Está en la página 1de 23

Test de mirada

preferencial
Rejillas
de Lea
Sarahi Valencia Magallanes | Óptica pediátrica | junio 22, 2020 |

1
Introducción

El primer año de vida es crítico para el desarrollo de la función visual ya que es la forma más
importante de interacción con el entorno. La privación de estímulos adecuados durante este período
puede provocar una pérdida visual permanente.

Debido a que el uso de cartillas de mirada preferencial es una práctica poco utilizada en nuestro
país, aún es desconocida para la mayoría de los optometristas y oftalmólogos. Sin embargo, la
cuantificación objetiva de la agudeza visual puede ayudar en el diagnóstico de alguna enfermedad
desde edades más tempranas del desarrollo.

Para conocer el estado de la vía visual y cuantificar la agudeza visual en pacientes pediátricos,
existen varias pruebas; en este documento describiremos a detalle, específicamente, el test de
mirada preferencial con rejillas de lea.

Para entender a profundidad el uso de esta herramienta es importante, primero, conocer los
fundamentos de la agudeza visual, el desarrollo oculomotor desde el nacimiento a los tres años
(rangos de evaluación de la prueba), y la explicación de ¿cómo y por qué? funciona la prueba,
ademas de explicar otros factores que evalua, como la sensibilidad al contraste, básico para
determinar la salud visual desde temprana edad.

Se incluyen también estudios que respaldan la confiabilidad en la medida de agudeza visual de


pacientes pediátricos mexicanos, y los valores normales esperados.

2
Agudeza visual y sensibilidad al contraste
Son muchas las definiciones que existen para esta función visual y algunas de ellas las podemos
describir a continuación.

Perfecta anatomía y fisiología de la retina, las vías visuales, corteza visual y medios refringentes del
ojo.

Una característica fisiológica relacionada con la mejor imagen cuya morfología es apreciable, es la
distancia mínima a la que las imágenes de dos puntos llegan a la retina para ser apreciadas como
tales, es necesario que los estímulos caigan sobre dos conos separados entre sí uno del otro.

Capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo determinado (α), o
dicho de otra manera es la capacidad de resolución espacial del sistema visual.

Es la evaluación cuantitativa de la integridad funcional de la vía visual.

La Av no es solo el resultado de un ajuste óptico adecuado de las diferentes estructuras oculares


(córnea, cristalino, retina, etc.) sino que depende del estado de la vía óptica y de la corteza visual.
Por tanto, la visión es un proceso más amplio que la AV por el cual se percibe e integra la
información que llega a través de las vías visuales, analizándola y comparándola con
otras imágenes o experiencias previas.

De las características fisiológicas de la agudeza visual surgen varias definiciones importantes

Mínimo Mínimo Mínimo


visible separable reconocible
capacidad del sistema
Unidad espacial más
Habilidad para ver visual de nombrar o
pequeña que el sistema
separados dos objetos reconocer
visual es capaz de
muy próximos. correctamente formas u
percibir.
objetos o su orientación

Mínimo visible

3
Se determina calculando el diámetro mínimo que puede tener un disco sobre un fondo
para que sea percibido. Aproximadamente equivale a 36 segundos de arco que es el
mínimo ángulo que permite estimular a dos conos separados por un tercero (el tamaño
de un cono es de aproximadamente 1,5 micras). Los factores que determinan el mínimo
visible no dependen sólo del valor angular ya que se ven afectados por la luminancia
del test, la cantidad de energía que reciben los fotorreceptores y su sensibilidad.

Mínimo separable
Si se presentan dos puntos luminosos suficientemente separados y se van acercando
entre sí, llegará un momento en el que será imposible discernir si se trata de un punto
o de dos. Este límite en óptimas situaciones se sitúa en torno a un valor angular entre
50 y 94 segundos de arco. Si la experiencia se realiza con barras verticales de igual
anchura alternativamente blancas y negras (Miras de Foucault) y se trata de detectar
cuándo se ven alineadas, se comprueba que con altas luminosidades y en las mejores
condiciones se perciben desalineadas si su anchura subtiende como mínimo un ángulo
de 38 segundos de arco. Es, por tanto, una de las máximas capacidades de
discriminación del ojo. Esta prueba recibe el nombre de agudeza Vernier. Similar al
funcionamiento de las rejillas de Lea.

Mínimo reconocible o discriminable


Se acepta que su valor es de aproximadamente un minuto de arco. El ángulo que
subtiende en la retina el optotipo más pequeño que el sujeto es capaz de reconocer es
la medida o valor de la AV. El mínimo reconocible también recibe el nombre de
agudeza visual clínica.

En resumen; la agudeza visual es una función compleja definible como:

• La capacidad de detectar un objeto en el campo de visión (mínimo visible).

• La capacidad de separar los elementos críticos de una prueba (mínimo separable).

• La capacidad de nombrar un símbolo o identificar su posición (mínimo reconocible).

El conocimiento aislado de la agudeza visual no puede utilizarse como única medida


de la calidad de visión, siendo necesario complementarlo con la sensibilidad al
contraste.

La medida de la FSC (función de sensibilidad al contraste) es un potente instrumento para la medida


de la función visual, puesto que el sistema visual no procesa de igual manera todas las frecuencias

4
espaciales e incluso puede utilizar diferentes canales para transmitir cada frecuencia. Por tanto, una
lesión de cualquiera de estos canales puede afectar de diferente manera a la transmisión de cada
frecuencia y por lo tanto alterar la FSC en diferentes niveles. Estas lesiones pueden ir desde pérdidas
de transparencia (opacidad de medios como edema corneal, cataratas, etc.), ambliopía, glaucoma y
lesiones en el sistema nervioso central. También puede ser útil para detectar alteraciones oculares
producidas por enfermedades sistémicas como la esclerosis múltiple.

Bases teóricas

La Sensibilidad al Contraste se define como la inversa del umbral al contraste. Por


tanto, un paciente que necesite mucho contraste para poder distinguir un objeto
presentará un valor de SC muy bajo y viceversa.

El umbral al contraste es la menor cantidad de contraste necesario para poder ver un


objeto.

La rejilla utilizada para medir la SC consiste en estímulos blancos y negros con forma
de barras verticales cuyos perfiles de luminancia tienen forma de una función
matemática

Un ciclo está compuesto por una pareja de bandas, una negra y otra blanca. También
se puede definir como la distancia espacial entre dos “valles” o dos “picos” sucesivos
del perfil de luminancia.

El grosor de la rejilla se describe por su frecuencia espacial en ciclos por grado


(c/gra) del ángulo visual del ojo.

5
Se habla de alta frecuencia espacial cuando en un grado entran un gran número de
bandas y la red (test) es delgada. Cuando la red se ensancha, en un grado entran
menos bandas y por tanto su frecuencia espacial es menor. Al representar la SC frente
a la frecuencia espacial se obtiene la función de sensibilidad al contraste (FSC)

Las pruebas de rejilla de lea se han utilizado para medir la sensibilidad al contraste
desde la década de 1960 y se hicieron populares para la detección de esta en la
década de 1980, dado que su funcionamiento está basado en ciclos por grado.

“ La buena visión es clave para el


desarrollo físico de un niño, para
su éxito escolar y su bienestar
general


6
7
Desarrollo oculomotor y
sistema visual
El ojo, las conexiones neurales y la vía óptica
se desarrollan al tiempo; las células en el
periodo fetal forman conexiones y el tejido
neuronal aumenta la comunicación neural con
el subsiguiente desarrollo de los componentes
oculares. En el momento del nacimiento las
estructuras del globo ocular generalmente
poseen unas dimensiones que se encuentran
en rangos esperados para este momento.
Semanas antes del nacimiento según algunos
estudios, dimensiones como las del eje anteroposterior sufren cambios que demuestran un
crecimiento importante y que pueden estar alrededor de los siguientes valores:

Edad MM
24 semanas 13
26 semanas 12
EAP
36 semanas 16
Nacido a término 17
Adulto 24

La mayoría de estos cambios en el eje anteroposterior ocurren durante los dos primeros años de
vida (3.8 m.m.) y entre los dos y los tres años, que se conoce como periodo infantil (1 m.m.).

En la córnea, al igual que ocurre con el eje anteroposterior ocurren cambios podrían estar
dentro de los siguientes rangos:

Edad MM
34 semanas 8.2
37 semanas Diámetro K 9.0
Nacido a término 9.8 – 11
Adulto 12 mm

Estos datos para el diámetro corneal pueden tener una diferencia entre géneros siendo mayor
sutilmente en niñas en razón de 0.3 m.m. y también este dato aumentará en infantes con
glaucoma congénito (megalocórnea); del mismo modo éste se encontrará disminuido en
individuos que presentan microftalmos – micro córnea.

8
Por otro lado, la córnea es más curva en bebés prematuros que en los nacidos a término así:

28 semanas 60 Dpts
30-35 semanas 54 Dpts
Nacido a término 51 Dpts – 48.4 Dpts
1 año adulto 44 Dpts

Al nacer se comienza a madurar la retina y la mácula, esto se da mediante la expansión de la


retina y el desarrollo celular de la fóvea por condensación de células. La expansión retinal se da
por migración de células y su maduración, recordemos que al nacer la mitosis o división celular
ha terminado; el desarrollo de células y diferenciación de las capas retinales se da en forma
centrípeta hasta el segundo año de vida. En el adulto la zona fóvea es más delgada que el
resto de las zonas de la retina “depresión foveal”, ésta aparece entre las semanas veinticuatro y
veintiséis de gestación. Los bastones son más alargados y los conos más gruesos al nacer con
respecto a la edad adulta, menos luz se captura y es menor la actividad eléctrica; luego desde
el nacimiento hasta los 45 meses la densidad de conos aumenta en la fóvea, desarrollándose
una mejor agudeza visual durante este periodo. En este mismo sentido, los segmentos externos
de los conos son siete veces más largos que en el nacimiento, alcanzando una longitud 30-50%
menor que en el adulto y el tamaño de la fóvea alcanza el nivel del adulto en este periodo. A
los trece meses los bastones, en la periferia media alcanzan el tamaño de él los adultos y en el
nacimiento los conos y los bastones de la periferia media están más desarrollados que los de la
fóvea.

Desarrollo de la vía visual


El nervio y el tracto ópticos disminuyen el grosor del recubrimiento de mielina durante los 2
primeros años de vida (mielinización). Las capas parvocelulares maduran más rápido que las
magnocelulares en el CGL durante los 12-24 meses. La corteza visual sigue su desarrollo
después del nacimiento. El número de sinapsis se mantiene durante los primeros 2 años y se
duplica hasta los 8 años, luego decrece un poco al nivel adulto a los hasta los 11 años.

La emetropización
es el mecanismo activo de retroalimentación que resulta del crecimiento coordinado de los
componentes ópticos, donde se alcanza un estado próximo a la “emetropía”

Período sensible para la ambliopía


En el estrabismo, este periodo está comprendido entre los 4 meses (se establece la fusión motora
y la sensorial), hasta los 6-7 años. En cuanto al componente refractivo este período se encuentra
entre los 6 meses hasta los 6 años; y en general se podría decir que la sensibilidad a la ambliopía
se ubica desde los 4 meses hasta los 10 años con mayor riesgo durante los primeros años. Para el
fin de este período y plasticidad se culminan diferentes procesos como la mielinización de las
fibras geniculocorticales, formación de sinapsis en las células corticales, disminución de la sustancia
neural “norepinefrina” que estimula plasticidad. Otras células deberán responder a estimulación

9
de imagines retinales dispares “disparidad”; a los 6 meses se encuentran columnas de dominancia
totalmente formadas. El desarrollo de la visión binocular va acompañado del desarrollo del control
de la vergencia de disparidad; los movimientos oculares se conjugan y ajustan en recién nacidos
tempranamente durante los primeros meses de vida, estos ajustes se dan por la interacción del
sistema motor y el sistema sensorial. Durante los primeros meses de vida se ajustan todos estos
mecanismos, tanto motores como sensitivos mediante un “feedback” de repetición. La mayoría de
estos mecanismos están listos al nacer para ser desarrollados, si esta sincronía no existe se
desarrollará un estrabismo.

Test para la valoración de la agudeza visual La valoración de la agudeza visual en niños se


realiza con diferentes test según la edad y la escolaridad.

Lactantes
La determinación de la agudeza visual en lactantes se realiza clínicamente en consultorio, de
acuerdo con respuestas comportamentales, diferentes reflejos oculares o mirada preferencial
según las posibilidades que brinde el paciente y el material con el que se cuente para realizar la
evaluación. El desarrollo visual de los niños se puede valorar de dos maneras: la primera es la
respuesta de fijación y seguimiento y la segunda es la técnica centra, sigue y mantiene (SCM)
(Harley 1998).

La sensibilidad al contraste se desarrolla gradualmente hasta alcanzar un máximo de sensibilidad


a los 7 años de edad aproximadamente, siendo igual a la de un adulto (Leat, Yadav e Irving,
2009), sin embargo, se ha demostrado que la sensibilidad al contraste se desarrolla rápidamente
para altas y bajas frecuencias en los primeros 3-4 meses de vida (Norcia, Tyler, & RD, 1990) por
lo tanto, la diferencia de la sensibilidad al contraste entre los adultos y los niños se debe a los
cambios en el desarrollo del sistema visual, entre ellos, la maduración de la fóvea que no se da
sino hasta los 45 meses e incluyendo otros factores fisiológicos que pueden influenciar esa
condición (Bex, Solomon, & Dakin, 2009).

En la siguiente tabla se resumen la aparición de reflejos y el desarrollo de los aspectos más


relevantes en el infante.

10
11
Test de mirada
preferencial

12
Medida de la agudeza visual en niños
La agudeza visual en un niño dependerá de la maduración
sus tejidos, principalmente por la estructura y baja densidad
de fotorreceptores en la fóvea, así como la ubicación de los
núcleos de las células ganglionares en ésta y demás factores
anatómicos a nivel del cuerpo geniculado y corteza visual.
La medición de la agudeza visual en niños hasta los dos o
tres años se realiza normalmente con una serie de barras de
diferentes tamaños, cuyo objetivo es determinar las rayas
más finas que un niño puede resolver, medida que es
conocida como “grating acuity”, que mide la máxima
capacidad de resolución del sistema visual. Para este fin se
utiliza en los niños el test de mirada preferencial (Teller
Acuity Cards) (Teller, 1978), método que tiene en cuenta la
preferencia visual para dirigir la mirada hacia un patrón
especial sobre otro sencillo.

Se muestra al niño una serie de barras blanco y negro junto


con un estímulo gris de la misma iluminación, teniendo en
cuenta que las barras van a variar de tamaño de acuerdo
con el nivel visual de cada paciente, siendo la mejor
agudeza visual la rejilla más delgada a la cual el niño
puede dirigir su mirada (Lewis, 2005).

Vease en la pag 14 esquema 1 sobre AV en infanates.

Agudeza visual de enrejado (grating acuity)


normal en el niño, usando el test de mirada
Edad (meses) Ciclos/grado preferencial.
1 1 Estudios como el de Lewis (2005), indican que los recién
nacidos pueden discriminar una rejilla, sólo si ésta tiene
6 6 entre 30 y 60 minutos de arco, mientras que los adultos
pueden resolver una rejilla menor a 1 minuto de arco, por lo
12 7 tanto, su agudeza visual es aproximadamente 40 veces
peor que la agudeza visual normal de un adulto. Sin
24 10 embargo, esta agudeza visual mejora en los primeros 6
36 20 meses, siendo solamente 8 veces peor que la agudeza visual
normal de un adulto. A partir de entonces la agudeza
48 25 “grating acuity” mejorará gradualmente hasta alcanzar el
valor de agudeza normal de los adultos 20/20,
Cambios en la agudeza visual de aproximadamente entre los 5 y 6 años. (Susan y Leat,
resolución “grating acuity”, 2009; Lewis, 2005), así como lo demostró Mayer en 1995
entre los meses (1-48) medido en su estudio de agudeza visual monocular en niños. (Mayer
por la técnica de mirada et ál., 1995).
preferencial (Mayer, 1986)

13
Esquema 1. Av. en infantes

14
Relación entre la agudeza visual Snellen con la frecuencia
espacial (ciclos/ grado) del test de mirada preferencial.
El mínimo ángulo de resolución (MAR) que una persona puede llegar al resolver se puede definir
como el resultado del inverso de la fracción Snellen correspondiente con la agudeza visual del
sujeto, así:

20/20= 1’Arco

20/40= 2’ Arco

20/100= 0,2’ Arco

Si un ciclo se define como una línea blanca y una negra, y cada una de éstas representa el MAR,
un ciclo estará definido como 2 veces MAR, eso quiere decir 2 minutos de arco para una agudeza
visual de 20/20, 4’ arco para 20/40 y 0,4’ arco para 20/100.

Entonces se puede representar ciclos con minutos de arco matemáticamente como una fracción, ya
que el cociente demuestra la equivalencia entre numerador y denominador, siendo este uno. Por lo
tanto, se puede llegar a comparar los ciclos/ arcomint, con 60’ arco que equivale a 1 grado, eso
quiere decir (60’ arco/1 grado), en los
cuales se puede aplicar la propiedad
conmutativa de la multiplicación para
obtener un resultado con la escala
ciclos/grados, lo que significa que la
fracción Snellen es comparable con la
frecuencia espacial del test de mirada
preferencial. Matemáticamente.
(explicación gráfica en el siguiente dibujo
y tabla de equivalencia de escalas)

15
16
REJILLAS de
LEA

En los adultos la agudeza visual es medida como “la agudeza


de reconocimiento”, la cual usa pruebas de línea estándar. Este
tipo de prueba no se puede utilizar para examinar bebés y
niños con discapacidades múltiples. En lugar del reconocimiento
de agudeza visual, se mide con pruebas de agudeza con rejilla,
las cuales pueden ser de agudeza de deteccion o discriminación.
La prueba de las REJILLAS de LEA es una prueba de detección.

En la prueba de las REJILLAS de LEA, el bebé o el


niño detecta la presencia de líneas paralelas con la disminución
del ancho, una tarea más simple que el reconocimiento de
optotipos. Cuando un patrón de rayas es presentado en frente
del niño simultáneamente con una superficie de color gris del mismo tamaño y luminancia, es muy
probable que el niño mire el patrón rayado, pues en este hay mucho más que observar que en
la superficie gris. Lo que el niño observa no puede saberse. Para niño que pueden describir lo que
miran, hemos podido aprender que las líneas de las rejillas pueden ser vistas como distorsionadas,
solamente en una pequeña porción, o no ser percibidas en absoluto.

Las rejillas se definen por la frecuencia, por ejemplo: El número de parejas de rayas blancas y negras o
ciclos, dentro de un grado de ángulo visual. Cuando se imprime la rejilla sobre una superficie, se
puede definir también como el número de ciclos por centímetro de superficie.

Los bebés y niños con un nivel de desarrollo temprano pueden no responder a los estímulos colocados
a una distancia de 57 cm. Su esfera visual puede estar limitada a menos de 30 cm. Cuando las
rejillas se colocan a la mitad de la distancia de 57 cm., el número de ciclos por grado (cpg) equivale
a la mitad de los ciclos que si estuviera a 57 cms., Si la respuesta del bebé se puede provocar a tan
solo 15 cm. ¼ de la distancia original, la frecuencia de la rejilla es 1/4 del valor impreso en la
prueba.

Si el niño responde al estímulo aproximadamente a 1 metro, los valores de agudeza de la rejilla son
dos veces el valor impreso en la prueba.

En el examen de los bebés es aconsejable escoger distancias de prueba que sean partes o múltiplos
de 57 cm. (ej. 28 cm. 43 cm. 85 cm. o 115 cm). Distancias más grandes raramente son utilizadas.

17
La rejilla 1 cpcm se ubica a 57 cm. Y a 114 cm. A la distancia de 57 cm. La rejilla equivale a
un estímulo de 1 cpg y a la distancia de 114 cm. De la misma rejilla a un estímulo de 2 cpg.
La distancia de 57 cm. Se deriva de la fórmula 2 p r. Un círculo tiene 360º y la circunferencia
del círculo equivale a 2 p r (donde r = radio). En este caso, “r” equivale a la distancia entre
los ojos del niño y la paleta. Si la circunferencia de un círculo mide 360 cm., entonces cada
grado de ángulo subtiende a la distancia de 1 cm. En la circunferencia. El radio de dicho
círculo, r, es entonces: r = 360 cm. / 2 p = 57,2 cm.

Instrucciones
Asegúrese que el entorno donde se va a realizar la prueba (incluyendo su ropa) sea gris claro u
oscuro uniformemente, para evitar generar patrones que puedan distraer al bebe. Si la esfera visual
del bebé es limitada, la información visual circundante no afectara al niño. Sin embargo, estos niños
suelen ser incluso perturbados por ruidos débiles o incómodos y posturas corporales incómodos e
inusuales.

Comience con la rejilla más gruesa. Muestre al niño la paleta con la rejilla simultáneamente con el
estímulo gris. A continuación, muestre cada rejilla de manera sucesiva.

PRESENTACIÓN DEL ESTIMULO


La medida se basa en observar los movimientos del ojo del niño cuando las paletas de rejilla son
presentadas.

Hay diferentes maneras de presentar las REJILLAS de LEA a los niños. La rejilla se mantiene detrás de
la superficie gris mientras esta se mueve en la línea central hasta la distancia para hacer la prueba.
Cuando la rejilla y la superficie gris se mueven en direcciones opuestas (A-C), la percepción de
movimiento es un factor adicional a la percepción de la rejilla. Cuando la rejilla y la superficie gris se
mantienen inmóviles (D) en frente del niño, la cual se parece a la presentación de las cartas de
Agudeza Teller, la percepción del movimiento no debe afectar la situación de la prueba.

Cuando la superficie gris y la rejilla se mueven en direcciones opuestas, algunos niños con daño
cerebral se ven confundidos y no siguen los movimientos de la rejilla, pero hacen un cambio de
mirada rápido a la rejilla cuando esta se para de mover. Esto puede ser un signo de las dificultades
al observar objetos en movimiento. Por otra parte, algunos niños pueden seguir los movimientos
normalmente, ya sea por movimientos de los ojos o mediante una combinación de movimientos de los
ojos y la cabeza, pero se ven sorprendidos y confundidos cuando la rejilla se detiene. Estos niños
pueden no tener funciones visuales para percibir objetos que permanecen quietos. Ambas
observaciones necesitan ser confirmadas para poder evaluar las situaciones.

18
Cuando la agudeza de la rejilla se ha medido el resultado debe ser expresado en ciclos por grado
(cpg). Algunas pruebas expresan el resultado en valores de agudeza visual como el Optotipo
(Snellen). En los niños con discapacidades visuales es imposible predecir lo que podría ser la agudeza
visual con optotipos si solo se mide la agudeza con la rejilla.

¿Porque necesitamos usar “ciclos por grado”, porque


no los valores de agudeza visual?
Las pruebas de agudeza con las rejillas miden la función del campo visual en un área mucho más
grande que lo hacen las pruebas con los optotipos (letras, números, símbolos); por ejemplo, los
exámenes miden la función de diferentes aéreas retínales. El reconocimiento de un optotipo, excepto
E y C, es una tarea visual mucho más avanzada y demandante que resolver líneas rectas. Las
respuestas vienen de diferentes funciones del cerebro. Por lo tanto, no hay una forma correcta de
convertir los valores de agudeza de las rejillas a valores de agudeza de optotipo. Físicamente, la
resolución de una rejilla de 30 cpg requiere la misma resolución que uno de Agudeza Visual 1.0,
20/20, 6/6 Snellen-E. Sin embargo, esto es solo cierto en adultos con una 19isión foveal normal, e
incluso en esta, no es exactamente el mismo. Fuera de la fóvea hacia la periferia, la agudeza de las
rejillas decrece más despacio que las agudezas del optotipo.

Cuando se explican los resultados a personas que no están familiarizadas con la medida de agudeza
visual con rejilla, usted puede mostrar las rejillas a las cuales él bebe o niño responde y decir: “como
pudo ver, su hijo pudo responder a estas líneas finas a esta distancia. Este tipo de rejillas se llama….
(Ej.: 2 ciclos por centímetro, que significa que hay dos pares de líneas en cada centímetro de la
superficie. Cuando este tipo de rejilla fue presentado a aproximadamente 57 cm. De distancia, hay
4 líneas y dos ciclos por grado”. Si usted explica la agudeza rejilla de forma adecuada, las
personas podrán entender la agudeza visual con rejilla mucho mejor de lo que podrían entender la
agudeza visual con optotipos.

¿Qué se puede hacer cuando los padres no


entienden el concepto de “cpg”?
Ellos no entienden tampoco la agudeza visual con optotipo, así usted no muestre que tan grande es el
optotipo, Ej.: optotipos de 0.3, 20/63, 3/18. Igualmente, usted puede mostrar las rejillas a las que el
bebe o el niño respondió y decir: “Como usted pudo ver, su hijo pudo responder a líneas tan finas
como estas a esta distancia. Este tipo de rejilla se llama. (Ej.: 2 ciclos por cm, lo que significa que hay
dos pares de líneas en cada centímetro de superficie). Cuando esta clase de rejilla se muestra a
aproximadamente 5 centímetros de distancia, hay 4 líneas y 2 ciclos por grado”.

19
PREREQUISITOS PARA LA MEDIDA DE AGUDEZA
VISUAL
Durante la medida de la agudeza con rejillas, se espera que el bebé / niño responda con un suave
seguimiento o una vuelta rápida de los ojos a la rejilla cuando esta es presentada. Esta respuesta
requiere que:

El bebé o niño vea la rejilla en esa parte del campo visual;

El bebé o niño pueda dirigir su atención al estímulo;

El bebé o el niño tenga la capacidad de planificar el seguimiento o el movimiento sacádico hacia el


blanco;

El bebé o el niño tenga la función motora de los músculos oculares para ejecutar el movimiento;

El estímulo se presente dentro de la esfera visual del bebé o niño.

Agudeza de rejilla a diferentes distancias


En cada paleta de rejilla la frecuencia de la rejilla impresa es dada en forma de ciclos por
centímetros (cpcm). A la distancia de 57 cm. (22,5 pulgadas), 1 centímetro equivale a 1 grado de
ángulo visual. Por lo tanto, sólo a esa distancia el valor de los ciclos por grado de cada rejilla es
igual al cpcm impreso en cada paleta. Por ejemplo, a 57 cm. La paleta que marca el cpcm de 0.25
es igual a 0.25 cpd. Cuando la paleta se acerca, el número de ciclos por grado disminuye. Cuando
se usa a una distancia superior a 57 cm., el número de cpd aumenta. En la tabla de abajo, los
valores cpd se calculan a unas distancias comunes. Si se utiliza otra distancia, los resultados de cpd se
pueden calcular usando la siguiente fórmula:

Distancia utilizada
cpd =
57.2 cm x cpcm

*Nota: Esto se deriva de la fórmula siguiente. Un círculo tiene 360º y la circunferencia de un círculo es
igual a 2 pr (donde r = radio). En este caso, “r” es equivalente a la distancia entre el ojo del niño y
la paleta. Si la circunferencia de un círculo mide 360 cm., cada grado de ángulo subtiende a una
distancia de 1 cm. en la circunferencia. El radio de dicho círculo se calcula de la siguiente manera:

360 cm
r= = 57.2 cm
2

20
Agudeza con rejilla reportada en ciclos por grado

Inserto a continuación una liga directa a un estudio sobre “Valores Normales de Agudeza Visual y
Sensibilidad al Contraste en Niños Mexicanos de 0 a 3 años” realizado por la Dra. Vanessa Bosch
Canto para el instituto nacional de pediatría.

• https://www.foal.es/sites/default/files/docs/AV%20en%20Infantes%20-
%20Investigaci%C3%B3n.pdf

21
Bibliografía
1. Martin, R. (2018). Manual de optometria. .: Panamericana. P. 12-21

https://es.scribd.com/document/139837615/Agudeza-Visual

2. Marchan, M. & Acosta, N. et.al. (2010, julio- diciembre ). Agudeza visual de Snellen versus
frecuencia espacial del test de mirada preferencial. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y
Ocular, Vol 8 , pp. 117-127.

file:///C:/Users/Sarahi/Downloads/Dialnet-
AgudezaVisualDeSnellenVersusFrecuenciaEspacialDelT-5599424.pdf

3. Parra, A.. (2017). TEST DE MIRADA PREFERENCIAL. Junio 20, 2020, de FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA Sitio web:
http://optometriaclinica05.blogspot.com/2017/10/test-de-mirada-
preferencial.html

4. Bosch, V. (2020). Valores Normales de Agudeza Visual y Sensibilidad al Contraste en Niños


Mexicanos de 0 a 3 años [Ebook] (1st ed., p. 1). Mexico D.F: Foal. Retrieved from
https://www.foal.es/sites/default/files/docs/AV%20en%20Infantes%20-
%20Investigaci%C3%B3n.pdf

5. Hyvärinen, L.. (2018). Introduction to Grating Acuity Tests. Junio 19, 2020, de Lea- test Sitio
web: http://www.lea-test.fi/index.html?start=en/vistests/instruct/info3.html

6. http://www.lea-test.fi/index.html?start=en/vistests/instruct/info3.html

7. http://www.lea-test.fi/index.html?start=en/vistests/instruct/leagrati/leagrati.html

8. http://www.lea-test.fi/index.html?start=en/vistests/instruct/leagrati/leagrati.html

9. https://docksci.com/the-lea-grating-test-in-assessing-detection-grating-acuity-in-normal-
infants-les_5a7bf881d64ab2ccb921cd54.html

10. https://www.admiravision.es/es/articulos/pruebas-diagnosticas/articulo/Test-
LEA#.Xu0QxWhKjIW

11. Reina, E. . (2017). Optometría pediatrica . Bogotá: undación Universitaria del Área Andina.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1360/Optometr%C3%ADa%2
0Pediatrica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. file:///C:/Users/Sarahi/Downloads/T02SC%20(2).pdf

22
23

También podría gustarte