Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CUTONALÁ / CUCS

LICENCIATURA EN CIENCIAS FORENSES

APLICACIONES DE LA GENETICA
FORENSE

PROFESOR: López Quintero Andrés


INTEGRANTES:

García Rodríguez Erick Ortega Ornelas Fátima Guadalupe

Hernández Ramírez Laura Fabiola Romero Martínez Tania Fabiola

Pineda Solis Dámaris Danae Vázquez Lauriano Daniela Yaquelin

FECHA: 05 de Diciembre 2021


1
a
n
i


g
APLICACIÓN DE LA GENÉTICA FORENSE
La genética forense es la especialidad de la genética que incluye varios conocimientos de
la genética necesarios para resolver ciertos problemas jurídicos Los tipos de pericia más
solicitados al laboratorio de Genética forense por los tribunales son casos de investigación
biológica de la paternidad, pericias de criminalística biológica (estudio de vestigios
biológicos de interés criminal como manchas de sangre, esperma, pelos, etc.) y, finalmente
problemas de identificación que es en lo que nos enfocaremos un poco más en este
documento.
En los principios de las pruebas de ADN en el campo de la genética forense se llevaban a
cabo mediante el uso de parámetros morfológicos y marcadores genéticos clásicos,
provenientes de antígenos eritrocitarios como el antígeno D del sistema Rh, grupos
sanguíneos AB0, Duffy, etc. Sin embargo, en 1985, el Dr. Alec Jeffreys logró esta
identificación mediante el ADN al obtener un patrón de bandas –parecido a un código de
barras– al que denominó huella genética o huella digital del ADN (DNA fingerpriting) que es
teóricamente único e irrepetible. A dicha técnica la denominaron RFLPs (restriction fragment
lenght polymorphisms) por el uso de enzimas de restricción o MLPs (multilocus probes).
Posteriormente, se utilizaron marcadores VNTRs (variable number of tandem repeats) que
surgen de una repetición en tándem que se repite un número variable de veces, lo que
ocasiona variabilidad en el tamaño del fragmento que se detecta. Aunque estos marcadores
fueron ampliamente usados, al poco tiempo fueron sustituidos por las sondas de locus único
(SLPs, single locus probes), debido a los problemas en la interpretación bioestadística y
reproducibilidad de los MLPs.
Sin embargo, estas técnicas de locus único cayeron rápidamente en el desuso por generar
diversos inconvenientes en el trabajo de rutina de los laboratorios forenses, como por
ejemplo; Requerían una gran cantidad muestra biológica para obtener ADN de alto peso
molecular; Requerían un gran esfuerzo analítico en días de trabajo y experiencia para
obtener algo útil; y se dificultaba establecer concordancias e interpretar la información
generada por su extrema variabilidad de patrones genéticos.
El desarrollo en 1983 de la técnica de PCR (polimerase chain reaction) por el Dr. Kary Mullis
, cambió el complicado panorama de ese entonces para obtener huellas genéticas, ya que
esta técnica permitía que en poco tiempo y con poca cantidad de ADN molde se pudiesen
amplificar o generar millones de copias de fragmentos de interés, de manera que
amplificando marcadores como los VNTRs, seguido de una sencilla electroforesis y tinción
posterior, se podían obtener genotipos variables con fines de identificación humana,
criminalística y pruebas de filiación.
Por otra parte, y abordando la crisis forense en la que se vive en el país, en el tópico de la
identificación humana, gran parte de los cuerpos que se han podido identificar, ha sido
empleando sistemas de identificación humana basados en STRs autosómicos. No obstante,
existen casos en los que el material biológico puede encontrarse deteriorado, degradado,
en pequeñas cantidades, o dañado intencionalmente por agentes físicos o químicos. En
estos casos, el último recurso disponible para hacer la identificación es analizando el
polimorfismo del ADN mitocondrial, el ADNmt se presenta como un marcador con múltiples
aplicaciones en el campo de la Genética Forense debido fundamentalmente a su modo de
herencia, su elevada tasa de mutación y a la existencia de miles de moléculas por célula,
lo que permite su estudio en condiciones en las que el material biológico a analizar se
encuentra en mal estado o en cantidad insuficiente para estudiar cualquier otro marcador
nuclear.
En su mayoría, los marcadores genéticos usados en la actualidad en los laboratorios
forenses son de origen nuclear. No obstante, existen algunos casos en los que las muestras
han sido expuestas a condiciones tan adversas que el estudio del ADN nuclear no es
posible. En estos casos, tan solo el ADNmt podrá ser estudiado ya que, debido a sus
características, las probabilidades de éxito en la amplificación son muy superiores a la
amplificación de marcadores nucleares. Así tenemos como ejemplo los pelos sin bulbo o
muestras muy degradadas
a) El ADNmt humano es una molécula ADN circular, cerrado y de doble cadena, lo que
le confiere mayor estabilidad (con respecto al genoma nuclear) frente a fenómenos
de degradación.
b) El ADNmt presenta herencia materna y en consecuencia: todos los individuos de un
mismo linaje materno exhiben la misma secuencia de ADNmt (exceptuando casos
excepcionales en donde exista segregación de heteroplasmías en algún individuo
del linaje o evidentemente mutaciones puntuales a nivel germinal).
La identificación forense mediante ADNmt se basa fundamentalmente en el estudio de esta
región no codificante. De la misma manera, dada su alta variabilidad, es de gran utilidad en
el estudio antropológico de la evolución humana ya que las diferencias interpoblacionales
a nivel mitocondrial son un reflejo molecular de acontecimientos históricos que se han
venido sucediendo durante los últimos milenios.
Otras pruebas que suelen utilizarse son PCR
El PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica que permite crear millones de
replicaciones precisas de DNA a partir de una sola muestra de DNA. La amplificación de
DNA por el método PCR puede permitir a los científicos forenses realizar análisis en
muestras tan pequeñas como un par de células de la piel. En contraste con algunas otras
técnicas de análisis, la PCR tiene la ventaja de analizar tamaños de muestra pequeños,
incluso si se degradan, aunque no debe ser contaminado con DNA de otras fuentes durante
la recolección, almacenamiento y transporte de la muestra.
Análisis de cromosoma Y
Dado que el cromosoma Y pasa de un padre a su hijo, el análisis de marcadores genéticos
en un cromosoma Y puede ser de ayuda en la identificación de los vínculos familiares en
los hombres o para el análisis de las pruebas que impliquen a muchos varones. Con estos
análisis se puede establecer una línea de la familia durante muchas generaciones.

Buckleton J., Triggs C.M., Walsh S.J. (2005). Forensic DNA evidence interpretation. CRC
Press, Boca Ratón, Florida, USA
Jobling MA, Gill P. (2004). Encoded evidence: DNA in forensic analysis. Nat Rev Genet.
5(10):739-751.
Villalobos Rangel, H. (2017). Las pruebas de ADN en el contexto forense, 3(2). 28-38.
Vázquez, S., Guardado, M. (2021). El ADN mitocondrial: una alternativa útil para la
identificación forense. Identificación Humana.mx
Budowle B and Angela van Daal. 2009. Extracting evidence from forensic DNA analyses:
future molecular biology directions. BioTechniques 46:339-350

También podría gustarte