Está en la página 1de 3

MÓDULO

I:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.


I. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL MÓDULO


Este módulo tiene como objeto específico que el alumno tenga la capacidad de determinar
qué órganos y entidades forman parte de la Administración del Estado, cuál es el régimen
jurídico que les resulta aplicable y los principios jurídicos sobre los cuales se estructura el
Derecho Administrativo como disciplina dogmática, de forma que permita argumentar y
razonar jurídicamente en base a los mismos, analizando y resolviendo situaciones jurídicas
concretas.


II. CONTENIDO


1. El Concepto de Administración: a) su análisis jurídico; b) administración pública y
administración privada; c) la Administración en sentido orgánico y funcional.

2. El Concepto de Derecho Administrativo: a) Surgimiento del Derecho Administrativo,
b) Sistemas de sometimiento a Derecho; c) El sistema de sometimiento de la
Administración a Derecho en Chile; y d) Concepto y características del Derecho
Administrativo.

3. Los principios del derecho y el Derecho Administrativo: a) Concepto de principios
jurídicos; b) Función que cumplen los principios del derecho; y c) Los principios
fundamentales del Derecho Administrativo.

4. El principio de legalidad o juridicidad: a) la vinculación de la Administración al
Derecho; b) El bloque de legalidad: Constitución, ley, reglamentos; c) Vinculación de
la legalidad con la potestad pública, el procedimiento administrativo, el acto
administrativo, su impugnación y nulidad; y d) Legalidad y confianza legítima.

1



5. El control jurisdiccional y la tutela judicial efectiva: a) Jurisdicción y Administración;
b) El acceso a la justicia; c) Los privilegios jurisdiccionales de la Administración.
Análisis particular de la Autotutela administrativa.

6. El principio de probidad: a) La ética pública, corrupción y probidad; b) La
consagración constitucional y legal de la probidad; c) Los mecanismos jurídicos que
tutelan la probidad.

7. Transparencia y publicidad: a) Democracia y transparencia; b) La regulación
constitucional y legal; c) El acceso a la información pública: la nueva regulación
sustantiva y el Consejo de Transparencia.

8. El principio de protección de la confianza legítima: a) Origen, fundamento y alcance
del principio; b) Buena fe y confianza legítima; c) Su recepción y aplicación
jurisprudencial.



III. BIBLIOGRAFÍA.


1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BERMÚDEZ SOTO, Jorge, El principio de confianza legítima en la actuación de la
Administración como límite a la potestad invalidatoria, Revista de Derecho (Valdivia)vol.
XVIII Nº 2, julio 2005, p.83-105.

CORDERO, Eduardo. Concepto de Administración y Derecho Administrativo. Sus principios
fundamentales. Valparaíso, PUCV, Material Docente, 2017.

FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos, Las potestades y privilegios de la Administración Pública
en el Régimen Administrativo Chileno, Revista de Derecho (Valdivia), vol. XX Nº 2, diciembre
2007, pp. 69-94.

2



2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BERMÚDEZ SOTO, Jorge, Derecho Administrativo General, 3ra. ed. Santiago, Thomson
Reuters, 2014.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón. Curso de Derecho
Administrativo. 2 v. 14ª ed., Madrid, Thomson Reuters, 2008.

PARADA, José Ramón. Derecho Administrativo. Vol. I, 13ª ed. Madrid: Marcial Pons, 2002.

PAREJO ALFONSO, Luciano. Lecciones de Derecho Administrativo, 4º ed. Valencia, Tirant Lo
Blanch, 2013.

SANCHEZ MORON, Miguel. Derecho Administrativo. Parte General, 7º ed. Madrid, Tecnos,
2011.

SANTAMARIA PASTOR, Juan Alfonso. Principios de Derecho Administrativo. 2 v. 2ª ed.
Madrid, Iustel, 2009.

SOTO KLOSS, Eduardo. Derecho Administrativo. Temas Fundamentales. 3ra. ed. Santiago,
Thomson Reuters, 2012.

También podría gustarte