Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE IRAPUATO.

Ext. San José Iturbide.

Asignatura.
El emprendedor y la innovación

Competencia de curso.
Desarrolla la capacidad creativa y el espíritu empresarial, la elaboración de un
portafolio de ideas emprendedoras, respetando la ética en el ámbito personal y
profesional, para llevar a cabo un óptimo desempeño en la realización de las
habilidades emprendedoras en la generación de ideas de inversión con el fin
tomar decisiones para la realización de un modelo de simulación de negocios.

Ingeniería en Gestión Empresarial

Sexto semestre

Jessica Velázquez Romero

Docente
Blanca Estela Pineda Muñoz

Periodo Enero-Mayo 2022

San José Iturbide Guanajuato, a 24 de Enero de 2022


UNIDAD 1.
Dimensiones del ser humano.
Competencia: Desarrolla la capacidad humana mediante la identificación de sus
dimensiones integrales para llevar a cabo un proceso creativo que le permita
desarrollar las habilidades necesarias y un espíritu emprendedor ético.
ACTIVIDAD 1. Reporte de información 1 (valor 15%)
Competencia que se quiere adquirir: Se desea adquirir el conocimiento
necesario de las dimensiones del ser humano y poder identificar con facilidad los
conceptos de este trabajo
Actividad realizada:
 Realizar una investigación documental en fuentes de información confiables
(no es permitido el uso de Wikipedia, Rincón del Vago, Buenas tareas,
Yahoo respuestas y Monografías) y recopilar información relacionada con
los siguientes conceptos: creatividad, sinéctica, asociación de ideas, lista de
atributos, analogías. Innovación, empresa, análisis morfológico, análisis
635, ética, sustentabilidad, propiedad intelectual, marco legal, marco fiscal,
signos distintivos, patentes, simuladores y emprendedor.
 Redactar un reporte y entregar de manera digital en un documento de Word
(ver rúbrica de evaluación anexa)
 Las referencias bibliográficas deben presentarse en formato APA (ver
archivo adjunto en recursos)
Aprendizaje obtenido: Aprendí a perfeccionar el formato apa, y buscar los
conceptos adecuados para el reporte de investigación y así poder saber
diferenciarlos.

Fecha de inicio: 20 de Enero de 2022

Fecha de término: 24 de Enero de 2022


Reporte de investigación.
Introducción.
Hemos de entender por dimensión al conjunto de potencialidades fundamentales
con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona.
En otras palabras la formación integral busca orientar tanto a hombres como a
mujeres, a una realización plena, desde lo que a cada uno de ellos corresponde y
a lo propio de la vocación de cada individuo. Que a su vez contribuye a mejorar la
calidad de vida.
Conceptos.
 Creatividad
La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear
cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente
fantasías. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos,
nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente
a nuevas soluciones a los problemas
La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las
formas de inteligencia artificial. Está presente en distinta medida en numerosas
formas de personalidad (llamadas personalidad creativa) y se encuentra en
estado puro y libre durante la niñez, cuyo mayor ejemplo son los juegos de la
imaginación. Escritores, artistas, arquitectos, científicos e inventores son
cultores del aspecto creativo de su personalidad.
Características de la creatividad
La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:

 Espontaneidad: La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es


decir, no planificada, y conduce a lo que muchos denominan “inspiración”, o
sea, un estado de la conciencia particularmente inclinado hacia la creación.
 Libertad: El pensamiento creativo no suele jugar por la reglas, más bien las
contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes, libres.
 Sensibilidad: Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad
tiene que ver con la capacidad de asumir nuevas perspectivas, lo cual a
menudo está vinculado con la sensibilidad y la capacidad de juego
(pensamiento lúdico).
 Excitabilidad: La creatividad es estimulable mediante el consumo de
objetos culturales complejos y novedosos: arte, literatura, juegos,
actividades que permitan la exploración más libre de la subjetividad y el
pensamiento original.

¿Por qué es importante la creatividad?


La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana, ya
que le ha permitido enfrentar diversos problemas a lo largo de su historia y
desarrollar para cada uno herramientas y soluciones novedosas, originales. De
hecho, este talento probablemente significó la superioridad del homo sapiens
respecto a otros homínidos contemporáneos, que le permitió reproducirse más
y dominar el mundo entero
 Sinéctica
La sinéctica es la base de la creatividad ya que toda acción creativa se basa en
la conjugación de ideas o cosas previamente existentes para dar lugar a un
producto original completamente distinto.
El pensamiento sinéctico, por tanto, es el proceso de descubrir los vínculos que
unen elementos aparentemente inconexos. Es una manera de desarmar las
cosas mentalmente y volver a unirlas para obtener una perspectiva nueva que
se puede aplicar a todo tipo de problemas.
Empresas, científicos e inventores han recurrido a la sinéctica. Esta técnica ha
inspirado ideas para crear las papas fritas Pringles, las vendas impregnadas de
magnesio, los pañales desechables, la caja Kleenex que ahorra espacio y
muchísimas otras innovaciones.
Técnicas de la sinéctica
La sinéctica juega con las analogías porque la capacidad para percibir similitudes
es uno de los aspectos más importantes de la cognición. Es crucial para el
reconocimiento, clasificación y aprendizaje y desempeña un papel esencial en la
creatividad.
 Analogía Personal. Con esta técnica de la sinéctica lo que se pretende es
que nos identifiquemos personalmente con el problema o con sus
elementos. La forma más simple de ponerla en práctica es plantearnos la
pregunta: ¿Si yo fuera …? Así se produce una fusión imaginaria entre la
persona y un objeto o situación. Esta fusión posibilita una mirada desde
dentro. Por unos momentos salimos de nuestra piel e imaginamos ser ese
objeto o situación. Así enfocamos el problema desde otro punto de vista y
podemos adquirir nuevos conocimientos que nos permitan encontrar una
solución.
 Analogía Directa. Esta técnica de la sinéctica es muy sencilla ya que busca
establecer todo tipo de comparaciones entre hechos, conocimientos,
tecnologías, objetos u organismos y otros, que posean algún grado de
semejanza. Se comienza con las comparaciones simples entre objetos
similares y luego se va avanzando hacia conceptos más abstractos. El
poder de esta técnica radica en que cuando dejamos libre a nuestra mente
no racional, comenzaremos a generar nuestras propias analogías y
detectaremos similitudes entre objetos o ideas remotas y aparentemente
inconexas.
 Analogía Simbólica. Este mecanismo recibe también el nombre de «Título
de Libro». Se trata de formular enunciados muy comprimidos y con sentido
poético a partir de un problema dado. El procedimiento consiste en
seleccionar una palabra clave relacionada con el problema y preguntarnos
cuál será su esencia, para luego intentar experimentar o sentir los
significados descubiertos. Finalmente, tenemos que integrar toda esa trama
de significados y sentimientos en una o dos palabras como si se tratara de
un título de libro. Estas expresiones, unas veces poéticas, otras un tanto
paradójicas, tienen la virtud de integrar realidades muy distintas, abriendo
un campo nuevo de discusión y de posibles soluciones.
 Analogía Fantástica. Con este mecanismo se aísla toda forma de
pensamiento lógico y racional, y se brinda libertad completa a la fantasía.
Partiendo de un problema específico, esta libertad suele conducirnos a la
expresión abierta de pensamientos desarticulados y muchas veces
totalmente ajena al sentido común. Esto nos guía a soluciones imaginarias
que están fuera del universo de lo posible, pero que pueden desembocar en
respuestas concretas y realizables. Se trata simplemente de no ponernos
trabas y pensar que las ideas que se nos ocurren son demasiado bizarras o
imposibles.
 Asociación de ideas
Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a
relacionar varias ideas. Como consecuencia de la asociación de ideas, la
presencia en nuestra mente de una idea trae consigo la aparición de otra u
otras.
Las ideas o contenidos mentales se suceden unas a otras y se combinan unas
con otras siguiendo un cierto orden y regularidad: cuando en nuestra mente
está presente una idea, y no hacemos uso del pensamiento voluntario sino que
dejamos que espontáneamente los distintos contenidos mentales fluyan uno
tras otro, a esta idea le sucederá otra con la que está vinculada o unida.}
Unas ideas atraen a otras, del mismo modo, sugiere Hume, que en el mundo
físico un cuerpo atrae a otro merced a la gravedad. Las leyes de la asociación
describen estas fuerzas por las cuales unas ideas tienden a evocar a otras.
 Lista de atributos
La Lista de atributos, Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954, persigue
la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar
cualquier producto, servicio o proceso.
Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o
proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de
modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características
físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos
pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a
reducir su número. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del
resto, para quedarse sólo con los primeros.

Procedimiento.
En general, el procedimiento consiste en:

1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a


resolver.
2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible
3. Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para
cada atributo se podría hacer un Scamper.
La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas
susceptibles de ser descompuestos en atributos concretos y definidos. Si
hablamos de un producto envasado, podríamos considerar los atributos: forma,
color, sistema de cierre, materiales, ilustración, texto, etc. En cambio, cuando
se trata de mejorar procesos, resulta más difícil identificar los atributos, aunque
el método es aplicable.
 Analogías  
El concepto de analogía también puede emplearse para aludir al
razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares
entre seres o cosas diferentes.
Así, un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones
similares para explicar una cosa, como, por ejemplo: “Nuestro hijo siente
rabia cuando no lo dejamos salir con sus amigos, del mismo modo en que
tú te enfureces cuando apago el televisor mientras ves el fútbol”.
En este sentido, la analogía, como concepto, tiene una amplia aplicación en
los más variados campos del saber, como el derecho, la biología, la
lingüística, la gramática, la retórica o la geografía.

 Innovación
La innovación es un concepto muy ligado al ámbito empresarial. Innovar es
mejorar lo que existe, aportando nuevas opciones que suplan las necesidades
de los consumidores, o incluso crear nuevos productos con el fin de que
tengan éxito en el mercado.
La innovación y sus ámbitos de implementación
La innovación puede darse en diferentes áreas: sociales, empresariales, de
organización, tecnológicas, entre otras. Estas son las más destacadas a la
hora de innovar:
Innovar en el área de procesos y productos. En este caso la innovación se
dirige a mejorar los productos existentes, y permitir que el área de procesos
sea igualmente innovadora para obtener los resultados deseados. Por ejemplo:
fabricar productos con envoltorios que mejoren su durabilidad.
 Innovar en materia de organización. La innovación no solo puede
responder al hecho de mejorar o crear un producto que revolucione el
mercado, sino que también se puede aplicar a la organización de la propia
empresa. Esto se puede llevar a cabo a través de la planificación de la
propia organización, las tareas y las relaciones internas y externas con la
empresa.
 Innovar en el área comercial. Un elemento indispensable es poder
introducir al mercado productos que tengan éxito y supongan la
supervivencia de las marcas.Por ejemplo: crear escaparates llamativos,
combinar colores, aromas, iluminación para captar la atención del público.
 Innovar en tecnología. Si se puede innovar en el aspecto social,
comercial, de organización, también se puede mencionar el hecho de
hacerlo en el aspecto tecnológico a través de la utilización de técnicas de
fabricación de producto, de maquinaria o herramientas que aporten valor al
producto y se obtengan novedosos resultados. Por ejemplo: utilizar la
inteligencia artificial para desarrollar y mejorar productos ya existentes.
 Empresa
Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la
consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en
particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe
buscSector de la empresa
Por otra parte, cada empresa debe encuadrarse en un determinado sector si se
tiene en cuenta el tipo de actividad que desarrolla en la economía,
distinguiéndose entre empresas de:
 Sector primario: Labores agrícolas o la industria de la minería.
 Sector secundario: Dedicada al sector de la construcción. La industria
manufacturera transforma los productos del sector primario.
 Terciario: Dedicada al sector servicios. Como por ejemplo, los bancos,
aseguradoras o la policía.
Tamaño de la empresa
En lo que respecta al tamaño, como se ha dicho, existe la posibilidad de
constituir empresas partiendo desde un solo integrante o trabajador. Este sería
el caso de las empresas individuales. Ya subiendo en cifras, podemos
encontrar las “pequeñas y medianas empresas” o PYMES. Por último,
tendríamos a las grandes empresas con gran cantidad de trabajadores en
plantilla y altas cifras en sus volúmenes de negocio.
Poder empresarial
Atendiendo al origen de la empresa o su titularidad, podemos diferenciar las
llamadas empresas privadas, si pertenecen a particulares, o públicas, si están
controladas o reguladas por poderes de tipos públicos o pertenecientes a
instituciones del Estado.
 Análisis morfológico
Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas
en un corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos
de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los
años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky.
Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en
descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o
estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz
que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en
su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación
de ideas por medio de una matriz.
 Análisis 635 
6 personas, se reúnen para generar ideas sobre un tema.
Primero se les da una hoja en blanco.
3 ideas tendrá que escribir cada participante en su hoja.
5 minutos es el tiempo que tiene para hacerlo.
Al finalizar el tiempo, cada uno pasará su hoja al compañero de al lado y se
repetirá el proceso, después de haber leído las ideas de los participantes
anteriores, las cuales les servirán como una nueva fuente de inspiración
Al completar el ciclo de 6 intervenciones de 5 minutos, tendremos 18 ideas
en cada hoja, es decir 108 ideas en solo 30 minutos.
 Ética
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento
humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral,
deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la
justicia.
Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas
especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:
 Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados
atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente
cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los
sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo,
la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la
ética comunicacional, etc.
Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida como
el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el
bien.
 Sustentabilidad
Como sustentabilidad definimos la cualidad de sustentable. Como tal, en
áreas como la economía y la ecología, sustentable es algo que se puede
sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio
ambiente.
En este sentido, la sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad
para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos
o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a
estos por parte de las generaciones futuras.
Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y servicios a partir nuestros
recursos (naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los
agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que
puede absorber el medio ambiente sin ser perjudicado.
 Propiedad intelectual
La propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente:
invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e
imágenes utilizados en el comercio.
 Marco legal
Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe
apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que
tienen encomendadas.
 Marco fiscal
Es un documento que presenta anualmente el Gobierno al país y al
Congreso, el cual actualiza las proyecciones en los datos macroeconómicos
y fiscales para los próximos diez años y además analiza lo que sucedió el
año anterior
 Signos distintivos
Son símbolos, palabras, frases, figuras, olores que se utilizan en la industria
o en el comercio para distinguir un producto, servicio o establecimiento. En
México los signos distintivos se encuentran protegidos a través de distintas
figuras como lo son los avisos comerciales y las marcas.
 Patentes
Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la
protección de una invención, la que proporciona derechos exclusivos que
permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen
sin su consentimiento.

 Simuladores 
Un simulador es una máquina que reproduce el comportamiento de un
sistema en ciertas condiciones, lo que permite que la persona que debe
manejar dicho sistema pueda entrenarse. Los simuladores suelen combinar
partes mecánicas o electrónicas y partes virtuales que le ayudan a generar
una reproducción precisa de la realidad.
Los simuladores, por lo tanto, pueden utilizarse en el ámbito profesional o
como un instrumento de ocio y entretenimiento.
 Emprendedor. 
Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e
identificar algún tipo de oportunidad de negocios. Así, con base en ello,
organiza una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto
empresarial.
Características de un emprendedor
Entre las características que deben tener los emprendedores destacan:

 Creatividad empresarial, para pensar “fuera de la caja” e idear un nuevo


negocio disruptivo.
 Liderazgo, de manera que puede guiar a un equipo en la consecución de
los objetivos planteados por la empresa.
 Capacidad de adaptación, pues en el camino el emprendedor puede
descubrir, por ejemplo, que su modelo de negocio no es el óptimo.
Entonces, puede hacer cambios sobre la marcha para mejorar los
resultados.
 Perseverancia, pues los emprendedores no siempre triunfan en su primera
aventura empresarial.
 Pasión, de manera que el emprendedor se dedique con entusiasmo a su
empresa, no solo para obtener ganancias, sino por vocación. De ese modo,
hasta los clientes podrán percibir dicho entusiasmo.
 Confianza en sí mismo. De esa forma, puede transmitir optimismo y
determinación a su grupo de trabajo para poder alcanzar los objetivos
propuestos.
Tipos de emprendedores
Los principales tipos de emprendedores son:
 Visionario: Es aquel que se adelanta a las demandas o tendencias del
mercado, pensando en el futuro y no solo en las ideas de negocio que hoy
son las más rentables. Puede ser, por ejemplo, un negocio que comience a
implementar, como canal de venta, una nueva tecnología que aún cuenta
con alcance limitado. Sin embargo, el emprendedor espera que el uso de
dicha tecnología se incremente progresivamente en los próximos años.
 Oportunista: Como su nombre lo indica, identifica las oportunidades de
negocio, busca descubrir una necesidad aún no satisfecha del público.
 Social: Es aquel que busca tener un impacto positivo en la sociedad, no
solo generar rentabilidad.
 Por accidente: Es aquel que por azar se involucra en un emprendimiento,
por ejemplo, con un amigo que le propone una idea de negocio.
Inversionista: Es aquel que no desarrolla la idea de negocio, pero coloca
capital en este, convirtiéndose en socio.
 Persuasivo: Al igual que el inversionista, tampoco ha generado la idea de
negocio, pero es capaz de influir en un grupo de personas para llevar a
cabo un proyecto que quizás ha sido ideado por alguien más.
 Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí
desarrolla su actividad. Busca dirigirse a un nicho que, aunque sea
pequeño, puede generar rentabilidad.

Bibliografía.

Creatividad - Concepto, características e importancia. (s. f.). Concepto.


Recuperado 20 de enero de 2022, de https://concepto.de/creatividad-2/
Suarez, J. D. (2021, 16 febrero). ¿Qué es la sinéctica? Rincón de la
Psicología. Recuperado 21 de enero de 2022, de
https://rinconpsicologia.com/que-es-la-sinectica/
2.2.2 La asociación de las Ideas. - UNIDAD II El Emprendedor y la
Innovación. (s. f.). El emprendedor y la innovacion. Recuperado 23 de
enero de 2022, de
https://sites.google.com/site/unidadiienfoquesytenicas/bienvenida-segunda-
unidad/2-2-2-la-asociacion-de-las-ideas
Técnicas de creatividad - Lista de atributos. (s. f.). tecnicas de creatividad.
Recuperado 23 de enero de 2022, de
https://www.innovaforum.com/tecnica/atributs_e.htm
Coelho, F. (2020, 31 agosto). Significado de Analogía. Significados.
Recuperado 23 de enero de 2022, de
https://www.significados.com/analogia/
Peiró, R. (2019, 13 noviembre). Innovación. Economipedia. Recuperado 23
de enero de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/innovacion-
2.html
Galán, J. S. (2021, 12 abril). Empresa. Economipedia. Recuperado 23 de
enero de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
de Rivas, S. (2008, 23 mayo). Análisis morfológico. Neuronilla. Recuperado
23 de enero de 2022, de https://neuronilla.com/analisis-morfologico/

También podría gustarte