantism, “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Af-
on Religion & Public Life, conducted in 2007 and published in filiation: Diverse and Dynamic”, Pew Research Center’s Forum
2008, p. 47. on Religion & Public Life, conducted in 2007 and published in
Cuadro 12: Table: Nativity Distribution of Major Religious Tradi- 2008, p. 45.
tions, “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Di- Cuadro 22: Table: Geographic Distribution of Religious Traditions,
verse and Dynamic”, Pew Research Center’s Forum on Religion & “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse
Public Life, conducted in 2007 and published in 2008, p. 52. and Dynamic”, Pew Research Center’s Forum on Religion & Pu-
Cuadro 13: Table: Table 6. Population, by Nativity, Race and Ethni- blic Life, conducted in 2007 and published in 2008, p. 71.
city: 2007, “Statistical Portrait of the Foreign-Born Population in Cuadro 23: Table: Income Levels of Major Religious Tradition, “U.S.
the United States, 2007”, Pew Hispanic Center, March 2009, p. 7. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and
Cuadro 14: Table: Racial and Ethnic Distribution of Religious Tra- Dynamic”, Pew Research Center’s Forum on Religion & Public
ditions, “U.S. Religious Landscape Survey, Religious Affiliation: Life, conducted in 2007 and published in 2008, p. 60.
Diverse and Dynamic”, Pew Research Center’s Forum on Religion Table: Education Level by Religious Tradition, “U.S. Religious
& Public Life, conducted in 2007 and published in 2008, p. 44. Landscape Survey, Religious Affiliation: Diverse and Dynamic”,
Cuadro 15: H amilton, B.E.; J.A. M artin, and S.J. Ventura. “Births: Pew Research Center’s Forum on Religion & Public Life, conduc-
Preliminary Data for 2006”, National Vital Statistics Reports. ted in 2007 and published in 2008, p. 84.
Vol 56, Nº 7. Hyattsville, MD: National Center for Health Statis- Cuadro 24: Figure 3.4: Demography of Charismatic Catholicism
tics, 2007. among Hispanic Catholics, “Changing Faiths: Latinos and the
Cuadro 16: Smith, Tom W.; Peter M arsden; Michael Hout, and Jibum Transformation of American Religion”, Pew Research Center’s
K im.  General Social Surveys, 1972-2008. Principal Investigator, Forum on Religion & Public Life, April 2007, p. 31.
Tom W. Smith; Co-Principal Investigator, Peter V. Marsden; Co- Cuadro 1 – Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.
Principal Investigator, Michael Hout; Sponsored by National Cuadro 2 – Importancia de la religión: una vista comparativa
Science Foundation (NORC ed.). Chicago: National Opinion Re-
Cuadro 3 – Las Iglesias y las campañas electorales
search Center; Storrs, CT: The Roper Center for Public Opinion
Research, University of Connecticut, 2010. Cuadro 4 – Presidentes y creencias religiosas
240 Luis E. Lugo

Cuadro 5 – Expresiones de fe por líderes políticos Al borde de un ataque de nervios


Cuadro 6 – Cambios de afiliación religiosa Europa frente al desafío de la
Cuadro 7 – Cambios de adscripción religiosa en las últimas décadas diversidad cultural y religiosa
Cuadro 8 – Configuración religiosa de EE.UU.
Cuadro 9 – Distribución de los no-afiliados Enzo Pace*
Cuadro 10 – Distribución de migrantes por país de destino
Cuadro 11 – La religión de los inmigrantes en EE.UU.
Cuadro 12 – Grupos religiosos por lugar de origen
Cuadro 13 – Etnicidad de los nacidos en el extranjero
Cuadro 14 – Distribución étnica de los grupos religiosos
Cuadro 15 – Fecundidad de los grupos étnicos
Cuadro 16 – Índice de fertilidad de grupos religiosos El siglo brevísimo
Cuadro 17 – Fertilidad y práctica religiosa
El proceso de unificación de Europa se la vuelto incierto desde
Cuadro 18 – Crecimiento de la población hispana en EE.UU. hace al menos un decenio. Las dos fechas-bisagra, la caída del Mu-
Cuadro 19 – Poblaciones étnicas en EE.UU. proyectadas ro de Berlín (1989), por un lado, y el atentado a las Torres Gemelas
Cuadro 20 – Región de origen de católicos no nacidos en EE.UU. de Nueva York (2001), por otro, con el corolario de los dos ataques
Cuadro 21 – Etnicidad y estructura de edad de adultos católicos terroristas que se verificaron respectivamente en Madrid (2004) y
en Londres (2005), delimitan una especie de siglo brevísimo.
Cuadro 22 – Distribución geográfica de los católicos en EE.UU. Eric Hobsbawm, en su El siglo breve, había fijado los límites del
Cuadro 23 – Educación e ingreso de adultos católicos en EE.UU. siglo XX entre 1914 (el atentado al emperador Francisco Fernando
Cuadro 24 – Presencia carismática entre los católicos en EE.UU. en Sarajevo) y 1992 (el discurso de François Mitterand en la misma
ciudad para invocar una paz duradera en los Balcanes). El espíritu
del 89 –un Muro que cae y que no sólo recompone unitariamente
las dos Alemanias, sino que deja imaginar, sobre sus escombros,
una Europa reconciliada, capaz de liberarse de todas las escorias
de la larga guerra fría que había caracterizado la segunda pos-
guerra– termina pronto. Los Balcanes son, una vez más, un labo-
ratorio a cielo abierto, donde viejas ideas políticas vuelven a vivir,
anticipando tendencias que se realizarán en otras partes. En aquel
laboratorio, resucita la idea de la necesidad, para los pueblos, de
tener una tierra, una lengua, una fe (religiosa). La diversidad de
lengua, de religión y de origen resulta de repente insostenible. La
limpieza étnica se convierte en la práctica social que furiosamente
desconoce al amigo de ayer y arma, al uno contra el otro, a pueblos
que habían conseguido convivir durante un tiempo relativamente
largo (Todorov, 2008).
* Universidad de Padua

[ 241 ]
242 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 243

En el siglo brevísimo, las políticas de identidad han contribuido El laboratorio balcánico y los desafíos
a hacer resurgir tanto los etnonacionalismos como los nacionalis- de la diversidad de los europeos
mos religiosos. A menudo, los dos movimientos se han fundido, so-
bre todo cuando en el imaginario colectivo de muchos europeos ha Hay que recordar cómo, precisamente en el fuego del conflicto
aparecido un nuevo enemigo –el islam– que muy pronto ha reem- balcánico, las elites políticas croatas y serbias estaban de acuerdo al
plazado al fantasma del comunismo, sepultado bajo los escombros menos sobre un hecho: impedir que se formase, en el flanco oriental
del Muro de Berlín. de Europa, un Estado islámico, dominado por los fundamentalis-
La política de identidad es el nombre que damos a un movi- tas (Bougarel y Clayer, 2001; Pace, 2009). Las religiones entran en
miento social y político que se esfuerza por afirmar la existencia guerra en los Balcanes lentamente, al hilo de las memorias colecti-
de valores comunes y por pretender la plena transfiguración de los vas. Las religiones parecen ser capaces, mejor que otros repertorios
ordenamientos que gobiernan la propia sociedad (Pace, 2011). La ideológicos que generalmente funcionan en las contiendas armadas
identidad, de este modo, se define como un dato natural que funda entre pueblos y grupos humanos, de reanudar los hilos de la me-
y legitima la estructura de gobierno de la sociedad, y por ello se ve moria y de sanar las heridas profundas que la historia ha causado.
como la fuente última de la legitimidad de un Estado: una norma La guerra se convierte en un laboratorio donde pueblos enteros son
absoluta, no reducible, que viene antes de las normas, que se da arrastrados por sus gobernantes a redescubrir el mito de fundación
por descontada y no negociable. Dado que la identidad se imagina de su identidad histórica y étnica; una prueba dramática, un drama
como un dado-por-descontado, un muro maestro entre las paredes ritual en el que el sacrificio de la vida es el precio que hay que pa-
domésticas del mundo de la vida de los individuos, las religiones gar para rescatar la memoria ofendida y traicionada de un pueblo.
constituyen el suplemento de sentido que necesitan las políticas de La identidad se construye sobre la autoridad de una memoria, que
identidad para reforzar la acción social. Las religiones, entonces, se considera ocultada demasiado tiempo. Y la memoria colectiva de
se comprometen, recurriendo a su aparato de ritos y símbolos con- un pueblo, a su vez, se convierte en el registro narrativo –la narra-
servados en el tiempo, a organizar un espacio sagrado, a poner en ción de una epopeya de martirio y sacrificio sufridos en el pasado, y
escena y a representar el drama de las identidades que se sienten que por ello tienen que ser rescatados en el presente para ir hacia
amenazadas y agredidas por un enemigo exterior. Las religiones adelante en el futuro con la cabeza alta– que permite que un grupo
entran en guerra como medios de comunicación social eficaz que humano se imagine unido desde los orígenes, sin rupturas, salvo las
convencen, en lo profundo de los sentimientos humanos, de la bon- sufridas por culpa del otro, ya sea el invasor que ha oprimido duran-
dad del recurso a la violencia. De esta manera, las religiones re- te siglos a un pueblo determinado, ya sea el vecino de casa con quien
fuerzan la idea de que existe un mito de fundación de las identida- durante años he intentado convivir, pero que se ha vuelto cada vez
des colectivas, transformándose, a menudo, en intérpretes fieles de más un peligroso adversario que amenaza mi territorio. Él quiere
la solidaridad orgánica de la etnia. Dicho en otras palabras, dejan quitármelo y, de este modo, despojarme de una parte de mí: ampu-
imaginar que existe una unidad profunda en un pueblo o en un tándome de algo que me pertenece.
grupo humano que hay que exaltar y defender, también en nombre De hecho, las religiones custodian, en muchos casos, la profundi-
de un dios o de un valor sagrado. Donde el refuerzo recíproco entre dad de la historia de un pueblo, los símbolos sagrados de su identi-
religión y política se realiza, el conflicto es la linfa vital que oxige- dad, la retórica sin fin y sin pruebas sobre la continuidad de la me-
na el cerebro social de los movimientos colectivos y de los grupos moria colectiva. Las religiones son la autoridad moral que certifica
de base fideística, y la guerra adquiere características escatoló- la autenticidad del lenguaje simbólico que le hace falta a un pueblo
gicas: el combate del Bien contra las fuerzas del Mal. Las religio- para sentirse unido y con una historia compartida. Las religiones,
nes, convirtiéndose de este modo en ideologías étnicas, terminan en este sentido, dejan imaginar unido lo que la historia ha dividido
negando su pretensión de ser depositarias de valores universales y dispersado, permitiendo salvar una pureza perdida y rescatarla de
(como la paz, por ejemplo); en cambio, se particularizan, acabando los sufrimientos y de las humillaciones soportadas por culpas ajenas
por tomar parte directa en la contienda que opone una identidad en el curso del tiempo. Las religiones son un potente regulador de
étnica a otra. la memoria colectiva. También se puede no ser creyente, pero es po-
244 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 245

sible agarrarse a la cuerda de la religión cuando la necesidad de la mas que hoy ocupan una parte de la agenda política y que suscitan
identificación colectiva resulta fuerte, bajo la pesadilla de un peligro conflictos y tensiones en casi todas las sociedades europeas. Por lo
exterior inminente y en el fuego de una guerra interpretada como menos, en todas aquellas que, en el ciclo del movimiento migratorio
lucha por la supervivencia de sí mismos. Una guerra para la defensa iniciado en Europa (y siempre conviene recordarlo), precisamente en
de la pureza de la propia sangre (Pirjevec, 2002). seguida después de la construcción del Muro de Berlín (1961), han
Se suele recordar, justamente a propósito, el discurso que la en- visto cambiar, gradual pero profundamente, la geografía cultural y
tonces estrella naciente del liderazgo político poscomunista, Slobo- religiosa de sus respectivas sociedades. En lugar de hablar de socie-
dan Milosevic, hizo en abril de 1987, precisamente en el Campo de dad multicultural –ya que tal adjetivo es en la actualidad fuente de
los Mirlos, ante una muchedumbre de serbios (minoría conspicua en controversias ideológicas–, preferimos describirlas como sociedades
Kosovo), irritada y asustada por las pretensiones secesionistas de con inéditas diversidades culturales y religiosas.
los kosovares (de etnia albanesa y con mayoría musulmana). Vale la
pena citar algunos pasajes:
La inédita diversidad cultural y religiosa
Ante todo, queridos compañeros, deseo deciros que vo-
sotros tenéis que quedaros aquí. Éste es vuestro país, aquí
están vuestras casas, vuestros campos y vuestros jardines,
Un viajero distraído y apresurado que, partiendo del corazón del
vuestras memorias. Vosotros no tenéis que abandonar vues- valle padano en Italia, llegara hasta las tierras del centro de Gran
tras tierras porque la vida se haya vuelto difícil y estéis Bretaña, subiendo, indiferentemente, por Alemania o por los Países
oprimidos por la injusticia y por la humillación. Los pueblos Bajos, y luego descendiera siguiendo los caminos que lo llevan hasta
serbios y montenegrinos no se rinden nunca ante los obstá- Granada y por las Tierras de la Mora encantada, entre España y
culos, no se desmovilizan cuando se trata de combatir, no se Portugal, no se sorprendería por los edificios de culto diferentes de
desmoralizan cuando es necesario afrontar las dificultades. los que le son más familiares, las iglesias con los campanarios. No
Vosotros tenéis que quedaros aquí por vuestros antepasados se daría cuenta, a simple vista (sin los anteojos con los que miramos
y por vuestros descendientes. Si no, sentiréis vergüenza fren-
un ambiente que nos es familiar, como puede ser una ciudad o un
te a ellos… ¡Yugoslavia no existe sin Kosovo! ¡Yugoslavia se
pueblo donde hay una iglesia grande o pequeña, poco importa), de
desintegrará junto a Kosovo! ¡Yugoslavia y Serbia no abando-
narán a Kosovo! (cit. en Judah, 2001: 29) cómo el territorio religioso europeo se está poblando de tantos nuevos
templos. Las oficinas de turismo pronto tendrán que poner al día
Bosnia era, antes de la catástrofe, una sociedad multirreligiosa, al viajero con un nuevo mapa sociorreligioso de Europa. Solamente
donde los musulmanes eran mayoría, sin haber manifestado nunca llegando a Gran Bretaña, notaría finalmente, a simple vista, que
una tendencia avasalladora hacia las otras comunidades etnorreli- junto a una iglesia (anglicana, católica o protestante) han surgido
giosas. Un islam moderno, acostumbrado a confrontarse con otras templos hindúes, gurudwara (templos sij), y luego se han construido
fes, no rígido en sus creencias, sin todas las resistencias mentales y mezquitas (según los cánones clásicos de la arquitectura y del arte
culturales que en otras partes del mundo musulmán han impedido (y de inspiración musulmana); y, además, se han multiplicado los cen-
siguen impidiendo) un proceso de real emancipación de la mujer; in- tros de meditación que tienen como punto de referencia a maestros
cluso, en 1986, probablemente único caso en el mundo, en Skopje una budistas de las distintas escuelas de pensamiento que esta filosofía
mujer fue nombrada responsable de una mezquita y autorizada a dar y sabiduría espiritual ha conocido a lo largo de los tiempos.
los sermones durante el rezo de los viernes (Bougarel y Clayer, 2001). Dar cuenta de la difusión de la red de los nuevos templos pertene-
Y sólo cuando, en 1990, los bosnios empiezan a temer que las mi- cientes a las distintas religiones de las que se compone hoy Europa
ras anexionistas de los serbios y los croatas se dirijan a sus tierras, no es fácil, ya que no existen datos fehacientes y homogéneos país
se agarran a la cuerda de la identidad religiosa, el marcador de la por país. Además, a causa de la difusión de estereotipos negativos
diferencia que legitima la pretensión de poder seguir viviendo en la sobre el islam (Pew Global Report, 2008), en algunos países euro-
tierra que fue de sus padres. El laboratorio balcánico anticipó los te- peos se vuelve cada vez más difícil para las comunidades musul-
manas construir mezquitas, con el efecto de la clandestinización de
246 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 247

los lugares de culto que, por lo tanto, no es fácil censar. Así pues, que ha tenido un rol no sólo territorial (del Al-Andalus a Sicilia),
mientras que en algunos casos se pueden contar exactamente cuán- sino también cultural, por los intensos intercambios científicos y fi-
tas son las mezquitas que corresponden al modelo clásico de edificio losóficos que en los siglos pasados tuvo con Europa–, hemos reprodu-
de culto musulmán, en otros resulta arduo contar los centenares cido en la tabla 1 una lista de templos por naciones:
de oratorios que no presentan en el exterior símbolos que los iden-
tifiquen como mezquitas propiamente dichas. Esto vale, sobre todo, Tabla 1. Pluralismo religioso en Europa: los diversos lugares de culto
para países como Italia y Francia, pero también para un país como
Alemania, donde, por ejemplo, la capital, Berlín, cuenta oficialmen- Mezquitas* Gurudwara*** Templos
te con siete mezquitas, pero investigaciones realizadas sólo en el hindúes
barrio de Kreutzberg (aquel, para entendernos, que surgía lindante Austria 3
con el Muro y que primero fue poblado por hippies y luego por obre- Bélgica 2 1 1
ros turcos con sus familias) existen unos setenta pequeños oratorios Dinamarca 2 10 4
pertenecientes a las distintas comunidades musulmanas de origen
Francia 4 1 1
turco (Jonker y Kapphan, 1999), dada la elevada concentración en
el área de la que hablamos de individuos de procedencia anatólica Alemania 35** 11
(24.000 personas). Gran Bretaña 24 32 23
Del mismo modo, no hay que sobredimensionar el inédito plu- Irlanda 1
ralismo religioso europeo que empieza a tomar forma en distintas
Italia 3 24 2
sociedades, por una serie de razones que conviene tener presentes.
Si, por una parte, las proyecciones demográficas indican para 2050 Noruega 2 1
un crecimiento continuo de comunidades de personas con distintas Holanda 10 5 6
orientaciones religiosas, por otra, su consistencia real es todavía re- Polonia 3
lativamente limitada. Una de las más extensas, la mahometana por Portugal 1
ejemplo, no supera en promedio el 3% de las poblaciones de los prin-
Rumania 1
cipales países europeos que han conocido la llegada de inmigrantes
desde principios de los años 60 del siglo que acaba de terminar. No España 4 1
es casualidad que el único país europeo, recientemente integrado en Suecia 7 2 1
la Unión, que presenta un porcentaje elevado de musulmanes (12%) Total 102 68 37
sea Bulgaria. Además, dado que, en las principales naciones euro-
Fuente: elaboración del autor sobre datos obtenidos de fuentes estadísticas nacionales.
peas con millones de ciudadanos de fe musulmana, nos hallamos, en * Edificios de culto construidos según los cánones arquitectónicos clásicos; no están
realidad, frente a segundas y terceras generaciones, como sucede comprendidos los oratorios.
respectivamente en Bélgica, Holanda, Francia, Gran Bretaña y Ale- ** Alemania cuenta con unos 3,3 millones de personas de fe musulmana, equivalentes
al 4% de la población total, un millón de los cuales tienen nacionalidad alemana; el
mania (mientras que Italia, España y Portugal están todavía para- 90% es de origen turco, y el 97%, de la tendencia mayoritaria sunnita.
das, pero por poco tiempo, en las segundas), es muy difícil establecer *** Los templos sijs, puntos de referencia para las casi 500.000 personas de origen
con exactitud cuántas de estas personas han mantenido fuerte el inmigratorio –de Punjab, India–, que en su gran mayoría son residentes desde hace
tiempo en Gran Bretaña y, más recientemente, un poco en toda Europa, y de modo
vínculo de pertenencia con sus respectivas religiones de nacimiento numéricamente significativo también en Italia, con más de 60.000 individuos, y Alemania.
(islam, sij, hindú, budismo, etc.), y de cuántas formas diferentes se
expresan la identidad y la experiencia religiosa, cuando ambas se Si miramos más de cerca el mapa de los centros de culto musul-
han conservado en el paso de una generación a otra. manes (oratorios/musalla), estatutaria y arquitectónicamente dis-
Con todas las cautelas que acabamos de referir, y para dar una tintos de las mezquitas en sentido estricto, los puntos se adensan,
idea sumaria de la presencia plural de religiones que ciertamente como se deduce fácilmente de la tabla que sigue:
no han influenciado la historia del Viejo Continente –salvo el islam
248 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 249

Los datos son fruto a menudo de estimaciones y, por lo tanto, hay

**** Bajo esta genérica etiqueta, agrupamos ya sea a los principales Países Balcánicos –desde Albania a Kosovo y a Bosnia, desde Macedonia a Bulgaria, desde
*** La población de origen extranjero está subestimada, dado que, respecto de otros países, en Bélgica se facilita el acceso a la nacionalidad al cabo de tres años

Croacia a Rumania, desde Eslovenia a Serbia–, ya sea a los del centro-este europeo –Estonia, República Checa, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Hungría–,
ya sea, para terminar, a todos aquellos países de pequeñas dimensiones geográficas que tienen una presencia de algunos miles de personas de fe musulmana
Por lugares de culto que tomarlos por lo que son. Indican una tendencia expansiva de
la presencia musulmana en Europa. Para tener un parámetro de
musulmanas/es

comparación, vale la pena considerar dos datos. El primero se puede


Estimación

recabar de una reciente investigación encargada por el Ministerio

8.000

4.000

3.348
1.000
1.600

1.500
1.364
1.269

1.652
1.347
2.315
1.571

1.702

1.212

1.143
de los Asuntos de Culto Islámico de Marruecos, que ha censado los

625

725
centros de culto y las mezquitas en Europa. Según esta fuente, son

de residencia y por el hecho de que los hijos de extranjeros nacidos en Bélgica se convierten automáticamente en ciudadanos belgas.
19.250 para una población de casi 320 millones de habitantes. Se in-
Mezquitas y

tuye que los límites geográficos tomados en consideración son más


oratorios

1.500**
2.600

1.643
2.100

amplios que los de la Unión Europea; incluyen también los Balcanes.

9122
668

400

330

200
432
764

100

120
115
33

40
50
En cualquier caso, el importe total dio cuenta de cuán extendida es-
tá la religión musulmana en Europa: en los Estados que son parte
% Musulmanas/es
sobre la población
Tabla 2. Población musulmana en Europa y lugares de culto (mezquitas y oratorios)

de la Unión Europea y en aquellos que, aunque no son parte de la


Unión, legal y políticamente, son europeos por razones históricas y
culturales. Constituyen el segundo los resultados del último censo
efectuado en Gran Bretaña. En este caso, nos valemos de la autode-

** Se trata de una estimación, ya que muchos lugares de culto no están registrados; sólo 255 lo están.
* El dato comprende los ethnic minority origin y no los inmigrados, en gran parte ciudadanos ingleses.
4,2
4,2
6,5

3,5
2,2

2,2
3,9

3,6
0,4

5,4
4,0

2,5
2,0

0,7

1,8
6,1

4,1 claración de los ciudadanos británicos que han sido interesados di-
rectamente. Reseñamos lo que emerge en la tabla siguiente y, como
Musulmanas/es

se puede notar, los porcentajes referidos al mundo musulmán no se


(en millones)

apartan de los de la tabla precedente. Son importantes, pero adquie-


ren otro valor si los ponemos en relación con la pluralidad de otras
15,29
0,04

0,04
0,19

0,12

presencias sociorreligiosas.
8,2
3,2
4,2

0,3

0,3
0,5

6,0
0,4

0,4
2,4
1,3
1,0
1,0

Tabla 3. Las religiones en Gran Bretaña (valores en millares y en %)


en millones)
Inmigrantes

1,0***

Religiones Millares %
0,09

37,5
4,8*
4,2

0,3

0,5
4,5

0,9
4,9

0,6
1,2

1,2

1,3
7,2

3,1

Cristianos 42.079 71,6


Budistas 152 0,3
Población (en

Hindúes 559 1
millones)

405,4
310,0
60,2
46,2
65,4

16,5

10,6
61,8

10,7
81,9

Hebreos 267 0,5


11,2

5,5
8,4

4,9
5,4
9,4

7,3

Musulmanes 1,591 2,7


Sijs 338 0,6
Otros Estados europeos****

Otras religiones 179 0,3


–desde Malta a Luxemburgo–.

Todas las religiones 45.163 76,8


Ninguna religión 9.104 15,5
Fuente: Allievi (2011).

Ninguna respuesta 4.289 7,3


Gran Bretaña

Países Bajos

Dinamarca

No religión 13.626 23,2


Alemania

Finlandia

EUROPA
Noruega
Portugal
España

Bélgica
Francia
Estados

EE.UU.
Austria
Suecia
Grecia

total 58.789 100


Suiza
Italia

Fuente: Census 2001 (http://www.statistics.gov.uk/census2001).


250 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 251

Se podrían añadir otros datos, por ejemplo, los que se refieren a tamente al que hasta 1990 constituía la especificidad del modelo de
una realidad en fuerte y dinámica expansión, de la que no se habla, integración a la alemana, caracterizado, por un lado, por la figu-
pero que contribuye a cambiar la geografía sociorreligiosa europea. ra jurídica del trabajador huésped (Gastarbeiter), y por otro, por el
La difusión, por un lado, de las iglesias ortodoxas (de las distintas principio constitucional del jus sanguinis para el acceso a la nacio-
iglesias autocéfalas de las que se compone el vasto y diferenciado nalidad. En las retóricas de los líderes políticos, se esconden, en rea-
mundo ortodoxo) y, por otro, el arraigo del cristianismo de tercera lidad, cuestiones mucho más complejas que atañen a los distintos
generación de procedencia respectivamente africana, asiática y la- aspectos de la vida social. Estos aspectos pueden estar comprendi-
tinoamericana (un cristianismo poscolonial, que ya no es tributario dos en las preguntas apremiantes a las que la política en Europa no
de las iglesias cristianas europeas, indígenas, además de completa- ha sido capaz de responder de manera suficiente: cómo es posible el
mente nuevas respecto de las propias iglesias independientes naci- desarrollo de un modelo intercultural sostenible, que, por una parte,
das en África o en Asia entre 1930 y 1960, prevalentemente evangé- no disipe las identidades culturales y el espíritu del estado de dere-
lico, neopentecostal o carismático). cho, de amplio respiro en la historia europea, y por otro, favorezca
En resumen, seguir hablando de sociedades, en Europa, católicas la igualdad (o la igualdad de oportunidades) de las personas que lle-
o protestantes es cada vez más complicado. Lo es desde hace tiempo, van inscrita en su biografía una pluralidad de identidades. En Gran
cuando sobre todo las investigaciones longitudinales de la European Bretaña, los políticos (del último Tony Blair a Cameron) insisten en
Value Studies han evidenciado que las divisiones históricas entre hablar de social cohesion, abandonando el lenguaje que en el curso
católicos y protestantes han sido sobradamente colmadas, no tanto del tiempo se ha utilizado para definir las políticas de integración y
por el diálogo ecuménico, sino por los procesos de secularización que de reconocimiento: ethnic relations, ethnic minority origin, etc.
han acercado, en los comportamientos sociorreligiosos, a personas Las preocupaciones de muchos líderes de Europa, además, nacen
que pertenecen a una diferente religión nativa. Las investigaciones también en consideración del crecimiento de movimientos y grupos
realizadas en Suiza, primero por Campiche (1992; 2010) y más re- políticos que programáticamente están contra una sociedad que, a
cientemente por Baumann y Stolz (2009), demuestran cómo las fron- sus ojos, se está extranjerizando, perdiendo las propias raíces cultu-
teras religiosas han sido abatidas gradualmente, si se miran los es- rales y religiosas a causa de una “invasión de extranjeros’”, que de-
tilos de vida y se reconstruyen los mapas cognitivos de las personas muestran no querer asimilarse a las costumbres y a los ordenamien-
encuestadas: el factor religioso no discrimina gran cosa; cuentan tos jurídicos vigentes. A menudo, la figura que mayormente resume
otras varibles en la interpretación de las orientaciones ideológicas, las dos dimensiones del extraño en nuestra casa y del extrajero que
morales, políticas, e incluso en el sistema de la creencias en que ca- terminará imponiéndonos su religión y sus leyes es, desde el atenta-
da cual se reconoce. do a las Torres Gemelas, la del musulmán.
Es suficiente observar los resultados del último informe del Eu-
ropean Monitoring Centre on Racism and Xenofobia, de 2005. Es-
El rompecabezas del reconocimiento de la te informe muestra cómo ha crecido entre la población de la Unión
diversidad religiosa o la sociedad europea Europea el sentimiento de hostilidad hacia unas diversidades cul-
al borde de un ataque de nervios turales que han tomado cuerpo (social) en los últimos veinte años
en Europa. Un cuarto de los ciudadanos europeos no comparte la
La canciller alemana, Angela Merkel, ha entonado el de profun- afirmación de que “la diversidad étnica, cultural, religiosa es un
dis por el multiculturalismo. No es la única personalidad política elemento positivo que enriquece una sociedad”, y dos tercios (con un
que sostiene que las políticas de integración de los nuevos ciudada- incremento del 50% respecto de 1997) están convencidos de que “la
nos de origen extranjero, fundadas en el reconocimiento de sus múl- sociedad multicultural ya ha alcanzado su límite”, más allá del cual
tiples diversidades culturales y religiosas, parecen no haber alcan- se vuelve insostenible.
zado los objetivos que se prometían perseguir, donde se han asumido El interrogante que surge cuando se observan estos datos (así co-
y perseguido con coherencia. Se hace referencia al modelo elaborado mo otros procedentes de otras fuentes: cfr. Eurobarometro, 2009) es
y puesto en práctica en Gran Bretaña o en los Países Bajos. No cier- si existe una correlación plausible entre el aumento de la diversity-
252 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 253

rate (la tasa de diversificación o pluralidad inédita que estamos co- reconocida: así se sintetiza el discurso del nuevo populismo europeo.
nociendo), reconducible al flujo de inmigrantes en los distintos ciclos Es así como la apertura de una mezquita o la construcción de un mi-
que hemos conocido en Europa, y la hostility-rate (o el índice de des- narete se vuelve objeto del polemos político y se invoca el derecho, por
confianza creciente hasta llegar a la hostilidad abierta) hacia unas parte de las poblaciones autóctonas, de decidir por el sí o por el no
diversidades que se han vuelto cada vez más visibles en nuestras (el referéndum sobre los minaretes en Suiza lo ha mostrado de modo
sociedades (desde el pequeño pueblo global de los distritos indus- evidente), sin demasiadas dudas, pues se pone en discusión la liber-
triales a los pueblos todavía rurales que se pueblan de temporarios tad religiosa que se expresa a través de la libertad de culto.
forasteros; desde las periferias urbanas con mixité elevada a los lu-
gares públicos que todos nosotros frecuentamos –desde el mercado Tabla 4. Los principales partidos xenófobos en Europa
al hospital, desde el registro civil a las aulas escolares, desde las (datos actualizados a 2010)
estaciones a las playas de las vacaciones–).
%
De una reciente investigación realizada por un grupo de investi- % de votos
Inmigrantes
obtenido en la %
gadores de la Universidad de Nijmegen (Lubbers, Gijsberts, Schee- País Partido
totalidad de los desempleo
sobre el
pers, 2010; Lubbers, 2001), sobre veinte países de la OCSE, se des- total de la
votos
población
prende que: a. la tasa de xenofobia tiene una relación estadística
Partido de la 17,5
significativa con la tasa de paro, pero b. la primera tiene más pro- Austria
Libertad (políticas 2008)
4,2 0,9
babilidades de crecer cuando en una sociedad se halla presente un
Nueva
partido o un movimiento político que atribuye las dificultades eco- Bélgica Alianza 9 (europeas 2009) 8,1 1
nómicas y el malestar social no sólo a las políticas (desastrosas a Flamenca
sus ojos) de los gobiernos nacionales, sino también a la presencia Unión
12
creciente de extranjeros, no integrables por definición, mejor dicho, Bulgaria Ataque
(europeas 2009)
10,1 sin datos
Nacional
incompatibles con los valores originarios de un pueblo (cultura, re-
ligión, lengua, usos y costumbres). De hecho, si en los países donde Partido
14,6
Dinamarca Popular 7,8 0,5
no están presentes tales partidos, la tasa de xenofobia en la opinión Danés
(políticas 2005)
pública llega al 5%, en la otra mitad supera el 30%.
Partido
Si, en conclusión, alineamos (como se puede ver en la tabla que si- de los 4,1
Finlandia 8 0,09
gue) los partidos reconducibles en la literatura politológica y socioló- Auténticos (europeas 2009)
Finlandeses
gica, a veces con un exceso de simplificación, a la sección de partidos
neopopulistas1 de la extrema derecha xenófoba que se han afirmado Frente 12
Francia 9,8 4,9
Nacional (regionales 2010)
por todas partes en Europa, nos damos cuenta de la amplitud del fe-
nómeno y de la alarma creciente entre los líderes políticos europeos. Partido 4,8
Alemania 6,6 7,2
Nacional (políticas 2011)
El pueblo –una multitud creciente de ciudadanos resentidos, para
Partido
usar una fórmula cara a Ulrich Beck (1986)– ya está harto de dis- Gran Bretaña Nacional
1,9
7,8 4,8
cursos sobre la sociedad multicultural y tiene derecho, por lo tanto, (políticas 2010)
Británico
a decidir directamente si y hasta qué punto la diversidad puede ser 11
Italia Liga Norte 8,6 4,2
(políticas 2008)

1. El término “neopopulismo” es convencionalmente utilizado por los estudiosos de Partido


la ciencia política en Europa para definir la ideología según la cual el pueblo se ve Popular
16,9
como virtuoso y homogéneo culturalmente, por lo que se opone a la elite en el poder Holanda para la 4,3 3,1
(europeas 2009)
Libertad y la
y, particularmente, a un enemigo, real y simbólico, externo e interno, que pone en pe-
Democracia
ligro la pureza de la identidad del mismo pueblo. En el caso europeo, este enemigo es
generalmente el inmigrante, el extranjero, pero sobre todo el inmigrante musulmán
(Taguieff, 2002; Hermet y Trinidade, 1998; Hermet 2003).
254 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 255

% Conclusión: una pregunta, tres desafíos para Europa


% de votos
Inmigrantes
obtenido en la %
País Partido sobre el La pregunta que acabamos de plantear, traducida al lenguaje de
totalidad de los desempleo
total de la
votos la teoría de los sistemas, quiere decir que la diferenciación interna
población
Partido de
que garantiza a un sistema social suficientes medios y códigos para
3,1 reducir la complejidad social exterior corre el riesgo de no estar en
Rumania la Gran 7,3 sin datos
(políticas 2008)
Rumania condiciones de producir y reproducir el propio principio de funciona-
Eslovaquia
Partido 11,7
14,5 sin datos
miento (autopoiesis). Dicho de otro modo, las sociedades llamadas
Nacional (políticas 2010) ultramodernas son sistemas expertos que han sido capaces de di-
Suecia
Partido de los 5,7
7,8 1,2 ferenciarse en su propio interior para poder interactuar mejor con
Democráticos (políticas 2010)
un ambiente social exterior, por definición mucho más articulado,
Partido variado y múltiple respecto de los primeros. Los sistemas sociales
República 11
Asuntos 7,7 sin datos
Checa
Públicos
(políticas 2010) ultramodernos son capaces de transformar la energía social del am-
biente exterior en informaciones compatibles con las reglas de fun-
Partido 16,7
Hungría 11,8 sin datos cionamiento que ellos mismos se han dado en su interior. Tales sis-
Nacional (políticas 2010)
temas ya no tienen un centro –un lugar donde se concentra vertical-
Fuente: elaboración del autor sobre datos obtenidos de http://www.repubblica.
it/2009/06/sezioni/politica/elezioni-in-europa/europa-destra/europa-destra.html. mente el poder de mando sobre la sociedad, según un modelo, para
decirlo con Durkheim, de solidaridad mecánica–; estos sistemas se
En esta lista, no aparecen Estados como España o Portugal. La han articulado en varios subsistemas, cada uno de los cuales funcio-
presencia de organizaciones de extrema derecha es en ambos muy na conforme con un propio código interior, que le consiente afirmar-
poca cosa respecto de la relevancia de partidos de centro-derecha se como relativamente autosuficiente. Los principales subsistemas
que logran ocupar el espacio político sin dejar demasiados márgenes –desde el político al académico, desde el jurídico al religioso, desde
de maniobra a las alas extremas del mapa político-electoral. el de los medios al del arte– han garantizado cierto equilibrio al sis-
Las tendencias políticas populistas dan voz a sentimientos y pen- tema social en su conjunto, sin tener necesidad de un centro. Ya no
samientos difundidos de hostilidad hacia la presencia extranjera y, vale, en este caso, la función integradora que podía desempeñar –en
en particular, del peligro musulmán. Paralelamente, existe hoy una la teoría de Parsons (1974), por ejemplo– la latency, el conjunto de
literatura antiislámica, escrita por periodistas (por ejemplo, la ita- valores morales, fundados religiosamente, genéricamente compar-
liana Oriana Fallaci y el norteamericano Christopher Caldwell) y tidos y considerados no cedibles ni negociables por los componentes
politólogos (de Huntington a Sartori), que pone en guardia a los eu- de una sociedad.
ropeos frente a la imparable arabización e islamización de la socie- Las sociedades europeas están llamadas a medirse con un am-
dad europea. biente social muy diferenciado respecto de como era hasta hace cin-
Si el clima político y cultural (en este último caso, con rasgos de cuenta años (1961: la construcción del Muro de Berlín). La inmigra-
auténtica Kulturkampf) europeo ha cambiado en el siglo brevísimo, ción de poblamiento ha cambiado lentamente la composición socio-
la pregunta que parece llevar a la crispación –al borde de un ata- demográfica de los europeos; ha alterado la relación entre ciudada-
que de nervios–, tanto a una parte no pequeña de la opinión pública nía y nacionalidad, ha enriquecido desde el punto de vista lingüísti-
como a las principales elites políticas en el poder (sobre todo, las de co, cultural y religioso el léxico familiar de las sociedades europeas.
centro-derecha), puede plantearse así: “¿Europa puede seguir sien- Aumentan, cada vez más en ellas, los muchos ciudadanos (que lo
do ella misma con una población tan diversa desde el punto de vista sean frente a la ley o que no lo sean aún, poco importa) que natural-
cultural y religioso?”. mente tienen una identidad con guión (anglo-pakistaní-musulmán;
italo-sij; franco-argelino; marroquí-belga; turco-alemán, etc.), una
identidad plural que no puede ser tan naturalmente reducida a una
sola. Ciudadanos con guión sin domicilio fijo por lo que respecta a
256 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 257

sus orígenes múltiples: las nuevas generaciones actualmente son ya cho o ante los tribunales, unos ciudadanos individualmente preten-
fruto de matrimonios mixtos, por lo que pueden añadir otros guio- den conformarse por lealtad de fe, oscila entre la idea de reconocer,
nes a su perfil sociocultural: anglo-pakistaní-anglicano-musulmán; en algunos casos, la legitimidad de la pretensión y, en consecuencia,
italo-sij-católico; turca-alemana-musulmana-protestante, y así su- de ceder una parte de la propia soberanía o autosuficiencia, y la
cesivamente. Ropajes del corazón más amplios de los que llevaban defensa intransigente del principio de la universalidad del derecho,
interiormente las generaciones del baby-boom europeo. que no puede aceptar excepciones sin debilitar uno de los fundamen-
Una inédita complejidad que encuentra los sistemas sociales re- tos del moderno derecho positivo.
lativamente no preparados para soportar las consecuencias que la b. Cómo el subsistema religión, después de haber aceptado una
diversidad cultural y religiosa tiene sobre el equilibrio de los propios relativa diferenciación interna, tiende a retroactuar hacia la idea
sistemas. Los mayores desafíos conciernen, en general, precisamen- de una jerarquía histórica, entre las que pueden preciarse de raíces
te, a la diferenciación sistémica que las sociedades ultramodernas históricas profundas o incluso de ser parte integrante del mito de
han alcanzado en el curso de su desarrollo, desde la llegada de una fundación de una nación (su conciencia colectiva) y las recién llega-
nueva organización económica y social (el capitalismo), por un lado, das gracias al flujo de los inmigrantes.
y desde la forma-Estado que ha consentido la afirmación de regíme- c. Cómo el subsistema político, acostumbrado a considerarse re-
nes de tipo democrático, por otro. En otros términos, la articulación lativamente independiente de los demás subsistemas y, en particu-
en subsistemas se pone y se vuelve a poner en discusión. Son, por lo lar, del religioso (en todas sus variantes que conocemos en Europa:
menos, tres los nervios descubiertos que aquí me limito a citar, recu- desde la separación neta al compromiso, desde el reconocimiento por
rriendo a un simple esquema conclusivo. Son los principales desafíos parte de la política del valor nacional de una religión, desde las Igle-
que la diversidad hoy plantea a los sistemas sociales europeos. sias nacionales al conflicto abierto entre Iglesia y Estado, como en
el caso español), vuelve a considerar vital para su funcionamiento
interno acercarse al subsistema religión (posiblemente, el históri-
Los desafíos de
la diversidad camente de la mayoría) para contener una crisis de legitimidad que
parece afligirlo.
Los tres desafíos, en conclusión, atañen a los equilibrios entre
las esferas (o subsistemas) de la vida de las sociedades; equilibrios
que son el fruto de un proceso de separación funcional entre ellas,
en particular entre política, religión y derecho. La diversidad cultu-
ral y religiosa puede tratarse de varias maneras. Ha sido tratada
en Europa sobre la base de los diferentes modelos constitucionales
¿Pluralismo ¿Pluralismo ¿Laicismo del y políticos que cada Estado soberano reivindica para sí, en nombre
jurídico versus religioso versus Estado de la propia específica experiencia histórica. A lo largo de un ideal
la ley igual para una religión de versus eje de máximo cierre/máxima apertura al reconocimiento de las di-
todos? mayoría ? un laicismo ferencias, las sociedades europeas han puesto en práctica múltiples
positivo respecto políticas (a nivel jurídico, cultural y religioso) para incluir o excluir
de la religion? la diferencia del espacio público.
Gráficamente podemos representar la variedad de modelos con
la imagen del termómetro: en el punto más bajo, podemos colocar
Los tres desafíos –hay otros, pero éstos me parecen importantes el modelo francés, y en el más elevado, el inglés. La distancia es-
por lo que respecta al ordenamiento de los sistemas sociales euro- tá representada, siempre en teoría, en el primer caso, por la idea
peos– evidencian: “todos iguales como ciudadanos, diferentes sólo en privado”, y en el
a. Cómo el subsistema jurídico, ante la pluralidad de diferentes segundo caso, en cambio, por el principio “todos los ciudadanos y
derechos religiosos (hindúes, sijs, musulmanes, etc.) a los que, de he- las pertenencias a las distintas comunidades étnicas son recono-
258 Enzo Pace Europa frente al desafío de la diversidad cultural y religiosa 259

cidas públicamente”. En este sentido, considero que las dos fórmu- ciente, valiéndome de los estudios realizados por Jean Paul Willaime
las, comunitarismo (aplicado al caso británico) y asimilacionismo y otros (2005) sobre la enseñanza de la religión en la escuela pública.
(referido, en cambio, al caso francés), son dos atajos sociolingüísti- Si la política comprende que no se puede ignorar el hecho religioso,
cos que simplifican demasiado la realidad: en Francia como en el para utilizar una fórmula cara a las colegas Régine Azria y Danièle
Reino Unido, las políticas de reconocimiento de las diferencias no Hervieu-Léger (2010) en una fase histórica de replanteamiento del
han sido nunca tan netas como puede parecer a primera vista. Las pacto de solidaridad nacional, en la formación de las nuevas genera-
politicas de mixité urbaine en Francia o las políticas contrarias a ciones llamadas a honrar las reglas del nuevo pacto nacional, hace
los matrimonios concertados en Gran Bretaña, que muchos jueces falta entonces encontrar la regla justa (la fórmula es de Habermas,
a menudo han frenado precisamente en nombre de la defensa de 1998) para hacer posible la pacífica convivencia entre cada una de
los derechos fundamentales de la persona (en muchos casos, de la las buenas reglas a las que una comunidad de creyentes considera
mujer, anillo débil en las comunidades más cerradas y refractarias que no puede renunciar sin traicionar su pacto con un dios.
a aceptar la idea de la autonomía de las elecciones individuales en Se abre un horizonte de sentido nuevo para sociedades acostum-
campo afectivo) son dos ejemplos que demuestran que el juicio tie- bradas a separar las esferas y establecer que, a lo máximo, es el
ne que ser más matizado. Lo que emerge es la dimensión negocial Estado el que está llamado a ocuparse de regular la esfera religiosa.
que las sociedades europeas han tenido que asumir para afrontar,
sin exasperar los contornos, los conflictos (un ejemplo concreto de
éstos es la guerra de las mezquitas o de los minaretes) que suscita Referencias bibliográficas
la presencia de ciudadanos con distintas orientaciones culturales y
religiosas. Todo ello, al final, muestra cómo la separación entre las A llievi, Stefano (2011). La guerra delle moschee. Venecia: Marsilio.
esferas de la vida social que la lección de la modernidad había im-
A zria, Régine y Hervieu-Leger, Danièle (eds.) (2010). Dictionnaire
partido a las formas políticas del Estado moderno, y a las principa-
des faits religieux. París: PUF.
les organizaciones capaces de crear solidaridad orgánica, entra en
crisis, ya que prevalece la idea de la negociación respecto de la de Baumann, Martin y Stolz, Jörg (2009). La nouvelle Suisse religieuse.
la neta distinción entre las esferas mismas. Prevalece, para volver Ginebra: Labor et Fides.
a la terminología de la teoría de los sistemas, la interpenetración Beck, Ulrich (1986). Risikogesellschaft. Frankfurt: Suhrkamp. (La
entre esferas, generada por recíprocos intereses de reconocimiento sociedad del riesgo. Madrid: Paidós, 2006).
y legitimación. Cuando el primado de la Iglesia de Inglaterra, el Bougarel, Xavier y Clayer, Nathalie (2001). Le nouvel islam balka-
arzobispo de Canterbury, Rowan Williams (www.archibishopofcan- nique. París: Maisonneuve et Larose.
terbury.org), toma en serio la idea de reconocer, aunque sobre mate- Campiche, Roland (1992). Croire en Suisse. Berna: L’Age d’or.
rias muy limitadas, los distintos derechos religiosos de las distin-
tas comunidades presentes en el territorio del Reino Unido, puede – (2010). La religion visible. Lausana: Presses Polytechniques Ro-
entenderse su discurso como un esfuerzo de interpenetración entre mandes.
religión-derecho-política. La secuencia –más allá del discurso del H abermas, Jürgen (1998). Between Facts and Norms. Boston: The
Primado– puede estructurarse así: si la diversidad genera formas MIT Press.
de doble lealtad (a la ley presuntamente universal, por un lado, y a Hermet, Guy (2003). I populismi nel mondo. Turín: Bollati Bo-
la ley de Dios, cualquiera que sea, por otro), terminando por hacer ringhieri.
difícil la cohesión social que la política siente que debe perseguir, – y Trinidade, Hélgio (1998). The Paradox of Democracy. Nueva De-
entonces, en vez de la separación, es mejor la negociación. Todo ello lhi: Gyan.
constituye el inicio de un proceso de cambio estructural en los sis-
Jonker, Gerdien y K apphan, Andreas (eds.) (1999). Moscheen und
temas sociales ultramodernos.
islamisches Leben in Berlin. Berlin: Die Auslanderbeauftrgate
Las áreas de superposición y de intersección son varias en las so-
des Senats.
ciedades europeas contemporáneas. Un solo ejemplo puede ser sufi-
260 Enzo Pace

Judah, Tim (2001). The Serbs: History, Mith and the Distruction of Religión, democracia, violencia,
Yugoslavia. New Haven: Yale University Press. derechos humanos: América Latina
Lubbers, Marcel (2001). “Religiosity and Prejudice in Europe”, Re- en perspectiva comparativa*
view of Religious Research, 43/3, pp. 242-265.
–; Gijsberts, Mérove, y Scheepers, Peer (2010). “Extreme Right-Wing Daniel H. Levine**
in Western Europe”. European Journal of Political Research. 3,
345-378.
Pace, Enzo (2009). Zašto religije ulaze u rat?. Zagreb: Golden
Marketing-Tehnička Knjiga, 2009.
– (2011). Religion as Communication. Ashgate: Farham.
Pew Global Report (2008). Unfavorable Views of Jews and Muslims
on the Increase in Europe, 17 de septiembre de 2008 (http://pewg-
lobal.org).
En América Latina, las relaciones entre política, religión y socie-
Parsons, Talcott (1974). The Social System. Nueva York: The Free
dad estuvieron marcadas tanto por el contexto y la tradición, como
Press/McMillan.
por los actores y las coyunturas específicas de la región; pero tam-
Pirijvec, Jože (2002). Le guerre jugoslave. Turín: Einaudi. bién tuvieron mucho en común con el resto del mundo y han sido
Taguieff, Pierre-André (2002). L’illusion populiste. París: Editions afectadas por fuerzas globales similares que implicaron cambios de-
Berg Internationales. mográficos, el incremento de la alfabetización, el acceso a los medios
Todorov, Tzvetan (2008). La peur des barbares. París: Laffont. de comunicación y la continua lucha por determinar y controlar el
Willaime, Jean Paul y Mathieu, Séverine (eds.) (2005). Des maîtres lugar que ocupa la religión en la sociedad y la política.
et des dieux. Ecole et religions en Europe. París: Belin. Un análisis comparativo puede iluminar este proceso de cambio
y conflicto. Sin embargo, cualquier análisis de este tipo, primero,
debería ser claro sobre qué es lo que está precisamente comparando
y sobre qué terrenos. Muy a menudo, la religión (cualquiera sea) es
tratada como un monopolio, y las asunciones sobre ella son hechas
en base a una uniformidad de acción y pensamiento desde fuentes
muy limitadas.
No obstante, todas las tradiciones religiosas tienen múltiples vo-
ces a partir de las cuales mantienen la lucha por el control de cómo
debería ser el mensaje público y sobre cómo los líderes y los grupos
deberían alcanzarlo.
Entonces, ¿cómo deberíamos comparar la experiencia de religio-
nes que se organizan de forma tan diferente como el catolicismo,
el pentecostalismo protestante, el islam o el budismo? ¿Trabajamos
con textos doctrinales, análisis del liderazgo, y sobre lo que los lí-

* Una versión más extensa de este artículo ha sido publicada en el capítulo 8 de Levi-
ne (2012). Traducción del inglés al español por Mari Sol García Somoza.
** University of Michigan

[ 261 ]
262 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 263

deres hacen y dicen? ¿Deberíamos buscar fuentes de nuevas ideas Pluralismo, democracia y religión
en lo social? ¿Podemos comparar tradiciones enteras o quizás sería
más fructífero comparar unidades similares o cuerpos de la expe- No cabe duda de que muchas veces la religión se opuso a la demo-
riencia que atraviesan a las religiones: el sermón de los clérigos o los cracia y actuó restringiendo el pluralismo. Para la Iglesia católica
imanes, la organización de las fraternidades, órdenes de monjes o en particular, Casanova mostró cómo, durante el último siglo y me-
congregaciones religiosas, la evolución de la teología, la iconografía dio, la Iglesia luchó contra el capitalismo, el Estado moderno secular,
religiosa, o la promoción de movimientos sociales? la revolución democrática, el socialismo y la revolución sexual. En
Aunque siempre es importante comprender qué sucede en el in- resumen, ha sido la forma paradigmática de religión pública anti-
terior de las instituciones (aun así, puede que se organicen dentro moderna. (Casanova, 1994: 7). Pero hay otro costado de la historia.
de una tradición en particular), un análisis completo debe llegar Durante la última mitad del siglo, las instituciones religiosas, los
más allá de sus fronteras formales para examinar cómo los men- movimientos y los individuos jugaron un rol crucial, protegiendo,
sajes son producidos y distribuidos, cómo las audiencias son reclu- promoviendo y nutriendo a la democracia. Para las iglesias en Amé-
tadas y conservadas, y los grupos son formados, cómo los líderes rica Latina, pasar del malestar u oposición al acuerdo y al abier-
emergen, y el liderazgo es ejercido. También debemos comprender to apoyo a la democracia fue producto de la conjunción de cambio
cómo se negocian los lazos entre lo religioso y lo político. Appleby ideológico y desarrollo del pluralismo religioso y social. Las ideas
nos recuerda que, para acceder a esa comprensión “en un análisis que afirman la democracia y la igualdad como imágenes que se pre-
continuo in situ, un trabajo de campo altamente especializado o sentan en las Iglesias son impulsadas por la emergencia de nuevos
sobre un tipo en particular, nada puede reemplazar el trabajo rea- movimientos y líderes desde abajo. Además, su presencia múltiple
lizado por expertos en tradiciones religiosas” (Appleby, 2000: 56). y diversa en la sociedad civil proporciona elementos de pluralismo
En este artículo, utilizaré tantas fuentes como sean necesarias pa- que sustentan la democrática política. Estos desarrollos no deberían
ra un amplio rango de experiencias (los EE.UU., Irlanda del nor- ser pensados en términos de un supuesto resurgimiento religioso,
te, Europa del Este, Sudáfrica, Ghana, India, el Sudeste asiático y por la simple razón de que la religión nunca dejó la arena pública en
un grupo de los casos islámicos). Muchos de los trabajos recientes América Latina. Lo que cambia no es la presencia o el rol activo de
sobre política y religión de alcance global se realizan a partir de la religión en tanto tal, sino más bien quiénes actúan, con qué obje-
un reducido grupo de intereses e ideas. Siguiendo el impacto de la tivos y en qué dirección específica.
revolución iraní y el crecimiento de una derecha religiosa agresiva La experiencia religiosa y democrática en América Latina no
en los EE.UU., un cuerpo importante de investigadores emergieron es excepcional. Toft, Philpott y Shah (2011: 93) afirman que, entre
para estudiar un supuesto “resurgimiento religioso” ligado a las 1972 y 2000, “los actores religiosos jugaron un rol democratizante
temáticas sobre fundamentalismo (Appleby, 2006; Marty y Appleby, en 48 de los 72 países en los que se comprueba una sustancial demo-
1992; Kepel, 1994). La idea del resurgimiento religioso es central cratización a lo largo de ese período”. Plantean:
también en las investigaciones que hacen foco en la religión y la vio-
El balance es claro. En la mayoría de los casos en donde
lencia, la secularización y los desafíos de la secularización (Bruce,
la democracia estuvo en juego entre 1972 y 2009, la noción de
2010; Casanova, 1994; Toft, Philpott y Shah, 2011; Inglehart y No- libertad tuvo a la religión como amiga. Es más, la religión fue
rris, 2004; Jurgensmeyer, 2001; Kepel, 1994). En contraste con este más combatiente en la mayoría de los casos en donde ésta se
tipo de trabajos, utilizo casos y material comparativo en general, alió a la noción de libertad. No estuvo simplemente aclamada
no para establecer patrones globales sino más bien para ver cómo desde los márgenes sino que luchó en el frente. (Toft, Philpott
ha sucedido en América Latina y cómo explicamos estos cambios, y Shah, 2011: 98)
iluminados y relacionados con otras experiencias. Presto especial
atención a las relaciones entre religión, pluralismo y democracia, Ser amigo de la democracia puede significar diferentes cosas: le-
sociedad civil y movimientos sociales, violencia, derechos y reconci- gitimar públicamente la democracia afirmando sus ideales e insti-
liación (Levine, 2012). tuciones; proveer herramientas activas de apoyo y empoderamiento
264 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 265

para demócratas en ciernes; negociar la creación de alianzas y cone- po con su familia y aprender lecciones morales ligadas a las
xiones de apoyo; y promover una vigorosa sociedad civil. tradiciones religiosas. Pero es más probable que se reduzca
La viabilidad de cualquier democracia depende de esto último el impacto de la religión en la sociedad si éste es el único
más que de las instituciones formales. Las democracias florecien- papel que juega. El interés de Tocqueville en las organizacio-
nes voluntarias no reside en su capacidad de proveer lazos de
tes son enriquecidas continuamente por sociedades civiles fuertes y
amistad o en enseñarles a las personas habilidades cívicas.
plurales, que deben proveer de ciudadanos con experiencia en com- Lo más importate residía en su capacidad para forjar conexio-
petencias cívicas y generar una rica variedad de opciones disponi- nes a través de amplios segmentos de la población, abarcando
bles en la arena política. La relación entre pluralismo religioso y comunidades y regiones, y a la vez uniendo personas de dife-
política democrática descansa en las formas a través de las cuales la rentes orígenes étnicos y ocupaciones. (Wuthnow, 1999: 362)
religión contribuye a este proceso: vía la presencia de múltiples co-
munidades religiosas sobre el terreno y por la forma en la que ellas Muchos de los estudios contemporáneos sobre religión y política
hacen posible una variedad de interacciones entre la comunidad y en los EE.UU. centraron su atención en las relaciones partidarias,
las líneas denominacionales. Ya desde La democracia en América, buscando indicios en las transformaciones de las lealtades políticas,
de Tocqueville, EE.UU. ha sido un buen ejemplo de esta relación. los alineamientos y las posiciones de diferentes grupos religiosos
Estudios actuales sobre religión, sociedad y política en EE.UU. afir- (Wilson, 2007). Pero, si observamos por debajo de la superficie, las
man el continuo impacto del pluralismo religioso en la vida social y divisiones de los militantes comúnmente asociadas a la religión, en-
política. Warner muestra que, en la historia de los EE.UU., el plura- contramos tendencias de largo plazo que emergen de la forma en
lismo religioso y la libertad política se refuerzan mutuamente. Las que la religión se liga a la democracia. Un claro modelo generacio-
formas congregacionales de organización, arraigadas en ideas de nal cambia, unido al crecimiento urbano, la educación, el acceso a
autonomía local y autogobierno, se han propagado a partir de sus los medios de información y la movilidad física, debilitando lo que
raíces protestantes, caracterizando a otras tradiciones religiosas a una vez estuvo asegurado por las identidades partidarias y por los
medida que se establecían en EE.UU. (Warner, 1993: 1067). Warner cuadros asociados a una religión. Los católicos ya no son un voto en
argumenta que la función principal de la religión en los EE.UU. fue bloque confiable y monolítico, las posiciones tomadas por los evan-
la de proveer espacios para el pluralismo cultural (Warner, 1993: gélicos y los protestantes históricos han divergido notablemente, y
1058-1064). El continuo impacto del pluralismo religioso en las po- cada vez más la polarización de la relación entre religión y política
líticas democráticas en los EE.UU. fue reafirmado por Putman y produjo un contragolpe, con un pequeño pero creciente grupo que
Campbell (2010), quienes encontraron aquí las raíces de la toleran- rechaza la polarización (y las afiliaciones religiosas de cualquier ti-
cia y la tradición en la participación cívica. En EE.UU., la religión po) hacia una posición que es decididamente secularista (Bolce y
permanece asociada al voluntariado y a la construcción de la socie- DeMaio, 2007; Mockabee, 2007; Putnam y Campbell, 2010).
dad civil, pero hay marcadas diferencias entre comunidades religio- Actores inspirados religiosamente, a menudo, entran en política
sas, siendo la corriente principal protestante la más comprometida, con una pequeña preparación para lo que se conoce comúnmente
seguida por católicos, judíos y evangélicos protestantes. Las igle- como política. La política tiene sus propias reglas, y los grupos reli-
sias afroamericanas continúan proporcionando miembros con im- giosos a menudo infringen lo político, no pudiendo lograr sus propios
portantes recursos políticos; sin embargo, este tipo de efecto puede objetivos y perjudicando a la religión en el proceso. La experiencia
disolverse a medida que estas iglesias se encuentren cada vez más de los grupos evangélicos y pentecostales en América Latina (Levi-
divididas entre activismo social y elementos neopentecostales (Ha- ne, 2012: cap. 4) tiene mucho en común con lo que pasó con muchos
rris-Lacewell, 2007). La cita de Wuthnow sigue mostrando que la cristianos que se involucraron en política durante la presidencia de
participación religiosa realza las competencias cívicas, promueve el George W. Bush, inspirados por las declaraciones de éste apoyadas
voluntariado y alienta la participación política. Wuthnow concluye: en iniciativas basadas en la fe y en su declarada oposición al aborto.
Buscaron la fe para inspirar la política, pero pronto se dieron cuenta
La religión puede tener un efecto saludable en la sociedad
de que habían sido utilizados para manipular la fe religiosa en bene-
civil al alentar a sus miembros a rendir culto, pasar tiem-
ficio político. Los fondos públicos fueron usados fundamentalmente
266 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 267

para los eventos de campaña y la movilización de votantes indecisos, cuidadosas en relación con el cambio. Tenían significativos vínculos
y no para objetivos políticos sólidos (Kuo, 2006). con el régimen colonial y temían el regreso de un régimen naciona-
Considerando en términos generales, unos pocos elementos son lista. Pero, durante la segunda y tercera fase, la línea principal, o
particularmente sobresalientes en la emergente relación entre re- Iglesias históricas, fueron las más encarnizadas rivales del gobier-
ligión y democracia. Varios autores hablan de “la ola católica”, un no autoritario y corrupto (Gifford, 1995). El rol de las Iglesias pen-
fenómeno global que generó un cambio en la Iglesia católica con re- tecostales es más ambiguo. Al igual que en América Latina, estas
lación a su desconfianza en la democracia y su cautela en la au- Iglesias ofrecen a los miembros protección, seguridad psicológica y
tenticidad de la política democrática para fortalecer el apoyo y la solidaridad en un espacio social libre. Sólo que las Iglesias pentecos-
legitimidad (Casanova, 2001; Philpott, 2004; Toft, Philpott y Shah, tales africanas también demuestran un fuerte énfasis en los dones
2011: 11). Esta transformación se originó con los cambios iniciados carismáticos del pastor, lo cual debilita todo aporte a las reglas de
en el Concilio Vaticano II, que legitimó la igualdad y la democracia igualdad y a las cualidades cívicas que las Iglesias podrían hacer.
como forma de política, y proveyó un estatuto que permitió ampliar Gifford cuestiona la capacidad (y la intención) de las nuevas Iglesias
la autonomía de laicos y organizaciones en el seno de la Iglesia mis- para contribuir a la sociedad civil y política de forma independiente.
ma. La ola católica tuvo una particular resonancia en las políticas Muchas de las Iglesias que estudió en Ghana promovieron tipos de
globales; esto se debió a que el catolicismo está muy extendido y ha compromiso cívico o habilidades empresariales clásicamente asocia-
unificado su estructura institucional a pesar de la gran diversidad das al pentecostalismo. Además
del campo católico. La ola católica se combinó con el explosivo cre-
En donde se ve afectada la inculcación de las virtudes de-
cimiento y el despliegue del cristianismo evangélico y pentecostal,
mocráticas, demuestra que muchas de estas Iglesias no son
aunque Freston encuentra pocos patrones en común con respecto a verdaderas comunidades o hermandades. Algunas lo son, y
los compromisos políticos, aparte del localismo compartido, “que son muchas otras comienzan de esa forma, pero tan sólo algunas
sus debilidades y fortalezas” (Freston, 2001: 286). Escribe: pocas están compuestas por clientes de un “hombre de Dios”
en particular.1 (Gifford, 2004: 185)
Teniendo una fe descentralizada, la globalización del mo-
vimiento evangélico puede producir una fragmentación de
las perspectivas políticas incapaces de comunicarse unas Al igual que en algunas de las megaiglesias neopentecostales de
con otras. Ya que no hay Roma ni Meca, el evangelismo tuvo América Latina, estas Iglesias refuerzan una predominante visión
dificultad para encontrar una perspectiva general, y sus po- política del “gran hombre”. Gifford escribe
líticas fueron alcanzadas por cuestiones eclesiales, étnicas,
Observé en Ghana un enorme incremento en los estatus
nacionales o locales. (Freston, 2001: 286)
de los líderes. Lo que pudo haber comenzado como un igua-
litario hermanado espiritual, ahora puede ser muy diferente.
La experiencia de la religión en relación con la democracia y el Con sólo mirar la evolución de los títulos: de pastor a supervi-
cambio político en África remarca las posiciones cambiantes de las sor general de obispos, arzobispos, hasta incluso megaobispos,
Iglesias en el tiempo, y enfatiza la importancia de las diferencias en- de profeta a megaprofeta. (Gifford, 2008: 227)
tre la Iglesia católica, los protestantes históricos, los pentecostales y
las Iglesias instituidas en África (Gifford, 1995, 1998, 2004; Ranger, En el contexto africano, el caso de Sudáfrica tiene cualidades
2008a). Ranger distingue tres olas democráticas en África y un rol muy particulares. Durante el largo predominio del apartheid y la
diferente para las Iglesias en cada época. La resistencia anticolonial
que finalmente ganó la independencia y la mayoría en el gobierno en 1. En algunas Iglesias, el profeta es intocable, y todo aquel que se oponga a su autori-
1960 (con excepción de Sudáfrica) continuó en 1980 con el creciente dad va contra la autoridad de Dios, de la cual el profeta es el único canal de su Iglesia.
cuestionamiento hacia los regímenes militares y el unipartidismo Contestar la autoridad es peligroso. Gifford cita al fundador de un grupo importante
en el gobierno, y se extiende en los 90 con las luchas anticorrup- de iglesias, Winner’s Chapel, que dice al respecto: “Te transformas en una víctima
de todo aquello que criticas en el profeta. Si tomas su prosperidad, tú mueres en la
ción y el aumento de la responsabilidad y la transparencia (Ranger,
pobreza. Si tomas su éxito, te envuelves en un fracaso público y establecido” (citado
2008b). Durante la primera ola, muchas Iglesias fueron prudentes y en Gifford, 2004: 186).
268 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 269

extendida lucha para ganar la mayoría, las Iglesias jugaron roles propulsoras sino también como una importante fuente de fondos y
claves en ambos lados del conflicto. El estado de apartheid encontró otros recursos. Finalmente, la evolución de la situación política, la
raíces, explicaciones y rituales colectivos de apoyo en la Iglesia Re- consolidación de la oposición y la erosión del apoyo nacional e inter-
formada Neerlandesa (Durch Reformer Church), descripta por Moo- nacional del régimen crearon un contexto en el cual el activismo pa-
die como una religión civil para los afrikáners que reforzó el sentido reció posible y se hizo efectivo a pesar de la fuerza del Estado. Borer
de sí mismos como el pueblo elegido. (Moodie, 1974; Johnston, 1994) lo resume de esta forma:
La transformación de las Iglesias blancas cristianas no-afrikáners
La politización fue el resultado de dos fuentes: un cam-
se llevó a cabo por etapas, partiendo desde una aceptación pasiva del
bio en el contexto político y nuevas ideas religiosas que inte-
poder, a una simpatía por las víctimas, a la negación de la legitimi- ractuaban dialécticamente. Las ideas teológicas, destiladas
dad del sistema, para finalmente contribuir a la abierta resistencia por debajo de la superficie en los primeros años, se volvieron
al poder estatal. Las distinciones entre religión y política fueron re- explosivas en el deteriorado contexto político. La innovación
chazadas como signos de aceptación de un ilegítimo asunto de Es- teológica en los 80 fue tanto una reacción como una causa del
tado. Este asunto de Estado se desarrolló durante varias décadas espiralado conflicto entre la Iglesia y el Estado. Lo que pasó
como luchas políticas creciendo en intensidad, hasta alcanzar un durante la lucha no sólo afectó al proceso de teologización de
punto máximo entre mediados y fines de los 80. la misma, sino que también terminó por afectar a la acción de
Varios puntos garantizan la distinción mencionada. Teólogos y la propia Iglesia en la lucha. (Borer, 1998: 126)
activistas en Sudáfrica desarrollaron una “teología contextual”, si-
milar a la teología de la liberación en América Latina e influenciada Las Iglesias no derrumbaron por sí solas el régimen del apar-
por esta última. El núcleo de la idea era que la teología necesita- theid. Las luchas tuvieron un alcance mayor. Pero, en momentos
ba moverse hacia afuera, enfocándose en principios abstractos para cruciales, tanto Iglesias como religiosos e ideas fundadas religio-
arraigarse en una imagen teológica que comprenda y sea parte de samente fueron el centro del conflicto: negando la legitimidad del
un contexto social real. Una auténtica interpretación de los Evange- “desorden establecido” de Estado, alentando a la resistencia y com-
lios, y de qué fe se necesita, tuvo que estar basada en la experiencia prometiéndose activamente en la lucha política. Un ejemplo entre
de la gran mayoría de la población: pobres, débiles, vulnerables y muchos que ilustra el tenor religioso del conflicto. Siguiendo una
no blancos. El hecho dominante en el contexto social de Sudáfrica investigación parlamentaria sobre el “excesivo” involucramiento po-
fue que la desigualdad racial sancionada por el apartheid fue vis- lítico de las Iglesias, el presidente Botha acusó al arzobispo Tutu de
ta como una herejía, y “si el apartheid es teológicamente una here- promover la agenda de la ANC (African National Congress) y del
jía, su práctica debería oponérsele políticamente” (Borer, 1998: 54). Partido Comunista Sudafricano, y no del Reino del Dios. También
Estas nuevas posiciones fueron avanzando y se fueron poniendo en acusó al South African Council of Churches de servir como frente
práctica por parte de una nueva generación de líderes de las Igle- comunista y expresó alarma sobre el clero
sias. Personas como Desmond Tutu, Alan Boesak y Frank Chikane Que dicen ser los mensajeros de Dios y que en realidad son
asumieron posiciones de liderazgo, reforzaron la identificación de los mensajeros del enemigo, y odian mientras desfilan con sus
las nuevas posiciones con el apoyo de la mayoría de la población. vestiduras, y se esconden detrás de las estructuras de la Igle-
Buscaron aliados entre disidentes de la ortodoxia afrikáner, como sia […]. Están involucrados en la deformación de la religión a
Beyers Naude, cuyo Christian Institute proveyó una voz crítica y través de la proclamación de la falsamente llamada “teología
de un espacio para la promoción del cambio (Borer, 1998; Walshe, de la liberación”.
1991). Con nuevos liderazgos, la South African Council of Churches
asumió un rol público visible, llamando a reuniones políticas, publi- En respuesta, el Arzobispo recordó al presidente que la Biblia y
cando documentos y haciendo campaña por una activa resistencia al la Iglesia preceden al marxismo y a la ANC por centurias. Concluyó
régimen. Organizaciones religiosas transnacionales, como la World con estas palabras:
Council of Churches, con sus campañas antirracistas y legitimando Somos la ley que permanece. Las leyes de Dios hacen posi-
a los movimientos de liberación en Sudáfrica, actuaron no sólo como ble la sociedad humana. Cuando las leyes son injustas, enton-
270 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 271

ces la tradición cristiana nos enseña que no hay obligación de Pacto de Lausana (1974), ayudó a atraer la atención de los evangéli-
obediencia […] trabajo para el Reino de Dios. ¿Para qué Reino cos, pasando de la construcción de una Iglesia pura hacia el compro-
usted trabaja? (citado en Borer, 1998: 72-73) miso con toda la sociedad. En el proceso, muchas Iglesias evangéli-
cas filipinas dejaron de lado una larga tradición de teología pietista
Las Iglesias cristianas también jugaron un rol sobresaliente en y, al cuestionar la obediencia que establecía la autoridad, alentaron
la democratización de dos países de Asia, Filipinas y Corea del Sur, la oposición a las reglas autoritarias a partir de la participación en
en donde tampoco eran mayoría sino más bien una minoría muy manifestaciones públicas en las calles (Lim, 2009).
significativa. Algunos elementos en la Iglesia católica filipina fue- Corea del Sur es atípica en Asia por la íntima asociación entre el
ron centrales para la Revolución del Poder Popular de 1986, y tanto protestantismo y el nacionalismo coreano, que se consolidó durante
católicos como protestantes participaron activamente en los consi- la larga ocupación japonesa del país (1905-1945). Movilizados por la
guientes movimientos del Poder del Pueblo en 2001. Llevaron como misma tendencia ya mencionada en el caso de Filipinas, los grupos
núcleo ideas religiosas que precedieron y alentaron al retorno de las protestantes se unieron a los movimientos de democratización hacia
Iglesias para poner en marcha el involucramiento político en cada fines de los 80. La decisión de abrazar el movimiento democrático
caso. La Iglesia católica filipina estuvo profundamente afectada por fue el resultado de
las ideas venidas del Concilio Vaticano II y las influencias desde
América Latina que incluyen la teología de la liberación y el llama- Una teología de la autoevaluación por parte de las Igle-
do a la opción por los pobres. Como lo fue en América Latina, estas sias evangélicas que condujo hacia un mayor interés sobre las
ideas dieron una visión más integral de la propia misión de la Igle- responsabilidades sociopolíticas […], el Pacto de Lausana de
1974 y el posterior Informe de Grand Rapids que enfatizaba
sia y lograron un compromiso más activo para hacer posible y nece-
la justicia social como parte del mandato bíblico. Estas voces
sario un progresivo cambio social.
evangélicas de todo el mundo comenzaron a influenciar en
Pero para este cambio masivo ocurrido durante dos déca- las Iglesias coreanas y en los líderes evangélicos clave […]
das –sostiene Wooster– es muy probable que la Iglesia católi- especialmente hacia mediados de los 80. (Hong, 2009: 190)
ca filipina no se hubiera involucrado tan gustosa en el activis-
mo político en la escala en que lo hizo, ni hubiera reclamado El apoyo de las Iglesias al movimiento democrático en Corea fue
tan rápidamente para sí la legitimidad de actuar como la eco de lo que sucedió en América Latina y en Sudáfrica:
principal fuerza para el cambio social. Aunque probablemen-
te obispos, curas y monjas se hubieran vinculado en algún La crítica hacia el gobierno era ilegal […], pero siendo las
nivel de la actividad política, la Iglesia como institución, al Iglesias entidades legales, era muy difícil que fueran ataca-
menos, hubiera permanecido alejada, cuando no crítica, de la das por parte del régimen, por esto se constituyeron en ele-
rebelión. (Wooster, 1994: 164-165) mentos clave para el movimiento democrático. Algunas Igle-
sias sirvieron frecuentemente como espacios para los mítines,
las prédicas y las manifestaciones, de forma que incluso la
Estas nuevas ideas guiaron a la jerarquía filipina, bajo la direc-
policía dudaba sobre si intervenir en las actividades antigo-
ción del cardenal Jaime Sin, a objetar las fraudulentas elecciones de
bierno que se desarrollaban en estos lugares sagrados. (Hong,
1986, declarando ilegítimo al gobierno de Ferdinand Marcos y colo- 2009: 189)
cando importantes recursos (incluyendo los medios de comunicación
y las redes organizacionales) a favor de una campaña contra el ré- El modelo mencionado aquí no se limita al cristianismo. Hefner
gimen. El rol de la jerarquía fue dramáticamente acentuado por la documenta la evolución que siguió el islam civil en Indonesia, que
amplia participación popular en la cual curas y monjas tomaron un se compone de redes de asociaciones civiles independientes con con-
papel central al frente de la confrontación. Los grupos evangélicos tenido islámico, las cuales jugaron un rol central en la transición
también jugaron un pequeño rol en el primer movimiento del Poder democrática en este país antes de la caída de Suharto en 1998. El
Popular, pero hacia 2001; una combinación de crecimiento, consoli- islam civil se caracteriza por rechazar “la sabiduría de un Estado
dación organizacional y transformación ideológica, con raíces en el islámico monolítico en lugar de la reafirmación democrática, el vo-
272 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 273

luntarismo y el balance de un poder compensatorio entre el estado necesidad de resistir las leyes injustas, citando a san Agustín en el
y la sociedad” (Hefner, 2000: 12-13). A pesar de que el Estado cen- sentido de que “una injusta ley no es la ley de todos”. Justificó la ne-
tral bajo Suharto trató de darse a sí mismo la apariencia de una cesidad de la acción aquí y ahora, y llamó a las Iglesias a conducir
legitimidad religiosa, estos movimientos se resistieron fuertemente a la sociedad, más que a adaptarse o a seguirla, ser faros y no luces
y proveyeron líderes, legitimidad y redes organizacionales vitales traseras. King también contestó a la acusación que lo señalaba co-
para resistir las fuerzas y lograr la subsecuente transición hacia la mo un “agitador externo” que utilizaba la religión de forma “excesi-
democracia. vamente política”, construyéndose a sí mismo siguiendo el ejemplo
de los Profetas hebreos y de san Pablo: “Estoy de Birmingham –es-
cribió– porque la injusticia está aquí”.
Religión y movimientos sociales
De la misma manera en que los profetas del siglo VII a.C.
dejaron sus ciudades y llevaron “la palabra de Dios”3 más allá
Las instituciones religiosas y los grupos de distintos tipos, unidos de las fronteras de sus pueblos, y así como el apóstol Pablo
o esponsoreados religiosamente, promovieron o empoderaron movi- dejó su ciudad de Tarso y llevó la palabra de Jesucristo a los
mientos sociales alrededor del mundo. La evolución de los movimien- lejanos rincones del Imperio grecorromano, estoy obligado a
tos de derechos civiles en EE.UU. y del rol en curso de las Iglesias llevar la palabra de la libertad fuera de mi ciudad. Como Pa-
afroamericanas en política demuestra una faceta militante en la co- blo, debo constantemente responder al macedonio llamado de
nexión entre religión, sociedad civil y política. El movimiento de de- ayuda. (King, 1963: 290)
rechos civiles atrajo muchos de sus liderazgos, discursos, legitimidad
moral y primeras redes organizativas, de las Iglesias afroamerica- Además del poder del lenguaje y la imaginería religiosa, las Igle-
nas (Branch, 1988, 1998, 2008; Morris, 1984). Morris escribió: sias afroamericanas diseñaron y reforzaron sobre la marcha la red
del “movimiento de casas de recuperación”,4 algunas con orígenes
En plena estructura organizacional de la SCLC (Southern religiosos, que dieron forma a las tácticas, entrenaron a los líderes, y
Christian Leadership Conference), existía un centro caris- ayudaron a organizar y armar las campañas (Morris, 1984: 139-173;
mático. Como en las black churches en donde se engendró, el
Branch, 1988). Estas Iglesias continuaron jugando un papel impor-
carisma institucionalizado fue un importante recurso para
la SCLC. No se puede poner demasiado énfasis en la idea de tante en la participación política de la comunidad afroamericana en
que el poder de la SCLC creció por fuera de la combinación EE.UU. Proveyeron miembros junto con microrrecursos (legitimi-
dinámica de fuerza y carisma de la organización. Sin la base dad, sentido de solidaridad y eficacia) y macrorrecursos (lugares de
de la Iglesia, sería improbable que Martin Luther King Jr. se encuentro, estructura organizativa, contactos) que hicieron que la
volviera un organizador tan famoso y el potente símbolo de participación fuera tanto atractiva como efectiva. Harris argumen-
un efectivo movimiento masivo. El hecho de estar en el núcleo ta que las Iglesias afroamericanas promocionaban una “cultura de
de la base de la Iglesia permitió que King usara su carisma oposición cívica” que alentaba la participación activa, en el interior
como una fuerza movilizadora. (Morris, 1984: 91) de los marcos institucionales, pero se oponía a los modelos preexis-
tentes de poder y dominación. Uno participa en el sistema para po-
Martin Luther King Jr. y sus colaboradores pudieron también der entrar en él, como medio para cambiar el orden establecido de
entender, como predicadores, quiénes se transformarían en líderes las cosas. De este modo, el empoderamiento personal, la acción co-
del movimiento social. Muchas de sus capacidades para movilizar y
convencer provinieron del carisma contenido en sus roles como líde-
res y predicadores de la Iglesia. Pasajes y referencias comunes del 3. “Thus saith the Lord”, traducido literalmente como “Así dijo el Señor” (Nota del
Evangelio fueron tejidas desde el discurso cotidiano del movimiento, traductor).
dándoles a los actos diarios un sentido y una legitimación religio- 4. Las “halfway houses”, también llamadas “casas de recuperación”, son residencias
sa claros. En su Letter from a Birmingham Jail,2 King afirmaba la temporarias diseñadas con el objetivo de facilitar la reintegración a la sociedad a
aquellas personas que han dejado la prisión, así como también pueden ser utilizadas
como residencias para personas en rehabilitación de drogas u otras adicciones, o para
2. Carta desde la cárcel de Birmingham (Nota del traductor). aquellas personas con desordenes mentales crónicos (Nota del traductor).
274 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 275

munitaria y la implicación política iban juntas en la experiencia de cial, de elecciones libres y justas (Bartee, 2000: 76-101). El movi-
vida de la Iglesia (Harris, 1999). Pero, al igual que sucedía en Amé- miento alcanzó el nivel nacional de las Iglesias e incitó a los líderes
rica Latina con la creciente presencia y contacto con las megaigle- religiosos, quienes por años se habían acostumbrado al Estado, a
sias neopentecostales, en las comunidades afroamericanas se cues- asumir un importante rol en las negociaciones hasta llegado el fin
tionaba la continuidad del poder de esa tradición (Harris-Lacewell, del régimen. Claramente, no podemos atribuir la caída del régimen
2007; Levine, 2012: caps. 4 y 5). comunista en Alemania del Este solamente a estos esfuerzos. Así
El potencial de las Iglesias para facilitar la creación de movi- como lo fue en el caso de Sudáfrica, el proceso tomó un espectro más
mientos sociales y mantenerlos en marcha con recursos ideológicos amplio. Pero, por la forma en la que se expandieron, éstos se convir-
y políticos emergió muy fuertemente de la experiencia de los movi- tieron en un actor corriente de la escena política, y estos movimien-
mientos pacifistas en Alemania del Este. En el año de la caída del tos dispararon lo que los alemanes denominan Die Wende, el “giro
Muro de Berlín y el fin del régimen comunista, o incluso un poco an- radical”. Los movimientos agenciados y protegidos por las Iglesias
tes, una serie de servicios de oraciones y vigilias por la paz comenzó expusieron la debilidad del régimen y apresuraron su fin. Esta expe-
en las iglesias protestantes de la ciudad de Leipzig (Bartee, 2000; riencia se acerca a otras en Europa oriental (como el apoyo a la Soli-
Steele, 1994). Empezando con un número pequeño de iglesias, estos daridad en Polonia, experiencias a favor de los derechos humanos en
servicios se propagaron rápidamente, atrayendo a una gran canti- Checoslovaquia) y, por supuesto, a aquellas registradas en América
dad de personas que se esparcieron desde las iglesias hacia las pro- Latina y Sudáfrica, ya expuestas aquí.
cesiones silenciosas, llevando velas por la paz y los derechos huma- El ejemplo del islam civil en Indonesia también nos habla de este
nos. Las vigilias y las marchas continuaron a pesar de las amenazas punto. Mientras evolucionaban, tomaban forma y desarrollaban co-
y las intimidaciones provenientes de la omnipresente policía política nexiones entre ellas, las redes de asociaciones islámicas (devociona-
del régimen, la Stasi.5 Las iglesias suministraban importantes re- les, educacionales, culturales y con orientación política) ayudaban
cursos materiales y morales para el crecimiento del movimiento: lu- a crear nuevas formas de poder político y a abrir nuevas arenas
gares relativamente seguros donde encontrarse, acceso privilegiado de discusión política, mucho antes de la transición democrática que
a las comunicaciones (incluyendo teléfonos), y una red de conexiones sobrevino tras la caída de Suharto y su “nuevo orden” en 1998. Nu-
establecida a lo largo del país. También ofrecieron la enérgica vi- trieron a la democracia al proporcionarle “tradiciones y organiza-
sión de una cultura alternativa, que no estuviera bajo el control del ciones que enseñen a los ciudadanos comunes los hábitos del espíri-
Estado, sino que fuera libre para desarrollarse bajo la protección tu democrático. Integrar la democracia a la cotidianeidad local, su
de las iglesias; como expuso Steele, “Hubiera sido suficiente para cultura y organización que podrá variar a través de las sociedades”
movilizar a las multitudes y a la vez inclinarlas de acuerdo con una (Hefner, 2000: 5). El surgimiento de estas organizaciones se ajusta a
conducta que implicara los temas de paz, justicia e integridad de la la revolución participativa en el exterior bajo todo el mundo islámico,
creación” (Steele, 1994: 141). basada en el crecimiento de la alfabetización, el acceso a los medios
A medida que el movimiento fue creciendo, se alcanzó en un am- de comunicación y la movilidad tanto física como social. Eickelman
plio espectro lo que Bartee llama “grupos mosquito”, es decir, pe- y Piscatori destacan que el surgimiento de una población letrada y
queñas organizaciones, dispersas, con intereses que varían desde con acceso a la utilización de los medios de comunicación cambia la
la ecología a la paz, manifestaciones antinucleares, resistencia a la naturaleza del mensaje religioso y la forma en que es transmitido.
obligatoriedad de la educación militar en las escuelas, a favor de los En este sentido, escriben:
derechos de los inmigrantes, junto con otros derechos humanos que
En las primeras generaciones, la divulgación de las ideas
incluyen la libertad de expresión, el derecho a disfrutar una vida
islámicas por parte de los estudiantes se realizaba a través del
privada sin restricciones y el derecho a un sistema judicial impar- Corán y los discursos religiosos. Sin embargo, cada vez más,
esta transmisión pasó a realizarse por medio del panfleto, los
sermones populares (khutba), el teléfono y los correos electró-
5. Ministerio para la Seguridad del Estado (en alemán, Ministerium für Staatssicher-
heit), más conocido por su abreviatura, Stasi, órgano de inteligencia de la República nicos que distribuían la información y las ideas a lo largo de
Democrática Alemana (RDA) (Nota del traductor). todo el mundo musulmán. (Eickelman y Piscatori, 2004: 125)
276 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 277

De este modo, el saber religioso y el control de los símbolos reli- tica social con el que pudieran animar y sustentar el activismo. La
giosos escapan de las manos de la elite tradicional y se transforman moral religiosa y la legitimidad de la religión fueron tomadas como
en moneda corriente de la nueva generación de activistas y organi- punto de partida para la crítica social (Kepel, 1994).
zadores. En términos de Hefner, esto “ha desencadenado una compe- Los movimientos sociales con lazos y aspiraciones políticas tam-
tencia y disputa por la interpretación de los [símbolos] religiosos y el bién pueden utilizar el lenguaje y la simbología religiosa con el ob-
control de las instituciones, formales e informales, que los producen jeto de reclutar y movilizar a las poblaciones en torno a su agenda
y alimentan” (Hefner, 2000: 10; cf. Fields, 1995 sobre la colonia en social y política. Pero, para los fines prácticos, no es sencillo distin-
África Central). Lo que es llamativo de este proceso es el alcance del guir lo político de lo religioso. Los casos del Hezbolá islámico o del
rechazo a la idea de un “Estado islámico” monolítico, reafirmando nacionalismo hindú RSS (Rashtriya Swayamsevak Sangh)6 ilustran
en su lugar la validez de la “democracia, el voluntarismo y un equi- muy bien esto. El Hezbolá (el Partido de Dios) ha mezclado religión y
librado poder compensatorio entre el estado y la sociedad” (Hefner, política desde el comienzo. El movimiento reclutaba en los terrenos
2000: 12). Más que el privilegio de un grupo local sobre otro, en religiosos y políticos, fortaleciendo la afiliación con metáforas reli-
Indonesia, “las políticas secularizadoras neerlandesas, sin quererlo, giosas, símbolos y rituales. Una instancia entre muchas que condu-
erosionaron la autoridad moral del Imperio islámico. Haciendo esto, ce a este punto es el movimiento Mahdi Scouts, que manejaba una
el colonialismo europeo fomentó el surgimiento de una sociedad ba- serie de campamentos en el Líbano que servían como vanguardia
sada en el islam popular. Fue esta tradición, y no la de la corte islá- del movimiento del joven partido. Imágenes de la Yihad, martirios
mica aristocrática, la que colocó bajo la alfombra las nuevas versio- y sacrificios por la causa eran reforzados en los rituales del campa-
nes del islam político en el siglo XIX. Los académicos conservadores mento, vigilados por imágenes icónicas que incluían los retratos del
no estaban contentos con la nueva cacofonía; el resultado final no último ayatola iraní, Khomeini (Worth, 2008). El estudio de Hansen
fue el estrechamiento de la voz del islam político, sino su enriqueci- sobre el RSS en la India demuestra cómo los movimientos emplea-
miento. En materia de asociación cívica, los musulmanes mostraron ban imágenes religiosas, desde imágenes de Ram hasta una cara-
que no eran segundos para nadie. Ninguno de sus rivales podría al- vana de carros que transportan ladrillos a través de toda la nación
canzarlos y conducir sus asociaciones. Incluso bajo el Nuevo Orden, hacia el pueblo de Aiodhia, para reconstruir el templo de Ram, su-
los musulmanes pudieron resistir mucho más que otros los controles puestamente desplazado por la mezquita Babri Masjid7 en Aiodhia.
del Estado y alimentar ideas alternativas sobre el bien público (He- Estas movilizaciones jugaron un prominente rol en la violencia in-
fner, 2000: 217). terreligiosa en los alrededores de Aiodhia, hacia finales de los 80
No todos los movimientos que proclaman el auténtico islam pue- (Hansen, 1999: 148-153).
den ser fácilmente colocados en la categoría de islam civil. Hacia La singular fuerza de movimientos como Hamas o el RSS no pro-
finales de los 70, la autodefinición de los movimientos islámicos sur- viene de la confrontación directa con el Estado, al menos no al prin-
gía del desafío secular y las organizaciones de izquierda, sobre todo cipio; como mucho, esto viene luego. El movimiento comienza por
entre los estudiantes universitarios y los nuevos pobres urbanos. En construir y difundir un conjunto de ideas y prácticas sobre la mejor
poco tiempo, se propagaron sobre el terreno. También buscaron ins- forma de organizar la vida social, y darle forma moral y jurídica
talarse en las mezquitas no oficiales, las cuales rápidamente se ex- propia. Esto requiere revisar elementos básicos, en los que se in-
pandieron por ciudades y pueblos, atrayendo una enérgica clientela cluyen las relaciones entre los sexos, la educación, la propiedad y el
(Kepel, 1994, 2002, 2003; Gaffney, 1994). La consiguiente islamiza- núcleo de normas morales. Aquí la sociedad lidera el proceso, como
ción de los disconformes (por ejemplo, en Marruecos, Argelia, Egipto, un complejo panal de grupos, establece una vida en común anclada
y entre las comunidades islámicas inmigrantes en Europa) encontró en un amplio rango de transformaciones políticas y culturales de la
eco en el fundamentalismo de los norteamericanos, el catolicismo realidad más palpable del día a día.
polaco, los israelitas militantes del Gush Emmunim o los palestinos
miembros del Hamas, para rediseñar la agenda política y religio- 6. Asociación de Voluntarios Nacionales. (Nota del traductor).
sa. A pesar de las obvias diferencias entre ellos, estos movimientos 7. También conocida como Mezquita de Babur, fue destruida por activistas hindúes el
compartieron el intento de construir un vocabulario religioso de crí- 6 de diciembre de 1992 (Nota del traductor).
278 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 279

Religión y violencia fundamente insatisfecho con la política del statu quo, o cuan-
do un sistema político parcialmente integrado, que no se ha
Algunos bien conocidos comentaristas (Dawkins, 2008; Hitchens, integrado lo suficientemente rápido ni profundamente como
2007) atribuyen una gran parte de los males sociales y políticos a la para satisfacer a las aspiraciones de los actores religiosos, o
cuando un sistema político desobedece el apropiado sentido
religión, incluyendo intolerancia, rigidez cultural y fomento de los
religioso de los actores.
conflictos comunitarios. Otros hicieron hincapié en los lazos entre la
religión y el terrorismo. Investigaciones de este estilo se preguntan Los autores afirman que “las ideas religiosas que son propicias al
por la manera en que las organizaciones religiosas y los creyentes terrorismo darán como resultado la violencia” (Toft, Philpott y Shah,
producen motivaciones, legitimidades y posiciones psicológicas ha- 2011: 123). Como se expresó anteriormente, esto es cierto por defi-
cia la violencia. (Jurgensmeyer, 2001; Lawrence, 1986) Jurgensme- nición, aunque no ayuda mucho. Los autores hacen un esfuerzo por
yer pregunta duramente: “¿Por qué la religión parece necesitar a la moverse más allá de los axiomas, apuntando a que los grupos polí-
violencia y viceversa?” (2001: 7). Su respuesta es parcialmente psico- ticos pueden competir por el control de la religión y que las organi-
lógica al decir que la religiosidad inspira a la violencia como una vál- zaciones religiosas terroristas reclutan miembros llamando al senti-
vula de escape de frustración sexual. También argumenta que las miento religioso, aunque en realidad puede que no tengan objetivos
ideas religiosas y las formas de activismo intensifican la violencia religiosos en sus focos de interés (Toft, Philpott y Shah, 2011: 129).
al ligar eventos corrientes a luchas cósmicas, y proveyendo espacios Si bien esto es ciertamente posible, reconocer el hecho no nos hace
y rutinas en las cuales la representación de la violencia adquiere la avanzar en la discusión. En la práctica, no es tan fácil distinguir lo
aprobación del ritual aceptado. que es religioso de lo que es político en cualquier situación dada.
Este trabajo es provocativo, pero su utilidad comparativa se ve Necesitamos cavar profundo y trabajar para clasificar cómo son
entorpecida por varios factores. Los conceptos de terror y terroris- generadas y difundidas las ideas que movilizan a las personas y
mo vienen cargados de juicios valorativos. Para algunos, terror pue- se centran en el discurso público y por qué buscan una audiencia y
de significar un tipo de lucha de liberación, de defensa de la integri- lo hacen en determinados momentos y espacios en particular. Co-
dad o defensa ante un sentimiento de amenaza a la cultura o a la mo primer paso, es imperativo abandonar la suposición de que las
nación. Además, las categorías de análisis que son empleadas están tradiciones religiosas son uniformes e invariables. Appleby señala
comúnmente subordinadas a la política, y la agenda política entien- que “el argumento por el que la tradición aparece en cada nivel de
de al terrorismo como un problema que tiene que ser enfrentado la vida religiosa es que nada puede estar más allá de la verdad, por
principalmente por el Estado. Esto puede conducir a releer la histo- eso, la noción de lo religioso es una entidad atemporal, que existe
ria de lo publicado sobre religión y terrorismo como una producción por encima del paso del tiempo, inmune a las vicisitudes de la his-
de resultados cuestionables. Toft, Philpott y Shah, por ejemplo, ex- toria” (Appleby, 2000: 40). El cambio es continuo, y una parte de la
ponen que “antes del siglo XIX, la religión motivó virtualmente a to- respuesta a las preguntas planteadas aquí sobre religión y violen-
da actividad terrorista”, una tendencia que desde este punto de vis- cia, ligadas al proceso de cambio en torno a los roles religiosos esta-
ta cedía el paso al impacto de la secularización, pero que regresa con blecidos y al conocimiento general de que la doctrina y la tradición
fuerza después de 1968, cuando “el terrorismo religioso aumentó y religiosa pasan de una contemplación pasiva al activismo, es que se
se globalizó” (Toft, Philpott y Shah, 2011: 127). Estos autores avan- dejan a un lado las proscripciones doctrinales sobre la violencia a
zan hasta afirmar el advenimiento de una tercera guerra mundial favor del activismo comprometido.
de carácter religioso, existente desde 1940 (Toft, Philpott y Shah, En América Latina, las explícitas justificaciones religiosas so-
2011: 153-155). Esta explicación roza la tautología, pues permanece bre la violencia y la participación directa de religiosos en actos vio-
en la referencia del rol de las ideas y las instituciones religiosas. En lentos y en contiendas han sido relativamente raras (Levine, 2012:
este sentido: cap. 6). Más allá de América Latina, entre los principales casos de
Probablemente el terrorismo religioso aparece cuando un experiencias recientes que viraron hacia la violencia, se incluyen los
actor religioso con una teología política integrista está pro- movimientos islamistas nacionales y transnacionales, el rol jugado
280 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 281

por monjes budistas en los conflictos del sur y sureste asiático, y el que se invoca la violencia como necesaria para la preservación de
la violencia comunitaria y religiosa que afectó el norte de Irlanda un modo de vida, una identidad en la que la religión, la etnicidad, la
durante muchos años. En estos casos, se involucraban ya sea por la lengua y la nacionalidad están ligadas unas con otras.
violencia legítima con motivaciones religiosas, ya sea por la justifi-
En Sri Lanka, las órdenes de monjes budistas se trans-
cación a menudo venida de los roles religiosos normalmente conside-
formaron en habituales mensajeros del nacionalismo reli-
rados incompatibles con el ejercicio directo de la violencia (sacerdo- gioso. Los monjes se vieron a sí mismos como los guardianes
tes o monjes budistas, por ejemplo). Tanto sacerdotes como pastores morales de la nación Sri Lanka y los defensores del Dhar-
estaban directamente comprometidos en el fomento de la violencia ma, ambos amenazados por “otros” étnicos y religiosos. Fue
en Irlanda del norte (Bruce, 2009), así como los monjes budistas su responsabilidad trazar el camino para los políticos, para
fueron líderes en actos violentos y contiendas en el sudeste asiáti- salvaguardar a Sri Lanka, en donde el budismo prosperaría.
co. Ellos sirvieron como soldados en Tailandia, capellanes militares (Schober, 2007: 62)
e ideólogos de la violencia en Sri Lanka, y lugares budistas, como
los monasterios, fueron efectivamente militarizados en las zonas de Percibiendo amenazas sobre esta identidad nacional-religiosa,
conflictos (Cady y Simon 2007; Fink, 2009; Jerryson, 2010; Jerryson sobrevino la minoría Tamil que, por haber sido privilegiada por el
y Jurgensmeyer, 2010; Kent, 2010; Schober, 2007; Tambiah, 1992; poder colonial, fue observada como la que socavaría el núcleo de la
véase también Rutagambwa, 2006, sobre el rol de la Iglesia católica identidad budista de la nación. Debido a los extremos de violencia
en la violencia de Ruanda). alcanzada durante los veinticinco años de guerra civil en el país,
El contraste entre el ideal y la realidad budista es tan extremo el caso de Sri Lanka es ejemplar, pero no es el único. El análisis
que Tambiah lo encontró necesario: de Hansen sobre la violencia religiosa y comunitaria en la India
llega a conclusiones similares. Explica el ascenso y la táctica de la
Para plantear la pregunta sobre cómo “los hijos de Buda” RSS, que propulsó el avance del nacionalismo hindú (Hindutva), y
–idealmente dedicados a la no violencia y obligados por nor- las reiteradas olas de religiosidad asociadas a la movilización y la
mas disciplinarias a abstenerse de matar y de estar en cual-
violencia, comenzando con la partición de India y Pakistán a fina-
quier espacio cercano a desfiles de tropas o tráfico de armas–
tomaron la identidad más persuasiva de “los hijos del suelo” les de 1940, como parte de un esfuerzo para definir y preservar la
para llevar a cabo políticas militares y violentas. (Tambiah, identidad comunitaria que se percibía bajo amenaza (Hansen, 1999;
1992: 95-96) Appleby, 2000: 109-111).8
El caso de Irlanda del Norte también merece atención. El aná-
Esta cita, proveniente de un destacado estudioso del budismo y lisis de Bruce sobre la carrera de Ian Paisley en Irlanda del Norte
la sociedad, es representativa de una posición que expresa sorpresa muestra cómo se vio amenazada la identidad protestante y el exitoso
y conmoción cuando una religión tan arraigada en la compasión y llamado a los intereses locales y comunales, empoderando a la Igle-
en el compromiso con la no violencia ve a sus agentes participando sia de Paisley y al partido político que él fundó, el Democratic Unio-
y legitimando la violencia, y hasta a veces tomando personalmente nist Party (DUP). La religión facilitó un lenguaje para el conflicto,
las armas. Pero, si vamos más allá de la doctrina, encontramos que, claridad en los propósitos de los militantes y el poder de afianzar la
tanto ahora como en el pasado, “la tradición budista vivida demostró cohesión del partido. “El protestantismo no es solamente una reli-
una actitud diferente” (Jerryson, 2010: 182). El núcleo de las institu- gión individual, es también parte de la identidad compartida «del
ciones budistas, como el Sangha (orden de monjes), históricamente pueblo protestante de Ulster»” (Bruce, 2009: 208). Al mismo tiempo,
ha estado íntimamente asociado con la realeza, y el Estado budista la trayectoria de Paisley y de su partido subraya el punto en el que,
ha montado un ejército con el que se ha involucrado en las contien- si bien la religión juega un destacado rol en política, no es lo único
das armadas, mucho más que otros estados (Tambiah, 1976). Lo que
se destaca, en casos recientes en los que las figuras budistas estu-
8. Es comparable a la violencia asociada con el Gush Emmunin y las comunidades
vieron íntimamente involucradas en violencia, no es un rechazo o
judías que consideraban la Tierra de Israel suya por derecho bíblico. Véanse, entre
una transformación de la doctrina, sino más bien un argumento en otros, Appleby, 2000: 100-101; Kepel, 1994: cap. 4.
282 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 283

que hay en la historia. La propia carrera de Pailey es instructiva. en la última edad dorada de la ley islámica, en la literatura bíblica,
Él fundó una Iglesia y un partido político, y durante muchos años en el líder carismático, en el reclutamiento de nuevas generaciones
fue un icono de intransigencia; sin embargo, acabó como el primer de líderes y seguidores creados a partir de la reciente movilidad y el
ministro de una coalición de gobierno cuyo segundo al mando era un acceso a la literatura y los medios de comunicación, y se hace el én-
reconocido líder enemigo suyo desde hacía mucho tiempo, el Catho- fasis sobre lo que aparece como un fracaso político de los Estados y
lic Irish Republican Army (Ejército Republicano Irlandés Católico). los partidos existentes (Appleby, 2006; Arjomand, 1995; Kepel, 1994,
Cuando Bruce indagó a uno de los líderes del partido que logró un 2002, 2003; Eickelman y Piscatori, 2004; Marty y Appleby, 1992;
acuerdo que parecía inconcebible en 1974 pero posible en 2004, ésta Riesebrot, 1998; Roy, 2004).
fue la respuesta: “¡Treinta años!”. Bruce observa que el: El recurso a la violencia, por parte de los movimientos islamistas
y yihadistas en los últimos años, oscila desde la horrenda guerra
Partido fue suficientemente realista como para apreciar-
civil entre el Frente Islámico de Salvación (FIS, Front Islamique
lo, mientras que algunos elementos del Acuerdo podrían ser
negociados, más aún lo que en estrategia militar se llama
du Salut), el Grupo Islámico Armado (Group Islamique Armé) y el
“estado del campo”. El poder tendría que ser compartido; el Estado argelino, hasta las acciones de los grupos locales, como aque-
plan de paridad estaba preparado: el mandato nacionalista llos que asesinaron al presidente egipcio Anwar Sadat en 1981, el
tendría que ser aceptado, y la República Irlandesa no podría crecimiento y la difusión de partidos políticos militarizados como
ser ignorada. Sin embargo, el DUP contaba con los recursos el Hezbolá en el Líbano o Hamas en Cisjordania, los grupos trans-
filosóficos para esta realidad. Después de todo, nunca había nacionales con una legítima reivindicación islámica, tales como Al
tomado el punto de vista de muchos de los fundamentalismos Qaeda o la Yihad islámica, y las variantes regionales o nacionales
islámicos en el que solamente quienes pertenecen a la verda- tales como el Frente Moro de Liberación en Filipinas o el Lashkar-
dera religión deberían tener un voto o podrían representar
e-Toiba9 en Pakistán. Los que esos casos tienen en común es la idea
una función. (Bruce, 2009: 131-132)
de oportunidades bloqueadas (sea por un estado corrupto, sea por
el poder británico, norteamericano o israelí) y la búsqueda de una
La conexión entre la religión y una identidad comunitaria que
enérgica legitimidad a través de la purificación de la práctica y la
se siente amenazada muchas veces está reforzada por un elemento
expresión religiosa. En este sentido, hay movimientos de revitali-
que no está presente en América Latina contemporánea: las activi-
zación religiosa en los que se reivindica una nueva base para la co-
dades de los grupos diaspóricos que envían fondos y aportan fuerzas
munidad en el retorno a las raíces religiosas (Gaffney, 1994; Kepel,
y voluntarios para apoyar la causa de sus comunidades de origen.
2002, 2003; Roy, 2004).
Esto fue, desde luego, así en Irlanda del Norte. Entre otros casos, se
Sin lugar a dudas, tanto el islam como el cristianismo son religio-
incluyen la violencia en torno al sijismo que reivindica una patria
nes globales, y sus expresiones sociales y políticas varían de acuerdo
independiente (Khalistan), y la emergencia de una conciencia polí-
con la cultura y el contexto en los que se encuentran los creyentes
tica organizada y una lucha armada en la comunidad chíita en el
y las instituciones. Un primer paso necesario para dar sentido a la
Líbano: ambas fueron fuertemente alentadas por los grupos de la
experiencia de los movimientos islámicos y a la violencia es escapar
diáspora (Ajami, 1986; Ayres, 2007).
del islam cosificado, como si éste fuera en todas partes y por siempre
Ningún análisis comparativo de la relación entre religión y vio-
lo mismo. Hefner comenta:
lencia estaría completo sin prestar atención a la inmensa literatura
sobre los movimientos islámicos yihadistas (muchas veces, equivo- La violencia religiosa no es el resultado de un islam in-
cadamente llamados fundamentalistas). El tenor general de estos variable, condenado por doquier al extremismo. La practica
trabajos es más bien conocido: se coloca el acento sobre el resurgi- islámica varía tanto como en Occidente […]. La lucha por los
miento islámico frente al fracaso de otras alternativas, se enfatiza corazones y las mentes de los musulmanes del sudeste asiá-
en la acción de las generaciones noveles de los movimientos que re-
presentan protestas simultáneas contra el Estado y las institucio-
nes islámicas dominantes apoyadas por el Estado, se hace hincapié 9. Literalmente, “Ejército de los Puros”. Movimiento radical islamista originario de
Cachemira (Nota del traductor).
284 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 285

tico es el resultado, no de un islam uniforme, sino de inte- 1994). Es importante reconocer el poder del pluralismo y su capa-
racciones muy variables entre, por un lado, una comunidad cidad para construir y conservar conexiones a través de los niveles
musulmana dividida, y por el otro, las estructuras del Estado sociales. Repasando los casos en los que grupos e individuos de ins-
y la sociedad asediadas con sus propios problemas de coordi- tituciones religiosas trabajaron exitosamente para promover la paz
nación, corrupción y sectarismo. (Hefner, 2007: 34)
(la Comunidad de San Egidio, los cuáqueros, el Mennonite Central
Committee, esfuerzos locales en el norte de Irlanda), Appleby señala
El precedente análisis sobre la violencia religiosa se apoya en la
que “yendo de arriba hacia abajo, los procesos estructurales rara-
idea de que los vínculos entre las identidades étnicas y nacionales
mente devienen exitosos sin instituciones alternativas paralelas y
amenazadas hacen que la violencia parezca intratable. Pero, aun-
coordinadas, diseñadas para construir la infraestructura social de
que el conflicto y la lucha puedan ser inevitables, no así la violencia.
la paz” (Appleby, 2000: 170). Éstas proveen entradas a los espacios
La opción por la violencia está supeditada a otros acontecimientos
neutrales en donde es posible comenzar a construir una confianza
y posibilidades, y es disputada regularmente dentro de las tradicio-
mutua e incluso lazos de amistad que puedan tender un puente en
nes religiosas. La violencia justificada por la apelación a la religión
una comunidad dividida.
o a las identidades ligadas a la religiosidad oculta por todos lados
Podría ser una decisión puramente táctica, basada en el cálculo
la idea y la práctica de la no violencia, así como la religiosidad que
del equilibrio de fuerzas, pero la mayoría de las veces la elección por
inspira y promueve intentos de mediación, paz y reconciliación. Evi-
la no violencia descansa en una combinación de tácticas y éticas. Si
dencia de esto se encuentra en América Latina, en grupos como el
el contexto se reduce a la fuerza bruta y al poder de fuego, aquellos
SERPAJ (Servicio Paz y Justicia), en los esfuerzos del Witness for
con las armas más poderosas inevitablemente predominarán. Como
Peace, y en la religiosidad que inspira y apoya movimientos por la
táctica, la no violencia evita cada uno de los frentes de confrontación
paz en numerosos países, incluyendo Perú, Colombia, El Salvador
y fomenta la solidaridad por medio de la afirmación de ideales de no
y Guatemala. En otras partes del mundo, militantes por la paz, en
violencia, de manera que desenmascara la naturaleza corrupta del
los que se incluyen los Engaged Buddhists en Vietnam, Camboya
poder del Estado mientras se movilizan aliados nacionales y trans-
o Tailandia, así como el largo período de esfuerzos pacifistas y de
nacionales. Éste fue el caso de Gandhi en la India, al igual que el
mediación de los cuáqueros o del Mennonite Central Committee, y
movimiento norteamericano por los derechos civiles, y las personas
también la religiosidad inspirada en ONG como la asociación Moral
del movimiento por la paz en Alemania del Este, en donde las igle-
Re-Armament o la Comunidad Católica de San Egidio (Comunità
sias brindaban las razones para comprometerse con la no violencia
di Sant’Egidio) (Appleby, 2000). En todos estos casos, la inspiración
como estrategia táctica y ética (Steele, 1994: 139-140). A medida que
original parte de una religiosidad arraigada en la devoción ética por
el movimiento se expandió y las marchas se volvieron cada vez más
la paz y la no violencia. El camino práctico hacia la paz es buscado a
frecuentes y aun más masivas, los organizadores trabajaron para
través del cultivo de lazos de amistad, atravesando las barreras co-
mantener una postura de protesta no violenta. Steele escribe:
munitarias y proporcionando espacios neutrales (muchas veces, lu-
gares de encuentro y literalmente construidos), en los cuales las par- La estrategia natural del compromiso por la no violencia
tes rivales puedan reunirse sobre una base común. La Comunidad de las iglesias podría haber estado en la buena disposición de
de San Egidio, fundada por un grupo de laicos católicos a finales de cada uno para apoyarlo como forma de minimizar el trato in-
1960, fue particularmente activa en este aspecto, creando espacios cluso hacia un enemigo. No fue pragmático ni táctico: fue un
para la resolución de conflictos en la guerra civil en Mozambique compromiso de base para hacer todo lo que uno puede hacer
para evitar la violencia de cualquier tipo. La estrategia no
y en otros casos. Trabajando por fuera de las tradiciones pacifis-
violenta es inherentemente corrosiva de un sistema basado
tas y anabaptistas de la Reforma Protestante, el Mennonite Central
en la violencia como lo fue el antiguo DD. (Steele, 1994: 141)
Committee persiguió objetivos similares. Los cuáqueros han sido
igualmente activos en la construcción de esfuerzos de mediación y El impacto de esta posición se volvió evidente en el momento crí-
pacificación a lo largo del mundo (Appleby, 2000; Toft, Philpott y tico en el que el Stasi y las fuerzas militares fueron sosegadas por la
Shah, 2011; Johnston y Sampson, 1994; Sampson, 1994; Kraybill, intervención no violenta, y se volvió posible pensar en una “solución
286 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 287

china” (haciendo referencia a la represión en la plaza de Tian’anmen Las mismas ideas que inspiraron una nueva y más activa visión
en Beijín, en 1989). Una vez que ellos dejaron las iglesias, el lema de de los derechos y la resistencia en Sudáfrica fueron también funda-
los manifestantes fue Frieden schaffen ohne Waffen, “hacer la paz mentales en la experiencia reconciliatoria del país. Mayor atención
sin armas” (Bartee, 2000: 6). En una plegaria a la que asistieron un se le otorgó al desarrollo de las ideas de justicia, más allá de la
grupo de detenidos por la policía, un pastor habló sobre el uso de la redistribución del castigo o de la simple acumulación de evidencia
fuerza. Bartee escribe: forense. Perdón y reconciliación fueron fundamentales cuando di-
ferentes grupos en el país buscaron formas de vivir juntos sin re-
Tradujo la cita bíblica que reza “todos los que empuñan
currir a un masivo baño de sangre. El concepto de reconciliación
la espada perecerán por la espada”10 por una cita contempo-
ránea que dice “quienquiera que empuñe una tonfa (bastón
social encontró su máxima expresión en la Comisión para la Verdad
policial) mejor que lleve un casco protector”, la que recibió un y la Reconciliación sudafricana, que hizo de la disculpa pública, el
prolongado aplauso. Las palabras de Cristo como “Todo poder perdón, la reconciliación, el centro de las normas de la comunidad
me ha sido dado” pueden aplicarse en los cristianos como su (ubuntu) (Posel y Simpson, 2002). Como lo expresó el arzobispo an-
acto de responsabilidad y “contra tal todopoderoso”, el apa- glicano Demond Tutu, el concepto de ubuntu sugiere que sólo somos
rato del Stasi, las unidades militares y los grupos de perros completamente humanos en comunidad, y hacemos el esfuerzo de
policías, no son más que meros tigres de papel. Sus palabras construcción de una comunidad centrada en el proceso político y so-
sin reservas llamaron a la fuerza interna y a la anulación de cial del post-apartheid. La Comisión persiguió la reconciliación so-
la violencia física: “una injuria policial inevitablemente con-
cial haciendo explícita la unión entre la disculpa pública, el perdón
ducirá a la esclavitud”. Como conclusión de este impactante
y la amnistía: la amnistía sólo está disponible para aquellos que
sermón, la multitud volcó su incertidumbre en el canto ves-
pertino We Shall Overcome (Venceremos). (Bartee, 2000: 20) hacen primero una entera disculpa y confesión pública. El resultado
fue llegar como meta a la justicia restauradora, rehaciendo y crean-
do comunidad, en lugar de los conceptos más convencionales de jus-
ticia retributiva y castigo por los crímenes. La Comisión también
Religión, derechos y reconciliación proporcionó un foro para las víctimas y las voces acalladas hasta el
momento, con el objeto de compartir sus historias y hacerlas parte
La experiencia de América Latina con la religión, los derechos y de la narrativa nacional. Esta iniciativa reprodujo elementos de la
la reconciliación es rica pero, nuevamente, no es la única. Junto con Comisión para la Verdad chilena y estimuló, poco tiempo después, a
África, América Latina produjo al menos las tres cuartas partes del la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Perú.
número global de comisiones para la verdad fundadas desde 1970. Así como perdón y reconciliación son conceptos centrales del cris-
Algunas, como en Perú, Guatemala, Chile o Sudáfrica, estuvieron tianismo, también las ideas sobre los derechos encuentran basamen-
profundamente influenciadas por figuras religiosas y por ideas deri- to en la tradición cristiana; no obstante, el anhelo por los derechos,
vadas del discurso religioso sobre el pecado y la reconciliación (Hay- y por un comité que los consiga y consolide, va detrás de cualquier
ner, 2002; Maclean, 2006a, 2006b; Pfeil, 2006; Skkink y Boot Wa- tradición religiosa o política. A pesar de que la común denuncia que
lling, 2006). En todos estos casos, el interés por la reconciliación si- concierne a derechos, particularmente derechos humanos y civiles,
guió a la evolución de las ideas sobre los derechos, como la de mediar es una expresión étnocéntrica de la cultura occidental, las ideas so-
a través de ideas religiosas nuevas o recuperadas y redescubiertas, bre los derechos también emergen y buscan apoyo en las más varia-
reforzadas por redes y grupos transnacionales (Appleby, 2000: 41- das tradiciones. Appleby (2000: 207, 255) señala los debates inter-
48, 262; Byrnes, 2011; Kech y Sikkink, 1998). nos del cristianismo y del islam que contribuyeron a recuperar y dar
luz al concepto de derecho. Una forma para entender la afirmación
de los derechos es verla como un fruto de la consolidación del plura-
10. Cita extraída de Mateo 26, 52, que reza: “Vuelve tu espada a su lugar, porque todos lismo social. Hay una doble dinámica que trabaja aquí: por un lado,
los que empuñan la espada perecerán por la espada” (Sagrada Bíblia, versión directa
de los textos primitivos por monseños doctor Juan Straubinger, México, La Prensa
el coste del orden monopólico impuesto que se eleva cuando múlti-
Católica, 1974 [1958]) (Nota del traductor). ples intereses organizados compiten por un espacio en la sociedad;
288 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 289

y, al mismo tiempo, la experiencia de múltiples organizaciones inde- do. La teología de la liberación latinoamericana fue una inspiración
pendientes que estimulan un compromiso por los derechos y la con- para Sudáfrica y Alemania del Este, así como los manifestantes a
solidación de la autonomía, tanto en la teoría como en la práctica. El través del mundo cantaban Venceremos (We Shall Overcome). Tanto
trabajo de Hefner sobre la sociedad civil islámica y la construcción la migración como el creciente acceso a los medios de información
de la democracia en Indonesia ilustra muy bien estas posibilidades. fortalecieron a las comunidades musulmanas por todo Europa. Las
Éste afirma: organizaciones religiosas transnacionales, incluyendo órdenes reli-
giosas e inspiradas religiosamente o Iglesias que promueven ONG,
Los civiles musulmanes reniegan de la mitología de un
proporcionan redes globales de acción y perspectivas. (Byrnes, 2001,
Estado islámico. Pero, más que relegar el islam al ámbito de
lo privado, insisten en que hay un camino intermedio entre el
2011; Smith, 1990) La propagación del protestantismo pentecostal
liberalismo privatista y el iIslam conservador del Estado abu- trasladó su característico llamado y modelo de organización hacia
sivo. El camino pasa por la forma en la que una religión pú- sociedades de todo el mundo. (Jenkins, 2006; Noll, 2009)
blica se hace oír a través de las asociaciones independientes, Aunque es posible identificar tendencias a largo plazo que aumen-
animando el diálogo público y manifestando respeto hacia los ten la probabilidad de democratización en la política y la sociedad
otros. (Hefner, 2000: 218) –incluyendo al pluralismo mismo–, el resultado de las luchas nunca
está predeterminado. Un resultado dado, visto retrospectivamente,
pudo haber sido inevitable, pero al mismo tiempo pudo haberse pa-
recido a aquellos que incurrieron en grandes riesgos con anuncios
Casos “excepcionales” y temas comunes no muy claros de victoria, y mucho menos, buenos resultados a corto
plazo. Esto sugiere la ineficiencia de análisis como los de Gill (1998),
No hay únicos y verdaderos casos excepcionales. Todos somos hu- quien explica las elecciones políticas de la Iglesia católica en Amé-
manos y, como humanos, operamos a partir de universos de sentidos rica Latina (o de grupos comprables en otros sitios) en términos de
y emociones, poder, conflicto, cálculo y cooperación. Estos elemen- corto plazo, calculando los beneficios, o una simple reacción a la com-
tos compartidos operan a través de nuestra experiencia religiosa y petencia –a mayor competencia, más posiciones avanzadas–. Líderes
política, pero la manera en que se colocan juntos y con qué efectos religiosos, activistas y movimientos poseen una alta variabilidad de
varía de acuerdo con el tiempo y el espacio, y las específicas cultu- sus respuestas en la competencia o el conflicto político. En casos co-
ras, políticas y oportunidades. El elemento central en común entre mo Sudáfrica, Alemania del Este, América del Sur o Indonesia, algu-
nuestros casos incluyen cambios en curso en los conceptos religiosos nos, en efecto, apostaron más fuerte, mientras que otros continuaron
rectores, transformaciones en el discurso y en las instituciones reli- con políticas de adaptación pasiva. Lo que marca la diferencia entre
giosas, desde la aceptación automática del poder del Estado o desde estos casos es el poder de las ideas legítimas que encontraron expre-
la legitimidad negociada para el apoyo de compromisos importantes, sión social en un pluralismo que continúa vivo y resistiendo a pesar
y de la emergencia de una nueva generación de líderes y seguidores de los esfuerzos por intensificar la represión y el control.
que emplacen este conjunto a la par de la construcción de grupos, Toft, Philpott y Shah sostienen que el aumento de “la religión
redes, alianzas, y la articulación de nuevas posiciones. políticamente agresiva” depende de la existencia de “teologías polí-
¿Cómo es la experiencia política y religiosa en América Latina, en ticas cualitativamente diferentes que legitiman, cuando no deman-
comparación con otras regiones y tradiciones? ¿En qué contribuye el dan, un intenso compromiso político” (Toft, Philpott y Shah, 2011:
estudio de América Latina a la comprensión de la cambiante rela- 81). Cuando tales ideas son reforzadas por la independencia institu-
ción entre religión, sociedad y política en otras regiones y tradicio- cional y los recursos autónomos, el escenario se orienta a favor de
nes religiosas? De acuerdo con esto, es importante dar cuenta de que “la religión políticamente agresiva”. Esta posición es sugestiva no
los actores, en la mayoría de los contextos, son conscientes, se en- obstante varios problemas, que en el mejor de los casos la tornan in-
cuentran influenciados por y se endeudan unos con otros. El ejemplo completa, y en el peor la hacen una guía poco fiable para dar sentido
y la enseñanza de Gandhi y Martin Luther King Jr. generaron un al mundo. La noción de religión actualmente es más agresiva políti-
impacto directo en las estrategias no violentas alrededor del mun- camente que en las pasadas reafirmaciones mezcladas con políticas
290 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 291

opositoras, e ignora lo que puede ser llamado con justicia una políti- Lo que hace la diferencia aquí no es tanto la idea sobre violencia o no
ca del orden establecido que caracteriza a las posiciones de muchas violencia per se, sino cómo ésta es mezclada con conceptos de iden-
fes y grupos religiosos. La elección no reside entre involucrarse o no. tidad y justicia. Algo similar sucede con los conceptos de derecho y
Con excepción de los aislados ermitaños, todos estamos involucra- reconciliación. El descubrimiento o redescubrimiento de la Carta
dos y afectados en lo que sucede dentro de la sociedad y la política. de los Derechos entre las tradiciones religiosas da legitimidad a los
El punto es entender cómo se involucra la religión, con qué objetivos, esfuerzos por llamar y defender estos derechos. Las características
por qué sentidos, con qué líderes y seguidores, y con qué resultados. de la reconciliación, y la particular forma con que la justicia puede
La teología y las visiones legitimadas religiosamente visibles en tomarla, depende más de factores contextuales (que incluyen alian-
los casos tratados en este capítulo no acontecen, ni adquieren im- zas políticas disponibles) que de la religión en sí misma. Cualquiera
pacto político y social, sólo a través de las actividades de las institu- sea el caso, las nuevas ideas legitimadoras nunca surgen en el vacío,
ciones religiosas formales, sino que son creadas y llevadas adelante sino que representan una relectura de los textos y las teologías en
por personas y grupos en medio de debates y conflictos muy especí- nuevas circunstancias, por nuevas generaciones, con nuevas viven-
ficos, y muchas veces con altos riesgos. Las instituciones religiosas cias. Es raro que nuevas ideas emerjan y se hagan oír sin una lucha
(iglesias, universidades islámicas, órdenes de monjes budistas, co- sustancial, una lucha que no siempre ganan. No obstante, la crea-
mités de iglesias nacionales o transnacionales asociadas con ONG) ción y la circulación de nuevas ideas nunca se detienen, sino que son
son indudablemente importantes. Controlan significativos recursos estimuladas con el fácil crecimiento de la comunicación global y con
y aportan sentidos claves para movilizar personas, ideas e informa- las bajas barreras para la organización, asociadas con una sociedad
ción, atravesando las fronteras nacionales. Pero un análisis com- civil más abierta y plural.
pleto requiere que extendamos nuestra investigación más allá de Las experiencias examinadas aquí proporcionan elementos pa-
las instituciones formales para entender cómo ellas se involucran ra la reflexión sobre el rol de la religión en la vida política y social
con la sociedad civil y cómo este compromiso puede moldear el re- de las naciones y las culturas del hemisferio sur occidental. Junto
sultado final. El mundo puede parecer un poco diferente cuando lo con América Latina, ellas afirman el actual poder de las religiones
vemos y experimentamos “desde abajo,” y los cálculos alternativos para crear nuevas ideas, así como construir e implementar nuevas
de ventajas, costos y oportunidades están bajo control. Dejar de lado formas de acción social. Las religiones tienen una capacidad única
la influencia independiente del pluralismo social y la sociedad civil para situar cotidianamente eventos en contextos de máxima sig-
fuera de la ecuación es como evaluar una obra sin prestar atención nificación, y para reforzar ideas religiosas con recursos materiales
al público. Si al público no le gusta la obra, su carrera podría ser y redes de continúa interacción humana. Este poder creativo para
corta, a pesar de lo que digan los críticos y los líderes de los grupos moldear el discurso público, poner las ideas sobre la mesa, nutrir y
culturales. sostener movimientos, no depende solamente de los recursos ins-
La potencial contribución de las religiones a la democracia, el titucionales, aunque –como hemos visto– éstos pueden empujar el
alcance por el cual las instituciones y los creyentes promueven la proceso en la principal dirección. Sin importar si este proceso se
democracia, depende de una previa afirmación del valor de la demo- mueve más a fondo para deslegitimar a la autoridad existente, para
cracia, tanto como sistema político cuanto como forma de vivir sin activar la oposición, y quizás vigorizar encuentros violentos en el
tradición religiosa alguna dada. Esto es válido para los efectos de la nombre de la fe, depende menos de la religión en sí misma que del
“ola católica”. En Alemania del Este, en donde las Iglesias luteranas contexto y las circunstancias. Un problema central para todos los
históricamente se adaptaron al poder del Estado, la tradición de los grupos religiosos que viajan por este camino es el de saber qué viene
Dos Reinos transformó esta lógica de adaptación al Estado en otra luego. ¿Qué hacer luego de resolver el conflicto? ¿Cómo actuar des-
que permite la crítica independiente (Steele, 1994). Violencia, dere- pués de la transición? Una pregunta más profunda es qué impacto
chos y reconciliación presentan espinosos problemas para compren- a largo plazo puede tener el rol político sobre las Iglesias mismas,
derlos. Para bien o para mal, la violencia forma parte de la vida coti- y sobre la calidad de la vivencia religiosa y el liderazgo. Muchos
diana, y la opción de vincularse con la violencia puede ser, y muchas actores religiosos no están bien equipados para compromisos a lar-
veces lo es, tomada por las religiones cuyas doctrinas son pacifistas. go plazo: carecen de experiencia para combinar la inocencia de las
292 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 293

palomas con la prudencia de las serpientes, como Jesús lo advirtió – (2008). At Canaan’s Edge. America in the King Years, 1965-1968.
memorablemente (Wilson, 2007: 10-16). Los procesos son dinámicos, Nueva York: Simon and Schuster.
y las respuestas a las preguntas están siendo creadas día a día por Bruce, Steve (2009). Paisley. Religion and Politics in Northern Ire-
quienes se involucran. land. Oxford: Oxford University Press.
– (2010). Secularization. Oxford: Oxford University Press.
Byrnes, Timothy A. (2001). Transnational Catholicism in Postcom-
Referencias bibliográficas
munist Europe. Lanham: Rowman & Littlefield.
– (2011). Reverse Mission. Transnational Religious Communities and
A jami, Fouad (1986). The Vanished Imam: Musa al Sadr and the the Making of US Foreign Policy. Washington: Georgetown Uni-
Shia of Lebanon. Ithaca: Cornell University Press. versity Press.
A ppleby, R. Scott (2000). The Ambivalence of the Sacred Religion, Cady, Linell E. y Simon, Sheldon W. (eds.) (2007). Religion and Con-
Violence and Reconciliation. Nueva York: Rowman & Littlefield. flict in South and Southeast Asia Disrupting Violence. Nueva
– (2006). “What’s in a Name? «Fundamentalism» and the Discour- York: Routledge.
se about Religion,” en James Boyd White (ed.). How Should We
Casanova, José (1994). Public Religions in the Modern World. Chica-
Talk About Religion? Perspectives, Contexts, Particularities. No-
go: University of Chicago Press.
tre Dame: University of Notre Dame Press, pp 87-103.
– (2001). “Civil Society and Religion: Retrospective Reflections on
A rjomand, Said (1995). “Unity and Diversity in Islamic Fundamen- Catholicism and Prospective Reflections on Islam”, Social Re-
talism”, en Martin M artyand y R. Scott A ppleby (eds). Fun- search, 65: 4, pp 1041-1080.
damentalisms Comprehended. Chicago: University of Chicago
Dawkins, Richard (2008). The God Delusion. Nueva York: Mariner Books.
Press, pp. 179-198.
Eickelman, Dale y Piscatori, James (2004). Muslim Politics. Prince-
Ayres, Alyssa (2007). “Religious Violence Beyond Borders: Refra-
ton: Princeton University Press.
ming South Asian Cases,” en Linell E. Cady y Sheldon W. Simon
(eds.). Religion and Conflict in Southeast Asia: Disrupting Violen- Fields, Karen (1995). Revival and Rebellion in Colonial Central
ce. Nueva York: Routledge, pp. 105-121. Africa. Princeton: Princeton University Press.
Bartee, Wayne (2000). A Time to Speak Out. The Leipzig Citizen Fink, Christina (2009). “The Movement of the Monks” Burma, 2007
Protests and the Fall of East Germany. Londres: Praeger. en Robert A dam y Timothy Garton A sh, Civil Resistance and
Power Politics: The Experience of Non-Violent Action from Gandhi
Berryman, Philip (1984). Religious Roots of Rebellion. Christians in
to the Present. New York. Oxford University Press, pp 354-370.
the Central American Revolutions. Maryknoll: Orbis Books.
Freston, Paul (2001). Evangelicals and Politics in Asia, Africa and
Bolce, Louis y De M aio, Gerald (2007). “Secularists, Antifunda-
Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
mentalists, and the New Religious Divide in the American Elec-
– (ed.) (2008). Evangelical Christianity and Democracy in Latin Ame-
torate,” en J. M atthew Wilson (ed.). From Pews to Polling Places,
rica. Nueva York: Oxford University Press.
Faith and Politics in the American Religious Mosaic. Washington:
Georgetown University Press, pp. 251-276. Gaffney, Patrick G. (1994). The Prophet’s Pulpit Muslim Preaching
in Contemporary Egypt. Berkeley: University of California Press.
Borer, Tristan (1998). Churches and Political Action in South Africa.
Notre Dame: University of Notre Dame Press. Gifford, Paul (ed.) (1995). The Christian Churches and the Democra-
tisation of Africa. Leiden: E.J. Brill.
Branch, Taylor (1988). Parting the Waters. America in the King Years,
– (1998). African Christianity. Its Public Role. Bloomington: Indiana
1954-1963. Nueva York: Simon and Schuster.
University Press.
– (1998). Pillar of Fire America in the King Years, 1963-1965. Nueva
– (2004) Ghana’s New Christianity. Pentecostalism in a Globalising
York: Simon and Schuster.
African Economy. Bloomington: Indiana University Press.
294 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 295

– (2008). “Evangelical Christianity and Democracy in Africa: A – y Jurgensmeyer, Mark (eds.) (2010). Buddhist Warfare. Nueva York:
Response,” en Terrence Ranger (ed.). Evangelical Democracy and Oxford University Press.
Christianity in Africa. Oxford: Oxford University Press, pp. 225-230. Johnston, Douglas (1994). “The Churches and Apartheid in South
Gill, Anthony (1998). Rendering Unto Caesar. The Catholic Church Africa,” en Douglas Johnston y Cynthia Sampson (eds.). Religion.
and the State in Latin America. Chicago: University of Chicago The Missing Dimension of Statecraft. Nueva York: Oxford Univer-
Press. sity Press, pp. 177-207.
H ansen, Thomas Blom (1999). The Saffron Wave. Democracy and – y Sampson, Cynthia (eds.) (1994). Religion. The Missing Dimension
Hindu Nationalism in Modern India. Princeton: Princeton Uni- of Statecraft. Nueva York: Oxford University Press.
versity Press. Jurgensmeyer, Mark (2001). Terror in the Mind of God. The Global
H arris, Frederick (1999). Something Within, Religion in African Rise of Religious Violence. Berkeley: University of California Press.
American Political Activism. Nueva York: Oxford University K eck Margaret E. y Sikkink, Kathryn (1998). Activists Beyond Bor-
Press. ders. Advocacy Networks in International Politics. Ithaca: Cornell
H arris-Lacewell, Melissa (2007). “From Liberation to Mutual University Press.
Fund: Political Consequences of Differing Conceptions of Christ K ent, Daniel W. (2010). “Onward Buddhist Soldiers: Preaching to
in the African American Church,” en J. M atthew Wilson (ed.). the Sri Lankan Army,” en Michael W. Jerryson y Mark Jurgens-
From Pews to Polling Places. Faith and Politics in the American meyer (eds.). Buddhist Warfare. Nueva York: Oxford University
Religious Mosaic. Washington: Georgetown University Press, pp. Press, pp. 157-178.
131-60. K epel, Gilles (1994). The Revenge of God. The Resurgence of Islam,
H ayner, Priscilla B. (2002). Unspeakable Truths. Facing the Cha- Christianity, and Judaism in the Modern World. Cambridge: Po-
llenge of Truth Commissions. Nueva York: Routledge. lity Press.
Hefner, Robert W. (2000). Civil Islam. Muslims and Democratiza- – (2002). Jihad. The Trail of Political Islam. Londres: I.B. Tauris.
tion in Indonesia. Princeton: Princeton University Press. – (2003). Muslim Extremism in Egypt. The Prophet and the Pharaoh.
Berkeley: University of California Press.
Hitchens, Christopher (2007). God Is Not Great. How Religion Spoils
Everything. Nueva York: Hachette Book Group. K ing, Martin Luther Jr. (1963). “Letterfrom Birmingham City Jail,”
en Martin Luther K ing Jr. (1986). A Testament of Hope. The Es-
Hong, Joshua Young-gi (2009). “Evangelicals and the Democratiza-
sential Writings and Speeches of Martin Luther King, Jr, ed. Ja-
tion of South Korea Since 1987”, en Donald. H. Lumsdaine (ed.).
mes W. Washington. Nueva York: Harper Collins, pp. 289-302.
Evangelical Christianity and Democracy in Asia. Nueva York:
Oxford University Press, pp. 185-234. K raybill, Ron (1994). “Transition from Rhodesia to Zimbabwe: The
Role of Religious Actors”, en Douglas Johnston y Cynthia Samp-
Inglehart, Ronald y Norris, Pippa (2004). Sacred and Secular. Reli-
son (eds.). Religion. The Missing Dimension of Statecraft. Nueva
gion and Politics Worldwide. Nueva York: Cambridge University
York: Oxford University Press, pp. 208-257.
Press.
Kuo, David (2006). Tempting Faith An Inside Story of Political Se-
Jenkins, Philip (2002). The Next Christendom The Coming of Global
duction. Nueva York: Free Press.
Christianity. Nueva York: Oxford University Press.
– (2006). The New Faces of Christianity. Believing the Bible in the Lawrence, Bruce (1986). Defenders of God: The Fundamentalist Re-
Global South. Nueva York: Oxford University Press. volt Against the Modern Age. San Francisco: Harper and Row.
Jerryson, Michael K. (2010). “Militarizing Buddhism: Violence in Levine, Daniel H. (1992). Popular Voices in Latin American Catholi-
Southern Thailand,” en Michael K. Jerryson y Mark Jurgens- cism. Princeton: Princeton University Press.
meyer (eds.). Buddhist Warfare. Nueva York: Oxford University – (2012). Politics, Religion, and Society in Latin America. Boulder:
Press, pp. 179-209. Lynne Rienner.
296 Daniel H. Levine Religión, democracia, violencia, derechos humanos 297

Lim, David S. (2009). “Consolidating Democracy: Filipino Evange- P utnam, Robert y Campbell, David (2010). American Grace. How Re-
licals Between People Power Events. 1986-2001,” en David H. ligion Divides and Unites Us. Nueva York: Simon and Schuster.
Lumsdaine (ed.). Evangelical Christianity and Democracy in Asia. R anger, Terence (ed.) (2008a). Evangelical Christianity and Demo-
Nueva York: Oxford University Press, pp. 235-284. cracy in Africa. Nueva York: Oxford University Press.
Lumsdaine, David H. (ed.) (2009a). Evangelical Christianity and De- – (2008b). “Introduction: Evangelical Christianity and Democracy in
mocracy in Asia. Nueva York: Oxford University Press. Africa,” en Terence O. Ranger (ed.). Evangelical Christianity and
– (2009b). “Evangelical Christianity and Democratic Pluralism in Democracy in Africa. Nueva York: Oxford University Press, pp.
Asia: An Introduction,” en David H. Lumsdaine (ed.). Evangelical 3-36.
Christianity and Democracy in Asia. Nueva York: Oxford Univer- Riesebrot, Martin (1998). Pious Passion. The Emergence of Modern
sity Press, pp 3-42. Fundamentalism in the United States and Iran. Berkeley: Uni-
M acLean, Iaian S. (2006a). Reconciliation, Nations and Churches in versity of California Press.
Latin America. Londres: Ashgate. Roy, Olivier (2004). Globalized Islam. The Search for a New Um-
– (2006b). “Truth and Reconciliation. Hope for the Nationsor Only as mah. Nueva York: Columbia University Press.
Much as is Possible?,” en Iaian S. M acLean (ed.). Reconciliation, Rutagambwa, Elisée (2006). “The Rwandan Church: The Challen-
Nations and Churches in Latin America. Londres: Ashgate, pp. ge of Reconciliation,” en Paul Christopher Manuel; Lawrence
3-40. C. Reardon, y Clyde Wilcox (eds.). The Catholic Church and the
M arty, Martin y Appleby, R. Scott (1992). The Glory and the Power. Nation-State. Comparative Perspectives. Washington: George-
The Fundamentalist Challenge to the Modern World. Boston: town University Press, pp. 173-189.
Beacon Press. Sampson, Cynthia (1994). “To Make Real the Bond Between Us All:
Mockabee, Stephen T. (2007). “The Political Behavior of American Quaker Conciliation During the Nigerian Civil War”, en Dou-
Catholics”, en Matthew Wilson. From Pews to Polling Places. glas Johnston y Cynthia Sampson (eds.). Religion. The Missing
Faith and Politics in the American Religious Mosaic. Washington: Dimension of Statecraft. Nueva York: Oxford University Press,
Georgetown University Press, pp. 81-104. pp. 88-118
Moodie, Dunbar T. (1974). The Rise of Afrikanerdom: Power, Apar- Schober, Juliane (2007). “Buddhism, Violence, and the State in
theid and Afrikaner Civil Religion. Berkeley: University of Cali- Burma (Myanmar) and Sri Lanka”, en Linell E. Cady y Sheldon
fornia Press. W. Simon (eds.). Religion and Conflict in Southeast Asia Disrup-
ting Violence. Nueva York: Routledge, pp. 51-69.
Morris, Aldon (1984). The Origins of the Civil Rights Movement.
Nueva York: Free Press. Sikkink, Kathryn A. y Booth Walling, Carrie (2006). “Argentina’s
Contribution to Global Trends in Transitional Justice”, en Nao-
Noll, Mark A. (2009). The New Shape of World Christianity. How
mi Roht-A rriaza y Javier M ariezcurrena (eds.). Transitional
American Experience Reflects Global Faith. Downers Grove: In-
Justice in the Twenty First Century. Beyond Truth and Justice.
tervarsity Press.
Nueva York: Cambridge University Press, pp. 301-324.
Pfeil, Margaret. R. (2006). “Social Sin, Social Reconciliation,” en
Smith, Brian (1990). More than Altruism. The Politics of Private
Iaian S. M acLeaned. Reconciliation, Nations and Churches in
Foreign Aid. Princeton: Princeton University Press.
Latin America. Londres: Ashgate, pp. 171-189.
Steele, David (1994). “At the Front Lines of the Revolution. East
Philpott, Daniel (2004) “The Catholic Wave”, Journal of Democracy
Germany’s Churches Give Sanctuary and Succourto the Purve-
15 (2), pp 32-46.
yors of Change,” en Douglas Johnston y Cynthia Sampson (eds.).
Posel, Deborah y Simpson, Graeme (eds.) (2002). Commissioning Religion. The Missing Dimension of Statecraft. Nueva York:
the Past. Understanding South Africa’s Truth and Reconciliation Oxford University Press, pp. 119-152.
Commission. Johannesburg: Witwatersr and University Press.
298 Daniel H. Levine

Tambiah, Stanley Jerava (1976). World Conqueror and World Renou- Religión y medios de comunicación a
ncer. A Study of Buddhism and Polity in Thailiand Against a His- través del caso de la “Triple Frontera”*
torical Background. Nueva York: Cambridge University Press.
– (1992). Religion, Politics and Violence in Sri Lanka. Chicago: Uni- Verónica Giménez Béliveau** y Silvia Montenegro***
versity of Chicago Press.
Toft, Monica Duffy; Philpott, Daniel, y Shah, Timothy Samuel
(2011). God’s Century. Resurgent Religion and Global Politics.
Nueva York: W.W. Norton.
Walshe, Peter (1983). Church versus State in South Africa: The Case
of the Christian Institute. Maryknoll: Orbis Books.
– (1991). “Prophetic Christianity and the Liberation Movement”,
Journal of Modern African Studies, 29: 1, 27-60.
Warner, R. Stephen (1993). “Work in Progress Toward a New Para-
digm for the Sociological Study of Religion in the United States”, En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre los medios
American Journal of Sociology, 98: 3 (marzo), 1044-1093. de comunicación, el modo en que éstos retratan ciertas identidades
religiosas y su relación con formas específicas de construcción social
Wilson, J. Matthew (2007). From Pews to Polling Places. Faith and
del espacio. Nuestras reflexiones surgen de largos años de trabajo de
Politics in the American Religious Mosaic. Washington: George-
campo y de producción escrita sobre la región que pasó a ser cono-
town University Press.
cida, precisamente a partir del discurso de los medios de comunica-
Wooster, Henry (1994). “Faith at the Ramparts: The Philippine ción, como la “Triple Frontera”.
Catholic Church and the 1986 Revolution,” en Douglas Johns- La zona fronteriza donde confluyen las ciudades de Foz do Iguaçu,
ton y Cynthia Sampson (eds.). Religion. The Missing Dimension
Ciudad del Este y Puerto Iguazú, en la frontera entre Brasil, Para-
of Statecraft. Nueva York: Oxford University Press, pp. 153-176. guay y Argentina, es un espacio marcado por la diversidad religiosa
Worth, Robert F. (2008). “Generation Faithful. Hezbollah Seeks to y cultural a partir de la llegada de distintos contingentes migrato-
Marshal the Piety of the Young”. The New York Times, 20 de rios. Desde finales de la década del 60, comienza una incipiente mi-
noviembre. gración de libaneses que se torna importante a partir de la década
Wuthnow, Robert (1999). “Mobilizing Civic Engagement. The Chan- de 80; estos inmigrantes profesan mayoritariamente la religión mu-
ging Impact of Religious Involvement,” en Theda Skocpol y Mo- sulmana y se dedican a la actividad comercial. Desde mediados de
rris Fiorina (eds.). Civic Engagement and American Democracy. la década del 90, la atención mediática se dirigió hacia este espacio,
Washington: Brookings Institution Press, pp. 331-366. a partir de las hipótesis sensacionalistas que vincularon a las co-
munidades árabes de la frontera con las diferentes “pistas” de los
atentados a centros de la comunidad judía en Argentina. Pero luego
del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, en septiembre de
2001, los árabes musulmanes fueron convertidos en la piedra de to-

* El presente artículo es fruto de la síntesis y reelaboración del libro La Triple Fron-


tera, globalización y construcción social del espacio, publicado por las autoras en 2006
y reeditado en 2010.
** Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL/ CONICET), UBA
*** CONICET/ UNR.
[ 299 ]
300 Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” 301

que de una construcción mediática que asoció una identidad religio- ligados al “terrorismo”. El primer evento está conformado por los
sa a un grupo étnico y un territorio determinado, con una actividad atentados a comunidades judías en Buenos Aires: el primer atenta-
delictiva, imaginario que se cristalizó en la imagen del “terrorista do, contra la embajada de Israel, en 1992, y el segundo atentado, con-
islámico transnacional”. Así, la idea de que las “células dormidas tra la mutual judía AMIA, en 1994. En el giro de esos años, y a par-
de Al-Qaeda” (Montenegro y Giménez Béliveau, 2010) existían en la tir de una de las líneas de investigación que rastreaba en la zona de
zona que pasó a ser mundialmente conocida como “Triple Frontera” Foz do Iguaçu una pista sobre uno de los supuestos causantes de los
circuló, desde la prensa escrita norteamericana, hasta los matutinos atentados, la frontera tripartita entre Argentina, Paraguay y Brasil
argentinos Clarín y La Nación, sosteniéndose en un constructo en el comenzó a ser llamada con nombre propio en los medios de comuni-
cual la representación de una religión “otra” ocupa un lugar central. cación argentinos (Rabossi, 2008: 21). El nombre “Triple Frontera”
¿En qué elementos se basa la construcción de ciertos imaginarios trasciende los espacios sudamericanos a partir de otro hecho clave
mediáticos? ¿Cómo se caracteriza a la “Triple Frontera” y a sus ha- en la historia, el atentado contra el World Trade Center en Nueva
bitantes en los medios de comunicación? ¿Qué matices admite esta York, en 2001. En ese momento, coincidiendo con la búsqueda de ex-
caracterización? ¿De qué manera los grupos religiosos de la región plicaciones al crimen y de conexiones que permitieran comprenderlo,
reciben esa caracterización uniformizadora? Estos interrogantes numerosos artículos son publicados en medios de prensa norteame-
han abierto una serie de reflexiones sobre las disyunciones entre la ricanos, vinculando la ya conocida como “Triple Frontera” con célu-
transmisión y la recepción, y sobre el espesor de las texturas socia- las terroristas de Al Qaeda (Montenegro y Giménez Béliveau, 2010).
les en las que los contenidos emitidos por los medios de comunica- La colonia de origen árabe que se instala en las ciudades de Foz do
ción se asientan y se anclan. Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay) desde alrededor de los
En este artículo presentaremos, primero, el contexto desde el cual años 60 es el hecho que permite comprender las razones de tal lazo.
hablamos: el territorio que fue nominado como “Triple Frontera”, en La asociación de analistas y medios de comunicación entre “células
el límite entre Argentina, Paraguay y Brasil. Luego, estudiaremos terroristas” y una región lejana y selvática no tardó en desplazarse
la manera en que los medios de comunicación, especialmente los pe- hacia la presencia de “mafias comerciales” supuestamente presentes
riódicos de EE.UU. y de Argentina, han construido una imagen de en el mercado libre de Ciudad del Este (Paraguay)1 y de servicios
la región que asocia la presencia de una comunidad étnica con una de inteligencia de varios países. El paisaje relatado por los medios
tradición religiosa en pos de asociarla al imaginario de riesgo glo- de comunicación construye a la “Triple Frontera” como un espacio
bal. Luego veremos qué otras visiones alternativas surgen en redes de transnacional recortado de los países que confluyen en ella, que es-
organizaciones y medios de comunicación alternativos. Finalmente, capa por sus dinámicas propias al control de los Estados, y que se
profundizaremos en las maneras en que, ya en el contexto local de la erige como una “tierra sin ley” (Montenegro y Giménez Béliveau,
región fronteriza, los grupos religiosos reciben, procesan y gestionan 2010: 105), una zona gris en la que delitos, crímenes y complots
el mensaje mediático, a partir de otros imaginarios que circulan en pueden desarrollarse sin frenos. Esta representación de la “Triple
la región, cuya profundidad histórica es mayor. Finalmente, nos inte- Frontera” compone una particular visión del otro, que uniformiza
resa esbozar algunas reflexiones sobre la cuestión de la transmisión, espacios lejanos cuyas dinámicas sociales son ignoradas, articulán-
repensando las maneras en que circulan los contenidos en distintas dola con la presencia de una comunidad étnicamente definida en un
geografías de sentido. contexto diferente del de su origen, y con un desarrollo comercial
considerable que organiza la circulación de bienes, de personas y de
dinero en un rincón insospechado del mundo.
La Triple Frontera como noticia

El punto de convergencia entre Argentina, Brasil y Paraguay, en


la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú, comenzó a ser conocido
como “Triple Frontera” en los medios de comunicación de circula- 1. Ciudad del Este (Paraguay) es una zona franca: posee un régimen tributario espe-
ción local e internacional a partir de dos acontecimientos específicos, cial que le permite importar productos y reexportarlos sin pagar impuestos.
302 Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” 303

Emisores lejanos: riesgo global, terrorismo y religión sin ley”, lejana y extraña, en el cual el terrorismo ha comenzado a
infiltrarse. Una nota del The New York Times, “Terrorist Are Sought
La manera en que la “Triple Frontera” es construida como noticia in Latin Smugglers Haven” (27 de septiembre de 2001), destacaba la
reposa en la operación mediática que asocia y superpone las catego- ausencia de controles estatales en la región, y en el mismo diario, una
rías de árabe, islámico y terrorista (Said, 1997). La potente figura semana después, se destacaba la preocupación de la administración
del terrorista islámico transnacional se construye así a partir de la Bush por la presencia de “militantes islámicos”2 en la zona. La nota
convergencia entre lo árabe, una categoría de base étnica, la perte- no afirma directamente la presencia de evidencias de la operación de
nencia religiosa al islam y el terrorismo como actividad delictiva. La Al Qaeda en la zona, pero sostiene la efectiva presencia de Hezbollah
imagen del “terrorismo transnacional global” (Beck, 2008: 206) tiene a partir de transferencias de fondos hacia Oriente Medio. En diálogo
una gran capacidad de circulación mundial. Es construida a partir con esta idea que asume a la región como un espacio falto de controles,
de la activación de ciertos miedos planetarios, que se despegan de los a merced de influencias terroristas, The Washington Times destaca
imaginarios estatales para poner en escena agentes móviles en un la concentración de árabes en la zona, y si bien en un principio las
escenario global. Es precisamente esta operación la que permite ins- notas mostraban prudencia a la hora de afirmar la relación entre
cribir a la “Triple Frontera” en una geografía del riesgo global: la comunidad árabe y el terrorismo, luego el diario publicó notas de
opinión en las que se precisaba el número de libaneses, palestinos y
El empleo de la fuerza del Estado presupone un territo-
sirios en la región (entre 25.000 y 30.000, afirmaban), y se señalaba
rio sobre el que aplicarse o la conquista del mismo. Pero [los
terroristas transnacionales] no se ciñen a ningún territorio
la certeza de sus relaciones con organizaciones terroristas.3
ni están enraizados en ninguno (a diferencia de los Estados). El análisis de las notas de prensa en diarios y revistas estadou-
Así pues, al no tener Estado están presentes en todas partes nidenses4 deja entrever que la interpretación que prima en ellos se
y en ninguna (mal punto de apoyo para la intimidación y la relaciona con los riesgos globales acentuados desde los atentados del
intervención militar). (Beck, 2008: 206) 11 de septiembre de 2001, como ilustra claramente la siguiente cita
de Geographical:
Ahora bien, ¿de qué maneras se construye la “Triple Frontera” co-
mo noticia, asociada al terrorismo? En realidad, el objeto “Triple Fron- Existen dentro de algunos países áreas que representan
potencialmente peligros mayores. Las zonas sin ley atraen a
tera” que los medios de comunicación, especialmente estadounidenses,
los terroristas y a otras fuerzas que provocan la inestabilidad
construyen fuerza la idea de la “transnacionalidad” de la región a global. La Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Para-
partir de su designación como espacio fuera del control de los Esta- guay es un ejemplo, aunque existen áreas en Somalía y Su-
dos nacionales que la componen. Un elocuente párrafo de The Middle dán que representan el mismo riesgo.5
East, de 2003, citado en Montenegro y Giménez Béliveau (2010: 55),
refuerza la idea de desorden y descontrol asociada a la falta de Estado: La visión de la región de la Triple Frontera en los medios nor-
teamericanos se reflejó con fuerza en los diarios argentinos, por lo
Este lugar sin ley es una vieja zona de tráfico de drogas,
armas y bandidos; es ésta una extraña región, donde los go-
menos en un principio. Si analizamos la perspectiva de Clarín y La
biernos de los tres países han sido incapaces de imponer cual- Nación, podemos afirmar que, luego de los atentados del 11 de sep-
quier tipo de orden, incluso ha sido esta imprevisión de las tiembre de 2001, la asociación entre la Triple Frontera y el terro-
fuerzas de la ley y el orden las que convirtieron en lo que es al
área de la Triple Frontera. 2. James Dao, “Threats and Responses: South America; U.S. Expanding Effort to Block
Terrorist Funds in Latin Region”, The New York Times, 21 de diciembre de 2002.
La región es percibida como un recorte que traza un círculo y des- 3. Wesley Pruden, “A Corpse or Not, His Time is Gone”, 23 de julio de 2002, y “Terror
taca tres ciudades pertenecientes a tres países diferentes, en un mo- Cell on Rise in South America”, 18 de diciembre de 2002, The Washington Times.
vimiento que a la vez las uniformiza entre sí, borrando sus asimetrías, 4. Una profundización de los contenidos aquí trabajados puede leerse en Montenegro
y las separa de sus respectivos Estados nacionales. Esta construcción y Giménez Béliveau, 2010.
se apoya en la caracterización de la Triple Frontera como una “tierra 5. Chris Edward, “Global Risk and Danger”, Geographical, vol. 75/11, 30-38, 2003.
304 Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” 305

rismo es reforzada a partir de las sospechas de conexión entre la taníes y simpatizantes del multimillonario Osama Bin Laden, mon-
región y los atentados anteriores a la embajada de Israel y la AMIA, je negro del terrorismo internacional, para los norteamericanos”.9
en Buenos Aires. En las semanas posteriores al 11 de septiembre El énfasis en la falta de controles estatales en la región también
de 2001, la relación entre “células terroristas dormidas” y Triple es un tópico tratado con profusión por diversas notas y por editoria-
Frontera se profundizó.6 Distintas notas en la sección El Mundo del les en los diarios Clarín y Nación. Es interesante destacar, sin em-
diario Clarín relacionaban las supuestas actividades terroristas con bargo, que los diarios argentinos de Buenos Aires, que en un princi-
la presencia de una nutrida comunidad árabe en la región, ya que pio trabajan con la hipótesis que relaciona la Triple Frontera con la
los integrantes de las “células terroristas dormidas” serían: presencia árabe asociada al islam y el terrorismo, comienzan luego
a admitir entre sus páginas perspectivas diversas a partir del traba-
Ciudadanos de origen árabe que simpatizan con los movi-
jo de corresponsales en la zona. La integración a las notas de entre-
mientos fundamentalistas de Hezbollah o Hamas y que se ra-
dicaron en la región, donde muchos de ellos viven del comer-
vistas a comerciantes de origen árabe y miembros de las fuerzas de
cio, en su mayor parte contrabando, hasta que se los llama a seguridad abre el juego a la consideración de otras explicaciones po-
alguna misión, según afirman los investigadores.7 sibles, que ligan a la colectividad árabe con la inmigración masiva,
base del doblamiento de la región en el siglo XX: “los árabes dicen
La relación entre acontecimientos distantes, es decir, los atenta- que no hay terroristas”,10 afirma La Nación el 16 de septiembre de
dos en Nueva York, y circunstancias locales, la presencia árabe en la 2001, y “tampoco es cuestión de meter a toda la sociedad musulma-
frontera, se refuerzan a partir de la publicación de supuestos datos na en la misma bolsa”,11 sostiene unos días más tarde.
que articulan los espacios alejados a partir de la circulación a escala Si consideramos una perspectiva temporal, los diarios argenti-
global de agentes identificados con la figura del “terrorista islámico nos fueron desplazando los ejes temáticos que permitieron noticiar
transnacional”: a la Triple Frontera: primero, surge la denuncia del accionar de “cé-
lulas terroristas dormidas” en la región, luego se desplaza a la sos-
Se habrían empezado a investigar los desplazamientos en pecha de la presencia y el trabajo de células financieras, para final-
la región de un grupo de fundamentalistas islámicos que po- mente deslizarse hacia las relaciones entre intereses internaciona-
drían haber tenido fuerte ligazón con por lo menos dos de los
les y recursos naturales. Si analizamos lo que los medios dicen de la
19 suicidas que cometieron los atentados en Estados Unidos.
Ellos habrían estado, incluso, en algún momento del último religión en un tema concreto, podemos ver que la superposición de
año, cerca de la Triple Frontera.8 la pertenencia étnica de una población con una identidad religiosa y
una actividad delictiva es realizada en pos de agendas marcadas por
El diario La Nación, en diversas notas publicadas en septiembre espacios ajenos a lo religioso. En el caso de los medios nacionales, la
de 2001, va más allá en la afirmación de la base local del terrorismo referencia a la Triple Frontera así caracterizada sirvió como vehícu-
islámico, afirmando que “descubrieron que tres mezquitas de Ciudad lo para especular sobre temas internacionales, como la inserción de
del Este funcionan como centros políticos, donde se reúnen paquis- la Argentina en la “guerra contra el terrorismo” y la relación de la
región con las políticas de EE.UU. Lo que da a la región de las tres
fronteras los matices que la vuelven singular tiene que ver con la
convergencia de tres Estados; sin embargo, la “Triple Frontera” se
convierte en tal a partir de su concepción desde categorías de pen-
6. “Más control en la Triple Frontera”, Clarín, sección El Mundo, 14 de septiembre de
2001; “Contrabando y terrorismo, un cóctel explosivo”, Clarín, sección El Mundo, 16 9. Hernán Cappiello, “Policías trabajan en la Triple Frontera”, La Nación, Informa-
de septiembre de 2001. ción General, 13 de septiembre de 2001.
7. “Más control en la Triple Frontera”, Clarín, sección El Mundo, 14 de septiembre 10. Santiago O’Donnell, “En la Triple Frontera los árabes dicen que no hay terroris-
de 2001. tas”, La Nación, sección Exterior, 16 de septiembre de 2001.
8. Eduardo Van Der Kooy, “Los problemas no vienen sólo desde afuera”, Clarín, sec- 11. Santiago O’Donnell, “Documentos falsos, detenidos y espías en la Triple Fronte-
ción Opinión, 23 de septiembre de 2001. ra”, La Nación, sección Exterior, 20 de septiembre de 2001.
306 Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” 307

samiento supralocales, en las que los habitantes de la región y los tégico para los años venideros. También la revista Rebelión Inter-
gobiernos locales y nacionales que convergen en ella se reconocen nacional sostiene, en repetidas intervenciones, la falacia de la aso-
poco y con las cuales se llevan mal; categorías que, sin embargo, no ciación entre terrorismo e islam en función de propiciar intereses
pueden eludir, porque son discursiva y mediáticamente poderosas. imperiales:
Pensar en “células adormecidas” del Hezbollah en la zona
que comparten Paraguay, Argentina y Brasil, es como imagi-
Otros emisores: el contradiscurso de los altermedios nar un criadero de camellos en Alaska, o algo así descabella-
do. Pero para la propaganda imperial todo es posible; pues es
Las nuevas tecnologías de información crean y recrean nuevos la llave que abre las puertas a las intervenciones y pone en
espacios de participación y de palabra, generando “esferas públicas movimiento la mortífera maquinaria de guerra que aporta
electrónicas” (Montenegro y Giménez Béliveau, 2010: 125) que cues- jugosos dividendos a las corporaciones militares.14
tionan la perspectiva unidireccional de la influencia de los medios
de comunicación (y de las instituciones en general) sobre un público Los medios electrónicos de comunicación de los movimientos
considerado como una suerte de receptor pasivo de contenidos. ecologistas retoman el argumento del Acuífero Guaraní como cen-
Respondiendo y dialogando con la mirada de los medios de co- tro del no declarado interés norteamericano en la región. Tal es el
municación masivos, desde comienzos de 2002, distintas publicacio- argumento central de la nota “Se vienen por el agua de la Triple
nes periódicas comenzaron a discutir la asociación entre terrorismo, Frontera, el Acuífero Guaraní”,15 que denuncia el financiamiento de
presencia de la comunidad árabe en Foz do Iguaçu y Ciudad del organismos multinacionales a una serie de investigaciones sobre el
Este, y culto islámico. Y la contraposición se realiza recreando un sistema acuífero. Van aún más lejos la organización Ambientalistas
sentido que desplaza el eje de las discusiones: se retoman las sospe- en Acción16 y la agencia alternativa de noticias Argenpress, quienes
chas de terrorismo (re)producidas y amplificadas por los medios de advierten sobre la extensión de “las garras imperiales sobre la Tri-
comunicación y se las contextualiza en el marco de una “excusa o ple Frontera”,17 y la Red Voltaire (que se propone como una Red de
táctica neoimperialista”: “el imperialismo norteamericano busca im- Prensa No Alineados), que sostiene:
poner una amplia y vaga definición de terrorismo, que se mezcle con
La implantación norteamericana de la Triple Frontera
el narcotráfico, con las luchas de liberación nacional, con la protesta
(Paraguay, Argentina, Brasil) confirma lo que oportunamen-
social y con los flujos migratorios”, sostiene una nota de Perspectiva te previmos en este sitio: los norteamericanos colocan en me-
Mundial en enero de 2002. Ese mismo periódico sostuvo, en varias dio de estos países un puesto de monitoreo que hará sentir su
publicaciones posteriores, los intentos de militarización de la región presencia de manera permanente. La presencia de una mino-
por parte de EE.UU., con el objetivo de obturar “las luchas popula- ría musulmana en la zona permite justificar la manipulación
res de la región”.12 de la opinión pública para hacer creer que la minoría musul-
La red de noticias Adital, que trabaja enfatizando el rol de las or- mana es supuestamente propensa al terror, “un peligro”, lo
ganizaciones sociales como democratizadores de la información, re- que permitirá falazmente a los anglosajones tomar el control
toma la problemática de la militarización de la frontera, agregando del agua dulce de mayor calidad del planeta.18
además el supuesto objeto de las ambiciones imperiales de EE.UU.:
el Acuífero Guaraní.13 Esta gran reserva subterránea, cuya riqueza 14. Juan Carlos Vallejo, “Van por Kula: Hezbollah en la región de la Triple Frontera”,
hídrica conforma un sistema junto con los ríos que enriquecen la Rebelión internacional, 13 de noviembre de 2005 (www.rebelion.org).
región, estaría en la mira de los EE.UU. debido a su valor geoestra- 15. Eco Portal Net (www.ecoportal.net, sin fecha).
16. Raúl Kollman, “Estados Unidos analizó atacar la Triple Frontera”, Ambientalistas
en Acción (www.censart.org).
12. Martín Koppel y Romina Green, “Campaña antimusulmana”, “Crece presencia
militar EE.UU.”, Perspectiva Mundial, vol. 26, Nº 8 (www.perspectivamundial.com). 17. www.argenpress.info.
13. Claudia Korol, “Región de la Triple Frontera vive bajo la vigilancia de Estados 18. Gastón Pardo, “Estados Unidos ocupa la Triple Frontera”, Voltaire Red de Prensa
Unidos”, Retrospectiva 2005, Adital (www.adital.org.br). No Alineados, 10 de diciembre de 2004 (www.voltairenet.org).
308 Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” 309

Las redes de medios alternativos vuelven sobre la asociación en- [a la Triple Frontera] quieren asociarla con el terrorismo, con luga-
tre religión y terrorismo, cuestionando sus bases a partir de la pro- res de contrabando, y a mí no me consta”, pronunciada por un funcio-
fundización en el conocimiento del otro religioso: el Centro de Mídia nario paraguayo,20 pasando por el discurso un poco más comprome-
Independente de Brasil sostiene que la identificación de la frontera tido de otro alto funcionario electo del Paraguay, quien sostiene que
como un “antro de terrorismo”,19 que se apoya en el argumento de las “el contrabando existe, pero como en cualquier frontera del mundo.
remesas que desde la ciudad de Foz do Iguaçu parten hacia grupos Terrorismo no, nosotros no creemos eso. Sí hay libaneses, árabes que
radicados en los países de Medio Oriente, desconoce la obligación de trabajan aquí, y se ha comprobado que envían dinero a su país, pero
caridad de los musulmanes, que para cumplir con este precepto en- son montos sin importancia. Esas afirmaciones han perjudicado la
vían dinero a la organizaciones de caridad islámicas. imagen de Ciudad del Este”,21 la ausencia de las tan mentadas me-
Es interesante detenernos un momento sobre las características diáticamente “células terroristas de Al Qaeda” (Montenegro y Gimé-
de la circulación de la información en los medios electrónicos alter- nez Béliveau, 2010: 57) parece ser una idea generalizada.
nativos: aquí las noticias se mueven con rapidez entre las agencias El tema de la presencia terrorista circula fuertemente, aunque
y, si bien muchos artículos están firmados, el origen de las publica- más como un argumento a ser negado que como una afirmación a
ciones tiende a borrarse por el tipo de circulación abierta que sólo la cual dar crédito, y ha dado lugar a recursos humorísticos y a ela-
tiene como condición de su reproducción la coincidencia ideológica boraciones geoestratégicas. Entre los primeros, podemos contar la
(Abu-Lughod, Ginsburg y Larkin, 2002: 2-7). Las contribuciones de utilización irónica que un hotel de Foz do Iguaçu realizó del rumor
las revistas provienen de distintos orígenes, y resulta incluso com- mediático que sugería la presencia de Bin Laden en la “Triple Fron-
plicado determinar la procedencia nacional de publicaciones y notas. tera”, basado en el supuesto hallazgo de una fotografía de algo pa-
Los flujos de información son ágiles y se enmarcan en un contexto recido a las cataratas del Iguazú en un allanamiento en Afganistán.
general relacionado con la democratización de los medios de comuni- “Si Bin Laden estuvo aquí, debe valer la pena. Visite las Cataratas”
cación y el llamado a acrecentar el poder de la sociedad civil. Las no- (Karam, 2011), invitaba un cartel en el lobby del hotel. La circula-
ticias sobre la Triple Frontera en estos medios reconoce un punto de ción de la figura del terrorista islámico genera también hipótesis
inflexión luego de la realización del Foro Social de la Triple Frontera que proponen argumentos que explicarían el interés de EE.UU. en
(2004), encuentro en el cual la militarización de la región y el Acuí- la zona. Un comerciante de Foz do Iguaçu sugiere, por ejemplo:
fero Guaraní fueron ejes centrales de discusión. Se consolida así, a
La guerra no es contra la Triple Frontera, la guerra es
partir de una red de organizaciones sociales articulada y entrela-
contra los árabes musulmanes. Hoy existe una guerra de-
zada con redes de agencias y medios de comunicación alternativos, clarada contra el islam, contra el islam, porque es la única
un contradiscurso que se opone a las representaciones del statu quo religión socialista, la única religión que se preocupa por el
mediático sobre la región. El espacio de los medios de comunicación hombre, por el ser humano, como un todo… Antes era acabar
se amplía, y los discursos sobre la religión en los medios también contra el comunismo, ahora es acabar con el islamismo… Ven
asumen miradas más plurales. un árabe, es terrorista, los medios asocian islamismo con te-
rrorismo, es una guerra declarada, de los EE.UU., y la causa
es el petróleo.22
La recepción de los grupos religiosos locales

Y, en efecto, la población local descree de la presencia de terro-


ristas en su ciudad. O, más concretamente, descree de la asociación
20. Entrevista con el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Paraná
mediática entre “árabes”, islámicos y terrorismo con sede en Foz do (Paraguay), 31 de enero de 2007, Ciudad del Este.
Iguaçu o Ciudad del Este. Desde el moderado enunciado “parece que
21. Entrevista con el gobernador del departamento del Alto Paraná (Paraguay), 5 de
febrero de 2007, Ciudad del Este.
19. Gerhard Grube, “A Tríplice Fronteira”, Centro de Mídia Independente de Brasil, 22. Entrevista con K.O., comerciante de origen libanés, 6 de febrero de 2007, Foz do
16 de octubre de 2004 (www.midiaindependente.org). Iguaçu, Brasil.
310 Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” 311

Los medios locales han repelido las representaciones disemina- vas asociaciones: como sostiene Beck (2008: 212), “en cada una de
das por los medios de comunicación “exteriores” a la región, con la se- las opiniones públicas aparentemente nacionales se producen nue-
guridad de que los poderes políticos locales y la población en general vas mixturas de interior y exterior, enemigo y amigo, nosotros y los
también cuestionaba estas visiones, atribuyéndolas a intereses espe- otros”. Los medios de comunicación masiva son el soporte necesario
cífícos, a políticas de difamación, o atendiendo al efecto nocivo que para esta circulación.
estas noticias tenían para el comercio y el buen nombre de la zona. El componente étnico-religioso se vuelve relevante en una elabo-
ración renovada de la sospecha sobre el “vecino étnico” (Appadurai,
2007: 113), que movilizan “incertidumbre social y certeza ideológica”
Conclusiones: transmitir contenidos, o (ídem: 115). La circulación de la marca étnica del otro como poten-
las instituciones en cuestión cial fuente de peligro, que Appadurai sitúa a partir de los años 90,
se superpone en los países del litoral atlántico de América con las
El análisis de las notas aparecidas en periódicos internacionales imágenes fundadoras asociadas al rol básicamente constructivo de
y nacionales entre finales de la década del 90 y el año 2005, aso- los grupos de migrantes en las sociedades aluviales. Los “árabes”
ciando la religión musulmana profesada por los inmigrantes con la que residen en Foz do Iguaçu son percibidos por la población de las
sospecha de terrorismo, no parece resistir la puesta en perspectiva ciudades como una de las tantas etnias que contribuyen al desarro-
temporal, sobre todo en el caso de los medios de comunicación local. llo y a la diversidad cultural de la ciudad, pero esta imagen, de corte
Cabe entonces una diferenciación respecto de la relación entre primariamente nacional, se superpone con la del eventual oculto
la prensa local y la prensa internacional. La primera posó tempo- terrorista promovido por los medios de comunicación; imagen que,
ralmente su mirada sobre la frontera para construir la imagen de si bien no es asociada con el vecino, permanece operativa en otros
la amenaza global del terrorismo, multisituando las referencias a planos.
este peligro en un ejercicio donde la Triple Frontera era equivalente La construcción mediática negativa de la Triple Frontera, y de
a cualquier otro espacio de concentración de musulmanes. Por otro los inmigrantes árabes musulmanes que en ella residen, parece ha-
lado, los medios locales, representados en nuestro análisis por los ber cesado, o sólo regresa coyunturalmente en la agenda de revistas
diarios Clarín y La Nación, sostuvieron la hipótesis de la amena- y publicaciones que ya nadie dudaría en considerar como marcadas
za terrorista representada por la región pero mutaron su discurso por la intencionalidad difamatoria. El análisis del caso a lo largo del
cuando éste ya era rechazado a nivel estatal y por la sociedad civil tiempo permite reflexionar sobre los múltiples planos involucrados
de la región, recuperando incluso las hipótesis de los intereses im- en la construcción y la recepción de las representaciones vehicula-
perialistas en la zona. das por los medios. La construcción de la noticia que asociaba la
En este artículo, focalizamos nuestro análisis en la interacción pertenencia étnica y religiosa de los inmigrantes musulmanes de la
de los imaginarios locales, producto de las sociabilidades cotidia- Triple Frontera con la acusación de terrorismo produjo un imbrica-
nas de los actores, con las imágenes que circulan globalmente en la do feedback entre medios internacionales y nacionales. Sin embar-
esfera de la opinión pública global (Beck, 2008). Estos imaginarios go, estos últimos, posteriormente, autonomizaron parcialmente su
circulan con especial intensidad sobre la región de la “Triple Fron- discurso de los primeros, por la influencia crítica de altermedios y
tera”, que ha sido estigmatizada por medios de prensa supralocales actores locales que crecientemente comenzaron a cuestionar la cre-
como un espacio sin ley, en el que pululan contrabandos de diversa dibilidad de las imágenes globales circulantes sobre la región. Es
índole y terrorismos varios (Montenegro y Giménez Béliveau, 2010). interesante notar que esta contienda de discursos y contradiscursos
Dos componentes son indispensables para la elaboración de la fue básicamente “exterior” a la Triple Frontera. El retrato de los
“Triple Frontera” como espacio transnacional virtual: los medios de inmigrantes musulmanes y sus descendientes, construido por los
comunicación, y el componente étnico- religioso. La circulación, en medios, nunca fue eficaz a nivel local, dado que fue “recepcionado”
una “opinión pública cosmopolita” y globalizada (Beck, 2008: 211), desde un espacio donde las diferencias étnicas y religiosas forman
de imágenes provenientes de geografías diferentes promueve nue- parte constitutiva del paisaje cultural.
312 Verónica Giménez Béliveau y Silvia Montenegro Religión y medios de comunicación a través del caso de la “Triple Frontera” 313

Referencias bibliográficas Eduardo Van der Kooy, “Los problemas no vienen sólo desde afuera”,
Clarín, sección Opinión, 23 de septiembre de 2001.
Abu-Lughod, Lila; Ginsburg, Faye, y Larkin, Brian (eds.) (2002). Me- Wesley Pruden, “A Corpse or Not, His Time is Gone”, 23 de julio de
dia Worlds: Anthropology on New Terrain. Berkeley: University of 2002, y “Terror Cell on Rise in South America,” 18 de diciembre de
California Press. 2002, The Washington Times.
Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la James Dao, “Threats and Responses: South America; U.S. Expanding
geografía de la furia. Buenos Aires: Tusquets. Effort to Block Terrorist Funds in Latin Region”, The New York
Beck, Ulrich (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la Times, 21 de diciembre de 2002.
seguridad perdida. Buenos Aires: Paidós. Chris Edward, “Global Risk and Danger”, Geographical, vol. 75/11,
K aram, John Tofik (2011). “Atravessando as Américas: a «guerra ao te- 2003, pp. 30-38.
rror», os árabes e as mobilizações transfronteiriças em Foz do Iguaçu Gerhard Grube, “A Tríplice Fronteira”, Centro de Mídia Independente
e Ciudad del Este”, en Lorenzo macagno; Silvia Montenegro, y Ve- de Brasil, 16 de octubre de 2004, www.midiaindependente.org.
rónica Giménez Béliveau. A Tríplice Fronteira. Espaços nacionais e Gastón Pardo, “Estados Unidos ocupa la Triple Frontera”, Voltaire
dinámicas locais. Curitiba: Editora Universidade Federal do Parana. Red de Prensa No Alineados, 10 de diciembre de 2004, www.voltai-
Montenegro, Silvia y Giménez Béliveau, Verónica (2010). La Triple renet.org.
Frontera. Globalización y construcción social del espacio. Buenos Larry Rohter, “Terrorist are Sought in Latin Smugglers Haven”, The
Aires: Miño y Dávila. New York Times, 27 de septiembre de 2001.
Rabossi, Fernando (2008). En las calles de Ciudad del Este. Una et- Juan Carlos Vallejo, “Van por Kula: Hezbollah en la región de la Tri-
nografía del comercio de frontera. Asunción: Centro de Estudios ple Frontera”, Rebelión Internacional, 13 de noviembre de 2005,
Antropológicos de la Universidad Católica. www.rebelion.org.
Said, Edward (1997). Covering Islam. How the Media and the Experts Claudia Korol, “Región de la Triple Frontera vive bajo la vigilancia
Determine How to See the Rest of the World. Nueva York: Vintage de Estados Unidos”, Retrospectiva 2005, Adital, www.adital.org.br.
Books.
Martín Koppel y Romina Green, “Campaña antimusulmana”, “Crece
presencia militar EE.UU.,” Perspectiva Mundial, vol. 26, Nº 8, www.
perspectivamundial.com.
Fuentes citadas
Eco Portal Net, www.ecoportal.net (sin fecha).
Hernán Cappiello, “Policías trabajan en la Triple Frontera,” La Na- Raúl Kollman, “Estados Unidos analizó atacar la Triple Frontera”,
ción, sección Información General, 13 de septiembre de 2001. Ambientalistas en Acción, www.censart.org.
“Más control en la Triple Frontera,” Clarín, sección El Mundo, 14 de www.argenpress.info
septiembre de 2001,
Santiago O’Donnell, “En la Triple Frontera los árabes dicen que no
hay terroristas,” La Nación, sección Exterior, 16 de septiembre de
2001.
“Contrabando y terrorismo, un cóctel explosivo,” Clarín, sección El
Mundo, 16 de septiembre de 2001.
Santiago O’Donnell, “Documentos falsos, detenidos y espías en la
Triple Frontera,” La Nación, sección Exterior, 20 de septiembre de
2001.

También podría gustarte