Está en la página 1de 63

Teoría general del Derecho

Administrativo (I)
Prof. Paul Villegas Vega
Contenido:
1. Fundamentos históricos del Derecho Administrativo

2. Noción conceptual y autonomía

3. Objeto

4. Finalidad: articulación de interés público con el privado, dentro de la juridicidad

5. Codificación y dispersión del Derecho Administrativo

6. Relaciones con otras ramas del derecho y con disciplinas no jurídicas

7. Contenido del Derecho Administrativo


Caso base:
Vacunas contra el COVID-19 en Perú: ¿adquisición exclusiva
por Estado o también por el sector privado?
1. Fundamentos históricos del Derecho Administrativo
Producto Cultural
Creado al ritmo de la construcción del Estado de Derecho.
(SÁNCHEZ MORÓN)

Ordenamiento jurídico diferenciado


Al consolidarse la división de poderes y la garantía de los derechos
DERECHO de los ciudadanos ante los poderes públicos.
ADMINISTRATIVO
Relación con el ejercicio del poder político
Cambios en: estructura, origen, objetivos y formas de
manifestación del poder.

(i)Estado Monárquico
Etapas
(ii)Estado Liberal
(iii)Estado Intervencionista
1. Fundamentos históricos del Derecho Administrativo
Presupuestos básicos de la existencia del
Derecho Administrativo
(SÁNCHEZ MORÓN)

Estado
1
Presencia de una Administración como
Monárquico organización estable y jerarquizada.

Sometimiento de esa organización a las normas


jurídicas y deber de respeto a los ciudadanos.

Sistema de garantías para asegurar supremacía


de las normas y respeto de derechos.
1. Fundamentos históricos del Derecho Administrativo

 Soberanía se atribuye a la nación.


 Poderes públicos están sujetos a la división de poderes.
Estado  Estado recibió poderes del monarca (bases del Derecho
2 Público moderno).
Liberal  Poder Ejecutivo heredó y reconstruyó la organización
burocrática (hoy Administración Pública).
 Norma de eficacia general: la ley y la potestad
reglamentaria en ejecución de las leyes (Inclusive Francia).
 Discrecionalidad administrativa.
 Efecto de la división de poderes: sometimiento de la
actividad administrativa al control por órganos
jurisdiccionales. (Reticencia por Ej. Francia).
1. Fundamentos históricos del Derecho Administrativo
Cambio funciones del
ESTADO
Estado y sus relaciones
con la sociedad
INTERVENCIONISTA

Resultado: Adaptación del Estado Liberal a la sociedad industrial y post


industrial (PAREJO ALFONSO).

Estado Estado “Social” o “de Bienestar”: Intervención políticas sociales y


3 Intervencionista económicas relativas a servicios públicos básicos.

Rol empresarial Administración: Provee servicios o prestaciones de


contenido económico.

Administración Publica:
▪ Descentralización funcional (organizaciones especializadas)
▪ Constitución de sociedades
▪ Potenciación
1. Fundamentos históricos del Derecho Administrativo

4 Situación Actual
Promueve privatizaciones y cambios de
funciones
❖ Incremento Construcción de grandes
del gasto Iniciativa privada infraestructuras
público Servicios
ROL DEL públicos
❖ Crisis
Asunción de nuevas funciones de
fiscales ESTADO regulación y control
❖ Ideologías
neoliberales Reevaluación de
Crisis económicas las funciones
estatales
2. Noción conceptual y autonomía

¿Qué es el Derecho Administrativo?


2. Noción conceptual y autonomía
“Es aquella parte del Derecho Público que tiene por objeto
la organización, las formas y la actividad de las
ADMINISTRATIVO
administraciones públicas y las consiguientes relaciones
jurídicas entre aquellas y otros sujetos”.
DERECHO

RAMÓN PARADA

“Es el conjunto de reglas definidoras de los derechos y


obligaciones de la Administración Pública y del aparato
administrativo”.
PROPER WEIL
2. Noción conceptual y autonomía
“Sistema de normas jurídicas que tienen por referencia
común a la Administración Pública y que regulan su
ADMINISTRATIVO
organización, actividad, relaciones con otros sujetos y
controles a los que está sometida. Se funda en principios
DERECHO

propios y característicos”.
SÁNCHEZ MORÓN y PAREJO ALFONSO

“Conjunto de reglas jurídicas, principios, costumbres, etc.


que se ocupan de la Administración Pública.
Todas las relaciones en que es parte la Administración
Pública son propias del Derecho Administrativo, así como
la situación de los sujetos privados cuando entablan
relación con la Administración Pública”.
REBOLLO PUIG
3. Objeto ▪ Normas que regulan la organización
administrativa, cuya efectividad y aplicación
solo demandan la presencia de la
Normas administrativas
Administración.
▪ Normas destinadas a ser cumplidas por la
Administración, cuya aplicación y efectividad
requiere presencia de los administrados.
Objeto o destinatario Supuestos
Ejemplo: normas que regulan contratos
administrativos, concesiones, expropiación
forzosa, impuestos o servicios públicos.
▪ Normas cuyos destinatarios más directos
Administración Pública son los particulares, presuponen la
presencia vigilante de la Administración
como garante de su efectividad. Ejemplo:
normas sobre protección ambiental.
3. Objeto
REBOLLO PUIG
Se ocupa de conceptos, técnicas, principios,
normas e instituciones jurídicas aplicables a la
Parte generalidad de las actuaciones de la
general Administración.
Derecho Ejemplo: sistema de fuentes, organización, medios
de control, etcétera.
Administrativo
Se ocupan de sectores concretos de la actividad
administrativa.
Ejemplo: Derecho Urbanístico, Derecho
Partes
Ambiental, etcétera. Se alude a una rama
especiales
especializada en ese sector de la actividad según
su contenido material.
3. Objeto ▪ Es el conjunto de normas aplicables
al Estado, a las Administraciones
Derecho Públicas y e inclusive particulares.
Público ▪ Debe excluirse aquellas ramas del
Derecho que están por encima del
Derecho Público y del privado.
Derecho
Administrativo • Normas que garantizan el
cumplimiento del Derecho Público y
Derecho del Derecho privado que integran al
Garantizador Derecho Procesal.
• Normas destinadas al Estado para
garantizarlo, y que garantizan a su
vez el ordenamiento jurídico.
3. Objeto
Serie de personas
Disparidad de jurídicas, llamadas
órganos administraciones públicas,
que integran la
Proceso de Administración Pública.
evolución de
Derecho la disciplina
Administrativo (WEIL)
Recurso a técnicas propias
del Derecho privado,
llegando a consolidar una
Diversificación de
situación que la doctrina ha
medios de actuación
denominado “huida del
Derecho Administrativo”.

Abandono de la “gestión pública” a favor de la


“gestión privada””
4. Finalidad: articulación de interés público con el privado,
dentro de la juridicidad
Es poder activo Provee a las necesidades generales (SÁNCHEZ MORÓN).
Ejercicio de poderes, prerrogativas y
Servir facultades y la adopción y ejecución de
intereses decisiones unilaterales con fuerza
Finalidad generales jurídica vinculante.

LA Defensa de los derechos de los ciudadanos en


ADMINISTRACIÓN sus relaciones con la Administración
Posición de Ejercicio de sus facultades regulada por el
supremacía Derecho Administrativo a través de la
sobre los imposición de límites y condiciones estrictas
particulares para su ejercicio.
Obligada a perseguir los intereses generales
4. Finalidad: articulación de interés público con el privado,
dentro de la juridicidad
Intereses generales y privados
armonía entre
Derecho Administrativo Eficacia y garantías

Agilidad y sometimiento a controles

REBOLLO
PUIG

sobre Prerrogativas
Controles y límites de la Administración

permiten realizar

Intereses generales
5. Codificación y dispersión del Derecho Administrativo
Resistencia a ser
cuerpo de
Derecho normas
CASSAGNE Código Conformación
Administrativo orgánico,
homogéneo y
sistemático.

Codificación
❑ Multiplicidad
parcial o por
disposiciones
materias
No son administrativas
SILVACIMMA obstáculos
❑ Falta de orden e
inestabilidad Codificación
general
6. Relaciones con otras ramas del derecho y con disciplinas no jurídicas

Con el Derecho Con el Derecho Con el Derecho


Constitucional Penal Tributario

▪ Procura organizar al Estado


a través de la ordenación ▪ Busca reprimir los ilícitos ▪ Posee instituciones
de sus competencias de mayor gravedad. propias que le dan
▪ Derecho Administrativo autonomía.
supremas. (CASSAGNE)
▪ El Derecho Administrativo
sancionador tiene como ▪ La actuación de la
es el Derecho ámbito los ilícitos Administración
Constitucional menores o infracciones tributaria está
concretizado. administrativas. delimitada por
▪ Ambos derivan del Ius principios y reglas
(GARCÍA DE ENTERRÍA)
Puniendi general del propias del Derecho.
Estado.
7. Contenido del Derecho Administrativo

Organización de la Administración Pública

Derecho
Derecho de la Administrativo
es el conjunto de Carácter público
Organización territoriales
Administrativa normas que se
ocupan Su (Administración central)
personificación
como sujetos de Carácter no territorial
derecho (conforman la
Administración Pública
descentralizada)
7. Contenido del Derecho Administrativo

❑ Organización administrativa
Comprende ❑ Actividad de la Administración
Derecho un conjunto o regulan ❑ Relaciones con otros sujetos de
Derecho sistema de
Administrativo Derecho, privados y públicos
Administrativo
Sustantivo normas jurídicas ❑ Controles jurídicos

Se funda en principios propios y


característicos y en un conjunto de
conceptos, técnicas y reglas de
integración que lo diferencian de otras
ramas del Derecho.
7. Contenido del Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo regula el cauce
formal de actuación de la Administración
Pública.
Derecho Es la vía que tiene la
Procedimiento Administración para llegar
Administrativo administrativo a un fin: el acto
procesal
administrativo.
HUTCHINSON
Tiene lugar ante un
Proceso órgano imparcial y
supraordenado a las
partes.
7. Contenido del Derecho Administrativo
Ejercicio de la potestad punitiva de la Gestionar los intereses
Administración Pública públicos

Reforzar un determinado
modelo de gestión sectorial
Derecho Tiene sus propia sustantividad con
tipificando las infracciones
Administrativo respecto al Derecho Penal
desde enfoques generales
Sancionador

En sí mismos y por sí solos


considerados, tienen baja intensidad
Castiga ilícitos
Si se multiplican resultaría mala para
la efectiva ordenación de los distintos
sectores de intervención
7. Contenido del Derecho Administrativo
Ofreciendo herramientas que permiten condicionar el
comportamiento de los operadores económicos
Facilita la
intervención del
poder público en Poderes exorbitantes
la economía (potestades administrativas como la
Derecho reglamentaria, sancionadora,
Administrativo autoritativa o supervisora)
económico
(regulador)
❑ Excesos de la Administración
Establece evitar ❑ Intervenciones desproporcionadas de
garantías la Administración
❑ Desviaciones de poder
❑ Arbitrariedades
7. Contenido del Derecho Administrativo
Se extiende hacia el ejercicio de
la función pública a través de los
Derecho Administrativo profesionales que integran la
Derecho de la Administración Pública.
función
administrativa
❑ Empleo público
comprende
Derecho de la función pública
❑ Ámbito disciplinario

Derecho Estados Forman parte de ordenamientos


Administrativo jurídicos supranacionales que son
supranacional o aplicables en la normativa
internacional administrativa interna
Sujetos de
Derecho Público
Internacional
7. Contenido del Derecho Administrativo

Regula el proceso administrativo, sus requisitos,


contenidos y efectos

Derecho
procesal
administrativo
Serie o sucesión de actos que
Proceso tienden a la satisfacción de una
administrativo pretensión fundada en normas
de Derecho Administrativo por
órganos de la jurisdicción
especial contencioso
administrativa
Teoría general del Derecho
Administrativo (II)
Prof. Paul Villegas Vega
Contenido
• Orígenes del Estado: la división y la separación de poderes.
• Las funciones del poder público: Gubernativa, Legislativa y Jurisdiccional.
• Función Administrativa:
- Actividad de ordenación o de limitación.
- Actividad de prestación de servicios
- Actividad sancionadora.
- Actividad de inspección.
- Actividad de fomento.
- Actividad de solución de controversias.
- Las funciones especiales del poder.
• Elementos básicos de la Estructura Administrativa: sectores, sistemas, organismos y órganos. La
personería jurídica pública.
• Las principales técnicas organizativas de la Administración Pública: Centralización y
descentralización.
• Organización Nacional.
• La colaboración de los particulares en la función administrativa.
• La Administración electrónica.
Orígenes del Estado: la división y la separación de
poderes
MARTÍN MATEO y DIEZ SÁNCHEZ

“La teoría de la división del poder, posteriormente transformada (…) en teoría de la


división de funciones es imprescindible para explicar el encuadramiento de la
Administración dentro del Poder Ejecutivo”.

“La teoría de la división de poderes pretende inicialmente (…) realizar un cierto


equilibrio de los mismos dentro del Estado, de forma tal que no puedan ser utilizados
abusiva y abrumadoramente en perjuicio de los ciudadanos, en detrimento de sus
libertades individuales. (…)”.
CASSAGNE Las funciones del poder público
P “(…) denominada función política o de gobierno, referida a la actividad de los
O GUBERNATIVA órganos superiores del Estado en las relaciones que hacen a la subsistencia de
las instituciones que organiza la Constitución, y a la actuación de dichos órganos
D como representantes de la Nación en el ámbito internacional”.
E E
S R “(…) la actividad de legislación definida como aquella que traduce el dictado de
T LEGISLATIVA
normas jurídicas, que tienen como característica propia su alcance general y su
obligatoriedad, constitutiva de una situación impersonal y objetiva para los
A P administrados a quienes las normas van aprobadas, es el que cuenta con una
Ú explicación más lógica y realista”.
D
B
O L “La facultad de ejercer funciones jurisdiccionales por parte de la
I JURISDICCIONAL Administración Pública aparece condicionada en aquellos países (…) que
han acogido la doctrina de la separación de los poderes, consagrando, como
C regla general, el sistema judicialista para juzgar la actividad administrativa.
O (….) puede aceptarse el ejercicio excepcional de funciones jurisdiccionales
por entes o tribunales administrativos independientes, siempre que se
respeten los grandes lineamientos del sistema”.
Función Gubernativa
Art. 43: “La República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.”
Art. 110: “El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a CPP
la Nación. (…)”.

Art. 118: “Corresponde al Presidente de la República: (…) 3. Dirigir la


política general del Gobierno”.

Art. 7: “El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de


LOPE
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, personifica a la
Nación, y dirige y aprueba la política general del Gobierno en su calidad de
Jefe del Poder Ejecutivo. (…)”.
Función Legislativa
Art. 90: “El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República (…)”.

Art. 102: “Son atribuciones del Congreso: 1. Dar leyes y resoluciones legislativas,
así como interpretar, modificar o derogar las existentes. (…)”.

Art. 104: “El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar,
mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado CPP
establecidos en la ley autoritativa. No pueden delegarse las materias que son indelegables
a la Comisión Permanente. (…)”.

Art. 107: “El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la
formación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los
otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el
derecho de iniciativa conforme a ley”.
Función Legislativa
Art. 8: “Corresponde al Presidente de la República, el
ejercicio de las siguientes funciones: (…)
2. En su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo: (…)
b) Ejercer el derecho de iniciativa legislativa, con
LOPE aprobación del Consejo de Ministros. (…)”.

Art. 14: “La participación ciudadana en la elaboración de


propuestas legislativas se realiza conforme lo establecen las
normas sobre la materia. Los documentos de fundamentación
acompañan al proyecto de ley”.
Función Jurisdiccional
Art. 138: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes. (…)”.

Art. 139: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la
militar y la arbitral. CPP
No hay proceso judicial por comisión o delegación. (…)”.

Art. 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial
de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”.
Función Jurisdiccional
TUO de la LPAG

Art. 75: “75.1 Cuando, durante la tramitación de un procedimiento, la autoridad


administrativa adquiere conocimiento que se está tramitando en sede jurisdiccional
una cuestión litigiosa entre dos administrados sobre determinadas relaciones de
derecho privado que precisen ser esclarecidas previamente al pronunciamiento
administrativo, solicitará al órgano jurisdiccional comunicación sobre las
actuaciones realizadas. 75.2 Recibida la comunicación, y sólo si estima que existe
estricta identidad de sujetos, hechos y fundamentos, la autoridad competente para
la resolución del procedimiento podrá determinar su inhibición hasta que el órgano
jurisdiccional resuelva el litigio. (…)”.
Función Administrativa
Actividad de ordenación o de limitación.
Actividad de prestación de servicios.
Actividad de inspección.
Actividad sancionadora.
Actividad de fomento.
Actividad de solución de controversias.
Funciones especiales del poder.
Función Administrativa
La Administración impone restricciones y/o
deberes a los privados para garantizar el
interés público.

Actividad de Las actividades de los particulares están


ordenación o de sometidos a esta actividad de ordenación o
limitación de limitación.

Ej.: licencia municipal de funcionamiento


para el desarrollo de actividades
económicas.
Función Administrativa
Actividad vinculada con la
satisfacción de necesidades
colectivas.

Actividad de
prestación de “Servicio público”
servicios

Ej.: Abastecimiento de Agua


Potable
Función Administrativa
Control, vigilancia,
fiscalización o supervisión.

Actividad de Actividad administrativa


inspección auxiliar de otras.

Ej.: paralización de obras de


construcción.
Función Administrativa

Medio de respaldo o tutela en caso


de contravención de normas.

Propósito: garantizar eficacia de


Actividad normas, desalentar comisión de
sancionadora infracciones.

Ej.: sanción por reproducción o


comercialización ilegal de obras
cinematográficas.
Función Administrativa
Se dirige la acción de particulares hacia fines de
interés general mediante otorgamiento de
incentivos.

“(…) la Administración orienta el comportamiento


Actividad de de los particulares por métodos persuasivos. (…)
establece algunas ventajas para quien actúe de
fomento determinada forma que se considera conveniente
para el interés general. (…).” (REBOLLO PUIG)

Ej.: Innóvate Perú otorga subvenciones para


ejecución de proyectos de innovación y
emprendimiento.
Función Administrativa
La Administración tiene la facultad
de resolver controversias.

Actividad de Resuelve sobre intereses


solución de contrapuestos.
controversias

Ej.: O.R.
Elementos básicos de la estructura administrativa

Sectores
Sistemas.
Organismos.
Órganos.
La personería jurídica pública.
Elementos básicos de la estructura administrativa
Art. 4 LOPE: “(…) Política sectorial es el
subconjunto de políticas nacionales que afecta
una actividad económica y social específica
pública o privada. (…)” “El Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento
guía su accionar por la
visión expresada en la
siguiente declaración: “Los
peruanos viven en un
Ej.: Misión del Sector territorio ordenado, en
Cultura: "Promover y centros poblados urbanos y
gestionar la diversidad rurales sostenibles, en
cultural con enfoque SECTORES
viviendas seguras , con
intercultural y de servicios de agua y
derechos de manera saneamiento de calidad.”
eficiente para beneficio PEI 2016-2018
de la ciudadanía".
Elementos básicos de la estructura administrativa

Art. 43 LOPE: “Los Sistemas son los conjuntos de


principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las
SINAPLAN “conjunto actividades de la Administración Pública que requieren
articulado e integrado de ser realizadas por todas o varias entidades de los
órganos, subsistemas y Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y
relaciones funcionales cuya los niveles de Gobierno. (…).”
finalidad es coordinar y
viabilizar el proceso de
planeamiento estratégico
nacional para promover y
orientar el desarrollo Son de 2 tipos:
armónico y sostenido del Sistemas
país.” SISTEMAS funcionales y
administrativos.
EJEMPLO
SISTEMA Conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e
(LOPE)
instrumentos mediante los cuales se organizan las
Tipos: actividades de la Administración Pública que requieren ser
Funcional Administrativo realizadas por todas o varias entidades del Estado. (Art. 43)

Sistemas Funcionales Entes Rectores


Finalidad: asegurar el cumplimiento de Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en
su autoridad técnico-normativa a nivel nacional. Encargada del
políticas públicas que requieren la
dictado de normas y establecimiento de procedimientos.
participación de todas o varias entidades del
Responsable de su correcto funcionamiento. (Art. 44)
Estado. (Art. 45)

SNGRH AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Objeto: Articular el accionar del Estado, para Ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del SNGRH. Es,
conducir los procesos de gestión integrada y de también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de
conservación de los recursos hídricos Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
INTEGRANTES DEL SNGRH EJEMPLO
Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Ministerio de la Producción (PRODUCE) Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


Ministerio de Desarrollo Agrario y
Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio del Ambiente (MINAM)
Riego(MIDAGRI)
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)

Entidades operadoras de los sectores


Gobiernos regionales hidráulicos, de carácter sectorial y Organizaciones de usuarios
Gobiernos locales multisectorial agrarios y no agrarios
Entidades prestadoras de servicios de
Proyectos especiales hidráulicos saneamiento
e hidroenergéticos regionales
Entidades públicas vinculadas con la Las comunidades campesinas
nacionales y binacionales
gestión de los recursos hídricos y comunidades nativas

Proyectos especiales Las autoridades ambientales competentes


SENAMHI
La Autoridad Marítima del Perú
Elementos básicos de la estructura administrativa
Unidades administrativas a las que se les
atribuyen funciones que tengan efectos
jurídicos frente a terceros o cuya actuación
tenga carácter preceptivo.

Ej.: OSITRAN, Art. 28 LOPE: “Los


Organismo público, Organismos Públicos
descentralizado, son entidades
adscrito a la PCM, desconcentradas del
con autonomía ORGANISMOS Poder Ejecutivo, con
administrativa, personería jurídica de
funcional, técnica,
Derecho Público.
económica y
financiera. Tienen competencias
de alcance nacional.”
Adscritos a un Ministerio. 2 tipos: - O.P.
Ejecutores. - O.P. Especializados
(reguladores y técnicos especializados)
Elementos básicos de la estructura administrativa

“(…) elemento o la unidad que integra el


aparato organizativo de la Administración
Pública que cuenta con un elemento
personal (…) y los recursos materiales
precisos para el ejercicio de las funciones
que le corresponden.” (REBOLLO PUIG)

Gran Biblioteca
Pública de Lima: Criterios de clasificación:
órgano ámbito territorial,
desconcentrado de la competencias, índole de
Biblioteca Nacional funciones, composición o
del Perú. estructura interna,
ÓRGANOS designación de titulares
relación con el conjunto
de la organización.
Elementos básicos de la estructura administrativa

Administración Art. 3 de la Ley N° 30570, Ley


Pública. Persona
General de la BNP:
jurídica. Sujeto de
Derecho. “La Biblioteca Nacional del Perú
tiene personería jurídica pública,
autonomía económica,
administrativa y financiera y
PERSONERÍA ajusta su actuación a lo
dispuesto en la presente ley y a
JURÍDICA
la Ley 29565, Ley de creación del
PÚBLICA Ministerio de Cultura, y normas
aplicables que regulan el sector
cultura.”
Las principales técnicas organizativas de la
Administración Pública

Centralización Descentralización
Las principales técnicas organizativas de la
Administración Pública
“(…) la centralización en su grado
extremo supondría la atribución de
todas las competencias en un solo ente
público.” (REBOLLO PUIG)

CENTRALIZACIÓN

La Administración Centralizada
puede estar concentrada o
desconcentrada.
Las principales técnicas organizativas de la
Administración Pública
Art. 188 CPP: “La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada
conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de
recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. Los Poderes del Estado y los
Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.”

DESCENTRALIZACIÓN

Art. 1 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización: “La presente Ley orgánica desarrolla el
Capítulo de la Constitución Política sobre Descentralización, que regula la estructura y organización
del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la
descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal.”
Las principales técnicas organizativas de la
Administración Pública
DESCENTRALIZACIÓN

“La existencia de una pluralidad de Administraciones se explica por la


descentralización, que hace referencia al reconocimiento de diversos entes
públicos con competencias y con capacidad para ejercerlas bajo su propia
responsabilidad. (…) Toda descentralización implica la existencia de al menos
dos entes públicos con personalidad diferenciada (…). También exige la
descentralización que todos esos entes tengan alunas potestades y
competencias (…). Y cierta posibilidad de ejercerla bajo su propia
responsabilidad (…).” (REBOLLO PUIG)
Organización nacional

• Art. 43 de la Constitución: Gobierno unitario, descentralizado, principio


de separación de poderes.
• Administración Pública Central: Poder Ejecutivo.
• Administración Pública Regional: Gobiernos Regionales.
• Administración Pública Local: Municipios Provinciales o Distritales.
• Organismos constitucionalmente autónomos.
• Organismos Públicos Especializados, Organismos Reguladores y
Empresas Estatales.
La colaboración de los particulares en la función
administrativa
“Los sujetos privados (…) contribuyen
amplísimamente y en las formas más variadas a la
realización de los intereses generales, incluso a los
mismos intereses que han asumido las
Administraciones. (…) el hecho de que a la
Las personas naturales y Administración le corresponda perseguir los
jurídicas bajo régimen intereses generales (…) no significa que sea la
privado que presten única que lo hace (…).” (REBOLLO PUIG).
servicios públicos o ejercen
función administrativa En virtud de concesión, delegación o
autorización del Estado.

Calidda
La Administración electrónica
TUO de la LPAG:
- Art. 20: Notificación de actos administrativos por medios electrónicos.
- Art. 25: Vigencia de las notificaciones: “Las notificaciones surtirán efectos conforme a
las siguientes reglas: (…) 2. Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo
electrónico y análogos: el día que conste haber sido recibidas.”
- Art. 30: Procedimiento administrativo electrónico.
- Art. 31: Expediente electrónico.
- Art. 136: Observaciones a documentación presentada: “(…) 136.6 En caso de
procedimientos administrativos que se inicien a través de medio electrónico, que no
acompañen los recaudos correspondientes o adolezcan de otro defecto u omisión
formal previstos en el TUPA que no puedan ser subsanados de oficio, la autoridad
competente requiere la subsanación por el mismo medio, en un solo acto y por única
vez en el plazo máximo de dos (2) días hábiles.”
La Administración electrónica

Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del


Estado: “Artículo 1.- Declárase al Estado en proceso de
modernización 1.1. Declárase al Estado peruano en proceso de
modernización en sus diferentes instancias, dependencias,
entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de
mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático,
descentralizado y al servicio del ciudadano. (…).”
La Administración electrónica

Art. 47 del Reglamento de Organización y Funciones de la PCM, aprobado


por DS Nº 022-2017-PCM: La Secretaría de Gobierno Digital es el órgano
de línea, con autoridad técnico normativa a nivel nacional, responsable de
formular y proponer políticas nacionales y sectoriales, planes nacionales,
normas, lineamientos y estrategias en materia de Informática y de
Gobierno Electrónico. Asimismo, es el órgano rector del Sistema Nacional de
Informática y brinda asistencia técnica en la implementación de los
procesos de innovación tecnológica para la modernización del Estado en
coordinación con la Secretaría de Gestión Pública. (…).”
La Administración electrónica

Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada por DS


Nº 004-2013-PCM: “2. Gobierno Electrónico: El gobierno electrónico se refiere al
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los órganos de
la administración pública para mejorar la información y los servicios ofrecidos a
los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los
ciudadanos. Es una herramienta fundamental para la modernización de la gestión
pública, en tanto complementa y acompaña la gestión por procesos, apoya el
seguimiento y la evaluación, y permite impulsar el gobierno abierto. (…).”
¡Muchas gracias!
Prof. Paul Villegas Vega
villegas.paul@pucp.edu.pe
https://www.pucp.edu.pe/profesor/paul-villegas-vega

62

También podría gustarte