PDM Silvania

También podría gustarte

Está en la página 1de 314

31-5-2016

Juntos por Silvania


2016- 2019
Plan de Desarrollo Municipal

Jorge Enrique Sabogal Lara


ALCALDE
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

ACUERDO NÚMERO 001 DE 2016


(31 de mayo de 2016)
“Por el cual se Adopta el plan de desarrollo del Municipio de Silvania, para el periodo 2016-2019 y se
dictan otras disposiciones”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE SILVANIA,


En uso de sus atribuciones Legales y Constitucionales contenidas en Art.313 numeral 2º. De C.N. y Ley 136
de 1994 y Ley 152 de l994, demás normas concordantes y

CONSIDERANDO:
Que el Artículo 313 numeral 2º. De la Constitución Nacional establece como competencia de los Concejos
Municipales, adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico, social y de
obras públicas.

Que la Constitución Política Nacional en su artículo 339 estipula que los planes de las entidades
territoriales estarán conformados por una parte estratégica y otra de mediano y corto plazo.

Que el Artículo 342 de la Constitución, prevé que en la adopción del plan de Desarrollo se debe hacer
efectiva la participación de la ciudadanía en su elaboración.

Que la Ley 152 de 1994, en su artículo 40 prevé que el plan de Desarrollo será sometido a consideración
del Concejo Municipal para su aprobación.

El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 1536 de 2015 establece las
disposiciones para el proceso de Planeación Integral para la Salud a cargo de las entidades territoriales
del nivel departamental, distrital y municipal como de las instituciones del Gobierno Nacional.

La Planeación Integral para la Salud es un conjunto de procesos que le permite a las entidades territoriales
definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del
Plan Territorial de Salud – PTS. Este plan solo aplica para los departamentos y distritos

i
En mérito de lo anterior, el Concejo Municipal de Silvania,
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

ACUERDA:
TITULO I: PRINCIPIOS GENERALES
CAPITULO ÚNICO: ADOPCIÓN, DEFINICIÓN, OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
ARTICULO PRIMERO: Adóptese el PLAN DE DESARROLLO “JUNTOS POR SILVANIA 2016- 2019”, el cual
constituye el instrumento destinado a orientar, regular y promover en el periodo 2016-2019 todos las
actividades y estrategias en todos los sectores, en procura del mejoramiento de las condiciones y de
calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción el Municipio de Silvania, mediante la aplicación con
eficiencia, eficacia, racionalización y transparencia de los recursos económicos, físicos y humanos.

ARTICULO SEGUNDO: El Plan de desarrollo en su parte estratégica define tres (3) ejes estratégicos, de los
cuales se desprenden sus objetivos estratégicos correspondientes, con sus programas, y contempla un
capítulo financiero a desarrollar en el cuatrienio del presente Gobierno Municipal.

ARTICULO TERCERO: En consecuencia de los análisis realizados a la problemática local y las soluciones
priorizadas a la misma; El Plan de Desarrollo “JUNTOS POR SILVANIA 2016- 2019”, buscará consolidar la
transformación Social, Política, Económica, Cultural y Recreativa de forma sostenible e incluyente del
Municipio de Silvania, garantizando el reconocimiento y acceso de sus habitantes a la garantía de sus
derechos, con énfasis especial en la niñez y la adolescencia Silvanense, a través de políticas y acciones con
enfoque de derechos, diferencial e incluyente, sobre el desarrollo humano, la competitividad, la
productividad y el buen gobierno de Silvania, que le permitan generar un modelo regional y Nacional de
calidad de vida, oportunidades sociales, económicas, convivencia pacífica y el desarrollo del espíritu
empresarial de sus gentes.

ARTÍCULO CUARTO: La elaboración y ejecución de los presupuestos, así como las acciones de la
Administración Municipal, serán regidas por lo contemplado en el Plan de desarrollo, “JUNTOS POR
SILVANIA 2016- 2019” como queda a continuación plasmado:

ii
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla de contenido
1. Introducción ..........................................................................................................................................
4
1.1. Glosario .........................................................................................................................................
5
2. Diagnóstico............................................................................................................................................
6
2.1. Descripción del municipio .............................................................................................................
6
2.1.1. Características físicas del Territorio ...................................................................................... 6
2.1.2. Caracterización territorial a partir de la ficha territorial municipal e información disponible
en los insumos de construcción para el plan ...................................................................................... 13
2.2. Contexto demográfico ................................................................................................................
16
2.2.1. Población total ....................................................................................................................
16
2.2.2. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado .................................................................. 16
2.2.3. Población por área de residencia urbano/rural .................................................................. 17
2.2.4. Número de viviendas y hogares ..........................................................................................
18
2.2.5. Población por pertenencia étnica .......................................................................................
19
2.2.6. Estructura demográfica .......................................................................................................
19
2.2.7. Población por grupo de edad ..............................................................................................
19
2.2.8. Otros indicadores demográficos .........................................................................................
23

i
i
2.2.9. Dinámica demográfica ........................................................................................................
23
2.2.10. Otros indicadores de la dinámica de la población .............................................................. 25
2.2.11. Movilidad forzada ...............................................................................................................
26
2.2.12. Conclusiones diagnóstico contexto demográfico ............................................................... 27
2.3. Proceso participativo de construcción del plan .......................................................................... 28
2.3.1. Participación de la comunidad ............................................................................................
29
2.3.2. Identificación de problemas recurrentes ............................................................................
31
2.3.3. Identificación de conflictos .................................................................................................
35
2.3.4. Identificación de brechas entre territorios ......................................................................... 37
2.3.5. Mesa de expertos para la construcción del Plan de Desarrollo .......................................... 38
2.3.6. Mesas de trabajo con niñas, niños y adolescentes ............................................................. 42
2.4. Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y fortalecimiento familiar: con base en las realizaciones
por momentos del curso de vida ............................................................................................................ 46
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.4.1. Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos y de
protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activo del mismo.
(PI1, I1 y A1) 52
2.4.2. Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta estilos de vida
saludables (PI2, I2 y A2).
..................................................................................................................... 57
2.4.3. Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios saludables. (PI3, I3 y A3)
62
2.4.4. Vive y expresa responsablemente su sexualidad. (A4) ....................................................... 62
2.4.5. Crece en entornos que favorecen su desarrollo. Desarrolla y potencia sus capacidades,
habilidades y destrezas con procesos educativos formales e informales que favorecen su

i
v
desarrollo integral. (PI4, I4 y A5)
.......................................................................................................................... 63
2.4.6. Construye su identidad en un marco de diversidad. (PI5, I5 y A6) ..................................... 65
2.4.7. Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los asuntos que
son de su interés en ámbitos privados y públicos. (PI6, I7, A8)
.......................................................... 66
2.4.8. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la
construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida. (I6 y A7)
................................ 67
2.4.9. Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado, y disfruta de entornos protectores y
protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración. (PI7, I8, A9)
............................................... 67
2.5. Mujeres y equidad de género ..................................................................................................... 68
2.5.1. Principales causas de morbilidad en hombres .................................................................... 70
2.5.2. Principales causas de morbilidad en mujeres ..................................................................... 74
2.5.3. Violencias según dictámenes médico legales ..................................................................... 75
2.5.4. Datos de violencia y convivencia ........................................................................................ 78
2.5.5. Emprendimiento .................................................................................................................
78
2.5.6. Acceso a la educación ......................................................................................................... 78
2.5.7. Consejo Consultivo de Mujer y Género .............................................................................. 79
2.5.8. Política pública de mujer y género ...................................................................................... 80
2.6. Atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado ........................................... 81
2.7. Juventud ......................................................................................................................................
87
2.8. Cambio climático y gestión de riesgo ......................................................................................... 92
2.8.1. Balance de eventos previos asociados a cambio climático y prevención del riesgo .......... 92
2.8.2. Escenario de clima de referencia y cambio climático proyectado a 2040 .......................... 93
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

v
2.8.3. Producción agrícola y pecuaria ........................................................................................... 96
2.8.4. Zonificación de riesgo .........................................................................................................
99
2.9. Paz y postconflicto ....................................................................................................................
103
2.10. Discapacidad .............................................................................................................................
104
2.11. Análisis sectorial ........................................................................................................................
106
2.11.1. Infraestructura y servicios públicos .................................................................................. 106
2.11.2. Desarrollo Social ................................................................................................................
112
2.11.3. Salud y determinantes sociales de la salud....................................................................... 120
2.11.4. Desarrollo rural y agropecuario ........................................................................................ 139
2.11.5. Deporte, Recreación y Cultura ..........................................................................................
139
2.11.6. SISBEN y calidad de vida ................................................................................................... 142
3. Parte Estratégica ...............................................................................................................................
144
3.1. Visión del desarrollo territorial .................................................................................................
144
3.2. Valores del plan de desarrollo .................................................................................................. 144
3.3. Ejes estructurales del plan de desarrollo .................................................................................. 144
3.3.1. Eje político. Desarrollo institucional y prácticas de buen gobierno .................................. 146
3.3.2. Eje social. Compromiso ético con la dignidad humana y la calidad de vida ..................... 154
3.3.3. Eje económico. Generación de ingreso en un mundo competitivo .................................. 190
4. Plan de inversiones ...........................................................................................................................
200
4.1. Proyección financiera ................................................................................................................
201
4.2. Plan Plurianual de inversiones ..................................................................................................
205
4.2.1. Armonización de los programas con el presupuesto ........................................................ 207
5. Estrategia de evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo ....................................................... 212
5.1. Sistema único de indicadores ................................................................................................... 212

v
i
5.2. Planes de acción por programa ................................................................................................ 212
5.3. Tableros de Gestión ..................................................................................................................
213
5.4. Mejoramiento continuo e identificación de problemas y oportunidades de mejora .............. 213
5.5. Política de privacidad de datos ................................................................................................. 214
6. Anexo 1: Análisis temático por zonificación geográfica dentro del ejercicio participativo .............. 215
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1. Análisis temático .......................................................................................................................


215
6.1.1. PANAMÁ ALTO, BAJO, SAN JOSÉ LAS PALMAS, PRADERA, CHOCHO, ESTRELLA, PEÑAS
BLANCAS, EL HATO ............................................................................................................................
215
6.1.2. LOMA ALTA ALTA, BAJA, ESCUELA YAYATÁ BAJA, CENTRO, LAS VILLAS, ANTENA,
POMARROSO, ALTOS DE YAYATÁ, QUEBRADA HONDA.................................................................... 218
6.1.3. AZAFRANAL ALTO, EL RETIRO, SUBIA CARBONERA, LA SOLEDAD, PEDREGAL, EL SILENCIO,
EL UVAL, SUBIA NORTE ..................................................................................................................... 221
6.1.4. AZAFRANAL SIMÓN BOLÍVAR, DIVINO NIÑO, ESPERANZA, SUBIA ORIENTAL, DELICIAS,
CENTRAL, LADRILLERA ......................................................................................................................
224
6.1.5. SUBIA ALTA, SUBIA ALTA LA UNIÓN, NORUEGA BAJA, ALTA, BERDÚN ............................ 228
6.1.6. AGUA BONITA MONTERRICO, CENTRAL, ESPERANZA, LAS ROSAS, SANTA RITA LA
PRIMAVERA, SANTA ISABEL, SAN LUIS ALTO, JALISCO UNO, JALISCO DOS, VICTORIA ALTA ............ 231
6.1.7. SANTA RITA ALTA, BAJA, PALMAS, VICTORIA LAS LAJAS, BAJA, GACHOA, SAN LUIS BAJO,
CENTRO 235
6.1.8. CASCO URBANO Y CONDOMINIOS.................................................................................... 238
7. Anexo 2: Armonización Plan de desarrollo Municipal y Objetivos de Desarrollo Sostenible ........... 244
8. Anexo 3. Armonización Plan de desarrollo y PGAR .......................................................................... 248
9. Anexo 4. Plan Territorial de Salud .....................................................................................................
249

v
i
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Listado de tablas
Tabla 1. Información general del municipio. Fuente: Estadísticas básicas municipales Planeación de
Cundinamarca, 2016 .....................................................................................................................................
7
Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio hacia los
municipios vecinos, 2015. Fuente: Google Earth 2014, consultado agosto 2015 ...................................... 13
Tabla 3. DANE, Mineducación, Minsalud, GET, DDTS, DNP - 2014 ............................................................. 15
Tabla 4. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Silvania 2005,2015 y 2020. Fuente:
Proyecciones de población, Censo DANE 2005 .......................................................................................... 20
Tabla 5. Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Silvania, años 2005, 2015, 2020.
Fuente: Proyecciones de población, CENSO DANE 2005 ............................................................................ 24
Tabla 6. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Silvania 2014. Fuente:
Proyecciones de población Censo 2005, EEVV 2014p ................................................................................ 26
Tabla 7. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Silvania, junio
10 del 2011 a Agosto 31 del 2013. Registro Único de Víctimas de conflicto armado con fecha de corte
agosto 31/13, Bodega de Datos de SISPRO ................................................................................................ 27
Tabla 8. Población que participó en las mesas de construcción del plan de desarrollo. Fuente: elaboración
propia. .........................................................................................................................................................
30
Tabla 9. Distribución por mesas en el ejercicio participativo. Fuente: elaboración propia. ...................... 30
Tabla 10. Participación obtenida dentro de la mesa de expertos. Fuente: construcción propia. .............. 39
Tabla 11. Participación en mesas de niñas, niños y adolescentes. Fuente: Construcción propia .............. 42
Tabla 12. Realizaciones por momento de vida, su relación con las categorías de derechos y el alcance
frente a la política. ......................................................................................................................................
48
Tabla 13. Distribución de población para primera infancia, infancia y adolescencia en el Municipio de
Silvania. Fuente: DANE 2015 .......................................................................................................................
51
Tabla 14. Distribución de población con afiliación étnica. Fuente: DANE 2015 ......................................... 52
Tabla 15. Actividades Desarrolladas por Comisaria de Familia. Fuente: Comisaría de Familia 2016. ........ 53
Tabla 16. informe de gestión del año 2015 aportado por la Comisaría de Familia del Municipio ............. 55

v
ii
Tabla 17. Atención comisaría de familia por grupo etario 2015................................................................. 55
Tabla 18. Datos de procesos administrativos de restablecimiento de derechos. Fuente: Sistema de
Vigilancia Superior Procuraduría General de la Nación 2015. .................................................................... 56
Tabla 19. Tasas de mortalidad en los menores de un año según la lista de las 67 causas municipio de
Silvania, 2005 – 2013. Fuente: Reporte SISPRO Mortalidad Años 2005-2013 ........................................... 58
Tabla 20. Tasas de mortalidad en la infancia y niñez, en los menores de 1 a 4 años según la lista de las
67causas municipio de Silvania, 2005 – 2013. Fuente: Reporte SISPRO Mortalidad Años 2005-2013. ..... 59
Tabla 21.Tasas de mortalidad en la niñez, según la lista de las 67causas municipio de Silvania, 2005 – 2013.
Fuente: Reporte SISPRO Mortalidad Años 2005-2013 ............................................................................... 59
Tabla 22. Porcentajes de parto institucionalizado y nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales
....................................................................................................................................................................
60
Tabla 23. Cobertura de vacunación en menores de 6 años ........................................................................ 60
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 24. Indicadores de nutrición del Sistema de Vigilancia Superior. ..................................................... 62


Tabla 25. Cobertura de educación de primera infancia. Fuente: Secretaría de desarrollo Social 2016 ..... 63
Tabla 26. Cobertura de educación básica y media. Fuente: Secretaría de desarrollo Social 2016 ............ 64
Tabla 27. Resultados por área de las pruebas Saber 11. ............................................................................ 64
Tabla 28. Registro civil de nacimiento menores de 1 año. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior
Procuraduría General de la Nación. ............................................................................................................
66
Tabla 29. Tarjetas de Identidad de 7 a 17 años. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior Procuraduría
General de la Nación. ..................................................................................................................................
66
Tabla 30. Indicadores de exámenes medico legales por presunto delito sexual contra NNA. Fuente: Sistema
de Vigilancia Superior Procuraduría General de la Nación. ........................................................................ 68
Tabla 31. Casos en el sistema de responsabilidad penal adolescente. Fuente: Sistema de Vigilancia
Superior Procuraduría General de la Nación. ............................................................................................. 68
Tabla 32. Diferencia poblacional entre hombres y mujeres por grupo de edad. Calculado a partir de datos
DANE 2015 ..................................................................................................................................................
69
Tabla 33. Mortalidad diferencial entre hombres y mujeres. Fuente Análisis de la Situación de Salud de
Silvania 2015. ..............................................................................................................................................
71

i
x
Tabla 34. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega
de datos SISPRO. RIPS, 2009 – 2014 ........................................................................................................... 74
Tabla 35. Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega
de datos SISPRO. RIPS, 2009 – 2014 ........................................................................................................... 76
Tabla 36. Homicidios y Lesiones en el municipio de Silvania según sexo de la víctima. Fuente Forensis 2015.
....................................................................................................................................................................
77
Tabla 37. Violencia intrafamiliar en el municipio de Silvania por sexo de la víctima y dirección de la
violencia. Fuente: Forensis 2015. ............................................................................................................... 77
Tabla 38. Exámenes médico-legales por presunto delito sexual. Fuente: Forensis 2015. ......................... 78
Tabla 39. Suicido según sexo de la víctima. Fuente: Forensis 2015. .......................................................... 78
Tabla 40. Datos de matrícula oficial segregados por sexo en 2016. Fuente: SIMAT (Sistema de Información
de Matricula Oficial). ...................................................................................................................................
79
Tabla 41. Distribución de población víctima del conflicto armado por grupo etario, etnia y condición de
discapacidad. Fuente: RUV .........................................................................................................................
82
Tabla 42. Distribución de población víctima por hecho victimizante y edad. Fuente: Caracterización
territorial octubre 22 de 2015 .................................................................................................................... 82
Tabla 43. Distribución de víctimas del conflicto armado por hecho victimizante, género y etnia. ............ 83
Tabla 44. Proyectos municipales que han atendido a la población víctima. .............................................. 84
Tabla 45. Medidas y metas de la administración municipal para la atención a población víctima ............ 86
Tabla 46. Distribución de población por quinquenio en el grupo etario de juventud................................ 87
Tabla 47. Tasa de muertes por causa externa 18 a 28 años ....................................................................... 87
Tabla 48. Tasa de violencia cuando la víctima está entre los 18 y 28 años. ............................................... 88
Tabla 49. Proporción de jóvenes (18 a 28 años) candidatos sobre el total de personas candidatizadas para
las Corporaciones públicas (Concejos municipales, Asambleas Departamentales). Fuente: Sistema de
Vigilancia Superior. SD: Sin Dato. ................................................................................................................
89

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 50. Cobertura de educación superior. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015. ............... 89
Tabla 51. Titulación en diferentes niveles de educación. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015.
....................................................................................................................................................................
89

x
Tabla 52. Niveles de educación reportados en el SVS. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015. 90
Tabla 53. Afiliación al SGSSS de población joven. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015. ....... 90
Tabla 54. Porcentaje de Jóvenes de 18-28 años diagnosticados con VIH del total de personas
diagnosticadas con VIH. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015. .............................................. 91
Tabla 55. Cobertura de Tratamiento antirretroviral en personas de 18 a 28 años de edad. Fuente:
Procuraduría General de la Nación 2015. ................................................................................................... 91
Tabla 56. Producción agrícola municipal 2014. Fuente Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Municipales
2014 ............................................................................................................................................................
96
Tabla 57. Sistema De Explotación Bovina 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013 .............. 97
Tabla 58. Inventario Porcino 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013 ................................. 98
Tabla 59. Avicultura 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013 ............................................... 98
Tabla 60. Producción apícola 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013 ................................. 99
Tabla 61. Producción piscícola 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013 .............................. 99
Tabla 62. Población con discapacidad por área de residencia y sexo, según grupos de edad, a corte de
marzo de 2016. .........................................................................................................................................
105 Tabla 63. Grupos de edad, según categorías de discapacidad .................................................................
106 Tabla 64. Optimización planta de tratamiento. Fuente: Actualización del proyecto de optimización del
sistema de acueducto del casco urbano Municipio de Silvania – Cundinamarca. Febrero de 2015. ....... 107
Tabla 65. Inventario de acueductos rurales. Fuente: Oficina de Planeación Municipal 2016 .................. 108
Tabla 66. Inventario de vías municipales. Fuente: Oficina de Planeación Municipal 2016. ..................... 110
Tabla 67. Atención programa Más familias en acción .............................................................................. 113
Tabla 68. Población atendida en las IED Santa Inés 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT
2016. .........................................................................................................................................................
115
Tabla 69. Población atendida en las IED Subia 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.
..................................................................................................................................................................
116
Tabla 70. Población atendida en las IED Agua Bonita 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT
2016. .........................................................................................................................................................
116
Tabla 71. Población atendida en básica primaria IED Santa Inés 2015. Fuente: Sistema de Matriculas
Oficial, SIMAT 2016. ..................................................................................................................................
117
Tabla 72. Población atendida en básica primaria IED Subia 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial,
SIMAT 2016. ..............................................................................................................................................
117
Tabla 73. Población atendida en básica primaria IED Agua Bonita 2015. Fuente: Sistema de Matriculas
Oficial, SIMAT 2016. ..................................................................................................................................
118
Tabla 74. Población atendida en secundaria y media IED Santa Inés 2015. Fuente: Sistema de Matriculas

x
i
Oficial, SIMAT 2016. ..................................................................................................................................
119
Tabla 75. Promedio de edad de la población atendida en cada IED Municipal. Fuente: Sistema de
Matriculas Oficial, SIMAT 2016. ................................................................................................................
119
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 76. Población atendida por ciclos de 1 al 6 para adultos en cada IED en Silvania. Fuente: Sistema de
Matriculas Oficial, SIMAT 2016. ................................................................................................................
119
Tabla 77. Principales causas de morbilidad, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega de datos
SISPRO. RIPS, 2009 – 2014 ........................................................................................................................
125
Tabla 78. Principales causas de morbilidad, municipio de Silvania 2009 – 2014, continuación. Fuente:
Bodega de datos SISPRO. RIPS, 2009 – 2014 ............................................................................................ 126
Tabla 79. Morbilidad específica por las lesiones, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega de
datos SISPRO. RIPS, 2009 – 2014 .............................................................................................................. 127
Tabla 80. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, y eventos
precursores. Municipio de Silvania. Fuente: RIPS, SISPRO 2009 – 2014 MSPS ........................................ 128
Tabla 81. Priorización de los problemas de salud del municipio de Silvania, 2015. ................................. 129
Tabla 82. Relación de proyectos productivos liderados por la UMATA en 2015. Fuente: Informe de
rendición de cuentas de diciembre de 2015............................................................................................. 140
Tabla 83. Caracterización de la población por encuesta SISBEN 2015. .................................................... 143
Tabla 84. Metas eje político ......................................................................................................................
152
Tabla 85. Metas eje social .........................................................................................................................
176
Tabla 86. Metas eje económico ................................................................................................................
196
Tabla 87. Gastos por sector en millones de pesos. Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca 2016
..................................................................................................................................................................
205
Tabla 88- Distribución de plan de inversiones por fuente. ....................................................................... 206
Tabla 89. Plan plurianual de inversiones por vigencia y eje programático .............................................. 207
Tabla 90. Número de indicadores coincidentes con cada Objetivo de Desarrollo Sostenible por cada
Programa del Plan de Desarrollo Municipal ............................................................................................. 245

x
ii
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Listado de figuras
Figura 1. Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2015. Fuente:
Secretaria de planeación, PBOT 2013 ...........................................................................................................
7
Figura 2. Localización y Ubicación municipio de Silvania Fuente: Shadowxfox - Trabajo propio, CC BY-SA
3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20811867 http://www.silvania-
cundinamarca.gov.co/ ..................................................................................................................................
8
Figura 3. Distribución superficial del municipio de Silvania, 2015. Fuente: Plan territorial de salud, 2012-
2015 ..............................................................................................................................................................
9
Figura 4. División política administrativa y límites, municipio de Silvania. Fuente: Cartografía Básica IGAC
2016 ............................................................................................................................................................
10
Figura 5. Distancia en vehículo entre cabecera municipal de Silvania y centro de Bogotá. Fuente: Google

x
i
Maps, 2016. ................................................................................................................................................
12
Figura 6. Vías de comunicación del municipio de Silvania. Fuente: PBOT 2000. Oficina de Planeación
municipal de Silvania ..................................................................................................................................
14
Figura 7. Distribución de población por sexo. Fuente: DANE 2005 – proyección a 2015 ........................... 17
Figura 8. Población por área de residencia, Silvania 2015. Fuente: DANE 2015 ........................................ 17
Figura 9. Distribución de viviendas por tipo. Fuente: Plan territorial de salud, 2012-1015 ....................... 18
Figura 10. Pirámide poblacional del municipio de Silvania 2015. Fuente Secretaría de Planeación de
Cundinamarca. Estadísticas básicas departamentales versión junio 2015. ............................................... 20
Figura 11. Comparativa de poblaciones por ciclo vital para 2005,2015 y 2020. Fuente: DANE censo 2005
....................................................................................................................................................................
21
Figura 12. Población por sexo y grupo de edad del municipio de Silvania, 2015: Azul: Hombres. Verde:
Mujeres. Fuente: Proyecciones de población, CENSO DANE 2005............................................................. 22
Figura 13. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad,
municipio de Silvania, 2010-2014. TBN: Tasa bruta de natalidad, TBM: Tasa bruta de mortalidad, TCN: Tasa
de crecimiento natural. Fuente: Proyecciones de población Censo 2005, EEVV 2010-2014p ................... 24
Figura 14. Frecuencia de casos de maltrato infantil y abuso sexual infantil. Fuente: Sistema de Vigilancia
Superior Procuraduría General de la Nación 2015 ..................................................................................... 53
Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio de Silvania, 2005 – 2013.
Fuente: EEVV, DANE 2005 – 2013. ..............................................................................................................
72
Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio de Silvania 2005 – 2013.
Fuente: EEVV, DANE 2005 – 2013. ..............................................................................................................
73 Figura 17. Necesidades manifestadas por las víctimas de conflicto armado en el municipio. ...................
84 Figura 18. Reportes de emergencias en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Fuente:
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx ..................
92
Figura 19. Escenario de temperatura de referencia para cambio climático. Fuente: Ministerio de medio
Ambiente 2016. ...........................................................................................................................................
93
Figura 20. Cambios de temperatura en grados centígrados previstos en el municipio a 2040. Fuente:
Ministerio de medio ambiente 2016. ......................................................................................................... 94
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

x
i
Figura 21. Cambio esperado en precipitaciones con proyección a 2040. Fuente: Ministerio de medio
ambiente 2016. ...........................................................................................................................................
95
Figura 22. Número de eventos de amenaza al territorio 1998-2010. Fuente: Ministerio de medio ambiente
2016. ...........................................................................................................................................................
95
Figura 23. Zonas de bosque identificadas (A) y cambio neto en cobertura (B). Fuente: Ministerio de medio
ambiente 2016. ...........................................................................................................................................
96
Figura 24. Distribución porcentual de áreas cultivadas y toneladas producidas 2014. Fuente: Agronet. . 97
Figura 25. Mapa de amenaza relativa por procesos de remoción en masa. Fuente: Línea base Ambiental
CAR 2015. ..................................................................................................................................................
101
Figura 26. Cobertura de servicios públicos. Fuente: Ficha Municipal Secretaría de Planeación
Cundinamarca 2016 ..................................................................................................................................
108
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio de Silvania, 2005 – 2013. Fuente: EEVV,
DANE 2005 – 2013 ....................................................................................................................................
122
Figura 28. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del
municipio de Silvania, 2005 – 2013. Fuente: EEVV, DANE 2005 – 2013 ................................................... 123
Figura 29. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
municipio de Silvania, 2005 – 2013. Fuente: EEVV, DANE 2005 – 2013 ................................................... 123
Figura 30. Atención a población escuelas culturales año 2015. Fuente: Registro de asistencia IMDRES y
Cultura, 2015. ............................................................................................................................................
141
Figura 31. Población atendida por escuelas culturales discriminada por sexo. Fuente: Registro de asistencia
IMDRES y Cultura, 2015. ...........................................................................................................................
141
Figura 32. Atención a población escuelas deportivas año 2015. Fuente: IMDRES y Cultura ................... 142
Figura 33. Población atendida por escuelas deportivas discriminada por sexo. ...................................... 142
Figura 34. Distribución de la población por tipo de afiliación en Salud. Fuente: encuesta SISBEN 2015. 143
Figura 35.Ejes estructurales del plan de desarrollo Juntos por Silvania. Fuente: construcción propia.... 145
Figura 36. Objetivos estratégicos del Eje político. Fuente: Construcción propia. .................................... 147
Figura 37. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Naciones Unidas 2016. ...................................... 155
Figura 38. Objetivos estratégicos del Eje Social. ....................................................................................... 156
Figura 39. Objetivos estratégicos del Eje Económico. .............................................................................. 191
Figura 40. Indicadores de desempeño fiscal. Fuente: Visor Secretaría de Planeación Cundinamarca 2016.
..................................................................................................................................................................
201

x
v
Figura 41. Posición de desempeño fiscal del municipio a nivel nacional y departamental. Fuente: Secretaría
de Planeación de Cundinamarca 2016. .................................................................................................... 202
Figura 42. Comportamiento ingresos tributarios en millones de pesos. Fuente: Secretaría de Planeación
de Cundinamarca 2016 .............................................................................................................................
203
Figura 43. Comportamiento ingresos SGP Inversión. Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca
2016 ..........................................................................................................................................................
203
Figura 44. Gastos de funcionamiento en millones de pesos. Fuente: Secretaría de Planeación de
Cundinamarca 2016. .................................................................................................................................
204
Figura 45. Distribución de gastos por sector en millones de pesos para el año 2014. Fuente: Secretaría de
Planeación de Cundinamarca 2016...........................................................................................................
206

x
v
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

ii
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

CONSEJO DE GOBIERNO

JORGE ENRIQUE SABOGAL LARA


ALCALDE MUNICIPAL

LUIS ARMANDO RINCÓN NOVOA


SECRETARIO DE GOBIERNO

JUAN CARLOS PATIÑO MOLLER


JEFE UMATA

NARLEY JAVIER SANTANA GUERRA


JEFE DE PLANEACIÓN

DANIA MARITZA ALVAREZ BARRERA SECRETARIA


DE DESARROLLO SOCIAL

OSCAR VARGAS RODRÍGUEZ


TESORERO

CARMEN YANETH MELO VARGAS


SECRETARIA DE SALUD

CUPERTINO MORENO
JEFE DE CONTROL INTERNO

WILLIAM GABRIEL RODRÍGUEZ PINZÓN


DIRECTOR IMDRES

BRIGITTE QUINTERO
GERENTE DE EMPUSILVANIA

FREDY BARRAGÁN
1
GERENTE HOSPITAL ISMAEL SILVA

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL


JORGE GUEVARA CANASTEROS
PRESIDENTE

JOSE DELFÍN SALAZAR SILVA PRIMER


VICEPRESIDENTE

MAURICIO BERMÚDEZ CAMPOS


SEGUNDO VICEPRESIDENTE

FLAMINIO ORLANDO MÉNDEZ QUEVEDO

EVER CARLOS RENGIFO ZAPATA

SAÚL PINZÓN ÁVILA

YULIETH TERESA CHÁVEZ SORIANO

ALFREDO OSPINA RAMÍREZ

JORGE EMILIO DIAZ MARTINEZ

WILDER FABIAN BAQUERO RODRÍGUEZ

2
JOSE CRISTÓBAL TORRES GIRALDO

WILLIAM LANCHEROS GIL

CLAUDIA ESPERANZA MUÑOZ VILLALOBOS

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN


REPRESENTACION NOMBRE

ECONOMICO Y/O COMERCIAL PRINCIPAL: CARMEN ELSA MORALES GUEVARA


SUPLENTE: ROMMEL HERNAN PAVON RODRIGUEZ
SOCIAL PRINCIPAL: HARRIET MARTTIN
SUPLENTE: RICARDO PULIDO
AMBIENTAL O ECOLOGICO PRINCIPAL: JOSE RICARDO CASTILLO SORIANO
EDUCATIVO PRINCIPAL: ROSA HELENA VELANDIA VELASQUEZ

COMUNITARIO PRINCIPAL: ARTURO RODRÍGUEZ CASTRO


MUJERES PRINCIPAL: BIBIANA MORENO MENDOZA
SUPLENTE: CARMEN CASTILLO
ASOCIACIONES Y/O COOPERATIVAS PRINCIPAL: ORLANDO QUINCHE
CAMPESINOS Y PRODUCTORES PRINCIPAL: HECTOR HERNANDO PEÑARETE
SUPLENTE: ALDEMAR ZULUAGA RAMOS
TURISTICOS Y RECREACIONALES PRINCIPAL: LUZ MERY ESPINOSA VEGA
DEPORTE PRINCIPAL: JOSE A. ROMERO

3
PROFESIONALES PRINCIPAL: HUMBERTO ROJAS MENDEZ
SUPLENTE: MARIBEL CHAVEZ CASAS
SUPLENTE: MARLON FERNANDO DIAZ ORTEGA
SUPLENTE: DIEGO IVAN LUCUMI CUESTA

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1. Introducción
Por mandato de la Constitución Política de Colombia y de acuerdo a los requerimientos de la ley 152 de
1994 el Alcalde o Alcaldesa debe liderar la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, y por medio de
éste se debe garantizar el cumplimiento del mandato que les fue otorgado democráticamente al elegir su
Programa de Gobierno.

El Plan de Desarrollo Municipal “Juntos por Silvania 2016-2019” es la hoja de ruta para llevar al Municipio
a la Visión Compartida de Desarrollo construida de manera participativa, y está estructurada dentro de
los tres ejes temáticos formulados dentro del Programa de Gobierno elegido por los habitantes del
municipio de Silvania.

La construcción parte del ejercicio participativo realizado en las diferentes veredas, centros poblados y
área urbana del municipio, que se agruparon en ocho mesas de trabajo para la construcción del plan de
desarrollo y presupuesto participativo 2016-2019, así como de la participación activa de la mesa de
expertos y el Consejo Territorial de Planeación.

La construcción del plan de desarrollo se orientó a solucionar de manera real los problemas identificados
dentro del municipio, facilitando el seguimiento, rendición de cuentas y veeduría sobre los resultados a
lo largo de la ejecución, y priorizando el desempeño eficiente de la función pública en sus diferentes
facetas. En este sentido, el plan de desarrollo “Juntos por Silvania” es el desarrollo diagnóstico, estratégico
y financiero del Programa de Gobierno del actual alcalde en conjunción con las expectativas, intereses y
necesidades de la población Silvanense, dentro del marco normativo y las competencias territoriales. Del
mismo modo, el plan está armonizado con las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo
20142018: Todos por un nuevo país capturando sus metas fundamentales para el cierre de brechas
respecto al departamento y la región, así como con respecto a las metas 2018 planteadas. Las líneas
fundamentales del plan se armonizaron también con el Plan Departamental de Desarrollo y con los Planes
de Gestión de la Corporación Autónoma Regional CAR.

4
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1.1. Glosario
• ASIS: Análisis situacional de salud.
• CAR: Corporación autónoma regional.
• CTP: Consejo territorial de planeación.
• EPS: Empresa Promotora de Salud.
• ESCNNA: Explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes.
• ESE: Empresa Social del Estado.
• IED: Institución educativa departamental.
• IPS: Institución Prestadora de Salud.
• MECI: Modelo estándar de control interno.
• NNA: Niñas, niños y adolescentes.
• NTCGP 1000: Norma técnica colombiana de la Gestión pública 1000 PAE: Plan de
Alimentación Escolar.
• PGIRS: Planes de gestión integral de residuos sólidos PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales SGP: Sistema General de Participaciones.
• SGSSS: Sistema de Seguridad Social en Salud.
• SISPRO: Sistema integral de información de la protección Social.
• SVS: Sistema de vigilancia superior.
• TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación. VCA: Víctima de conflicto
armado.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2. Diagnóstico

5
2.1. Descripción del municipio
Nombre del municipio: SILVANIA

NIT: 890680437-0

Código Dane: 25743

Gentilicio: Silvanense

En la época de la Conquista se llamaba Subia o Uzathama y era habitada por los indios Sutagaos. Fundada
por Ismael Silva el 21 de febrero de 1935, se erigió como municipio al ser segregado de Fusagasugá y
Tibacuy mediante ordenanza 40 del 29 de diciembre de 1948.

2.1.1. Características físicas del Territorio

2.1.1.1. Localización
El municipio de Silvania, está ubicado en la parte sur occidental, en la provincia del Sumapaz, en el
departamento de Cundinamarca ocupando un plano inclinado sobre la margen derecha del río Subia. Los
datos básicos del municipio reportados por la Oficina de Planeación de Cundinamarca se encuentran en
la Tabla 1.

Límites del municipio: Por el oriente, Con los municipios de Fusagasugá y Sibaté, Por el sur: Con los
municipios de Tibacuy y Fusagasugá, Por el Occidente: Con Viotá y Mesitas del Colegio, en la cordillera de
Tibacuy, Por el Norte Con Granada en la cordillera del Soche o Tequendama. La ubicación del municipio
en Cundinamarca se puede observar en la Figura 2.

Como se observa en la Figura 1, el 95% de la extensión territorial del municipio la ocupa el área rural y tan
sólo el 5% de la extensión total lo representa el área urbana, lo cual presenta al municipio como
netamente rural, prestador de servicios ambientales y despensa alimentaria de la región.

El municipio de Silvania se encuentra dividido en su territorio en Zona urbana y zona rural. La Zona Urbana
está conformada por cuatro (4) sectores los cuales se referencia a continuación: Casco Urbano, zona
suburbana de condominios, el Centro Poblado de la inspección departamental de policía de Subia y centro
poblado de Agua Bonita. Y la Zona Rural está representada por trece (13) veredas.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6
Tabla 1. Información general del municipio. Fuente: Estadísticas básicas municipales Planeación de Cundinamarca, 2016

INDICADOR / VARIABLE Municipio


Provincia Sumapaz
Extensión Territorial Km2 Según IGAC 165
Altura sobre el Nivel del Mar (msnm) - Cabecera 1.470
Temperatura Media (°C) - Cabecera 20
No. Veredas Según PBOT 13
Vigencia Catastral Urbana 1999
Vigencia Catastral Rural 1999
No. Total de Predios Según IGAC 2015 12.974
No. Predios Urbanos 2.955
No. Predios Rurales 10.019
Categoría Municipal 2015 6ª
Coeficiente Gini de La Concentración de La Propiedad Rural 0,73
(Puntaje)1

Distribución de territorio
5%

95%

Extensión Urbana Extensión rural

Figura 1. Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2015. Fuente: Secretaria de planeación,
PBOT 2013

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
Estudio elaborado por el CEDE (Uniandes)-IGAC- U. de Antioquia. 2012. El coeficiente de Gini es un puntaje entre
0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen propiedad) y donde el valor 1 se corresponde
con la perfecta desigualdad (una persona tiene todas las propiedades y los demás ninguno).
7
Figura 2. Localización y Ubicación municipio de Silvania Fuente: Shadowxfox - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20811867 http://www.silvania-cundinamarca.gov.co/

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

8
Z. U. Subia 0,12
Zona Urbana 0,83
Z. S. U. Condominios 3,65
Panamá 3,66
Jalisco 3,73
Quebrada Honda 4,73
Yayatá 5,13
San Luís 5,24
Loma Alta 5,43
San José 5,50
Azafranal 5,91
La Victoria 6,13
Noruega 9,95
Santa Rita 10,80
Aguabonita 14,33
Subia 14,86
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00

Figura 3. Distribución superficial del municipio de Silvania, 2015. Fuente: Plan territorial de salud, 2012-2015

La vereda más grande del Municipio es Subia, con una participación del 14.87% del área total del
Municipio, le siguen la vereda Agua Bonita con 14.33% y la vereda Santa Rita con 10.80%. La vereda más
pequeña es la vereda Panamá con una extensión de 596,9 Ha y una participación de 3.66% dentro del
área Municipal (ver Figura 3).

La división político-administrativa del municipio se puede ver en la Figura 4.

En el área urbana y suburbana, el de mayor extensión es Condominios, con una participación de 3.65%
sobre el área Municipal, Sigue en extensión el casco urbano principal de Silvania con una participación de
0.83%. Finalmente, la zona urbana de Subia con una extensión de 18.8 Ha con una participación de 0.12%
sobre el área Municipal. También está el área urbana de Agua Bonita, que se encuentra incluida dentro
del área de la vereda.

2.1.1.2. Ubicación y altitud


Se encuentra aproximadamente a 1.470 metros de altura sobre el nivel del mar, con rango altitudinal
desde los 1.200 hasta los 3.000 msnm; a 4 Grados 24 minutos de latitud Norte y 74 Grados 27 minutos
Longitud al Oeste del meridiano de Greenwich.

2.1.1.3. Clima y temperatura


Las temperaturas medias varían a lo largo y ancho de su territorio desde los 12° a los 24° C debido a su
relieve ondulado: En el casco urbano de 14 a 22°C, en Subia Central de 14 a 18°C, En Agua Bonita de 12 a
16°C, En Noruega de 10 a 14°C, Bunará de 8 a 12°C, Zona Club Bosque es de 20 a 26°C.

9
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

El régimen de temperatura es monomodal con un promedio de 25,5 °C. Presenta fluctuaciones que oscilan
entre los 13 y 20°C y las máximas temperaturas se presentan en el mes de diciembre.

1
0
Figura 4. División política administrativa y límites, municipio de Silvania. Fuente: Cartografía Básica IGAC 2016

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
1
2.1.1.4. Relieve
Los picos más altos de Silvania son:

• Loma la Laja de Peñas Blancas 2550 msnm. en Subia Pedregal y Carbonera.


• Alto El Suizo a 2.600 m. y alto de Jalisco a 2550 los dos en Jalisco.
• Cerro Cano a 2.950 m. y Cerro la alegría 2850 los dos entre Noruega y Agua Bonita.
• Cuchilla del Chocho a 2450 m. en Santa Rita.
• Cuchilla de San Luis a 2350 m. En San Luis.
• Cerro 8 a 2350 m. En Azafranal.
• Alto del Uval a 2300 m. En Quebrada Honda.

El municipio de Silvania tiene características especiales dadas sus condiciones geográficas que permite
identificar claramente el tipo de formación geológica y de suelos, sus accidentes naturales, y la formación
de sus diferentes paisajes, entornos, y la articulación de las especies con la adaptación a climas variados;
hace que el municipio se vea rodeado del contraste de zonas verdes, zonas agrícolas, sus mismos
pobladores y el interés por la conservación y preservación de sus tierras y el medio ambiente, vista a
través de sus prácticas turísticas, pastoriles, mineras y agrícolas.

2.1.1.5. Hidrografía
Silvania cuenta con un sistema de drenajes los cuales se forman de la relación entre la infiltración y el
escurrimiento que caracteriza la composición y granulometría del suelo. La cantidad de drenajes dentro
del área de la subcuenca, está relacionada con la cantidad de precipitaciones y la pendiente de la
superficie del suelo. La red de drenaje está comprendida por la subcuenca del Río Subia, Río Barro Blanco
y drenajes directos de la Subcuenca del Río Los Panches. La subcuenca del Río Subia está conformada por
las microcuencas de las quebradas Chiquinquirá, La Victoria, Puente Piedra, La Carbonera, Quebrada
Honda, Guachuní, Yayatá, y los drenajes directos de este; la Subcuenca del Río Barro Blanco dividida por
las microcuencas de las quebradas El Guardado, La Morcilla y las microcuencas de las quebradas que
entrega sus aguas al drenaje principal del Río Panches, ellas son Panamá, Las Pilas, Las Moyas y San José.

Las microcuencas del municipio son ovales y alargadas, las cuales tienen mayor tiempo de concentración
que favorece la infiltración y conservación del agua en la cuenca, además no son susceptibles a
inundación. Con gran variedad y extendida a lo largo de todo su territorio encontramos una gran red de
fuentes hídricas como el río Subia que desde su nacimiento en la vereda de Noruega recorre de norte a
sur el municipio, es la principal fuente de agua para el consumo humano, abasteciendo las pequeñas
fincas de su ribera, y el Barro Blanco, que han permitido el encuentro de lo natural con el abastecimiento
necesario para el consumo de su misma tierra y pobladores, articulando los campos de producción en
afloramiento de gran potencialidad económico y a su vez de vital importancia para el asentamiento de
familias que día a día proveen para su usufructo, con una apropiación que solo ese espacio puede darles,
por ser estos los forjadores de las tierras que a gran parte del territorio abastece dando vida a la
conservación de la población aledaña.

1
2
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.1.1.6. Accesibilidad geográfica


Silvania está situada a 68.9 km. de la Capital de la República Bogotá DC, sobre la vía Panamericana que
atraviesa ciudades importantes como Fusagasugá e Ibagué entre otros.

El tiempo promedio de traslado entre Silvania y Bogotá es de 90 minutos, con variación entre 70 y 180
minutos de acuerdo a las condiciones de tráfico (ver Figura 5).

La vía Panamericana atraviesa el municipio de norte a sur desde el Municipio de Granada hasta el costado
sur sobre el río Barro Blanco, y ha sufrido una ampliación por la concesión Bogotá- Girardot, con gran
incidencia para los habitantes y/o propietarios de los dos costados, se ve como una fortaleza por el
desarrollo de proyectos turísticos. Esta vía ha representado riesgos para la comunidad por el alto grado
de mortalidad y morbilidad debido a accidentalidad vehicular y peatonal a lo largo de la vía y que impacta
en las estadísticas y el perfil epidemiológico.

Figura 5. Distancia en vehículo entre cabecera municipal de Silvania y centro de Bogotá. Fuente: Google Maps, 2016.

Existen otras vías de acceso:

1
3
• La vía novillero que nace en Fusagasugá, en regular estado recorre el sitio denominado “Plan de
Novillero” y comunica a Fusagasugá con Silvania a la altura del Club El Bosque.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• La vía Tibacuy - Silvania, comunica al Municipio de Silvania con el municipio de Tibacuy a la altura
del Club El Bosque.
• La vía Fusagasugá – Sibaté, Que comunica el municipio de Silvania con Sibaté y Fusagasugá.

Además, existen dentro del Municipio vías pavimentadas, la del Club El Bosque que comunica el sector de
los condominios con el Casco urbano y la vía pavimentada que de la panamericana va hasta el sector
poblado de los Puentes. El Municipio cuenta con algunas vías interveredales en buenas y regulares
condiciones, con tramos de “cintas en cemento”, otras recebadas.

Otros medios de locomoción para los habitantes son los caminos vecinales y “trochas” que comunican las
diferentes veredas entre sí.

Se cuenta con servicio de transporte público hacia las veredas de cada uno de los sectores, servicios
Prestados por las empresas: Cootransfusa, Socotrans y Cootransilvania. Se ilustran los límites y vías de
comunicación del municipio de Silvania en la Figura 6.

Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio hacia los municipios vecinos, 2015.
Fuente: Google Earth 2014, consultado agosto 2015

Municipio vecino Distancia en Kilómetros Tipo de transporte Tiempo estimado


del traslado (horas)
Fusagasugá 13.9 Terrestre 0:26
Sibaté 45.5 Terrestre 0:58
Tibacuy 11.5 Terrestre 0:27
Viotá 42.0 Terrestre 1:02
Mesitas del Colegio 70.5 Terrestre 1:35
Granada 22.0 Terrestre 0:29

2.1.2. Caracterización territorial a partir de la ficha territorial municipal e


información disponible en los insumos de construcción para el plan
Respecto a las dimensiones de la pobreza multidimensional, el Departamento Nacional de Planeación
prioriza una batería de indicadores sobre variables de educación, salud, saneamiento básico e
infraestructura que se pueden observar en la Tabla 3.

1
4
En el tema de educación, en las pruebas Saber 11 de matemáticas se observa un rezago de 2 puntos
porcentuales con respecto al departamento y 3 puntos con respecto a la Región. Como se observó en el
análisis de garantía de derechos de infancia y adolescencia, el municipio muestra descenso en este
indicador respecto a años anteriores.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
5
Figura 6. Vías de comunicación del municipio de Silvania. Fuente: PBOT 2000. Oficina de Planeación municipal de Silvania

Se observa que la cobertura en educación media en el Municipio de Silvania en 2014, se encuentra 14%
por debajo de la del departamento y 13% debajo de la de la Región. En cuanto a la tasa de analfabetismo
de mayores de 15 años está 3% por encima del departamento y 1% por encima de la Región. Los dos

1
6
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

anteriores indicadores, según información suministrada por el SISBEN, son más evidentes en las regiones
rurales y especialmente en las apartadas de la cabecera municipal donde el promedio de años estudiados
es significativamente menor respecto a la de las personas residentes en la zona urbana y los centros
poblados. En estos 3 indicadores el esfuerzo requerido que de la administración municipal para lograr la
meta planteada a 2018 es medio bajo.

Tabla 3. DANE, Mineducación, Minsalud, GET, DDTS, DNP - 2014

Variables Críticas de inequidades Municipio Departamento Región Resultado Esfuerzo en


Esperado cierre de
2018** brechas
Cobertura neta educación media
34,4% 48,5% 47,8% 42,5% Medio bajo
(%,2014)
Pruebas saber 11 matemáticas
48,26 50,47 51,28 48,26 Medio bajo
(2014)
Tasa analfabetismo mayores a 15
9,4% 6,2% 8,4% 7,2% Medio bajo
años (2005)
Tasa de mortalidad
infantil-
Fallecidos por mil nacidos vivos 13,9 13,8 21,2 13,03 Bajo
(2011)
Cobertura vacunación
DTP 78% 95% 94% 91% Alto
(2014)
Cobertura total acueducto (2005) 60,6% 82,8% 82,2% 85,9% Alto
Déficit cualitativo de vivienda
41,5% 20,1% 24,0% 20,6% Alto
(2005)
Déficit cuantitativo de vivienda
7,0% 14,9% 11,9% 4,0% Bajo
(2005)

Respecto a los indicadores de salud, se tiene que es necesario hacer un esfuerzo bajo para reducir la tasa
de mortalidad infantil ya que se encuentra al mismo nivel del departamento y 8% por debajo del indicador
de la Región. Lo anterior implica un esfuerzo bajo para lograr la meta al finalizar el plan de desarrollo
nacional. Sin embargo, el indicador de esquema de vacunación completo para la edad con relación al
biológico del DTP en 2014, muestra un rezago de 13% con respecto al Departamento y 12% con respecto
a la Región, lo que implica en un esfuerzo de nivel alto para el logro de la meta en el 2018. Respecto al

1
7
tema de cobertura de vacunación, se encuentran coberturas altas en diferentes biológicos, pero no en las
dosis indicadas para cumplir con la meta. Esto implica un ejercicio de gestión: la búsqueda programada
de los niños y niñas según el esquema de vacunación y las zonas alejadas del municipio, según datos
SISBEN.

En cuanto al saneamiento básico, se tiene un indicador de cobertura total de acueducto en el municipio


separado 12% respecto a la región y el departamento. Esto implica un esfuerzo requerido de nivel alto
para lograr las metas del plan nacional de desarrollo. Según datos del SISBEN, las brechas son más
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

evidentes son en la zona rural respecto a la urbana y de los estratos 0 y 1 respecto a los demás.
Adicionalmente respecto al tema de continuidad en la prestación del servicio, se presenta que hay un
menor número de días a la semana y horas diarias promedio de prestación del servicio entre más bajo sea
el estrato y que los centros poblados tienen una menor cantidad de días y horas de prestación que la zona
urbana y la zona rural dispersa.

En cuanto a la dimensión de vivienda se toman en cuenta dos indicadores: uno de déficit cuantitativo de
vivienda y otro de déficit cualitativo.

Respecto al déficit cuantitativo, el municipio se ubica en 8 puntos porcentuales por debajo del valor del
departamento y 5 por debajo de la Región, esto indica un nivel bajo de esfuerzo requerido para el logro
de la meta nacional. Este déficit es significativo en la zona rural dispersa ya que mientras en la zona urbana
y en los centros poblados en la tenencia de la vivienda es mayoritariamente en arriendo (65% y 61%),
seguido de propia pagada (15% y 21%) en la zona rural dispersa predominan otras formas de tenencia
(41%), diferentes a arriendo (33%), propia pagando (5%) o propia pagada (21%) 2. Es importante resaltar
que, respecto al tipo de unidad de vivienda, el 70% son casas o apartamentos, el 29% cuartos y el 1% otro
tipo de unidad y que la proporción es similar entre las zonas.

En déficit cualitativo de vivienda, Silvania se encuentra 21 puntos por encima del departamento y 17 por
encima de la región lo que muestra una brecha importante y un mayor esfuerzo requerido para alcanzar
la meta nacional. En la zona rural dispersa del municipio el 62% de las unidades de vivienda tiene paredes
predominantemente de bloque, ladrillo, piedra o madera pulida, en comparación con el 89% en la zona
urbana y el 81% en los centros poblados. Del mismo modo, en las zonas rurales dispersas tiene mayor
frecuencia de ser en madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón y en tierra o arena, en relación
con las otras zonas.

2
Datos encuesta SISBEN 2015

1
8
2.2. Contexto demográfico

2.2.1. Población total


El municipio de Silvania para el censo del año 2005 contaba con 21.392 habitantes, mientras que para el
año 2015 se proyectaron 21.984 habitantes, es decir, un aumento del 2,76% por decenio. Adicional a esto
se puede observar en la Figura 7 que durante el intervalo de tiempo en mención prevaleció un mayor
número de mujeres (52% de la población).

2.2.2. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado


En términos cualitativos, para el año 2015 Silvania cuenta con una población de 21.984 habitantes y su
superficie es 165 km2, por lo anterior, se establece una densidad poblacional de 133 habitantes por km2,
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

lo que indica que es un municipio densamente poblado, aun teniendo en cuenta su baja concentración
poblacional en el área urbana3.

Hombres
Mujeres 10.575
11.409 48%
52%

Figura 7. Distribución de población por sexo. Fuente: DANE 2005 – proyección a 2015

2.2.3. Población por área de residencia urbano/rural

3
En comparación con las densidades poblacionales del país 23,28; y del departamento 119,23. Fuente: Estadísticas
Básicas Municipales, Secretaría de Planeación de Cundinamarca - 2016

1
9
De acuerdo a proyecciones Censo DANE 2005, el municipio de Silvania tiene la siguiente distribución
poblacional:

Cabecera
6.270
29%

Resto
15.714
71%

Figura 8. Población por área de residencia, Silvania 2015. Fuente: DANE 2015

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Los datos de la Figura 8 indican que el municipio en su mayoría es rural y hay mayor número de habitantes
en esta área, y justificaría el hecho de que la mayoría de la población desarrolla sus actividades
económicas en el área rural.

El grado de urbanización es el porcentaje de la población que reside en áreas urbanas respecto a la


población total. En el municipio de Silvania según DANE 2005, para el año 2015 el 29% de la población se
encuentra en el área urbana, lo que demuestra que en esta área se concentra la menor cantidad de
población. El área urbana está dividida en 2 sectores, así:

• Núcleo urbano A, que tiene aproximadamente 125 hectáreas, con longitud perimetral de
aproximadamente 5.5 Kilómetros.
• Núcleo suburbano B, (sector turístico y recreacional) con 323 hectáreas y una longitud perimetral
de 9.0 Kilómetros; allí, es donde actualmente se desarrolla el “Polo Turístico” del Municipio con
aproximadamente 24 Condominios y el Club Campestre El Bosque. Este núcleo sostiene a gran
parte del Municipio con sus compras (alimentos, materiales para la construcción, insumos); con
la vinculación laboral de gran número de habitantes del Municipio y con un aporte importante a
los tributos y servicios de la población (Impuesto Predial, Energía Eléctrica, Agua Potable,
Recolección Basuras).

2
0
2.2.4. Número de viviendas y hogares
En la actualidad el municipio de Silvania cuenta con un total de 13.462 viviendas, se dividen de acuerdo al
tipo de vivienda así:

Casas Otros tipos


indígenas de vivienda
5 13
0% 0%
Cuartos
3.322
25%

Casa o
apartamento
s
10.122
75%

Figura 9. Distribución de viviendas por tipo. Fuente: Plan territorial de salud, 2012-1015

Los datos de la Figura 9 muestran que en su mayoría la población de Silvania habita en casa, pero también
hay un gran número de habitantes que su residencia se reduce a un cuarto en donde habitan varias
personas y genera hacinamiento, lo cual lleva al desarrollo de muchas enfermedades en especial en la
población menor y adulta mayor.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

El material predominante de estas viviendas es el bloque o ladrillo con un número de 9448, tapia o adobe
639, bahareque 752, prefabricadas 838, madera burda, tabla 1535, guadua o caña 101, zinc o tela 149. En
cuanto al material predominante en su mayoría es ladrillo o bloque lo cual genera más firmeza y mejora
las condiciones básicas de vivienda, pero también hay un número importante de viviendas que están
elaborada en otros materiales lo que en un momento determinado puede causar problemas de
derrumbes o pérdidas materiales de los inmuebles, tal situación genera disminución en cuanto al
cubrimiento de las necesidades básicas.

Según datos del censo DANE 2005, el 85.3% de las viviendas en Silvania son casas, el 12.6% son
apartamentos y el 2.2% son cuartos y otros. Aproximadamente el 70,2% de los hogares tiene 4 o menos
personas y en promedio el número de personas por hogar es de 3,6.

2.2.5. Población por pertenencia étnica

2
1
Para el municipio de Silvania, según datos municipales, se cuenta solo con registro de 9 pobladores
indígenas, y 20 personas pertenecientes a la Población negro, mulata y afrocolombiana para el año 2005,
para los demás grupos poblacionales por pertenencia étnica y años no se cuenta con datos.

Según censo DANE 2005, el 0,1% de la población residente en Silvania se autorreconoce como Raizal,
palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

2.2.6. Estructura demográfica


La pirámide poblacional del municipio de Silvania es regresiva e ilustra el descenso de la fecundidad y la
natalidad con un estrechamiento en su base para el año 2015 comparado con el año 2005, los grupos de
edad donde hay mayor cantidad de población son los intermedios y a medida que se avanza, se evidencia
el estrechamiento que representa a la población adulta mayor, además del descenso en la mortalidad
(ver Figura 10).

Se proyecta que para el año 2020 la pirámide poblacional se seguirá estrechando en su base y por ende
aumentará la población de edades más avanzadas y será menor la población joven y niña.

2.2.7. Población por grupo de edad


Los momentos del curso de vida presentados en este documento obedecen a la reglamentación generada
en las diferentes políticas públicas en el territorio nacional, por lo tanto, se entenderá como primera
infancia a los menores de 5 años de edad, infantes a los niños y niñas entre 6 a 11 años, adolescentes a
las personas entre 12 a 18 años, jóvenes a personas entre 14 a 28 años, adultos entre 29 a 59 años y
persona mayor a los mayores de 60 años (Ministerio de Salud y Protección Social).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2
2
%
Hombres Mujeres

Figura 10. Pirámide poblacional del municipio de Silvania 2015. Fuente Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Estadísticas
básicas departamentales versión junio 2015.

Tabla 4. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Silvania 2005,2015 y 2020. Fuente: Proyecciones de población,
Censo DANE 2005

Momento del curso de Año 2005 Año 2015 Año 2020


vida Número Frec. Número Frec. Número Frec.
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera infancia (0 a 5
años) 2490 11,64% 2241 10,19% 2193 9,93%
Infancia (6 a 11 años) 2912 13,61% 2230 10,14% 2140 9,69%
Adolescencia (12 a 17
años) 2466 11,53% 2364 10,75% 2022 9,16%
Juventud (18 a 28 años) 3793 17,73% 4065 18,49% 4078 18,47%
Adultez (29 a 59 años) 7828 36,59% 8834 40,18% 9220 41,75%
Persona mayor (60
años y más) 1903 8,90% 2250 10,23% 2430 11,00%
Total 21392 100,00% 21984 100,00% 22083 100,00%

El municipio de Silvania, en su distribución por etapa de ciclo vital, muestra que mantiene frecuencias
relativas muy similares en los años 2005, 2015 y 2020. La mayor concentración se encuentra en el ciclo

2
3
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

adultez, 29-59 años, (anotando también que el rango en este grupo comprende 30 años), con el 37% de
la población para el 2005, para el 2015 se observa un aumento de 3 puntos porcentuales (40%), y
finalmente para el 2020 se proyecta aumente aproximadamente un 2%, es decir, pase a un 42% (ver Tabla
4).

AÑO 2020

AÑO 2015

AÑO 2005

Primera infancia (0 a 5 años) Infancia (6 a 11 años) Adolescencia (12 a 17 años) Juventud (18 a 28 años)

Adultez (29 a 59 años) Persona mayor (60 años y más) Total

Figura 11. Comparativa de poblaciones por ciclo vital para 2005,2015 y 2020. Fuente: DANE censo 2005

A continuación, se encuentra el ciclo juventud, con un 18% en los periodos analizados, sin cambios
significativos en esta porción poblacional. Le siguen los ciclos primera infancia, infancia y adolescencia,
que se proyecta disminuyen en 1 a 4 puntos porcentuales cada uno. Finalmente, el ciclo de las personas
mayores (60 años y más), que en el 2005 representaban el 9%, ya para el 2015 y 2020, se visualiza un
aumento de 1 y 2 puntos porcentuales en cada año relacionado.

Al discriminar la población de Silvania por grupos etarios como se muestra en la Figura 11, se observa que
entre 2005 y 2015 los grupos menor de 1 año, 1 a 4 años, 15 a 24 años, 25 a 44 años y mayor de 80 años
no tienen cambios importantes en el porcentaje de participación en la composición poblacional.

2
4
Por el contrario, los infantes de 5 a 14 años, muestran un comportamiento descendiente y de menor
proyección, mientras que el grupo de 45 a 59 años es el grupo con mayor proyección para el año 2020,
superando el 15% del total de la población de Silvania, lo mismo se observa en el grupo de 60 a 79 años.
Lo anterior puede significar que la tasa de natalidad ha disminuido y la tendencia a futuro es que la
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

mayoría de la población será joven, adulta y mayor, tales cambios pueden atribuirse a que la población
del municipio de Silvania está planificando el número de hijos, y el mayor interés es el trabajo y el
crecimiento personal que no el familiar.

El comportamiento del municipio indica que la tasa de natalidad ha disminuido y la tendencia a futuro es
que la mayoría de la población será joven, adulta y mayor.

Tales cambios pueden significar que la población del municipio se empieza a comportar más como ciudad
en cuanto a la planificación del número de hijos y el papel de la mujer, el cual se ha dirigido más a la salida
de la mujer del hogar para desempeñar otras labores a nivel profesional. Estas hipótesis explicativas no
se pueden comprobar con los datos disponibles al momento de realizar el diagnóstico.

El aumento de la población femenina es una de las consecuencias más evidentes de un proceso de


transición demográfica está en las variaciones en lo que respecta a la composición de la población según
edad y sexo, escolaridad y desarrollo social y educativo; al descender la natalidad y aumentar la esperanza
de vida, va disminuyendo la proporción de población masculina con relación a la femenina debido a dos
fenómenos demográficos: La mayor natalidad de varones en cualquier país del mundo por una cuestión
natural (aproximadamente nacen 103 - 104 varones por cada 100 mujeres) y la mayor esperanza de vida
de las mujeres con relación a los hombres.

2
5
Figura 12. Población por sexo y grupo de edad del municipio de Silvania, 2015: Azul: Hombres. Verde: Mujeres. Fuente:
Proyecciones de población, CENSO DANE 2005.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Al discriminar la población de Silvania por sexo y grupo de edad, como se observa en la Figura 12, se
encuentra que el número de habitantes de sexo masculino es mayor en los menores de 24 años, en tanto
que las mujeres se encuentran en mayor número en los grupos de 25 a mayores de 80 años. El género
que sobresale levemente es el femenino, y no se observan diferencias marcadas entre géneros en los
menores de 24 años.

2.2.8. Otros indicadores demográficos


La estructura demográfica para el año 2015 puede analizarse a través de otros indicadores descriptivos
como los que se presentan en la Tabla 5, comentados a continuación:

• Relación hombres/mujer: En el año 2005 por cada 98 hombres, había 100 mujeres, mientras que
para el año 2015 por cada 93 hombres, había 100 mujeres.
• Razón niños mujer: En el año 2005 por cada 36 niños y niñas (0-4 años), había 100 mujeres en
edad fértil (15-49 años), mientras que para el año 2015 por cada 30 niños y niñas (0-4 años), había
100 mujeres en edad fértil.

2
6
• Índice de infancia: En el año 2005 de 100 personas, 31 correspondían a población hasta los 14
años, mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 25 personas.
• Índice de juventud: En el año 2005 de 100 personas, 25 correspondían a población de 15 a 29
años, mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 26 personas.
• Índice de vejez: En el año 2005 de 100 personas, 9 correspondían a población de 65 años y más,
mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 10 personas.
• Índice de envejecimiento: En el año 2005 de 100 personas, 28 correspondían a población de 65
años y más, mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 40 personas.
• Índice demográfico de dependencia: En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había
61 personas menores de 15 años o de 65 años y más (dependientes), mientras que para el año
2015 este grupo poblacional fue de 48 personas.
• Índice de dependencia infantil: En el año 2005, 50 personas menores de 15 años dependían de
100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2015 fue de 38 personas.
• Índice de dependencia mayores: En el año 2005, 11 personas de 65 años y más dependían de 100
personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2015 fue de 10 personas.
• Índice de Friz: Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años),
con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando
este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven,
mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.

2.2.9. Dinámica demográfica


Para este análisis se toma en cuenta el valor de las defunciones no fetales y nacidos vivos reportadas por
el DANE para los años 2010 al 2014 (para este último año se toman solo datos preliminares), y se utilizan
proyecciones de población según Censo DANE 2005, en los años antes mencionados (ver Figura 13).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Se entiende por tasa de crecimiento natural a la diferencia entre la tasa de natalidad menos tasa de
mortalidad de una población, si el número de nacimientos en un año es superior al número de
defunciones en ese mismo año se dice que la tasa de natalidad es mayor a la de mortalidad, es decir, la
población aumenta.

Tabla 5. Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Silvania, años 2005, 2015, 2020. Fuente: Proyecciones
de población, CENSO DANE 2005

Índice Demográfico Año


2005 2015 2020
Relación hombres: mujer 98,33 92,69 90

2
7
Razón niños: mujer 36 30 30
Índice de infancia 31 25 24
Índice de juventud 25 26 24
Índice de vejez 9 10 11
Índice de envejecimiento 28 40 45
Índice demográfico 61,01 47,55 46,68
de dependencia
Índice de dependencia 50,48 37,51 35,69
infantil
Índice de dependencia 10,53 10,05 10,99
mayores
Índice de Friz 147,03 121,89 110,66

16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014

TBN TBM TCN

Figura 13. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad, municipio de
Silvania, 2010-2014. TBN: Tasa bruta de natalidad, TBM: Tasa bruta de mortalidad, TCN: Tasa de crecimiento natural. Fuente:
Proyecciones de población Censo 2005, EEVV 2010-2014p

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Dicho lo anterior, se puede evidenciar que Silvania es una población que mantiene un crecimiento
positivo, a pesar de los descensos anuales en este indicador. Para el año 2013 se observó la tasa más baja
(8.0).

La tasa bruta de natalidad es la cantidad de nacidos vivos en el año por cada 1000 habitantes. De acuerdo
al análisis de la dinámica demográfica del municipio, se observa que la tasa inicia su descenso desde el
año 2011 (13,3 nacimientos por cada 1000 habitantes) y para el año 2013, alcanzó la más baja en el

2
8
periodo analizado (10,1 nacimientos por cada 1000 habitantes). En el análisis de la tendencia, se mantuvo
un comportamiento decreciente en los años 2010 al 2014, municipio que muestra disminución de su
capacidad reproductiva.

Para el año 2014, se obtuvo una tasa de 11,8, lo cual indica que para este último año se presentó más
control en cuanto a la planificación y nacimientos. Esto es muy importante para el municipio ya que podría
significar más conciencia en la población e interés por otros aspectos importantes de la vida de un
individuo como lo es el crecimiento profesional y laboral. Esta hipótesis se debe comprobar por medio de
un estudio de hábitos más específico.

La tasa bruta de mortalidad, es la cantidad de muertes en el año por cada mil habitantes. Para el municipio
de Silvania, la tasa más alta se observó en el año 2011, 1,9 muertes por cada 1000 habitantes, a partir de
ese año presentó disminuciones ligeras hasta alcanzar una tasa de 2,3 en el año 2014. La tendencia del
periodo analizada es estable, sin diferencias significativas en los años 2010 al 2014, lo que significa que
en relación a los años anteriores hay un mejoramiento en la educación, concientización y condiciones de
salud de la población del municipio de Silvania, reflejado en estos valores, sin embargo, el municipio de
Silvania trabaja arduamente para que los valores de esta variable sea menor y en especial en población
vulnerable como lo son los niños y las mujeres en gestación, sin excluir al resto de la población.

Ahora en comparación de los valores de estos dos indicadores se puede decir que en el municipio de
Silvania tanto los valores de natalidad como de mortalidad han tenido un descenso importante en relación
a los años anteriores, lo cual puede significar que hay un balance entre la natalidad y la mortalidad, hay
más conciencia y cultura en los pobladores del municipio y esto se le puede atribuir a la educación y
culturización que se realiza en el municipio en las brigadas de salud en las veredas para la detección
temprana y manejo de enfermedades prevenibles, en los colegios para evitar embarazos no deseados y a
muy temprana edad. Esta hipótesis no se puede comprobar con los datos disponibles en el diagnóstico y
deberá ser abordada por medio de un estudio específico.

2.2.10. Otros indicadores de la dinámica de la población


Otros indicadores de población se incluyen en la Tabla 6:

• Tasa general de fecundidad - TGF (estimada): Es el número de nacidos vivos por cada 1000
mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). El municipio para el año 2014 mostró una TGF de
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

42, es decir, 42 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva, se mantiene por debajo
de la tasa departamental que correspondió para ese mismo periodo en 57.29.

2
9
• Tasa específica de fecundidad: es el número de nacimientos que ocurren durante un determinado
periodo de tiempo, por cada mil mujeres en edad reproductiva.
• Tasas especificas mujeres 10 a 14 años: Durante el año 2014 por cada mil mujeres entre 10 y 14
años se presentaron 0.41 nacimientos por 1000 nacidos vivos, cifra por encima del nivel
departamental que presentó para ese año 0.19 nacimientos. Durante el periodo años 2005 al
2011, se observó que durante el año 2005, Silvania tuvo una tasa de fecundidad en mujeres de 10
a 14 años de 0,91, relativamente baja, para el año 2011 se incrementó notoriamente con una tasa
de fecundidad de 4,60, lo cual hace pensar que el municipio de Silvania debe mejorar las
estrategias de educación y planificación para las mujeres en estos rangos de edades ya que es
notorio el inicio de actividad sexual a más temprana edad, se requiere especial atención teniendo
en cuenta que la población en mención tiene mayor riesgo biopsicosocial.
• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: Durante el mismo año por cada
mil mujeres entre 15 y 19 años nacieron 5.91 niños en Silvania mientras en Cundinamarca el
indicador es 6.64. Lo anterior indica que las tasas de fecundidad son más altas en las mujeres de
15 a 19 años. Para el periodo de tiempo comprendido entre 2005 y 2011 hay una notoria elevación
de las tasas en el transcurrir de los años y se mantuvo elevada hasta el año 2010, para el 2005 la
tasa de fecundidad fue de 44,04 y para el año 2011 se observa un descenso muy notorio en estas
cifras con una tasa de fecundidad de 26,26, lo cual es muy importante ya que hace pensar que la
población de este rango de edades se les ha concientizado más sobre la importancia de tomar
medidas de cuidado y protección, se requiere sin embargo que el municipio de Silvania tome
medidas para reforzar la educación y la captación de esta población, y los programas de
planificación familiar. Es significativamente elevada la tasa de fecundidad de Silvania en relación
al departamento (Silvania tiene una tasa de fecundidad total de 43,39 y Cundinamarca de 34,51).

Tabla 6. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Silvania 2014. Fuente: Proyecciones de población
Censo 2005, EEVV 2014p

Indicador Valor
Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 42,0
Tasa específica de fecundidad en mujeres entre 10 y 14 0,41
años.
Tasa específica de fecundidad en mujeres entre 15 y 19 5.91
años.

2.2.11. Movilidad forzada


El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el Derecho
Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. En consecuencia, es de interés reconocer este
evento en el municipio de Silvania (ver también Atención y reparación integral a las víctimas más
adelante).

3
0
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

De la Tabla 7 se puede observar que el mayor número de desplazamientos se presenta en los grupos
poblacionales de primera infancia, menores de 5 años de edad, infantes, niños y niñas entre 6 a 11 años,
adolescentes personas entre 12 a 18 años, jóvenes a personas entre 14 a 28 años, adultos entre 29 a 59
años.

En cuanto a género se observa que hay mayor número de hombres desplazados que mujeres, también se
observa que es menor el número de adultos mayores en condición de desplazados, lo cual puede
obedecer a que la población adulta mayor es más reacia a abandonar sus tierras y lugar de origen y
también por las dificultades a las que se sometería teniendo en cuenta su edad y posibles condiciones de
salud. En cuanto a que sea mayor el número de hombres desplazados que las mujeres puede presentarse
que los hombres tienen más facilidad para movilizarse y encontrar nuevas condiciones económicas como
empleo y vivienda que las mujeres puesto que estas últimas por lo general tienen hijos pequeños y es
mayor la dificultad de traslados.

Tabla 7. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Silvania, junio 10 del 2011 a Agosto 31
del 2013. Registro Único de Víctimas de conflicto armado con fecha de corte agosto 31/13, Bodega de Datos de SISPRO

Grupo de No. Mujeres victimizadas de No. Hombres victimizados de


edad desplazamiento desplazamiento
0 a 4 años 21 31
05 a 09 años 41 51
10 a 14 años 60 60
15 a 19 años 50 55
20 a 24 años 42 38
25 a 29 años 37 19
30 a 34 años 37 36
35 a 39 años 45 31
40 a 44 años 41 27
45 a 49 años 28 40
50 a 54 años 15 25
55 a 59 años 71 106
60 a 64 años 13 10
65 a 69 años 7 9
70 a 74 años 7 13
75 a 79 años 4 6
80 años o más 9 19

3
1
2.2.12. Conclusiones diagnóstico contexto demográfico
El municipio de Silvania en los últimos años ha evidenciado una crisis social e institucional, la cual se ve
reflejada no solamente en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas y de pobreza extrema,
sino por la situación real que se ve reflejada en los diferentes sectores del Municipio, esto hace que se
deban adoptar medidas inmediatas que propendan mejorar las actuales condiciones de vida, pero sobre
todo construir tejido social buscando como elemento principal el ser humano como protagonista de su
propio desarrollo y el de los demás.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Por su ubicación geográfica, Silvania cuenta con una fácil accesibilidad a la ciudad capital de Colombia, lo
cual facilita el desplazamiento de los habitantes. De acuerdo a los riesgos evidenciados, se presentan
múltiples de tipo natural hidrometeorológico como el desprendimiento de rocas en sitios tales como la
vía Silvania- Bogotá. Se evidencian deslizamientos categorizados de amenaza muy alta sobre las laderas
de las veredas y vía panamericana (más adelante Cambio climático y gestión de riesgo).

El 71% de la población se concentra en la zona rural por lo que resulta necesario el fortalecimiento de las
intervenciones colectivas en la zona rural sin descuidar la cobertura en el área urbana.

También se evidencia que la pirámide poblacional registra un número superior de población adulta mayor,
y que las tasas de natalidad se han visto disminuidas significativamente.

El mayor porcentaje de la población corresponde al ciclo vital adultez (29-59 años), por lo que es necesario
garantizar las acciones de salud en la población económicamente activa implementando intervenciones
a nivel laboral, así como en el sector informal de la población, políticas efectivas de salud sexual y
reproductiva, entre otras.

Se identifica un crecimiento en la población adulta mayor en el municipio, por lo que se requiere reevaluar
la políticas de salud pública para la atención así como la cobertura de las intervenciones, y el
planteamiento de nuevas estrategias a nivel de los servicios de salud para dar solución a los problemas
derivados del envejecimiento gradual de la población Silvanense, donde con mayor frecuencia será
evidenciable la aparición de enfermedades de tipo crónico no transmisible, por las cuales se hace
necesario el fomento de hábitos de vida, alimentación y actividad física, un componente determinante de
la reducción de su incidencia.

2.3. Proceso participativo de construcción del plan


El Plan de desarrollo Juntos por Silvania 2016-2019 se construyó alrededor el ejercicio participativo directo
de la comunidad, por medio de mesas de trabajo que permitieron identificar la problemática existente en

3
2
el municipio tanto de manera explícita como latente, y de esta manera generar un diagnóstico integral
del municipio que incluyera tanto el diagnóstico técnico generado a partir de los indicadores existentes
en los diferentes sistemas de información, como las necesidades más sentidas y visibles de los habitantes
del municipio y sus causas directas e indirectas.

Este ejercicio también permitió la construcción de una visión holística de la problemática percibida por
los habitantes, para construir planes integrales de intervención que permitan priorizar la inversión en
función de los requerimientos sociales y económicos de la población, incorporando las priorizaciones
mínimas de primera infancia, infancia y adolescencia, víctimas, reinserción, discapacidad, género y
diversidad de manera transversal a las acciones y estrategias de la administración municipal.

El proceso participativo de construcción constituye de esta manera un método objetivo de diagnóstico, al


mismo tiempo que refuerza el sentido de pertenencia y la cohesión de los habitantes del municipio, así
como la gobernabilidad y legitimidad del gobierno local en la administración del municipio.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Se realizaron ocho mesas sectoriales para la construcción del plan de desarrollo, estructuradas alrededor
de siete temáticas para la construcción conjunta de la visión del municipio:

1. Agropecuario y ambiental
2. Infraestructura
3. Saneamiento básico
4. Gobierno y convivencia
5. Deportes, recreación y cultura
6. Salud y protección social
7. Desarrollo social, educación y turismo.

El proceso de construcción del plan y el objetivo de cada temática se describió por los encargados en
términos sencillos y fácilmente asimilables a los convocados, y se indicó como estrategia para cada grupo
de representantes (juntas de acción comunal o grupos de vecinos) dividirse en las diferentes temáticas
para garantizar la identificación de la problemática de manera transversal.

La participación en cada temática fue voluntaria y exclusiva, para reforzar la concentración de los
participantes en la construcción de los árboles de causalidad4.

4
Metodología de investigación que estructura un problema a través de la identificación de sus causas (raíces) y sus
consecuencias (frutos).

3
3
Los funcionarios de la administración asumieron el rol de gestores metodológicos de las mesas de trabajo,
moderando y dirigiendo el ejercicio de identificación y priorización de la problemática en cada eje
temático.

Los ciudadanos participantes seleccionaron y documentaron en forma gráfica los problemas identificados
más prioritarios, definiendo sus causas, consecuencias si el problema no se resolvía y -de ser posible-
alternativas de solución.

La divulgación y socialización de los resultados se realizó como cierre de cada jornada, de forma que la
plenaria se informa, complementa y construye sobre la identificación de la problemática de cada sector.

Como consecuencia adicional no planeada del ejercicio de mesas participativas se generó entre los
participantes una visión de integración regional (integración de las veredas y barrios alrededor de las
temáticas planteadas como grupo territorial).

2.3.1. Participación de la comunidad


En las mesas desarrolladas se tuvo participación de 605 personas, con las distribuciones por mesa que se
indican a en la Tabla 8.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

La distribución de las personas participantes por temáticas de las mesas se muestra en la Tabla 9.

Tabla 8. Población que participó en las mesas de construcción del plan de desarrollo. Fuente: elaboración propia.

Sector Mujeres Hombres Total


PANAMÁ ALTO, BAJO, SAN JOSÉ LAS PALMAS, PRADERA, CHOCHO, ESTRELLA, PEÑAS 26 55 81
BLANCAS, EL HATO
LOMA ALTA ALTA, BAJA, ESCUELA YAYATÁ BAJA, CENTRO, LAS VILLAS, ANTENA, 24 37 61
POMARROSO, ALTOS DE YAYATÁ, QUEBRADA HONDA
AZAFRANAL ALTO, EL RETIRO, SUBIA CARBONERA, LA SOLEDAD, PEDREGAL, EL SILENCIO, EL 40 54 94
UVAL, SUBIA NORTE
AZAFRANAL SIMÓN BOLÍVAR, DIVINO NIÑO, ESPERANZA, SUBIA ORIENTAL, DELICIAS, 42 43 85
CENTRAL, LADRILLERA
SUBIA ALTA, SUBIA ALTA LA UNIÓN, NORUEGA BAJA, ALTA, BERDÚN 32 22 54
AGUA BONITA MONTERRICO, CENTRAL, ESPERANZA, LAS ROSAS, SANTA RITA LA 32 43 75
PRIMAVERA, SANTA ISABEL, SAN LUIS ALTO, JALISCO UNO, JALISCO DOS, VICTORIA ALTA
SANTA RITA ALTA, BAJA, PALMAS, VICTORIA LAS LAJAS, BAJA, GACHOA, SAN LUIS BAJO, 19 33 52
CENTRO
CASCO URBANO, CONDOMINIOS 55 45 100
TOTAL SECTORIAL 270 332 602

3
4
Tabla 9. Distribución por mesas en el ejercicio participativo. Fuente: elaboración propia.

Sector

PANAMÁ ALTO, BAJO, SAN JOSÉ LAS PALMAS, PRADERA, CHOCHO, 12 34 12 10 6 10 84


ESTRELLA, PEÑAS BLANCAS, EL HATO
LOMA ALTA ALTA, BAJA, ESCUELA YAYATÁ BAJA, CENTRO, LAS VILLAS, 7 26 7 8 3 10 61
ANTENA, POMARROSO, ALTOS DE YAYATÁ, QUEBRADA HONDA
AZAFRANAL ALTO, EL RETIRO, SUBIA CARBONERA, LA SOLEDAD, 12 37 12 12 8 12 93
PEDREGAL, EL SILENCIO, EL UVAL, SUBIA NORTE
AZAFRANAL SIMÓN BOLÍVAR, DIVINO NIÑO, ESPERANZA, SUBIA 9 35 10 11 7 12 84
ORIENTAL, DELICIAS, CENTRAL, LADRILLERA
SUBIA ALTA, SUBIA ALTA LA UNIÓN, NORUEGA BAJA, ALTA, BERDÚN 6 20 5 6 9 8 54
AGUA BONITA MONTERRICO, CENTRAL, ESPERANZA, LAS ROSAS, 8 30 8 9 8 12 75
SANTA RITA LA PRIMAVERA, SANTA ISABEL, SAN LUIS ALTO, JALISCO
UNO, JALISCO DOS, VICTORIA ALTA
SANTA RITA ALTA, BAJA, PALMAS, VICTORIA LAS LAJAS, BAJA, 7 20 6 7 4 8 52
GACHOA, SAN LUIS BAJO, CENTRO
CASCO URBANO, CONDOMINIOS 10 39 13 14 8 15 99
TOTAL SECTORIAL 71 241 73 77 53 87 602

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.3.2. Identificación de problemas recurrentes

2.3.2.1. Agropecuario y ambiental


El problema mencionado en todas las mesas de trabajo fue la falta de agua en cantidad y de calidad en
las diferentes veredas del municipio. Dentro de sus causas, se mencionan la falta de conciencia y
educación ambiental, deforestación de las microcuencas hídricas, prácticas agrícolas y pecuarias que no
respetan el medio ambiente, la existencia de captaciones ilegales y escasez de predios de reserva hídrica.
Las consecuencias que se prevén con mayor frecuencia son las pérdidas económicas, daños para la salud
de las personas, conflictos entre vecinos y recrudecimiento de la estación seca en los siguientes ciclos
climáticos.

3
5
De acuerdo con la anterior, las personas participantes de las mesas de trabajo solicitan de forma
vehemente que la administración municipal organice soluciones de los siguientes tipos:

• De control mediante operativos ambientales con las respectivas entidades competentes que
permitan la sanción frente a los daños causados a los ecosistemas.
• Pedagógicas a través del despliegue de estrategias para la comunicación para el cambio social
respecto al uso extractivo versus sostenible de los recursos ambientales y su relación con aspectos
de orden social y cultural.
• De incentivos a los propietarios de terrenos por el uso adecuado del suelo y el agua y buenas
prácticas de manufactura agropecuaria como reducción de la facturación del impuesto predial y
de industria y comercio, y a través de otra serie de reconocimientos sociales y simbólicos por
producción limpia o uso adecuado de los recursos.
• De protección a través de la compra de predios de interés hídrico para consolidar una zona de
reserva forestal para la conservación del agua y en consecuencia de la flora y la fauna local.

2.3.2.2. Infraestructura
En este sector el problema que más se mencionó tiene que ver con el inadecuado estado de las vías
veredales, especialmente las terciarias. Los habitantes manifiestan que las causas más frecuentes del
deterioro tienen que ver con la misma construcción de la vía por carencia de placa huella y obras de arte,
la ausencia de mantenimiento correctivo y preventivo y la falta de cuidado por parte de los habitantes de
los predios aledaños a las vías. En este sentido, en algunos análisis se anticipan consecuencias
relacionadas con pérdidas económicas por la dificultad para transportar los productos o de promover el
turismo, y consecuencias negativas para la salud de los habitantes de las veredas por la dificultad de
transportar a los enfermos a las instituciones prestadoras de salud (especialmente en urgencias).

Los habitantes del municipio participantes de las mesas de trabajo están de acuerdo al proponer las
siguientes estrategias de solución:

• Gestión de proyectos de infraestructura vial: se reconoce que hay algunos proyectos tramitados
con presupuestos aprobados por la gobernación de Cundinamarca y que están en curso de
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

realización otros. Por ello, se requiere el impulso de los mismos para recebo, construcción y
mantenimiento de placa huella y obras de arte.
• Programación de la maquinaria adecuadamente de acuerdo con una agenda participativa y
regional que permita la optimización en el uso del combustible y de otros recursos invertidos con
cuotas de participación de la comunidad.

3
6
• Trabajo comunitario para el mantenimiento de las obras de arte y especialmente de las cunetas a
lado y lado de las vías con pactos de corresponsabilidad por parte de la administración municipal.
• Establecer acciones de carácter pedagógico que permitan informar a los habitantes de las veredas
sobre la gestión de la alcaldía, y sobre las prácticas personales y comunitarias para prevenir
deterioro en las vías.

2.3.2.3. Saneamiento básico


Respecto al tema de acceso a servicios públicos la necesidad sentida con mayor frecuencia de mención es
el funcionamiento inadecuado de los acueductos veredales. En este sentido, el análisis de causalidad
está atravesado por la compresión de que estos acueductos en general no tienen planta de tratamiento
y su tarea principal es el transporte del agua a los domicilios. En este sentido, se identifican como causas
aspectos como la deforestación de las cuencas hídricas, la contaminación de las cuencas hídricas por
aguas servidas y las prácticas agropecuarias y la dificultad de hacer inversión por la ausencia de
legalización en muchos de ellos. Se estiman como consecuencias de no resolverse esta situación
afectaciones negativas a la salud de los habitantes, problemas de convivencia social entre vecinos y
pérdidas económicas, aunque no se profundiza en este análisis.

Las personas participantes del proceso de construcción participativa plantean como acciones prioritarias
para resolver el problema las siguientes:

• Construcción de reservorios para almacenamiento de agua en las partes altas de las veredas de
forma que exista disponibilidad del líquido incluso en periodos de sequía.
• Construcción de pozos sépticos en las veredas de forma que las aguas negras y grises, no se viertan
a las microcuencas donde se abastece el acueducto y se contaminen.
• Implementación de planes de manejo de residuos sólidos mediante recuperación de material y
disposición de material. Esto es especialmente relevante para el caso de los envases de los
agroquímicos por su alto poder tóxico.
• Gestión para la legalización de los acueductos y, por lo tanto, para el fortalecimiento de su
infraestructura que permita no solo transportar sino potabilizar el agua.
• Desarrollo de una estrategia pedagógica para los usuarios de los acueductos que permita el
cambio de concepciones y prácticas sobre lo público y lo comunitario, el ambiente y la
participación como elementos necesarios para la gestión apropiada de los acueductos en sus
zonas de residencia.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.3.2.4. Gobierno y convivencia


En esta mesa de trabajo se mencionaron siempre un conjunto de temas, pero no fue claro el ejercicio
participativo de priorización de necesidades o problemas por parte de la comunidad. De tal suerte, a partir
3
7
de lo que se presentó en las plenarias de discusión se infieren dos temas que se encuentran vinculados:
inseguridad y problemas de convivencia ciudadana. Con respecto al tema de inseguridad, se mencionan
como causas la ausencia de alumbrado público en las zonas rurales, la falta de presencia continua de la
fuerza pública en los sectores rurales, falta de acceso a tecnologías de la información y la comunicación,
deficiente funcionamiento de las inspecciones de policía. En cuanto a las consecuencias reportadas se
mencionan robo a viviendas, abigeato con las consecuentes pérdidas económicas y desincentivo del
turismo.

Como soluciones se plantean diversas acciones:

• Promover la presencia de la policía mediante patrullajes o del ejército mediante campamentos en


las zonas rurales.
• Gestión para la instalación y funcionamiento de alumbrado público en las zonas rurales.
• Reactivación o fortalecimiento de los frentes de seguridad en las veredas para la vigilancia y acción
comunitaria.
• Gestión para el acceso a tecnologías de la información y comunicación para vigilar mediante
cámaras de seguridad los caminos y espacios públicos de las veredas y para contactarse
rápidamente con la policía.

Respecto al tema de convivencia ciudadana, los participantes de las mesas de trabajo indicaron como
causas la falta de respeto y tolerancia entre miembros de la comunidad y aspectos culturales del manejo
de conflictos. Como consecuencias se habló de la pérdida de liderazgo y cohesión social y accidentes de
tránsito. Las Alternativas de solución planteadas fueron las siguientes:

• Campañas educativas para la promoción de la cultura ciudadana y la convivencia social en el


municipio de forma que no sólo se informe sobre las normas y las consecuencias de su
incumplimiento, sino también para revisar las concepciones que sustentan esas prácticas de
conflicto y desacato a la norma y la autoridad y promover las prácticas de resolución pacífica de
conflictos y respeto por la norma y los factores que las mantienen.
• Operativos de control de cumplimiento de la norma en las veredas liderados por la policía y la
administración municipal.

2.3.2.5. Deportes, recreación y cultura


En esta mesa de trabajo, podría entenderse como necesidad más importante la falta de acceso al disfrute
de bienes deportivos, recreativos y culturales en las veredas, especialmente para niñas, niños,
adolescentes y adultos mayores. Al parecer, dada la manera como se comprende el deporte, la recreación
y la cultura no existe un análisis del problema sino que con frecuencia se ofrece un listado de peticiones
sobre los aspectos de infraestructura y dotación deportiva y artística. En la mayoría de las mesas no se

3
8
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

realizó un análisis de causas para comprender las concepciones de los habitantes y la formas como
aparece el fenómeno en cada territorio del municipio. Del mismo modo, no aparece una relación de
consecuencias previstas por lo habitantes que permita a los funcionarios encargados de este sector de la
administración pública la priorización de las acciones con base en la anticipación y en la gravedad
percibidas por las personas.

Dentro de las Alternativas de solución planteadas se encuentran con más frecuencia:

• La adecuación y mantenimiento de escenarios deportivos existentes en las veredas, zonas urbanas


y suburbanas especialmente cubiertas metálicas y placas de concreto.
• Implementación de escuelas deportivas urbanas y rurales en diferentes grupos etarios y para
diferentes disciplinas deportivas.
• Construcciones de centros culturales y recreativos zonales: Central, Suroccidental, Subia,
Nororiental, Agua Bonita, Santa Rita y Casco Urbano.
• Implementación de escuelas de formación artística y cultural (danzas) para diferentes grupos
etarios.
• Ejercicios de recuperación del patrimonio cultural material del municipio y divulgación de dicho
patrimonio.

2.3.2.6. Salud y protección Social


En este tema en la mayoría de mesas de construcción participativa hubo la participación más baja con
respecto a los otros temas abordados. Llama la atención que las necesidades abordadas se relacionan con
una concepción de salud basada en el aseguramiento y la atención cuando hay enfermedad somática. De
tal suerte, se reportan de forma esporádica aspectos de determinantes sociales de la salud y de forma
nula salud mental. En este sentido, la principal necesidad reportada por la comunidad tiene que ver con
la falta de acceso a atenciones, procedimientos e intervenciones contemplados dentro del Plan de
Beneficios de los usuarios en la ESE de Silvania.

Las causas para el problema señalado tienen que ver con desconocimiento de los usuarios de los procesos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, condiciones de pobreza de la población, falta de gestión
de las EPS para facilitar la atención de sus afiliados en la IPS Municipal y largas distancias de los domicilios
de los usuarios hasta las IPS. Dentro de las consecuencias que la comunidad prevé se informa la falta de
adherencia a los tratamientos, complicaciones de salud para las personas, automedicación, falta de
credibilidad en las IPS y exclusión educativa y laboral.

Las soluciones que plantean las personas participantes de las mesas son:

3
9
• Más compromiso de las EPS con los laboratorios,
• Sistemas oportunos de atención y asignación de citas por parte de las EPS.
• Entrega de medicamentos oportunos en el sitio.
• Promover la responsabilidad conjunta entre usuarios IPS y EPS.
• Ofrecer tratamientos completos.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Garantizar la efectiva comunicación de las IPS y EPS con los usuarios.


• Desarrollar servicios de salud extramural que integren componentes de promoción, prevención y
atención inicial junto con la práctica de exámenes de laboratorio.
• Fortalecer los modelos de atención en salud domiciliarios.

2.3.2.7. Desarrollo social y educación


En el desarrollo de los ejercicios de construcción participativa en la mesa de desarrollo y educación el
trabajo se organizó frente a la detección de las necesidades de diferentes grupos de población en los
diferentes territorios del municipio. Dichos grupos fueron infancia y adolescencia, adulto mayor, jóvenes,
mujeres y personas con discapacidad. Como una necesidad recurrente en todas las mesas emergió la falta
de atención de las necesidades de alimentación, recreación e inclusión de los adultos mayores de los
diferentes sectores del municipio.

En el análisis de la situación se identificaron algunas causas como el abandono de los familiares, la pobreza
de este grupo poblacional y la cobertura insuficiente de los programas de atención a este grupo de
población desde las entidades estatales. No existe un análisis de consecuencias sobre el problema
recurrente identificado que permita establecer prioridades y anticipar la respuesta estatal y comunitaria.

Las Alternativas de solución planteadas fueron las siguientes:

• Continuar con los convenios de alfabetización.


• Promover programas de atención y recreación a los sectores rurales.
• Programas de asistencia médica para adulto mayor.
• Gestión para mayor cobertura en programas de atención.
• Creación de unidades móviles en salud.
• Construcción del hogar transitorio para el adulto mayor.
• Invitación a empresarios para inclusión laboral.
• Campañas interinstitucionales en prevención.
• Servicio social en los colegios con el adulto mayor.

4
0
• Promoción de capacidades en el municipio para el desarrollo turístico.
• Fortalecer la atención a personas con discapacidad en el área rural.
• Oportunidades socioeconómicas para las mujeres.

2.3.3. Identificación de conflictos

2.3.3.1. PANAMÁ ALTO, BAJO, SAN JOSÉ LAS PALMAS, PRADERA, CHOCHO, ESTRELLA, PEÑAS
BLANCAS, EL HATO
1. Conflicto ambiental y social por el proceso de restitución de tierras que lleva a cabo el INCODER
en las zonas altas de las laderas montañosas que se utilizan para cultivar. Debido a la actividad
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

agrícola de esa zona se usan agroquímicos que contaminan el agua de las quebradas y se
deforestan las microcuencas hídricas.
2. Conflicto institucional y social por la percepción de falta de presencia del gobierno local y los
programas sociales que se traduce en desconfianza hacia la administración municipal y baja
participación en las actividades de gestión local.
3. Conflicto económico y social por la vocación agrícola de la zona con la creciente urbanización de
la región de condominios lo que enfrenta las necesidades del sector agropecuario con el turístico.

2.3.3.2. LOMA ALTA ALTA, BAJA, ESCUELA YAYATÁ BAJA, CENTRO, LAS VILLAS, ANTENA,
POMARROSO, ALTOS DE YAYATÁ, QUEBRADA HONDA
1. Conflicto social y económico por el diseño de la segunda calzada Bogotá-Girardot y los vados y
puentes peatonales, ya que no fueron construidos con base en los usos y costumbres de la
comunidad, los puentes son de difícil acceso o se perciben como inseguros.
2. Conflicto social y económico por la percepción de inseguridad en los sectores rurales que aleja
turismo y promueve dificultades de convivencia social.

2.3.3.3. AZAFRANAL ALTO, EL RETIRO, SUBIA CARBONERA, LA SOLEDAD, PEDREGAL, EL


SILENCIO, EL UVAL, SUBIA NORTE. AZAFRANAL SIMÓN BOLÍVAR, DIVINO NIÑO,
ESPERANZA, SUBIA ORIENTAL, DELICIAS, CENTRAL, LADRILLERA
1. Conflicto ambiental y social por el manejo de los acueductos veredales ya que las prácticas
agropecuarias y de disposición final de aguas grises y negras contaminan las fuentes de agua para
consumo humano. También el hecho de que algunas fuentes de agua estén ubicadas en terrenos
de propiedad privada genera dificultades de convivencia entre vecinos.

4
1
2. Conflicto institucional por el acceso a los servicios de salud en el puesto de Salud de Subia
propiedad del Municipio y donde la ESE ha hecho inversión.
3. Conflicto institucional y social por el acceso a las atenciones, procesos e intervenciones
contempladas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud que no se entregan con
condiciones de calidad, calidez y oportunidad lo que genera desconfianza de la población en las
entidades
4. Conflicto económico porque artesanos y productores primarios no cuentan con escenarios
fortalecidos o estructurados para la comercialización de sus productos.
5. Conflicto social e institucional por la persistencia de prácticas tradicionales paternalistas en la
relación Municipio-Comunidad donde se espera la participación corresponsable de la comunidad
por el municipio y a la vez se mantiene una postura de exigencia pasiva frente al desarrollo
comunal.

2.3.3.4. SUBIA ALTA, SUBIA ALTA LA UNIÓN, NORUEGA BAJA, ALTA, BERDÚN
1. Conflicto institucional y ambiental ya que empresas de sector primario y secundario del municipio
de Granada arrojan sus aguas servidas en la cuenca del río Subia y contaminan el agua de consumo
humano y de riego.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2. Conflicto institucional y social por la falta de presencia del gobierno local y sus programas
sociales en el territorio ocasionado por la distancia lo que produce resistencia a los ejercicios de
la administración y aislamiento de sus habitantes.

2.3.3.5. AGUA BONITA MONTERRICO, CENTRAL, ESPERANZA, LAS ROSAS, SANTA RITA LA
PRIMAVERA, SANTA ISABEL, SAN LUIS ALTO, JALISCO UNO, JALISCO DOS, VICTORIA
ALTA
1. Conflicto institucional y social por la manera como se dispone de las basuras en el municipio de
Sibaté en el territorio del municipio de Silvania lo que produce contaminación y enfermedad.
2. Conflicto social e institucional por la percepción de inseguridad en la vía San Miguel donde
ocurren accidentes, se han encontrado cadáveres y ha habido robos, que se relacionan con la falta
de presencia de pie de fuerza de la policía de forma efectiva y continua.
3. Conflicto social no se reconocen las fortalezas del sector en términos de los estándares de calidad
del Colegio y los recursos ambientales y agropecuarios frente a prácticas asistencialistas del
municipio a la comunidad.

2.3.3.6. SANTA RITA ALTA, BAJA, PALMAS, VICTORIA LAS LAJAS, BAJA, GACHOA, SAN LUIS BAJO,
CENTRO

4
2
1. Conflicto social y ambiental frente al uso del agua, la contaminación de las fuentes de agua y la
deforestación y los conflictos entre vecinos.
2. Conflicto institucional y social por el acceso a los programas y servicios que ofrece el estado y la
concepción asistencialista tradicional de la relación Municipio-Comunidad.
3. Conflicto social y económico por el paso de vehículos de alto tonelaje en diferentes horas del día
y de la noche.

2.3.3.7. CASCO URBANO, CONDOMINIOS


1. Conflicto económico y social frente a las posibilidades que trae la vía doble calzada para el
desarrollo económico del municipio frente a las problemáticas sociales que vienen asociadas a
la cercanía con ciertos sectores de Bogotá y Soacha.
2. Conflicto económico y político derivado de las oportunidades de desarrollo que trae el turismo
frente a la capacidad del municipio para regular la densificación, movilidad restringida y acceso a
servicios públicos.

2.3.4. Identificación de brechas entre territorios

2.3.4.1. PANAMÁ ALTO, BAJO, SAN JOSÉ LAS PALMAS, PRADERA, CHOCHO, ESTRELLA, PEÑAS
BLANCAS, EL HATO
• Distancia de la cabecera municipal en algunos sectores y dificultades de acceso por las vías de
comunicación.
• Falta de acceso eficiente, de calidad y oportuno al agua.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.3.4.2. LOMA ALTA ALTA, BAJA, ESCUELA YAYATÁ BAJA, CENTRO, LAS VILLAS, ANTENA,
POMARROSO, ALTOS DE YAYATÁ, QUEBRADA HONDA
• Acceso a todos los sectores de las veredas por malla vial en deficiente estado.
• Acceso eficiente, de calidad y oportuno al agua.
• Garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado.

2.3.4.3. AZAFRANAL ALTO, EL RETIRO, SUBIA CARBONERA, LA SOLEDAD, PEDREGAL, EL


SILENCIO, EL UVAL, SUBIA NORTE. AZAFRANAL SIMÓN BOLÍVAR, DIVINO NIÑO,
ESPERANZA, SUBIA ORIENTAL, DELICIAS, CENTRAL, LADRILLERA
• Dificultades para la comercialización de productos agropecuarios y manufacturados.
• Acceso eficiente, de calidad y oportuno al agua.

4
3
• Acceso a educación de calidad en la Institución Educativa Departamental.
• Acceso a bienes y servicios deportivos, recreativos y culturales.
• Atención en salud sin entrega de medicamentos y exámenes de laboratorio.

2.3.4.4. SUBIA ALTA, SUBIA ALTA LA UNIÓN, NORUEGA BAJA, ALTA, BERDÚN
• Distancia del casco urbano del municipio y del centro poblado de Subia lo que no permite una
atención oportuna en salud, el acceso a bienes deportivos, recreativos, a programas sociales y
culturales y la presencia de fuerza pública.

2.3.4.5. AGUA BONITA MONTERRICO, CENTRAL, ESPERANZA, LAS ROSAS, SANTA RITA LA
PRIMAVERA, SANTA ISABEL, SAN LUIS ALTO, JALISCO UNO, JALISCO DOS, VICTORIA
ALTA
• Distancia del casco urbano del municipio y del centro poblado de Subia lo que no permite una
atención oportuna en salud, el acceso a bienes deportivos, recreativos, a programas sociales y
culturales y la presencia de fuerza pública.

2.3.4.6. SANTA RITA ALTA, BAJA, PALMAS, VICTORIA LAS LAJAS, BAJA, GACHOA, SAN LUIS BAJO,
CENTRO
• Acceso a todos los sectores de las veredas por malla vial en deficiente estado.
• Acceso eficiente, de calidad y oportuno al agua.

2.3.4.7. CASCO URBANO, CONDOMINIOS


• Prácticas asistencialistas

2.3.5. Mesa de expertos para la construcción del Plan de Desarrollo


Se convocó a un escenario de construcción participativa a un conjunto de habitantes del municipio que se
destacan por su adscripción a un gremio productivo (productores agrícolas y pecuarios, comerciantes,
manufacturas etc.) o a un rol social (líder religioso o representante de institución educativa). Ellos en
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

calidad de expertos en un área tuvieron la tarea de formular problemas o necesidades en una dimensión
de desarrollo territorial, las consecuencias de dicha situación y posibles soluciones. El producto de la
discusión era expresado en plenaria y nutrido con los aportes de los asistentes a la mesa de trabajo (ver
Tabla 10).

Tabla 10. Participación obtenida dentro de la mesa de expertos. Fuente: construcción propia.

4
4
Mesa de trabajo Hombres Mujeres Total
Dimensión Político-Administrativa 6 6 12
Dimensión Económico-Productiva 8 10 18
Dimensión Social y Poblacional 5 12 17
Dimensión Ambiental 4 12 16
Total 23 40 63

Se abordó el análisis de expertos en mesas temáticas específicas, en donde la participación era por
asignación y no por elección, de tal manera que la discusión se complementa con las diferentes visiones
de cada experto.

2.3.5.1. Dimensión Político-Administrativa


Se identificó como problema: Ampliar y mejorar la atención a la comunidad dentro de las instalaciones
de la Alcaldía, así como en los escenarios donde servidores públicos se acercan a los territorios. De tal
manera, que se reporta que los usuarios desconocen sus obligaciones y derechos, no se socializa desde la
administración los avances y dificultades de su gestión. Igualmente, no se reconoce la libertad religiosa
como precepto guía de la administración. Del mismo modo, no se percibe que los servidores tengan una
orientación al usuario, de forma que no hay un direccionamiento claro de las quejas y reclamos, que se
comprende entre los ciudadanos como silencio administrativo. Finalmente, se observa al Hospital como
un ente pasivo.

2.3.5.1.1. Causas
Se plantean dos tipos de causas, unas relacionadas con la gestión de la administración y otras con la
responsabilidad de los ciudadanos. En primer lugar, se habla del peloteo de usuarios, falta de información
y capacidad resolutiva de los servidores, la percepción de falta de compromiso y falta de vocación de
algunos servidores. Por otro lado, es claro que hay una débil participación de la comunidad, se requiere
fortalecer la gestión de las juntas de acción comunal y la veeduría a los acuerdos a los que se llega con la
Administración.

2.3.5.1.2. Soluciones
Se requiere a nivel institucional formular un Sistema Integrado de Gestión en consonancia con la Norma
Técnica Colombiana de la Gestión Pública que permita descentralizar la atención personalizada que ofrece
el alcalde, crea una oficina de información, peticiones, quejas reclamos, sugerencias y felicitaciones y
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

4
5
gestionar con mayor oportunidad las respuestas que se dan a los ciudadanos y comunidades y de acuerdo
a sus condiciones o situaciones particulares.

Se requiere un ejercicio de fortalecer las competencias de los servidores para mejorar su interacción y
capacidad de respuesta efectiva con la ciudadanía desde un enfoque de participación y responsabilidad
comunitaria.

Transversalizar como política de la administración el reconocimiento de las características particulares de


las personas y grupos y su abordaje diferencial. En especial, se plantea el abordaje de la libertad religiosa
de acuerdo con lo normado en la política pública libertad religiosa.

Se afirma también que es necesario motivar y cumplir a la comunidad. Finalmente, se solicita ampliar
capacidad de los servicios del hospital.

2.3.5.1.3. Contexto
Fue la mesa con mayor dificultad para definir un problema puntual debido a las compresiones e
información que se tiene sobre el funcionamiento de un ente territorial y las competencias y limitaciones
de ley. De acuerdo con lo anterior, se requiere que las diferentes instancias del gobierno municipal,
especialmente la secretaría de gobierno conduzca acciones de información, sensibilización, capacitación
y formación sobre aspectos de administración pública y corresponsabilidad. Esto es, además, visible
cuando se refieren como usuarios aquellas personas que se acercan a la administración desconociendo la
categoría de ciudadanos y el lugar de exigibilidad de la garantía de derechos frente al ente territorial.

2.3.5.2. Dimensión Económica y Productiva


Debido a la vocación agropecuaria del municipio, se priorizó dentro de los diferentes problemas o
necesidades discutidas los bajos ingresos de la población campesina.

2.3.5.2.1. Causas
Se identificaron como causas aspectos de capacidad productiva, de apoyo institucional y de la
comercialización. En primer lugar, se mencionaron aspectos de altos costos de producción, baja
industrialización del agro, baja transferencia de tecnología, deterioro de fuentes hídricas y falta de
asociatividad. En segundo lugar, la falta asistencia técnica agropecuaria y la ausencia de incentivo de
proyectos agropecuarios. Finalmente, se menciona la falta canales de comercialización y el deterioro vías
de acceso.

2.3.5.2.2. Consecuencias
El grupo reconoce que si no se atiende adecuadamente este problema se dará una baja producción
creando sobrecosto en producción final. Del mismo modo, se propiciará la migración de la población
campesina, la dispersión de las familias y el incremento en los índices de pobreza.

4
6
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.3.5.2.3. Alternativas de solución planteadas


Se solicita a nivel de fortalecimiento técnico e institucional mejorar la capacitación técnica agropecuaria,
la sistematización de los procesos de producción y promover la introducción de tecnologías industriales
al campo. En cuanto a la comercialización, se refiere la rehabilitación de la malla vial, generar y fortalecer
las asociaciones y juntas de acción comunal, disminuir eslabones de comercialización. Finalmente, se
habla de implementar proyectos tecnológicos que se ajusten a nuestro medio y sostenibles con el medio
ambiente y la articulación de la producción agropecuaria con el 3er carril.

2.3.5.3. Dimensión social y poblacional


Como problema en este grupo de trabajo se identificó la pobreza extrema que deriva en problemas de
salud mental en su sentido amplio y afectaciones específicas a grupos de población. Se menciona que el
principal grupo poblacional de importancia son los y las adolescentes y jóvenes, existen problemas de
deserción escolar, falta de acompañamiento familiar, drogadicción y falta de liderazgo.

2.3.5.3.1. Alternativas de solución planteadas Se


plantea un conjunto de soluciones:

• Institucionales: Identificación de prioridades sociales, económicas, familiares, y en salud;


promover la prioridad en programas a la población en discapacidad y sus familias y reevaluación
de las visitas del SISBEN.
• Articulación intersectorial y comunitaria: Generar rutas de atención articuladas en Salud,
Educación, Red unidos, Programas sociales, Entes municipales al tiempo que se generan proyectos
de emprendimiento sostenibles y sustentables para la población vulnerable del municipio.
• Educativas: tanto en la escuela como en la familia. Formación en valores y en prácticas de crianza.

2.3.5.4. Dimensión ambiente natural y construido


En este grupo de trabajo se vio la dificultad de comprender las diferentes facetas del ambiente, luego de
una discusión se precisó que el problema que afecta al municipio es el alto riesgo por situarse en zona de
ladera y la ausencia de cultura ambiental. En este sentido, se menciona la tala de árboles, la
contaminación ambiental, plantas avícolas y porcícolas sin control de desechos orgánicos y la falta de
implementación de soluciones a la disposición de desechos.

2.3.5.4.1. Alternativas de solución planteadas


Adelantar campañas para fomentar cultura ambiental desde las instituciones educativas comprometiendo
a la CAR, Alcaldía, Personería, empresa de servicios públicos y comunidad en General.

4
7
Disposiciones para la aplicación de comparendo ambientales según lo dictaminado por la Ley ambiental.
Se menciona la deforestación por producción agrícola y el mal uso del agua en las marraneras.

Realizar procesos de reforestación en zonas focalizadas del municipio.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

El manejo de residuos finales es un problema no sólo de Silvania sino del país y se debe tratar en forma
conjunta con la Corporación Autónoma Regional, Gobernación de Cundinamarca y el Gobierno Nacional.

Capacitar a guías turísticos dentro de los jóvenes para mostrar los recursos ambientales.

Llevar a cabo obras de infraestructura que protejan las áreas afectadas por deslizamiento.

2.3.5.4.2. Fortalezas
Fuentes hídricas (ríos Subia y Barro Blanco y las Quebradas Yayatá y Guachuní Quebrada Honda, La
Victoria y Malagana), tierras fértiles, variedad de Climas, pisos térmicos y biodiversidad de flora y fauna.

2.3.6. Mesas de trabajo con niñas, niños y adolescentes


Se realizaron 4 mesas de trabajo en el municipio con niñas, niños y adolescentes en Noruega Baja, Agua
Bonita, Los Puentes y Santa Inés (ver Tabla 11). El análisis de problemas, causas y soluciones de este
apartado recoge las necesidades, intereses y expectativas de las niñas, niños y adolescentes en los
términos en que ellas y ellos se expresan.

Tabla 11. Participación en mesas de niñas, niños y adolescentes. Fuente: Construcción propia

Mesa Hombres Mujeres Total


Escuela Noruega Baja 7 9 16
Colegio Agua Bonita 9 12 21
Escuela Los Puentes 15 14 29
Colegio Santa Inés 10 15 25
TOTAL 41 51 92
2.3.6.1. Noruega Baja
Se trabajó con las y los estudiantes de 5° grado de primaria de la Escuela del Sector, en su salón. Se
desarrolló una actividad de reconocimiento emocional con ellos para saber cuáles eran las emociones
primarias. A partir de ello, se exploró cómo se sentían en diferentes ámbitos de su vida.

4
8
• Escuela: Mencionan que les gusta estudiar, pasar el tiempo allá, aprender. No les gustan las peleas
entre compañeros, los exámenes y que las instalaciones están deterioradas. Hacen énfasis en el
mal estado de los techos, las ventanas y los baños. Les gustaría que hubiera reparaciones en la
escuela y que se adecuara la cancha con nuevo tablero de baloncesto e iluminación.
• Espacio público: Dicen que les gusta montar cicla, patinar y que les toca hacer mandados. Sin
embargo, manifiestan que en algunas zonas no pueden pasear con cicla o patines porque la vía
está en mal estado. Del mismo modo, transitar por la vereda algunas veces es difícil porque los
perros de los vecinos están sueltos y los persiguen. Les gustaría reparación e iluminación en la vía
y que los vecinos los apoyen amarrando sus perros.
• Casa: Dicen que en la casa apoyan con las tareas de la finca como cosechar, desyerbar y hacer
oficio. Dicen que los quieren en la casa y que les gusta. No les gusta que les pegan y a veces con
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

gran severidad (“nos rompen el palo en las costillas”) y un par de niños afirmaron que no les
gustan llegar a casa porque se sienten solos, pues sus padres están trabajando y llegan tarde.

2.3.6.2. Agua Bonita


Se trabajó con las y los estudiantes de 11 de educación media, en el Salón Comunal de Agua Bonita Central.
Se desarrolló una actividad de revisar los escenarios cotidianos de vida con el esquema de me gusta, no
me gusta y que propongo. Luego de ello, los estudiantes clasificaron la información en las mesas de
trabajo de adultos:

• Agropecuario y ambiente: refieren que existen manejo inadecuado de las fumigaciones en las
zonas aledañas al colegio ya que está actividad se realiza en la jornada escolar. No hay cuidado de
las fuentes de agua y ellos son puestos a veces a limpiarlas de basura. Piden mayor apoyo a los
proyectos productivos que se entregan y que tengan acompañamiento en toda la cadena de
producción.
• Infraestructura: mencionan la necesidad de desarrollo vial, asumir los costos del transporte
escolar, mejoramiento de las escuelas en términos de ventanas, pisos, techo y accesos a la vez
que implementos de laboratorio. Finalmente, se menciona la necesidad de activar la granja como
laboratorio.
• Gobierno: se mencionan las riñas entre vecinos, especialmente cuando hay consumo de alcohol,
el incumplimiento de la algunas rutas de transporte y la necesidad de que haya más policías en la
zona.
• Deporte, recreación y cultura: Se menciona el grave deterioro del campo deportivo y la ausencia
de espacios programados para el deporte, la recreación y la cultura.
• Salud: Se menciona la falta de botiquines en las escuelas. Hay dificultades con las citas en el puesto
de salud. Se carece de equipos de reanimación. Se requiere capacitar a todos en primeros auxilios,
4
9
vigilar que todos tengan la vacunación completa, que se mejore la dotación del puesto de salud,
más acompañamiento del especialista y más facilidad de acceso a los médicos.
• Desarrollo social: Mencionan la necesidad de poner en práctica el Subsidio de transporte,
contratar instructores y contar con un profesional de psicología. Especialmente, mencionan
dificultades en las prácticas de crianza y en la comunicación con sus padres, madres y cuidadores.

2.3.6.3. Los Puentes


Se realizó el ejercicio con los niños y niñas de 5 de primaria de La Escuela de Los Puentes en el mismo
escenario que la mesa de adultos.

• Comunidad: se menciona que existen problemas de convivencia y seguridad en la vía, por lo que
piden que la policía pase más seguido porque hay robos. Del mismo modo, se mencionan aspecto
de la infraestructura comunitaria como el deseo de que se pinte el techo de la cancha de los
puentes, contar con un lugar para eventos en la escuela, la necesidad de tener cuidado con las
calles y arreglarlas, que entre todos se pinte la cancha y una concha acústica para jugar.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Finalmente, los niños y niñas dicen que tenemos que mejorar la naturaleza y que haya menos
borrachos porque les pegan a los otros.
• Escuela: se habla de una serie de necesidades referidas a la infraestructura y dotación como las
ventanas, el comedor (sillas y mesas), el espacio para la recreación, el deterioro del techo en
algunos salones, la ausencia de baldosa y espejos en los baños. Se pide que se haga o adecue un
salón de primeros auxilios, más seguridad en la escuela, hacer cancha sintética de micro, poner
reggeaton en Jean-day, arreglar los baños, no pelear entre los compañeros y tener un Salón de
gimnasia. Quieren que haya acceso a internet y equipos de cómputo. Que la escuela tenga danza,
música y educación física.
• Casa: se mencionan dificultades porque el papá y la mamá se pelean y hay papás que le pegan a
los niños. Igualmente, se mencionan problemas de carencia de casa propia, accidentes en las casas
especialmente en baños y escaleras. Finalmente, se reporta que no hay trabajo para los papás, no
les alcanza a los papás para la comida y que a la gente pobre les roban.

2.3.6.4. Santa Inés

2.3.6.4.1. Salud
Mala atención.
• Falta de personal.
• Falta de elementos.

5
0
• Sin contratos con otras entidades.
• Un aula especializada en enfermería.
• Dotación de implementos para la institución.
• Campañas y cursos de primeros auxilios.
• Brigadas para la prevención drogadicción y embarazos a temprana edad. Soluciones

• Actuar con más respeto.


• Apoyo de otros profesionales.
• Ampliar el sitio.
• Recurrir a otra mejor elementación.
• Apoyo de otras entidades.
• Crear campañas: Limpieza, maltrato, embarazos, sustancias psicoactivas.

2.3.6.4.2. Medio ambiente


• Basuras en las vías.
• Basura en los parques.
• La contaminación en los ríos.
• Tiran muchos plásticos.
• Apoyar los proyectos de la institución como ciclo – reciclo.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Hacer brigadas de aseo para que se reduzca la contaminación en nuestro municipio.


• Colocar canecas en puntos estratégicos para no arrojar a basura en los suelos.

Soluciones

• Hacer conferencias para no seguir contaminando el medio ambiente.


• Hacer letreros de no contaminar.
• Poner canecas que nos indiquen que allí podemos arrojar la basura.
• Hacer jornadas de limpieza. Poner canecas de reciclaje.

2.3.6.4.3. Educación
• Espacio reducido.
• Implementar áreas técnicas como: Laboratorios con dotación.
• Docentes especializados en Ed. Física en escuelas urbanas y rurales.

5
1
• Estructura de la cafetería y biblioteca.
• Megacolegio.
• Conectividad.
• Recursos de infraestructura (escuelas rurales y urbanas).
• No hay recursos para atención médica.
• Que haya conectividad (internet) en las sedes del colegio.

Causas

• Renuncia de docentes (pensionados). Baja puntuación en el ICFES.

Soluciones

• Construcción del Megacolegio con espacios amplios para laboratorios, biblioteca y sala de
sistemas.
• Conectividad para toda la institución.
• Docentes: Contrato fijo para las escuelas rurales y urbanas.
• Botiquín y enfermería.
• Ayuda de dotación e implementos para las áreas técnicas.
• Completar los docentes que faltan en el colegio y nombrar un docente en las sedes del colegio de
educación física.
• Mantenimiento en las sedes y en el colegio como en los baños y en las aulas.

2.3.6.4.4. Deporte y cultura


• Requerimos continuidad en los contratos docentes o instituciones asignadas.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Solicitamos la requerida dotación e implementos para dar el máximo rendimiento.


• La inversión a los diferentes espacios de participación.
• Tanto los deportes como la cultura requieren dentro del zona urbana y rural espacios apropiados
para los diferentes roles en que se desempeñan.
• Espacio para los deportes.
• Maestros para el desarrollo de los deportes del municipio.
• Dotación de implementos para el desarrollo de dicho deporte.
• Parques en las escuelas.
• Suministro de implementos de educación física.

5
2
2.3.6.5. Problemáticas recurrentes en las mesas de construcción de niñas, niños y adolescentes
A partir del desarrollo de las mesas de participación con niños y niñas, la charla y lo expuesto se tiene que
existen problemas recurrentes que es necesario que atender:

• Se requiere el desarrollo de oportunidades para el juego, el deporte, la recreación y la cultura:


ellas y ellos identifican que hacen falta escenarios, dotación, instructores y apoyo a los talentos y
en ocasiones que simplemente se les permita expresar quienes son a partir de estas
manifestaciones.
• Se reflexiona sobre los problemas de convivencia entre vecinos y en la vía pública porque los
adultos y adultas no piensan en las consecuencias de lo que hacen y afectan al otro propiciando
riñas y malestar.
• Se pide que los ambientes educativos sean adecuados y seguros. Respecto a la adecuación se
habla bastante de los baños, del mobiliario en función de la edad, con dotación en los diferentes
espacios y calidad (pertinente, suficiente y oportuna). Se habla de seguridad en términos de evitar
accidentes y evitar robos a partir de acciones decididas las adultas y los adultos.
• Se habla sobre el trato que los adultos y adultas dan a las niñas, niños y adolescentes en casa que
está cargado de violencia o indiferencia. Se menciona la necesidad de asignar tareas a los NNA
según su edad, permitir la comunicación y la negociación y resolver los conflictos de forma
constructiva y pacífica.
• Se habla de cómo no existe una oportunidad para la participación con incidencia de niñas, niños
y adolescentes en diferentes escenarios de vida frente a sus maestros, padres, políticos y otros
adultos a partir de la argumentación, el diálogo, la construcción de consenso y el respeto de los
disensos.

2.4. Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y fortalecimiento familiar:


con base en las realizaciones por momentos del curso de vida
Desde la legislación colombiana, incluido el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) se
considera que las niñas, niños y adolescentes son las personas menores de 18 años sujetos de derechos,
sus derechos son de interés superior y prevalente. En su promoción, apoyo, defensa y protección
concurren el Estado, la familia y la sociedad y subsidiariamente las instituciones educativas y los medios
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

de comunicación. Para comprender este gran periodo de la vida de los seres humanos,
convencionalmente se ha divido en tres momentos: primera infancia, infancia y adolescencia. La primera
infancia es el momento del curso de vida que abarca desde la gestación hasta los 5 años, 11 meses y 29

5
3
días. La infancia de los 6 a los 12 años, 11 meses y 29 días. Finalmente, la adolescencia abarca desde los
13 años hasta justo antes de la mayoría de edad.

A pesar de esta separación, el enfoque de política parte del concepto de desarrollo integral. En este
sentido, a pesar de que el desarrollo individual se puede segmentar en dimensiones como la estética,
cognoscitiva, comunicativa, corporal y personal-social, en todo momento la comprensión cae sobre el
sujeto completo y no sobre sus fragmentos. De tal suerte, se reconoce que este sujeto está inserto en un
conjunto de sistemas de interacción que van desde los más cercanos a la cotidianidad de las niñas, niños
y adolescentes hasta aquellos más lejanos como los valores y representaciones culturales y las políticas
públicas. Esto quiere decir que, además, el enfoque de desarrollo integral involucra el reconocimiento del
aporte fundamental de la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, los entes territoriales, el medio
ambiente y la cultura en la vida de las niñas y los niños. Finalmente, el enfoque de desarrollo integral pone
de manifiesto que la atención a las niñas, niños y adolescentes no se plantea desde la administración
pública como un asunto de poblaciones vulnerables que le corresponde a un sector particular de la
administración pública si no que en esta tarea concurren todos los actores territoriales públicos de forma
intersectorial.

Para cumplir con las tres concepciones de integralidad que plantea la normatividad, se organiza la
atención de forma que garanticen los derechos de las niñas y los niños por áreas de derecho: Existencia,
Desarrollo, Protección y Participación. Para que el abordaje de la garantía de derechos, se planteara en
asuntos concretos, verificables y deseables se formularon un conjunto de realizaciones para cada
momento de vida. En este sentido, una realización es el nivel más alto o la categoría más deseable que da
cuenta del goce efectivo del derecho en cuestión. Un modelo de atención que contempla la integralidad
de la persona y sus realizaciones, de los determinantes de las realizaciones de dichos derechos y de los
actores públicos involucrados en la prestación de los servicios, se conoce como atención integral. Para
operativizar ese modelo de atención integral, en Silvania se ha venido haciendo un ejercicio de
articulación intersectorial para construir una ruta integral de atenciones o RIA. La RIA fue formulada en la
administración pasada de acuerdo con las directrices vigentes para la época, en términos de enfoque
político y solamente para la primera infancia. Por tal motivo, requiere una actualización y una apropiación
de su sentido y operación por parte de los funcionarios.

Siguiendo las directrices de la Circular 002 de 2016 de la Procuraduría General de la Nación y las
recomendaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se realiza este diagnóstico situacional
de los momentos del curso de vida de primera infancia, infancia y adolescencia. Se describe la situación
de la infancia y adolescencia de acuerdo con el sistema de Vigilancia Superior de la Procuraduría General
de la Nación que ofrece datos agrupados en las cuatro categorías de derechos que plantea UNICEF.
También, se reconoce el diagnóstico analítico realizado en 2014 para la formulación de la Política Pública
de Infancia y Adolescencia: “De la cabeza a los pies” junto con los hallazgos priorizados en su plan
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

5
4
estratégico. Finalmente, se incluyen los análisis y recomendaciones de las niñas, niños y adolescentes
(NNA) en las mesas de trabajo específicas realizadas con ellos y ellas.

La información condensada en ese apartado se reporta ordenada de acuerdo con las 7 realizaciones para
la garantía plena de los derechos de la primera infancia (PI), 8 de infancia (I) y 9 (A) de adolescencia (ver
Tabla 12). Esta decisión se toma porque la disponibilidad de información para cada momento del curso
de vida es escasa, en ocasiones imprecisa y, en otros casos, los indicadores son transversales al periodo
de la vida entre la gestación y los 17 años. De tal forma, se espera que se acelere la lectura y sea más fácil
su comprensión. Cuando sea necesario se advertirá sobre la especificidad de una información en
particular. Como conclusión en el componente estratégico se incluye en el eje político el diseño e
implementación de un sistema de información poblacional que solvente esta falencia en la gestión del
conocimiento institucional.

Tabla 12. Realizaciones por momento de vida, su relación con las categorías de derechos y el alcance frente a la política.

REALIZACIONES CATEGORÍA DE ALCANCE FRENTE A LA GARANTÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


DERECHOS
P RIMERA INFANCIA
PI1 Cuenta con padre, madre o EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
cuidadores principales que lo y estimular su desarrollo
acogen y ponen en práctica
pautas de crianza que favorecen
su desarrollo integral.
PI2 Vive y disfruta del nivel más alto EXISTENCIA Que ninguno muera cuando puede evitarse
posible de salud. Que todos conserven y mejoren su salud y cuando enfermen tengan
atención oportuna y eficaz
PI3 Goza y mantiene un estado EXISTENCIA Que ningún niño, niña o adolescente tenga hambre o esté desnutrido
nutricional adecuado.
PI4 Crece en entornos que favorecen EXISTENCIA Que todos conserven y mejoren su salud y cuando enfermen tengan
su desarrollo. atención oportuna y eficaz
Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
y estimular su desarrollo
DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
sistema educativo sin discriminación alguna.
Que todos puedan jugar y tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el
deporte.
CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
PROTECCIÓN Que ninguno sea sometido a trabajo infantil, explotación laboral,
mendicidad o explotación sexual.
PI5 Construye su identidad en un EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
marco de diversidad. y estimular su desarrollo
DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
sistema educativo sin discriminación alguna.
Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
sexualidad de forma responsable e integral.
CIUDADANÍA Que ninguno carezca de registro civil y éste se use para garantizar sus
derechos
Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
PI6 Expresa sentimientos, ideas y EXISTENCIA Que todos conserven y mejoren su salud y cuando enfermen tengan
opiniones en sus entornos atención oportuna y eficaz

5
5
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

REALIZACIONES CATEGORÍA DE ALCANCE FRENTE A LA GARANTÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


DERECHOS
cotidianos y estos son tenidos en Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
cuenta. y estimular su desarrollo
DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
sistema educativo sin discriminación alguna.
Que todos puedan jugar y tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el
deporte.
CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
PI7 Crece en entornos que PROTECCIÓN Que ninguno sea sometido a trabajo infantil, explotación laboral,
promocionan sus derechos y mendicidad o explotación sexual.
actúan ante la exposición a Que ninguno sea sometido a maltrato, abuso o violencia sexual
situaciones de riesgo o Que ninguno sea reclutado o utilizado por grupos armados organizados al
vulneración. margen de la ley o grupos delictivos organizados. Que ninguno sea víctima
de minas antipersonal, de municiones sin explotar, de confinamiento o
desplazamiento forzado
INFANCIA
I1 Cuenta con una familia y/o EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
cuidadores principales que le y estimular su desarrollo
acogen (vínculos afectivos y de DESARROLLO Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
protección), favorecen su sexualidad de forma responsable e integral.
desarrollo integral y le PROTECCIÓN Que ninguno sea sometido a trabajo infantil, explotación laboral,
reconocen como agente activo
mendicidad o explotación sexual.
del mismo.
CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
Que ninguno sea sometido a maltrato, abuso o violencia sexual
I2 Cuenta con las condiciones EXISTENCIA Que ninguno muera cuando puede evitarse
necesarias para gozar de buena Que todos conserven y mejoren su salud y cuando enfermen tengan
salud. atención oportuna y eficaz
I3 Goza de un buen estado EXISTENCIA Que ningún niño, niña o adolescente tenga hambre o esté desnutrido
nutricional.
I4 Desarrolla y potencia sus DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
capacidades, habilidades y sistema educativo sin discriminación alguna.
destrezas con procesos Que todos puedan jugar y tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el
educativos formales e deporte.
informales que favorecen su
desarrollo integral.
I5 Construye su identidad en un EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
marco de diversidad. y estimular su desarrollo
DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
sistema educativo sin discriminación alguna.
Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
sexualidad de forma responsable e integral.
CIUDADANÍA Que ninguno carezca de registro civil y éste se use para garantizar sus
derechos

5
6
Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
I6 Disfruta de oportunidades de DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
desarrollo cultural, deportivo y sistema educativo sin discriminación alguna.
recreativo para la construcción Que todos puedan jugar y tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el
de sentido y la consolidación de deporte.
sus proyectos de vida. CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

REALIZACIONES CATEGORÍA DE ALCANCE FRENTE A LA GARANTÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


DERECHOS
I7 Expresa libremente EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
sentimientos, ideas y opiniones e y estimular su desarrollo
incide en todos los asuntos DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
que son de su interés en ámbitos sistema educativo sin discriminación alguna.
privados y públicos Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
sexualidad de forma responsable e integral.
CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
I8 Realiza prácticas de DESARROLLO Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
autoprotección y autocuidado, y sexualidad de forma responsable e integral.
disfruta de entornos protectores PROTECCIÓN Que ninguno sea sometido a trabajo infantil, explotación laboral, mendicidad
y protegidos, frente a o explotación sexual.
situaciones de riesgo o Que ninguno sea sometido a maltrato, abuso o violencia sexual
vulneración.
Que ninguno sea reclutado o utilizado por grupos armados organizados al
margen de la ley o grupos delictivos organizados. Que ninguno sea víctima
de minas antipersonal, de municiones sin explotar, de confinamiento o
desplazamiento forzado
ADOLESCENCIA

A1 Cuenta con una familia y/o EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
cuidadores principales que le y estimular su desarrollo
acogen (vínculos afectivos y de DESARROLLO Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
protección), favorecen su sexualidad de forma responsable e integral.
desarrollo integral y le CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la infancia
reconocen como agente activo
en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
del mismo.
PROTECCIÓN Que ninguno sea sometido a trabajo infantil, explotación laboral, mendicidad
o explotación sexual.
Que ninguno sea sometido a maltrato, abuso o violencia sexual
Que ninguno sea reclutado o utilizado por grupos armados organizados al
margen de la ley o grupos delictivos organizados. Que ninguno sea víctima
de minas antipersonal, de municiones sin explotar, de confinamiento o
desplazamiento forzado
Que ningún adolescente viole la ley por falta de protección familiar o
institucional o por acciones de terceros, y si alguno entra en conflicto con la
ley que sea protegido por el debido proceso, medidas pedagógicas, opciones
de reintegración social y restablecimiento de sus derechos
A2 EXISTENCIA Que ninguno muera cuando puede evitarse

5
7
Cuenta con las condiciones Que todos conserven y mejoren su salud y cuando enfermen tengan
necesarias para gozar de buena atención oportuna y eficaz
salud y adopta estilos de vida
saludables.
A3 Goza de un buen estado EXISTENCIA Que ningún niño, niña o adolescente tenga hambre o esté desnutrido
nutricional y adopta hábitos
alimenticios saludables.
A4 Vive y expresa responsablemente DESARROLLO Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
su sexualidad. sexualidad de forma responsable e integral.

A5 Desarrolla y potencia sus DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
capacidades, habilidades y sistema educativo sin discriminación alguna.
destrezas con procesos Que todos puedan jugar y tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el
educativos formales e deporte.
informales que favorecen su
desarrollo integral.
A6 EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos
y estimular su desarrollo
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

REALIZACIONES CATEGORÍA DE ALCANCE FRENTE A LA GARANTÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


DERECHOS
Continúa construyendo su DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
identidad en un marco de sistema educativo sin discriminación alguna.
diversidad. Que todos puedan jugar y tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el
deporte.
CIUDADANÍA Que ninguno carezca de registro civil y éste se use para garantizar sus
derechos
Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la
infancia en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
A7 Disfruta de oportunidades de DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
desarrollo cultural, deportivo y sistema educativo sin discriminación alguna.
recreativo para la construcción Que todos puedan jugar y tener acceso al arte, la cultura, la recreación y el
de sentido y la consolidación de deporte.
sus proyectos de vida. CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la
infancia en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
A8 Expresa libremente sus EXISTENCIA Que todos tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos,
sentimientos, ideas y opiniones protegerlos y estimular su desarrollo
e incide en todos los asuntos DESARROLLO Que todos tengan educación de calidad, pertinente y permanezcan en el
que son de su interés en sistema educativo sin discriminación alguna.
ámbitos privados y públicos. Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
sexualidad de forma responsable e integral.
CIUDADANÍA Que todos tengan oportunidades y espacios para participar desde la
infancia en la vida de su comunidad y en los asuntos que los afectan.
A9 Realiza prácticas de EXISTENCIA Que todos estén en capacidad de manejar los afectos, las emociones y la
autoprotección y autocuidado, y sexualidad de forma responsable e integral.
disfruta de entornos protectores PROTECCIÓN Que ninguno sea sometido a trabajo infantil, explotación laboral,
y protegidos frente a situaciones mendicidad o explotación sexual.
de riesgo o vulneración. Que ninguno sea sometido a maltrato, abuso o violencia sexual

5
8
Que ninguno sea reclutado o utilizado por grupos armados organizados al
margen de la ley o grupos delictivos organizados. Que ninguno sea víctima
de minas antipersonal, de municiones sin explotar, de confinamiento o
desplazamiento forzado
Que ningún adolescente viole la ley por falta de protección familiar o
institucional o por acciones de terceros, y si alguno entra en conflicto con la
ley que sea protegido por el debido proceso, medidas pedagógicas,
opciones de reintegración social y restablecimiento de sus derechos

Tabla 13. Distribución de población para primera infancia, infancia y adolescencia en el Municipio de Silvania. Fuente: DANE
2015

Quinquenio Hombres Mujeres Total % Hombres % Mujeres


0-4 952 905 1.857 51,3 48,7
5-9 974 913 1.887 51,6 48,4
10-14 950 894 1.844 51,5 48,5
15-19 1.061 1.018 2.079 51,0 49,0

En Silvania, el comportamiento demográfico por quinquenios muestra que la cantidad (proporción) de


niñas y niños de 0-4, 5-9 y 10-14 es similar, de acuerdo con las proyecciones del DANE: 8,4%, 8,6% y 8,4%,
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

respectivamente (ver Tabla 13). Esta franja poblacional representa el 25,4% de la población total del
municipio a pesar de que la esperanza de vida ha aumentado en los últimos años y que la tasa de
fecundidad ha descendido, de forma que sigue representando un momento importante del curso de vida
en Silvania.

En las estadísticas básicas municipales de la oficina de sistemas de información, análisis y estadísticas de


la Secretaría Departamental de Planeación se reporta que existen 15 personas en el municipio con
adscripción a una etnia, según proyecciones del Censo DANE (ver Tabla 14). Sin embargo, no se identifica
el momento del curso de vida en el que se ubican estos habitantes. En otros diagnósticos poblacionales
propios del municipio, no se revela la presencia de población de origen étnico ni mestizo.

Tabla 14. Distribución de población con afiliación étnica. Fuente: DANE 2015

Población étnica Colombia Cundinamarca Silvania


Población Raizal de San Andrés y Providencia 31.474 127 0
Población Indígena 1.387.641 7.195 6

5
9
Población Negro (a), Mulato, 4.184.390 70.820 9
Afrocolombiano

A continuación, se harán una descripción situacional según realizaciones de derechos en los diferentes
momentos de la vida. Para Primera infancia se usa la sigla PI, para infancia I y para Adolescencia A. El
número corresponde al otorgado por el ICBF a cada realización.

2.4.1. Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos
afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen
como agente activo del mismo. (PI1, I1 y A1)
Los indicadores relacionados con Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos con respecto
a negligencia, abandono y violencia sexual fuera del contexto familiar corresponden al Centro Zonal de
Fusagasugá dentro de cuya jurisdicción está Silvania. En este sentido, los datos de la Provincia se
presentan agrupados en Fusagasugá. Se reporta la muerte de un adolescente de la zona rural por
homicidio en el municipio en 2014, un adolescente del mismo grupo etario muerto por accidente y dos
por accidente de tránsito todos entre los 12-17 años. De acuerdo con la información consignada en el
Sistema de Vigilancia Superior, no se reportan suicidios en ningún momento del curso de vida entre 2011
y 2015.

Respecto a la violencia intrafamiliar y la violencia contra los niños y las niñas, los reportes son más
frecuentes en los rangos de 6 a 11 y de 12 a 17 años, aunque van en descenso, en primera infancia se da
el menor reporte (ver Figura 14, Tabla 15, Tabla 16, Tabla 17 y Tabla 18). En el diagnóstico situacional de
infancia y adolescencia en el área de derechos de protección es:

Incremento de eventos de maltrato, abuso o actividades perjudiciales en los NNA del municipio de
Silvania
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6
0
40
34
35 30
30
25
19 18
20 15
13 12
15 10 10
8 7 8
10
5
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Frecuencia de casos maltrato
8 7 10 30 12 34
infantil
Frecuencia de casos presunto
19 15 8 13 10 18
abuso sexual infantil

Frecuencia de casos maltrato infantil


Frecuencia de casos presunto abuso sexual infantil

Figura 14. Frecuencia de casos de maltrato infantil y abuso sexual infantil. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior Procuraduría
General de la Nación 2015

Tabla 15. Actividades Desarrolladas por Comisaria de Familia. Fuente: Comisaría de Familia 2016.

CLASE DE PROCESO 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Acta de compromisos a los adolescentes 4 8 5 25 28 18
Amonestaciones padres de familia 63 33 22 30 45 14
Solicitud audiencias - alimentos NNA 92 113 60 147 97 77
Solicitud alimentos madre gestante 3 6 13 6 10 17
Solicitud alimentos adulto mayor 0 4 5 10 10 12
Audiencias conciliación alimentos NNA 92 65 58 147 58 101
Audiencia conciliación alimentos adulto mayor 0 4 3 8 10 12
Audiencias conciliación alimentos madre gestante 3 6 7 6 10 17
Audiencia conciliación incremento cuota alimentaria
0 0 1 1 4 0
NNA
Audiencia conciliación reducción de cuota alimentaria
1 0 2 1 2 20
NNA
Requerimiento incumplimiento conciliación alimentos
0 0 0 12 25 42
NNA
Requerimiento incumplimiento conciliación alimentos
0 0 0 0 0 0
adulto mayor
Requerimiento incumplimiento conciliación alimentos
0 0 0 0 0 0
madre gestante
Decreto provisional de alimentos 0 2 4 2 7 9
Denuncia inasistencia alimentaria - fiscalía local 0 4 3 12 17 37

6
1
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

CLASE DE PROCESO 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Audiencia conciliación de custodia NNA 12 13 15 8 10 15
Denuncia ejercicio arbitrario de custodia - 0 4 3 2 2 2
Audiencia reconocimiento de paternidad voluntario 22 16 14 7 8 0
Audiencia reconocimiento de paternidad voluntario
4 0 0 0 0 0
fracasadas.
Audiencia de reconocimiento - solicitud prueba ADN 6 12 8 9 10 11
Audiencia de reconocimiento – con prueba ADN 6 12 8 9 10 11
Audiencias de regulación de visitas NNA 2 2 1 2 18 3
Solicitud permiso laboral adolescente 0 0 0 0 3 5
Declaración unión marital de hecho 0 0 0 0 1 1
Solicitud cupo escolar NNA – centro de protección
11 14 21 15 23 4
beneficencia de Cundinamarca
Solicitud cupo hogar geriátrico 2 0 2 3 3 3
Solicitud certificado de cuidado - familias en acción 6 11 4 6 14 7
Solicitud certificado de cuidado - cupo jardín infantil 0 3 4 5 12 6
Certificación división de núcleo acción social – DPS 0 0 10 18 54 4
Despachos comisorios 1 0 10 3 15 13
Derechos de petición 0 0 2 1 6 1
Aprobación – negación acuerdo de voluntades notaria 5 16 14 10 19 3
Decreto No. 063 de 2008 amonestación propietarios
establecimientos comerciales (bares, billares, canchas 0 4 3 6 6 0
de tejo, Xbox entre otros) ingreso de menores
Decreto No. 063 de 2008 amonestación – padres y NNA
ingreso establecimientos comerciales (bares, billares, 30 63 14 10 12 30
canchas de tejo, Xbox entre otros)
Decreto No.064 de2008 amonestación – padres y NNA
4 8 14 7 45 6
- toque de queda para menores de edad
Denuncia por actos sexuales abusivos menores 14 19 15 8 13 10 18
Denuncia maltrato infantil 8 7 10 30 12 34
Denuncias fiscalía local – varios 4 5 4 8 2 3
Denuncias fiscalía infancia y adolescentes 15 13 2 4 5
Queja - problemas conducta adolescente 10 15 13 15 28 20
Casos reportados por Sustancias Psicoactivas (SPA) en
0 5 11 7 14 2
adolescentes
Proceso administrativo de restablecimiento de
31 32 15 27 125 18
derechos NNA

6
2
Valoraciones medico legales 15 16 18 45 65 50
Visitas domiciliarias – verificación denuncias 42 53 7 24 25 36
TOTAL 498 586 429 699 879 687

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 16. informe de gestión del año 2015 aportado por la Comisaría de Familia del Municipio

Motivo de Intervención Total Porcentaje


Consumo SPA 6 2%
Bullying 10 4%
Abuso Sexual Infantil 18 7%
Duelo Separación Subsistema 12 4%
Conyugal
Duelo Perdida 8 3%
Violencia de Género 4 1%
Ideación o Intento Suicida 4 1%
Maltrato Físico 5 2%
Maltrato Emocional 18 7%
Maltrato Negligencia 10 4%
M.Fisico\M.Emocional\M.Negligencia 11 4%
M.Fisico\M.Emocional 3 1%
M.Fisico\M.Negligencia 1 0%
M.Emocional\M.Negligencia 17 6%
Violencia Intrafamiliar 31 11%
Orientación Proyecto de Vida 9 3%
Posible ECSNA 3 1%
Posible Abuso Sexual 43 16%
Posible Consumo de Spa 12 4%
Proyecto de Vida 9 3%
TOTAL 274 100%

Tabla 17. Atención comisaría de familia por grupo etario 2015

Grupo etario Total Porcentaje

6
3
Primera 146 53%
Infancia
Infancia 21 8%
Adolescencia 71 26%
Joven 8 3%
Adulto 28 10%
Tercera Edad 0 0%
TOTAL 274 100%
Juntos por
Silvania 2016-
2019

Plan de
Desarrollo
Municipal

La información que se pudo extraer del SVS 5 sobre Procesos Administrativos de Restablecimiento de
derechos se resume en la siguiente tabla

Tabla 18. Datos de procesos administrativos de restablecimiento de derechos. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior
Procuraduría General de la Nación 2015.

2011 2012 2013 2014 2015


Violencias hacia los 32 29 43 65 39
NNA
Violencia Sexual 11 12 18 16 17

Se observa que en la primera infancia, infancia y adolescencia se reportan situaciones de conflicto y de


violencia en la familia. No obstante, más de la mitad de las atenciones se concentran en niñas y niños de
primera infancia por lo que es necesario priorizar en el componente estratégico el trabajo con los padres,
madres y cuidadoras de grupos familiares con niños y niñas en esta franja de edad.

En el sistema de vigilancia superior no se reportan datos sobre si las niñas, niños y adolescentes se
encuentran en situación de trabajo infantil, explotación laboral, mendicidad o explotación sexual, por ello
es necesario mejorar el reporte de los datos para tomar decisiones en este sentido. Sin embargo, en el

5
Sistema de Vigilancia Superior de la Procuraduría.

6
4
diagnóstico participativo, sectorial y transversal de la Política de Infancia y Adolescencia del Municipio se
reporta:

• Desconocimiento de factores de riesgo, derechos, deberes y obligaciones de la familia en el


desarrollo integral de NNA del municipio de Silvania.
• Incremento de eventos de maltrato, abuso o actividades perjudiciales en los NNA del municipio
de Silvania.
• Déficit de acceso a atención integral en el marco del postconflicto: Violencia intrafamiliar
consecuente a la presencia de NNA Víctimas de Conflicto Armado (VCA), desempleo y falta de
vivienda.
• Trabajo infantil.
• Se encuentra una alta frecuencia de audiencias por procesos de alimentos de NNA, lo que indica
dificultades para asumir el rol paterno en una proporción importante de hombres en Silvania.

Con base en lo anterior, el reto principal para el logro de esta realización es promover prácticas y
concepciones sobre la crianza que se asienten en la disciplina sensible y el cuidado calificado para
desplazar las prácticas maltratantes que los adultos cuidadores tienen con las niñas, niños y adolescentes
y promover su autonomía, confianza y sus diferentes capacidades.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.4.2. Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta
estilos de vida saludables (PI2, I2 y A2).
La salud materna infantil se ha considerado una de las variables de trazabilidad del nivel de desarrollo de
un país de ahí que es de suma importancia a la hora de medir la mortalidad materna hasta la niñez, visto
desde la calidad de vida y salud de las poblaciones.

2.4.2.1. Tasas específicas de mortalidad


El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez de la población del municipio de Silvania se realizará
estimando las tasas específicas de mortalidad para el departamento, en tanto el distrito y municipio
reportaran el número de muertes, además la tabla estará desagregada por las muertes ocurridas en niños
y niñas de acuerdo a la lista de tabulación de las 67 causas, que se agrupa en 67 subgrupos.

El monitoreo y reducción de la mortalidad materna-infantil y en la niñez hace parte de los compromisos


pactados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), por lo tanto, son parte importante del Análisis
Situacional de Salud (ASIS) (Organización de Naciones Unidas, 2003).

El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez requiere especial atención y un trato diferente debido a
que las causas de su ocurrencia divergen ampliamente de las causas que aquejan a la población general.
6
5
Existen una serie de listas que tabulan y agrupan las causas de mortalidad infantil y en la niñez y que
tienen en cuenta las particularidades de la ocurrencia en esta población, dentro de ellas se encuentran
las listas condensadas de 67 y de 51 causas (Organización Mundial de la Salud).

La mortalidad neonatal se define como el número de muertes que ocurren entre la semana 22 de
gestación y el día 27 después del nacimiento, su forma de medición es a través de la tasa de mortalidad
neonatal que se obtiene del producto del cociente entre el número de muertes neonatales en un lugar y
periodo de tiempo determinado y el número de nacidos vivos en el mismo lugar y periodo de tiempo por
1.000 nacidos vivos.

La mortalidad infantil hace referencia al número de muertes que ocurren antes de cumplir un año de
edad. Es el producto del cociente entre el número de muertes en menores de un año para cierto lugar y
periodo de tiempo y el número de nacimientos ocurridos en el mismo lugar y periodo de tiempo,
multiplicado por 1.000 nacidos vivos.

Niñas y niños menores de un año: Teniendo en cuenta lo anterior, las principales causas específicas de
muertes en el municipio de Silvania en el periodo comprendido entre el año 2005 y el año 2013 fueron
las malformaciones congénitas y las afecciones durante el periodo perinatal, obteniendo las tasas más
altas en los años 2012 y 2011 respectivamente, y en tercer lugar las enfermedades del sistema nervioso.

En el grupo masculino las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,


continúan siendo la principal causa de muerte, alcanzando tasas de 15,50 en el año 2012, en segundo
lugar están ciertas afecciones del periodo perinatal, y enfermedades del sistema nervioso en tercer lugar.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Para las niñas menores de 1 año, las afecciones del periodo perinatal son la primera causa de defunción,
seguidas a estas se encuentran las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

En la Tabla 19 se especifican las principales causas de muerte, lo resultados se expresan en tasas por
100.000 habitantes de acuerdo con el número total de universo muestral, si dice total. Cuando dice
masculino, la tasa se toma en referencia al número total de hombres y femenino, la tasa se toma en
referencia al número total de mujeres.

Tabla 19. Tasas de mortalidad en los menores de un año según la lista de las 67 causas municipio de Silvania, 2005 – 2013.
Fuente: Reporte SISPRO Mortalidad Años 2005-2013

Grupo Sexo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
01 - Ciertas Enfermedades Masculino 6,06
Infecciosas Y Parasitarias Total 3,09

6
6
04 - Enfermedades Endocrinas, Femenino 10,10
Nutricionales Y Metabólicas Total 4,50
05 - Enfermedades Del Sistema Masculino 6,17 5,81
Nervioso Total 3,01 2,96
07 - Enfermedades Del Sistema Masculino 6,21
Circulatorio Total 3,04
08 - Enfermedades Del Sistema Femenino 5,88
Respiratorio Masculino 6,06
Total 3,01 2,94
11 - Ciertas Afecciones Originadas Femenino 5,88 6,02 14,39 7,63 10,10
En
Masculino 5,81 12,58 8,13
El Periodo Perinatal
Total 3,01 5,92 6,33 10,34 9,01
12 - Malformaciones Congénitas, Femenino 6,29 7,63 7,04
Deformidades Y Anomalías Masculino 6,17 6,06 5,81 5,65 6,21 15,50
Cromosómicas
Total 3,01 2,94 2,96 3,16 3,04 3,09 3,45 11,07
13 - Signos, Síntomas Y Hallazgos Masculino 6,21 6,06
Anormales Clínicos Y De Total 3,04 3,09
Laboratorio

Niñas y niños entre 1 a 4 años: para este grupo en general, las causas externas de morbilidad y mortalidad
son las de mayor peso en la mortalidad, mostrando la tasa más alta en el año 2008 y 2010 (127.88),
también se encuentran las enfermedades del sistema genitourinario y las enfermedades del sistema
circulatorio (ver Tabla 20).

En los niños de 1 a 4 años, las causas externas de morbilidad y mortalidad continúan siendo las más
importantes, le siguen en frecuencia las enfermedades del sistema genitourinario. No se presentaron
defunciones por otras causas de muerte. Para el grupo femenino, se presentaron muy pocas defunciones,
debidas a enfermedades del sistema circulatorio y causas externas de morbilidad y mortalidad, solo en el
año 2005.

Mortalidad en la niñez (menores de 5 años): En este grupo, las tasas más altas se evidenciaron en el
grupo de Ciertas Afecciones Originadas En El Periodo Perinatal, causas externas de morbilidad y
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

mortalidad; y signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, siendo más representativas
en los hombres del municipio (ver Tabla 21).

6
7
Tabla 20. Tasas de mortalidad en la infancia y niñez, en los menores de 1 a 4 años según la lista de las 67causas municipio de
Silvania, 2005 – 2013. Fuente: Reporte SISPRO Mortalidad Años 2005-2013.

Grupo Sexo 2005 2007 2008 2010


07 - Enfermedades Del Sistema Circulatorio Femenino 122,10
Total 59,70
08 - Enfermedades Del Sistema Respiratorio Femenino 122,10
Total 59,70
10 - Enfermedades Del Sistema Genitourinario Masculino 127,88
Total 65,66
13 - Signos, Síntomas Y Hallazgos Anormales Clínicos Y De Masculino 116,82
Laboratorio Total 59,70
15 - Causas Externas De Morbilidad Y Mortalidad Femenino 122,10
Masculino 124,69 127,88 127,88
Total 59,70 63,86 65,40 65,66

Tabla 21.Tasas de mortalidad en la niñez, según la lista de las 67causas municipio de Silvania, 2005 – 2013. Fuente: Reporte
SISPRO Mortalidad Años 2005-2013

Grupo Sexo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
01 - Ciertas Masculino 101,11
Enfermedades Total 51,76
Infecciosas Y
Parasitarias
04 - Enfermedades Femenino 109,05
Endocrinas, Total 53,28
Nutricionales Y
Metabólicas
05 - Enfermedades Del Masculino 97,56 103,84
Sistema Nervioso Total 49,80 53,08
07 - Enfermedades Del Femenino 101,73
Sistema Circulatorio Masculino 104,60
Total 49,80 53,42
08 - Enfermedades Del Femenino 203,46
Sistema Respiratorio Masculino 101,1
Total 99,60 51,60
10 - Enfermedades Del Masculino 101,11
Sistema Genitourinario Total 51,76
11 - Ciertas Afecciones Femenino 101,73 108,58 219,78 107,07 109,05
Originadas En El Periodo Masculino 103,84 204,71 104,17
Perinatal
Total 49,80 106,16 107,58 156,99 106,55
12 - Malformaciones Femenino 106,04 107,07 108,11
Congénitas, Masculino 97,56 101,1 103,84 105,37 104,60 206,83

6
8
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Grupo Sexo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Deformidades Y Total 49,80 51,60 53,08 53,79 53,42 51,76 52,33 158,56
Anomalías
Cromosómicas
13 - Signos, Síntomas Y Masculino 97,56 104,60 101,11
Hallazgos Anormales Total 49,80 53,42 51,76
Clínicos Y De
Laboratorio
15 - Causas Externas De Femenino 101,73
Morbilidad Y Masculino 103,84 105,37 101,11
Mortalidad
Total 49,80 53,08 53,79 51,76

Se encuentra que la razón de mortalidad materna más reciente (0) ha mejorado con relación a 2011 (345).
Este comportamiento se observa también en la tasa de mortalidad infantil de menores de 1 año y menores
de 5 años en el mismo periodo (13,79 vs. 9,71) que corresponde a la muerte de una niña menor de 5 años
en 2014 por enfermedad del sistema respiratorio. También, se encuentra una curva descendente en la
mortalidad fetal ya que en 2011 hubo 13 casos en 2012: 47, en 2013: 21, en 2014: 9 y en 2015: 3.

Del mismo modo, la tasa de niños con bajo peso al nacer ha descendido y aparece como uno de los más
bajos de la provincia del Sumapaz. Por otra parte, como se observa en la Tabla 22 se requiere mejorar el
porcentaje de parto institucionalizado (100% en 2011 y 87,5% en 2014) y la tasa de nacimientos con más
de 4 controles prenatales (94,87 en 2012 y 90,99 en 2013). No se reportan casos de VIH neonatal, sífilis
neonatal, malaria o dengue.

Tabla 22. Porcentajes de parto institucionalizado y nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales

2011 2012 2013 2014


Porcentaje de atención institucional del parto por personal 100 95,24 87,5 87,5
calificado
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 12,76 94,87 90,99 75,78

También los niños y niñas menores de 6 años a quienes se les realiza seguimiento individual que tienen el
esquema de vacunación completo para su edad es bajo en los años recientes en relación con otros
municipios del Sumapaz (ver Tabla 23).

Tabla 23. Cobertura de vacunación en menores de 6 años

2011 2012 2013 2014

6
9
DPT 107,59 130,15 81,93 84,48
Pentavalente
Triple Viral 82,1 96,6 95,96 82,07

En el diagnóstico municipal de la política pública de Infancia y Adolescencia se mencionan también las


siguientes situaciones:
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Presencia de factores de riesgo para la salud materna; La magnitud y tendencia de la razón de


mortalidad materna del 2005 al 2013 del municipio de Silvania, muestra una diferencia relativa
de 5,79% lo cual ubica a Silvania en riesgo en relación con el departamento. las principales causas
de morbilidad materna son: la captación tardía, periodo intergerico menor de 2 años y Primi
gestantes adolescentes. Del mismo modo, se reporta en 0 la tasa de VIH y sífilis en mujeres
embarazadas y, por lo tanto, no se ha transmitido a los bebés.
• Presencia de factores de riesgo para la salud infantil y afiliación al SGSSS especialmente con las
morbilidades de EDA e IRA, Enfermedades Gastrointestinales, dificultad respiratoria, Heridas,
enfatizando en el apoyo en sensibilización y capacitación a las familias en temas de consumo de
agua potable y cocción de alimentos. Del total de la población entre 0 y 17 años a quienes se les
hizo valoración nutricional, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que presentan un déficit
de peso para su edad, ha venido teniendo un comportamiento positivo en cuanto a que la
reducción de un 12% entre el año 2011 y 2013 es representativa y propositiva en el refuerzo de
acciones que eliminen los factores de riesgo.
• Alto porcentaje de representación de IRA y EDA en los indicadores de morbilidad de acuerdo con
lo evidenciado en Sistema de Vigilancia en Salud Pública municipal y departamental: mayor
incidencia en la salud de la población objeto las enfermedades gastrointestinales en primer lugar,
las enfermedades respiratorias en segundo lugar, la fiebre en tercer lugar y cefalea en cuarto
lugar.
• Bajas coberturas de vacunación: en el biológico de BCG se lograron coberturas del 38% en 2011,
9% en 2012 y 6% en 2013. Lo anterior en atención a que la mayoría de los niños y niñas del
municipio no han nacido en el municipio en los últimos dos años. La proporción de niñas y niños
menores de un año que son inmunizados con el biológico de la Polio y la DPT ha presentado
durante los últimos tres años un comportamiento fluctuante que no alcanza la cobertura exigida,
no obstante, la DPT tiene coberturas más altas que la polio.
• Afiliación al SGSSS no acorde a las metas nacionales de cobertura

Finalmente, se encuentra que la cobertura de agua potable en el municipio se ha mantenido constante


en la zona urbana y suburbana atendiendo desde 2011 el 30% de la población y al 28,37% en 2014 con

7
0
ligeras oscilaciones entre años. Según lo reportado, el servicio los últimos años tiene una continuidad de
20 horas diarias. En las zonas rurales hay 37 acueductos que atienden a cerca de 7065 usuarios y usuarias
cuya fuente es una corriente. No obstante, el agua que transportan no es potable. Por su parte, la
cobertura de alcantarillado en las viviendas ha aumentado de 65% en 2011 a 75% en 2014, gracias a las
tareas desarrolladas en el plan maestro de acueducto y alcantarillado.

Como conclusión para el logro de esta realización existen dos retos para el municipio. En primer lugar,
transformar las atenciones a las mujeres gestantes en atención integral de forma que se promueva la
atención en salud en conjunto con actividades de potenciación del desarrollo infantil y cuidado calificado
más allá de la entrega de alimentos o la canalización en salud. En segundo lugar, fortalecer el proceso de
Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en sus tres componentes para aumentar
el cubrimiento de esquemas completos de vacunación focalizando grupos territoriales con mayores
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

factores de riesgo, incentivando al talento humano y realizando monitoreo constante. Estos esfuerzos
deben orientarse especialmente a los niños y niñas menores de un año.

2.4.3. Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios saludables.


(PI3, I3 y A3)
Por su parte, respecto a los indicadores de malnutrición, se encuentra una mejora en los datos relativos a
desnutrición global (bajo peso para la edad) en niños y niñas menores de 5 años. Sin embargo, hay
descensos muy bajos en desnutrición crónica (retraso en talla para la edad) en niños y niñas menores de
5 años y se encuentra una tendencia al aumento desde 2012 (14,04) hasta 2015 (17,10) en peso excesivo
de niñas, niñas y adolescentes (ver Tabla 24). En primera infancia, no existe dato claro de mediana de
duración de lactancia materna exclusiva para el municipio ya que desde 2011 es contante en 5,91 meses;
en el departamento se reporta 3,6 meses en 2011, 3,9 en 2012 y 3,8 en 2013. Finalmente, se encuentra
una mejora en el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer.

Tabla 24. Indicadores de nutrición del Sistema de Vigilancia Superior.

2011 2012 2013 2014


Desnutrición Global 3,11 Sin Dato Sin Dato 1,42
Desnutrición Crónica 6,84 6,26 6,67 5,88
Bajo Peso al Nacer 10 8,2 6,76 6,64
Prevalencia de exceso de peso en
18,2 14,04 17,9 18,1
niños, niñas y adolescentes

7
1
Con base en lo anterior, es necesario promover la vigilancia nutricional, estilos de vida saludable,
complementación nutricional y la educación alimentaria (alimentación como acto social) desde la
gestación que permitan la reducción de la baja talla para la edad y la lucha contra contextos y prácticas
obesogénicas por las implicaciones para la salud en el largo plazo de ambas formas de malnutrición.

2.4.4. Vive y expresa responsablemente su sexualidad. (A4)


Es necesario resaltar que los nacimientos hijos de madres menores de 18 años presentan una ligera
tendencia al aumento. Además, se desconoce la prevalencia de uso de métodos modernos de
anticoncepción entre las mujeres adolescentes actualmente unidas y no unidas sexualmente activas. Del
mismo modo, no se reporta por parte de las niñas, niños y adolescentes que las instituciones educativas,
sean de primaria, secundaria o media estén ofreciendo contenidos y metodologías para abordar la
educación para la sexualidad.

En el diagnóstico municipal de la política se mencionan también las siguientes situaciones:


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Detección tardía del embarazo y gestaciones de alto riesgo como consecuencia de embarazos a
temprana y avanzada edad. Las estadísticas de salud muestran que no ha habido reducción en la
tasa de embarazo adolescente.
• Inexistencia de investigaciones claras de los factores de riesgo de acuerdo a los determinantes en
salud establecidos por el INS: inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud,
prevención de los riesgos y atención de los daños en salud visual, auditiva y cognitiva en los
espacios educativos, laborales, culturales, deportivos y otros espacios cotidianos.

En este sentido, un reto fundamental para el municipio es prevenir el primer embarazo adolescente y los
embarazos subsecuentes involucrando diversos actores en una estrategia intersectorial y de
comunicación para el cambio social desde las comprensiones de los y las adolescentes sobre lo erótico,
reproductivo y comunicativo de la sexualidad. Del mismo modo, es necesario promover una educación
sexual y para las competencias ciudadanas basada en la concepción de cuidado calificado desde la primera
infancia hasta la infancia y la adolescencia.

2.4.5. Crece en entornos que favorecen su desarrollo. Desarrolla y potencia sus


capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos formales e
informales que favorecen su desarrollo integral. (PI4, I4 y A5)
De acuerdo de con el sistema de vigilancia superior, Silvania presenta indicadores de coberturas de
educación preescolar y primaria al aumento y altas en relación con varios municipios del Sumapaz. Por su

7
2
parte, en la cobertura de educación secundaria, Silvania es el penúltimo municipio de la Provincia. Con
respecto a la educación media, el municipio se encuentra en un lugar intermedio en la Provincia. Del
mismo modo la tasa de deserción y tasa de repitencia cuentan con una relativa estabilidad en primaria,
secundaria y media (ver Tabla 25).

Tabla 25. Cobertura de educación de primera infancia. Fuente: Secretaría de desarrollo Social 2016

Educación Inicial y Educación Preescolar 2011 2012 2013 2014


Número de niños y niñas de 0 a 5 años en programas de educación inicial en el marco de la
81 81 81 20
atención integral.
Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB
162 159 159 162
Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención.
Porcentaje de niños y niñas de 3 a 5 años matriculados en pre jardín y jardín y transición 53 54 47 54
Tasa neta de cobertura en transición 20 34 30 33

La educación inicial es un derecho fundamental de la primera infancia según el artículo 29 de la ley 1098,
Código de Infancia y Adolescencia. Inicia desde la gestación hasta los 5 años prepara para la vida a partir
de la potenciación del desarrollo infantil de manera integral desde las actividades rectoras para la primera
infancia: juego, arte, literatura y exploración del medio. Busca preparar para la vida como una totalidad y
no centrarse en habilidades específicas. El flujo presupuestal depende de los recursos que la entidad
territorial defina junto con los servicios ofertados directamente de la nación. Por su parte, la educación
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

preescolar se consagra en la Ley 115 de 1994 para las niñas y niños desde los 3 a los 5 años. Se enfoca a
preparar a las niñas y niños para la escolarización a partir de actividades destinadas a promover
habilidades específicas (p. ej. Motricidad gruesa o fina) para la prelectura, preescritura y la prematemática
teniendo a los niños sentados. El flujo presupuestal para esta actividad es vía Sistema General de
Participaciones.

Tal como se observa, en los datos extraídos del Sistema de Vigilancia Superior hay una falta de cobertura
en Educación Inicial respecto a la base calculada de 1857 niñas y niños en primera infancia, ya que se
reporta solo el 10% de atención en este momento de la vida (ver Tabla 26). No se incluyen en el SVS los
datos de oferta privada ni de proyectos estatales financiados con recursos estatales que atienden en el
municipio como los de la Fundación Nueva Era.

Tabla 26. Cobertura de educación básica y media. Fuente: Secretaría de desarrollo Social 2016

Educación Básica y Media 2011 2012 2013 2014


Tasa neta de cobertura en educación básica primaria 36 58 56 58

7
3
Tasa de repitencia en educación básica primaria 6 6 7 8
Tasa neta de cobertura en educación básica 45 45 46 57
secundaria
Tasa neta de cobertura en educación media 34 33 31 40
Tasa de repitencia en educación básica primaria 0,00 0,05 0,05 0,05
Tasa de repitencia en educación básica secundaria 0,0 1,39 0,16 0,08
Tasa de repitencia en educación media 0,00 0,41 0,00 0,88

En las pruebas Saber 11, todos los puntajes de la prueba se encuentran en un lugar intermedio con
relación a la Provincia del Sumapaz. En el periodo reportado, se observa un descenso de los puntajes de
ciencias básicas (Matemáticas, Química, Física y Biología) y los puntajes de humanidades (Sociales,
Lenguaje y Filosofía) presenta una relativa estabilidad en el tiempo (ver Tabla 27).

Tabla 27. Resultados por área de las pruebas Saber 11.

Año BIOLOGÍA SOCIALES FILOSOFÍA FÍSICA LENGUAJE MATEMÁTICA QUÍMICA


2011 43,78 42,46 37,93 44,29 43,61 43,58 43,62
2012 43,63 43,21 39,65 42,48 43,98 42,07 44,50
2013 42,57 42,65 38,11 42,02 44,57 41,33 41,93

Del mismo modo, es necesario referenciar los datos del diagnóstico sectorial de deportes, recreación y
cultura. En las escuelas de formación artística y cultural no se atendieron a niñas y niños en primera
infancia en 2015, el 66,5% de las atenciones se concentraron en infancia y el 13,3% en Adolescencia. El
restante 20,1% de las atenciones correspondió a otros momentos del curso de vida. En este caso, la
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

distribución por género fue similar. Por su parte, en las escuelas de formación deportiva el 2,3% de las
atenciones correspondió a primera infancia, 48,3% a infancia y 33,1 a adolescencia. En todos los casos
participaron más hombres (69%) que mujeres (31%).

Los hallazgos del diagnóstico situacional para la formulación de la política de infancia y adolescencia son
los siguientes:

• Escasos recursos propios del municipio para cubrir la demanda de estudiantes que viajan a las
Instituciones Educativas. En este sentido, se requiere el fortalecimiento de la corresponsabilidad

7
4
de los padres de familia en sus aportes al sistema de subsidio de transporte escolar y la gestión
de subsidios condicionados que garanticen acceso, permanencia y promoción.
• Escasos recursos propios para subsidiar el valor total del programa de Alimentación PAE e
implementar otras acciones nutricionales para la comunidad educativa: estas tareas incluyen en
aumentar las coberturas de atención que ofrecen los programas del orden nacional y generar
capacidades internas en el municipio para suplir dificultades como la manipulación de alimentos.
• Deficiencia en la calidad de la educación: se observan resultados pobres en matemáticas en las
pruebas saber de 5 con un 22% de puntajes ubicado en la categoría de insuficiente y 46% en
mínimo, mientras en lenguaje existe un 6% en insuficiente y 46% en mínimo. En grado 9, la
relación lenguaje y matemáticas. Las puntuaciones de competencias ciudadanas reflejan un
comportamiento similar a las de lenguaje. En 11, se revelan puntajes sin progreso en humanidades
y con retroceso en ciencias naturales. Falta desarrollar alternativas de acción frente a posibles
comportamientos de SPA, alcoholismo, tabaquismo, hostigamiento escolar entre otros flagelos
que atacan a la población joven.

Con respecto a la anterior, hay dos acciones urgentes. En primer lugar, promover el aumento en la
cobertura de educación inicial con énfasis en atención integral. En segundo lugar, se requiere facilitar el
desarrollo de estrategias de mejoramiento educativo organizacional dentro de las instituciones
educativas departamentales que impliquen gestión del clima escolar, cualificación de los docentes,
enriquecimiento de las oportunidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje y reconocimiento de las
fortalezas, capacidades y particularidades de las niñas, niños y adolescentes desde la primera infancia.

2.4.6. Construye su identidad en un marco de diversidad. (PI5, I5 y A6)


En la primera infancia, se presenta una cobertura intermedia de registro civil de nacimiento con respecto
a los otros municipios del Sumapaz y al aumento con respecto a los años anteriores (ver Tabla 28).

Por su parte en la infancia y la adolescencia, se presenta un avance en la cobertura de tarjetas de identidad


año a año en la Tabla 29.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 28. Registro civil de nacimiento menores de 1 año. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior Procuraduría General de la
Nación.

AÑO Hombres Mujeres TOTALES


2011 56 68 124
2012 49 61 110
2013 45 66 111
Totales 150 195 345

7
5
Tabla 29. Tarjetas de Identidad de 7 a 17 años. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior Procuraduría General de la Nación.

Año Hombres Mujeres Totales


2011 143 147 290
2012 192 219 411
2013 152 132 284
Totales 487 498 985

En el diagnóstico situacional de la política pública de infancia se mencionan los siguientes hallazgos:

• Falta de promoción del derecho al reconocimiento civil: No se evidencia sensibilización por lo


funcionarios de la Notaria, Registraduría e IPSs, sobre la importancia y obligatoriedad para los
padres de los recién nacidos el diligenciamiento del registro Hospitalario de los recién nacidos, la
tarjeta de identidad para los NNA del municipio.
• Desarticulación de las acciones realizadas de garantía de derechos

2.4.7. Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los
asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos. (PI6, I7, A8)
En las mesas de participación con niñas, niños y adolescentes, se habló de cómo no existe una oportunidad
para la participación con incidencia de niñas, niños y adolescentes en diferentes escenarios de vida frente
a sus maestros, padres, políticos y otros adultos a partir de la argumentación, el diálogo, la construcción
de consenso y el respeto de los disensos. En este sentido, no existen escenarios informales o formales
para la formación en participación social y política, por lo tanto, se requiere generar escenarios reales de
incidencia en la vida cotidiana.

De igual manera, los estudiantes, requieren el desarrollo de oportunidades para el juego, el deporte, la
recreación y la cultura: ellas y ellos identifican que hacen falta escenarios, dotación, instructores y apoyo
a los talentos y en ocasiones que simplemente se les permita expresar quienes son a partir de estas
manifestaciones.

En el diagnóstico situacional de la política pública de infancia se mencionan los siguientes hallazgos:


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Desarticulación y ausencia de interés por las acciones de participación democrática escolar y local
(Consejo Municipal de Juventudes, Gobiernos Escolares): no es claro el rol de los niños, niñas y

7
6
adolescentes en sus contextos y entornos cercanos ya que no se observa participación con
incidencia y relación con los adultas y adultos desde la argumentación.

2.4.8. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para


la construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida. (I6 y
A7)
Los hallazgos del diagnóstico situacional para la formulación de la política de infancia y adolescencia son
los siguientes:

• Desintegración familiar y pérdida de valores individuales y sociales. En particular, se menciona la


ausencia de construcción de identidades como silvanense y la falta de pertenencia, cohesión y
liderazgo alrededor de este concepto.
• Subutilización de los espacios de recreación y esparcimiento y utilización del tiempo libre: falta de
oferta y de corresponsabilidad familiar y social; bajas coberturas en los programas lúdicos
recreativos itinerantes y similares para los niños de 0 a 5 años y la ampliación del programa con
los niños de básica primaria.
• Falta de interés frente a eventos y/o actividades de participación pedagógica, vacaciones
recreativas, campañas promovidas para el bienestar de la comunidad estudiantil.
• Deficiencias en la articulación de la información entre los diversos actores encargados de la
protección de derechos de los NNA.
• Desinterés para la detección de talentos artísticos.

Con base en lo anterior, es importante diseñar e implementar estrategias para el disfrute del tiempo libre
en niñas, niño y adolescentes con enfoque de servicio a la comunidad y de gestión cultural con el fin de
promover tejido social, cohesión, liderazgos y promoción de la diversidad.

2.4.9. Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado, y disfruta de entornos


protectores y protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración. (PI7,
I8, A9)
En el Sistema de Vigilancia Superior se muestra que no hay niñas y niños desvinculados del conflicto
armado. Del mismo modo, en cuanto a las niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado se
hace un análisis demográfico en el caso de estos grupos etarios en el componente diagnóstico de
víctimas.6

Es preocupante el número de dictámenes sexológicos por presunto abuso sexual ya que va en aumento
con el paso del tiempo y Silvania tiene uno de los índices más altos del Sumapaz (ver Tabla 30). No se

6
Ver capítulo Atención y reparación integral a las víctimas.
7
7
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

identifica el momento de la vida al que corresponden estos exámenes. Es importante mencionar que dada
la ubicación de Silvania en el corredor turístico de la vía Bogotá-Girardot se convierte en un factor de
riesgo para la aparición de situaciones de explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes.

Tabla 30. Indicadores de exámenes medico legales por presunto delito sexual contra NNA. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior
Procuraduría General de la Nación.

2011 2012 2013 2014


Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra
150,2 194,2 254,2 272,9
niños, niñas y adolescentes
Número de exámenes médico legales por presunto delito sexual
32 42 56 60
contra niños, niñas y adolescentes

Respecto al sistema de Responsabilidad Penal Adolescente las estadísticas del ICBF muestran que, aunque
el problema no es grave, sí se presentan situaciones de infracción a la ley penal que involucrar a personas
del municipio entre los 14 y 17 años (ver Tabla 31).

Tabla 31. Casos en el sistema de responsabilidad penal adolescente. Fuente: Sistema de Vigilancia Superior Procuraduría
General de la Nación.

2011 2012 2013 2014 2015


Casos abiertos en el 1 1 7 10 3
SRPA
Las niñas y niños mencionan que existen riesgos locativos en sus hogares que aumentan los riesgos de
accidentalidad. Esto requiere evaluar dichos riesgos y desarrollar estrategias que permitan su reducción
o eliminación.

De acuerdo con los hallazgos de la Política de Infancia y Adolescencia del Municipio:

• Diseñar un sistema de gestión de información que permita recolectar, almacenar, procesar y


reportar información válida, actualizada y que permita la toma de decisiones sobre la política
pública de infancia y adolescencia.
• Generación del conocimiento para la acción a favor de la infancia y la adolescencia. Movilizar y
gestionar recursos gubernamentales y no gubernamentales en el ámbito departamental y
nacional para investigar los temas de la primera infancia y la infancia posibilitando la participación
de las universidades.

7
8
• Implementar y fortalecer el trabajo comunitario de redes de grupos de apoyo y de veeduría.
Diseñar y ejecutar procesos de participación y organización comunitaria para transformar el
imaginario respecto a la labor de la veeduría en salud.

2.5. Mujeres y equidad de género


Como se describió en los indicadores sociodemográficos del inicio de este diagnóstico, se observa una
disminución de la población comprendida entre 0 a 5 años y de 6 a 11 años para el año 2013 y un aumento
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

en el grupo poblacional comprendido en el ciclo vital de los años 12 a 17, 18 a 28, 29 a 59 y de 60 a más
años para el mismo año. En cuanto a la proyección del año en curso y el año 2020 se puede notar una
disminución en la población en las edades comprendidas entre 0 a 5, 6 a 11 y 12 a 18 años, y un aumento
en la población de 19 a 26, 27 a 59 y 60 y más años, lo cual confirmaría los datos arrojados después de la
elaboración de la pirámide poblacional del municipio de Silvania que indica que la tasa de natalidad ha
disminuido y la tendencia a futuro es que la mayoría de la población será joven, adulta y mayor (ver Tabla
32).

Tales cambios pueden significar que la población del municipio se empieza a comportar más como ciudad
en cuanto a la planificación del número de hijos y el papel sociocultural de la mujer fuera del hogar.

Tabla 32. Diferencia poblacional entre hombres y mujeres por grupo de edad. Calculado a partir de datos DANE 2015

Quinquenio Hombres Mujeres TOTAL % Hombres % Mujeres % Resta


0-4 952 905 1857 51,3 48,7 -2,5
5-9 974 913 1887 51,6 48,4 -3,2
10-14 950 894 1844 51,5 48,5 -3,0
15-19 1061 1018 2079 51,0 49,0 -2,1
20-24 945 944 1889 50,0 50,0 -0,1
25-29 818 862 1680 48,7 51,3 2,6
30-34 842 877 1719 49,0 51,0 2,0
35-39 734 830 1564 46,9 53,1 6,1
40-44 736 822 1558 47,2 52,8 5,5
45-49 646 803 1449 44,6 55,4 10,8
50-54 613 707 1320 46,4 53,6 7,1
55-59 408 480 888 45,9 54,1 8,1
60-64 327 426 753 43,4 56,6 13,1

7
9
65-69 224 314 538 41,6 58,4 16,7
70-74 129 222 351 36,8 63,2 26,5
75-79 116 202 318 36,5 63,5 27,0
80-más 100 190 290 34,5 65,5 31,0
TOTAL 10575 11409 21984 48,1 51,9 3,8

Como puede observarse a nivel demográfico, el porcentaje de hombres y mujeres en Silvania es similar
para la población total y del nacimiento hasta los 44 años. A partir de los 35 años, se empieza a abrir una
brecha de más de 5% de diferencia entre la proporción de hombres y de mujeres, siendo mayor el
porcentaje de estas últimas. Esta mayor proporción se extiende a lo largo del tiempo de forma que en la
población octogenaria el número de mujeres casi duplica al de hombres.

Los anteriores resultados tienen sustento en los hallazgos epidemiológicos sobre mortalidad diferencial
entre hombres y mujeres como se expresa en la Tabla 33. En las filas por pares viene las principales causas
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

de muerte y en las columnas en orden los diagnósticos más frecuentes en hombres y en mujeres, el lugar
de dicha causa en el total de mortalidad por sexo, si la frecuencia entre sexos es similar, mayor o menor
y el momento del curso de vida donde más se presenta dicha causa.

Comparando las tasas ajustadas por edad según las grandes causas de mortalidad en hombres y mujeres
provenientes del Análisis Situacional en Salud, se puede definir que en ambos sexos la mayor casa de
mortalidad son las enfermedades circulatorias, seguidas de el parámetro que encierra las demás causas,
las neoplasias también representaron un porcentaje elevado, pero con mayor prevalencia en hombres.
En cuanto mujeres se notó un descenso notorio para el año 2011, a diferencia de las cifras de la
Organización Panamericana de Salud, en el municipio las neoplasias en la mujer tienen una tasa baja. Las
otras causas de mortalidad se presentan en bajas tasas. Cabe resaltar que las cifras más altas de
mortalidad por enfermedades circulatorias y neoplasias predominan en el grupo poblacional mayor y
anciano de más de 80 años (ver Tabla 33, Figura 15 y Figura 16).

2.5.1. Principales causas de morbilidad en hombres


Las principales causas de morbilidad en los hombres a través del tiempo y de los ciclos vitales son las
enfermedades no transmisibles presentándose con porcentajes significativos en relación a las demás
causas de morbilidad. En la población masculina se observa un comportamiento muy similar al de la
población total (ver Tabla 34).

8
0
Las condiciones transmisibles y nutricionales, representan el 28% de la morbilidad en el ciclo vital primera
infancia durante el 2014, pero descienden gradualmente en los demás ciclos vitales, a partir del ciclo
infancia, los signos y síntomas más definidos se posicionan como segunda causa de atención.

Es importante, tener en cuenta la gran proporción de los signos y síntoma mal definidos, que tienen casi
la cuarta parte de la morbilidad total. Este fenómeno, es general a nivel salud, lo que ha dificultado análisis
certeros de la morbilidad. Las lesiones, alcanzan las mayores proporciones, en los ciclos vitales,
adolescencia, juventud y adultez, tal vez, secundario al conflicto armado que tuvo el municipio.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 33. Mortalidad diferencial entre hombres y mujeres. Fuente Análisis de la Situación de Salud de Silvania 2015.

Sexo Tipo de Causa No. Frecuencia Momento de


Causa vida
Hombre Enfermedades del Sistema Circulatorio: enfermedades 1 Similar Vejez
isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares y
las enfermedades hipertensivas
Mujer Enfermedades del Sistema Circulatorio: enfermedades 1 Similar Vejez
isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares y
enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación
pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón.
Mayores de 70 años.
Hombre Las demás causas: Malformaciones congénitas, deformidades 3 Mayor Primera
y anomalías cromosómicas, diabetes mellitus y Resto de infancia y
enfermedades del sistema digestivo. Vejez
Mujer Las demás causas: enfermedades crónicas de las vías 2 Menor Vejez
respiratorias inferiores, diabetes mellitus y enfermedades del
sistema urinario.
Hombre Neoplasias: tumor maligno de la próstata, tumor maligno de 2 Mayor Vejez
los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y
colon y tumor maligno de estómago. Mayores de 60.
Mujer Neoplasias: tumor maligno de la mama de la mujer, tumor 3 Menor Vejez
maligno de estómago y tumor de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon. Mayores de 60 años.
Hombre Causas externas: las caídas, los accidentes de transporte 4 Mayor Infancia
terrestre y las agresiones (homicidios). y
adolescencia

8
1
Mujer Causas externas: Accidentes que obstruyen la respiración, y 4 Menor Infancia
caídas, eventos de intención no determinada y los accidentes y
de transporte terrestre. adolescencia
Hombre Enfermedades transmisibles: ERA 5 Similar Vejez
Mujer Enfermedades transmisibles: ERA, VIH 5 Similar Vejez
Hombre Afecciones del periodo perinatal: Feto y recién nacido 6 Menor Primera
afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del infancia
nacimiento
Mujer Afecciones del periodo perinatal: Retardo del crecimiento 6 Mayor Primera
fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer; infancia
Los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal;
y la sepsis bacteriana del recién nacido

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

8
2
Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio de Silvania, 2005 – 2013. Fuente: EEVV, DANE
2005 – 2013.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

8
3
Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio de Silvania 2005 – 2013. Fuente: EEVV, DANE
2005 – 2013.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 34. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega de datos SISPRO.
RIPS, 2009 – 2014

8
4
Ciclo vital Gran causa de morbilidad CAMBIO EN
2009 2010 2011 2012 2013 2014 %
2013- 2014
Primera Condiciones transmisibles
infancia (0 y 23,61 27,83 20,38 23,75 24,57 28,08 3,51
- 5años) nutricionales
Condiciones materno perinatales * 0,67 1,26 1,59 2,92 2,35 1,78 -0,57
Enfermedades no transmisibles 42,50 44,70 48,09 36,88 37,39 42,50 5,10
Lesiones 11,64 6,28 5,73 7,92 4,27 4,90 0,63
Signos y síntomas mal definidos 21,59 19,93 24,20 28,54 31,41 22,73 -8,68
Infancia Condiciones transmisibles y
16,20 16,00 15,46 13,54 20,45 19,35 -1,11
(6 - 11 años) nutricionales
Enfermedades no transmisibles 58,21 68,44 58,76 63,69 43,47 54,38 10,91
Lesiones 10,02 4,00 5,15 7,78 5,97 6,11 0,14
Signos y síntomas mal definidos 15,57 11,56 20,62 14,99 30,11 20,16 -9,95
Adolescencia Condiciones transmisibles y
16,70 15,88 11,06 14,03 18,30 14,76 -3,54
(12 -18 años) nutricionales
Enfermedades no transmisibles 57,41 64,81 59,13 53,83 41,64 50,37 8,72
Lesiones 9,60 6,55 8,17 11,73 11,67 11,07 -0,60
Signos y síntomas mal definidos 16,28 12,77 21,63 20,41 28,38 23,80 -4,58
Juventud Condiciones transmisibles y
17,68 16,47 15,17 14,02 15,00 11,98 -3,02
(14 - 26 años) nutricionales
Enfermedades no transmisibles 56,43 60,73 53,79 50,76 42,80 52,79 9,99
Lesiones 35,59 8,16 11,03 16,48 14,60 13,09 -1,51
Signos y síntomas mal definidos 16,33 14,65 20,00 18,75 27,60 22,14 -5,46
Adultez Condiciones transmisibles y
17,59 18,86 9,45 11,16 11,36 10,03 -1,33
(27 - 59 años) nutricionales
Enfermedades no transmisibles 49,90 53,37 57,65 52,97 50,79 61,03 10,24
Lesiones 13,82 9,74 11,24 12,93 10,92 10,60 -0,31
Signos y síntomas mal definidos 18,69 18,03 21,66 22,94 26,94 18,34 -8,60
Persona mayor Condiciones transmisibles y
18,83 22,03 11,52 14,08 11,99 9,63 -2,35
(> 60 años) nutricionales
Enfermedades no transmisibles 49,78 47,58 60,14 56,18 56,98 65,56 8,58
Lesiones 10,01 9,54 6,68 7,33 6,77 6,64 -0,13
Signos y síntomas mal definidos 21,38 20,85 21,66 22,41 24,26 18,16 -6,10

2.5.2. Principales causas de morbilidad en mujeres


En el caso de la población femenina el comportamiento no es diferente al de la población masculina, salvo
por que existe aparición de consultas por condiciones materno-perinatales, las cuales están presentes
desde la primera infancia (ver Tabla 35).

Para la primera infancia la consulta es relativamente proporcional entre condiciones trasmisibles y no


trasmisibles. En el caso de las enfermedades no trasmisibles, el predominio de esta causa se hace evidente
hasta el final de la vida, con un comportamiento similar muy parecido al caso masculino, en el que las
causas mal clasificadas se ubican en segundo renglón y esta tendencia inicia desde la adolescencia. Las

8
5
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

condiciones maternas perinatales (de notificación y atención obligatoria de la autoridad sanitaria),


mostraron mayor proporción en los ciclos adolescencia y juventud, alcanzando un 10% de la morbilidad
atendida.

La información en la tabla siguiente se presente de acuerdo con los rangos de edad que existían antes de
la entrada en vigencia de la Ley estatutaria de Juventud. Por ello, se da un traslape en edades y una
diferencia en rangos de edad.

2.5.3. Violencias según dictámenes médico legales


Además de la salud y el comportamiento diferencial variables de corte epidemiológico por mortalidad y
morbilidad, la situación de violencias intencionales muestra aspectos relevantes frente al análisis de la
situación de las mujeres respecto a los hombres y las necesidades frente al diseño e implementación de
políticas públicas de equidad de género. Con respecto al tema de violencias de acuerdo con los
dictámenes médico-legales, se extrajeron las estadísticas para el municipio en comparación con el
departamento del Forensis 2015 que reporta los datos de 2014 (ver Tabla 36 y Tabla 37).

En el ámbito de lo público los hombres son los mayores afectados por homicidios y lesiones personales
frente a las mujeres. En el caso de los homicidios, la tasa por 100.000 habitantes es mayor en Silvania que
en Cundinamarca para hombres, mujeres y el total. Caso contrario de las tasas de lesiones personales en
el municipio que están por debajo de las tasas departamentales.

Como se observa en el municipio la frecuencia de casos de violencias a niños, niñas y adolescentes es


similar, como ocurre también en el departamento. No se reportan casos de violencia al adulto mayor en
el municipio, aunque en el departamento se reportaron 100 casos. Por su parte la violencia de pareja es
4 veces más frecuente en mujeres que en hombres tanto el municipio como en el departamento. La
violencia a otros familiares es un poco mayor en mujeres que en hombres. Al observar la tasa de mujeres
afectadas es dos veces más alta que la de hombres, lo que muestra que tanto en el municipio como en el
departamento la violencia intrafamiliar es un asunto basado en género ya que ellas son las más afectadas.

Los exámenes médico legales por presunto delito sexual en Silvania tienen tasas más altas con respecto
al departamento en todas las categorías: hombres, mujeres y total (ver Tabla 38). Se presenta una tasa
más elevada en mujeres respecto a los hombres tanto en el departamento (5,3 veces mayor) como en el
municipio (4,1 veces mayor). Esto muestra la necesidad de acciones de carácter educativo e informativo
sobre este tema y la necesidad de fortalecer la respuesta institucional intersectorial frente a un posible
delito no solo a nivel de acceso a la justicia.

8
6
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 35. Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega de datos SISPRO.
RIPS, 2009 – 2014

Ciclo vital Gran causa de morbilidad CAMBIO EN


2009 2010 2011 2012 2013 2014 %
2013- 2014
Primera infancia Condiciones
(0 - 5años) transmisibles y 23,26 23,85 23,53 27,09 20,60 28,85 8,26
nutricionales
Condiciones materno
1,04 1,15 0,37 1,72 1,74 1,80 0,07
perinatales *
Enfermedades no transmisibles 46,35 50,19 50,37 37,44 36,97 40,82 3,85
Lesiones 8,33 4,62 1,84 7,88 6,20 5,57 -0,63
Signos y síntomas mal definidos 21,01 20,19 23,90 25,86 34,49 22,95 -11,54
Infancia Condiciones
(6 - 11 años) transmisibles y 18,24 16,44 15,54 10,39 21,12 16,93 -4,20
nutricionales
Condiciones materno
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
perinatales *
Enfermedades no transmisibles 59,02 70,27 64,77 60,06 42,51 52,12 9,60
Lesiones 7,99 4,05 2,07 6,82 6,15 5,35 -0,80
Signos y síntomas mal definidos 14,75 9,23 17,62 22,73 30,21 25,61 -4,60
Adolescencia Condiciones
(12 -18 años) transmisibles y 17,41 15,81 11,56 13,86 14,26 12,90 -1,36
nutricionales
Condiciones materno
1,31 1,36 2,38 8,67 6,86 7,54 0,68
perinatales *
Enfermedades no transmisibles 55,67 64,16 56,80 47,66 45,31 49,42 4,11
Lesiones 6,08 3,01 2,72 5,55 3,97 5,65 1,68
Signos y síntomas mal definidos 19,54 15,66 26,53 24,26 29,60 24,49 -5,11
Juventud Condiciones
(14 - 26 años) transmisibles y 17,26 17,69 12,03 11,90 13,40 9,99 -3,41
nutricionales
Condiciones materno
3,06 3,52 5,15 9,89 9,81 11,51 1,70
perinatales *
Enfermedades no transmisibles 54,25 56,92 53,44 48,28 41,86 48,75 6,89
Lesiones 6,38 4,69 4,81 5,20 4,12 5,07 0,96
Signos y síntomas mal definidos 19,05 17,18 24,57 24,73 30,82 24,68 -6,14

8
7
Adultez Condiciones
(27 - 59 años) transmisibles y 21,19 21,28 14,60 13,43 13,37 11,19 -2,18
nutricionales
Condiciones materno
1,21 0,78 1,09 2,29 1,84 2,66 0,82
perinatales *
Enfermedades no transmisibles 50,09 50,89 58,70 55,27 51,76 59,79 8,03
Lesiones 8,41 5,64 4,61 5,87 5,53 3,65 -1,89
Signos y síntomas mal definidos 19,11 21,41 21,00 23,14 27,49 22,71 -4,78
Persona mayor (> 60 Condiciones
años) transmisibles y 18,13 22,91 14,58 15,27 15,02 12,17 -2,85
nutricionales
Enfermedades no transmisibles 53,33 48,05 58,14 55,68 54,69 65,73 11,04
Lesiones 8,89 6,76 7,46 6,31 4,81 4,49 -0,32
Signos y síntomas mal definidos 19,65 22,28 19,83 22,73 25,47 17,60 -7,87

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 36. Homicidios y Lesiones en el municipio de Silvania según sexo de la víctima. Fuente Forensis 2015.

Hombre Mujer Total


Tasa 100 mil Tasa 100 mil Tasa 100 mil
Casos Casos Casos
hab. hab. hab.
Silvania Homicidios 5 47,3 2 17,6 7 31,9
Cundinamarca Homicidios 409 31,08 57 4,31 466 17,66
Silvania Lesiones personales 54 510,5 25 220,1 79 360,09
Cundinamarca Lesiones
7.304 554,99 4.484 338,93 11.788 446,67
personales

Tabla 37. Violencia intrafamiliar en el municipio de Silvania por sexo de la víctima y dirección de la violencia. Fuente: Forensis
2015.

Sexo Silvania Cundinamarca


Hombre 4 650
Violencia a niños, niñas y adolescentes Mujer 3 622
Total 7 1272
Hombre - 58
Violencia al adulto mayor Mujer - 42
Total - 100
Violencia de pareja Hombre 3 921

8
8
Mujer 12 3858
Total 15 4779
Hombre 2 590
Violencia entre otros familiares Mujer 3 631
Total 5 1221
Hombre 9 2219
Tasa x 100.000
85,1 168,61
hab.
Mujer 18 5153
Total Tasa x 100.000
158,4 389,5
hab.
Total 27 7372
Tasa x 100.000
123,1 279,34
hab.

La tasa total de suicidios en Silvania es de 14,95, tres veces más alta que en el departamento (ver Tabla
39). En el municipio no se reportaron casos de suicidio en mujeres y en el departamento es 8,3 veces
menor en mujeres. Habría que comparar estos datos con los reportes de ideación suicida e intento de
suicidios para comprender a profundidad la dinámica de fenómeno en el municipio en general y por sexo,
momento del curso de vida y procedencia.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 38. Exámenes médico-legales por presunto delito sexual. Fuente: Forensis 2015.

Hombre Mujer Total


Casos Tasa 100 mil Casos Tasa 100 mil Casos Tasa 100 mil
hab. hab. hab.
Silvania 4 37,8 18 158,42 22 100,28
Cundinamarca 235 17,86 1.275 96,37 1.510 57,22

Tabla 39. Suicido según sexo de la víctima. Fuente: Forensis 2015.

Hombre Mujer Total


Casos Tasa 100 mil Casos Tasa 100 mil Casos Tasa 100 mil
hab. hab. hab.
Silvania 3 31,1837,8 0 3 14,95

8
9
Cundinamarca 107 8,97 13 1,08 120 5,00

2.5.4. Datos de violencia y convivencia


Frente a la respuesta institucional sobre el tema de violencias y convivencia, la inspección de policía del
municipio reporta 100 querellas y 88 acuerdos de voluntades. No se especificó motivo de la querella, ni
sexo, edad o procedencia del querellante.

2.5.5. Emprendimiento
En cuanto al tema de emprendimiento, proyectos productivos y asistencia técnica a mujeres y hombres
en el periodo administrativo pasado no se reporta la información de desempeño de las entidades públicas.

2.5.6. Acceso a la educación


En cuanto al acceso a educación se observa una diferencia en la matricula oficial en las instituciones
educativas del municipio donde los hombres tienen una diferencia entre 4,2 y 9,9% superior a la de las
mujeres. Esto es significativo ya que como se observa en la Tabla 40, los primeros superan en 3% a las
segundas en el total poblacional del municipio. Esta brecha de acceso inicia en transición y se mantiene
hasta sexto grado. A partir de séptimo y hasta undécimo y en las jornadas nocturnas y sabatinas el
porcentaje de mujeres supera hasta en 15,7% al de hombres.

Finalmente, en el tema de acceso a las escuelas de formación cultural no se observan brechas de acceso
para mujeres respecto a los hombres. Sin embargo, como se observa en la lectura sectorial de deportes,
recreación y cultura se observa una brecha pronunciada para mujeres ya que la relación de acceso es de
1 mujer (niña) por cada 3,3 hombres.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 40. Datos de matrícula oficial segregados por sexo en 2016. Fuente: SIMAT (Sistema de Información de Matricula Oficial).

Grado Mujeres Hombres Total % Mujeres % Hombres Diferencia %


0 164 200 364 45,1% 54,9% 9,9%
1 115 138 253 45,5% 54,5% 9,1%
2 153 178 331 46,2% 53,8% 7,6%
3 164 186 350 46,9% 53,1% 6,3%
4 162 182 344 47,1% 52,9% 5,8%

9
0
5 155 181 336 46,1% 53,9% 7,7%
6 171 186 357 47,9% 52,1% 4,2%
7 162 156 318 50,9% 49,1% -1,9%
8 153 144 297 51,5% 48,5% -3,0%
9 162 128 290 55,9% 44,1% -11,7%
10 157 115 272 57,7% 42,3% -15,4%
11 125 91 216 57,9% 42,1% -15,7%
Ciclo 1 Adultos 1 1 2 50,0% 50,0% 0,0%
Ciclo 2 Adultos 27 17 44 61,4% 38,6% -22,7%
Ciclo 3 Adultos 42 23 65 64,6% 35,4% -29,2%
Ciclo 4 Adultos 45 44 89 50,6% 49,4% -1,1%
Ciclo 5 Adultos 30 23 53 56,6% 43,4% -13,2%
Ciclo 6 Adultos 2 2 4 50,0% 50,0% 0,0%

2.5.7. Consejo Consultivo de Mujer y Género


En 2015 se realizaron mesas de trabajo con las integrantes del consejo consultivo de mujer y género y 30
lideresas del Municipio para desarrollar temas de violencia, abuso y vulneración de derechos de la mujer.
Así mismo se desplegaron mecanismos de denuncia y respuesta a estas situaciones, para ello se contó
con la orientación de la Dirección Departamental de Mujer y Género. Las principales acciones realizadas
por este organismo son las siguientes:

27 de agosto de 2009 – Mesa Municipal de Mujer y Género entrega oficio de radicación de acuerdo ante
el Alcalde Jorge Guevara.

26 de octubre de 2009 – Por medio del Acuerdo Municipal No. 013 “Se adopta la Política Pública de Mujer
y Genero”.

04 de mayo de 2010 – Formulación e implementación al PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

06 de mayo de 2010 – Reunión de la Mesa de Mujer y Genero sobre formulación de proyectos productivos.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

9
1
05 de junio de 2010 – Taller de planeación estratégica programática y de gestión de la política pública de
Mujer y Genero.

24 de junio de 2011 - Audiencia Pública de rendición de cuentas de la implementación de la Política


Publica de Mujer y Genero.

31 de mayo de 2014 – Por medio del acuerdo No. 008 se crea el Consejo Consultivo de Mujeres del
Municipio.

09 de diciembre de 2014 – Se reúnen con el fin de nombrar el consejo consultivo de Mujer y Genero del
Municipio (Acta que reposa en la oficina de Familias en Acción).

24 de marzo de 2015 – Socialización del consejo en las mesas departamentales, socialización y aprobación
del reglamento interno y plan de acción.

10 de junio de 2015 – Se realiza la segunda reunión del Consejo Consultivo, Socialización del diagnóstico
realizado respecto a la implementación de estrategias para el desarrollo de la Política Publica de Mujer y
Género.

2.5.8. Política pública de mujer y género


El municipio cuenta con una política pública de Mujer y Género, formulada a partir del acuerdo 013 de
octubre de 2009. Esta política pública no tuvo plan estratégico, y se han realizado algunos planes anuales
de ejecución y seguimiento y de rendición de cuentas sobre el avance de la política.

De acuerdo con el ejercicio participativo realizado para el plan indicativo de mujer y género de la política
pública del tema se observa el siguiente estado de situación de acuerdo a una categorización por
derechos.

Derecho al desarrollo Económico: La pérdida de dinamismo y la deficiencia en la generación de políticas


públicas que se evidencian en la falta de oportunidades para crear empresa, dificultad en el acceso al
crédito, deficiencia en el conocimiento técnico, ausencia de tecnología, desempleo y lucha unitaria para
sostener las familias.

Derecho a una salud integral: Los indicadores de gestión que muestran porcentajes de no inclusión a
programas de salud asistencial, preventiva y promocional por factores como deficiencias en la asignación
de recursos, la cultura, desconocimiento de programas o comportamientos negligentes y paternalistas de
algunos líderes comunitarios que impiden la acción gubernamental.

Derecho a una Educación integral: El bajo nivel de escolaridad en general y, en particular, de las mujeres
especialmente en el sector rural, la falta de recursos, la edad temprana de conformación de familias,
aspectos culturales que impiden la terminación de la formación profesional, técnica y tecnológica de las
mujeres y familias del municipio

9
2
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Derecho a una vida libre de violencias: La descomposición de la familia por hechos de Violencia
intrafamiliar, pérdida de valores, e indiferencia social que provoca violencia física y emocional de las
mujeres y la familia.

Derechos Políticos: La deficiente participación de las mujeres en escenarios políticos y sociales, por
desconocimiento de sus derechos y una cultura machista y auto-discriminación que impiden hacer parte
activa y relevante en la política municipal.

Autonomía y seguridad alimentaria: Bajo nivel de ingresos, no ser propietarias de bienes inmuebles de
producción agrícola, pecuaria o comercial, el desempleo o empleo informal y la cultura alimentaria como
factores de inseguridad alimentaria.

Derecho a una cultura incluyente: y espacios recreativos: La cultura de no práctica del deporte,
deficiencia en espacios deportivos y la cobertura de los programas de sensibilización e incentivos del
deporte y la recreación.

Derecho a la información, las comunicaciones y las nuevas tecnologías: La dificultad de acceso de redes
de comunicación en sectores rurales por factores de distancias, costo, seguridad de la inversión y
desconocimiento de manejo de las tecnologías limitan el buen uso de esta herramienta y la dificultad en
procesos de aprendizaje y comunicación en una década de formación y comunicación basada en redes y
tecnología.

Derecho a un Hábitat sano y productivo: La existencia de la figura de él o la cuidadora u administradora


de fincas, la no tenencia de predios, hacinamiento y mal estado de viviendas especialmente en el sector
rural.

Es fundamental focalizar y priorizar la atención de acuerdo con lo planteado en la Ley 731 de 2002 en la
que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar
medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.

2.6. Atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado


En Silvania se reportan en el Registro Único de Víctimas 1348 personas. Estas personas están distribuidas
en igual proporción por sexo. Se reporta adscripción a comunidades indígenas en 19 personas,
afrocolombianos en 15 y discapacidad en 9. Es importante notar que en la ficha DANE del municipio se
reportan 1807 personas víctimas de conflicto armado residiendo en el municipio (ver Tabla 41).

9
3
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 41. Distribución de población víctima del conflicto armado por grupo etario, etnia y condición de discapacidad. Fuente:
RUV

Grupos etarios Etnia


Sexo Discapacidad Total
Indígenas Afrocolombianos Rrom
H M H M H M H M
0 a 5 años 77 72 2 1 1 2 0 0 0 155
6 a 12 años 93 103 1 3 3 1 0 1 1 206
13 a 17 años 96 69 2 0 2 1 0 1 3 174
18 a 26 años 103 106 0 4 2 1 0 1 1 218
27 a 60 años 292 228 3 1 2 0 0 1 0 527
Adultos mayores de 60
34 32 1 1 0 0 0 0 0 68
años
Total 695 610 9 10 10 5 0 4 5 1348

Tabla 42. Distribución de población víctima por hecho victimizante y edad. Fuente: Caracterización territorial octubre 22 de 2015

Hecho victimizante 0-5 años 13-17 61 o más


6-12 años 18-26 27-60
años años Total
H H H H H H

M M M M M M
Abandono o despojo de tierras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acto terrorista\ atentados\
1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 4
combates\hostigamientos
Amenazas 0 0 1 3 0 0 1 0 3 3 0 0 11
Delitos contra la libertad y la integridad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sexual
Desaparición forzada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2
Desplazamiento 70 77 102 91 65 96 100 92 185 233 27 28 1.166
Homicidio 4 5 4 8 7 5 16 11 25 49 3 4 141
Minas antipersonales\ municiones sin
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
explotar\artefacto explosivo
Perdida de bienes muebles e inmuebles 0 0 2 1 4 2 1 4 25 26 4 4 73
Secuestro 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3
Sin información 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3
Tortura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vinculación de niños, niñas y adolescentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total victimas 76 83 109 104 76 103 119 108 241 313 35 36 1.403

9
4
Es importante, mencionar de entrada que la información se entregó segregada por momentos del curso
de vida, de forma que se identifica la juventud entre los 19 y 26 años y no entre los 14 y 28 como ordena
la ley o entre los 18 y los 28 años como se utiliza en estos casos. Como se observa, el 11,5% de la población
registrada, se encuentra en primera infancia, 15,3% en infancia, 12,9% en adolescencia, 16,2% en
juventud, 39,1% en adultez y 5% adultez mayor. Existe una proporción similar de hombres y de mujeres
en todas las etapas del curso de vida excepto en la adolescencia y en la adultez donde los hombres son
mayoría (ver Tabla 42).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

El 83% de las personas víctimas de conflicto armado en Silvania reportaron como hecho victimizante el
desplazamiento y el 10% el homicidio de un familiar. El restante 7% reporta pérdida de bienes muebles e
inmuebles, amenazas y actos terroristas. En los grupos de primera infancia, infancia y adolescencia la casi
totalidad de los hechos victimizantes son por desplazamiento forzado.

Según los hechos victimizantes, existe similitud en las proporciones de distribución por género siendo un
poco mayor la presencia de mujeres. Respecto a otras características poblacionales llama la atención el
hecho de que los afrodescendientes reporten como único hecho victimizante el desplazamiento.

Tabla 43. Distribución de víctimas del conflicto armado por hecho victimizante, género y etnia.

Género Etnia
Hecho victimizante Afro Discapacidad
H M
colombianos
LGTBI Indígenas Rrom
Abandono o despojo de tierras 0 0 0 0 0 0 0
Acto terrorista\ atentados\
2 2 0 0 0 0 0
combates\hostigamientos
Amenazas 5 6 0 0 0 0 0
Delitos contra la libertad y la
0 0 0 0 0 0 0
integridad sexual
Desaparición forzada 1 1 0 0 0 0 0
Desplazamiento 523 600 0 15 19 0 9
Homicidio 59 82 0 0 0 0 0
Minas antipersonales\
municiones sin explotar\artefacto 0 0 0 0 0 0 0
explosivo
Perdida de bienes muebles e
36 37 0 0 0 0 0
inmuebles

9
5
Secuestro 2 1 0 0 0 0 0
Sin información 2 1 0 0 0 0 0
Tortura 0 0 0 0 0 0 0
Vinculación de niños, niñas y
0 0 0 0 0 0 0
adolescentes
TOTAL VICTIMAS 630 730 0 15 19 0 9

No se ha podido identificar las comunidades indígenas y afrocolombianas a las que pertenecen las 15 y 19
personas reportadas en la caracterización (ver Tabla 43).

Respecto a los instrumentos de Planeación Local en materia de Prevención, Protección, Atención,


Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas de conflicto armado, se informa que existe el Plan territorial
desde diciembre de 2012. Del mismo modo, se encuentra que, desde diciembre de 2014, existe una
herramienta técnica de orden municipal que define procedimientos, acciones y estrategias, con recursos
financieros, humanos y físicos, destinados por las entidades territoriales frente a escenarios de riesgo,
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

que permite prevenir y atender procesos de revictimización derivados de emergencias humanitarias


acaecidas en desarrollo del conflicto armado interno.

Afiliación a Salud 7

Vivienda rural 890

Reunificación familiar 1657

Educación 57

Libreta militar 53

Seguridad alimentaria 1090

Identificación 507

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Figura 17. Necesidades manifestadas por las víctimas de conflicto armado en el municipio.

9
6
Tabla 44. Proyectos municipales que han atendido a la población víctima.

Proyecto Esquemas de Número total Presupuesto Presupuesto Total


cofinanciación de población de la entidad cofinanciación
beneficiada territorial
Pdr14-cun-silvania-02-d(proyectos Acuerdo 46 familias Municipio 54.000.000 660.100.000
productivos IPDR)
Proyecto productivo (ganadería) Convenio 45 familias Municipio 18.000.000 50.000.000
Subsidio de vis rural al proyecto de Convenio 5 familias Municipio 19.300.000 70.740.000
nominado 11-cun-0711 y 11-cun009
(proyecto de vivienda)
Mujer rural Convenio 18 familias Municipio 882.000 35.000.000
Compra de cerdas para pie de cría Contrato 12 familias Municipio 6.000.000 6.000.000
insumos para el desarrollo de proyectos
productivos orientados a familias del
conflicto armado
Proyectos productivos de desarrollo rural Acuerdo 9 familias Municipio 3.000.000 31.000.000
con enfoque
territorial(Muprovillas)aprobado
Proyectos productivos de desarrollo rural Acuerdo 18 familias Municipio 10.000.000 175.433.642
con enfoque territorial(Monterrosas) en
proceso
Proyectos productivos de desarrollo rural Acuerdo 15 familias Municipio 10.000.000 88.050.800
con enfoque territorial(ASOVINSIL) en
proceso

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Por su parte, el documento del plan integral de prevención que contiene estrategias y actividades claras
de prevención a partir de una metodología rigurosa se encuentra elaborado y aprobado desde octubre
de 2015. Del mismo modo, no se han formulado planes de retorno y reubicación y dado que Silvania es
un municipio receptor y no se han hechos solicitudes a la Unidad de Atención y Reparación Integral a las
Víctimas del Conflicto Armado. No obstante, no existen planes operativos de sistemas de información y
no se han inscrito sujetos de reparación colectiva.

Las necesidades que solicitan las víctimas del conflicto armado que les sean atendidas se muestran en la
Figura 17.

El municipio ha dado respuesta a las necesidades de la población víctima de conflicto armado a partir de
convenios de cofinanciación con la nación, como se describe en la Tabla 44.

Respecto al componente de asistencia y atención, las acciones adelantadas por la administración


municipal se resumen en la Tabla 45.

9
7
Se requiere la actualización del Plan de Atención Territorial de acuerdo con los parámetros del plan de
desarrollo municipal vigente. Además, se requiere la formulación del plan de atención operativo de
sistemas de información. Se requiere fortalecer las atenciones que el municipio hace respecto a la
atención primaria en salud, orientación jurídica, acompañamiento psicosocial, capacitación en
movilización social y exigibilidad de derechos y la atención diferencial por grupos de edad, especialmente,
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Es fundamental fortalecer los procesos de gestión de conocimiento sobre el tema de víctimas de conflicto
armado en el municipio. En primer lugar, esto implica el diseño o adaptación de instrumentos de
caracterización específica ya que en lo reportado, además del hecho victimizante, edad, sexo,
identificación por etnia y discapacidad, no hay otro dato que pudiera ser relevante como departamento
de origen, fecha de llegada al municipio, nivel educativo de cada miembro, estructura y dinámica familiar,
entre otras variables que permitieran una compresión por sujeto persona y sujeto grupo familiar. En
segundo lugar, no es claro un proceso de articulación entre los sistemas de información sobre el tema de
víctimas de conflicto armado con otros sistemas de información existentes en el municipio tal es el caso
que no es claro desde el SIMAT cuantas niñas, niños y adolescentes víctimas de conflicto armado están
matriculados en IED, cuáles y el grado. Finalmente, es importante promover, a partir de este diseño
apropiado y articulación del seguimiento y monitoreo a la garantía de los derechos de la población a través
de las atenciones y a las necesidades satisfechas e insatisfechas.

Por lo anterior, no es posible por el momento hacer un mayor análisis de causas, interacciones entre ellas
y efectos proximales y distales en el largo plazo con la información disponible aportada por la
caracterización para incluir en el componente estratégico aspectos más específicos para el municipio.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 45. Medidas y metas de la administración municipal para la atención a población víctima

Medidas Acciones Metas


alcanzadas
Acciones de información Atención y orientación a población víctima del conflicto armado 1200 personas
y orientación Atención personalizada e inscripción a los diferentes programas de la secretaria de 753 personas
desarrollo social y comunitario
Acompañamiento jurídico Demanda de alimentos 14 personas
Reconocimiento de paternidad 1 menor
Acompañamiento Programa de juventudes 39 NNA
psicosocial Estrategia red unidos 111 familias
Medidas de protección 5 personas
Consumo de sustancias psicoactivas 1 adolescente
Intervención psicosocial 2 adolescentes
Maltrato infantil 3 NN
Cambio de titular 1 persona

9
8
Restablecimientos de derechos en salud 3 personas
Restablecimientos de derechos por abuso sexual 1 persona
Tramites de cupo escolar 3 NNA
Custodia de menor 1 menor
Ayuda humanitaria Atención inmediata población victima 9 familias
inmediata
Identificación Tramite de libretas militares 30 jóvenes
Asistencia en salud Fortalecer las actividades de promoción y prevención y canalización efectiva hacia los 200 NN
servicios de vacunación para la población víctima del conflicto armado.
Canalización efectiva hacia los servicios de AIEPI, control de crecimiento y desarrollo, salud 200 NN
oral y nutrición a la población víctima del conflicto armado
Jornadas de promoción y prevención y canalización efectiva hacia los servicios de salud 120 personas
mental y/o atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado trasversal con las
demás prioridades
Talleres de inclusión de la población victima en condición de discapacidad a los programas 200 personas
de salud pública desarrollados en el municipio
Realizar la feria de servicios para la PVCA del municipio de Silvania, en articulación con las 8 casas de la
demás entidades municipales. salud
Fortalecer las actividades de promoción, prevención y canalización efectiva hacia los 120 personas
servicios de salud sexual y reproductiva, nutrición para la población víctima del conflicto
armado.
Acceso a salud de población víctima no asegurada 54 personas
Asistencia en educación Atención integral a los niños y niñas o víctimas del conflicto, con una cobertura media en 120 NN
ludotecas
Atención a los niño, niñas y adolescentes en rutas escolares 164 NNA
Escuelas de formación cultural en música tradicional colombiana 12 NNA
Banda músico marcial 15 NNA
Danza folclórica 12 NNA
Programa de familias en acción 1472 NN
Generación de ingresos Proyectos productivos a través de la UMATA 160 familias
Alimentación Atención en seguridad alimentaria adulto mayor 23 personas
Atención en seguridad alimentaria NNA 1836 NNA
Atención adulto mayor programa centro día 1 persona
Atención en programa nutrir madres gestantes 22 madres
Atención en programa nutrir niños 44 NN
Programas familias en acción 512 NN
Reunificación familiar Sin reportes 0
Asistencia funeraria Atención inmediata de auxilio funerario 6 familias

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.7. Juventud
La distribución demográfica de la población joven en Silvania muestra que las personas entre 15 y 19 años
representa la franja quinquenal más amplia del municipio con 9,46% del total de la población actual,
seguido por el quinquenio entre los 20 y 24 años con 8,59% del total de la población municipal. Los tres
9
9
quinquenios entre los 15 y 29 años representan el 25,69% de la población municipal (ver Tabla 46). Esto
implica que es necesario prestar atención a la situación de la juventud en el municipio pues constituye un
gran grupo poblacional, con necesidades, intereses y problemáticas variadas y se ubican en la edad de
inicio de vida productiva.

Tabla 46. Distribución de población por quinquenio en el grupo etario de juventud.

Quinquenio Hombres Mujeres Total % % %


Hombres Mujeres TOTAL
15-19 1.061 1.018 2.079 51,0 49,0 9,48
20-24 945 944 1.889 50,0 50,0 8,59
25-29 818 862 1.680 48,7 51,3 7,64

Respecto al tema de los derechos civiles y políticos los indicadores del Sistema de Vigilancia Superior de
la Procuraduría General de la Nación muestran la siguiente situación (ver Tabla 47):

Tabla 47. Tasa de muertes por causa externa 18 a 28 años

Año Silvania Cundinamarca


Total de muertes 3 624
Total de Jóvenes 3.475 430.736
2011
Indicador x 100.000 86,3 144,87
Hb
Total de muertes 4 667
Total de Jóvenes 3.490 444.5
2012
Indicador x 100.000 114,6 150,1
Hb
Total de muertes 3 445
Total de Jóvenes 3.507 457.1
2013
Indicador x 100.000 85,54 97,4
Hb
Total de muertes 0 199
Total de Jóvenes 4.027 524.413
2014
Indicador x 100.000 0 37,9
Hb

La tasa de muertes en este momento del curso de vida entre 2011 y 2014 ha sido inferior en el municipio,
respecto al departamento; lo que muestra que, aunque hubo un reporte de 10 muertes en este periodo
no ponen al municipio en alerta sobre este indicador.

1
0
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

En cuanto al indicador de tasa de violencia cuando la víctima está entre los 18 y 28 años, se observa una
tasa descendente de la violencia de pareja, hacia otros familiares e interpersonal a lo largo de 2011 a 2015
(ver Tabla 48). No se reportan datos de presunto delito sexual en este periodo de tiempo. En ninguno de
estos 4 indicadores se logró obtener el dato departamental para hacer la comparación. En general, se
observa la garantía de los derechos a la vida, la integridad y la dignidad, posiblemente por jóvenes que
conocen sus derechos, los hacen respetar y con competencias ciudadanas para resolver los conflictos de
formas alternativas a la violencia.

Tabla 48. Tasa de violencia cuando la víctima está entre los 18 y 28 años.

Tipo de Violencia 2011 2012 2013 2014 2015


Pareja Frecuencia 43 40 36 37 15
Pareja Tasa por 100.000 hab. 1.237,4 1.146,1 1.026,5 1.046,7 420,3
Otros familiares Frecuencia 16 6 26 0 0
Otros familiares Tasa por 100.000 460,4 171,9 741,4 0,0 0,0
hab.
Interpersonal Frecuencia 25 14 61 0 0
Interpersonal Tasa por 100.000 hab. 719,4 401,1 1.739,4 0,0 0,0
Delito sexual Frecuencia 0 0 0 0 0
Delito sexual Tasa por 100.000 hab. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Lo que se muestra a partir de la Tabla 49 es la escasa participación en política de los jóvenes en el


municipio en los diferentes niveles de decisión territorial.

De acuerdo con reporte de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema de Vigilancia
Superior se observa una cobertura municipal de educación superior descendente y hasta 30 veces más
baja que la cobertura departamental (ver Tabla 50).

En las estadísticas básicas municipales de la oficina de sistemas de información, análisis y estadísticas de


la Secretaría Departamental de Planeación se reportan indicadores bajos de cobertura para la población
joven. Por su parte en el Sistema de Vigilancia Superior del Municipio, se encuentra lo siguiente:

Una frecuencia con tendencia al aumento en las coberturas de todos los niveles de educación superior
entre los años 2011 a 2015, una mayor cobertura de nivel técnico, seguido de nivel superior y en menor
cantidad nivel tecnológico. Siguiendo la tendencia que se encontró en educación secundaria y media, las

1
0
mujeres tienen mayor acceso a los diferentes niveles de educación superior. Finalmente, se observa un
acceso a educación superior en jóvenes provenientes de la zona urbana en comparación con la zona rural
(ver Tabla 51 y Tabla 52).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 49. Proporción de jóvenes (18 a 28 años) candidatos sobre el total de personas candidatizadas para las Corporaciones
públicas (Concejos municipales, Asambleas Departamentales). Fuente: Sistema de Vigilancia Superior. SD: Sin Dato.

INDICADORES Silvania C/marca


Silvania C/marca Silvania C/marca
AÑO Asamble Asamble
JAL JAL Concejos Concejos
as as
Jovenes candidatizados 0 143 SD 12 11 1100
Total de Candidatos 808 808 SD 110 7936 7936
2011
Indicador calculado x 0 0,177 SD 10,91 0,14 13,86
100
Jovenes candidatizados 0 143 SD 12 11 1100
Total de Candidatos 808 808 SD 110 7936 7936
2012
Indicador calculado x 0 0,177 SD 10,91 0,14 13,86
100
Jovenes candidatizados 0 143 SD 12 11 1100
Total de Candidatos 808 808 SD 110 7936 7936
2013
Indicador calculado x 0 0,177 SD 10,91 0,14 13,86
100
Jovenes candidatizados SD SD SD SD SD SD
Total de Candidatos SD SD SD SD SD SD
2014
Indicador calculado x SD SD SD SD SD SD
100

Tabla 50. Cobertura de educación superior. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015.

2012 2013 2014


Num. Denom. % Num. Denom. % Num. Denom. %
Silvania 93 1973 4,71% 61 2006 3,04% 15 2029 0,74%
C/marca 55077 243882 22,58% 66750 243345 27,43% 71126 243327 29,23%

Tabla 51. Titulación en diferentes niveles de educación. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015.

1
0
Año 2012 2013
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Silvania Técnica 0 0 0 0 0 0
C/marca Técnica 1.585 580 2.165 1.222 536 1.758
Silvania Tecnológica 1 5 6 7 13 20
Cundinamarca 3.247 2.046 5.293 3.814 1.971 5.785
Tecnológica
Silvania 0 0 0 0 0 0
Universitaria
C/marca 1046 1498 2544 1176 1830 3006
Universitaria
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 52. Niveles de educación reportados en el SVS. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015.

Nivel de educación 2011 2012 2013 2014 2015 Hombres Mujeres Urbano Rural
Técnico 62 84 91 72 98 175 232 267 140
Tecnológico 51 53 51 19 40 87 127 97 117
Superior 43 81 46 14 97 87 194 181 100
Total 156 218 188 105 235 349 553 545 357

Tabla 53. Afiliación al SGSSS de población joven. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2015.

INDICADORES AÑO Silvania C/marca Silvania C/marca


Subsidiado Subsidiado Contributivo Contributivo
Num. 2011 420 420 420 -
Den. 3475 430736 3475 430736
% 0,1209 0,001 0,1209 0
Num. 2012 1340 398 398 -
Den. 3490 444445 3490 444445
% 0,384 0,0009 0,114 0
Num. 2013 1305 328 328 -
Den. 3507 457001 3507 457001
% 0,3721 0,0007 0,0935 0
Num. 2014 1098 309 309 -
Den. 4027 524413 4027 524413
% 0,2727 0,0006 0,0767 0

1
0
Desde la Tabla 53 hasta la Tabla 55 resumen los indicadores críticos de salud para la población joven.

Aunque las tasas de casos de VIH son bajas en el municipio, es alarmante que el único caso identificado
en 2013, se ubique en la franja etárea de la juventud. Se reporta que no hubo casos de dengue ni malaria
en el municipio. Tampoco, se reportaron en este cuatrienio interrupciones voluntarias del embarazo
según sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional.

Se identificaron en el cuatrienio 7 gestantes con VIH, sin embargo, solo una de ellas en la franja etárea de
juventud. En general, el indicador es positivo para el municipio en relación con el departamento.

Se desconoce el número de proyectos productivos y asistencias técnicas realizadas a los habitantes del
municipio en esta franja de edad.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 54. Porcentaje de Jóvenes de 18-28 años diagnosticados con VIH del total de personas diagnosticadas con VIH. Fuente:
Procuraduría General de la Nación 2015.

INDICADORES AÑO Silvania C/marca


No. de 0 39
jóvenes
Total de Casos 2011 0 179
% 0 0,2179
No. de 0 55
jóvenes
Total de Casos 2012 0 137
% 0 0,4015
No. de 1 68
jóvenes
Total de Casos 2013 1 175
% 1 0,3886
No. de 0 93
jóvenes
Total de Casos 2014 0 209
% 0 0,445

1
0
Tabla 55. Cobertura de Tratamiento antirretroviral en personas de 18 a 28 años de edad. Fuente: Procuraduría General de la
Nación 2015.

INDICADORES AÑO Silvania C/marca


Gestantes jóvenes con VIH 2011 1 11
Total gestantes con VIH 1 16
% 1 0,6875
Gestantes jóvenes con VIH 2012 0 3
Total gestates con VIH 2 12
% 0 0,25
Gestantes jóvenes con VIH 2013 0 18
Total gestates con VIH 3 20
% 0 0,9
Gestantes jóvenes con VIH 2014 0 7
Total gestates con VIH 1 14
% 0 0,5

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.8. Cambio climático y gestión de riesgo

2.8.1. Balance de eventos previos asociados a cambio climático y prevención del

1
0
riesgo

Emergencias reportadas por año y tipo


3,5

3
3

2,5
ACCIDENTE DE TRANSITO
2 2
2 AVALANCHA
DESLIZAMIENTO
1,5 INCENDIO ESTRUCTURAL
1 1 1 1 1 1 1 1 INCENDIO FORESTAL
1
INUNDACION
SISMO
0,5

0
2012 2013 2014 2015
Año

Figura 18. Reportes de emergencias en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Fuente:
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-Emergencias.aspx

Los datos recopilados por el sistema nacional de gestión de Riesgo de Desastres indican que en los últimos
4 años se presentaron 15 reportes, con un aumento significativo desde 2014 (ver Figura 18). Para 2015 se
reportaron 6 eventos, 4 de los cuales corresponden a incendios (tres forestales y uno estructural).

Los incendios forestales se presentaron en áreas rurales, con afectación de un total de 0.5 Ha. de
vegetación nativa y 2.5 Ha. de pastizales.

Se presentaron para los 4 años 5 eventos de movimiento en masa de tierra (avalancha y deslizamiento),
2 en 2012, 2 en 2014 y 1 en 2015. Estos eventos han tenido afectación a la vida y a los bienes de las
personas (tres personas muertas, tres heridos, y afectación a viviendas y cultivos).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
0
La segunda amenaza más alta por consecuencia han sido las inundaciones, donde para el año 2013 se
tuvo afectación de 8 viviendas en el casco urbano del municipio, y para el año 2014 se afectó el área
urbana de la inspección de Subia.

2.8.2. Escenario de clima de referencia y cambio climático proyectado a 2040

Figura 19. Escenario de temperatura de referencia para cambio climático. Fuente: Ministerio de medio Ambiente 2016.

Para el escenario de temperatura histórica se consideran los datos de temperatura desde 1976 hasta
2005, como se observa en la Figura 19. La temperatura de referencia para el territorio cubre el rango
desde 9 hasta 21ºC. en la parte más baja del municipio.

Se espera que en los próximos 25 años se presente un aumento de temperatura de hasta 1ºC en el
municipio, con afectación particular de las zonas montañosas en límite con Viotá, Sibaté y Fusagasugá
(ver Figura 20).

Se espera un aumento de las precipitaciones moderado (menor a 20%) para la mayoría del territorio del
municipio, con excepción de la zona montañosa ubicada en la vereda Noruega, donde se espera un
aumento superior (véase Figura 21).

1
0
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Figura 20. Cambios de temperatura en grados centígrados previstos en el municipio a 2040. Fuente: Ministerio de medio
ambiente 2016.

El ministerio del medio ambiente identifica un histórico de amenazas en el mismo rango del municipio,
siendo la más frecuente las inundaciones y en segundo lugar los deslizamientos (ver Figura 22). Siendo los
dos eventos relacionados con la capacidad de regulación de agua de los cauces, así como la capacidad de
almacenamiento y retención de las áreas adyacentes y el adecuado manejo de escorrentías, se considera
como prioritaria la definición de un programa de manejo, retención y liberación de aguas lluvias aplicado
al municipio.

2.8.2.1. Cobertura de bosque, procesos de reforestación y deforestación


No se identifican procesos claros de deforestación o regeneración del bosque para el municipio. El área
total del municipio que corresponde a bosque se puede ver en la Figura 23. La información corresponde
al periodo 2010-2013. El análisis muestra la oportunidad que tiene el municipio de convertirse en un ente

1
0
territorial con fortaleza en el área de reforestación, y en el manejo temprano de los procesos de
deforestación.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
0
Figura 21. Cambio esperado en precipitaciones con proyección a 2040. Fuente: Ministerio de medio ambiente 2016.

Frecuencia de amenazas (eventos/año)

60,0 51,1

50,0
40,0
30,0 21,8

20,0
10,0 2,7 1,4

0,0
Inundacíon Sequía Avalancha Deslizamiento

Figura 22. Número de eventos de amenaza al territorio 1998-2010. Fuente: Ministerio de medio ambiente 2016.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

( A) ( B)

Figura 23. Zonas de bosque identificadas (A) y cambio neto en cobertura (B). Fuente: Ministerio de medio ambiente 2016.

2.8.3. Producción agrícola y pecuaria

1
1
El uso de suelo agrícola primario del municipio corresponde a cultivos de mora, café y tomate de árbol,
con un 81% del suelo cultivado (ver Tabla 56 y Figura 24).

La producción mayoritaria en toneladas corresponde a mora, tomate de árbol y aguacate, con un total de
9.175 toneladas producidas en conjunto.

Tabla 56. Producción agrícola municipal 2014. Fuente Agronet. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2014

CULTIVO Área Sembrada Área Cosechada Producción Rendimiento (t/ha)


(ha) (ha) (t)
MAÍZ 40 40 105 2,6
AGUACATE 75 45 1.125 25,0
UCHUVA 20 20 240 12,0
MORA 564 500 4.000 8,0
TOMATE DE ÁRBOL 295 225 4.050 18,0
ARVEJA 60 60 74 1,2
FRIJOL 100 100 210 2,1
HABICHUELA 20 20 140 7,0
CAFÉ 493 443 235 0,5
Total 1.667 1.453 10.179 -

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
1
PRO DUCCIÓN (T)
ÁREA SEMBRADA UCHUVA; HABICHUELA;
ARVEJA; 74 240 140
MAIZ
( HA ) ; 105

UCHUVA. 1% HABICHUELA.
MAIZ. 2% 1%

ARVEJA. 4%
AGUACATE;
AGUACATE. FRIJOL; 1.125
4% 210

MORA; 4.000
FRIJOL. 6%
MORA. 34%

TOMATE DE
ARBOL. 18% TOMATE DE
ARBOL; 4.050

CAFE; 235

CAFE. 30%

Figura 24. Distribución porcentual de áreas cultivadas y toneladas producidas 2014. Fuente: Agronet.

Tabla 57. Sistema De Explotación Bovina 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013

Población Bovina 2.445


Producción Lechera (%) Orientación Bovina A Leche 12
Raza Pura Predominante (Leche) Normando
Granjas Productoras De Leche 105
Producción Cárnica (%) Orientación Bovina A Carne 16
Raza Pura Predominante Carne Cebú
Granjas Productoras De Carne 1.471
Producción Doble Propósito (%) Orientación Bovina Doble Propósito 72
Raza Pura Predominante (Doble Propósito) Normando
Granjas Productoras Doble Propósito 633
Número Total De Granjas 2.209

1
1
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

La producción bovina se concentra principalmente en producción doble propósito de raza Cebú con el
72% de las cabezas de ganado del municipio. La producción es principalmente a pequeña escala con una
relación entre cabezas y granjas de 1.1 (ver Tabla 57).

La producción porcícola ha sido históricamente importante, y para 2012 correspondía a 18.600 cabezas,
con un 96% de producción tecnificada. En total se identificaron 13 granjas de producción tecnificada y 18
de producción tradicional (ver Tabla 58).

Tabla 58. Inventario Porcino 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013

Porcicultura Cria Granjas Productoras 7


Tecnificada Producción 11.760
Estimada
Ciclo Granjas Productoras 4
Completo Producción 5.280
Estimada
Levante Y Granjas Productoras 2
Ceba Producción 750
Estimada
Total Tecnificad o 17.790
Porcicultura Tradicional Granjas Productoras 18
Producción 810
Estimada
Población Porcina Total 18.600

La producción avícola también ha sido importante históricamente, con una producción anual en 2012 de
1’440.000 aves de engorde en 30 granjas identificadas, y 25.000 ponedoras en 5 granjas. Corresponde a
un 99% de la producción en granjas tecnificadas (ver Tabla 59.

Tabla 59. Avicultura 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013

Aves De Engorde Granjas Productoras 30


Producción Anual 1’440.000
Aves De Postura Granjas Productoras 5
Producción Anual 25.000

1
1
Aves De Numero De Aves De 8.500
Traspatio Traspatio
Número Total De Aves 1’473.500

La producción apícola se concentra en cinco granjas productoras con cincuenta colmenas, con una
producción total de 900 litros de miel (ver Tabla 60).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 60. Producción apícola 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013

Numero De Colmenas Ciclos De Producción En Producción por Colmena Producción Estimada De


Granjas Productoras El Municipio En Cada Ciclo (litros) Miel (litros)
En El Municipio
5 50 2 9 900

Silvania tiene condiciones adecuadas para la producción piscícola de especies como la tilapia en sectores
cálidos y para el cultivo de especies como la trucha en los sectores más fríos. En total para 2012 se realizó
identificación de 4 granjas con una producción total de 3.050 animales, y una relación de área por pez de
4 m2. Silvania representa menos del 1% de la producción piscícola departamental (ver Tabla 61).

Con los cambios climáticos esperados se hace necesario el desarrollo de acciones de ciencia, tecnología e
innovación que gestionen conocimientos para asumir cambios técnicos que sostengan la producción y el
abastecimiento de alimentos.

Tabla 61. Producción piscícola 2012. Fuente: Estadísticas Cundinamarca 2011-2013

Animales Peces Que Se Cultivaron


Granjas Estanques Área Promedio Animales
Cultivados En Satisfactoriamente Por Área Espejo De
Productoras Totales Por Estanque (m²) Cosechados
Estanque Agua m2
4 10 100 3.300 3.050 4

De acuerdo con este diagnóstico Silvania cuenta con una variedad de cultivos y producción pecuaria que
abarcan desde la producción tradicional hasta cultivos específicos de exportación. El índice de
tecnificación de la producción es bajo en la agricultura, y medio en la producción pecuaria. Se debe hacer
un esfuerzo especial en la diversificación de la producción y en propender por el autoabastecimiento y la
seguridad alimentaria como metas a mediano plazo.

1
1
2.8.4. Zonificación de riesgo7
De acuerdo al mapa de la Figura 25, se muestra la amenaza relativa por fenómenos de remoción en masa,
con clasificación para el municipio desde bajo (verde) hasta alta (naranja).

Teniendo en cuenta el impacto del cambio climático que en los últimos años azotó al país, un ochenta por
ciento (80%) de los predios del municipio se encuentra en zonas de alto riesgo de deslizamiento como
consecuencia de la tala de bosques, inadecuadas prácticas agrícolas y por el inadecuado manejo de
laderas y praderas. (fuente municipio Oficina Planeación Municipal).

Las amenazas según su origen se clasifican en cuatro categorías:


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

 la primera categoría de amenaza es la de tipo natural (son inherentes a la dinámica natural del planeta
tierra) y se subdivide en hidrometeorológicas (huracanes, vendavales, amenaza por truenos o rayos,
heladas, sequías y desertificación o degradación ecológica, inundaciones, avenidas torrenciales,
granizadas y erosión litoral); en el municipio de Silvania se presentan teniendo en cuenta esta
clasificación:
 Inundaciones: Las zonas con riesgo de inundaciones y que históricamente que han causado este
problema son la ribera del río Subia en el casco Urbano del Municipio (margen del río Subía,
específicamente Barrio el Progreso). Están en riesgo otros afluentes que alimentan a éste como
son las quebradas que irrigan los diferentes sectores de la Vereda de Subia. Para contrarrestar
estas eventualidades se han hecho algunas obras de dragado en el lecho del río (cerca al puente
de la entrada principal), se ha señalizado cerca al río algunas zonas de alto riesgo, y desarrollado
campañas de para el manejo de estas emergencias, con el apoyo de la CAR y demás organismos
encargados de manejar esta problemática ambiental.
 Sequías: Silvania tienen en sus haberes hidrográficos varias fuentes de agua, que se han agotado
por el sostenimiento indebido del suelo y las malas prácticas agrícolas, este comportamiento de
verano prolongado donde las temperaturas superan el promedio del municipio avoca a la
comunidad especialmente en las partes altas a sufrir escasez de agua en un periodo de verano no
mayor a 30°, las veredas más afectadas son: San José, Panamá, Lomalta, Quebrada Honda,
Azafranal y Agua Bonita entre otras.
 Geológicas: sismos, actividad volcánica, remoción en masa, tsunamis o maremotos y diapirismo
de lodos (proceso de ascensión tectónica de una roca poco densa, es decir es la elevación abrupta
de la piedra) en cuanto a este segundo subgrupo de clasificación de riesgo, Silvania presentaría:
 Terremotos: el Municipio de Silvania se encuentra en una zona media montañosa que puede
ser objeto de estos fenómenos naturales, estos movimientos no han tenido gran impacto ni

7
Plan local de gestión del riesgo. 2012
1
1
casos que lamentar en la comunidad. El municipio se encuentra clasificado dentro de la zona
sísmica intermedia, el área del municipio la atraviesan tres fallas que la recorren en sentido
Norte-Sur y se encuentran distribuidas hacia la parte Oeste, Centro y Este. Más del 50% del
territorio se encuentra en área con susceptibilidad sísmica.
 La segunda categoría corresponde a las amenazas socio-naturales (similares a las naturales, pero son
inducidas), tales como las inundaciones, remoción en masa, incendios forestales y degradación de los
recursos naturales; el municipio de Silvania presenta riesgo de incendios. Los incendios que se han
presentado son acciones provocadas por la población sin mayor incidencia en la comunidad.
 La tercera categoría corresponde a las amenazas antrópicas (se refiere a las acciones directamente
humanas tanto intencionales como no intencionales), la aglomeración de personas y la
contaminación; y la última categoría, las tecnológicas (asociadas con actividades industriales y de
transporte de sustancias peligrosas) como los derrames, las fugas, las exposiciones y los incendios
(estructurales y forestales), Los factores de riesgo que se presentan en el Municipio de Silvania
Cundinamarca son los siguientes en relación a esta última clasificación:
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
1
Figura 25. Mapa de amenaza relativa por procesos de remoción en masa. Fuente: Línea base Ambiental CAR 2015.

 Contaminación del Aire: La comunidad de Silvania, especialmente en el sector rural, aún utiliza
como medio de cocción de alimentos la leña, esta forma de vida a más de afectar la salud de la
comunidad contamina el medio ambiente, de igual manera la contaminación del aire es realizada

1
1
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

por las actividades avícolas debido a que los lugares circunscritos se presentan alto contenido de
amoniaco.
 Depósito de Basuras: La disposición final de basuras, proceso aplicado para el sector urbano y la
Inspección de Subia, se limita a la recolección y transporte a Bogotá, por lo menos el 90% de la
población rural no tienen ni la cultura ni los medios para el manejo de sus desechos. Este proceso
es una causa contundente que contamina el aire, las fuentes de agua y agrava la situación de salud
de los pobladores.
 Explotación Minera: En el Municipio existe dos canteras para la explotación de recebo y una de
arena Agua Bonita. Esta actividad fue intervenida por la CAR por el no cumplimiento de los
requisitos para su explotación.
 Contaminación de aguas corrientes: La forma rudimentaria y la cultura del uso de fungicidas y
plaguicidas por los agricultores, productos altamente tóxicos, generadores de enfermedades y
secuelas afectan a la comunidad, siendo esta una causa de morbilidad y mortalidad en la
comunidad del municipio. Del mismo modo, se está generando alta contaminación de aguas en la
producción pecuaria.
 Accidentes De Tránsito: La vía panamericana, de Norte a sur del Municipio, es causa de los
accidentes de tránsito que afectan a peatones y vehículos, y han agravado las causas externas de
morbilidad y mortalidad especialmente en la población externa. Esta situación se da a pesar de la
vigilancia de la Policía de carreteras y las campañas masivas de concientización de los usuarios de
la vía.
 Ahogamientos: Se han presentado casos de ahogamiento de personas que utilizan espacios en el
Río Subia, como consecuencia del aumento repentino del cauce del río Subia.
 Conflicto Armado: El Municipio de Silvania fue protagonista de acciones por grupos al margen de
la Ley entre los años 1997- 2005, y este hecho generó desplazamiento interno y externo, y
aumentó la figura de Madre o Padre Cabeza de Familia. Esta situación anímica provocó la
presencia de estados de estrés y comportamientos, presentados como causas de enfermedad
mental y otras afecciones físicas que aún hoy afectan la salud de la población.

2.8.4.1. Instituciones de apoyo a la gestión de emergencias


El municipio tiene un cuerpo de bomberos voluntarios con un vehículo de Bomberos de acción rápida tipo
Forestal, que fue entregado en comodato por la Gobernación en marzo de 2015. Antes de la asignación
de este vehículo las emergencias tenían que ser atendidas con el apoyo de los cuerpos de bomberos de
municipios vecinos, aumentando en general las consecuencias asociadas a incendios urbanos y forestales.

1
1
Los cuerpos de Defensa Civil y Bomberos recibieron dotaciones gestionadas por la administración
municipal en abril de 2013 que no ha tenido actualización a la fecha, consistentes en:

Defensa Civil:

• 1 Batifuegos
• 1 Bomba de Espalda
• 1 Motobomba de 2x2 con 10 caballos de fuerza
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• 5 Peinillas con funda


• 10 Cascos para uso de rescates
• 10 Pares de Guantes de Carnaza
• 10 Mono gafas
• 10 rodilleras para rescate
• 10 coderas para rescate

Cuerpo de Bomberos Voluntarios:

• 1 Motobomba de 2x2 con 10 caballos de fuerza


• 1 Manguera de succión de 2x6
• 1 Grifo de succión
• 1 Hidro de 2700 PIS - Motor Honda de 2.2 HP y Accesorios
• 1 Boquilla marca Tipsa, material policarbonato (30-60-95-125 GMP) Vipersg 3012-1-1/2
• 2 Reductores de Bronce de 2 ½ a 11 ½
• 2 Llaves Spanner – Cromadas
• 1 Llave hidrante
• 2 hachas piso 1.6 kg Pintasa C/Cabo 80 cm / Madera Jinfu
• 2 Hachas doble filo para Bomberos
• 10 Batifuegos 2.1 kg / Cabo Madera
• 10 Overoles tipo Piloto Enterizos
• 10 Overoles de 2 piezas, Forestales o de uso diario
• 15 Pares de Botas para Bomberos
• 15 Gorras para Traje de Bomberos
• 15 Riatas para Overoles
• 2 Cascos para Rescate

1
1
Con excepción de esta asignación el cuerpo de bomberos y defensa civil del municipio ha funcionado con
recursos nulos, y no ha tenido ningún tipo de apoyo para la capacitación y actualización de sus miembros.

2.9. Paz y postconflicto


De acuerdo con los reportes de caracterización de población víctima de conflicto armado se encuentran
1348 personas lo que representa un 6% respecto al número total de habitantes del municipio. La
caracterización de la población víctima se encuentra en el apartado específico dentro de este Plan de
Desarrollo. De acuerdo con lo que los habitantes de los diferentes grupos etarios del municipio
manifestaron en las mesas de construcción participativa del Plan, unas dificultades referidas a la inclusión
de las personas víctimas derivadas de las creencias sobre la procedencia de las personas víctimas de
conflicto armado y los beneficios derivados de su calidad jurídica que en ocasiones se consideran injustos
respecto al resto de personas del municipio. Esta situación se reproduce en algunos funcionarios de la
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

administración pública que no conocen con suficiencia la política pública y la ruta de atención y reparación
integral a las víctimas. Es importante desarrollar estrategias que permitan abordar los estereotipos que
conducen a prejuicio y discriminación a esta población.

Igualmente, es importante reconocer como durante los diferentes escenarios de participación ciudadana
en las veredas y el casco urbano, se evidenciaron dificultades en las relaciones entre las personas en el
espacio público y entre los vecinos. Especialmente, los niños en los diferentes escenarios de participación
comentaron sobre la existencia de violencia entre personas cercanas, cuando había consumo de alcohol.
En diferentes veredas se mencionó también la ausencia de vínculos de solidaridad y participación entre
los miembros de las diferentes comunidades. En este sentido, es importante desarrollar acciones estatales
y comunitarias que permitan el fortalecimiento de la convivencia social y cultural para la generación de
tejido social de forma que se combatan los imaginarios sobre las personas que promueven el prejuicio y
la discriminación según sexo, grupo etario, procedencia, calidad de víctima, entre otros. Así mismo es
importante promover acciones positivas para la inclusión social y participación a través de las Juntas de
Acción Comunal que promuevan la cooperación y participación en las comunidades.

Finalmente, es importante enfocarse también en que la paz territorial implica la reducción de las brechas
ambientales, políticas, económicas y sociales y la reducción de inequidades para acercarse cada vez al
ideal de la paz no solo como la ausencia de conflicto si no como escenarios con oportunidades para el
desarrollo de capacidades, para el disfrute y el sentido de la vida de las personas y las comunidades. De
tal suerte, se observan brechas en las diferentes dimensiones del desarrollo territorial entre la zona rural
y la zona urbana, especialmente, en el acceso a servicios de salud, acciones de recreación, deportivas y

1
2
culturales y con el diseño de acciones específicas para los grupos etarios de primera infancia, infancia,
adolescencia, juventud y adulto mayor.

2.10. Discapacidad
La discapacidad es la interacción entre La Deficiencia, La Limitación y La Restricción, siendo la deficiencia
toda alteración en las estructuras o funciones corporales del ser humano que en interacción con la
limitación en las actividades de la vida diaria y las restricciones arquitectónicas y/o actitudinales
impuestas por la sociedad, hacen que las oportunidades y el desempeño realización se disminuyan8.

De acuerdo a esta definición, el Ministerio de salud y de la Protección social estableció el Registro de


Localización y Caracterización De Personas Con Discapacidad, el cual funciona como herramienta a nivel
municipal, departamental y nacional para la identificación de las personas en condición de discapacidad,
Silvania cuenta con una Unidad Generadora de Datos (UGD) y un Registro De Discapacidad Municipal
(RDM). Esta herramienta permite establecer acciones de atención y cobertura, ya que se describen los
sectores tanto rural como urbano, donde se localizan las personas en condición de discapacidad,
evidenciando hasta la fecha 292 del sector rural de los cuales 133 son mujeres y 159 son hombres, en
edades que oscilan entre los 3 y los 85 años de edad, en el sector urbano 98 personas registradas de las
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

cuales 40 son mujeres y 58 son hombres en los mismo rangos de edad y 11 registradas en centros
poblados, corregimientos o caseríos (Tabla 62).

Tabla 62. Población con discapacidad por área de residencia y sexo, según grupos de edad, a corte de marzo de 2016.

Área rural (Rural Cabecera Municipal Centro poblado


Grupos Edad
disperso) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
(Años)
Hombre Mujer Total
1. Menores de 3 1 1 1 1
2. de 3 a 4 1 1 1 1
3. de 5 a 9 10 5 15 1 1 2
4. de 10 a 14 8 6 14 2 1 3
5. de 15 a 19 5 6 11 7 7
6. de 20 a 24 8 7 15 6 5 11
7. de 25 a 29 11 8 19 1 1 2 3 5
8. de 30 a 34 9 3 12 5 2 7

8
Organización Mundial de la Salud.
1
2
9. de 35 a 39 11 9 20 7 3 10
10. de 40 a 44 17 11 28 3 2 5 2 2
11. de 45 a 49 14 14 28 5 3 8
12. de 50 a 54 12 8 20 3 3 6 1 2
13. de 55 a 59 8 13 21 2 4 6
14. de 60 a 64 10 7 17 2 2 4 1
15. de 65 a 69 12 6 18 4 1 5 2
16. de 70 a 74 10 7 17 6 2 8 1 1
17. de 75 a 79 3 9 12 2 4 6
18. de 80 a 84 4 4 8 2 2
19. de 85 y mas 7 8 15 2 3 5
Total 159 133 292 58 40 98 4 7 11

En cuanto a los tipos de discapacidad, se evidencian 140 personas con discapacidad física o motora desde
la categoría de movilidad y 97 con discapacidad cognitiva. La edad en la que se evidencia más la
discapacidad, es la edad productiva entre los 15 y los 44 años, las 119 personas sin información de edad
se encuentran en procesos de diagnósticos médicos y en las diferentes instituciones educativas en
procesos de prevención de la discapacidad (Tabla 63).

De acuerdo con lo anterior es importante resaltar que:

1) Las edades donde más se evidencia la discapacidad es entre los 15 y los 44 años (edades productivas)
a quienes es indispensable garantizarles una inclusión laboral y social eficiente.
2) De los 258 estudiantes remitidos por las instituciones educativas departamentales 133 están en riesgo
y/o presentan una condición de discapacidad de tipo cognitiva, por lo que es importante garantizar el
derecho al acceso a una educación con calidad.
3) Que de los 401, 292 pertenecen al área rural. Por lo que se debe garantizar el acceso a los servicios
integrales de los programas de discapacidad a través de la atención extramural basada en comunidad
y de la focalización y priorización mediante el registro.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

4) A los 98 registrados en el área urbana es necesario prestarles los servicios con calidad y
profesionalismo.
5) Se requiere de un instrumento técnico, estratégico y financiero de Política Pública en el Municipio
para las personas con discapacidad que permita definir ejes y líneas de acción, asignación
presupuestal y coordinación supra-institucional y articulación intersectorial.

1
2
Tabla 63. Grupos de edad, según categorías de discapacidad

Grupos de
Categorías de Edad de 10 a de 15 de 45 a Total
discapacidad de 0 a de 5 a a 59 Sin
4 9 14 44 Información
1. Movilidad 1 2 1 36 44 56 140
11. No la sabe nombrar 1 4 5 7 17
12. Múltiple 1 4 3 14 9 16 47
2. Sensorial Auditiva 1 8 8 10 27
3. Sensorial Visual 8 7 12 27
5. Sistémica 1 3 7 4 10 25
6. Mental Cognitivo 2 8 14 58 10 5 97
7. Mental Psicosocial 12 3 1 16
8. Voz y Habla. 3 2 5
Total 4 17 21 150 90 119 401

De acuerdo con lo anterior se requiere definir un enfoque diferencial de atención y la estrategia


Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC).

2.11. Análisis sectorial

2.11.1. Infraestructura y servicios públicos


El municipio cuenta con cubrimiento de acueducto en el 98,8% del casco urbano. El acueducto urbano es
manejado por la empresa EMPUSILVANIA S.A. E.S.P.; tiene un caudal autorizado de captación de 41 l/s.
tomados del río Barro Blanco en la vereda de Santa Rita, donde se ubican la presa de captación, la
bocatoma y los desarenadores.

La conducción se realiza hasta la planta de tratamiento El Mirador, que se encuentra ubicada en límites
de la zona urbana del Barrio Los Puentes. El agua se procesa por floculación, sedimentación, filtrado en
lecho de arena – gravilla y desinfección con cloro gaseoso. El estado actual de los componentes de la
planta se resume en la Tabla 64.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
2
El proceso de tratamiento de agua no se encuentra automatizado, y la capacidad de diseño de la planta
está en el límite del requerimiento actual del municipio9, por lo que se puede considerar el sistema de
suministro de agua potable como susceptible a factores de asociados al cambio climático. Otra
observación del informe de estado de 2015 es que la calidad del agua en la captación se ve afectada por
los vertimientos de desechos pecuarios y agrícolas, en particular los residuos de las granjas avícolas y
porcícolas del sector.

Tabla 64. Optimización planta de tratamiento. Fuente: Actualización del proyecto de optimización del sistema de acueducto del
casco urbano Municipio de Silvania – Cundinamarca. Febrero de 2015.

Unidad Existente A Nueva


optimizar
Cámara de entrada X X
Canal entrada X
Pre-cloración X
Canaleta Parshall X X
Dosificación coagulante X X
Canal de distribución X
Floculadores X X
Sedimentadores X X
Filtros X X
Tratamiento de X
vertimientos

La situación en área rural es más crítica, con cubrimiento del 31,3% y correspondiente a aguas crudas,
cuya conducción está a cargo de los 31 acueductos rurales listados en la Tabla 65. No se tiene un inventario
de los permisos de captación para acueductos rurales. Este diagnóstico coincide con los hallazgos del
proceso participativo de construcción del plan.

El cubrimiento del servicio de alcantarillado y aseo a nivel urbano es bueno, con coberturas del 95 y 95,9%
respectivamente, pero los dos servicios tienen cubrimiento muy bajo en los sectores rurales (5,2 y 7,4%)
(ver Figura 26).

El municipio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), con actualización de mayo
de 2014. El plan está en proceso de actualización en 2016, con recursos de la Gobernación de
Cundinamarca.

Se encuentra un inventario de vías rurales que suman 296,5 kms en el municipio (ver Tabla 66). En
momento se desconoce el estado de las vías para mantenimiento correctivo y preventivo. En los ejercicios

9
Actualización del proyecto de optimización del sistema de acueducto del casco urbano Municipio de Silvania –
Cundinamarca. Febrero de 2015.

1
2
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

participativos se identificó la percepción general sobre el mal estado de las vías y se reportaron diferentes
puntos donde la malla vías presenta necesidades prioritarias de mantenimiento.

% COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS (según SISBEN)


Teléfono Fijo Rural 0,3%
Teléfono Fijo Urbano 2,2%
Gas Natural Rural 0,3%
Gas Natural Urbano 12,2%
Aseo Rural 7,4%
Aseo Urbano 95,9%
Alcantarillado Rural 5,2%
Alcantarillado Urbano 95,0%
Acueducto Rural 31,3%
Acueducto Urbano 98,8%
Energía Eléctrica Rural 96,0%
Energía Eléctrica Urbano 99,0%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Figura 26. Cobertura de servicios públicos. Fuente: Ficha Municipal Secretaría de Planeación Cundinamarca 2016

Tabla 65. Inventario de acueductos rurales. Fuente: Oficina de Planeación Municipal 2016

Tipo Fuente Número De Zona donde se


Nombre Fuente Propietario Acueducto Altura Vereda
Usuarios Abastece
Corriente La Aguapanela Asociación De Usuarios 2251msnm Azafranal 145 Vereda
Acueducto Azafranal Azafranal
Corriente Quebrada Agua Asociación De Usuarios 2198msnm Quebrada Honda 185 Subia El Silencio
Panela Acueducto
Quebrada
Honda
Corriente Quebrada Las Asociación De Usuarios 1968 Msnm Panamá 183 Panamá Alto
Pilas Acueducto Panamá Alta
Corriente Quebrada Las Asociación De Usuarios 2478 Msnm Agua Bonita 45 Vía Alfa Chacón
Rosas Jalisco Acueducto Jalisco Las Rosas

1
2
Corriente Quebrada El Asociación De Usuarios 2197 Msnm Santa Rita 211 Santa Rita
Guardado Acueducto Santa Rita
Corriente Barro Blanco Acueducto Casco Urbano 1590msnm Santa Rita 2800 Santa Rita
Corriente Quebrada Yayatá Asociación De Usuarios 1742 Msnm Yayatá 48 Yayatá
Acueducto Monserrate
Corriente La Asociación De Usuarios 2189 Msnm San Luis 185 Vereda Jalisco
Esmeral Acueducto San Luis Bajo
da
Sector Jalisco
Corriente Reservorio J.A.C. De La Vereda San 1876msnm San José Del Chocho 115 San José
San José Del Chocho Del
José Del Chocho Chocho
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tipo Fuente Número De Zona donde se


Nombre Fuente Propietario Acueducto Altura Vereda
Usuarios Abastece
Corriente Quebrada Asoparja 2422 Msnm Agua Bonita 70 Jalisco
Portugal
Corriente Barro Blanco Asociación De Usuarios 2202msnm Santa Rita 210 Vereda Santa
Acueducto Rita
Aguas De
Santa Rita
Corriente Quebrada El Fircal San José Las Palmas Y San 1825 Msnm San José 85 Vereda San José
José La Pradera Las Palmas
Corriente Finca Ambala Asopalmas 2098msnm Santa Rita 92 Vereda Santa
Rita
Corriente Finca El Pastoral Asonorte 2240 Msnm Subia 44 Vereda Subia
Norte
Corriente Quebrada Jalisco 2601 Acuarrojasan- Las Rosas 175 Jalisco
Las Jalisco
Rosas
Corriente Quebrada Asociación De Usuarios 2161msnm Yayatá 87 Yayatá
La Acueducto Yayatá
Embarada
Corriente Quebrada Aura 2858 Msnm Aura-Noruega Subia 220 Noruega Baja
Chiquinquirá Baja Luis-
Alta-Oriental-San
Azafranal
Corriente Yayatá Cafeteros Asociación De Usuarios 1911 Msnm Yayatá 83 Yayatá
Las Palmas Yayatá Cafeteros Las
Palmas
Corriente Quebrada ubia A.U.A Vereda Subia 2119msnm Subia 180 Subia
S Carbonera El Vergel La Carbonera
Carbonera Soledad
Corriente Quebrada La Asociación De Usuarios 2289msnm Azafranal 160 Azafranal
Virgen Acueducto Divino Niño
Corriente Quebrada Las Asociación De Usuarios 2112msnm Azafranal 211 El Retiro
Cristalina Acueducto El Retiro Azafranal
Nacimiento Manantial El Asoplas 2085 Msnm Subia 35 Subia
Placer Carbonera

1
2
Corriente Quebrada Junta De 2086msnm Noruega 180 Los Robles
Chiquinquirá Acueducto
Guayuribe Los Robles
Nacimiento Nacimiento Aguas Asociación De Usuarios 1961msnm Subia 178 Subia Central
Claras Acueducto Las Pavas
Corriente Quebrada Altamira Acuarojasan 2601msnm Agua Bonita 175 Agua Bonita

Corriente Quebrada Asuam 2565 Msnm Agua Bonita 45 Monterrico


Portugal
Corriente Quebrada Lomalta Asociación De Usuarios 1873msnm Yayatá 31 Lomalta
Acueducto Murillo
Corriente Quebrada Junta De Acción Comunal 2401msnm Agua Bonita 52 Agua Bonita
El La Primavera
Guardado
Corriente Agua Bonita Asociación De Usuarios 2169msnm Agua Bonita 115 Agua Bonita El
Acueducto El Porvenir Porvenir
Nacimiento El Manantial Asociación De Usuarios 2035msnm Subia 200 Agua Bonita
Acueducto Pedro Vargas
Corriente Agua Bonita Asociación De Usuarios 2168msnm Agua Bonita 76 Santa Isabel
Acueducto Santa Isabel Agua Bonita
Corriente Yayatá Asociación De Usuarios 2046msnm Yayatá 74 Yayatá Las
Acueducto Santa Teresa Villas
Corriente Quebrada Subia Subizafran 2626 Msnm Subia 72 Subia

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tipo Número De Zona donde se


Nombre Fuente Propietario Acueducto Altura Vereda
Fuente Usuarios Abastece
Corriente Manantial O Asociación De Usuarios 2139msnm Subia 150 Subia Central
El Acueducto Subia Central
Pantanito
Corriente Quebrada Asociación De Usuarios 1840msnm Lomalta 25 Lomalta Central
Lomalta Acueducto San Antonio
Loma Alta
Corriente Quebrada El Asociación De Usuarios 2401msnm Victoria 108 Victoria Alta
Guardado Acueducto Victoria Alta
Corriente Divino Niño Asociación De Usuarios 2289msnm Agua Bonita 15 Agua Bonita
Acueducto Noruega Baja

Las vías urbanas están en regular o mal estado, sin que exista un inventario detallado del estado de éstas.
La intervención de vías urbanas está supeditada al avance del plan maestro de acueducto y alcantarillado.

El municipio no tiene un plan vial municipal, la demarcación urbana no está bien establecida, es común
ver vehículos mal parqueados, no tiene espacios de parqueaderos asignados ni tiene definidas rutas
principales de movilidad.

Ni el casco urbano ni las vías rurales tienen infraestructura para integrar de manera adecuada a los
usuarios de bicicleta dentro del esquema de movilidad, ya sea en rutas compartidas o exclusivas.

1
2
Tabla 66. Inventario de vías municipales. Fuente: Oficina de Planeación Municipal 2016.

Vía Km
Santa Rita Baja, Puente Coco, Tres Esquina, Puente Olmezaque 6,8
Santa Rita Las Palmas, Santa Rita Alta, Tres Esquinas 4,5
Santa Rita Baja, Victoria Alta, Fronteras 8,5
Vitoria Alta La Escuela 1,5
Santa Rita Baja, El Banco, Victoria Alta 3
Santa Isabel, Santa Rita Alta 3
Agua Bonita Central, Santa Isabel Vía Doña Diva 2,5
Agua Bonita Central Escuela La Primavera 2
Agua Bonita Central Vía El Porvenir 4
Agua Bonita Central, El Colegio, Las Esperanza, Victoria Las Lajas Victoria Baja, Puente Rojo, Vía 12,3
Panamericana
La Esperanza, Monterey, San Luis Alto 3
Fronteras, San Isidro 2,3
Fronteras, Vía Pedro García 2,3
El Porvenir Vuelta Los Pachón 3
El Colegio, Salida Miguel Babatiba 4
Monte Rico, Miguel Babatiba, El Hoyo, Los Chacón 3
Agua Bonita Central, Los Chacón 1
Monte Rico, Alto Las Suizas, Noruega Alta, Hacienda San Jorge 7
Noruega Alta Berdul, Noruega Baba 8
Guayuribe, Subia Lata La Unión, El Pensil, El Botadero 6
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Vía Km
Subia Alta, Subia Oriental La Escuela 4
Subia La Ladrillera, Escuela, Panamericana 6
Subia Centro Las Delicias, Puente Los Guzmán 4,3
Veinte Metros, Cruce Guayuribe 4
Noruega Baja, Escuela, Los Galpones, Los Pinos 4
Panamericana Caserío Guayuribe 4
Las Rosas, El Mirador, Cruce Jalisco 4
Las Rosas, La Fila, San Luis Alto 2,3
El Colegio, Puente Portugal, Jalisco, San Luis Alto, Subia Oriental, El Vergel 9,3
Santa Luis Alto, Escuela 3
Noruega Alta Vuelta Los Guateca 1,3
El Vergel, Puente Los Guzmán, Las Delicias 3

1
2
El Vergel, Sofía Pachón, La Rabia 4,3
Panamericana, Delicias, Carbonera 2
Subia Central, Subia Carbonera, El Silencio, Cruce Escuela El Uval, Puente El Uval, Quebrada Onda, 11
Panamericana
Escuela El Uval, Los Pinzón, Yaya Central, La Represa 4,3
Subia Carbonera, Subia Pedregal, Subia Norte 8,3
El Silencio, Vía Los Gustavos 2
Panamericana, El Caracolí 4
Azafranal, El Retiro, Vuelta Del Diablo, Yayatá Las Palmas 5
Yaya Las Palmas Vía Los Gaitán 1,3
La Trampa, El Puma Roso, Panamericana 3
Panamericana, Patio Bonito, El Puma Roso 3
Azafranal Alto, Jorge Cubillos 5
Azafranal Divino Niño 4,3
Puente Garay, San Luis Central 3
San Fernando, Puente Perilla 2
El Greco, Casa Amarilla 2
Puente Rojo, San Luis Bajo, San Luis Centro, Subia Alta, Noruega Alta, El Soche 19
Subia La Soledad 5
Las Villas, Yayatá Baja, La Escuela 2
Yayatá Baja, Yayatá Central, Loma Alta Alta, Casa Verde, Baraya 11
Loma Alta Central La Capilla, La Capilla, La Tienda 6
Yayatá Las Villas, Panamá Alto, San José Las Palmas, San José Peñas Blancas, San Ramón 9,3
Panamá Alto, San José La Pradera, San José La Estrella, San José Del Chocho, El Plan 9
Escuela San José Del Chocho, Granja El Comité De Cafeteros 3,3
San José Del Chocho Vía San Vicente 2,3
Puente Las Pilas, Estadio Municipal, Alto De Las Chivas, Puente La Lagañosa, Escuela La Pradera, San 5
José La Estrella
Vía Camerún, Los Elefantes, San José La Estrella 3,3
Vía Los Elefantes, German Alvares, Escuela La Pradera 3
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Vía Km
Villa Remtora, Chorro Limón, Milo Romero, Las Águilas 4
El Matadero, La Pecosa, Las Villas 3
San José La Pradera, Vía Eliseo Parra 2,3
Silvia Vásquez, Guillermo Quevedo, Panamá Alto 2,3
El Merengón, Milo Romero, Eduardo Gaitán 3,3
Subia Carbonera, Don Rodrigo Segura, Los Vásquez 2

1
2
Total 296,5
2.11.2. Desarrollo Social

2.11.2.1. Programas Sociales

2.11.2.1.1. Nutrir
En 2015 se realizó en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento de
Cundinamarca, la entrega de 170 cupos mensuales para un total de 1870 entregas.

• Tipo 1 Bebés lactantes y menores de dos años: 40 cupos/mes


• Tipo 2 para niños entre 2 y 5 años: 60 cupos/mes
• Tipo 3 para madres lactantes y mujeres gestantes: 70 cupos/mes

2.11.2.1.2. Desayunos día con amor


Es un programa social del Estado Colombiano, ejecutado por el ICBF, que tiene como objetivo garantizar
un aporte nutricional a niños y niñas, mediante la entrega de los complementos nutricionales fortificados.
Este programa está dirigido a niñas y niños entre los 6 meses a 4 años y 11 meses de edad,
prioritariamente víctimas del conflicto armado, afectados por el desplazamiento forzado e identificados
a través de la estrategia para la superación de la pobreza extrema- Red Unidos. También aquellos niños
pertenecientes a familias del SISBEN versión III.

El Municipio contaba con un cupo de 170 beneficiarios, en el que se entregaron 850 de complementos
nutricionales, en cinco entregas.

A la fecha la modalidad DÍA no se encuentra programada para el año 2016 por parte del Instituto
Colombiano de bienestar Familiar.

2.11.2.1.3. Recuperación nutricional


Recuperación Nutricional es un programa social del Estado Colombiano, ejecutado por el ICBF, que tiene
como objetivo garantizar un aporte nutricional a niños, niñas entre los 6 meses a 12 meses y de 12 meses
a 24 meses, mujeres gestantes y madres lactantes mediante la entrega de los complementos alimentarios.
El Municipio cuenta con 21 cupos para un total de 6 entregas distribuido en 3 tipos diferentes:

Tipo 1: Tres tarros de leche ENFAMIL de 900gr, 1 bolsa de arroz de 500gr,1 frasco de aceite de 250mg, 2
bolsas de Quaker tricereal.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
3
Tipo 2: 4 bolsas de leche entera de 400gr, 3 bolsas de arroz de 500gr, 2 bolsas de lentejas de 500gr, 5
bolsas de pasta de 250gr, 2 frasco de aceite de 250mg, 2 bolsas de bienestarina de 900gr.

Tipo 3: 6 bolsas de leche entera fortificada con hierro de 400gr, 2 bolsas de lenteja de 500gr, 6 bolsas de
pasta 250gr, 2 libras de harina amarilla de 500 gr, 1 bolsa de frijol de 500gr, 6 bolsas de pasta de 250gr, 2
paquetes de chocolate en pastilla de 500gr, 2 panelas de 500gr, 5 latas de atún lomitos en aceite de 170gr,
1 frasco de aceite 250mg, 2 bolsas de bienestarina de 900gr.

El Municipio cuenta actualmente con el programa de recuperación nutricional con énfasis en los primeros
1000 días en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Dirigido a niños de 6 a
24 meses, madres gestantes y lactantes. Estos constan de un mercado de tres tipos:

• Tipo I. De 6 a 11 meses
• Tipo II. De 12 a 24 meses
• Tipo III. Mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia

Actualmente se están beneficiando 32 usuarios.

2.11.2.1.4. Más Familias En Acción


Los resultados de cubrimiento del programa Más Familias en Acción se incluyen en la Tabla 67.

Tabla 67. Atención programa Más familias en acción

Potenciales Cumplieron Porcentaje Liquidadas


SISBEN 1087 1065 97,9% 791
Desplazados 422 405 95,9% 316
Unidos 485 474 97,7% 318
TOTAL 1994 1944 97,4% 1425
2.11.2.1.5. Juventud
 Conformación de las plataformas de juventud- (ley 1622 de 2013)  Por cada modalidad cultural,
deportiva, social y ambiental.
 Capacitación a 62 jóvenes pertenecientes a grupos y clubes juveniles en la garantía de derechos
 Se eligió mesa directiva de la plataforma juvenil del municipio de Silvania

Lo anterior se registró ante la personería municipal para legalizar dicho proceso. Se logró crear la
plataforma como instancia asesora de los consejos de juventud, a nivel territoriales de las juventudes.

Población atendida: 62 jóvenes entre 14 y 28 años.

 Proyecto “transforma CO2 por O2”


 “prevención de adicciones mediante la práctica deportiva de ciclomontañismo”

1
3
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

20 bicicletas convenio con la gobernación de Cundinamarca, las cuales quedan a cargo de la secretaría
para el desarrollo social y comunitario se utilizarán para realizar el préstamo a los jóvenes del
municipio de Silvania.
 “+ emprendimiento + paz” construcción de cultura de paz
Salidas lúdico pedagógicas, caminatas lúdicas, ecológicas, prevención sobre sustancias psicoactivas y
estilos de vida saludables con los estudiantes de las tres instituciones educativas del municipio. Se
beneficiaron a 740 jóvenes
 “+ convivencia + paz” pedagogía para la, convivencia, ciudadanía y paz estudiantil
Construcción de cultura de paz, salidas lúdico pedagógicas, caminatas lúdicas, ecológicas, prevención
sobre sustancias psicoactiva y estilos de vida saludables con los estudiantes de las tres instituciones
educativas del municipio. Se beneficiaron a 740 jóvenes
 Unidad móvil de la agencia pública de empleo del SENA en Silvania
Intermediación laboral, orientación ocupacional, formación ocupacional, estrategias individuales y
empresariales.
Población atendida: 75 jóvenes entre 14 y 28 años.

2.11.2.1.6. Adulto mayor


 Centro día

Silvania cuenta con un Comedor “Centro Día” el cual está en funcionamiento desde hace
aproximadamente 23 años el cual presta sus servicios a personas adulto mayor en condición de
vulnerabilidad, mayores de 60 años o de 55 años si su salud se encuentra deteriorada para realizar
actividades, el comedor “Centro día” presta atención de la siguiente manera:
• Horario de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm.
• Alimentos desayuno, medias nueves y almuerzo.
• Actividades ludo pedagógicas.
• Atención de enfermería.

Requisitos
• Fotocopia Ficha Sisbén nivel 1 y 2.
• Fotocopia de la cedula.
• Fotocopia carnet de Salud.

1
3
Actualmente se realiza atención integral a 85 adultos mayores vulnerables del casco urbano del
Municipio.

 Colombia mayor
El Programa de Solidaridad con el Adulto Mayor “Colombia Mayor”, busca aumentar la protección a
las personas de los adultos mayores que se encuentran desamparados, que no cuentan con una
pensión o viven en la indigencia o en la extrema pobreza; por medio de la entrega de un subsidio
económico, cumpliendo los siguientes requisitos:
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

a) Ser colombiano y residir los últimos 10 años en el territorio nacional.


b) Edad: Mujeres a partir de los 54 años y hombres a partir de los 59 años.
c) SISBEN: Nivel 1,2, o población especial.
d) Ingresos. Viven con su familia y su ingreso es inferior o igual a un S.M.L.V o vive solo y su ingreso
no supera medio S.M.L.V.
Actualmente el Municipio cuenta con un cupo para 1112 abuelitos y abuelitas, entregando el valor de
ochenta mil ($80.000) pesos cada dos meses.

 Convenio 034 y 126 con la beneficencia de Cundinamarca.


 Además, se formuló, pero no se aprobó la política para la adultez mayor.

2.11.2.2. Educación
En educación formal existen en Silvania 3 Instituciones Educativas Departamentales que acogen 3985
niñas, niños y adolescentes desde preescolar hasta media vocacional. La distribución por género y por
unidad operativa se muestra de la Tabla 68 a la Tabla 76.

Tabla 68. Población atendida en las IED Santa Inés 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

SEDE INSTITUCIÓN EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Mujeres Hombres Total


Concentración Urbana Antonia Santos 137 151 288
Escuela Rural Panamá Alta 13 21 34
Escuela Rural La Pradera 7 8 15
Escuela Rural Loma Alta 8 7 15
Escuela Rural Los Puentes 71 90 161
Escuela Rural Panamá Bajo 18 10 28

1
3
Escuela Rural San José Las Palmas 5 6 11
Escuela Rural San Luis Bajo 3 11 14
Escuela Rural Santa Rosa 13 12 25
Escuela Rural Yayatá Bajo 3 11 14
Escuela Rural Yayatá Central 7 6 13
Escuela Urbana John F Kennedy 55 56 111
Institución Educativa Departamental Santa Inés 536 443 979
Jardín Infantil Las Villas 77 86 163
Total general 953 918 1871

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 69. Población atendida en las IED Subia 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

SEDE INSTITUCIÓN EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Mujeres Hombres Total


Escuela Rural Subia Alta 9 17 26
Escuela Rural Subia Central 50 47 97
Escuela Rural Subia Norte 28 17 45
Escuela Rural Subia Oriente 40 46 86
Escuela Rural Subia Carbonera 34 47 81
Escuela Rural Noruega Alta 10 20 30
Escuela Rural Azafranal Divino Niño 11 14 25
Escuela Rural Azafranal Simón Bolívar 32 43 75
Escuela Rural El Retiro 7 14 21
Escuela Rural El Uval 4 8 12
Escuela Rural La Soledad 24 39 63
Escuela Rural Noruega Baja 32 47 79
Escuela Rural Quebrada Honda 14 8 22
Escuela Rural Subia Pedregal 17 25 42
Institucion Educativa Departamental De Subia 401 351 752
Total general 713 743 1456

Tabla 70. Población atendida en las IED Agua Bonita 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

1
3
SEDE INSTITUCIÓN EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Mujeres Hombres Total
Escuela Rural Las Rosas 6 6 12
Escuela Rural El Cable 4 5 9
Escuela Rural El Establo 42 31 73
Escuela Rural El Porvenir 14 18 32
Escuela Rural El Triunfo 15 25 40
Escuela Rural Jalisco 5 10 15
Escuela Rural La Primavera 4 16 20
Escuela Rural San Luis Alto 12 6 18
Escuela Rural Santa Isabel 11 9 20
Escuela Rural Santa Rita Alta 7 13 20
Escuela Rural Santa Rita Baja 30 22 52
Escuela Rural Santa Rita Las Palmas 8 7 15
Escuela Rural Victoria Alta 6 13 19
Escuela Rural Victoria Baja 20 17 37
Institución Educativa Departamental Agua Bonita 140 136 276
Total general 324 334 658

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 71. Población atendida en básica primaria IED Santa Inés 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

SEDE IED 0 1 2 3 4 5 Total


Concentración Urbana Antonia 84 98 106 288
Santos
Escuela Rural Panamá Alta 2 7 4 7 6 8 25
Escuela Rural La Pradera 4 2 1 1 3 4 9
Escuela Rural Loma Alta 2 2 1 7 1 2 11
Escuela Rural Los Puentes 18 26 30 28 32 27 117
Escuela Rural Panamá Bajo 6 8 7 3 4 22
Escuela Rural San José Las Palmas 2 2 2 3 2 9
Escuela Rural San Luis Bajo 1 2 2 4 3 2 11
Escuela Rural Santa Rosa 5 4 3 6 4 3 16
Escuela Rural Yayatá Bajo 1 4 4 2 3 9
Escuela Rural Yayatá Central 2 1 4 3 2 1 10

1
3
Escuela Urbana John F Kennedy 111 111
Jardín Infantil Las Villas 163 163
Total general 198 56 143 165 166 164 892

Tabla 72. Población atendida en básica primaria IED Subia 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

SEDE INSTITUCIÓN EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL 0 1 2 3 4 5 1-5


Escuela Rural Subia Alta 4 3 8 3 3 5 26
Escuela Rural Subia Central 12 6 31 23 25 97
Escuela Rural Subia Norte 7 7 5 14 7 5 45
Escuela Rural Subia Oriente 11 27 13 11 12 12 86
Escuela Rural Subia Carbonera 15 18 13 15 10 10 81
Escuela Rural Noruega Alta 1 6 7 6 4 6 30
Escuela Rural Azafranal Divino Niño 11 5 9 25
Escuela Rural Azafranal Simón Bolívar 30 33 12 75
Escuela Rural El Retiro 2 2 5 4 6 2 21
Escuela Rural El Uval 2 1 2 2 1 4 12
Escuela Rural La Soledad 4 15 10 9 16 9 63
Escuela Rural Noruega Baja 10 8 17 9 14 21 79
Escuela Rural Quebrada Honda 5 1 5 3 5 3 22
Escuela Rural Subia Pedregal 7 6 6 6 7 10 42
Total general 98 139 109 124 113 121 704

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

En general, el grueso de la población del Colegio Santa Inés asiste a sus instalaciones ubicadas en los
diferentes puntos de la zona urbana: Santa Inés, Antonia Santos Los Puentes y John F. Kennedy. En la zona
rural asiste el 10% de la población escolarizada.

Al IED de Subia asisten 1456 niños, niñas y adolescentes, en similar proporción hombres y mujeres. El
Colegio recoge el 51% de la población total escolarizada.

Al Colegio de Agua Bonita asiste el 42% de las personas. Adscritas a esta institución. Similar proporción de
hombres y mujeres.

1
3
Se observa que la gran cobertura de educación preescolar está en la zona urbana en el Jardín Las Villas.
Llama la atención que en general el grado primero tenga tan baja cobertura y que los grados con más
cobertura sean 3, 4 y 5.

En general, se observa una baja cobertura de preescolar en relación con los otros grados. La cobertura
por grado tiende a mantenerse estable con una ligera tendencia a la baja.

Tabla 73. Población atendida en básica primaria IED Agua Bonita 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

SEDE INSTITUCIÓN EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL 0 1 2 3 4 5 15


Escuela Rural Las Rosas 1 3 3 5 12
Escuela Rural El Cable 1 1 3 3 1 9
Escuela Rural El Establo 8 8 16 19 10 12 73
Escuela Rural El Porvenir 7 2 6 6 6 5 32
Escuela Rural El Triunfo 8 8 8 6 6 4 40
Escuela Rural Jalisco 4 3 2 2 2 2 15
Escuela Rural La Primavera 2 4 3 1 7 3 20
Escuela Rural San Luis Alto 3 4 2 2 4 3 18
Escuela Rural Santa Isabel 2 4 4 1 6 3 20
Escuela Rural Santa Rita Alta 2 4 6 4 3 1 20
Escuela Rural Santa Rita Baja 13 6 12 7 6 8 52
Escuela Rural Santa Rita Las Palmas 4 2 3 3 3 15
Escuela Rural Victoria Alta 4 4 4 4 3 19
Escuela Rural Victoria Baja 9 5 7 3 7 6 37
Total general 68 58 79 61 65 51 382

Se observan coberturas similares en todos los grados, desde el preescolar. Se observa una caída en el
grado quinto.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 74. Población atendida en secundaria y media IED Santa Inés 2015. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

Sede IED 6 7 8 9 10 11 C1 C2 C3 C4 C5 C6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 27 39 42 27 23 22 2 6 31 46 11
DEPARTAMENTAL AGUA BONITA

1
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 148 110 109 118 86 88 31 17 23 22
DEPARTAMENTAL DE SUBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 182 169 146 145 163 106 7 17 20 20 4
DEPARTAMENTAL SANTA INÉS
Total general 363 325 305 299 282 227 23 66 88 113 78 30

En los Colegios durante el bachillerato, es evidente como hay una tendencia a la baja en las coberturas a
medida que aumenta el grado de educación secundaria y media. En los ciclos para adultos se observan
coberturas mayores en el ciclo 3 y 4 en relación con los otros.

Tabla 75. Promedio de edad de la población atendida en cada IED Municipal. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial, SIMAT 2016.

Sede IED 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
INSTITUCION EDUCATIVA 5,0 5,8 6,7 8,0 8,9 10,0 11,3 12,4 13,5 14,2 15,1 15,9
DEPARTAMENTAL SANTA
INES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 4,4 5,4 7,0 7,9 9,1 9,9 11,3 12,4 13,0 14,1 15,5 16,0
RURAL DEPARTAMENTAL
AGUA BONITA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 4,5 5,5 6,7 7,7 8,9 10,0 11,5 12,1 13,5 14,4 15,2 16,0
RURAL DEPARTAMENTAL
DE SUBIA
Total general 4,7 5,5 6,8 7,9 8,9 10,0 11,4 12,3 13,4 14,3 15,2 16,0

Tabla 76. Población atendida por ciclos de 1 al 6 para adultos en cada IED en Silvania. Fuente: Sistema de Matriculas Oficial,
SIMAT 2016.

Sede IED C1 C2 C3 C4 C5 C6
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA INES 38,0 22,6 24,0 20,9 18,0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL AGUA 27,5 28,7 30,0 21,5 27,7
BONITA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL DE SUBIA 42,7 32,7 24,4 22,1

Total general 27,5 40,1 28,8 22,8 22,8 18,0

1
3
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Se observa un aumento sistemático de la edad de los niños y niñas a medida que aumenta los grados, sin
diferencias significativas entre las IED. Esto sugiere que en todos los Colegio no hay rezagos académicos
importantes y por ello un bajo número de estudiantes extraedad.

Llama la atención la similitud de las edades promedio en los ciclos para adultos, excepto en el ciclo 2
donde es mayor y en la IED Subia donde también es mayor. Esto podría indicar donde se deben focalizar
los esfuerzos para completar las coberturas adecuadas en los diferentes niveles de la educación formal.

2.11.3. Salud y determinantes sociales de la salud


El presente diagnóstico es un preámbulo de lo que se ampliara en el Plan Territorial De Salud del Municipio
de Silvania 2016 – 2019 “Silvania Municipio Saludable” en atención a que dicho documento se encuentra
como anexo y forma parte integral de este plan de desarrollo.

Para el municipio de Silvania se genera la siguiente tendencia de tasas a nivel general teniendo en cuenta
el número de muertes ocurridas por grupos quinquenales en el periodo comprendido entre el año 2005
y 2012. Las principales causas de mortalidad según tipo de enfermedad y causa (representadas
gráficamente en la Figura 27):

Enfermedades del Sistema Circulatorio: Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas
crónicas, Enfermedades hipertensivas, Enfermedades isquémicas del corazón, Enfermedad
cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón,
Paro cardíaco, Insuficiencia cardíaca, Enfermedades cerebrovasculares, Aterosclerosis, y las demás
enfermedades del sistema circulatorio.

Las demás causas: diabetes mellitus, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, trastornos
mentales y del comportamiento, enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores, resto de enfermedades del sistema respiratorio, apendicitis,
hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado, resto de enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema urinario, hiperplasia de
la próstata, embarazo, parto y puerperio, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas, y el grupo resto de las enfermedades.

Neoplasias: Tumor maligno del estómago, Tumor maligno del colon y de la unión recto sigmoidea, Tumor
maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon, Tumor maligno de la
tráquea, los bronquios y el pulmón, Tumor maligno de los órganos respiratorios e intra- torácicos, excepto
tráquea, bronquios y pulmón, Tumor maligno de la mama de la mujer, Tumor maligno del cuello del útero,
Tumor maligno del cuerpo del útero, Tumor maligno del útero, parte no especificada, Tumor maligno de

1
3
la próstata, Tumor maligno de otros órganos genitourinarios, Leucemia, Tumor maligno del tejido
linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines, Tumores malignos de otras localizaciones
y de las no especificadas, Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

De igual manera las muertes por causa externa con mayor prevalencia en el municipio son: Accidentes de
transporte terrestre, Los demás accidentes de transporte y los no especificados, Caídas, Accidentes por
disparo de arma de fuego, Ahogamiento y sumersión accidentales, Accidentes que obstruyen la
respiración, Exposición a la corriente eléctrica, Exposición al humo, fuego y llamas, Envenenamiento
accidental por, y exposición a sustancias nocivas, Los demás accidentes: Lesiones auto infligidas
intencionalmente (suicidios), Agresiones (homicidios), Eventos de intención no determinada, y las demás
causas externas.

Mortalidad por Enfermedades transmisibles: Enfermedades infecciosas intestinales, Tuberculosis, Ciertas


enfermedades transmitidas por vectores y rabia, Ciertas enfermedades inmunoprevenibles, Meningitis,
Septicemia, excepto neonatal, Enfermedad por el VIH (SIDA), Infecciones respiratorias agudas, Resto de
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. La mayor frecuencia encontrada en el municipio es para
las enfermedades respiratorias agudas. Se reporta una muerte asociada a VIH.

Afecciones del periodo perinatal: Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas, Feto y
recién nacido afectados por complicaciones, obstétricas y traumatismo del nacimiento, Retardo del
crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer, Trastornos respiratorios
específicos del período perinatal, Sepsis bacteriana del recién nacido, Resto de ciertas afecciones
originadas en el período perinatal.

A pesar de la gran variabilidad que presenta, la tasa de mortalidad por Enfermedad del Sistema
Circulatorio presenta una ligera tendencia a la disminución. Esta misma tendencia a la disminución la
presentan las tasas de mortalidad por las demás causas, muerte por causa externa y enfermedades
transmisibles. Por su parte, la mortalidad por neoplasias en la ventana de tiempo observada tiende al
aumento.

De acuerdo con lo anterior es necesario identificar los factores de riesgo asociados a enfermedades
transmisibles, junto con la accesibilidad oportuna a los servicios de salud en el marco de la atención
primaria en salud (APS) y la atención orientada a la comunidad (APOC), la detección precoz y el diagnóstico
oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con la orientación para la modificación de
estilos de vida no saludables y con oferta institucional en servicios de salud, comunicación para el cambio
social y actividad física.

1
4
En complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres, se estiman los
años de vida potencialmente perdidos (AVPP) de la población del municipio de Silvania, esta descripción
permite identificar los grupos de población y las causas que tiene mayor incidencia sobre la mortalidad
prematura, siendo un parámetro importante en la medición del estado de salud de una población de gran
utilidad para la planificación de los servicios de salud, ya que permiten identificar prioridades, programas
de intervención, y tendencias según las causas de muerte que mayor cantidad de AVPP provocan.

Más allá de definir que causa la muerte entre los individuos de un territorio, es importante definir cuál es
la carga de Años de Vida Potenciales que se pierden por dicha causa entendiendo que entre menor es la
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

edad de la muerte mayor será el número de años perdidos; para el cálculo de años de vida potencialmente
perdidos se tiene como límite la Esperanza de Vida la cual se basa en el número de defunciones en cada

Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio de Silvania, 2005 – 2013. Fuente: EEVV, DANE 2005 – 2013

1
4
Durante los años 2005 – 2013, la población del municipio de Silvania, mostro que el mayor porcentaje de
AVPP correspondió al grupo de mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio, seguido por las
causas externas. El tercer grupo incluye todas las demás causas, y las neoplasias en cuarto lugar. Las
enfermedades transmisibles y los signos y síntomas mal definidos, se comportaron de manera similar, con
poca significancia en la mortalidad prematura del municipio. Las afecciones perinatales presentaron
porcentajes bajos, sin cambios significativos.

Al estratificar por sexo, se identificó que en el grupo masculino la mortalidad prematura es mayor, en el
grupo de las causas externas, le siguen las enfermedades del sistema circulatorio y las demás causas. En
cuarto lugar, se identifican las neoplasias, principalmente en hombres adultos. Los signos y síntomas mal
definidos junto a las enfermedades transmisibles, son de poco peso porcentual en este grupo poblacional,
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

finalmente las afecciones del periodo perinatal, se encuentran en último lugar, con porcentajes que no
superan el 15% en el 2011 (ver Figura 28).

100%
SIGNOS, SÍNTOMAS Y AFECCIONES MAL
90% DEFINIDAS
80% TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES
70%
60% CAUSAS EXTERNAS
50%
40% CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL
PERÍODO PERINATAL
30%
ENFERMEDADES SISTEMA CIRCULATORIO
20%
10%
NEOPLASIAS
0%
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 28. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio de Silvania,

1
4
2005 – 2013. Fuente: EEVV, DANE 2005 – 2013

100%
SIGNOS, SÍNTOMAS Y AFECCIONES MAL
90% DEFINIDAS
80% TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES
70%
60% CAUSAS EXTERNAS
50%
40% CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL
PERÍODO PERINATAL
30%
ENFERMEDADES SISTEMA CIRCULATORIO
20%
10%
NEOPLASIAS
0%
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 29. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio de Silvania,
2005 – 2013. Fuente: EEVV, DANE 2005 – 2013

En las mujeres el mayor porcentaje de AVPP se produce por enfermedades del sistema circulatorio,
seguido de todas las demás causas y las neoplasias. Las causas externas, ubicadas en cuarto lugar,
prevalece en los grupos de edades entre 40 y 44 años y se mantiene hasta los grupos de edades avanzadas
80 y más años, lo cual significaría que en la población de Silvania, la tendencia es que los hombres tienen
un alto porcentaje de años de vida potencialmente perdidos más que las mujeres. Y las patologías se
presentan en edades relativamente productivas dentro de la comunidad y la sociedad. Las afecciones del
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

periodo perinatal, en las mujeres, presentan un peso porcentual más representativo que en el grupo
masculino, mostrando ser la primera causa de AVPP en el año 2008 (ver Figura 29).

Comparando las figuras de AVPP para hombres y mujeres se confirma que las causas de años perdidos
para ambos géneros son diferentes, en los hombres prevalecen las causas externas con un porcentaje
más elevado, en cambio en las mujeres el mayor porcentaje se presenta por enfermedad del sistema
circulatorio, teniendo en cuenta lo anterior se sugiere reforzar más los programas de promoción y
prevención y fortalecer la educación en los pobladores del municipio de Silvania.

2.11.3.1. Morbilidad atendida


En referencia a morbilidad atendida por momento del curso de vida para el municipio de Silvania en el
periodo de tiempo 2009 al 2014 se pude identificar que la principal causa de morbilidad atendida hace
referencia al grupo de las enfermedades no transmisibles (ver Tabla 77).

1
4
Durante el ciclo vital de la primera infancia, las condiciones no transmisibles, se mantienen como principal
causa de morbilidad, durante los años de análisis, se evidencio un aumento porcentual de 4.5% en el año
2014 con respecto al 2013. Las condiciones transmisibles y nutricionales junto a los signos y síntomas mal
definidos, presentan aumento porcentual de 5.72% y diferencia porcentual de 10%, durante el 2014,
respectivamente.

Para la etapa de ciclo vital Infancia (de 6 a 11 años): La mayor proporción se presentó también en
enfermedades no transmisibles, con 53% de las atenciones en el 2014, aumento del 10.32 % frente al
2013, también se destacan las condiciones trasmisibles y nutricionales que presentado proporciones
fluctuantes. En el periodo 2009 a 2014, la menor proporción se presentó en las condiciones maternas
perinatales y las lesiones.

En el caso del grupo de adolescencia (12 a 18 años): se consolida como primera causa de consulta las no
trasmisibles con el 49.84%, seguida de las mal clasificadas con el 24.19% y una baja incidencia de causas
trasmisibles Las condiciones materno-perinatales constituyen el 4.22% significando indirectamente una
baja frecuencia de consultas por este tipo dentro de esta población y por ende una aparente baja
incidencia de embarazo en adolescentes.

El grupo de juventud comprendido entre los 19 y 26 años, mantiene un comportamiento similar en


posicionamiento, donde las no trasmisibles siguen como primera causa de morbilidad con 50.17% en el
2014, Esta es seguida de las causas mal clasificadas con el 23.79% y causas trasmisibles con el 10.69%. En
menor proporción las condiciones materno perinatales con un 7.45 para el año 2014

Para la etapa adultez, las condiciones no transmisibles presentaron un aumento gradual en los años
analizados, obteniendo un 60,21% en el 2014, aumento de 8.76% con respecto al 2013. Como segunda
causa de atención, se encuentran los signos y síntomas mal definidos junto a las condiciones transmisibles
y nutricionales.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 77. Principales causas de morbilidad, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega de datos SISPRO. RIPS, 2009 –
2014

CAMBIO EN PUNTOS
Ciclo Gran causa de
2009 2010 2011 2012 2013 2014 PORCENTUALES
vital morbilidad
2013 - 2014
Condiciones
transmisibles y 23,44 25,91 21,84 25,28 22,73 28,45 5,72
nutricionales

1
4
Condiciones materno
0,86 1,21 1,02 2,37 2,07 1,79 -0,27
perinatales *
Enfermedades no
44,40 47,35 49,15 37,13 37,20 41,70 4,50
transmisibles
Lesiones 10,01 5,48 3,92 7,90 5,17 5,22 0,06
Signos y síntomas mal
definidos 21,30 20,06 24,06 27,31 32,84 22,84 -10,00

Condiciones
transmisibles y 17,24 16,22 15,50 12,06 20,80 18,19 -2,61
nutricionales
Condiciones materno
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
perinatales *
Enfermedades no
58,62 69,35 61,76 61,98 42,98 53,30 10,32
transmisibles
Lesiones 8,99 4,03 3,62 7,33 6,06 5,74 -0,32
Signos y síntomas mal
15,15 10,40 19,12 18,63 30,17 22,77 -7,40
definidos
Condiciones
transmisibles y 17,10 15,84 11,35 13,93 15,90 13,72 -2,18
nutricionales
Condiciones materno
0,74 0,71 1,39 5,16 4,08 4,22 0,14
perinatales *
Enfermedades no
56,43 64,47 57,77 50,15 43,82 49,84 6,01
transmisibles
Lesiones 7,63 4,71 4,98 8,05 7,09 8,04 0,95
Signos y síntomas mal
18,11 14,27 24,50 22,70 29,11 24,19 -4,92
definidos

Para la etapa de ciclo vital Persona Mayor (mayor de 60 años): La mayor proporción se presentaron en las
enfermedades no trasmisibles en el 2014 con 65.65%, y en menor proporción las condiciones trasmisibles
y nutricionales 11.01% y las lesiones con 5.48% para el año 2014. Los signos y síntomas mal definidos
representaron el 17.86%, mostrando una ligera disminución gradual para el periodo analizado.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 78. Principales causas de morbilidad, municipio de Silvania 2009 – 2014, continuación. Fuente: Bodega de datos SISPRO.
RIPS, 2009 – 2014

1
4
Ciclo Gran causa de CAMBIO EN PUNTOS PORCENTUALES
2009 2010 2011 2012 2013 2014
vital morbilidad 2013 - 2014
Condiciones
transmisibles y 17,40 17,25 13,07 12,55 13,89 10,69 -3,19
nutricionales
Condiciones
materno 2,07 2,26 3,44 6,86 6,82 7,45 0,63
perinatales *
Enfermedades
no 54,95 58,27 53,56 49,04 42,14 50,17 8,03
transmisibles
Lesiones 7,95 5,93 6,88 8,66 7,31 7,90 0,59
Signos y
síntomas mal 17,63 16,28 23,05 22,89 29,84 23,79 -6,06
definidos
Condiciones
transmisibles y 20,10 20,57 12,93 12,69 12,72 10,80 -1,92
nutricionales
Condiciones
materno 0,84 0,55 0,74 1,54 1,25 1,76 0,51
perinatales *
Enfermedades
no 50,03 51,62 58,36 54,51 51,45 60,21 8,76
transmisibles
Lesiones 10,05 6,85 6,75 8,19 7,27 5,99 -1,28
Signos y
síntomas mal 18,98 20,42 21,21 23,08 27,31 21,24 -6,08
definidos
Condiciones
transmisibles y 18,44 22,54 13,28 14,74 13,65 11,01 -2,64
nutricionales
Enfermedades
no 51,77 47,85 58,98 55,90 55,73 65,65 9,92
transmisibles
Lesiones 9,38 7,92 7,13 6,76 5,70 5,48 -0,22
Signos y
síntomas mal 20,41 21,68 20,61 22,59 24,92 17,86 -7,06
definidos

Teniendo en cuenta todo lo anterior se concluyó que para todos los ciclos vitales las condiciones no
transmisibles son las primeras causas de atención, con cifras marcadas en los ciclos adultez y adulto

1
4
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

mayor. En relación a las causas de morbilidad que se presentaron en menor proporción para todos los
ciclos vitales están relacionadas las condiciones maternas perinatales y lesiones.

2.11.3.2. Lesiones
Las principales causas de morbilidad por lesiones durante los años 2009 a 2014 en el municipio de Silvania
en todos los ciclos vitales corresponden a traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias
de causas externas. Las lesiones no intencionales se consolidan como la segunda causa de atención, para
algunos ciclos como primera infancia la proporción es mayor.

Tabla 79. Morbilidad específica por las lesiones, municipio de Silvania 2009 – 2014. Fuente: Bodega de datos SISPRO. RIPS, 2009
– 2014

Ciclo Lesiones vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 CAMBIO EN PUNTOS
PORCENTUALES
2013 - 2014
Lesiones no intencionales (V01-X59, 0,85 0,00 4,17 8,45 4,26 7,46 3,21
Y40-Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, 0,00 0,00 0,00 0,00 2,13 0,00 -2,13
Y35-Y36, Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u 99,15 100,00 95,83 91,55 93,62 92,54 -1,08
algunas otras consecuencias de
causas externas (S00-T98)
Lesiones no intencionales (V01-X59, 1,16 2,78 20,00 2,04 6,82 3,70 -3,11
Y40-Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,85 1,85
Y35-Y36, Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u 98,84 97,22 80,00 97,96 93,18 94,44 1,26
algunas otras consecuencias de
causas externas (S00-T98)
Lesiones no intencionales (V01-X59, 2,41 0,00 0,00 3,85 1,52 7,07 5,56
Y40-Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Y35-Y36, Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
indeterminada (Y10-Y34, Y872)

1
4
Traumatismos, envenenamientos u 97,59 100,00 100,00 96,15 98,48 92,93 -5,56
algunas otras consecuencias de
causas externas (S00-T98)

Lesiones no intencionales (V01-X59, 1,45 1,79 3,33 4,67 4,17 8,07 3,91
Y40-Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, 0,00 0,00 0,00 0,67 0,00 0,00 0,00
Y35-Y36, Y870, Y871)
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.11.3.3. Identificación de prioridades principales en la morbilidad


Tabla 80. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, y eventos precursores. Municipio de
Silvania. Fuente: RIPS, SISPRO 2009 – 2014 MSPS

1
4
Ciclo Lesiones 2009 2010 2011 2012 2013 2014 CAMBIO EN PUNTOS
vital PORCENTUALES
2013 - 2014
Lesiones de intencionalidad 0,00 0,89 0,00 0,67 0,00 0,00 0,00
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u 98,55 97,32 96,67 94,00 95,83 91,93 -3,91
algunas otras consecuencias de
causas externas (S00-T98)
Lesiones no intencionales (V01-X59, 1,80 0,89 3,88 4,95 5,81 7,60 1,79
Y40-Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, 0,00 0,00 1,55 0,35 0,39 0,00 -0,39
Y35-Y36, Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u 98,20 99,11 94,57 94,70 93,80 92,40 -1,40
algunas otras consecuencias de
causas externas (S00-T98)
Lesiones no intencionales (V01-X59, 2,74 1,55 2,74 3,77 5,62 5,50 -0,11
Y40-Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Y35-Y36, Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u 97,26 98,45 97,26 96,23 94,38 94,50 0,11
algunas otras consecuencias de
causas externas (S00-T98)
Valor del indicador del
Causa de morbilidad priorizada
Municipio
Morbilidad atendida por grandes Condiciones transmisibles y 14%
causas nutricionales
Condiciones materno perinatales 2%
Enfermedades no transmisibles 56%
Lesiones 6%
Condiciones mal clasificadas 22%
Eventos de alto costo y precursores Incidencia de VIH notificada 2

Ahora, después de estimar las diferencias relativas, la tendencia podemos enlistar las principales causas
de morbilidad para el municipio de Silvania, confirmando que las mayores causas de morbilidad son las
enfermedades no transmisibles las cuales se presentan en todos los ciclos vitales, a partir de los 24 años
de edad, las enfermedades de la piel y musculo esqueléticas son muy frecuentes en el ciclo vital de la
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
4
juventud esto debido a los cambios propios de la adolescencia por la que normalmente atraviesa este
ciclo vital, y por último se puede observar la presencia de alteraciones de los órganos de los sentidos y
enfermedades cardiovasculares en adultos mayores lo cual es muy común por el proceso de
envejecimiento celular. En cuanto a los eventos de alto costo, Silvania no presenta registro de casos de
VIH superiores a las cifras del departamento, lo cual nos deja en situación de ventaja (ver Tabla 80).

2.11.3.4. Priorización de los problemas de salud


Tabla 81. Priorización de los problemas de salud del municipio de Silvania, 2015.

Dimensiones Problemas
Salud ambiental Problema 1: falta de formulación de planes de emergencia, prevención y control por parte de las
empresas que manejan sustancias químicas peligrosas, incluyendo las rutas de transporte de
sustancias.
Problema 2: falta de Implementación de Programas de Saneamiento básico y vivienda saludable en el
área rural del Municipio de Silvania.
Problema 3: inadecuado Fortalecimiento de los mecanismos de capacitación y actualización del talento
humano para mejorar la vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente.
Problema 4: falta de Promoción de acciones de sensibilización e información a la comunidad para la
prevención de la contaminación del agua y la disposición adecuada de residuos sólidos.
Vida saludable y Problema 5: inadecuado Desarrollo en estrategias de educación, información, comunicación y
condiciones no movilización social con enfoque etno-cultural, para la promoción de estilos de vida saludable, uso
transmisibles racional de medicamentos, y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Problema 6: falta de Promoción de estrategias de información, educación, comunicación y asesoría
para desestimular el hábito de fumar y la cesación del hábito del tabaco en las escuelas de básica
primaria, secundaria, universidades y lugares de trabajo.
Problema 7: Falta de estrategias intersectoriales para el uso y fomento de espacios temporales de
recreación como ciclo rutas recreativas.
Problema 8: inadecuado número de acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción
de la salud, prevención de los riesgos y atención de los daños en salud visual, auditiva y cognitiva en los
espacios educativos, laborales, culturales, deportivos y otros espacios cotidianos.
Convivencia Problema 9: Fortalecimiento de la vigilancia de los eventos más prevalentes en salud mental, consumo
social y salud de sustancias psicoactivas y violencia, así como actualización del diagnóstico Municipal.
mental Problema 10: falta de fortalecimiento para la formación de grupos gestores y redes de apoyo de salud
mental conformados por actores públicos (comisaria de familia, inspección de policía, promotores de
salud) y comunitarios (líderes, madres comunitarias, pastoral social etc.) y organizaciones no
gubernamentales, para el desarrollo de actividades de promoción de la salud mental, prevención de
trastornos mentales y del consumo de sustancias psicoactivas.
Problema 11: falta de continuidad en la realización de tamizaje en salud mental, detección temprana,
canalización, seguimiento y rehabilitación comunitaria, como estrategia para disminuir los conflictos
intrafamiliares y sociales.
Problema 12: falta de fortalecimiento para el Desarrollo de estrategias para favorecer la reinserción
laboral y escolar en personas con patología mental controlada.

1
5
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Dimensiones Problemas
Seguridad Problema 13: falta de Desarrollo y seguimiento continuo de estrategias de educación, información,
alimentaria y comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para la promoción de estilos de vida
nutricional saludable, patrones alimentarios adecuados, fomento y protección de la lactancia materna.
Problema 14: falta de capacitación para el Fortalecimiento de las estrategias IAMI Y AIEPI (Instituciones
Amigas de la Mujer y la infancia- Atención integral de enfermedades prevalentes en la Primera
Infancia).
Problema 15: poca cobertura y promoción para la Desparasitación y suplementación con
micronutrientes a grupos de más alta vulnerabilidad del municipio.
Problema 16: falta de Promoción de espacios laborales, educativos y comunitarios para lograr
estrategias de recuperación y preparación de alimentos sanos tradicionales en la dieta cotidiana, a los
menores de cinco años.
Sexualidad, Problema 17: actividades educativas y de promoción social insuficientes en número para lograr que la
derechos comunidad tenga un ejercicio responsable de la sexualidad, especialmente en instituciones educativas,
sexuales y grupos sociales, así como las articulaciones de estos programas con las Eps con influencia en el
reproductivos Municipio.
Problema 18: falta de Implementación de la atención integral protocolizada en salud con enfoque de
riesgo biopsicosocial, para la prestación de servicios sin barreras y con calidad para el buen manejo de
emergencias obstétricas, control prenatal, atención del parto y posparto en servicios de urgencia en el
municipio de Silvania.
Problema 19: insuficiente Fomento en instituciones educativas de programas de formación para la
sexualidad, para Buscar la integración responsable de los jóvenes, y así disminuir los índices de
embarazo en adolescentes.
Problema 20: falta de especialidad y habilitación específica funcional para la prestación de los servicios
de atención del control prenatal, del parto, del nacimiento, del puerperio de las mujeres del municipio
de Silvania.
Vida saludable y Problema 21: Falta de participación social para la prevención de factores de riesgo y control de la
enfermedades transmisión de las enfermedades transmisibles y zoonosis.
transmisibles Problema 22: Falta de conformación de un comité de coordinación y articulación local intersectorial
para la formulación y seguimiento de los planes locales de prevención y control de las enfermedades
transmisibles evitables y las zoonosis.
Problema 23: Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y movilización
social con enfoque etno-cultural, para promoción de estilos de vida saludable, búsqueda de
sintomáticos respiratorios y de piel y prevención de las enfermedades transmisibles
Problema 24: Falta de Desarrollar estrategias intersectoriales y de base comunitaria para mantener el
control de las poblaciones de vectores y reservorios.
Salud pública en Problema 25: falta de educación a la población sobre qué se debe hacer en caso de un desastre natural.
emergencias y Problema 26: falta de Capacitación a los médicos, paramédicos, enfermeras y demás empleados y
desastres contratistas de las entidades prestadoras del servicio de salud del primer nivel de atención sobre la
prevención y manejo de eventuales emergencias y desastres.

1
5
Problema 27: falta de Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan nacional de reducción
del impacto de emergencias y desastres en salud (mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgos),
actualización de los mismos, y socialización a la población.
Problema 28: inestabilidad de algunos terrenos generados por el manejo inadecuado de aguas y la falta
de conciencia ambiental.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Dimensiones Problemas
Salud y ámbito Problema 29: Falta de acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales.
laboral
Problema 30: Falta de normas técnicas para la promoción de la salud en espacios de trabajo, detección
temprana, protección específica y atención de las enfermedades ocupacionales prevenibles.
Problema 31: Falta de implementación de programas de sensibilización para la reincorporación y la
inclusión del discapacitado en el sector productivo.
Problema 32: Falta de seguimiento a planes de mejora de los peligros en las empresas con base en los
riesgos profesionales y ocupacionales y la accidentalidad.
Gestión Problema 33: Necesidad de establecer una política que busque la atención integral del grupo
diferencial de las poblacional discapacitado teniendo en cuenta que es un grupo poblacional tan vulnerable.
poblaciones Problema 34: falta de Sensibilización y de promover la realización de encuentros con las familias de los
vulnerables adultos mayores donde se recuerde que la responsabilidad de nuestros adultos es también de sus
familias.
Problema 35: Falta de implementar la política pública de mujer a través de políticas, programas y
proyectos claros y concretos hacen que muchas mujeres vean con desesperanza su futuro y no sientan
el respaldo de la institucionalidad.
Problema 36: falta de coberturas de vacunación con todos los biológicos del Programa Ampliado de
Inmunizaciones -PAl por encima del 95%, en niños y niñas menores de un año.
Fortalecimiento Problema 37: Implementar la atención integral protocolizada en salud con enfoque de riesgo
de la autoridad biopsicosocial, sin barreras y con calidad para las emergencias obstétricas, control prenatal, atención
sanitaria para la del parto y posparto e interrupción voluntaria del embarazo, atención de abuso sexual en servicios de
gestión de la urgencia.
salud Problema 38: Falta de Desarrollo de estrategias de identificación de poblaciones vulnerables y de
inducción de la demanda hacia los servicios de tamizaje, detección y tratamiento de los riesgos y daños
en salud sexual y reproductiva.
Problema 39: Gestionar la Adquisición de una de Ambulancia (TAB), para prestar servicios en áreas
rurales de difícil acceso. Referencia y contra referencia
Problema 40: Gestionar la Adquisición de una de Ambulancia medicalizadas, para prestación de
servicios en áreas rurales, urbanas. Referencia y contra referencia

1
5
El análisis de la situación en salud del municipio como parte fundamental de su estructura nos permite
llegar a una serie de conclusiones relacionadas a la morbilidad actual de la población, por ello y en
atención a la necesidad de estructurar estrategias de carácter resolutivo, en la Tabla 81 se plasman las
condiciones prevalentes en el municipio y con principal incidencia en los años 2013 y 2014.

2.11.3.5. Identificación de Tensiones


El municipio de Silvania viene adelantando diferentes acciones enmarcadas en la Estrategia PASE a la
Equidad para la identificación de los principales determinantes que afectan el comportamiento en la salud
de los habitantes del municipio, estrategia que se adelantó según la priorización de factores de riesgo
basados en los análisis de situación en salud de los últimos años (expuestos en el ítem anterior) y procesos
de participación social y comunitaria.

De lo anterior se logró evidenciar las tensiones que se generan entre las diferentes dimensiones del
desarrollo del ser humano (Poblacional, Ambiental, Social y Económica) y que inciden en la calidad de vida
de los silvanenses.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

A continuación, se realizará una recopilación de las tensiones evidenciadas y los factores tanto
reforzadores, los cuales actúan como agentes que inciden directamente sobre la tensión e impactan
negativamente en la salud de la población, y los liberadores, factores que generan acciones positivas en
el agente causante y aportan oportunidades de mejora para la superación de la problemática.

2.11.3.5.1. Tensión 1: Acceso al agua potable y coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo.


La primera tensión que se identificó en el municipio de Silvania fue Acceso al agua potable y coberturas
de acueducto, alcantarillado y aseo, la cual se enmarca en la Dimensión de Salud Ambiental y da respuesta
a las necesidades más sentidas y que afectan directamente la salud pública, a continuación, se realiza la
relación de los factores que se tuvieron en cuenta para la priorización y la población con mayor afectación:

En el Municipio de Silvania, la población dispersa en la zona rural ha organizado la prestación del servicio
de acueducto mediante asociaciones que, de forma empírica y tradicional, abastecen las viviendas de los
diferentes sectores, No se cuenta con los recursos suficientes para garantizar el mantenimiento, calidad
y potabilización del agua para consumo humano. Adicionalmente, no existen adecuados sistemas de
alcantarillado (pozos sépticos) ni control en la disposición final de material de desecho procedente de
fungicidas y plaguicidas los cuales continúan siendo eliminados al medio ambiente. Otro factor
importante es la ausencia de cultura ambiental y corresponsabilidad frente al ahorro de agua, manejo de
los desechos sólidos y líquidos, lo que ha generado en la inspección de Subia y la inspección de Agua
Bonita que tan solo el 31,3% de la población tenga acceso a agua potable, por lo que se afirma que la
cobertura de agua en el sector rural es insuficiente.

1
5
De igual manera, al hablar del área urbana del municipio, su abastecimiento corresponde a fuentes
superficiales y pozos profundos que reciben tratamiento de potabilización, presentando una cobertura
del 100% del área urbana en Acueducto, Alcantarillado y aseo y de un 25% de sector rural.

Todo lo anterior ha generado en el municipio la presencia de enfermedades infecciosas, parasitarias


(A00B99, G00, G03-G04, N70-N73) y gastrointestinales, situación que afecta principalmente a las
comunidades rurales y dispersas, menores de cinco años y población mayor de 60 años.

Esta tensión se ha visto agravada por la presencia de los siguientes factores reforzadores:

• Falta de estrategias de educación comunitaria para la aplicación de medidas de protección de los


tanques recolectores de agua, para evitar la contaminación y proliferación de vectores
intradomiciliarios.
• El uso de sistemas individuales de vertimiento de excretas a los ríos y caños cercanos.
• La disposición de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto y la contaminación de cuencas y
afluentes por desechos de agroquímicos.
• El gran número de acueductos rurales sin el cumplimiento de los requisitos y la indisposición de
la población por acceder a los beneficios de organización empresarial.

Si bien es cierto se presentan factores que inciden negativamente en la problemática y morbilidad


presentada, el territorio cuenta con un factor liberador importante y es la gestión de proyectos para la
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

ejecución de la obra de Planes Maestro de acueducto y alcantarillado en el Casco Urbano y Centro


Poblados.

La situación es similar para todo el Municipio de Silvania, pero los eventos se concentran principalmente
en las veredas de: Subia, Noruega, Agua Bonita, Santa Rita, Victoria, San Luis, Azafranal, Quebrada Honda,
Yayatá, Lomalta, Panamá y San José.

2.11.3.5.2. Tensión 2: Condiciones de vivienda


Con base en lo establecido en la Dimensión Salud Ambiental, la segunda tensión priorizada para el
municipio se basa en las problemáticas de vivienda que afectan la salud de los individuos según los riesgos
que se generan a nivel poblacional y social, a continuación, se relacionan los antecedentes evidenciados
para este ítem:

La inexistencia de fuentes de generación de ingresos estables, la cultura social y la tramitología existente


por parte del estado para acceder a programas de vivienda efectivos, hace que en la actualidad el
municipio de Silvania cuente con un total de 13.462 viviendas, las cuales de acuerdo al tipo de vivienda se

1
5
dividen en: 10.122 casas o apartamentos, 3.322 cuartos,13 otros tipos de vivienda y 5 casas indígenas,
por lo que se demuestra que en su mayoría la población de Silvania habita en casa, pero también hay un
gran número de habitantes que su residencia se reduce a una habitación en donde habitan varias
personas. En cuanto al material predominante en su mayoría es ladrillo o bloque lo cual genera más
firmeza y mejora las condiciones básicas de vivienda, pero también hay un número importante de
viviendas que están elaborada en otros materiales, lo que explica la presencia de hacinamiento,
enfermedades respiratorias, presencia de vectores, factores de riesgo contaminantes a nivel de las
viviendas, obras inconclusas que a su vez representan un riesgo especialmente para los niños.

Las anteriores situaciones cuentan con unos reforzadores tales como:

• imposibilidad de la población de asignar parte de sus ingresos a mejorar las condiciones


habitacionales de sus viviendas derivado obviamente de la Inexistencia de fuentes de empleo u
oportunidades de generación de empleo estables.
• Innumerables requisitos para acceder a programas de vivienda y /o mejoramiento lo que dificulta
la oportunidad de contrarrestar la situación presentada.
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como:

• Voluntad Política y administrativa para el desarrollo de programas de vivienda.


• Desarrollo de un proceso de generación de política pública que promueve el emprendimiento y
desarrollo económico como alternativa para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
Todas estas acciones encaminadas a estrategias que permitan resolver los reforzadores serán parte
fundamental del mejoramiento en las condiciones de vida de los habitantes con mayor afectación por
esta situación, habitantes de las veredas de: Subia, Noruega, Agua Bonita, Santa Rita, Victoria, San Luis,
Azafranal, Quebrada Honda, Yayatá, Lomalta, Panamá y San José.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.11.3.5.3. Tensión 3: Modos y estilos de vida saludables.


Para la dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, se identificaron las tensiones
principalmente en el Modo y Estilos de vida de los silvanenses, los cuales han afectado las condiciones de
morbilidad y mortalidad principalmente por los siguientes factores:

Los habitantes no tienen compromiso frente a procesos de autocuidado y desarrollo de modos y estilos
de vida saludable, previsible por la poca participación en programas de promoción y prevención lo que
hace que se generen enfermedades de tipo crónico no transmisible donde la mayor causa de mortalidad
de ambos sexos son las enfermedades circulatorias, presentando una tasa de morbilidad de (290,2) en el
año 2007 y aunque para el año 2011 presento un descenso significativo con una tasa de (186,8), es

1
5
inminente la necesidad de continuar e implementar programas de promoción y prevención enfocados en
esta enfermedad para lograr un mayor descenso en esta cifra. (ASIS 2013).

Situación que es reforzada por la presencia de los siguientes factores:

•Sedentarismo.
•Consumo excesivo de alcohol y tabaco.
•Inequívoca dieta alimenticia de las familias resultante de la no optimización de los productos que
se obtienen en todos los sectores rurales del municipio.
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como:

• Mejoramiento de escenarios deportivos, recreativos y culturales


• Incremento en la promoción de actividades recreo-deportivas dirigidas a todos los cursos de vida.
Promoción y divulgación de estrategias de alimentación saludable
• Implementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud, como mecanismo que permita
acercar las instituciones a la comunidad, recuperar la confianza y prevenir progresivamente el
impacto de la enfermedad.
• Promoción del uso de los espacios de recreación y esparcimiento no utilizados.
Esta situación se ve reflejada en todos los grupos etarios, especialmente la población de 14 a 60 años y
aunque la situación es similar para todo el Municipio, es más notable en el sector rural especialmente en
los sectores más alejados como son las veredas de: Monterrico, San José, Subia Pedregal, Subia Alta,
Noruega Alta, Noruega Baja, El uval, Lomalta Alta, Las Rosas, EL porvenir, Santa Rita, Azafranal Alto.

Lo anterior, ha ocurrido desde siempre en consecuencia del enfoque cultura de la comunidad el


incremento de enfermedades isquémicas en los hombres quienes poseen la razón de la mayor cantidad
de años perdidos, tanto que la mayor cantidad de años de vida perdidos en las mujeres correspondió a
las enfermedades circulatorias en general.

2.11.3.5.4. Tensión 4: Comportamientos individuales y colectivos para el cuidado de la salud mental y


la convivencia social.
Dentro de la dimensión de Convivencia y Salud Mental se enmarcan todas las acciones que generen algún
tipo de afectación en la dimensión poblacional y social, debido a que la interacción en los individuos y las
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

enfermedades de carácter mental tienen un alto grado de afectación en los silvanenses, por ello se vio la
necesidad de priorizar acciones enfocadas principalmente al cuidado de la salud mental.

1
5
En el Municipio de Silvania Cundinamarca la presencia de situaciones adversas representadas en casos de
intento de suicidio, riñas, violencia intrafamiliar, desagregación de la convivencia social, desplazamiento,
entre otros hace que durante los últimos tres años se haya Incrementado la demanda de remisiones por
psiquiatría en atención a trastornos mentales adquiridos, así como intervenciones psicosociales derivadas
del consumo de SPA, lo que explica que aunque no exista un indicador que precise el nivel de consumo
en el municipio el incremento del mismo es evidente, lo que genera una amenaza social, posibles
situaciones de inseguridad y la afectación del vínculo familiar, lo que promueve a su vez afectaciones de
salud mental a nivel familiar y colectivo.

Situación que es reforzada por factores como:

• Poca adherencia frente a los programas en salud mental que ofrecen las instituciones por ser
considerado para personas con alteraciones de su conducta.
• Inexistencia de fuentes permanentes o estables de ingresos que de una u otra forma les
proporcione una estabilidad económica a las familias y disminuya la presencia de situaciones
conflictivas al interior de las mismas y por ende de la comunidad,
• Demás situaciones de carácter comportamental que interactúen directamente en la conducta del
individuo y por ello de su sistema familiar
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como la Promoción y
desarrollo de Estrategias intersectoriales y Comunitarias de APS.

Esta situación afecta principalmente a: la población entre los 14 y 60 años, siendo similar para todo el
Municipio, pero con una afectación principal: del casco urbano y la Inspección Rural de Subia, lo anterior
está ocurriendo desde hace un tiempo considerable, sin embargo, su afectación se ha hecho más notable
desde hace aproximadamente tres años.

2.11.3.5.5. Tensión 5: Factores protectores de la salud mental y la convivencia social en individuos y


poblaciones con riesgos específicos
Según lo establecido por el Plan decenal en Salud Pública, las acciones encaminadas a la atención integral
de la población en condición de vulnerabilidad se deben relacionar con las dimensiones ya establecidas,
por ello las acciones a adelantar desde el sistema local de salud para las próximas vigencias se realizarán
con un enfoque de derechos y enfoque diferencial, lo que permitirá dar cobertura en especial a la
población en condición de discapacidad presente en el territorio.

Por lo anterior y con base en las necesidades de nuestro municipio se identificó la necesidad de priorizar
esta tensión que tiene como fin realizar atención con enfoque diferencial a la población en condición de
discapacidad con base en los factores relacionados a continuación.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
5
Actualmente en Silvania existe un déficit en los procesos de inclusión social, laboral, recreo deportivo,
cultural y educativo de las personas en condición de discapacidad, lo que explica la presencia de
limitaciones y deficiencias de los usuarios, incremento de las discapacidades existentes, desarticulación
en la atención integral que impiden avanzar en los procesos de inclusión.

Situación que es reforzada por la presencia factores como:

• No prestación de servicios especializados apoyados con equipos, ayudas técnicas y materiales


acordes a la condición de discapacidad.
• Limitación de las intervenciones terapéuticas de profesionales especializados.
Inexistencia de espacios acondicionados con infraestructuras afines.

Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores como las acciones de atención a
la población en condición de discapacidad enfocadas al cuidado y mantenimiento de habilidades básicas,
asi como las acciones de prevención de población entre los 3 y los 15 años de edad.

2.11.3.5.6. Tensión 6: Modelo de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas.


Esta tensión está directamente relacionada con la Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional dada
a las condiciones propias del manejo, inocuidad y acceso a los alimentos dados en el municipio. Dada la
ruralidad que se presenta y la falta de acompañamiento por parte del equipo de técnicos de saneamiento
hace que se presenten riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos por la mala manipulación que se
comercializan en las tiendas, especialmente en las veredales.

Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores:

• Asignación interrumpida de la concurrencia en saneamiento ambiental.


• Desconocimiento de los procesos, procedimientos y acciones que deben ejecutar los técnicos de
saneamiento.

Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: la disposición del ente
territorial para la articulación de acciones con la ESE Hospital Ismael Silva y el departamento.

Esta situación afecta principalmente a la población en general. La situación es similar para todo el
municipio, pero los eventos se concentran principalmente en el área rural. Lo anterior, está ocurriendo
desde siempre. Afectando principalmente el riesgo de eventos ocasionados por enfermedades
transmitidas por alimentos.

2.11.3.5.7. Tensión 7: Prevención y atención integral, humanizada y de calidad en Salud Sexual y


Reproductiva.
Uno de los pilares más importantes para trabajar durante el próximo cuatrienio debido al aumento de
riesgos durante la gestación y la pre concepción, se evidencio la necesidad de priorizar la presente tensión
la cual está relacionada con la dimensión de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos establecidas
en el plan decenal de salud pública.

1
5
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Pese al trabajo adelantado presenta un Bajo nivel de Implementación de la atención integral protocolizada
en salud con enfoque de riesgo biopsicosocial, sin barreras y con calidad para las emergencias obstétricas,
control prenatal, atención del parto y posparto, atención de abuso sexual en servicios de urgencia, hace
que se incrementen las dificultades resolutivas especialmente en la atención a víctimas en las que se
presenta desarticulación, re victimización y demoras en la atención para definición de actuaciones lo que
explica el incremento en las Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años.

Las cuales haciendo un comparativo entre el municipio y el departamento permiten observar que Silvania
tiene una tasa de fecundidad total de 43,39 y Cundinamarca de 34,51 siendo significativamente elevada
la tasa de fecundidad de Silvania en relación al departamento, esto además de incrementar embarazos
de alto riesgo, desencadena un serie de conflictos sociales reflejada en hechos posteriores de violencia
intrafamiliar los cuales a su vez se derivan del no ejercicio adecuado de los derechos sexuales y
reproductivos desencadenando una maternidad no segura en donde el aumento de los embarazos no
deseados y la multiparidad, pueden a su vez generar riesgo de mortalidades maternas y perinatales.

Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores:

• La ausencia de adherencia a los programas de salud sexual y reproductiva se evidencia


especialmente por represión social a nivel familiar y al desconocimiento y la falta de adherencia
programas de servicios amigables orientados especialmente a los jóvenes.
• No hay continuidad de los programas de salud sexual y Reproductiva por la constante rotación del
personal en las instituciones que ofrecen estos servicios.
• Inexistencia de un sistema de información que permita el seguimiento y monitoreo de nuestra
población juvenil en todos los aspectos.

Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: Desarrollo de
actividades educativas y de promoción social articuladas a nivel institucional y comunitario que
promuevan el ejercicio responsable de la sexualidad, especialmente en instituciones educativas, grupos
sociales, así como las articulaciones de estos programas con las EPS con influencia en el Municipio;
Programas de PYP; Estrategia IAMI; Soporte institucional de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales; Voluntad política para el desarrollo de acciones y estrategias orientadas a la promoción
de los derechos sexuales y reproductivos tales como foros, encuentros, talleres, capacitaciones, entre
otras.

Esta situación afecta principalmente a la población entre los 14 y 40 años, La situación es similar para todo
el Municipio de Silvania, pero los eventos se concentran principalmente en: Subia, Noruega, Agua Bonita,
Santa Rita, Victoria, San Luis, Azafranal, Quebrada Honda, Yayatá, Lomalta, Panamá y San José. Lo anterior

1
5
es una situación que permanece en el tiempo. Embarazos en adolescentes, Violencia Intrafamiliar,
enfermedades de Transmisión Sexual, incremento en las morbilidades maternas Afectando
principalmente el incremento en los costos para garantizar la intervención de la situación
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2.11.3.5.8. Tensión 8: Carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo
El municipio en la actualidad no cuenta con altos índices de enfermedades de carácter transmisible, pero
en atención al riesgo epidemiológico de contraerlas se recomienda priorizar desde la Dimensión de
Vidas Saludables y Enfermedades Crónicas la carga de enfermedad por contacto directo y por vía área.

Es de resaltar que la falta de participación social para la prevención de factores de riesgo y control de la
transmisión de las enfermedades transmisibles y zoonosis, la Insuficiente atención por parte de la
comunidad para el desarrollo y evaluación de estrategias de educación, información, comunicación y
movilización social con enfoque etano-cultural, para promoción de estilos de vida saludable, búsqueda de
sintomáticos respiratorios y de piel y prevención de las enfermedades transmisibles, la contaminación de
las aguas e inadecuado manejo de los residuos sólidos hace que se constituyan factores no protectores
para el incremento de enfermedades transmisibles, Lo que explica la presencia de mortalidades por
infecciones, donde las más altas son las infecciones respiratorias agudas, el grupo poblacional en los que
más se presentó esta enfermedad fue en hombres mayores y ancianos, con una tasa mayor en el año
2007 (47,15) y seguido el año 2009 con una tasa de (46,59).llama la atención que no hay mayor reporte
de enfermedades importantes como el VIH en el municipio.

Situación que es reforzada por la presencia de los siguientes factores:

• Falta de reportes oportunos.


• Mala captación de los posibles casos lo cual hace indispensable una mejor búsqueda de datos
especialmente en los relacionado con VIH.

Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: el fortalecimiento de
los procesos de vacunación en procura de mejorar las coberturas y disminuir enfermedades transmisibles,
la ejecución directa de las acciones de IVC en Saneamiento Básico, así como el mejoramiento institucional
para atención de este tipo de enfermedades.

Esta situación afecta principalmente a los grupos poblacionales de primera infancia, infancia, y adultos
mayores. La situación es similar para todo el Municipio, pero los eventos se concentran principalmente
en la zona rural.

2.11.3.5.9. Tensión 9: Información y conocimiento del riesgo en emergencias y desastres

1
6
La dimensión de salud pública en emergencias y desastres en la cual se encuentra enmarcada esta tensión
evidencia la ausencia de procesos de capacitación, cultura ambiental y conocimiento del riesgo hace que
se presente ausencia de acciones de contaminación de las fuentes, mal manejo de residuos sólidos,
disposición inadecuada de vertimientos a las redes de acueducto.

Situación que es reforzada por la presencia de los siguientes factores:

falta de direccionamiento para la limpieza y alistamiento de terrenos especialmente en tiempos de


verano.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores como: la identificación de los
principales riesgos a través del comité municipal de gestión del riesgo que permite generar planes de
contingencia y atención a posibles emergencias que se puedan llegar a dar en el territorio.

Esta situación afecta principalmente a toda la población, pero los eventos se concentran principalmente
en el área urbano y las veredas san Luis, Agua Bonita y San José.

2.11.3.5.10. Tensión 10: poblaciones laborales en el sector formal e informal de la economía.


En el municipio de Silvania la población activa laboralmente es representativa lo que evidencia la
importancia de priorizar la dimensión de Salud y ámbito Laboral, puesto que la no existencia de un censo
a nivel general que permita identificar la población trabajadora formal e informal hace que se presenten
riesgos y situaciones adversas en las que los gastos en salud afectan de manera significativa el ingreso de
recursos a las familias de los afectados.

Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores:

• Desvinculación de los sistemas de seguridad social en salud y riesgos laborales.


• Aumento en el trabajo informal en el municipio.
• Falta de conocimiento frente a los procesos de afiliación.

Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como el seguimiento por
parte de la secretaria de salud a algunos trabajadores activos frente a su SGSSS.

Esta situación afecta principalmente a la población del área urbana del municipio, lo anterior está
ocurriendo desde hace muchos años por lo que se presenta disminución de los ingresos familiares,
enfermedades derivadas de la falta de adherencia de tratamientos referidos por enfermedad laboral.

2.11.4. Desarrollo rural y agropecuario


1
6
En el año 2015, se ejecutaron proyectos productivos liderados por la UMATA en cofinanciación con la
Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría del Ambiente, el INCODER, la CAR, la Unidad
Especial del Servicio Público de Empleo, VECOL y el Fondo de Regalías. Los proyectos se desarrollaron en
recuperación de cuencas hídricas, producción avícola, porcícola y hortícola (ver Tabla 82). Se priorizó a la
población víctima de conflicto armado y vulnerable del municipio.

2.11.5. Deporte, Recreación y Cultura


El Municipio cuenta con un Instituto descentralizado para la atención deportiva, recreativa y cultural, el
Instituto Municipal de Deporte Recreación y Cultura de Silvania (IMDRES).

En el año 2015, se desarrolló el Programa estratégico Escuelas de Formación Artístico Cultural en las
diferentes modalidades: música marcial, música sinfónica, teatro y audiovisuales. Se llevó a cabo en la
Casa de la cultura, Colegio Agua Bonita, Colegio Subia, Escuelas Kennedy, Antonia Santos y Los Puentes.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 82. Relación de proyectos productivos liderados por la UMATA en 2015. Fuente: Informe de rendición de cuentas de
diciembre de 2015.

NOMBRE DEL PROYECTO ENTIDAD


Implementación de proyecto productivo ganadero dirigido a SADR Gobernación de Cundinamarca –
victimas Municipio de Silvania
Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Secretaria de Ambiente Gobernación
PGIRS de Cundinamarca – Municipio de
Silvania
Ampliación Distrito de Riego a través de la Asociación SADR Gobernación de Cundinamarca –
Asosubia, Veredas Subia Alta y Subia Oriental. Municipio de Silvania
Implementación de Proyectos Productivos Dirigido a INCODER – Municipio de Silvania
Familias Victimas del Conflicto.
Implementación de Proyectos Productivos Dirigido a Familias INCODER – Municipio de Silvania
Campesinas Vulnerables
Estudios y Diseños para la Implementación de Distrito de INCODER – Municipio de Silvania
Riego en 500 Hectáreas de Cultivo en la Zona Sur Oriental.
Implementación de 100 Unidades Productivas de Gallinas SADR Gobernación de Cundinamarca –
Ponedoras Dirigido A Familias Vulnerables. Municipio de Silvania
Proyecto Cultura del Árbol Convenio Interadministrativo con CAR – Municipio de Silvania
la CAR.

1
6
Implementación de Proyectos de Desarrollo rural Con INCODER – Municipio de Silvania
Enfoque Territorial Productivos Dirigido a la Asociación
MUPROVILLAS
Implementación de Proyectos de Desarrollo rural Con INCODER – Municipio de Silvania
Enfoque Territorial Productivos Dirigido a la Asociación
ASOVICSIL
Implementación de Proyectos de Desarrollo rural Con INCODER – Municipio de Silvania
Enfoque Territorial Productivos Dirigido a la Asociación
MONTERROSAS
Convenio Interadministrativo de Cooperación 0239 2015 Unidad Administrativa Especial del
celebrado entre la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo UASPE -
Servicio Público de Empleo y el Municipio de Silvania Municipio de Silvania
Ejecución De Acciones De Capacitación Y Asistencia Técnica Asociación Colombiana de
Porcícola Porcicultores – Municipio de Silvania
Renovación Y Fortalecimiento De La Producción Cafetera En Fondo Nacional de Regalías
El Municipio De Silvania
Proyecto Piloto de Excelencia Sanitaria en Porcicultura. Vecol – Asoporcicultores Municipio de
Silvania

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

No se atiende niños o niñas en primera infancia, adultos o adultos mayores. El 66,5% de la población
atendida se encuentra entre los 6 y los 11 años, siendo el grupo poblacional mayormente atendido. La
población atendida en menor frecuencia son adultos entre 29 y 59 años. La totalidad de las atenciones se
hicieron en la zona urbana (ver Figura 30). Se atendió una proporción similar de hombres y mujeres como

1
6
se observa en la Figura 31.

400 365
350 303
300
250
200
150
73 84
100 61 65
22 31
50 0 0 0 0
0
Inicio parejo de
Infancia Adolescencia Juventud Adultez Adultez mayor
la vida
Mujeres 0 365 61 65 22 0
Hombres 0 303 73 84 31 0

Figura 30. Atención a población escuelas culturales año 2015. Fuente: Registro de asistencia IMDRES y Cultura, 2015.

Hombres
Mujeres
491
513
49%
51%

Figura 31. Población atendida por escuelas culturales discriminada por sexo. Fuente: Registro de asistencia IMDRES y Cultura,
2015.

Del mismo modo, en 2015 se implementaron escuelas formación en baloncesto, voleibol, fútbol, fútbol
de salón, patinaje, taekwondo. El grueso de la población atendida se ubica entre los 6 y 11 años (ver Figura
32), y la mayoría de población atendida son hombres (ver Figura 33). No se atiende población adulta ni
adulto mayor. Las escuelas de formación se concentraron en la zona urbana del municipio.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
6
400 377
350
300
238
250
200
150 124
100
50 10 0 0
0
Inicio parejo de
Infancia Adolescencia Jóvenes Adultos Adulto Mayor
vida
Mujeres 15 143 119 60 0 0
Hombres 10 377 238 124 0 0

Figura 32. Atención a población escuelas deportivas año 2015. Fuente: IMDRES y Cultura

Mujeres Hombres

Mujeres
337
31%

Hombres
749
69%

Figura 33. Población atendida por escuelas deportivas discriminada por sexo.

No se tiene datos de distribución geográfica de la atención, ni atención a población víctima de conflicto


armado o con discapacidad.

2.11.6. SISBEN y calidad de vida


Se observa que los menores indicadores de calidad de vida se encuentran en la zona rural al comparar el
porcentaje de población en nivel 1 de SISBEN de la cabecera en comparación con la zona rural. Es
preocupante observar que el 87,9% de la población tiene alguna necesidad básica insatisfecha.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
6
Tabla 83. Caracterización de la población por encuesta SISBEN 2015.

Número de Porcentaje
personas
Población del Municipio 21.094 1
Población con Necesidades Básicas 18.543 0,879
Insatisfechas
Población Sisbenizada nivel 1 cabecera 2.018 0,095
Población Sisbenizada nivel 1 rural 6.663 0,316
Población Sisbenizada nivel 2 cabecera 2.444 0,116
Población Sisbenizada nivel 2 rural 3.820 0,181
Población Sisbenizada nivel superior 4.357 0,207

Población sin
ninguna
Población seguridad
afiliada a social
regimen 9%
contributivo
9%

Población
afiliada a
EPS-s
82%

Figura 34. Distribución de la población por tipo de afiliación en Salud. Fuente: encuesta SISBEN 2015.

Se observa que el 82% de la población está afiliada al régimen subsidiado que es muy bajo con relación al
contributivo. lo que indica una baja capacidad económica en general de la población silvanense. En
comparativa, para el departamento la proporción de afiliados a régimen subsidiado sólo alcanza el 45%
de la población.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
6
3. Parte Estratégica

3.1. Visión del desarrollo territorial


En 2036 Silvania será un municipio sostenible en todas sus dimensiones, con infraestructura y dotación
adecuadas para garantizar el bienestar de la comunidad, en particular la realización integral de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes. Será reconocido dentro del departamento y la región como un polo
turístico calificado, como despensa agrícola de la provincia del Sumapaz y por su modernización
institucional, que permitirá el desarrollo y bienestar de su comunidad con un sentido participativo e
incluyente.

3.2. Valores del plan de desarrollo


El Plan de Desarrollo del municipio de Silvania reconoce como valores fundamentales para alcanzar la
visión de desarrollo municipal los siguientes:

• Equidad: alineado al Plan Nacional de Desarrollo la gestión social construye posibilidades de


desarrollo para todas las personas, reconociendo las diferencias existentes y buscando el cierre
de las brechas de edad, género, territorio y condiciones físicas, evitando toda forma de
discriminación e inducciones a la desigualdad de oportunidades.
• Tolerancia: construcción de cultura de respeto por las opiniones, ideas y actitudes de los demás
incorporada en todas las actuaciones del gobierno. La aceptación y comprensión en la prestación
del servicio y con los compañeros de trabajo.
• Respeto: reconocimiento del valor de los demás y consideración de sus diferencias. Llevado a la
dimensión de lo público incluye la consideración especial de los símbolos patrios, la protección de
lo público, y la no vulneración de los derechos de los demás.
• Transparencia: manejo limpio de los recursos de los programas sociales y proyectos de inversión,
y el uso de técnicas adecuadas de seguimiento y control durante las fases de ejecución de éstos.
• Participación: orientación de las acciones del gobierno a partir del diagnóstico consolidado de los
diferentes actores sociales en sus formas organizativas durante las fases de planeación, ejecución
y rendición de cuentas.
• Inclusión: construcción de tejido social a través de las acciones de gobierno para eliminar todas
las formas de discriminación y exclusión. El municipio emprenderá acciones que promuevan el
reconocimiento de las formas asociativas de la sociedad civil basadas en los principios de libertad
religiosa, de cultos y conciencia. El municipio garantizará la libertad e igualdad religiosa en
términos de equidad y reconociendo su aporte al bien común en lo local.

3.3. Ejes estructurales del plan de desarrollo


El Plan de Desarrollo se construye sobre tres iniciativas transversales y complementarias: a) el
fortalecimiento institucional estructurado en un eje político, que permite que las demás acciones

1
6
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

implementadas por el Gobierno Municipal se desarrollen en su máxima dimensión; b) El mejoramiento a


partir del Gobierno de la calidad de vida de la población del municipio estructurado en un eje social, con
inversión clara en el fortalecimiento de población prioritaria (niños, niñas, adolescentes, familia, mujeres,
población víctima de conflicto armado, población con discapacidad y adultos mayores) pero sin descuidar
la inversión clave en las y los demás miembros de nuestra sociedad; y c) Mejorar las condiciones
económicas globales del municipio con acciones que permeen y muestren sus resultados a nivel individual
estructurado en un eje económico, entendiendo que la mejora en la competitividad individual fortalece
el sistema económico total del municipio (ver Figura 35).

Eje social
• Compromiso ético
con la dignidad
humana y la
Eje político calidad de vida Eje económico
• Desarrollo • Generación de
institucional y ingreso en un
prácticas de buen mundo
gobierno competitivo

Juntos
por
Silvania

Figura 35.Ejes estructurales del plan de desarrollo Juntos por Silvania. Fuente: construcción propia.

En todos los objetivos estratégicos que involucran poblaciones, este Plan de Desarrollo priorizará la
identificación y focalización para la atención de personas con discapacidad, víctimas de conflicto armado,
de población de origen étnico, género y según momento del curso de vida, además de otras variables
sociodemográficas. Del mismo modo, un objetivo transversal del presente Plan de Desarrollo “Juntos por

1
6
Silvania” es la caracterización general de la población destinataria de las atenciones con miras a llevar un
monitoreo persona a persona y conocer las particularidades diferenciales para flexibilizar o ajustar el
proceso o diseñar maneras apropiadas de acuerdo a estas características.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Todos los 37 programas de este Plan de Desarrollo fueron alineados con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible que se acordaron en la agenda post 2015 en las Naciones Unidas. Estos objetivos son la
oportunidad de seguir trabajando en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, por la educación
de calidad, mejores servicios de salud, proteger el medio ambiente, construir sociedades pacíficas, cerrar
las brechas entre hombres y mujeres, así como las brechas sociales en todo el planeta. Es así que en el
anexo 2 se encuentra el cruce de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los programas e indicadores
del Plan de Desarrollo, en aras de reconocer como este ejercicio participativo y técnico de planeación
territorial está alineado con las prioridades definidas en el marco global de desarrollo humano sostenible.

3.3.1. Eje político. Desarrollo institucional y prácticas de buen gobierno


Este eje reconoce la necesidad de legitimar las acciones de gobierno, para que el ejercicio de gobernar
esté puesto al servicio de las grandes necesidades del municipio. Su desarrollo se soporta en el artículo
209 de la Constitución Política de Colombia, el cual destaca que la función administrativa está al servicio
de los intereses generales y se fundamenta en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad. De otro lado, resulta fundamental el desarrollo de estrategias que
acerquen al ciudadano y al gobierno y fortalezcan los mecanismos de veeduría ciudadana de la
administración pública, con el ánimo de reconocer las necesidades reales de cada sector, profundizar en
la construcción de democracia y hacer transparente la gestión de lo público.

Esta orientación replantea el ejercicio de ciudadanía, en la medida que no se concibe al ciudadano como
un ser pasivo que delega su representación, sino uno que interviene activamente como actor político en
todos los escenarios de la vida pública, para lo cual es fundamental se forme, apropie de sus derechos y
asuma responsablemente sus deberes. Como contraparte, es necesario avanzar en la profesionalización
o tecnificación del servidor público, quien debe reconocerse en ese rol como alguien dispuesto a prestar
un servicio público de forma oportuna, eficiente, adecuada, acorde con las necesidades de las ciudadanas
y ciudadanos, y enmarcado en el respeto, la ética y legalidad de la función pública. Esto debe conducir a
la prestación de un servicio con calidad certificada que incremente la confianza de las ciudadanas y los
ciudadanos en quien administra sus recursos.

Un elemento adicional que hace de este eje el soporte de los dos siguientes, es que en él se desarrollan
las acciones para obtener los recursos económicos que contribuyan a hacer posibles las acciones de
gobierno que requieren este tipo de inversión. Desde esta perspectiva, es necesario introducir procesos
de gestión que garanticen un adecuado recaudo de los impuestos locales, un mayor acceso a fuentes de

1
6
financiación regional, nacional e internacional, una asignación adecuada del presupuesto y un monitoreo
permanente de la inversión pública.

Los objetivos estratégicos del eje político se muestran en la Figura 36.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Fortalecimiento
de la
Administración
Municipal

Eje
Político
Implementación
de un Gobierno
Participativo

Figura 36. Objetivos estratégicos del Eje político. Fuente: Construcción propia.

3.3.1.1. Objetivo estratégico: Fortalecimiento de la administración municipal


Profesionalizar la atención y ejecución interna a través de una modernización integral de la administración
y el fortalecimiento de los procesos de capacitación, control interno y políticas de calidad.

Programas:

3.3.1.1.1. Modernización administrativa integral


Formular, ejecutar y hacer seguimiento a un plan de modernización administrativa basado en un
diagnóstico adecuado de las fortalezas y debilidades de la estructura administrativa actual. Se considerará
la definición adecuada de roles, requerimientos y manuales de funciones para todos los cargos de la

1
7
administración. La modernización administrativa se considera implementada cuando el funcionario
reconoce su rol, sus obligaciones dentro de la administración y su contribución para alcanzar la visión
estratégica del municipio, y responde de manera adecuada a los desafíos que esto le plantea.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de satisfacción de ciudadanos con los servicios que presta la alcaldía.


● Porcentaje de cumplimiento en la implementación del plan de formación de funcionarios.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de producto:

● Plan de modernización administrativa integral creado.


● Número de convenios interadministrativos para la formación y actualización de funcionarios.
● Secretaría de Agricultura y Ambiente creada y funcionando (previo acuerdo municipal).
● Oficina de gestión documental creada y funcionando.
● Secretaría de desarrollo económico y turismo creada y funcionando (previo acuerdo municipal).
● Secretaría de obras públicas creada y funcionando (previo acuerdo municipal).
● Secretaría de tránsito funcionando.
● Secretaría de Hacienda creada y funcionando (previo acuerdo municipal).

3.3.1.1.2. Fortalecimiento de control interno


Fortalecer la implementación del Modelo Estándar de Control Interno en cada dependencia, en búsqueda
de mejorar la calidad de los procesos de todas las dependencias de la alcaldía municipal e iniciar la gestión
de certificación de calidad.

Indicadores de Resultado:

● Mejorar Calificación del MECI.

Indicadores de producto:

● Implementación NTCGP 1000.

3.3.1.1.3. Mejora de ingresos por actualización catastral


Mejorar los ingresos del municipio a partir del correcto ordenamiento y administración del territorio.

Indicadores de Resultado:

1
7
● 100% de predios con actualización catastral.

Indicadores de producto:

● Número de proyectos para la gestión de recursos para la actualización catastral ante la gobernación,
la CAR y el gobierno central.
● Número de estudios de predios para cobros de plusvalía dentro del municipio de Silvania.
● Inclusión de zonas de compensación dentro de los requerimientos de urbanismo del PBOT.

3.3.1.1.4. Fortalecimiento de atención de emergencias


Fortalecimiento de Defensa Civil, Bomberos y ESE Hospital Ismael Silva como encargados de la atención
primaria de situaciones de emergencia y desastre dentro del municipio.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de Resultado:

● 80% de eventos de emergencia atendidos con capacidad propia.

Indicadores de producto:

● Número de proyectos de fortalecimiento Defensa Civil presentados.


● Inversión en fortalecimiento de Defensa Civil en atención de emergencias y desastres.
● Número de proyectos de fortalecimiento de Bomberos presentados.
● Inversión en fortalecimiento de Bomberos en atención de emergencias y desastres.
● Número de proyectos de Fortalecimiento de ESE Hospital Ismael Silva presentados.
● Inversión en fortalecimiento de ESE Hospital Ismael Silva en atención de emergencias y desastres.

3.3.1.2. Objetivo estratégico: Implementación de un Gobierno participativo


Acercar la administración municipal a la comunidad eliminando las barreras territoriales existentes,
fortaleciendo la capacidad del ciudadano de identificar sus derechos y deberes y los mecanismos para
ejercerlos, garantizando la composición incluyente de la administración municipal.

Programas:

3.3.1.2.1. La alcaldía en la comunidad


Establecer un programa de gobierno cercano para la atención directa de las necesidades de la comunidad
en las áreas remotas del municipio, incluyendo un componente pedagógico de reconocimiento de

1
7
derechos y deberes ciudadanos, e identificación de los roles y responsabilidades correspondientes a los
funcionarios municipales.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de cumplimiento programa "la alcaldía en la comunidad".


● Número de personas capacitadas dentro del programa “La alcaldía en la comunidad”.

Indicadores de producto:

● Programa "La alcaldía en la comunidad" creado e implementado.

3.3.1.2.2. Fortalecimiento CTP


Fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación como ente principal en la definición, aplicación y
veeduría de los recursos del presupuesto municipal.

Indicadores de resultado:

● Número de reuniones por año realizadas por el Consejo Territorial de Planeación.


● Porcentaje de respuesta a las observaciones del Consejo Territorial de Planeación.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de producto:

● Consejo Territorial de Planeación 2016 - 2019 convocado.

3.3.1.2.3. Impulso a las Juntas de Acción Comunal


Fortalecimiento de las asociaciones de vecinos reconociendo su importancia dentro de la construcción de
tejido social, por medio de la ejecución de proyectos específicos de inversión pública.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de cumplimiento del plan de capacitación a JAC. ● Número de proyectos ejecutados


por JAC.

Indicadores de producto:

● Plan de capacitación a JAC creado e implementado.


● Número de centros de integración comunitaria construidos.

1
7
3.3.1.2.4. Fortalecimiento de las veedurías
Mejorar la capacidad y objetividad de las veedurías ciudadanas por medio de acciones que garanticen su
competencia legal y técnica en la supervisión de la gestión municipal.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de cumplimiento del plan de fortalecimiento de veedurías.

Indicadores de producto:

● Plan de fortalecimiento de veedurías creado e implementado.

3.3.1.2.5. Gobierno transparente


Cumplir con el programa de rendición de cuentas de acuerdo a los requerimientos de la ley y generar
herramientas que permitan hacer seguimiento en tiempo real a los objetivos y metas del plan de
desarrollo que garanticen la transparencia de los procesos de contratación de la administración.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de cumplimiento del programa de rendición de cuentas.


● Porcentaje de obras públicas con pactos de transparencia firmados.
● Porcentaje de cumplimiento de calidad de información base de datos SISBEN.

Indicadores de producto:

● Sistema único de indicadores para la administración municipal creado.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.1.2.6. Participación equitativa en el Gobierno


Garantizar la adecuada representación de los jóvenes, las mujeres y población vulnerable dentro de la
administración pública, eliminando las inequidades que han existido de manera histórica. Aunque no se
contabilizará dentro de la rendición de cuentas se exigirá en los contratos con personas jurídicas la
participación en equidad de las comunidades vulnerables (jóvenes, mujeres, víctimas de violencia,
personas en situación de discapacidad).

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de funcionarios y contratistas perteneciente a Juventud (mínimo).

1
7
● Porcentaje de funcionarios y contratistas mujeres en nivel directivo (mínimo).
● Porcentaje de funcionarios y contratistas mujeres en nivel operativo (mínimo).

Indicadores de producto:

● Base de datos de empleo municipal creada y actualizada.

3.3.1.2.7. Comunidad segura


Reducción de delitos y aumento de percepción de seguridad por medio de acciones directas de la policía
y la vinculación de los pobladores en frentes de seguridad.

Indicadores de resultado:

● Reducir homicidios por 100 mil habitantes.


● Reducir hurto a personas por 100 mil habitantes.

Indicadores de producto:

● Número de frentes de seguridad reactivados.


● Número de actividades de prevención situacional realizadas en el municipio.
● Número de patrullajes en zonas focalizadas.
● Número de proyectos para diseño y construcción del CAI Aguabonita.
● Número de proyectos para adquisición de CAI móvil.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.1.3. Metas Eje político


Tabla 84. Metas eje político

Línea Base
Objetivo Programa Indicador Tipo10 Meta

Fortalecimiento de la Modernización Porcentaje de satisfacción de


administración administrativa ciudadanos con los servicios que R N.D. 90%
municipal integral presta la alcaldía.
Porcentaje de cumplimiento en la

10
Los indicadores marcados con R corresponden a indicadores de resultado. Los indicadores marcados con P
corresponden a indicadores de producto.

1
7
implementación del plan de R 0 100
formación de funcionarios.
Plan de modernización administrativa
P 0 1
integral creado.
Número de convenios
interadministrativos para la P 0 2
formación y actualización de
funcionarios.
Secretaría de Agricultura y Ambiente
creada y funcionando (previo acuerdo P 0 1
municipal).
Oficina de gestión documental creada
P 0 1
y funcionando.
Secretaría de desarrollo económico y
turismo creada y funcionando (previo P 0 1
acuerdo municipal).
Secretaría de obras públicas creada y
funcionando (previo acuerdo P 0 1
municipal).
Secretaría de tránsito funcionando. P 0 1
Secretaría de Hacienda creada y
funcionando (previo acuerdo P 0 1
municipal).
Fortalecimiento de Mejorar Calificación del MECI. R 80,3 90
control interno Implementación NTCGP 1000. P 0 1
Mejora de ingresos 100% de predios con actualización
R 0 100%
por actualización catastral.
catastral Número de proyectos para la gestión
de recursos para la actualización P 0 1
catastral ante la gobernación, la CAR y
el gobierno central.
Número de estudios de predios para
cobros de plusvalía dentro del P 0 1
municipio de Silvania.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Línea Base
Objetivo Programa Indicador Tipo10 Meta

Inclusión de zonas de compensación


dentro de los requerimientos de P 0 1
urbanismo del PBOT.

1
7
Fortalecimiento de 80% de eventos de emergencia
R N.D. 80%
atención de atendidos con capacidad propia.
emergencias Número de proyectos de
fortalecimiento Defensa Civil P 0 1
presentados.
Inversión en fortalecimiento de
$
Defensa Civil en atención de P $ 40.000.000
4.000.000
emergencias y desastres.
Número de proyectos de
fortalecimiento de Bomberos P 0 1
presentados.
Inversión en fortalecimiento de
$
Bomberos en atención de P $-
108.000.000
emergencias y desastres.
Número de proyectos de
Fortalecimiento de ESE Hospital P 0 1
Ismael Silva presentados.
Inversión en fortalecimiento de ESE
Hospital Ismael Silva en atención de P 0
emergencias y desastres.
Implementación de La alcaldía en la Porcentaje de cumplimiento programa
un Gobierno comunidad "la alcaldía en la comunidad". R 0 100%
participativo
Número de personas capacitadas
dentro del programa “La alcaldía en la R 0 5000
comunidad”.
Programa "La alcaldía en la
P 0 1
comunidad" creado e implementado.
Fortalecimiento CTP Número de reuniones por año
realizadas por el Consejo Territorial de R 0 4
Planeación.
Porcentaje de respuesta a las
observaciones del Consejo Territorial R 0 100
de Planeación.
Consejo Territorial de Planeación 2016
P 0 1
- 2019 convocado.
Impulso a las Juntas Porcentaje de cumplimiento del plan
R 0 100
de Acción Comunal de capacitación a JAC.
Número de proyectos ejecutados por
R 0 10
JAC.
Plan de capacitación a JAC creado e
P 0 1
implementado.
Número de centros de integración
P 0 1
comunitaria construidos.

1
7
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Línea
Objetivo Programa Indicador Tipo10 Meta
Base
Fortalecimiento de Porcentaje de cumplimiento del plan
R 0 100
las veedurías de fortalecimiento de veedurías.
Plan de fortalecimiento de veedurías
P 0 1
creado e implementado.
Gobierno Porcentaje de cumplimiento del
R 100 100
transparente programa de rendición de cuentas.
Porcentaje de obras públicas con
R 0 90
pactos de transparencia firmados.
Porcentaje de cumplimiento de
calidad de información base de datos R 95 95
SISBEN.
Sistema único de indicadores para la
P 0 1
administración municipal creado.
Participación Porcentaje de funcionarios y
equitativa en el contratistas perteneciente a Juventud R 30% 33%
Gobierno (mínimo).
Porcentaje de funcionarios y
contratistas mujeres en nivel R 33% 35%
directivo (mínimo).
Porcentaje de funcionarios y
contratistas mujeres en nivel R 20% 35%
operativo (mínimo).
Base de datos de empleo municipal
P 0 1
creada y actualizada.
Comunidad segura Reducir homicidios por 100 mil
R 6 5
habitantes.
Reducir hurto a personas por 100 mil
R 9,12 8
habitantes.
Número de frentes de seguridad
P 0 12
reactivados.
Número de actividades de prevención
P 0 12
situacional realizadas en el municipio.
Número de patrullajes en zonas
P 0 96
focalizadas.
Número de proyectos para diseño y
P 0 1
construcción del CAI Aguabonita.
Número de proyectos para
P 0 1
adquisición de CAI móvil.
3.3.2. Eje social. Compromiso ético con la dignidad humana y la calidad de vida

1
7
El segundo eje se soporta en el artículo 311 de la Constitución Política de Colombia, que reconoce al
municipio como el ente responsable de la prestación de los servicios públicos, la construcción de las obras
que demande el progreso local, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. También se articula
con las metas establecidas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los
priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo: igualdad de género y atención a mujeres víctimas de la
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

violencia, salud y bienestar incluyendo la prevención y manejo de Enfermedades de Transmisión Sexual


(ETS) y prevención de embarazo a temprana edad (ver Figura 37).

Figura 37. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Naciones Unidas 2016.

Dentro de este eje se enmarcan las brechas más representativas y que requieren más esfuerzo para
alinearse a los requisitos del Departamento Nacional de Planeación: acceso a agua potable, calidad de
vivienda y cubrimiento de salud.

Adicionalmente, hay una orientación al desarrollo de objetivos estratégicos y programas que hagan
efectivos los derechos sociales y del ambiente y materialicen la lucha contra la inequidad, la pobreza en

1
7
todas sus expresiones y la falta de oportunidades para alcanzar el máximo desarrollo de las
potencialidades individuales y colectivas de los silvanenses.

Este eje reivindica la inversión social como la principal prioridad de un gobierno con principios incluyentes,
a la vez que asume dicha inversión como camino indispensable para contribuir a la reconciliación y la paz.

Un primer bloque de programas se centra en la realización integral de la primera infancia, infancia y


adolescencia (PIIA) y en la formación integral, considerando que solo es posible construir las bases para
un desarrollo sostenible si la educación se convierte en su motor fundamental. No obstante, no es posible
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

aceptar cualquier tipo de educación, ésta debe ser concebida en todas sus expresiones, ligada a la cultura
y a las formas creativas y estimulantes de recrearse y usar el tiempo libre. Requerimos una educación
reflexiva, crítica, vinculada a la productividad y conectada al mundo. En fin, una educación que permita
tener una visión global y no vaya en contravía de nuestro contexto local, que permita mejorar los
resultados en las pruebas de Estado y facilitar el ingreso a la educación superior.

Desarrollo integral
de primera infancia,
infancia,
adolescencia y
Fortalecimiento
familiar

Programas sociales
Formación integral
especiales

Eje
Social
Transporte, vías y
Vidas saludables
conectividad

Ambientes para la
Servicios públicos
vida

Figura 38. Objetivos estratégicos del Eje Social.

1
8
Un segundo bloque de programas se dirige a la construcción de opciones que privilegien lo saludable,
entendido este último término como un concepto más amplio, en la cual el interés no se centra
exclusivamente en atender la enfermedad sino en preservar la salud como un recurso de la vida diaria y
el desarrollo. También se reivindica la salud como un derecho, que incluye un acceso efectivo y de calidad
a los servicios comunitarios y asistenciales que se requieran.

El tercer bloque de programas busca generar condiciones en el ambiente micro y macro, que permitan
una relación más armónica del ser humano con su entorno, faciliten la preservación de recursos naturales
y la instauración de una cultura de respeto a las diferentes formas de vida. De igual forma, hace un énfasis
hacia el territorio como elemento que debe ser comprendido, planeado y recreado de manera concertada
y sostenible, aprovechando potencialidades y asumiendo los retos que implica la construcción de región.

Los dos bloques finales se centran en proveer los insumos esenciales para el desarrollo en todas sus
dimensiones. La prestación de servicios públicos, la ordenación del transporte y la movilidad, la
disponibilidad de vías y las opciones de conectividad son elementos básicos para insertarse en forma
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

competitiva a diferentes mercados y aprovechar las oportunidades que genera la localización del
municipio.

Finalmente, en este eje se han incluido programas sociales especiales que van dirigidos a grupos de la
población que requieren una atención especial, para que se inserten en la sociedad, para lo cual es
necesario que se rompan las barreras que se les han impuesto y reconocer el enorme aporte que pueden
hacerle a Silvania. Adicionalmente, es necesario mantener una apuesta por los derechos humanos, de tal
forma que se preserve nuestra sensibilidad frente a su defensa y ejercicio, se inserte la cultura de la paz
y se prepare el municipio para el posconflicto.

Los objetivos estratégicos del eje social se muestran en la Figura 38.

3.3.2.1. Objetivo estratégico: Desarrollo integral de primera infancia, infancia, adolescencia y


fortalecimiento familiar
Fortalecimiento por medio de la formación de ciudadanos y ciudadanas a través de la garantía de derechos
y realizaciones en los momentos más importantes de su curso de vida.

Programas:

3.3.2.1.1. Garantía de Desarrollo Primera Infancia

1
8
3.3.2.1.1.1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica pautas
de crianza que favorecen su desarrollo integral.
Cualificar anualmente las capacidades al de los padres, madres, cuidadores, cuidadoras de niñas y niños
en primera infancia en “atención integral a la primera infancia” desde la gestación en el municipio para el
fortalecimiento de su rol educativo, de las prácticas de cuidado y de su vínculo afectivo y acceso a la
recreación, deporte y cultura que potencie el desarrollo de los niños y niñas en primera infancia
priorizando las víctimas de conflicto armado y las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

● Reducción de frecuencia de casos de maltrato infantil.

Indicadores de producto:

● Número de padres, madres, cuidadores, cuidadoras calificadas en prácticas de cuidado.

3.3.2.1.1.2. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud


Desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que favorezcan el
fortalecimiento personal, familiar y social de los niños y niñas que se encuentran en la primera infancia,
orientados a la protección y al desarrollo humano e integral en el 100% de los territorios priorizando las
víctimas de conflicto armado y las personas con discapacidad.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de resultado:

● Aumentar el porcentaje de cumplimiento en vacunación DPT Pentavalente.

Indicadores de producto:

● 100% de cobertura de acciones de promoción y prevención del modelo de atención en salud a los
niños y niñas en primera infancia.

3.3.2.1.1.3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.


Promover, defender, proteger y apoyar las prácticas de alimentación infantil saludable en el municipio de
Silvania en las familias de niñas y niños en primera infancia desde la gestación priorizando las víctimas de
conflicto armado y las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

1
8
● Aumentar mediana de lactancia materna exclusiva.

Indicadores de producto:

● 100% de cobertura anual de acciones de promoción de lactancia materna y guía nutricional en


gestantes y lactantes.

3.3.2.1.1.4. Crece en entornos que favorecen su desarrollo.


Implementar procesos de formación a maestros, maestras, agentes educativos y culturales de todas las
modalidades de atención integral a la primera infancia desde la gestación sobre cuidado calificado,
prevención de accidentes, desarrollo infantil y las actividades rectoras de la primera infancia priorizando
las víctimas de conflicto armado y las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

● Aumentar la tasa de cobertura bruta de transición.

Indicadores de producto:

● Número de maestras, maestros, agentes educativos y culturales vinculados a procesos de formación


sobre cuidado calificado, desarrollo infantil y las actividades rectoras de la primera infancia.

3.3.2.1.1.5. Construye su identidad en un marco de diversidad.


Garantizar el registro civil de las niñas y niños en Silvania priorizando las víctimas de conflicto armado y
las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● 100% de niñas y niños menores de 1 año con registro civil en Silvania al finalizar cada año.

Indicadores de producto:

● Número de campañas de registro civil realizadas a través de medios de comunicación, reuniones de


padres de familia y atención en sistema de salud.

3.3.2.1.1.6. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos son tenidos en
cuenta.

1
8
Impulsar la consolidación de procesos de movilización social y estrategias de activación de redes para la
garantía de derechos, el potenciamiento del desarrollo, la protección y la atención integral a gestantes,
niños y niñas con ciudadanos y ciudadanas priorizando las víctimas de conflicto armado y las personas con
discapacidad.

Indicadores de producto:

● Número de procesos de movilización y estrategias de activación de redes impulsados en la zona


urbana y en la zona rural.

3.3.2.1.1.7. Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones
de riesgo o vulneración.
Identificar y medir situaciones de maltrato o violencia hacia los niños y niñas y generar la denuncia y las
acciones para el inmediato restablecimiento de sus derechos priorizando las víctimas de conflicto armado
y las personas con discapacidad.

Indicadores de producto:

● Sistema único de registro y activación de ruta de restablecimiento de derechos en casos de maltrato


de niños, niñas implementado.
● Sistema único de registro de accidentes de niños, niñas y adolescentes implementado.

3.3.2.1.2. Desarrollo de capacidades para la Infancia y Adolescencia

3.3.2.1.2.1. Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos y de
protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activo del mismo.
Fortalecer relaciones entre las adultas y adultos con las niñas, niños y adolescentes basadas en su
reconocimiento como sujetos de derechos, protección y cuidado y con necesidades y responsabilidades
específicas de acuerdo a su momento de vida y sus características personales priorizando las víctimas de
conflicto armado y las personas con discapacidad.

Indicadores de producto:

● Número de padres formados en la escuela de padres de las instituciones educativas municipales.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.2.1.2.2. Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta estilos de vida
saludables.

1
8
Promover la atención precoz y detección temprana de problemas de salud en niños, niñas y adolescentes
priorizando las víctimas de conflicto armado y las personas con discapacidad.

Aumentar las coberturas de consulta de crecimiento y desarrollo y consulta de joven priorizando las
víctimas de conflicto armado y las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

● Aumentar porcentaje de cobertura control de crecimiento y desarrollo. ● Aumentar porcentaje de


cobertura control de joven.

3.3.2.1.2.3. Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios saludables


Facilitar la entrega de los complementos nutricionales priorizando las víctimas de conflicto armado y las
personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

● Disminuir prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes.


● Disminuir desnutrición crónica.

Indicadores de producto:

● Número de niñas, niños y adolescentes beneficiados con complementos nutricionales.

3.3.2.1.2.4. Vive y expresa responsablemente su sexualidad


Promover la vivencia y expresión responsable de la sexualidad en niñas, niños y adolescentes en el
municipio a través de la formación intersectorial en educación sexual que contemple sus funciones
reproductiva, erótica y comunicativa priorizando las víctimas de conflicto armado y las personas con
discapacidad.

Indicadores de resultado:

● Disminuir tasa de embarazo en adolescentes.

Indicadores de producto:

● Porcentaje de estudiantes de grado 11 formados en educación sexual.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

1
8
3.3.2.1.2.5. Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo integral.
Celebrar cada año las olimpiadas matemáticas de Silvania con participación por eliminatoria durante todo
el periodo lectivo según categorías por momento del curso de vida de representantes de todas las
instituciones educativas priorizando las víctimas de conflicto armado y las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

● Mejorar Pruebas Saber 11 matemáticas.

Indicadores de producto:

● Número de participantes inscritos en el proceso de olimpiadas matemáticas.


● Número de olimpiadas matemáticas celebradas que fomente el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes.
● Número de estudiantes que llegan a la fase final del proceso de olimpiadas matemáticas.

3.3.2.1.2.6. Continúa construyendo su identidad en un marco de diversidad


Garantizar la tarjeta de identidad a las niñas, niños y adolescentes mayores de 7 años en el municipio
priorizando las víctimas de conflicto armado y las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

● 100% de niñas, niños y adolescentes con tarjeta de identidad.

Indicadores de producto:

● Número de campañas de identificación realizadas en instituciones educativas del municipio.

3.3.2.1.2.7. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción


de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida
Pilotear y desarrollar una estrategia comunitaria continua y sostenida de promoción de capacidades en
aspectos deportivos, culturales y recreativos en escuelas del sector rural priorizando las víctimas de
conflicto armado y las personas con discapacidad. Implementar una estrategia de promoción de liderazgo,
convivencia y proyecto de vida a través del deporte y el desarrollo cultural.

Indicadores de resultado:

● Número de niñas, niños, adolescentes y adultos participantes de la estrategia de promoción de


capacidades deportivas, culturales y recreativas y liderazgo.

Indicadores de producto:

1
8
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Número de agentes comunitarios capacitados en estrategia de promoción de capacidades


deportivas, culturales y recreativas.
● Número de agentes comunitarios capacitados en estrategia de promoción de liderazgo, convivencia
y proyecto de vida a través del deporte y el desarrollo cultural.

3.3.2.1.2.8. Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los asuntos que son
de su interés en ámbitos privados y públicos.
Potenciar la participación de niños, niñas y adolescentes a través de la cualificación de los escenarios de
gobierno escolar sobre participación social y política.

Indicadores de resultado:

● Número de escenarios de cabildeo y participación con incidencia del gobierno escolar desarrollados.

Indicadores de producto:

● Número de estudiantes participantes del gobierno escolar cualificados.


● Presentar proyecto de acuerdo para la creación del concejo municipal de niños, niñas y adolescentes.

3.3.2.1.2.9. Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado, y disfruta de entornos protectores y


protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración.
Prevenir el abuso sexual infantil y adolescente mediante actividades de formación a niños, niñas y
adolescentes y a agentes educativos y culturales sobre el desarrollo psicosexual, factores de riesgo,
factores de protección, normatividad y rutas de atención priorizando las víctimas de conflicto armado y
las personas con discapacidad.

Indicadores de resultado:

● Disminuir frecuencia de casos de presunto abuso sexual infantil.

Indicadores de producto:

● Número de niños, niñas y adolescentes capacitados en autoprotección y prevención al abuso sexual


al finalizar el cuatrienio.
● Número de agentes educativos y culturales capacitados en autoprotección, detección y atención
inicial al presunto abuso sexual al finalizar el cuatrienio.

1
8
3.3.2.2. Objetivo estratégico: Formación integral
Formar ciudadanos dentro de una visión integral del desarrollo, con programas orientados a la inclusión,
a la eliminación de barreras de acceso, a la competitividad nacional y global, a la formación de tejido
social, y con claro sentido de identidad y pertenencia como silvanenses.

En particular se debe propender a cerrar las brechas existentes en calidad y acceso a la educación.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Programas:

3.3.2.2.1. Educación
Programa integral de mejoramiento del sistema de educación del municipio desde las competencias
propias de la administración municipal, con énfasis en la eliminación de inequidades y cierre de brechas
respecto a los referentes regionales y las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Indicadores de resultado:

● Aumentar porcentaje de cobertura educación media.

Indicadores de producto:

● Formulación y ejecución del plan de modernización administrativa educativa.


● Elaboración del estudio técnico de planta de personal del sector educativo.
● Diagnóstico, parte estratégica y presupuesto para el capítulo de educación del plan de desarrollo
municipal elaborado.
● Número de proyectos para la construcción y dotación de la nueva planta física de la institución
educativa Santa Inés.
● Número de proyectos presentados para los diseños, estudios y construcción de nuevas escuelas o la
reconstrucción de las que estén en mal estado.
● Número de instituciones Educativas rurales mejoradas.
● Número de plantas físicas urbanas mejoradas.
● Número de escolares con subsidio de transporte.
● Programa de apoyo para estudiantes de alto rendimiento académico creado.
● Porcentaje de cumplimiento en programa de apoyo para estudiantes de alto rendimiento académico.
● Número de convenios firmados con universidades para descuento en ingreso a la educación superior
a mejores estudiantes.
● Número de proyectos presentados para la creación de programa de capacitación docente.

1
8
● Número de proyectos presentados para diseños y construcción de las bibliotecas rurales.
● Número de proyectos formulados para la dotación de la biblioteca municipal.
● Número de proyectos formulados para la creación e implementación del programa "Biblioteca
Móvil".
● Número de proyectos presentados para la dotación de laboratorios técnicos y tecnológicos en las
instituciones educativas del municipio.
● Número de madres comunitarias con capacitación o actualización.
● Número de hogares comunitarios con dotación completa.
● Número de hogares de madres comunitarias adecuados de acuerdo a requerimientos.
● Número de comedores escolares mejorados.
● Número de beneficiarios del programa de crédito educativo.
● Porcentaje de cumplimiento de los requerimientos del plan decenal de educación en instituciones
educativas.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Porcentaje de implementación de requerimientos de centros de desarrollo infantil en hogares


infantiles urbanos.
● Porcentaje de implementación de requerimientos de centros de desarrollo infantil en hogares
infantiles rurales.
● Número de proyectos presentados para gestión de obras de infraestructura en predios del municipio.
● Número de proyectos presentados para traer al municipio alternativas para el fortalecimiento de la
educación superior.
● Número de jóvenes con acompañamiento para acceder a educación superior.

3.3.2.2.2. Recreación y deporte


Potenciar la recreación y el deporte como pilares fundamentales para el desarrollo de una vida sana y en
comunidad, con pleno aprovechamiento del tiempo libre y que propicie la educación en liderazgo y el
trabajo en grupo.

Indicadores de resultado:

● 100% de cumplimiento del plan municipal de actividad física.


● Porcentaje de cumplimiento en la asignación del paquete de estímulos a deportistas de alto
rendimiento.
● Número de jóvenes participando continuamente en el plan de actividad física municipal.

1
8
Indicadores de producto:

● Creación de plan municipal de actividad física.


● Dotación de escuelas deportivas/dotación mínima requerida.
● Número de ciudadanos formados en escuelas deportivas.
● Número de proyectos formulados para la fase 2 del coliseo de deportes.
● Número de proyectos formulados para intervención de infraestructura deportiva en la zona urbana.
● Número de proyectos formulados para intervención de infraestructura deportiva en el sector rural.
● Creación de paquete de estímulos para deportistas de alto rendimiento.
● Número de proyectos formulados la remodelación de la Villa Olímpica.
● Número de instructores de diversas ramas deportivas trabajando en el sector rural.

3.3.2.2.3. Cultura
Priorización de los saberes, creencias y patrimonio material e inmaterial de manera transversal desde la
formación temprana hasta su incorporación en la vida cotidiana, incluyendo las artes populares y cultas
para la formación de una identidad incluyente.

Indicadores de resultado:

● Inversión per cápita en cultura.


● Porcentaje de cumplimiento del plan estratégico de corto plazo de la Política Pública de Cultura.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de producto:

● Número de proyectos formulados para el diseño de la Casa Municipal de la Cultura.


● Número de proyectos presentados para la construcción y dotación de la Casa Municipal de la Cultura.
● Día de la reconciliación e integración comunitaria y fomento de expresiones autóctonas realizados.
● Porcentaje Cumplimiento de la realización del día de la reconciliación e integración comunitaria y
fomento de las expresiones culturales autóctonas.
● Número de organizaciones culturales o artísticas identificadas.
● Número de organizaciones culturales o artísticas con apoyo en estructuración y promoción.
● Número de festivales del San Pedro y de la música colombiana Cacique Uzathama.
● Acuerdo municipal Política Pública de Cultura aprobado.
● Número de ciudadanos que hacen parte de escuelas de formación artística y cultural.

1
9
● Número de proyectos para estímulos para las personas o grupos culturales de alto nivel o
rendimiento.
● Número de sitios de interés cultural identificados dentro del municipio con procesos de salvaguarda.
● Número de adecuaciones y mantenimiento de infraestructura cultural.
● Número de proyectos presentados de fortalecimiento artístico y cultural de Silvania.

3.3.2.3. Objetivo estratégico: Vidas saludables


Crear una estructura sostenible de protección, información, apoyo y autocuidado alrededor del concepto
de vida saludable al mismo tiempo que elimine las barreras de acceso a la salud, todo alineado al plan
decenal de salud pública. En particular se debe propender a cerrar las brechas existentes en calidad y
acceso a los servicios de salud, y el problema identificado de embarazos en niños y adolescentes.

Programas:

3.3.2.3.1. Fortalecimiento institucional y colectivo familiar en salud


Mejoramiento del cubrimiento y calidad del sistema de salud a nivel municipal. Estará articulado dentro
del modelo de atención “Casas de la salud” en concurrencia territorial con el programa “La alcaldía en la
comunidad”

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de personas vinculadas al modelo de atención de medicina familiar comunitaria del


municipio.
● Aumentar el porcentaje de la población objeto de aseguramiento afiliada al Régimen Subsidiado.
● 100% de cumplimiento del Plan Territorial de Salud. Indicadores de producto:

● Porcentaje de infraestructura de Sede Principal y Centros de Salud de Subia y Aguabonita


reestructurada.
● Porcentaje de dotación existente en sedes de la ESE.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Número de jornadas “Casa de la Salud” realizadas.

3.3.2.3.2. Fortalecimiento del programa de adulto mayor


Reestructuración, dotación y ampliación de cobertura de los programas municipales para los adultos
mayores del municipio. Garantizar la atención continua de 85 adultos mayores por medio de los
programas del Centro Día y elaboración de la política pública de adulto mayor.

1
9
Indicadores de resultado:

● Número de adultos mayores vinculados a los programas de atención del centro día.
● Número de voluntarios activos en el programa pro adulto mayor.

Indicadores de producto:

● Número de sesiones de expresión artística para adultos mayores al año.


● Elaboración participativa de la política municipal intersectorial para la población adulta mayor.
● Número de adultos mayores participantes en el plan municipal de actividad física.
● Número de eventos culturales con participación de adultos mayores.
● Porcentaje de ciudadanos vinculados a Colombia Mayor atendidos en “Casa de la Salud”.
● Número de huertas comunitarias del hogar día en producción.
● Porcentaje de ecónomas y ecónomos del centro día certificados en manipulación de alimentos.
● Número de proyectos de responsabilidad social con enfoque en adulto mayor conseguidos.
● Plan de voluntariado pro adulto mayor formulado e implementado.
● Número de adultos mayores de zona rural y SISBEN 1 identificados y atendidos dentro del programa
“La alcaldía en la comunidad”.

3.3.2.3.3. Fortalecimiento del sistema de salud en talento humano y tecnología


Ampliación de la capacidad de respuesta del sistema de salud municipal con la incorporación por
convenios de programas de formación en medicina familiar y comunitaria y la implementación de
consultas por telemedicina para las especialidades que así lo permitan.

Indicadores de resultado:

● Aumentar porcentaje de pacientes atendidos por telemedicina en las especialidades habilitadas.

Indicadores de producto:

● Número de convenios docente asistenciales en medicina familiar y comunitaria implementados.


● Número de convenios en telemedicina implementados.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.2.3.4. Formulación de una política pública de salud mental

1
9
Adoptar e implementar política de salud pública, con énfasis en programas de prevención y control de
dependencia a sustancias tóxicas, que haga un diagnóstico adecuado de los problemas identificados de
manera subjetiva en el tema (SPA, suicidio, plan de vida).

Indicadores de resultado:

● Disminuir prevalencia del consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año. Indicadores de
producto:

● Política pública de salud mental aprobada.


● Porcentaje de cumplimiento del plan de acción a corto plazo de la política de salud mental.

3.3.2.3.5. Seguridad alimentaria y nutricional


Implementación de los compromisos a corto plazo en seguridad nutricional de la Política Pública de
Emprendimiento, Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Indicadores de resultado:

● Disminuir porcentaje de población con obesidad.


● Porcentaje de población víctima del conflicto armado con capacitación en nutrición y hábitos de vida
saludable.
Indicadores de producto:

● Número de huertas escolares implementadas/ Número de huertas escolares programadas*100.


● Número de huertas caseras implementadas/ Número de huertas caseras programadas*100.
● Número de huertas comunitarias implementadas/ Número de
huertas comunitarias programadas*100.
● Número de sedes e IED con implementación de modos y estilos de vida saludable.
● Número de beneficiarios de programas de complementación en primera infancia.
● Porcentaje de estudiantes beneficiados por el PAE.
● Porcentaje de personas con discapacidad beneficiarias de los programas de Centro de Vida Integral
y Centro Día.
● Hospital Ismael Silva como certificado como IAMI.
● Porcentaje de estudiantes con capacitación alimentaria y nutricional.
● Porcentaje de población de 13 a 64 años participando en el plan municipal de actividad física.
● Número de niños ingresados al SISVAN / Número de niños de asistentes a controles de crecimiento
y desarrollo *100.
● Porcentaje de personas menores de 18 años vinculados a procesos de tamizaje nutricional.
● Porcentaje de gestantes a las que se les realiza seguimiento nutricional.
● Porcentaje de población hipertensa ingresado al SISVAN.

1
9
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.2.4. Objetivo estratégico: Ambientes para la vida


Hacer sostenible y armónica la relación del ser humano con su entorno natural y construido, enfocando
sus acciones hacia la conservación del medio ambiente, y la reducción de los impactos de la actividad
humana por medio de una adecuada planeación y ejecución de las acciones sobre el territorio. En
particular se deben atacar los problemas identificados de saneamiento básico y cuidado de fuentes
hídricas.

Programas:

3.3.2.4.1. Silvania, municipio verde de Colombia


Programa integral de manejo ambiental centrado en la reducción de los efectos del cambio climático, y
transversal en la administración municipal: Educación, disminución de impactos, gestión del riesgo,
planeación, recuperación y manejo adecuado del territorio.

Indicadores de resultado:

● Disminuir número de eventos asociados al cambio climático por año.

Indicadores de producto:

● Incorporar en la actualización del PBOT de zonas designadas de protección ambiental.


● Realización de censo descriptivo y geoposicionamiento del estado de las zonas de protección
ambiental.
● Plan de recuperación de las zonas de protección ambiental creado.
● Número de hectáreas compradas de predios de importancia hídrica.
● Número de hectáreas reforestadas de predios de importancia hídrica con cercamiento o aislamiento..
● Acuerdo municipal de incentivos tributarios para predios de importancia hídrica y natural que
generen y conserven reservas forestales formulado.
● Censo de identificación de predios susceptibles de pago de servicios ambientales realizado.
● Inversión en pago de servicios ambientales a los propietarios de inmuebles de importancia hídrica.
● Componente de reciclaje orientado hacia la organización cooperativa incluido en PGIRS.
● Componente de reciclaje orientado hacia la organización empresarial incluido en PGIRS.
● Componente de manejo de residuos especiales incluido en PGIRS.
● Número de toneladas de residuos procesadas por medio del programa de reciclaje.
● Porcentaje de cumplimiento en la implementación de plan de corto plazo del PGIRS.

1
9
● Número de proyectos formulados para el diseño del plan de descontaminación de los ríos Subia y
Barro Blanco.
● Número de proyectos formulados para implementación a corto plazo del plan de descontaminación
de los ríos Subia y Barro Blanco.
● Números de proyectos formulados para la construcción de PTAR de la cabecera municipal.
● Números de proyectos formulados para la construcción de PTAR en la inspección Subia.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Números de proyectos formulados para la construcción de PTAR inspeción Agua Bonita.


● Número de proyectos formulados para la construcción de plantas de aguas residuales rurales y
dispersas y manejo de aguas servidas de la industria agropecuaria.
● Componente de educación en cultura ciudadana ambiental incluido en PGIRS.
● Número de personas capacitadas en cultura ciudadana ambiental en instituciones educativas.
● Número de personas capacitadas en cultura ciudadana ambiental en organizaciones comunitarias.
● Número de análisis realizados sobre riesgos, planes, programas y proyectos para el conocimiento,
reducción del riesgo y para el potencial manejo de desastres en el municipio formulados en el
segundo semestre de 2016.
● Número de campañas pedagógicas desarrolladas sobre población en área de riesgo para
identificación de riesgo, toma de medidas de reducción y mitigación.
● Número de proyectos presentados para reducir y controlar el riesgo presente y/o para evitar la
generación de nuevas situaciones de riesgo, en coordinación con los municipios vecinos, la
Gobernación y la Corporación Autónoma Regional.
● Número de proyectos de manejo de laderas inestables con especies vegetales aptas.
● Inventario de anfibios y reptiles del municipio.
● Número de proyectos para la identificación de aljibes y nacederos de agua dentro en el municipio.

3.3.2.4.2. Vivienda
Programa de apoyo, acompañamiento, inversión y gestión de recursos para el mejoramiento de las
condiciones de vivienda en el municipio. Los programas de mejoramiento y proyectos de construcción de
nuevas viviendas priorizarán la población vulnerable (víctimas de conflicto armado, personas con
discapacidad, adulto mayor, madres y padres cabeza de familia)

Indicadores de resultado:

● Reducir el déficit cualitativo de vivienda. Indicadores de producto:

1
9
● Número de proyectos presentados para la terminación de los programas de vivienda de interés social
iniciados en gobiernos anteriores.
● Número de proyectos presentados para subsidios de construcción de viviendas de interés social
urbana.
● Número de proyectos presentados para subsidios de construcción de viviendas de interés social
dispersa y rural.
● Número de viviendas de interés social construidas en área rural.
● Número de proyectos presentados para la adquisición de vivienda de interés prioritario en el
municipio de Silvania.
● Número de proyectos presentados para el plan maestro de eliminación de riesgos a través de
reubicación de personas en zonas de alto riesgo.
● Número de censos de viviendas urbanas y rurales con déficit cualitativo.
● Número de proyectos presentados para mejoramiento de viviendas con déficit cualitativo.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.2.4.3. Territorio y espacio público


Programa para el manejo del ambiente natural y construido del municipio, que implica la actualización de
las herramientas de planeación del territorio y la intervención del ambiente construido por medio de
acciones directas de renovación y dotación urbana.

Indicadores de resultado:

● 100% de cumplimiento en implementación del componente de corto plazo del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial. Indicadores de producto:

● Número de proyectos presentados para la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
● Número de proyectos formulados para el diseño de los parques municipales del casco urbano, Subia
y Aguabonita.
● Número de parques construidos en los centros urbanos poblados y zonas rurales ●
Porcentaje de escuelas con titulación de predios.
● Número de proyectos presentados para el plan maestro de renovación urbana.

3.3.2.5. Objetivo estratégico: Servicios públicos


Garantizar el acceso a servicios públicos en condiciones de equidad, cantidad, oportunidad y calidad para
garantizar el desarrollo sostenible y equitativo de la población. En particular se deben atacar los
problemas identificados de cubrimiento y calidad del servicio de agua potable, y los problemas
identificados de manejo de aguas servidas.

1
9
Programas:

3.3.2.5.1. Agua
Mejora de la calidad y acceso al agua potable.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de cumplimiento en la implementación de planes maestros de acueducto y alcantarillado.


● Cobertura total de acueducto.

Indicadores de producto:

● Número de convenios interadministrativos de cooperación para el fortalecimiento de la presentación


de servicios de acueducto y alcantarillado rural.
● Implementación de sistema de gestión de calidad y gestión ambiental para EMPUSILVANIA.
● Número de proyectos presentados para continuación del plan maestro de acueducto en la zona
urbana.
● Número de proyectos presentados para la continuación de planes maestros de acueducto y
alcantarillado en las zonas urbanas de Subia y Aguabonita.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Formulación del plan municipal de acueductos rurales.


● Número de proyectos presentados para la instalación de PTAP de capacidad y tecnología adecuada
en los acueductos rurales prioritarios.
● Número de proyectos presentados para mejora de captaciones y conducciones de acueductos
rurales.

3.3.2.5.2. Mejora de cobertura y fortalecimiento de los servicios públicos domiciliarios


Intervención por medio de inversión directa y gestión ante terceros para el mejoramiento en cubrimiento
y calidad de la prestación de servicios públicos domiciliarios.

Indicadores de resultado:

● Mejorar Porcentaje de cobertura energía eléctrica rural.

Indicadores de producto:

● Número de proyectos para mejorar la cobertura de energía eléctrica en lo rural.

1
9
● Plan para gestionar ante las empresas de telecomunicaciones para mejorar la cobertura del servicio.
● Incluir la ampliación de cobertura dentro del PGIRS.
● Número de lámparas renovadas de sodio a tecnología LED zonas urbanas y rurales.
● Número de proyectos presentados ante el Honorable Concejo Municipal para la actualización de
tarifas del impuesto y recaudo del alumbrado público.
● Número de proyectos que ayuden a la consecución del servicio de gas natural en el sector rural.
● Número de proyectos en busca del suministro continuo de agua potable en el sector urbano.

3.3.2.6. Objetivo estratégico: Transporte, vías y conectividad


Eliminar las brechas de acceso y distancia existentes entre lo rural y lo urbano, y garantizar la
competitividad económica del municipio en su entorno local y global. En particular se deben atacar los
problemas de calidad de vías, afectación de los servicios de salud y educación, ordenamiento del territorio
e inclusión de la población prioritaria.

3.3.2.6.1. Transporte y vías


Programa de mejoramiento por prioridad de las vías y medios de transporte del municipio.

Indicadores de resultado:

● Kilómetros de vías urbanas y rurales mejorados.


● Kilómetros de cicloruta demarcados. Indicadores de producto:

● Número de proyectos presentados para la elaboración del plan vial municipal.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Porcentaje de cumplimiento en implementación del componente de corto plazo del plan vial
municipal.
● Incorporación de estudio de rutas, frecuencias y tarifas de transporte público interveredal y urbano
dentro del plan vial municipal.
● Formulación de acuerdo para generar tarifas diferenciales de transporte a escolares y adultos
mayores.
● Porcentaje de paraderos para transporte público en el área urbana demarcados.
● Porcentaje de paraderos para transporte público en el área rural demarcados.
● Número de proyectos presentados para el diseño del paradero de transporte intermunicipal.
● Número de proyectos presentados para la construcción del paradero de transporte intermunicipal.

1
9
● Radicar requerimiento ante el Ministerio de Transporte para la regularización y control de las rutas
de transporte intermunicipal.
● Número de proyectos presentados para adquisición y fortalecimiento del banco de maquinaria
municipal.
● Número de proyectos realizados para la depuración de activos críticos del banco de maquinaria
municipal.

3.3.2.6.2. Silvania conectada


Programa de inclusión y uso adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones por parte
de las ciudadanas y ciudadanos. Incluye dotación y capacitación.

Se Adelantarán gestiones para el acceso a la tecnología la información y las comunicaciones (TIC) con el
fin de garantizar conectividad a los ciudadanos del municipio de Silvania.

Se adelantarán gestiones ante el ministerio de las tecnologías la información y las Comunicaciones (TIC)
en cuanto a la oferta institucional para el municipio de Silvania.

Indicadores de resultado:

● Aumentar Porcentaje de la población encuestada que usa internet regularmente.


● Aumentar Porcentaje de padres y cuidadores encuestados que conocen pautas de uso sano de
internet para sus hijos.

Indicadores de producto:

● Número de escuelas rurales conectadas al final del cuatrienio.


● Implementación de un plan para la ampliación de cobertura de redes de telefonía móvil en las áreas
rurales y urbanas del municipio.
● Número de nuevos puntos Vive Digital y quioscos Vive Digital gestionados para las inspecciones de
Subia y Aguabonita.
● Cantidad de nuevas zonas wifi gratuito en el zonas urbanas y rurales.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.2.7. Objetivo Estratégico: Programas sociales especiales


Fortalecimiento de los programas existentes, y formulación e implementación de nuevos programas
sociales alineados a las rutas especializadas (población con discapacidad, seguridad y convivencia,
reintegración, equidad de género, víctimas).

1
9
Programas:

3.3.2.7.1. Inclusión de la población con discapacidad


Programa de inclusión laboral, escolar, social y atención integral a los ciudadanos y ciudadanas con
discapacidad, para garantizar el disfrute completo de sus derechos. Tiene como marco legal la
Constitución Política de Colombia, Ley 115 de 1994, Ley 361 de 1994, Ley 1346 de 2009, Ley 1618 de 2013,
Decreto 366 de 2009 y Convenio 159 de la OIT.

Indicadores de resultado:

● Número de personas con discapacidad vinculadas en proyectos productivos.


● Porcentaje de personas con discapacidad solicitantes de empleo efectivamente empleadas.
● Nivel promedio de escolaridad alcanzado por personas con discapacidad mayores de 15 años.
● Porcentaje de aprobación de encuesta de inclusión social aplicada a personas con discapacidad.
● Porcentaje de iguales que se identifican como actores en la inclusión social de personas con
discapacidad.

Indicadores de producto:

● Número de personas con discapacidad vinculadas a procesos de capacitación de la UMATA.


● Priorización en identificación y vinculación laboral de la población con discapacidad en la base de
datos de empleo municipal.
● Apoyos terapéuticos por mes a NNA con discapacidad vinculados a instituciones educativas del
municipio.
● Número de visitas domiciliarias del programa de apoyo terapéutico por discapacidad, a NNA con
discapacidad no vinculados a IED.
● Número mínimo de personas con discapacidad beneficiarios por mes de programas recreativos y
culturales.
● Porcentaje de proyectos municipales formulados y construidos con análisis de accesibilidad a
población con discapacidad.
● Formulación de proyecto para capacitación de los docentes del municipio en la atención de NNA con
discapacidad.
● Número de ciudadanos atendidos en modelo RBC.
● Número de visitas domiciliarias para atención médica a personas jóvenes, adultos y adultos mayores
con discapacidad.
● Formulación de Política Pública de Discapacidad.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2
0
3.3.2.7.2. Atención integral a víctimas del conflicto armado
Programa de atención a la población víctima del conflicto armado centrado en la eliminación de brechas
y la inclusión social.

Indicadores de resultado:

● Hogares de personas víctimas del conflicto armado que han superado los mínimos vitales de
subsistencia.
● Porcentaje de familias víctimas del conflicto armado que reconocen sus derechos ciudadanos y los
mecanismos para hacerlos cumplir.

Indicadores de producto:

● Capacitación de población víctima del conflicto armado en el reconocimiento de sus derechos dentro
del "Carnaval de los Derechos Humanos".
● Planes de prevención y protección que se han cumplido en su totalidad.
● Porcentaje de familias con restitución de tierras vinculadas a programas de asistencia técnica de la
UMATA.
● Número de jornadas de orientación jurídica a población víctima del conflicto armado.
● Número de personas con orientación jurídica individual.
● Porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado que se encuentran
matriculados en instituciones educativas y asisten a clase.
● Porcentaje niños o niñas víctimas del conflicto armado menores de cinco años que se encuentran
vinculados a un programa de primera infancia.
● Porcentaje niños, niñas o adolescentes víctimas del conflicto armado atendidos con transporte
escolar.
● Porcentaje de familias de población víctima del conflicto armado atendidas en los servicios
extramural de salud.
● Número de brigadas de atención psicosocial realizadas.
● Número de eventos pedagógicos realizados para difundir los derechos de las víctimas del conflicto
armado.
● Conmemorar anualmente a las víctimas del conflicto armado del municipio el día 9 de abril " DIA
NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS".
● Acuerdo municipal para condonar deudas sobre bienes de personas víctimas o despojadas
formulado.
● Asistencia y atención integral (ayuda inmediata, ayuda de emergencia y auxilios funerarios).
● Garantizar la participación de la victimas en la mesa municipal de víctimas.

3.3.2.7.3. Resolución de conflictos


Programa de manejo de conflictos locales como herramienta para construcción de paz territorial. Incluye
la formulación de política pública de libertad religiosa, de cultos y de conciencia como herramienta de

2
0
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

empoderamiento y reconocimiento de las organizaciones religiosas y su papel en la reconciliación y


construcción de paz.

Indicadores de resultado:

● Número de conflictos vecinales identificados y cerrados en arbitraje y conciliación.

Indicadores de producto:

● Número de personas de planta de la Alcaldía con capacitación en arbitraje y conciliación para la


resolución de conflictos.
● Implementación de centro de arbitraje y conciliación como parte del programa "La alcaldía en la
comunidad".
● Formulación de política pública de libertad religiosa, de cultos y de conciencia.

3.3.2.7.4. Mujer y género


Oportunidades para el desarrollo de capacidades de las mujeres en Silvania. Prevenir la violencia a las
mujeres mediante actividades de información y sensibilización a la comunidad en general sobre aspectos
sobre amar con dignidad, factores de riesgo y protectores sobre la violencia, normatividad sobre
violencias basadas en género y rutas de atención. Generar oportunidades socioeconómicas para las
mujeres con mayor riesgo y fragilidad socio laboral en Silvania

Indicadores de resultado:

● 50% de mujeres por quinquenio etario participando continuamente en el plan municipal de actividad
física.
● Número de mujeres informadas y sensibilizadas en procesos de educación alimentaria y nutricional
desde la primera infancia hasta la vejez.
● Proporción de consultas de detección precoz y atención temprana por quinquenio según la
resolución 0412 de 2000 (Enfermedades de interés por Salud Pública).
● Disminuir número de reportes de violencia intrafamiliar.
● Proporción de proyectos productivos liderados por hombres vs. Mujeres.

Indicadores de producto:

2
0
● Número de mujeres con promoción de estilos de vida saludables con énfasis en educación
alimentaria y nutricional, actividad física, detección precoz y atención temprana.
● Número de hombres y mujeres informados y sensibilizados en prevención de violencia al finalizar el
cuatrienio.
● Porcentaje de mujeres participantes en jornadas de capacitación de la UMATA y Desarrollo Social.
● Actualización de la política pública de mujer y género, formulación e implementación de plan
estratégico e implementación de la ley 731 de Mujer Rural.

2
0
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.2.8. Metas Eje Social


Tabla 85. Metas eje social

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Desarrollo integral de Garantía de Reducción de frecuencia de casos de maltrato
primera infancia, Desarrollo Primera infantil. R 34 30
infancia, adolescencia Infancia Número de padres, madres, cuidadores,
y Fortalecimiento cuidadoras calificadas en prácticas de cuidado.
familiar P 0 500
Aumentar el porcentaje de cumplimiento en
vacunación DPT Pentavalente. R 91 95
100% de cobertura de acciones de promoción
y prevención del modelo de atención en salud
a los niños y niñas en primera infancia. P 100 100
Aumentar mediana de lactancia materna
exclusiva. R 5,9 6
100% de cobertura anual de acciones de
promoción de lactancia materna y guía
nutricional en gestantes y lactantes. P 100 100%
Aumentar la tasa de cobertura bruta de
transición. R 59 70
Número de maestras, maestros, agentes
educativos y culturales vinculados a procesos
de formación sobre cuidado calificado,
desarrollo infantil y las actividades rectoras de
la primera infancia. P 0 25
100% de niñas y niños menores de 1 año con
registro civil en Silvania al finalizar cada año. R 0 100
Número de campañas de registro civil
realizadas a través de medios de
comunicación, reuniones de padres de familia
y atención en sistema de salud. P 0 8
Número de procesos de movilización y
estrategias de activación de redes impulsados
en la zona urbana y en la zona rural. P 0 28
Sistema único de registro y activación de ruta
de restablecimiento de derechos en casos de
maltrato de niños, niñas implementado. P 0 1
204
Sistema único de registro de accidentes de
niños, niñas y adolescentes implementado. P 0 1
Desarrollo de Número de padres formados en la escuela de
capacidades para la padres de las instituciones educativas
Infancia y municipales. P 0 4000
Adolescencia Aumentar porcentaje de cobertura control de
crecimiento y desarrollo. R 94% 98%
Aumentar porcentaje de cobertura control de
joven. R 18,45% 60%
Disminuir prevalencia de exceso de peso en
niños, niñas y adolescentes. R 18,1 10

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Disminuir desnutrición crónica. R 5,88 2,94
Número de niñas, niños y adolescentes
beneficiados con complementos
nutricionales. P 2873 2900
Disminuir tasa de embarazo en adolescentes. R 43,39 30
Porcentaje de estudiantes de grado 11
formados en educación sexual. P 100 100
Mejorar Pruebas Saber 11 matemáticas. R 48,26 50
Número de participantes inscritos en el
proceso de olimpiadas matemáticas. P 0 4000
Número de olimpiadas matemáticas
celebradas que fomente el desarrollo integral
de niños, niñas y adolescentes. P 0 1
Número de estudiantes que llegan a la fase
final del proceso de olimpiadas matemáticas. P 0 300
100% de niñas, niños y adolescentes con
tarjeta de identidad. R 0 100
Número de campañas de identificación
realizadas en instituciones educativas del
municipio. P 0 8
Número de niñas, niños, adolescentes y
adultos participantes de la estrategia de
promoción de capacidades deportivas,
culturales y recreativas y liderazgo. R 0 6000
Número de agentes comunitarios capacitados
en estrategia de promoción de capacidades
deportivas, culturales y recreativas. P 0 14

2
0
Número de agentes comunitarios capacitados
en estrategia de promoción de liderazgo,
convivencia y proyecto de vida a través del
deporte y el desarrollo cultural. P 0 80
Número de escenarios de cabildeo y
participación con incidencia del gobierno
escolar desarrollados. R 0 8
Número de estudiantes participantes del
gobierno escolar cualificados P 0 300
Presentar proyecto de acuerdo para la
creación del concejo municipal de niños, niñas
y adolescentes. P 0 1
Disminuir frecuencia de casos de presunto
abuso sexual infantil. R 18 9
Número de niños, niñas y adolescentes
capacitados en autoprotección y prevención al
abuso sexual al finalizar el cuatrienio. P 0 4000

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Número de agentes educativos y culturales
capacitados en autoprotección, detección y
atención inicial al presunto abuso sexual al
finalizar el cuatrienio. P 0 300
Formación integral Educación Aumentar porcentaje de cobertura educación
media. R 34,4 47%
Formulación y ejecución
del plan de
modernización administrativa educativa. P 0 1
Elaboración del estudio técnico de planta de
personal del sector educativo. P 0 1
Diagnóstico, parte estratégica y presupuesto
para el capítulo de educación del plan de
desarrollo municipal elaborado. P 0 1
Número de proyectos para la construcción y
dotación de la nueva planta física de la
institución educativa Santa Inés. P 0 1
Número de proyectos presentados para los
diseños, estudios y construcción de nuevas
escuelas o la reconstrucción de las que estén
en mal estado. P 0 1

206
Número de instituciones Educativas rurales
mejoradas. P 4 12
Número de plantas físicas urbanas mejoradas. P 1 2
Número de escolares con
subsidio de
transporte. P 886 1000
Programa de apoyo para estudiantes de alto
rendimiento académico creado. P 0 1
Porcentaje de cumplimiento en programa de
apoyo para estudiantes de alto rendimiento
académico. P 0 100%
Número de convenios firmados con
universidades para descuento en ingreso a la
educación superior a mejores estudiantes. P 0 1
Número de proyectos presentados para la
creación de programa de capacitación
docente. P 0 1
Número de proyectos presentados para
diseños y construcción de las bibliotecas
rurales. P 0 2
Número de proyectos formulados para la
dotación de la biblioteca municipal. P 0 1
Número de proyectos formulados para la
creación e implementación del programa
"Biblioteca Móvil". P 0 1
Número de proyectos presentados para la
dotación de laboratorios técnicos y
tecnológicos en las instituciones educativas
del municipio. P 0 2

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Número de madres comunitarias
con
capacitación o actualización. P 15 20
Número de hogares comunitarios
con
dotación completa. P 4 5
Número de hogares de madres comunitarias
adecuados de acuerdo a requerimientos. P 4 5
Número de comedores escolares mejorados. P 2 4
Número de beneficiarios del programa de

2
0
crédito educativo. P 1 5
Porcentaje de cumplimiento de los
requerimientos del plan decenal de educación
en instituciones educativas. P 80% 100%
Porcentaje de implementación de
requerimientos de centros de desarrollo
infantil en hogares infantiles urbanos. P 0 40
Porcentaje de implementación de
requerimientos de centros de desarrollo
infantil en hogares infantiles rurales. P 0 100
Número de proyectos presentados para
gestión de obras de infraestructura en predios
del municipio P 0 1
Número de proyectos presentados para traer
al municipio alternativas para el
fortalecimiento de la educación superior. P 0 1
Número de jóvenes con acompañamiento
para acceder a educación superior. P 0 1
Recreación y deporte 100% de cumplimiento del plan municipal de
actividad física. R 0 100%
Porcentaje de cumplimiento en la asignación
del paquete de estímulos a deportistas de alto
rendimiento. R 0 100%
Número de jóvenes participando
continuamente en el plan de actividad física
municipal. R 300 750
Creación de plan municipal de actividad física. P 0 1
Dotación de escuelas deportivas/dotación
mínima requerida. P 0 50
Número de ciudadanos formados en escuelas
deportivas. P 200 3000
Número de proyectos formulados para la fase
2 del coliseo de deportes. P 0 1
Número de proyectos formulados para
intervención de infraestructura deportiva en
la zona urbana. P 0 1
Número de proyectos formulados para
intervención de infraestructura deportiva en
el sector rural. P 0 4

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

208
Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta
Base
Creación de paquete de estímulos para
deportistas de alto rendimiento. P 0 1
Número de proyectos
formulados la
remodelación de la Villa Olímpica. P 0 1
Número de instructores de diversas ramas
deportivas trabajando en el sector rural P 0 5
Cultura Inversión per cápita en cultura. R 6.133 6.900
Porcentaje de cumplimiento del plan
estratégico de corto plazo de la Política
Pública de Cultura. R 0 100%
Número de proyectos formulados para el
diseño de la Casa Municipal de la Cultura. P 0 1
Número de proyectos presentados para la
construcción y dotación de la Casa Municipal
de la Cultura. P 0 1
Día de la reconciliación e integración
comunitaria y fomento de expresiones
autóctonas realizados. P 0 4
Porcentaje Cumplimiento de la realización del
día de la reconciliación e integración
comunitaria y fomento de las expresiones
culturales autóctonas. P 0 100
Número de organizaciones
culturales o
artísticas identificadas. P 5 8
Número de organizaciones culturales o
artísticas con apoyo en estructuración y
promoción. P 4 8
Número de festivales del San Pedro y de la
música colombiana Cacique Uzathama. P 4 4
Acuerdo municipal Política Pública de Cultura
aprobado. P 0 1
Número de ciudadanos que hacen parte de
escuelas de formación artística y cultural. P 300 750
Número de proyectos para estímulos para las
personas o grupos culturales de alto nivel o
rendimiento. P 0 1
Número de sitios de interés cultural
identificados dentro del municipio con
procesos de salvaguarda. P 0 2
Número de adecuaciones y mantenimiento de
infraestructura cultural. P 40 80
Número de proyectos
presentados de

2
0
fortalecimiento artístico y cultural de Silvania. P 0 2
Vidas saludables Fortalecimiento Porcentaje de personas vinculadas al modelo
institucional y de atención de medicina familiar comunitaria
del municipio. R 25,5 98

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
colectivo familiar en salud Aumentar el porcentaje de la población
objeto de aseguramiento afiliada al
Régimen
Subsidiado. R 93,94 96
100% de cumplimiento del Plan Territorial
de
Salud. R 96 100
Porcentaje de infraestructura de Sede
Principal y Centros de Salud de Subia y
Aguabonita reestructurada. P 50 100
Porcentaje de dotación existente en sedes
de
la ESE. P 60 90
Número de jornadas “Casa de la Salud”
realizadas. P 13 52
Fortalecimiento del Número de adultos mayores vinculados a
programa de adulto los programas de atención del centro día. R 85 85
mayor Número de voluntarios activos en el
programa
pro adulto mayor. R 5 15
Número de sesiones de expresión artística
para adultos mayores al año. P 40 320
Elaboración participativa de la política
municipal intersectorial para la población
adulta mayor. P 0 1
Número de adultos mayores participantes
en
el plan municipal de actividad física. P 40 85
Número de eventos culturales
con
participación de adultos mayores. P 12 24
Porcentaje de ciudadanos vinculados a
Colombia Mayor atendidos en “Casa de la
Salud”. P 100 100

210
Número de huertas comunitarias del hogar
día
en producción. P 1 1
Porcentaje de ecónomas y ecónomos del
centro día certificados en manipulación de
alimentos. P 0% 100%
Número de proyectos de responsabilidad
social con enfoque en adulto mayor
conseguidos. P 0 1
Plan de voluntariado pro adulto mayor
formulado e implementado. P 0 1
Número de adultos mayores de zona rural y
SISBEN 1 identificados y atendidos dentro
del
programa “La alcaldía en la comunidad”. P 0 100
Fortalecimiento del Aumentar porcentaje de pacientes
sistema de salud en atendidos por telemedicina en las
talento humano y especialidades habilitadas. R ND AD
tecnología Número de convenios docente asistenciales
en medicina familiar y comunitaria
implementados. P 0 2

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Número de convenios en
telemedicina
implementados. P 1 2
Formulación de una Disminuir prevalencia del consumo de
política pública de cualquier sustancia ilícita en el último año. R 8,04 6
salud mental Política pública de salud mental aprobada. P 0 1
Porcentaje de cumplimiento del plan de acción
a corto plazo de la política de salud
mental. P 0 100
Seguridad Disminuir porcentaje de
alimentaria y población con obesidad. R 18 12
nutricional Porcentaje de población víctima del conflicto
armado con capacitación en nutrición y
hábitos de vida saludable. R 100 100
Número de huertas escolares implementadas/
Número de huertas escolares
programadas*100. P 0 100

2
1
Número de huertas caseras implementadas/
Número de huertas caseras
programadas*100. P 0 100
Número de huertas comunitarias
implementadas/ Número de huertas
comunitarias programadas*100. P 0 100
Número de sedes e IED con implementación
de modos y estilos de vida saludable. P 0 3
Número de beneficiarios de programas de
complementación en primera infancia. P 170 220
Porcentaje de estudiantes beneficiados por el
PAE. P 72% 72%
Porcentaje de personas con discapacidad
beneficiarias de los programas de Centro de
Vida Integral y Centro Día. P 12% 32%
Hospital Ismael Silva como certificado como
IAMI. P 0 1
Porcentaje de estudiantes con capacitación
alimentaria y nutricional. P 72% 85%
Porcentaje de poblacion de 13 a 64 años
participando en el plan municipal de actividad
física. P 20% 60%
Número de niños ingresados al SISVAN /
Número de niños de asistentes a controles de
crecimiento y desarrollo *100. P 100% 100%
Porcentaje de personas menores de 18 años
vinculados a procesos de tamizaje nutricional. P 34% 80,00%
Porcentaje de gestantes a las que se les
realiza
seguimiento nutricional. P 100 100
Porcentaje de población hipertensa ingresado
al SISVAN. P 100 100

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Ambientes para la vida Silvania, municipio Disminuir número de eventos asociados al
verde de Colombia cambio climático por año. R 6 5
Incorporar en la actualización del PBOT de
zonas designadas de protección ambiental. P 0 1
Realización de censo descriptivo y
geoposicionamiento del estado de las zonas

212
de protección ambiental. P 0 1
Plan de recuperación de las zonas de
protección ambiental creado. P 0 1
Número de hectáreas compradas de predios
de importancia hídrica. P 110 120
Número de hectáreas reforestadas de predios
de importancia hídrica con cercamiento o
aislamiento. P 0 40
Acuerdo municipal de incentivos tributarios
para predios de importancia hídrica y natural
que generen y conserven reservas forestales
formulado. P 0 1
Censo de identificación de predios susceptibles
de pago de servicios ambientales
realizado. P 0 1
Inversión en pago de servicios ambientales a
los propietarios de inmuebles de importancia
hídrica. P 0 1
Componente de reciclaje orientado hacia la
organización cooperativa incluido en PGIRS. P 0 1
Componente de reciclaje orientado hacia la
organización empresarial incluido en PGIRS. P 0 1
Componente de manejo de
residuos
especiales incluido en PGIRS. P 1 1
Número de toneladas de residuos procesadas
por medio del programa de reciclaje. P 5 20
Porcentaje de cumplimiento en la
implementación de plan de corto plazo del
PGIRS. P 0 100
Número de proyectos formulados para el
diseño del plan de descontaminación de los
ríos Subia y Barro Blanco. P 0 1
Número de proyectos formulados para
implementación a corto plazo del plan de
descontaminación de los ríos Subia y Barro
Blanco. P 0 1
Números de proyectos formulados para la
construcción de PTAR de la cabecera
municipal. P 0 1
Números de proyectos formulados para la
construcción de PTAR en la inspección Subia. P 0 1

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2
1
Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta
Base
Números de proyectos formulados para la
construcción de PTAR inspeción Agua Bonita. P 0 1
Número de proyectos formulados para la
construcción de plantas de aguas residuales
rurales y dispersas y manejo de aguas servidas
de la industria agropecuaria. P 0 1
Componente de educación
en cultura
ciudadana ambiental incluido en PGIRS. P 1 1
Número de personas capacitadas en cultura
ciudadana ambiental en instituciones
educativas. P 0 800
Número de personas capacitadas en cultura
ciudadana ambiental en organizaciones
comunitarias. P 0 800
Número de análisis realizados sobre riesgos,
planes, programas y proyectos para el
conocimiento, reducción del riesgo y para el
potencial manejo de desastres en el municipio
formulados en el segundo semestre de 2016. P 0 1
Número de campañas pedagógicas
desarrolladas sobre población en área de
riesgo para identificación de riesgo, toma de
medidas de reducción y mitigación. P 0 8
Número de proyectos presentados para
reducir y controlar el riesgo presente y/o para
evitar la generación de nuevas situaciones de
riesgo, en coordinación con los municipios
vecinos, la Gobernación y la Corporación
Autónoma Regional. P 0 1
Número de proyectos de manejo de laderas
inestables con especies vegetales aptas. P 0 10
Inventario de anfibios y reptiles del municipio. P 0 1
Número de proyectos para la identificación de
aljibes y nacederos de agua dentro en el
municipio. P 0 1
Vivienda Reducir el déficit cualitativo de vivienda. R 41,5 35,2
Número de proyectos presentados para la
terminación de los programas de vivienda de
interés social iniciados en gobiernos
anteriores. P 0 4
Número de proyectos presentados para
subsidios de construcción de viviendas de
interés social urbana. P 0 1

214
Número de proyectos presentados para
subsidios de construcción de viviendas de
interés social dispersa y rural. P 0 1
Número de viviendas de interés social
construidas en área rural. P 0 20

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Número de proyectos presentados para la
adquisición de vivienda de interés prioritario
en el municipio de Silvania. P 0 1
Número de proyectos presentados para el plan
maestro de eliminación de riesgos a través de
reubicación de personas en zonas de
alto riesgo. P 0 1
Número de censos de viviendas urbanas y
rurales con déficit cualitativo. P 0 1
Número de proyectos presentados para
mejoramiento de viviendas con déficit
cualitativo. P 0 1
Territorio y espacio 100% de cumplimiento en implementación del
público componente de corto plazo del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial. R 0 100
Número de proyectos presentados para la
actualización del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial. P 0 2
Número de proyectos formulados para el
diseño de los parques municipales del casco
urbano, Subia y Aguabonita. P 0 2
Número de parques construidos en los
centros
urbanos poblados y zonas rurales P 0 1
Porcentaje de escuelas con titulación de
predios. P 0 6
Número de proyectos presentados para el
plan maestro de renovación urbana. P 0 1
Servicios públicos Agua Porcentaje de cumplimiento en la
implementación de planes maestros de
acueducto y alcantarillado. R 0 100
Cobertura total de acueducto. R 60,60% 70%

2
1
Número de convenios interadministrativos de
cooperación para el fortalecimiento de la
presentación de servicios de acueducto y
alcantarillado rural. P 0 1
Implementación de sistema de gestión de
calidad y gestión ambiental para
EMPUSILVANIA. P 0 1
Número de proyectos presentados para
continuación del plan maestro de acueducto
en la zona urbana. P 0 1
Número de proyectos presentados para la
continuación de planes maestros de acueducto
y alcantarillado en las zonas
urbanas de Subia y Aguabonita. P 0 1
Formulación del plan municipal de acueductos
rurales. P 0 1

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Número de proyectos presentados para la
instalación de PTAP de capacidad y tecnología
adecuada en los acueductos rurales
prioritarios. P 0 1
Número de proyectos presentados para
mejora de captaciones y conducciones de
acueductos rurales. P 0 7
Mejora de cobertura y Mejorar Porcentaje de cobertura energía
fortalecimiento de los eléctrica rural. R 88,8 90
servicios públicos Número de proyectos para mejorar la
domiciliarios cobertura de energía eléctrica en lo rural. P 0 1
Plan para gestionar ante las empresas de
telecomunicaciones para mejorar la cobertura
del servicio. P 0 1
Incluir la ampliación de cobertura dentro del
PGIRS. P 0 1
Número de lámparas renovadas de sodio a
tecnología LED zonas urbanas y rurales. P 0 320
Número de proyectos presentados ante el
Honorable Concejo Municipal para la
actualización de tarifas del impuesto y
recaudo del alumbrado público. P 0 1

216
Número de proyectos que ayuden a la
consecución del servicio de gas natural en el
sector rural. P 0 1
Número de proyectos en busca del suministro
continuo de agua potable en el sector urbano. P 0 1
Transporte, y Transporte y vías Kilómetros de vías urbanas
vías y rurales mejorados. R 0 180
conectividad Kilómetros de cicloruta demarcados. R 0 5
Número de proyectos presentados para la
elaboración del plan vial municipal. P 0 1
Porcentaje de cumplimiento en
implementación del componente de corto
plazo del plan vial municipal. P 0 100
Incorporación de estudio de rutas, frecuencias
y tarifas de transporte público interveredal y
urbano dentro del plan vial municipal. P 0 1
Formulación de acuerdo para generar tarifas
diferenciales de transporte a escolares y
adultos mayores. P 0 1
Porcentaje de paraderos para transporte
público en el área urbana demarcados. P 0 100
Porcentaje de paraderos para transporte
público en el área rural demarcados. P 0 4.2%
Número de proyectos presentados para el
diseño del paradero de transporte
intermunicipal. P 0 1

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Número de proyectos presentados para la
construcción del paradero de transporte
intermunicipal. P 0 1
Radicar requerimiento ante el Ministerio de
Transporte para la regularización y control de
las rutas de transporte intermunicipal. P 0 1
Número de proyectos presentados para
adquisición y fortalecimiento del banco de
maquinaria municipal. P 0 1
Número de proyectos realizados para la
depuración de activos críticos del banco de
maquinaria municipal. P 0 1

2
1
Silvania conectada Aumentar Porcentaje de
la población
encuestada que usa internet regularmente. R N/A 60
Aumentar Porcentaje de padres y cuidadores
encuestados que conocen pautas de uso sano
de internet para sus hijos. R N/A 50
Número de escuelas rurales conectadas al
final del cuatrienio. P 21 61
Implementación de un plan para la ampliación
de cobertura de redes de telefonía móvil en
las áreas rurales y urbanas del municipio. P 0 1
Número de nuevos puntos Vive Digital y
quioscos Vive Digital gestionados para las
inspecciones de Subia y Aguabonita. P 0 2
Cantidad de nuevas zonas wifi gratuito en el
zonas urbanas y rurales. P 0 2
Programas Inclusión de la Número de personas con discapacidad
sociales población con vinculadas en proyectos productivos. R 0 20
especiales discapacidad Porcentaje de personas con discapacidad
solicitantes de empleo efectivamente
empleadas. R 25% 70%
Nivel promedio de escolaridad alcanzado por
personas con discapacidad mayores de 15 grado 6
años. R grado 5
Porcentaje de aprobación de encuesta de
inclusión social aplicada a personas con
discapacidad. R 29% 70%
Porcentaje de iguales que se identifican como
actores en la inclusión social de personas con
discapacidad. R 30% 50%
Número de personas con discapacidad
vinculadas a procesos de capacitación de la
UMATA. P 0 50
Priorización en identificación y vinculación
laboral de la población con discapacidad en la
base de datos de empleo municipal. P 0 1

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Apoyos terapéuticos por mes a NNA con
discapacidad vinculados a instituciones
educativas del municipio. P 0 2

218
Número de visitas domiciliarias del programa
de apoyo terapéutico por discapacidad, a NNA
con discapacidad no vinculados a IED. P 0 200
Número mínimo de personas con discapacidad
beneficiarios por mes de
programas recreativos y culturales. P 35 60
Porcentaje de proyectos municipales
formulados y construidos con análisis de
accesibilidad a población con discapacidad. P 0 100
Formulación de proyecto para capacitación de
los docentes del municipio en la atención de
NNA con discapacidad. P 0 1
Número de ciudadanos atendidos en modelo
RBC. P 0 100
Número de visitas domiciliarias para atención
médica a personas jóvenes, adultos y adultos
mayores con discapacidad. P 97 1000
Formulación de Política Pública
de
Discapacidad. P 0 1
Atención integral a Hogares de personas víctimas de conflicto
víctimas del conflicto armado que han superado los mínimos vitales
armado de subsistencia. R 0 2
Porcentaje de familias víctimas del conflicto
armado que reconocen sus derechos
ciudadanos y los mecanismos para hacerlos
cumplir. R N/A 100
Capacitación de población víctima del conflicto
armado en el reconocimiento de sus derechos
dentro del "Carnaval de los
Derechos Humanos". P 0 4
Planes de prevención y protección que se han
cumplido en su totalidad. P 2 1
Porcentaje de familias con restitución de
tierras vinculadas a programas de asistencia
técnica de la UMATA. P 0 100
Número de jornadas de orientación jurídica a
población víctima del conflicto armado. P 0 2
Número de personas con orientación jurídica
individual. P 0 20
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto armado que se
encuentran matriculados en instituciones
educativas y asisten a clase. P N/A 100

2
1
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Porcentaje niños o niñas víctimas del conflicto
armado menores de cinco años que se
encuentran vinculados a un programa de
primera infancia. P N/A 100
Porcentaje niños, niñas o adolescentes
víctimas del conflicto armado atendidos con
transporte escolar. P N/A 100
Porcentaje de familias de población víctima del
conflicto armado atendidas en los servicios
extramural de salud. P 100 100
Número de brigadas de atención psicosocial
realizadas. P 2 8
Número de eventos pedagógicos realizados
para difundir los derechos de las víctimas del
conflicto armado. P 1 18
Conmemorar anualmente a las víctimas del
conflicto armado del municipio el día 9 de abril
" DIA NACIONAL DE
LA MEMORIA Y
SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS". P 0 4
Acuerdo municipal para condonar deudas
sobre bienes de personas víctimas o
despojadas formulado. P 0 1
Asistencia y atencion integral (ayuda
inmediata, ayuda de emergencia y auxilios
funerarios). P 1 1
Garantizar la participación de la victimas en la
mesa municipal de víctimas. P 1 1
Resolución de Número de conflictos vecinales identificados y
conflictos cerrados en arbitraje y conciliación. R 0 100
Número de personas de planta de la Alcaldía
con capacitación en arbitraje y conciliación
para la resolución de conflictos. P 0 1
Implementación de centro de arbitraje y
conciliación como parte del programa "La
alcaldía en la comunidad". P 0 1
Formulación de política pública de libertad
religiosa, de cultos y de conciencia. P 0 1

220
Mujer y género 50% de mujeres por quinquenio etario
participando continuamente en el plan
municipal de actividad física. R N.A. 50
Número de mujeres informadas y
sensibilizadas en procesos de educación
alimentaria y nutricional desde la primera
infancia hasta la vejez. R 0 800

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Proporción de consultas de detección precoz y
atención temprana por quinquenio según la
resolución 0412 de 2000 (Enfermedades de
interés por Salud Pública). R 17% 35%
Disminuir número de reportes de violencia
intrafamiliar. R 27 13
Proporción de proyectos
productivos
liderados por hombres vs. Mujeres. R 0 3
Número de mujeres con promoción de estilos
de vida saludables con énfasis en educación
alimentaria y nutricional, actividad física,
detección precoz y atención temprana. P 0 800
Número de hombres y mujeres informados y
sensibilizados en prevención de violencia al
finalizar el cuatrienio. P 0 2000
Número de hombres y mujeres informados y P 0 2000
sensibilizados en prevención de violencia al
finalizar el cuatrienio.
Proporción de mujeres participantes en P ND 50
jornadas de capacitación de la UMATA y
Desarrollo Social.
Actualización de la política pública de mujer y P 0 1
género, formulación e implementación de plan
estratégico e implementación de la ley 731 de
Mujer Rural

3.3.3. Eje económico. Generación de ingreso en un mundo competitivo


El último eje busca generar las oportunidades para un desarrollo económico sostenible, que lleve a reducir
las prácticas asistencialistas, en cuanto fomenta la autonomía de las personas para generar sus propios

2
2
ingresos en un mundo competitivo. Este eje se soporta en la vocación productiva del municipio, sus
innumerables potencialidades y en la gran capacidad de trabajo de nuestras gentes.

Adicionalmente, el eje económico se ampara en el reconocimiento constitucional al trabajo como un


derecho que debe hacerse efectivo en condiciones de dignidad y de justicia. El cumplimiento de este
derecho debe hacerse sobre la base de apoyar a las diversas formas de producción y prestar especial
atención a aquellos grupos de la población que por su condición de vulnerabilidad estén excluidos de
oportunidades concretas para obtener un sustento adecuado.

Se plantea un objetivo que busca fortalecer el agro, dada la primacía del sector agropecuario en la vida
económica municipal. Este componente está orientado a generar mayor productividad en el campo y
garantizar la inversión en este sector, para lo cual es importante desarrollar estrategias integrales para el
mejor rendimiento en la producción, buenas prácticas de manejo de los recursos naturales, distritos de
riego, infraestructura para el procesamiento de lácteos, frutas y vegetales, mejoramiento de la malla vial
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

y comercialización del producto, haciendo del productor y el municipio un equipo competitivo para
enfrentar los mercados nacionales, regionales y locales.

Un segundo objetivo estratégico se dirige a las restantes actividades productivas del municipio, las cuales
deben ser potenciadas, en aras de hacerlas más productivas, diversificar las oportunidades económicas y
aprovechar los escenarios que se abren con la nueva ampliación de la vía Panamericana en un tercer carril
y una mayor internacionalización de los mercados.

Los objetivos estratégicos del eje económico se muestran en la Figura 39.Figura 38

222
Desarrollo
Agropecuario

Eje
Económico

Desarrollo
comercial,
artesanal y
turístico

Figura 39. Objetivos estratégicos del Eje Económico.

3.3.3.1. Objetivo estratégico: Desarrollo Agropecuario


A partir del reconocimiento del municipio como un territorio rural de vocación productiva agrícola y
pecuaria se fomenta la industria agropecuaria, se hace identificación y fortalecimiento de cadenas de
valor y se mejora de la infraestructura y el apoyo técnico brindado a través de la UMATA.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Programas:

3.3.3.1.1. Fortalecimiento y mejoramiento de los programas de asistencia técnica agropecuaria


Programas de asistencia técnica agropecuaria complementados con formación en emprendimiento y
formulación de planes de negocio que construyan ingresos sostenibles y crecimiento económico para el
municipio.

Indicadores de resultado:

● Índice de satisfacción de ciudadanos de programas de asistencia técnica por medición indirecta


después de un año de vinculados al programa.

2
2
● Número de microempresas e iniciativas de emprendimiento con formación en formulación y puesta
en marcha de planes de negocios.
● Número de cadenas de valor agropecuario identificadas, vinculadas al programa y con mejora en los
ingresos de los participantes.

Indicadores de producto:

● Número de familias cafeteras con mejora en la calidad y rentabilidad en sus producciones.


● Número de pequeños productores capacitados, implementando prácticas de manejo sanitario,
nutrición y reproducción en sus explotaciones pecuarias.
● Número de pequeños productores que acceden a crédito agropecuario.
● Número de pequeños productores capacitados en renovación de praderas.
● Número de pequeños productores produciendo y consumiendo alimentos cosechados en su finca.
● Número de pequeños productores capacitados en técnicas de manejo de los cultivos y
comercialización.
● Formulación de estudio de requerimientos y prioridades para adquisición de maquinaria agrícola.
● Plan de incorporación de activos críticos de maquinaria agrícola formulado e implementado.
● Fondo de reactivación agropecuaria con estructura financiera y de gestión creada.
● Número de proyectos formulados para convenios análisis de suelos y estudios derivados.
● Fondo de fomento de cultivos de exportación creado.
● Convenio con el SENA y/o la CCB para la instalación de una oficina local de fomento al
emprendimiento inscrito.
● Número de familias con acompañamiento en el proceso de presentación de proyectos para optar por
capital semilla.
● Plan "Cadenas de valor agropecuario" formulado.
● Número de proyectos formulados para el plan "Cadenas de valor agropecuario".
● Número de proyectos de construcción y mantenimiento de distritos de riego formulados.
● Porcentaje de formulación e implementación del plan de capacitación en manejo del cambio
climático.
● Número de familias beneficiadas con soluciones de captación, tratamiento y almacenamiento de
agua.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Número de proyectos formulados para la incentivación e implementación de cultivos permanentes


según zona climática y condiciones del terreno dentro del municipio.

224
3.3.3.1.2. Recuperación y adecuación de espacios para la feria Ganadera
Recuperar la importancia histórica de la feria ganadera para el municipio por medio del mejoramiento de
los espacios designados para su ejecución.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de ejecución de los recursos asignados para la recuperación de la plaza de ferias.

Indicadores de producto:

● Áreas destinadas para la plaza de ferias ganadera incluidas en el PBOT.


● Número de proyectos presentados para estudio, diseño y construcción de la plaza de ferias.

3.3.3.1.3. Bienestar animal


Sensibilización social e inversión de recursos de manera estratégica para mejorar el bienestar de los
animales domésticos en el municipio, entendido como la garantía de vida sin sufrimientos innecesarios
para los animales. Las acciones adelantadas por medio de este programa también mejoran la calidad de
vida de los pobladores, al disminuir el riesgo de contagio de rabia, la cantidad de heces animales en
espacio público y la transmisión de parásitos a las ciudadanas y ciudadanos.

Indicadores de resultado:

● Número de animales esterilizados.


● Número de animales vacunados y desparasitados.

Indicadores de producto:

● Número de campañas de bienestar animal adelantadas.


● Número de proyectos presentado para el diseño, construcción y funcionamiento del coso municipal.

3.3.3.2. Objetivo Estratégico: Desarrollo comercial, artesanal y turístico


Programa que involucra a toda la administración municipal en iniciativas de generación y protección del
empleo, formación de PYMES y emprendimiento. Al tiempo que se fortalecen los renglones más
significativos de la economía municipal, se diversifica la economía del municipio y se aprovechan las
oportunidades que presenta la dinámica Nación - Departamento – Provincia - Municipio.

Programas:
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2
2
3.3.3.2.1. Emprendimiento
Ejecución de la política pública de emprendimiento, desarrollo económico y seguridad nutricional como
herramienta para alcanzar la visión de territorio en desarrollo económico y generación de empleo.

Indicadores de resultado:

● Porcentaje de la población potencialmente activa vinculada al sistema contributivo de seguridad


social.
● Porcentaje de proyectos productivos liderados por jóvenes.

Indicadores de producto:

● Porcentaje de cumplimiento de Política Pública de Emprendimiento, Desarrollo Económico y


Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3.3.3.2.2. Fortalecimiento turístico y artesanal


Inversión en infraestructura crítica y profesionalización de la prestación de servicios turísticos en el
municipio con énfasis en la construcción de identidad y reactivación económica.

Indicadores de resultado:

● Número de estudiantes efectivamente vinculados en procesos de emprendimiento.


● Número de empresas participantes en "Silvania Innova".
● Porcentaje de artesanos Beneficiados con plan de apoyo a la actividad artesanal.
● Número de personas capacitadas en información y guía turística vinculadas al sector turismo del
municipio.
● Número de visitantes por mes en el mercado campesino silvanense.
● Número de familias campesinas con productos exhibidos en el mercado campesino silvanense.
● Número de iniciativas privadas y público privadas de consolidación de zonas recreacionales,
campestres y turísticas desarrolladas.
● Número de usuarios/mes del parador turístico municipal.

Indicadores de producto:

• Número de atractivos turísticos con estudio ambiental y de capacidad de carga.


• Número de corredores viales turísticos establecidos.
• Sistema de información turística creado y actualizado.
• Reactivación del Consejo Municipal de Turismo.
• Porcentaje de unidades productivas, microempresas y empresas con marca registrada "SILVANIA
TIERRA DE PROMISIÓN".
• Número de alianzas estratégicas de marketing turístico.
• Número de posadas turísticas adoptadas.

226
• Número de IED desarrollando el programa "Colegios Amigos del Turismo".
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Convertir la plaza de los fundadores en punto de información turística.


• Número de productores certificados en agricultura sostenible u orgánica.
• Formulación de plan municipal de desarrollo turístico y artesanal alineado a las metas de corto
plazo de la PPEDESAN, que involucre de manera activa a los sectores público y privado en la
promoción y recuperación del capital cultural inmaterial y material.
• Porcentaje de cumplimiento de metas de corto plazo de la PPEDESAN.
• Número de acuerdos con banca pública y/o privada para la implementación a nivel municipal de
líneas de crédito para PYMES, jóvenes empresarios, mujeres cabeza de familia y campesinos.
• Número de familias acompañadas en el proceso de solicitud de créditos focalizados.
• Formulación del plan de recuperación del mercado campesino silvanense.
• Formulación del plan "Vía Panamericana: una vía de oportunidades".
• Incorporación de los requerimientos del plan "Vía Panamericana: una vía de oportunidades" en el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
• Formulación de requerimientos ante la ANI y el Ministerio de Transporte para la inclusión de las
obras de mitigación ambiental lumínica y acústica necesarias.
• Acuerdo con la ANI y el Ministerio de Transporte para la obtención de los recursos adicionales
para la reubicación adecuada de la población afectada por la construcción del tercer carril de la
vía Panamericana.
• Incorporación de los requerimientos de agroturismo y ecoturismo en el plan municipal de
desarrollo turístico y artesanal.
• Incorporación del direccionamiento y fortalecimiento de alianzas privadas y público privadas en
el plan municipal de desarrollo turístico.
• Formulación del plan de fomento del parador turístico municipal incluyendo el mejoramiento de
zonas aledañas.
• Incorporación de las dimensiones cultural, deportiva y religiosa dentro del plan municipal de
desarrollo turístico y artesanal, con direccionamiento de acciones y recursos al mejoramiento de
atractivos turísticos, deportivos, culturales y religiosos.
• Documentación a través de un inventario de atracciones turísticas, recreativas, deportivas y
naturales del municipio de Silvania, registrando nombre del establecimiento, ubicación, altura y
temperatura promedio, área del predio destinada para esta actividad, registros que ofrece con su
correspondiente registro fotográfico.
• Número de proyectos de señalización de las zonas en las que están los diferentes lugares de
recreación, deporte y atractivos turísticos.

2
2
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

3.3.3.3. Metas Eje económico


Tabla 86. Metas eje económico

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Desarrollo Fortalecimiento y Índice de satisfacción de ciudadanos de programas de
Agropecuario mejoramiento de los asistencia técnica por medición indirecta después de
programas de asistencia un año de vinculados al programa. R 0 95%
técnica agropecuaria Número de microempresas e iniciativas de
emprendimiento con formación en formulación y
puesta en marcha de planes de negocios. R 0 4
Número de cadenas de valor agropecuario
identificadas, vinculadas al programa y con mejora en
los ingresos de los participantes. R 0 3
Número de familias cafeteras con mejora en la
calidad
y rentabilidad en sus producciones. P 0 120
Número de pequeños productores capacitados,
implementando prácticas de manejo sanitario,
nutrición y reproducción en sus explotaciones
pecuarias. P 80 400
Número de pequeños productores que acceden a
crédito agropecuario. P 15 120
Número de pequeños productores capacitados en
renovación de praderas. P 0 120
Número de pequeños productores produciendo y
consumiendo alimentos cosechados en su finca. P 0 400
Número de pequeños productores capacitados en
técnicas de manejo de los cultivos y comercialización. P 0 480
Formulación de estudio de
requerimientos y
prioridades para adquisición de maquinaria agrícola. P 0 1
Plan de incorporación de
activos críticos de
maquinaria agrícola formulado e implementado. P 0 1
Fondo de reactivación agropecuaria con estructura
financiera y de gestión creada. P 0 1
Número de proyectos formulados para convenios

228
análisis de suelos y estudios derivados. P 0 1
Fondo de fomento de cultivos de exportación creado. P 0 1
Convenio con el SENA y/o la CCB para la instalación de
una oficina local de fomento al emprendimiento
inscrito. P 0 1
Número de familias con acompañamiento en el
proceso de presentación de proyectos para optar por
capital semilla. P 0 60
Plan "Cadenas de valor agropecuario" formulado. P 0 1
Número de proyectos formulados para el plan
"Cadenas de valor agropecuario". P 0 2
Número de proyectos de
construcción y
mantenimiento de distritos de riego formulados. P 0 1

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Porcentaje de formulación e implementación del plan
de capacitación en manejo del cambio climático. P 0 100%
Número de familias beneficiadas con soluciones de
captación, tratamiento y almacenamiento de agua. P 200 400
Número de proyectos formulados para la incentivación
e implementación de cultivos permanentes según zona
climática y condiciones del
terreno dentro del municipio. P 0 1
Recuperación y Porcentaje de ejecución de los recursos asignados para
adecuación de espacios la recuperación de la plaza de ferias. R 0 100
para la feria Ganadera Áreas destinadas para la plaza de ferias ganadera
incluidas en el PBOT. P 0 1
Número de proyectos presentados para estudio,
diseño y construcción de la plaza de ferias. P 0 1
Bienestar Animal Número de animales esterilizados. R 300 1200
Número de animales vacunados y desparasitados. R 300 1200
Número de campañas de
bienestar animal
adelantadas. P 0 8
Número de proyectos presentado para el diseño,
construcción y funcionamiento del coso municipal. P 0 1
Desarrollo y Emprendimiento Porcentaje de la población potencialmente activa
comercial, vinculada al sistema contributivo de seguridad social. R 6% 9%

2
2
artesanal Porcentaje de proyectos productivos liderados por
turístico jóvenes. R 0 10
Porcentaje de cumplimiento de Política Pública de
Emprendimiento, Desarrollo Económico y Seguridad
Alimentaria y Nutricional. P 0 100
Fortalecimiento Número de estudiantes efectivamente vinculados en
turístico y artesanal procesos de emprendimiento. R 0 10
Número de empresas participantes en "Silvania
Innova". R 0 5
Porcentaje de artesanos Beneficiados con plan de
apoyo a la actividad artesanal. R 0 5%
Número de personas capacitadas en información y
guía turística vinculadas al sector turismo del
municipio. R 0 10
Número de visitantes por mes en el mercado
campesino silvanense. R 0 1000
Número de familias campesinas con productos
exhibidos en el mercado campesino silvanense. R 0 100
Número de iniciativas privadas y público privadas de
consolidación de zonas recreacionales, campestres y
turísticas desarrolladas. R 0 1
Número de usuarios/mes del parador turístico
municipal. R 0 1000
Número de atractivos turísticos con estudio
ambiental
y de capacidad de carga. P 0 4

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Número de corredores viales turísticos establecidos. P 0 1
Sistema de información turística creado y actualizado. P 0 1
Reactivación del Consejo Municipal de Turismo. P 0 1
Porcentaje de unidades productivas, microempresas y
empresas con marca registrada "SILVANIA TIERRA DE
PROMISIÓN". P 0 5%
Número de alianzas estratégicas de marketing
turístico. P 0 1
Número de posadas turísticas adoptadas. P 0 5
Número de IED desarrollando el programa "Colegios
Amigos del Turismo". P 0 1

230
Convertir la plaza de los fundadores en punto de
información turística. P 0 1
Número de productores certificados en agricultura
sostenible u orgánica. P 0 4
Formulación de plan municipal de desarrollo turístico
y artesanal alineado a las metas de corto plazo de la
PPEDESAN, que involucre de manera activa a los
sectores público y privado en la promoción y
recuperación del capital cultural inmaterial y material. P 0 1
Porcentaje de cumplimiento de metas de corto plazo
de la PPEDESAN. P 0 100
Número de acuerdos con banca pública y/o privada
para la implementación a nivel municipal de líneas de
crédito para PYMES, jóvenes empresarios, mujeres
cabeza de familia y campesinos. P 0 1
Número de familias acompañadas en el proceso de
solicitud de créditos focalizados. P 0 5
Formulación del plan de recuperación del mercado
campesino silvanense. P 0 1
Formulación del plan "Vía Panamericana: una vía de
oportunidades". P 0 1
Incorporación de los requerimientos del plan "Vía
Panamericana: una vía de oportunidades" en el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial. P 0 1
Formulación de requerimientos ante la ANI y el
Ministerio de Transporte para la inclusión de las obras
de mitigación ambiental lumínica y acústica
necesarias. P 0 1
Acuerdo con la ANI y el Ministerio de Transporte para
la obtención de los recursos adicionales para la
reubicación adecuada de la población afectada por la
construcción del tercer carril de la vía Panamericana. P 0 1
Incorporación de los requerimientos de agroturismo y
ecoturismo en el plan municipal de desarrollo turístico
y artesanal. P 0 1

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Programa Indicador Tipo Línea Meta


Base
Incorporación del direccionamiento y fortalecimiento
de alianzas privadas y público privadas en el plan
municipal de desarrollo turístico. P 0 1

2
3
Formulación del plan de fomento del parador turístico
municipal incluyendo el mejoramiento de zonas
aledañas. P 0 1
Incorporación de las dimensiones cultural, deportiva y
religiosa dentro del plan municipal de desarrollo
turístico y artesanal, con direccionamiento de acciones
y recursos al mejoramiento de atractivos
turísticos, deportivos, culturales y religiosos. P 0 1
Documentación a través de un inventario de
atracciones turísticas, recreativas, deportivas y
naturales del municipio de Silvania, registrando
nombre del establecimiento, ubicación, altura y
temperatura promedio, área del predio destinada para
esta actividad, registros que ofrece con su
correspondiente registro fotográfico P 0 1
Número de proyectos de señalización de las zonas en
las que están los diferentes lugares de recreación,
deporte y atractivos turísticos. P 0 1

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

4. Plan de inversiones
Analizada la información de los últimos tres años y que fue reportada en su momento a los entes de
control se puede interpretar que las finanzas municipales presentan la siguiente situación (ver también
Figura 40):

1. El desempeño fiscal: el municipio de Silvania registra una calificación de sostenible11 (73,9) con
tendencia creciente en los últimos años, lo que indica que se encuentra en el grupo de entidades
territoriales con una situación financiera saludable, teniendo en cuenta que en términos
generales cumple con los límites de gasto establecidos en la Ley 617 de 2000, generando un
ahorro corriente adecuado y con un gasto de inversión bueno, los ingresos permiten tener un
respaldo del endeudamiento y los recursos propios pesan de manera importante, como
contrapartida a los recursos del SGP. En los últimos años el municipio ha mejorado su posición de
desempeño fiscal en el ranking nacional y departamental 12 (ver Figura 41).

11
Se considera sostenible en el rango entre 70 y 80. Menor a 70 es vulnerable, y mayor a 80 es solvente.
12
Corresponde a la posición del municipio en desempeño fiscal comparado con todos los municipios del
departamento y la nación respectivamente
232
2. Recursos para funcionamiento: el municipio de Silvania destina de sus recursos de libre inversión
un 56,7% para cubrir los pagos por nómina y los gastos generales, lo que nos indica una disposición
adecuada de los recursos para cubrir estas necesidades.
3. Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento (Ley 617 de 2000): teniendo en cuenta el
anterior indicador (56,7%) podemos decir que se da cumplimiento a los límites establecidos por
la Ley, si se tiene en cuenta que el tope máximo permitido es del 80%. Lo anterior nos permite
deducir que el municipio ha asignado recursos para funcionamiento apropiadamente y muy por
debajo de los límites señalados.
4. Nivel de recursos propios como contrapartida a los recursos de SGP: este indicador se encuentra
en el 61,9. Lo anterior indica el peso que tienen los recursos propios en el total de ingresos y su
magnitud refleja el grado en el cual las transferencias y regalías se convierten en los recursos
fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Con este nivel podemos deducir que el
municipio financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación y
Regalías.
5. Niveles de inversión: el municipio presenta una magnitud de inversión del 87,6 respecto del gasto
total, con tendencia clara al aumento en los tres años anteriores. Lo que significa que más de la
mitad del gasto se está destinando a inversión, situación que es importante resaltar ya que
podemos concluir que el municipio destina buena parte de sus recursos por distintas fuentes a la
inversión social en sectores como la salud y la educación principalmente.
6. Capacidad de respaldo del servicio a la deuda: el indicador de 4,3 es la proporción de los ingresos
disponibles que están respaldando el servicio de la deuda, con una disminución clara interanual,
el cual resulta apropiado acorde a las deudas registradas en la contabilidad al momento del
reporte.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

7. Generación de ahorro corriente para generar solvencia: el 43,9 registrado indica que el municipio
cuenta con capacidad de ahorro, teniendo en cuenta que es el balance entre los ingresos
corrientes y los gastos corrientes 13. Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la
entidad territorial para generar excedentes propios que se destinen a inversión,

13
También es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes.
2
3
Figura 40. Indicadores de desempeño fiscal. Fuente: Visor Secretaría de Planeación Cundinamarca 2016.

4.1. Proyección financiera


El municipio de Silvania se encuentra clasificado en categoría sexta y se proyecta que en el mediano plazo
alcance una sostenibilidad fiscal teniendo como base el desarrollo de distintas estrategias que le permitan
un monitoreo de la gestión financiera y ésta redunde en la solidez y sostenibilidad de la entidad territorial.
Dentro de las mencionadas estrategias se pueden mencionar:

• Mantener las acciones tendientes a motivar el pago de impuestos y recuperación de cartera,


impidiendo prescripciones y niveles de cartera superiores al 40%.
• Mantener la sostenibilidad de la deuda pública que no supere la capacidad de endeudamiento en
el mediano plazo, protegiendo la imagen crediticia.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• Continuar con la política moderada en gastos de funcionamiento, sin pasar los límites establecidos
en la Ley 617 de 2000 con una tendencia a mejorar los recursos destinados a la inversión.
• Actualización catastral que le permita al municipio recaudar unos mayores valores que le
permitan fortalecer el ingreso de recursos para la inversión en su territorio.

234
POSICIÓN DESEMPEÑO FISCAL

407

319 330
284
257

57 56 69 49 46

2010 2011 2012 2013 2014


Nacional Deptal

Figura 41. Posición de desempeño fiscal del municipio a nivel nacional y departamental. Fuente: Secretaría de Planeación
de Cundinamarca 2016.

Con este marco se estima que la proyección financiera del presupuesto de ingresos mejore
significativamente. En cuanto al gasto si analizamos el comportamiento histórico y los resultados de las
mesas de trabajo para el establecimiento del diagnóstico participativo de las necesidades de inversión en
los distintos sectores encontramos que se hace necesario proyectar unos gastos con las restricciones
legales y los supuestos encaminados a elaborar pronósticos conservadores, que permitan optimizar el uso
de los recursos frente a la captación de los ingresos para determinar un monto real de espacio fiscal del
municipio.

Lo anterior se manifiesta observando el comportamiento no solo de la economía local sino también las
dinámicas de crecimiento que Colombia viene presentado en los últimos años, indicadores
macroeconómicos que nos permiten determinar que tenemos que mantener la prudencia en la
proyección tanto de ingresos como de gastos, con el reto de fortalecer las inversiones en los distintos
sectores sociales.

Si bien los ingresos han presentado una mejoría teniendo en cuenta que el Municipio ha comenzado a
explorar unas nuevas fuentes de recursos al alcance del ente territorial, es importante mencionar que el
esfuerzo debe mantenerse y fortalecerse bajo la premisa que los aportes tributarios que cada ciudadano
haga al Municipio se vean reflejados en el cumplimiento de las metas de inversión propuesta en éste Plan.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

2
3
4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
2011 2012 2013 2014
Otros 623 622 1.135 1.578
Delineación 0 0 0 168
Sobretasa Gasolina 733 0 788 775
Predial Unificado 939 956 1.431 1.496

Figura 42. Comportamiento ingresos tributarios en millones de pesos. Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarc a 2016

14.000 12.809 12.632


12.000 10.168
10.000
8.000 6.513
6.000
4.000
2.000
0
2011 2012 2013 2014
Series1 6.513 10.168 12.809 12.632

Figura 43. Comportamiento ingresos SGP Inversión. Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca 2016

236
permiten invertir principalmente en los servicios deeducación, salud, agua potable y saneamiento básico.
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
G. Personal G. Generales Transf. Corrientes
2011 1.308 325 545
2012 1.328 298 403
2013 1.633 531 751
2014 1.899 718 785

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Los ingresos provenientes del Sistema General de Participaciones – SGP, presentan un comportamiento
propio de las transferencias del orden Nacional para los municipios de sexta categoría, estos recursos
• Figura 44. Gastos de funcionamiento en millones de pesos. Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca 2016.

Los gastos de funcionamiento se han incrementado de manera importante en los componentes de Gastos
de Personal y Gastos Generales, tendencia que se mantiene por debajo de los límites de Ley 617 de 2000
pero se considera importante mantener el nivel de estas erogaciones acorde al tamaño y crecimiento del
municipio.

En cuanto a la composición de gastos por sector se puede apreciar un incremento en la inversión en


renglones tan importantes como la educación, ambiental, equipamiento, salud, agua potable y
saneamiento básico, deporte y recreación, agropecuario, transporte. Este comportamiento se ve
reflejado en mejores condiciones de vida y entorno, que se asumen como punto de partida para lograr
avances importantes en el corto, mediano y largo plazo.

Los recursos que implican un mayor gasto de inversión son:

• SALUD: dispone de cerca del 50% del presupuesto municipal teniendo en cuenta que el municipio
de Silvania está certificado en éste sector y le permite obtener unos recursos significativos para
la inversión social de alto impacto.

2
3
• TRANSPORTE: que implica las inversiones en el desarrollo de nuevas vías y el mantenimiento de
las existentes.
• AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO: lo que ha permitido el avance en el desarrollo del Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado en sus primeras fases.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

• EDUCACIÓN: Como componente social importante para el desarrollo municipal, el cual se


pretende fortalecer en el corto y mediano plazo con efectos a largo plazo.

Tabla 87. Gastos por sector en millones de pesos. Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca 2016

Sector 2011 2012 2013 2014


EDUCACIÓN 1.212 1.029 1.071 1.939
AMBIENTAL 12 97 69 332
CENTROS DE RECLUSIÓN 0 0 13 10
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 52 85 57 66
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 180 131 136 202
ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES - PROMOCIÓN SOCIAL 238 260 485 648
EQUIPAMIENTO 140 183 131 664
DESARROLLO COMUNITARIO 0 106 33 33
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 197 328 520 437
JUSTICIA 280 314 366 430
GASTOS ESPECÍFICOS DE REGALÍAS Y COMPENSACIONES 0 0 0 0
SALUD 3.946 6.777 8.923 9.200
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (SIN INCLUIR PROYECTOS DE 663 706 855 2.608
VIS)
DEPORTE Y RECREACIÓN 395 82 290 916
CULTURA 73 99 112 163
SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y 255 430 638 631
ASEO
VIVIENDA 161 3 48 36
AGROPECUARIO 298 274 196 596
TRANSPORTE 1.260 944 3.521 5.725

4.2. Plan Plurianual de inversiones

238
El plan plurianual de inversiones contempla la inversión de $ 91,66 millardos para el cuatrienio, con
aportes principales del sistema general de participaciones (35%), cofinanciación (28%) y de recursos
propios (27%) (ver Tabla 88).

El mayor porcentaje de inversión se realizará en el eje social (88,5%), seguido por la inversión en el eje
económico (6,9%) y en el eje político (4,6%) (ver Tabla 89).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

TRANSPORTE 5.725
AGROPECUARIO 596
VIVIENDA 36
SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A… 631
CULTURA 163
DEPORTE Y RECREACIÓN 916
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (SIN… 2.608
SALUD 9.200
GASTOS ESPECÍFICOS DE REGALÍAS Y… 0
JUSTICIA 430
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 437
DESARROLLO COMUNITARIO 33
EQUIPAMIENTO 664
ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES -… 648
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 202
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 66
CENTROS DE RECLUSIÓN 10
AMBIENTAL 332
EDUCACIÓN 1.939
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Figura 45. Distribución de gastos por sector en millones de pesos para el año 2014. Fuente: Secretaría de Planeación de
Cundinamarca 2016

Tabla 88- Distribución de plan de inversiones por fuente.

Fuente Total plurianual Porcentaje


RP $ 25.086.427.927,91 27%
SGP $ 32.061.165.147,25 35%
Cofinanciación $ 25.269.715.751,00 28%

2
3
SGR $ 0%
148.367.254,00
Crédito (previo acuerdo $ 3.092.000.000,51 3%
municipal)
Otros $ 6.002.867.381,98 7%
Total $ 91.660.543.462,65 100%

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 89. Plan plurianual de inversiones por vigencia y eje programático

Año Fuente Eje político Eje social Eje económico Total Inversión
RP $ 547.445.544,00 $ $ 45.000.000,00 $
5.430.459.746,00 6.022.905.290,00
SGP $ $ $ $
207.561.000,00 7.247.923.755,03 253.746.513,00 7.709.231.268,03
Cofinanciación $ 1.000.000.000,00 $ 801.000.000,00 $ 1.212.000.000,00 $
3.013.000.000,00
SGR $ 2.000.000,00 $ 140.000.000,00 $ - $ 142.000.000,00
Crédito $ $ - $ - $ 92.000.000,51
92.000.000,51
Otros $ - $ $ - $
1.434.847.653,00 1.434.847.653,00
Total 2016 $ 1.849.006.544,51 $ 15.054.231.154,03 $ 1.510.746.513,00 $ 18.413.984.211,54
RP $ $ $ 46.350.000,00 $
563.868.910,32 5.557.409.494,97 6.167.628.405,29
SGP $ $ $ $
213.787.830,00 7.403.443.277,21 261.358.908,39 7.878.590.015,60
Cofinanciación $ - $ $ 1.248.360.000,00 $
5.952.363.333,33 7.200.723.333,33
SGR $ 2.060.000,00 $ - $ - $
2.060.000,00
Crédito $ - $ $ - $
3.000.000.000,00 3.000.000.000,00
Otros $ - $ $ - $
1.477.893.082,59 1.477.893.082,59
Total 2017 $ $ 23.391.109.188,10 $ 1.556.068.908,39 $ 25.726.894.836,81
779.716.740,32
RP $ $ $ 47.740.500,00 $
580.784.977,63 5.724.131.779,82 6.352.657.257,45
SGP $ $ $ $
220.201.464,90 7.625.546.575,53 269.199.675,64 8.114.947.716,07
Cofinanciación $ - $ $ 1.285.810.800,00 $
6.130.934.233,33 7.416.745.033,33

240
SGR $ 2.121.800,00 $ - $ - $
2.121.800,00
Crédito $ - $ - $ - $ -
Otros $ - $ $ - $
1.522.229.875,07 1.522.229.875,07
Total 2018 $ $ 21.002.842.463,75 $ 1.602.750.975,64 $ 23.408.701.681,92
803.108.242,53
RP $ $ $ 49.172.715,00 $
598.208.526,96 5.895.855.733,21 6.543.236.975,17
SGP $ $ $ $
226.807.508,85 7.854.312.972,79 277.275.665,91 8.358.396.147,55
Cofinanciación $ - $ $ 1.324.385.124,00 $
6.314.862.260,33 7.639.247.384,33
SGR $ 2.185.454,00 $ - $ - $
2.185.454,00
Crédito $ - $ - $ - $ -
Otros $ - $ $ - $
1.567.896.771,32 1.567.896.771,32
Total 2019 $ $ 21.632.927.737,66 $ 1.650.833.504,91 $ 24.110.962.732,38
827.201.489,81
Total 2016-2019 $ 4.259.033.017,17 $ 81.081.110.543,54 $ 6.320.399.901,94 $ 91.660.543.462,65
Porcentaje 4,6% 88,5% 6,9% 100,0%

4.2.1. Armonización de los programas con el presupuesto


Se realizó una armonización del presupuesto proyectado a las siguientes vigencias con los programas de
inversión por cada fuente de financiación. Para la armonización se tuvieron en cuenta los siguientes
supuestos:

1. Los recursos de ingresos propios y SGP se proyectaron con crecimiento de 3% interanual.


2. Los recursos del balance no se utilizaron en la proyección.
3. El municipio tomará un crédito en la vigencia 2017 para cubrir cofinanciamiento de proyectos
priorizados dentro del municipio, previo acuerdo municipal.

2
4
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

4.2.1.1. Matriz plurianual de inversiones: Eje Político


Eje Político
Objetivo estratégico: Fortalecimiento de la administración municipal TOTAL 2016-2019

Programas 2016 2017 2018 2019


Modernización administrativa integral $ 384.458.544,51 $ 301.232.300,32 $ 310.269.269,33 $ 319.577.347,41 $ 1.315.537.461,57
Fortalecimiento control interno $ 5.000.000,00 $ 5.150.000,00 $ 5.304.500,00 $ 5.463.635,00 $ 20.918.135,00
Mejora de ingresos por actualización catastral $ 1.050.000.000,00 $ 51.500.000,00 $ 53.045.000,00 $ 54.636.350,00 $ 1.209.181.350,00
Fortalecimiento de atención de emergencias $ 37.000.000,00 $ 38.110.000,00 $ 39.253.300,00 $ 40.430.899,00 $ 154.794.199,00
Total Objetivo estratégico $ 1.476.458.544,51 $ 395.992.300,32 $ 407.872.069,33 $ 420.108.231,41 $ 2.700.431.145,57
Objetivo estratégico: Implementación de un Gobi erno participativo

Programas 2016 2017 2018 2019


La alcaldía en la comunidad $ 19.487.000,00 $ 20.071.610,00 $ 20.673.758,30 $ 21.293.971,05 $ 81.526.339,35
Fortalecimiento CTP $ 2.000.000,00 $ 2.060.000,00 $ 2.121.800,00 $ 2.185.454,00 $ 8.367.254,00
Impulso a las Juntas de Acción Comunal $ 10.000.000,00 $ 10.300.000,00 $ 10.609.000,00 $ 10.927.270,00 $ 41.836.270,00
Fortalecimiento de las veedurías $ 5.000.000,00 $ 5.150.000,00 $ 5.304.500,00 $ 5.463.635,00 $ 20.918.135,00
Gobierno transparente $ 50.000.000,00 $ 51.500.000,00 $ 53.045.000,00 $ 54.636.350,00 $ 209.181.350,00
Participación equitativa en el Gobierno $ - $ - $ - $ - $ -
Comunidad segura $ 286.061.000,00 $ 294.642.830,00 $ 303.482.114,90 $ 312.586.578,35 $ 1.196.772.523,25
Total Objetivo estratégico $ 372.548.000,00 $ 383.724.440,00 $ 395.236.173,20 $ 407.093.258,40 $ 1.558.601.871,60

Total eje $ 1.849.006.544,51 $ 779.716.740,32 $ 803.108.242,53 $ 827.201.489,81 $ 4.259.033.017,17

208
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

4.2.1.2. Matriz plurianual de inversiones: Eje Social


Eje Social

Objetivo estratégico: Desarrollo integral de primera infancia, infancia, adolescencia y Fortalecimiento familiar TOTAL 2016-2019
Programas 2016 2017 2018 2019
Garantía de Desarrollo Primera Infancia $ 130.629.035,00 $ 115.851.531,45 $ 119.327.077,39 $ 122.906.889,72 $ 488.714.533,56
Desarrollo de capacidades para la Infancia y
Adolescencia $ 79.906.520,00 $ 82.303.715,60 $ 84.772.827,07 $ 87.316.011,88 $ 334.299.074,55
Total Objetivo estratégico $ 210.535.555,00 $ 198.155.247,05 $ 204.099.904,46 $ 210.222.901,60 $ 823.013.608,11

Objetivo estratégico: Formación integral

Programas 2016 2017 2018 2019


Educación $ 542.155.582,03 $ 8.885.731.019,32 $ 6.062.302.949,90 $ 6.244.172.038,40 $ 21.734.361.589,66
Recreación y deporte $ 89.924.299,00 $ 92.622.027,97 $ 95.400.688,81 $ 98.262.709,47 $ 376.209.725,25
Cultura $ 134.818.223,00 $ 138.862.769,69 $ 143.028.652,78 $ 147.319.512,36 $ 564.029.157,83
Total Objetivo estratégico $ 766.898.104,03 $ 9.117.215.816,98 $ 6.300.732.291,49 $ 6.489.754.260,24 $ 22.674.600.472,74

Objetivo estratégico: Vidas saludables

209
Programas 2016 2018 2019

2017
Fortalecimiento institucional y colectivo familiar
en salud $ 9.894.009.435,00 $ 10.117.666.422,27 $ 10.421.196.414,94 $ 10.733.832.307,39 $ 41.166.704.579,59
Fortalecimiento del programa de adulto mayor $ 262.000.000,00 $ 269.860.000,00 $ 277.955.800,00 $ 286.294.474,00 $ 1.096.110.274,00
Fortalecimiento del sistema de salud en talento
humano y tecnología $ - $ - $ - $ - $ -
Formulación de una política pública de salud
mental $ - $ - $ - $ - $ -
Seguridad alimentaria y nutricional $ 56.742.123,00 $ 58.444.386,69 $ 60.197.718,29 $ 62.003.649,84 $ 237.387.877,82
Total Objetivo estratégico $ 10.212.751.558,00 $ 10.445.970.808,96 $ 10.759.349.933,23 $ 11.082.130.431,23 $ 42.500.202.731,41

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

210
Eje Social

Objetivo estratégico: Ambientes para la vida TOTAL 2016-2019


Programas 2016 2017 2018 2019
Silvania, municipio verde de Colombia $ 1.043.175.262,00 $ 1.074.470.519,86 $ 1.106.704.635,46 $ 1.139.905.774,52 $ 4.364.256.191,84
Vivienda $ 126.000.000,00 $ 129.780.000,00 $ 133.673.400,00 $ 137.683.602,00 $ 527.137.002,00
Territorio y espacio público $ 405.000.000,00 $ 66.950.000,00 $ 68.958.500,00 $ 71.027.255,00 $ 611.935.755,00
Agua $ 757.470.194,00 $ 780.194.299,82 $ 803.600.128,81 $ 827.708.132,68 $ 3.168.972.755,31
Mejora de cobertura y fortalecimiento de los
servicios públicos domiciliarios $ 475.000.000,00 $ 489.250.000,00 $ 503.927.500,00 $ 519.045.325,00 $ 1.987.222.825,00
Transporte y vías $ 872.024.957,00 $ 898.185.705,71 $ 925.131.276,88 $ 952.885.215,19 $ 3.648.227.154,78
Silvania conectada $ - $ - $ - $ - $ -
Total Objetivo estratégico $ 3.678.670.413,00 $ 3.438.830.525,39 $ 3.541.995.441,15 $ 3.648.255.304,39 $ 14.307.751.683,93

Objetivo estratégico: Programas sociales especial es

Programas 2016 2017 2018 2019

Inclusión de la población con discapacidad $ 133.075.524,00 $ 137.067.789,72 $ 141.179.823,41 $ 145.415.218,11 $ 556.738.355,25


Atención integral a víctimas del conflicto $ 12.500.000,00 $ 12.875.000,00 $ 13.261.250,00 $ 13.659.087,50 $ 52.295.337,50
armado
Resolución de conflictos $ 5.000.000,00 $ 5.150.000,00 $ 5.304.500,00 $ 5.463.635,00 $ 20.918.135,00
Mujer y género $ 34.800.000,00 $ 35.844.000,00 $ 36.919.320,00 $ 38.026.899,60 $ 145.590.219,60
Total Objetivo estratégico $ 185.375.524,00 $ 190.936.789,72 $ 196.664.893,41 $ 202.564.840,21 $ 775.542.047,35

Total eje $ 15.054.231.154,03 $ 23.391.109.188,10 $ 21.002.842.463,75 $ 21.632.927.737,66 $ 81.081.110.543,54


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

4.2.1.3. Matriz plurianual de inversiones: Eje Económico


Eje Económico

Objetivo estratégico: Desarrollo agropecuario TOTAL 2016-2019

Programas 2016 2017 2018 2019


Fortalecimiento y mejoramiento de los programas
de asistencia técnica agropecuaria $ 544.250.000,00 $ 560.577.500,00 $ 577.394.825,00 $ 594.716.669,75 $ 2.276.938.994,75
Recuperación y adecuación de espacios para la
feria Ganadera $ 500.000.000,00 $ 515.000.000,00 $ 530.450.000,00 $ 546.363.500,00 $ 2.091.813.500,00
Bienestar Animal $ 390.000.000,00 $ 401.700.000,00 $ 413.751.000,00 $ 426.163.530,00 $ 1.631.614.530,00
Total Objetivo estratégico $ 1.434.250.000,00 $ 1.477.277.500,00 $ 1.521.595.825,00 $ 1.567.243.699,75 $ 6.000.367.024,75

Objetivo estratégico: Desarrollo comercial, artes anal y turístico

Programas Total 2016 Total 2017 Total 2018 Total 2019


Emprendimiento $ 12.000.000,00 $ 12.360.000,00 $ 12.730.800,00 $ 13.112.724,00 $ 50.203.524,00
Fortalecimiento turístico y artesanal $ 64.496.513,00 $ 66.431.408,39 $ 68.424.350,64 $ 70.477.081,16 $ 269.829.353,19
Total Objetivo estratégico $ 76.496.513,00 $ 78.791.408,39 $ 81.155.150,64 $ 83.589.805,16 $ 320.032.877,19

Total eje $ 1.510.746.513,00 $ 1.556.068.908,39 $ 1.602.750.975,64 $ 1.650.833.504,91 $ 6.320.399.901,94

211
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

5. Estrategia de evaluación y seguimiento del Plan de


Desarrollo
Históricamente el municipio de Silvania ha carecido de herramientas para el adecuado seguimiento de las
metas planteadas dentro de los Planes de desarrollo territorial.

La presente metodología define las líneas generales de seguimiento y ejecución que debe plantear cada
dependencia para los programas individuales, y la Oficina de Planeación Municipal para los programas
transversales.

5.1. Sistema único de indicadores


El municipio constituirá un sistema único de indicadores que será administrado por la Oficina de
Planeación Municipal. El sistema único de indicadores deberá contener como mínimo los
correspondientes al Plan de Desarrollo Municipal, Plan Territorial de Salud, Políticas Públicas, Sistemas de
Vigilancia Superior y Sistemas de Seguimiento Nacionales y Departamentales.

Junto con la creación del sistema único de indicadores la Oficina de Planeación Municipal elaborará un
instrumento único de identificación y un instrumento único de seguimiento que deberá ser utilizado de
manera obligatoria por todas las dependencias de la administración municipal.

El instrumento único de identificación cumple el doble propósito de identificar la atención individual a los
ciudadanos, y desagregar los datos de atención por grupos poblacionales (sexo, grupo etario, pertenencia
étnica, pertenencia a población vulnerable, identificación de tipos individuales de discapacidad,
identificación de vereda o barrio de residencia).

Todos los indicadores que correspondan a caracterización de población deberán ser desagregados de
acuerdo a en el análisis primario, así se utilicen como dato único en los demás niveles de análisis dentro
de la administración o en los sistemas de información.

La actualización de indicadores que estén contemplados dentro del Plan de Desarrollo se realizará con la
periodicidad definida en los tableros de gestión respectivos. La periodicidad de actualización de los
indicadores de los demás sistemas de información deberá ser definida por el responsable de cada
indicador o sistema de información.

248
5.2. Planes de acción por programa
Cada dependencia de la administración preparará un plan anual de acción correspondiente a cada uno de
los programas que hacen parte del Plan de Desarrollo Municipal. La Oficina de Planeación Municipal
elaborará los planes de acción correspondientes a los programas transversales y políticas públicas.

Los planes se deben ajustar a los requerimientos legales establecidos.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

5.3. Tableros de Gestión


Por cada plan de acción se deberá generar un tablero de gestión que permita la verificación y actualización
en el tiempo de los indicadores correspondientes y su avance.

Por cada indicador se deberá realizar un plan mensualizado de ejecución, con la correspondiente
ejecución presupuestal asociada.

Se harán controles internos (por dependencia) de avance con periodicidad mensual para cada programa,
y los resultados se deberán priorizar de acuerdo a las siguientes reglas de acuerdo a la ejecución:

a. Ejecución real/ejecución planeada mayor a 95%: indicador en verde.


b. Ejecución real/ejecución planeada entre 80% y 95%: indicador en amarillo.
c. Ejecución real/ejecución planeada menor a 80%: indicador en rojo.

La evaluación por programa incluye el descriptivo del número de indicadores que se encuentran en rojo,
verde y amarillo, así como las acciones definidas por la dependencia encargada para reencausar la
ejecución a los niveles esperados.

La oficina de planeación municipal deberá adicionalmente generar un tablero de gestión centralizado, que
permita dar una visión general a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal. Este tablero será
alimentado de los resultados de los tableros de gestión de cada programa, y deberá definir el resumen de
acciones para lograr una ejecución óptima. Se realizarán controles trimestrales de avance a nivel de la
administración, para definir el estado general del avance del Plan de Desarrollo y las acciones correctivas
requeridas para alcanzar los niveles de ejecución esperados.

Los resultados anualizados de los tableros de gestión constituyen el insumo fundamental para realizar la
rendición de cuentas por área.

249
5.4. Mejoramiento continuo e identificación de problemas y
oportunidades de mejora
La Oficina de Planeación Municipal realizará de manera anual un diagnóstico del sistema único de
indicadores y de los tableros de gestión generados, para identificar oportunidades de mejora aplicables.

Se dará prioridad a la resolución de problemas conceptuales y de uso, pero se deberán analizar también
las oportunidades de mejora tecnológica asociadas (como la construcción de una plataforma centralizada
tipo cliente servidor para el funcionamiento del sistema, o la oportunidad de implementar técnicas como
la minería de datos para mejorar el análisis de la información disponible).

Las oportunidades de mejora del sistema se configurarán en un proyecto a presentar ante el Ministerio
de las TIC.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

5.5. Política de privacidad de datos


El municipio emitirá una política de privacidad de datos para proteger la intimidad de las personas de
acuerdo a los requisitos del marco legal vigente.

La información de los menores de 18 años sólo podrá ser registrada en los sistemas de información del
municipio cuando sea suministrada por el padre, la madre o el cuidador responsable cuando los padres
no forman parte del hogar.

250
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6. Anexo 1: Análisis temático por zonificación geográfica dentro


del ejercicio participativo

6.1. Análisis temático

6.1.1. PANAMÁ ALTO, BAJO, SAN JOSÉ LAS PALMAS, PRADERA, CHOCHO,
ESTRELLA, PEÑAS BLANCAS, EL HATO

6.1.1.1. Agropecuario y ambiental: falta de agua


Causas identificadas Consecuencias previstas
● Deforestación. ● Pérdida de cultivos.
● Falta de planeación. ● Pérdidas pecuarias.
● Falta de sentido de pertenencia por parte ● Disminución de producción en general.
de la comunidad. ● Desplazamiento de la comunidad.
● Contaminación de fuentes hídricas. ● NO funcionamiento de las escuelas.
● Zonas de interés hídrico y forestal mal ● Cambio en la vocación del territorio.
utilizada por la comunidad.

Alternativas de solución planteadas:

● Implementar reservorios de agua.


● Mantener e incrementar áreas de reforestación.
● Compra de terrenos de interés hídrico y forestal.
● Manejo de residuos sólidos veredales.
● Campañas de concientización y educación ambiental dirigidas a la comunidad.
● Implementación de distritos de riego veredales.
● Plantas de tratamiento de agua potable.
● Identificación de productos representativos de las veredas implementando proyectos productivos
sostenibles con el cambio climático.

251
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.1.2. Infraestructura: caos vehicular centro por falta de placa huellas, pavimentación recebo
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Mal estado de las vías. ● Socavación de las vías.
● Mal manejo de aguas. ● Erosión de taludes.
● Falta de trabajo comunitario. ● Afectación al desarrollo recreacional.
● Falta de alcantarillas. ● Impacto negativo para comercialización de
● Falta de gestión. productos y bienes.
● Carencia de mina de recebo con el ● Afectación de predios.
municipio.
● Plan vial.

Alternativas de solución planteadas:

● Empoderamiento de las Juntas de Acción Comunal.


● Plan de gestión con el departamento.
● Creación de comités de trabajo comunitario por sectores.
● Gestión de proyectos ya formulados. ● Proyectos de placa huella.

6.1.1.3. Saneamiento básico: falta de planta de tratamiento de aguas residuales y servicio de


agua potables insuficiente
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Desarrollo urbanístico sin plan de manejo. ● Escasez del recurso en la zona alta del
● Carencia de proyectos para acueductos. sector.
● Falta de inversión en compra de predios ● Insuficiencia de servicio.
para reservorios. ● Contaminación de aguas.
● Programas de reforestación.
● Falta de aprovechamiento de aguas lluvias.

Alternativas de solución planteadas:

● Optimizar el proyecto que se tiene.


● Tercerización del estudio para aguas subterráneas.

252
● Construcción de reservorios.
● Saneamiento básico.
● Plan de expansión para el sector.

6.1.1.4. Gobierno: Inseguridad


Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de fuerza pública. ● Invasión de terrenos baldíos.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Causas identificadas Consecuencias previstas


● Falta de alumbrado público. ● Abigeato.

Alternativas de solución planteadas:

● Implementación de cámaras de seguridad.


● Curso de seguridad a la comunidad.
● Redes de cooperación.

6.1.1.5. Deporte, recreación y cultura: falta de escenarios óptimos para la recreación el deporte
y la cultura
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de presupuesto. ● Descomposición social. culturales y
● Falta de voluntad política. ● Pérdida de los
● Mal uso de los escenarios existentes. valores deportivos.
● Falta de gestión y empoderamiento. ● Pérdida de identidad.
● Falta de apoyo familiar.

Alternativas de solución planteadas:

● Construcción de casa de cultura y centros culturales rurales.


● Mantenimiento y construcción de escenarios deportivos rurales.
● Autofondos (sostenibles).
● Construcción del centro recreativo cultural y comunitario suroccidental.

253
6.1.1.6. Salud y protección social: accesibilidad, insuficiencia de recursos para la atención
oportuna, no asistencia a los servicios de salud
Causas identificadas Consecuencias previstas
● No hay procesos intersectoriales. ● Oportunidad para laboratorios de cita.
● Falta de información. ● Generación de alto costo.
● No pago de las EPS. ● No entrega de medicamentos.
● Distancia. ● Falta de impacto de las estrategias.

Alternativas de solución planteadas:

● Atención primaria en salud resolutiva


● Salud extramural
● Atención domiciliaria
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.1.7. Desarrollo social y educación: violencia intrafamiliar, abandono al adulto mayor y falta
de atención en salud y alimentación
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Abandono de roles de los progenitores. ● Jóvenes consumidores de
● Familias disfuncionales. sustancias psicoactivas.
● Falta de acompañamiento familiar y de ● Suicidio en jóvenes.
autoridades competentes. ● Baja calidad de vida de los adultos
● Carencia de programas y recursos para el mayores.
adulto mayor.
● Falta de recursos económicos en la familia.
● Falta de transporte para el adulto mayor.
● Olvido de responsabilidades del estado,
sociedad y familia por el adulto mayor.
● Carencia de centros educativos en lo rural.
● Carencia de espacios deportivos.

Alternativas de solución planteadas:

● Ampliación de programas en salud mental.

254
● Escuelas de formación.
● Promoción de destinos turísticos.
● Formación de escuelas de padres.
● Creación de unidades móviles en salud.
● Construcción del hogar transitorio para el adulto mayor.
● Inclusión a empresarios por inclusión laboral.
● Campañas interinstitucionales en prevención.
● Servicio social en los colegios con el adulto mayor.

6.1.2. LOMA ALTA ALTA, BAJA, ESCUELA YAYATÁ BAJA, CENTRO, LAS VILLAS,
ANTENA, POMARROSO, ALTOS DE YAYATÁ, QUEBRADA HONDA

6.1.2.1. Agropecuario y ambiental: falta de agua


Causas identificadas Consecuencias previstas
● Deforestación. ● Enfermedades.
● Baja educación ambiental. ● Migración rural.
● Parcelación INCORA-INCODER. ● Delincuencia.
● Contaminación fuentes hídricas. ● Baja el valor de la tierra.
● Baja educación ambiental. ● Sube el precio de los productos agrícolas.
● Falta de presencia de autoridades. ● Pobreza y desempleo.
● Urbanización rural.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Alternativas de solución planteadas:

● Compra de terrenos de interés hídrico y forestal.


● Creación de distrito de riego.
● Educación, sensibilización y concientización de la comunidad en el tema ambiental.
● Reforestación.

6.1.2.2. Gobierno y convivencia: inseguridad (vereda y puente peatonal en la parte baja)


Causas identificadas Consecuencias previstas

255
● Falta de iluminación. ● Miedo al uso del puente peatonal.
● Falta de comunicación entre vecinos. ● Accidentes de tránsito.
● Falta de oportunidades laborales. ● Deserción habitantes y turistas.
● Hurtos a la vivienda y comunidad.

Alternativas de solución planteadas:

● Crear red de comunicaciones y apoyo. ● Campañas de cultura ciudadana.


● Visitas periódicas de la fuerza pública.
● Alumbrado público protegido del vandalismo.
● Espacios de esparcimiento recreación y tiempo libre.
● Sistemas de alarma en la comunidad.
● Rutas de transporte para la comunidad.
● Control a motocicletas en lo rural (adolescentes).

6.1.2.3. Deportes recreación y cultura: infraestructura deportiva, implementación deportiva,


escuela de formación deportiva y cultural, mantenimiento campos deportivos No se realizó
identificación de causas y consecuencias.

Alternativas de solución planteadas:

● Mejorar las placas de los campos deportivos


● Mejorar la iluminación de los campos deportivos
● Dotación de balones
● Instructores
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.2.4. Salud y protección social: Embarazo en adolescentes, Enfermedades de transmisión por


vectores y zoonosis, Accesibilidad de la población con discapacidad a programas y
procesos activos, Inasistencia de una ruta de atención que consumen sustancias
psicoactivas
Causas identificadas Consecuencias previstas

256
● Distancia. ● Exclusión social.
● Falta de recursos económicos. ● Desintegración familiar.
● Desconocimiento de los ● Exclusión educativa y laboral.
procesos servicios. ● Ausencia de vinculación al sistema de
● Vías de acceso. y seguridad social.
● Construcciones inadecuadas. ● Alto costo de tratamientos
● Ausencia de profesionales. de rehabilitación.
● Desconocimiento de medidas ● Maltrato infantil.
prevención. de ● Núcleos familiares en descomposición.
● Falta de acompañamiento familias. ● Enfermedad por transmisión de vectores.
● Discriminación.
● Falta de aprovechamiento del tiempo
lib ● Proyectos de vida definidos. re.

Alternativas de solución planteadas:

● Vinculación permanente de profesionales.


● Garantizar transporte.
● Aumentar oferta de programas.
● Generar espacios de ocupación del tiempo libre.
● Formular, socializar y aplicar la RA.
● Educación.
● Recolectar basuras y reciclaje. ● Vacunación canina.
● Controles Depósitos de aguas.
● Generación de oportunidades laborales y educativas.

6.1.2.5. Desarrollo social y educación: abandono del adulto mayor, no existe el uso productivo
del tiempo libre en el adulto mayor, desconocimiento de las políticas sociales por
parte de la comunidad, niños y niñas no tienen acceso a la educación,
desaprovechamiento de atractivos turísticos
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Viviendas en condiciones precarias. ● Resentimiento por la ausencia de las
instituciones.

257
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Alternativas de solución planteadas:

● Desarrollar talleres y capacitaciones.


● Grupos de danzas de adultos mayores.
● Identificar atractivos turísticos para promocionarlos.
● Construcción de la escuela en Quebrada Honda.

6.1.3. AZAFRANAL ALTO, EL RETIRO, SUBIA CARBONERA, LA SOLEDAD, PEDREGAL,


EL SILENCIO, EL UVAL, SUBIA NORTE

6.1.3.1. Agropecuario y ambiental: contaminación y deforestación del río Subia y sus afluentes
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de conciencia ambiental. ● Falta de agua.
● Deforestación masiva. ● Erosión de la tierra.
● Falta de respeto de la ronda hídrica. ● Pérdidas económicas.
● Contaminación del río por mataderos. ● Migración y desarraigo de la población
● Mal manejo de residuos sólidos. campesina.
● Cambio en la utilización de la tierra.

Alternativas de solución planteadas:

● Realización de operativos ambientales en la zona (UMATA, CAR, Policía Ambiental y JAC).


● Compra de terrenos de interés ambiental.
● Implementar estanques o lagunas para reservorios hídricos.
● Reglamentar manejo de aguas residuales de instalaciones pecuarias, viviendas e industrias.
● Campañas de educación ambiental.
● Campañas de reforestación veredal.
● Campañas de recolección de residuos sólidos en las veredas.

6.1.3.2. Infraestructura: limitación de la movilidad por mal estado de la malla vial


Causas identificadas Consecuencias previstas

258
● Derrumbes. ● Dificultades de acceso a la
● Mantenimiento deficiente. vereda. ● Pérdidas económicas.
● Carencia de cunetas y obras (alcantarillas y
gaviones).

Alternativas de solución planteadas:

● Gestionar obras pendientes doble calzada.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Senderos peatonales.
● Construcción de alcantarillas y cunetas.
● Estabilizar zonas de derrumbes.
● Efectuar mantenimiento en las vías.
● Gestionar placas huellas de red terciaria.
● Mejoramiento de puentes.

6.1.3.3. Saneamiento básico: deficiencia en el servicio de alcantarillado (contaminación por


aguas residuales) y acueducto
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de organización comunitaria. ● Situaciones de salud pública.
● Sistemas de acueducto en mal estado o
inconclusos.

Alternativas de solución planteadas:

● Construcción de pozos sépticos.


● Optimización de acueductos.
● Gestión Planta de Tratamiento (Placer y Central).
● Gestión terminación de acueductos Subia y Azafranal.
● Construcción de reservorios, tanques de reserva y planta de tratamiento (Subia).

6.1.3.4. Gobierno y convivencia: a) falta de legalización de los predios como escuelas (azafranal
divino niño y retiro), b) maltrato animal (envenenamiento), c) falta de alumbrado
público en lo rural, d) falta de cobertura de la internet, e) inseguridad, hurto a vivienda
259
y abigeato, f) incumplimiento de horarios de establecimientos públicos, g) vulneración
de los derechos de los niños (desescolarización)
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de agilidad en los trámites de ● No se obtienen recursos para
legalización por parte de la infraestructura (a).
administración ● Problemas de convivencia, inseguridad y
(a). violencia (c, e y f).
● Vandalismo, falta de respeto hacia los ● Analfabetismo tecnológico,
animales (b). desconocimiento de las TIC (d).
● Falta de recursos financieros para la ● Violencia Intrafamiliar (g).
instalación del alumbrado (c). ● Falta de educación (g).
● Falta de recursos y convenios (d).
● Falta de control en lo rural en el horario
de los establecimientos públicos (e y f).
● Falta de pie de fuerza en lo rural (e y f).
● Reactivación de frentes de seguridad (e y
f).
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Causas identificadas Consecuencias previstas


● Escolarización de niños, niñas y
adolescentes (g).

Alternativas de solución planteadas:

● Conformar frentes de seguridad en cada sector.


● Adelantar convenios con entidades públicas y privadas con acceso a internet.
● Control para el cumplimiento a los horarios.

6.1.3.5. Deporte, cultura y recreación: a) falta de aprovechamiento del tiempo libre, b) ausencia
de identidad cultural
Causas identificadas Consecuencias previstas

260
● Ausencia de campos ● Ausencia de estilo de vida saludable.
deportivos y culturales. ● Vinculación de los jóvenes con consumo de
● Ausencia de un encargado de la seguridad y sustancias psicoactivas y conductas
mantenimiento de los campos deportivos. antisociales.
● Desconocimiento de los hallazgos ● Daño al patrimonio cultural y deportivo.
arqueológicos de Silvania.
● Ausencia de sentido de pertenencia.

Alternativas de solución planteadas:

● Contratar instructores permanentes para danzas y deportes en diferentes modalidades.


● Invertir en el mantenimiento de los campos deportivos (explanar y arcos de futbol).
● Construir parques biosaludables por veredas.
● Consolidar la zona arqueológica de Subia.

6.1.3.6. Salud y protección social: a) manejo inadecuado primeros auxilios; b) transporte básico
paciente crónico; c) entrega de medicamentos; d) falta de autorizaciones nivel 2 y 3
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Desconocimiento de los procesos SGSSS. ● Falta de adherencia al tratamiento.
● Condiciones de pobreza. ● Muerte.
● Desconocimiento de los docentes de los ● Consecuencias para la salud de niñas y
primeros auxilios. niños.
● Desestabilización familiar.
● Complicaciones de enfermedades crónicas.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Alternativas de solución planteadas:

● Dotar las escuelas con botiquines.


● Capacitar a los docentes en primeros auxilios.
● Promover la atención extramural.

6.1.3.7. Desarrollo Social: a) déficit de atención integral al adulto mayor; b) falta de acceso a
una educación de calidad; c) ausencia de programas de emprendimiento
Análisis situacional

261
● Escasa cobertura del programa Colombia Adulto Mayor.
● Falta de oferta de esparcimiento para el adulto mayor.
● Falta un lugar de atención para el adulto mayor (Centro Día en Subia).
● Necesidad de crear un proyecto que brinde acompañamiento al adulto mayor desde las
instituciones educativas.
● Se requiere ampliar cobertura del subsidio de transporte.
● Adecuación de la escuela Brisas del Subia (falta de zonas de recreación y esparcimiento,
dotación y menaje).
● Mantenimiento escuelas Simón Bolívar, Subia Oriental (Cerramiento), Subia Central
(Restaurante Escolar).
● No existe acceso a educación superior.
● Baja calidad en la formación académica.
● No hay capacitaciones a comerciantes.
● No existen espacios para ofertar productos comerciales y artesanales.
6.1.4. AZAFRANAL SIMÓN BOLÍVAR, DIVINO NIÑO, ESPERANZA, SUBIA ORIENTAL,
DELICIAS, CENTRAL, LADRILLERA

6.1.4.1. Agropecuario y ambiental: falta de agua potable


Causas identificadas Consecuencias previstas
● Vertimiento de aguas residuales al cauce ● Baja productividad agropecuaria.
de quebradas y ríos. ● Intoxicaciones comunitarias.
● Deforestación para cultivos. ● Falta de agua.
● Quemas forestales. ● Problemas de salud.
● Mal manejo de residuos sólidos (plásticos).
● Fumigaciones que contaminan fuentes
hídricas.
● Falta de cultura y conciencia ambiental.
Alternativas de solución planteadas:

● Compra de predios de interés hídrico y forestal.


● Reforestar predios acueducto El Retiro.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Continuar con la construcción de reservorios de agua.


● Fortalecer conciencia y educación ambiental.

262
● Reforestación de predios de interés hídrico.
● Realizar jornadas de concientización con UMATA, CAR, Inspección de Policía y Policía.
● Apoyo y fortalecimiento a los acueductos veredales.
● Adecuación de plantas de tratamiento de agua potable en acueductos veredales.
● Punto de recolección de residuos sólidos veredales.

6.1.4.2. Infraestructura: a) mal estado de las vías de Subia el silencio, pedregal, carbonera,
Subia norte, azafranal el retiro y el uval; b) infraestructura educativa Subia carbonera,
unidad sanitaria y campo deportivo de Subia la soledad, escuela el retiro y arreglo de
techo escuela Subia pedregal; c) vivienda construcción en sitio propio, de unidades y
mejoramiento de vivienda. revisión de encuesta SISBEN para acceder.
Causas identificadas
● Deficiente mantenimiento de las vías.
● Mal manejo de aguas lluvias.
● Carencia de obras de arte (alcantarillado, gaviones y cunetas).
● Presencia de movimiento en masa en el Sector de Azafranal.

Alternativas de solución planteadas:

● Mantenimiento de ramales.
● Brigadas de trabajo comunal.
● Proyectos de rehabilitación y mejoramiento de la red terciaria.
● Revisión y valoración en zonas de riesgo.

6.1.4.3. Saneamiento básico: Deficiente prestación del servicio de acueducto rural


Causas identificadas
● Mal estado de redes y estructura de
acueducto. ● Falta de organización comunitario.

Alternativas de solución planteadas:

● Optimización de los sistemas de acueductos rurales.


● Aprovechamiento de aguas lluvias.
● Acompañamiento organizacional a las asociaciones de acueducto.
● Programa de adecuación para manejo de aguas grises.
● Construcción y mejoramiento de reservorios.

263
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.4.4. Gobierno y convivencia: a) inseguridad; b) elección de juntas de acción comunal; c)


servicio de atención de la inspección de policía; d) movilidad rural; e) no hay frentes
de seguridad; f) falta de biblioteca; g) falta de punto de vive digital; g) violencia
intrafamiliar; h) consumo de sustancia psicoactivas
Causas identificadas Consecuencias previstas
● No hay funcionarios en la Inspección. ● Manejo monopolizado de las juntas de
● No hay programas de ocupación del acción comunal.
tiempo libre. ● Soluciones a voluntad de la comunidad
● Falta de rutas rurales. mayor violencia.
● Falta de presencia de la fuerza pública. ● Falta de acceso a los programas de
● No hay acceso a la tecnología de la desarrollo social (salud, educación, adulto
información y comunicación. mayor, discapacidad).
● Drogadicción, hurtos, desaprovechamiento
del tiempo libre de los estudiantes.
● Analfabetismo tecnológico, baja cultura
intelectual.
● No hay solución pacífica de conflictos.
● Mal uso del espacio público.

Alternativas de solución planteadas:

● Aumento de pie de fuerza.


● Implementación de cámaras de vigilancia y medios de comunicación.
● Capacitaciones a la comunidad sobre la normatividad de las JAC.
● Servicio de transporte interveredal.
● Vigilancia privada para los escenarios públicos (Polideportivo, Centro de Integración Ciudadana).
● Construcción de la sede de la biblioteca y vive digital para la inspección de Subia.
● Programas de recreación y esparcimiento para ocupar tiempo libre de los jóvenes.
● Patrullajes en horas de la noche.

6.1.4.5. Deporte, recreación y cultura: a) falta de escuelas de formación deportiva y cultural; b)


falta de mantenimiento de los campos deportivos; c) implementación deportiva y cultural; d)

264
destrucción del patrimonio cultural; e) falta parque saludables No se realizó análisis de causas y
consecuencias.

Alternativas de solución planteadas:

● Que las Subias tengan sus propios instructores.


● Colaboración en diferentes eventos deportivos y culturales.
● Dotaciones deportivas y culturales.
● Consolidación de la zona arqueológica.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Construcción de un parque saludable.

6.1.4.6. Salud y protección sociales: a) demora en las autorizaciones de segundo y tercer nivel;
b) suministro de medicamentos (eps en subia); c) accesibilidad a la prestación de los
servicios oportunidad en la asignación de citas 2°, 3° y 4° nivel
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Indisposición de las EPS. los ● Falta de credibilidad en el Sistema.
● Bajos recursos económicos ● Enfermedades de mayor complejidad.
de habitantes. ● Muertes.
● Bajo inventario de los medicamentos. ● Inasistencia a controles.
● Desconocimiento de los procesos. ● Entrega incompleta de medicamentos.
● Falta de adherencia a los tratamientos.

Alternativas de solución planteadas:

● Activar el servicio de atención a la Comunidad SIAU SAC.


● Fortalecimiento de las auditorías a las EPS.
● Programa de atención experimental resolutiva.
● Entrega oportuna de los medicamentos por la EPS.

6.1.4.7. Desarrollo Social: a) aprovechamiento del tiempo libre en el adulto mayor; b)


ampliación de coberturas de familias en acción; c) dificultad en transporte público para el
adulto mayor; d) dificultad de acceso por distancia para llegar al hogar comunitario en el
horario indicado No se realizó análisis de causas y consecuencias.

265
Alternativas de solución planteadas:

● Escuela.
● Menaje.
● Restaurante.
● Capacitación.
● Arreglos adecuaciones.
● Plan de Alimentación Escolar.
● SENA y otros.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.5. SUBIA ALTA, SUBIA ALTA LA UNIÓN, NORUEGA BAJA, ALTA, BERDÚN

6.1.5.1. Agropecuario y ambiental: contaminación del río Subia por el municipio de granada,
establecimientos públicos y comunidad
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Vertimiento de aguas negras de la planta ● Afectación de cultivos. ● Afectación de la
de sacrificio de semovientes del municipio salud.
de Granada. ● Ausencia de agua para para el consumo
● La comunidad de San Raimundo con la humano.
Industria la Vaca que Ríe hacen los ● Pérdida de especies nativas.
vertimientos de aguas residuales
directamente al río Subia.
● Deforestación masiva.
● Contaminación del río por exportadoras.

Alternativas de solución planteadas:

● Realizar operativos ambientales (CAR, UMATA, Inspección de Policía y la Policía Ambiental).


● Realizar reforestación en las cuencas hídricas.
● Comprar terrenos de interés hídrico y forestal.
● Realizar campañas educativas ambientales.

6.1.5.2. Infraestructura: a) mal estado de la malla vial; b) mal estado de la sede educativa; c)
vivienda

266
Causas identificadas
● Falta de mantenimiento (recebo).
● Mal manejo de aguas lluvias.
● Adecuación de cunetas.
● Falta de sentido de pertenencia por el mantenimiento del frente de su predio.

Alternativas de solución planteadas:

● Actualización del proyecto caserío vía panamericana.


● Convenio con el municipio de Granada, 20 metros en el Guacimal.
● Programación para el mantenimiento y adecuación de vías.
● Proyecto de cubierta polideportivo.
● Adecuación y mantenimiento escuela.
● Proyecto de vivienda para damnificados.
● Proyecto para mantenimiento.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.5.3. Saneamiento básico: a) deficiente prestación en el servicio de acueducto; b) mala


disposición de las aguas servidas
Causas identificadas
● Falta de mantenimiento de las redes e infraestructura.
● Carencia de sistemas sépticos para el tratamiento de aguas negras brisas.

Alternativas de solución planteadas:

● Proyecto optimización de redes de conducción y distribución.


● Construcción sistemas de almacenamiento y tratamiento.
● Reforestación de zonas de reserva hídrica.
● Construcción de unidades sanitarias.
● Evacuación de aguas lluvias en el caserío de Guayuribe.

6.1.5.4. Gobierno y convivencia: a) falta de información sobre las juntas de acción comunal; b)
inseguridad; c) movilidad interrumpida; d) falta de predios para salones comunales; e)
falta de comunicación de la administración con las juntas de acción comunal; f) falta

267
de presencia de la fuerza pública; g) contaminación por quemas; h) falta de transporte
público; i) falta de presencia de la inspección
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Mala comunicación. ● Desinformación a la comunidad sobre
● Falta de patrullajes dentro del sector. temas de interés general.
● Falta de inversión y gestión basada en las ● Abigeato.
Juntas de Acción Comunal. ● No hay escenarios de
integración comunitaria.
● No hay acceso al sector los Domingos por
presencia de negocios improvisados a
mitad de la vía.
● Presencia de menores de
edad en establecimientos.

Alternativas de solución planteadas:

● Capacitaciones zonificadas a las Juntas de Acción Comunal.


● Implementación de rutas de transporte público por parte de Cootransilvania.
● Patrullajes dentro del sector especialmente los fines de semana y en horas de la noche.
● Adquisición del predio para la construcción del salón comunal.
● Atención oportuna por parte de la inspección de policía.
● Redes de cooperación entre la comunidad fuerza pública y administración municipal.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.5.5. Deporte recreación y cultura: a) falta de implementos deportivos y culturales; b) mal


estado de campos deportivos; c) falta de alumbrado de los campos deportivos; d)
ausencia del centro cultural regional nororiental; falta de escuelas de formación
deportiva
Alternativas de solución planteadas:

● Dotación de implementos deportivos y culturales.


● Mantenimiento y adecuación de los campos deportivos.
● Construcción del centro cultural regional nororiental.
● Presencia de los instructores deportivos y culturales en el sector.

268
6.1.5.6. Salud y protección social: a) dificultad en el acceso a los servicios de salud de segundo,
tercero y cuarto nivel; b) calidad en la atención al usuario en el Hospital Ismael Silva;
c) falta de oportunidad en la entrega de medicamentos; d) demora en las
autorizaciones; e) falta de atención oportuna de las urgencias en la zona rural por
parte de la ambulancia.
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Mal servicio de transporte público. y ● Automedicación.
● Desconocimiento de los procesos ● Avance de la enfermedad.
servicios en cada sede. ● Generación de nuevas enfermedades.
● Bajos recursos económicos. ● Muertes.
● Falta de acceso a los servicios de salud del
Hospital Ismael Silva.

Alternativas de solución planteadas:

● Desarrollar jornadas de salud descentralizadas.


● Capacitar e implementar agentes comunitarios en atención primaria en salud (vigías de la salud).
● Realizar talleres con la comunidad.
● Promover las visitas de las promotoras de salud.

6.1.5.7. Desarrollo social y educación: a) falta de transporte escolar; b) falta de acceso a


educación básica y media para adultos; c) falta de espacios lúdicos en las escuelas; d)
falta de adecuación de las instalaciones de la escuela (baños); e) falta de un jardín
infantil; f) falta de docentes; g) falta de aprovechamiento del tiempo libre; h) falta de
talleres para padres y parejas; i) falta de atención al adulto mayor; j) falta de atención
médica domiciliaria
Alternativas de solución planteadas:

● Mejorar infraestructura escolar.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Continuar con los convenios de alfabetización.


● Fortalecer cupos para madres cabezas de hogar en familias en acción.
● Talleres de formación para padres, niños y parejas.
● Promover programas de atención y recreación a los sectores rurales.

269
● Programas de asistencia médica para adulto mayor.

6.1.6. AGUA BONITA MONTERRICO, CENTRAL, ESPERANZA, LAS ROSAS, SANTA RITA
LA PRIMAVERA, SANTA ISABEL, SAN LUIS ALTO, JALISCO UNO, JALISCO DOS,
VICTORIA ALTA

6.1.6.1. Agropecuario y ambiental: falta de acceso a agua


Causas identificadas Consecuencias previstas
● Deforestación. ● Pérdidas de cultivos.
● Fenómeno del niño. ● Zonas erosionadas.
● Contaminación de fuentes hídricas. ● Disminución de pasturas.
● Falta de implementación de sistemas de ● Pérdidas económicas.
riego. ● Mora en el pago de
● Explotaciones mineras. compromisos bancarios.
● Falta de reservorios de agua. ● Desplazamiento población campesina.
● Falta de educación ambiental. ● Falta de agua potable para consumo
humano.

Alternativas de solución planteadas:

● Construcción de embalse veredal.


● Compra de terrenos de interés hídrico y forestal.
● Desarrollo e implementación de acueductos veredales.
● Campaña de educación ambiental.
● Tanques de reserva.
● Implementación y manejo de aguas residuales.
● Operativos ambientales.

6.1.6.2. Infraestructura y planeación: a) falta de mantenimiento de la infraestructura educativa


(Colegio y escuela Santa Isabel); b) revisión de la encuesta del SISBEN; c) mal estado
de la malla vial principal y ramales; d) falta de proyectos para mejoramiento de
vivienda
Causas identificadas
● Falta de recursos para mantenimiento de escuelas e infraestructura del colegio.
● Falta de mantenimiento (recebo y máquinas).

270
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Falta de obras de arte (alcantarillas, gaviones y cunetas).


● Ausencia de mandatos de trabajo mancomunado.

Alternativas de solución planteadas:

● Mejoramiento campo deportivo: placa campo deportivo del colegio, graderías, camerinos y unidades
sanitarias.
● Proyectos de mejoramiento de las escuelas del sector.
● Revisión núcleos familiares para caso de acceso de programas sociales SISBEN.
● Mantenimiento de ramales.
● Construcción de placa huellas.
● Construcción de obras de arte y mantenimiento de cunetas y alcantarillas.
● Conformación de comités de trabajo comunal.
● Gestión de proyecto de vivienda: cocina, baño y piso.

6.1.6.3. Saneamiento básico: a) deficiencia en la prestación del servicio de acueducto; b)


contaminación aguas residuales
Causas identificadas
● Baja calidad.
● Ausencia de infraestructura.
● Falta de conciencia ambiental.
● Estructuras en mal estado.

Alternativas de solución planteadas:

● Construir plantas de tratamiento.


● Realizar un diagnóstico y optimización del acueducto La Esperanza y El Colegio.
● Construcción de tanques de almacenamiento.
● Construcción de reservorios.
● Adquisición de predios de reserva hídricas.
● Ampliación de redes.
● Construcción pozo séptico.

271
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.6.4. Gobierno y convivencia: a) convivencia dentro de la comunidad: conflictos; b)


inseguridad: robos; c) falta de un puesto de control de la policía y el ejército; d) falta
permanente de fuerza pública; f) falta de socialización en el programa de la ley
víctimas; g) legalización de títulos de los predios de la escuela del sector comunal
jalisco; h) falta de equipos tecnológicos e internet para la escuela
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de tolerancia y respeto entre los ● Violencia entre la comunidad.
miembros de la comunidad. ● Robos en las viviendas, vehículos y traslados
● Falta de presencia permanente de la fuerza de delitos al sector.
pública debido a la lejanía del sector rural. ● No hay atención oportuna de la fuerza
● Falta de gestión jurídica para la legalización pública debido a la lejanía.
de predios públicos. ● No se pueden adelantar proyectos de
● Difícil acceso tecnológico. infraestructura social.
● Falta de gestión. ● Atraso tecnológico general.

Alternativas de solución planteadas:

● Implementación de programas sobre competencia ciudadana.


● Presencia permanente de la fuerza pública, fuerte de carabineros (subestación).
● Gestión para la implementación de equipos de cómputo y redes de internet.

6.1.6.5. Deporte, recreación y cultura: a) mal estado campos deportivos; b) falta de


implementación; c) no tenemos escuelas de formación; d) falta centro cultural; e) falta
campeonatos deportivos (vacaciones recreativas) Alternativas de solución planteadas:

● Mantenimiento.
● Dotación implementos deportivos y culturales.
● Creación de escuelas de formación deportivas y culturales.
● Construcción centro cultural.
● Planificación y organización de eventos deportivos (cronograma).

272
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.6.6. Salud y protección social a) atención a personas con discapacidad; b) demora de las
autorizaciones de las EPS; c) asignación de citas de 2°, 3° y 4° nivel
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de orientación por parte de las ● Tratamientos incompletos
EPS ● Falta de credibilidad de las EPS
● Falta de recursos económicos ● Identificación tardía
● Desconocimiento de los procesos ● Incremento de enfermedades, deterioro de la
salud
● Muerte: más compromiso de las EPS con los
laboratorios, urgente que la EPS establezca
sistema de atención y asignación oportunos,
entrega de medicamentos oportunos en el sitio,
responsabilidad conjunta entre usuarios IPS y
EPS, tratamientos completos y efectiva
comunicación.
6.1.6.7. Desarrollo Social y Educación: a) Falta de atención al adulto mayor; b) Falta de atención
integral a las mujeres; c) Educación
Causas identificadas
● Dificultades de acceso al programa Colombia adulta
mayor. ● No aprovechamiento del tiempo libre.
● Difícil acceso a los programas de familias en acción.
● Carencia de capacitaciones dirigidas a mujeres.
● No presencia de espacios dedicados exclusivamente a la mujer (oficina para la mujer con
recursos).
● Falta de computadores y conectividad web en zona rural.
● Capacitación en bilingüismo.
● Falta de transporte escolar.
● Adecuación de planta física.
● Falta de zonas de esparcimiento.
● Nivelación educativa primaria.
● Inadecuadas instalaciones de la Granja de colegio Agua Bonita destacando su modalidad
agropecuaria.
● Dificultad de acceso a la educación superior.

273
● Encerramiento del colegio Agua Bonita.

Alternativas de solución planteadas:

● Planear actividades para el aprovechamiento del tiempo libre.


● Gestión para mayor cobertura en programas de atención.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Apertura de la secretaría de la mujer con recursos propios para atención.


● Implementar acciones para contrarrestar el maltrato en la familia.
● Ampliación de coberturas de familias en acción.
● Actividades de prevención para mejorar la salud en las mujeres.
● Fortalecer infraestructura de escuelas y colegios.
● Generar espacios de esparcimiento para niñas, niños y adolescentes.
● Vigilancia permanente a rutas escolares.
● Reactivación de espacios de formación para estudiantes de colegios y escuela.
● Bilingüismo y manejo de las TIC.
● Generar convocatorias para jóvenes y adultos en el colegio, en el campo del emprendimiento.

6.1.7. SANTA RITA ALTA, BAJA, PALMAS, VICTORIA LAS LAJAS, BAJA, GACHOA, SAN
LUIS BAJO, CENTRO

6.1.7.1. Agropecuario y ambiental: baja calidad y cantidad del agua


Causas identificadas Consecuencias previstas
● Acueductos no legalizados. ● Problemas de salud por baja calidad de
● Falta de conciencia y educación ambiental. agua tanto en humanos como no humanos.
● Deforestación. ● Problemas de convivencia entre vecinos.
● Vertimientos de aguas residuales a las ● Contaminación de fuentes hídricas.
vertientes. ● Erosión.
● Falta de proyectos amigables con el medio ● Baja productividad agropecuaria.
ambiente.

Alternativas de solución planteadas:

274
● Realizar campañas de limpieza de cuencas hídricas.
● Reforestación.
● Implementar plantas de tratamiento para potabilizar el agua.
● Hacer campañas de concientización y educación ambiental.
● Distrito de riego.
● Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales.

6.1.7.2. Infraestructura: Mal estado de las vías


Causas identificadas
● Inestabilidad de terrenos.
● Mal manejo de aguas lluvias.
● Falta de obras (alcantarillas, cunetas y cabezotes).
● Circulación de camiones.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Alternativas de solución planteadas:

● Elaboración de proyectos de las vías terciarias priorizadas por INVIAS.


● Proyectos de estabilidad de terrenos.
● Construcción de obras de arte (alcantarillas y cunetas).
● Llevar a cabo mandatos de trabajo comunitario.
● Mantenimiento vial (maquinaria y recebo suficiente).
● Control y vigilancia a vehículos pesados.

6.1.7.3. Saneamiento básico: deficiente prestación de servicios públicos domiciliarios


Causas identificadas
● Infraestructura inadecuada.
● Organización deficiente para acueducto.
● Mala calidad del agua.

Alternativas de solución planteadas:

● Gestión de proyectos inscritos en el POA.


● Ampliación de cobertura del acueducto urbano o zona aledaña al Barrio Los Puentes.
● Acompañamiento a la comunidad para la organización de los acueductos.

275
● Gestión ante Alcanos de Colombia para extensión de gas domiciliario.
● Construcción de unidades sanitarias.
● Mantenimiento y mejoramiento de los acueductos rurales.
● Construcción de pozos sépticos.

6.1.7.4. Gobierno y convivencia: a) inseguridad (homicidios, hurtos); b) falta de convivencia


ciudadana (perturbación de la tranquilidad de los vecinos); c) presentación oportuna
de pruebas saber
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de presencia de la fuerza pública. ● Intranquilidad.
● Deficiencia en el alumbrado público. ● Violencia.
● Falta de programas de prevención y ● Atraso académico.
promoción. ● Desplazamiento.
● Tránsito vehículos pesados. ● Lesiones.
● Falta de educación vía ciudadana. ● Devaluación de predios.
● Falta de cobertura.

Alternativas de solución planteadas:

● Luminarias solares o comunes.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Implementación de programas de participación comunitaria.


● Frentes de seguridad, redes de comunicación, cámaras de vigilancia e incremento de pie de fuerza.
● Programas de prevención y promoción y convivencia ciudadana.
● Implementación y regulación en la movilización de vehículos de carga en zonas de actividad agrícola.
● Reglamentación de peso, horario de circulación de vehículos de las granjas.
● Gestión para la cobertura de internet.
● Señalización vial, rural y urbana.
● Implementación de campañas en educación vial.

6.1.7.5. Deporte, cultura y recreación: a) falta de mantenimiento en campos deportivos; b)


centro cultural en santa rita; c) falta de implementos deportivos y culturales; d) falta
de personal capacita en áreas artísticas y deportivas; e) poco sentido de pertenencia

276
por sus localidades; f) pérdida de la memoria histórica y ancestral; g) desarraigo de
niños y jóvenes
Fortalezas

● Artesanía: mimbre, trabajo en guadua, madera, café.


● Siembras agroecológicas: recuperación de historia. ● Niños y niñas en algunas veredas.

Alternativas de solución planteadas:

● Mejorar y adecuar los escenarios.


● Construcción de infraestructura.
● Dotar los centros culturales con elementos propios del deporte, danzas, teatro, etc.
● Proponer dinámicas sociales que motiven nuevas relaciones, escuelas, juntas de acción comunal,
entidades, gubernamentales y privadas.

6.1.7.6. Salud y protección social: a) entrega oportuna de medicamentos; b) control ambiental


de residuos sólidos, basuras y empresas agropecuarias; c) ausencia de sistema de salud
en veredas
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Ineficiencia de la red prestadora de las ● No adherencia a tratamientos.
EPS. ● Incremento de enfermedades crónicas.
● Falta de educación, conciencia y cultura ● Proliferación de vectores y enfermedades.
ciudadana. ● Pérdida de biodiversidad.
● Desinformación del usuario. ● Menores coberturas, bajo
impacto, proliferación de
enfermedades.
● Deterioro generalizado de la calidad de
vida paz y prosperidad.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.7.7. Desarrollo social y educación: a) falta de fortalecimiento de la producción agrícola


orgánica; b) no existen sitios para la comercialización de productos artesanales; c) no hay
apoyo al ecoturismo; d) falta de agua potable en las fincas; e) vías de acceso deterioradas; f)
falta de capacitación a empresarios y comunidad; g) falta un directorio turístico; h) se deben
revisar las raciones del plan de alimentación escolar; i) baterías sanitarias inadecuadas; j) falta
de transporte escolar para niños de otros colegios Alternativas de solución planteadas:
277
● Adecuación del centro de acopio.
● Adecuar un sitio permanente para venta de artesanías.
● Incentivar la producción orgánica.
● Incluir el ecoturismo como una fuente de generación de bienestar para todos.
● Ampliar la infraestructura existente.
● Crear convenios con las alcaldías vecinas.

6.1.8. CASCO URBANO Y CONDOMINIOS

6.1.8.1. Agropecuario y ambiental: presencia de perros y gatos callejeros


Causas identificadas Consecuencias previstas
● Turistas traen mascotas y las abandonan en ● Problemas de salud pública.
el casco urbano. ● Aumento progresivo de perros y gatos
● Falta sensibilización de la comunidad hacia callejeros.
las mascotas. ● Agresión por parte de los perros a
● Camadas de animales tiradas a la calle. transeúntes.
● Maltrato animal.
● Sufrimiento de los animales.
● Contaminación ambiental y visual por
heces.

Alternativas de solución planteadas:

● Campañas de esterilización.
● Recoger perros callejeros.
● Implementar cámaras para identificar turistas que abandonan las mascotas.
● Realizar censo canino y felino.
● Campaña de adopciones.
● Hacer campañas de concientización y educación sobre el manejo y cuidado de las mascotas.
● Implementar comedores caninos comunitarios.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.8.2. Infraestructura - vías: a) mal estado de la malla vial urbana; b) carencia de plan de
movilidad; c) invasión de espacio público de andenes y vías

278
Causas identificadas
● Intervenciones a la vía por reparaciones del sistema de
alcantarillado. ● Deterioro por incumplimiento de vida útil de
pavimentos.

Alternativas de solución planteadas:

● Realizar plan de movilidad vial (parqueaderos y paraderos).


● Realizar proyecto de mantenimiento y recuperación de la malla vial urbana.
● Control de los vendedores sobre el espacio público (establecimientos de comercio).
● Habilitación de vías para desembotellamiento urbano.
● Vías: Curva Álvarez - Iglesia (carrera 5), La Silvana (Escuela Antonia S.), vía Sasipa, Puente Cortijo
(centro municipio).

6.1.8.3. Infraestructura - física: a) carencia de obras de estabilización sobre el río; b) carencia


de infraestructura física de escuela Los Puentes y Kennedy; c) construcción colegio
Santa Inés; d) falta apoyo a vivienda de interés social (programas)
Causas identificadas
● Falta de recursos.
● Radicar proyectos.

Alternativas de solución planteadas:

● Construcción de obras de estabilización (muro, dragados).


● Proyecto de mantenimiento de infraestructura educativa.
● Proyectos para apoyo a urbanizadores existentes.
● Servicios públicos. ● A.P. Privadas.

6.1.8.4. Infraestructura - saneamiento básico y servicios públicos: a) deficiente prestación del


servicio en zonas altas; b) problemas de presión y continuidad en la prestación del
servicio
Causas identificadas
● Redes obsoletas de acueducto y alcantarillado.
Alternativas de solución planteadas:

● Construcción de alcantarillado.
● Construcción de obras del plan maestro de acueducto y alcantarillado.

279
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Proyectos de educación ambiental y reciclaje.


● Programas de uso eficiente y ahorro del agua.
● Priorización de obras de plan maestro de acueducto y alcantarillado.

6.1.8.5. Infraestructura - alumbrado: deficiente prestación del servicio de alumbrado público

Alternativas de solución planteadas:

● Realizar plan de choque a corto plazo.


● Realizar proyecto de cambio de luminarias de mercurio por LED.

6.1.8.6. Gobierno y convivencia: a) plan de contingencia de riesgos y desastres; b) problemas


con vendedores ambulantes; c) invasión del espacio público; d) inseguridad por
habitantes de la calle; e) microtráfico a menores de edad; f) incumplimiento de las
rutas establecidas por parte del servicio público de transporte; g) mal funcionamiento
de cámaras de seguridad; h) alto volumen en los establecimientos públicos; i) falta de
alumbrado público; j) presencia de la fuerza pública; k) convivencia ciudadana (riñas);
l) uso del espacio público para consumo de alcohol y drogas; m) no respeto de los
límites de velocidad
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Falta de ordenamiento legal y regulación. ● Accidentes y falta de movilidad.
● Falta de presencia permanente de la fuerza ● Robos e intranquilidad.
pública. ● Prostitución y alto nivel de drogadictos.
● Falta de compromiso de las empresas de ● Deficiencia de transporte y abuso de las
transporte. empresas de transporte.
● Falta de seguimientos por parte de la policía ● Mala calidad de vida a los residentes.
y control por parte de las autoridades
municipales a las cámaras de seguridad.
● Desconocimiento de las normas por parte
de los dueños de establecimientos.
● Falta de aplicabilidad de la norma por parte
de las autoridades.

280
Alternativas de solución planteadas:

● Formulación de plan de contingencia con la comunidad (información visible).


● Reglamentación del espacio público.
● Acción efectiva de las autoridades y cátedra permanente.
● Nueva reglamentación para establecimientos públicos.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Alumbrado público y mantenimiento. ● CAI móvil para zonas estratégicas.

6.1.8.7. Deporte, cultura y recreación: a) falta de cultura ciudadana - vandalismo; b) abandono


villa olímpica; c) falta de espacios competitivos municipales escolares; d) deterioro e
inadecuada infraestructura deportiva; e) falta policía en campos deportivos; f) ausencia y falta
de continuidad en las escuelas de formación deportiva; g) falta de implementación de
deportiva, cultural y de identidad; h) falta de espacios óptimos para práctica de las escuelas de
formación cultural; i) pueblo feo, sin arte; j) recursos pocos o nulos para continuación de
procesos deportivos y culturales; k) falta de instructor en banda marcial (barrio Kennedy); l)
falta de escuelas de formación cultural constantes e incluyentes; m) falta de administración y
mantenimiento cancha municipal; n) escolarización zonas deportivas Alternativas de solución
planteadas (a a g):

● Sensibilización en IE.
● Mantenimiento de la villa: cerramiento, luz.
● Creación de plan estratégico de actividad deportiva y cultural.
● Escuelas de formación a ciudadanos, padres y profesores.
● Afluencia de gente de un plan de cultura ciudadana.
● Proyecto centro de desarrollo deportivo.
● Mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos (Municipal, Estadio, Villa).
● Presencia policial en campos deportivos.
● Revivir escuela ciclismo clásico.
● Aseguramiento de la continuidad de las escuelas a través de contratos anuales a entrenadores e
instructores.
● Renovación y compra de los implementos deportivos.
● Parques con identidad cultural.

281
Alternativas de solución planteadas (h a n):

● Adecuación casa de la cultura y construcción.


● Ornato y embellecimiento cultural.
● Financiamiento y autofinanciamiento de los espacios deportivos – autofondos.
● Direccionamiento del instructor banda Kennedy.
● Implementación escuela y rampas para discapacitados.
● Contrato comodato administración municipal – días impares.
● Eventos culturales en puente festivo.
● Señalización.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

6.1.8.8. Salud y protección social: a) no acceso de medicamentos en las noches; b)


infraestructura física para población en situación con discapacidad; c) atención
población discapacitado y adulto mayor; d) demora en las autorizaciones - EPS; e)
proliferación de vectores; f) entrega de medicamentos
Causas identificadas Consecuencias previstas
● Desconocimiento de los procesos. ● Complicaciones secundarias.
● Familias trigeneracionales. ● Incremento de enfermedades.
● Negligencia administrativa. ● No participación en actividades de la
● Voluntad política. población en condición de discapacidad.
● Falta de ingresos. ● Enfermedades transmitidas por vectores
● Falta de cultura ambiental. ETV.
● Complicaciones de las enfermedades.

Alternativas de solución planteadas:

● Programas de atención integral a personas en condición de discapacidad y adulto mayor.


● Revisar las terrazas.
● Fortalecer auditorías a las EPS.
● Socializar servicios de las farmacias.
● Contar con el personal capacitado para el control de vectores (cucarachas, roedores).
● Farmacia 24 horas.
● Ampliar oferta de atención domiciliaria.

282
6.1.8.9. Desarrollo social y educación: a) aumento progresivo de consumo de sustancias
psicoactivas en jóvenes; b) falta de conocimientos atractivos turísticos; c) no empoderamiento:
aumento de índices de violencia intrafamiliar, desconocimiento de la política pública,
feminicidios, falta de autoestima, desconocimiento de la ley, violación de los derechos de la
mujer en condición de discapacidad, falta de procesos incluyentes, pañitos de agua tibia
Alternativas de solución planteadas (a):

● Educación familiar.
● Creación de espacios para aprovechar el tiempo libre.
● Escuela de padres y jóvenes para formación.
● Inspeccionar de parte de la autoridad competente hasta qué punto es permitido en ciertos sitios las
pipas de consumo.

Alternativas de solución planteadas(b):

● Realizar un diagnóstico turístico.


Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

● Existe un consejo de turismo por decreto y resolución


● Falta de conocimiento Silvania como atractivo turístico

Alternativas de solución planteadas:

● Casa de la mujer y género.


● Conozcan la ley.
● Capacitación de mujeres líderes.
● Escuelas de política para mujeres.
● Diseñar estrategias con verdaderas problemáticas del municipio.
● Procesos transversales.
● Eliminación de toda de forma de violencia contra la mujer.
● Rubro presupuestal específico.

283
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

7. Anexo 2: Armonización Plan de desarrollo Municipal y


Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Plan de Desarrollo Municipal se armonizó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 que se listan a
continuación, y que hacen parte de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo:

● Objetivo 1: poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


● Objetivo 2: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover
la agricultura sostenible.
● Objetivo 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
● Objetivo 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos.
● Objetivo 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
● Objetivo 6: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
● Objetivo 7: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos.
● Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.
● Objetivo 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible
y fomentar la innovación.
● Objetivo 10: reducir la desigualdad en y entre los países.
● Objetivo 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
● Objetivo 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
● Objetivo 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
● Objetivo 14: conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible.
● Objetivo 15: proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

14
Como continuación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y construidos de manera participativa por la
Organización de las Naciones Unidas dentro de la agenda post 2015.
284
● Objetivo 16: promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles.
● Objetivo 17: fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible.
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Tabla 90. Número de indicadores coincidentes con cada Objetivo de Desarrollo Sostenible por cada Programa del Plan de
Desarrollo Municipal

Programa

Agua

Atención integral a víctimas del conflicto armado

Bienestar Animal

Comunidad segura

Cultura

Desarrollo de capacidades para la Infancia y


Adolescencia

Educación

Emprendimiento

Formulación de una política pública de salud


mental

Fortalecimiento control interno

Fortalecimiento CTP

285
Fortalecimiento de atención de emergencias

Fortalecimiento de las veedurías

Fortalecimiento del programa de adulto mayor

Fortalecimiento del sistema de salud en talento


humano y tecnología

Fortalecimiento institucional y colectivo familiar en


salud

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Programa

Fortalecimiento turístico y artesanal

Fortalecimiento y mejoramiento de los programas


de asistencia técnica agropecuaria

Garantía de Desarrollo Primera Infancia

Gobierno transparente

Impulso a las Juntas de Acción Comunal

Inclusión de la población con discapacidad

La alcaldía en la comunidad

Mejora de cobertura y fortalecimiento de los


servicios públicos domiciliarios

Mejora de ingresos por ordenamiento territorial

Modernización administrativa integral

286
Mujer y género

Participación equitativa en el Gobierno

Recreación y deporte

Recuperación y adecuación de espacios para la feria


Ganadera

Resolución de conflictos

Seguridad alimentaria y nutricional

Silvania conectada

Silvania, municipio verde de Colombia

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

Programa

Territorio y espacio público

Transporte y vías

Vivienda

Total general

287
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

8. Anexo 3. Armonización Plan de desarrollo y PGAR

288
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

9. Anexo 4. Plan Territorial de Salud

289
Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

ARTÍCULO QUINTO. Inversiones y Financiación. adoptar como parte integral del Plan de Desarrollo, el plan
plurianual de inversiones así como el plan financiero y el marco fiscal de mediano plazo, en el que se
indican las principales fuentes de financiación para la ejecución del Plan de desarrollo del municipio de
Silvania Cundinamarca, para lo cual el señor Alcalde queda facultado para realizar la respectiva
armonización presupuestal de la vigencia 2016, que le permitirá efectuar los ajustes pertinentes y
establecidos en la ley 617 de 2000, y así cumplir con la programación y ejecución de las metas adoptadas
en el presente acuerdo.

Parágrafo: el señor Alcalde Municipal deberá presentar un informe al Concejo Municipal sobre las
facultades otorgadas anexando el decreto de armonización presupuestal.

ARTÍCULO SEXTO: Autorizase al alcalde Municipal de Silvania, para que durante el periodo constitucional
de mandato para el que fue elegido efectúe las siguientes acciones:

1. Reglamentar los sistemas de seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo “JUNTOS POR
SILVANIA 2016- 2019”
2. Realizar las correcciones ortográficas y gramaticales que se presenten en el contenido del Plan de
Desarrollo objeto del presente acuerdo.

ARTICULO SÉPTIMO: Si durante la vigencia del actual plan de desarrollo, se presentan nuevos proyectos
u obras de interés general que beneficien la comunidad del Municipio de Silvania , que no se encuentren
incluidos dentro del Plan de Desarrollo Municipal, y sean considerados prioritarios para el Municipio y a
la vez cuenten con mecanismos de financiamiento, tales proyectos u obras podrán ser incorporadas previo
concepto de la Oficina de Planeación Municipal y con autorización del Honorable Concejo Municipal,
haciendo parte estas adiciones del Plan de Desarrollo, tanto en su parte estratégica como en su plan de
inversión, debiéndose incorporar en el plan plurianual de inversiones.

290
ARTICULO OCTAVO: Una vez aprobado el Plan de Desarrollo “JUNTOS POR SILVANIA 2016- 2019”, la
Administración Municipal deberá formular el Plan Indicativo de Gestión y anualmente los
correspondientes Planes de Acción Sectoriales, conforme a la reglamentación establecida.

Juntos por Silvania 2016- 2019

Plan de Desarrollo Municipal

ARTICULO NOVENO: Coordinación e Integración. El Plan de Desarrollo se coordina y se integra con los
Planes y Programas Nacionales, Regionales y Locales, por lo que el Plan territorial de salud, anexo al
presente documento, hace parte integral del mismo, siendo un componente del eje social.

ARTICULO DÉCIMO: Remítase copia del presente Acuerdo Municipal al Despacho del Señor Gobernador
de Cundinamarca para su revisión jurídica de conformidad con el Artículo 305 de la Constitución Política
de Colombia.

ARTÍCULO DECIMOPRIMERO: El Presente Acuerdo rige a partir de su sanción, publicación respectiva y


deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

SANCIONASE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en el Salón de sesiones del Honorable Concejo Municipal de Silvania, a los treinta un (31) días del
mes de mayo de dos mil diez y seis (2016).

291
292

También podría gustarte