Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


ÁREA DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS EXACTAS
CONSTRUCCIONES I

unidad 2:
fase troncal:
aglutinantes petreos hidraulicos
CEMENTO

Arq. Silke Rosas


Docente UMSS
OBJETIVOS
 Definir y explicar el termino
Aglomerantes Hidraulicos Cemento
 Definir y explicar la clasificacion del
Cemento
 Definir y explicar los procesos de
produccion del Cemento.
ESQ UEMA METODOLOGICO
AGLOMERANTES AEREOS

GENERALIDADES

CONCEPTO

PETREOS
HIDRAULICOS
Cemento, Cal

CLASIFICACION POR PRODUCTOS OBTENIDOS

PROCESOS DE
EXPLOTACION Y
FABRICACION

COMERCIALIZACION

PROPIEDADES

USOS Y APLICACIONES
AGLUTINANTES

AGLOMERANTES HIDRAULICOS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
 Materiales inorgánico finamente molido que
2. PROPIEDADES amasado con agua, forma una pasta que fragua
y endurece por medio de reacciones y
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
procesos de hidratación y que, una vez
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS endurecido conserva su resistencia y
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
estabilidad incluso bajo el agua.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

CAL HIDRÁULICA, CEMENTOS


7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

AGLUTINANTES

GENERALIDADES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
El cemento se inventó hace aproximadamente 2000
2. PROPIEDADES años por los romanos, de forma totalmente fortuita, Al
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
hacer fuego en un agujero recubierto de piedras,
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS consiguieron deshidratar y descarbonatar parcialmente
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
las piedras calcáreas o el yeso, convirtiéndolas en polvo
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
que se deposito entre las piedras. Al llover, dicho polvo
4.4. COMERCIALIZACION
unió las piedras entre si.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

GENERALIDADES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
En el siglo 19 y 20 John Smeaton, ingeniero (Inglaterra),
2. PROPIEDADES mortero= formado + puzolana a una caliza + arcilla =
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
tenia mejor resultado frente a la acción de las aguas
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS marinas, fraguaba y era insoluble una vez endurecida.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION En 1824, Joseph Aspdin, daba el nombre de CEMENTO
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER PORTLAND y patentaba un material pulverulento que
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL
amasado con agua y con arena se endurecía formando
6. USOS Y APLICACIONES un conglomerado, el nombre viene por haber utilizado
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
las calizas de la isla de Portland.
AGLUTINANTES

GENERALIDADES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
La sociedad Boliviana de cemento (Soboce) inició sus actividades
2. PROPIEDADES
como productor de cemento en 1925 con la fabrica de cemento
3. CLASIFICACION
“Hércules” (cemento Viacha).
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA Poco a poco la industria fue creciendo con la demanda interna, se
3.3. C. BLANCOS
realizaron exportaciones a los países vecinos de Perú y el norte
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION Chileno.
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
La ubicación de la fabricas es debido a su cercanía con las canteras
5. IMPACTO AMBIENTAL
de piedra caliza (materia prima para la fabricación del cemento).
6. USOS Y APLICACIONES En la década de los 70 ya estaban en funcionamiento las otras dos
7. SINTESIS Y fábricas de cemento en Sucre y Cochabamba, FANCESA y
CONCLUCIONES
COBOCE, respectivamente. Conjuntamente con SOBOCE, estas
tres fábricas cubrían poco a poco la demanda interna de cemento.
AGLUTINANTES

DEFINICION CEMENTO
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
Es un material aglutinante con
3. CLASIFICACION finura similar al talco, La roca
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
caliza es su materia prima base,
4. MANUFACTURA mas otros componentes, que al
mezclarse con el agua producen
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
una emulsión de hidrosilicatos de
5. IMPACTO AMBIENTAL
calcio, excelente pegado capaz de
6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
unir fragmentos pétreos para
CONCLUCIONES
formar un conglomerado
moldeable, durable, resistente e
impermeable, adaptable a
diversos usos.
AGLUTINANTES

COMPONENTES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES Mezcla de caliza, +22%


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES arcilla, arena, mineral de
hierro y yeso que
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

posteriormente molidas, se
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION calcinan a 1550 C, tiene la
5. IMPACTO AMBIENTAL
propiedad de endurecer al
6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
contacto con el agua y
adquiere una buena
CONCLUCIONES

resistencia a compresión
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES ASPECTO
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
Polvo fino color gris.
COMO SE USA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER Se usa combinado con otro
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL
material, no puro.
6. USOS Y APLICACIONES
Mortero, hormigón
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
Siempre se agrega agua
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES EL AGUA EN LA MEZCLA


1. Genera la REACCION
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
QUIMICA.
2. Para darle Plasticidad a la
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL
mezcla
6. USOS Y APLICACIONES La reacción del cemento
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES la produce el agua
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
ESQUEMA DE LA REACCION
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
Granos de cemento: Seco sin agua
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

Comienzo de la reacción: El agua ingresa


dentro del grano, se empieza a abrir:
ligaduras
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
ESQUEMA DE LA REACCION
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
Paso del tiempo: El agua sigue ingresando. Se
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS generan mas ligaduras aumenta la resistencia
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION mecanica. Hasta que el agua humedece todo el
centro.
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
1. FRAGUADO: Paso de la pasta a solido.
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
Comienzo: Después de 45 min de tomar
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS contacto con el agua
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
Finalización: Antes de las 10 hrs antes de
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION comenzar a fraguar
Tiempo antes de fraguado: Debe haber
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
tiempo para moldear el material
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
Durante el fraguado: no debe moverse la
mezcla
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS Si se mueve la mezcla: Durante el fraguado
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION las ligaduras son pocas. Se rompen facilmente,
Se pierde resistencia mecanica.
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
Las temperaturas del fraguado: a mayor
temperatura mas rápido es el fraguado.
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS Temperatura minima: A los 2 C, se detiene
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
A menos de 0 C: El agua se congela y
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION aumenta su volumen, el agua separa los granos
5. IMPACTO AMBIENTAL
de cemento
6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

CARACTERISTICAS
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
2. ENDURECIMIENTO: aumento de la
resistencia mecanica.
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS Comienzo: es al terminar el fraguado.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
Entrada en servicio: Cuando puede ser utilizado,
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION normalmente a los 28 dias.
Finalizacion: varios años despues.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

PROPIEDADES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
SUTILEZA: finura del grano de cemento, cuanto mas
2. PROPIEDADES
fino, mejor calidad.
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA FRAGUADO: No debe comenzar antes 45 min de


tomar contacto con el agua y terminar a las 10
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES RESISTENCIA MECANICA: debe aumentar o


7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
mantenerse en el tiempo.
AGLUTINANTES

PROPIEDADES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS CONSTANCIA DE VOLUMEN: El volumen no debe
2. PROPIEDADES
aumentar al fraguar o endurecer. Se admite una ligera
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES retracción de 5 mm por cada metro de material. Causa
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS fisuras. Provocar fisuras o juntas de retracción o contracción.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
El material se fisura de manera desordenada.
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

PROPIEDADES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

Buena resistencia al ataque químico.


1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES  Resistencia a temperaturas elevadas.
Resistencia inicial elevada que disminuye con el
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES 
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
tiempo.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
 Con el tiempo aumenta la porosidad.
Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION 
5. IMPACTO AMBIENTAL
exotérmico.
6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
 La durabilidad del hormigón depende ante todo de su
CONCLUCIONES
Compacidad -impermeabilidad, impenetrabilidad
AGLUTINANTES

COMPONENTES
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
La materia prima para la
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS elaboración del cemento se
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
obtiene de la molienda
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
conjunta del producto de
4.4. COMERCIALIZACION
coccion (caliza, arcilla, arena ).
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES Este producto recibe el
nombre de clinker y se utiliza
el yeso como regulador de
fraguado.
AGLUTINANTES

DESCRIPCION DE LA MATERIA
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

PRIMA
1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

 Caliza
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES Roca sedimentaria porosa de origen químico, formada


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
mineralógicamente por carbonatos (pico).
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS Petrográficamente tiene tres tipos de componentes:
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
granos, matriz y cemento.Tiene una gran resistencia a la
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
meteorización, Sin embargo, la acción del agua de lluvia y
4.4. COMERCIALIZACION
los ríos provoca la disolución de la caliza, creando un
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES
tipo de meteorización característica denominada
7. SINTESIS Y kárstica.
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

DESCRIPCION DE LA MATERIA
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

PRIMA
1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

 Arcilla
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES Roca sedimentaria, plástica y tenaz cuando se humedece.


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
Endurece permanentemente cuando se calcina. Se
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS compone de un grupo de minerales aluminosilicatos
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
formados por la meteorización de rocas feldespáticas,
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
como el granito.
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL
El grano es de tamaño microscópico y con forma de
6. USOS Y APLICACIONES escamas. Esto hace que la superficie de agregación sea
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
mucho mayor que su espesor, lo que permite un gran
almacenamiento de agua por adherencia, dando
plasticidad a la arcilla y provocando la hinchazón de
algunas variedades.
AGLUTINANTES

DESCRIPCION DE LA MATERIA
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

PRIMA
1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

 Arena
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES Masa desagregada e incoherente de materias minerales


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
en estado granular fino, que consta normalmente de
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS cuarzo (sílice) con una pequeña proporción de mica,
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
producto de la desintegración química y mecánica de las
4.4. COMERCIALIZACION
rocas bajo meteorización y abrasión.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES Cuando las partículas acaban de formarse suelen ser


7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
angulosas y puntiagudas, haciéndose más pequeñas y
redondeadas por la fricción provocada por el viento y el
agua.
AGLUTINANTES

DESCRIPCION DE LA MATERIA
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

PRIMA
1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

 Mineral de hierro
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES Es un metal muy abundante en la corteza terrestre, se


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
encuentra en la hematites, la magnetita y la limonita. De
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS color negro lustroso o gris azulado, dúctil, maleable y
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
muy tenaz, se oxida al contacto con el aire y tiene
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
propiedades ferromagnéticas. Las rocas óxidos, tales
4.4. COMERCIALIZACION
como la limonita, hematita, magnetita (una roca
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES
magnética), y la siderita, se encuentran entre los
7. SINTESIS Y minerales de hierro. Estas rocas son minadas hoy en día
y se les extrae el hierro (Fe) que contienen. Durante un
CONCLUCIONES

período de miles de millones de años, grandes


cantidades de mineral de hierro fueron depositadas en
el fondo del mar.
AGLUTINANTES

DESCRIPCION DE LA MATERIA
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

PRIMA
1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

 Yeso
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES Mineral común consistente en sulfato de calcio


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
hidratado (CaSO4·2H2O). Es una roca sedimentaria,
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS formado por la precipitación de sulfato de calcio en el
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
agua del mar y está asociado con frecuencia a otras
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
formas de depósitos salinos, como la halita y la anhidrita,
4.4. COMERCIALIZACION
así como a piedra caliza y a esquisto.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES El yeso se origina en zonas volcánicas por la acción de


7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
ácido sulfúrico sobre minerales con contenido en calcio;
también se encuentra en muchas arcillas como un
producto de la reacción de la caliza con ácido sulfúrico.
El alabastro, la selenita y el aragonito fibroso son
variedades de este mineral.
AGLUTINANTES

CLASIFICACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
TIPO DE CLINKER TIPO DE CEMENTO
1.4. CARACTERISTICAS
1. Cemento Pórtland: Cumple con las especificaciones
2. PROPIEDADES
físicas de la norma ASTM C150 para el cemento tipo 1.
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES Cemento hidráulico producido al pulverizar clinker y una o
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS más formas de sulfato de calcio como adición de molienda.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
2. Cemento hidráulico modificado con puzolana: Cemento
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker,
4.4. COMERCIALIZACION yeso y puzolana (y otros componentes minoritarios),
5. IMPACTO AMBIENTAL producida por molienda conjunta o separada.
6. USOS Y APLICACIONES
3. Cemento hidráulico modificado con escoria: Cemento
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker,
yeso y escoria granulada de alto horno (y otros componentes
minoritarios), producida por molienda conjunta o separada.
4. Cemento hidráulico de uso general: Cemento hidráulico
que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y
otros componentes minerales producido por molienda
conjunta o separada.
AGLUTINANTES

CLASIFICACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

Tipos de Cemento (Según la NB-011)


1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición,


3. CLASIFICACION por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA sus destinos y usos. La norma boliviana (NB-011) clasifica los
3.3. C. BLANCOS
tipos de cemento según un código compuesto de dos partes. Las
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION dos primeras letras clasifican al cemento según los materiales
usados para su fabricación como se ve a continuación:
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

CLASIFICACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION - Tipo IP-30 : Resistencias mecánicas, regularidad en
1.4. CARACTERISTICAS
tiempos de fraguado y finura aumento de
2. PROPIEDADES
impermeabilidad, mayor trabajabilidad y plasticidad en
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES morteros
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
- Tipo I-30 : Resistencias mecánicas a la flexión,
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION regularidad en tiempos de fraguado y finura Apto para todo
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER tipo de estructuras , pavimentos puentes, alcantarillas
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL - Tipo IP-40 : Estavilidad en el volumen, aumento de la


6. USOS Y APLICACIONES impermeavilidad. Obras hidraulicas en general (mejor
7. SINTESIS Y desempeño en suelos con niveles freaticos altos)
CONCLUCIONES

- Tipo I-40 : Desarrolla las resistencias en 7 mo dia el 70%


de la resistencia final, recomendado para vigas
pretensadas, pozos petroleros elementos que requieran
fraguados iniciales rapidos
AGLUTINANTES

TIPOS DEFABRICACION
FABRICACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
 Existen dos procesos de producción:
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
 FABRICACIÓN POR VÍA SECA
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES  En la fabricación seca, una vez que las materias primas han sido
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
trituradas, molidas y homogeneizadas pasan a un horno que alcanza
temperaturas de 1,400 grados centígrados, obteniéndose de este
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el clinker por un
4.2. MATERIAS PRIMAS periodo de entre 10 y 15 días para luego adicionarle yeso y
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION finalmente triturarlo para obtener cemento.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES  FABRICACIÓN POR VÍA HÚMEDA.


7. SINTESIS Y  En la fabricación por vía húmeda, se combinan las materias
CONCLUCIONES
primas con agua para crear una pasta que luego es procesada en
hornos a altas temperaturas para producir el clinker. En el Perú, la
mayor parte de las empresas utilizan el proceso seco, con
excepción de Cementos Sur, que utiliza la fabricación por vía
húmeda, y Cementos Selva que emplea un proceso semi-húmedo.
AGLUTINANTES

PROCESO
FABRICACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
El proceso de fabricación del cemento
2. PROPIEDADES comprende cuatro etapas principales:
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA 1. Extracción y molienda de la materia prima
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
de caliza y arcilla.
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER 2. Homogeneización de la materia prima
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL 3. Producción del Clinker (Dosificación,


6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
Cocción en horno rotativo
4. Molienda de cemento (Añadido de yeso
CONCLUCIONES

Molienda y Embalaje )
AGLUTINANTES

PROCESO
PROCESO FABRICACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

PREPARACION DE LA MATERIA P.
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

EXPLOTACIÓN
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
El proceso inicia con la explotación
3. CLASIFICACION
de la materia prima; la caliza o rocas
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
duras se explotan por sistemas de
3.3. C. BLANCOS
voladuras de fracturación y la arcilla o
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
rocas blandas se extraen con
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
cargadores o bulldozer.
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES
El arranque se realiza mediante
7. SINTESIS Y
perforación y voladura, en la
CONCLUCIONES
perforación se utiliza barrenos de 14
pies y 3.5 pulgadas de diámetro y una
perforadora TAMROCK RANGER
600, los explosivos utilizados son
dinamita, cordón detonante y ANFO
AGLUTINANTES

PREPARACION DE LA MATERIA P.
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

TRITURACIÓN
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
El material extraído se
3. CLASIFICACION
reduce de tamaño por
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
impacto y/o presión hasta
3.3. C. BLANCOS
obtener la granulometría
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
apropiada para el proceso
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
(Tamaño Máximo 1 a 2
4.4. COMERCIALIZACION
pulgadas).
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

PREPARACION DE LA
PREPARACION DE LAM.
MPP.
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

PRE HOMOGENIZACIÓN
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
Las materias primas se mezclan
3. CLASIFICACION
por separado; para garantizar la
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
uniformidad de cada una de ellas y
3.3. C. BLANCOS
minimizar la variabilidad en su
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
composición química.
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL
Las materias primas se almacenan
6. USOS Y APLICACIONES
y luego se transportan por
7. SINTESIS Y
separado a las tolvas, para ser
CONCLUCIONES
dosificadas en los diferentes
procesos (Fabricación Clinker y
Molienda de Cemento).
AGLUTINANTES

PREPARACION DE LA M. P.
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

CALIZA
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
Es un carbonato de calcio (CaCO3),
3. CLASIFICACION
siendo las formas mas puras de la
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
caliza el espatocalizo (Calcita).
3.3. C. BLANCOS
Contiene al rededor del 85-98%
CaCO3 e impurezas de arcilla y sílice.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION

Color generalmente gris y su peso


4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
especifico varia entre 2, 6 a2,8
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES
 ARCILLA
7. SINTESIS Y Está constituida por agregados de
silicatos de aluminio hidratado,
CONCLUCIONES

procedente de la descomposición de
minerales de aluminio. Se utilizan para
corregir SiO2 y Al2O3. Otros
materiales correctores como: Bauxita,
Caolín, Marga, Areniscas.
AGLUTINANTES

PREPARACION DE LA M. P.
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

MINERAL DE HIERRO
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
Sustancia fósil, dura, bituminosa y
3. CLASIFICACION
térrea, de color oscuro o casi negro,
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
que resulta de la descomposición lenta
3.3. C. BLANCOS
de la materia leñosa, y arde con menos
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
facilidad, pero dando más calor que el
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
carbón vegetal.
4.4. COMERCIALIZACION
 CARBÓN
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES
Mineral arcilloso que contienen
7. SINTESIS Y
agregados de óxido de hierro (45-70%
CONCLUCIONES
Fe2O3). Se utiliza como material
corrector de Fe2O3. (Funciona como
fundente para la formación de la fase
liquida)
AGLUTINANTES

FABRICACION DEL CLINKER


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

El carbón como combustible


1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION

además de producir altas


1.4. CARACTERISTICAS

temperaturas, por medio de sus


2. PROPIEDADES

productos de combustión,
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS influye en la calidad del clinker
4. MANUFACTURA Las cenizas del carbón, su
composición y finura afectan la
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS

quemabilidad de la harina. Con


4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL composición química:


6. USOS Y APLICACIONES
 SiO2=35-60%
Al2O3=15-35%.
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES 
AGLUTINANTES

FABRICACION DEL CLINKER


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

Se realiza un diseño de mezcla


1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION

(harina) para encontrar la dosificación


1.4. CARACTERISTICAS

de las materias primas que


2. PROPIEDADES

proporcionen la composición deseada


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS de la harina.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
El diseño de crudo permite el manejo
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
de los recursos y así garantizar mayor
4.4. COMERCIALIZACION
vida útil de los materiales en las
5. IMPACTO AMBIENTAL
minas.
6. USOS Y APLICACIONES
Diseño y Dosificación de Harina La
composición química de la harina es:
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

 CaO: 42 %-44%
 SiO2: 12%-14%
 Al2O3: 3% -5%
 Fe2O3: 2%-3%
AGLUTINANTES

FABRICACION DEL CLINKER


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

MOLIENDA DE CRUDO
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
El material dosificado de las materias
3. CLASIFICACION
primas (caliza, hierro y arcilla) de las
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
tolvas es transportado al molino
3.3. C. BLANCOS
Reduce el mismo a una granulometría
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
fina llamada harina cruda
El material se obtiene con un retenido
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
en Tamiz 170 (90ƒÊ) de 10-12%.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

FABRICACION DEL CLINKER


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

HOMOGENIZACIÓN
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
El material molido es transportado al
3. CLASIFICACION
filtro de mangas mediante la succión
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
de gases calientes provenientes del
3.3. C. BLANCOS
horno, en donde se separa el material
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
del aire y transportado al silo de
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
homogenización.
4.4. COMERCIALIZACION
En el silo se homogeniza la harina,
5. IMPACTO AMBIENTAL
mediante un sistema de fluidificación
6. USOS Y APLICACIONES
que permite el continuo movimiento
de la harina, garantizando una mayor
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

uniformidad en su composición
química y así proporcionarle al horno
una harina de mayor calidad.
AGLUTINANTES

FABRICACION DEL CLINKER


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

DES CARBONATACIÓN Y
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
CLINKERIZACIÓN
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
El material molido y homogenizado se
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
transporta a un sistema de torre pre-
3.3. C. BLANCOS
calentador de 5 etapas con el fin de
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
llevar la harina a una temperatura de
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
870C para alimentar el horno, este
4.4. COMERCIALIZACION
proceso se da por flujos en
5. IMPACTO AMBIENTAL
contracorriente (Ascendente: los
6. USOS Y APLICACIONES
gases calientes del horno y
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
descendentes: La harina), luego esta
ingresa al horno rotatorio en el cual
alcanza una temperatura de1450C que
permite la transformación de la harina
en Clinker.
AGLUTINANTES

FABRICACION DEL CLINKER


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS  Reacciones en un horno rotatorio
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

FABRICACION DELCLINKER
FABRICACION DEL CLINKER
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

El material a salida del


1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES horno se recibe en un


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
enfriador rotatorio, un
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
cilindro con elementos
4. MANUFACTURA levantadores para exponer
el material a una corriente
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
de aire que enfría el
Clinker hasta una
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
temperatura de 120C; Esta
CONCLUCIONES
corriente de aire se
conoce como aire
secundario
AGLUTINANTES

FABRICACION DELCLINKER
FABRICACION DEL CLINKER
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

Factores que afectan la calidad del clinker


1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
 Composicion Mineralogica de Calizas, Arcillas y Correctivos.
3. CLASIFICACION  Composicion Quimica y Granulometrica de la harina.
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
 Tratamiento Termico: Temperatura de combustion, Velocidad
4. MANUFACTURA
de calentamiento.
 Formacion de la fase Liquida.
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
 Cenizas del carbon: Cantidad, Composicion y Finura.
5. IMPACTO AMBIENTAL
 Atmosfera del Horno: Oxidante y Reductora.
6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
 Cantidad de harina alimentada.
 Cantidad de Carbon alimentada.
CONCLUCIONES

 Operacion inestable del horno.


 Muestreo de crudo no representativo.
 Atascamiento en las tolvas.
AGLUTINANTES

FABRICACION
MOLIENDA DELDEL CLINKER
CEMENTO
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

El clinker después de
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES haber salido del enfriador


3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
y descargado al hangar, es
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
trasladado a la playa de
4. MANUFACTURA clinker para su
enfriamiento, de donde se
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
lo traslada nuevamente al
hangar.
5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

El cemento se muele a
una finura determinada
AGLUTINANTES

MOLIENDA CEMENTO
MOLIENDA DEL CEMENTO
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

El cemento Portland se obtiene de la molienda del clinker, yeso


1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION

y adiciones.
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
 Clinker: Yeso
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA Mineral artificial formado por: Mineral constituído
3.3. C. BLANCOS
CaO:62-66%(C) principalmente sulfato de
4. MANUFACTURA
cálcio dihidratado.
SiO2:20-22%(S)
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER CaSO3.2H2O.
4.4. COMERCIALIZACION
Al2O3:5-7%(A) Se adiciona para regular el
5. IMPACTO AMBIENTAL
Fe2O3:3-4%(F) fraguado.
6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
Resumidos en cuatro minerales:
 Silicatotricalcico(C3S)
CONCLUCIONES

 Silicatodicalcico(C2S)
 Aluminatotricalcico(C3A)
 Ferroaluminato tetracalcico(C4AF).
AGLUTINANTES

MOLIENDA CEMENTO
MOLIENDA DEL CEMENTO
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

TIPO DE ADICIONES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
 Puzolana
3. CLASIFICACION Material silico aluminoso que • Cenizas volante (flyash)
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA por sí solo no posee o tiene Sub producto de centrales
3.3. C. BLANCOS
poca propiedad hidráulica, pero termoeléctricas que utilizan
finamente molido y en presencia carbón pulverizado como
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION

de humedad reacciona combustible.


4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
químicamente con el hidróxido • Cenizas de cascara de
5. IMPACTO AMBIENTAL
de calcio y forma compuestos arroz
6. USOS Y APLICACIONES
con propiedades cementantes. Producida por la calcinación
controlada de la cascara de
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
 Escoria
arroz. Síliceamorfa>90%
Residuo del proceso industrial
producción de acero
(Altohorno) formado por calcio,
hierro y aluminio.
AGLUTINANTES

MOLIENDADEL
MOLIENDA DELCEMENTO
CEMENTO
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
 Dosificación
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS Las materias primas se dosifican de
2. PROPIEDADES acuerdo a las características que se desean
3. CLASIFICACION en el cemento y teniendo en cuenta las
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA especificacione sestablecidas en la NB-
3.3. C. BLANCOS
011.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION  Molienda
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION Las materias primas se alimentan al
5. IMPACTO AMBIENTAL proceso demolienda con proporciones
6. USOS Y APLICACIONES establecidas para el tipo de cemento a
7. SINTESIS Y producir y se determin a la finura del
CONCLUCIONES
cemento (retenido del 8 al16% en Tamiz
325. En el proceso de molienda de
cemento el material es seleccionado
através de un clasificador departículas que
separan las gruesas retornándo las al
molino y las partículas finas se transportan
AGLUTINANTES

ALMACENAMIENTO
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

EMPAQUE
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION 
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
El cemento se empaca en bolsas de 50Kg. El
3. CLASIFICACION
proceso de empaque se realiza mediante un
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
empacado mecanico.
3.3. C. BLANCOS
El cemento se almacena en bodega cubierta,
máximo 2 filas de estibas (20 Sacos por estiba).
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
 DESPACHO
5. IMPACTO AMBIENTAL Se programa y se ordena el cargue de cemento
6. USOS Y APLICACIONES de acuerdo a los pedidos del cliente.
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION Bolsas de papel de 2 pliegos pesan 50 Kg.
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
A granel: suelto sin embasar para grandes cantidades
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION  El precio de cada bolsa es de 52 bs. de fabrica, el
cual es vendido en tienda a 58 bs.
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION  Planta Emisa en Oruro: IP-30


3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
y IP-40.
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
 Planta Warnes en Santa Cruz:IP-40
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
 Planta El Puente en Tarija: I-30
5. IMPACTO AMBIENTAL  Planta Fancesa en Sucre: I-40 “Pionero”, I-30
6. USOS Y APLICACIONES
“Cemento Azul”, IP-40 “Súper”, IP-30 “Líder”.
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
 Planta COBOCE en Cochabamba: I-30, I-40, IP-
30, IP-40
 Planta de Viacha en La Paz: IP-40 I-30
 Planta San Roque en La Paz
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
COBOCE (Cooperativa Boliviana de cemento):
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
 Of. Administrativas
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
 Av. San Martín No. 558 Galería Chicago 3er Piso
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
 Of. Central Ventas
4. MANUFACTURA
 Av. Libertador Bolívar No.1638
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS  Agencia Norte
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION  Av. Circunvalación esq. Busch
5. IMPACTO AMBIENTAL  Agencia Sud
6. USOS Y APLICACIONES  Av. Barrientos final No.2255
7. SINTESIS Y  Agencia Este
CONCLUCIONES
 Av.Villazón Km. 3.5 carretera Sacaba s/n acera Norte
 Agencia Oeste
 Av. Blanco Galindo Km. 7 zona Santa Rosa
 Central de Distribución
 Av. Blanco Galindo Km. 10.5 (Zona Piñami)
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
Tipos: CEMENTO I-30 Portland
1.4. CARACTERISTICAS PROPIEDADES
2. PROPIEDADES Resistencia mecánica ampliamente
superiores a las exigencias requeridas por la
3. CLASIFICACION Norma Boliviana. Alta resistencia a la flexión.
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS • Estabilidad de volumen.
• Constancia de tiempos de fraguado y finura
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
APLICACIONES
4.2. MATERIAS PRIMAS • Estructuras
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
• Pavimentos
• Puentes
5. IMPACTO AMBIENTAL • Alcantarillas
• Suelo cemento
6. USOS Y APLICACIONES • Bloques pretensados,etc
7. SINTESIS Y RECOMENDACIONES• Agua.- El agua de
CONCLUCIONES amasado debe ser limpia y exenta de
ácidos, álcalis o substancias orgánicas en
descomposición, por lo que, es
recomendable el uso de agua potable.
• Agregados.- Deben ser limpios, libres de
impurezas orgánicas. No se recomienda el
uso de boleado para vaciados de hormigón.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
Tipos: CEMENTO I-40 Portland
1.4. CARACTERISTICAS
PROPIEDADES
2. PROPIEDADES Resistencia mecánica ampliamente superiores a
3. CLASIFICACION
las exigencias requeridas por la Norma
3.1. C. COMUNES Boliviana. Alta resistencia a la flexión.
3.2. C. ALTA RESISTENCIA • Estabilidad de volumen.
3.3. C. BLANCOS • Constancia de tiempos de fraguado y finura
4. MANUFACTURA .APLICACIONES
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS • Hormigon pretensado
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION • Hormigon proyectado
5. IMPACTO AMBIENTAL
• Pavimentos
RECOMENDACIONES Los cementos con
6. USOS Y APLICACIONES
adiciones requieren un tiempo mayor para
7. SINTESIS Y desarrollar la resistencia final por lo que se
CONCLUCIONES aconseja dejar el apuntalado de los
encofrados 10 días más de lo acostumbrado.
Apto para todo tipo de hormigón.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
Tipos: CEMENTO IP-30 Puzolanico
1.3. COMPOSICION PROPIEDADES
1.4. CARACTERISTICAS
Resistencia mecánica ampliamente superiores a las
2. PROPIEDADES exigencias requeridas por la Norma Boliviana.
Estabilidad de volumen.
3. CLASIFICACION Regularidad en tiempos de fraguado y finura.
3.1. C. COMUNES Aumento en la impermeabilidad.
3.2. C. ALTA RESISTENCIA Mayor trabajabilidad y plasticidad en morteros y
3.3. C. BLANCOS hormigones.
4. MANUFACTURA APLICACIONES
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
• Muros de contención
4.3. CLINKER • Mampostería
4.4. COMERCIALIZACION • Canales de drenaje
• Pisos, Revoques
5. IMPACTO AMBIENTAL
• Muros de ladrillos (cerramientos)
6. USOS Y APLICACIONES • Plantas de Líquidos Cloacales
• Piletas de industrias químicas (especialmente
7. SINTESIS Y para procesos fermentativos)
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES.
Es necesario recordar que: "A MAYOR cantidad de agua
en la mezcla MENOR la resistencia del hormigón".
Los factores influyentes en la resistencia del hormigón a
la compresión que definen su calidad, dependen de varios
factores: edad, relación agua - cemento, dosificación,
forma de curado, calidad y limpieza de los agregados.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
Tipos: CEMENTO IP- 40
1.3. COMPOSICION PROPIEDADES
1.4. CARACTERISTICAS
Resistencia mecánica ampliamente superiores a
2. PROPIEDADES las exigencias requeridas por la Norma Boliviana.
3. CLASIFICACION
• Estabilidad de volumen.
3.1. C. COMUNES • Regularidad en tiempos de fraguado y finura.
3.2. C. ALTA RESISTENCIA • Aumento de la impermeabilidad.
3.3. C. BLANCOS • Mayor trabajabilidad y plasticidad en morteros y
hormigones
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION APLICACIONES
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER • Hormigón pretensado.
4.4. COMERCIALIZACION • Hormigones armados de resistencias mayores.
5. IMPACTO AMBIENTAL
• Prefabricados en climas cálidos.
• morteros Predosificados.
6. USOS Y APLICACIONES • Prefabricados.
• Obras Estructurales.
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
• Hormigones simples y armados.
• Pavimentos.
RECOMENDACIONES
Los cementos con adiciones requieren un tiempo
mayor para desarrollar la resistencia final por lo
que se aconseja dejar el apuntalado de los
encofrados 10 días más de lo acostumbrado.
Apto para todo tipo de hormigón.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
CEMENTO FANCESA SUPERIOR
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
Designación Cemento Portland con
Puzolana
2. PROPIEDADES
Tipo IP: Componentes Portland mínimo
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
70%, puzolana máximo 30%
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
Propiedades:son: resistencia mecánica
alta, endurecimiento rápido , baja
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
retracción, moderado calor de hidratación y
4.2. MATERIAS PRIMAS mayor impermeabilidad.
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION Usos y Aplicaciones: Es utilizado en
5. IMPACTO AMBIENTAL
construcciones de hormigón armado y
pretensado, prefabricados, elementos
6. USOS Y APLICACIONES estructurales de alta resistencia,
7. SINTESIS Y hormigones en masa, hormigones en
CONCLUCIONES ambientes agresivos, obras hidráulicas y
en general todo tipo de construcciones.
Características: Alta resistencia mecánica,
moderado calor de hidratación. menor
figuración y retracción química, mejor
trabajabilidad, mayor resistencia a ataques
químicos, mayor impermeabilidad, mayor
durabilidad.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
CEMENTO FANCESA LÍDER
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
Designación: Cemento Portland
con Puzolana
2. PROPIEDADES
Tipo IP: Componentes Portland
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES mínimo 70%, puzolana máximo
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
30%
4. MANUFACTURA
Usos y Aplicaciones :Utilizado
4.1. EXTRACCION en hormigón armado,
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
pavimentos, prefabricados,
4.4. COMERCIALIZACION hormigones en masa,
5. IMPACTO AMBIENTAL cimentaciones, obras
6. USOS Y APLICACIONES
hidráulicas y en general por su
versatilidad para todo tipo de
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
construcciones.
Presentación: Bolsas de 50 kg ,
Granel en Big Bags de 1,5 t y
en Cisternas de 20 t.
Precauciones: Almacenamiento
adecuado no mayor a dos
meses, curado prolongado en
lugares secos.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES CEMENTO FANCESA LÍDER
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
SUPERIOR
1.4. CARACTERISTICAS
Presentación: Sacos de papel
2. PROPIEDADES 50Kg.
3. CLASIFICACION Big Bag: 1.5 ton
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA Propiedades: : Altas resistencias
3.3. C. BLANCOS iniciales, Bajo calor de hidratación,
4. MANUFACTURA Baja reacción expansiva
4.1. EXTRACCION álcali/agregado.
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER Campo de aplicación :es un cemento
4.4. COMERCIALIZACION
de uso general, presenta ventaja
5. IMPACTO AMBIENTAL comparativas en las siguientes
6. USOS Y APLICACIONES
aplicaciones: Hormigones en general
de viviendas y edificios, Hormigones
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
en masa, Hormigones para ambientes
agresivos, Hormigones donde se
requiera minimizar los problemas
derivados de la reacción
álcali/agregado, en morteros de
mampostería, en elementos
prefabricados, en pavimentos de losas
y carreteras.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
CEMENTO VIACHA ESTÁNDAR
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
IP30
2. PROPIEDADES
USOS Y APLICACIONES
3. CLASIFICACION
Cemento Viacha Estándar
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
 Un cemento de uso y aplicación
3.3. C. BLANCOS general donde se requieran valores
4. MANUFACTURA de resistencia normal, como son:
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS  Elementos estructurales en general
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
(zapatas, columnas, vigas, losas,
muros)
5. IMPACTO AMBIENTAL
 Obras sanitarias en general
6. USOS Y APLICACIONES
 Hormigones masivos
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES Hormigones en contacto con
agentes agresivos. Morteros
para todo uso
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION CEMENTO EMISA ESTÁNDAR
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS IP30
2. PROPIEDADES
USOS Y APLICACIONES Cemento
3. CLASIFICACION
Emisa Estándar
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
Un cemento de uso y aplicación
3.3. C. BLANCOS general donde se requieran
4. MANUFACTURA valores de resistencia normal,
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS como son:
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION Elementos estructurales en general
5. IMPACTO AMBIENTAL (zapatas, columnas, vigas, losas,
6. USOS Y APLICACIONES muros)
7. SINTESIS Y Obras sanitarias en general
CONCLUCIONES
◦ Hormigones masivos
◦ Hormigones en contacto con
agentes agresivos.
◦ Morteros para todo uso
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES CEMENTO EMISA ESPECIAL
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION IP-40
1.4. CARACTERISTICAS
Se recomienda en obras que
2. PROPIEDADES
requieran altos valores de
3. CLASIFICACION resistencia iniciales y finales
3.1. C. COMUNES como ser:
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS Elementos prefabricados
4. MANUFACTURA (pretensados, premoldeados,
4.1. EXTRACCION postesados).
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER  Puentes
4.4. COMERCIALIZACION
 Pavimento rígido
5. IMPACTO AMBIENTAL
 Hormigón proyectado
6. USOS Y APLICACIONES
 Elementos estructurales que
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
requieran una rápida puesta en
servicio
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION El Puente IP-30 Cemento
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS Especial
2. PROPIEDADES Un cemento de uso y aplicación
3. CLASIFICACION general donde se requieran
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA valores de resistencia normal,
3.3. C. BLANCOS
como son: Elementos
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
estructurales en general
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
(zapatas, columnas, vigas,
4.4. COMERCIALIZACION losas, muros) Obras sanitarias
5. IMPACTO AMBIENTAL en general Hormigones
6. USOS Y APLICACIONES masivos Hormigones en
7. SINTESIS Y
contacto con agentes
CONCLUCIONES agresivos. Morteros para todo
uso
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
El Puente es IP-40 Cemento de
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
Alta Resistencia Se
recomienda en obras que
2. PROPIEDADES
requieran altos valores de
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES resistencia iniciales y finales
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS
como ser: Elementos
4. MANUFACTURA
prefabricados (pretensados,
4.1. EXTRACCION premoldeados, postesados).
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER Puentes Pavimento rígido
4.4. COMERCIALIZACION
Hormigón proyectado
5. IMPACTO AMBIENTAL
Elementos estructurales que
6. USOS Y APLICACIONES requieran una rápida puesta
7. SINTESIS Y en servicio
CONCLUCIONES
Se comercializa en Tarija,
Potosí y Sucre.
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
Este cemento se comercializa en los
1.3. COMPOSICION departamentos de Santa Cruz y Beni
1.4. CARACTERISTICAS
El tipo de Cemento Warnes es:
2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
 Warnes IP-30.Cemento
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
Estándar
3.3. C. BLANCOS
 Warnes IP-40.Cemento
4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
Especial
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER La entrega puede ser en bolsas de
4.4. COMERCIALIZACION 50 Kilogramos, big bags de 1.8
5. IMPACTO AMBIENTAL toneladas y además existe la
6. USOS Y APLICACIONES
posibilidad de entregar el producto
en camiones graneleros de
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES acuerdo al peso requerido por el
cliente
AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
CEMENTOS PORTLANT BLANCO
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

Especifico para platinar trabajos rutinarios


AGLUTINANTES

COMERCIALIZACION
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES

3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

TIPOS DE CEMENTOY APLICACIONES


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION ELECCIÓN RACIONAL DE LOS CEMENTOS
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
Las propiedades y el comportamiento del mortero u hormigón
3. CLASIFICACION
dependen en gran parte de su componente más activo: EL
3.1. C. COMUNES CEMENTO
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA La elección del cemento más adecuado en cada caso tiene gran
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
repercusión técnica y económica para EL HORMIGÓN
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION
ANTE UNA GRAN VARIEDAD DE CEMENTOS (4 -27)
5. IMPACTO AMBIENTAL
DISPONIBLES ES PRECISO DISTINGUIR ENTRE LOS DE
6. USOS Y APLICACIONES
UTILIZACIÓN GENERAL Y LOS IDÓNEOS PARA USOS
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES
ESPECÍFICOS

La distinción se debe hacer en términos de:


• RESISTENCIA MECÁNICA
•ESTABILIDAD DE VOLUMEN
•DURABILIDAD
AGLUTINANTES

TIPOS DE CEMENTOY APLICACIONES


3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION Los principales usos del cemento en la construcción están
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS ligados a la elaboración de estructuras (vigas, columnas, losas,
2. PROPIEDADES
fundaciones), la realización de revoques, obras civiles (puentes,
3. CLASIFICACION
carreteras, presas y túneles) y prefabricados (bloques,
3.1. C. COMUNES adoquines, baldosas, tubos y mobiliario).
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL
Represa cemento Pórtland
6. USOS Y APLICACIONES
tipo I-40
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

Complejo habitacional ,
cemento Pórtland tipo I 30
Cemento Pórtland
puzolánico tipo I P 30
AGLUTINANTES

USOSTIPOS DE CEMENTOY APLICACIONES


3. PARTE

CEMENTO
Y APLICACIONES
A. HIDRAULICOS

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
1.4. CARACTERISTICAS
PORTLAND (puro) Hormigones Estructuras
2. PROPIEDADES resistentes:
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
Cimientos
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y Vigas, columnas , losas y escaleras


CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

USOSTIPOS DE CEMENTOY APLICACIONES


3. PARTE

CEMENTO
Y APLICACIONES
A. HIDRAULICOS

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
PORTLAND (puzolana)
1.4. CARACTERISTICAS

2. PROPIEDADES
Morteros para revoques :
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS

4. MANUFACTURA
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION

5. IMPACTO AMBIENTAL

6. USOS Y APLICACIONES

7. SINTESIS Y
Morteros para mamposteria:
CONCLUCIONES
AGLUTINANTES

IMPACTO AMBIENTAL
3. PARTE
A. HIDRAULICOS
CEMENTO

1. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
1.2. DEFINICION
1.3. COMPOSICION
Los impactos ambientales negativos de las operaciones de
1.4. CARACTERISTICAS
cemento ocurren en las siguientes áreas del proceso: manejo y
2. PROPIEDADES
almacenamiento de los materiales (partículas), molienda
3. CLASIFICACION
3.1. C. COMUNES (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la
3.2. C. ALTA RESISTENCIA
3.3. C. BLANCOS escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión
4. MANUFACTURA que contienen monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2),
4.1. EXTRACCION
4.2. MATERIAS PRIMAS hidrocarburos, aldehídos, cetonas, y óxidos de azufre y
4.3. CLINKER
4.4. COMERCIALIZACION nitrógeno).
5. IMPACTO AMBIENTAL
Los contaminantes hídricos se encuentran en los derrames del
6. USOS Y APLICACIONES
material de alimentación del horno (alto pH, sólidos
suspendidos, sólidos disueltos, principalmente potasio y sulfato),
7. SINTESIS Y
CONCLUCIONES

y el agua de enfriamiento del proceso (calor residual). El


escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de
almacenamiento de los materiales y de eliminación de los
desechos puede ser una fuente de contaminantes para las aguas
superficiales y freáticas.

También podría gustarte