Está en la página 1de 20

Universidad abierta para adultos

Facultad de ciencias jurídicas y políticas


Asignatura:
Derecho internacional público y privado
Participante:
María Fernanda ogando
Matricula:
12 2765
Facilitador:
Roselio Alfonzo tobar burgos
Entrega:
Trabajo final
Fecha:
19 abril 2019
Índice

Introducción…………………………………………………………………………..1.0

Que es derecho internacional público……………………………………………1.1

Fuentes principales…………………………………………………………………1.2

Sujeto del derecho internación publico………………………………………….1.3

Subjetividad del vaticano………………………………………………………….1.4

Orden de maltar……………………………………………………………………..1.5

Patriarcado de Constantinopla…………………………………………………….2.1

Tratados internacionales…………………………………………………………..2.2

Acuerdos internacionales…………………………………………………………..2.3

Responsabilidad internacional del estado……………………………………….2.4

Territorio……………………………………………………………………………..2.5

Lecho marino………………………………………………………………………..3.1

Espacio aéreo comprendido………………………………………………………..3.2

Nación……………………...…………………………………………………………3.3

Derecho consular……………………………………………………………………3.4

Derecho diplomático…...……………………………………………………………3.5

Privilegios diplomáticos…………………………………………………………….4.1
Misión diplomática…………………………………………………………………4.2

Derecho internacional privado……………………………………………………4.3

Fuentes del derecho privado………………………………………………………4.4

Comunidad estatal…………………………………………………………………4.5

Comunidad internacional…………………………………………………………5.1

Conclusión……………………………………………………………………………5.2

Bibliografía………………………………………………………………………….5.3
1.0 Introducción

El presente trabajo que presento a continuación busca dinamizar el sentido


del derecho internacional público  es una sorpresa de que el derecho
internacional no solo busca establecer el nexo causal estado desarrollo sino
la clase busca dar una explicación más detallada de cómo se desarrolló el
derecho de los estado y como los maestros san marquinos nos sembraron sus
ideas, pues bien con el objetivo en mente de lleva a la persona, ya no como
sujeto de derecho sino esta vez como persona al que se le imputan deseos de
superación y anhelos de surgir en ese sentido paso a explicar lo siguiente.

El objetivo de este trabajo es profundizar en un elemento esencial del estudio


del derecho internacional, el estudio de sus sujetos. En específico, se pretende
analizar la aparición del individuo en el concierto internacional, como un sujeto
de esta disciplina, esto es provisto de derechos y deberes dictaminados
por normas internacionales.

Cuando hablamos del concepto jurídico del sujeto de derecho, nos estamos


refiriendo a la cualidad de la subjetividad, la que en el caso del individuo es
discutida en la actualidad y cuyos defensores han visto reafirmada a partir
del proceso de humanización del derecho de gentes y de protección de
los derechos humanos a nivel universal
Distinguido Participantes:
El trabajo final de esta Asignatura versa en redactar un informe en el que
destaque:
1.1 Que es el Derecho Internacional Público:

es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento


de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y
relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar
la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de
la comunidad internacional.

El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el


conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas entre
sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales
también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El
propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que
permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente


adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La
estructura del derecho internacional público es de coordinación, lo que le
diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde
los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son
soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas
jurídicas que le obligan sin excepción.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los


Acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos
internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos
que se comprometen a aplicar.
En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un
Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y
aplicarla por encima de las normas nacionales, conforme a las particularidades
de cada orden jurídico interno.

1.2 Las fuentes principales:

Los Tratados Internacionales. Constituye la principal fuente de donde


emanan las normas del DIP, se trata de acuerdo de voluntades entre dos o
más Estados implicados en documentos en donde se consigna por escrito
obligaciones y derechos para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad
o seguridad, regulando la conducta de los estados entre sí y órganos
internacionales con el fin de promover y proteger el respeto de los derechos
humanos, la paz y la armonía entre los estados. Existen dos formas de
clasificar a los tratados:

Clasificación de Orden Formal:

Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son aceptadas por la


mayoría de los estados, como por ejemplo la Convención de Viena.
Tratados Bilaterales: que obligan a dos países, como el tratado
de Venezuela y Colombia por el Golfo de Venezuela.

Clasificación de Orden Material:

Tratados – contratos: realización de un negocio jurídico (alianza de comercio,


de límites, etc.), que engendra prestaciones reciprocas entre los estados, pero
cada uno persigue objetivos diferentes.

Tratados Normativos: tienen por objeto formular una regla de derecho y se


caracteriza porque la voluntad de todos los que firman tienen idéntico
contenido.
Las Costumbres Internacionales.

Definición. Son las formas en que se manifiesta una comunidad, ya que están


formadas por un conjunto de reglas que se revelan no sólo por la repetición de
los actos acompañados de un sentimiento de obligatoriedad ante un mismo
hecho, sino porque dados actos se realizan con el convencimiento de que se
están cumpliendo ciertas obligaciones o se está ejerciendo un derecho.
.
Los Principios Generales del Derecho.

Son aquellos conceptos fundamentales que aparecen como el conjunto de


ideas y creencias que forman el pensamiento jurídico de un pueblo, y que están
formados por aquellos principios elementales de justicia y equidad que tienen
aplicación universal. Entre dichos conceptos están la libertad, igualdad,
certeza, seguridad jurídica, equidad y la relación como recurso para interpretar
los textos y encontrar su verdadero sentido. Estos a su vez constituyen otra
fuente indirecta porque en realidad no crean Derecho Internacional sino que
consagran principios de Derecho ya establecidos y cuya consagración
es producto de la aceptación que le ha dado la conciencia jurídica de la
comunidad internacional en que vivimos

La Doctrina.
La doctrina como fuente del Derecho Internacional se conoce como la opinión
de los jurisconsultos y de las asociaciones especializadas. Puede ser de
carácter filosófico, sociológico o histórico. El Instituto del Derecho Internacional
en su proyecto de bases fundamentales de dicho Derecho establece en su
artículo 18: "Los precedentes diplomáticos, las sentencias arbitrales, las
decisiones de los tribunales nacionales en materia internacional, así como la
opinión de los publicistas de autoridad, no tienen valor sino en cuanto ilustren,
ya al Derecho existente, ya a los otros elementos arriba indicados a que deben
recurrirse en ausencia de reglas jurídicas".
La Equidad
La equidad como criterio dulcificado de las disposiciones del derecho, permite
al juez, modificar alguna ley o norma que le parezca injusta en un momento
determinado, es decir, corrige las deficiencias de las leyes por lo considera
como una indudable fuente del derecho. La equidad como criterio
de interpretación del derecho, en vez de permitir la modificación de la norma
jurídica, la aplica a los casos específicos, de acuerdo con los principios
contenidos en la misma y no en contra de su disposición. En este sentido es
importante porque quiere decir la aplicación al caso concreto del criterio
general establecido por la norma jurídica, tomando en cuenta al acto y a las
exigencias de la norma

1.3 cuales son los sujetos de Derecho Internacional Público:

Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones
Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación
nacional y el individuo, persona física como sujeto pasivo del derecho
internacional, es decir; que recibe de él derechos y obligaciones. Además,
pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la
Orden de Malta.

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados; son los sujetos
plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que
no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada,
considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios,
existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven


obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos
creadores de derecho internacional, tienen la prerrogativa de dar existencia a
nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados, que es la
de elaborar las normas del derecho internacional, es compartida y delegada a
estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales
1.3 La subjetividad del Vaticano:

A la situación generada por la Ley de Garantías italiana de 1871, con la que se


consagraba la desaparición de la soberanía
de la Santa Sede se le puso fin con los
Acuerdos de Letrán de 11 de febrero de 1929, que incluían un tratado político,
un
concordato y un convenio financiero. En virtud del artículo 3 del tratado político:
A la situación generada por la Ley de Garantías italiana de 1871, con la que se
consagraba la desaparición de la soberanía
de la Santa Sede se le puso fin con los
Acuerdos de Letrán de 11 de febrero de 1929, que incluían un tratado político,
un
concordato y un convenio financiero. En virtud del artículo 3 del tratado político:
A la situación generada por la Ley de Garantías italiana de 1871, con la que se
consagraba la desaparición de la soberanía de la Santa Sede se le puso fin con
los Acuerdos de Letrán de 11 de febrero de 1929, que incluían un tratado
político, un concordato y un convenio financiero. En virtud del artículo 3 del
tratado político.

De acuerdo con el artículo 26 del propio tratado político, la entidad que se crea
es reconocida por Italia como Estado (el Estado de la Ciudad del Vaticano) bajo
la soberanía del Sumo Pontífice. Ahora bien, para constituirse como tal, se
precisa que cuente con los tres elementos constitutivos de un Estado: una
organización política, un territorio y una población.

1.4 La Orden de Malta:

 Celebran 900 años de la Orden de Malta


En un principio los mercaderes abrieron en 1048, con la autorización del
entonces gobernador de la ciudad, el califa de Egipto Bomesor Monstensaf,
una iglesia y un hospital para atender a los peregrinos que llegaban a
visitar el Santo Sepulcro.

Eran tiempos anteriores a la Primera Cruzada (1099), con la que iniciaría el


fenómeno histórico de campañas militares, peregrinaciones armadas y la
expansión colonial en Medio Oriente que convulsionó la región entre los siglos
XI y XIII.

Así, desde un principio, junto a su actividad hospitalaria, la Orden de Malta


desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes, en principio
árabe y más tarde también turcos.
En 1291, con la caída del reino cristiano de Jerusalén, la organización se
estableció en Chipre, de donde se mudó a Rodas y después a Malta.

De hecho, se la conoce con ese nombre porque fue en Malta donde tenía la
sede cuando se hizo conocida por frenar el avance turco en 1565. Aunque tuvo
que abandonar la isla cuando en 1798 Napoleón Bonaparte ocupó la isla.

Y después de haber tenido sedes provisionales en Mesina, Catania y Ferrara


(hoy ciudades italianas), la orden se estableció finalmente en Roma en 1834,
donde sigue hoy

2.1 Patriarcado de Constantinopla:

Constantinopla es el patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa, con sede


en Constantinopla. A diferencia de lo que ocurre con los papas en la Iglesia
copta y en la Iglesia católica, su cargo es únicamente honorífico ya que,
aunque le compete presidir los concilios en los que toma parte, tiene la
autoridad exclusiva de reconocer nuevos patriarcados y es el principal portavoz
de la Iglesia ortodoxa, no tiene jurisdicción en los asuntos internos de los otros
patriarcados de la Iglesia ortodoxa.

Además de ser el líder formal honorario de 300 millones de cristianos ortodoxos


repartidos por todo el mundo, es el jefe de la iglesia ortodoxa autocéfala de
Constantinopla, con cerca de cuatro millones de fieles en varios países

.
El patriarca es considerado sucesor de Andrés el Apóstol tal como
el papa católico es considerado sucesor de su hermano, Simón Pedro y el papa
copto es considerado sucesor de Marcos el Evangelista

2.2 Que son los Tratados Internacionales:

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,


vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita
por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas.
Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo
con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.

2.3 Que son acuerdos internacionales:

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque


pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los
primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969; los segundos, por la Internacionales de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son


Tratados internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad
de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil"
(1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para
la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un
acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado
entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte
Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener
lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las
normas del Derecho internacional privado.

2.4 La responsabilidad internacional de los Estados:

La responsabilidad internacional del Estado es el conjunto de relaciones


jurídicas que nacen en Derecho internacional público del hecho
internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas relaciones se dan
entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto, por otro.

Se trata de una materia regulada fundamentalmente por el Derecho


consuetudinario1 pero que ha sido objeto de la atención de la Comisión de
Derecho internacional (CDI). Los casi cuarenta años de trabajo del organismo
resultaron en un Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado por
Hechos Internacionalmente Ilícitos, adoptados por la CDI el 9 de
agosto de 2001. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de
diciembre de ese mismo año, lo remitió a la atención de los Estados.

2.5 el territorio:

Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo)


poseída por una persona física o jurídica, sea una organización, una institución,
o un Estado. Desde la perspectiva de la geo semántica social se entiende por
territorio la unión de un sentido (o significado) con un lugar determinado, cuya
definición es validada por una comunidad.

El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces


corresponde a su contenido conceptual con lo que suele ser necesario
establecer el significado que le da cada autor con-textualmente. Algunos
autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la
investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de
la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar y también esta
utilizado para nada.

3.1 El lecho marino:

El lecho marino en esta franja del océano Indico está dominado por una
enorme planicie submarina llamada Broken Ridge, donde la topografía del
terreno no será obstáculo para la búsqueda de la parte principal del avión que
desapareció con 239 personas a bordo hace tres semanas, según expertos que
han estudiado la zona
3.2 El espacio aéreo comprendido:

Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra


como sobre agua, regulada por un estado (país) en particular.
Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo
de uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del
movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se
conducen, y el nivel de seguridad requerido.

3.3 Que es la Nación:

Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un


territorio que considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de
conciencia diferenciada de los otros. El sentido moderno de nación nace en la
segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción de «nación política» o
«cívica», como conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía
constituyente del Estado, como en su concepción de «nación orgánico-
historicista» o «esencialista», como una comunidad humana definida por una
lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía,
una «raza», un carácter, un espíritu (Volkgeist),... específicos y diferenciados.

Por otro lado, en sentido laxo, nación se emplea con variados


significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

3.4 Que es el Derecho Consular:

El Derecho Consular es un conjunto de principios, normas, usos y costumbres


internacionales que regulan la institución consular en general y la actividad del agente
consular en particular.
Tiene un origen privado y comercial.
Los primeros cónsules, fueron representantes de grupos de mercaderes de los
países occidentales que se habían establecido en el Imperio Bizantino, a partir
del siglo XII.

Después adquirieron prerrogativas especiales como la función jurisdiccional.


Función:
1- defender, dentro de los límites de su función, los intereses del Estado
que envía y de los nacionales que allí se encuentren.

2- promover las relaciones bilaterales económicas y comerciales.

3- Ejecutar en el territorio del Estado receptor actos administrativos,


notariales y de registro que tendrán efecto en el territorio del Estado que
La tarea del cónsul no es política.
Carece del carácter representativo del Estado.
Su misión esencial es la defensa de los intereses de las personas físicas o
jurídicas del E. que envía.
La defensa de los intereses del Estado en sus relaciones políticas corresponde
a la misión diplomática

3.5 El Derecho Diplomático:

El Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público y regula


el status diplomático, así como las relaciones que se crean entre los Estados.
También, establece y regula a los órganos y agentes encargados de las
relaciones exteriores de manera permanente o temporal.

Asimismo, establece las normas que regulan las negociaciones que estas
representaciones han llevado a cabo. Sin embargo, es preciso establecer la
diferencia entre el Derecho Diplomático y la Diplomacia. Esta última, es
esencialmente la técnica y el arte de conducir la política exterior de los
Estados. Mientras que el derecho diplomático establece las normas y
procedimientos que regulan las relaciones de los mismos.

Ahora bien, las relaciones diplomáticas y consulares presentan analogías,


ambas son un sistema de relaciones internacionales basadas en acuerdos
entre sujetos de derecho internacional público.

Fruto de estas diferencias existen dos convenios internacionales que se


ocupan de las regulaciones.
4.1 Los privilegios de los diplomáticos:
Privilegios: beneficios extraordinarios que se otorgan a la misión y a los
agentes diplomáticos.

4.2 misiones diplomáticas:

Misión Diplomática: es el órgano permanente de un E. en territorio de otro,


por el cual canalizan sus relaciones.
Jurídicamente la MD es un órgano del Estado acreditaste, con personalidad y
estatuto diferenciado del de los miembros y del personal de la Misión
diplomática.

4.3 Que es el Derecho Internacional Privado:

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene


como objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de
leyes internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica
de los extranjeros.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea
entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya
sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién
puede conocer sobre el tema y qué derecho debe ser aplicado.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como derecho civil


internacional.

Cabe recalcar que el derecho internacional privado no soluciona los conflictos,


simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la
solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta
controversia (posición normativista).

4.4 Sus fuentes:


Las fuentes del Derecho Internacional Público pueden clasificarse por su
extensión en:

a) Nacionales. Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico


vigente de un solo país. Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos
de leyes: 1) aquellas que se desprenden de las normas internacionales y 2)
las que se desligan del Derecho Internacional. Dentro de este tipo de
fuentes están: La ley, la costumbre y la jurisprudencia.

• La Ley como fuente del DIPr varía según el sistema jurídico de que se
trate. En México, las normas del DIPr se encuentran en los diferentes
códigos civiles y de procedimientos civiles de las diversas entidades
federativas.

• Dentro del DIPr, la costumbre es importante sobre todo en el área de


comercio ya que los usos y costumbres son una de las fuentes más
importantes de creación normativa.

• La jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el DIPr ya que permite


a los jueces ampliar los supuestos de las normas jurídicas y con ello
enriquecer los criterios establecidos en sus
Leyes y sobre todo, dar al individuo la certeza en cuanto al alcance y
sentido de las normas jurídicas.

b) Internacionales: Son fuentes que constituyen maneras de crear normas


jurídicas que obligan a más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de
este tipo encontramos a los tratados internacionales, a la costumbre
internacional y a la jurisprudencia internacional.

• En el DIPr, los tratados constituyen una de las fuentes más importantes


en cuanto a instrumentos de resolución de conflictos y tráfico jurídico
internacional, las materias que contienen los tratados y convenciones son
diversas: nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, leyes
mercantiles, etcétera.

• La jurisprudencia internacional como fuente del DIPr está determinada por


un órgano principalmente: la Corte Internacional de Justicia, la cual a su
vez

4.5 Comunidad estatal:

Estatal es un adjetivo que se aplica para referirse a aquello vinculado


al Estado, entendiendo este concepto como la estructura formada por todas las
instituciones encargadas de guiar el funcionamiento de una comunidad dentro
de un determinado territorio.

Los gobernantes son quienes dirigen las entidades del Estado de acuerdo a


sus principios ideológicos. En una sociedad democrática, quienes llegan
al gobierno son elegidos por el voto de los ciudadanos en elecciones libres.
Lo estatal, en definitiva, es todo aquello que se encuentra bajo el control del
Estado. De esta manera, es posible hablar de diversas instituciones o
dimensiones estatales. Una de ellas es la educación estatal, que se brinda
en escuelas y universidades públicas y que suele ser de acceso gratuito.

5.1 Comunidad internacional:

El término comunidad internacional (también su sinónimo sociedad


internacional) se utiliza en las relaciones internacionales y "constituye, por
tanto, una sociedad de sociedades, o macro sociedad, en cuyo seno surgen y
se desenvuelven los grupos humanos, desde la familia hasta las
organizaciones intergubernamentales, pasando por los estados. Comunidad
internacional:
Al tratar sobre la comunidad internacional, se alude a la asociación de
personas o entidades con intereses u objetivos comunes enfocados a un punto
de vista político; de allí que se refleje su relación con la sociedad, pues ésta no
es más que un conjunto organizado de personas o instituciones que actúan
unidas para conseguir un mismo fin.
Básicamente, la sociedad internacional es un conjunto de sujetos de Derecho
Internacional Público, unidos por un objetivo común en razón de intereses
similares, es decir, es increíble como un grupo de
comunidades políticas independientes que no forman simplemente un sistema,
sino que, además, han establecido, a través del diálogo y del consentimiento,
reglas e instituciones comunes para organizar sus relaciones y han reconocido
tener intereses comunes para mantener dichos acuerdos.

5.2 Conclusión

Hemos sido testigos del proceso de humanización del derecho de gentes, que
reconoce la centralidad de los derechos humanos como el nuevo eje de la
sociedad internacional.

La práctica jurídica venidera a demostrar a las naciones reacias que esta


protección es una medida benéfica tanto para los hombres como para las
naciones y, en el fondo, para la protección de la sociedad global como un todo.

Tendrá que llegar también el día en que nuestro sistema interamericano


permita este acceso directo a la Corte frente a las violaciones de los derechos,
tal como hoy lo hace la Convención Europea en virtud del protocolo nº 11.

Igualmente, por otro lado, la subjetividad del individuo no puede ser negada
tampoco en su cara pasiva. La novedad que significa la instauración de un
tribunal de justicia permanente destinado a enjuiciar individuos en su calidad
individual y no como órganos de ningún tipo, no hace más que refrendar lo que
ya se venía sosteniendo en casos anteriores en que se aplicaba directamente
derecho internacional para juzgar a los individuos: que junto con estos
derechos que señalábamos, el hombre tiene también serios deberes jurídicos
internacional que cumplir y que tiene la obligación de hacerlo, bajo pena ser
sancionado por la comunidad internacional.

De ese modo, siendo la persona tanto sujeto activo como sujeto pasivo,
podemos afirmar que hoy es un sujeto del Derecho Internacional.
Cerremos pues este humilde trabajo citando nuevamente al juez Cançado, al
decir que el derecho de petición individual, y en este sentido la calidad de
sujeto del individuo, es la estrella más luminosa en el firmamento de los
derechos humanos.

5.3 Bibliografía

 Barberis, Julio. Los sujetos del Derecho Internacional actual. Editorial


Tecnos, Madrid,1984.
 Benadava, Santiago. Derecho Internacional Público. Editorial Jurídica
Conosur, Santiago, 1993.
 Cançado Trindade, Antônio. El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos en el siglo XXI. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.
 Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público.
Editorial Tecnos, Madrid, 2001.
 Durán Bächler, Samuel. "El individuo como sujeto del Derecho
Internacional. Nuevas tendencias" en Benadava, Santiago (ed.).
Nuevos enfoques del Derecho Internacional.Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1992.
 

También podría gustarte