Está en la página 1de 7

CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE

CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA

Actividad virtual 5

Caso práctico: Análisis del Conflicto.


CHAT
WILDER JAMES BAUTISTA TERÁN

Fecha/duración:

Miércoles 24 de noviembre del 2021.

Tiempo sugerido para debatir y desarrollar la plenaria en el foro: 90 minutos

Retroalimentación y cierre del capacitador: 20 minutos.

Objetivo:
Los participantes del curso de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales
podrán señalar y distinguir los estilos de respuesta o de gestión de conflictos.

Insumos o materiales:
1.- Manual del curso básico del CEJDH (Módulo Teoría del Conflicto Social)
2.- Caso práctico “Análisis del Conflicto”

Indicaciones:
La resolución del cuestionario luego de revisar los materiales es grupal (04 integrantes), el
cual a concluir el tiempo otorgado deberá ser remitido al capacitador. Este a su vez plasmara
en ficha de desempeño la calificación que refleja el trabajo desarrollado por el participante.

Cuestionario:

El desarrollo del cuestionario será realizado en forma grupal (máximo 04 integrantes).

Los participantes del curso procederán a desarrollar el cuestionario en un tiempo de 90


minutos y en los 20 minutos restantes el capacitador socializará las respuestas y realizará
una retroalimentación sobre el tema. A continuación, deberán desarrollar lo siguiente:

PREGUNTA 1

1. RESPECTO AL CASO PRÁCTICO DESARROLLE EL ANÁLISIS DEL


CONFLICTO.
Simplificando y siguiendo el esquema de personas, proceso y problema, el mapa se
construye sobre los siguientes puntos.

PERSONAS
A. Identificar las personas involucradas:

1. ¿Quiénes son las partes en el conflicto? Las partes del conflicto según el caso
planteado son la señora Paterson (dueña de la vivienda) y el Ingeniero De las Casas
(arrendatario) participando al mismo tiempo una segunda la esposa del arrendatario y los
vecinos de la urbanización.
CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA
2. ¿Qué influencia o situación de poder tiene cada uno de los involucrados sobre los
demás?
Señora Paterson: Dueña de la casa quiere desalojar como de lugar al ingeniero
valiéndose de las quejas de los vecindarios.

Ingeniero de las casas: Hace cumplir sus derechos del respeto al contrato de arriendo y
aduce que son personas honestas.

¿Es una relación de iguales o existe desigualdad? ¿En qué forma? Es una relación de
iguales porque ambos conocen y saben lo que han cometido, económicamente el
ingeniero tiene solvencia económica. Ambas partes hacen uso de cartas notariales para
hacer valer sus derechos.

3. ¿Existen alianzas? ¿Entre quiénes? ¿Por qué? No existen alianzas en este caso, solo
existe la queja de los vecinos por la bulla realizada.

B. Emociones y Percepción del problema:

1. ¿De qué manera perciben el problema? ¿Cómo lo describen?


Señora Paterson: recoge las quejas de los vecinos lo cual se indigna y pretende
desalojar al ingeniero.
Ingeniero de las casas: Actúa con tranquilidad aduciendo que son personas honestas
y quiere seguir viviendo en la casa arrendada.

2. ¿Cómo les ha afectado? Ambas partes están indignados, molestas y con


resentimiento.

3. ¿Cuáles sentimientos sobresalen? ¿En qué nivel de intensidad? En un alto nivel


en ambas partes Indignación, intranquilidad y enojo.

4. ¿Qué soluciones sugieren? (posiciones) ¿Son conscientes de qué Necesidades e


intereses representan? Lo que se tiene que hacer es calmarse y dialogar, buscar
soluciones comunes donde prime la colaboración (ganar –ganar), el Ing. De las
Casas tiene que aceptar y pedir disculpas a la señora Paterson y explicarle que se
calme y que no volverá a cometer esas acciones de intranquilidad en la vecindad y la
señora Paterson tiene que investigar bien no creer solo a una persona sino
corroborar si fue la primera vez o es que ya son varias veces y a partir de ahí
conversar con el ingeniero indicándolo que el en contrato de arriendo hay cláusulas
donde se indica que no perturbe la tranquilidad a los vecinos y además no está
permitido hacer este tipo de reuniones en la vivienda y que en caso de
incumplimiento se resuelve el contrato.

5. ¿Cuáles son los factores culturales presentes?


Señora Paterson: no le gusta las fiestas, no le gusta la bulla.
Ing. De las Casas: Es una persona divertida.

6. ¿Cuáles son las diferencias de percepción? Señora Paterson: Ve a las fiestas


como algo fuera de lo normal y quiere vivir en tranquilidad con los vecinos. Ing. De
las Casas: es alegre y quiere satisfacer su mundo interior a través de la música y el
baile, le gusta las costumbres nativas.

7. ¿Qué creen las partes que puede suceder?


CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA
Ambas partes tienen una postura de hacer prevalecer su objetivo.

PROCESO
A. La dinámica del conflicto:
1. ¿Cómo se inició el conflicto? Co la queja de los vecindarios por la intranquilidad
provocada por el ingeniero en la noche de la fiesta.

¿Cuándo y cómo sucedieron los hechos? Cuando el Ing. De las Casas contrae
matrimonio civil y religioso con Rosa Maynas Gerónimo hija de una líder de la
comunidad Shipibo - Konibo (Ucayali) realizando ambas ceremonias en los ambientes y
jardines del bien inmueble arrendado, demás está decir, que, a la reunión matrimonial
acudieron integrantes de la comunidad Shipibo Konibo vistiendo sus trajes típicos; así
como, una banda que tocaba música costumbrista y vernacular.

2. Al intensificarse:
Se agudizó con las quejas de los vecinos.

3. ¿Qué otros problemas se añadieron?


Malograron los jardines, intranquilidad vecinal, quejas de los vecinos.

4. ¿Qué actividades han aumentado el conflicto?


No saber aceptar su error y no pedir disculpas por los errores cometidos por parte del ing.
De las Casas.

5. ¿Qué acciones han tomado las partes para enfrentar el conflicto?


Envío de cartas notariales de ambas partes de la señora Paterson indicando el desalojo y
por parte del ing. De las Casas indicando que no desalojaría porque son personas
honestas.

B. La comunicación:
1. ¿De qué manera se comunican? A través de cartas notariales.

2. ¿Quién habla a quién, ¿cuándo, ¿cuánto y por qué?


La señora Paterson indicando el desalojo al ingeniero de las casas debido a que está
fomentando la intranquilidad en los vecinos debido a la fiesta realizada en su
matrimonio.
El ing. De las Casas indicando a través de una carta notarial que no desalojaría porque
son personas honestas.

3. ¿Existen alteraciones en torno a la comunicación (estereotipos, mala información,


rumores, etc.)? indignación, enojo, desconfianza en ambas partes.

PROBLEMA
A. Describir el meollo del conflicto:
1. ¿Cuál es el motivo o la causa del conflicto? ¿Cómo se le puede describir en
general?

Los vecinos se quejaron con la señora Candy Paterson, quien indignada reclamó al Ing.
De Las Casas, indicando que no está permitido realizar actividades que atenten contra la
tranquilidad de la urbanización.
CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA

PREGUNTA 2

2. ¿CUÁLES SON LOS INTERESES, PREOCUPACIONES Y NECESIDADES DE


CADA UNO?

Intereses diferentes:
Señora Paterson Ing. De Las Casas
Reclamo de los vecinos por intranquilidad. Seguir viviendo en la casa porque son
personas honestas
Desalojo Negativa del desalojo

Necesidades
Señora Paterson
responde mediante carta notarial, que el Ing. De las Casas
predio fue arrendado para uso exclusivo del Quiere que se respete el contrato
Ing. De Las Casas, motivo por el cual no porque son personas honestas y lo hace
podía permitir el acceso a otras personas. formalmente a través de una carta
notarial.

Desalojo del ingeniero por perturbar la Aduce que son personas honestas por lo
tranquilidad vecinal. que va seguir viviendo en la casa
arrendada.
Valores:
Señora Paterson Ing. De las Casas

Velar por la tranquilidad vecinal. Respeto al cumplimiento de contrato


del arriendo.
Velar por la paz y el buen vivir. Aduce que son personas honestas.

3. ¿Qué gana o pierde según las soluciones iniciales propuestas por ellos?
La señora Paterson: Pierde los ingresos mensuales producto del arriendo.
Pierde la amistad con el Ingeniero de las Casas.

El Ing. De las Casas: Pierde la amistad con la señora y con los vecinos, además si no se
llegaban a conciliar se irían a un proceso judicial largo. Perdida de dinero y tiempo.

4. Para que estén satisfechos con un acuerdo: ¿Cuáles deben ser las necesidades que
deben tomarse en cuenta para el acuerdo final?
Lo que se tiene que hacer es calmarse y dialogar, buscar soluciones comunes donde
prime la colaboración (ganar –ganar), el Ing. De las Casas tiene que aceptar y pedir
disculpas a la señora Paterson y explicarle que se calme y que no volverá a cometer esas
acciones de intranquilidad en la vecindad y la señora Paterson tiene que investigar bien
no creer solo a una persona sino corroborar si fue la primera vez o es que ya son varias
veces y a partir de ahí conversar con el ingeniero indicándolo que el en contrato de
arriendo hay cláusulas donde se indica que no perturbe la tranquilidad a los vecinos y
además no está permitido hacer este tipo de reuniones en la vivienda y que en caso de
incumplimiento se resuelve el contrato.

B. Hacer una lista de los puntos concretos a resolver:


1. ¿Cuáles son los puntos que se deben resolver? ¿Cuáles son los asuntos
conflictivos?
CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA

Puntos correctos a resolver:


Dialogo.
Mayor comunicación.
Explicación y aclaración de hechos.
Solicitar autorizaciones para realizar actividades no estipuladas en el contrato de
arriendo.

Asuntos conflictivos
Quejas de los vecinos.
No hay escucha activa.
Desalojo.

2. ¿Es un problema la manera de tomar decisiones?

C. Análisis de los recursos existentes que pueden regular las diferencias esenciales:

1. ¿Qué factores limitan las acciones y posturas extremistas de cada uno?

La falta de comunicación fluida y escucha activa, falta de conocimiento de resolución


de conflictos-MARC como la negociación y conciliación.

2. ¿Quiénes son las personas que pueden jugar un papel constructivo?


El conciliador extrajudicial.

3. ¿Cuáles son los objetivos alcanzables que todos pueden aceptar?


Equilibrar ideas en objetivos comunes, que se llegue a consensos sin alteración del
orden y se respete los acuerdos arribados en ambas partes.

4. ¿Cuáles son los intereses que tiene en común?


Ambas partes quieren hacer prevalecer sus objetivos a través de la justicia haciendo
la comunicación mediante cartas notariales.

5. ¿Qué propuestas están dispuestas a hacer?

Según el caso ambas partes no proponen ninguna solución consensuada, la señora


Paterson quiere desalojar al ingeniero y el Ing. Quiere seguir viviendo en la casa
arrendada.

1. Respecto al caso práctico desarrolle el mapa del conflicto.

En todo conflicto se puede identificar los siguientes elementos: situación conflictiva,


actitudes conflictivas y comportamientos conflictivos. Estos elementos se afectan
mutuamente y están en constante evolución.

Analizaremos el caso propuesto:

 Situación conflictiva:
Partes primarias: Ántony Diáz Alese y su cónyuge Candy Paterson y el
arrendatario Ing. De Las Casas
CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA

Partes secundarias: La esposa del ingeniero Rosa Maynas Gerónimo y los


vecinos de la vivienda.

Objetivos: Disolver el contrato de arriendo por atentar contra la tranquilidad de la


urbanización, por lo que se propone desalojar el predio en un plazo no mayor de
20 días.

Posiciones:

Candy Paterson: que Ing. De Las Casas y su esposa Rosa Maynas Gerónimo se
vayan de su casa.

Ing. De Las Casas: no irse y permanecer en la casa precisando que él y su esposa


vivirán en su domicilio siendo personas honestas y de buen vivir.

Asuntos conflictivos (Problemas)


El desalojo del Ing. De Las Casas y su esposa Rosa Maynas Gerónimo,
cumplimiento de contrato de arriendo de vivienda.

Intereses diferentes:
Señora Paterson Ing. De Las Casas
Reclamo de los vecinos por Seguir viviendo en la casa porque son
intranquilidad. personas honestas
Desalojo Negativa del desalojo

Necesidades
Señora Paterson
responde mediante carta notarial, que el Ing. De las Casas
predio fue arrendado para uso Quiere que se respete el contrato
exclusivo del Ing. De Las Casas, porque son personas honestas y lo hace
motivo por el cual no podía permitir el formalmente a través de una carta
acceso a otras personas. notarial.

Desalojo del ingeniero por perturbar la Aduce que son personas honestas por lo
tranquilidad vecinal. que va seguir viviendo en la casa
arrendada.
Valores:
Señora Paterson Ing. De las Casas

Velar por la tranquilidad vecinal. Respeto al cumplimiento de contrato


del arriendo.
Velar por la paz y el buen vivir. Aduce que son personas honestas.

 Actitudes conflictivas
Emociones:
Señora Paterson: enojo, indignación, exacerbación desconfianza.
Ing. De las Casas: enojo, molestia y resentimiento.

Percepciones:
CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES
R.D. Nº 3132-2014/JUS-DGDP-DCMA
Señora Paterson: ve a su arrendatario como una persona que no cumple con las
normas de convivencia social, incumple con lo estipulado en el contrato donde aduce
que ella arrendo al ingeniero con la finalidad de que no lleve a otras personas,
pretende desalojar por acciones negativas frente a los vecinos, cree lo que le quejan
los vecinos, actúa formalmente a través de una carta notarial.

Ing. De las Casas: Ve a la señora Paterson como una persona mal intencionada, que
no cumple con su palabra es por lo que a través de una carta notarial le hace mención
que son personas honestas, no quiere desalojar y propone que se respete el contrato
de arriendo, actúa formalmente mediante una carta notarial.

Comportamientos conflictivos
Estilos
Señora Paterson: competencia (ganar-perder)
Ing. De las Casas: competencia (ganar-perder)

GRACIAS Y MIL DISCULPAS POR LOS ERRORES COMETIDOS…DIOS


LES BENDIGA.

También podría gustarte