Está en la página 1de 20

Implementación y

Evaluación Administrativa 2.
Capítulo 1 semana 1
Estudios de Factibilidad Instituto de Educación
Abierta
Trimestre Enero
a Marzo 2022.
Agenda de actividades a realizar en
semana 1 :
❑ Introducción al curso.
❑Explicación de programa de estudios.
❑Desarrollo de capitulo 1.
❑Resolución de dudas e interacción tutor-
estudiantes.
❑Recordatorios y avisos para semana 2.
❑Actividades complementarias por el
tutor.
¿De qué tratara el curso de Implementación y
Evaluación Administrativa 2 ?

• Se orientará al estudiante en la formulación, análisis e interpretación de


métodos de evaluación financiera, así como la auditoría a los procesos
administrativos con el fin de inspeccionar cualquier riesgo y proponer
controles en forma continua los cuales permitirán que los procesos
organizacionales se desarrollen en forma eficiente , se darán a conocer los
conceptos generales de auditoría sus alcances y responsabilidades del
Auditor, asimismo se adentra en el análisis respectivo de riesgos y controles
en las diferentes disciplinas de la auditoría con esto se pretende que el
alumno comprenda el proceso de planeación, los objetivos y metas que se
quieren alcanzar y validar estos a través de la recolección de información y
la redacción de informes finales.
• Adicionalmente es necesario conocer que todo proceso de implementación
de sistemas implica una inversión económica, es por ello que estudiamos las
técnicas de evaluación de proyectos por medio de las factibilidades y
métodos cuantitativos como retorno de inversión y flujo de efectivo.
Objetivos del curso:

❑Comprender cada uno de los alcances de la auditoría,


así como conocer las etapas de la planeación de
auditoría.

❑Reconocer y aplicar los pasos del análisis del riesgo y


recomendar controles.

❑Comprender y aplicar los distintos métodos financieros


de evaluación para los diversos estudios de casos.
Metodología de enseñanza y
libro a utilizar:
La modalidad enseñanza – aprendizaje de
este curso es abierta, se realizará mediante
la metodología de tutoría, esto implica que
un tutor experto en la materia atenderá sus
dudas, orientando su estudio en los temas a
tratar en cada sesión, lo que representa que
el alumno lea, estudie e investigue lo
referente al tema o capítulo asignado
durante la semana, tal como lo indica el
programa oficial del curso, de forma que en
la tutoría se puedan resolver dudas,
ejemplificar, realizar ejercicios, etc., la tutoría
no significa dar una clase magistral.
Distribución de Punteos:
❑ 2 casos de estudio: 10 puntos
❑ 4 ejercicios en línea : 20 puntos
❑ Examen parcial : 30 puntos.
❑ Examen final: 40 puntos
Nota importante:
En su programa de estudios encuentra la
programación de las semanas y actividades.
CAPÍTULO 1: ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
❑ Información necesaria para el desarrollo de
los estudios de factibilidad.
❑ Factibilidad económica
❑ Factibilidad operativa.
❑ Factibilidad técnica.
❑ Factibilidad legal.
❑ Factibilidad ecológica
¿ Qué es un estudio de
factibilidad?
Un estudio de factibilidad es una herramienta
que guía en la toma de decisiones al
evaluarse un proyecto.

Busca analizar datos, establecer objetivos,


proponer líneas de acción y encontrar
información relevante para poner en marcha
la ejecución de un proyecto.
Información necesaria para
el estudio de factibilidad:

❑ Estudio de Mercado.
❑ Modelo administrativo.
❑ Inversión, costos de operación y
estimación de ingresos.
❑ Determinar datos de contratación,
procesos de licitación para compra
de equipos.
❑ Análisis financiero, económico,
social.
Objetivos del estudio de
factibilidad:
❑Confirmar la existencia de un
mercado potencial para que
cubra las necesidades no
satisfechas.
❑Determinar la viabilidad y
disponibilidad de recurso
humano, material
administrativo y financiero.
❑Visualizar beneficios
financieros, económicos,
sociales y ambientales.
Componentes del estudio de
factibilidad:

❑Estudio técnico.
❑Estudio de Mercado.
❑Estudio organizacional y
administrativo. En cada estudio se
❑Estudio ecónomico – encuentra
información que
financiero. será de utilidad
para evaluar la
viabilidad del
proyecto .
Estudio Técnico:
❑En el estudio técnico se debe determinar la función
que optimiza la utilización de recursos disponibles
en la producción del bien o servicio del proyecto.

❑Se obtiene información acerca de las necesidades


de capital, mano de obra, recursos materiales.
Estudio de Mercado:

❑Es el análisis y determinación de


la oferta y demanda o precios
relacionados con el proyecto.
Estudio organizacional y
administrativo:
❑Considera aspectos relacionados
con la administración del proyecto,
la organización, procedimientos y
aspectos legales.
Estudio Económico Financiero:
El estudio financiero se convierte en una parte fundamental en
cualquier proyecto de inversión. No importa si se trata de un
emprendedor con una idea de negocio, una empresa que quiere
crear una nueva área de negocios o incluso un inversor que está
interesado en poner su dinero en una empresa con el fin de
obtener rentabilidad.
Estudio Económico
Financiero:
El estudio financiero formará parte de un posterior estudio de
mercado. Toda la información recogida nos permitirá hacer el
análisis de riesgos de un proyecto y evaluar en profundidad su
viabilidad.
¿Cuáles son los elementos de un
estudio financiero?
Para analizar la rentabilidad de un proyecto debemos
tener presentes, al menos, los siguientes datos:
❑ Ingresos.
❑ Costos.
❑ Gastos de administración.
❑ Gastos de venta.
❑ Gastos financieros.
❑ Depreciaciones.
❑ Amortizaciones.
❑ Plan de inversión.
❑ Balance de apertura.
Conclusiones:
Los estudios de factibilidad permiten recabar toda la
información necesaria en la realización de un proyecto.
Se puede decir que realizar un estudio de factibilidad es
importante antes de que una empresa eche en marcha un
nuevo negocio o proyecto esto debido a que permite saber si
es posible realizarlo o no. Adicionalmente, permite saber que
dificultades se pueden presentar y cómo se podrían superar.
Finalmente permite visualizar las condiciones ideales para
realizarlo con éxito.

También podría gustarte