Está en la página 1de 9

1

La Realidad Del Cerro Rico De Potosí, Y Su Influencia A Lo Largo De La Historia.

Alejandro Ortiz

3ro BGU “B”

“La ambición, el lujo y la arrogancia exigen un escenario”- Seneca

En la presente investigación sobre el Cerro Rico de Potosí, considerado la primera mina

productora de plata a nivel mundial, donde la actividad minero-metalúrgica ha sido el soporte

económico en la época de la colonia del siglo XVI y XVII, “en su origen el número anual de mitayos

asignado a la minería de Potosí fue algo más de 14100”(Poveda Moreno, 2018. p. 4) , en donde el

monopolio era ejercido por la corona española, iniciando así el comercio internacional, y en la

actualidad la explotación de la plata y el estaño sigue siendo una fuente de explotación. dando a conocer

las diversas prácticas de explotación, las enfermedades causantes emitidas por el mercurio, el impacto

medioambiental y, la extracción de nuevos metales utilizados en el campo médico mediante la

aplicación de los compuestos organometálicos utilizados en la elaboración de fármacos contra el cáncer.

Potosí ciudad fundada en 1534, en pocos años se llegó a convertir en una de las ciudades más

rica y pobladas del mundo asimismo “considerado como patrimonio mundial según la UNESCO en

1987” (Bravo, 2019. p. 1), en ese entonces contaba con una población de 160.000 habitantes, todos

extranjeros atraídos por la gran actividad económica debido a explotación de las minas de plata del

Cerro Rico (ver Anexo 1). Considerada la más grande mina de Sudamérica desde la época de la colonia.

En donde en sus primeros años de explotación entre 1579 y 1635 alcanzó una producción de la mitad de

la plata circulante en toda Europa. La misma que estaba controlada por el monopolio de español, dando

lugar a que los piratas tengan interés de adueñarse de las riquezas que habían descubierto los españoles.
2

Desde sus inicios la explotación de la plata se la hacía mediante galerías subterráneas, las cuales

no contaban con sistemas de ventilación adecuados, hasta que en 1580 a petición del Consejo de Indias

se pudo desarrollar un sistema de ventilación construyendo lumbreras para ventilar los socavones ,el

cual permitía que las explotaciones sean más profundas, en donde los trabajadores hacían en un inicio la

explotación de manera manual, en donde los indígenas eran sometidos al servicio de la mita, una

explotación infrahumana en donde trabajan 15 horas diarias cavando túneles y extrayendo el metal.

No obstante, “Potosí y de seguro otros espacios de América tuvieron un gran aporte en la tecnología

metalúrgica” (Paz. 2020. p. 8). De la mano se registró la presencia de las enfermedades, derrumbes y

accidentes, los cuales eran tan frecuentes que ocasionaban la muerte de trabajadores.

“La exposición a mercurio asociada a malas prácticas de higiene laboral favorece el desarrollo

de la intoxicación ocupacional” (Ramírez. 2008. p. 3) provocando hidrargirismo (intoxicación crónica

producida por el mercurio) además de “lesiones por inhalación se definen como daño al tracto

respiratorio o tejido pulmonar” (Reynoso. 2018. p. 1). Del mismo modo atacando al sistema nervioso

central y periférico, sistema respiratorio y circulatorio, que causa alteraciones orgánicas, neurológicas,

cognitivas y psicológicas en el ser humano. Entre los síntomas más comunes que se presentan son

sudoración profunda, taquicardia. Los impactos que tienen el mercurio en el sistema circulatorio es

cuando el mercurio ingresa al torrente sanguíneo, puede atacar a los riñones y al cerebro ocasionado

insuficiencia renal permanente, pérdida excesiva de líquidos lo que ocasionaría la muerte.

Si la intoxicación se produce por la vía respiratoria debido a la inhalación de los vapores que

emana el mercurio ocasionando traqueo bronquitis, conocida como la neumonitis química (Contreras,

2013, p. 4) (ver Anexo 2) la cual presenta varios síntomas como es tos e hipertermia, disnea, molestias

torácicas, que es una infección del tejido pulmonar, que puede conllevar a una rigidez en los pulmones ,

los cuales empiezan a perder la capacidad de transportar el oxígeno al cuerpo, causando una
3

insuficiencia respiratoria y en ocasiones la muerte .La misma que se tratara en base a antibióticos,

oxigenoterapia y en muchos casos es necesario la ayuda de un ventilador respiratorio.

Dentro de las complicaciones que causa el mercurio en el aparato respiratorio es una infección

que provoca una inflamación y “la radiografía muestra frecuentemente cambios difusos e irregulares que

usualmente se resuelven pero puede progresar a fibrosis, granulomas pulmonares y bronquiectasias”

(Contreras, 2013, p. 3) (ver Anexo 3 y 4). También dentro de las causas tenemos agentes irritantes, el

ambiente, tratamientos oncológicos, o la ingesta de medicamentos. La misma que si no es detectada a

tiempo puede causar daños irreversibles en los pulmones.

Dentro de la actividad minero metalúrgica que se desarrolla se puede mencionar que el hombre

desde tiempos remotos ha utilizado metales con fines medicinales y terapéuticos, y es así que “el

llamado para el descubrimiento de agentes para combatir el cáncer menos tóxicos, más selectivos y más

efectivos se ha vuelto más urgente”(Ortiz Martínez. 2012. p. 17). Por lo que los compuestos

organometálicos ofrecen una alternativa terapéutica contra el cáncer según Contreras, Gutiérrez, y

Aranguren, (2018. p. 3) , ya que al unirse con otras moléculas sean orgánicas e inorgánicas forman los

ligandos, debido a la investigación de nuevos agentes antineoplásicos, como al uso de ligantes

hidrosolubles o a la encapsulación, los cuáles tienen la posibilidad de desarrollar fármacos de mayor

acción en la terapia anticancerígena, más asequibles, de baja toxicidad y menos agresivos.

Cabe recalcar que los efectos secundarios y la poca efectividad en los tratamientos contra el

cáncer, radioterapia y quimioterapia. Del mismo modo “el metalofárco cisplatino se utiliza en

aproximadamente el 50 % de los tratamientos de quimioterapia” (Comisión Europea. 2019. p. 2)(ver

Anexo 5) hacen que se vea la necesidad de que se realicen investigaciones para encontrar fármacos

con base de complejos metálicos que son sustancias químicas formadas por un metal, que unidas a otras

moléculas ,donde los complejos organometálicos están en coordinación directa con un átomo de
4

carbono. “En la medicina, la investigación y síntesis de compuestos organometálicos y de coordinación

para el tratamiento y longevidad de pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer” (Osorio-

Yáñez y Morales Morales. 2021. p. 3).

Si se habla del cáncer específicamente nos daremos cuenta que los compuestos organometálicos

como los “complejos metalocenos de iridio (III) con ligantes nitrogenados como la piridina y la 1,10-

fenantrolina, han presentado actividad anticancerígena en varios tipos de cáncer” (Contreras, Gutiérrez y

Aranguren. 2018. p. 6) ofrecen una gran oportunidad de investigación en así, que en el campo de la

farmacología se ha podido obtener medicamentos antitumorales que han reemplazo a los compuestos

conocidos de platino, útiles y con menor efectos secundarios ya que se ha demostrado que actúan

específicamente en las células cancerosa (ver Anexo 6), dejando intactas las células saludables.

Mejorando radicalmente los tratamientos en pacientes terminales y proporcionando tratamientos y

técnicas cada vez menos invasivas tanto para el hombre como para el medio ambiente.

Como conclusión de la presente investigación se puede mencionar que la explotación minera en

el Cerro Rico de Potosí, se ha convertido en la base de la economía, sin importar los riesgos de salud.

Cabe recalcar que dentro de las enfermedades causadas por la inhalación del mercurio se presenta la

neumonitis química la cual si no es tratada a tiempo puede llegar a causar daños irrevertibles en las vías

respiratorias o llegar a la muerte, pero gracias a los avances en las investigaciones de los complejos

organometálicos se ha podido desarrollar fármacos que pueden ayudar a contrarrestar enfermedades

como el cáncer, ayudando a que los tratamientos de quimioterapia sean menos invasivos tanto para el

hombre como para el medio ambiente.


5

Anexos

Anexo 1: Fotografía del Cerro Rico de Potosí. Recuperado de https://bit.ly/3ACKzVe

Anexo 2: Tomografía simple de tórax, con patro alveolar central y difuso en lóbulos superiores, lóbulo

medio, segmento superior y segmento medial del lóbulo inferior de ambos pulmones sugestivo

de neumonitis. Recuperado de https://bit.ly/3r3RJPm


6

Anexo 3: Radiografía posteroanterior del tórax mostrando imágenes radio-opacas en parénquima

pulmonar. Recuperado de https://bit.ly/34bc10u

Anexo 4: Radiografía de estructuras metálicas debajo del diafragma. Recuperado de

https://bit.ly/34bc10u

Anexo 5: Imagen representativa de la estructura del cisplatino. Recuperado de https://bit.ly/3o5zHu7


7

Anexo 6: Imagen representativa de una célula cancerosa. Recuperado de https://bit.ly/3IDIFXm


8

Referencias

Bravo, S. C. (2019). El cerro de Potosí, parte del patrimonio mundial. SciELO. https://bit.ly/3G573iQ

Contreras, C. (2013). Acta Medica intoxicación accidental con mercurio elemental. SciELO.

https://bit.ly/34bc10u

Comisión Europea. (2019). CORDIS | European Commission. Los Metales Que Albergan La Clave Para

Curar El Cáncer. https://bit.ly/3r2HY3Q

Contreras, R., Gutiérrez, J., & Aranguren, J. (2018). Compuestos Organometálicos y su potencial

terapéutico en el tratamiento del cáncer. Universidad Nacional de Chimborazo.

https://bit.ly/3o4QehQ

Kukoc Paz, I. (2020). La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras

de Potosí́ (Bolivia). Revista Ciencias De La Salud, 18, 1-14. https://bit.ly/3G1v0Yp

Ortiz Martinez, M. (2012). Síntesis y caracterización de complejos organometálicos del tipo

carboxilatos de estaño (IV). Evaluación de su efecto bystander in vitro) - Repositorio

Institucional UANL. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://bit.ly/3KGcoRg

Osorio-Yáñez, R. N., & Morales Morales, D. (2021). Compuestos organometálicos y de coordinación:

Más que sólo una buena relación de metales de transición y moléculas orgánicas: Organometallic

and coordination compounds: More than just a happy relationship between transition metals and

organic molecules. TECNOCIENCIA Chihuahua, 15(3), 261-276. https://bit.ly/3o5zHu7

Povea Moreno, I. M. (2018). Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú

y Nueva España, siglo XVIII. Estudios De Historia Novohispana, (53), 1–17.

https://bit.ly/3r4BCkB

Ramírez, A., V. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. SciELO. https://bit.ly/3FZIjsh


9

Reynoso, N. F. P. (2018). Neumonitis química secundaria a inhalación accidental de heptano. SciELO.

https://bit.ly/3r3RJPm

También podría gustarte