Está en la página 1de 2

Historia del Alfabeto Aymara

Por: Félix Layme Pairumani 2014 La Paz – Bolivia

2.1. Breve relación del alfabeto Aymara

En realidad, existieron más de 22 alfabetos para el aymara. Muy pocos fueron creados con
bases lingüísticas, la mayoría fueron encarados de manera empírica y con criterios políticos.
Las tentativas de crear un alfabeto para las lenguas nativas comenzaron desde que se
empezó a evangelizar a los nativos en 1533, pero fue sólo hasta 1983 la
unificación de los alfabetos.

En esos más de cuatro siglos, tres alfabetos aymaras se destacaron:

El primero, llamado alfabeto de los protestantes tiene como precursores a los religiosos
coloniales y fue reconocido por el Decreto Supremo N° 8483, de 18 de septiembre de 1968,
firmado por el Gral. René Barrientos Ortuño. Este alfabeto aprobado por una mesa redonda
sólo fue para la lengua aymara.

Con seguridad por precipitación, esta disposición no deroga a la anterior y como no podía
ser de otra manera se produjo la anarquía en el uso de alfabetos. El Instituto Nacional de
Estudios Lingüísticos (INEL), dependiente del Instituto Boliviano de Cultura (IBC) y éste del
Ministerio de Educación y Cultura continuaba usando el alfabeto aprobado por el In
Congreso Indigenista Interamericano legalizado en 1954; por otro lado CALA, una entidad
protestante, usa el alfabeto aprobado por Barrientos en 1968.

El segundo, llamado alfabeto indigenista que fue aprobado en el Perú por el XXXIX
Congreso Internacional de Americanistas y después por el III Congreso Internacional
Indigenista Interamericano que se reunió en La Paz; luego reconocido por Decreto Ley (sic)
N° 03820 del 1 de septiembre de 1954, firmado por el Dr. Víctor Paz Estensoro.

El tercero, reconocido el mismo año de 1954 informalmente debido al desacuerdo con el


segundo, porque este nuevo alfabeto oficial desde un punto de vista técnico era
inconsistente, surgió el alfabeto fonético que fue tomando cuerpo poco a poco.

Debido a las exigencias que surgían de todas partes, para llevar a cabo el plan de
alfabetización de entonces, se tuvo que pensar en la unificación de alfabetos tanto para el
aymara como para el quechua.

En 1983, a iniciativa del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular y con la


participación de organismos estatales, académicos, sindicales y populares se convocó a un
Seminario Internacional con el título de "Hacia una Educación intercultural y Bilingüe" con
el fin de tratar, entre otros el uso de un tipo de alfabeto actual para la lengua aymara.

Este evento se llevó a cabo del 8 al 12 de agosto de 1983 en la ciudad de Cochabamba. En


esa ocasión después de una intensa discusión se unificó y se adoptó el nuevo alfabeto para
el aymara, basado en anteriores propuestas. El alfabeto unificado fue reconocido y
oficializado bajo el D.S. N° 20227 del 9 de mayo de 1984, derogándose anteriores
disposiciones (sic) contrarias a dicho Decreto Supremo. Se refiere a los anteriores decretos
(de 1954 y 1968) que reconocían alfabetos de las lenguas aymara y quechua.
Actualmente, todos, tanto personeros de instituciones privadas, universidades y de la
propia Reforma Educativa escriben con el Alfabeto Único del aymara y quechua, salvo
alguno que otro, en especial protestantes, aún usa el antiguo alfabeto colonial, hoy llamado
tradicional.

También podría gustarte