Está en la página 1de 68

UMSA

Universidad del Museo Social Argentino

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

ORIENTACIÓN EN ESCULTURA

FACULTAD DE ARTES

Íntimo y vulnerable.

Aproximaciones al cuerpo desde lo sensible

Autora: Mariela Beker

DNI 28.411.539

Directora de tesis: María Causa

Agosto 2019
Índice

Introducción ....................................................................................................... 1
Cavilaciones: El lugar de las palabras ......................................................... 3

Primer acercamiento:¿Qué se entiende cuando hablamos de cuerpo? .... 4

Cuerpo intuido / cuerpo autopercibido ........................................................ 6

Primer nudo conceptual: El cuerpo como objeto-bulto invisibilizado ........... 8


Invisibilización y corporeidad ..................................................................... 12

Sobre la mirada descorporeizada ............................................................... 15

Lo íntimo en lo público. Tránsito hacia lo afectivo .................................... 18

Segundo nudo conceptual: El cuerpo fragmentado ..................................... 22


Un cuerpo en partes .................................................................................... 23

Los límites del cuerpo ................................................................................. 25

Cuerpo propio-cuerpo ajeno ....................................................................... 27

Tercer nudo conceptual: El cuerpo transparente.......................................... 36


De lo interno ................................................................................................. 38

El cuerpo vulnerable .................................................................................... 43

Cuerpo examinado / cuerpo observado-vigilado ....................................... 47

Referentes visuales. Filiaciones e inscripciones .......................................... 50


A modo de conclusión .................................................................................... 58
Horizonte de proyección. Continuidad del proyecto ................................. 59

Bibliografía ....................................................................................................... 61
Agradecimientos ............................................................................................. 65
Introducción

A partir de una selección de trabajos que funcionan como

acercamientos a la noción de cuerpo, me propongo mostrar el proceso de

construcción de mi investigación plástica actual, reflexionando y

reconociendo los mecanismos puestos en juego en el desarrollo de mi

producción artística. Si bien muchas de mis obras han surgido de modo

intuitivo y poco racional, el presente estudio se propone como un recorrido

analítico que pretende desandar el camino realizado, activando posibles

hipótesis de lectura para comprender mi trabajo.

Analizando detenidamente los procesos desarrollados durante los

cuatro años que significaron mi paso por la carrera de artes visuales, pude

comprender que existen elementos comunes que se repetían, con ciertas

variantes, a lo largo de mi quehacer artístico. En esta instancia, me

propongo analizar una serie de trabajos, a partir de un recorrido basado

en tres ejes: en primer lugar, el cuerpo como bulto/objeto, entendido como

volumen invisibilizado en el espacio público; en segundo lugar, el cuerpo

como fragmento, en relación a la idea de cuerpo propio y cuerpo ajeno, y,

por último, el cuerpo transparente, representado por el organismo

examinado en su interior.

El objetivo de esta presentación se propone como un posible

acercamiento a una noción de lo corporal atravesada por la incomodidad y

la contradicción de nuestro devenir. Me interesa pensar el cuerpo como

1
un objeto en el territorio, como espacio de acción, contradicción y deseo,

como campo de batalla, como paisaje, como configurador de identidad,

como lugar posible para el desarrollo de la fantasía, como terreno para la

reflexión.

A modo de ensayo visual articulado desde diferentes soportes

materiales, el proyecto apunta a repensar desde nuestro presente

cuestiones vinculadas a la construcción de la corporalidad a partir de lo

sensible. Una reactualización de la percepción de los cuerpos como

núcleo configurador de identidad, a partir de lo propio e íntimo y de la

mirada ajena que nos modela y condiciona.

El proyecto se plantea como una investigación visual que funciona

como exploración íntima y secuencial desde distintas prácticas y

materiales, que serán presentados en una instalación. Con diferentes

abordajes técnicos y destacando la idea de desarrollo procesual, fueron

seleccionados una serie de trabajos vinculados a la percepción subjetiva e

intuitiva del cuerpo físico en relación al cuerpo emocional. Un recorrido

que parte desde lo externo, representado a partir de una visión

despersonalizada del objeto-bulto en el espacio, un cuerpo cerrado y

compacto que será fragmentado y que luego será visto por dentro, en una

fantasía de transparencia.

2
Cavilaciones: El lugar de las palabras

En mi proceso de desarrollo de obra la palabra ocupa un espacio

fundamental. Muchas veces, la escritura antecede a la construcción

plástica, como primer registro de aquello que me inquieta o interesa. En

otras oportunidades, la palabra funciona como un intento por explicar

desde lo poético cuestiones que se encuentran fuera de una lógica

racional. En ocasiones, la palabra aparece dentro de la obra misma,

actuando como sentencia, categoría, como discurso que tensiona e

interactúa con lo visual.

A mitad de camino entre el libro de artista y el cuaderno de notas,

los escritos forman parte de mi investigación plástica, formando parte de

este ensayo como parte de una reflexión poético-visual.

3
Sabemos que no sólo actuamos a través del discurso, sino que

también el discurso actúa sobre nosotros. Como afirma Judith Butler “nos

encontramos viviendo en un mundo de categorías y descripciones mucho

antes que empecemos a ordenarlos críticamente y nos dispongamos a

cambiarlos o construirlos por nuestra cuenta. En este sentido somos,

bastante a pesar de nosotros mismos, vulnerables a y afectados por

discursos que nunca escogimos1”. De este modo entiendo la importancia

de pensar desde la palabra, como parte del proceso de construcción de

mi obra en una dinámica que se retroalimenta constantemente.

Primer acercamiento:¿Qué se entiende cuando hablamos de cuerpo?

Sabemos que el concepto de cuerpo, en la sociedad occidental, se

refiere a un “pattern donde confluyen aspectos de carácter tanto físicos o

estéticos como culturales y espirituales.2”

En términos generales, podemos diferenciar los usos del término,

dependiendo del enfoque o la expresión buscada. Existen diversas

concepciones de acuerdo a la disciplina desde la cual se lo aborde: el

cuerpo médico/anatómico, el cuerpo filosófico, el cuerpo de la física, el

cuerpo psíquico, el cuerpo emocional, el cuerpo pensado desde la poesía,

el de la metafísica, el cuerpo de la plástica, entre otros.

1
Butler, Judith, Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida el 24
de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de
Filósofas (IAPh), Alcalá de Henares, 2015. Consultado el 20/08/2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ
2
Cortés, José Miguel G. El cuerpo mutilado (La Angustia de Muerte en el Arte), Capítulo
1: Las fuentes de una representación moderna del cuerpo, Universidad Complutense,
Editorial Generalitat Valenciana, Valencia, 1996.

4
Asimismo, el diccionario arroja una serie acepciones para referirse

a mi objeto de estudio. A continuación, enumero algunos de ellos:

sustancia - elemento - cosa - materia - sólido


tronco - torso
talle - complexión - figura - forma - físico - contextura
volumen - tomo
espesor - grosor
espesura - densidad - consistencia
cadáver - restos
corporación - organización - entidad
parte - pieza - sección

Sin embargo, el abordaje que me aquí propongo transita el espacio

del devenir cotidiano. Me interesa un enfoque desde el cuerpo subjetivo,

un cuerpo personal y vivido, que actúa como soporte y a la vez registro de

la experiencia de nuestro transcurrir. El cuerpo no como “hecho objetivo e

inmutable, sino un valor producido tanto por la historia personal del sujeto

como por la presencia del entorno físico y cultural en el cual desarrolla su

existencia3”.

Me propongo manifestar un cuerpo expresado desde lo subjetivo y

personal, desde un conocimiento situado4 en relación al entorno físico y a

sus condiciones de existencia. Un cuerpo vulnerable resultante del vínculo

con otros cuerpos, atravesado por la contradicción que surge del

desfasaje entre el deseo y la necesidad, entre lo que debemos y lo que

queremos, entre lo que se espera de nosotros y lo que podemos ser.

3
Cortés, José Miguel G. El cuerpo mutilado (La Angustia de Muerte en el Arte), Capítulo
1: Las fuentes de una representación moderna del cuerpo, Universidad Complutense,
Editorial Generalitat Valenciana, Valencia, 1996, p. 19.
4
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Editorial
Cátedra, Londres, 1991.

5
Cuerpo intuido / cuerpo autopercibido

Para construir otra aproximación a la noción de cuerpo pregunté a

diferentes personas de mi entorno cuál era su propia definición de cuerpo.

A continuación, detallo una selección de las respuestas obtenidas.

¿Qué es un cuerpo?

Un conjunto de piezas (11 años, estudiante)

Las cavilaciones propias y las certezas ajenas


(38 años, productor museográfico)

Un envase: se usa, se pudre y después no sirve más. Hermoso envase.


(45 años, diseñador de iluminación)

Es un esqueleto con masa


(7 años, estudiante)

Es mi trabajo, básicamente. Es punto de encuentro


(22 años, artista visual)

Es un vehículo. Como la casa, no? Es la materialización del alma, lo que


nos permite hacer (43 años, político)

Es un disfraz (39, museóloga)

Es un estado que aloja lo que somos desde adentro


(39 años, musicoterapeuta)

Es el espejo de los sentimientos y emociones (22 años, artista visual)

Al escuchar y analizar las respuestas, me detengo en la variedad

de ideas que circulan alrededor del término. Entiendo que cada

percepción está asociada a la experiencia vivida a través de la propia

masa corporal, los huesos, las arterias, los órganos, su funcionamiento y

de todos los discursos que circulan en torno a ellos. Arribo a la conclusión

6
que todos contamos con una concepción acertada del mismo, ya que

poseemos saberes (aprehendidos de modos muy diversos) y una historia

propia vinculada a él. Me pregunto por qué la concepción médica,

biológica o psicológica tendría más valor que la percepción personal y

subjetiva elaborada por cada individuo. Insisto en mi camino por otorgarle

un status de paridad al cuerpo intuido desde lo personal, aquel que

percibe y se manifiesta, atravesado por la mirada de los otros y los

discursos propios y ajenos que lo conforman.

Inmediatamente surge la referencia a los eternos debates acerca

de la primacía del alma sobre el cuerpo y viceversa: la construcción

histórica de los términos, desde Platón, pasando por Descartes y las

distintas concepciones filosóficas y religiosas. Más allá del afán por

conceptualizar y delimitar las nociones de cuerpo-alma-espíritu, me

propongo abordar estas cuestiones desde otra perspectiva.

¿Tiene sentido desde nuestra actualidad pensar cuerpo físico y

cuerpo emocional como una dicotomía basada en dos entidades

separadas? Podría afirmar que esa división es resignificada

constantemente en nuestro presente por lo que se vuelve necesario

reflexionar a partir de otras variables.

Sería imposible negar la importancia del cuerpo autopercibido y su

relación en la construcción de la identidad. La mirada propia y la ajena,

nos forma, nos delimita y participa de nuestro proceso de identificación

personal y social. Lo que se dice de un cuerpo, ya sea desde una mirada

certera o deformante por parte de los otros, siempre es formador de

realidad.

7
Primer nudo conceptual: El cuerpo como objeto-bulto invisibilizado
Soy invisible, compréndalo bien, simplemente porque la gente se rehúsa a verme […].
Cuando se me acerca, la gente sólo ve mi entorno, se ven a ellos mismos, o a los
fantasmas de su imaginación -de hecho, a todo y cualquier cosa- excepto a mí.

Ralph Ellison, El hombre invisible

El proceso de desarrollo de mi trabajo se inicia con una exploración

del cuerpo entendido como objeto-bulto, surgido de la observación de los

cuerpos “emplazados” en el espacio público. A partir del reconocimiento

de las estrategias utilizadas por personas en situación de calle advierto

cómo estos cuerpos interactúan muchas veces como formas casi

inmóviles en nuestro devenir cotidiano por las calles de la ciudad.

En una serie de trabajos desarrollados a partir del registro de

personas en situación de calle, realicé una serie de intervenciones

digitales sobre fotografías de registro, evidenciando este fenómeno. En

ellos reflexioné sobre los conceptos de invisibilización y corporalidad,

entendidos como modos de adaptación de los cuerpos en el espacio

público. Pienso en cómo un cuerpo es reducido a un volumen inserto en el

espacio público. Sigo explorando desde el lenguaje visual, alejada de la

razón, y me detengo en la imagen del bulto percibido como una anatomía

encubierta, trabajándolo desde diferentes técnicas y materiales.

8
9
10
11
Serie Invisibilización de los bordes.
Intervenciones digitales sobre fotografía digital, 2017

Invisibilización y corporeidad

Frente al análisis de esta situación -cotidiana para aquellos que

transitamos la ciudad de Buenos Aires- parto desde una serie de

12
reflexiones sobre el tema. Uno de los puntos observados fue que, en un

mundo de absoluta primacía de lo visual vivimos, paradójicamente, un

proceso de invisibilización en el que ciertas personas son eliminadas de

nuestro campo visual. Cuerpos que parecen innecesarios, además de ser

expulsados por el sistema, son excluidos también de nuestro acto de

mirar.

Este proceso, del que todos formamos parte y que parece

imposible de evitar, antepone una visión mediatizada por la tecnología y

los medios masivos, donde se equiparan sujetos y objetos. Cuerpos

abandonados que no son foco de nuestra contemplación, llegan incluso a

ser naturalizados como parte del paisaje que nos rodea. Entes que, se

supone, no merecen nuestra atención ni consiguen ser vistos por transitar

en los bordes de nuestro sistema: los excluidos, aquellos sin función

productiva; todos los que no cumplen con las normas establecidas por

nuestra sociedad son automáticamente relegados de nuestro horizonte

óptico.

Invisibilizaciones, grafito y acuarela sobre papel, 2017

13
Tras la alienación, la explotación, la dominación y el desprecio

social, la invisibilidad sería la última categoría que profundizaría la

experiencia del sometimiento, según Foucault5. El poder que expresa esta

bio-política, no solamente no es percibido, sino que está naturalizado,

siendo los mismos sujetos quienes lo reproducen y legitiman.

Frente a la aceleración, la vorágine y la inmediatez que rige

nuestros días, entiendo que resulta urgente desmembrar las piezas de

nuestro entorno cotidiano para conformar un nuevo esquema que permita

hacer foco en lo que solemos desplazar de nuestro horizonte óptico.

Desmontar, desarticular y descomponer para desnaturalizar. Articular las

partes y acercarse a una escena que se acerque a lo indecible, a lo que

no podemos nombrar, a aquello que nos duele y frente a lo que no

sabemos cómo actuar.

La relevancia del proyecto reside en recuperar la capacidad

humana de observar con detenimiento al otro, como modo de apropiarnos

de nuestro entorno y entender nuestra posición dentro del campo social.

Se trata de una exploración que busca deconstruir supuestos que circulan

a nuestro alrededor, construyendo una ideología íntima de lo cotidiano,

como una denuncia en clave artística que active una suerte de venganza

poética.

5
Foucault, Michel. El nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France 1978-
1979, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.

14
Sobre la mirada descorporeizada

Jean-Claude Bourdin analiza el fenómeno contradictorio que

consiste en existir, en ser-ahí y, al mismo tiempo, en no ser visto/percibido

u oído/escuchado6. La clase social es la norma que traza el límite entre

aquellos que son visibles, ostensibles, y aquellos a quienes no les es

posible mostrarse y aparecer en el espacio sensible.

La artista alemana Hito Steyerl7 aporta el concepto de caída libre

para explicar la nueva normalidad visual en que vivimos: una mera

subjetividad cuidadosamente incorporada en las tecnologías de vigilancia

y en las formas de distracción basadas en las pantallas trae consigo una

mirada descorporeizada, externalizada en máquinas y otros objetos. La

mirada del observador distanciado se vuelve cada vez más global y

omnisciente, aunque se trata de un observador disociado y abrumado, un

sujeto espectador múltiple.

Si bien las relaciones entre cosificación, deshumanización,

alienación y anonimato en la sociedad de masas moderna fueron

enunciadas por Simmel y Schutz en el contexto de la Alemania pos Gran

Guerra8, sabemos que se intensifican con el correr de los tiempos, incluso

sofisticando sus mecanismos.

6
Bourdin, Jean-Claude. La invisibilidad social como violencia, Universitas Philosophica 54, año 27,
junio 2010, Bogotá, Colombia. Consultado el 14/06/2018 en
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11060
7 Steyerl, Hito. Los condenados de la pantalla, Caja Negra Editora, Buenos Aires, 2014.
8 García, George I. Modernidad y cosificación: Simmel y Schutz. ev. Filosofía Univ. Costa Rica,

XLVI (119), 57-68, Septiembre-Diciembre 2008 / ISSN: 0034-8252, 2008. Consultado el


11/06/2018 en:
https://www.academia.edu/2943287/Modernidad_y_cosificaci%C3%B3n_Simmel_y_Sch
%C3%BCtz

15
Serie Panoramas de lo cotidiano, dibujos en microfibra sobre acetato, 2018

16
La sensación de aceleración del tiempo en que vivimos, la urgencia

de lo cotidiano, la inmediatez de los días parece anular nuestra capacidad

de observar, y descubrir a ese otro que nos interpela, sin éxito, con su

existencia. En un tiempo donde reina la visualidad somos partícipes y

constructores de una mirada valorativa que prefiere ignorar y

desvincularse de su propio entorno para evitar los cuestionamientos sobre

nuestra responsabilidad.

Raphael Aybar acerca de la invisibilidad social explora el concepto

de alteridad, preguntándose qué es “ser otro”9. Allí se plantea cómo dar

una descripción positiva de lo que está fuera de todo orden sistémico,

proponiendo considerar al excluido desde su ser corpóreo. Así es posible

ver cómo las habitualidades de los otros nos afectan y nos transforman,

reconfigurando nuestro mundo de sentidos.

Bulto, dibujo en lápiz graso sobre papel, 2017

9
Aybar, Raphael. “Levinas y Luhmann sobre la invisibilidad social. Una aproximación
fenomenológica al problema sociológico de la exclusión” en De la actitud teórica a la
sensibilidad animal. La cuestión de la alteridad en Levinas y Derrida, Estudios de
Filosofía, vol. 12, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. ISSN 2409-1596.
Disponible el 10/06/2018 en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/11043/11555

17
Lo íntimo en lo público. Tránsito hacia lo afectivo

¿Cómo se construyen los procesos de invisibilización en nuestra


sociedad? ¿Quiénes son borrados de nuestra mirada cotidiana? ¿De qué
modo esos cuerpos se convierten en objetos de nuestro paisaje? ¿Cuál
es nuestro rol en este proceso?

¿Por qué preferimos una visión mediatizada por la tecnología,


medios masivos por encima de nuestra realidad? ¿De qué modo inciden
la inmediatez y la aceleración de la vida cotidiana en la configuración de
nuestro horizonte óptico?

Invisibilizaciones o eso que no podemos nombrar,

talla sobre madera y objeto de cuerina sintética cosido a mano, 2017

Excluimos de nuestro campo visual/campo de interés a aquellos

que se encuentran por fuera del sistema productivo, utilizando una mirada

valorativa que prefiere examinar, vigilar y juzgar la marginalidad. Los

18
naturalizamos como parte del paisaje cotidiano, perdiendo así la

capacidad de contemplar a un otro.

¿Qué puede surgir del cruce entre lo íntimo/privado y las diferentes


formas de ocupación del espacio público?

¿Qué mecanismos desarrollamos para continuar con nuestra


cotidianeidad a pesar de aquello que duele y no se comprende?

¿Cómo se crean dispositivos de defensa, protección, resistencia y ataque


para sobrevivir?

¿Cómo se hace visible el vacío? ¿Qué hacer con la tensión interna


contenida? ¿Cómo resignificar lo que no se comprende y continuar?
¿Cómo convertir la impotencia que nos genera el espanto en acción?

Bulto, vaciado en yeso, 2017

19
Ese mismo espacio, que para algunos de nosotros es solamente

lugar de tránsito, convive con la construcción de algo que se asemeja a un

hogar, en un intento de supervivencia para otros. El objetivo de este

proyecto es explorar cuestiones vinculadas al desarrollo de lo

íntimo/privado y las diferentes formas de ocupación del espacio público.

Me interesa accionar gestos que reflexionen sobre el paisaje urbano a

partir de los cuerpos que experimentan el devenir de lo doméstico en las

calles.

El proceso comenzó con la observación dolorosa y cotidiana de las

personas que ocupan el espacio público y desarrollan su intimidad a la

vista de todos nosotros, los transeúntes. Intenté tímidamente un registro

fotográfico en ocasiones, a escondidas y con la incomodidad de quien se

sabe obrando de modo incorrecto, preguntándome constantemente si mi

inquietud era suficiente justificación para invadir la privacidad expuesta de

aquellas personas.

Acepté el intercambio de imágenes con compañeras a las que les

inquietaba la misma situación y creían, al igual que yo, que era posible

hacer algo al respecto. Nos cuestionamos si el campo artístico era el

espacio pertinente para accionar. Me pregunté si era ético utilizar sin

consentimiento el dolor ajeno de quienes no tienen opción de elegir. Esta

cuestión fue debatida en cada recreo con compañeras y en reiteradas

mañanas de cursada con docentes interesadas. Llena de

cuestionamientos personales, logré arribar a la certeza que el arte era

nuestra herramienta para salir de la pasividad.

20
A partir de la investigación de nociones tales como traje, coraza,

exoesqueleto y caparazón -pensadas como posibles estructuras de

protección, refugio, dispositivos de defensa y resistencia- fue posible

desarrollar una serie de trabajos que me permitieron salir de la sensación

de parálisis, espera e inacción en que vivimos.

Anatomía encubierta, objeto de metal, madera y corteza, 2018

21
Segundo nudo conceptual: El cuerpo fragmentado

"El cielo tiene sus cuatro estaciones, sus cinco elementos, sus nueve divisiones, sus 366
días; el hombre, por su parte, tiene sus cuatro miembros, sus cinco vísceras, sus nueve
orificios y sus 366 articulaciones...Su bilis es nube, sus pulmones son soplo, su bazo es
viento, sus riñones lluvia, su hígado trueno..."

Enciclopedia taoísta, siglo II a.C.

Como una nueva instancia de trabajo y después del estudio del

cuerpo reducido a un volumen compacto e invisibilizado, surge en mí la

necesidad de desmembrar para comprender un poco más, como quien

necesita examinar minuciosamente algo y debe diseccionarlo para poder

ingresar luego en su interior y entender su funcionamiento.

Pienso en la fragmentación del cuerpo como una continuación que

busca profundizar mi trabajo anterior en una acción que, luego de haber

examinado el objeto como un todo, comienza a desglosar. Como en una

biopsia, partiendo de una pequeña muestra que será tratada más

ampliamente en un laboratorio, adopto intuitivamente ese método de

trabajo para mi investigación visual.

Serie Atados, objeto en goma espuma y yeso, 2017

22
Serie Atados, óleo sobre tela y acuarela sobre papel, 2017

Un cuerpo en partes

José Miguel Cortés10 en su libro El cuerpo mutilado hace un

análisis exhaustivo de los orígenes de la representación moderna del

10
Nacido en 1955, es Doctor en Filosofía y profesor de Teoría del Arte en la Facultad de
Bellas Artes de Valencia. Ha sido director del Espai d’Art Contemporani de Castelló de
1998 a 2003. Es curador y autor de numerosas publicaciones y catálogos de arte
contemporáneo.

23
cuerpo11. Allí explica que el estudio de los restos de las estatuas antiguas,

tan desarrollado durante el siglo XIX, dio lugar al concepto de “figura

parcial”, nombre con que se conocía a los diversos fragmentos del cuerpo

humano que se habían logrado conservar y se convirtieron en fuente de

gran admiración e interés romántico. Luego, con la obra de Auguste Rodin

(1840 - 1917) parece inaugurarse la lógica de la época moderna, abriendo

un proceso de purificación, síntesis y reducción de la forma, continuado

por la escultura del siglo XX bajo la idea de cuerpo mutilado12.

Pensar el cuerpo en partes, dejar sabernos concebidos como una

totalidad, nos hace conscientes de nuestra fragilidad. Esa fragmentación

del cuerpo, “mezcla de fascinación y horror, deseo de crueldad y miedo,

de experiencias límite y sensaciones excesivas” pone en peligro el

concepto de indivisibilidad del ser humano, propio de la cultura occidental,

borrando así la experiencia del cuerpo entero vinculada a un individuo

integrado13.

En su fenomenología de la vida, el filósofo y novelista francés

Michel Henry plantea que, como seres encarnados y sensibles, la forma

en que vivimos el cuerpo es la forma en que habitamos la carne,

atravesados por el deseo y el temor. Las ideas de Hendry resultaron un

gran aporte para la clínica médica, promoviendo un abordaje desde la

11
Cortés, José Miguel G. El cuerpo mutilado (La Angustia de Muerte en el Arte),
Universidad Complutense, Editorial Generalitat Valenciana, Valencia, 1996.
12
El autor hace referencia a un cuerpo “que intenta expresar la impetuosidad de los
impulsos, la rapacidad de sus sentidos. Un cuerpo que incide en su dimensión
psicoanalítica para satisfacer sus necesidades más imperiosas y sus deseos más
ocultos”, p. 13.
13
Cortés, José Miguel G. El cuerpo mutilado (La Angustia de Muerte en el Arte), Capítulo
1: Las fuentes de una representación moderna del cuerpo, Universidad Complutense,
Editorial Generalitat Valenciana, Valencia, 1996.

24
afectividad y afirmando la inseparabilidad de la subjetividad y del

cuerpo14.

Los límites del cuerpo

Sabemos que la representación fragmentada del cuerpo deviene

de una experiencia iniciada en la modernidad y extendida hasta nuestros

días. El sociólogo y antropólogo francés David Le Breton afirma que la

ruptura entre los sentidos y la realidad constituye la estructura fundadora

de esa modernidad, en donde lo corpóreo se reduce a un saber

anatómico15. Esta definición, desarrollada a partir de las primeras

disecciones oficiales en la Italia del Quattrocento, ubica al libro De

corporis humani fabrica de Vesalio16 como el origen de la dicotomía entre

el hombre y su cuerpo.

14
Vendramel Ferreira, Maristela. Michel Henry y los problemas de la encarnación: el
cuerpo enfermo, Universidad de San Pablo, Instituto de Psicología, Departamento de
Psicología Clínica, volumen 26, número 3, pp. 358-363, San Pablo, 2015. Consultado el
25/06/2019 en http://www.scielo.br/pdf/pusp/v26n3/es_1678-5177-pusp-26-03-00352.pdf
15
Le Breton, David. Adiós al cuerpo, Editions Métailié, París, 1999.
16
El médico belga Andreas Vesalius (1514 - 1564) publica en 1543 De humani corporis
fabrica, uno de los más bellos libros científicos de carácter didáctico que marca un antes
y un después en el estudio de la anatomía humana. Vesalius actuó como autor, editor,
dibujante y grabador, además de dirigir las disecciones que fueron ilustradas en láminas
cargadas de simbolismo y gran calidad artística. Consultado el 22/05/2019 en
https://webs.ucm.es/BUCM/blogs//Foliocomplutense/7149.php.

25
Ilustraciones del libro de anatomía De Humani Corporis Fabrica,

publicado por Andreas Vesalius en 1543

Le Breton reflexiona sobre las diferentes concepciones de lo

corpóreo, observando cómo en ciertas sociedades tradicionales cuerpo y

persona son concebidas como unidad. El cuerpo moderno, en cambio,

“pertenece a un orden diferente, implica la ruptura del sujeto con los otros,

con el cosmos, consigo mismo. El cuerpo occidental es el lugar de la

cesura, el recinto objetivo de la soberanía del ego"17.

En el ámbito de ese individualismo se dan procesos contradictorios:

por un lado el cuerpo es el campo de acción del sujeto, lo manipula, lo

modifica, actúa sobre él para reforzar esa individualización; pero por el

otro, se generan procesos de homogeneización en los que se reproducen

ciertos estándares culturales.

Para Le Breton en las sociedades actuales existe una voluntad de

erradicar el cuerpo, idea de inspiración norteamericana y puritana, que

17
Muñiz, Elsa. Reseña David Le Breton. Adiós al cuerpo, p. 367, La cifra editorial/El
cuerpo descifrado, México, 2007. Consultado el 23/05/2019 en
https://www.yumpu.com/es/document/read/14180196/resena-david-le-breton-adios-al-
cuerpo-elsa-muniz-si-necesitas-/2.

26
hace del cuerpo una reliquia, convirtiéndolo en vestigios de una

humanidad que ya habríamos superado; así el cuerpo sería algo

superfluo, que está de más, que sobra. Este imaginario del cuerpo es el

resurgimiento laico de un imaginario religioso, que hace del cuerpo el

lugar de la caída. Desde la visión de Le Breton el cuerpo aparece como

“un representante del ser, un alter ego, un otro yo pero que puede

modificarse a través de los estilos de vida o de las prácticas que llevan a

su transformación. En este sentido el cuerpo es visto como una prótesis

para el yo.”18

Serie Posibles mutaciones, cerámica esmaltada, 2016

Cuerpo propio-cuerpo ajeno

En reiteradas oportunidades pienso en la posibilidad de reemplazar

las partes rotas del cuerpo emocional, tal como se lo hace con el cuerpo

18
Le Breton, David. Adiós al cuerpo, p. 9, Editions Métailié, París, 1999.

27
físico. La idea se extiende e imagino acciones como las de suplantar,

sustituir o reponer esas carencias, en un gesto de reparación que permita

continuar con el transcurrir cotidiano a pesar de la pérdida. Realizo con

materiales diversos como la cerámica o la goma espuma -en ocasiones

enyesada- objetos que remiten a órganos imposibles, de formas

improbables que parecen provenir de un interior que se ha convertido en

costra al salir al exterior. Aquellas formas, inabarcables desde la palabra o

la lógica racional, presentan cierta cercanía con lo orgánico proveniente

del interior humano, aunque guardan alguna semejanza con el mundo

fósil.

Serie Atados, objeto en goma espuma, hilo encerado y yeso, 2017

28
Esos cuerpos fragmentarios no llegan a ser repugnantes, aunque

tampoco amables. Contienen elementos que remiten a formas primarias -

casi embrionarias- de vida, tal vez vestigios de un pasado remoto. Su

ambigüedad permite asociarlas a elementos pertenecientes al fondo del

mar como también a vísceras y órganos de origen humano o animal. Con

escaso color, en tonos blancuzcos y rosados, remiten a aquello que pudo

haber sido blando y se ha solidificado.

29
De estos trabajos se desprende, con una lógica tanto formal como

conceptual, la idea de prótesis, como sustituto de un faltante del cuerpo

físico y emocional. Reflexiono acerca del uso de materiales ajenos a

nuestro cuerpo que podrían funcionar como barrera o contención y

actuarían protegiendo la carne o el alma. Decido examinar un poco más

este concepto y sus diferentes usos.

Según la Real Academia Española el vocablo prótesis se refiere a

una “pieza, aparato o sustancia que se coloca en el cuerpo para mejorar

alguna de sus funciones, o con fines estéticos” o bien al “procedimiento

mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de

él; como la de un diente, un ojo, etc.”

Prótesis, objeto en goma espuma e hilo encerado, 2019

30
Como antecedente, resultan interesantes los trabajos realizados

por artistas que desarrollaron la anaplastología, es decir, la creación de

prótesis para suplir o cubrir partes del cuerpo y de la cara. Entre ellos se

destaca la escultora estadounidense Anna Coleman Ladd (1878 - 1939)

quien fundó en 1917 el Studio for Portrait-Masks en París, financiado por

la Cruz Roja Americana. Ella trabajó en la realización de máscaras

cosméticas para soldados que habían sufrido heridas graves en su rostro

durante la Primera Guerra Mundial, quedando gravemente desfigurados19.

Fotogramas del video Plastic Reconstruction of Face de 1918

19
Ver video disponible el 15/04/2019 en:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=bCSzrUnie2E

31
En la actualidad el arte continúa reflexionando acerca de la

ingeniería del cuerpo y sus posibles expansiones. La exposición 'El

cuerpo ampliado: escultura y prótesis' realizada en 2016 en el Instituto

Henry Moore en el Reino Unido exhibió una selección de las piezas

artificiales añadidas a los cuerpos mutilados de la posguerra junto a obras

realizadas por artistas contemporáneos como Matthew Barney, Louise

Bourgeois y Rebecca Horn, entre otros20.

Pieza colgante de goma espuma, hilo encerado, acrílico y yeso, 2018

20
Más información disponible el 17/04/2019 en:
https://www.20minutos.es/noticia/2800763/0/protesis-arte-escultura-exposicion/

32
Instrucciones para un cuerpo, registro de performance, 2019

33
34
Prótesis, piezas de goma espuma y yeso, 2018

35
Tercer nudo conceptual: El cuerpo transparente

“Un cuerpo no está vacío. Está lleno de otros cuerpos, pedazos, órganos, piezas, tejidos,
rótulas, anillos, tubos,
palancas y fuelles. También está lleno de sí mismo: es todo lo que es.”

Jean-Luc Nancy, 58 indicios sobre el cuerpo

Luego del análisis del cuerpo seccionado/segmentado y sus

posibilidades de modificación y reparación, mi trabajo emprende un

recorrido hacia al interior. Como un viaje a lo interno, en el sentido carnal

y literal del término, en donde el cuerpo es pensado como un sistema en

funcionamiento, compuesto por cientos de piezas regidas por funciones y

mecanismos que lo activan. Un sistema que, si bien es representado sin

completitud, se presenta como integración de cuerpo físico y cuerpo

emocional.

De lo interno, dibujos en microfibra sobre acetato y acuarela sobre papel, 2019

36
Como contracara de los cuerpos-bultos que se presentan cerrados

y compactos -pura exterioridad que oculta un interior- recurro para esta

serie de trabajos a materiales que aportan la transparencia como

cualidad. Se trata, por un lado, de dibujos hechos con microfibra sobre

acetato, realizados a partir de representaciones de las antiguas

enciclopedias y manuales de anatomía humana. La serie se completa con

un conjunto de pinturas en óleo sobre papel adhesivo y placas

radiográficas.

Serie De lo interno, óleo sobre radiografía, 2019

37
De lo interno

¿Cómo representar los mundos internos que habitan en


nosotros y nos atraviesan?
¿Cómo se configuran esos mundos en relación a la mirada
exterior que nos construye? ¿Cómo representar aquello que nos
atraviesa e impacta sobre nuestro cuerpo? ¿Tiene una forma
establecida? ¿Es posible nombrarla?
¿Cómo se construye una intimidad desde el cuerpo?

Me interesa pensar lo íntimo mucho más allá de la definición que

propone la RAE como esa “zona espiritual íntima y reservada de una

persona o de un grupo, especialmente de una familia.” La intimidad

pensada como una práctica que permite reconocerse desde el cuerpo,

ese cuerpo que nos sostiene y brinda información sobre nuestro mundo

sensible, sobre nuestro deseo, sobre nuestra necesidad.

Serie Pensar con las tripas, óleo sobre papel ilustración, 2019

38
Lo íntimo como una construcción relacional en permanente

redefinición, que vuelve a surgir cuando ya no sabemos quiénes somos,

porque dejamos atrás quienes fuimos y nos preguntamos quiénes

deberíamos o deseamos ser. Preguntarse por la intimidad como una

exploración hacia el mundo interno, en donde los órganos y las tripas son

los que nos brindan la primera información. Pensarse desde el cuerpo,

hacer una la imagen externa y la de las vísceras. Concebirse como un

mecanismo en constante actividad. Reconectar con las emociones que

impactan directamente sobre nuestra carne. No permitir que el cuerpo

intelectual nos desvíe ni nos confunda con preconceptos.

Serie Cuerpo transparente, óleo sobre papel adhesivo, 2019

39
Fantaseo con la posibilidad de un cuerpo transparente que permita

verlo todo. El cuerpo abierto, mostrado en toda su carnosidad interior, con

sus órganos y vísceras. Como las venus anatómicas del siglo XVIII,

aquellas representaciones de figuras femeninas realizadas en cera que

exponían su carne abierta para mostrar didácticamente la fisiología del

cuerpo humano, en una descripción minuciosa de cada uno de sus

órganos.

Venus anatómica, siglo XVIII

Me pregunto cómo sería pensar con las tripas. ¿Cómo hacerlo

cuando partes del cuerpo parecen estar fosilizadas, como cascarones que

se han petrificado e impiden la acción? En el exterior, la cara permanece

impávida, todo el rostro quieto, inmutable. Mientras, las tripas chillan.

Indago sobre cómo reconectar sensorialmente con los que nos atraviesa y

actuar en consecuencia.

40
Registro de performance, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, 2019

Por un lado, percibo en el cuerpo una gran actividad interna,

vertiginosa por momentos, que no logra traducirse en el exterior, no se

hace visible en el aspecto externo. Siento que la “falla” podría estar

localizada en las cercanías de la garganta, en la conexión que une el

movimiento de las tripas con la salida al exterior. ¿Es a través de la voz,

de la palabra? ¿O de una acción de todo un cuerpo que se moviliza y

activa?

Intento superar la dicotomía que se me presenta: sensible y

vulnerable internamente/ dura e inmutable en el aspecto exterior. En ese

amasijo de vísceras y órganos que decido sacar al exterior es donde

41
continúo mi exploración. La acción de horadar el cuerpo, abrir la carne,

llevando al afuera, al mundo de lo visible toda su actividad interior.

Pensar con las tripas, óleo sobre tela, 2019

Las imágenes a las que arribo presentan cierto grado de alteridad y

extrañeza. Asumo que puede vincularse al acto que ejerzo de poner

afuera y hacer visible lo que se encuentra oculto y -se supone- debería

permanecer fuera de nuestra visión. En un camino inverso en la búsqueda

de la belleza que tiende a cubrir para convertirse en objeto de deseo 21,

expongo mi propio interior.

Siguiendo esta premisa el filósofo coreano Byung-Chul Han en su

libro La salvación de lo bello plantea una estética del encubrimiento,

21
Walter Benjamin se refiere a la “intuición de lo bello como secreto” en Las afinidades
electivas de Goethe, Obras, libro I, vol. I, Frankfurt del Meno, 1991, p. 197.

42
entendiendo que “el objeto es bello en su envoltorio, en su encubrimiento,

en su escondrijo. El objeto bello sólo sigue siendo igual a sí mismo bajo el

velo. Cuando se desvela, se vuelve ‘infinitamente inaparente’ 22”. Así,

asume que ser bello es, básicamente, estar velado.

El cuerpo vulnerable

Si bien lo hace desde un análisis del cuerpo a partir del accionar en

las movilizaciones políticas Judith Butler en Repensar la vulnerabilidad y

la resistencia reflexiona acerca de la condición vulnerable de los cuerpos.

“Parte de lo que es un cuerpo es su dependencia de otros cuerpos y

redes de apoyo (...) no es del todo correcto concebir los cuerpos

individuales como algo completamente distinto unos de otros. Por

supuesto, tampoco es que estén fusionados en una especie de cuerpo

social amorfo, pero no podemos conceptualizar fácilmente el significado

político del cuerpo humano sin entender esas relaciones en las que vive y

se desarrolla23”. Así, entiendo la vulnerabilidad corporal a partir de esta

red de vínculos.

Entender la corporalidad como algo performativo y relacional,

asociada a nociones como “la capacidad de respuesta, la

impresionabilidad, la susceptibilidad, la capacidad de ser dañados, la

22
Han, Byung-Chul, La salvación de lo bello, Cap. Estética del encubrimiento, p. 47
Herder Editorial, Barcelona, 2015.

23
Butler, Judith. Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida el 24
de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de
Filósofas (IAPh), Alcalá de Henares. Consultado el 20/08/2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ

43
apertura, la indignación, la ira, la resistencia24” significa pensarnos como

un cuerpo potente y propio que al mismo tiempo se sabe frágil y endeble.

Entender el cuerpo como aquello que resulta de los vínculos con otros

cuerpos, más que como una entidad, siempre asociado a sus condiciones

infraestructurales y de existencia, nos permite pensar en la vulnerabilidad

que expone esa dependencia.

Amasijo, dibujos en microfibra sobre acetato, 2019

24
Ibidem.

44
Registro fotográfico de una carneada, Mercedes, Pcia. de Buenos Aires, 2018

Amasijo, fotografía y dibujo en microfibra sobre acetato, 2019

45
Boceto con papel tapiz para instalación, 2019

Discutiendo la idea que la concibe como lo opuesto a la resistencia,

Butler afirma la vulnerabilidad como una “exposición deliberada ante el

poder, parte del mismo significado de la resistencia política como acto

corporal.25”

La vulnerabilidad no como condición existencial ni una disposición

subjetiva sino como “un momento incipiente y duradero de resistencia”,

surgida de la “relación con un campo de objetos, fuerzas y pasiones que

inciden o nos afectan de alguna manera”.

Como un modo de ser relacionado con lo que no soy yo y que no

es plenamente controlable, la vulnerabilidad es un tipo de relación que

pertenece a esa ambigua región en que la receptividad y la capacidad de

respuesta no son claramente separables una de otra y no se distinguen

como momentos separados en una secuencia. No es plenamente pasiva

ni plenamente activa sino que opera en una región intermedia, lo que es


25
Ibidem.

46
una característica constitutiva del animal humano que es capaz tanto de

ser afectado como de actuar.26

Cuerpo examinado / cuerpo observado-vigilado

Sabemos que las formas de disciplinar el cuerpo, es decir, los

sistemas impuestos para su correcta construcción y funcionamiento en la

maquinaria social, hacen preciso mantenerse dentro de los parámetros

establecidos, ya que salirse de ellos, subvertirlos o transgredirlos implica

la exclusión. Experimentamos así un cuerpo requerido y modelado por el

mercado, medicalizado, vigilado por las tecnologías de la información,

examinado constantemente; este cuerpo debe perpetuarse como

consumidor y a la vez, debe ser apetecible de ser consumido.

De lo interno, dibujo en microfibra sobre acetato, 2019

26
Butler, Judith. Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida el 24
de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de
Filósofas (IAPh), Alcalá de Henares. Consultado el 20/08/2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ

47
Pensado desde nuestra actualidad y territorio, el vínculo con el

cuerpo se complejiza aún más. Reflexiono acerca de la experiencia propia

del cuerpo como metáfora del consumo. Entiendo que somos reducidos

por el sistema -en los nuevos modos de vínculos afectivos, en la industria

del entretenimiento, en el uso de aplicaciones y redes sociales- a entes

consumidores de productos y servicios. Al mismo tiempo, nos volvemos

consumidores y somos consumidos por otros cuerpos, en un proceso que

parece equiparar sujetos y objetos.

Amasijo, cerámica esmaltada, 2019

En nuestros días, estamos atravesados además por una norma

implícita que promueve la búsqueda de una interioridad que nos presenta

el cuerpo como algo superfluo que deberíamos trascender para alcanzar

una elevada espiritualidad. Así el cuerpo, transformado en posesión, pasa

48
a formar parte de los circuitos de consumo e información que las

sociedades contemporáneas han generado.

Esta premisa se asocia a la idea de transparencia, que concibe los

cuerpos como productos que se insertan “en flujos pulidos de

informaciones y datos, entregados a una visibilidad total.27” De este modo

el cuerpo hoy no sólo se desintegra en partes sino que también es

reducido a series de datos digitales: el dataísmo disuelve el cuerpo en

datos, convirtiéndolo en una red interconectada digitalmente28.

Amasijo, óleo y pastel sobre tela, 2019

27
Han, Byung-Chul, La salvación de lo bello, p. 27, Herder Editorial, Barcelona, 2015.
28
Han, Byung-Chul, La salvación de lo bello, Herder Editorial, Barcelona, 2015.

49
Referentes visuales. Filiaciones e inscripciones

Numerosos artistas han proporcionado abordajes diversos del

cuerpo en sus obras. A continuación, detallo una breve selección que

considero pertinente para vincularlos al desarrollo de mi poética, algunos

asociados desde el planteo conceptual, otros desde lo visual.

La obra de Louise Bourgeois (París, 1911 - Nueva York, 2010)

plantea, desde lo autobiográfico, una mirada fragmentada y

metamorfoseada del cuerpo, que conecta lo interior con lo exterior,

alcanzando universales simbólicos y psicológicos. Desde la ansiedad, el

dolor y la angustia personal sus trabajos muestran lo corpóreo como

formas aisladas o como protuberancias blandas salidas de cuerpos casi

irreconocibles, convirtiéndolos en figuras antropomórficas cargadas de

sensibilidad.

Louise Bourgeois, Celda XXVI, técnica mixta, 2003

50
Mi interés en sus obras se vincula a una profunda intimidad que

manifiesta como deseo de defensa y protección, extremando el carácter

de vulnerabilidad de los cuerpos. Sus trabajos traducen lo emocional en

formas físicas que manifiestan gran interés por la memoria, la fragilidad y

el aislamiento. Lo doméstico es expresado en fragmentos dispersos de

una mitología privada que funciona como una especie de auto-reparación

del pasado.

La representación fragmentaria el cuerpo de la mujer expresa a la

vez lo interior y lo exterior, lo agresivo y lo vulnerable, el orden y el

desorden. La ausencia del cuerpo entendido como un todo se hace

presente en los objetos-parte que expresan la fantasía de mutilación del

cuerpo y a la vez, la impetuosidad de los impulsos.

Trabajos como los de Eva Hesse (Hamburgo, 1936 - Nueva York,

1970) muestran la experimentación técnica con materiales diversos como

el látex, la fibra de vidrio, la estopa y la cera, entre otros. Sus obras son

denominadas “trabajos de estudio” -modelos, muestras, objetos parciales,

partes sueltas, pruebas, fragmentos- con disposiciones que no se

concibieron fijas, sino que se imaginaron fluidas y mutables.

Sus piezas presentan lo fragmentario e inacabado con texturas

palpables y protuberancias que remiten a lo visceral. Alejada de los

acabados pulidos del minimalismo de sus coetáneos, los trabajos de

Hesse traen la idea de retorno de lo que se supone debería estar oculto.

Una topografía corporal enigmática que se encuentran a medio camino

entre lo técnicamente experimental y las piezas necesariamente

51
acabadas. En sus trabajos se evidencia la acción de gestos repetitivos

como perforar, doblar, cortar y enrollar, arribando a formas y texturas que

se remiten inquietantemente a partes del cuerpo –pechos, pezones,

penes– y son combinados de tal manera que se nos presentan como

máquinas eróticas absurdas y disfuncionales29.

Eva Hesse, Untitled or not yet, 1966

En el ámbito local Rubén Santantonín (Buenos Aires, 1919 -

1969) desarrolló a principios de la década del ‘60 una serie de objetos

matéricos, a los que denominó “cosa”. Vinculado al Informalismo en el uso

de materiales extra-artísticos y desarrollando “propuestas que reflejaban

la filosofía de la época (existencialismo sartreano y fenomenología de

29
Consultado el 17/04/2019 en https://fundaciotapies.org/es/exposicio/eva-hesse-
trabajos-del-estudio/

52
Merleau-Ponty)30” Santantonín fundía el compromiso del cuerpo con la

acción plástica. En un intento por reflejar su tiempo tal como él lo percibía:

“cruel, descarnado, frenético, precario, pero verídico” sus piezas

elaboradas como fardos funerarios -colgantes en su mayoría- evidencian

fragmentariamente en la superficie el misterioso contenido de su interior31.

Rubén Santantonín, Cosa, técnica mixta, 1963-1964

Es ineludible además la referencia a la obra de Carlos Alonso

(Tunuyán, Mendoza, 1929). Su serie de las carnicerías marca desde la

pintura y el objeto-instalación una referencia que se vuelve inevitable al

momento de pensar un cuerpo -animal o humano- que padece desde la

carne. En sus trabajos se evidencia la violencia político-institucional que

atraviesa nuestra historia, desde la figura del gaucho y las cruentas

disputas entre federales y unitarios, hasta el horror sufrido por la sociedad

durante la última dictadura militar, encarnado en el cuerpo del detenido-

desaparecido. Escenas inquietantes -con una enorme vigencia en nuestro

30
López Anaya, Jorge. Informalismo en Argentina, Buenos Aires, Centro Virtual de Arte
Argentino, Consultado el 12/04/2019 en:
http://cvaa.com.ar/02dossiers/informalismo/3_definicion_i.php
31
Herrera, María José. Museo Nacional de Bellas Artes. Consultado el 13/04/2019 en
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/9210/

53
presente- exhiben cuerpos marcados por el sufrimiento y la contradicción,

acercando lo que parece, aún hoy, encontrarse irresuelto32.

Carlos Alonso, Adán y Eva, collage sobre madera, 1965

Detalles

En lo contemporáneo, el artista Joseba Eskubi (1967, Bilbao)

presenta en su pintura volúmenes imposibles de describir acabadamente

a través de la palabra, cuerpos arrojados que parecen habitar un tiempo

indefinido, conformando escenas inhabitadas, invadidas por la ausencia,

vinculadas a la idea de lo abyecto. Podrían ser cuerpos cubiertos pero a la

32
Ver más en exposición retrospectiva “Pintura y memoria” realizada entre abril y julio de
2019 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Consultado el 03/07/2019 en:
https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/carlos-alonso.-retrospectiva/

54
vez nos remiten a miembros que, separados del conjunto al que

pertenecían, fueron trasladados y dispuestos en otro contexto.

Como ruinas que parecen acercarnos una memoria de lo que ha

sido orgánico y vital alguna vez, sus óleos -delicadamente trabajados

desde el color- exhiben encarnaciones que remiten a bolsas sanguíneas

en tensión, vísceras, muñones o excrementos. Pensados como carne

muerta o alimento, con ciertas reminiscencias a la historia de la pintura,

en un espacio que remite a lo escénico barroco, donde esas masas son

mostradas en un paisaje a modo de mesa de disección33.

Joseba Eskubi, Sin título, óleos sobre tela, 2018

33
Consultado el 27/02/2019 en: https://www.josebaeskubi.com/

55
En la escena local contemporánea, resultan interesantes las

exploraciones de Sofía Durrieu (Buenos Aires, 1980) sobre las

posibilidades de acción corporal a partir del uso de instrumentos, objetos y

mecanismos, desde un cuerpo fragmentado34. En su performance Puppet-

me (Example of a 5 leg walking stick) realizada en julio de 2018 en la

galería Ruth Benzacar, su cuerpo, inmóvil y en actitud de espera, es

accionado por otros a través de elementos y artefactos, a modo de

marioneta35. Mediante un sistema de cuerdas, poleas, palos y con

instrucciones para el visitante era posible manipular el cuerpo de la artista

para que adopte diferentes gestos, acciones y posiciones. Su obra se

cuestiona acerca de las dinámicas grupales de la actualidad,

preguntándose cómo es actuar sobre un otro, observando detenidamente

cómo se desarrolla el contacto físico mediado por objetos.

Sofía Durrieu, Puppet-me (o ejemplo de palo caminante de cinco patas),

performance, 2018

34
Ver más en: http://www.sofiadurrieu.com.ar/
35
Disponible en: https://vimeo.com/291380971

56
La exposición Cuerpos pájaros36 Mercedes Azpilicueta (La Plata,

1981) reúne una serie de objetos, piezas sonoras y videoinstalaciones

que reflexionan alrededor de dos ejes: el lenguaje y el cuerpo. Cuerpos

ficcionales, distorsionados y deformes muestran el contacto de los

cuerpos, mediados por el uso de la tecnología. Sus piezas trabajan a

partir de los cruces entre lo personal y lo social, utilizando el conocimiento

intuitivo y el deseo femenino como fuentes de creación artística.

La artista aborda la noción de cuerpo colectivo, como un conjunto

integrado por muchas partes, diverso y desmitificado, por fuera de la

normatividad. Azpilicueta indaga en las estructuras sociales que modelan

nuestro comportamiento, explorando las normas que condicionan lo que

decimos, cómo nos comportamos y cómo habitamos nuestro cuerpo.

Mercedes Azpilicueta, Cuerpos pájaros (vistas de sala), 2019

36
Exposición individual realizada entre noviembre de 2018 y abril de 2019 en el Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires. Disponible en:
https://www.museomoderno.org/es/exposiciones/mercedes-azpilicueta-cuerpos-pajaros

57
A modo de conclusión

Si bien este ensayo es concebido como parte de un trabajo que

continúa en desarrollo, en este punto me permito avanzar una serie de

aproximaciones surgidas de este proceso. Seleccionar los trabajos

realizados anteriormente y ponerlos en diálogo con los de la actualidad

me permitió hacer foco en mi núcleo de interés.

Mi investigación sobre los cuerpos arrojados y absorbidos por la

rutina, me dio la posibilidad de comprender que mi lugar de enunciación

se hace potente desde la experiencia corporal vinculada a lo cotidiano.

Me propongo investigar desde la incomodidad de un cuerpo

acostumbrado a obedecer y a actuar en desacuerdo. Un cuerpo que

contiene en una espera activa lo que tiende a desbordar, un cuerpo

afectado y sensible que manifiesta la contradicción surgida entre el deseo

y la necesidad. Mi interés resuena con esa incomodidad al analizar cómo

funciona el cuerpo en condiciones de tensión, evidenciando esa

sensación íntima y cotidiana, cargada de las contradicciones del devenir.

Mi planteo desde lo sensible propone pensar los cuerpos como

contenedores invisibles de una espera solitaria, cuerpos cosificados en un

mundo que equipara objetos y sujetos, que los concibe como partes

aisladas y fragmentarias que no consiguen integrarse, cuerpos que son

constantemente observados y examinados. Todos ellos atravesados por

el desfasaje entre lo interno y lo externo.

58
En esta instancia me es posible comprender el recorrido de mi

trabajo como un movimiento que parte desde lo externo -representado por

volúmenes cerrados y cubiertos- para ir en busca de lo interno. En ese

camino es donde surge un cuerpo menos compacto que se fragmenta en

partes y puede ser leído como un estadío intermedio. Ese mismo cuerpo

es el que se vuelve transparente, permitiendo observar lo orgánico que

sale hacia el exterior, arribando a la imagen de ese amasijo desordenado

perteneciente al universo de lo interno.

El movimiento también se percibe en un recorrido que parte con la

observación situada en el ámbito urbano -personas en situación de calle-

para dirigirse hasta lo más interno de nuestro cuerpo. Un recorrido

marcado por un continuo intento que busca atravesar el espacio de lo

público para entrar en el terreno de lo íntimo, propio y privado.

Percibo el cuerpo como una construcción simbólica, más que como

una realidad en sí misma, como una categoría histórica determinada por

un imaginario que se encuentra en constante redefinición y necesita ser

repensado desde la actualidad de nuestros cuerpos.

Horizonte de proyección. Continuidad del proyecto

Resulta complejo intentar un cierre ya que el proyecto continúa en

desarrollo, extendiéndose en nuevas series que surgen como

desprendimientos que incorporan nuevos formatos.

59
Mi exploración continúa desde la acción performática, en un intento

por integrar el cuerpo y con mi poética. En las acciones que me encuentro

desarrollando me pregunto cómo contener lo que desborda, accionando

desde un cuerpo sometido a instrucciones. Reflexiono sobre los bordes -

permeables en ocasiones-, sobre la proximidad de los cuerpos y sus

posibilidades de interacción. Surge en mí la necesidad de desbordar,

perder la forma, expandirme. Mis acciones tienden a la construcción de

identidad como una realidad corporal y social en busca de mi propia

singularidad.

Mi propósito gira en torno a preguntarnos qué pueden nuestros

cuerpos hoy, como máquinas sensibles de guerra, en palabras de Silvio

Lang, pensando qué otros modos de afectividad podemos construir con el

objetivo de crear nuestras propias prácticas de sensibilización. Pensar un

cuerpo inundado de vibraciones, imperceptibles en ocasiones desde su

exterioridad, significa hacernos conscientes de su potencia como territorio

íntimo, transgresor y desobediente de la razón.

60
Bibliografía

Aybar, Raphael. “Levinas y Luhmann sobre la invisibilidad social. Una

aproximación fenomenológica al problema sociológico de la exclusión” en

De la actitud teórica a la sensibilidad animal. La cuestión de la alteridad en

Levinas y Derrida, Estudios de Filosofía, vol. 12, Pontificia Universidad

Católica del Perú, 2014. ISSN 2409-1596. Disponible el 10/06/2018 en:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/1104

3/11555

Bourdin, Jean-Claude. La invisibilidad social como violencia, Universitas

Philosophica 54, año 27, junio 2010, Bogotá, Colombia.

Disponible el 14/06/2018 en:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/110

60

Butler, Judith. Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia

impartida el 24 de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la

Asociación Internacional de Filósofas (IAPh), Alcalá de Henares, 2015.

Disponible el 20/08/2018 en:

https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ

Cortés, José Miguel G. El cuerpo mutilado (La Angustia de Muerte en el

Arte), Universidad Complutense, Editorial Generalitat Valenciana,

Valencia, 1996.

Deleuze, Gilles/Guattari, Félix. Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia.

Trad. José Vásquez Pérez, Umbelina Larraceleta. Ed. Pre-textos, 3ª

edición. Valencia, España, 1997.

61
Foucault, Michel. El nacimiento de la biopolítica: curso en el College de

France 1978-1979, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.

García, George I. Modernidad y cosificación: Simmel y Schutz. ev.

Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI (119), 57-68, Septiembre-Diciembre

2008/ISSN: 0034-8252, 2008. Disponible el 11/06/2018 en:

https://www.academia.edu/2943287/Modernidad_y_cosificaci%C3%B3n_

Simmel_y_Sch%C3%BCtz

González, José Ángel. Las prótesis como extensiones del cuerpo en el

arte. Publicación online de 20 Minutos Editora, S.L., 2016.

Han, Byung-Chul. La salvación de lo bello, Herder Editorial, Barcelona,

2015.

Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la

naturaleza, Editorial Cátedra, Londres, 1991.

Lang, Silvio. Derecho a lo singular, Lobo suelto, publicada el 28/11/2018

Disponible en: http://lobosuelto.com/?p=22274

Le Breton, David. Adiós al cuerpo, Editions Métailié, París, 1999.

Muñiz, Elsa. Reseña David Le Breton. Adiós al cuerpo, La cifra editorial/

El cuerpo descifrado, México, 2007. Disponible el 23/05/2019 en

https://www.yumpu.com/es/document/read/14180196/resena-david-le-

breton-adios-al-cuerpo-elsa-muniz-si-necesitas-/2

Nancy, Jean-Luc. 58 indicios sobre el cuerpo, Extensión el alma,

Ediciones La Cebra, Buenos Aires, 2007.

Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en

América Latina. Catálogo publicado con motivo de la exposición

62
organizada y producida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

en colaboración con la AECID, 25 de octubre de 2012 - 11 de marzo de

2013, Madrid, 2012.

Salinas, Adrián. ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? Aproximación

ético-política a Gilles Deleuze. Artículo online. Disponible en:

https://www.academia.edu/13254656/_C%C3%B3mo_hacerse_un_cuerpo

_sin_%C3%B3rganos_Aproximaci%C3%B3n_%C3%A9tico-

pol%C3%ADtica_a_Gilles_Deleuze

Smithsonian Magazine, febrero 2007, Anna Coleman Ladd’s Studio for a

Portrait Masks in Paris.

https://www.smithsonianmag.com/arts-culture/faces-of-war-145799854/

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=bCSzrUnie2E

Steyerl, Hito. Los condenados de la pantalla, Caja Negra Editora, Buenos

Aires, 2014.

Vendramel Ferreira, Maristela. Michel Henry y los problemas de la

encarnación: el cuerpo enfermo, Universidad de San Pablo, Instituto de

Psicología, Departamento de Psicología Clínica, volumen 26, número 3,

pp. 358-363, San Pablo, 2015. Disponible el 25/06/2019 en

http://www.scielo.br/pdf/pusp/v26n3/es_1678-5177-pusp-26-03-00352.pdf

Sitios web de artistas consultados:

Alonso, Carlos

https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/carlos-alonso.-retrospectiva/

Azpilicueta, Mercedes

https://www.museomoderno.org/es/exposiciones/mercedes-azpilicueta-
cuerpos-pajaros

63
Durrieu, Sofía

https://sofiadurrieu.com.ar/puppet-me-or-example-of-a-five-leg-walking-stick/

Hesse, Eva

https://fundaciotapies.org/es/exposicio/eva-hesse-trabajos-del-estudio/

64
Agradecimientos

María Causa, Mariana Gabor, Marina Curci, Teresa Durmüller,


Matías Ercole, Tadeo Muleiro, Leila Tschopp, Cecilia Estalles,
Ana Julia Bermúdez, Walter Richardi, Eloy Rodríguez Tale,
a la familia, a las compañeras.

Mariela Beker

Agosto 2019

65

También podría gustarte