Está en la página 1de 10

Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

TEMA 1: FONÉTICA Y FONOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS


1.1. Lengua y habla
Sobre lenguaje y lengua debemos afirmar que el lenguaje es la capacidad humana para la
comunicación mientras que la lengua es un sistema específico de comunicación, cada una de
las manifestaciones comunicativas que se dan en los distintos grupos humanos.
- Lenguaje: capacidad que toda persona tiene de comunicarse mediante signos orales.
Saussure, cuya obra maestra fue el Curso de Lingüística General (1917), establece en su obra
algunos de los principales dogmas de la lingüística moderna, como es el concepto de
oposición por el cual se rigen los símbolos lingüísticos y adquieren significado por lo que no
son. Además, en su obra también distingue lengua y habla:
- Lengua: es el modelo general y constante que está en la conciencia de todos los miembros
de una comunidad lingüística.
- Habla: es la realización concreta en un momento y en un lugar determinados en cada uno
de los miembros de esa comunidad lingüística.
Según estas premisas, encontramos que la lengua es un fenómeno social mientras que el
habla es un fenómeno individual. La comunicación se hace posible gracias a estos dos
elementos, puesto que los actos de habla se engloban dentro de una lengua común que hace
posible su comprensión y la consiguiente comunicación.
1.2. El signo lingüístico
Todo lo que pertenece al lenguaje, es decir, tanto a la lengua como al habla, tiene dos facetas:
el significante y el significado. El significante es la expresión (la imagen acústica o suma de
los elementos fónicos) mientras que el significado es el contenido: el concepto, la idea.
Ambas facetas constituyen el signo lingüístico.
Cada uno de estos dos componentes del signo lingüístico tiene su manifestación en el plano
de la lengua y en el plano del habla. Concretamente, el significante se manifiesta en el plano
de la lengua mediante los fonemas y en el plano del habla mediante los sonidos.
1.3. Fonología y fonética
El lenguaje es estudiado, entre otras, por dos disciplinas, la Fonología y la Fonética.
La fonología estudia el significante en la lengua, esto es, los fonemas, que son estudiados por
esta disciplina. Estos están en la mente del hablante y se representan entre barras inclinadas.
Ej: /p/ La fonética, sin embargo, estudia el significante en el habla, es decir, el estudio de los
sonidos, los cuales son representados entre corchetes. Ej: [p].
• La fonología estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su
función en el sistema de la comunicación lingüística. Surge de manos del Círculo
Lingüístico de Praga y de Trubetzkoy, aunque es Jakobson quién sentará las bases de la
misma. En España destaca Alarcos Llorach.
• La fonética estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su
producción, de su constitución acústica y de su percepción.

Página 1

Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

Encontramos diferencias en la producción de diferentes sonidos debidos a cuestiones


diatópicas. Así, el sonido [s] madrileño es diferente de la [s̻ ] andaluza. Incluso la misma
persona puede realizar sonidos diferentes pronunciando el mismo fonema por razones del
contexto que envuelve al sonido.
Ej: Rumbo. /rúmbo/ [rúmbo] Cuando la “b” va detrás de una consonante nasal o tras una
pausa, esta es oclusiva.
Lobo. /lóbo/ [lóβ̞o] Esta “b”, en cambio, es fricativa.
Cuando dos sonidos sirven para el mismo fonema, como observamos en este caso, se
consideran alófonos o variantes. También puede ocurrir que un fonema solo tenga una
variante, pero hay ocasiones en las que se dan varias. Incluso en la misma palabra puede
haber un cambio de sonido sin que haya un cambio de significado. Ej: Un beso/ El beso = [
m béso] o [el β̞éso] = /un béso/ o /el béso/
Sigue sin cambiar el significado de la palabra a pesar de haber una pronunciación diferente,
puesto que nos encontramos con dos alófonos, variantes de un mismo fonema.
Por lo tanto, deducimos que lo importante para la comunicación es el fonema, que es la
unidad funcional que permite el cambio de significado entre dos palabras.
En otras ocasiones, dos sonidos darán dos palabras diferentes cuando estos representen a dos
fonemas diferentes, y por lo tanto haya un cambio de significado. Ej: [péso] - [béso]
1.4. Fonema, sonido y letra
Los fonemas están sustentados en una sustancia fónica que toma de los sonidos, pero su
importancia viene de la oposición que establecen con otros fonemas; de la relación que
establecen con sus iguales
• Fonema: Unidad lingüística más pequeña desprovista de significado formada por un haz
simultáneo de rasgos distintivos. Estos rasgos distintivos se pueden ver a nivel articulatorio
o a nivel acústico. En este curso nos centraremos en los articulatorios. Los fonemas tienen
como función la diferenciación de significados. Ej: Beso/ Peso. El fonema /p/ es un fonema
consonántico, oclusivo, bilabial y sordo.
• Sonido: Realización concreta de un fonema en el habla.
• Letra o grafía: Representación gráfica del fonema en la escritura. No hay relación
biunívoca entre letras y fonemas.
Ejemplo de la no relación biunívoca entre letras y fonemas la encontramos en diferentes
casos en el español. Podemos destacar, por ejemplo, el de las letras c y z que representan el
fonema / θ /, la primera seguida de “e” o “i”, y la segunda de “a”, “o”, o “u”. Del mismo
modo, las letras “c” (seguida de “a”, “o” y “u”) , “k” y el dígrafo “qu” representan en la
escritura al fonema oclusivo velar sordo /k/.
Las letras “b” y “v”, representan el mismo fonema “b”.
También nos encontramos con fonemas que se pueden representar por medio de varias letras.
Por ejemplo, el fonema /i/, puede representarse por medio de las letras “i” o “y” (Hielo, rey),
y la letra “X” puede representar el fonema /s/ a principio de palabra, o al archifonema /Gs/,
en el segundo caso (éxito, xilófono).

Página 2


Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

/x/: g (e, i), j /k/: c (+ a, o, u), k, qu.


/b/: b, v, w /u/: u, w (whisky)
/θ/: c (+ e, i), z
Por último, el caso de la “H” es muy particular por ser una palabra que no se pronuncia, y que
queda como un vestigio de una antigua aspiración en dicha letra realizada en periodos
anteriores del castellano.
1.5. La doble articulación del lenguaje
Este concepto procede de los estudios de Martinet, seguidor de la escuela de Praga. Consiste
en la división de la unidad (palabra) en unidades significativas. En la palabra “gatitas”
podemos dividir la palabra en morfema léxico “gat”, y en morfemas gramaticales “itas”, de
los cuales podemos dividir a su vez el morfema derivativo a morfemas constitutivos “it” de
tipo diminutivo, y los flexivos “a” de género y “s” de número.
Así, en esta palabra podemos dividir la palabra en morfemas, y a su vez pueden dividirse aún
más en fonemas, no significativos: /g/-/a/-/t/-/i/-/t/-/a/-/s/.
Esta división fue la llamada por Martinet doble articulación del lenguaje. El lenguaje humano
resulta de un proceso compositivo.
- La primera articulación: Con las unidades más pequeñas dotadas de significación
(morfemas), articulamos las unidades superiores (palabras, sintagmas, oraciones…)
- La segunda articulación: Uniendo las unidades sin significación denominadas fonemas,
articulamos los morfemas.
El lenguaje humano se constituye pues, mediante una doble articulación. Esto nos permite
que con un número concreto de fonemas (24 en español), se pueden crear infinitos mensajes.
1.6. Acento y entonación
Los fonemas son unidades funcionales porque distinguen significados (/kára/ o /káma/). Del
mismo modo, el acento y la entonación son elementos funcionales, que sirven para
diferenciar significados. Ej: ( /káNtara/, /kaNtára/, /kaNtará/).
Del mismo modo, la entonación también es una unidad funcional porque también distingue
entre significados, como por ejemplo entre oraciones enunciativas e interrogativas.
Ej: Está lloviendo / ¿Está lloviendo? /está λobiéNdo I / está λo 'bíeNdo I/
Solo es necesaria en la oración interrogativa directa total, en la parcial la entonación
ascendente del final no se da porque la interrogación ya queda marcada por un elemento
previo (¿Dónde está lloviendo?). De la misma manera, también afectará la entonación a las
oraciones subordinadas relativas: Ej: Los alumnos que viven lejos llegaron tarde.
[los a 'lum nos ke 'βi βen 'le xoz I λe 'γa roN 'tar ðe III]
Los alumnos, que viven lejos, llegaron tarde: [los a 'lum nos I ke 'βi βen 'le xoz I λe 'γa roN 't
Los fonemas son segmentos de la cadena hablada. Se caracterizan por la capacidad de admitir
segmentación. Sin embargo, el acento y la entonación no se parten en segmentos, son
suprasegmentos, o elementos suprasegmentales, porque presuponen la base de los fonemas.

Página 3

Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

Afectan a unidades mayores que el fonema, el acento no afectaría solo a la vocal que lo lleva,
sino a toda la sílaba. La entonación afecta a toda la oración.
El acento y la entonación son rasgos fónicos que afectan a unidades lingüísticas mayores que
los fonemas.
1.7 Los rasgos distintivos
Los rasgos distintivos son las características que permiten distinguir a un fonema de otro.
Alarcos lo denomina así “Llamamos rasgo pertinente, relevante, válido o distintivo a toda
característica fónica susceptible de diferenciar por sí sola el significado de una palabra (o de
una frase)”. Sirven para diferenciar significados.
Ej: /pása/ Oclusiva bilabial sorda.
/bása/ Oclusiva bilabial sonora.
/pása/ Consonántico, oclusivo, bilabial, sordo.
/kása/ Consonántico, oclusivo, velar, sordo.
Hay autores que consideran que la unidad básica de la fonología son los rasgos distintivos.
Para Martinet, Jackobson y Alarcos la unidad básica de la fonología es el rasgo distintivo y
no el fonema. Los rasgos distintivos son las unidades inferiores al fonema.
1.8. Los rasgos redundantes
El fonema está formado por un conjunto de rasgos distintivos, pero la realización de un
fonema lleva consigo otros rasgos no distintivos: son los rasgos redundantes. Dos rasgos
distintivos opuestos pueden ser combinados con otros dos que por tanto resultan redundantes.
Si en ciertas circunstancias desaparece la oposición de los primeros, quedan como distintivos
los segundos. Ej: Un pino (sordo) / Un vino (sonoro) = /úN píno/ /úN bíno/
Por ejemplo, cuando se cuchichea se elimina la sonoridad, puesto que las cuerdas vocales no
vibran, sin embargo estos fonemas se diferencian por medio de los rasgos redundantes.
Los rasgos tenso y flojo son totalmente redundantes en el sistema fonológico español por
coincidir con el rasgo sordo y sonoro respectivamente.
1.9. Conmutación y sustitución
La conmutación se produce cuando el cambio de un elemento fónico (fonemas y sonidos) por
otro lleva consigo un cambio de significado. Esta idea fue creada por Hjelmslev, que fundó el
Círculo lingüístico de Copenhague. Esta prueba es la que se utiliza para identificar los
fonemas. Ej: paso/vaso (/páso/- /báso/)
Estos elementos fónicos cuyo cambio ha afectado al significado son conmutables, y se
denominan invariantes (fonemas). La sustitución se produce cuando el cambio de un
elemento fónico por otro no lleva consigo un cambio de significado. Ej: [ m báso] o [el
β̞áso ] = /un báso/ o /el baso/.
Estos elementos fónicos, cuyo cambio no ha afectado al significado son sustituibles y se
denominan variantes. Es decir, hay conmutación entre invariantes y sustitución entre
variantes.

Página 4


Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

1.10. Relaciones paradigmáticas y relaciones sintagmáticas


Las relaciones paradigmáticas son las que se establecen entre las unidades que pueden ocupar
un mismo lugar en el contexto lingüístico. Son las relaciones de un elemento con los otros
mutuamente conmutables. Ej: Mesa = /mésa/ la /m/ puede ser conmutable por /p/, /b/ o / θ /
Las relaciones paradigmáticas se pueden establecer en todos los niveles de la lengua. Por
ejemplo, en el nivel léxico. Ej: La habitación es pequeña/grande/mediana.
Las relaciones paradigmáticas son las que se están entre las unidades que aparecen en un
contexto lingüístico determinado. Son las relaciones de un elemento con los otros
simultáneamente presentes. Ej: Mesa = /mésa/ Relación de /m/ con /e/, /s/ y /a/.
1.11. Oposición y contraste
Los elementos no son importantes por sí mismo, sino que el valor lo cobran de la oposición.
La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o más fonemas. El sistema
fonológico de una lengua es un conjunto de oposiciones. La definición de un fonema en una
lengua determinada depende del puesto que ocupa frente a los demás del mismo sistema, de
sus diferencias y oposiciones frente a estos. No son tan importantes los datos positivos como
las diferencias entre fonemas. Hay realizaciones idénticas en varias lenguas y sin embargo la
realización fonética es diferente.
Ej: En español la ese sonora y sorda [s] y la [z] no cambia al fonema /s/ ni el significado de la
palabra que forme. Sin embargo, en el inglés tenemos las mismas articulaciones pero si son
fonemas diferentes, ya que dan lugar a palabras diferentes, por ejemplo ice = /s/ (ais) frente a
eyed /z/ (aiz).
En el español de la edad media daba lugar a dos fonemas diferentes, había pares de palabras
que se oponían. Ej. ursu(m) > osso para diferenciarlo se usaba doble S frente a Auso> oso.
Estas palabras patrimoniales la ese simple dio una ese sonora, mientras que en ursu(m), se da
una ese germinada (doble s) produciendo con la evolución una ese sorda. En los sustantivos,
en el latín vulgar solo se dan dos casos acusativo y nominativo. Triunfará el acusativo
(terminaciones en o generalmente. Ej. La evolución de palabras: En el caso del sustantivo
Cursu(m) > cosso = lugar cerrado / En el verbo Consuo > coso, primera persona del verbo
coser. En el español actual al no tener esta diferenciación de fonemas distinguimos estas
palabras por el contexto.
En el español actual, vemos como en /Káma/ y /gáma/ se distinguen por el rasgo de sordo y
sonoro respectivamente de /K/ y /G/ por oposición. A esto se le llama par mínimo o pareja
mínima, son dos unidades significativas (palabras, morfemas, sintagmas, oración…) que
contengan los mismos fonemas menos uno en el mismo orden. En estos casos se aplica la
conmutación de fonemas. Ej. /péKa/ y /péga/; /Kóro/ y /Kóṝo/ Entre un elemento que no está
y el que podría estar, pero no está.
Según Alarcos, el termino oposición se reserva para designar diferencias entre elementos que
pueden aparecer en el mismo lugar de un contexto determinado.
El contraste es la diferencia fonológica que existe entre dos unidades fonológicas sucesivas,
por ejemplo Ka como sílaba tónica, frente a Ma como sílaba átona. Hay silabas que están
prescritas que no se da contraste en español en las silabas */pb/ o */td/.

Página 5

Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

La oposición es una relación de orden paradigmático, el contraste es una relación de orden


sintagmático. Toda unidad puede definirse:
a. Por su oposición a todos los otros elementos con los que se relaciona
paradigmáticamente. (=Relación de un elemento con uno que no está)
b. Por sus propiedades combinatorias (sintagmáticas).
1.12. Clasificación de las oposiciones fonológicas:
Según Trubetzkoy, el fonema no está aislado de la lengua sino que forma parte del sistema
fonológico junto con otros fonemas. En fonología las unidades guardan entre sí determinadas
relaciones en virtud de las cuales se organiza un sistema, para conocer sus relaciones
Trubetzkoy hizo una clasificación de oposiciones fonológicas. Trubetzkoy, afirma que para
que exista oposición debe existir también una base de comparación, es decir, particularidades
que sean comunes a los dos términos de la oposición (no se puede hacer oposición si no hay
un elemento común). Para conocer la estructura del sistema deben establecerse as diversas
clases de oposiciones que actúan en él. Existen cuatro criterios para clasificar estas
oposiciones:
1. Criterio según la base de comparación: conjunto de propiedades comunes a los dos
miembros, fonemas en este caso. Atendiendo a este criterio habrá dos tipos de
oposiciones, son excluyentes:
a. Oposiciones bilaterales: la base de comparación es propia exclusivamente de estos dos
miembros y no aparece nunca en los demás miembros del sistema. Por ejemplo, la
oposición entre el fonema /K/ y el fonema /X/ (j), aparecen diferenciados por que la K
es oclusiva y la J es fricativa. La base de comparación está constituida por el rasgo de
consonántico, oral, velar y sordo. No hay otro par fonemas con base de comparación
como la anterior. Un ejemplo vocal, sería la oposición entre /e/ y /i/ tienen como rasgo
común o base de comparación: vocal, anterior y sonoro, y como rasgo distintivo la /e/
es media y la /i/ es alta. Por lo tanto por tener esta base de comparación única en cada
uno de los pares, se le denomina bilateral.
b. Oposiciones multilaterales: la base de comparación es propia también de otros
miembros del sistema. Ej. /e/ y /u/ tienen rasgo distintivo que la primera es anterior y
media y la segunda es posterior y alta. La base de comparación: vocal y sonoro, se
denomina multilateral porque otros fonemas también tienen la misma base.
2. Según oposiciones proporcionales y oposiciones aisladas: según el papel que los
rasgos distintivos de los miembros de la oposición desempeñan en el sistema.
a. Oposiciones proporcionales: La relación entre los dos fonemas es idéntica a la de otra
u otras oposiciones. Un ejemplo es la que se da entre el fonema /p/ y el fonema /b/. No
son los únicos pares que se diferencian por este rasgo como /t/ frente a /d/. Otro
ejemplo es la diferencia entre /n/ y /ñ/ alveolar y palatal respectivamente.
b. Aisladas: la relación entre los dos fonemas no se encuentra en ninguna otra oposición
del sistema. Por ejemplo, /r/ frente a /l/, la primera es vibrante simple y la segunda es
lateral; esto no se da en ningún otro par ya que la r es la única vibrante simple. Otro
ejemplo de oposición aislada es entre /r/ y /r̄ /, siendo la segunda vibrante múltiple.
Entre vocales la /a/ es central baja y la /e/ es anterior media.

Página 6

Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

3. Según la relación establecida entre sus miembros:


a. Oposiciones privativas: Son las formadas por dos miembros, caracterizados uno por la
presencia, otro por la ausencia del mismo rasgo pertinente o marca: sonoridad/falta de
sonoridad, nasalidad/falta de nasalidad, labialización/falta de labialización, etc. El
miembro positivo o característico por la presencia del rasgo dado se suele llamar
marcado.
b. Oposiciones graduales: Son las que se establecen entre dos miembros caracterizados
cada uno por un grado diferente de la misma propiedad: por ejemplo, los diferentes
grados de abertura de las vocales o los diferentes tonos de algunas lenguas en que la
altura musical es significativa; el miembro que posee dicha cualidad en el grado
mínimo o máximo es llamado extremo; el otro, medio.
c. Oposiciones equipolentes: Se establecen entre dos miembros lógicamente
equivalentes; esto es: que no representan dos grados de la misma propiedad ni la
afirmación o la negación de una propiedad; por ejemplo, p/k, e/o.
4. Según la persistencia de su validez distintiva al unirse los fonemas en los
significantes:
a. Oposiciones constantes/fijas/no neutralizables: La oposiciones no poseen la misma
fuerza distintiva en todas las posiciones fónicas. Por ejemplo, los fonemas /s/ y /θ/
aparecen en cualquier posición de la palabra, por lo que forman una oposición
constante o fija.
b. Oposiciones neutralizables: Se da cuando la oposición entre dos fonemas cesa en
determinadas situaciones. Por el contrario, los fonemas /r/ y / r̄ / solo aparecen
opuestos en posición intervocálica (para/parra). Por lo tanto, la oposición se neutraliza.
1.13. La distribución. Tipos de variantes.
Distribución: Es la restricción que sufren las unidades lingüísticas en función de los
contextos en que pueden aparecer.
La aparición de una determinada unidad no es arbitraria, sino que se debe a unos contextos.
Por ejemplo, la /b/ representa a dos alófonos [b] y [β]. Estos no aparecen arbitrariamente,
sino que el alófono oclusivo aparece tras consonante nasal (o pausa). Cuando estas
condiciones no se dan el sonido es fricativo (β).
Variante: Es la diferente realización de un mismo fonema. El fonema en su realización en la
cadena hablada tiene distintas manifestaciones o variantes:
1º) Variantes combinatorias o contextuales. Se dan cuando las realizaciones de un fonema
(dos o más) no aparecen nunca en el mismo contexto. (Donde aparece una no aparece otra, el
caso de las [β] y [b])
Ej: /g/ hay [g] oclusiva ej: manga ['m ŋga] y /g/ fricativa [γ] ej: [máγo]
Las variantes combinatorias se encuentran en distribución complementaria. Hay algunos
lingüistas que emplean el término alófono solo para las variantes combinatorias.

Página 7


Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

2º) Variantes libres. Se dan cuando las realizaciones de un fonema aparecen en un mismo
contexto. Reciben otros nombres como variantes estilísticas o facultativas, ya que resultan de
la elección más o menos consciente del hablante.
Ej. S en posición postnuclear o implosiva (al final de la sílaba) En el español de Madrid, se
puede realizar como [s] [h] o [x]
Ej. /ʧ/ es un fonema africado (mezcla entre oclusión y africación). En algunos lugares de
Andalucía se produce un sonido fricativo [ ∫]
Las variantes libres se encuentran en distribución equivalente o libre.
1.14. Campo de dispersión de un fonema
Las variantes de cada fonema se producen
dentro de ciertos límites articulatorios (Lo
que se llama campo de dispersión de cada
fonema) que están determinados por el
margen de seguridad, que impide la
confusión con los campos de dispersión de
otros fonemas.
Cuando se sobrepasan los márgenes de
seguridad se corre el riesgo de que dos
fonemas se fusionen en uno solo, como
ocurrió con las sibilantes medievales.
1.15. Neutralización y archifonema
La neutralización se produce cuando una oposición fonológica deja de funcionar en ciertas
posiciones de la cadena hablada. Ej: /r/ vibrante simple: /kóro/ ; /r̄ / vibrante múltiple: /kór̄ o/.
Encontramos que entre estos fonemas se establece una oposición en posición prenuclear, pero
que en posición postnuclear o implosiva se neutraliza la oposición, es decir, se pierde el
carácter distintivo entre un fonema y otro.
En cambio, entre /s/ y /θ/ hay una oposición constante, independientemente de la posición
que ocupen. Esto nos muestra que no siempre se neutraliza en posición postnuclear o
implosiva. Ej: Haz /áθ/ y Has /ás/
Archifonema: Resultado de la neutralización, que es el conjunto de rasgos distintivos
comunes a los dos (o más) fonemas de la oposición neutralizada. En el español hay cinco
archifonemas:
• El archifonema vibrante es /R/, que tiene como rasgos distintivos comunes a los fonemas
neutralizados los de consonante, líquida, sonora y vibrante. Se da en posición postnuclear
o implosiva. Ej: cantar - /kaNtáR/
• /B/ es el archifonema bilabial resultante de la neutralización entre /p/ y /b/ implosivas Ej:
captar - /kaBtáR/
• /D/ es el archifonema dental resultante de la neutralización entre /t/ y /d/ en posición
postnuclear.Ej: Atmósfera - /aDmósfera/
• /G/ es el archifonema velar resultante de la neutralización entre /k/ y /g/ implosivas. Ej:
Pacto - /páGto/

Página 8

Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

• /N/ es el archifonema nasal resultante de la neutralización entre /m/ y /n/ en posición


postnuclear. Ej: Canción - /kanθióN/
No obstante, si tenemos en cuenta los sonidos que representa, encontramos siete realizaciones
diferentes de /N/:
M: /m/ - cambio - /káNbio/ - [kámbjo]
M labiodental: /ᶆ/ - confuso - /koNfúso/ - [koᶆfuso]
N interdental: /ṇ/ - canción - /kaNθióN/ - [kaṇθjon]
N dental: / n ̦ / - santo - /sáNto/ - [sán ̦ to]
N alveolar: /n/ - cansado - /kaNsádo/ - [kansádo]
N palatalizada: / ᶇ/ - concha - /kóNʧa/ - [kóᶇʧa]
N velar: /ŋ/ - cinco - /θíNko/ - [θíŋko]
• Otro archifonema no siempre recogido es el lateral. /L/
1.16. Distribución defectiva
Consiste en la ausencia de un fonema en una posición determinada. Ej: /r/ tiene una
distribución defectiva porque nunca aparece al inicio de una palabra.
La / ʧ/ y /y/ no pueden aparecer al final de sílaba. En el español peninsular, cuando hay una
secuencia formada por una t y una l, se pronuncian en dos sílabas diferentes, mientras que en
Canarias e Hispanoamérica se pronuncian en una sola sílaba.
1.17. Desfonologización
Este fenómeno pertenece más bien en la fonología diacrónica. La desfonologización se
produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contextos en los que puedan
aparecer, es decir, se pierde la oposición de sus rasgos distintivos.
Puede haber 2 posibilidades:
• Los dos fonemas se reducen a simples variantes combinatorias o libres.
En el castellano medieval había dos fonemas labiales: /b/ bilabial oclusivo, que se oponía a /
ᵬ/ fricativo.
OPUS – UEBOS – (H)UEBOS = AVER HUEBOS = tener necesidad OVUM – UEVO-
(H)UEVO.
La diferencia entre una y otra se daba por la diferencia entre la /b/ oclusiva y la / ᵬ/ fricativa,
distinción que ya ha desaparecido
CAPUT- CABO ; CAVO – CAVO
*En el siglo XVIII al caer la diferencia entre b y v, la Academia tomó un criterio etimológico
para determinar su escritura.
• Los dos fonemas confluyen en una sola variante.
/ǰ/ o /l̬ / (AFI o RFE) Fonema lateral
/ǰ/ o /y/ (AFI O RFE) Fonema central

Página 9


Fonética y Fonología, tema 1: Conceptos básicos

PULLU – POLLO
PODIUM – POYO
En este caso, encontramos que la fonologización no ha sido completada, sino que en ciertos
puntos de España aún se distingue estos fonemas. Esta confusión se denomina yeísmo.
1.18 Las correlaciones
La correlación es el conjunto de oposiciones que se caracterizan por el mismo rasgo
distintivo. Este rasgo constituye la marca de correlación.
• p/b – t/d – k/g. Se establece por una correlación de sonoridad. Cada uno de estos pares
correlativos son pares de fonemas que forman parte de una correlación.
• p/f – t/θ – k/ x. Se establece una correlación en la que el primero tiene el rasgo interrupto
(oclusivo) y el segundo continuo (fricativo), por lo que hablamos de una correlación de
continuidad.
• b/m – d/n – y/n ̬ /
Cuando se produce más de una correlación, los fonemas que participan en esos pares
correlativos se articulan en haces de correlación.
• p/b/f - Orden labial
• t/ d / θ – Orden dental
• k/g/x – Orden velar
Son haces de correlación de sonoridad y continuidad.

Página 10

También podría gustarte