Está en la página 1de 74

Sumapaz

Saberes y Sabores SABERES DE LA CULTURA


CULINARIA EN LA
PROVINCIA DEL SUMAPAZ
ISBN:978-958-15-0659-0

Centro Agroecológico y Empresarial


Regional Cundinamarca
Sumapaz
Saberes y Sabores
Sumapaz Saberes y
Sabores
ISBN:978-958-15-0659-0
FOTOGRAFÍA
Laura Plata
Leonardo Suárez
SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA
PROVINCIA DEL SUMAPAZ
Saberes
Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA

Grupo de investigación: CARLOS MARIO ESTRADA


Director General SENA
IDICAEF
NIDIA JEANNETTE GÓMEZ
Centro Agroecológico y Centro Agroecológico y PÉREZ
Empresarial. Fusagasugá- Empresarial
Cundinamarca Directora de Formación
Regional Cundinamarca Profesional Integral
Con el apoyo del Sistema Dirección: Vereda
de Investigación, Desarrollo NANCY BRICEÑO
El Resguardo sector MORENO
Tecnológico e Innovación Quebrajacho Lote 1,
SENNOVA Fusagasugá Coordinadora Sistema de
Investigación, Desarrollo
AUTORES Fusagasugá (Cundinamarca) Tecnológico e Innovación
INVESTIGADORES: SENNOVA
Telefono: (601) 8673476 Ext.
Marco René Rodríguez 17552 JIMMY GONZALO
Ortíz Páginas web: http://www.sena. MALDONADO NOVOA
Carlos Andrés edu.co/regionales-ycentrosde- Director Regional
Hernández Ortiz formacion/zona-andina/ Cundinamarca
Cundinamarca/
Carlos Alberto Ortiz Paginas/Cundinamarca.aspx MANUEL ALBERTO REINA
López PULIDO
https://blogcentrofusagasuga.
EXPERTO EN COCINA blogspot.com/ Subdirector (e) Centro
Agroecológico y Empresarial
Alejandro Rozo
Bejarano CARLOS GILBERTO
DONOSO ALBARRACÍN
COLABORADORES:
Dinamizador SENNOVA
Julián Stiven Moreno Lopez del Centro Agroecológico y

Sabores
Empresarial
Daniela Chaves Diaz
EKATHERINE CARDONA
Nancy Yazmin Huérfano DÍAZ
Medina
Diseño y diagramación
Dario Lombana
Yireth Natalia Gutiérrez
Garnica
Jair Sánchez Álvarez
Jasbleidy Murillo
Selena Villanueva

2 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SU MAPAZ S ABERES Y S ABORES / 3


Indice
Aquí se encuentran los
agradecimiento a todos los
actores sociales y comunidades
Indice
La provincia y sus
Descripción detallada de la
provincia y sus municipios,
Agradecimientos que contribuyeron a la para el reconocimiento del
realización y materialización de
municipios emplazamiento geográfico y
este trabajo. sociocultural.

El libro “Sumapaz: Saberes y Hallazgos del ejercicio


sabores”como consolidación y investigativo sobre las
Prólogo del proceso investigativo en la Resultados del ejercicio tradiciones culturales de la
cultura y tradición culinaria. gastronomía del Sumapaz.

Recorrido por los diferentes


momento de la investigación Se demarca la importancia de
Introducción cultural de la tradición culinaria Consideraciones los hallazgos del proyecto.
del Sumapaz.

Notas sobre la tradición,


B
Apuntes sobre los hallazgos
cultura, identidad y de la tradición, la cultura y el Bibliografía
patrimonio del Sumapaz.
patrimonio.

Estructura metodológicas del


proceso investigativo, en el que
Metodología se develan las diversas técnicas
de investigación implementadas
en el proyecto.

4 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SU MAPAZ S ABERES Y S ABORES / 5


Agradecimientos
Agradecimientos SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DEl SUMAPAZ

«Agradecemos
a todos los
actores sociales y
comunidades que
contribuyeron a
la realización y
materialización
de este trabajo; a
los portadores de
saberes culinarios
y a los interesados
en general que
siguieron de cerca
y fortalecieron
cada avance del
proyecto. Sabemos
que sin su concurso
no hubiera sido
posible».

Lanzamiento del Plato Agradecemos a todos los actores sociales y comunidades que comunidades.
Tradicional del Avio en el contribuyeron a la realización y materialización de este trabajo; a
Debemos un especial agradecimiento a historiadores, investigadores,
Municipio de Venecia los portadores de saberes culinarios y a los interesados en general gestores y en general a todos aquellos que desinteresadamente nos
que siguieron de cerca y fortalecieron cada avance del proyecto. acogieron y entregaron su conocimiento y reflexiones para señalar
Sabemos que sin su concurso no hubiera sido posible. aspectos del vasto campo de investigación en el que la Entidad quiere
A los funcionarios de las alcaldías municipales de la provincia hacer esta modesta contribución
del Sumapaz, quienes destinaron parte de su tiempo al
acompañamiento de las actividades, a difundir la iniciativa
y a hacer efectivos los mecanismos de participación con las

6 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 7


Prólogo Prólogo consolidación fue, además, un
aporte constante de historiadores
reconocidos en cada uno de los
municipios intervenidos, y con ello,
se dio esa relevancia y rigurosidad
académica y científica.
SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ
sus tradiciones, solo seremos
el puente para consolidar esa
documentación soporte del
proceso.
El SENA Centro Agroecológico
y Empresarial de Fusagasugá,
«Me es grato
mencionar que, con
el rigor investigativo
Sea ésta la oportunidad de seguirá vinculado a sus y científico además,
mencionar, que a través de
la investigación aplicada
comunidades generando no
solo impactos en la formación se generarán
que desarrolla el programa
Sennova en el SENA, se vienen
profesional integral y su
integración con el mundo laboral
importantes
consolidando opciones para las
comunidades, y los resultados
y productivo, sino aportando a la insumos para la
de gran impacto como éste, sin
construcción de país, mediante
iniciativas de investigación determinación
duda ayudarán a las poblaciones
a posicionar franjas económicas
aplicada, innovación y
fomento empresarial, de todos
del patrimonio
como el turismo, que permitan
que la reactivación económica sea
nuestros pequeños y medianos cultural inmaterial
productores y empresarios que
gradual y sostenida en el tiempo.
así lo requieren. de los municipios
Me es grato mencionar que,
con el rigor investigativo y Es grato para mí presentarles representados en
científico, además, se generarán esta obra, que servirá
adicionalmente como referente
su plato tradicional,
importantes insumos para la
determinación del patrimonio para investigaciones futuras y así y que es un acierto
mismo, para dar a conocer una
cultural inmaterial de los
municipios representados en metodología que el SENA viene de los Concejos
su plato tradicional, y que es
un acierto de los Concejos
implementando con éxito en las
provincias del Alto Magdalena y
Municipales, erigir
Municipales, erigir dichos platos que continuará aplicando para dichos platos
las provincias Oriente y Medina
como el más representativo de
la cultura culinaria de cada uno en Cundinamarca. como el más
Reunión con la comunidad de
de ellos, y con ello propiciar
la apropiación e identificación
representativo de la
El libro Sumapaz Saberes En esta obra se muestran
Cabrera/Sumapaz Saberes y y Sabores representa una de forma clara y amena, las cultural de sus regiones. Manuel Alberto Reina Pulido cultura culinaria de
Sabores excelente oportunidad de
consolidar y mostrar un proceso
experiencias culinarias que,
con tradición histórica, han
Con base en ello, aportaremos
nuestro grano de arena para que
Subdirector (e) Centro cada uno de ellos,
investigativo riguroso, arraigado permeado nuestra región, y han ese proceso de protección del
Agroecológico y Empresarial de
Fusagasugá y con ello propiciar
en la cultura de las tradiciones
culinarias de los portadores
permitido generar identidad
cultural, la cual, sin lugar a
patrimonio cultural inmaterial,
según protocolo del Ministerio la apropiación
del saber ancestral en los 9
municipios de la provincia de
dudas, enorgullece a cada uno
de sus pobladores, concepto
de Cultura, sea una realidad y
sirva además para el rescate de
e identificación
Sumapaz, que hacen parte del determinado de los testimonios muchas tradiciones culinarias cultural de sus
área de influencia del Centro olvidadas o no valoradas
Agroecológico y Empresarial del
de la comunidad que a través
de los años han transferido debidamente hasta ahora; y sin regiones».
SENA Fusagasugá, Regional ese conocimiento de antaño y ánimo de pretender apropiarnos
Cundinamarca. de una verdad develada, pues
que han sabido conservar de
es la comunidad la que reconoce
generación en generación. Esta

8 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SU MAPAZ S ABERES Y S ABORES / 9


Introducción Introducción SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

«Dado que la
información viene
de su propia voz, el
lector encontrará
fragmentos
de entrevistas,
observaciones
y notas de los
espacios de
participación
colectiva
señora de la biblioteca, en las tradiciones gastronómicas, que nutren y
los abuelos que vivieron otra de su dinámica y de su riqueza.
historia, a los que el Sumapaz Especialmente, en el ámbito edulcoran la
les brindo sabores amargos de
luchas y conflictos por la tierra
de la cultura culinaria como
patrimonio inmaterial, que nos
narración, la cual
para cultivar, pero también les permite el arraigo y la identidad. termina con una
dio otro sabor: el dulce de los
alimentos en la mesa familiar. En este documento el lector selección de las
encontrará una historia contada
Se obtuvieron respuestas sobre
sabores trascendentes, heredados en varios momentos. Estos se preparaciones que
de pueblos precolombinos y
de transformaciones culturales
corresponden con las fases del
proyecto que hoy expone parte
las comunidades
Minga de preparación del La provincia de Sumapaz es su patrimonio que se manifiesta fruto del sabor de la conquista. de sus resultados en este libro. sienten más
plato tradicional con los una tierra con características
particulares. Cuenta con
en la tradición, la identidad y la
cultura.
El Sumapaz también sabe a
influencias culturales y a la
Iniciamos con una exposición de
conceptos que se propone situar cercanas y con
portadores.
un majestuoso páramo que
Sumapaz: Saberes y sabores
presencia de migrantes que
trajeron consigo preparaciones,
al lector frente a una sintética
base dialógica y conceptual
mayor vinculación
garantiza la regulación hídrica
de gran parte del país y su
es el primer paso en un utensilios y saberes que fueron en la que nos apoyamos para identitaria. Claro,
camino que conduce a hacia la
base geofísica le confiere
comprensión y el conocimiento
adoptados y adaptados a
los frutos que estas tierras
hacer una aproximación a esas
grandes categorías de estudio el asunto incluye su
gran riqueza y diversidad de
flora y fauna. Esta riqueza
de las tradiciones. Surge
como respuesta a ese gran
proveyeron. de las ciencias sociales como receta».
la tradición, la identidad y
natural ha propiciado el interés interrogante: ¿A qué sabe Este libro relata los resultados del
trabajo de campo producto de el patrimonio, en las que la
del hombre para interactuar el Sumapaz? Se entiende
varios meses de interacción con cultura culinaria está inmersa.
con el territorio y construirlo la pregunta desde el ayer, Es así que, en este apartado
social y culturalmente. las comunidades de la provincia
buscando las respuestas hoy, se encontrará el esbozo de un
Mediante esa herencia lo ha del Sumapaz. Se lograron algunas
en la gente del común: en aproximaciones en la extensa complejo sistema de relaciones e
apropiado y fortalecido a el “profe” del pueblo, en la ideas en el que está búsqueda se
través del reconocimiento de búsqueda de la identificación de

10 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 1


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

sustenta. cultural inmaterial.


¿Cómo lo hicimos? Esa es la
«Al final del viaje se dedican algunas En este sentido, confesamos
pregunta que el apartado palabras a la construcción de una nuestra intención verdadera
de aspectos metodológicos de dar un paso más en el
responde. En él se cuenta con reflexión final. En ella se muestra un conocimiento de la cultura
detalle la experiencia con el
diseño y ejecución del trabajo
balance de la experiencia y de todo culinaria de Cundinamarca. Parte
de nuestro propósito es avanzar
de campo. Se usa el recurso lo que ella nos deja. Así que tocamos en la identificación de elementos,
narrativo para comentar las prácticas, saberes y tradiciones
elecciones que se hicieron para lo conceptual y metodológico, pero de las cocinas del Sumapaz. Pero
cumplir con el plan. Se relata el
establecimiento de los primeros
especialmente la lectura se hace desde esencialmente, nos sumamos a
los demás esfuerzos que se han
nexos interinstitucionales, para lo vivido en colectivo. » hecho y que se hagan en el área
entrar luego a exponer de del conocimiento culinario. Es
manera organizada, cuáles claro que el tema está lejos de
fueron las actividades y cómo se terreno… y efectivamente eso es balance de la experiencia agotarse y la veta de trabajo
llevaron a cabo. Se mencionan lo que hacemos en el siguiente y de todo lo que ella nos apenas se asoma. Por lo anterior,
esos primeros contactos con las capítulo, en seguida de la de deja. Así que tocamos lo consideramos que este paso
comunidades y los encuentros caracterización de los municipios, conceptual y metodológico, pero proporciona una experiencia,
colectivos con aplicación de en la que exceptuamos a especialmente la lectura se hace dentro de la cultura culinaria,
herramientas participativas. Granada por razones de desde lo vivido en colectivo. que facilita a las comunidades
Es así que, se expone tanto división administrativa SENA, mecanismos iniciales para el
el enfoque como el conjunto nos dedicamos a hablar de los Es oportuno anotar que este reconocimiento, valoración y
de herramientas, su alcance productos, de las preparaciones, proceso se funda en la iniciativa salvaguardia de su patrimonio.
y la forma como llegaron a del ayer y del presente. del Centro Agroecológico y
desarrollarse. Contamos lo que surgió del Empresarial de Fusagasugá
trabajo participativo por para la investigación y
Desde un inicio, consideramos promoción de la cultura
que el documento debía cada municipio, que equivale
a poner aquí lo qué dicen las culinaria, para que pueda ser
presentar una visión de doble un valor activo en el proceso
propósito. Ofrecer a los lectores comunidades, en cabeza de
sus propios actores. Dado que de recuperación económica de
un conjunto de información los municipios de Sumapaz,
panorámica, actualizada, de la información viene de su
propia voz, el lector encontrará a través del realce de sus
cada municipio de la provincia atributos turísticos y culturales.
del Sumapaz, bajo el área de fragmentos de entrevistas,
observaciones y notas de los A la vez, debe dimensionarse
influencia del SENA Fusagasugá. el alcance del trabajo en

Introducción
Esto, acompañado de algunas espacios de participación
colectiva que nutren y términos de los enfoques del
generalidades históricas y Patrimonio Cultural Inmaterial,
culturales que contribuyen a su edulcoran la narración, la cual
termina con una selección ya que, si bien, se sigue la
caracterización. Por otro lado, aplicación de herramientas
entrar en detalles mediante la de las preparaciones que las
comunidades sienten más metodológicas resultado de la
exploración de las dimensiones experiencia de proyectos de
socioambiental y biogeográfica, cercanas y con mayor vinculación
identitaria. Claro, el asunto inventario de manifestaciones
mediante datos que ilustran del PCI promovidos por el
los contextos demográfico y incluye su receta.
Ministerio de Cultura, no se
productivo de los municipios. Al final del viaje se dedican realizó un ejercicio específico
“¡De la cocina y de la cultura algunas palabras a la de inventario y valoración o
culinaria hablamos después!”, construcción de una reflexión una lista representativa de
nos dijeron alguna vez en el final. En ella se muestra un manifestaciones del patrimonio

12 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 3


Tras la búsqueda de la tradición.
Apuntes sobre identidad, cultura
culinaria y patrimonio
Tradición diferenciales de la cultura que
tienen la función de crear vínculos
estrechos con una forma de vida
y la sensación de pertenecer a un
grupo, a una práctica social o a
SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

«La tradición no es el culto a las cenizas,


es la conservación del fuego». Gustav
un territorio. Mahler.
Puede decirse que los conjuntos
de atributos culturales le tributan en medio de relaciones asocian a la toma de consciencia
a la identidad y, por consiguiente, intergrupales, de subjetividades y de los grupos sociales con
a la forma en que los grupos colectividades que, en ocasiones, respecto a sus formas específicas
humanos nos representamos propician el surgimiento de y representativas (Arévalo,
socialmente en contextos esos aspectos emblemáticos 2004). Sin embargo, tanto la
histórico-culturales determinados. de la cultura, representativos o identidad, como la tradición y
Desde lo simbólico, se entiende tradicionales, si se quiere, que el patrimonio ofrecen múltiples
la cultura como un entramado de están comúnmente ligados a una significados. Estos conceptos
significados compartidos, lo cual temporalidad determinada. No están frecuentemente asociados
nos singulariza y diferencia de obstante, esa tradición cultural a las épocas o a las personas
los otros. O sea: echamos mano también está sujeta al acontecer que los usan y al objetivo que
de los materiales que tenemos de las prácticas sociales, pero motiva su uso. Sin duda están
al alcance para definirnos.
en el terreno de lo cultural esas íntimamente ligados a la noción
Esos materiales con los que
manifestaciones se rehacen y antropológica de cultura, pero
construimos nuestra identidad
para distinguirnos de los demás
se intercambian; se imponen, han sido sujeto de revisiones
son siempre materiales culturales se enajenan, o se negocian. y análisis que resultan en
(Giménez, 2008, p. 11). Y lo más probable es que se enfoques, de por sí integradores,
transforman en el tiempo. que exponen sus interrelaciones y
Dichos rasgos se observan bajo el complejizan su tratamiento.
entendimiento de su emergencia Los procesos de identidad se
Varios autores coinciden en que
la tradición es una construcción
social, que cambia con el tiempo
y está en relación con cada
Taller con portadores Tras la búsqueda de la tradición. Apuntes sobre cultura (Arévalo 2004; Herrejón
municipio de Pasca. 1994). Se acepta que está
identidad, cultura culinaria y patrimonio. compuesta por conocimientos
que sobre el pasado vienen
transmitidos generacionalmente.
Los rasgos culturales anterior se ha convertido en una Sin embargo, esta noción
contribuyen a la identificación predisposición que se manifiesta originaria es más restrictiva
de los grupos humanos. en la búsqueda permanente de ya que convencionalmente la
Esto ha sido observado en afirmación identitaria, ya que el tradición se ha considerado
el comportamiento social mismo proceso de identificarnos cristalizada e inalterable en el
de pobladores de lugares se ha vuelto más variable y tiempo.
determinados que, a través problemático (Hall, 1992). Esa
Se ha considerado que las
de sus emblemas culturales, exploración con frecuencia viene cocinas tradicionales y el
buscan diferenciación con acompañada de una tendencia quehacer culinario, como
los demás. Para muchos, lo al realce de elementos espacio de interacción social,

14 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 5


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
están ligados íntimamente al de Cultura, 2012). Es así que
rol de la mujer. En el sentido la región Cundiboyacense «La herencia de la ganadería permitió
del saber en sí y también
en relación con el esquema
ostenta una base alimentaria
constituida por el maíz, la papa,
la reproducción y recreación de platos
que sirve a los propósitos la ahuyama, la arveja; los cubios, españoles con chivo y cabra. Estos
de la transmisión cultural hibias y habas; la arracacha,
intergeneracional (Ministerio la batata y la yuca dulce; la fueron adaptados paulatinamente por
de Cultura, 2012). Aunque,
claramente, esto no indica
carne de vacuno, gallina y cerdo
(Ministerio de Cultura, 2012).
los antepasados mediante procesos
una condición de exclusividad Como se ha dicho, los factores culturales que tienen su forma material
de lo femenino en la práctica
culinaria. No obstante, algunas
identitarios pueden observarse
en la cultura regional, pero en los cocidos, cuchucos, tamales,
ideas remiten esa relación de lo
femenino con el saber culinario,
se reconoce que también las
comidas locales “[…] tienen una
fritangas, mazamorras y sancochos, en
con la transmisión cultural profunda significación como los que se incluyeron las carnes de cerdo
hacia las nuevas generaciones,
principalmente en el seno de las
evento social de afirmación de
identidades […]” (Ministerio de y res».
familias y también durante las Cultura, 2012, p. 37). De acuerdo
experiencias sociales. Así que con esto, hay preparaciones que se manifiesta a través de A esa mixtura le aportó
podría pensarse que la práctica con las cuales se identifican la memoria de los pobladores notablemente el intercambio
culinaria puede tener una particularidades regionales aporta razones para observar de hierbas, granos y frutos que
lectura descriptiva del fenómeno y locales, aun cuando sean sus hábitos culinarios, expresados vinieron a ampliar el repertorio
a partir del género femenino, manifestaciones de la cultura en productos como los caldos culinario del pasado y la base de
de las interpretaciones que culinaria comunes a nivel y sopas, los amasijos, los ingredientes que con el azúcar
está suscrita exclusivamente a oposición a lo ajeno, como
suscitan significados en la mujer, nacional (Ministerio de Cultura, preparados derivados del cerdo permitieron la creación de
la ruralidad, o a determinadas todo lo que no se produce ni
sentimientos, creencias y valores 2012). y las bebidas fermentadas, entre preparaciones dulces. El popurrí
clases sociales; no obstante, reproduce al interior de un grupo
que pueden estar asociados. otros. y la olla podrida tienen su
hay expresiones también en lo humano diferenciado, aunque Los saberes y las prácticas de
urbano (Ministerio de Cultura, forme parte de su cultura símil en el sancocho, el puchero
Las ideas sobre la tradición han las provincias de Cundinamarca Por ello, ya en el altiplano en
2012). Puede verse como el (Bonfil, 1988). En este sentido, y los cuchucos, que tienen al
cambiado, para incorporar a la están influenciados por los tiempos de la conquista se
resultado de un proceso de los elementos y manifestaciones maíz como producto básico,
condición de la herencia el hecho territorios que hoy constituyen documentan características
“selección cultural” que se ha de cultura culinaria pueden aunque presenten diferencias
de su renovación en el presente. los departamentos de Boyacá, alimentarias definidas por
transmitido socialmente, en el observarse como parte de en cuanto a los productos y
“La tradición de hecho, actualiza Tolima y Huila principalmente, una dieta integrada por los
tiempo, y que la hace funcional. ese encuentro con lo propio, cosechas regionales (Martínez,
y renueva el pasado desde el sin excluir influencias tubérculos andinos, las hierbas,
De acuerdo con lo anterior, no en versión del presente, en la 2012). Los hornos para las
presente. “[…] para mantenerse santandereanas y de los llanos los animales de monte y el maíz,
se repite el mismo molde, sino que las comunidades y grupos tortas, los envueltos de maíz
vigente y no quedarse en orientales, las cuales hacen enriquecidos a través del tiempo
se expresa a través de variantes humanos estarían inmersas. A (con relleno o sin él), la leche
un conjunto de anacrónicas presencia con mayor o menor con las carnes de cerdo, res,
que integran el pasado con el pesar de que se perciba que a y el queso transformaron más
antiguallas y costumbres fósiles y énfasis dependiendo de los oveja y cabra traídas al Nuevo recientemente la alimentación

Tradición
obsoletas, se modifica al compás presente (Arévalo, 2004). lo tradicional solo le preocupa contextos históricos, geográficos Mundo (Rojas, 2012)
el pasado, está es una respuesta en las regiones, al igual que el
de la sociedad, pues representa y socioeconómicos de las
Aunque se reconoce en los humana frente al desafío del La herencia de la ganadería fríjol, la yuca y la arracacha.
la continuidad cultural” (Arévalo, provincias cundinamarquesas.
grupos humanos una tendencia tiempo “su profundo sentido es permitió la reproducción y Evidentemente, el intercambio
2004, p. 926). Hay una alusión a La variedad de sus
a buscar y resaltar los elementos ser el puente hacia el futuro” recreación de platos españoles de elementos culturales se
su utilidad, por lo que se afirma preparaciones se interpreta como
culturales que se consideran (Herrejón, 1994, p. 138). con chivo y cabra. Estos fueron manifiesta en la incorporación
que es eficaz en el presente un reflejo de la historia regional,
como propios, se entiende adaptados paulatinamente de las preparaciones nativas
gracias a su adaptación, creación de sus contextos e interacción
que esos elementos también a las preparaciones ibéricas,
y reinvención. Está sustanciada
pueden ser ajenos. Para Bonfil
Las regiones y las cultural. por los antepasados mediante
esta tiene correlatos visibles
por lo que permanece y lo que procesos culturales que tienen
cambia.
lo propio es entendido como localidades. Las marcadas influencias su forma material en los cocidos, en las cocinas de la provincia
aquello “que se heredó de Colombia se ha considerado aborígenes y la fuerte impronta cuchucos, tamales, fritangas, del Sumapaz, resultado de un
En este sentido, cabe aclarar generaciones anteriores, que se como un país de regiones y en de lo hispánico prevalecen en mazamorras y sancochos, en los proceso extendido en el tiempo,
que la tradición está presente produce, se reproduce, mantiene cada una de ellas las expresiones sus ingredientes y sabores. La que se incluyeron las carnes de conformado por esa mezcla
en todos los grupos sociales y no o transmite…” (1988. p. 7), en culinarias son visibles (Ministerio diversidad de componentes cerdo y res. de saberes sobre lo nativo y lo

16 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 7


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
clasificándolos como atrasados,
«Así pues, el apelativo criollo a mediados como incivilizados” (Rojas, 2012,
p. 9), sobre todo desde los
del siglo XIX en este marco hace mención años de 1840 – 50 donde las
del rasgo característico de servir los importaciones popularizaron
productos como fideos frescos,
platos con un abundante guiso de cebolla pastas para sopa de todas
clases, pastas frescas, almendras,
y tomate, que hasta hoy se conserva en avellanas, vino tinto, Jerez,
muchas de las regiones del país.». Oporto, que dejaron huella de
los patrones culinarios franceses
sobre la mesa; por lo que no
temáticos, metodológicos y de de Colombia, Hacia la es extraño que las cocineras
política pública. construcción del Índice de tuvieran un rol fundamental y se
Desarrollo Cultural, analiza la empezaran a publicar tratados
Por otra parte, las influencias conveniencia de trascender la para orientar amas de casa. El
hispanas, africanas y aborígenes mirada de la cultura desde un más antiguo del que se tiene
tienen asiento en una realidad en concepto referido “únicamente noticia es el Manual de artes,
la que el “estatus constitucional a su contribución o aporte al oficios, cocinas i repostería de
de la multiculturalidad y la desarrollo, a uno cuyo énfasis la imprenta de Nicolas Gómez
plurietnicidad, los debates sobre radica en su papel constructivo y en Bogotá, que no solo compila
los patrimonios culturales e creativo” (Ministerio de Cultura, recetas sino también curiosidades
inmateriales ubican el tema de 2013). útiles (Martínez, 2012).
la comida y la cultura en un
lugar significativo y promisorio Es claro que, en cuanto a las Las maneras dentro y fuera de
en la investigación” (Saldarriaga, costumbres y hábitos alimenticios la mesa también fueron objeto
2012, p. 25). En estos escenarios se han dado cambios, lentos de escritura, el Manual de
diversos es posible “centrar en comparación a la rapidez urbanidad y buenas maneras de
la mirada en la alimentación que suponen otros cambios. El Manuel Carreño dedica un par
como elemento cultural, lo proceso de cambio de hábitos de capítulos sobre los modales en
europeo, lo de acá y lo de allá Suele extrañarse el horno de cocinas en general, es en parte cual resulta un esfuerzo para alimenticios es, como lo concluye la mesa, en razón a que los “altos
que, con el paso de los siglos, leña, el ahumado y la laja de una transformación de lo que “pensar lo propio, lo familiar, Martínez, de larga duración grupos de la sociedad trataron
para muchos ha llegado a piedra pero, por múltiples causas, éramos hace siglos, alimentos, lo veredal, lo regional, lo local, y plantea que “una sociedad de hacer que sus costumbres
convertirse en algo propio. algunos productos han sido maneras de cocinar o utensilios lo nacional, lo continental y sus conserva y defiende sus sabores. se parecieran al máximo a las
reemplazados o transformados; que hemos venido adaptando diversas dimensiones identitarias De otra manera, no existiría la foráneas, con lo cual resultaron
En este sentido, se observan también sus formas de cocción, a un mundo en un contexto en el gusto y en la técnica” comida nacional o regional como enarbolando y fortaleciendo
prácticas culinarias de la la materia combustible y los globalizado, caracterizado por (Saldarriaga, 2012, p. 13). no existen en el uso corriente los antivalores de la exclusión.
provincia del Sumapaz, que artefactos asociados a su la circulación de información, los vestidos típicos” (2012, p. 57). Por esa razón, muchos rituales,
se entienden integradas a preparación. No obstante, hay bienes y personas. En estos Adicional a lo expuesto, se fiestas y banquetes se realizaron

Tradición
Así pues, el apelativo criollo a
algo más grande, que indica tradiciones en la cocina regional, ires y venires la cultura es propone la consideración de mediados del siglo XIX en este con estructuras y recetarios
la pertinencia de observarlas provincial y local. Probablemente impactada: se afianza, se otras áreas como aquella marco hace mención del rasgo copiados de las usanzas del Viejo
no aisladamente ya que hacen la identificación de las mismas enajena, se intercambia o se del desarrollo y su relación característico de servir los platos Continente” (Rojas, 2012, p. 10).
parte de un proceso cultural y también reside en las ideas impone. Por fortuna, parecen con la cultura. Con base con un abundante guiso de Sin embargo, esa influencia de la
socioeconómico sostenido en el que permiten asociarlas bajo la tiempos favorables para la en el tratamiento de estas cebolla y tomate, que hasta hoy etiqueta y normas extranjeras del
tiempo. Es interesante identificar forma de lo inmutable y estático, investigación en estas áreas dos amplias categorías, hay se conserva en muchas de las Manual encontraron detractores
que hay preparaciones que se o en el terreno de lo cambiante, y la cultura culinaria tiene avances en ideas que señalan regiones del país. en un grupo de intelectuales
alojan en el recuerdo de las que abre el espacio a la realidad un espacio particular en el sus implicaciones y horizontes colombianos que destacaron
gentes, cuya práctica ya no de la tradición que se transforma patrimonio inmaterial nacional, de complementariedad con Aun así, es innegable la valores tradicionales como la
está vigente. Las tecnologías con el tiempo, que inventa y gran categoría de estudio que el bienestar (más allá de lo influencia de la cocina comida, sujeta a tantos cambios.
han cambiado, al igual que los reinventa sus elementos sobre la el Ministerio de Cultura ha económico) de los grupos francesa, pues “una parte de No eran solo diferencias,
contextos socioeconómicos y, por base de la herencia. venido explorando y difundiendo humanos. Es en este sentido la sociedad miró hacia fuera, políticas o raciales, sino que
consiguiente, la cultura material mediante numerosos documentos que el Diagnóstico Cultural desconociendo a los originarios y surgieron patrones de consumo
asociada a lo culinario. Lo que hoy se hace en las

18 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 9


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
diferenciados entre clases, al cálidas y de mayor rendimiento, sido patente en la característica tácitamente y de naturaleza sus ecosistemas particulares” o símbolos. Este consiste sin
contrario de lo que se pensaría para comerciar e intercambiar de estas bucólicas. En esa forma simbólica o ritual, que buscan (Delgado et al., 2012, p. 10). caer en el reduccionismo en
“no fueron las clases altas las por papas y productos de tierras se vieron enriquecidas y tomaron inculcar determinados valores “la selección de los elementos
que conservaron las tradiciones frías […] el comercio vertical nuevas expresiones” (Moreno, o normas de comportamiento En el país las cocinas han y las manifestaciones más
alimenticias que hoy exaltamos; era una buena alternativa para 2012, p. 77). por medio de su repetición, lo sabido conservar sus constantes representativas de la realidad
éstas fueron salvaguardadas por conseguir productos de todos cual implica automáticamente aborígenes y peninsulares, cultural de cada grupo
el pueblo, al cual pertenecen” los climas y regiones, por lo que Platos que guardan sus raíces continuidad con el pasado” como en el caso andino “tal social” (Arévalo, 2004, p. 9).
(Martínez, 2012, p. 67) el abasto parecía permanente y en la tradición mestiza de (p. 8). En un sentido amplio, vez recargada de granos, Es clasificado en tangible e
provechoso. (p. 40) Cundinamarca, son posibles las instituidas, las construidas tubérculos y farináceos, pero en intangible, siendo este último
Pese a ser un país dividido, de encontrar ahora con o las que emergieron en un ella hay un algo de la entraña de especial importancia en las
sobre todo por las características Esto explica, en cierta diferencias marcadas como los determinado momento y se popular hecha vida, y […) por políticas de salvaguardia, lo que
del paisaje que históricamente medida, que antes y ahora usos en panadería de verduras establecieron con gran rapidez. sus propiedades, carácter según la UNESCO se entiende
han dificultado el acceso a tengamos alimentos en común u hortalizas que antes eran y sentido de identificación como las medidas enfocadas
varias zonas del país e influido indistintamente de su lugar comúnmente utilizadas en sopas Esto se vuelve relevante al pasar social” (Moreno, 2012, p. 82). Es a garantizar la viabilidad del
en la asociación por regiones, de producción, pero formas de las cuales acorde con Moreno la mirada por lo que se reconoce entonces donde las tradiciones patrimonio inmaterial, mediante
de acuerdo con la ubicación apropiación y preparaciones (2012) debieron haber tenido como tradicional respecto a “ritualizan de forma recurrente acciones como “la identificación,
y rasgos compartidos de la diferentes que llegan a gozar su “origen en los sopones de la consolidación de la cultura el particularismo, actualizando documentación, investigación,
población, se reconoce que los incluso de un reconocimiento papa o mazamorras de granos culinaria, sobre la que “no se y reafirmando el sentimiento de preservación, protección,
intercambios de alimentos han especial en los municipios o y tubérculos de los chibchas” (p. puede discutir hasta qué punto formar parte de una comunidad promoción, valorización,
unido al país desde siglos atrás, departamentos de una región. 81). las nuevas tradiciones pueden -local, regional, nacional- y transmisión, básicamente a
este intercambio, por ejemplo, en Tradiciones, podrían decirse, utilizar viejos materiales, pueden reproduciendo simbólicamente la través de la enseñanza formal y
palabras de Saldarriaga (2012) que son parte de una herencia Volviendo a las tradiciones, ser forzadas a inventar nuevos identidad colectiva” Homobono,
de acuerdo con Hobsbawm no formal– y la revitalización de
menciona que: culinaria que se ha venido lenguajes, concepciones, ampliar 1990, p. 3). este patrimonio en sus distintos
transformando. Como muestra (1983) resultan ser comúnmente el viejo vocabulario simbólico
[…] las posibilidades agrícolas, recientes en sus orígenes. Él hace Como una aproximación sintética aspectos” (Ministerio de Cultura,
es posible tomar el caso más allá de los límites bien 2010, p. 43).
ganaderas y mercantiles de las cocinas del altiplano referencia a lo que denominó establecidos” (Hobsbawm, 1983, a la noción de identidad, se
permitían: el cultivo de trigo en cundiboyacense donde “el legado tradiciones inventadas que p.13). entiende que esta es construida Así pues, el patrimonio oral
zonas frías, para llevarlo a donde muisca, luego alterado por la implican “un grupo de prácticas, a partir de la alteridad en medio e inmaterial, como muestra,
no se produjera; el cultivo de transculturación que se operó con normalmente gobernadas por Por otra parte, García (1989) de un contraste cultural, y es especialmente frágil de la cultura
maíz y de coca en las zonas más la conquista española, es y ha reglas aceptadas abierta o hace en énfasis en el grado de resultado de y depositaria de la memoria
hibridación entre lo tradicional colectiva, se ve amenazado por
y lo moderno, refiriéndose al un hecho objetivo, el
determinante geográfico- dinámicas como “los efectos de
caso latinoamericano como un la globalización económica, la
“resultado de la sedimentación, espacial, los datos históricos,
las específicas condiciones imposición y estandarización de
yuxtaposición y entrecruzamiento patrones y pautas culturales, la
de tradiciones indígenas (sobre socioeconómicas… y una
construcción de naturaleza urbanización, la aculturación
todo en las áreas mesoamericana industrial, el turismo, los
y andina)” (p. 64), en el intento subjetiva, la dimensión metafísica
de los sentimientos y los afectos, avances tecnológicos y en la
de las elites de modernizarse transformación acelerada de

Tradición
y relegar lo indígena a los la propia experiencia vivencial,
la conciencia de pertenencia a los modos tradicionales de vida”
sectores populares “un mestizaje (Arévalo, 2004, p. 7). Esto
interclasista que ha generado un universo local o de otro nivel
de integración sociocultural, la plantea la necesidad urgente
formaciones hibridas en todos de documentarlos con el fin de
los estratos sociales” (p. 65). tradición, el capital cultural y la
específica topografía mental que no desparecer las transmisiones
Aun así, “las cocinas indígenas culturales, por ejemplo, de
durante estos tiempos soportaron representan rituales, símbolos y
valores (Arévalo, 2004, p. 9). sabores y preparaciones
embates, estigmas y prejuicios, supervivientes generación tras
pero las preparaciones y sazones En este punto el patrimonio generación, para lograr a su
siguieron presentes en la juega un papel fundamental, vez mantenerlas vivas en sus
memoria y los paladares de los sobre todo porque cumple una contextos originarios.
pueblos ancestrales de Colombia, función identificadora, ya que
gracias a los conocimientos, usos, nos referimos a representaciones
simbolismos y adaptaciones a

2 0 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 2 1


Metodología Metodología SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

texto. Se exponen las actividades


que se realizaron para entablar «En este apartado se presenta la
una relación de interacción
con las comunidades, previa
experiencia práctica del proyecto con
presentación de la iniciativa la elección de la metodología y la
investigativa y sus objetivos,
teniendo como referencia la implementación de sus herramientas.
participación de las instituciones
locales, la importancia de la
Se acude a la descripción como recurso
convocatoria de las comunidades narrativo, ya que el uso de elementos
y los acuerdos para el manejo
de la información y de las etnográficos en el texto, en el enfoque y
fuentes, con anterioridad a la
programación de las reuniones en el producto en sí mismo es frecuente y
participativas. Lo anterior sirvió
de modelo para entablar el
está presente en este capítulo como en los
relacionamiento con los municipios demás del texto.»
e iniciar la implementación
del esquema de trabajo. Pero
más allá de esto, el contenido Inicialmente, se tomó en cuenta relacionados con las distancias,
pretende ilustrar al lector la información disponible en los días más apropiados para
sobre el panorama general de medios digitales e impresos el ingreso, los horarios, los días
actuación con respecto a lo que sobre los municipios de la de mercado, las condiciones de
había que hacer y cómo lograrlo. provincia de Sumapaz, la cual las vías, todo ello en relación
Por lo tanto, aquí se describen fue revisada con el propósito con el cronograma general. Por
parte de las acciones que el de reconocer aspectos muy consiguiente, el lector encontrará
equipo consideró acertadas y generales de los municipios del la información discriminada en
oportunas para encarar el reto de área de interés para el proyecto. actividades principales y los
aproximarse a las manifestaciones Esta actividad se expondrá más componentes más relevantes
de la cultura culinaria de la en detalle ya que hace parte sobre el desarrollo del trabajo y
región. del inicio de la investigación la ejecución de las herramientas

Aspectos metodológicos
documental. Posteriormente, se en el terreno.
Taller con la comunidad de Lo que en adelante se muestra realizaron algunas salidas para
Venecia hace parte del proceso de diseño
la socialización del proyecto con

y experiencias sobre la
y ejecución de la fase de campo
alcaldías, las cuales fueron de
que se inició en el mes de julio
de 2021 mediante reuniones y
utilidad para el reconocimiento
del área y permitieron perfilar

puesta en marcha.
discusiones participativas con
los integrantes que ejecutarían ideas para la inserción en el
las tareas. Se tuvieron como terreno y el acercamiento a las
referentes principales las comunidades.
proyecciones metodológicas Se identificaron y seleccionaron
En este apartado se presenta narrativo, ya que el uso de de la formulación del proyecto herramientas para el desarrollo
la experiencia práctica del elementos etnográficos en junto con sus fases, las cuales de las reuniones participativas
proyecto con la elección de la el texto, en el enfoque y en serían la carta de navegación con comunidades y las técnicas
metodología y la implementación el producto en sí mismo es inicial y la orientación para la
de interacción y recolección de
de sus herramientas. Se acude frecuente y está presente en este construcción de las estrategias
información. Paralelo a ello se
a la descripción como recurso capítulo como en los demás del complementarias.
observaron los aspectos prácticos

2 2 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 2 3


Metodología SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

Actividades preparatorias
Con anterioridad al ingreso a el equipo. Se llevó a cabo un La metodología se estructuró
campo se realizaron actividades doble ejercicio de preparación: sobre el enfoque cualitativo
preliminares, propias de la primero, se observó lo dado que la atención estaría
consolidación del equipo de relacionado a la actitud en centrada en la cultura como
trabajo y del alineamiento con el terreno, especialmente en gran categoría de indagación
la proyección de actividades. relación la importancia de y, por consiguiente, en
En principio, se abordaron vincularnos asertivamente con aspectos relacionados con
aquellas labores encaminadas las comunidades y reconocer su las tradiciones culinarias, los
a la identificación del área rol central, en una metodología ingredientes, la práctica social
de influencia directa, o sea, al participativa, como portadoras y y las preparaciones asociadas
reconocimiento de nueve de los transmisoras del saber culinario. a la experiencia culinaria y a la
diez municipios que conforman Por otro lado, se trabajó con memoria de las comunidades
la provincia del Sumapaz1. Se la revisión de conceptos del en los territorios de la provincia
acordaron las tareas principales patrimonio cultural inmaterial del Sumapaz. Con ello no se
que se realizarían en cada y sus estrategias para la asumió una postura ajena o
municipio para la construcción salvaguardia2; se exploró contraria a la consideración de
del vínculo con la comunidad la pertinencia de algunas datos cuantitativos ya que se
y a la implementación de herramientas de recolección de tiene la encuesta como uno de
mecanismos de participación a información; se revisaron técnicas los instrumentos que arroja cifras
través de los cuales se crearían de la investigación cualitativa para el análisis. Este enfoque
entornos apropiados para e ideas para la inmersión en el cualitativo toma elementos
el trabajo en conjunto y la terreno, que fueron objeto de del método etnográfico y del
recolección de información. atención y de análisis grupal análisis documental, basado
como se mencionó anteriormente. en acercamientos de carácter pensando en la importancia comprensión de los fenómenos (ineludiblemente) a los contextos
El grupo se caracterizó por descriptivo e interpretativo a de registrar lo observado para sociales, principalmente a sociopolíticos, económicos
la interdisciplinariedad, Notas sobre la través de la observación, las aproximarse a aquello que las través de la descripción y de la y culturales locales de los
representada en un conjunto entrevistas en profundidad y personas hacen y de esta manera interpretación. En este sentido, municipios de la provincia del
de especialistas en cocina investigación otras técnicas como el taller capturar “la ocurrencia natural el interés en documentar las Sumapaz.
y gastronomía, técnicos y cualitativa y las grupal y la conversación informal de lo que se desea estudiar” voces y la experiencia de
Con este enfoque se han logrado
profesionales en ciencias (Páramo y Duque, 2012, p. 160). personas de la comunidad se
ambientales y antropología. herramientas de que se fundamentan más en
Pero, sobre todo, se proyectaba argumentaría desde el análisis observar aspectos diversos de
las necesidades y circunstancias la cultura de las localidades
En un segundo momento, se recolección de hacer una lectura de lo que las de la complejidad de la cultura

Metodología
del proyecto en términos de las en los que hay un interés de
incorporaron los profesionales personas dicen sobre lo que inmaterial, alojada en la
en derecho y producción
información características del objeto de
hacen ya que la información memoria de las comunidades aplicabilidad de los saberes; este
estudio y la problematización es el propósito de ubicar en la
audiovisual quienes completaron 2 De acuerdo con la Convención de del mismo (Páramo, 2012), puede ser contradictoria con depositarias del saber culinario
frecuencia y así adquiere y en la experiencia de los cultura las realidades subjetivas
1 Siguiendo la Ordenanza 023 de la UNESCO para la salvaguardia del patrimo- mediante criterios más afines de las comunidades (Martínez,
1998 de la Asamblea Departamental de nio cultural, París, 17 de octubre de 2003, el
a la concepción de distintas validez lo que la entrevista y la individuos portadores de
Cundinamarca, la provincia del Sumapaz numeral 3 del Artículo 2, manifiesta que “se observación pueden aportarle a conocimientos y de prácticas 2011). En consideración a lo
realidades que confluyen en un anterior, la elección de lo
está conformada actualmente por diez entiende por ‘salvaguardia’ las medidas en-
territorio y a la diversidad de las la proyección de aproximarse a culturales vigentes. En buena
municipios: Cabrera, Venecia, Pandi, San caminadas a garantizar la viabilidad del pa- los rasgos de la cultura culinaria parte, la exposición de los cualitativo, por encima de
trimonio cultural inmaterial, comprendidas poblaciones, individuos y grupos. las medidas estadísticas de
Bernardo, Arbeláez, Tibacuy, Silvania, Grana- contando con la voz de las hallazgos del proyecto refleja
da, Pasca y Fusagasugá. Debido a criterios la identificación, documentación, investiga-
Así que esas decisiones sobre comunidades participantes. un análisis de información tendencia central, comunes en el
administrativos del SENA el municipio de ción, preservación, protección, promoción,
los enfoques y las herramientas secundaria, pero se enfoca en procesamiento estadístico de lo
valorización, transmisión -básicamente a
Granada no hace parte del área de estudio
se contemplaron según la El enfoque cualitativo permite los datos y la interpretación de cualitativo-cuantitativo, obedeció
ya que pertenece a la jurisdicción de Soa- través de la enseñanza formal y no formal- y
revitalización de este patrimonio en sus conveniencia de unas técnicas hacer una lectura cercana de la aquello que las comunidades han a una perspectiva centrada en
cha.
distintos aspectos”. o combinaciones de las mismas realidad, facilita acercarse a la manifestado, que está ligado los sujetos que quiere hacerse

2 4 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 2 5


Metodología SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

PLAZA DE en los actos como en lo que se


MERCADO DEL piensa de ellos por parte de las
MUNICIPIO DE colectividades, la elección se
SAN BERNARDO.
convierte en una herramienta
versátil y pertinente para
indagar y narrar desde una
perspectiva contextualizada
que permite dar cuenta de
aspectos de la existencia social
la práctica culinaria, a través de
la observación y el registro de
atributos culturales particulares
tomando en cuenta el punto de
vista del otro.
Esta perspectiva le concede
especial atención a la interacción
social, a las interpretaciones
y a los significados que los
sujetos ofrecen respecto de
su entorno. También a las
relaciones e interrelaciones que
se manifiestan en los grupos
explícita en este documento. humanos a través de las cuales
La influencia etnográfica en las técnicas y en el se puede hacer una descripción interpretados, permitirían explicar en alguna medida estos entornos
Interesa la observación de los socioculturales en los que se resalta el interés por las experiencias
fenómenos en el terreno, el
trabajo de campo que refleje características de
la realidad (Ramírez, 1994). de las personas en lo culinario y el sentido de preparar, cocinar y
sentido de la práctica culinaria De acuerdo con lo anterior, relación con las prácticas de Pero se tiene en cuenta que, compartir el saber.
y sus posibles significados en se tiene que parte de la las cocinas de este lado del aunque la perspectiva no estaría El estudio de los aspectos cualitativos también se proyectó para
relación con el contexto. Pero metodología de trabajo hace departamento de Cundinamarca. exenta de encontrar conjuntos acceder al entendimiento de la de la diversidad de las colectividades
especialmente, nos atañen esos uso de técnicas utilizadas No sin aportar información de rasgos históricos y culturales y de los individuos inmersos en contextos particulares o marcos de
significados en relación con las por la etnografía como la relevante al análisis sobre compartidos, también aspectos referencia que muestran aspectos diferenciales en las manifestaciones
personas, con los individuos observación, el diario de campo aspectos de la cultura culinaria repetitivos e incoherencias, en de la cultura culinaria.

Metodología
o grupos que los divulgan a y la entrevista. A pesar de que la de los municipios de la provincia parte podrían ser entendidos
través de la práctica culinaria. cultura culinaria no es un tema del Sumapaz.
Siguiendo esa dirección, desconocido y suena bastante
como reflejos de la diversidad de
la vida social y de las influencias
Conformación de los grupos de trabajo,
creímos que esta iniciativa sería familiar, no es un asunto que A la etnografía se le ha culturales en la provincia o primeras socializaciones por municipio y
válida como aproximación al esté muy documentado. Menos considerado como “un estudio interpretarse como expresión de
conocimiento de elementos tratándose específicamente descriptivo de la cultura en la las tensiones y complejidades de
detalles de la convocatoria.
tradicionales de la cocina de la provincia del Sumapaz. comunidad” (Aguirre, 1995, p. la cultura y de la conformación
regional y a los ingredientes Por consiguiente, se consideró 3). Sin embargo, referirse al de identidades en un entorno Para la socialización del proyecto se programó y gestionó la
inscritos en las preparaciones y que en este caso las técnicas ejercicio etnográfico puede ser cambiante.
más ilustrativo y amplio si se presentación a las autoridades municipales en cada uno de los
en los saberes asociados a ello. harían hincapié en la recolección municipios de la provincia del Sumapaz. En las socializaciones se
del dato en el terreno y así asume como una “descripción de Por lo anterior, este énfasis
lo que una gente hace, desde contribuye a conocer las presentó la información crucial del proyecto: objetivos, alcances,
contribuiría, más que a llenar
vacíos sobre el tema, a crear la perspectiva de la misma costumbres con el fin de metodologías, participación de las comunidades, manejo de la
espacios para la reflexión en gente” (Restrepo, 2016, p. 16). describir en detalle y aportar información, equipo de trabajo, productos esperados, esquema de
Por esto, al hallar interés tanto datos significativos que, una vez financiación, cronograma y necesidades. Así mismo, se expuso dicha

2 6 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 2 7


Metodología SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

casi simultáneamente. pública expone los lineamientos también editado por el


para la gestión del patrimonio Ministerio de Cultura, en el año
En resumen, se dio inicio a la inmaterial y legitima a las 2010 y la Convención y Política
fase de campo en el corredor comunidades como herederas de salvaguardia del PCI, editada
Cabrera, Venecia, Pandi y de y protectoras, pero también por el Grupo de Patrimonio
ahí se difundió a los demás creadoras de dicho valor, ya que Inmaterial de la Dirección de
municipios atendiendo a las se considera que el patrimonio Patrimonio en el 2011.
distancias desde Fusagasugá está conformado por un conjunto
como municipio base del de capitales sociales culturales Tres de las herramientas
proyecto. En cada uno de que contribuyen a dar sentido utilizadas provienen de esas
ellos intervino un grupo de a las prácticas e identidad y experiencias de identificación y
trabajo para la realización de bienestar a los grupos humanos documentación del patrimonio
las actividades de observación, (Ministerio de Cultura, 2021). inmaterial. Fueron de gran
recolección de información Sobre este tema se hará una utilidad para facilitar el trabajo
secundaria en bibliotecas y otras ampliación en el siguiente informativo y pedagógico
fuentes, entrevista, desarrollo apartado del texto. sobre lo patrimonial en
de herramientas participativas, algunos sus componentes
charlas individuales y grupales Durante la planeación se conceptuales y prácticos. En
informales y registro audiovisual. revisaron aspectos conceptuales la implementación de las
del patrimonio inmaterial, herramientas participativas
El enfoque en el junto con algunas herramientas línea de tiempo, cartografía
técnicas y metodológicas cultural y el mandala, se puso
patrimonio cultural que han sido utilizadas en marcha el levantamiento de
inmaterial para gestionarlo, a través la información y la participación
de diferentes experiencias comunitaria de acuerdo con
territoriales documentadas en las fases de identificación y
Desde la formulación del materiales institucionales. Dentro registro de las manifestaciones
proyecto se consideró esencial de las fuentes consultadas están de la cultura culinaria, así como
atender a los lineamientos y los Inventarios de Patrimonio la observación de portadores
información a las comunidades otros. de ellos, se logró agendar una experiencias metodológicas
primera visita a los municipios, Cultural Inmaterial: el proceso de de los saberes. Al término del
y se socializaron los acuerdos nacionales del Ministerio
La presentación del proyecto se para la presentación con identificación y recomendaciones ejercicio la mecánica del trabajo
mínimos en la primera llevó a cabo presencialmente y de Cultura, en cuanto a la de salvaguardia, editado en el permitió registrar reflexiones de
intervención participativa en comunidades y así dar inicio al conceptualización y tratamiento
por el canal virtual, en fechas trabajo colectivo. 2015 por el Grupo de Patrimonio las comunidades sobre la cultura
cada municipio. general del patrimonio como Inmaterial de la Dirección culinaria en los ámbitos sociales

Metodología
dispersas durante los meses
de julio a agosto en todos los Paralelamente a la actividad gran categoría histórico cultural de Patrimonio del Ministerio locales, el rol principal de los
En términos generales, no municipios de la provincia. Se anterior, durante esas primeras vinculada a la estrategia de de Cultura; el Manual de actores y gestores culturales
homogéneos cualitativamente, la ajustaron a un cronograma reuniones de trabajo se entendió la Nación para la gestión y herramientas participativas para en la conservación y protección
participación de las comunidades que favoreciera la asistencia la necesidad de la premura del salvaguardia del patrimonio la identificación, documentación del patrimonio, alcanzando
estuvo representada por de los funcionarios municipales, tiempo y del imperativo del cultural inmaterial. y gestión de las manifestaciones algunas propuestas para la
restauranteros, gestores iniciando con el municipio cumplimiento del cronograma. del Patrimonio Cultural promoción y salvaguardia de las
Esta amplia estrategia
culturales, gestores turísticos, de Cabrera el 11 de junio y Dado que los municipios a inmaterial. Convenio Patrimonio manifestaciones culinarias.
puntualiza en el rol de las
docentes, integrantes de consejos finalizando con Fusagasugá trabajar serían nueve, se hizo Cultural inmaterial desde la
comunidades, alrededor de las
de cultura, funcionarios, amas de el 4 de agosto. En la mayoría una división en dos grupos para perspectiva local, compilado por
cuales está el compromiso de
casa, actores sociales y personas de los casos se contó con el la intervención en el terreno. Sandra Frieri y editado en el
reconocer y salvaguardar el
de la tercera edad reconocidos acompañamiento de funcionarios Esto facilitó la realización 2014 por el Ministerio de Cultura;
patrimonio cultural material e
por su afinidad con la culinaria, directoras(es) de las oficinas de las convocatorias a las Patrimonio cultural para todos.
inmaterial (Ministerio de Cultura,
estudiantes e interesados, entre de turismo y cultura y a través comunidades, que se lograron Una guía de fácil comprensión,
2021). Por su parte, la política

2 8 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 2 9


Metodología SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

Las herramientas metodológicas


En adelante se describe han sido utilizados para la paradores y restaurantes,
resumidamente el procedimiento contextualización y definición en los actos cotidianos
y las herramientas que se de áreas de interés del objeto explícitos o aquello percibido
utilizaron en la búsqueda, de estudio. El resultado de la en sentimientos, reacciones y
registro y procesamiento estrategia presenta una selección actitudes de los actores sociales
de los datos. Se mencionan general de aspectos históricos, locales.
indistintamente como geográficos, culturales y del
herramientas, sin entrar a desarrollo socioeconómico de los Los datos derivados de la
discutir sobre las distinciones municipios en cuestión. observación tendrían una
específicas que discuten primera finalidad y esta es la
sobre su nominación en Su aplicación permitió la descripción. Era preciso que
documentos metodológicos reconstrucción de información a través de la observación la
como “estrategias”, otras veces que sirvió de fundamento para investigación pudiera dar cuenta
como “técnicas” de investigación, caracterizar de manera general del entorno, de los actores
dependiendo de criterios algunos de los elementos sociales, de la cotidianidad de la
centrados en lo epistemológico, simbólicos de los municipios práctica culinaria, sus elementos,
lo cual se considera innecesario de la provincia del Sumapaz, ingredientes, utensilios asociados
para el propósito de informar aspectos demográficos, turísticos, y preparaciones.
sobre los aspectos más relevantes agropecuarios y socioculturales.
de la metodología del proyecto. La entrevista
Observación en el
La selección de las técnicas se
realizó con base en el enfoque
terreno y diarios de La técnica obedece a
cualitativo, como se expuso campo una manera de recolectar
anteriormente, pero se enfatizó información organizadamente.
atendiendo a las necesidades En la modalidad de clasificación
Parte de la información se más general se consideran
del proyecto en cuanto a la registraría en notas de campo, a
recolección de información en la entrevista estructurada y
manera de diario, encargadas al la no estructurada (Páramo, principalmente debido a que la las sesiones participativas, se elementos muy vívidos de la
el terreno y el contraste de equipo que estuvo en el terreno. información provino de varios destacaron por su experiencia, experiencia personal, familiar,
la misma con las fuentes. En 2017); el proyecto optó por la
Dichas notas serían consignadas segunda alternativa ya que integrantes del equipo y ello conocimientos o filiación con el laboral y hasta sentimental de los

Metodología
adelante el lector encontrará una en documentos estructurados facilitó la diferenciación y el tema e hicieron parte de la base entrevistados.
síntesis de las herramientas de no se consideraría iniciar el
diseñados con espacio para el ejercicio partiendo de preguntas tratamiento de la información. de datos de referencia para la
nuestra caja. entrevista. La información y las narrativas
registro de las observaciones con preestablecidas en un marco de las entrevistas provienen en
relación a la cultura culinaria Las entrevistas se empezaron
con respuestas limitadas. Por el
La revisión en los diferentes escenarios y contrario, se exploraría la opinión
a hacer una vez se había Se entrevistaron actores sociales su mayoría de residentes de
adelantado un poco el trabajo destacados por su conocimiento los municipios, de personas con
documental. en los espacios de inmersión e y la experiencia del entrevistado de campo. El criterio de selección de diferentes contextos diversidad de roles sociales y
interacción con las comunidades. a través de la conversación sobre ocupaciones como amas de casa,
de los entrevistados estuvo municipales: la historia, la
La investigación documental detalles de la cotidianidad en determinado inicialmente por cultura, los aspectos productivos mujeres y hombres de la tercera
Se registraron reflexiones sobre
obedece al estudio de relación con la cultura culinaria. la participación en los talleres económicos, sociopolíticos o del edad, docentes, historiadores,
lo que se dice de la práctica
información impresa, datos culinaria, de los ingredientes, Se diseñaron soportes sencillos pedagógicos y de indagación saber tradicional culinario en gestores turísticos, restauranteros,
y referencias bibliográficas productos y preparaciones, para el registro y transcripción en cada municipio. También se concreto. Así que no es extraño funcionarios públicos y
que luego de su selección, o incluso, simplemente lo de esta y otras actividades incluyeron algunas personas que, que como resultado de las emprendedores, entre otros.
clasificación y organización observado en los lugares, tiendas, que se hicieron en campo, aunque no fueron partícipes de entrevistas se hayan conocido
En la totalidad de los casos,

30 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 31


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
antes de iniciar la entrevista Teniendo en cuenta la tradición
se procuró dar una explicación «La técnica se fundamenta en el culinaria del municipio ¿Cuál «El ejercicio se basa en un esquema
somera de sus procedimientos
y objetivos. Durante el ejercicio
interrogatorio a individuos a quienes cree usted que es el plato
tradicional? circular que tiene como eje la
se hicieron algunas preguntas se les plantean preguntas con respecto identificación de la población o el
con carácter descriptivo y
a características, conocimientos, El registro
algunas de contraste y buscando
audiovisual municipio y sobre ello se centra el análisis
ejemplificaciones. En ocasiones,
se reformularon las mismas
experiencias, opiniones o intenciones con Los medios audiovisuales se han y el ejercicio reflexivo. Las participantes
preguntas de manera distinta respecto a un área de interés (Malhotra, convertido en un componente
cada vez más importante expresan sus conocimientos, ideas y
buscando clarificar su intención y
otras inquietudes se plantearon 2008; Páramo & Arango, 2017)» en la investigación social.
reflexiones de manera escrita, mediante
de hipotéticamente buscando Especialmente en la indagación
escenarios posibles. En dos de los
alternas de investigación, como investigación.
y reconstrucción de prácticas y
realidades de las comunidades
papeles de colores, que van configurando
casos se programó una segunda
sesión que permitió continuar en este caso y por lo general se
El instrumento se propuso como
y organizaciones a través de una estructura circular concretica,
explorando las temáticas a valen de preguntas estructuradas
al interior de un instrumento una herramienta complementaria
la óptica y técnica audiovisual.
Así que las fotografías, videos por niveles correspondientes con las
través de la experiencia de los
entrevistados. de recolección de información. para el levantamiento de datos,
además que debía servir para
y testimonios son insumos
documentales para la indagación
preguntas, en los que se van consignando
Hay opiniones divididas frente
La encuesta al uso de encuestas. Para ampliar el alcance la indagación y exploración en el tema de las respuestas a las indagaciones secuenciales
y ofrecer posibilidad de
algunos este tipo de instrumento
puede presentar debilidades contrastes con aquella resultante
tradiciones culinarias de este
trabajo. que plantea la actividad.»
La técnica se fundamenta en en la confiabilidad de la de la implementación de los
el interrogatorio a individuos información recolectada, sobre talleres pedagógicos y las demás Consideramos que el audiovisual
herramientas desplegadas para le aporta directamente a la intervenciones en el terreno, identificación y exploración
a quienes se les plantean todo por razones subjetivas: en los municipios del área de las manifestaciones de la
preguntas con respecto a desinformación, cansancio la recolección. evidencia y al registro de la
investigación; tiene potencial de interés. Los documentos cultura patrimonial inmaterial
características, conocimientos, o apatía. Sin embargo, se El cuestionario se diseñó audiovisuales se enfocaron en las (Frieri, 2014). Se escogió por
experiencias, opiniones o consideró que las ventajas de utilización en procesos que
con información primaria trascienden el conocimiento y la observaciones generales de los su pertinencia en cuanto
intenciones con respecto a un precedente, diferenciada para municipios, los sitios relevantes a la capacidad conducir
área de interés (Malhotra, 2008; en cuanto a la agilidad y interpretación de lo académico
variedad en la recolección de el instrumento de cada uno de en dirección a la intervención para el asunto culinario, los organizadamente elementos
Páramo & Arango, 2017). Se los municipios, lo cual permitiría rasgos de cultura culinaria, que identifican a los grupos
suelen usar dentro de estrategias la información le son útiles y de aspectos de la realidad
pertinentes a los objetivos de la alguna delimitación de la social derivados de efectos y las reuniones colectivas, las sociales como a sus expresiones
cantidad y contenido opcional reacciones en quienes lo ven. entrevistas a los portadores, a culturales, aunque también
de las preguntas. Es así que Por lo anterior, atendiendo al las comunidades y a los expertos, se consideró relevante que la
la encuesta se basó en tres énfasis del componente cultural la realización de los talleres técnica podía adaptarse a los
preguntas estructuradas, las dos de la investigación el archivo participativos y las reuniones de contextos más o menos diversos
primeras con opciones múltiples sonoro-visual está pensado como preparación de los platos con la de los municipios y de sus grupos
de respuesta cerrada y la tercera participación actores sociales, poblacionales con base en las

Metodología
un recurso investigativo que, de
con opción de respuesta abierta, acuerdo con Ceballos (2019), es comunidades y funcionarios de experiencias diversas en otros
como se señala a continuación: una estrategia válida para la alcaldías. contextos geográficos de la
captura de los datos en la que nación.
¿Con cuál de estas Herramientas participativas
preparaciones cree que se los investigadores determinan para identificar y caracterizar El ejercicio se basa en un
identifica al municipio a nivel el nivel de compenetración aspectos de cultura culinaria esquema circular que tiene
departamental o en la provincia con el fenómeno estudiado lo desde el enfoque del patrimonio como eje la identificación de
del Sumapaz? cual también “dependerá de la cultural inmaterial la población o el municipio y
postura estética y narrativa […]” sobre ello se centra el análisis
¿Con cuáles de los siguientes (p. 173) del documento.
El Mandala y el ejercicio reflexivo. Las
ingredientes identifica al participantes expresan sus
municipio en el departamento de Derivado del trabajo con
esta herramienta se tendría conocimientos, ideas y reflexiones
Cundinamarca o en la provincia Esta herramienta se ubica de manera escrita, mediante
del Sumapaz? información amplia de las dentro de las actividades de papeles de colores, que van

32 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 33


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
momentos significativos que asuntos que interesan a las por grupos diversos, en los que
afectaron positivamente o poblaciones y a su vez encontrar la participación colectiva se
negativamente la experiencia relaciones entre los puntos de puede entretejer de acuerdo a
social para promover en los vista de los participantes (Frieri, las visiones diferentes y de esta
participantes el análisis de lo 2014) articulados al énfasis manera acceder a una visión
que puede proyectarse hacia el temático del mapa que se panorámica de la cultura y el
futuro. proponga. Así que el ejercicio territorio mediante la relatoría de
pudo direccionarse tanto a los las ideas expuestas en los mapas,
Cartografía cultural aspectos productivos como a que a manera de balance,
la historia del municipio o al permitió reconocer la diversidad
tema alimentario como es el de enunciaciones, las divergencias
La herramienta permite que
caso. Por ejemplo, a través de la y puntos de encuentro dentro
los participantes expresen por
indagación sobre los productos, de lo que la gente conoce y ha
medio de dibujos aspectos
los usos, las influencias apropiado en su experiencia.
importantes de su comunidad,
culturales en las preparaciones,
del territorio y su historia, o
los portadores, las prácticas
bien, de los actores y relaciones
asociadas a la temática de
que se tejen alrededor de ese
interés de la cartografía.
conjunto de elementos. Con
la aplicación de la técnica es La técnica es versátil y facilita
posible contextualizar y analizar la exploración de los temas

configurando una estructura converge en la identificación de Línea de tiempo


circular concretica, por niveles los posibles riesgos y amenazas
correspondientes con las a los que las manifestaciones
preguntas, en los que se van estarían expuestas, para pasar La herramienta permite
consignando respuestas a las al análisis de las afectaciones identificar cronológicamente las
indagaciones secuenciales que derivadas de la transformación experiencias, los acontecimientos
plantea la actividad. o desaparición de las e hitos que se alojan en la
manifestaciones señaladas. memoria de los participantes
Durante el ejercicio el trabajo ya que al documentar los
colectivo se concentra El ejercicio finaliza con la hechos que impactaron a las
alrededor de la identificación reflexión sobre la utilidad comunidades, se recapitulan

Metodología
de los elementos que unen a la contingente de salvaguardar las las vivencias que marcaron su
colectividad con los atributos de manifestaciones y las acciones historia. El objeto de demarcar
la cultura inmaterial en la que se que esa clase de gestión esos hechos en un ejercicio
encuentran los rasgos en común. patrimonial puede requerir de gráfico y hacer lecturas
Las intervenciones se orientan las comunidades. generales, comprensivas, dentro
en seguida a la atención sobre del marco de la experiencia
aquellos factores en concreto que El taller favorece la deliberación social de cada municipio de la
corresponden a la alimentación y sobre la forma como podrían provincia del Sumapaz.
la culinaria en medio del análisis sobrevivir las manifestaciones,
de sus conexiones. Por ejemplo, la importancia de los actores La información resultante
aquellas que existen entre el sociales en su conservación y de la actividad contribuye a
territorio, los productos agrícolas mantenimiento en el tiempo, sus caracterizar aspectos culturales
y las preparaciones. Luego se funciones y lo que se espera de de las poblaciones. El interés
ellas en ese contexto local. se enfocó en identificar esos

34 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 35


La provincia y sus
municipios
La provincia su dieta a través de la caza y de
la pesca. Cazaban venados, cuys
o conejillos de Indias, conejos,
SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

«El Sumapaz fue habitado por indígenas


Sutagaos tribu de lengua chibcha con
aves, y comían hormigas y orugas
además de algunos productos de
la pesca. (Cordoba, 2021)
los subgrupos doar y cundayo y los
Debido a la acción depredadora
Topónimos Muiscas dentro de estos
emprendida desde la conquista primeros habitantes el páramo se tenía
y colonización del altiplano,
comenzaron a disminuir los como lugar sagrado para rituales
animales de caza. Además, con
la usurpación de las tierras
ceremoniales»
indígenas y el pago de tributos
a los encomenderos, se hizo Es así como el periodo de La construcción de caminos y
difícil el acceso a los animales conquista y colonización en rutas se convierte en otro agente
introducidos (vacas, cabras, definitiva agrego una serie constructor de lo que hoy en día
cerdos, gallinas, etc.), condiciones de componentes nuevos que reconoceremos como tradición
que originaron que la dieta transformaron la tradición en el libro Caminos Reales de
aborigen adquiriera una mayor gastronómica de la región del Colombia, el historiador, Roberto
dependencia de los productos Sumapaz dando a la misma Velandia atribuye el inicio de las
vegetales, particularmente del
dos fuertes raíces la primera vías de comunicación terrestres
maíz, ya que la producción de
atribuible a los pueblos indígenas al empeño de los conquistadores:
algunos mantenimientos decayó
por ser considerados “alimento de y la segunda a las costumbres
europeas introducidas por los “Los primeros caminos del
indios”. Finalmente, el proceso de Cundinamarca aborigen los
mestizaje condujo a la adopción españoles generando fuertes
cambios culturales mezclándose abrió el adelantado don Gonzalo
paulatina de los cereales europeos Jiménez de Quesada, de norte
en la dieta colonial, los cuales y adaptándose a la oferta de
productos presentes algunos al centro del país, desde el valle
eran considerados alimentos de de la laguna de Fúquene y el
prestigio por su afinidad española como el caso de la papa y
otros tubérculos fuentes de pueblo chibcha de Guachetá a
(Rodríguez Cuenca 1999, 102). Lenguazaque, Suesca, Nemocón,
En la época precolombina alimenticias evolucionaron carbohidratos que logro gran
Imagenes de la provincia del “El Sumapaz Fue habitado como una adaptación con su En ese contexto colonial, aceptación y que se convirtió Busongote, Chía y Funza; luego,
por indígenas Sutagaos tribu entorno con base en la oferta enmarcado por la negación de los en un ingrediente versátil y de aquí a Hunza y Sogamoso,
Sumapaz. Municipio de y de regreso a Suesca, de este
de lengua chibcha con los mega diversa de flora y fauna valores del “otro”, se consideraba adaptable a las constupres
Tibacuy que la dieta aborigen era introducidas y muchos otros pueblo a Pasca, valle de los
subgrupos doar y cundayo y presente en los territorios
los Topónimos Muiscas dentro que ellos habitaban; El maíz inapropiada, “apta para vivir pero productos considerados como Sutagaos y valle de Neiva; los
inepta para desarrollar un cierto inapropiados que fueron abrió también Sebastián de
de estos primeros habitantes ocupaba un lugar primordial en
vigor físico y mental” (Pérez de relegados. Belalcázar, del suroeste al centro,
el páramo se tenía como la alimentación pero no menos
Barradas 1951, 297, citado por de Guataquí a Tibacuy y Bosa
lugar sagrado para rituales importantes eran la papa, en Rodríguez Cuenca 1999, 110), por La transformación cultural no y a la recién fundada Santafé”
ceremoniales”. (DAPD, 2001) sus múltiples variedades, y la lo que se consideró a este factor era para ese momento la única (Arciniegas, 1995)
este respeto hacia la naturaleza quinua. Otros alimentos también como la principal causa de su consecuencia de la conquista
resalta la concepción biocéntrica presentes fueron la yuca, la fácil conquista (Manrique 1937, y del proceso de colonización Estos caminos de desarrollan
de las culturas precolombinas su batata, al ají y el frijol, el maní citado por Rodríguez Cuenca existían distintas variables que en la constante búsqueda del
sentido de respeto místico con (cacahuetes) la ahuyama 1999, 110), generando este generaron influencias marcadas Dorado y generan muchos
su territorio y sus asentamientos (calabaza) la arracacha y la concepto perdida cultural en su en lo que a hoy reconocemos cambios en los terriotorios
al igual que sus costumbres zanahoria; añadían proteínas a momento. como tradición. en diferentes documentos se

36 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 37


puede evidenciar la violencia particularidades presentes en la
que acompaño estos recorridos,
el exterminio que sufrieron las
gastronomía de la provincia la
cal debido a la distribución del
«... se hace necesario destacar el
culturas propias de estos lugares. territorio y a la dinámica de las importante componente ambiental de
es importante mencionar que
migraciones presenta influencias
culturales de diferentes regiones. la región en su parte más alta, ya que
con el pasar de los años y el
establecimiento de los españoles
cuenta con uno de los ecosistemas de
Componente Socio
dentro de los territorios también Páramo más importantes a nivel mundial,
se generaron constantes ambiental
proceso de migración debidos nacional, regional y local por la función
a las formas de ordenación y
explotación del territorio; Con La localidad contempla ecológica que cumple en estas zonas.»
el pasar de los años la más diversasdinámicas que
importante de ellas sería la interactúan y transforman
encomienda, un modelo de un territorio, entendido éste, en el que manifiestan diversos del territorio, en sus diferentes
administración y explotación según Di Meo, (1993), como: factores se pueda articular a formas e intensidades de
de la tierra que se perpetuó “Un fragmento de espacio las dimensiones económica, ocupación, dotando al mismo
con la creación de haciendas. donde funcionan tres tipos de social y ambiental de la de servicios ambientales para
Con el tiempo las encomiendas estructuras: una infraestructura provincia, teniendo en cuenta su desarrollo sostenible. La
pasaron a ser haciendas y los las características particulares Estructura Ecológica Principal
encomenderos hacendados (espacio físico, con sus artefactos y peculiares que contiene, la tiene como base la estructura
humanos, y la esfera de las zona de paramo debido a ecológica, geomorfológica y
El problema eje en relación actividades económicas), una sus características y servicios biológica original y existente
a la tenencia de la tierra el superestructura (tanto el campo ecosistemicos asociados a la en el territorio. Los cerros, el
latifundio, en este territorio en político como ideológico y el regulación hídrica se determina valle aluvial del río Bogotá y
particular era materializado simbólico) y una meta estructura como una estructura ecológica la planicie son parte de esta
por la Hacienda Sumapaz la principal que beneficia a gran estructura basal. El conjunto de
cual para “1930 ya abarcaba (la relación individual con el
espacio)” (Citado en Gouest, parte del país reservas, parques y restos de la
una extensión de 203.996 vegetación natural de quebradas
hectáreas, de acuerdo con los Vinvent, 1999, p. 80). La red de espacios y corredores
Se hace necesario que el y ríos son parte esencial de la
límites declarados en la escritura que sostienen y conducen la Estructura Ecológica Principal
de sucesión de bienes de Félix territorio, que comprende biodiversidad y los procesos
diferentes tipos de estructuras deseable y para su realización
María Pardo Roche, el área ecológicos esenciales a través es esencial la restauración
de esta hacienda comprendía ecológica. La finalidad de la
136.621 hectáreas distribuidas así: Estructura Ecológica Principal es
el globo de Santa Rosa: 15.591 la conservación y recuperación
hectáreas; el de San Juan: 31.573 de los recursos naturales, como
hectáreas; el de Sumapaz: 62.394 la biodiversidad, el agua, el
hectáreas; y el del Nevado: 26.881 aire y, en general, del ambiente
hectáreas. La familia Pardo deseable para el hombre, la
Roche extendió los dominios de fauna y la flora. (Secretaria de

La provincia
su hacienda apropiándose de lo cual genero dentro de su Pandi, Venecia, Arbelaez y San Planeación Distrital 2011, p. 8).
antiguas tierras realengas, ricas población un alto compromiso Bernardo asi como del oriente
en quina y maderas finas, y de con identidad campesina y un Cundinamarqués se desplazaron Este conjunto de características
grandes extensiones de baldíos sentido de responsabilidad frente en búsqueda de tierras a las que componen la Estructura
que habían sido desmontadas a la participación en la toma de zonas del páramo del Sumapaz. Ecológica Principal contiene tres
por sus arrendatarios y por decisiones, varios relatos señalan elementos: “primero, el que hace
colonos”. (Alcaldía Local de que al inicio del siglo anterior y Este escrito no pretende realizar referencia a parques urbanos;
Sumapaz, Gestión 2001). durante la época de la violencia una reseña histórica estricta, segundo, área de manejo
en Sumapaz confluyen personas solo menciona algunos hechos especial; y tercero, el sistema
La lucha campesina fue el común oriundas del Tolima con mayor históricos que generan influencia de áreas protegidas del Distrito
denominador en la historia presencia en los municipios de en los cambios culturales y que Capital” (SPD 2011, p. 8), al que
de la provincia del Sumapaz, nos permiten entender algunas

38 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 39


nos referimos específicamente ya
que hace parte de la estructura
bajo el concepto de paramo de
Mariano Ospina (2003) que lo
«El páramo aunque predomina los frailejones
(especies de Espeletia),
de la localidad 20 de Sumapaz. define como: Colombiano, como los pajonales (especie de
Esta área determina según Calamagrostis) y los chuscales
SPD el conjunto de espacios El páramo Colombiano, como lo lo afirma Ospina (especie Chuequea).
con características que hacen
referencia al patrimonio natural
afirma Ospina (2003), constituye
el ecosistema de paramo único (2003), constituye -Superpáramo: Se localiza por
del Distrito, de la región o en el planeta y exclusivo Gran
colombiano, posee la mayor
el ecosistema de encima de los 4100 m.s.n.m, llega
hasta el límite inferior de las
de la Nación, lo que significa
la tarea por la conservación cantidad de ellos con un 98% y paramo único en el nube perpetúas, se caracteriza
y preservación de estos
espacios naturales ricos por su
el páramo más grande, teniendo
en cuenta que solo existen planeta y exclusivo por la discontinuidad de la
vegetación y la evidencia de
biodiversidad. (SPD, 2009) en “Colombia, Ecuador, Perú, Gran colombiano, suelo desnudo. La cobertura y
Venezuela y Costa Rica”, (PNNS, diversidad vegetal disminuyen
Dentro de este sistema se 2005). El páramo se localiza en posee la mayor notablemente, se presenta un
instituye el actual Parque
Nacional Natural de Sumapaz
las cordilleras oriental, central
y occidental, entre las altas
cantidad de ellos crecimiento de pocas plantas
aisladas y el predominio del
declarada como tal, por medio montañas andinas en donde se con un 98% y sustrato rocoso. (PNNS, 2005, p.
del artículo 1 del Decreto 2811 desprende el nudo orográfico, 34).
de 1974 del Gobierno Nacional que da lugar al sistema fluvial el páramo más
El páramo ocupa un lugar de
y delimitada por el Ministerio
de Agricultura, donde además
del Río Orinoco al oriente y al
Río Magdalena al occidente,
grande, teniendo gran importancia en la región
se establece, y de acuerdo al tomando el nombre de la estrella en cuenta que y en el país por su papel
fundamental en la regulación
plan de manejo de Parques fluvial del país, pues es de allí
Nacionales Naturales, la que emanan las principales solo existen en hídrica pero dentro de la
prohibición de adjudicación
de baldíos, la venta de tierras,
fuentes hídricas que se deslizan
desde la cima para formar Ríos,
“Colombia, Ecuador, región solo 14,8% del territorio
se encuentra ubicada en este,
la caza, la ganadería de quebradas y lagunas de gran Perú, Venezuela y predominan las tierras de pastos,
cuyo uso principal es el pasto
pequeña y gran escala y la
agricultura, (SPD, 2009). Esta
parte del territorio, como lo
confirma el cordón cordillerano Costa Rica”» manejado, el cual ocupa una
área contempla la extensión siguiente: extensión 52.523 hectáreas3
de ecosistemas más rica de que cubren el 28,6% de la
Un cordón cordillerano provincia. De igual forma se desde sus primeros pobladores Posterior a este breve contexto
páramo, por su biodiversidad diversos en cuanto a fauna y
ligeramente más elevado que destacan extensiones de bosque hasta los actuales junto con sus sobre algunos aspectos generales
ya que presenta diferentes pisos flora, ya que comprende diversos
el conjunto orográfico (más o secundario (21,5%), rastrojo costumbres y economías que de la provincia del Sumapaz
térmicos y por ser una fuente tipos de temperaturas y suelos
menos a cuatro mil metros) y (8,3%), pasto con rastrojo sobresalen en cada momento o relacionados con el origen de
importante de recursos hídricos. vegetativos, que permite la
que da origen a las cabeceras de (5,3%) y bosque natural (4,4%). época determinada. Encontramos las tradiciones se pasará a
La totalidad de extensión existencia de varios tipos de
muchos ríos, se extiende desde Los cultivos agrícolas más así a los Sutagaos como primeros caracterizar algunos aspectos
del parque, según Secretaria páramo en uno mismo, entre los
el occidente, en el Alto de la representativos en la provincia pobladores, con una economía importantes de cada uno de los
Distrital de Planeación (2009), es que se identifican los siguientes:
Rabona, hacia el oriente, hasta fueron: Los cultivos más primaria caracterizada en la municipios intervenidos, el orden
de 178.634 hectáreas, ubicándose -Subpáramo: Sus límites van caza de animales posteriormente de aparición del los mismos en
34.802 hectáreas dentro de los el Cerro Nevado de Sumapaz de representativos de la provincia
4.300 mts de altura sobre el nivel desde los 3200 hasta los 3500- fueron café, arveja, papa, ante la conquista de América este escrito corresponde más
parámetros de jurisdicción del 3600 msnm, se caracteriza por aparecen nuevos habitantes, y a una distribución lógica de
Distrito Capital. del mar. Solo sobre este cordón mora, gulupa, uchuva y fríjol.

La provincia
aparece una capa de nieve el predominio de la vegetación (Gobernación de Cundinamarca con ellos nuevas concepciones acuerdo a las rutas terrestres
Por otro parte se hace necesario durante algunos días y hasta arbustiva, matorrales dominados y Secretaría de Agricultura y de la tierra. En el siglo XIX se desde la ciudad de Bogotá
destacar el importante semanas durante la época de por especies Asteráceas y Desarrollo Rural, 2003) implanta el latifundio, junto con capital de Colombia hasta el
componente ambiental de la lluvias fuertes. Además, sirve de Ericaceae. un fuerte auge de colonización municipio más distante para
región en su parte más alta, divisoria de aguas de las cuencas En cuanto a la parte social y en el siglo XX, que determinaría este caso Cabrera.
-Paramo: caracterizado por la económica de la provincia es el inicio de un conflicto por la
ya que cuenta con uno de los del río Ariari y Blanco. (Ospina, cobertura de gramíneas, sus
ecosistemas de Páramo más 2003, p.4) importante destacar el contexto tenencia y propiedad de la
límites se extienden entre los histórico en que se enmarca, tierra que aún persiste, en donde
importantes a nivel mundial, 3500-3600 y los 4100 m.s.n.m.
nacional, regional y local por la ya que permite mostrar el sobresalen nuevos actores, los
la diversificación es comunitaria desarrollo y transformación que campesinos, organizaciones
función ecológica que cumple en El Páramo de Sumapaz contiene es máxima, se encuentran casi
estas zonas. Partimos entonces, ha tenido el territorio, partiendo agrarias y actores armados.
uno de los ecosistemas más todos los tipos de vegetación

4 0 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 4 1


Silvania

Silvania
Silvania está ubicado en la Provincia del Sumapaz y está dividida en diferentes
veredas entre las que encontramos las siguientes: Agua Bonita, Azafranal, Cen-
tro, Jalisco, Loma Alta, Noruega Alta, Panamá, Quebrada Honda, San José del
Chocho, San Luis Alto, Santa Rita Alta, Subía Central, Victoria Alta y Yayata.

4 2 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 4 3


Indicadores biofísicos
Aspectos históricos

• DURANTE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA, EL MUNICIPIO FUE


HABITADO POR LOS INDÍGENAS SUTAGAOS.

• EL ORIGEN DEL MUNICIPIO ESTÁ LIGADO A LA HACIENDA


EL CHOCHO, ALREDEDOR DE 1608.

• EL PUEBLO FUE FUNDADO PARA EL AÑO DE 1935, EN


Símbolos VIRTUD DE LA GESTIÓN LIDERADA POR ISMAEL SILVA.

• UN AÑO DESPUÉS DE SU FUNDACIÓN, ES DECIR, PARA EL


por la salida del sol, casas, una montaña, un AÑO 1936, SE LE OTORGÓ EL NOMBRE DE MUNICIPIO DE
río y la carrera panamericana atravesando el SILVANIA.
municipio. Además, posee la representación gráfica
• EN SU ESCUDO SE ENCUENTRA LA INSCRIPCIÓN “TIERRA

Indicadores
del indígena Uzathama, en representación de los
El Municipio cuenta con una bandera conformada primeros pobladores de la región; al lado de esta
por tres líneas horizontales de diferente color imagen, encontramos una imagen del árbol de DE PROMISIÓN”, QUE FUE UNA FRASE COMÚNMENTE
(Verde, Blanco y Rojo). Bandera Municipio de Ceiba, representativo para Silvania. Finalmente, en
Silvania sus laterales encontramos la expresión “SILVANIA” UTILIZADA POR EL LOCUTOR CARLOS ARTURO RUEDA,
y “CUNDINAMARCA”, y en su parte inferior, una
Fuente: (Alcaldía de Silvania. /2021). silueta con la frase “TIERRA DE PROMISIÓN”. PARA REFERIRSE AL MUNICIPIO EN LA NARRACIÓN DE
Silvania cuenta además con un escudo que se Durante la época precolombina, el municipio fue LAS VUELTAS CICLÍSTICAS.
compone de trece estrellas que abarcan la parte habitado por los indígenas Sutagaos. El origen del
superior y lateral del símbolo, y que representan
las veredas que conforman el municipio. En su
municipio está ligado a la Hacienda el Chocho, • SU HIMNO FUE COMPUESTO POR JUAN CARLOS CASTRO.
alrededor de 1608.
parte central se encuentra diferentes elementos • FUENTE: ALCALDÍA SILVANIA (2021)
gráficos, como la imagen de un paisaje compuesto

4 4 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 4 5


Tabla 2. Principales Cultivos en el Municipio de Silvania. 

El municipio en la actualidad  

Cultivo 
Área Sembrada  Rendimiento  Fincas
Tipo Cultivo 
(ha)  (t/ha)  Productoras 
CAFÉ  533,9  1,0  630  Permanentes 
En cuanto a los índices de MORA  584,0  8,0  770  Permanentes 
formación educativa en el TOMATE DE
195,0  10,0  120  Permanentes 
municipio, el DANE señaló que: ÁRBOL 
ARVEJA  130,0  3,3  147  Transitorios 
FRIJOL   220,0  5,5  230  Transitorios 
MAÍZ
260,0  6,8  265  Transitorios 
TRADICIONAL 
Fuente: Secretaría de Agricultura / Gobernación de Cundinamarca. 2017. 

actividad económica en provincias del departamento, Silvania y Pasca


sus viviendas, y que de los con una participación del 15,5%.
establecimientos de comercio Los municipios de Fusagasugá y En cuanto al sector empresarial
existentes en dicha fecha, el Silvania concentraron el 80% de del municipio de Silvania, la CCB
9.1% se dedica a la industria, el los porcinos de la provincia. (2008), determinó que dentro
segunda un 39,6%. El café, la Posteriormente, la Secretaría de
59.8% al comercio, y el 30.3% a de los municipios que conforman
Silvania es un municipio mora y el tomate de árbol son Agricultura de la Gobernación
servicios. La provincia Sumapaz tiene la provincia del Sumapaz, este
que divide su economía los principales productos. de Cundinamarca, realizó un
una población bovina de 43.669 aporta el 5.7% de las empresas,
principalmente en actividades nuevo estudio para el año 2017,
Por otra parte, la Cámara de cabezas y ocupó el sexto puesto con alrededor de 225 empresas
agrícolas, así como ganaderas. Precisamente, la Gobernación sobre los principales productos
Comercio de Bogotá (2008), entre las quince provincias encontradas para dicha fecha.
Dentro de sus principales de Cundinamarca realizó el del municipio. Información que
señaló: del departamento con una
productos la Alcaldía de Silvania siguiente estudio sobre los se encuentra relacionada en la Precisamente la CCB (2008)
participación del 7,9%. La mayor
señala lo siguiente (2021) así: principales productos transitorios Tabla 2 Prinicpales Cultivos en el (…) la provincia Sumapaz señaló:
producción de ganado bovino
del municipio. Información Municipio de Silvania. concentró 22.999 cabezas
El municipio posee una vocación de la provincia se localizó en La actividad empresarial
que se encuentra en la de ganado porcino y ocupó
netamente agrícola y pecuaria, Según el DANE (2005), se los municipios de Fusagasugá, del municipio de Silvania se
Tabla 1. Cultivos Transitorios el segundo puesto entre las
ocupando la primera un 18,7% 2012. Silvania Cundinamarca.  evidenció que el 10.0% de los
del territorio del municipio y la hogares en Silvania tienen

Tabla 1. Cultivos Transitorios 2012. Silvania Cundinamarca. 

Área Sembrada  Área Cosechada  Rendimiento  Producción 

Indicadores
Cultivo 
(ha)  (ha)  (t/ha)  (t) 
ARVEJA  40,00  40,00  3,50  140,0 
FRIJOL  60,00  60,00  6,00  360,0 
HABICHUELA  13,00  13,00  7,0  91,0 
MAÍZ  30,00  30,00  7,50  225,0 
Fuente: Gobernación de Cundinamarca. (2012) 

4 6 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 4 7


concentró principalmente en los
sectores: comercio y reparación
de vehículos automotores
con una participación del
52,4% del total municipal,
industrias manufactureras
(13,3%); hoteles y restaurantes
(13,3%); agricultura (7,6%) y
transporte, almacenamiento
y comunicaciones (6,2%).
Así mismo las actividades
económicas más representativas
de Silvania fueron: el comercio al
por menor, en establecimientos
no especializados con surtido
compuesto principalmente de
alimentos (víveres en general),
bebidas y tabaco, el expendio a
la mesa de comidas preparadas
en restaurantes y cafeterías, y
los servicios telefónicos.
Otros aspectos del municipio
En relación con los aspectos
turísticos la Cámara de Comercio
de Bogotá (2008), manifestó lo
siguiente:
(…) el municipio cuenta con
senderos ecológicos, los caminos
indígenas, las lagunas las
formaciones rocosas, aptas
para el andinismo, las reservas
naturales, los petroglifos de
Peñas Blancas, la carretera que
une a Silvania con Tibacuy,
la piedra grabada de Subia,
la cascada de Usatama, el
cementerio indígena y el
más reciente descubrimiento
arqueológico Eca apkihipziu;
el templo parroquial María
Auxiliadora, el centro histórico,
los puentes con su capilla, la
Casa de Juan Melo, el Centro
Vacacional Prosocial, los valles
donde se encuentra el Club
El Bosque, la Plazoleta del
Fundador, la Casa Museo Carlos
Rojas y Luis Fonseca, el Jardín
Botánico Kenga y la casa de la
hacienda El Chocho.

4 8 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 4 9


Tibacuy

Tibacuy
El municipio de Tibacuy tiene una extensión territorial aproximada de 84 km²,
y está dividida en diferentes veredas entre las que encontramos las siguientes:
Albania, Bateas, Calandaima, Capotes, Caracolí, El Cairo, El Mango, La Ca-
jita, La Escuela, La Gloria, La Portada, La Vuelta, Naranjal, Piedrancha, San
Francisco, San José, San Luís y Chisque, San Vicente y Siberia.

5 0 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 51


Indicadores biofísicos Aspectos históricos

• TIBACUY ES UNA PALABRA EN LENGUA CHIBCHA QUE


SIGNIFICA “JEFE OFICIAL”.

• ACTUALMENTE NO EXISTE UN ACUERDO SOBRE SI LA


POBLACIÓN INDÍGENA UBICADA EN EL TERRITORIO
DONDE HOY ESTÁ EL MUNICIPIO ERA CHIBCHA O

PANCHE.

• FUE FUNDADO POR OIDOR BERNARDINO DE


ALBORNOZ EN FEBRERO DE 1592.

• EL MUNICIPIO SE ENCUENTRA BAJO LA PROTECCIÓN DEL


DENOMINAD CERRO DE QUININÍ.

• FUENTE: ALCALDÍA TIBACUY (2021)

Símbolos
El Municipio cuenta con una bandera conformada siniestro sinople brazo sosteniendo un hacha,
por tres líneas horizontales de diferente color símbolo de trabajo y fortaleza, águila española
(Blanco, Verde y Rojo). color sable de frente con las alas levantadas

Indicadores
y extendidas y cola esparcida, símbolo de
El municipio de Tibacuy, posee un escudo con una generosidad y magnanimidad, posada sobre el jefe
simbología especial. Al respecto, la Alcaldía de y coronada por la corona del capitán, significa de
Tibacuy (2021), lo describe así: tiba (capitán), exterior ramas de café en sinople,
En campo cuatro carteles, partición cabrio símbolo del trabajo campesino.
cortinado: simboliza en valor, borde en filera en
oro y en su interior, contados cinco (5) petroglifos
en sable, significado mujer embarazada, fajado en
la punta por el río Insa representado por medio
de ondas de azul con plata, símbolo de sabiduría
ilustrado y ánimo virtuoso, sobre el cerro del
Quininí. En el flanco diestro de gules cedro fajado
en sinople, símbolo de ánimo fuerte, en el flanco

5 2 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 53


Tabla 2. Principales Cultivos en el Municipio de Tibacuy.

El municipio en la actualidad Cultivo


Área Sembrada

(ha)
Rendimiento

(t/ha)
Fincas Produc-
toras
Tipo Cultivo

CAFÉ 991,8 0,9 272 Permanentes


LIMÓN 40,0 9,0 82 Permanentes
En cuanto a los índices de MANGO 55,0 4,5 95 Permanentes
formación educativa en el
municipio, el DANE señaló NARANJA 39,5 40,0 75 Permanentes
que:Tibacuy es un municipio FRIJOL 15,0 4,0 17 Transitorios
HABICHUELA 13,0 4,0 9 Transitorios
MAÍZ 28,0 3,0 25 Transitorios

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. (2012)

Ahora bien, en complemento valor arqueológico por el Parque Ferias y Fiestas Expo-Tibacuy y
al estudio señalado, en el blog Natural Quininí, los petroglifos la Fiesta de la Virgen de Santa
muhaz.org (2009) se mencionó de la piedra de Palco, los Lucia. (Indecut, 2021)
que de las aproximadamente caminos empedrados, la Cueva
8440 hectáreas que conforman de Los Panches. Además se
el municipio, 7770 están encuentran otros atractivos
destinadas al área rural, de las como la granja experimental del
cuales 4263 se utilizan para la Comité de Cafeteros y la Casa
completamente agrícola, y se ha plátano. Municipio se caracteriza Cundinamarca desarrollo un producción agrícola y 3507 a de la Cultura.
determinado que tiene entre sus por tener una estructura de estudio sobre los principales actividades ganaderas.
principales productos al café, la minifundios. Este fenómeno productos del municipio, Además de sus principales
mora, habichuela, entre otros. Lo se sigue acentuando por señalando lo siguiente: Otros aspectos del municipio lugares turísticos, el municipio
anterior, manifestado la Alcaldía la tendencia que presenta cuenta con actividades festivas
En relación con los aspectos entre las que se resaltan: El
del Municipio (2021) así: el municipio en desarrollo turísticos la Cámara de Comercio
de parcelación turística, Festival San Pedrino - La
Tibacuy es un municipio agrícola de Bogotá (2008), manifestó lo Vuelta - El Ocobo, el Festival del
especialmente en los límites con siguiente:
cuyo principal producto fue el municipio. Retorno Bateuno, las Ferias y
el café que ha sido sustituido (…) el municipio tiene un gran Fiestas Expo-Cundinamarca, las
por otros cultivos como mora, Precisamente, para el año
la habichuela, el tomate y el 2012, la Gobernación de

Tabla 1. Cultivos Transitorios 2012. Tibacuy Cundinamarca.

Área Sembrada Área Cosechada Rendimiento Producción


Cultivo

Indicadores
(ha) (ha) (t/ha) (t)
ARVEJA 9,00 9,00 3,00 27,00
FRIJOL 8,00 8,00 4,00 32,00
HABICHUELA 10,00 10,00 4,00 40,00
MAÍZ 20,00 20,00 3,00 60,00
PEPINO
25,00 25,00 6,00 150,00
COHOMBRO
TOMATE 6,00 6,00 7,00 42,00
Fuente: Gobernación de Cundinamarca. (2012)

5 4 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 55


Fusagasugá

Fusagasugá
Fusagasugá, está dividida en diferentes veredas entre las que encontramos las si-
guientes: Aguadita, Bermejal, Bethel, Bochica, Bosachoque, Cucharal, El Batán, El
Carmen, El Guavio, El Jordán, El Placer, El Triunfo, Espinalito, Guayabal, La Isla, La
Palma, La Puerta, La Venta, Los Robles, Los Sauces, Mesitas, Mosquera, Novilleros,
Palacios, Pekín, Piamonte, Resguardo, San Antonio, San Rafael, Santa Lucia, Santa
María, Sardinas, Tierranegra, Usatama y Viena

5 6 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 57


Indicadores biofísicos Aspectos históricos

• DURANTE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA, EL MUNICIPIO FUE


HABITADO POR LOS INDÍGENAS SUTAGAOS.

• SU NOMBRE SIGNIFICA “MUJER QUE SE ESCONDE TRAS


LA MONTAÑA”.

• PARA EL AÑO DE 1776, SE ERIGIÓ EL PUEBLO,


COMENZANDO POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA

CENTRAL DE LA ALCALDÍA.

• EL MUNICIPIO FUE DECRETADO COMO PUEBLO DE


BLANCOS, EXTINGUIENDO LA POBLACIÓN INDÍGENA

QUE ALLÍ VIVÍA.

• POR SU UBICACIÓN, FUSAGASUGÁ ERA UN PASO


OBLIGADO PARA EL COMERCIO ENTRE CHIBCHAS,

PANCHES Y PIJAOS.

• EN LOS REGISTROS HISTÓRICOS, SE ENCONTRÓ QUE EL


NOMBRE FUSAGASUGÁ POR PRIMERA VEZ EN 1586, EN

LOS ESCRITOS DE CRÓNICAS DEL CACIQUE TURMEQUE.

Símbolos • FUSAGASUGÁ ELIGIÓ EN SU BANDERA LOS COLORES


BLANCO Y VERDE, EN REFERENCIA A LA PAZ Y LA

Indicadores
El Municipio cuenta con una bandera conformada escudo encontramos 3 siluetas que contienen las ESPERANZA RESPECTIVAMENTE.
por dos líneas horizontales de diferente color expresiones “FUSAGASUGÁ CIUDAD JARDÍN”,
(Verde y Blanco). • FUSAGASUGÁ ES CONOCIDA COMO LA CIUDAD JARDÍN
El escudo del municipio se compone en su parte DE COLOMBIA.
superior por la imagen de un águila de los andes;
el centro del escudo posee la imagen de la cruz • FUENTE: ALCALDÍA FUSAGASUGÁ (2021)
cristiana, reodeada de 4 cuadros, cada uno con
las siguientes imágenes: El cerro de Fusacatán y
los ríos Sumapaz y Cuja; en el otro la imagen de
dos flores de orquídea; una rama de cafeto de
frutos rojos; y finalmente, la imagen de un panal
y dos abejas. En la parte lateral y inferior del

5 8 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 59


Tabla 2. Principales Cultivos en el Municipio de Fusagasugá.

El municipio en la actualidad Cultivo


Área Sembrada
(ha)
Rendimiento
(t/ha)
Fincas
Productoras
Tipo Cultivo

BANANO 57,0 9,0 120 Permanentes


CAFÉ 661,1 1,0 740 Permanentes
En cuanto a los índices de
formación educativa en el MORA 304,0 8,0 450 Permanentes
municipio, el DANE señaló que ARRACACHA 12,0 11,0 16 Anuales
en el municipio se encuentra: FRIJOL 360,0 6,5 190 Transitorios
HABICHUELA 350,0 7,5 210 Transitorios
TOMATE 270,0 14,5 190 Transitorios
Fuente: Secretaría de Agricultura / Gobernación de Cundinamarca. 2017.

Por otra parte, la Cámara de en población porcina entre las municipio con mayor número
Comercio de Bogotá (2008), provincias del departamento. de empresas de la provincia.
manifestó igualmente la En concordancia la actividad
importancia económica de Así mismo ocupó el primer empresarial del municipio se
las actividades de ganadería, puesto, por concentrar el 82% concentró principalmente en los
porcina y aves, ya que como se de la población de aves de la sectores: comercio y reparación
muestra en la ilustración Indices provincia de vehículos automotores;
las actividades determinantes Precisamente, la Gobernación Actividad Económica Agrícola, el hoteles y restaurantes,
Fusagasugá es un municipio Precisamente la CCB (2008)
de la economía de la ciudad, de Cundinamarca realizó el Municipio ocupó el sexto puesto transporte, almacenamiento
que divide su economía señaló:
sin embargo el acelerado siguiente estudio sobre los en población bovina, entre las y comunicaciones e industrias
en diferentes actividades,
crecimiento del tercer sector principales productos transitorios provincias del departamento Fusagasugá contaba con 3.336 manufactureras. Como puede
principalmente agrícolas, pero
(servicios), especialmente del municipio, el cual se empresas de las 3.936 que apreciarse en la ilustración
con un crecimiento importante (…) Según el Censo general de
el fortalecimiento de las evidencia en la Tabla 1 Cultivos tiene la provincia Sumapaz, Indices Actividad Económica
en los últimos años en el sector 2005, ocupó el segundo puesto,
actividades del sector educativo, Transitorios 2012 Fusagasugá es decir, se consolidó como el empresarial.
de servicios. Según su Alcaldía
salud, recreación, turismo, Cundinamarca
(2021), su economía se consolida
en: transporte y las políticas Así mismo, la Secretaria de
públicas locales de apoyo a la Agricultura de Cundinamarca
El mercadeo agropecuario agrotecnología, apuntan a ser a muestra como se ve en la
regional, el comercio, la corto plazo los dinamizadores del Tabla 2, los Cultivos principales..
construcción y el transporte son desarrollo local.
Tabla 1. Cultivos Transitorios 2012. Fusagasugá Cundinamarca.

Área Sembrada Área Cosechada Rendimiento Producción


Cultivo

Indicadores
(ha) (ha) (t/ha) (t)
FRÍJOL 170,00 167,00 7,00 1169,00
ARVEJA 50,00 45,00 5,00 225,00
CEBOLLA BULBO 70,00 68,00 10,00 680,00
HABICHUELA 190,00 187,00 8,00 1496,00
MAÍZ 5,00 5,00 7,00 35,00
TOMATE 130,00 128,00 16,00 2048,00
TOMATE
5,00 4,80 90,00 432,00
INVERNADERO
Fuente: Gobernación de Cundinamarca. (2012)

6 0 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 61


Otros aspectos del municipio
En relación con los aspectos turísticos la Cámara de Comercio de
Bogotá (2008), manifestó lo siguiente:
(…) el municipio es conocido como la Ciudad Jardín de Colombia
por su especialización en el cultivo de flores para la exportación.
Además, presenta escenarios naturales propicios para el turismo
contemplativo, caminatas, cabalgatas y paseos al río, como
el Parque Natural Arqueológico de Quinini, las haciendas La
Casona, Tierra Grata, El Novillero, La Quinta de Coburgo, La
Clarita, Hacienda Casona Balmoral y El Chocho; el pueblito
Fusagasugueño, la Fábrica de Licores Coloma, el estadio el
coliseo, la concha acústica, y el Centro Recreativo La Merced.

Así mismo, las actividades cerrajería, el expendio a la actividad económica en


económicas más representativas mesa de bebidas alcohólicas sus viviendas, y que, de los
de Fusagasugá fueron: el para el consumo dentro del establecimientos de comercio
comercio al por menor, establecimiento, peluquerías y referenciados para dicho

Indicadores
en establecimientos no otros tratamientos de belleza, momento, el 7.3% estaba
especializados con surtido la producción especializada dedicado a la industria, el 57,4%
compuesto principalmente de de hortalizas y legumbres, al comercio y el 34.1% a sector
alimentos (víveres en general), el comercio al por mayor de servicios.
bebidas y tabaco, los servicios materiales de construcción, el
telefónicos, el comercio al mantenimiento y reparación
por menor de prendas de de vehículos automotores y
vestir en establecimientos la construcción de obras e
especializados, el expendio a la ingeniería civil.
mesa de comidas preparadas
en restaurantes y cafeterías, Asimismo, el DANE (2005),
el comercio al por menor manifestó que el 7.1% de los
de artículos de ferretería y hogares del municipio tiene

6 2 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 63


Pasca

Pasca
El municipio de Pasca está dividida en diferentes veredas entre las que encontramos
las siguientes: Altagracia, Alto del Molino, Boca de Monte, Colorados Alto, Colora-
dos Bajo, Corrales, Costa Rica, El Bobal, El Carmen, El Retiro, El Tendido, El Zaque,
Guchipas, Juan Viejo, Juan XII, La Argentina, La Cajita, La Esperanza, La Mesa,
Lázaro Fonte, Providencia, Quebradas, Sabaneta, Saldua, San Joaquín, San Pablo,
San Pedro y Santa Teresita

6 4 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 65


Indicadores biofísicos Aspectos históricos
• PASCA ES UNA PALABRA EN LENGUA
CHIBCHA QUE SIGNIFICA “CREADO DEL

PADRE”.

• SU TERRITORIO FUE DESCUBIERTO


POR EL CAPITÁN LÁZARO FONTE, EN

EXPEDICIÓN AL MANDO DE GONZALO

JIMÉNEZ DE QUEZADA.

• ERA UNA TIERRA POBLADA POR LOS


INDIOS SUTAGAOS, QUIENES

PERTENECEN A LA FAMILIA DE

LOS MUISCAS.

• EL PUEBLO SUTAGAO ORIGINALMENTE


TENÍA CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, CUBIOS,

CHUGUAS Y HABAS EN ESTAS TIERRAS.

• PARA EL AÑO DE 1760 TENÍA EL NOMBRE


DE “NUESTRA SEÑORA DE ENCARNACIÓN

Símbolos
DE PASCA”.

• MEDIANTE EL DECRETO 237 DEL 3 DE


SEPTIEMBRE DE 1887, SE RESTABLECIÓ EL

DISTRITO MUNICIPAL DE PASCA.

Indicadores
El Municipio cuenta con una bandera conformada y que hoy reposa en el museo del oro. Dicho escudo • FUENTE: DELGADO (2009)
por dos líneas horizontales de diferente color fue diseñado por la señora Gladys Josefa Soacha.
(Blanco y Amarillo). Fuente:

El municipio de Pasca cuenta igualmente con


escudo representativo, el cual se compone de las
expresiones “TRABAJO”, “CIENCIA” Y “PASCA”,
con la imagen central de un paisaje con dos
montañas y un río en el cual navega una balsa
muisca; esto último gracias al encuentro de una
balsa diseñada en oro encontrada en el municipio,

6 6 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 67


Tabla 2. Principales Cultivos en el Municipio de Pasca.

El municipio en la actualidad Cultivo


Área Sembrada Rendimiento Fincas
Productoras
Tipo Cultivo
(ha) (t/ha)
GULUPA 49,0 11,0 2 Permanentes
En cuanto a los índices de MORA 269,5 6,0 2 Permanentes
formación educativa en el
municipio, el DANE señaló que: TOMA DE
147,0 15,0 2 Permanentes
ÁRBOL
ARVEJA 140,0 6,0 10 Transitorios
CEBOLLA
170,0 15,0 12 Transitorios
BULBO
PAPA 1500,0 25,0 13 Transitorios
Fuente: Secretaría de Agricultura / Gobernación de Cundinamarca. 2017.

productos del municipio, Según el estudios hechos por (2009) mencionó que se
evidenciado en la Tabla 1 el DANE (2005), evidenciamos encontraron 295 establecimientos
Cultivos Transitorios 2012. Pasca la actividad Agrícola como de comercio, de los cuales el
Cundinamarca. se puede ver en la ilustración 40% equivale a tiendas, el 20% a
Indices Actividad Económica bares y el 40% restante a locales
Posteriormente, la Secretaría de Agrícola y Empresarial De de cafeterías, restaurantes,
Entre sus principales productos 54,5% en pastos utilizados para Agricultura de la Gobernación igual forma, en la ilustración droguerías, entre otros.
Al igual que la mayoría de los encontramos la papa, la la ganadería. En la actividad de Cundinamarca, desarrolló podemos ver como se comporta
municipios que conforman la arveja, la cebolla, el tomate de agrícola sobresalen los cultivos otro estudios sobre los cultivos la actividad empresarial en el Precisamente la CCB (2008)
provincia del Sumapaz, Pasca árbol, entre otras. Lo anterior, de la papa criolla, papa de año, principales del municipio, municipio. señaló:
cuenta con una tradición manifestado la Cámara de arveja, cebolla cabezona, cebolla como se puede ver en la Tabla
agrícola importante para su junca, tomate de árbol, fríjol 2 Principales Cultivos en el Ahora bien, en complemento La actividad empresarial
Comercio de Bogotá (Aso Centro, del municipio de Pasca se
desarrollo cultural y económico 200), tomado de Rodríguez bolo roja, habichuela, zanahoria, Municipio de Pasca. al estudio señalado, Delgado
del municipio. (2020), así: repollo, lechuga, tomate chonto,
maíz, mora, cilantro y curuba.
Al respecto, se ha determinado La actividad económica principal
que Pasca divide su economía de Pasca es la agropecuaria. Para el año 2012, la Gobernación
entre las actividades agrícolas y Su suelo está distribuido en de Cundinamarca desarrollo
la ganadería. 25,5% para labores agrícolas y un estudio sobre los principales

Tabla 1. Cultivos Transitorios 2012. Pasca Cundinamarca.

Área Sembrada Área Cosechada Rendimiento Producción

Indicadores
Cultivo
(ha) (ha) (t/ha) (t)

PAPA 800,0 700,0 20,0 14000,0


ARVEJA 120,0 100,0 6,0 600,0
FRIJOL 27,0 20,0 7,0 140,0
CEBOLLA
104,0 80,0 10,50 840,0
BULBO
Fuente: Gobernación de Cundinamarca. (2012)

6 8 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 69


concentró principalmente en los sectores: comercio
y reparación de vehículos automotores con
una participación del 50% del total municipal;
hoteles y restaurantes (11,8%); otras actividades
de servicios comunitarios y sociales (11,8%);
industrias manufactureras (10,3%) y transporte,
almacenamiento y comunicaciones (8,8%).
Así mismo, las actividades económicas más
representativas de Pasca fueron: el comercio al por
menor, en establecimientos no especializados con
surtido compuesto principalmente de alimentos
(víveres en general), bebidas y tabaco, la
elaboración de productos de panadería.
Otros aspectos del municipio
En relación con los aspectos turísticos la Cámara
de Comercio de Bogotá (2008), manifestó lo
siguiente:
(…) cuenta con importantes atractivos como el
Museo Arqueológico Jaime Hincapié Santamaría,
la casona El Recreo y la Hoya del Molino, las
piedras pintadas, del cacique y del Oso; la
quebrada Euibises, el puente en piedra trabada,
la laguna de la Cajita y el cerro de La Campana,
lugar donde fue encontrada la balsa de oro de los
muiscas, y la laguna Colorados.
Además de sus principales lugares turísticos, el
municipio cuenta con actividades festivas entre las
que se resaltan: Festival y Reinado Departamental
de la Papa y el Festival Nacional de Danza
Folclórica Zoratama. (Beneficenciacundinamarca.
gov.co, 2021).

7 0 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S
Indicadores SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 71
Arbeláez

Arbelaez
El Municipio de Arbeláez, es conocido popularmente como la ciudad “Tranquila y
Acogedora de Colombia”, principalmente por la calidad de su gente, su clima templa-
do y su variedad de actividades de contacto con la naturaleza y descanso.

7 2 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 73


Indicadores biofísicos Aspectos históricos
• FUE CREADO EN EL AÑO DE 1986,
MEDIANTE EL DECRETO 32 DEL 16 DE

ENERO.

• SU NOMBRE FUE OTORGADO POR EL


GOBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL,

EL GENERAL JAIME CÓRDOBA, MEDIANTE

EL DECRETO SEÑALADO.

• SE LE ATRIBUYE SU FUNDACIÓN AL
SEÑOR VICENTE RODRÍGUEZ, QUIEN

OTORGÓ TERRENO PARA LA CREACIÓN

DEL PUEBLO Y ADEMÁS CONSTRUYÓ LA

PRIMERA CASA.

• SE DICE QUE EN SUS TERRENOS


VIVIERON LOS INDÍGENAS SUTAGAOS,

PALABRA QUE ETIMOLÓGICAMENTE

SIGNIFICA “HIJOS DEL SOL”.

• SU PRIMER ALCALDE FUE EL SEÑOR


Símbolos RAMÓN RODRÍGUEZ.

• DURANTE LA GUERRA DE LOS MIL


DÍAS EL PUEBLO FUE INCENDIADO, MÁS

Indicadores
El Municipio cuenta con una bandera conformada del escudo, y parados sobre el diseño del mundo, PRECISAMENTE EN EL AÑO 1909.
por tres líneas horizontales, dos de color verde en
sus extremos superior e inferior, y una de color
mostrando el continente americano. En su parte
central, se muestra el diseño de una mata de café, • FUENTE: HTTP://WWW.ARBELAEZ-
blanco en el medio. Adicionalmente, su escudo se una mata de caña de azúcar y un trapiche con CUNDINAMARCA.GOV.CO (2021)
encuentra ubicado en el centro de la bandera. caballos y una enramada.
Igualmente, Arbeláez diseño un escudo conformado
en su parte superior por el nombre del municipio, y
por las expresiones “DIOS”, “PATRIA” y “TRABAJO”,
distribuidas en la parte superior e inferior del
escudo. En cuanto a su parte gráfica, se puede
describir principalmente una cruz en su parte
superior, un hombre y una mujer a lado y lado

74 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 75


El municipio en la actualidad
En relación con los índices
educativos de la población,
el mismo estudio del DANE
(2005)., señala que:

del Sumapaz. los cultivos de: mora tomate de actividades que fortalecen
árbol, habichuela, arveja, tomate y desarrollan su economía,
La economía rural del municipio chonto, pepino cohombro. basadas principalmente en el
presenta cambios en los comercio, sin dejar de lado los
hectáreas que representan usos del suelo dirigiéndose a De igual forma, en relación temas agropecuarios, dada su
El Municipio tiene diferentes de Industria y Comercio actividades de explotación con el cultivo de algunos de historia, cultura y condiciones
(ICA), indica que son 196 bosques naturales.
actividades económicas pecuaria, básicamente hacia los principales productos del geográficas y climáticas.
derivadas de su cercanía con el establecimientos comerciales. Asimismo, señala la CAR (2004), la producción de bovinos de municipio, la Secretaría de
Distrito Capital principalmente, que una cantidad superior a los doble propósito - carne y leche, Agricultura de la Gobernación de
toda vez que su economía se Se puede observar que en el Cundinamarca, para el año 2017,
1500 productores se dedican a sin embrago la producción
divide entre la industria, el sector turismo, los mayores determinó los siguientes datos:
la explotación de bovinos, ya agrícola continúa aportando
comercio incluido el turismo y la ingresos en los establecimientos
que el municipio para el año significativamente a la economía
agricultura. comerciales fue el sector de De esta forma, se puede
2004, contaba con más de rural y municipal, generado
restaurantes con un valor de evidenciar como el municipio de
8000 cabezas; de la producción empleo a los diferentes factores
Como datos curiosos de la $248.250.000 mensuales. Arbeláez cuenta con diferentes
bovina, el 40% está destinada a de producción, destacándose
economía del departamento, en
Ahora bien, no solo los aspectos carne, el 30% a leche, mientras
el Censo realizado por el DANE
relacionados al comercio y el que el porcentaje restante a este Tabla 1. Principales Cultivos Municipio de Arbeláez.
en el año 2005, se encontró
turismo son hacen parte de doble propósito.
que el 6.2% de la población
tiene negocios comerciales en la economía del municipio, Área Sembrada Rendimiento
toda vez que, por su ubicación Adicionalmente, la Provincia Cultivo Fincas Productoras Tipo Cultivo
sus propias viviendas, y que del del Sumapaz para el año 2008, (ha) (t/ha)
total de los establecimientos geográfica, cuenta con una
amplia experiencia en diferentes era la provincia que ocupaba el
de comercio existentes ene quinto lugar en la producción Café 474.1 0.9 350 Permanentes

Indicadores
l municipio, el 59.3% están sectores agropecuarios.
de leche por día, con un 7.3% de
dedicados al comercio, seguidos Precisamente, según la la producción del país, siendo el Cítricos 172.0 12.0 95 Permanentes
por un 11.2% dedicados a la Corporación Autónoma Regional municipio de Arbeláez, junto con
industria y un 29.5% a diferentes de Cundinamarca (2004), Silvania, Granda y Pasca quien Mora 386.0 12.0 140 Permanentes
servicios. la mayoría de sus hectáreas aportaban dicha producción.
están destinadas al pasto, CCB (2008). Arveja 94.0 7.0 116 Transitorios
Igualmente, Sanabria & Cacua
(2018), señalaron: principalmente para ganadería
tanto para el consumo de Pero su producción no solo está
relacionada a la ganadería, ya Fríjol 80.0 8.0 100 Transitorios
La población objeto de estudio carne como para la obtención
de lácteos, seguida de un gran que, junto con Fusagasugá, el
son todos aquellos negocios
porcentaje para la producción municipio de Arbeláez tenía Habichuela 110.0 8.0 118 Transitorios
que hay en el Municipio de
agrícola y una minoría en para el año 2008, el 82% de la
Arbeláez que según el informe
población de aves de la Provincia

7 6 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 77


Según la Cámara de Comercio de Bogotá (2008), Arbeláez se encuentra en

Indicadores
la tercera posición entre los municipios de la Provincia el Sumapaz con mayor
cantidad de empresas locales. Como puede verse en la ilustración Indices de
Actividad Económica Empresarial.

7 8 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 79


San Bernardo

San Bernardo
Actualmente, el municipio de San Bernardo está dividido en diferentes veredas entre
las que encontramos las siguientes: Aguamarilla, Aguanegra, Alejandría, El Carmen,
El Diamante, El Dorado, El Pilar, El Tulcán, Honduras, La Graciela, Las Vegas, Lau-
rel Alto, Laurel Bajo, Los Andes, Pirineos, Portones, Quecos, San Antonio, San Fran-
cisco, San Miguel, Santa Marta y Santa Rita.

8 0 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 81


Indicadores biofísicos Aspectos históricos
• FUE FUNDADA EL DÍA 22 DE JULIO DE 1910, EN
CEREMONIA CATÓLICA OFICIADA POR EL PADRE

FRANCISCO ANTONIO MAZO.

• LA HISTORIA SEÑALA QUE ENTRE SUS PRINCIPALES


FUNDADORES SE ENCUENTRAN: FRANCISCO ANTONIO

MAZO, QUIEN ERA EL PÁRROCO DEL MUNICIPIO

DE PANDI, JUSTO BAQUERO, EL GENERAL CARLOS

HEREDIA, SOLEDAD DE HERNÁNDEZ, ALBERTINO

BARRIOS, ENTRE OTROS.

• EL TERRENO DONDE SE CONSTRUYÓ EL MUNICIPIO


FUE UNA PARTE DONADA Y OTRA VENDIDA POR LOS

HERMANOS JUSTO Y SINFORIANO BAQUERO, DUEÑOS

EN SU MOMENTO DE LA HACIENDA SAN JERÓNIMO.

• EL MUNICIPIO FUE FUNDADO EN CONJUNTO ENTRE LA


IGLESIA CATÓLICA Y LAS AUTORIDADES DEL MUNICIPIO

DE PANDI, PARA EVITAR UN CONFLICTO, PUES SE

Símbolos BUSCABA ANEXAR SUS TERRENOS AL DEPARTAMENTO

DEL TOLIMA EN SU MOMENTO.


El Municipio cuenta con una bandera conformada la parte superior, posteriormente la imagen de un
por tres líneas horizontales de diferente color (Azul, libro, que representa la ciencia; en la parte inferior • MEDIANTE LA ORDENANZA NO. 66 DE 1920 LA
Blanco y Verde). izquierda tiene la imagen de un vacuno, y en la
parte inferior derecha la imagen un ramo de café. GOBERNADORA DE CUNDINAMARCA ERIGIÓ EL
Adicionalmente, cuenta con un escudo conformado

Indicadores
por las expresiones “TRABAJO”, “PAZ” y MUNICIPIO, SIN EMBARGO, FUE DECLARADO NULO EN
“PROGRESO”, ubicadas en forma diagonal
en el centro del escudo. Posee 4 imágenes SENTENCIA DEL 30 DE JUNIO DE 1923.
representativas, la primera la imagen del sol en
• POSTERIORMENTE, PARA EL AÑO DE 1927 SE DIO
UNA NUEVA ORDENANZA QUE CREÓ EL MUNICIPIO

FORMALMENTE.

• FUENTE: VERGARA (2020)

8 2 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 83


Tabla 1. Principales Cultivos en el Municipio de San Bernardo.

El municipio en la actualidad Cultivo


Área Sembrada
(ha)
Rendimiento
(t/ha)
Fincas Productoras Tipo Cultivo

Cítricos 118,0 6,8 156 Permanentes


Mora 1.030, 0 9,2 2.050 Permanentes
De igual forma, en materia
educativa el DANE señala que Tomate de
752,0 16,0 782 Permanentes
la población de San Bernardo Árbol
tiene un Arveja 98,0 6,0 120 Transitorios
Frijol 75,0 5,3 101 Transitorios
Habichuela 120,0 5,8 137 Transitorios
Papa 98,0 18,0 125 Transitorios
Fuente: Secretaría de Agricultura / Gobernación de Cundinamarca. 2017.

Bernardo fueron: el comercio al clima de 20 grados centígrados Adicionalmente, el municipio


por menor, en establecimientos en promedio, y cuenta con cuenta con privilegios en el
no especializados con surtido diferentes sitios turísticos ámbito hídrico, pues posee
compuesto principalmente de entre los que se encuentran fuentes naturales de agua en
alimentos (víveres en general), principalmente: las momias, toda su región. Al respecto, Pérez
bebidas y tabaco, y el comercio la piedra del Sol, el salto (2013) manifestó lo siguiente:
(2009), encontró que dentro CCB (2008) señaló: al por menor de productos Chiraguaco, las lagunas Larga,
Por las condiciones geográficas
y climáticas del municipio, este de las principales actividades farmacéuticos, medicinales y Negra, Nueva y Currucuyes, el Dadas las características
La actividad empresarial del bioclimáticas y físico bióticas de
encuentra en las actividades de económicas del municipio de municipio de San Bernardo se odontológicos. cementerio, el Panteón Núñez,
agricultura su principal fuente San Bernardo se encuentran los las Cuevas Naturales, el cerro de san Bernardo encontramos que
concentró principalmente en los Otros aspectos del municipio su importancia a escala regional
de ingreso, con la producción cultivos de lulo, mora, tomate de sectores: comercio y reparación Paquiló, el pozo de Guatemala,
de diferentes productos, árbol y curuba principalmente, el zoológico y los caminos reales. se centraliza en la producción
de vehículos automotores, entre el municipio cuenta con un agrícola, en el manejo del agua y
principalmente la fruticultura. además de actividades otras como se puede apreciar
ganaderas en una menor en la ilustración Indices de
Al respecto, estudios han proporción. Actividad Económica Agrícola y
señalado dentro de los
Lo anterior es confirmado por la Empresarial.
principales productos del
municipio el frijol bola roja, la Secretaría de Agricultura de la Las actividades económicas
papa suprema y la mora Castilla. Gobernación de Cundinamarca, más representativas de San
Lo anterior, manifestado por quien obtuvo los siguientes datos
Rodríguez (2020), quien señaló: en el año 2017, como se puede
observar en la Tabla 1 Principales
(…) identificando las condiciones Cultivos en el Municipio de San
agronómicas de los principales Bernardo.

Indicadores
cultivos de los municipios de
Cabrera, Pasca y San Bernardo, En cuanto al sector empresarial
dentro de los cuales tienen del municipio, la Cámara de
productos representativos de Comercio de Bogotá (2008),
acuerdo a su producción como señaló que en el departamento
el Frijol Bola Roja (Phaseolus de Cundinamarca el municipio
vulgaris), Papa Suprema de San Bernardo aporta el 1.7%
(Solanum tuberosum) y Mora de las empresas, con alrededor
Castilla (rubus glaucus benth) de 68 empresas encontradas.
en el orden anteriormente Número que claramente ha
nombrado. aumentado desde la fecha del
estudio hasta el día de hoy.
De igual forma, la Cámara
de Comercio de Bogotá Sobre el sector empresarial la

8 4 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 85


específicamente su oferta hídrica, constituyéndose
en una fuente importante de agua para la
región. En el Municipio nacen dos importantes
afluentes del Río Sumapaz, tales como, El Río
Pilar y el Río Negro, siendo este último una fuente

Indicadores
importante de recursos para los Municipios de
Pandi y Arbeláez. En el territorio jurisdicción de
San Bernardo, se encuentra el Parque Nacional
Natural del Sumapaz, por tal motivo se establece
esta área como Área de Protección Especial dada
su importancia como ecosistema estratégico para
la Región. (pg. 36)

8 6 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 87


Pandi

Pandi
El municipio de Pandi priman los predios rurales debido a su cultura y tradición
agrícola; está dividida en diferentes veredas entre las que encontramos las si-
guientes: Buenos Aires, El Caracol, El Caucho, Guacanonzo Alto, Guacanonzo
Bajo, Guarumo, La Loma, Mercadillo, Sabana Larga, San Miguel, Santa Hele-
na y Santa Helena Alta.

8 8 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 89


Indicadores biofísicos
Aspectos históricos
• FUE FUNDADA EL DÍA 15 DE JULIO DE 1793 POR JUAN
AGUSTÍN DE CHÁVEZ.

• EL DÍA DE SU FUNDACIÓN SE LE OTORGÓ AL PUEBLO EL


NOMBRE DE “SANTÍSIMA TRINIDAD DE PANDI”.

• ESE MISMO DÍA, SE DISEÑO Y MARCÓ EL TERRENO PARA


LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA, SU PLAZA Y ALGUNAS

CALLES PRINCIPALES.

• EL PUEBLO FUNDÓ SUS RAÍCES EN TERRITORIO


INDÍGENA,MÁS PRECISAMENTE SOBRE DOS PUEBLOS

DENOMINADOS PANDE Y TUMBÍA.

• LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUE SE ENCONTRABAN EN LA

Símbolos
REGIÓN FUERON SACADOS DE SUS TIERRAS Y LLEVADOS

AL PUEBLO DE PASCA, PARA EL SIGLO XVIII.

El Municipio cuenta con una bandera conformada


• PARA EL AÑO DE 1790, SE ORDENÓ DEVOLVER
por tres líneas horizontales de diferente color LAS TIERRAS A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
(Blanco, Verde y Rojo).
ORIGINALMENTE ALLÍ ASENTADAS, DEBIDO A LOS

Indicadores
Pandi, es un municipio cundinamarqués, ubicado Adicionalmente, cuenta con un escudo conformado
a 87 km de Bogotá en la cordillera oriental, con en su parte superior por la imagen de dos RECLAMOS HECHOS POR LOS POBLADORES Y LAS
un clima envidiable de 24 grados centígrados ramas de café que caen por izquierda y derecha.
aproximadamente y habitado por más de 5.600 Además, posee el diseño de la parte superior DIFICULTADES EN SU TRASLADO A OTRAS ZONAS.
de una armadura en color blanco y negro. En
personas, principalmente ubicadas en el área rural
del municipio. su parte media, se muestra unas pictografías • EN 1907 EL INGENIERO LUSTINO MONCÓ CONSTRUYÓ
que representan la cultura indígena propia del
está dividida en diferentes veredas entre las municipio, seguido de la expresión “PANDI”, y EN LA VÍA PANDI HACÍA ARBELÁEZ EL TRADICIONAL
que encontramos las siguientes: Buenos Aires, El de la imagen del puente natural en relación al
Caracol, El Caucho, Guacanonzo Alto, Guacanonzo PUENTE COLGANTE SOBRE EL RÍO NEGRO.
monumento que une a los departamentos de
Bajo, Guarumo, La Loma, Mercadillo, Sabana
Larga, San Miguel, Santa Helena y Santa Helena
Cundinamarca y Tolima. En su parte inferior,
el escudo tiene una silueta que contiene las
• FUENTE: CUNDINAMARCA (2020)
Alta. expresiones “PAZ”, “HONOR” y “FE”.

9 0 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 91


Otros productos comúnmente de actividad económica agrícola de Pandi, el alto de Miraflores,
cultivados en la región son y empresarial. las piedras de la Bramadora

El municipio en la actualidad la granadilla, la guanábana,


el eucalipto, y el pino.
Adicionalmente, el municipio
Precisamente la CCB (2008)
señaló:
y del Equilibrio, cuyo eje de
gravedad está incrustado en la
cavidad de otra sobre la cual
tiene actividad ganadera. Para La actividad empresarial del oscila; las piedras voladas de
el año 2012, la Gobernación de municipio de Pandi se concentró la quebrada de La Nutria y las
Cundinamarca manifestó que en principalmente en los sectores: fuentes termales Las Lajas y
En cuanto a los índices de Pandi existía un total de bovinos comercio y reparación de La Azufrada; la piscina natural
formación educativa en el de 3.450, número muy superior vehículos automotoresl; hoteles Quebrada Grande y los caminos
municipio, el DANE señaló que al total de población porcina y restaurantes; agricultura y reales, el templo parroquial,
Pandi tiene encontrada equivalente a 1.040. transporte, almacenamiento y el polideportivo, el palacio
producción de mora, tomate de comunicaciones. Municipal, el parque principal y
árbol, habichuela, arveja, café, En el Censo del año 2005, el el Monumento al Fundador.
guayaba, banano, guanábana, DANE encontró que el 89.9% Otros aspectos del municipio
papaya, que se producen de las viviendas rurales que Además de sus principales
principalmente en minifundios. se encuentran ocupadas en El turismo es un elemento que lugares turísticos, el municipio
La Ganadería es de buena el municipio, tienen actividad cada día toma más fuerza en no es la excepción para la
calidad y se observa con algún agropecuaria, entre las cuales el municipio, dado que es una celebración de diferentes fiestas
grado de tecnificación, tal se encuentran los siguientes forma de fortalecer su industria y a lo largo del año, dentro
como inseminación artificial porcentajes: El 80.7% de las principalmente su comercio. de las cuales encontramos
y el mejoramiento de razas, viviendas tiene su ocupación en principalmente: El Festival
actividades agrícolas, el 82.8% en La Cámara de Comercio de Agroindustrial, Pecuario,
sobresaliendo la cebú. En cuanto Bogotá (2008), manifestó lo
a los servicios, el turismo es una actividades de ganadería, el 3.1% Comercial, Cultural, Artesanal
en actividades de piscicultura, siguiente sobre los aspectos y Turístico, la Velada Cultural
actividad que es primordial turísticos del municipio: (…)
para el desarrollo comercial del evidenciando, además, que y Torneo Deportivo Sumapaz,
El municipio tiene una cultura muchos de estos hogares cuenta con importantes
árbol o el banano, o productos siglo XXI, donde ya se cuenta el Festival Émulos la Voz
y tradición agrícola bastante tienen más de una actividad atractivos de tipo arqueológico
como el café o la habichuela. con informadores turísticos Popular, el Concurso de Música
fuerte, consolidada además por simultánea. como las cuevas talladas en
Lo anterior, manifestado por y prestación de servicios Campesina, la Conmemoración
su geografía y clima, el cual grandes piedras y los jeroglíficos
Rodríguez (2020), quien señaló: especializados. Nuestro Señor de la Salud y el
se mantiene aproximadamente La actividad económica de El Helchal; allí se aprecian día Internacional del Turismo,
entre 20 a 24 grados (…) La estructura económica Precisamente, la Secretaría de Agricola y Empresarial de hallazgos de entierros indígenas (INDECUT, 2021).
centígrados. del Municipio de Pandi Agricultura de la Gobernación Pandi, se centra en la industria, o guacas como cráneos,
corresponde al comercio, de Cundinamarca, realizó el comercio, servicios y otras cerámicas, utensilios domésticos,
Al respecto, estudios han actividades. como se puede
producción agropecuaria y el siguiente cuadro sobre bélicos y petroglifos. Otros
señalado dentro de los evidenciar en el cuadro índices
servicios donde sobresale el información de los principales atractivos son el Puente Natural
principales productos del
turismo. La Agricultura se productos del municipio.
municipio diferentes frutas, tales
encuentra representada en la
como la mora, el tomate de

Tabla 1. Principales Cultivos en el Municipio de Pandi.

Área Sembrada Rendimiento Fincas


Cultivo Productoras Tipo Cultivo

Indicadores
(ha) (t/ha)
AGUACATE 25,0 4,0 18 Permanentes
CAFÉ 298,0 1,0 60 Permanentes
PLÁTANO 25,0 5,0 30 Permanentes
TOMATE DE
80,0 12,0 110 Permanentes
ÁRBOL
FRIJOL 28,0 7,3 45 Transitorios
HABICHUELA 60,0 8,0 83 Transitorios
PEPINO 13,0 6,4 39 Transitorios
Fuente: Secretaría de Agricultura / Gobernación de Cundinamarca. 2017.

9 2 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 93


Venecia

Venecia
Venecia es un municipio Cundinamarqués ubicado en la Provincia del Sumapaz, está
dividida en diferentes veredas entre las que encontramos las siguientes: Aguadulce,
Aposentos, Buenos Aires, Diamante, Doa – El Retiro, La Chorrera, La Reforma, Las
Mercedes, Palmar Alto, Palmar Bajo, Quebrada Grande Alta, Quebrada Grande
Baja, Sagrado Corazón, San Antonio, San Cristóbal, Santa Barbara y Trébol.

94 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 95


Indicadores biofísicos Aspectos históricos
• EL MUNICIPIO FUE FUNDADO EN 1924.
• AUNQUE EN DICHA REGIÓN EXISTIÓ
EL PUEBLO INDIO DE DOA, NO SE LES

ATRIBUYE A ELLOS COMO ANTECESORES

DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO.

• INICIALMENTE, EL PUEBLO ERA


UNA PARADA DE DESCANSO PARA LOS

COMERCIANTES QUE VIAJABAN ENTRE

PANDI Y CABRERA.

• EL MUNICIPIO FUE FUNDADO POR LOS


SEÑORES CARLOS HEREDIA PINILLA Y

MARTÍN MOYANO.

• EN 1918, EL CONSEJO DE PANDI ERIGIÓ A


VENECIA COMO CORREGIMIENTO.

• PARA EL AÑO DE 1936, SE CREÓ LA


PRIMERA INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

DE POLICÍA DE EL MUNICIPIO, MEDIANTE

LA ORDENANZA NO. 11.

• PARA EL AÑO DE 1951 SE CONSOLIDÓ


Símbolos COMO MUNICIPIO Y SE LE OTORGÓ EL

Indicadores
El Municipio cuenta con una bandera conformada paisaje compuesto por el sol, una montaña de NOMBRE DE OSPINA PÉREZ, SEGREGADO
por dos líneas horizontales de diferente color (Rojo donde nace un río y una gran cantidad de árboles.
DE PANDI.
y Blanco). Fuera del recuadro encontramos otros dos símbolos,
El municipio de Venecia, posee un escudo que se
una de un árbol, y otra de los aros olímpicos.
Finalmente, a los lados derecho e izquierdo 4 astas • PARA EL AÑO DE 1974 SE LE DEVOLVIÓ EL
compone en su parte superior por una silueta de que soportan la bandera del municipio.
color rojo que contiene la expresión “VENECIA”. NOMBRE DE VENECIA.
Debajo de ella se encuentran dos alas que
nacen de un círculo que contiene una cruz, como • FUENTE: ALCALDÍA VENECIA (2021)
símbolo de la fe del municipio. En su parte media
encontramos las expresiones “INTEGRIDAD”, y
“PROGRESO”, que se encuentran arriba de un
recuadro donde se evidencia el diseño de un

9 6 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 97


Tabla 2. Principales Cultivos en el Municipio de Venecia.

El municipio en la actualidad Cultivo


Área Sembrada
(ha)
Rendimiento
(t/ha)
Fincas Productoras Tipo Cultivo

CAFÉ 442,5 1,0 400 Permanentes


MORA 132,0 6,0 170 Permanentes
En cuanto a los índices de
formación educativa en el TOMATE DE
132,0 12,0 90 Permanentes
municipio, el DANE señaló que ÁRBOL
en el municipio se encuentra un: FRIJOL 40,0 4,3 65 Transitorios
HABICHUELA 35,0 11,5 70 Transitorios
MAÍZ
28,0 8.5 40 Transitorios
TRADICIONAL
Fuente: Secretaría de Agricultura / Gobernación de Cundinamarca. 2017.

Municipio de Venecia. la provincia del Sumapaz, este las actividades económicas


aporta el 0.4% de las empresas, representativas de Venecia
Según el DANE (2005), con alrededor de 17 empresas fueron: el comercio de productos
desarrolló un estudio en el que encontradas para dicha fecha. farmacéuticos, medicinales y
muestra el comportamiento de la odontológicos y el comercio
actividad económica Agrícola y Precisamente la CCB (2008) de artículos de ferretería y
Empresarial del municipio como señaló: cerrajería.
con cultivos permanentes y Cundinamarca realizó un estudio se evidencia en la ilustración de
Venecia es un municipio de La actividad empresarial
algunos cultivos transitorios sobre los principales productos Indices Actividad Económica. Para el 2016, Guerrero (2016),
amplia producción agrícola, de del municipio de Venecia se
como la arveja verde, el fríjol, la transitorios del municipio. como manifestó lo siguiente sobre el
allí que el 77% de su población En cuanto al sector empresarial concentró principalmente en el
habichuela y el tomate chonto. se puede apreciar en la Tabla sector comercio y servicios del
esté ubicada en la zona del municipio de Venecia, la sector: comercio y reparación
Se cuenta también con 6.000 ha 1. Cultivos Transitorios 2012. municipio:
rural del municipio. Dentro Cámara de Comercio de Bogotá de vehículos automotores con
de pastos de pradera donde se Venecia Cundinamarca.
de sus principales productos (2008), determinó que dentro una participación del 58% del Como se evidencia en la
encontramos la arveja, el tiene ganadería doble propósito Posteriormente, la Secretaría de
contando con otras explotaciones de los municipios que conforman total municipal. Así mismo, gráfica, el 82% de los negocios
frijol o el tomate. Lo anterior, Agricultura de la Gobernación
manifestado la Alcaldía del pecuarias como porcinos, aves, de Cundinamarca, realizó un
Municipio (2021) así: equinos y un poco más de 85 nuevo estudio para el año 2017,
criaderos de peces. como se evidencia en la Tabla
La vocación del municipio de
Precisamente, la Gobernación de 2. Principales Cultivos en el
Venecia es la producción agrícola

Tabla 1. Cultivos Transitorios 2012. Venecia Cundinamarca.

Indicadores
Área Sembrada Área Cosechada Rendimiento Producción
Cultivo
(ha) (ha) (t/ha) (t)
ARVEJA 18,00 15,00 4,50 67,50
FRIJOL 45,00 42,00 1,50 63,00
HABICHUELA 40,00 36,00 4,30 154,80
MAÍZ 15,00 13,00 4,50 58,50
TOMATE 13,00 12,00 17,00 204,00

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. (2012)

9 8 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 99


pertenecen al sector comercial, esto ya que la
ubicación determina quienes son los actores de la
economía, para este caso los actores serán clientes
o consumidores y los oferentes, factor por el cual
los negocios dedicados a la compra y venta de
artículos tienen más indecencia y más fortaleza
dentro del mercado del municipio, por otro lado
para la parte de servicios quien solo representa
el 18% del total de los negocios de la muestra, se
pueden entender varios factores para que este
indicador sea bajo, el primero de ellos es que no
existe variedad de sitios representativos que sean
llamativos a personas foráneas para que el turismo
se active y así mismo la parte de los servicios, como
también el clima es un aspecto que no hace pensar
que el municipio sea un buen lugar descanso, y por
último hay que hablar que las vías no están en las
mejores condiciones, y es por ello que muchas de
las personas de ciudades cercanas como Bogotá o
Girardot, toman la decisión de visitar otros lugares.
(Pg. 76-77).
Otros aspectos del municipio
En relación con los aspectos turísticos la Cámara
de Comercio de Bogotá (2008), manifestó lo
siguiente:
(…) el municipio cuenta con importantes atractivos
como cerros y caídas de agua natural, vestigios
rupestres, el templo parroquial, La Casona y el
parque principal.
Además de sus principales lugares turísticos, el
municipio cuenta con actividades festivas entre las
que se resaltan: Fiesta de la Virgen del Carmen,
el Festival de la Música Campesina, el Día del
Campesino, el Aniversario del Municipio, la Copa
Elite de Futsal y los Juegos Campesinos. (Indecut,
2021).

10 0 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S
Indicadores SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 0 1
Cabrera

Cabrera
Actualmente, el Municipio de Cabrera tiene una extensión territorial aproximada de
449 km², y está dividida en dieciséis (16) veredas, que son las siguientes: Alto Ariari,
Bajo Ariari, Canadá, Hoyerías, La cascada, La playa, Las águilas, Núñez, Paquiló,
Peñas blancas, Pueblo viejo, Quebrada negra, San Isidro, Santa Lucía, Santa Lucía -
sector profundos, Santa Marta y Santa Rita.

10 2 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 0 3


Indicadores biofísicos Aspectos históricos
• NACE ALREDEDOR DE 1910 OFICIALMENTE.
• SU NOMBRE LO RECIBE EN HONOR AL GENERAL
CABRERA, QUIEN LUCHÓ EN LA GUERRA DE LOS MIL

DÍAS.

• LA HISTORIA SEÑALA QUE LOS FUNDADORES DEL


MUNICIPIO FUERON LOS SEÑORES: URÍAS ROMERO

ROJAS, JOSÉ ROMERO ROJAS, LINO PALACIOS, FIDEL

BAQUERO Y AURELIO HILARIO.

• SE DICE QUE EN SUS TERRENOS VIVIERON LOS


INDÍGENAS SUTAGAOS. SIN EMBARGO, EN OTRA

INVESTIGACIÓN LIDERADA POR GERARDO REICHEL

DOLMATOFF, SE MENCIONA QUE FUERON HABITADOS

POR INDÍGENAS CHIBCHAS.

• PARA EL AÑO DE 1920 EL MUNICIPIO CONTABA CON


ALREDEDOR DE 1000 HABITANTES.

• SU PRIMERA ESCUELA FUE ABIERTA PARA EL AÑO DE

Símbolos
1913, LA CUAL POSTERIORMENTE, PARA EL AÑO 1921 SE

DIVIDIÓ EN DOS, EN UNA ESCUELA PARA NIÑAS Y OTRA

PARA NIÑOS.

• MEDIANTE LA ORDENANZA NO. 36 DEL 07 DE JULIO DE

Indicadores
El Municipio cuenta con una bandera conformada Administrativo Nacional de Estadística – DANE 1937, SE CREÓ OFICIALMENTE LA PRIMERA INSPECCIÓN
por tres líneas horizontales de diferente color (2005), se concluyó que el 76.6% viven en el
DEPARTAMENTAL DE POLICÍA.
(Verde, Rojo y Amarillo), oficializada mediante área rural del municipio, mientras que el 23.4%
el Acuerdo No. 2 del 04 de noviembre de 1971.
Veamos:
en el área urbana, factor importante para
conocer la naturaleza económica, social y cultural • FUENTE: TURISMO (2020)
del municipio que centra sus esfuerzos en las
Adicionalmente, cuenta con un escudo conformado actividades del campo.
por las expresiones “SUPER”, “ABUNDO” y
“GAUDIO”, la imagen de dos animales, una paloma El Municipio gracias a su ubicación, condiciones
y una cabra, oficializado mediante el Acuerdo No. geográficas y climáticas fortalece su economía
12 del 04 de noviembre de 1971. Veamos: principalmente en la agricultura, sin dejar de lado
otras importantes actividades, como lo son las
De conformidad con el Departamento ferias ganaderas.

10 4 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 0 5


El municipio en la actualidad
Tabla 1. Principales Cultivos en el Municipio de Cabrera.

Área Sembrada Rendimiento


Cultivo Fincas Productoras Tipo Cultivo
(ha) (t/ha)
CURUBA 85,0 15,0 30 Permanentes
Según Gov.co (2021), Cabrera participación dentro del total municipio de Cabrera incluye GRANADILLA 379,0 5,0 60 Permanentes
participa con un 6.4% de la producido en Cundinamarca con como uso del suelo las categorías
ganadería total de todo el un valor de 6.04% a causa de de Vegetación de Páramo, TOMATE DE
855,0 12,0 400 Permanentes
departamento, y una producción la implementación de semillas Bosque Natural Primario y ÁRBOL
lechera del 4.5%. Adicionalmente, certificadas. Con respecto a los Bosque Natural Secundario. ARVEJA 580,0 3,5 120 Transitorios
participa con un 48.7% en cultivos permanentes, el más Respecto a los aspectos
FRIJOL 1.000,0 2,7 870 Transitorios
avicultura y un 14.2% en cultivado fue el tomate de árbol ambientales el municipio de
porcicultura; igualmente genera con un total de 1.559 toneladas Cabrera registra que está MAÍZ 800,0 5,0 400 Transitorios
cantidades importantes de carne producidas en promedio. ubicado en la cuenca del río
de pescado con especies como la Sumapaz, catalogándolo como Fuente: Secretaría de Agricultura / Gobernación de Cundinamarca. 2017.
mojarra roja, cachama y carpa. El cultivo que mayor generador y regulador del
participación presenta recurso hídrico y ambiental encontrar la celebración de campesino, entre otros eventos actividades para no perderse,
En relación con sus principales frente al total producido en para la región. A su vez define diversas festividades a lo largo y deportivos o culturales. pues cuenta con diferentes
fuentes agrícolas, al analizar Cundinamarca es la curuba con la Estructura Ecológica del ancho del país, en cada pueblo, destinos turísticos naturales.
las condiciones del municipio de un 49.09%. (pg. 180). municipio como áreas de municipio o ciudad. Otra de las festividades
evidencian cultivos de fríjol, café, soporte ambiental, que por reconocidas en el municipio es el Entre los principales encontramos
maíz, yuca, cebolla, arracacha, Es tal el impacto del producto El municipio de Cabrera no es la Festival Folclórico y Reinado del el Parque Nacional Natural del
del Frijol en su economía, que sus características albergan
plátano, caña de azúcar y fique, biodiversidad, las fuentes excepción, pues posee diferentes Fríjol, donde también se realiza Sumapaz que por su extensión
y de frutas como la naranja, según FUNCAHUM (2021), festivales o celebraciones un reinado infantil. abarca 5 municipios del
dentro del departamento de hídricas y zonas de reserva
mandarina, guayaba, curuba, de páramo y subpáramo del tradicionales. Una de ellas es el departamento de Cundinamarca,
granadilla, lulo, tomate de árbol, Cundinamarca el 80% de Festival del Retorno, en el cual Si bien visitar Cabrera en entre los que se encuentra
la producción de ese grano municipio.
limón y aguacate. se realizan diferentes actividades las fechas de celebración de Cabrera, así como 6 municipios
se realiza en la provincia el Lo anterior, le permite al como la feria agropecuaria, las festividades es un plan del Meta, 1 del Huila y 2
Precisamente, una de las Sumapaz, con un porcentaje de municipio contar con una la celebración del día del imperdible, durante todo el localidades de Bogotá.
costumbres tradicionales del mayor producción por parte del variedad en su fauna, ya que año el municipio brinda otras
municipio es la realización del Cabrera. según Colparques (2021), se
mercado de verduras, papa puede describir principalmente
y frijol que se realiza los días Teniendo en cuenta que las
diferentes actividades agrícolas el encuentro de oso de anteojos,
viernes. El frijol, sin lugar a armadillos, venados, perezosos,
dudas, es uno de los productos son su principal fuente de
ingresos como municipio, chigüiros, loro orejiamarillo,
principales en los cuales se pavas, pájaros carpinteros,
fortalece su economía, ya claramente estas actividades
también se convierten en la gavilanes, gallinetas, entre
que según Argenti, Jaller R, & muchas otras especies; es más, en
Rodríguez Reyes (2011), este principal fuente de empleo.
Al respecto, la Secretaría la parte protegida del páramo
producto ocupa el 35% del total se han encontrado alrededor de
de parcelas disponibles para de Agricultura (2017), de la
260 especies de mamíferos.

Indicadores
cultivo. Gobernación de Cundinamarca,
realizó el estudio que se puede De igual forma, Cabrera cuenta
Precisamente, Hernández, evidenciar en la Tabla con una diversidad en cuanto a
Castiblanco & Castillo, señalaron: su flora, en donde predominan
El municipio cuenta con
Concerniente a la actividad una ubicación privilegiada el roble, el caucho, el arrayán,
agrícola se observó, que dentro del Sumapaz, y posee dos el manzano, el cerezo, el pino
de los cultivos transitorios, ecosistemas diferentes, uno colombiano, el cedro, los dragos,
el que presento un mejor denominado Bosque Andino y el el pino chaciro, entre otros.
comportamiento fue la papa otro el Páramo. Al respecto, la Aspectos Turísticos
con 1.175 toneladas producidas; Unidad de Parques Nacionales
sin embargo, el frijol bola Naturales (2005), expresó:
roja es el que tuvo una mayor
Por su parte, el EOT del En Colombia es tradicional

10 6 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM A PAZ S ABERES Y S ABORES / 1 0 7


Según Parques Naturales Nacionales de Colombia
(2021):
Es importante resaltar que una de las funciones
principales de los ecosistemas que protege el
Parque es la regulación hídrica de las cuencas
altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco,
Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes
de servicios ecosistémicos para Bogotá y los
departamentos del Meta, Huila y Cundinamarca.
El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de
los sitios de alta montaña más rico en géneros
y especies de flora colombiana, ya que posee
un gran número de organismos, muchos de ellos
endémicos que hacen del Parque un reservorio
importante de diversidad biológica, ecológica y
genética.
Dentro de los principales lugares turísticos del
municipio encontramos la Reserva Forestal de
Palma de Cera, Cascada de Alto Ariari, el Cañón
del Sumapaz, la cascada Santa Rita, la cascada
Quebradanegra, la cueva de los Murciélagos o la
laguna los Mortiños.
Como si fuera poco, cualquier mes del año es un
buen momento para visitar el municipio toda vez
que cuanta con un clima estable que se promedia
en unos 15 grados centígrados.

10 8 / SUMAPAZ SAB E R E S Y S AB O R E S
Indicadores SUM A PAZ S ABERES Y S ABORES / 1 0 9
Experiencias en torno a la
cultura culinaria
Experiencias Municipio de Cabrera
SABERES ANCESTRALES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

olla de barro, que tiene como


ingrediente principal la carne de
cerdo y que “viene acompañado
de las recetas denominadas
por la comunidad como platos
tradicionales están los fríjoles
Hay variedad en los productos de mazorca, fríjol, guatila y con guatila picada, papa salada
agrícolas que tienen arracacha. Eso sí, se cocinaba y carne de cabro asado y el
representación en la memoria en leña y se cubría la olla de sudado de guatila con pollo,
de los cabrerunos. Durante los barro con un cuero de cerdo calabaza y arroz con arvejas. Así
eventos colectivos se alude a para que le diera el sabor” (M. mismo, el sancocho de gallina
una amplia gama de insumos Romero, comunicación personal, campesina con yuca, papa,
alimenticios y se identifica que 27 de julio de 2021). Dentro guatila, plátano verde y mazorca.
muchos de ellos son comunes
en varios departamentos de la
Región Andina. Sin embargo, «El sancocho de gallina campesina
los mencionados con mayor
frecuencia son las legumbres es una preparación que rescata
como el fríjol, el haba, el balú;
la guatila por el lado de las el sabor de la gallina criolla en
hortalizas; se tienen tubérculos
como papas, cubios, hibias y
un caldo muy robusto que le da
cereales como el trigo y el maíz, y vida al resto de los ingredientes,
la leche, que no podía faltar. Por
otro lado, más recientemente se convirtiéndolo en un plato digno de
han incorporado a su repertorio
agrícola los aguacates, el tomate
cualquier celebración, se acompaña
de árbol, la granadilla, la gulupa generalmente con arroz, hogao y
y la mora.
aguacate, elementos que le aportan
Algunas de las preparaciones
vinculantes con los productos robustez y frescura.»
señalados son el pan de maíz,
las mantecadas, los envueltos y
amasijos, en especial las arepas
Minga la comunidad «Hay variedad en los productos de maíz pelado. En estas últimas
el queso Cabrera es protagonista
Municipio de San Bernardo agrícolas que tienen representación y merece una mención especial,
ya que se trata de un producto
en la memoria de los cabrerunos. de reconocimiento nacional,
de elaboración artesanal,
Durante los eventos colectivos proveniente tanto de las partes
se alude a una amplia gama de altas como bajas del municipio;
tiene una contextura semisólida y
insumos alimenticios y se identifica es hecho con base en leche entera
sin pasteurizar (Morales, 2015).
que muchos de ellos son comunes en
También se identifican la gallina y
varios departamentos de la Región el cabro, usados las preparaciones
Andina. » del sancocho y el asado. Otros
platos de recordación en la
población son el cocido en

110 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 1 1


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
“La preparación con ovejo es El sancocho de la gallina es de vital importancia 20 minutos después, la yuca y Municipio de Venecia en la dieta. Mediante el
muy tradicional, se vendía en los cocinarla a fuego lento por lo 20 minutos después de la yuca ejercicio cartográfico cultural
toldos en el parque principal, gallina campesina menos durante 4 a 5 horas, agregamos la papa, la mazorca se registran referencias a un
también se acompañaba, dependiendo del tamaño de la y la guatila. Cuando estas La Perla de Sumapaz, como a pasado deseable, con especies
con papa y yuca. Igual Es una preparación que rescata misma. Desde un inicio se debe últimas ya estén blandas, será el veces es llamado el municipio, de animales nativos ya poco
cerdo asado o sudado” (P. P. el sabor de la gallina criolla en cocinar con sal, ramas de cebolla, momento de apagar el fuego y se encuentra al Sureste de visibles debido a la cacería
Riveros, comunicación personal, un caldo muy robusto que le da cilantro y dientes de ajo; también llamar a todos a la mesa. Justo Cundinamarca. Aquí se ofrecen indiscriminada y la misma suerte
27 de julio de 2021). La matanza vida al resto de los ingredientes, puede llevar otros vegetales al momento de servir, agregamos una gran diversidad de corrieron los bosques de cedros
del cerdo y sus preparados convirtiéndolo en un plato como el apio. Al final, estos serán 2 a 3 cucharadas de hogao a productos agrícolas y asociados y robles a mano de la tala. Sin
asociados, los amasijos, digno de cualquier celebración, retirados de la preparación, pero cada plato para enriquecer su a ellos, preparaciones vigentes embargo, el presente se relata
pandeyucas, panes tradicionales se acompaña generalmente nos habrán aportado gran sabor sabor y presentación. que alimentaron a los pobladores con un marcado crecimiento
y el arroz (poco común en los con arroz, hogao y aguacate, y aroma al caldo. de antaño y hoy se registran en en la oferta de productos
años cuarenta y cincuenta), elementos que le aportan La sopa de cuchuco la práctica culinaria cotidiana cultivados en la zona, mucho más
tenían un espacio significativo, robustez y frescura. Más o menos una hora antes de la gente. Algunos de los nutrida que en el pasado. Por
destinado a las fechas especiales. de finalizar la cocción de la de maíz. preparados mencionados por el contrario, hoy se tienen otros
Para realzar el protagonismo de gallina agregamos el plátano, sus habitantes son ampliamente productos a disposición como la
“El desayuno era con caldo, Es un plato energético, utilizado conocidos en la provincia y guayaba, la uchuva y la mora; el
dos arepas y el dulce: para reponer las calorías de el departamento. Otros, poco tomate de árbol y recientemente
chocolate o café. También
se hacía la preparación de «La sopa de cuchucho de maíz es un los trabajadores del campo, comunes, ofrecen alternativas
no tan sonadas en las sesiones
el aguacate y la gulupa.
especialmente en la zona de
mute con pata y costilla” (P. P.
Riveros, comunicación personal,
plato energético, utilizado para reponer páramo, de ahí su alto contenido de trabajo, pero al igual fueron De acuerdo con la Alcaldía de
Venecia, junto con estos, hay
visibilizadas en los ejercicios
27 de julio de 2021). A pesar de las calorías de los trabajadores del de carbohidratos: maíz, papa
pastusa, papa criolla, fríjol verde, participativos. otros productos como la arveja
que la guatila y el balú solían
ser alimentos para los cerdos, campo, especialmente en la zona de arvejas y la sustancia de cerdo
Los productos recurrentes que
verde, el fríjol, el tomate y la
habichuela, que en la actualidad
que le son indispensables en la
se utilizaban para el almuerzo páramo, de ahí su alto contenido de preparación de esta deliciosa
están en el registro de sus
pobladores son de una gama
se encuentran en la región en
forma de cultivos permanentes.
del jornal: “un plato rebosado
de papas, guatila, calabaza, si carbohidratos: maíz, papa pastusa, papa sopa.
variada: la guatila, el balú, La dieta de carnes proviene de
había, alguna proteína o huevo”
(P. P. Riveros, comunicación
criolla, fríjol verde, arvejas y la sustancia El cuchuco se lava, se remoja
en agua de un día para otro, se
la ahuyama y el maíz han
hecho presencia permanente
la ganadería de doble propósito

personal, 27 de julio de 2021). de cerdo que le son indispensables en la pone a cocinar al mismo tiempo
que los huesos y su cocción toma
¿Con qué manifestaciones de la preparación de esta deliciosa sopa.» unas 2 horas. Se debe cocinar «El avío, también llamado popularmente
cultura culinaria se identifica la
población de Cabrera?
desde el principio con suficiente
sal, ramas de cebolla, algunos almuerzo de hoja, hace referencia a los
Se consideraron las siguientes dientes de ajo, una ramita de alimentos en ración que los trabajadores
cilantro, unas hojas de apio y en
preparaciones, teniendo como
referencia la información general, elementos que aporten portaban con a los lugares de trabajo,
suministrada por las sabor y aroma. Más o menos
una hora antes de finalizar la
especialmente cuando ello implicaba
comunidades en los ejercicios con
las herramientas de participación cocción del maíz se agrega el jornadas largas en lugares distantes.
fríjol, 20 minutos después las

Experiencias
colectiva. Aquí presentamos una
guía ofrecida por los portadores arvejas y 20 minutos después la Está comúnmente relacionado con el
del saber culinario quienes han papa pastusa. A los 10 minutos
de haber agregado la papa
fiambre, palabra polisémica relacionada
orientado el proceso y señalado
las pautas que se deben pastusa, se adiciona la papa con la carne curada o cocida para ser
seguir en la cocina para darle
fundamento a la preparación
criolla y se deja cocinar hasta
que todos los ingredientes estén conservada por más tiempo, así mismo
que aquí se relata. blandos. Se puede servir como
plato fuerte, acompañada de
con los embutidos y también con los
arroz y aguacate. alimentos para el viaje.»

112 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 1 3


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
que se trabaja en la región, a sus mesas. proveniente del jugo fresco o con los alimentos para el viaje.
ello se suman los cerdos, aves fermentado de caña panelera, Sin embargo, en lo rural el
y peces (Alcaldía de Venecia, Del diálogo con los participantes que se popularizó a través de la significado se ha generalizado y «Con esta variedad considerable de
colonización, mediante la cual
2020). En ocasiones el conejo
y también está la trucha, más
surgen múltiples referencias a
ingredientes y preparaciones se introdujo y se popularizó su
está asociado con los alimentos
para llevar al lugar de trabajo.
alimentos los pandinenses reflejan sus
recientemente incorporada en la asociadas a la experiencia social:
los envueltos, la arepa de maíz,
preparación (Ríos, L. & Alemán,
J., 2019). En la cotidianidad de los
tradiciones en preparaciones como la
década de los sesenta y setenta,
a través de la iniciativa de “un el avío, la sopa de arroz y el
El avío, también llamado
venecianos está el sancocho, en arepa dulce frita con relleno de queso,
cura de la época quien sembró la
especie en esta zona del río y de
sancocho. O bien, las tortas y
dulces de guatila y de balú, popularmente almuerzo de hoja,
casos sudado de gallina, suelen
llamar a este histórico preparado la sopa de arroz, la chanfaina de las
ahí en adelante se fue formando las mantecadas y arequipe. hace referencia a los alimentos
en ración que los trabajadores
de las regiones colombianas. asaduras del cerdo, la sopa de claros, el
Para beber, el masato y el A pesar de que, para muchos,
una afición por la pesca, que en
otra época era muy abundante guarapo, bebidas tradicionales portaban con a los lugares de hay distinciones grandes en cuchuco de cebada, la longaniza y las
trabajo, especialmente cuando
y también su consumo por en la región Andina. La primera,
comúnmente basada en el ello implicaba jornadas largas
las recetas que designan, los
pobladores suelen llamarlo
fritangas, tan populares en la provincia»
parte de los aficionados en en lugares distantes. Está
esta parte del municipio” (J. fermento a base de arroz, maíz, sancocho veneciano.
yuca, piña y otros frutos, de comúnmente relacionado con
Rivera, comunicación personal, el fiambre, palabra polisémica Es una sopa muy completa Las recetas de la arepa son tan
amplio uso en los departamentos las necesidades así lo requieren.
27 de julio de 2021). Todos estos relacionada con la carne curada que combina la sustancia de variadas como las regiones que
elementos complementan el de Cundinamarca, Boyacá,
o cocida para ser conservada la gallina, el cerdo y la res, con la ostentan: con mantequilla, Para hacer un buen avío, del tipo
acervo culinario de municipio, Tolima y Santander, entre otros
por más tiempo, así mismo elementos comunes en Venecia y cuajada, queso y caldo de que se prepara en Venecia, es
enriquecen su capital cultural y (ESC, 2020). La segunda,
con los embutidos y también en toda la región. Generalmente gallina, hasta con melado de indispensable cocer las carnes en
se acompaña con arroz hogao caña, en su versión dulce. orden, ojalá una detrás de otra
y aguacate. Se prepara con en la misma olla; con suficiente
papa, yuca, plátano y con Tanto la arepa como el envuelto sal, ramas de cebolla, algunos
frecuencia le agregan el toque hacen la delicia de desayunos dientes de ajo, una ramita de
de sabor de la ahuyama, la y platos fuertes. Con carnes, cilantro, unas hojas de apio o
guatila y el balú, que enaltece granos, sopas y caldos son cualquier otro vegetal y/o hierba
su sabor y acompaña muy bien acompañamiento ideal, que aromática que nos ayude a
el tradicional paseo de olla al ha permanecido en la cultura potenciar el sabor. Primero la
Salto de La Chorrera, lugar culinaria del municipio y de las falda de res, esta se puede pitar
emblemático de la provincia, de provincias de los departamentos para que esté más rápido, por
especial importancia y belleza próximos. ejemplo. Luego se cocina el cerdo
natural. La preparación tiene su y por último el pollo que, con el
¿Con qué manifestaciones de la agua hirviendo, no debería durar
método, que más adelante se cultura culinaria se identifica la
sintetizará. más de 30 minutos.
población de Venecia?
Por otro lado, se encuentran Cuando ya todas las carnes estén
los envueltos y su ingrediente El avío blandas, se ponen a escurrir y se
principal es la mazorca. reserva el consomé para cocinar
Empacados en su embalaje en él, la yuca, la papa, el plátano
Es un plato abundante que y la mazorca, primero debe ir el
natural, se preparan sin relleno o combina el poder calórico de

Experiencias
con él, en una mezcla de cuajada plátano, a los 10 minutos la yuca,
la yuca, la papa, el plátano, el 20 minutos después la papa y la
y bocadillo, o queso. Las arepas arroz y el maíz, con las proteínas
de maíz pelado son también mazorca. Es preferible cocinar
del cerdo, la res y el pollo, los estos productos en fuego bajo
una referencia en Venecia. Son sabores gustosos del hogao y
hechas de maíz porva (o maíz para garantizar una cocción más
el ají, y el intenso aroma de las pareja.
amarillo) y rellenas de cuajada hojas de plátano.
o de queso. El maíz tiene su
Mientras esto ocurre, se prepara
proceso de alistamiento: antes Sus hojas de plátano lo hacen el hogao, el arroz blanco y el
de moler, es pelado a través del llamativo y versátil a la hora ají. Y siempre se puede sacar un
hervor sostenido del agua con de cargarlo ya que llegará bien poco de caldo de la misma olla
ceniza y luego de esto, a amasar. empacado y protegido, cuando

114 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 1 5


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
para hidratar el hogao y mejorar en la época antigua para la helados. El postre de ahuyama, la disponibilidad de recursos
su sabor. Ya para finalizar, «Bueno, comenzando que en ese colada de los niños, se cogía el el vino de guatila y el jugo de para el uso del fogón de leña,
ponemos las hojas de plátano plátano se tazaba y se ponía balú han enriquecido y ampliado o factores incluso asociados
sobre el mesón y lo más junto tiempo no existían ollas de aluminio en una tabla al sol y tan pronto los horizontes de la práctica al desconocimiento de los
que se pueda se sirve el arroz,
la papa, la yuca, el plátano, la
y mis abuelos fabricaban las ollas de secaba se cogía y se molía en
el molino y de eso le hacíamos
culinaria de los pandinenses. ingredientes y procedimientos.

mazorca y las tres carnes; se barro: hacían ollas de barro para los la colada a los niños; ya sea Centrando la mirada en las
preparaciones que se mantienen
¿Con qué manifestaciones de la
cultura culinaria se identifica la
baña con abundante hogao y se
envuelve. El ají se sirve aparte tamales, la olla para la sopa de arroz de plátano verde, de guineo o
del popocho” (G. C. Recuero, en el tiempo y que se han población de Pandi?
para mezclar solamente en el
momento del consumo.
que era tradicional en Silvania, con los comunicación personal, 31 de
agosto de 2021). Estas son menos
instaurado en los imaginarios
de la población como platos La sopa de arroz
chicharrones, las morcillas; todo eso que usuales con el paso del tiempo y referentes, podemos ubicar la
sopa de arroz, que resulta ser un
Municipio de Pandi es tradicional en nuestra cocina» hoy compiten con los productos
plato común en los restaurantes. Es en este punto donde resulta
de preparación instantánea. tan valorada la participación
“Algunos de los ingredientes de la
Inscritos en la memoria de habichuela, frijol, aguacate, que estos se hacen se acabó la Entre los alimentos de utilización preparación, son arveja verde y de parte de los portadores de
los pobladores de Pandi arveja, mora, ahuyama, noni, longaniza porque como solo lleva tradicional en la dieta de la amarilla, hueso carnudo, menudo, estos saberes y su generosidad
hay recuerdos de la génesis mazorca y bore vienen a carne de cerdo, hacerla sale muy provincia se reitera un proceso zanahoria, cogollos de la guatila, al orientar el proceso de
de un municipio la cual, enriquecer la despensa. costoso, en cambio los chorizos si reciente de apropiación social papas y arroz, pero se debe sistematizar una receta tan
paulatinamente ha transformado tienen de todas las carnes” (M. A. y reinvención por parte de hacer en fogón de leña para que significativa como es la sopa de
parte de su dinámica Con esta variedad considerable Montaña, comunicación personal, los actores sociales y gestores tenga el sabor preciso” (M. L. arroz con callo que se presenta
socioeconómica y cultural con el de alimentos los pandinenses 31 de agosto de 2021). También culinarios. Se identifica que el Sánchez, comunicación personal, a continuación y que tiene
paso del tiempo. En los últimos reflejan sus tradiciones en se destaca que en las cocinas balú, la guatila y la ahuyama 31 de agosto de 2021). Aunque todas las características de un
años el municipio ha centrado el preparaciones como la arepa de los restaurantes ya no brillan toman protagonismo en en esta época su preparación plato fuerte. Su alto contenido
interés en su desarrollo turístico, dulce frita con relleno de queso, tanto preparaciones y platos de preparaciones dulces como con las técnicas tradicionales de carbohidratos, proteínas
que según el Plan de desarrollo la sopa de arroz, la chanfaina de carácter tradicional, sino basan postres, jugos, tortas, vinos y resulta difícil, por factores como y vegetales, la convierten en
actual “[…] a pesar de que no las asaduras del cerdo, la sopa parte de su oferta en comidas
cuente con una planificación de claros, el cuchuco de cebada, rápidas que resultan quizás más
turística apta con el medio la longaniza y las fritangas, tan rentables, por lo que es común
ambiente y otros aspectos, populares en la provincia. Por que las personas se desplacen
el municipio busca afinar las otra parte, se tiene el sancocho a municipios vecinos para ir a
condiciones para lograr formarse trifásico y los caldos de raíz y de comer.
como un destino turístico por criadillas, el pastel de yuca, la
ubre de vaca y la sobrebarriga Esto contrasta con lo que
excelencia” (Rocha y Mosquera,
con maduro. También se anteriormente se presentaba en
2018, p. 35)
preparan las arepas de guatila y el municipio pues las narrativas
Por otra parte, no se puede dejar balú, la torta de bore, la colada mencionan conjuntos de toldos,
de lado la relevancia del sector de plátano, la chicha de cuesco ubicados en la plaza central,
agrícola, pues “la estructura y algunos dulces: alfandoques, en los que se vendía gran
económica del Municipio de dulces de papaya y mango, variedad de alimentos y las muy
Pandi corresponde al turismo, arequipe de guanábana. mencionadas sopas de arroz y

Experiencias
el comercio y la producción de mute, especialmente en las
agropecuaria principalmente El manejo del cerdo resulta mañanas de los días festivos
en minifundios” (Rodríguez, particularmente interesante alusivos al patrón de la salud,
2020, p. 35), con productos que porque refleja, en cierta medida, durante los meses de enero y de
en el pasado eran comunes algunas afectaciones negativas agosto.
como la caña de azúcar, café, que le han dificultado a la
comunidad continuar con platos Para los más pequeños de la
maíz y la producción de panela.
como la morcilla, la chanfaina y familia también cambiaron
Ahora, se encuentra diversidad
la longaniza pues la realización las cosas, pues las coladas
agrícola, productos como el
de este ultima se ha limitado tradicionales naturales como
mango, guanábana, yuca,
notablemente. Es más común la de plátano, que “es de ese
plátano, mamoncillos y productos
encontrar chorizo pues “desde plátano que nosotras usábamos
cítricos; guatila, balú, guayaba,

116 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 1 7


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
un almuerzo completo, para finalizar la cocción del arroz y convierten en un producto ideal Municipio de Silvania
acompañarla con aguacate o las arvejas, se adiciona la yuca, para satisfacer el apetito. «Anidan en la memoria y en la
banano que contrastan su sabor 20 minutos después la papa y la
y le aportan mucha frescura. zanahoria y 10 minutos después Se mezcla la harina con el agua, La agricultura y la ganadería experiencia cotidiana de la gente platos
la margarina la sal y el azúcar.
La arveja amarilla se lava y se
se le pone la papa criolla; luego
se apaga el fuego y se deja Es importante ir agregando
son la base de la economía
silvanense. Al ser un municipio como la gallina campesina, el sancocho
remoja el día anterior, el callo
debe ser muy bien lavado y
reposar con la olla destapada agua a la masa hasta lograr
una textura suave, pero que no
eminentemente rural, Silvania trifásico y el sancocho de gallina; otros
antes de servir. exhibe una extensa oferta de
cocinado con sal a fuego bajo de se pegue a las manos. Se deja productos agrícolas derivados que provienen del cerdo como las
4 a 5 horas luego se deja enfriar, La arepa dulce frita reposar unos minutos mientras de la práctica campesina y los
fritangas: morcilla, chorizos, chicharrones,
se corta en cubos medianos y desmenuzamos el queso. Luego, sistemas convencionales de
se reserva. Luego se cocina el
Otra preparación de referencia
se forman las bolitas del tamaño producción. Lo anterior, sumado costillas, carne asada, acompañada
arroz, la arveja y el hueso de deseado, se rellenan las arepas a su producción pecuaria y
res, con suficiente sal, ramas de colectiva que rescata la cerrando bien cualquier lugar la producción artesanal, se de papas criollas, papa pastusa, y el
comunidad tiene que ver con la
cebolla, algunos dientes de ajo,
una ramita de cilantro y unas arepa dulce frita. Exceptuando
por donde se pudiera salir el
queso y se fríen en abundante
convierte en un abanico de
posibilidades para impactar
cuchuco con espinazo. »
hojas de apio. La papa pastusa algunas diferencias en las aceite bien caliente, hasta que positivamente en la economía,
y la yuca se pelan y se cortan en cantidades de queso su doren perfectamente. a través del turismo cultural y
cubos la papa criolla se lava y se preparación sigue siendo la gastronómico el cual ha venido ejercicios participativos que reiteran preparaciones variadas
parte por la mitad y zanahoria misma de años atrás, reconocida en desarrollo y crecimiento la metodología planteó para que traen al presente parte
se corta en cubos. como un refrigerio indulgente y continuo. realizarse en conjunto con los de su gastronomía y prácticas
sabroso, su relleno de abundante grupos de interesados en el culinarias de antaño. “Bueno,
Cuarenta minutos antes de queso y su textura crocante la Algunos de los productos tema de la cultura culinaria. El comenzando que en ese tiempo
principales de la oferta son los resultado de las herramientas no existían ollas de aluminio y
siguientes: la mora, el café, el aplicadas arroja, por una parte, mis abuelos fabricaban las ollas
plátano, los cítricos, las plantas aspectos históricos de interés de barro: hacían ollas de barro
de huerta y el tomate de árbol en relación con los indígenas para los tamales, la olla para la
(Caldas, 2013; Alcaldía de sutagaos, pobladores ancestrales sopa de arroz que era tradicional
Silvania, 2020). Sin embargo, de la región; hitos como los de la en Silvania, con los chicharrones,
a través de la producción hacienda El Chocho, de donde se las morcillas; todo eso que es
convencional y la tradicional se desprenden las ligas campesinas tradicional en nuestra cocina” (T.
producen hortalizas y frutales y primeras cooperativas Baquero, comunicación personal,
variados como uchuva, aguacate, cafeteras emergidas del contexto 30 de julio de 2021). Doña
naranja mandarina y maracuyá; revolucionario campesino y de Teresa, una de las portadoras
uva, guanábana, limón, mango y las reformas en la tenencia de la del saber culinario, además
banano (Caldas, 2013), además tierra; además de antecedentes comenta: “[…] es que actualmente
de la tradicional guatila y el fundacionales del municipio por no se acostumbra cocinar en
balú. Por su parte, la carne de Ismael Silva y otros en relación olla de barro. Si alguien viera
vacuno, el cerdo y el pollo son con su desarrollo socioeconómico que se prepara un arroz en una
el fundamento de la producción mediante los hitos señalados por olla de barro podría pensar que
pecuaria, base de la economía la ampliación de la carretera es una matera. Y hoy en día
local.

Experiencias
nacional, la construcción entre más sofisticado sea, pues
La historia de la tierra de del hospital, la presencia mejor” (T. Baquero, comunicación
promisión, como la llamó el de las Fuerzas Armadas personal, 30 de julio de 2021).
periodista deportivo Carlos A. Revolucionarias de Colombia Estas preparaciones y utensilios
Rueda, está impregnada de desde mediados de los años se consideran arraigadas a
fuertes influencias aborígenes noventa, el crecimiento de la la historia, pero a su vez a la
e hispánicas que dejaron población flotante y el aumento cultura regional; los elementos
sus improntas en el ámbito del comercio y el turismo culturales locales no están
regional. Algunas de esas relacionado con esa situación. exentos de ser transformados
ascendencias culturales tuvieron mediante la interrelación
Por otra parte, cabe resaltar que cultural, los intercambios,
captación por medio de los en los ejercicios participativos se

118 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 1 9


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
la incorporación de otros Las manifestaciones de la relevante mencionar que (Melo, 2018). En él se exponen
ingredientes y otras técnicas o cultura están en movimiento y estas elaboraciones culinarias aspectos de la cultura culinaria
la creatividad, por mencionar transformación. Esta reflexión tuvieron argumentos estimables del municipio y de la región;
algunos de sus mecanismos. se justifica en relación con la para servir de referencia los antecedentes históricos y
emergencia de un conjunto y de identificación cultural socioeconómicos que dieron
“Mis abuelos también de nuevas preparaciones con el municipio. Por ello estructura al municipio y una
preparaban arepas de Sagú. Y
yo no volví a ver ese producto.
«El sancocho trifásico elaborado en con productos agrícolas de han sido valorados por la revisión e identificación de
antaño. Hoy existe una oferta comunidad como factores platos que hacen parte de la
Las preparaban con buena Silvania es una preparación que reúne de dulces, postres y cocteles, de representación colectiva oferta local, teniendo presente
cuajada, porque en ese tiempo
no echaban queso sino cuajada los sabores de la gallina criolla, la yogures, colaciones y amasijos
que incorporan el balú como su
que, por su utilidad y valores
culturales patrimoniales son
perspectivas desde el patrimonio
cultural inmaterial.
que los señores de las veredas
les traían a mis abuelos con
costilla de cerdo, la carne de res y ingrediente principal. Así mismo, merecedores de conservación,
Sobre la preparación el
un aguardiente que llamaban demás elementos tradicionales de la con el bore, la guatila y el
aguacate y el sagú.
protección y promoción en el
marco de la cultura y el turismo investigador presenta aspectos
chirrincho. Entonces mezclaban
la masa y la cuajada y las preparación con otros componentes Anidan en la memoria y en
gastronómico. singulares del almuerzo
convocado por Ismael Silva el 21
preparaban en sus respectivos
‘tiestos’ que ellos hacían de
típicos de las huertas silvanences como la experiencia cotidiana de la
gente platos como la gallina
En los antecedentes de la
culinaria local se encuentra
de febrero de 1935, preparado
por doña Rosa Herminda Caldas
barro. Preparaban chucula, en la guatila y el balú. Generalmente, se campesina, el sancocho trifásico que, en relación con el de Moreno con “[…] lo que los
vez de chocolate, también en
olleta de barro. Todas las ollas acompaña con arroz, hogao y aguacate, y el sancocho de gallina;
otros que provienen del cerdo
sancocho, la especialista
Yanira Pinilla propuso un plato
campesinos trajeron de sus
huertas, yuca, papa criolla, papa
las hacían también, incluso elementos que le aportan corpulencia, como las fritangas: morcilla, representativo del municipio. de año, balú, plátano, guatila,
para vender” (T. Baquero, chorizos, chicharrones, costillas, Está asociado con trasfondos mazorca, huevos, pollos, gallinas
comunicación personal, 30 de naturalidad y frescor. » carne asada, acompañada de históricos que se remontan a y carnes de res que compró Silva
julio de 2021). papas criollas, papa pastusa, la fundación de Silvania por en Los Puentes” (Melo, 2018, párr.
y el cuchuco con espinazo. Los Ismael Silva en 1935, quien 8). El investigador hace énfasis
envueltos y panes de maíz; convocó a campesinos del en los elementos distintivos del
las arepas con queso, de maíz área, que se dieron a la tarea plato: las tres carnes, el balú,
pelado o de harina. La sopa de de preparar un sudado de la guatila, el arroz rosa y el
balú y la torta de guatila, con verduras y carnes, mediante jugo de frutas cítricas, para
el jugo y el dulce de la misma estrategias colaborativas luego presentar un listado de
verdura. No obstante, la oferta comunitarias. Ello fue tomado ingredientes, la receta paso a
del municipio es mucho mayor; como basamento del plato paso y algunas consideraciones
incluye los fríjoles con garra, la llamado sancocho silvanense sobre su emplatado (Melo, 2018).
lechona, los caldos, los amasijos, que la especialista construyó y
el avispero, los masatos, la que, siguiendo a su creadora, ¿Con qué manifestaciones de la
chicha, las mazamorras y los tiene distintivos como la guatila cultura culinaria se identifica la
granos (Melo, 2018). y el balú, aportantes de aroma, población de Silvania?
sabor y contexto histórico
Hay diversidad de opiniones cultural (Pinilla, s.f.). Dicha El sancocho trifásico
sobre las preparaciones que preparación fue reconocida en
representan más adecuadamente el Concurso gastronómico de

Experiencias
El sancocho trifásico elaborado
la tradición y la gastronomía ExpoCundinamarca 2017, con el en Silvania es una preparación
de Silvania. Estas provienen de Primer puesto como mejor plato que reúne los sabores de
los portadores del saber, de los típico del departamento, en la gallina criolla, la costilla
expertos y de las comunidades. la categoría de platos fuertes de cerdo, la carne de res y
No obstante, en la experiencia (Pinilla, s.f.). demás elementos tradicionales
participativa sobresalen
de la preparación con otros
especialmente las arepas de Por su parte, el investigador
componentes típicos de las
maíz, el sancocho trifásico, la y comunicador Jairo Melo,
huertas silvanences como la
fritanga, la gallina campesina basado en el trabajo de
guatila y el balú. Generalmente,
y el envuelto de mazorca. Es campo presenta su trabajo
se acompaña con arroz,
titulado Sancocho silvanense

12 0 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 2 1


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
Quininí, lo que representa la exportación internacional” sensibilización y apropiación
“especial importancia por (Barbosa, et al, 2019, p. 7). Son de sus cocinas y de su entorno
su imponente posición en la el mango, la mora, el aguacate, en general, que involucre a los
formación montañosa como el balú, la guatila y el plátano jóvenes y los adultos en procesos
afloramientos rocosos que los productos frecuentemente de transmisión de saberes que
sirven de escenario para la aprovechados para las puedan aportarle al rescate
contemplación paisajística y elaboraciones dulces, más que en de elementos de su herencia y
desarrollo de deportes extremos platos fuertes. cultura culinaria.
como la escalada o el rapel”
(Castellanos et al., 2019, p. Aunque también se aprecia Por otra parte, es común en la
6). Desde la mirada de la el consumo frecuente de región del Sumapaz y en este
comunidad, es un territorio con preparaciones como el sancocho caso en Tibacuy que productos
riqueza natural que actualmente de pescado, el sancocho de como el balú, la guatila o
sirve a la economía como gallina criolla o la longaniza el bore sean utilizados para
atractivo para el turista, con que, en este punto del territorio preparaciones diferentes a
el cerro como emblema, pero tiene un sabor diferente, según las tradicionales o las más
también con la experiencia de la la comunidad de Tibacuy y reconocidas y difundidas.
cultura cafetera. Cumaca. La comunidad comenta Los ejercicios de indagación
que lo anterior es producto de dan cuenta de una gama de
Este atractivo concentra un una mezcla de aliños, particular productos y de recetas como
número significativo de turistas en esta zona. Sin embargo, tortas, panelitas y achiras de
que encuentran actividades de parece no reconocerse ni la balú; torta de plátano, torta de
senderismo o de apreciación de longaniza ni los sancochos guatila y yogur de balú, que
la cultura cafetera en recorridos dentro de las prácticas culinarias son apropiados por el beneficio
a fincas productoras que han cotidianas, posiblemente porque proteínico y porque se afirma
mantenido esta tradición. Se son preparados ocasionales. que contribuyen a prolongar la
puede apreciar un café de vida.
altura “cultivado bajo la sombra Otras preparaciones sobresalen:
hogao y aguacate, elementos incorporamos la yuca y Para su elaboración se mezcla de árboles milenarios, matas el bofe tostado, las fritangas, la Hay una tendencia que ubica
que le aportan corpulencia, esperamos otros veinte para la harina con el agua, la de plátano y árboles frutales, sopa de pata, el arroz en olla a los productos de panadería
naturalidad y frescor. adicionarle la papa, la mazorca, leche la margarina y la sal. Es circundado por imponentes de barro, la carne y los huesos como un punto de referencia
el balú, la arracacha y la guatila. importante ir agregando agua monolitos con arte rupestre, de cerdo. El uso de la guatila en de las preparaciones típicas
Se empieza por cocinar la Cuando estas últimas ya estén y leche a la masa, hasta que se característico de la zona más el sudado y el balú se incorpora y muestra las habilidades de
costilla de res y la gallina blandas, será el momento de logre una textura muy húmeda cafetera de Tibacuy, debido a en las arepas y empanadas sus pobladores en esta área,
a fuego lento, por lo apagar el fuego. Al momento y suave, que casi se pegue a las la concentración de nutrientes (dulces y saladas); las bebidas pues se reconoce que la torta
menos durante 4 a 5 horas, de servir, se deben agregar 2 o manos. Se deja reposar unos que facilitan dicho cultivo” en mención son el guarapo y de guatila y de plátano son las
dependiendo del tamaño de 3 cucharadas de hogao a cada minutos mientras rallamos el (Castellanos et al., 2019). recientemente hace presencia preparaciones más recurrentes
la gallina. Desde un inicio se plato para resaltar su sabor y queso. Luego se formarán las el yogur de balú. Se manifiesta en los hogares tibaquenses,
debe cocinar con sal, ramas de resaltar su presentación. bolitas del tamaño deseado, se Guarda una variedad de que la economía es muy frágil tienen representatividad local,
cebolla, cilantro y dientes de rellenan las arepas cerrando productos agrícolas en y que los jóvenes se van porque reconocimiento e identificación
ajo, pero se puede incorporar su interior que componen sus opciones son escasas; de esto con el municipio.
el apio, si se quiere. Estos serán
La arepa de maíz con bien cualquier lugar por donde
referencias identitarias que su se colige que los mecanismos de

Experiencias
se pudiera salir el queso y, para
retirados de la preparación, queso terminar, se asan en la plancha población expresa. En cuanto transmisión del conocimiento, de Se utiliza la tradicional mezcla
luego de aportar su sabor y La arepa es el complemento a los alimentos, junto al café sus prácticas y técnicas no tienen para torta, plátanos o guatilas
a fuego medio hasta que doren maduras, mantequilla, canela,
aroma al caldo. Unas 2 horas ideal para el desayuno, la se encuentran los cítricos. continuidad y permanencia.
perfectamente. nuez moscada y huevos, entre
después de iniciado el proceso merienda o incluso una cena Predominan el limón y en
de cocción de la gallina, ligera. Su consistencia húmeda especial la variedad de Tahití Lo anterior dejó en el aire otros. Usualmente se acompañan
agregamos la costilla de cerdo. que la ayuda a mantenerse Municipio de Tibacuy que actualmente tiene cerca la necesidad de pensar en con masato de arroz. Se cocina
fresca por más tiempo, y su de “15.000 plantas sembradas, cursos de acción para poner este ingrediente junto con canela
Aproximadamente una hora relleno de abundante queso El municipio es reconocido donadas por el Ministerio, bajo en marcha iniciativas que se y azúcar y se deja fermentando,
antes de finalizar la cocción que se estira sin final, la hacen comúnmente por su potencial el programa, ‘AgroTibacuy’ enfoquen en salvaguardar las de manera natural, con cáscaras
de las carnes, agregamos el diferente y única. turístico natural ya que es dispersas en las fincas de 60 manifestaciones de su capital de la piña con las que se mezcla
plátano, 20 minutos después precedido por el cerro del campesinos con prospección a cultural y crear mecanismos de por cerca de dos días. Se sirve

12 2 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 2 3


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
con canela en polvo por encima, Se machacan las guatilas,
dando como resultado un se mezclan en un recipiente «Con el balú y la guatila se hacían
maridaje llamativo, que realza el grande las yemas, las claras
sabor de los ingredientes. y la mantequilla. Se agregan las tortas. Pero especialmente llegan
¿Con qué manifestaciones de la «Se cocinan las guatilas con sal, cuando la harina de trigo, la guatila a su memoria los amasijos que hacía
machacada, el queso rallado
cultura culinaria se identifica la
población de Tibacuy?
estén blandas, se escurren y las dejamos y se revuelve hasta integrar la abuela: las mantecadas, el pan de
enfriar. Se bate primero la margarina completamente. Vertimos en
el molde, llevamos al horno a maíz, las almojábanas, las roscas y las
La torta de guatila con la mitad del azúcar, rallamos el
Se cocinan las guatilas con
165 grados centígrados por 40
minutos o hasta que cocine
colaciones.»
sal, cuando estén blandas, se queso, luego batimos las yemas de completamente.
escurren y las dejamos enfriar. Se
bate primero la margarina con los huevos con una parte pequeña del La torta de plátano
colonial, la influencia cafetera
y sus impactos en el desarrollo
como estrategia de apoyo
al desarrollo socioeconómico
la mitad del azúcar, rallamos el
queso, luego batimos las yemas
azúcar restante y, por último, se baten Se bate primero la margarina material en la época, a lo cual se a través del turismo. Es así
suman la importancia actual de que, algunas administraciones
de los huevos con una parte las claras con lo que quede del azúcar. » con la mitad del azúcar, se
ralla el queso, luego se baten su entorno ecológico-ambiental, municipales se han preocupado
pequeña del azúcar restante y, las yemas de los huevos con los fenómenos demográficos, la por proponer iniciativas con
por último, se baten las claras una parte pequeña del azúcar transformación urbanística y los esas intenciones, al igual lo han
con lo que quede del azúcar. restante y por ultimo las claras cambios sistémicos en lo social y hecho la Cámara de Comercio
con lo que quede del azúcar. Se cultural. e instituciones educativas de
machacan los bananos y los se carácter privado y particular.
Es así que este relato Cabe anotar, que en estas
mojan con la leche. Se engrasa
involucra aquellas ideas y experiencias no necesariamente
el molde y se mezcla en un
registros que le aportan se ha recurrido a distinciones
recipiente grande las yemas,
elementos a la imaginación de conceptuales sobre lo típico y
las claras y la mantequilla.
tiempos pasados. Así mismo, lo tradicional, probablemente
Se agrega la harina de trigo,
toma en cuenta aspectos porque no ha sido necesario
los bananos machacados, el
conceptuales referenciados por entrar en diferenciaciones que
queso rallado y se revuelve
los entrevistados, que están no prestaban utilidad en relación
hasta integrar completamente
estrechamente relacionados con los objetivos o, porque los
y vertimos en el molde. Se
con las ideas de región y de términos se han considerado
pone en el horno a 165 grados
provincia, estas a su vez con la comúnmente de manera
centígrados por 40 minutos o
identidad y la cultura que llegan indiferenciada.
hasta que cocine completamente.
a ser relevantes en las pesquisas
en contexto gastronómico y En el año de 1978, Gabriel
Municipio de patrimonial. Melo Guevara, Gobernador
Fusagasugá. Las iniciativas de identificación
de Cundinamarca, promovió
un concurso sobre los platos
de preparaciones que tengan del Departamento. En él se
Son abundantes los elementos representatividad entre la llevó a cabo la preparación
a tener en cuenta para población no son ajenas a de un sanchocho a manos

Experiencias
aproximarse a identificar Fusagasugá. Se han realizado del señor Ignacio Berbeo, en
características de la cultura actividades para el “hallazgo” representación del plato de
culinaria municipal. Hay del plato típico o, en su Fusagasugá. Como resultado
circunstancias que particularizan defecto, de su creación. Estos del concurso fueron difundidas
a Fusagasugá en relación con se han hecho espaciadas las memorias llamadas
los municipios cercanos. Su en el tiempo y en contextos Cocina Cundinamarquesa
contexto histórico geográfico, variados: investigaciones que registraron una selección
nutrido por el pasado aborigen universitarias y de los colegios, de platos representativos los
y su posición como lugar otras concebidas desde las municipios del departamento (G.
estratégico de intercambio alcaldías y la Gobernación de González, comunicación personal,
económico y cultural; el legado Cundinamarca, principalmente

12 4 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 2 5


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
que hoy tienen recepción en el los productos” (R. Martínez, Algunas de las recetas fritanga, la chicha y el guarapo
«cuando se hacía asado lo sazonaban público ya que se dirigen del comunicación personal, 6 de tradicionales tienen una fuerte llegaron posteriormente, con la
con cebolla larga y lo dejaban varios campo al plato. Lo anterior está
unido a la idea que expresa
septiembre de 2021). relación con el contexto religioso,
por ejemplo, en Semana Santa y
gente de Soacha. Hay un letrero
en la nave central de la iglesia
días recibiendo el humo de la estufa de que la fuerza de la gastronomía Es así que productos como
la quinoa, la caña, la miel,
Navidad. “El ajiaco con pollo era por los chicheros de Soacha, que
radica en lo que la gente el plato de la navidad y el año colaboraron con la Iglesia. En
leña y luego en el horno de la misma come, sumado a una actitud la panela, el café, originaron nuevo. Se reunían las familias ese entonces la chicha se vendía
diversidad de alternativas para
estufa lo terminaban de asa.» de humildad y de regreso a las
raíces (J. P. Nieto, comunicación las preparaciones en la zona,
y antes de las 12 de la noche
suspendían la celebración para
en totuma grande y pequeña.
En Calle Caliente se le llamaba
personal, 23 de julio de 2021). aunque muchos de sus rasgos se ir a la misa. Ya en el atrio de la al grande pantalón largo y a
pierden, el producto permanece. iglesia los presentes subían una la pequeña pantalón corto” (G,
Se destaca que las provincias De esta forma la tradición, como grada por cada campanazo, y al Guzmán, comunicación personal,
20 de agosto de 2021). No obstante, los municipios aparecen como una noción hecho inventado para resolver llegar arriba, luego de los doce 8 de noviembre de 2021).
están vinculados por conjuntos moderna, de finales del s. XIX, situaciones, cambia, se adapta. campanazos y las doce gradas,
Lo cierto es que el ejercicio se de elementos comunes en las relacionadas estrechamente Y así mismo las prácticas, Fusagasugá es un municipio
ha hecho y tiene correlatos en llegaba también el año nuevo
gastronomías municipales de con la idea de región, asociadas a este contexto por lo cual se pedía una moneda: diverso culturalmente.
creaciones como el guatilazo, la provincia y estas integradas entendida como un espacio de resolución, adaptación y En ese sentido, ha sido
producto de un concurso el centavo de año nuevo” (G,
a la región, a pesar de tener socialmente construido e sobrevivencia. El dulce de las Guzmán, comunicación personal, fuertemente influenciado por
municipal en el que esta elementos que puedan llegar históricamente vivido. Contextual preparaciones de caña, la miel, los departamentos de Boyacá,
preparación fue seleccionada. 8 de noviembre de 2021). Ahora
a considerarse diferenciales bioclimáticamente y con gran las bebidas fermentadas y sopas sí, que venga el ajiaco luego de Tolima y Huila. Hitos como la
En el 2017 la Administración en cuanto a variaciones en variedad de productos (R. de cosas que sobran pueden construcción de las vías terrestres
promovió otro concurso sobre el la misa.
los ingredientes, detalles en Martínez, comunicación personal, articularse a esta idea (R. hacia Bogotá, inicialmente la
plato típico el cual terminó por las técnicas de elaboración o 6 de septiembre de 2021). Estos Martínez, comunicación personal, La oferta de dulces estaba ruta Bogotá-Sibaté-Fusagasugá,
considerarse inexistente (Moreno, influencias culturales marcadas factores son más significativos 6 de septiembre de 2021). conformada por algunos como el fueron muy relevantes para
2017). En otro evento municipal con mayor o menor intensidad en con sucesos como la llegada del de cáscara de limón, la jalea de la economía y el comercio
se preparó el zampalotodo, del algunos de ellos. café, que creó formas alternas Las preparaciones dulces, guayaba, el dulce de brevas y el de productos claves para el
cual hay un registro audiovisual de alimentación, otros saberes y derivadas de la elaboración de papayuela, “que abundaba desarrollo económico como la
realizado por Bernardo García, Con base en la información otros gustos, especialmente en tradicional panelera de Pandi por ese entonces y era muy caña de azúcar, el maíz y el
con el ánimo de explorar compartida por el chef Juan lugares con una oferta ambiental y Arbeláez tenían conjugación común ir donde las Villaveces, café (G. González, comunicación
elementos patrimoniales Pablo Nieto, en el 2019 surgió diversa en donde las tradiciones en Fusagasugá. El alfandoque las hermanas de Teodorito, a personal, 20 de agosto de 2021).
culinarios del municipio (Festival la iniciativa de la Alcaldía se constituyen a partir de las resulta de la preparación de miel tomar masato y a comer dulces No solamente en términos
de cine FICFUSA, 2020). municipal sobre lo típico de la conjunciones ambientales y de de caña cocida al fuego y batida y colaciones” (G, Guzmán, económicos se destacan estos
gastronomía local. El ejercicio fue productos de un territorio (R. a diverso punto (Díaz, 2012, p. comunicación personal, 8 de productos. Claramente, abrieron
Hay otros ejercicios que apuntan apoyado por el ICSEF y en él se 71). Es así que su composición
a la identidad a través de la Martínez, comunicación personal, noviembre de 2021). posibilidad de comercio y
identificaron 5 recorridos. A ellos 6 de septiembre de 2021). varía dependiendo de las zonas crecimiento material, pero
culinaria local enfocados en se les relacionaron comidas como geográficas, lo mismo que su El aguardiente con ruda lo
los elementos mismos, que también ampliaron el repertorio
el chorizo de vara y la arepa en La historia de la comida está denominación. En Gachetá, por vendían los Torres y “era muy de la práctica culinaria hacia
pueden llegar a ser incluso más el sector urbano del municipio; la incluida en fenómenos más ejemplo, los llaman municiones, usual que los abuelos se fueran
importantes que el plato (J. P. preparaciones derivadas de
fritanga y el piquete de gallina grandes, comenta el historiador en el occidente colombiano para allá, después de la misa panela, tan importante como sus
Nieto, comunicación personal, se identificaron con la salida e investigador. Por ejemplo: les dicen alfeñiques, siguiendo dominical que era a las 9 de la
23 de julio de 2020). Vale la bebidas y dulces.
hacia Arbeláez; los chorizos y la productos como el café abrieron la denominación española de mañana y a las 5 de la mañana
pena anotar que, en la búsqueda comida del sector hotelero por la el horizonte económico a dulces de azúcar cocida, estirada era para la gente de la plaza Dentro de las preparaciones que

Experiencias
de identidad, hay quienes lo vía a Chinauta; las truchas por el prácticas diversas; estas se y retorcida (Díaz, 2012, p. 71). de mercado, porque ellos abrían el historiador señala como parte
observan desde una perspectiva lado de La Aguadita; el conejo observan vinculadas a las Los alfandoques de Fusagasugá su negocio temprano. Esto era de la tradición de época están
nacional y otros se inclinan por por la ruta a Silvania y el sagú condiciones y a los contextos eran muy reconocidos, comenta cuando el parque era la plaza la gallina y la fritanga, por el
aquella regional, basados en la en relación con la salida hacia multidimensionales de las el profesor Guzmán. “De la de mercado y en el costado de lado del azúcar la mazamorra,
idea común sobre la diversidad Pasca (J. P. Nieto, comunicación regiones y provincias. Así que, panela de Pandi y Arbeláez se abajo se vendían las enjalmas, los alfandoques, el raspado
cultural de Colombia (Ministerio personal, 23 de julio de 2020). pueden identificarse cambios en hacían también esas melcochas, la papa y las ollas de barro” (G, y la forcha (G. González,
de Comercio, 2009). En este las preparaciones, entendidas envueltas en hoja de plátano Guzmán, comunicación personal, comunicación personal, 20 de
sentido, la idea de Nación, Adicional a lo anterior, el chef como prácticas asociadas a la seca, el mono y el aguardiente 8 de noviembre de 2021). agosto de 2021).
los conceptos de región y su señala que el municipio tiene trasformación de los productos. de caña molida” (G, Guzmán,
articulación a lo provincial tienen elementos fuertes como el licor Por lo tanto, “lo que cambia comunicación personal, 8 de En cuanto a otras preparaciones Al respecto de la mazamorra
mucho que decir. de café y los mercados orgánicos, son las preparaciones, no noviembre de 2021). el profesor comenta que “La dulce doña Gladys González de

12 6 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 2 7


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
está la fritanga […] y en parte han tenido lugar en los ejercicios Salen a relucir la colada, las de maíz trillado, para extiende el
«Por otra parte, la utilización del chivo la mazamorra dulce, que se de indagación por parte de las arepas, el pan, las almojábanas abanico de sopas, mazamorras
ha venido rescatando” (O. administraciones municipales. que son parte del repertorio y sancochos. Los dulces de
en la gastronomía pasqueña está en esas Acosta, comunicación personal, gastronómico tradicional de brevas y papayuelas, productos
En contexto de patrimonio
recetas que quedaron en la memoria, 11 de agosto de 2021). Omar,
restaurantero y gestor del cultural afirma que el patrimonio
esta zona (J. Niño, comunicación
personal, 31 de agosto de
agrícolas renombrados de la
zona y las bebidas fermentadas
Estas no son tan comunes, ni sus tema tradicional culinario, no se crea. “[…] en Fusagasugá
no existe aún algo reconocido
2021). Junto a las sopas que se no brillaron por su ausencia.
derivados, como la chanfaina, pues no trae a colación la changua,
las arepas y la aguapanela como patrimonio cultural
han registrado anteriormente,
Cicerón, artista plástico de De los ejercicios participativos
abundan las personas que las realizan.» como lo acostumbrado para los
desayunos. “Como había muchos
inmaterial dentro de una lista.
Lo más cercano que tenemos es
Fusagasugá, menciona el mute emergen diversidad de productos

trapiches el agua de panela la rumba criolla” (K. T. Moreno,


Bohórquez la recuerda así: “mi harina de maíz porva. era muy común y, por ende, la
mazamorra dulce” (O. Acosta,
comunicación personal, 10 de
agosto de 2021). «El sancocho de Fusagasugá es un plato
abuela y mi mamá siempre la
preparaban. Colocaban un litro “Lo que nos caracteriza es la comunicación personal, 11 de A través del maestro Niño, que combina los sabores de la gallina,
de agua, con canela, con clavos
y hojas de panela… Y cuando ya
diversidad” responde Tatiana
cuando le dicen que describa
agosto de 2021). director de la Academia de el cerdo y la res, con elementos típicos
Artes de Fusagasugá se reitera
hervía, le agregaban la harina la ciudad, en una palabra. “[…]
¡pero eso es lo que significa
Hay seguramente una reflexión
en su intervención al afirmar la importancia del maíz, por de una huerta fusagasugueña como la
de maíz porva, que era lo que
se usaba para esa sopa. […] Se Fusagasugá! Lo que llega. […] que los tiempos han cambiado, su gran influencia histórica,
cultural y socioeconómica.
ahuyama, el balú y la guatila.»
¿cómo llegan a Fusagasugá?, que las generaciones son otras
servía con queso y almojábanas y los gustos son diferentes. No
o las arepas que hacían en casa, los productos, las preparaciones,
incluso los rituales…” (K. T. obstante, la transmisión cultural
arepas de maíz pelado”. Se sucede en la familia, la cocina
hacía también para la Semana Moreno, comunicación personal,
10 de agosto de 2021). Tatiana está asociada a las abuelas, a
Santa, por las restricciones a las mamás y los niños y jóvenes
la carne. También relata que es funcionaria pública del área
cultural y como investigadora son primordiales en ese canal
para esas fechas se hacía la de transmisión. Tal vez por ello
sopa de maíz amarillo que reitera algo ya escuchado: “lo
que nos hace como municipio comenta: que “hay que incentivar
“quebraban y dejaban en agua. a los jóvenes a los alimentos
Era especial esa sopa, sobre todo es esa multiculturalidad. Aquí
vienen de todas partes, eso tradicionales. La alimentación no
el Viernes Santo” (G. González, se está fomentando, no se siente
comunicación personal, 1 de es lo que nos identifica. Las
preparaciones y los rituales para pertenencia por lo nuestro” (O.
septiembre de 2021). Acosta, comunicación personal, 11
comer vienen con influencias
Para Navidad, el sancocho. Con de todas partes. En ese orden de agosto de 2021).
las tres carnes, con papa de de ideas, el plato tradicional Tatiana recuerda el zampalotodo
dos clases, plátano y un poco debe ser una mezcla de otras como preparación semejante al
de arracacha. Con el balú y tradiciones” (K. T. Moreno, sancocho, que rescata la idea
la guatila se hacían las tortas. comunicación personal, 10 de de una sopa, con Guatila, balú
Pero especialmente llegan a su agosto de 2021). y otros, a la que se le pone lo
memoria los amasijos que hacía

Experiencias
Lo anterior puede verse que haya. Sobre el trabajo
la abuela: las mantecadas, el pan de inventario de productos,
de maíz, las almojábanas, las relacionado, en algún sentido,
con la afirmación de Omar: “no preparaciones y lugares
roscas y las colaciones. En cuanto relacionados a las mismas
a los productos el maíz amarillo, tenemos una identidad cultural.
[…] carecemos de una identidad suenan el arroz con pollo, los
la mora y el tomate riñón, de la alfandoques, los chorizos, las
huerta de la abuela. También gastronómica” (O. Acosta,
comunicación personal, 11 de paletas, y el maíz y el café, como
otras preparaciones como el productos muy representativos.
ajiaco y la mazamorra chiquita, agosto de 2021). Sin embargo,
a pesar de ello se tienen Así mismo, lugares como la
está última se hacía con habas, panadería Brasilia y la Heladería
habichuela, arveja, papas, carne muchos valores para rescatar:
“En la tradición gastronómica Nápoles. Otros productos como
de cerdo y gallina, espesada con el conejo y la trucha también

12 8 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 2 9


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
y elaboraciones. Algunas de Generalmente se acompaña agregan la papa, la mazorca, en el momento de servir. Las variedad de papas, arveja, que quedaron en la memoria,
ellas están relacionadas con el con arroz hogao y aguacate, el balú, la arracacha la guatila almojábanas se sirven aparte. cebolla, balú, arracacha, Estas no son tan comunes,
conocimiento de los participantes elementos que le aportan cuerpo y la ahuyama. Cuando estas calabacín, guatila; mora, gulupa, ni sus derivados, como la
sobre el pasado o de su y frescura. últimas ya estén blandas, será el uchuva, feijoa, tomate de árbol, chanfaina, pues no abundan las
experiencia misma. Hay otras, momento de apagar el fuego y comunes a la despensa de lo personas que las realizan. Otras
por el contrario, más cercanas a Se empieza por cocinar las
carnes en orden de dureza.
llamar a todos a la mesa. Justo Municipio de Pasca cundiboyacense, en general. preparaciones evocan al curí,
la actualidad, que remiten a la al momento de servir, agregamos el conejo silvestre que se solía
oferta cotidiana de restaurantes Primero la gallina que se debe 2 a 3 cucharadas de hogao a Pasca, núcleo de la cultura Lo anterior no solo es ejemplo preparar cocido y asado: “cuando
y numerosos lugares de venta cocinar a fuego lento por lo cada plato para enriquecer su muisca, es poseedora de una del capital agrícola del se hacía asado lo sazonaban
de comida (aproximadamente menos durante unas 4 a 5 horas sabor y presentación. riqueza cultural, material e municipio, sino que hace parte con cebolla larga y lo dejaban
280 de acuerdo con información dependiendo del tamaño de la inmaterial, que es posible de los elementos que configuran varios días recibiendo el humo
de la Oficina de Turismo gallina. Desde un inicio se debe La mazamorra dulce apreciar en el Museo la práctica culinaria del lugar. de la estufa de leña y luego en
del municipio), que ostentan cocinar con sal, ramas de cebolla, arqueológico Jaime Hincapié Los campesinos, que constituyen el horno de la misma estufa lo
variedad de platos fuertes y cilantro y dientes de ajo; también Santamaría y que “puede gran parte de la población, han terminaban de asar. Era más
se pueden usar otros vegetales Es una sopa muy ligera y considerarse como un escenario dejado en la memoria colectiva
comidas pequeñas. común anteriormente, pues para
como el apio. Al final, estos serán aromática que se consume en la comprensión de la memoria preparaciones, procedimientos, sacrificar un cerdo o una res
En la memoria reciente retirados, pero habrán aportado normalmente en la cena, se sirve cultural del sumapaceño” formas de servir los platos y había que tramitar una licencia
permanecen productos como el gran sabor y aroma al caldo. con queso fresco y se acompaña (Espitia, 2020, p.12), que lo características sobre los mismos, en la oficina de sanidad” (G.
tomate, la habichuela, la guatila Si las carnes de res y de cerdo con almojábanas. identifica y que le ha permitido observadas en la relación del Cubillos, comunicación personal,
y la arveja; la papa, la ahuyama, provienen de partes duras se formas de apropiación del lugar, en sus jornadas de trabajo: 14 de septiembre de 2021). Los
Su preparación es muy sencilla.
la calabaza, el balú y el café. deben colocar al tiempo con la generación tras generación. “cuando había obreros también fogones de leña y las cocciones
Se pone en una olla al fuego,
En frutas la mora, las brevas, la gallina, si son blandas, se pueden Esto se ha realizado a través de se acostumbraba a ofrecer estas sobre la laja de piedra son
la mitad del agua con todos
papayuela y los bananos. Por esa cocinar una hora antes de que los mecanismos municipales de mismas comidas: desayuno, ahora parte del recuerdo; en la
los ingredientes excepto la
línea, también se identifica la termine la coacción de la gallina. difusión cultural sobre el museo, medias nueves, almuerzo, onces, práctica culinaria la renovación
harina, en el agua restante se
gulupa, la uchuva, la mandarina las piezas precolombinas como excepto la cena. Por otra parte, tecnológica reemplazó, en buena
Más o menos una hora antes disuelve la harina y cuando el
y el tomate de árbol. la balsa muisca, la leyenda de a los obreros, se les dotaba de parte, esos instrumentos de
de finalizar la cocción de las agua hierva se agrega la harina
El Dorado y la información guarapo para que bebieran cultura material asociados con
Las preparaciones que tuvieron carnes, se agrega el plátano, 20 disuelta y se deja cocinar por 10
arqueológica y etnográfica durante el jornal y esa bebida la preparación tradicional de
recordación en los acercamientos minutos después la yuca y 20 minutos. Después de que hierva
general relacionada con la hacían con cunchos y panela, amasijos como las arepas y el
a la comunidad son el sudado de minutos después de la yuca se nuevamente, el queso se corta en
más de 2.000 artefactos que también el masato” (G. Cubillos, pan de maíz.
pollo y la gallina, las fritangas, cubos y se agrega a cada plato
hacen parte de la propuesta comunicación personal, 14 de
el chorizo de vara, el cuchuco museológica del lugar. septiembre de 2021). Los eventos sociales o días de
con espinazo y el cerdo en leña. reunión dejan ver parte de
El ajiaco, la mazamorra dulce, En cuanto al contexto ecológico “El nevado era una especie de las prácticas culinarias que se
el sancocho y la changua. Más y gracias a su ubicación plato típico de la región, es realizaban comúnmente cuando
recientemente la trucha y el privilegiada en el páramo servido en un plato sopero, en la los mercados “eran organizados
conejo. Los envueltos de mazorca del Sumapaz, el municipio parte de abajo disponen muchas en la plaza fundacional había
y los dulces de papayuela y cuenta con grandes riquezas papas sobre las que sirven arroz mayor congregación de personas
guayaba. a nivel hídrico, lo que favorece y sobre este ponían pasta y un por lo que se tenía que cocinar
actividades económicas de huevo frito. Este plato era muy en mayor medida, por ejemplo,
¿Con qué manifestaciones de la tradición agrícola y ganadera, consumido también en la región
cultura culinaria se identifica la en esa época se cocinaba hasta
conservadas por “las pequeñas del páramo del Sumapaz, sobre

Experiencias
población de Fusagasugá? tres arrobas de carne diarias
comunidades rurales de la todo por los obreros” (G. Cubillos, y actualmente solo se llegan a
región de Sumapaz que se han comunicación personal, 14 de cocinar hasta veinticinco libras”
El sancocho de dedicado, tradicionalmente, a septiembre de 2021). Esto parece (M de J. Cortés, comunicación
Fusagasugá. la agricultura y a la ganadería, indicar en las preparaciones personal, 14 de septiembre
lo que constituye la economía servidas generosamente, una de 2021). Las marranadas
campesina, a pequeña escala, costumbre que se difunde por las muy tradicionales se hacen
Es un plato que combina los cocinas pasqueñas.
altamente vinculada al mercado usualmente en los campos de
sabores de la gallina, el cerdo y
de alimentos de la región” tejo de manera esporádica o
la res, con elementos típicos de Por otra parte, la utilización
(Bermúdez et al, 2017, p. 3). A para recolectar fondos; en ellas
una huerta fusagasugueña como del chivo en la gastronomía
lo largo y ancho del territorio “sacrifican un cerdo, venden la
la ahuyama, el balú y la guatila. pasqueña está en esas recetas
sus suelos son cultivados con

130 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 31


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
dentro de las manifestaciones del costillar, fibroso pero separa del corte y así se obtiene”
pasadas y presentes en la cultura que concentra mucho sabor. (M de J. Cortés, comunicación
culinaria. Las sopas tenían hasta Se le acompaña con papas personal, 14 de septiembre de
seis variedades “y qué lástima chorreadas o con yuca cocida. 2021). No es la única que lo
que se hubieran acabado esos La preparación data de los años prepara, “porque en Buenas
mercados del parque. Allí en 70, a manos de la señora María tardes lo venden […] pero yo no
el parque hacíamos como seis de Jesús Cortés, quien cuenta cambio mi chirrión por el de allá”
clases de sopas: hacíamos sopa que fue denominado de esa (M de J. Cortés, comunicación
de arroz, sopa de pata, sopa forma por Eduardo Berbeo “… personal, 14 de septiembre de
de alverja, sopa de mute […] y él se paró y miró… y dijo: señora 2021).
sopa de claros” (M de J. Cortés, Mariana ¿Sabe cómo se va a
comunicación personal, 14 de llamar este pedazo de carne? […] ¿Con qué manifestaciones de la
septiembre de 2021). Estas se se va a llamar chirrión […] y de cultura culinaria se identifica la
comercializaban en los mercados hoy en adelante, me tendrá aquí población de Pasca?
de la plaza central del pueblo comiendo. Sumercé: ¡cada ocho
a mediados de los años 70 y días ese señor no fallaba!” (M de El chirrión
“ahora ya no preparamos sino la J. Cortés, comunicación personal,
sopa de arroz y la sopa de pata 14 de septiembre de 2021). Primero se cocina el chirrión en
el día sábado” (M de J. Cortés, el agua con las 2 cebollas, el
comunicación personal, 14 de Desde entonces, es un plato
muy conocido, más que todo ajo, el cilantro, el tomillo y la
septiembre de 2021). sal. Esto puede tardar varias
localmente, hecho por las manos
La afluencia de personas de la doña María, quien inició horas. Cuando el chirrión este
al municipio ha disminuido preparándolo sudado, usando blando, se saca de la olla y se
paulatinamente y eso ha influido un corte que es cercano a la deja enfriar, en el mismo caldo
en las de las cantidades que se parte de la costilla de res donde se pueden cocinar las papas
preparan. “Es que esos mercados termina la punta de pecho, que y también se puede usar para
eran una belleza, sumercé; no llega hasta donde inicia la falda. hidratar el hogao.
le cuento que yo me vendía en “Se le quita esa parte, la falda, y Cuando las papas estén listas y
ese parque ¡hasta dos cerdos de eso queda “el chirrión” junto a el chirrión se haya reposado, lo
la papa es parte esencial semanales! Porque era todos los la sobrebarriga, que también se llevamos a la parrilla hasta que
de la dieta, dada la relación días el mercado” (M de J. Cortés,
«El chirrión, primero se cocina el chirrión histórica cultural con su cultivo comunicación personal, 14 de
en el agua con las 2 cebollas, el ajo, el y consumo, el contexto con
lo biofísico y agrario que
septiembre de 2021).

cilantro, el tomillo y la sal. Esto puede favorece su vasta producción La comunidad manifiesta que
recetas con cubios, hibias,
tardar varias horas. Cuando el chirrión en el territorio. La carne de
res y de cerdo en distintas ahuyama o guatila ya no son
preparadas con la frecuencia
este blando, se saca de la olla y se deja preparaciones o para diferentes
ocasiones son costumbre en las de antaño, ni en las mismas
enfriar, en el mismo caldo se pueden cocinas de los pobladores, así proporciones, exceptuando la
mazamorra chiquita que lleva
cocinar las papas y también se puede

Experiencias
como otras proteínas, menos
comunes en el área comercial papa criolla, papa de año, frijol,
usar para hidratar el hogao..» urbana, que corresponden a habas, arveja, repollo o en su
lugar tallos. Esta sopa es la
animales silvestres de páramo
como el conejo, que posee más frecuente, sobre todo para
representatividad en este lugar. las personas adultas, pues los
carne y adicionalmente preparan personal, 14 de septiembre de jóvenes se han acostumbrado a
rellena, chicharrón y derivados. 2021). Otras preparaciones sobre consumir otras preparaciones.
También es usual que se vendan las que se hizo mención son
los productos y hacia el final Mediante la aplicación de las sopas, especialmente la El chirrión es el nombre que
del evento rifen la cabeza del los ejercicios de indagación mazamorra, que ocupa un lugar recibe un corte de carne ubicado
cerdo” (G. Cubillos, comunicación y registro se corrobora que de significación y recurrencia en la región de la falda, cerca

132 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 33


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
en el modo de preparación y preparación puede variar este plato en el municipio de
«La lechona es la inclusión de algunos otros según la región en que se Arbeláez
ingredientes que la hacen única, encuentre no obstante tiene
una artesanía lo que bien si es cierto es que un elemento en común el tipo Esta preparación es reconocida
en el municipio como uno de los
culinaria, que nos la lechona de San Bernardo es
reconocida tanto en la provincia
de alimentación que recibe la
gallina para poderse considerar platos considerados como parte
confirma que las como en el departamento por su “gallina criolla” termino que se de la tradición se acompaña
de yuca y plátano y tiene una
mejores cosas de gran calidad y sabor. le adjudica al animal criado en
traspatio, en condiciones no tan particularidad en los sabores que
la vida, se cocinan La lechona es una artesanía
culinaria, que nos confirma
artificiales ni controladas como
lo realizan en las producciones
ofrece atribuida a los tiempos
tanto de cría del animal como
a fuego lento. » que las mejores cosas de la tecnificadas, este animal recibe de preparación del plato el cual
vida, se cocinan a fuego lento. una alimentación variada en la está presente en los diferentes
Compuesta por unos pocos cual el pastoreo y la ingesta de establecimientos de alimentos
en algún momento de la historia ingredientes, la lechona es insectos está presente además del lugar, así como también está
formo parte de su territorio, una protagonista por excelencia de de consumir restos de alimentos muy presente en las mesas de los
zona que no se escapó de los las más concurridas ferias y resultantes de la cocina y hogares.
conflictos internos relacionados fiestas de nuestra región andina. variedad de productos según sea
con la tenencia de la tierra pero la disposición del lugar y época
con pobladores de una gran La lechona Sambernardina se
prepara utilizando como base del año, esto confiere un sabor y
vocación campesina que hicieron textura particular diferenciadora
del lugar un municipio productor la piel del cerdo, esta se adoba
muy bien y se deja reposar, del ave alimentada con
de alimentos, sin duda alguna productos concentrados y criada
existen muchas preparaciones la carne se abre y se adoba
para poder tender varias capas bajo sistemas de producción
y diversidad de productos estandarizados, los siguientes son
esté bien dorado y servimos. las papas, luego se prepara un con los que sus pobladores se dentro del cuero. El arroz y
adobo licuando el aceite con la las alverjas se cocinan muy al los ingredientes que conforman
identifican alimentos como el la preparación tradicional de
El Conejo asado mitad del ajo, sal, y la mitad de balu y la guatila fueron y son dente con sal, un poco de color
las dos cebollas restantes, con parte fundamental de muchas amarillo y se dejan reposar
este caldo adobamos el conejo preparaciones formando parte muy bien, antes de rellenar la
Es una preparación que evoca para llevarlo luego a la parrilla lechona, cuando esto ocurre y las
los días en que los campesinos del dia a dia y asociando los
hasta que esté bien dorado. mismos a la salud y fortaleza carnes han tomado el sabor del
de la región del páramo salían adobo, rellenamos el cuero con
de sus habitantes tanto en vida
de cacería en busca los animales
silvestres que habitaban en este
Municipio de San como después de la misma, capas de carne bien extendida
seguida de arroz y alverjas, esta
ecosistema. La agricultura de Bernardo presentando este municipio una
operación la repetimos hasta
esa época era muy limitada, característica particular que
consiste en la momificación de alcanzar la altura deseada.
por esta razón lo acompañaban Reconocido en el departamento Después cerramos y cocemos
únicamente de papas saladas. sus muertos que despierta la
como despensa agrícola de curiosidad de propios y visitantes. el cuero, llevamos al horno a su
Se prepara una marinada con la Cundinamarca debido al arraigo Pero si de particularidades se máxima temperatura hasta que
cerveza, el agua, el vinagre, la a la producción agrícola, con trata en la comida adoptan dore completamente el cuero y

Experiencias
sal, el romero, el laurel, el tomillo gran variedad de productos platos de la tradición asociados luego bajamos la temperatura
y la mitad de los ajos y de las 2 y una historia muy ligada a otros departamentos como al mínimo y cocinamos por 7 a
cebollas. El conejo se despresa a la observada en toda la es el caso de la lechona, plato 12 horas más, dependiendo del
y se deja en remojo en esta región del Sumapaz con una que muchos reconocen como tamaño de la lechona.
solución de un día para otro. Al marcada influencia cultural por propio y que manifiestan la gran
día siguiente se escurre, se cocina parte de los primeros colonos, calidad del mismo generando Municipio de Arbeláez
en agua con sal durante 70 muchos de ellos con costumbres comentarios a modo gracioso
minutos o hasta que este blando; provenientes de otras regiones tales como que “la mejor lechona La gallina asada es un plato
luego se escurre y se deja del país los cuales llegaron tolimense se prepara en San de origen campesino, de
reposar, en la misma agua de a los municipios de Cabrera Bernardo Cundinamarca” otros gran significado y uso para
la cocción del conejo se cocinan Venecia y Pandi de este último señalan que presenta diferencia celebraciones familiares, su

134 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 35


Consideraciones
Consideraciónes SABERES ANCESTRALES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

La aplicación de herramientas
participativas para el trabajo con
«La salvaguardia del Patrimonio
el enfoque del PCI han arrojado Cultural Inmaterial (PCI) es una gestión
información de gran valor. A
pesar de no constituirse como un que debe tener como principales
trabajo de inventario o de lista
representativa de manifestaciones
dolientes a las comunidades y actores
del PCI, se articuló muy bien a sociales de los municipios.»
las otras técnicas implementadas
en el terreno como la entrevista,
la observación participante, el de una “cultura de masas”. A cocinas municipales y lo mucho
diario de campo y el registro pesar de que puedan verse que tienen para ofrecer con
audiovisual. como barrearas las diversas productos de uso histórico como
temporalidades y épocas, las el balú, la guatila, el bore, el
La actividad de indagación nociones más contemporáneas de azúcar de caña, expresados
participativa, identificación y tradición se alejan de lo estático en preparaciones como tortas,
registro de manifestaciones, e inmutable en el tiempo. Los jugos, dulces, cócteles, amasijos,
identificación de riesgos del conceptos de identidad se yogures y vinos.
PCI y de mecanismos para abren a la posibilidad de las
su salvaguardia no se agota identidades múltiples, y en la Durante el ejercicio también
con un trabajo de corto plazo. cultura se mira hacia la realidad tuvieron cabida los disensos.
Consideramos que el alcance del hibridismo cultural. Estos Creemos que la opinión de
puede ser mayor, concretamente dan un paso adelante en la la comunidad, algunas veces
a través del involucramiento de corresponde a una realidad,
comprensión de la experiencia
las comunidades como parte circunstancias y cotidianidad
cultural actual como algo
del equipo de investigación, diferente a las opiniones
lo cual amplía el horizonte de
en permanente construcción,
reconstrucción y cambio. Por académicas. Si bien, estas
los mecanismos participativos últimas son esenciales, en
ya que los saberes y prácticas lo tanto, es en el presente
(construido y recreado) donde ocasiones pueden llegar a velar
no deberían quedar solo en las experiencias vividas y el
manos de los portadores. perviven las tradiciones, las
identidades sociales y la cultura conocimiento de los habitantes
Estamos seguros de que a sobre su territorio.
través de ese involucramiento y culinaria, que se refleja en la
La salvaguardia del Patrimonio recomendaciones para mitigar diversidad de preparaciones,
Minga con la Comunidad del Cultural Inmaterial (PCI) es el riesgo de desaparición de del ejercicio pedagógico sobre El patrimonio ofrece en su
el patrimonio cultural pueden algunas con variaciones en la dimensión inmaterial utilidades
Municipio de Pandi una gestión que debe tener las manifestaciones de la técnica, los utensilios y también
conseguirse nuevos aprendizajes, para crear vínculos entre lo
como principales dolientes cultura inmaterial se encuentra sensibilización de más públicos, los ingredientes: arepas,
a las comunidades y actores la necesidad de involucrar a simbólico con lo tangible del
nuevos emprendimientos sancochos, amasijos y lechona. desarrollo económico de los
sociales de los municipios. Son la niñez y la juventud en los culturales y turísticos y
Se encuentran interconexiones municipios. Consideramos que
ellos quienes pueden tender procesos sociales que buscan fortalecimiento de planes para la
en conjuntos de atributos, la cultura puede aportarle
el puente para acortar las la conservación de rasgos salvaguardia del PCI.
productos y preparaciones de al crecimiento humano, a la
distancias que a menudo se culturales y del PCI, ya que educación y al conocimiento,
agrandan entre las nuevas este es de por sí frágil, dada Si se acepta la idea del los municipios de la provincia.
proceso actual de globalización Consideramos que estas pueden pero también al bienestar y a la
generaciones y los elementos su característica forma de generación de ingresos con los
derivados de las tradiciones transmisión y herencia. Sin tecnoeconómica y de aglutinarse alrededor de la
mundialización de la cultura, experiencia histórica y cultural emprendimientos creativos y el
culinarias, las prácticas y los embargo, la práctica comienza turismo cultural. Más hoy, cuando
saberes asociados a ellas. en casa, con la familia como de ello podría inferirse la que el concepto de región
pérdida paulatina de la recoge. No obstante, eso no es tan claro el interés en que
De hecho, dentro de las principal vehículo de transmisión los bienes de la cultura generen
tradición y la asimilación de excluye la creatividad de las
reflexiones participativas y de los saberes. las particularidades a manos crecimiento material.

136 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 37


Bibliografía
A
Bibliografía SABERES ANCESTRALES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ

C
pdf magflags.net%2F120x180-co-tibacuy.
html&psig=AOvVaw1PG6BMMnzSD_Pt-
Argenti, O., Jaller R, S., & Rodríguez Reyes, M. 4fvn0FSa&ust=1632407559218000&-
(2011). Análisis de los sistemas de produc- source=images&cd=vfe&ved=-
ción agrícola de las Provincias de Soacha 0CAkQjRxqFwoTCLiJvZjmkvMCFQA-
Aguirre, A. (1995). Etnografía - Metodología cual-

B
y Sumapaz (Cundinamarca). Bogotá: FAO. AAAAdAAAAABAI Cabrera: http://www.cabrera-cundinamar-
itativa en la investigación sociocultural. ca.gov.co/municipio/historia-del-municip-
Marcombo, S.A. https://etnografiafuac. Bandera del municipio de Venecia. Tomada de: io-de-cabrera-cundinamarca
files.wordpress.com/2017/09/aguirre-bazt- http://www.venecia-cundinamarca.gov.co/
c3a1n-etnografc3ada.pdf municipio/nuestro-municipio Caldas, R. (2013). Entre la agricultura convencional
y la agroecología. El caso de las prácticas
Alcaldía de Fusagasugá. (2021). Sitio web Oficial. Bandera Municipio de Cabrera. (2021). Tomada de: de manejo en los sistemas de producción
Tomado de: https://www.fusagasuga-cun- Bandera del municipio de Fusagasugá. Tomada http://www.cabrera-cundinamarca.gov.co/ campesina en el municipio de Silvania. Tesis
dinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/ de: https://www.fusagasuga-cundinamar- tema/municipio de grado. Pontificia Universidad Javeri-
Economia.aspx ca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Nues- ana. Facultades de Estudios Ambientales
tros-Simbolos.aspx Barbosa, D., Martínez, C., Milena, C., Tinoco, F. y Rurales. Carrera de Ecología. https://
Alcaldía de Silvania. (2021). Sitio web Oficial. (2019) “Limón Tahití: Un cítrico proveniente
Tomado de: https://www.silvania-cundina- repository.javeriana.edu.co/bitstream/han-
Bandera del municipio de Pandi. Tom- de los agricultores de la vereda San Vicente dle/10554/12482/CaldasMejiaRobertoFe-
marca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Econo- ada de: https://www.google.com/ de Tibacuy – Cundinamarca y su posible
mia.aspx lipe2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y
url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww. exportación hacia los Estados Unidos”. Fun-
Alcaldía de Tibacuy. (2021). Sitio web Oficial. crwflags.com%2Ffotw%2Fflags%2F- dación Universitaria Politécnico Grancolom- Cámara de Comercio de Bogotá. (2008). Caracter-
Tomado de: http://www.tibacuy-cundinamar- co-cunpn.html&psig=AOvVaw- biano Bloque Transversal Opción de Grado ización económica y empresarial de las pro-
ca.gov.co/municipio/nuestro-municipio 0rV5hk5Ar_WfqYYkEbf- Negocios Internacionales Bogotá – Cundi- vincias de cobertura de la CCB – Sumapaz.
VD-&ust=1632005491092000&source=im- namarca.
Alcaldía de Venecia. (2021). Sitio web Oficial. ages&cd=vfe&ved=0CAkQjRxqFwoT- Castellanos-Menjura, C.P., Ariza-Cortés, W.,
Tomado de: http://www.venecia-cundinamar- COCdza6Mh_MCFQAAAAAdAAAAABAI Beneficencia Cundinamarca. Sitio web oficial. Castrillón-Cardona, W.F. (2019). Ofer-
ca.gov.co/municipio/hisoria www.beneficienciacundinamarca.gov.co. ta y demanda de los recursos turísticos
Bandera del municipio de Pasca. Tomada de: Tomado de: http://beneficenciacundina- Reserva Forestal Protectora Cerro Qui-
Alcaldía Municipal de Venecia - Cundinamarca, https://www.crwflags.com/fotw/flags/ marca.gov.co/Home/Prensa.gc/!ut/p/z0/ niní (Tibacuy-Cundinamarca). Revista
Portal Web (2020). http://www.venecia-cun- co-cunpa.html fU7NUoMwEH4VevDY7pY62isiTcEpH- Científica, 36(3), 297-312. Doi: https://
dinamarca.gov.co PQAuTA7JeC2NUlJpqNvb3DkqHva_X4X- doi.org/10.14483/23448350.15075 https://
Bandera del municipio de San Bernardo. Tomada JNQgNd14IM9G0yXcjXxoN9stigrXBYri- aprenat.org/actividad/ruta-historica-del-ca-
Alcaldía Municipio de Pandi (2001). Reno- de: https://www.google.com/search?q=ban- GRPxsn-sNgIxvYcCZBDgH5PglBCPh_Qw- fe/
vación por Pandi. Tomado de: https:// dera+municipio+de+san+bernardo+cundi- gLTk35esewO1NuNH6LhxRx3UInt9y6uyf-
www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&es- namarca&client=firefox-b-d&sxsrf=AOae- crKbJenWZnmSRvjOl5Z638r_vkhVPDpepU- Castro, L. (2019). La Consulta Popular, Mecanismo
rc=s&source=web&cd=&cad=r- mvJj7J_4se2lQR5R3PmXWyB4uRJR- JyKPRXn16qO2otKM7JDfQRY1MndLG85H- de Participación Ciudadana para determi-
ja&uact=8&ved=2ahUKEwi6-Pyv-43zAh- zA:1631747028784&source=lnms&tbm=is- JTeCPTnNnZnomZ18_gS76inpWzodN6cgG- nar el uso del Suelo Rural en el Municipio
VGTDABHaNwAGcQFnoECAIQA- ch&sa=X&ved=2ahUKEwjv7Y2wi4LzAh- H4E9y2Ypm8U3JfVZxw!!/ de Cabrera (Cundinamarca) Pontificia
Q&url=https%3A%2F%2Frepositoriocdim. WnRTABHZYSBQYQ_AUoAXoECAEQA- Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
esap.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F1 w&biw=1366&bih=643 Bermúdez, C. Arenas, N. Moreno, V. (2017) Carac- Tomado de: https://repository.javeriana.
23456789%2F12046%2F8449-1.pdf%3Fse- terización socioeconómica y ambiental en edu.co/bitstream/handle/10554/46936/VER-
quence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOv- Bandera del municipio de Silvania. Tomada de: pequeños y medianos predios ganaderos en SION_FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vaw3pUw_u62ujzp4Fjsb0oR4j https://www.silvania-cundinamarca.gov.co/ la región del Sumapaz, Colombia. Revista
MiMunicipio/Paginas/Nuestros-Simbolos. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica Ceballos, J. S. (2019). El documental audiovisual
Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la aspx 20 (1): 199 – 208. como herramienta para la investigación
identidad. Revista de estudios extremeños, social. JSR Funlam Journal of Students’
ISSN 0210-2854, Vol. 60, Nº 3, (925-956). Bandera del municipio de Tibacuy. Tom- Cabrera, A. M. (22 de Diciembre de 2017). Historia Research, [S.l.], n. 4, nov. 2019. <https://
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ ada de: https://www.google.com/ del municipio de cabrera cundinamarca. www.funlam.edu.co/revistas/index.php/
mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E. url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes. Obtenido de Bienestar y progreso para JSR/article/view/3005/2651>. Fecha

138 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 39


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
de acceso: 30 oct. 2021 doi:https://doi. javeriana.edu.co%2Fbitstream%2Fhan- tadística – DANE. (2005). Censo Gener- Proyecto Biblioteca básica de las Cocinas
org/10.21501/25007858.3005. dle%2F10554%2F134%2Feam1.pdf%3Fse- al. Perfil San Bernardo Cundinamarca. Tradicionales de Colombia. http://www.min-
quence%3D2&usg=AOvVaw30IWoYa_ Tomado de: https://www.google.com/ cultura.gov.co/areas/patrimonio/Paginas/
Colparques. (2021). http://www.colparques.net/SU- 61jMyfXGs_Sfbm url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c- bibliotecas-de-cocinas.aspx
MAPAZ

E
d=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi66Pz-
Departamento Administrativo Nacional de Es- 894bzAhVMTDABHUkQA2gQFnoECAI-
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca tadística – DANE. (2005). Censo Gen-
– CAR (2004). Diagnóstico Agroambiental QAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.
eral. Perfil Arbeláez Cundinamarca. co%2Ffiles%2Fcenso2005%2Fperfiles%2F-
Oficinas Territoriales. Bogotá. Tomado de: Tomado de: https://www.google.com/
https://www.google.com/url?sa=t&rct=- cundinamarca%2Fsan_bernardo.pdf&us-
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c- g=AOvVaw3jE_CdknmFz4kxfn2IrM2Q
j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2a- d=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEw-
hUKEwiUzsCt0-_yAhV5SzABHYIvD5gQ- jqg8HJ1-_yAhXARjABHS87AQEQFnoECAU- Departamento Administrativo Nacional de Es- Equipo de investigación PCI Cabrera. (2014). Los
FnoECBUQAQ&url=http%3A%2F%2Fsie. QAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov. tadística – DANE. (2005). Censo General. caminos de la historia: recorridos de lucha y
car.gov.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F20 co%2Ffiles%2Fcenso2005%2Fperfiles%2F- Perfil Silvania Cundinamarca. Tomado de: paz en Cabrera. Convenio Patrimonio Cul-
.500.11786%2F33686%2F05921.pdf%3Fse- cundinamarca%2Farbelaez.pdf&usg=AOv- https://www.google.com/url?sa=t&rct=- tural Inmaterial desde la perspectiva local.
quence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOv- Vaw07ipLSL8PhH4KaHgLJ6EkF j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2a- Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos
Vaw2217pjirJVQyGt0cpo7C8- hUKEwjWk--DjqLzAhViTTABHZJLAGcQF- Internacional Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Es- noECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.
Cundinamarca. (2020). Nuestro Municipio. Obteni- tadística – DANE. (2005). Censo General. ESC (2021). Estudios Sociales de Colombia. Masato:
do de http://www.pandi-cundinamarca.gov. dane.gov.co%2Ffiles%2Fcenso2005%2Fper-
Perfil Fusagasugá Cundinamarca. Tomado files%2Fcundinamarca%2Fsilvania.pdf&us- la magia de fermentar. https://esocol.com/
co/municipio/nuestro-municipio de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=- masato-la-magia-de-fermentar/?fbclid=I-
g=AOvVaw0pBc8Bs46oSHeWlCdgH-tR
j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2a- wAR1eDXFP_qtOUO8LK6eZ7fpt0SpXpQ-

D
hUKEwjzip-JgLzzAhU3SzABHTP7DBQQF- Departamento Administrativo Nacional de Es- Ju8YCszEgxVltNUI-PcA1iXnWFYy4
noECC4QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww. tadística – DANE. (2005). Censo Gen-
dane.gov.co%2Ffiles%2Fcenso2005%2F- eral. Perfil Tibacuy Cundinamarca. Escudo del municipio de Fusagasugá. Tomado de:
perfiles%2Fcundinamarca%2Ffusagasuga. Tomado de: https://www.google.com/ https://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.
pdf&usg=AOvVaw3Q7PcmS8ZUnPqYR- url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c- co/MiMunicipio/Paginas/Nuestros-Simbolos.
Juqmv92 d=&ved=2ahUKEwiSpsCc4JLzAhU- aspx
DANE. (s.f.). Departamento Administrativo Nacio- WRDABHcY9AMYQFnoECAMQA- Escudo del municipio de Pandi. Tomado de: http://
Departamento Administrativo Nacional de Q&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.
nal de Estadística DANE. Recuperado el 11 Estadística – DANE. (2005). Censo www.pandi-cundinamarca.gov.co/municipio/
de 08 de 2014, de Estimación y proyección co%2Ffiles%2Fcenso2005%2Fperfiles%2F- nuestro-municipio
General. Perfil Pandi Cundinamarca. cundinamarca%2Ftibacuy.pdf&usg=AOv-
de población nacional, departamental y Tomado de: https://www.google.com/
municipal por sexo, grupos quinquenales de Vaw16oYuCkxF7_QzeUggT85MK Escudo del municipio de Pasca. Tomado de: https://
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c- www.crwflags.com/fotw/flags/co-cunpa.html
edad y edades simples de 0 a 26 anos 1985- d=&cad=rja&uact=8&ved=2a- Departamento Administrativo Nacional de Es-
2020: https://www.dane.gov.co/index.php/ hUKEwipm7iD-43zAhWcRjABHcddAs0QF- tadística – DANE. (2005). Censo General. Escudo del municipio de San Bernardo.
poblacion-y-demografia/proyecciones-de-po- noECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww. Perfil Venecia Cundinamarca. Tomado de: Tomado de: https://www.google.com/
blacion dane.gov.co%2Ffiles%2Fcenso2005%2Fper- https://www.google.com/url?sa=t&rct=- search?q=bandera+municipio+de+san+ber-
Delgado, R., Gómez, D., Negrete, G. (2012). Se- files%2Fcundinamarca%2Fpandi.pdf&us- j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2a- nardo+cundinamarca&client=fire-
lección de ensayos sobre alimentación y g=AOvVaw1zLvHdasU1iYy7M5yKWoZw hUKEwja-q2YrZ_zAhXcQzABHYvyBUAQF- fox-b-d&sxsrf=AOaemvJj7J_4se2lQR5R3P-
cocinas de Colombia. Ministerio de Cultura. noECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww. mXWyB4uRJRzA:1631747028784&source=l-
Departamento Administrativo Nacional de Es- dane.gov.co%2Ffiles%2Fcenso2005%2Fper- nms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjv7Y-
Bogotá. tadística – DANE. (2005). Censo General. files%2Fcundinamarca%2Fvenecia.pdf&us- 2wi4LzAhWnRTABHZYSBQYQ_AUoAXoE-
Delgado, W. (2009). Caracterización del Pro- Perfil Pasca Cundinamarca. Tomado de: g=AOvVaw05RVdDGBo4dyoTi2c137Vg CAEQAw&biw=1366&bih=643
ceso de Transferencia y Adopción Tec- https://www.google.com/url?sa=t&rct=-
nológica de Pequeños y Medianos Pro- j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r- Díaz, S. (2012). Las hojas de las plantas como en- Escudo del municipio de Silvania. Tomado de:
ductores de Cebolla en el Municipio de ja&uact=8&ved=2ahUKEwisuoH0w5DzA- voltura de alimentos. Ministerio de Cultura. https://www.silvania-cundinamarca.gov.co/
Pasca. Pontificia Universidad Javeriana. hUJSjABHShmBWMQFnoECAIQA- Proyecto Biblioteca básica de las Cocinas MiMunicipio/Paginas/Nuestros-Simbolos.
Tomado de: https://www.google.com/ Q&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov. Tradicionales de Colombia. http://www.min- aspx
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c- co%2Ffiles%2Fcenso2005%2Fperfiles%2F- cultura.gov.co/areas/patrimonio/Paginas/
cundinamarca%2Fpasca.pdf&usg=AOv- bibliotecas-de-cocinas.aspx Escudo del municipio de Tibacuy. Toma-
d=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjd- do de: https://www.google.com/
ya70r5DzAhWrRjABHUS0CtAQFnoECB- Vaw3lyDxq32txXPAFTNA_QU3v
Díaz, S. (2012). Las hojas de las plantas como en- url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fdogcraft-
gQAQ&url=https%3A%2F%2Frepository. Departamento Administrativo Nacional de Es- voltura de alimentos. Ministerio de Cultura. tibacuy.blogspot.com%2F2017%2F05%2F-

14 0 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 4 1


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
blog-post.html&psig=AOvVaw14vO1OvKUs- para entrar y salir de la modernidad. Grijal- hUPQjABHSuxAosQFnoECA4QA- Instituto de Departamental de Cultura y Turismo –
BcCq0zXKSoZ3&ust=1632407719533 bo. México. Q&url=https%3A%2F%2Frepositorio. INDECUT. (2021). Sitio web oficial. Tomado
000&source=images&cd=vfe&ved=- ucundinamarca.edu.co%2Fbitstream%2Fhan- de: http://idecut.gov.co/index.php/sumapaz/

G
0CAkQjRxqFwoTCMjH08fnkvMCFQA- dle%2F20.500.12558%2F186%2FOBSERVA- venecia
AAAAdAAAAABAD TORIO%2520SOCIOECON%25C3%2593MI-
CO%2520DEL%2520SUMAPAZ. Instituto Departamental de Cultura y Turismo.
Escudo del municipio de Venecia. Tomado de: PDF%3Fsequence%3D1%26isAl- (2021). Sito web Oficial. Tomado de: http://
http://www.venecia-cundinamarca.gov.co/ lowed%3Dy&usg=AOvVaw0LuTNjVF5y- idecut.gov.co/index.php/sumapaz/pandi
municipio/nuestro-municipio 4Hj-K3CPQA6f
Giménez, G. (2008). Cultura, identidad y memo- Instituto Humbolt, Comisión Conjunta del Corredor

H
Escudo Municipio de Cabrera (2021). Tomado de: ria. Materiales para una sociología de de Ecosistemas Estratégicos de la Región
http://www.cabrera-cundinamarca.gov.co/ los procesos culturales en las identidades Central de la Cordillera Oriental. (2015).
tema/municipio fronterizas. https://www.researchgate.net/ Estudios Técnicos, Económicos, Sociales Y
publication/38105279_Cultura_identidad_y_ Ambientales Complejo De Páramos Cruz
Espitia, A. Toro, L. Lorduy, M. (2020) Museo y Ter- Verde – Sumapaz. Bogotá, Colombia.
ritorio: una mirada a la construcción de la memoria_Materiales_para_una_sociologia_

M
memoria cultural de la Región del Sumapaz. de_los_procesos_culturales_en_las_fran-
Tesis de especialización, Corporación Uni- jas_fronterizas Hall, S. (1992). La cuestión de la identidad cultural.
versitaria Minuto de Dios. In S. Hall, D. Held y T. McGrew (eds.), http://
Giménez, G. (2008). Cultura, identidad y memoria. www.ram-wan.net/restrepo/identidad/la%20
Espitia, A. Toro, L. Lorduy, M. (2020) Museo y Ter- Materiales para una sociología en los pro- cuestion%20de%20la%20identidad%20cul-
ritorio: una mirada a la construcción de la cesos culturales en las franjas fronterizas. tural.pdf
memoria cultural de la Región del Sumapaz. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0187-73722009000100001 Hernández, J; Castiblanco, L & Castillo, A. (2020). Martínez, A. (2012). Mesa y cocina en el siglo XIX.
Tesis de especialización, Corporación Uni- Bogotá. Ministerio de Cultura.
versitaria Minuto de Dios. Alternativas para el desarrollo sostenible
Gobernación de Cundinamarca. Estadísticas de la zona de reserva campesina. Munic-
de Cundinamarca 2011-2013. Agropec- Martínez, J. (2011, agosto). Métodos de investi-

F
ipio de Cabrera – Cundinamarca. Tomado gación cualitativa. -Silogismo. 08 (1), 1-43.
uario. Toma de: https://www.google.com/ de: https://repository.usta.edu.co/han-
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c- http://www.cide.edu.co/doc/investiga-
dle/11634/27470. Pg. 180. cion/3.%20metodos%20de%20investigacion.
d=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjgms-
jq-43zAhXbSzABHQdNAoAQFnoECDUQA- Herrejón, C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos pdf
Q&url=http%3A%2F%2Fwww.cundinamarca. conceptos. El Colegio de Michoacán. https:// Melo, J. (2018). Sancocho silvanense. Silvanología.
Festival de cine FICFUSA (1 de diciembre de 2020). gov.co%2Fwcm%2Fconnect%2Fb7ea1496- www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revis- 83 aniversario de la fundación de Silvania.
El zampalotodo [Archivo de video). https:// 2fb2-403c-87ec-e4a01656ea33%2FCap_11. tas/059/CarlosHerrejonPeredo.pdf https://1.bp.blogspot.com/-qjhsUQiMGdo/
www.youtube.com/watch?v=GZvZv-cRetw pdf%3FMOD%3DAJPERES%26CVID%3D- WusGmRfpaQI/AAAAAAAAIzA/G9rOB-
kNRoLiL&usg=AOvVaw3ruWD3Ymn8nTvw- Hobsbawm, E. (1990). La invención de tradiciones.
https://www.google.com/search?q=hos- 7mW350PDdB_Qfe2MF5h9vOt9KJDACL-
Flórez, S. (2021). Zonificación Agroecológica De z8H0J9NE cBGAs/s1600/jmc.bibliog.sil.20180221.sanco-
La Vereda Santa Lucia Del Municipio De baum.+la+invenci%C3%B3n+de+la+tradi-
Gobernación de Cundinamarca. Secretaria de Ag- cion&sxsrf=AOaemvJkwSts3fQik2U_HP8R cho%2Bsilvanense.png
Cabrera-Cundinamarca. Universidad Santo
Tomás. Bogotá, Colombia. ricultura de la Gobernación. 2017. Tomado QRK57qLo6g%3A1636961772279&ei=7A2S- Ministerio de Comercio (2009). Evaluación de la
de: http://www.cundinamarca.gov.co/Home/ YarAEOLrxgG- gastronomía colombiana como factor po-
Frieri, S. (Comp.). (2014). Manual de herramientas SecretariasEntidades.gc/Secretariadeagri- tencial de turismo. Fondo de promoción
participativas para la identificación, docu- cultura Homobono, J. I. (1990). Fiesta, tradición e identidad
local. Pamplona: Gobierno de Navarra. Insti- turística de Colombia. https://fontur.com.co/
mentación y gestión de las manifestaciones sites/default/files/2020-12/EVALUACION_
Gov.co. (2021) http://www.cabrera-cundinamarca. tución Príncipe de Viana.

I
del Patrimonio Cultural inmaterial. Convenio DE_LA_GASTRONOMIA_COLOMBIANA_
Patrimonio Cultural inmaterial desde la per- gov.co/municipio/economia
PARTE_2.PDF
spectiva local. Bogotá. Ministerio de Cultura Guerrero, Y. (2016). Observatorio Socioeco-
& Tropenbos Internacional Colombia. nómico Del Sumapaz Caracterización Ministerio de Cultura (2010). Patrimonio cultural
Socioeconómica Caso: Municipios De para todos, una guía de fácil comprensión.
FUNCAHUM. (2021). Agroindustria del Frijol en
la Provincia del Sumapaz Cundinamarca. Cabrera Y Venecia (Casco Urbano). Uni- Ministerio de Cultura (2013). Diagnóstico Cultur-
Gobernación de Cundinamarca. Cundina- versidad de Cundinamarca. Tomado de: Instituto de Departamental de Cultura y Turismo – al de Colombia, Hacia la construcción del
marca, Colombia. Pg. 18. https://www.google.com/url?sa=t&rct=- INDECUT. (2021). Sitio web oficial. Tomado Índice de Desarrollo Cultural. Dirección de
j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r- de: http://idecut.gov.co/index.php/sumapaz/ Patrimonio.
García, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias ja&uact=8&ved=2ahUKEwiK-uyExZ_zA- tibacuy

14 2 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUMAPAZ S ABERES Y S ABORES / 1 4 3


SABERES DE LA CULTURA
CULINARIA EN LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
Ministerio de Cultura de Colombia (2012). Política Organización de las Naciones Unidas para la Cien- éticas. Departamento de Estudios Cultura- nas/bibliotecas-de-cocinas.aspx
para el conocimiento, la salvaguardia y el cia y la Cultura (2003). Convención para la les. Pontificia Universidad Javeriana. Ed.
fomento de la alimentación y las cocinas salvaguardia del patrimonio cultural, París, Envión. Sanabria, S & Cacua, O. (2018). Impacto del Tur-
tradicionales de Colombia). Biblioteca bási- 17 de octubre. UNESCO. ismo en la Economía del Municipio de
ca de cocinas tradicionales de Colombia 17. Ríos, L., Alemán, J. (2019). Las bebidas tradiciona- Arbeláez. Universidad de Cundinamarca.
Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimo- Páramo, P. (2012). La falsa dicotomía entre investi- les del altiplano cundiboyacense y su vincu- Toma de: https://repositorio.ucundinamarca.
nio. gación cuantitativa y cualitativa. La inves- lación con el turismo. Universidad Externado edu.co/handle/20.500.12558/1146
tigación en ciencias sociales: estrategias de de Colombia. Facultad de Administración
Ministerio de Cultura de Colombia (2012). Política investigación. Páramo, P. (Comp.). Universi- de Empresas Turísticas y Hoteleras. Bogotá. Sasipa, W. M. (2012). Plan municipal de gestion de
para el conocimiento, la salvaguardia y el dad Piloto de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/ riesgos de desastres Silvania (Cundinamar-

P
ca). Silvania: Alcaldia Municipal de Silvania

T
fomento de la alimentación y las cocinas handle/001/1503/BAA-spa-2019-Las_bebi-
tradicionales de Colombia). Biblioteca bási- das_tradicionales_del_altiplano_cundi-
ca de cocinas tradicionales de Colombia 17. boyacense_y_su_vinculacion_con_el_tur-
Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimo- ismo;jsessionid=E299315AD718C1D1A4D-
nio. 47C5A40DE021A?sequence=1
Morales, J. (2015).Aportes para la obtención de una Páramo, P. (2017). La entrevista. La investigación Rocha, J. Mosquera, I. (2018) Producto turístico
Denominación de Origen (DOP) del queso en ciencias sociales. Técnicas de recolección para adultos mayores vulnerables económi- Turismo, C. (2020). Cabrera. Obtenido de Colom-
cabrera mediante la aplicación de car- de información. Páramo, P. (Comp.) Univer- camente de la Fundación Centro Noche bia Turismo: http://www.cabrera-cundina-
tografía temática y análisis multivariantes. sidad Piloto de Colombia. Restrepo de Bogotá en el municipio de Pan- marca.gov.co/tema/municipio.

U
Programa de Ciencias Agropecuarias. Pro- di, Cundinamarca. Tesis de pregrado. Fun-
grama de Zootecnia. Universidad de Cundi- Páramo, P., Duque, G. (2017). Observación partici- dación Universitaria Agustiniana Facultad
namarca. https://repositorio.ucundinamarca. pante. La investigación en ciencias sociales. de Arte, Comunicación y Cultura.
edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1437/ Técnicas de recolección de información.
Trabajo%20de%20grado%20- Páramo, P. (Comp.) Universidad Piloto de Rodríguez, J. (2020). Caracterización de los prin-
Colombia. cipales productos Agrícolas y canales de
Moreno, L. (2012). Palabras junto al fogón. Selec- comercialización en la provincia del Suma- Unidad de Parques Nacionales Naturales. (2005).
ción de golosos textos culinarios y antología Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2021). paz con valor agregado. Tesis de pregrado. PNN Sumapáz. Plan Básico de Manejo
de viandas olvidadas. Bogotá. Ministerio de Tomado de: https://www.parquesnacionales. Universidad Nacional Abierta y a Distan- 2005.

V
Cultura. https://mincultura.gov.co/areas/pa- gov.co/portal/es/parque-nacional-natural-su- cia – UNAD Escuela De Ciencias Agrícolas,
trimonio/Paginas/bibliotecas-de-cocinas.aspx mapaz-area-que-abarca-el-43-del-complejo- Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA.
de-paramos-mas-grande-del-mundo/
Moreno, U. (2017). Plato típico de Fusagasugá. Rodríguez, J. (2020). Caracterización de los prin-
https://ulianamolano.wixsite.com/somoslo- Pérez, Y. (2013) Caracterización Edafoclimatica del cipales productos Agrícolas y canales de
quecomemos/copia-de-pagina-de-ejemplo-9 Municipio de San Bernardo, Cundinamarca comercialización en la provincia del Suma-
para la Siembra de Aguacate Hass. Univer- paz con valor agregado. Universidad Nacio- Vergara, C. (2020). San Bernado: Diversidad y de-
Muhaz.org. Sitio Oficial. Tomado de: https://muhaz. sidad Nacional Abierta y a Distancia. Pg. nal Abierta Y A Distancia – UNAD. Fusaga- sarrollo. Weston, Florida U.S.A.: Publicación
org/departamento-de-cundinamarca-munic- 36. sugá, Colombia. Universal.
ipio-de-tibacuy-alcaldia-de.html?page=15
Pinilla, Y. (s.f). Descanso y naturaleza. (Documento Rojas, L. (2012). Comentarios a la cocina precolom-
Municipio de Arbeláez. Sitio Oficial: https://www. inédito de promoción hotelera y turística). bina. De la mesa europea al fogón amerin-
municipio.com.co/municipio-arbelaez.html. Silvania, Cundinamarca. dio. Bogotá. Ministerio de Cultura. https://

R
2021. mincultura.gov.co/areas/patrimonio/Pagi-

S
Municipio de San Bernardo. Sitio Oficial: http:// nas/bibliotecas-de-cocinas.aspx
www.sanbernardo-cundinamarca.gov.co

O Ramírez, I. (1994, marzo). El modelo etnográfico


en la investigación educativa. Educación,
3(2), 5.- 15. file:///C:/Users/User/Downloads/ Saldarriaga, G. (2012). Alimentación e identidades
Dialnet ElModeloEtnograficoEnLaInvestiga- en el Nuevo Reino de Granada siglos XVI
Ordenanza 023 19-04-98. Asamblea Departamental
cionEducativa-5056972%20(1).pdf XVII. Bogotá. Ministerio de Cultura. https://
de Cundinamarca.
mincultura.gov.co/areas/patrimonio/Pagi-
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y

14 4 / SUMAPAZ SA B E R E S Y S AB O R E S SUM APAZ S ABERES Y S ABORES / 1 4 5

También podría gustarte