Está en la página 1de 20

Educación para la paz y la

igualdad de género en la
escuela.
Herramienta pedagógica
Secundaria
Presentación

Cada bienio la UNESCO lanza una convocatoria En este sentido, el propósito de este proyecto está
para financiar proyectos en materia de Educación, centrado en fomentar la igualdad de género desde
Ciencias, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura, un enfoque de paz, con actividades de sensibili-
Comunicación, entre otras. Dichos proyectos zación dirigidas a estudiantes y docentes en
deben contribuir significativamente a la igualdad nueve estados del país. Se busca capacitar a
de género. Por esta razón, a través del Estado de docentes y estudiantes en materia de “Educación
Puebla surge el proyecto denominado “Educación para la igualdad de género y la paz”, y propiciar su
para la paz e igualdad de género en el ámbito participación en programas que promueven la paz
educativo”, cuyo enfoque está basado en coadyu- y la igualdad de género. Del mismo modo, es
var con el derecho a la educación de las y los fundamental implementar estrategias para lograr
estudiantes en situación vulnerable, y apoyar las igualdad de género y una cultura de paz en las
necesidades específicas en las escuelas de escuelas que pertenecen a la RedPea y la región
Educación Obligatoria. Sur Sureste de México.
Para logarlo, se aplicaron 13,281 cuestionarios a docentes y estudiantes de
los nueve estados que participaron en el proyecto. Posteriormente, se realizó
un análisis minucioso sobre los resultados obtenidos en materia de cultura de
paz y equidad de género, para elaborar la herramienta pedagógica que se presen-
ta en este documento.

Esta herramienta pedagógica está integrada por cinco actividades que responden a los
puntos que se identificaron como áreas de oportunidad prioritarias. Es necesario llevar a
cabo la aplicación de las cinco actividades durante el mes de enero de 2022, así como
documentar los resultados obtenidos en el formato de sistematización que se proporciona
adjunto. En cada actividad se muestran las especificaciones necesarias para implementarla, sin
embargo, el o la docente puede realizar los ajustes que considere pertinentes, siempre y cuando
los documente de manera escrita en la sistematización.

Actividad 1. Ni bien, ni mal


Nivel educativo al que se dirige: Secundaria.

Propósito: Identificar el estado sentimental de los alumnos y las alumnas, más allá de la
dicotomía de bien y mal.
Aprendizajes esperados

• Problematizar la
• Identificar las cuatro • Expresar de manera
forma en que expresamos
cómo nos sentimos, familias de sentimientos asertiva el estado
partiendo de la idea de que existen, para tener la emocional en que nos
que no existen facilidad de conectar con encontramos.
emociones buenas o nuestra forma de sentir.
malas.

02
Desarrollo

Júbilo y
1. alegría
El o la docente debe
elaborar un mapa de
sentimientos, para dar a conocer
a sus alumnas y alumnos las
Temor y Familias de Enojo y
cuatro grandes familias de ansiedad sentimientos frustración
sentimientos que existen, con
base en la propuesta que hace
John Cunningham (2008) en su
texto Comunicación compasiva Tristeza
y el despertar de la empatía. y dolor

2.
Se llevará a cabo un ejercicio para identificar cómo están. Para hacerlo,
se puede pedir la participación voluntaria de tres personas del grupo; el o la
docente tiene la opción de seleccionar a los participantes. Durante el ejercicio se
realizan las siguientes preguntas:

Pregunta 1
¿Cómo estás?
Pregunta 2
¿Puedes elegir una opción aparte de bien o mal?
Pregunta 2
Señala el espacio con el que te sientas identificado
o identificada (mostrar el mapa de sentimientos).

03
3.
Las familias de sentimientos se pueden expresar a través de gestos o mediante un dibujo
que dé cuenta de cada sentimiento (alegría, temor, enojo o frustración). En Secundaria, es necesario
identificar los sentimientos que están englobados dentro de cada familia. Y más aún, es preciso saber qué
significa cada sentimiento. Para ello, se requiere que además de identificarlos, sea posible tener
completa claridad de lo que quiere decir estar ansioso o perplejo. A partir de esta edad, es importante
profundizar en nuestro catálogo de sentimientos de forma intuitiva y en el significado de cada uno de
ellos.

JÚBILO Y TEMOR Y
ALEGRÍA ANSIEDAD

MAPA DE
EMOCIONES

ENOJO Y TRISTEZA
FRUSTRACIÓN Y DOLOR

04
TEMEROSO
ALARMADO DESCONCERTADO
ANSIOSO TRASTORNADO
APREHENSIVO DUDOSO
DESORIENTADO AVERGONZADO
CAUTELOSO ASUSTADO AGITADO
INTRANQUILO NERVIOSO
CONFUNDIDO AGOBIADO
TEMOR Y EN PÁNICO
ANSIEDAD

PERPLEJO IMPACTADO
DISTRAÍDO ESTRESADO
INQUIETO ATERRORIZADO
ATEMORIZADO PREOCUPADO

CURIOSO
AVENTURERO EUFÓRICO
ENCANTADO
AFECTUOSO VIVO ALEGRE DETERMINADO
ASOMBRADO AGRADECIDO ENTUSIASMADO
DIVERTIDO ATÓNITO FELIZ EXTASIADO
CALMADO SEGURO ESPERANZADO ANIMADO
CONTENTO INSPIRADO EMOCIONADO
VIGORIZADO FASCINADO
JÚBILO Y JUBILOSO AMISTOSO

ALEGRÍA
AMOROSO
ESTREMECIDO SATISFECHO
MARAVILLADO ESTIMULADO
TRANQUILO SORPRENDIDO
COMPLACIDO AGRADECIDO
ORGULLOSO ILUSIONADO
REGRESCADO SERENO CONFIADO
RELAJADO OPTIMISTA
ALIVIADO

05
AGRAVADO
AGITADO IRRITABLE
ENOJADO ASQUEADO
MOLESTO EXASPERADO
CONSTERNADO FRUSTADO
FURIOSO
ENOJO Y
FRUSTRACIÓN

IRRITADO IMPACIENTE
RESENTIDO INDIGNADO
MALHUMORADO ENFURECIDO

ABURRIDO
DESILUSIONADO EXHAUSTO
DESANIMADO DOLORIDO
DESCORAZONADO DESAMPARADO
ABATIDO DESESOERANZADO
DESMORALIZADO

TRISTEZA
Y DOLOR

DOLOR TRISTE
SOLITARIO CANSADO
MELANCÓLICO AFLIGIDO

06
Espacio para la sistematización

Al concluir la actividad, es indispensable sistematizar la experiencia para valorar los resultados obteni-
dos. Para hacerlo, sugerimos llenar el siguiente formato.

¿Qué vi? ¿Qué sentí? ¿Con qué me quedo?

Identificar de forma objetiva Con base en el mapa de Identificar lo más importante


cuál es la situación que se está emociones, identificar la que se puede retomar para
observando. El texto en este emoción predominante (en el o futuras implementaciones, es
apartado deberá ser 100% la docente, o en el grupo en decir, para cuando otras
descriptivo. general) derivada de la personas vayan a hacer la
actividad. actividad.

Ajustes hechos a la actividad (sólo en caso de ser necesario):

Evidencia de la actividad (fotografías):

07
Para esta actividad y las siguientes, toma como referente el siguiente ejemplo.

¿Qué vi? ¿Qué sentí? ¿Con qué me quedo?

En la actividad del mapa de En el grupo se identifica un El hecho de que las y los


emociones, los alumnos y las sentimiento de gratitud en los alumnos generen un ambiente
alumnas llevaron a cabo un alumnos y las alumnas. Por mi amable para reconocer sus
ejercicio para identificar sus parte, siento satisfacción emociones, contribuye a que el
emociones. Durante el ejerci- porque la actividad se hizo proceso sea más dinámico y a
cio, se mostraron participati- adecuadamente, pero que se produzca un espacio y
vos, aunque les costó trabajo considero que es necesario un ambiente adecuados para
nombrar la mayoría de sus reforzar el concepto de establecer el diálogo y el
emociones. emoción en las y los alumnos. consenso.

Actividad 2. Ronda de elogios


Nivel educativo al que se dirige: Secundaria.
Propósito: Crear un ambiente favorable para establecer relaciones de cercanía, a través del
reconocimiento de los aspectos positivos que puedan resaltarse entre los miembros del grupo.

Aprendizajes esperados

• Identificar los valores • Aceptar de manera


positivos en un entorno positiva lo bueno que los
grupal. demás ven en mí.

08
Desarrollo

1. Si es posible, acomodar al
grupo en un círculo, de modo que todas 2. Llamaremos elogio o felicitación al reconocimiento
y todos puedan mirarse cuando hablen de un aspecto positivo de otra persona. La forma de expresar
entre sí. elogios o felicitaciones deberá ser muy sencilla pero
significativa, ya que se trata de un ejercicio de reconocimiento
sobre los aspectos buenos de alguien más. Por ejemplo:
3.
Para reforzar el sentido del
Yolanda: Yo quisiera compartir con el grupo que nuestro
elogio, normalmente se da un
compañero Juan es muy bueno con todos y todas.
aplauso a la persona de quien se
Juan: Gracias, Yolanda. Yo quiero decir que me gusta
está hablando.
cuando me prestas los colores.
4.
La intención de los elogios es realizar un ejercicio que nos
permita construir un ambiente amable para expresar sentimientos y
emociones. Habiendo dicho lo anterior, una ronda de elogios se realiza de
la siguiente manera:
5.
Después de colocarse en círculo, se hace un ejercicio de presentación de la
persona que se tiene a un lado, mencionando su nombre y algo bueno sobre él o ella. Por
ejemplo, “Mi nombre es Yolanda, y les presento a Ariel, quien es una persona alegre con
todos y todas”. Inmediatamente, le damos un aplauso. Después, Ariel presentará a la
persona que tiene a su lado, y así sucesivamente hasta cerrar el círculo.

6.
El ejercicio se hará de forma más sencilla en la medida en que se cuente con dos
criterios: que el grupo se conozca y el nivel educativo. Se puede solventar la espontaneidad
de un grupo que se conoce mucho o que tiene mayor desarrollo emocional para hablar de lo
que siente y piensa, con ejercicios sencillos como el siguiente. Asumiendo que una alumna
o alumno no sabe qué decir, la maestra o maestro interviene con la siguiente frase: “A
primera vista, ¿qué es lo que más te gusta de tu compañera o compañero?”. No es preciso
que se hable de situaciones demasiado profundas, lo importante es gestar un proceso
donde todas y todos expresemos una felicitación y podamos recibirla.

09
7.
Para concluir la actividad, cada alumno y alumna tendrá que identificar cómo
se siente con ayuda del mapa de sentimientos.

Espacio para la sistematización


Al concluir la actividad, es indispensable sistematizar la experiencia para valorar los resultados obteni-
dos. Para hacerlo, sugerimos llenar el siguiente formato.

¿Qué vi? ¿Qué sentí? ¿Con qué me quedo?

Identificar de forma objetiva Con base en el mapa de Identificar lo más importante


cuál es la situación que se está emociones, identificar la que se puede retomar para
observando. El texto en este emoción predominante (en el o futuras implementaciones, es
apartado deberá ser 100% la docente, o en el grupo en decir, para cuando otras
descriptivo. general) derivada de la personas vayan a hacer la
actividad. actividad.

Ajustes hechos a la actividad (sólo en caso de ser necesario):

Evidencia de la actividad (fotografías):

10
Actividad 3. Soy capaz de
expresar lo que no me gusta
Nivel educativo al que se dirige: Secundaria.
Propósito: Crear condiciones adecuadas para expresar emociones y sentimientos de manera
asertiva.
Aprendizajes esperados

• Obtener las • Implementar una


herramientas mínimas herramienta para favorecer
para expresar aquello la resolución no violenta de
que nos molesta. conflictos.

Desarrollo
La comunicación no violenta es una forma de hablar sobre lo que sentimos y pensamos armónicamente. Junto
con la comunicación compasiva, nos brinda herramientas para comunicarnos de manera más efectiva, sobre
todo cuando existe algún conflicto.

Imaginemos que una persona nos hace un reclamo. Puede ser cualquier situación, por ejemplo, cuando
nuestras alumnas y alumnos no realizan una tarea. Si hacemos una llamada de atención por su
comportamiento, sin contar con los filtros adecuados, podríamos generar actitudes defensivas o evasivas, y
así estaríamos gestando un círculo vicioso de intercambio de reclamos.

11
Cuando tengamos este tipo de situaciones, es necesario
identificar cómo nos sentimos, situar este sentimiento,
identificar la razón y hacer una petición. Desde esta perspectiva,
la propuesta de esta actividad es expresar las cosas que no nos
gustan en una oración con los siguientes cuatro elementos:

(1) Me siento_________________ (2) cuando__________________ (3) porque________________.


(4) Me gustaría_________________.

Lo anterior se puede ver reflejado en expresiones como: Me siento enojado cuando Pepe no me presta sus
colores porque es grosero. Me gustaría que me los prestara.

Para complementar esta actividad, es recomendable hacerla con los padres de familia, para identificar
posibles áreas de oportunidad. Si es así, probablemente se observen expresiones como la siguiente:

Me siento cansada cuando les pido que recojan sus cosas, porque el quehacer se hace más pesado si no
lo hacen. Me gustaría que todos y todas colaboráramos para que la casa esté limpia.

Así expresamos lo que sentimos, considerando la siguiente regla de comunicación: Hablar en primera persona
y sólo de lo que me consta. No le echo la culpa a nadie de lo que siento, asumo mi sentir y soy capaz de
expresarlo de manera adecuada.

Como ejercicio para esta actividad, se hace una exposición de estos cuatro pasos para los alumnos y las
alumnas. Después, se lleva a cabo el ejercicio donde, de manera voluntaria, alguna persona del grupo puede
expresar su sentir. Al concluir, puede generarse un gráfico con los cuatro pasos, para recordarlo cuando
queramos expresar lo que sentimos y seguir esta guía.

Puntualmente, en Secundaria, es probable que estos ejercicios se conviertan en reclamos por la edad y la
etapa de las personas que integran el grupo. Por esta razón, será necesario generar espacios directos de
intervención en donde las alumnas y los alumnos resuelvan sus conflictos a través del diálogo guiado en esta
actividad.

12
Espacio para la sistematización

Al concluir la actividad, es indispensable sistematizar la experiencia para valorar los resultados


obtenidos. Para hacerlo, sugerimos llenar el siguiente formato.

¿Qué vi? ¿Qué sentí? ¿Con qué me quedo?

Identificar de forma objetiva Con base en el mapa de Identificar lo más importante


cuál es la situación que se está emociones, identificar la que se puede retomar para
observando. El texto en este emoción predominante (en el o futuras implementaciones, es
apartado deberá ser 100% la docente, o en el grupo en decir, para cuando otras
descriptivo. general) derivada de la personas vayan a hacer la
actividad. actividad.

Ajustes hechos a la actividad (sólo en caso de ser necesario):

Evidencia de la actividad (fotografías):

13
Actividad 4. Vernos sin
colores de por medio
Nivel educativo al que se dirige: Secundaria.
Propósito: Generar reflexiones en torno a temas de perspectiva de género, a través del uso de
colores.

Aprendizajes esperados

• Reflexionar acerca de • Generar propuestas


• Profundizar en las
claras y alcanzables que
los roles de género desde condiciones que propician
permitan propiciar
el uso de los colores la desigualdad entre igualdad de oportunidades
(como el azul y el rosa), hombres y mujeres. entre hombres y mujeres
la ropa y los accesorios. al interior del espacio
escolar.

Desarrollo 2. Como parte de la reflexión, es importante


mencionar el uso de colores en ropa, accesorios y
1. Para iniciar, se promueve una artículos diversos en hombres y mujeres. A una
reflexión sobre el uso de colores para niños y alumna y a un alumno se les pedirá que pasen al
niñas. En dicha reflexión, es necesario apelar frente, de modo que sea posible realizar una
al uso de colores neutros como el verde o el fotografía simbólica de aquello que llevan puesto.
amarillo; o, en su caso, se puede mencionar Se catalogará desde el calzado hasta el
que el azul y el rosa pueden ser utilizados de cubrebocas. Se tomará nota del uso de accesorios
manera indistinta por hombres y mujeres. como reloj, aretes, lentes, etcétera.

14
3.
De ahí se hará un listado de los artículos que son específicos para su uso en hombres, y cuáles
lo son para mujeres; la lista estará diferenciada por el azul y el rosa. Colocaremos todo lo que es exclusivo
del uso de las mujeres en la sección rosa de la lista, y lo que es exclusivo del uso de los hombres en la
sección azul.
4.
La intención es que al final del ejercicio podamos establecer
—dependiendo de cada nivel educativo— que el género es un constructo
social. Es decir, las diferencias entre el uso de pantalón o falda, aretes o
reloj, el mismo uso del color rosa para las mujeres y azul para los
hombres, es algo que socialmente hemos convenido que debemos
respetar. Sin embargo, hoy en día el uso de pantalones es común en
hombres y mujeres. Lo mismo que los aretes o el uso de prendas de
diferentes colores. El color o uso de ciertas prendas no nos diferencia
entre unas y otros, pero existen distinciones en aquello que
consumimos, las cuales están marcadas por la sociedad. Por ejemplo,
los pantalones para las mujeres no tienen bolsas tan grandes como los
de los hombres; los artículos de higiene personal, como los rastrillos
para rasurar, son más caros si son para mujeres.

5.
Para poner en práctica lo aprendido, los
alumnos y las alumnas deberán buscar más
ejemplos de diferenciadores entre hombres y
6.
mujeres, y se deberá establecer una regla sencilla En caso de que se genere un
que les permita eliminar esas diferencias. Por ambiente controversial, es importante definir
ejemplo, se puede pensar en la oportunidad de estrategias sencillas que nos permitan quitar
contar con equipos mixtos de futbol o del deporte los diferenciadores que existen para hombres
que más practiquen. O pueden realizar la y mujeres. Darnos a la tarea de investigar
propuesta de contar con una jefa y un jefe de situaciones como la tasa rosa (impuesto a los
grupo. productos femeninos) puede ser una
estrategia adecuada que nos permita generar
una reflexión al respecto.

15
Espacio para la sistematización

Al concluir la actividad, es indispensable sistematizar la experiencia para valorar los resultados


obtenidos. Para hacerlo, sugerimos llenar el siguiente formato.

¿Qué vi? ¿Qué sentí? ¿Con qué me quedo?

Identificar de forma objetiva Con base en el mapa de Identificar lo más importante


cuál es la situación que se está emociones, identificar la que se puede retomar para
observando. El texto en este emoción predominante (en el o futuras implementaciones, es
apartado deberá ser 100% la docente, o en el grupo en decir, para cuando otras
descriptivo. general) derivada de la personas vayan a hacer la
actividad. actividad.

Ajustes hechos a la actividad (sólo en caso de ser necesario):

Evidencia de la actividad (fotografías):

16
Actividad 5. Círculo de paz
Nivel educativo al que se dirige: Secundaria.
Propósito: Generar un espacio de apertura al diálogo y la escucha compartida, donde las y los
participantes del grupo sean capaces de expresar su sentir.

Aprendizajes esperados

• Crear un momento de • Establecer un • Contar con un


escucha activa e momento para hablar de ambiente favorable para la
identificación de nuestros lo que estamos sintiendo. resolución no violenta de
sentimientos. conflictos.

Desarrollo
2. Empezar el círculo estableciendo que éste es un
1. Colocar a las y los espacio seguro. Para lo cual necesitaremos reglas que nos
alumnos en círculo para facilitar permitan realizar la actividad, por ejemplo, “No hablar si alguien
el contacto visual. más lo está haciendo”, “Levantar la mano para hablar”, etcétera.

3. 4.
Como tema central del círculo es posible retomar
Una vez definidas las reglas,
algún conflicto que se quiera solucionar o alguna situación
es recomendable iniciar la actividad
que se pueda tratar en este espacio. Recordemos siempre que
con una ronda de elogios. En este
la manera adecuada de expresar lo que no nos gusta es
sentido, es importante que las
mediante la fórmula: “Me siento + cuando + porque + me
participaciones se hagan de manera
gustaría.” Por ejemplo:
ordenada; para lograrlo, la o el docente
será facilitador y dará la palabra para -Me siento enojada cuando mis compañeros hacen comentarios
sobre mi cuerpo porque no es algo en lo que deban fijarse me
que vaya fluyendo el círculo. gustaría que no volvieran a realizar comentarios sobre mi cuerpo.

17
5.
Puntualmente, en Secundaria, se pueden tratar conflictos comunes
y cotidianos. En este caso, lo importante es identificar las reglas que guíen el
círculo de manera previa para evitar problemas posteriores.

Espacio para la sistematización


Al concluir la actividad, es indispensable sistematizar la experiencia para valorar los resultados
obtenidos. Para hacerlo, sugerimos llenar el siguiente formato.

¿Qué vi? ¿Qué sentí? ¿Con qué me quedo?

Identificar de forma objetiva Con base en el mapa de Identificar lo más importante


cuál es la situación que se está emociones, identificar la que se puede retomar para
observando. El texto en este emoción predominante (en el o futuras implementaciones, es
apartado deberá ser 100% la docente, o en el grupo en decir, para cuando otras
descriptivo. general) derivada de la personas vayan a hacer la
actividad. actividad.

Ajustes hechos a la actividad (sólo en caso de ser necesario):

Evidencia de la actividad (fotografías):

18

También podría gustarte