Está en la página 1de 4

Una trilogía sobre la forma

Estamos conectados con nuestro mundo a través de nuestros sentidos;


estos no son simples receptores pasivos de estímulos, ni el cuerpo es
únicamente un punto para ver el mundo desde una perspectiva central.
La cabeza tampoco es el único lugar de pensamiento cognitivo, pues
nuestros sentidos y todo nuestro ser corporal estructuran, producen y
almacenan directamente un conocimiento existencial silencioso. El
cuerpo humano es
una entidad cognitiva. Todo nuestro ser en el mundo es un modo de ser
sensorial y corporal, y este mismo sentido de ser constituye la base del
conocimiento existencial. Como sostiene Jean-Paul Sartre: “La
comprensión no es una cualidad que llegue desde fuera a la realidad
humana; es su propia manera de existir”.
Juhani Pallasmaa

Desarrollar habilidades en el campo de la producción formal es difícil, pero comprendiendo los procesos
imaginativos y los roles que desempeñan tanto la materia como nuestro cuerpo en este proceso, nos
podremos sentir un poco más seguros a la hora de la producción de cosas. Por ello en esta experiencia
trabajaremos, con las lógicas que emanan de los materiales y sus características, y o propiedades.
Intentaremos también articular el trabajo de la mano, sobre la materia y la mediación de la herramienta,
en el entredós de mano y materia. Esta trilogía resulta un componente fundamental al proponer formas en
el campo de la abstracción, porque el recorte que significa la abstracción se relativiza al pensarla en
relación a su planteamiento, mediado sólo por el dibujo. Su concreción material incorpora la problemática
de la mano e incluso incorpora la acción de la herramienta. Nos ocuparemos de aproximarnos a entender,
qué es la mano, la herramienta y la materia y también finalmente a la artesanía, por ser esta última, la
acción que reúne, el trabajo de la mano, la herramienta y la materia. Porque aunque parezca, a primera
vista, una acción del pasado, creemos que en este mundo se produce la primacía de lo visual al atender
la problemática de la forma, característica que puede ser relativizada con la recuperación del trabajo
artesanal, porque quizá el hecho de pensar y trabajar el material para crear la forma sea un camino a
recorrer distinto al de pensar la forma, imaginarla, dibujarla para luego materializarla.

La mano

En relación a la mano que trabaja1 (Juhani Pallasmaa: 2012) nos abre el camino para la comprensión de
su rol como conductor del pensamiento.

“El oficio de la mano es más rico de lo que comúnmente imaginamos […]. La mano alcanza y se estira,
recibe y da la bienvenida, y no solo a las cosas: la mano se extiende ella misma y recibe su propia
bienvenida en las manos de otros […]. Sin embargo, los gestos de las manos discurren por todas partes a
través del lenguaje en su pureza más perfecta, precisamente cuando se habla estando en silencio […].
Todo movimiento de la mano en cada una de sus acciones conduce al pensamiento; toda carga de la
mano se soporta a sí misma en el elemento. Toda acción de la mano está enraizada en el pensamiento”.

La mano que trabaja


Gaston Bachelard escribe acerca de la imaginación que podemos alcanzar a través del uso de la mano,
que aprieta, acaricia, toma, conoce…: “Incluso la mano tiene sus sueños y supuestos. Nos ayuda a
entender la esencia más íntima de la materia. Es por ello que también nos ayuda a imaginar [formas de]
materia”2. Pallasmaa cita a Bachelard, porque le permite sostener que la capacidad de imaginar, de
liberarse de los límites de la materia, del lugar y del tiempo debe considerarse como el más humano de
todos nuestros atributos. La capacidad creativa, así como el juicio crítico, exigen imaginación. Sin

1
Pallasmaa Juhani (2012) “LA MANO QUE PIENSA. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura”. Editorial Gustavo Gili.
Traducción de Moisés Puente. Recuperado de https://vdocuments.net/la-mano-que-piensa-5665eeaeea887.html Agosto 2020
2
Bachelard, Gastón. 1978. “El agua y los sueños: Ensayo sobre la imaginación de la materia”, Fondo de Cultura Económica,
Ciudad de México
1
embargo, es obvio que la imaginación no se esconde solo en nuestros cerebros, puesto que toda nuestra
constitución corporal tiene sus fantasías, sus deseos y sus sueños y la mano tiene en esa escena un lugar
preponderante.

Las herramientas

Hay construidas muchas definiciones del término herramientas, También, Pallasma nos alerta sobre el
vínculo entre mano y la herramienta como extensión de sus habilidades naturales, apoyándose en el
pensamiento de (Serres: 2009) nos explica como la mano se disuelve en la herramienta, eliminando la
separación entre sus existencias.

“La herramienta es una extensión y una especialización de la mano que altera sus posibilidades y
capacidades naturales. Cuando se utiliza un hacha o un cuchillo, el usuario diestro no piensa en la mano
y en la herramienta como entidades diferentes y separadas; la herramienta se ha desarrollado para ser
parte de la mano, se ha transformado en una especie de órgano totalmente nuevo, una mano-herramienta.
El filósofo Michel Serres describe elocuentemente esta unión perfecta entre un elemento animado y otro
inanimado: “La mano ya no es una mano cuando agarra el martillo, es el martillo mismo, que ya no es un
martillo, sino que vuela transparente entre el martillo y el clavo, desaparece y se disuelve; mi propia mano
se ha dado a la fuga cuando escribo. La mano y el pensamiento, como la lengua, desaparecen en sus
determinaciones”.

Además (Sennett: 2009) nos introduce al mundo de las herramientas señalando su evolución gradual
mediante procesos que significarán pequeñas mejoras, las que mediante el uso demostrarán su
aceptación o rechazo. Las mejores serán aquellas cuyo resultado son producto de una evolución anónima
atemporal y las herramientas de diseño especialmente identificables normalmente quedan como
curiosidades temporales que no pasan a formar parte de los verdaderos ancestros de la herramienta.

“Las grandes herramientas están directamente moldeadas por la mano y su acción. Las herramientas
básicas —el cuchillo, el martillo, el hacha, la sierra, el cepillo de carpintero, etc.— han sido refinadas con
el transcurso de los siglos y suelen ir más allá de la mejora efectuada por cualquier diseñador guiado por
ideas intelectualizadas acerca de la función y de la belleza. El desarrollo de las herramientas en las
diferentes culturas marca, por decirlo de alguna manera, el ADN específico que guía su evolución, y resulta
en una relación entre ambos. Al igual que la mano, la herramienta es genérica y específica al mismo
tiempo. Por ejemplo, es posible identificar la línea genética de las herramientas japonesas, claramente
diferenciada de las familias de herramientas escandinavas o norteamericanas; el funcionamiento y la
apariencia de la herramienta refleja inevitablemente la actitud particular de una cultura hacia el trabajo y
el valor social que se le otorga”3.

Por otra parte, con (McLuhan: 1998) nos aproximamos a considerar nuestro vínculo con la tecnología a
través de la relación que con ellas establecemos, a la que caracteriza como servomecanismos. Por ello,
para poder utilizarlas, debemos servir a esos objetos. A esas extensiones de nosotros mismos, como
dioses o religiones menores. Ejemplifica este concepto cuando dice: un indio americano es el
servomecanismo de su canoa, como el vaquero es el servomecanismo de su caballo, y el ejecutivo, el de
su reloj. Fisiológicamente, el hombre, en su uso normal de la tecnología (o de su cuerpo diversamente
extendido), es constantemente modificado por ella a la vez que descubre un sinfín de maneras para
modificarla a ella.4 Este concepto nos abre nos abre un nuevo camino para entender a la herramienta.
Perspectivas múltiples abonan amplios y variados desarrollos teóricos. Sólo hay que estar alerta, para
considerarlos.

3
Sennet Richard (2009) “El artesano” Editorial Anagrama. Traducción de Marco Aurelio Galmarini Título original “The Craftsman”.
(2008) Yale Univerity
4
McLuhan_Marshall (1996) Comprender los medios de comunicación Las extensiones del ser humano Ed. Paidós. Título original:
Understanding Media. The Extensions of Man (1964) Publicado en inglés por The MIT Press, Cambridge. Massachusetts Traducción
de Patrick Ducher. Buenos Aires. Agosto 2020. Recuperado de http://semioticaderedes-carlon.com/wp-
content/uploads/2018/04/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdf
2
La materia

“Todos los materiales tienen sus propias leyes no escritas”


Constantin Brancusi

Iniciamos este título con la frase de Constantín Brancusi, porque en ella se sintetiza la esencia de cada
materia. La palabra materia tiene origen en el mundo griego. Los romanos, (Vilem Flusser: 1999)
intentaron traducir al latín el concepto griego hylé, originariamente significa madera y la palabra materia
debería designar algo parecido, como podemos ver en la propia palabra materia/madera. Pero nos aclara
que cuando los filósofos griegos usaron hylé no pensaban en la madera en general sino en aquella
madera concreta que se almacena, lo que evidencia que en realidad querían referirse o encontrar una
palabra opuesta a forma (en griego morphé), por lo que ella designa entonces algo amorfo5.

Como las palabras, la materia, tiene también sus historias basadas en el hombre y sus relaciones con el
mundo y sus modos de habitar. Tomemos por ejemplo la historia del vidrio, uno de los materiales más
antiguos del mundo, remontándose a su uso entre 2.000 y seis mil años antes de cristo, según el autor
que se consulte. Macfarlane Alan, Martin Gerry en “La historia invisible. El material que cambió el mundo”,
uno descubre como este material, producido accidentalmente se introduce a nuestras culturas, primero
como materia de ornamento, para después cubrir aplicaciones que verdaderamente permitieron el
desarrollo del conocimiento científico, con la invención del microscopio y el telescopio, permitió corregir
defectos de nuestra visión con los lentes,… no podríamos pensar en nuestros automóviles actuales sin su
presencia, ni podríamos imaginar nuestros espacios cerrados pero abiertos, con el usos del cristal plano
en nuestras ventanas. Resulta difícil imaginar el mundo actual sin su impacto.

Cada materia tiene inscripta en su esencia un código de trabajo y formas posibles y efectos que hay que
saber visibilizar. Y sólo se puede desentrañar al modo del artesano, través de la manipulación de la
materia. Manipulación indisolublemente ligada al trabajo manual, y a algunas herramientas creadas a la
sazón.

Por ejemplo:

o Una lámina de metal rígido, de un determinado espesor, se presenta como una materia que es
susceptible de ser plegada, y mantener su forma luego de ser sometida a esta acción.
(Plegadoras)
o Un bloque de piedra, puede ser tallado, seccionado en placas o nuevos volúmenes más
pequeños. ( cincel) (Máquinas de cortar radial o manual a discos). Pulido, abrillantado… Pero
difícilmente pueda ser sometido a un aplastamiento por presión.
o Cualquier volumen flexible, puede ser sometido a presiones que deformen su forma inicial.
Imaginemos una esfera de masa de sal, al ser sometida a una fuerza puntual, cambia
paulatinamente su forma, pudiendo pasar de la esfera al toro. (Prensa)
o Una lámina de mármol puede ser calada y /o cortada, pero es imposible plegar
o Puedo dar forma al agua, basta imaginar una manguera con diferentes picos, o un riego por
aspersión con diferentes dispositivos. (Fluidos sometidos a presión)
o El vidrio puede ser soplado (se generan volúmenes limitados por superficies espaciales)
Moldeado, formas variables, o aplanado lo que permite obtener grandes superficies planas. Se
puede cortar, pulir abrillantar, colorear, texturar, mezclar con metales…

Artesanía

Reforzando la mirada de Pallasma podemos acudir a las afirmaciones de Sennet: 2009, al referirse a la
artesanía:

5
Flusser Vilem, filósofo checo, exiliado por razones políticas en Brasil, fallecido en 1991. Autor de varios libros dedicados al arte y
el diseño, entre los que se destaca: Filosofía del diseño. La forma de las cosas.
3
“Es posible que el término Artesanía sugiera un modo de vida que languideció con el advenimiento de la
sociedad industrial, pero eso es engañoso. Artesanías designa un impulso humano duradero y básico, el
deseo de realizar bien una tarea, sin más. La artesanía abarca una franja mucho más amplia que la que
corresponde al trabajo manual más especializado (…)
(…) El artesano explora estas dimensiones de habilidad, compromiso y juicio de una manera particular.
Se centra en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza. Todo buen artesano mantiene un diálogo
entre unas prácticas concretas y el pensamiento; este diálogo evoluciona hasta convertirse en hábitos, los
que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el descubrimiento del problema. La conexión entre la
mano y la cabeza se advierte en dominios aparentemente tan distintos como la albañilería, la cocina, el
diseño de un patio de recreo, o la ejecución musical al violonchelo, pero todas esas prácticas pueden
fracasar o no desarrollarse plenamente (…)”6

Además Sennett advierte que toda habilidad, incluso las más abstractas comienzan con prácticas
corporales (por ejemplo el rol del tacto y el movimiento de la mano), y es la imaginación la que permite el
desarrollo de la comprensión técnica a través del lenguaje que intenta orientar la habilidad corporal.

Quizá entonces el término artesanía, nos permita representar conceptualmente la trilogía, mano,
herramienta, materia. Una manera de hacer forma.

BIBLIOGRAFÍA

BACHELARD, Gastón. 1978. “El agua y los sueños: Ensayo sobre la imaginación de la materia”, Fondo
de Cultura Económica, Ciudad de México https://vdocuments.mx/gaston-bachelard-el-aire-y-los-
suenos.html

FLUSSER, Vilem, 1999. “Filosofía del diseño. La forma de las cosas”. Ed. Síntesis SA. Madrid. Traducción
Pablo Marinas Título originalThe shape of things Reaktión Books Londres

MACFARLANE Alan, MARTIN Gerry 2006 “La historia invisible. El material que cambió el mundo”. Ed.
Océano

MCLUHAN_Marshall 1996 “Comprender los medios de comunicación Las extensiones del ser humano”
Ed. Paidós. Título original: Understanding Media. The Extensions of Man (1964) Publicado en inglés por
The MIT Press, Cambridge. Massachusetts Traducción de Patrick Ducher. Buenos Aires.
http://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/McLuhan

PALLASMAA Juhani (2012) “LA MANO QUE PIENSA. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura”.
Editorial Gustavo Gili. Traducción de Moisés Puente. Recuperado de https://vdocuments.net/la-mano-que-
piensa-5665eeaeea887.html Agosto 2020

SENNETT, Richard (2009) “El artesano” Editorial Anagrama. Traducción de Marco Aurelio Galmarini Título
original “The Craftsman”. (2008) Yale Univerity

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1JP2QWZ5N-1K8THWQ-28C Agosto
2020

6
Sennett, Richard (2009) “El artesano” Editorial Anagrama. Traducción de Marco Aurelio Galmarini Título original “The Craftsman”.
(2008) Yale Univerity Págs 22-23
4

También podría gustarte