Está en la página 1de 175

La vejiga del

GATO

Official Educational Partner

Distribuido gratis por vetebooks.com


®
VETEB KS COM
NUNCA DEJES DE APRENDER
VETEBOOKS.COM
2

“La empresa, patrocinador o anunciante


cuyas marcas se publicitan en el Sitio
Vetebooks o en los ebooks no es responsable
por los contenidos, imágenes, fotografías o
informaciones aquí publicados”.
De igual manera los autores referidos no son
responsables por las notas de editor.
VETEBOOKS.COM
3

Libros digitales gratuitos editados hasta el momento:


Sept 13 Oncología. “100 Experiencias por una consulta”. Dr. Soberano.
Oct 13 Endocrinología “100 Experiencias por una consulta”. Dr. Castillo.
Nov 13 Nefrourología. El gato obstruído y su manejo integral. Dra. Martiarena.
Dic 13 Dermatología. Dermatología PLAY. Dra. Carmen Llorente y colegas.
Ene 14 Medicina Felina. Felinos PLAY. Dra. Kerry Simpson.
Feb 14 Emergencias. SOS Casos polémicos y complicados. Dr. Luis Tello y colegas.
Mar 14 Congresos. Congreso Veterinario de León 2014. Dr. Sean Smarik y colegas.
Abr 14 Congresos. AVEACA 2013. Dr. Enrique Ynaraja y colegas.
May 14 Congresos. SABS 2014. Dr. Alberto Montoya y colegas.
Jun 14 Geriatría. Geriatría PLAY. Dra. Gabriela Pérez Tort y colegas.
Jul 14 Medicina Felina. Los secretos de la medicina felina. Dra. Marisa Palmero y col.
Ago 14 Cardiología. Cardiología PLAY. Dr. Enrique Ynaraja.
Sept 14 Compendio. Lo mejor del año 2013- 2014. Dr. Helio Autrans y colegas.
Oct 14 Oftalmología. Yo amo la oftalmología. Dr. Bernades.
Nov 14 Gastroenterología. Gastroenterología PLAY. Mike Willard y colegas.
Dic 14 Medicina Interna. Los secretos de la medicina interna. Dr. Couto.
Ene 15 Medicina Interna. Heridas modernas. Dra. Araceli Calvo.
Feb 15 Oncología. Oncología PLAY. Dr. Paolo Buracco.
Mar 15 Dermatología. Los secretos de la dermatología I. Dr. Griffin y colegas.
Abr 15 Dermatología. Los secretos de la dermatología II. Dr. Cordero y colegas.
May 15 Congresos. FIAVAC 2014. Dr. Mucha y colegas.
Jun 15 Medicina de No Tradicionales. Los secretos de los exóticos. Dr. Montesinos.
Jul 15 Cardiología. Directo al corazón. Dr. Germán Santamarina.
Ago 15 Medicina del dolor. Los 13 protocolos del dolor de la WSAVA. Dra. Robertson.
Sep 15 Compendio. Mitos en Medicina de Animales de Compañía. Dr. Couto y colegas.
VETEBOOKS.COM
4

Oct 15 Congreso. Mundial WSAVA, Bangkok 2015.


Nov 15 Dermatología en Bangkok 2015. Mundial WSAVA, Tailandia.
Dic 15 Dolor y Anestesia en Bangkok 2015. Mundial WSAVA, Tailandia.
En 16 Oncología en Bangkok 2015. Mundial WSAVA, Tailandia.
Feb 16 Veterinaria Práctica. Endocrinología. Dra. Pérez Alenza.
Mar 16 La Medicina del Gato. John August, C. Bryers, C. Noli, J. Parent. Prólogo Dr.
Rubén Gatti.
Abr 16 Los Secretos de la Emergentología. Dres. Teresa Fossum, Joanne Parent, Luis
Tello y colegas.
May 16 Estrellas de la Dermatología. Dres. Ralf Mueller, Sonia Bettanay, Craig Griffin
y Chiara Noli.
Jun 16 Congresos en 15.000 palabras. Lo Mejor del Congreso Veterinario de León
2015 (7 disertantes).
Julio 16 Veterinaria Práctica. Cirugía para clínicos. Dra. Karen Tobías, Joaquín Sopena
y Félix García.
Agosto 16 VIF, VILEF, PIF. Las enfermedades infecciosas de los felinos. Dres. Richard
Ford, Susan Little y otros.
Septiembre 16. Los secretos de la gastroenterología. Dr. Stanley Marks.
Oct. 16 Cincuenta (50) Experiencias en Gestión Veterinaria. Dres. Iván y Víctor Hugo
López.
Nov. 16 Colección SIGNOS - Prurito. Las miradas de seis dermatólogos sobre el mis-
mo problema.
Diciembre 16 Secretos de la Cirugía. Theresa Fossum.
Enero 17 Congresos en 15.000 palabras. Mundial de Oncología 2016 Foz de Iguasú
Febrero 17 Congresos en 15.000 palabras. Lo mejor de LEÓN 2016.
Marzo 17. Veterinaria Práctica. Cardiología para Clínicos.
Abril 17 . Secretos de Emergencias (Parte 2).
Mayo 17. Hemoparásitos y Vectores.
VETEBOOKS.COM
5

Junio 17. El Riñón del Gato (Parte 1).


Julio 17. El Riñón del Gato (Parte 2).
Agosto 17 . Genética para Clínicos.
Septiembre 17 . 4to. Aniversario.
Octubre 17 . GAT
Noviembre 17 . Medicina Interna Felina.
Diciembre 17 . Medicina Interna 2 - Rodrigo Crossley.
Enero 18 . Veterinaria Práctica 2018 - Reproducción
Febrero 18 . Veterinaria Práctica 2018 - Pediatría
Marzo 18 . Lo Mejor del Congreso de León 2017
Abril 18 . Lo Mejor del Congreso Mundial Dinamarca 2017
Mayo 18 . Endocrinología en Acapulco.
Junio 18 . Veterinaria Práctica 2018 - Anestesia
Julio 18 . Yo Amo Oftalmo 2 - Rodrigo Tardón.
Agosto 18 - Medicina Felina 2108 - Susan Little.
Septiembre 18 - Lo Mejor de 2017-2018.
Octubre 18 - Apuntes en Oncología.
Noviembre 18 - Veterinaria Práctica 2018 - Traumatología y Ortopedia.
Diciembre 18 - Etología. Secretos del comportamiento (Perros y Gatos).
Enero 19 - Dermatología Práctica de la A a la Z.
Febrero 19 - La Resistencia. Historias de guerra entre bacterias y antibióticos
Marzo 19 - Lo mejor de CVDL-León Virtual 2018
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
6

La vejiga del
GATO

INDICE
VETEBOOKS.COM
7

Capítulo 1: “Actualización en cistitis bacteriana .14

en gatos”.
Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania).
Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos

• Resumen .15

• Introducción .17

• Distintos tipos de infección del tracto urinario .18

• Signos clínicos .20

• Factores de riesgo .21

• Causas de las infecciones .21

• Diagnóstico de las infecciones urinarias felinas .30

• Tratamiento .35

• Conclusiones .40

• Apéndice 1: “Guías actualizadas para el manejo de las .44

infecciones urinarias felinas”.


VETEBOOKS.COM
8

Capítulo 2: “Manejo de las obstrucciones ureterales en .46

los gatos”.
Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania).
Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos

• Resumen .47

• Introducción .49

• Consecuencias de la obstrucción .51

• Signos clínicos .54

• Exámenes físicos y hallazgos de laboratorio .55

• Caso clínico “Gaia” .56

• Intervenciones terapéuticas adecuadas .57

• Cuidados post operatorios .71

• Controles de los gatos con bypass ureteral .73

subcutáneo (SUB) .

• Conclusiones .75
VETEBOOKS.COM
9

Capítulo 3: “Cistitis idiopática felina: dónde estamos .78

actualmente”.
Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania).
Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos

• Resumen .79
• Introducción .81
• Cambios neuro-hormonales .84
• ¿Qué es el trefoil factor 2 (TFF2)? .86
• Tratamientos existentes .90
• Modificaciones ambientales multimodales (MEMO) .91
• Dietas para la cistitis .92
• Últimas palabras .100
• Pronóstico a largo plazo .100
• Conclusiones .101
VETEBOOKS.COM
10

Capítulo 4: “Causas, investigaciones y diagnóstico de .103

la enfermedad del tracto urinario inferior de los gatos”.


Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania).
Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos

• Resumen .104

• Temario .106

• Introducción .108

• Incidencia de los signos clínicos de las distintas .110

afecciones del tracto urinario


• Tipos de estudios recomendados para el diagnóstico .112

• Manejo de los gatos obstruidos .115

• ¿Debemos hacer una punción descompresiva .120

de la vejiga?
• Complicaciones luego de la desobstrucción .123

• Evolución y recurrencia .127

• Conclusiones .129

.
VETEBOOKS.COM
11

Capítulo 5: “Enfermedad de la vejiga felina: diagnóstico .130

diferencial y manejo”.
Conferencista: John August.
Tiempo aproximado de lectura: 15 minutos

• Resumen .131

• Introducción .134

• Signos clínicos de la enfermedad vesical .136

• Enfermedades más frecuentes .138

• Incidencia de la edad en las patologías urinarias .139

de los gatos
• Cistitis intersticial .142

• Terapia de la cistitis bacteriana .149

• Preguntas y respuestas del auditorio .159

.
VETEBOOKS.COM
12

QUÉ ES UN VETE-BOOK
O VETE-LIBRO?
Un veteBook es un libro electrónico veterinario, también cono-
cido como ecolibro o libro digital veterinario. En otras palabras,
es la versión electrónica o digital de un libro de veterinaria.
Esta creciente tecnología permite al lector disponer de una
verdadera librería móvil y una gran variedad de títulos y con-
tenidos de descarga, sin moverse de su casa, lugar de traba-
jo, estudio o vacaciones.
 Ocho razones para elegir un veteBook
1. Portátil: Puedes cargar tu biblioteca entera en un eReader,
dispositivo móvil o en tu computadora personal.
2. Rápido: descarga libros en segundos y comienza a leer sin
esperas.
3. Accesible: los veteBooks son gratuitos.
4. Económico: no hay gastos de entrega o embalaje.
5. Ecológico: no se necesita papel para escribir un veteBook.
6. Funcional: busca palabras, haz comentarios al pié de la
página y comparte tus notas con otros Readers.
7. Disponible: descarga tus libros cuando quieras y dónde
quieras.
8. Duradero: tus documentos y archivos no sufrirán el paso
del tiempo.
VETEBOOKS.COM
13

Descarga tu próximo libro en apenas


segundos desde
www.vetebooks.com
Una PC, Mac, tablet o dispositivo de lectura
portátil (eReader) son suficientes para
acceder al infinito mundo de los veteBooks.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
14

La vejiga del
GATO

CAPÍTULO 1
VETEBOOKS.COM
15

RESUMEN CAPÍTULO 1

Dando inicio a este nuevo libro digital, la alemana Roswitha


Dorsch nos ofrece una actualización de la cistitis bacteriana
en gatos. En consecuencia, en las próximas líneas encontra-
rán los distintos tipos de infección del tracto urinario, con los
correspondientes signos clínicos y los distintos factores de
riesgo que pueden influir en la aparición de esta patología.
Asimismo, la colega no solo profundizará en el correcto diag-
nóstico de las infecciones, sino que también nos permitirá
conocer los tratamientos más efectivos para dar resolución
a esta problemática.
VETEBOOKS.COM
16

Actualización en cistitis bacteriana


en gatos

Conferencista WSAVA 2017: Roswitha Dorsch

(Alemania).

Email: roswitha.dorsch@lmu.de

Se graduó en 1997 en la Universidad de Munich, Alema-


nia. Entre 1998 y 2002 realizó el doctorado en Oncología
de Pequeños Animales. Su residencia fue desarrollada en
dos Universidades: Munich y West Lafayette (EE.UU.). Desde
2016 es profesora asociada en el departamento de clínica
de pequeños animales de la Universidad LMU en Munich. Es
miembro de la Asociación Europea de Nefrourología y de la
Asociación Alemana de Urología. Los temas de su interés son
las enfermedades del tracto urinario inferior de los gatos y
las infecciones bacterianas de la misma especie.
VETEBOOKS.COM
17

Introducción

Estamos en primera fila.

Sus primeras palabras se refirieron a un estudio multicéntri-


co realizado en Europa para conocer las bacterias resisten-
tes aisladas en el tracto urinario de las macotas.
VETEBOOKS.COM
18

Estos fueron los resultados:


• 22.256 aislamientos provenientes de perros y gatos.
• De 16 laboratorios localizados en 14 países europeos.
• Tendencias geográficas y temporales de resistencia a los
antimicrobianos.

“Definir las palabras y términos nos ayudarán a comprender


mejor de lo que estamos hablando”, dijo la colega alemana.

Infección de tracto urinario


Adherencia y multiplicación de un agente infeccioso en el
sistema urogenital con invasión de los tejidos del huésped
que causa una respuesta inflamatoria asociada y signos
clínicos.

Bactiuria subclínica
Colonización bacteriana en el sistema urogenital en ausen-
cia de signos clínicos de infección del tracto urinario inferior
con o sin evidencia de inflamación en el sedimento urinario.

“Luego de observar detenidamente las definiciones pode-


mos concluir que todo depende si el gato tiene o no tiene
VETEBOOKS.COM
19

signos clínicos. Y eso no es tan fácil como en medicina hu-


mana, dónde la persona puede expresar sus sensaciones”,
dijo la conferencista WSAVA 2017, Roswitha Dorsch.

Distintos tipos de infección del tracto urinario


Infección del tracto urinario Infección bacteriana esporádica
Simple y no complicada. de la vejiga urinaria en un gato
aparentemente saludable, con una
anatomía y función normal de su tracto
urinario.
Infección del tracto urinario Infección del tracto urinario en
Complicada. presencia de anormalidades
funcionales o anatómicas; co-
morbilidades que predisponen
a infecciones del tracto urinario
persistentes, recurrentes o a fallos en
el tratamiento.
Infección del tracto urinario Tres o más episodios de infección del
Recurrente. tracto urinario en un periodo de tiempo
inferior a 12 meses.
Infección del tracto urinario Aislamiento del mismo microorganismo
Recaída. a los 6 meses de la aparente resolución
de la infección que fue medicada con
antibióticos y con cultivos positivos.
Re- infección Aislamiento de distintos
microorganismos a los 6 meses de la
aparente resolución de la infección
previa.
VETEBOOKS.COM
20

Signos clínicos
“El 72% de los gatos tuvo bacterias en orina
sin signos clínicos”.

Tendremos cistitis, pielonefritis y bactiuria subclínica. Los


signos clínicos estarán relacionados con dichas entidades.

Signos de Polaquiuria Cistitis


enfermedad del
tracto urinario
inferior
Disuria
Estranguria
Hematuria
evidente
Signos sistémicos Poliuria Pielonefritis
Polidipsia
Dolor abdominal
Fiebre
Sin signos clínicos Bactiuria
subclínica

“Tenemos que ser conservadores en la terapia porque hay


demasiadas complicaciones”, dijo Roswitha Dorsch.
VETEBOOKS.COM
21

Factores de riesgo:
• Animales gerontes.
• Hembras.
• Razas Persas y Abisinios.
• Enfermedad renal.
• Enfermedad endocrinológica (hipertiroidismo, diabe-
tes mellitus).
• Tratamiento con drogas inmunosupresoras.
• VIF/ VILEF (controversia).

Causas de las infecciones urinarias en los gatos


Antes de avanzar deberemos hacernos algunas preguntas
referidas al tema de las infecciones urinarias de los gatos.

¿Cuántos gatos con signos clínicos de cistitis


tienen infección bacteriana?

¿Cuántos gatos con cultivos urinarios


positivos tienen una enfermedad de base
predisponente?
VETEBOOKS.COM
22

¿Cuántos gatos con una enfermedad de base


predisponente tienen cultivos positivos y
cuántos tienen una infección urinaria?

Veamos esta tabla que resume distintos trabajos publicados


con algunas respuestas a los anteriores cuestionamientos.

Gatos con signos clínicos de enfermedad de las vías urinarias bajas


Dorsch Gerber Saevik et Lekcharoensuk Kruger
et al. et al. al. et al. et al.
(2014) (2005) (2011) (2001) (1991)
Diagnóstico
N=
N= 302 N= 77 N= 119 N= 22.908
141
Cistitis
idiopática 55% 57% 55% 63% 56%
felina
Infección
tracto 19% 8% 12% 3% 2%
urinario
Tapones
10% 10% 21% 5% 21%
uretrales
Urolitos 6% 22% 11% 10% 21%
Neoplasias 4% - - <1% -

Cómo se observa, los signos de enfermedad en tracto uri-


nario bajo se relacionan con la cistitis idiopática felina, en la
mayoría de los casos. Las tasas de infecciones son bajas en
dos estudios (2 y 3%), medianas en otros (8- 12%) y altas en
un trabajo de la propia conferencista (19%).
VETEBOOKS.COM
23

Co-morbilidades en gatos con cultivos positivos

Recuerdan la pregunta: ¿Cuántos gatos con cultivos urinarios


positivos tienen una enfermedad de base predisponente?

“Entre el 78% y 85% tienen una enfermedad


predisponente y la complicación con
una infección del tracto urinario es muy
frecuente”.

Mi consejo, dijo Roswitha: en toda infección urinaria


busquen una enfermedad de base.

Luego documentó dicha afirmación con seis papers.

1.- Características clínicas y factores de riesgo en el desa-


rrollo de infecciones urinarias en los gatos. JFMS 2012.
VETEBOOKS.COM
24

• Estudio retrospectivo.
• 155 gatos con cultivos positivos y 186 gatos con contro-
les.
• ¿Qué incrementó el riesgo de obtener cultivos urinarios
positivos?
√ Procedimientos transuretrales.
√ Cirugía urogenital.
√ Enfermedad renal.
√ Incontinencia urinaria.
√ Anormalidades anatómicas del tracto urinario.
• Lo que disminuyó el riesgo fue la densidad urinaria alta y
peso corporal elevado.
VETEBOOKS.COM
25

2.- Infecciones del tracto urinario en gatos con hipertiroidis-


mo, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. iFMS.

• Cultivos urinarios positivos en:


√ 11/90 (12%) gatos con hipertiroidismo.
√ 7/57 (12%) gatos con diabetes mellitus.
√ 17/77 (22%) gatos con enfermedad renal crónica.

• 29/35 (82,9%) de los gatos no tuvo signos clínicos:


• bactiuria subclínica.
VETEBOOKS.COM
26

3.- Infecciones del tracto urinario en gatos con enfermedad


renal crónica.

• 134 cultivos de orina en 86 gatos con enfermedad renal


crónica.
√ Estadío I: 2.
√ Estadío II: 26.
√ Estadío III: 41.
√ Estadío VI: 17.
• Cultivos urinarios positivos en:
√ 25/86 (29%).
• Gatos con signos clínicos:
√ 7/25 (28%); 2/25 con signos clínicos de
enfermedad de las vías urinarias inferiores y 5/25
con signos clínicos de pielonefritis.

• 18/25 (72%) de los gatos no tuvo signos clínicos


√ bactiuria subclínica
VETEBOOKS.COM
27

4.- Frecuencia y factores de riesgo para infecciones del trac-


to urinario en gatos con diabetes mellitus.

• Cultivos urinarios positivos (a cualquier microorga-


nismo) en:
√ 18/141 (12,7%).
• Gatos con signos clínicos:
√ 8/18 (44%) con signos clínicos de enfermedad
de las vías urinarias inferiores.
VETEBOOKS.COM
28

5.- Gatos con uretrostomía perineal previa


Griffin y Gregory (1992), Bass et al (2005), Corgozinho et al
(2007).

22% a 53% de los gatos que fueron operados


padecieron infecciones urinarias.

Un 15% de los gatos enfermos tuvieron hasta 10 episodios


de recurrencia de la infección.
VETEBOOKS.COM
29

6.- Sondajes urinarios con catéteres


Hugonnard et al (2013), Dorsch et al (2016).

22% a 33% de los gatos que fueron sondados


tienen cultivos urinarios positivos a las 48
horas.

Esto sucedió a pesar de haber seguido los protocolos de ru-


tina, la técnica estéril y con un sistema de recolección de
orina cerrado.

“Imaginen si todas estas precauciones no se cumplieran: to-


dos los gatos tendrían cultivos positivos”, exclamó Dorsch.
VETEBOOKS.COM
30

Diagnóstico de las infecciones


urinarias felinas

El diagnóstico lo realizaremos a través de:


• Los signos clínicos.
• El urianálisis.
• El cultivo de orina cuantitativo:
√ Muestra por cistocentesis.
√ El valor de corte debe ser 103 UFC/ ml.

Pero, la pregunta que nos hacemos como clínicos es:

¿Podemos hacer un diagnóstico presuntivo


antes de tener los resultados del cultivo?

Según un trabajo de la propia disertante, publicado en 2014,


la respuesta estaría en el análisis del sedimento urinario.
VETEBOOKS.COM
31

Sedimento urinario de gatos con enfermedad de las

vías urinarias (distintas causas).

Cistitis Infección
Tapones
idiopática del tracto Urolitos Neoplasias P
uretrales
Diagnóstico felina urinario

N= 166 N= 57 N= 31 N= 21 N= 11

>10 eritroci-
91% 89,5% 90,3% 100% 81,8% 0,448
tos por campo

>5 glóbulos
blancos por 43,4% 77,2% 45,2% 47,6% 45,5% <0,001
campo

Cristales 18,1% 5,3% 74,2% 33,3% 0% <0,001

Densidad
41,6% 61,4% 32,3% 47,6% 90,9% 0,017
orina < 1.035

Dijo la colega Dorsch: “El recuento de glóbulos blancos nos


ayudará pero no es un método específico”.

La bactiuria ronda el 60- 80%.

La disertación de la alemana llegó al momento dónde expuso


un cuadro con numerosas referencias bibliográficas y sus
conclusiones.
VETEBOOKS.COM
32

Cultivos Infección Bactiuria


Refe- Población
N positi- del tracto subclí- Hematuria Piuria Bactiuria
rencias de gatos
vos urinario nica

O´ Neil Sin selec-


81 7 NA NA 29% 57% 85%
2013 ción

Soren-
Sin selec-
son 472 29 NA NA NA 34% 82%
ción
2011

Signos de
enfermedad
Lund
111 de las vías 17 17 0 50% 62% NA
2013
urinarias
bajas

Signos de
enfermedad
Dorsch
302 de las vías 57 57 0 89% 77% NA
2014
urinarias
bajas

Puchot Gatos de >


500 31 31 33% 66% 60%
2017 7 años

Bai- Diabetes
141 18 8/18 10/ 18 25% 75% 88%
liff2006 mellitus

Hipertiroi-
dismo
Diabetes
Mayer
224 mellitus 35 6/35 29/ 35 NA 43% 77%
2007
Enferme-
dad renal
crónica

Enferme-
White dad renal 87% con sedimento urinario acti-
86 25 5 18
2013 crónica vo (hematuria, piuria o bactiuria)

Evaluación de la tinción de Wright modificada en muestras secas


de sedimento urinario para la detección de bactiuria en gatos.
VETEBOOKS.COM
33

“Es mejor teñir el sedimento con la tinción de Wright”, excla-


mó Roswitha. Eso aumenta la sensibilidad y la especificidad
del diagnóstico, en especial en los gatos (no tanto en perros).

Hay que colorear el sedimento con la tinción


de Wright modificada.

En un trabajo con 472 orinas y con 29/ 472 con cultivos


positivos, el análisis del sedimento teñido dio los siguientes
resultados:

Sedimento con
Sedimento sin teñir
Wright modificado
Sensibilidad 75,9 82,8
Especificidad 56,7 97,7

Un único aislamiento tiene 78-89% de hallar


hasta tres especimenes.

Las infecciones múltiples o polimicrobianas acontecen en el


27% de los gatos que tuvieron colocados catéteres urinarios
mientras que en otros gatos, sólo en el 7%- 8%.
VETEBOOKS.COM
34

¿Qué microorganismos son frecuentes en las vías urinarias


inferiores de los gatos?

Escherichia coli 37%- 67%


Streptococcus spp. 13%- 17%
Enterococcus faecalis 5%- 27%
Staphylococcus felis 17%- 20%

Ahora analicemos las bacterias aisladas en una infección del


tracto urinario versus en una bactiuria subclínica.

Infección
Bactiuria
Total del tracto
subclínica
urinario
N(%) N(%) N(%)
Gatos (n) 162 82 57
Aislamientos (n) 208 104 74
Escherichia coli 99 (47,6) 54 (51,9) 35 (47,3)
Staphylococcus spp. 48 (23,1) 24 (23,1) 15 (20,3)
Enterococcus spp. 30 (14,4) 11 (10,6) 17 (23)
Streptococcus spp. 8 (3,8) 4 (3,8) 2 (2,7)
Proteus mirabilis 5 (2,4) 5 (4,8) 0 (0,0)
Pasteurella spp. 5 (2,4) 2 (1,9) 0 (0,0)
VETEBOOKS.COM
35

Tratamiento

Es muy interesante estudiar las guías de uso de antimicro-


bianos para el tratamiento de las enfermedades del tracto
urinario de los perros y los gatos. En 2011 fueron publicadas
en la revista de Medicina Interna (J Vet Med Intern) y su autor
fue el Dr. Weese.

¿Qué aprendimos de este trabajo?


Que debemos diferenciar una infección del tracto urinaria no
complicada y una complicada.

Infección del tracto urinario Infección del tracto urinario


no complicada complicada
11- 15 mg. / kg.
Elección guiados por el cultivo
Amoxicilina PO, dos veces
y antibiograma
al día
15 mg. / kg. PO,
Trimetoprin sulfonamida
dos veces al día Considerar inicialmente
12- 25 mg. / kg. Amoxicilina y
Amoxicilina y ácido Trimetoprin sulfonamida
PO, dos o tres
clavulánico
veces al día
VETEBOOKS.COM
36

“En nuestros gatos, la ampicilina no sirve. Mejor medicar con


amoxicilina y ácido clavulánico”, expresó Roswitha Dorsch.

Me preguntan por la gentamicina y yo siempre respondo lo


mismo: no es de primera línea.

¿Y la trimetropina?
No me convence.

¿Por cuánto tiempo? ¿Posología de


los antibióticos?

Infección del tracto


Infección del tracto urinario
urinario
complicada
no complicada
4 semanas
“En animales con infección no
7 a 14 días recurrente pero complicada,
una terapia de corto tiempo
sería lo más razonable”.
VETEBOOKS.COM
37

Como pueden consultar en el apéndice 1, la actualización


realizada por Sykes en 2017 agregó información sobre el
manejo de la cistitis esporádica y la cistitis recurrente.

La cistitis esporádica es cuando tenemos un gato con me-


nos de tres episodios de infección del tracto urinario en el
último año; si tiene otros problemas médicos no deben com-
plicar el caso. En estos pacientes con cistitis esporádica,
los antibióticos se administrarán por 3 a 5 días.

En casos de cistitis recurrentes, tendremos tres o más epi-


sodios de infección del tracto urinario en 12 meses; o más
de dos infecciones en 6 meses (recaída, reinfección o in-
fección persistente). Aquí, dar antibióticos por 4 semanas
es demasiado y deberemos darlos hasta la cura clínica. En
términos generales, los antibióticos deben darse por 3 a
5 días para re-infecciones y 7 a 14 días para infecciones
persistentes.
VETEBOOKS.COM
38

¿Qué droga utilizarían en esta gata de 14 años?


Tiene enfermedad renal crónica estadío II, signos clínicos
de hematuria, polaquiuria y estranguria. Y el cultivo arrojó
106 UFC/ml. E.Coli.

Otras recomendaciones

“Para infecciones por bacterias Gram


negativas, como la E. Coli, utilizo Amoxicilina
y ácido clavulánico. Y para las Gran positivas,
como Enterococcus spp., sólo Amoxicilina
sin ácido clavulánico”, aconsejó Roswitha
Dorsch.
Se han estudiado la prevalencia de los distintos patógenos
del tracto urinario felino y su resistencia antimicrobiana. “La
clave es conocer los factores de impacto. Es un tema un
poco engorroso, que implica una fórmula matemática pero
nos posibilita saber si podemos inferir que un antibiótico
será útil o no*”.

*Nota del editor de vetebooks.com: FRAT equation, es el nombre de la ecuación


matemática.
VETEBOOKS.COM
39

¿Indicar un antibiótico de forma empírica para un


gato con infección urinaria?

No, en gatos con signos de problemas en las vías urina-


rias bajas. Sólo realizamos tratamiento sintomático con
analgésicos y esperamos los resultados del cultivo.

Si, y sólo si, en los gatos que sospechamos Pielonefritis


aguda.
VETEBOOKS.COM
40

Conclusiones de Roswitha Dorsch

La parte final de la plática de la alemana trató sobre el ha-


llazgo de bacterias en la orina del gato y sus implicancias
clínicas.

¿Cuán frecuente es encontrar bacterias en la orina de un


gato sin signos clínicos, es decir, la prevalencia de la bactiu-
ria subclínica?
Varían según los trabajos, del 0,9% al 29%.

Hizo hincapié en dos trabajos.

“Bactiuria subclínica en gatos viejos y su asociación con


la sobrevida”.
VETEBOOKS.COM
41

Fueron 67 gatos no azotémicos cuyas sus orinas fueron cul-


tivadas en cinco ocasiones durante un año.

“La prevalencia de bacterias en la orina sin


signos clínicos fue del 10%- 13%”.

Los gatos no fueron medicados por la bactiuria y, la misma,


no se asoció con la sobrevida.

En otro trabajo sobre infecciones del tracto urinario en gatos


con problemas renales, se realizaron 134 cultivos de 86 ga-
tos con enfermedad renal crónica (Estadío I: 2, Estadío II: 26, Estadío
III: 41, Estadío VI: 17).

El 21% tuvo bactiuria subclínica.

Se concluyó que no hubo relación entre el hallazgo de bacte-


rias en la orina y la severidad de la enfermedad y la sobrevi-
da de los gatos. Sólo los gatos con cultivos positivos fueron
medicados.
VETEBOOKS.COM
42

¿Qué sucede en seres humanos con bactiuria?


El tratamiento de la bactiuria subclínica sólo es benefi-
cioso en:
• Mujeres embarazadas.
• Antes de la cirugía de resección transuretral.
• En los primeros meses luego de un transplante renal.

En un estudio, 14 de 17 E.Coli aisladas fueron del grupo B2.


Las E.Coli extraintestinales virulentas normalmente pertene-
cen a los grupos B2 y D; las cepas comensales son del tipo
A o B1.

¿Entonces, son las infecciones subclínicas con E.Coli en los


gatos son más virulentas que en las personas?

Un trabajo estudió 102 E.Coli aisladas de pacientes con bac-


tiuria asintomática, cistitis, y Pielonefritis. No hubo diferen-
cias en la distribución filogenético entre grupos y la mayoría
de las bacterias de los casos con bactiuria asintomática tu-
vieron pobre adhesión a las células epiteliales. Se concluyó
VETEBOOKS.COM
43

que hay demasiados factores superpuestos que determinan


la virulencia de la E. Coli.

“No tratar la bactiuria a menos que sea ultra


necesario”.

La recomendación de las últimas guías sobre los pacientes


con bactiuria asintomática es:

“En algunas circunstancias será útil tratarlas para evitar in-


fecciones ascendentes (pacientes inmunocomprometidos o
con enfermedad renal) o cuando la vejiga sufra de infeccio-
nes extraurinarias”.

Ultima diapositiva.
VETEBOOKS.COM
44

Apéndice 1
Guías actualizadas para el manejo de infecciones uri-

narias felinas.

No hay una sola definición de infección urinaria y, por eso,


refrescaremos la terminología actualizada en el tema.

Infección bacteriana esporádica


de la vejiga urinaria en un gato
Infección del tracto urinario:
aparentemente saludable, con una
Simple y no complicada.
anatomía y función normal de su
tracto urinario.
Infección del tracto urinario en pre-
sencia de anormalidades funciona-
Infección del tracto urinario: les o anatómicas; co-morbilidades
Complicada. que predisponen a infecciones del
tracto urinario persistentes, recu-
rrentes o a fallos en el tratamiento.
Tres o más episodios de infección
Infección del tracto urinario:
del tracto urinario en un periodo de
Recurrente.
tiempo de 12 meses.
Aislamiento del mismo microorga-
nismo a los 6 meses de la aparente
Infección del tracto urinario:
resolución de la infección que fue
Recaída.
medicada con antibióticos y con
cultivos positivos.
Aislamiento de distintos microorga-
Re- infección. nismos a los 6 meses de la aparen-
te resolución de la infección previa.
VETEBOOKS.COM
45

En 2017, se actualizaron estas defi-


niciones (Sykes)
Menos de tres episodios de infección del
Cistitis esporádica.
tracto urinario en el último año.
Tres o más episodios de infección del
Cistitis: tracto urinario en 12 meses;
Recurrente. 2 o más infecciones en 6 meses (recaí-
da, reinfección o infección persistente).
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
46

La vejiga del
GATO

CAPÍTULO 2
VETEBOOKS.COM
47

RESUMEN CAPÍTULO 2

Patología frecuente en los gatos domésticos, las obstruc-


ciones ureterales suponen un desafío clínico cotidiano en
la profesión veterinaria. En base a estos condicionantes, el
segundo capítulo se dedicará de forma exclusiva al manejo
integral de esta patología, haciendo hincapié en las conse-
cuencias de la obstrucción y las intervenciones terapéuticas
más efectivas.
Los signos clínicos y los hallazgos de laboratorio serán
puntos importantes dentro de la conferencia de Roswitha
Dorsch, quien también hará referencia a los cuidados post
operatorios y los controles que deben realizarse sobre los
gatos con bypass ureteral subcutáneo.
VETEBOOKS.COM
48

Manejo de las obstrucciones


ureterales en los gatos

Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania).

Email: roswitha.dorsch@lmu.de

Se graduó en 1997 en la Universidad de Munich, Alema-


nia. Entre 1998 y 2002 realizó el doctorado en Oncología
de Pequeños Animales. Su residencia fue desarrollada en
dos Universidades: Munich y West Lafayette (EE. UU.). Desde
2016 es profesora asociada en el departamento de clínica
de pequeños animales de la Universidad LMU en Munich. Es
miembro de la Asociación Europea de Nefrourología y de la
Asociación Alemana de Urología. Los temas de su interés son
las enfermedades del tracto urinario inferior de los gatos y
las infecciones bacterianas de la misma especie.
VETEBOOKS.COM
49

Introducción

“Tratar hasta las 72 horas y, si no mejora,


cirugía”.

Lo primero que comentó la alemana fueron las causas de


obstrucción ureteral en perro.

Roswitha Dorsch dando su plática.


VETEBOOKS.COM
50

¿Por qué se obstruyen?


“La mayoría, es decir cerca del 80%, son ureterolitos. Los
cálculos son la principal causa de bloqueo de los uréteres.
Luego siguen las estrecheces (cerca del 15%- 20%) y me-
nos del 3%, las neoplasias de la vejiga”.

Según Behrend, en un trabajo publicado en 2012 en la re-


vista J Am Vet Med Assoc, esta es la lista de causas de obs-
trucción ureteral:
• Ureterolitos (~80%).
• Estrecheces ureterales (~20%).
• Tumores de vejiga (< 3%).
• Ligadura accidental del o de los uréteres.
• Trauma ureteral.
• Material purulento asociado con una pielonefritis.

“Lo interesante es que los problemas ureterales cada vez


son más frecuentes y debemos saber el porqué”, dijo la es-
pecialista.
VETEBOOKS.COM
51

¿Por qué hay más problemas de uréteres?


• Aumento de la frecuencia de piedras en las vías urinarias
superiores.
• Más del 90% de los cálculos son de oxalato de calcio y
no se pueden disolver.
• También encontramos cálculos de sangre secos que
tampoco se disuelven.

¿Saben cuál es el diámetro de un uréter


felino?
En un gato, el uréter tiene sólo 0,4 milímetros.

Consecuencias de la obstrucción

“Un riñón se dilata y el otro, se contrae”, dijo


Roswitha.

Si un uréter se bloquea, hay aumento de las presiones ure-


terales e intrapélvicas.
“Ese incremento de presión se transmitirá a los riñones y
disminuirá la presión de filtrado glomerular con la conse-
cuente hipertrofia compensatoria del riñón contralateral”,
explicó Dorsch.
VETEBOOKS.COM
52

Esta reacción compensatoria no siempre es posible.

¿Cuándo no se compensa el problema de un riñón y por qué


motivos?

“El 15% de los gatos tienen obstrucciones ureterales bila-


terales. Asimismo, el 83% de los gatos tienen enfermedad
renal crónica que potencia el problema”.

“Cuánto más tiempo dure la obstrucción habrá más riesgo


de daño renal irreversible”, exclamó la nefróloga. Por ello,
hay que tratar por un tiempo limitado y, luego, operar.

“Tratar hasta las 72 horas y, si no mejora,


cirugía”.

En 1989, Leatry estudió las consecuencias de una obstruc-


ción, según pasan las horas y los días.
VETEBOOKS.COM
53

En una obstrucción parcial…

Luego de 7 días, hay una regeneración total y se recupera


hasta el 100% de la GFR (tasa de filtración glomerular).
Luego de 28 días, sólo se recupera el 35% de la tasa de
filtración glomerular.
Y luego de 60 días, sólo el 8% de la tasa de filtración glo-
merular.

“La regeneración puede tardar hasta 4


meses”, agregó Roswitha.
VETEBOOKS.COM
54

Signos clínicos

Los signos clínicos son inespecíficos como anorexia, letar-


gia, vómitos y pérdida de peso.

“Hay dolor abdominal y signos clínicos relacionados con ello,


como vocalización”.

También veremos signos de patologías en las vías urinarias


como hematuria y polaquiuria.

“Atención que si tenemos una buena


compensación del riñón sano (contralateral),
no tendremos signos clínicos, en caso de una
obstrucción unilateral”, dijo Dorsch.
VETEBOOKS.COM
55

Exámenes físicos y hallazgos de laboratorio

Hay dos trabajos actuales que refieren sobre las pistas en-
contradas en los animales con obstrucciones ureterales. Uno
es el de Berent et al. (2014) y el otro de Culp et al. (2016);
ambos publicado en la revista J Am Vet Med Assoc.

• Signos clínicos de dolor abdominal.


• Un riñón agrandado y el otro pequeño.
• Renomegalia bilateral.

En el laboratorio tendremos:
• Azotemia (~90% de los gatos).
• Distintos grados de acidosis metabólica.
• Hipekalemia.
• Hiperfosfatemia.

“Veamos un caso para ejemplificar el tema”, dijo Roswitha


Dorsch.
VETEBOOKS.COM
56

“Gaia”.

Es “Gaia”, una gata castrada de 4 años de edad, doméstica


de pelo corto.

“Vino para vacunación pero el propietario dijo que no estaba


comiendo bien en los últimos dos días. A la palpación tenía
el abdomen tenso”, explicó la colega alemana.
VETEBOOKS.COM
57

El panel bioquímica de “Gaia” fue el siguiente:

Fosfatasa alcalina 70 U/ L 0- 94
ALT 58 U/ L 0- 114
Urea 65,6 mmol. / L 5- 11,3
Creatinina 1743 µmol. / L 0- 169
Albúmina 39 g. /L 26- 56
Proteínas totales 85 g. /L 57- 94
Glucosa 5,26 mmol. / L 3,7- 6,9
Bilirrubina 2,63µmol. / L 0- 4,74

Tratamiento médico de Gaia

El tratamiento médico consistió en:


• Fluidoterapia.
• Diuréticos (manitol en infusión contínua).
• Drogas alfa- simpaticolíticas:
√ +/- glucagón infusión contínua o amitriptilina.

“Este tratamiento lo realizamos por 24 a 72 horas y luego,


reevaluamos la pelvis renal”, comentó Dorsch.

Siguiendo con Gaia, esta fue la curva de creatinina, luego del


tratamiento médico.
VETEBOOKS.COM
58

Descenso pronunciado de los valores de creatinemia.

Las publicaciones de Berent (J Am Vet Med Assoc, 2014) y


de Kyles (J Am Vet Med Assoc, 2005) concuerdan con una
baja tasa de éxito en el manejo médico de las obstrucciones
ureterales: del 8 al 13% tienen resultados positivos.

El 33% de los gatos son eutanasiados luego


del diagnóstico, al poco tiempo de conocer el
origen de la obstrucción.

“Los autores hallaron que más del 20% de los gatos tienen
combinación de problemas, como estrecheces y cálculos, al
mismo tiempo”, agregó Roswitha.
VETEBOOKS.COM
59

Dibujo exhibiendo el lugar de la obstrucción ureteral.

Si no hay resultados, la intervención


terapéutica estaría indicada. También
podremos intervenir si hay anuria y/o
hiperkalemia.

¿Cuáles son las intervenciones terapéuticas adecuadas para


estos casos?, preguntó la alemana.

Son cinco, a saber:


• Tubo percutáneo de nefrostomía.
• Reimplantación del uréter.
• Ureterotomía.
• Stent ureteral.
• Bypass ureteral subcutáneo.
VETEBOOKS.COM
60

Tubo percutáneo de nefrostomía

Temporario, rápido, efectivo y bien tolerado.

Dijo Dorsch: “Es algo temporario, una forma de saltear el


problema por un lapso de tiempo. La ventaja es que es un
procedimiento rápido y, por ello, se utiliza más que otras op-
ciones que requieren más tiempo. Es efectivo y bien tolerado
por los gatos. Pero…casi todos los pacientes estudiados por
Berent (2012) requirieron una laparotomía por la línea media
para colocar el tubo de forma intraabdominal. Fueron 15 de
los 18 gatos tratados con el tubo percutáneo los que necesi-
taron el ingreso al abdomen”.
VETEBOOKS.COM
61

Extracción de un cálculo ureteral por endoscopía

En 2005, Kuntz publicó en Aust Vet Jun caso dónde removió


una piedra alojada en el uréter por medio de la endoscopía.
VETEBOOKS.COM
62

Ureterotomía en gatos

“Tiene alta mortalidad post operatoria,


un 21%; las complicaciones tampoco son
menores: > 30%”, dijo Dorsch.

¿Cuáles son las complicaciones de la ureterotomía en gatos?


• Dehiscencia y filtrado de la orina a la cavidad abdominal.
• Falla en la remoción de los urolitos.
• Constricciones ureterales.
• Re-obstrucción en el 40% de los casos.

De las opciones intervencionistas enunciadas por Roswitha


Dorsh quedaban los stents y el bypass subcutáneo.
• Tubo percutáneo de nefrostomía
• Reimplantación del uréter
• Ureterotomía
• Stent ureteral
• Bypass ureteral subcutáneo
VETEBOOKS.COM
63

Stent ureteral

“Son catéteres de poliuretano, multifenestrados con doble


cola de cerdo. El tamaño es de 2 Fr. La empresa que los co-
mercializa es Infinity Medical”, dijo Dorsch.

La colocación consiste en insertar una de las “colas de cer-


do” en la pelvis renal y la otra, en la vejiga urinaria. Se coloca
por vía anterógrada, es decir, desde el riñón.
VETEBOOKS.COM
64

Incrustación del stent. Las complicaciones relacionadas con el procedimiento ascienden


al 15% y la mortalidad ronda el 8%- 18%.

“La tasa de éxito en la colocación de los stents es alta. Sin


embargo, hay que reoperar entre el 40% y 88% de los ga-
tos. Las complicaciones relacionadas con el procedimiento
ascienden al 15% y la mortalidad ronda el 8%-18%”, dijo
sobre los stents ureterales Roswitha Dorsch.

La sobrevidad hasta el alta clínica es 82%-


100%, y el tiempo de sobrevida media de 415
a 498 días

Se necesita cambiar el stent en el 15%-30% de los gatos.


VETEBOOKS.COM
65

Disuria, otra complicación de los stents ureterales. El gato intenta orinar y no lo logra.

Y hay disuria y molestias al orinar en el 30-


48% de los pacientes.

Solo resta comentar un punto, el bypass subcutáneo.


• Tubo percutáneo de nefrostomía
• Reimplantación del uréter
• Ureterotomía
• Stent ureteral
• Bypass ureteral subcutáneo
VETEBOOKS.COM
66

Bypass ureteral subcutáneo (SUB)

Las indicaciones del bypass ureteral son:


• Cálculos.
• Constricciones ureterales.
• Complicaciones del stent.
• Neoplasia en el trígono vesical o del uréter.

Para tratar estos problemas, hay que implantar un adminícu-


lo y, para ello, hay que dilatar la pelvis renal (más de 5 mm.).
VETEBOOKS.COM
67

Nunca realizar este procedimiento si el animal


padece de coagulopatías, la pelvis renal es
< 5 mm, o no se tiene entrenamiento en la
colocación del bypass ureteral subcutáneo.

Norfolk Vet products.

Dilatación de la pelvis renal (no más de 2 a 3 mm.)


• Obstrucción.
• No obstrucción.
√ Pielonefritis.
• Aumentar la diuresis.

El método complementario de elección es la ecografía. Así


podremos determinar el grado de dilatación de la pelvis
renal.
VETEBOOKS.COM
68

“Si no estamos seguros, deberemos pedir una pielografía


renal”, agregó Dorsch.

Pielografía percutánea.

Pielografía percutánea
Es una forma de diferenciar las causas obstructivas o no
obstructivas de dilatación ureteral.
Tiene ventajas sobre la pielografía endovenosa:
1) Buen contraste de la pelvis renal.
2) Riesgo mínimo de nefrotoxicidad.
VETEBOOKS.COM
69

Pielografía percutánea: inserción del catéter.

Procedimiento de nefropielocentesis y pielografía


anterógrada
• Sedación o anestesia.
• Preparación quirúrgica de la piel.
• Aguja 22G o 25G.
• Punción guiada por ecografía de la pelvis renal, en la
curvatura mayor.
• Aspirado de la orina hasta que el tamaño de la pelvis
renal se reduzca al 50%.
• Inyección del contraste (la mitad del volumen retirado).
• Tomar dos vistas radiográficas inmediatamente y a
los 15 minutos.
VETEBOOKS.COM
70

La pelvis renal se observa como si fuera una flor.

Las posibles complicaciones de la pielografía percutánea


son:

• Goteo del contraste y mal llenado de la pelvis renal:


√ Falla en el diagnóstico.
• Daño de la pelvis renal:
√ Goteo de orina.
• Hemorragia subcapsular.
• Hemorragia en la pelvis renal.

Colocación del bypass ureteral percutáneo (SUB).


VETEBOOKS.COM
71

Colocación del bypass ureteral percutáneo II.

Cuidados post operatorios

El cuidado post operatorio no es menor.

Deberemos:
• Colocar un catéter venoso central.
• Tubo de alimentación.
• Tipificación del grupo sanguíneo antes de la cirugía:
√ 8 de 19 gatos necesitaron una transfusión.
• Infusión constante de fentanilo durante la cirugía y en las
24 horas post operatorias.
• Internado en la sala de cuidados intensivos post operatorios.
• Controlar y tratar la diuresis post obstructiva.
• Evitar la sobrecarga de fluidos.
VETEBOOKS.COM
72

Pronóstico de los bypass ureterales (SUB)


La mortalidad perioperatoria es 7 a 8%.
El tiempo de sobrevida media es de 529 a 827 días.
La tasa de sobrevida a un año es del 60%- 83%.

Las complicaciones con los bypass incluyen:


• Goteo de orina (4%).
• Anudado de los tubos (3%).
• Re-obstrucción con coágulos, pegamento, etc. (< 10%).
• Falla en el tubo y uroabdomen (4%).
• Infecciones bacterianas (13%- 30%).

Con respecto a las infecciones bacterianas, veamos el traba-


jo presentado hace 2 semanas por el colega Halfacree en el
congreso ESVNV.
Las infecciones estuvieron presentes en 12 de 96 gatos tra-
tados con los bypass ureterales subcutáneos y 2 pacientes
murieron como consecuencia de las mismas.
• 3/ 12 se trataron con antibióticos y desapareció la infección.
• 2/ 12 siguen con tratamiento.
VETEBOOKS.COM
73

• 5/12 fueron tratados hasta el retiro del bypass.


• 2/12 murieron por la infección.

Controles de los gatos con bypass ureteral subcutá-

neo (SUB)

La sonda debe ser limpiada (flushing) cada 3 a 6 meses. Hay


que realizar permanentes ecografías con o sin fluoroscopía.

“La piel debe ser aséptica en el lugar del puerto, dónde se fija
el tubo. Siempre punzar con la aguja Huber correspondiente
y aspirar 5 a 10 ml. de orina para un urianálisis y cultivo. Con
la guía del ultrasonido, inyectar luego 1 a 2 ml. de solución
de cloruro de sodio y 1 a 2 ml. de contraste (dilución 1:1), si
quieren realizar la fluoroscopía”, dijo Dorsch.
VETEBOOKS.COM
74

Nota del editor de vetebooks.com: Información adicional


Página web http://www.norfolkvetproducts.com/subsystem.html
Video de la colocación del tubo ureteral subcutáneo (Tiempo del video: 3 minutos y
19 segundos) https://youtu.be/b3KcJhzO2ss
Modelos SUB 1001K y SUB 2001K.

SUB1001K – para gatos y perros pequeños


- Le Petite Shunting Port
- 6.5 French Catéter renal & Estilete de inserción
- 7 French Catéter de vejiga fenestrado & Estilete de inser-
ción
- Kit accesorio
- 2 x 22 Ga. Agujas Huber (PG22-75) 

SUB2001K – para perros grandes


- Le Port Shunting Port
- 6.5 French Catéter renal & Estilete de inserción
- 7 French Catéter de vejiga fenestrado & Estilete de inserción
- Kit accesorio
- 2 x 22 Ga. Agujas Huber (PG22-75) 
VETEBOOKS.COM
75

Conclusiones

• Hay un incremento de la prevalencia de la obstrucción


ureteral.
• El tratamiento médico a menudo no es efectivo.
• La ureterotomía como único tratamiento se asocia con
alta tasa de complicaciones.
• Las terapias intervencionistas con stents o bypass son
exitosas en la mayoría de los casos.
• Los stents requieren de un cirugía adicional.
• Los bypass ureterales subcutáneos (SUB) son una buena
opción terapéutica para cálculos y estrecheces.

Última diapositiva.
VETEBOOKS.COM
76

Preguntas & Respuestas

1.- ¿Cuánto cuesta el procedimiento de insertar el tubo den-


tro de la pelvis renal y evacuar la orina?

Roswitha Dorsch: Unos 4.000 euros. Sólo de material tene-


mos 800 euros. Obviamente no es para todos.
VETEBOOKS.COM
77

Por los pasillos

Maqueta del Complejo Bella Center. El hotel y el centro de convenciones dónde se


realizó el Congreso Mundial de Veterinaria WSAVA 2017.

Tomógrafo para perros. Fácil de mover y del tamaño de un perro mediado a grande.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
78

La vejiga del
GATO

CAPÍTULO 3
VETEBOOKS.COM
79

RESUMEN CAPÍTULO 3

En este tercer capítulo, la palabra de la colega alemana


Roswitha Dorsch girará en torno a la cistitis idiopática felina
en base a la situación actual de esta patología. De forma cla-
ra y concisa, la especialista nos informará sobre los cambios
neuro-hormonales que esta cistitis provoca, y los tratamien-
tos existentes en la actualidad.
Como fragmento relevante, es menester destacar la muy
buena caracterización que la colega hace de las distintas
dietas comerciales y la importancia de esta dentro del trata-
miento. Sobre el final del capítulo, encontrarán las conclusio-
nes de la colega y el pronóstico a largo plazo de los animales
afectados.
VETEBOOKS.COM
80

Cistitis idiopática felina: dónde es-


tamos actualmente

Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania).

Email: roswitha.dorsch@lmu.de

Se graduó en 1997 en la Universidad de Munich, Alema-


nia. Entre 1998 y 2002 realizó el doctorado en Oncología
de Pequeños Animales. Su residencia fue desarrollada en
dos Universidades: Munich y West Lafayette (EE. UU.). Desde
2016 es profesora asociada en el departamento de clínica
de pequeños animales de la Universidad LMU en Munich. Es
miembro de la Asociación Europea de Nefrourología y de la
Asociación Alemana de Urología. Los temas de su interés son
las enfermedades del tracto urinario inferior de los gatos y
las infecciones bacterianas de la misma especie.
VETEBOOKS.COM
81

Introducción

“Hay una disminución de los GAGs, que son


protectores de la mucosa vesical”.

La etiología de este problema vesical es desconocida. Es un


síndrome que incluye:
• Anormalidades locales de la vejiga.
• Anormalidades del sistema nervioso y endócrino.
• Alteración de los sistemas de respuesta al estrés.

Es frecuente en gatos jóvenes y de mediana edad. Un trabajo


publicado en 2011 en la revista J Feline Med Surg, concluyó
que los gatos predispuestos son:
• De carácter miedoso.
• Nerviosos.
• Con menores niveles de actividad.
• Menor instinto de caza.
• Mayor peso corporal.
VETEBOOKS.COM
82

El mismo trabajo de Pieter AM Defauw y colaboradores, sos-


tuvo que el ambiente es deficiente en estos pacientes.

• Son ambientes con varios gatos.


• Hay conflicto entre los gatos.
• Viven todo el tiempo dentro de la casa.
• Problemas con la utilización de la caja sanitaria.

La etiología de la cistitis idiopática felina es


multifactorial:
gato predispuesto + ambiente deficiente +/-
evento estresante.

Para agregar más complejidad a la cuestión, la modificación


de los sistemas de respuesta al estrés causa, no sólo la cis-
titis, sino también:
• Síntomas gastrointestinales.
• Síntomas respiratorios.
• Patologías dermatológicas.
• Problemas de conducta.
VETEBOOKS.COM
83

Según la conferencista, puede ser un problema recurrente


como no recurrente; con o sin obstrucción uretral y… el
diagnóstico es por exclusión.

La especialista alemana dio detalles de la Etiopatología de la


cistitis felina:

“Hay cambios neuro-hormonales como concentraciones


plasmáticas elevadas y persistentes de norepinefrina luego
del evento estresante. El sistema nervioso estimula la sínte-
sis de noradrenalina y disminuyen los efectos inhibitorios de
alfa 2 agonisten en el cerebro y la médula espinal. También
hay cambios en el eje pituitario-adrenal (glándulas adrenales
pequeñas, menor secreción de cortisol luego de ACTH)”.
VETEBOOKS.COM
84

Cambios neuro-hormonales
• Concentraciones plasmáticas elevadas y persistentes
de norepinefrina luego del evento estresante.
• Aumento de la síntesis de noradrenalina.
• Disminuyen los efectos inhibitorios de α2- agonisten
en el cerebro y la médula espinal.
• Cambios en el eje pituitario-adrenal (glándulas adre-
nales pequeñas, menor secreción de cortisol luego de
ACTH).

¿Y la vejiga? ¿Hay cambios en ella?

En la vejiga tendremos sustancias irritantes, defectos epi-


teliales, fibras nociceptivas, capa de GAGs e inflamación.
VETEBOOKS.COM
85

“Las células uroteliales están con problemas. Tienen altera-


ciones en sus receptores, canales y transmisores. Todo lleva
a una alteración de las señales que entran y salen de la cé-
lula”, dijo Roswitha.

Preguntas abiertas
¿Qué ocasiona el aumento de la permeabilidad?
¿Existen factores tóxicos o protectores en la orina?
¿Qué señales intracelulares podrían ser importantes?

Hay patologías que pueden ser explicadas por el aumento o


la disminución de ciertas sustancias. Y otras por anulación o
estimulación de mecanismos reguladores. En este caso, la
evidencia se inclina hacia la baja de elementos constitutivos
de la matriz vesical o componentes de la orina. Un ejemplo
son los glucosaminoglicanos, que disminuyen en las gatas
con cistitis idiopática felina. Otro ejemplo, las proteínas uri-
narias de los gatos con cistitis idiopática.

“Con respecto a las proteínas de la orina existen nuevas ideas


que las vinculan con la etiología del problema. También serían
una herramienta de diagnóstico adicional”, dijo Dorsch.
VETEBOOKS.COM
86

Para el estudio de las proteínas de la orina se utilizaron los


siguientes materiales y métodos:

1- Búsqueda de las proteínas:


a- Gelelectroforesis uni y bidimensional.
2- Identificación de la proteínas:
a- Espectrometría de masa tandem (MALDI- TOF/TOF).
3- Validación de candidatos:
a- Western blot.
b- Inmunohistoquímica.
4- Cuantificación de candidatos:
a- Software QuantTL.

“Se hallaron expresiones diferenciales de trefoil factor 2


(TFF2) y fibronectina, sólo en los gatos con cistitis idiopáti-
ca”, agregó Roswitha.

¿Qué es el trefoil factor 2 (TFF2)?


Es una proteína de 12 kDaltons que tiene actividad de factor
Algunos derechos reservados

de crecimiento. Este factor ha sido ampliamente conservado


durante la evolución de las especies.
VETEBOOKS.COM
87

“Cuando existe un daño en la mucosa, este factor se activa


para acelerar la cicatrización y reforzar la restitución de la mu-
cosa. A su vez, el trefoil factor 2 (TFF2) inhibe la apoptosis”.

Por lo tanto, la deficiencia del trefoil factor 2 (TFF2) ocasiona:


• Regeneración inadecuada del epitelio.
• Defensas imperfectas.
• Aumento del riesgo de inflamación y lesiones (controversial).

“¿Es la causa o la consecuencia?”, se preguntó Dorsch. No


sabemos si es la disminución del trefoil factor 2 lo que ge-
nera la cistitis o es la cistitis lo que altera la producción de
la proteína.

Por otro lado aparece la fibronectina.

“Es una glicoproteína estructural grande que se halla am-


pliamente distribuida en las células, el plasma y la matriz
extracelular. Permite la adhesión de las células a la matriz
extracelular para luego favorecer la migración, crecimiento y
diferenciación celular”, explicó la alemana.
VETEBOOKS.COM
88

La fibronectina es clave: si no está presente,


la vejiga se fibrosa.

Vejiga control (izquierda) y vejiga con cistitis idiopática (derecha).

En 2012, y por métodos de inmunoprecipitación (cromato-


grafía líquida) identificaron los siguientes factores en la orina:
• Complemento C4-A (C4a).
• Proteína de unión a ácidos grasos, intestinal (I-FABP).
• Galectina 7.
• Tioredoxina (p38 MAPK)*.
• Caspasa 14.
• Alfa-S1-caseína.
• Inmunoglobulina gamma región de cadena C.
• Inmunoglobulina kappa región de cadena 3315.
*La Tioredoxina es antioxidante y antiapoptótica. Interaccio-
na con moléculas transductora de señales. La tioredoxina
baja la regulación de las señales conducidas por p38 MAPK.
VETEBOOKS.COM
89

Esta proteína regula la apoptosis y es activada por factores


de crecimiento y el estrés celular”.

La p38 MAPK es inhibida por la tioredoxina.

Aumento de la tioredoxina en gatos con cistitis idiopática. Recordemos que el aumento


de tioredoxina reduce la proteína p38 MAPK.
VETEBOOKS.COM
90

Tratamiento

A nivel sistémico, la terapia deberá consistir en:


• Manejo del dolor.
• Aumento de la ingesta hídrica.
• Modificaciones ambientales multimodales.
• Dieta.
• Feromonas faciales felinas.
• Meloxicam.
• Drogas antidepresivas.

“Para mí la analgesia es algo prioritario”.

El agua y el ambiente son importantes para los gatos.

Con respecto al agua, el tener buena disponibilidad de la


misma reduce la recurrencia de la cistitis.

“En un estudio se alimentaron a gatos con dietas secas y


con dietas húmedas. Los que ingirieron más agua tuvieron
la cuarta parte de recurrencia: 11% de recurrencia versus
39%”.
VETEBOOKS.COM
91

Modificaciones ambientales multimodales (MEMO)

“El gato debe disponer de su caja sanitaria, comer en lu-


gares tranquilos, tener sitios para observación y descanso,
palos para rascarse, juguetes, etc.”, dijo Dorsch.
VETEBOOKS.COM
92

Dietas para cistitis idiopática felina


no obstructiva

Por más que hablemos tanto de la dieta y del tratamiento


nutricional de los problemas urinarios de los gatos, según
Dorsch, hay un solo estudio realizado de forma seria con el
objetivo de conocer los beneficios de la dieta: el de Kruger.

En 2013, el doctor Kruger publicó en la revista J Am Vet Med


Assoc, un estudio de 25 gatos con cistitis idiopática felina
aguda no obstructiva. Fueron dos grupos: 11 gatos alimen-
tados con dieta controlada (C/d multicare) en su composición
mineral, perfil de ácidos grasos y antioxidantes; el otro grupo
(14 gatos) con una dieta comercial para gatos adultos. El
periodo de observación fue de un año.

“Los gatos con dieta especial tuvieron significativamente


menores tasas de recaídas. 4 de 11 gatos tuvieron al me-
nos una recaída mientras que los gatos control, 9 de 14 su-
frieron el mismo problema”, dijo Roswitha.
VETEBOOKS.COM
93

A su vez, el tiempo con signos clínicos fue menor en los gatos


alimentados con dietas medicadas para problemas urinarios.

Cistitis idiopática felina obstructiva


Está causada por:
• Inflamación y espasmo.
• Formación de tapones de matriz cristalizada.
“En el 90% de los tapones encontramos
cristales de estruvita. Por eso, las dietas
preventivas de cálculos de estruvita son
útiles”, dijo Dorsch.

Siguiendo con los tratamientos para la cistitis idiopática fe-


lina, Dorsch exhibió nuevamente la lista de terapias sistémi-
cas, y destacó el uso de glicosaminoglicanos.

• Manejo del dolor.


• Aumento de la ingesta hídrica.
• Modificaciones ambientales multimodales.
• Glicosaminoglicanos (GAGs).
• Dieta.
• Feromonas faciales felinas.
• Meloxicam.
• Drogas antidepresivas.
VETEBOOKS.COM
94

Adicionó el manejo intravesical de la cistitis, con el uso de


glicosaminoglicanos. Pueden ser una combinación de GAGs,
pentosan polisulfato (PPS) y lidocaína bufferada.

“Los glicosaminoglicanos generan una capa protectora en


la superficie de la mucosa vesical y previene la adhesión de
moléculas dañinas como cristales, iones, microbios y proteí-
nas”.

Sin GAGs

Con GAGs
VETEBOOKS.COM
95

“El GAG (glucosaminoglicano) recomendado es el pentosa-


no polisulfato de sodio”, agregó Roswitha.

El pentosano polisulfato de sodio es un proteoglicano pento-


sado (C6H12O12S2). Inhibe la liberación de histamina de los
mastocitos y tiene efectos anticoagulativos.

Hay dos trabajos que probaron los efectos del pentosano po-
lisulfato de sodio (PPS), tanto por vía subcutánea como oral.

Wallius y Tidholm, J Feline Med Surg, 2009

Corto periodo (días 1, 2, 5 y 10) con pentosano polisulfato de


sodio, SC.
Sin efectos en comparación con el placebo.

Chew et al, 2009


VETEBOOKS.COM
96

Largo tiempo (6 meses) con pentosano polisulfato de sodio,


oral.
• Estudio randomizado y con control placebo.
• 107 gatos.
• 75% de resolución de los signos clínicos en ambos grupos.
• Tasa de recurrencia aproximada del 40% en ambos grupos.

Otro glicosaminoglicano evaluado fue la N- Acetil- Glucosa-


mina.

Gunn Moore y Shenoy, J Feline Med Surg, 2004

Largo tiempo (6 meses) con N- Acetil- Glucosamina, oral.


• Estudio randomizado, doble ciego y con control placebo.
• 40 gatos.
• Sin efectos en comparación con el placebo.
√ En el score clínico.
√ En la salud promedio.
√ En el número de días con los signos clínicos.
VETEBOOKS.COM
97

Lappin y Bradley reunieron 16 gatos con cistitis idiopática obs-


tructiva y administraron GAGs intravesicales, en la admisión y
a las 12 y 24 horas. Ninguno de los gatos tratados con gli-
cosaminoglicanos recayó mientras que 3 de los 7 gatos con
el placebo volvieron a tener signos de cistitis. Sin embargo, la
diferencia entre los dos grupos no fue significativa.

Delille trató 35 gatos con PPS, pentosano polisulfato de so-


dio, intravesical en tres dosis, en la admisión, a las 24 y 48
horas. Del grupo tratado con PPS, se obstruyeron 3 de 18 ga-
tos; en el grupo control, 3 de 17. La diferencia entre los dos
grupos no fue significativa con relación a la incomodidad,
dolor abdominal y parámetros urinarios.

Pero, ¿por qué fueron malos los resultados


de los estudios dónde se suplementaron con
GAGs a los gatos con cistitis idiopática?

Roswitha Dorsch: Hay escasa eliminación de GAGs por orina


y por eso se pensó en aplicarlos directamente en la vejiga.
Otra explicación del fracaso de los estudios es el número
bajo de pacientes.
VETEBOOKS.COM
98

Meloxicam

Dorsch realizó en 2016 un estudio para saber la respuesta al


meloxicam en estos pacientes (J Feline Med Surg).

Reunió 37 gatos con cistitis idiopática obstructiva y dividió


en dos grupos: uno con meloxicam los primeros 5 días y el
otro con un placebo. La diferencia entre los dos grupos no
fue significativa con relación a la incomodidad, dolor abdo-
minal y parámetros urinarios (hematuria y piuria).

Las diferencias no fueron estadísticamente significativas a favor del grupo medicado


con meloxicam.

“No evita la obstrucción, pero funciona como antiinflamato-


rio no esteroide”, dijo la alemana.
VETEBOOKS.COM
99

Alfa-simpaticolíticos

Tasas de obstrucción urinaria recurrente


Referencias n Sin con 3,5 F 4,5 F 5F Perio-
drogas α drogas α Catéter Catéter Catéter do de
simpati- simpati- obser-
coliticas coliticas vación
Zezza et al, 26 57,7% 2 sema-
2002 nas
Bradley 16 18,8% 1 sema-
and Lappin, na
2013
Delille et al, 35 17,1% 17,1% 1 sema-
2015 na
Dorsch et 37 24,3% 24,3% 1 sema-
al, 2016 32,4% 32,4% na
3 meses

Los alfa-simpaticolíticos son útiles para evitar que el animal


se obstruya nuevamente.
VETEBOOKS.COM
100

Ultimas palabras

“Me gustaría agregar algo con relación al triptofano y la alfa-


casozepina”, dijo Roswitha.

El triptofano es el precursor de la serotonina y ésta, tiene un


positivo efecto sobre el bien vivir o la felicidad (Pereira et al,
2010).
La alfa-casozepina es un subproducto de la leche luego de
la digestión por la tripsina; tiene efecto relajante y ansiolítico
(Beata et al, 2007).

Pronóstico a largo plazo

En un trabajo muy, pero muy nuevo (Kaul et al, 2017), se


estudiaron 101 gatos con enfermedad de las vías urinarias
inferiores, entre los años 2010 y 2013. El tiempo medio de
observación fue de 42 meses. Estos fueron los resultados:

Cistitis idiopática felina 51,5%


Urolitiasis 20,8%
Infecciones de las vías urinarias 12,9%
Sin diagnóstico definitivo 14,9%
VETEBOOKS.COM
101

Conclusiones

• La cistitis idiopática felina no es sólo una afección de la


vejiga.
• La evaluación de otras “conductas de enfermedad” y del
ambiente de los gatos afectados es algo importante.
• Hay evidencias de alteraciones en el patrón de proteínas
urinarias y en la transducción de señales en el urotelio.
• La terapia consiste en:
√ Analgesia, modificaciones ambientales
multimodales (MEMO) y aumento del consumo
de agua.
√ Dietas con moderada acidificación.
√ Drogas alfa simpaticolíticas.
Ningún estudio sobre terapias para la cistitis idiopática felina
pudo reducir sus episodios de recurrencia.
VETEBOOKS.COM
102

Preguntas & Respuestas

1.- ¿Sirve el Feliway® en estos pacientes?


Roswitha Dorsch: Lo utilizan, pero no se vieron diferencias
estadísticas significativas.

2.- ¿Utiliza el maropitant para casos de cistitis idiopática felina?


Roswitha Dorsch: Por el momento no consigo ningún estudio.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
103

La vejiga del
GATO

CAPÍTULO 4
VETEBOOKS.COM
104

RESUMEN CAPÍTULO 4

Las causas y las principales investigaciones respecto de la


enfermedad del tracto urinario inferior de los gatos serán
mencionados y explicados por Roswitha en este cuarto ca-
pítulo digital. Como datos relevantes, en las próximas líneas
se hará referencia a la incidencia de los signos clínicos de
las distintas afecciones y los tipos de estudios diagnósticos
recomendados.
En base a su experiencia, el manejo de los gatos obstruidos
y el debate en torno a la punción descompresiva de la vejiga
serán puntos de relevancia dentro del capítulo, en el cual
también se mencionan las complicaciones luego de la des-
obstrucción, y la evolución y recurrencia posteriores
VETEBOOKS.COM
105

Causas, investigaciones y diagnós-


tico de la enfermedad del tracto uri-
nario inferior de los gatos

Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania).

Email: roswitha.dorsch@lmu.de

Se graduó en 1997 en la Universidad de Munich, Alemania. En-


tre 1998 y 2002 realizó el doctorado en Oncología de Pequeños
Animales. Su residencia fue desarrollada en dos Universidades:
Munich y West Lafayette (EE.UU.). Desde 2016 es profesora aso-
ciada al departamento de clínica de pequeños animales de la Uni-
versidad LMU, Munich. Es miembro de la Asociación Europea de
Nefrourología y de la Asociación Alemana de Urología. Los temas
de su interés son las enfermedades del tracto urinario inferior de
los gatos y las infecciones bacterianas de la misma especie.
VETEBOOKS.COM
106

Temario

• Epidemiología:
√ Frecuencia, factores predisponentes.
√ Causas.
• Investigaciones:
√ Pruebas de laboratorio.
√ Imágenes diagnósticas.
• Obstrucciones uretrales:
√ Manejo.
√ Complicaciones.
VETEBOOKS.COM
107

Resumen de las conclusiones

• La cistitis idiopática felina es la causa más frecuente de


enfermedad del tracto urinario inferior de los gatos.
• Las pruebas diagnósticas son imperativas para excluir
otras causas.
• La severidad de las complicaciones sistémicas son las
que dictaminan el manejo del gato obstruido.
• La diuresis post obstructiva requiere de una adecuada
fluidoterapia.
• La cistocentesis descompresiva puede realizarse en los
gatos graves.
• La analgesia y la fluidoterapia son los cuidados más im-
portantes en el cuidado post obstructivo.
VETEBOOKS.COM
108

Introducción

“La causa más frecuente de problemas en


el tracto urinario inferior de los gatos es la
idiopática”.

Comencemos con el caso de Moritz, un gato doméstico de


pelo corto de 3 años, macho castrado.
VETEBOOKS.COM
109

“Su historia es la típica de un animal con problemas en las vías


urinarias inferiores: vocalización en la caja sanitaria, polaquiu-
ria, periuria, esfuerzos para orinar, no orinó en sus piedritas en
las últimas 24 horas, y vomitó dos veces”, explicó la alemana.

El examen físico de Moritz lo encontró:


• Deprimido.
• Temperatura rectal 36, 3°C.
• Mucosas pálidas y secas.
• Tiempo de llenado capilar de 3 segundos.
• Frecuencia cardiaca de 122 latidos por minuto.
• Deshidratación del 7%.
• Vejiga urinaria agrandada, tensa, y dolorosa.
VETEBOOKS.COM
110

Todos los caminos conducen a un diagnóstico de enfermedad


del tracto urinario inferior obstructiva (FLUTD obstructiva).

Un trabajo de la misma conferencista, del año 2014, reveló la


incidencia de los signos clínicos de las distintas afecciones
del tracto urinario bajo de los gatos.

Infec-
Cistitis ciones Tapones Signifi-
Uroli- Neopla- cación
idiopáti- del uretra-
tos sias estadística
ca felina tracto les
urinario (p)

N= 166 57 31 21 11
Estranguria 55,3% 53,4% 41,9% 61,9% 45,5% 0,826
Polaquiuria 27,4% 31,0% 6,5% 9,5% 18,2% 0,04
Periuria 11,3% 12,1% 6,5% 9,5% 0% 0,733
Hematuria 41,1% 55,2% 9,7% 76,2% 72,7% < 0,001
Obstruc-
57,1% 28,5% 100% 68,7% 18,2% < 0,001
ción uretral

Dorsch et al, 2014.


VETEBOOKS.COM
111

“Veamos con detenimiento los porcentajes de cada signo


clínico en las obstrucciones uretrales”, dijo la investigadora.

Cistitis Infeccio- Signifi-


Tapones
idio- nes del Uroli- Neo- cación
uretra-
pática tracto tos plasias estadís-
les
felina urinario tica
(p)
N= 166 57 31 21 11

Obs-
trucción 57,1% 28,5% 100% 68,7% 18,2% < 0,001
uretral

Las idiopáticas van a la cabeza pero en los trabajos euro-


peos, según Roswitha, las causas bacterianas están sobre
representadas. Tal vez, porque la mayoría de los pacientes
de los estudios son de primera consulta. Las neoplasias apa-
recen en los gatos viejos.

“Cultiven la orina de estos gatos, por favor”, rogó la alema-


na. Hacer un cultivo de orina cuantitativo.

Deberíamos siempre averiguar las causas de


base.

Y en los gatos obstruídos, hay que hacer un estudio de bio-


química sanguínea para detectar anormalidades generales.
VETEBOOKS.COM
112

Observar sangre en la orina no es de gran ayuda. Sólo nos


indica inflamación grave de la mucosa pero no nos ayuda a
determinar la causa del problema.

Urianálisis: algunos secretos…


• Las muestras de orina deben ser frescas: si las guar-
damos 24 horas, el 92% tendrá cristales y nos dará
un diagnóstico errado.
• “Algunos cristales”, son hallazgos normales.
• El pH de la orina se incrementa con el estrés y la hi-
perventilación.

¿Y los leucocitos en la orina? ¿Qué nos indican?


Al igual que la hematuria, tampoco son determinantes por-
que hay otras causas que pueden cursar con leucocitos en
la orina.
VETEBOOKS.COM
113

Sedimento urinario de gatos con enfermedad de las vías


urinarias (distintas causas).

Infec- Tapo-
Cistitis
ción del nes Uroli- Neo-
idiopática P
Diagnós- tracto uretra- tos plasias
felina
tico urinario les
N= 166 N= 57 N= 31 N= 21 N= 11
>10 eritro-
citos por 91% 89,5% 90,3% 100% 81,8% 0,448
campo
>5 glóbu-
los blancos 43,4% 77,2% 45,2% 47,6% 45,5% <0,001
por campo
Cristales 18,1% 5,3% 74,2% 33,3% 0% <0,001
Densidad
orina < 41,6% 61,4% 32,3% 47,6% 90,9% 0,017
1.035

Dijo la colega Dorsch: “El recuento de glóbulos blancos nos


ayudará pero no es un método específico”.

¿Y los cristales?
Dijo Dorsch: “Todos tienen cristales y su detección no impli-
ca que siempre la causa sea un cálculo; sólo 1/3 de los que
tienen cristaluria padecen un urolito. Y lo contrario, que no
tengan cristales no descarta un cálculo vesical”.
VETEBOOKS.COM
114

¿Y la densidad de la orina?
Tampoco ayuda demasiado.

Las imágenes son determinantes para el


estudio de las enfermedades del tracto
urinario inferior de los gatos.

“Las imágenes ayudan y mucho”, dijo Roswitha Dorsch. Una


radiografía permite detectar un urolito en el uréter, algo que
no es posible con una ecografía.

¿Qué tipo de estudio es recomendado en estos casos?


• Radiografías abdominales de rutina.
• Estudios contrastados retrógrados.
• Ultrasonido abdominal.
• Uretrocistoscopía.

Cistoscopia transuretral.
VETEBOOKS.COM
115

Los estudios más complejos, como las radiografías retrógra-


das de contraste, sólo se utilizan en casos especiales o para
determinar defectos de uretra por urolitos en gatos jóvenes.
“Tuve un caso hace poco tiempo”, dijo la especialista.
Otros pacientes con estrecheces de uretra serán diagnosti-
cados por medio de los estudios de contraste: el líquido de
contraste extravasará de las vías urinarias.

“Hacerlo antes de operar, por ejemplo, antes de la ure-


trostomía”, exclamó la alemana. Hay problemas que no se
resuelven con cirugía porque se localizan a nivel proximal
del lugar de la intervención.

Del temario hemos hablado de la epidemiología (frecuencia,


predisponentes, causas) y las investigaciones (pruebas de
laboratorio e imágenes diagnósticas). Ahora nos toca men-
cionar el manejo y las complicaciones de las Obstrucciones
uretrales.
VETEBOOKS.COM
116

Manejo de los gatos obstruídos

Se considera una obstrucción uretral a aquella con una du-


ración de entre 24 a 48 horas con:
• Azotemia postrenal.
• Acidosis metabólica.
• Hiperkalemia e hipocalcemia.

Los signos clínicos de estos pacientes son: anorexia, vómi-


tos y deshidratación.

Siguiendo con el ejemplo del gato Moritz, su bioquímica san-


guínea era la siguiente:

Parámetro Valores Unidades Referencias


Glucosa 9,0 mmol./ L 3,7- 6,9
Urea 48,7 mmol./ L 5- 11,3
Creatinina 768 µmol. / L 0- 169
Proteínas totales 88,2 g. / L 57- 94
Albúmina 35,3 g. / L 26- 56
ALT 109 U/L 0- 116
Fosfatasa alcalina 10 U/L 0- 94
Bilirrubina 3,2 µmol. / L 0- 4,74
VETEBOOKS.COM
117

El tratamiento de la obstrucción debería ser integral y “ata-


car” distintos flancos, a saber:
• Oxígeno.
• Fluidos endovenosos.
• Manejo del dolor.
• Catéter urinario.
• Cistocentesis.
• ECG.
• Parámetros de laboratorio.

Cada uno de estos puntos tiene un objetivo:

Hipovolemia.
Oxígeno
Deshidratación.
Fluidos endovenosos
Dilución del potasio.

Catéter urinario Reestablecer el flujo urina-


Cistocentesis rio.

ECG Evaluación de la hiperkalemia.

Parámetros de Hiperkalemia, azotemia, ane-


laboratorio mia y academia.

“Deben infundir fluidos a estos animales y


recordar que es una situación muy dolorosa”.
VETEBOOKS.COM
118

La fluidoterapia deberá utilizar solución sin potasio, como


la fisiológica de cloruro de sodio al 0,9%. También podremos
administrar soluciones con bajos niveles de potasio como la
de Ringer Lactato, es otra alternativa.

A las 12 horas posteriores a la desobstrución podremos


infundir, tanto Normosol- R® como cloruro de sodio 0,9%.
Ambas soluciones son seguras y efectivas. No hay diferen-
cias significativas entre ambas con relación al descenso del
potasio. Las dos corrigen el desbalance ácido-base pero el
Normosol- R® actúa más rápidamente.

“El problema más grave es la hiperkalemia


y sus efectos cardiocirculatorios”, dijo
Roswitha.

¿Cómo manejar el aumento del potasio?, preguntó la alemana.


• Gluconato de calcio: 0,5 a 1,5 ml. / kg. de una solución al
10%, lentamente en 10 minutos y con monitoreo cardíaco.
• Bicarbonato de sodio: permite el pasaje del potasio del
especio extracelular al intracelular. La dosis es de 1 a 2
mmol. / kg. durante 30 minutos de goteo endovenoso.
VETEBOOKS.COM
119

• Glucosa o 0,25- 0,5 U / kg. de insulina regular + 2 g. de


glucosa/ por unidad de insulina en los fluidos EV. Logra el
mismo efecto del bicarbonato, el pasaje del potasio del
especio extracelular al intracelular

“Siempre pensamos que el gluconato de calcio reduce el


exceso de potasio, pero no es este el mecanismo”, dijo
Roswitha.
Según Dorsch, cuando utilizamos gluconato de calcio no lo
hacemos para modificar los niveles de potasio sino para re-
gular los potenciales de acción de membrana de las células.

“Yo no utilizo insulina para reducir el potasio,


pero encontrarán este tratamiento en los
libros”, agregó Roswitha.

Como la pregunta existencial de Shakespeare, la alemana


se preguntó si deberíamos o no punzar la vejiga en los gatos
obstruídos.

¿Punzar o no punzar?, ésa es la cuestión.

“Hay que evaluar los riesgos y beneficios potenciales”, dijo


Roswitha.
VETEBOOKS.COM
120

¿Debemos hacer una punción descompresiva de la vejiga?


Beneficios posibles Riesgo posibles
Inmediata mejora de los signos del pa- Ruptura de la vejiga
ciente
Mayor tiempo para estabilizarlo antes Daño adicional a una veji-
de la cateterización ga ya comprometida
Más fácil limpieza de los tapones intra- Daño iatrogénica de la
luminales y detritus hacia la vejiga aorta u otro órgano intra-
abdominal

¿Cómo hacerla?
“Necesitaremos una aguja pequeña, 22 G o 23G. Siempre
con una extensión y una llave de tres vías adosada a una je-
ringa. Y siempre punzar la parte caudal de la vejiga”, explicó
Dorsch.

¿Qué evidencia tenemos acerca de las punciones desobs-


tructivas de la vejiga?
Hay un trabajo retrospectivo y otro, prospectivo.
VETEBOOKS.COM
121

El retrospectivo es el de Hall y sus colaboradores, publicado en


el año 2015 en la revista de Emergencias y cuidados críticos.

“Se estudiaron 47 gatos y el 91% sobrevivió y retornó a sus


hogares. Estuvieron 40 horas hospitalizados como duración
media y ninguno tuvo evidencias de ruptura vesical”.

El estudio prospectivo fue realizado por Cooper sobre 15 ga-


tos machos obstruídos sin urolitiasis y con complicaciones
sistémicas graves.

“Fueron tratados con fluidoterapia, analgésicos, aceproma-


zina y repetidas cistocentesis (un promedio de 3 punciones,
aunque algunos sólo fueron punzados una vez y otros, 10).
Ninguno tuvo colocado un catéter urinario”, dijo Dorsch.
VETEBOOKS.COM
122

Los resultados fueron los siguientes:

• 11 de 15 gatos tuvieron éxito


√ Orinaron solos y sin ayuda luego de 4 a 69 horas
(promedio 34,6 horas).
√ Número promedio de cistocentesis: 3.
• 4 de 15 fracasaron
√ Ellos necesitaron en promedio, 7 punciones de vejiga.
√ Uroabdomen en 3 gatos.
√ Hemoabdomen en un paciente.

Criterio de Roswitha Dorsch sobre la cistocentesis


“Un simple punción descompresiva seguida de la colo-
cación del catéter urinario parecería una medida segura.
Las complicaciones se asocian a punciones repetidas
sin sondaje subsiguiente (27% de complicaciones).
Sin embargo, no hay estudios prospectivos acerca del
impacto de la hospitalización, resolución de la azotemia
y la colocación fácil del catéter”.
VETEBOOKS.COM
123

Complicaciones luego de la desobstrucción

Los gatos pueden padecer otros problemas luego de su des-


obstrucción. A saber:
• Diuresis post obstructiva.
• Infección del tracto urinario inferior.
• Trauma de la uretra con fibrosis y constricciones.
• Obstrucciones urinarias recurrentes.

Diuresis post obstructiva

Es un problema serio a tener en cuenta en el manejo poste-


rior de los gatos “tapados”.

Harris y Yager, definieron a las diuresis post obstructiva como


la micción masiva e inapropiada luego de un estado de obs-
trucción, con un flujo urinario que excede el máximo de 2 ml.
/ kg. por hora.

Comienza, en la mayoría de los gatos, a las 2-3 horas post


obstrucción. Su patofisiología aún no se entiende comple-
tamente.
VETEBOOKS.COM
124

“Habría una disminución de la aquaporina 2 en los túbulos


colectores de la médula renal. También un efecto osmótico
de los altos niveles de urea: los transportadores de la misma
no funcionan correctamente”, agregó Dorsch.

Incidencia de diuresis post obstructiva en gatos con


obstrucción urinaria
• 13/ 28 (47%) de los gatos a las 6 horas de la resolu-
ción de la obstrucción (Francis et al, 2010).
• 40/ 54 (74%) de los gatos a las 4 horas de la resolu-
ción de la obstrucción (Fröhlich et al, 2016.)
• Es más probable la diuresis en gatos con un pH de la
sangre venosa <7,35 (Francis et al, 2010).
• Hay una correlación entre pH sanguíneo, el bicarbo-
nato y la producción de orina en ml. /kg. / hora, luego
del alivio de la obstrucción (Fröhlich et al, 2016).

Fröhlich et al, publicó en 2016 (J Feline Med Surg) las


cantidades de orina que 57 gatos producían luego de la
desobstrucción, en intervalos de medición de 4 horas. Así
determinó la prevalencia de la diuresis post obstructiva en
estos pacientes.
VETEBOOKS.COM
125

4 8 12 16 20 24 28
horas horas horas horas horas horas horas
Mediana 4 4,7 5 5,9 6,2 7 5,3
0,2- 0,3- 0,5- 0,7- 1,49- 0,6- 0,1-
Rango
14,3 18,6 17,1 19,5 20 17 19,2
Promedio 4,8 5,2 5,6 6,9 6,9 7,0 6,6
+/- desvío +/- +/- +/- +/- +/- +/- +/-
STD 3,5 3,4 3,5 4,1 4,0 4,1 4,3
Diuresis
post obs- 40/ 54 50/ 55 46/ 52 43/ 48 43/ 47 41/ 46 39/ 43
tructiva (n)
Diuresis
post obs-
74,1 90,9 88,5 89,6 91,5 89,1 90,7
tructiva
(%)

¿Cuánto dura este exceso de líquidos que se pierden por


orina?
¡Hasta 30 días!, exclamó Dorsch.

¿Es una verdadera diuresis post obstructiva


o la consecuencia de la fluidoterapia la que
generó poliuria?

“Seamos menos agresivos con la fluidoterapia. Por-


que esa sería una de las causas de las bestiales diuresis
post obstructivas, a las 6 u 8 horas post destape”, dijo la
conferencista.
VETEBOOKS.COM
126

El trabajo de Fröhlich nos indica que si comenzamos tardía-


mente con los fluidos, sólo el 37% (21/ 57) de los gatos estu-
diados tuvo eliminación de orina mayor al volumen infundido
de fluidos.

“En algunos gatos, la única fuerza que incita la diuresis fue-


ron los fluidos endovenosos, en especial, a las 8 horas luego
del alivio obstructivo”, comentó la profesora asociada del de-
partamento de clínica de pequeños animales de la Universi-
dad LMU, Munich.

Otra complicación son las infecciones urinarias.

“Entre el 22% y 33% de los catéteres


están contaminados a las 48 horas de su
colocación”

Por eso deberemos utilizar técnicas estériles de colocación,


un protocolo estandarizado y un sistema de colección de ori-
na cerrado.
VETEBOOKS.COM
127

Evolución y recurrencia

Tasas de obstrucción urinaria recurrente


Sin dro- con
Periodo
Referen- gas α drogas α 3,5 F 4,5 F 5F
n de obser-
cias simpati- simpatico- Catéter Catéter Catéter
vación
coliticas liticas
Zezza et 2 sema-
26 57,7%
al, 2002 nas
Bradley
and
16 18,8% 1 semana
Lappin,
2013
Delille et
35 17,1% 17,1% 1 semana
al, 2015
Dorsch
37 24,3% 24,3% 1 semana
et al,
32,4% 32,4% 3 meses
2016
Eisen-
berg et 68 14,7% 1 mes
al, 2013
Hetrick
et
192 23,6% 17,1% 31,4% 1 mes
Davidow,
2013

“La recurrencia del problema disminuye con drogas como la


fenoxibenzamina. Es una droga α simpaticolítica. Les recuer-
do que su uso no está aprobado para gatos pero que igual las
utilizamos con éxito para reducir la tasa de recurrencia del
problema obstructivo”, finalizó Roswitha Dorsh.
VETEBOOKS.COM
128

¿Por qué drogas α simpaticolítica?


• Porque incrementan la presión de cierre uretral en las
gatas con historia de cistitis idiopática (Wu et al, Am
J Vet Res, 2013).
• Los espasmos pueden ser importantes en los gatos
que han recibido sondas urinarias.

¿Dosis?
Fenoxibenzamina, 0,5 mg. / kg. PO, una o dos veces al día.
Prazosin, 0,25- 0,5 mg. / gato, PO, una o dos veces al día.
VETEBOOKS.COM
129

Conclusiones

• La cistitis idiopática felina es la causa más frecuente de


enfermedad del tracto urinario inferior de los gatos.
• Las pruebas diagnósticas son imperativas para excluir
otras causas.
• La severidad de las complicaciones sistémicas son las
que dictaminan el manejo del gato obstruido.
• La diuresis post obstructiva requiere de una adecuada
fluidoterapia.
• La cistocentesis descompresiva puede realizarse en los
gatos graves.
• La analgesia y la fluidoterapia son los cuidados más im-
portantes en el cuidado post obstructivo.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
130

La vejiga del
GATO

CAPÍTULO 5
VETEBOOKS.COM
131

RESUMEN CAPÍTULO 5

Prosiguiendo con este libro dedicado en exclusiva a la carac-


terización de las distintas patologías felinas, John August es
el colega encargado de dar inicio al quinto capítulo del mis-
mo. En esta ocasión, el estadounidense dedicó su conferen-
cia a la caracterización de las enfermedades más frecuentes
del tracto urinario inferior de los gatos.

El especialista, se encargará en el siguiente capítulo de evi-


denciar claramente los factores más preponderantes de esta
problemática, la influencia de la edad y el estrés en cada una
de ellas, los signos clínicos de la enfermedad vesical y las
herramientas necesarias para llegar al correcto diagnóstico
y tratamiento de “la segunda enfermedad más difícil de ex-
plicar y entender”: la cistitis intersticial. Por último, y como
de costumbre, se publicarán las preguntas de los presentes
en el salón y las respuestas que John dedicó a cada uno de
ellas.
VETEBOOKS.COM
132

Enfermedad de la vejiga felina:


diagnóstico diferencial y manejo.

Conferencista: John August

Fuente: Congreso Veterinario de León.

Fecha: 4 de septiembre de 2015 de 10 a 11 a.m.

Salón 6 (Felinos) del Poliforum de León.


VETEBOOKS.COM
133

Su primera diapositiva.
VETEBOOKS.COM
134

Introducción

“No hablaré de las piedras en la vejiga. El tema de los cálcu-


los urinarios lo comentaré en otra disertación”, aclaró el ve-
terinario estadounidense a los colegas presentes en la sala
de medicina felina del Congreso Veterinario de León 2015.

No deberemos llamar a la patología FLUTD (enfermedad del tracto urinario inferior


felino) sino enfermedad vesical o de la vejiga urinaria.
VETEBOOKS.COM
135

“El tema de las enfermedades del tracto urinario inferior de


los gatos es bastante confuso. Cuando lo comento con mis
alumnos les digo que no está bien decir que tiene FLUTD
(enfermedad del tracto urinario inferior felino). Deberemos
llamarla enfermedad de la vejiga”, dijo August.

¡No photos! El Dr. August le pidió al cronista veterinario que no tome fotos con flash
durante su disertación. Así lo hicimos.
VETEBOOKS.COM
136

Primera marcha.

Los signos clínicos más frecuentes de la enfermedad vesical


son:
• Hematuria
• Polaquiuria
• Estranguria
• Periuria.
VETEBOOKS.COM
137

Pero hay casos silentes.

“No todos los gatos tienen signos clínicos”.

Esa seria la proposición inicial del experto. Saber que hay


muchas enfermedades del tracto urinario inferior de los ga-
tos que son silentes.

Dijo John: “No todas las enfermedades de la vejiga tienen


signos clínicos”.

Veamos el ejemplo de la cistitis intersticial dónde el gato


es un excelente modelo experimental de la misma patología
en las mujeres.

Analizar los primeros episodios del problema.


VETEBOOKS.COM
138

La pregunta y la sombra de John August: ¿Cuáles son las enfermedades de la vejiga


más frecuente de los gatos?

¿Cuáles son las enfermedades de la vejiga más frecuente de


los gatos?
• Cistitis intersticial,
• Urolitiasis,
• Cistitis bacteriana y
• Neoplasias.
VETEBOOKS.COM
139

“Cuando tenemos sobre la mesa de examinación un gato


con problemas de vejiga deberemos interrogar al propietario
acerca del inicio de los signos, sobre todo en los gatos ge-
riátricos”.

Dijo August: “El término geriátrico se me escapó, porque no


lo suelo utilizar más frente a los dueños. No les gusta esa
palabra a mis clientes. Imagínense ustedes yendo al médico
y que les diga: usted no puede tomar tal droga porque es un
paciente geriátrico. A mí tampoco me gustaría. Y recuerdo
que me pasó con mi odontólogo y no me agradó nada su
comentario. Dijo que mi problema era frecuente en los an-
cianos (risas)”.

Incidencia de las patologías urinarias en los gatos: la


edad es muy importante.
VETEBOOKS.COM
140

Causas de los primeros episodios de micción inapropiada. La importancia de la edad.

“En los gatos jóvenes veremos más cistitis intersticial y sólo


el 2% tendrán bacterias en la orina”, explicó John August.
VETEBOOKS.COM
141

Los gatos de mediana edad son más propensos a padecer


cálculos o infecciones bacterianas. Y cuanto más viejitos
son, más predisposición tienen a los urolitos.

“En general, las bacterias aparecen cuando tenemos enfer-


medades predisponentes y/o tumores en el gato”, agregó el
especialista.

Hay que hacer el diagnóstico según la edad del gato.

Atención con los cuerpos extraños vesicales: ¡August encontró un catéter dentro de la
vejiga!
VETEBOOKS.COM
142

Cistitis intersticial

“La cistitis intersticial es la segunda


enfermedad más difícil de explicar y de
entender. La primera es la peritonitis
infecciosa felina”, exclamó John August.
VETEBOOKS.COM
143

Veamos algunos detalles de la cistitis intersticial, según el


especialista.
• Es un desorden neuroendócrino complicado que prima-
riamente afecta al sistema nervioso simpático y al eje del
hipotálamo, hipófisis, adrenal.
• Hay una respuesta simpática exagerada y duradera a los
factores estresantes ambientales en gatos sensibles.
• Las anormalidades en el desarrollo fetal pueden explicar
porque algunos gatos están predispuestos a la cistitis in-
tersticial.
• La estimulación neurogénica puede aumentar la permea-
bilidad del epitelio, dar dolor, drenaje vascular, contrac-
ción del músculo liso y la liberación de histamina.
• Los defectos en la capa de glicosaminoglicanos (GAGs) de
la vejiga pueden exacerbar los signos clínicos dejando que
los constituyentes de la orina contacten con la mucosa.
• La vejiga no sería el único órgano blanco de esta en-
fermedad.

En general, los gatos que padecen de cistitis intersticial su-


fren los efectos prolongados del estrés.
VETEBOOKS.COM
144

Estos gatos no se relajan nunca, pero nunca. Liberan cateco-


laminas todo el tiempo. El eje hipotálamo- hipófisis- adrenal
está alterado y no interaccionan correctamente las vías que
autorregulan el eje.

Síndrome de Pandora: la vejiga es el órgano blanco

del stress.

“En Ohio, utilizamos a los gatos como modelos experimenta-


les de los humanos. Vimos que la vejiga es el órgano blanco
de la respuesta al stress. Se lo denomina Síndrome de Pan-
dora”, dijo John.

Problemas en la vejiga junto a desórdenes de la conducta dan un síndrome de Pandora.


VETEBOOKS.COM
145

Se publicó hace 8 años un trabajo acerca de las respues-


tas de los gatos al stress. Eran dos grupos, uno de sanos
y otro de gatos con cistitis intersticial. Los investigadores
se preguntaron si la respuesta al stress era la misma entre
ambos grupos. No hallaron diferencias significativas en los
dos grupos, excepto en los gatos con conductas de la en-
fermedad, como orinar fuera de la caja, vómitos una vez al
día, tendencia a la reclusión, etc.

El mismo mecanismo para el vómito crónico y los problemas del tracto digestivo
superior.
VETEBOOKS.COM
146

El vómito crónico también es parte del síndrome de Pandora,


al igual que la diarrea (enterocolitis). Se postula al asma feli-
no como parte del mismo síndrome.

La diarrea también puede ser parte de este síndrome.

Definiciones.

La cistitis intersticial es por definición una cistitis hemorrá-


gica estéril.

“Al colocar el catéter podrán vaciar la vejiga fácilmente. Res-


piraremos aliviados al ver que no era un urolito”, dijo August.
VETEBOOKS.COM
147

Antes de hablar de medicaciones, John explicó la importan-


cia de cortar el círculo vicioso del estrés.

“Para cortar el círculo de estrés y el dolor vesical, debere-


mos identificar los factores que causan el nerviosismo del
gato. Limpiar la caja de piedras frecuentemente o proveer de
un refugio adecuado podrían ser algunas soluciones”, dijo el
experto.

Luego pensar en:


• Presentar distracciones al gato
• Exponerlo al exterior
• Promover una orina diluída y finalmente
• Terapia médica

¿Qué droga podemos utilizar para cortar el ciclo de stress?


La buprenorfina a dosis de 10 a 20 mg/ kilo cada 12 ho-
ras. La buprenorfina es una droga muy buena para romper
el ciclo del stress.

También los cambios conductuales que pueden aprender los


propietarios en sus hogares. En Ohio State University tenemos
VETEBOOKS.COM
148

la Iniciativa de la Mascota de Entrecasa (Indoor Pet Initiative).


Son textos que se pueden descargar de la página de la uni-
versidad con consejos prácticos para disminuir el estrésdel
gato.

Un dato importante: la propia orina puede irritar aún más


la vejiga dañada.

“La orina del gato es muy concentrada y puede dañar adi-


cionalmente el epitelio vesical”, comentó el especialista en
medicina felina.

Terapia de la enfermedad de las vías urinarias bajas.


VETEBOOKS.COM
149

La estrategia para el manejo de las enfermedades del tracto urinario bajo de los gatos
serían: distraerlos, exponerlos fuera del hogar, promover una orina diluída y tratar con
medicamentos.

Deberemos agregar a nuestro tratamiento:


• Reemplazo de glicosaminoglicanos, orales o intravesicales,
• Feromonas faciales como Feliway®
• Modificadores de conducta como la amitriptilina.
VETEBOOKS.COM
150

Tres puntos de la terapia médica: GAGs, Feliway® y amitriptilina.

“Los glicosaminoglicanos (GAGs) y las feromonas son muy


útiles. Si la cistitis es bacteriana deberemos elegir el antibió-
tico adecuado”, dijo August.

Terapia de la cistitis bacteriana.

Deberemos conocer la edad, el género y si tuvo una sonda


colocada.
VETEBOOKS.COM
151

Factores de riesgo de las infecciones urinarias.


• Enfermedad renal crónica,
• Diabetes mellitus,
• Hipertiroidismo y
• tratamiento con drogas.

Recuerden que las infecciones bacterianas son muy infre-


cuentes en los gatos jóvenes ya que en los primeros años de
vida la orina es muy concentrada.

“Pero hay enfermedades que alteran la respuesta inmune de


la vejiga y hacen que estos animales sean susceptibles a las
infecciones”, agregó el colega.
VETEBOOKS.COM
152

Equilibrio entre las defensas del huésped y el crecimiento de los patógenos.

Algunos datos de la relación entre las enfermedades concu-


rrentes y las infecciones urinarias.

• El 20% de los gatos con enfermedad renal crónica tienen


cistitis bacterianas.
• El 20% de los gatos con diabetes mellitus tienen bacte-
riuria.
• Del 10% al 20% de los gatos con hipertiroidismo tienen
bacterias en la orina.
VETEBOOKS.COM
153

La cistitis bacteriana puede ser no complicada (raro) o com-


plicada con recaídas, re- infecciones y súper- infecciones.

Las bacterias que más frecuentemente hallamos en estos


casos son:
1) Escherichia coli
2) Enterococcus faecali
3) Staphilococcus feli
VETEBOOKS.COM
154

Dato práctico de John August

¿Qué bacteria está escondida en las cistitis ocultas y de


larga data?

Enterococcus sp. El enterococo es la bacteria que más


aparece en los cultivos de los animales con cistitis no
diagnosticadas y crónicas.
Además, la bacteria que más complica los casos de cál-
culos de estruvita es el Staphilococcus.
VETEBOOKS.COM
155

“Tengan en cuenta las bacterias resistentes a múltiples


drogas. Esto puede tener implicancias para otras especies,
como la nuestra, la humana”, afirmó August.

“Siempre busquen la causa subyacente”,


exclamó John August.

Pueden utilizar para su recorrido diagnóstico:


a) Urianálisis: analizar la densidad urinaria, hacer un
Dipstick y ver el sedimento.
VETEBOOKS.COM
156

b) Cultivo cuantitativo: por cistocentesis y realizar un


antibiograma (test de susceptibilidad a los antibióticos).

c) Imágenes: radiografías, ecografías y cistoscopías.

¿Qué hacemos en el mientras tanto, hasta la llegada de los


resultados del cultivo y del antibiograma?

Por la citología y la observación directa con una tinción Gram


podremos saber si son cocos o bacilos. Si son cocos doy
amoxicilina y si son bacilos, amoxicilina y ácido clavulánico
(muy probable contaminación con bacterias del tracto gas-
trointestinal).

“Con 7 días de antibióticos, la orina debería


ser estéril. Si viene algo en el cultivo,
deberemos cambiar la droga antimicrobiana”,
afirmó John August.

COCOS Amoxicilina
GRAM POSITIVOS
BACILOS Amoxicilina y ácido clavulánico.
GRAM NEGATIVOS.
VETEBOOKS.COM
157

Finalmente, John August se explayó sobre los casos difíciles


dónde tenemos un gato con bacterias en orina PERO sin sig-
nos clínicos.

¿Qué hacer en gatos con bactiuria pero asintomáticos?


• Pensar en una infección con Escherichia coli.
• Los recuentos bacterianos serán muy elevados,
• Rastreo de enfermedades sistémicas (ver más arriba),
• Sedimento activo.

¿Y cuál sería el manejo clínico de este paciente?


“Le damos un antibiótico de elección por 7 días y mandamos
la muestra de orina para cultivo y antibiograma. Si el resul-
tado es negativo, continuamos con la medicación por otras
4 semanas. Si el cultivo da positivo, cambiaremos la droga y
volvemos a cultivar en 7 días, repitiendo el razonamiento”,
dijo John August.
VETEBOOKS.COM
158
VETEBOOKS.COM
159

PREGUNTAS & RESPUESTAS del


auditorio a John August.

“¿Alguno de los presentes tiene preguntas sobre la cistitis


intersticial o bacteriana?”, dijo John para romper el hielo y
motivar al cuestionamiento de su plática.

1.- ¿QUE HACER PARA QUE NO SANGRE Y NO TENGAMOS


HEMATURIA?.
John August: La hematuria disminuye si diluimos la orina,
reducimos el stress del gato y tratamos el dolor. Podemos
utilizar un antiinflamatorio no esteroide como el meloxicam.
Debe tener el riñón funcionando normalmente para recibir el
meloxicam y proveer de una adecuada hidratación.
VETEBOOKS.COM
160

2.- USO DE LA GLUCOSAMINA EN ESTOS CASOS.


JA: No es la estrategia usual, la que yo sigo habitualmente.
Y además es controversial. Hay cambios que mejoran la vida
del gato y de su cuadro clínico como la dieta, las modifi-
caciones ambientales, etc. Si usan la glucosamina es a la
misma dosis que para osteoartrosis y por 2 o 3 meses para
saber si funciona. No debe ser la base de su tratamiento y
las respuestas suelen ser idiosincrásicas (sólo en algunos
casos).

3.- USO DEL DIAZEPAM O CLONAZEPAM COMO RELAJANTES


MUSCULARES.
JA: Noooo, No lo hago nunca. El diazepam da necrosis he-
pática como efecto colateral. Si puedo utilizo Prozac a dosis
gato y también las feromonas felinas. El tema de compor-
tamiento es la última parte del manejo y no por ello, menos
importante. Creo que las feromonas funcionan mejor que
cualquier otra droga.
VETEBOOKS.COM
161

4.-¿QUE HACER CON UNA E. COLI RESISTENTE Y CON SIG-


NOS CLÍNICOS?
JA: A mí me sucedió algo parecido. En esos casos utilizo
un antiséptico urinario como la nitrofurantoína. Disminuye el
número de bacterias y se puede dar de por vida. No lo cura
pero da una remisión clínica. Tiene menor riesgo de pielone-
fritis. Doy la nitrofurantoína dos veces al día y los gatos se
sentirán mucho mejor.
VETEBOOKS.COM
162

Fotos de El Cronista Veterinario

Piedra libre al Dr. August. Lo encontramos recién llegado al aeropuerto de León junto a
su esposa. Estaba esperando el transfer al hotel.

Dr. John August y Dra. Ellen von Nierop de WSAVA.


NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO


VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Cronista Veterinario es parte del movimiento Open Access


(Acceso Abierto)

La principal motivación del movimiento del Acceso Abierto


es el libre acceso al saber creado recientemente y su libre
circulación.

El periódico para veterinarios El Cronista Veterinario y el sitio


de descargas de libros digitales vetebooks.com se unieron al
movimiento que propone “allanar los obstáculos innecesa-
rios para la circulación del saber científico y la información
técnica”.
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Tanto el diario como los libros digitales son de licencia Crea-


tive Commons es decir, que su copyright es libre, de dominio
público para que se democratice la producción, la publicación
y la distribución de contenidos para veterinaria. Únicamente
se controla que se nombre la fuente, no se utilicen los con-
tenidos comercialmente y que se re-distribuyan de la misma
manera que fueron recibidos los textos.

A su vez, la producción de El Cronista Veterinario y www.vetebo-


oks.com firmaron la Iniciativa de Budapest (texto fundador del Ac-
ceso Abierto) y las declaraciones de Bethesda y de Berlín, que son
las guías del movimiento y cuya definición es la siguiente:
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Por “acceso abierto” a estos textos queremos decir su dispo-


nibilidad gratuita en la Internet pública, permitiendo a los ve-
terinarios y estudiantes de veterinaria, leer, descargar, copiar,
distribuir, imprimir, buscar o crear un vínculo con dichos ma-
teriales, diseccionarlos para indexarlos, usarlos como datos
para otros artículos o usarlos con cualquier propósito legal,
sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las
que son inseparables de las que implica acceder a Internet
mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y dis-
tribución, y el único rol del copyright en este dominio, deberá
ser dar a El Cronista Veterinario y al sitio www.vetebooks.com
el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de
ser adecuadamente reconocidos y citados”.
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Acceso Abierto está ligado al entorno digital: es el nuevo


espacio de publicación y de intercambio del saber y de la
información. Sean todos bienvenidos.

1.- Para una definición y un análisis del Acceso Abierto léase


su Open Access Overview.
http://www.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm

2.- La iniciativa ha sido objeto de dos adaptaciones (Bethesda


y Berlín) y aquí están sus textos en español:
http://www.scribd.com/doc/5808893/Bethesda-Statement-on-
Open-Access-Publishing-ESPANOL
http://www.oca.usal.es/documentos/declaracion_berlin.pdf
VETEBOOKS.COM

La vejiga del
163

GATO

Official Educational Partner

Distribuido gratis por vetebooks.com


®
VETEB KS COM
NUNCA DEJES DE APRENDER

También podría gustarte