Está en la página 1de 185

Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de

Educación Media Superior en Preparación para el


Regreso a Clases
98% COMPLETADO
Última actividad: octubre 28, 2020 5:41 pm

Bienvenida
La educación a distancia y la próxima reapertura de las escuelas en el contexto
de la contingencia por COVID-19 requiere de medidas de apoyo psicosocial
puntuales que acompañen la educación de las niñas, niños y adolescentes. La
población en general ha sufrido afectaciones en su bienestar psicosocial
debido a estresores relacionados con la pandemia como el miedo al contagio,
la pérdida de empleo o medios de vida, la inseguridad alimentaria, el cuidado
de familiares enfermos, el fallecimiento de seres queridos, el aumento en la
violencia intrafamiliar, entre otros. En este difícil contexto, el apoyo psicosocial
sirve como una herramienta para ayudar a las personas a recuperarse después
de haber vivido una crisis que haya alterado sus vidas, y a mejorar su
capacidad para volver a la normalidad después de vivir acontecimientos
adversos. 

Los docentes juegan un rol clave para proveer apoyo psicosocial durante la
educación a distancia y la reapertura de las escuelas, por lo que la Secretaría
de Educación Pública y UNICEF han desarrollado una capacitación para
atender las necesidades psicosociales de las y los docentes a través de
prácticas de autocuidado y brindarles herramientas para atender las
necesidades que los alumnos puedan presentar. Un apoyo psicosocial
adecuado puede contribuir a mitigar las vulnerabilidades en una contingencia y
mejorar los logros de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.

Objetivos generales del curso:


1. Construir conocimientos prácticos para enfrentar los retos psicosociales
y emocionales que presupone la educación a distancia y el regreso a
clases.
2. Ejercitar habilidades y herramientas para trabajar el autocuidado y el
cuidado del otro.
3. Contar con recursos didácticos para trabajar con los estudiantes las
emociones, la convivencia, y los prejuicios que puedan surgir en el
regreso a clases, producto de la emergencia sanitaria y el
distanciamiento social.
Instrucciones:
Por favor responde el cuestionario inicial del curso antes de comenzar a
desarrollar los diferentes módulos. 

Posteriormente, te invitamos a revisar cuidadosamente cada tema de forma


consecutiva hasta completar el 100% de las actividades del curso.

Puedes usar tres formas de navegación:

 La tabla de contenido del curso.


 El menú lateral izquierdo que permanecerá en pantalla y mostrará tus
avances.
 Los botones de avanzar y/o regresar que se ubican en la parte superior
e inferior del contenido.

Contenido del Curso


Expandir todo

Cuestionario Inicial

Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre 13 Temas

Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización13 Temas

Expandir
Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación 11 Temas

Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes 11 Temas

Expandir

Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos13 Temas

Expandir

Cuestionario Final

Contenido del Curso


Expandir todo

Cuestionario Inicial

Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre 13 Temas

Contraer
Contenido del Módulo
100% COMPLETADO13/13 pasos

1.1. Crisis e incertidumbre.

1.2. El paso a una realidad que no conocemos.

Actividad Formativa 1.1

1.3. De la prevención a la nosofobia.

1.4. Autoconocimiento y autorregulación

Actividad Formativa 1.2

1.5. Lidiar con las emociones aflictivas y los pensamientos catastróficos.

Actividad Formativa 1.3

1.6. ¿Cuándo y cómo buscar ayuda psicológica profesional?

Cierre y Reflexión
Evaluación Final M1

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes

Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización13 Temas

Contraer
Contenido del Módulo
100% COMPLETADO13/13 pasos

2.1 Después del distanciamiento el estrés del reencuentro.

2.2. Estrategias de autorregulación y afrontamiento emocional.

Actividad Formativa 2.1

2.3 El estrés ante la cercanía.

Actividad Formativa 2.2

2.4. Cultivar la sana proximidad.

Actividad Formativa 2.3

2.5. Conciencia del cuidado común.

Actividad Formativa 2.4

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M2

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes

Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación 11 Temas

Contraer
Contenido del Módulo
100% COMPLETADO11/11 pasos

3.1. Adaptación y resiliencia.


Actividad Formativa 3.1

Actividad Formativa 3.2

3.2. Empatía y solidaridad, herramientas esenciales para la construcción de resiliencia.

Actividad Formativa 3.3

3.3. Enfermedad y duelo de algún ser querido.

Actividad Formativa 3.4

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M3

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes

Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes 11 Temas

Contraer
Contenido del Módulo
100% COMPLETADO11/11 pasos

4.1. Tipología de la violencia en la familia.

4.2. Maltrato contra las y los adolescentes.

Actividad Formativa 4.1

4.3. Detección, contención inmediata y canalización de casos de violencia y maltrato.

Actividad Formativa 4.2

4.4. Reducción de riesgos y factores protectores y de prevención de violencia.

Actividad Formativa 4.3

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M4

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes


Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos13 Temas

Contraer
Contenido del Módulo
100% COMPLETADO13/13 pasos

5.1. Reconocer los prejuicios y estereotipos.

Actividad Formativa 5.1

5.2. Inclusión y apreciación de la diversidad.

Actividad Formativa 5.2

5.3. Herramientas para cultivar la conciencia social.

Actividad Formativa 5.3

5.4 La importancia del pensamiento crítico ante la desinformación y la falsa información.

5.5. Estrategias para trabajar la claridad en la toma de decisiones a través de cultivar el


pensamiento crítico y la toma de perspectiva.

Actividad Formativa 5.4

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M5

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes

Cuestionario Final
Cuestionario Inicial
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Cuestionario Inicial

COMPLETADO

Instrucciones: Asigna una valoración del 1 al 4 a cada uno de los enunciados


que se presentan a continuación, en donde: 1= Totalmente en desacuerdo; 2=
Parcialmente en desacuerdo; 3= Parcialmente de acuerdo; 4= Totalmente de
acuerdo

VAPI86081

 1. Cuento con la información y la formación necesarias para brindar
apoyo psicosocial a mis estudiantes*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 2. La atención psicosocial es solo para personas que padecen algún tipo


de trastorno psicológico*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 3. Solo las y los estudiantes con problemas académicos requieren apoyo


psicosocial*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 4. Los docentes son los principales responsables de proveer apoyo


psicosocial a las y los estudiantes en la escuela*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 5. La mayoría de los docentes están actualmente capacitados para


brindar apoyo psicosocial a las y los estudiantes*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo
 6. Solo las madres y padres de familia son responsables del apoyo
psicosocial de sus hijas e hijos*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 7. Educar el intelecto es más importante que educar las habilidades


socioemocionales*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 8. Una escuela emocionalmente inteligente es responsabilidad de los


directivos*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 9. Los docentes necesitan apoyo psicosocial para cumplir eficazmente


con sus obligaciones*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 10. Se requiere formar a los docentes en habilidades socioemocionales*


1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

 11. El apoyo psicosocial es una necesidad particular de la pandemia y


no se requiere en las escuelas a largo plazo*
1. Totalmente en desacuerdo 2 3 4. Totalmente de acuerdo

Enviar

Módulo 1: Miedo al contagio e


incertidumbre
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre

COMPLETADO

Bienvenida

audio

Bienvenidas y bienvenidos al Módulo I. En este Módulo revisaremos las emociones que


nos han acompañado a lo largo de la pandemia, en particular el miedo al contagio y la
incertidumbre. El objetivo es comprender y validar la importancia de estas emociones,
las cuales, en su forma saludable, nos permiten activar estrategias para cuidarnos a
nosotras y nosotros mismos, así como a quienes nos rodean. Aprenderemos a
diferenciar las expresiones nocivas de esas emociones, que conducen a actitudes de
negación, parálisis o a conductas destructivas. También te ofreceremos herramientas
para actuar y decidir de forma informada y objetiva cómo prevenir el contagio de la
COVID-19, la autorregulación emocional y el manejo del miedo. Por último, a lo largo
del módulo te ofreceremos algunas actividades que podrás integrar en tus clases para
trabajar con tus estudiantes.
Objetivos del Módulo I

1. Identificar las sensaciones y pensamientos que acompañan el miedo al


contagio.
2. Reconocer las diferencias entre el miedo tóxico y el miedo como mecanismo de
protección.
3. Practicar estrategias de regulación emocional.
Temas a trabajar en el Módulo I
Contenido del Módulo
100% COMPLETADO13/13 pasos

1.1. Crisis e incertidumbre.

1.2. El paso a una realidad que no conocemos.

Actividad Formativa 1.1

1.3. De la prevención a la nosofobia.

1.4. Autoconocimiento y autorregulación

Actividad Formativa 1.2

1.5. Lidiar con las emociones aflictivas y los pensamientos catastróficos.

Actividad Formativa 1.3

1.6. ¿Cuándo y cómo buscar ayuda psicológica profesional?

Cierre y Reflexión
Evaluación Final M1

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes


Módulo Anterior

Siguiente Módulo

1.1. Crisis e incertidumbre.


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  1.1. Crisis e
incertidumbre.
COMPLETADO

¿Qué sucedió y hacia dónde vamos?


Una crisis genera un punto de quiebre del orden establecido, o de la
cotidianidad, ya sea en el ámbito económico, social, emocional o
sanitario. Por lo general se presenta de forma repentina y contundente.
Las crisis suelen producir reacciones emocionales instintivas, como
sorpresa, miedo, enojo, sensación de impotencia, estrés o ansiedad, así
como sensaciones incómodas, como sentirse poco capaz para enfrentar
la crisis, para encontrar soluciones, para adaptarse a ella o para
recuperar un estado de bienestar. 
A partir de la crisis sanitaria por la pandemia del virus SARS2 COV19, se
desencadenó una crisis psicosocial relacionada con la pérdida del
bienestar mental y emocional de las personas en su mundo social. La
pandemia ha generado emociones y pensamientos aflictivos que incluyen
el miedo, la incertidumbre y la sensación de pérdida de control, entre
otros. . Además, el desarrollo de la pandemia ha sido progresivo y
prolongado y parecería no llegar a su fin. Esto ha empezado a generar
en la sociedad sentimientos de desesperación, desolación o frustración,
así como pensamientos asociados a la idea de que la resolución de esta
crisis está muy lejos, o que no llegará. Por último el riesgo al contagio,
ha generado en algunas personas una sensación de indefensión y en
otras conductas defensivas o de descuido que contravienen su seguridad
y salud.
Para las niñas, niños y adolescentes la crisis y la incertidumbre han
generado al menos dos posibles reacciones:

 la que instintivamente se produce ante este tipo de circunstancias


aflictivas, y que depende de su propio grado de maduración y conciencia,
y  
 la que construyen a manera de espejo a partir de las ideas,
emociones, actitudes y conductas que observan en los adultos a su
alrededor. 
Por ello es importante que los adultos cultiven habilidades y actitudes
que les permitan lidiar con la crisis de forma positiva y constructiva, para
que puedan generan confianza y favorecer la adaptación efectiva al
nuevo contexto por parte de los más jóvenes. 

Nuestro objetivo como maestras y maestros es modelar a partir de


nuestras propias actitudes, ideas y comportamientos, las habilidades y
herramientas psicosociales que requieren nuestros estudiantes para lidiar
con las condiciones que exige la crisis actual, de ahí que debemos
empezar por cuidar de nuestro bienestar socioemocional, para poder
cuidar y apoyar el bienestar de nuestras, niñas, niños y adolescentes.

1.2. El paso a una realidad que no


conocemos.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  1.2. El paso a una
realidad que no conocemos.
COMPLETADO

¿Qué implicaciones y riesgos tiene la nueva normalidad para


el bienestar psicosocial de docentes y estudiantes?
La nueva realidad que nos deja la pandemia es para todos desconocida y
pone a prueba nuestra capacidad para transitar por momentos de
adversidad de manera exitosa y adaptarnos a los cambios que se
presentan, y nuestras habilidades para el manejo de riesgos. Así mismo,
implica aprender a manejar las emociones que nos afligen para actuar y
decidir con claridad, y lograr diferenciar los pensamientos irracionales o
catastróficos, de los hechos reales y objetivos.

El riesgo más patente en las circunstancias actuales es contraer la


enfermedad COVID-19, detrás de éste existen riesgos colaterales:
padecer sus formas más graves, perder a seres queridos, afectaciones
económicas por la pérdida del empleo o de un pilar de la familia, la
postergación forzada o la cancelación definitiva de metas de vida, entre
muchos otros. Enfrentarse al riesgo –y, en algunos casos, al hecho
mismo– implica afectaciones socioemocionales que pueden expresarse a
manera de emociones aflictivas, como:
 miedo,
 estrés,
 enojo,
 frustración,
 angustia,
 depresión o
 desesperanza,
Estas emociones pueden ir acompañadas de conductas y actitudes
destructivas o violentas, o bien de negligencia y parálisis, lo cual, a su
vez, puede conducir a otro tipo de padecimientos que comprometan la
salud física o mental. El enrarecimiento del entorno y la incomodidad
física que resulten de las medidas de distanciamiento social que
viviremos en los centros escolares al volver a actividades presenciales
pueden incrementar aún más estas afectaciones. 

Si las y los maestros y estudiantes no reciben apoyo psicosocial en


este contexto se pueden generar consecuencias educativas negativas.
Ya que un cerebro angustiado, estresado o con ansiedad, difícilmente
pone atención, escucha o aprende. Al cuidar de la salud emocional,
estamos cuidando también del desarrollo intelectual y del
desempeño académico.
Pondremos en práctica estrategias relacionadas con este tema en la
Actividad Formativa 1 de este módulo, “Preparo mi maleta emocional”. 

Actividad Formativa 1.1


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  Actividad Formativa
1.1
COMPLETADO

Preparo mi maleta emocional

Introducción a la actividad
Cuando alguien emprende un viaje a un lugar desconocido, debe tomar
en cuenta que existen riesgos reales durante la travesía: tener un
accidente, ser víctima de algún delito menor o mayor en el lugar de
destino, contraer una enfermedad, etc. De este modo, un viajero
dispuesto a disfrutar del viaje toma las medidas de prevención que están
a su alcance: pregunta qué zonas son riesgosas, está atento al entorno,
cuida su salud, entre otras. Pero, además, sabe que algunas cuestiones
quedarán fuera de su control, por ejemplo, el enfrentarse a un desastre
de origen natural. Emprender el viaje a la nueva normalidad no es
optativo, ya estamos en camino. Sin embargo, podemos prepararnos lo
mejor posible para generar las estrategias de prevención que garanticen
el bienestar físico y socioemocional de nosotros y de nuestros
estudiantes.

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es realizar un ejercicio de introspección y
reflexión que nos lleve a identificar el origen del posible miedo al contagio
que podamos experimentar, así como las acciones y estrategias que nos
permitan prevenir, proteger y ayudar a evitarlo durante el regreso a la
escuela.

Destino: Nueva Normalidad


1. Instrucciones: Arrastra a las maletas de abajo las medidas de
prevención ante las situaciones que se plantean y deja fuera los miedos y
las actitudes nocivas.
o  Abrazo a las y los alumnos y lloramos juntos.
o  Empiezo una protesta en la calle porque nadie hace nada.
o  Planteo ante colegiado los problemas que detecto y los
trabajamos para mejorar las medidas en esas áreas de riesgo.
o  Siento que todo lo que está a mi alrededor me va a
contagiar y me muestro enojada/o y ansiosa/o todo el tiempo.
o  Modelo el manejo de emociones con el ejemplo.
o  Refuerzo constantemente las normas, protocolos y
reglamentos, así como las consecuencias por no seguirlos.
o

o
o

Finalizar cuestionario

Actividades para realizar con tus estudiantes de Educación Media


Superior:
Para trabajar con tus estudiantes el manejo de un ambiente
socioemocionalmente sano puedes utilizar la ficha: Meme boom , tanto
en la virtualidad como en aula física.

1.3. De la prevención a la nosofobia.


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  1.3. De la prevención
a la nosofobia.
COMPLETADO

¿Cómo prevenir el contagio de la COVID19 sin contagiarnos de


miedo y ansiedad?
El miedo es un mecanismo de defensa que se activa ante la percepción
de peligro. Desencadena una serie de reacciones en nuestro cerebro y
nuestro cuerpo que se traducen en acciones y conductas para tratar de
proteger al organismo. La percepción de riesgo tiene también una fuerte
carga subjetiva, lo que puede provocar una variedad de conductas que
incluyen, entre otras, reacciones agresivas, de confrontación o de pelea,
o actitudes de negación y parálisis ante el temor percibido. 

Hay ocasiones en que el riesgo puede pasar desapercibido, o no se tiene


conciencia del mismo (comúnmente en la infancia temprana o en la
adolescencia), por lo que el mecanismo de alerta que genera el miedo no
se activa o se activa tardíamente, o la respuesta ante el peligro puede
ser negativa e incluso fatal. Igualmente, la desinformación o los prejuicios
pueden generar respuestas extremas en nuestro cuerpo y nuestra mente,
o pensamientos irracionales, que más allá de activar nuestra capacidad
para enfrentar el peligro, pueden generar riesgos adicionales para cuidar
la integridad física o mental, la propia y la de los demás. 

En este sentido, es importante diferenciar entre el miedo constructivo y el


miedo tóxico, de manera que podamos hacer uso inteligente del miedo o
la angustia, como emociones que alertan y permiten responder con
acciones de protección, prevención y atención, y aprender a autorregular
el miedo que genera reacciones instintivas de pelea, negación, fuga o
parálisis.
Prevenir el peligro debe partir de una evaluación asertiva y objetiva de la
situación. Preguntas clave como las siguientes pueden ayudar a planear
acciones de prevención y de ayuda.

 ¿Cuál es el riesgo? 
 ¿Cómo se manifiesta? 
 ¿Cómo me y nos afecta? 
 ¿Cómo lo evito? 
 ¿Cómo verifico que mis medidas de prevención son adecuadas?
La información que proviene de fuentes especializadas y confiables es el
pilar más importante para responder a estas preguntas. Es importante,
entonces, verificar las fuentes de información a las que recurrimos para
valorar y emprender este tipo de acciones, y evitar consumir noticias
falsas, o basar nuestras suposiciones de peligro en rumores,
supersticiones o chismes.

En el caso particular de las escuelas, debemos identificar las áreas, los


medios, factores y agentes que pueden incrementar el riesgo de
contagio. Es importante hacer este trabajo de reconocimiento en
conjunto, primero en colegiado y después en cada uno de nuestros
grupos. Cabe destacar que, si bien existen estándares en las medidas de
seguridad y prevención, es muy importante ser empático ante la
percepción individual de seguridad de los otros, ya que su vivencia
subjetiva y emocional orientará, como ya vimos, sus acciones y
conductas. 

La regulación emocional y la información objetiva y oportuna permiten


que no caigamos en situaciones de pánico o en nosofobia, la cual suele
confundirse con la hipocondría. La diferencia entre ambas radica en
que la nosofobia se expresa en un miedo extremo a una enfermedad
en específico, mientras que la hipocondría abarca el miedo excesivo a
una multiplicidad de enfermedades (Hedman et al., 2016). Entre la
percepción del peligro y la prevención habita el miedo; depende de
nuestra capacidad de autorregulación emocional cómo utilizamos esta
emoción para generar acciones de protección efectiva.
Actividades para realizar tus estudiantes de Educación Media
Superior:
Para trabajar con tus estudiantes el manejo del miedo y la ansiedad
puedes utilizar la ficha: Soluciones informadas , tanto en la virtualidad
como en aula física.
1.4. Autoconocimiento y
autorregulación
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  1.4.
Autoconocimiento y autorregulación
COMPLETADO

Estrategias para cultivar la conciencia y la regulación emocional.


El retorno a clases requerirá, por un lado, que contemos con estrategias
para la protección y la conservación de la salud física de la comunidad
escolar y, por el otro, que podamos generar un ambiente educativo que
favorezca el bienestar socioemocional de todos los involucrados. Para
lograr esto último, necesitaremos trabajar con las emociones aflictivas
que se han generado a raíz de la pandemia, para así generar un
ambiente de convivencia positiva en sana proximidad, ello implica
ejercitar nuestras habilidades socioemocionales para regular y orientar
nuestra brújula emocional. 
¿Qué son las habilidades socioemocionales?
 Conjunto de herramientas que nos permiten identificar de forma
consciente nuestras propias emociones y las de los demás, así como
gestionar, regular y utilizar nuestras emociones de manera constructiva y
respetuosa. 
 Nos ayudan a interrelacionarnos, a comunicarnos y a trabajar en
equipo, y, sobre todo, nos permiten decidir y actuar con claridad,
autonomía y responsabilidad.
 Ejercitarlas contribuye a desarrollar la inteligencia emocional,
lo que fortalece la manera como conocemos e interactuamos con
nuestro entorno. 
 Favorecen el aprendizaje, ya que un cuerpo y una mente calmada,
que sabe regular las emociones intensas, es una mente que aprende
mejor.
 Nos permite direccionar nuestras decisiones y acciones, con
atención y claridad, de manera que podamos salvaguardar el bienestar
social y emocional, individual y colectivo.
Las siguientes son ejemplos de habilidades socioemocionales: 

Autoconocimiento
Capacidad para reconocer mis propias emociones y cultivar la conciencia
emocional.

Autorregulación
Capacidad para regular, gestionar y tomar el control de mi respuesta y
expresión emocional.

Autonomía
Capacidad para sentir, pensar, decidir y actuar de forma independiente y
responsable, respetando el bienestar propio y el de los demás.

Empatía
Capacidad para comprender y sentir las emociones y estados mentales
de los demás.

Colaboración
Capacidad para construir relaciones interpersonales positivas e
interdependientes que favorezcan el trabajo en equipo y la comunicación.
En el regreso a clases será necesario practicar de manera particular
el autoconocimiento y la autorregulación para identificar, gestionar y
utilizar de forma efectiva y constructiva emociones aflictivas, como el
enojo, la frustración, el miedo, el estrés, la angustia, la ansiedad, etc., ya
que, en tiempos de crisis e incertidumbre, este tipo de emociones
aumentan, tanto en intensidad, como en la frecuencia con la que se
experimentan. En el Módulo 2, aplicaremos las mismas habilidades como
herramientas para afrontar y manejar el estrés.
Actividad Formativa 1.2
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  Actividad Formativa
1.2
COMPLETADO

Autoconocimiento: Identifico las


sensaciones en mi cuerpo

Introducción a la actividad
Nuestra mente no siempre es consciente de lo que sentimos, sin
embargo, nuestro cuerpo es un excelente termómetro de nuestro estado
emocional. Por eso, aprender a poner atención a las sensaciones de
nuestro cuerpo es una manera de ejercitar el autoconocimiento.
Cultivar una atención plena sobre cómo se percibe nuestro organismo
nos ayuda a identificar, entre otras cosas, cómo se sienten las
emociones que experimentamos: cuáles generan una percepción
agradable en mi cuerpo, cuáles producen sensaciones desagradables.
Además, aprender a poner atención a nuestra respiración nos ayuda a
relajarnos y a calmarnos.
Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es realizar un ejercicio de atención plena a la
respiración, y a las sensaciones que se producen en nuestro cuerpo con
el fin de identificar cómo se relacionan éstas con las emociones y
alcanzar un estado de relajación.
Instrucciones
1. Adopta una posición cómoda, ya sea sentado con la espalda recta,
los hombros relajados y los pies en el piso, o bien, recostado sobre tu
espalda. 
2. Activa el audio que acompaña esta actividad y sigue las
indicaciones. Puedes mantener los ojos abiertos o cerrados mientras lo
escuchas. 
3. Al terminar el audio, abre tus ojos y mueve los dedos de la manos y
pies, estírate, y reincorpórate lentamente al espacio donde te encuentras.
4. Después del ejercicio de respiración, reflexiona y responde a las
pregunta que se presentan.

AUDIO *

Reflexiona:
 ¿Cómo te sentiste durante la actividad? ¿Te resulto cómodo o
incómodo realizar el ejercicio?
 ¿Tu cuerpo se siente igual o diferente a como estaba antes de
realizar el ejercicio?
 ¿Te resultó fácil o difícil poner atención a tu respiración? ¿Por qué?
 Completa la siguiente tabla, indicando cómo percibes en tu cuerpo
las emociones que se indican, por qué las percibes de este modo, y en
qué parte de tu cuerpo las percibes con mayor intensidad:
1. Enojo
 
¿Cómo percibes esta emoción?:

o Agradable

o Desagradable
2. ¿En qué parte de tu cuerpo sientes Enojo con mayor intensidad?
o Cabeza

o Vientre

o Brazos

o Piernas

o Pecho
3. Miedo
 
¿Cómo percibes esta emoción?:

o Agradable

o Desagradable
4. ¿En qué parte de tu cuerpo sientes Miedo con mayor intensidad?
o Cabeza

o Vientre

o Brazos

o Piernas

o Pecho
5. Alegría
 
¿Cómo percibes esta emoción?:

o Agradable

o Desagradable
6. ¿En qué parte de tu cuerpo sientes Alegría con mayor intensidad?
o Cabeza

o Vientre

o Brazos

o Piernas

o Pecho
7. Angustia
 
¿Cómo percibes esta emoción?:
o Agradable

o Desagradable
8. ¿En qué parte de tu cuerpo sientes Angustia con mayor
intensidad?
o Cabeza

o Vientre

o Brazos

o Piernas

o Pecho
9. Gozo
 
¿Cómo percibes esta emoción?:

o Agradable

o Desagradable
10. ¿En qué parte de tu cuerpo sientes Gozo con mayor intensidad?
o Cabeza

o Vientre

o Brazos

o Piernas

o Pecho
11. Identifica: ¿Cómo te sientes en este momento, qué emoción
experimentas y dónde la sientes en tu cuerpo?
o
Finalizar cuestionario

Actividades para realizar con tus estudiantes de Educación Media


Superior:
Para trabajar con tus estudiantes el manejo del miedo al contagio y la
incertidumbre puedes utilizar la ficha: Mi red de apoyo , tanto en la
virtualidad como en aula física.

1.5. Lidiar con las emociones


aflictivas y los pensamientos
catastróficos.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  1.5. Lidiar con las
emociones aflictivas y los pensamientos catastróficos.
COMPLETADO

Herramientas de reencuadre cognitivo.


En situaciones de crisis, o ante la percepción de amenaza o peligro, no
todos nuestros pensamientos se basan en la realidad. Cuando
experimentamos miedo o angustia, pueden sobrevenir distorsiones
cognitivas, es decir, pensamientos catastróficos, irracionales o negativos,
que intensifican nuestras respuestas emocionales. La figura 1 representa
la manera como estos pensamientos alimentan la respuesta emocional,
que a su vez genera sensaciones físicas desagradables, generándose
así un ciclo de retroalimentación emocional, sensorial y cognitiva.

Figura 1. Ciclo de retroalimentación emocional, sensorial y cognitiva


Para romper este ciclo es necesario, primero, poner atención a la
emoción que experimento e identificar los pensamientos asociados a ella.
Una vez identificados, podemos reencuadrar, o mirar desde otra
perspectiva, estas ideas o teorías. Por ejemplo, ante pensamientos
negativos, irracionales o catastróficos podemos hacernos preguntas que
nos permitan revalorar la situación. 

Preguntas como las siguientes ayudan a analizar con mayor objetividad


aquello que nos genera malestar emocional de forma recursiva.

 ¿De qué otra manera se puede explicar esta situación? 


 ¿Cómo lo vería otra persona?
 ¿Cuáles aspectos de esta situación no son tan negativos?
 ¿Podría yo estar exagerando, y las cosas no son tan terribles como
las percibo?
 ¿Objetivamente, qué es lo peor que podría pasar?, etc.
Te invitamos a ver el siguiente video para conocer más sobre cómo los
pensamientos tóxicos o distorsiones cognitivas, afectan la regulación
emocional y cómo podemos manejarlos:

https://www.youtube.com/watch?v=ce6g-aJujNI

Actividad Formativa 1.3


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  Actividad Formativa
1.3
COMPLETADO

Autorregular los pensamientos catastróficos

Introducción a la actividad
Los pensamientos catastróficos, irracionales o negativos pueden
empeorar los estados emocionales aflictivos. Reconocer las emociones
aflictivas que experimentamos, nos puede ayudar a identificar sus causas
y a revisar los pensamientos que les acompañan, para detectar aquellos
que podrían estar generando o potenciado este tipo de emociones.

Objetivos y propósito
Reencuadrar las distorsiones cognitivas que generan malestar
emocional.

Instrucciones: Ordena las siguientes emociones de acuerdo con la


frecuencia en que las hayas experimentado en los últimos meses, (1)
Nunca las he experimentado y (6) Muy Frecuentemente.
VAPI86081

 1. Enojo:*
1 2 3 4 5 6

 2. Miedo:*
1 2 3 4 5 6

 3. Frustración:*
1 2 3 4 5 6

 4. Angustia:*
1 2 3 4 5 6

 5. Fastidio:*
1 2 3 4 5 6

Enviar

1. Lee los siguientes enunciados y determina si representan


pensamientos objetivos o distorsiones cognitivas
1. Quiero que castiguen al culpable de la pandemia

o Pensamiento Objetivo

o Distorsión
2. 2. Nunca podré estar de nuevo en la calle sin protección
o Pensamiento Objetivo

o Distorsión
3. 3. No puedo hacer nada para mejorar mi situación o la de mis
seres queridos
o Pensamiento Objetivo

o Distorsión
4. 4. Jamás se encontrará una cura o una vacuna contra la COVID-19
o Pensamiento Objetivo

o Distorsión
5. 5. Mi futuro está arruinado
o Pensamiento Objetivo

o Distorsión

ENVIARCUESTRIONARIO

Actividades para realizar con tus estudiantes de Media Superior:


Para trabajar con tus estudiantes el generar un ambiente
socioemocionalmente sano puedes utilizar la ficha: Notar y
nombrar , Notar y nombrar (Audio) , tanto en la virtualidad como en aula
física.

1.6. ¿Cuándo y cómo buscar ayuda


psicológica profesional?
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  1.6. ¿Cuándo y cómo buscar ayuda psicológica
profesional?
COMPLETADO

En ocasiones, los estados emocionales aflictivos se pueden prolongar o empeorar,


al punto de generar afectaciones a la salud física y mental. Alteraciones en el
sueño, la digestión o la falta de apetito o libido, así como conductas de
aislamiento, auto laceración o irritabilidad sostenida, acompañadas de una
percepción de desesperanza, peligro o angustia constante, son señales que deben
alertarnos sobre la necesidad de atender el origen emocional de estos síntomas
para ir en búsqueda de sus posibles soluciones.

La atención a la salud mental y emocional es trabajo de un profesional de la


psicología o la psiquiatría, y de detectarse el caso de docentes o estudiantes que
requieran este tipo de ayuda, deberán referirse con algún especialista. 

Si bien la escuela debe asegurar un ambiente socioemocionalmente sano, en


ningún momento docentes o autoridades escolares deben intentar brindar terapia
o remedio a las aflicciones psicológicas que se encuentran fuera de su alcance
profesional.

En el caso de los estudiantes, se deberá notificar a la familia o tutores sobre las


conductas o alteraciones observadas y trabajar de manera conjunta, escuela y
familia, para apoyar al estudiante durante el proceso de tratamiento y
recuperación.

En este sitio web puedes encontrar información para brindar apoyo a quienes
requieran atención psicológica especializada:

Visitar sitio https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/


Descargar material

Nota:
La línea del hospital psiquiátrico infantil, está disponible 24h, es gratuita, y
pueden llamar tanto padres como cuidadores, o bien profesionales de la
educación respecto a un caso de una niña, niño o adolescente en crisis. Tienen un
contacto adicional a través del teléfono: 55 5655 0683; y/o escribiendo al
correo:  covid19saludmentalhpijnn@gmail.com
Además de las líneas de apoyo que se enlistan arriba puedes contactar
a CONTACTO JOVEN,  donde se especializan en brindar atención psicológica
a adolescentes y jóvenes. El servicio es gratuito, anónimo y confidencial. El
medio de contacto que se utiliza es WhatsApp, enviando la
palabra CONTACTO al teléfono celular: 55 7211 2009.
Tema Anterior

Siguiente Tema
Cierre y Reflexión
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  Cierre y Reflexión
COMPLETADO

Antes de pasar al siguiente módulo reflexiona sobre los siguientes


puntos:

1. El miedo es un mecanismo de defensa instintivo, que puede


generar una reacción o una respuesta. Utiliza el miedo para estar alerta y
generar acciones preventivas y de protección.
2. Identificar nuestras emociones, en particular aquellas que nos
afligen, nos permite reconocer cómo y dónde se sienten y, por lo tanto,
cómo podemos lidiar con ellas. El Autoconocimiento es fundamental para
la Autorregulación emocional. Te invitamos a practicar la actividad de
Atención a las Sensaciones y a las Emociones en el cuerpo, al menos
tres veces por semana.
3. Ante una situación de incertidumbre, no siempre podemos tener el
control total de las cosas, ni conocimiento pleno sobre cómo se va a
desarrollar esta situación, pero sí podemos tener control sobre nuestro
bienestar socioemocional a través de ejercitar nuestras habilidades
socioemocionales.
4. Reflexiona qué te ha dejado este primer módulo, qué nuevos
conocimientos has adquirido y cómo los puedes aplicar en tu vida y en tu
trabajo.

Evaluación Final M1
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  Evaluación Final M1
COMPLETADO

Selecciona la respuesta correcta en cada caso:

1. 1. Las crisis generan todos estos efectos, excepto:


o Sorpresa, miedo, enojo, estrés o ansiedad
o Desesperación, desolación, frustración o incertidumbre

o Certeza, seguridad, confianza

o Malestares físicos o sensación de incomodidad


2. 2. Para prevenir y atender las afectaciones socioemocionales
vinculadas a la nueva realidad, se recomienda:
o Encerrarnos definitivamente y no hablar con nadie.

o Practicar la corresponsabilidad y hablar abiertamente


sobre las afectaciones socioemocionales.
o Cuidarme a mí mismo sin importarme lo que hagan los
demás.
o Seguir la vida como si nada pasara y evitar hablar de eso
con cualquier persona.
3. 3. El miedo es
o Un mecanismo de defensa ante el peligro.

o Una actitud infantil que demuestra debilidad.

o Irracional, no tiene ningún fundamento real.

o Una respuesta emocional negativa.


4. 4. Puedo prevenir el peligro
o Respondiendo agresivamente.

o Evaluando la situación de manera objetiva.

o Negando que existe.

o Buscando información en redes sociales.


5. 5. Las siguientes son ejemplos de habilidades socioemocionales,
excepto:
o Autoconocimiento.

o Autorregulación.

o Egoísmo.
o Empatía.

FINALIZARCUESTIONARIO

Referencias y materiales
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  Referencias y materiales
COMPLETADO

Materiales adicionales
 Secretaria de Salud México, información sobre cuidados durante la
pandemia por el virus SARS2-COV19: https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
 Consejos para trabajar el Estrés en niños pequeños en tipos de pandemia,
Organización Panamericana de la Salud: https://youtu.be/8cIhYlwNp8A
 Consejos para trabajar el Estrés en niños pequeños en tipos de pandemia,
Organización Panamericana de la Salud: https://youtu.be/1YoFh-c7PQk
 7 Tips para regular las emociones: https://www.youtube.com/watch?
v=hqOmm-udU4Q
 Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar, recursos
educativos: https://rieeb.com/documentacion/
 Habilidades Psicosociales Básicas, Organización Panamericana de la
Salud: https://www.paho.org/es/documentos/habilidades-psicosociales-
basicas-guia-para-personal-primera-linea-respuesta-covid-19
Referencias
 Bisquerra, R. (Coord) (2013). Educación emocional. Sevilla: Descleé de
Brouwer.
 Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España: Editorial
Síntesis.
 ConstruyeT (2018). Habilidades socioemocionales. México: SEP y PNUD.
Recuperado de http://www.construyet.org.mx/habilidades
 Organization for Economic Co-operation and Development (2015). Skills
for social progress: The power of social and emotional skills. OECD Publishing.
 Organización Mundial de la Salud (2004). Invertir en Salud Mental.
Ginebra, Suiza: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias,
Organización Mundial de la Salud.
 Organización Mundial de la Salud (2020). Doing what matters in times of
stress: An illustrated guide. Recuperado
de https://www.who.int/publications/i/item/9789240003927
 Payton, J. W., Wardlaw, D. M., Graczyk, P. A., Bloodworth, M. R.,
Tompsett, C. J., y Weissberg, R. P. (2000). Social and emotional learning: A
framework for promoting mental health and reducing risk behavior in children
and youth. Journal of school health, 70(5), 179-185.
 Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. Educational Practices Series-
24. Ginebra: UNESCO, International Academy of Education.  International
Bureau of Education.
 Secretaria de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la
Educación Integral. Recuperado
de http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/EDUCACION_SOCIO
EMOCIONAL.pdf
 Secretaria de Salud México (2020). Cuidado de la salud física y emocional
durante la pandemia del SARS2-COV19. Recuperado
de https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
Tema Anterior

Siguiente Tema

Fichas Didácticas para Trabajar con


Estudiantes
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre  Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes
COMPLETADO

 Meme boom 
 Soluciones informadas 
 Mi red de apoyo 
 Notar y nombrar 
Tema Anterior

Siguiente Módulo
Módulo 2: Estrés por el regreso a la
socialización
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización
COMPLETADO

Bienvenida

Bienvenidas y bienvenidos al Módulo II. En este módulo se trabajará la


definición del estrés y las emociones que lo acompañan; en particular se hablará
del estrés derivado del distanciamiento social y la pandemia, así como del que
genera el eventual regreso a la socialización presencial. Igualmente, se
introducirán estrategias para cultivar la autorregulación del estrés a partir de sus
dimensiones física, emocional y cognitiva, para poder lidiar con sus
manifestaciones fisiológicas. Así mismo, se brindarán herramientas para cultivar
la conciencia social y la comunicación asertiva.

Objetivos del Módulo II

 Reconocer las afectaciones psicoafectivas derivadas del distanciamiento


social y sus efectos en el regreso a la socialización. 
 Reconocer el estrés nocivo que puede genera el regreso a la
socialización. 
 Practicar estrategias para cultivar la conciencia social y la comunicación
asertiva para generar una sana proximidad.
Temas a trabajar en el Módulo II
Contenido del Módulo
100% COMPLETADO13/13 pasos

2.1 Después del distanciamiento el estrés del reencuentro.

2.2. Estrategias de autorregulación y afrontamiento emocional.

Actividad Formativa 2.1

2.3 El estrés ante la cercanía.

Actividad Formativa 2.2

2.4. Cultivar la sana proximidad.

Actividad Formativa 2.3

2.5. Conciencia del cuidado común.

Actividad Formativa 2.4

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M2
Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes


Módulo Anterior

Siguiente Módulo

2.1 Después del distanciamiento el


estrés del reencuentro.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  2.1 Después del
distanciamiento el estrés del reencuentro.
COMPLETADO

¿Cómo hacer de la escuela el espacio para el encuentro


positivo?
El distanciamiento social, y el cierre de las escuelas, implicó que las
dinámicas cotidianas tanto laborales, educativas y familiares se
complejizaran, demandando a las y los docentes, estudiantes y a sus
familias reajustar, y en algunos casos aumentar, los tiempos y el
esfuerzo dedicado al trabajo, al hogar y al estudio. El incremento de
responsabilidades durante el confinamiento social se ha traducido
en un aumento del estrés cotidiano, y tanto adultos, como niñas, niños
y adolescentes han tenido que enfrentar el reto emocional, físico y mental
que conlleva este estrés sostenido.
Adicionalmente, el consumo excesivo de información sobre el progreso
de la pandemia, o bien la falta de información al respecto, pueden llegar
a generar pensamientos fatalistas o desesperanzadores que en
ocasiones se traducen en estrés, desgaste físico o irritabilidad. 

Todas las emociones que se han generado en cada uno de nosotros


a lo largo de este tiempo de confinamiento nos acompañan en el
regreso a la escuela. 
Para que el reencuentro sea más positivo, debemos seguir
trabajando habilidades y herramientas de autocuidado, como las
aprendidas en el Módulo I, en particular el autoconocimiento y la
autorregulación emocional, y a ello agregar las siguientes estrategias: 
1. Contar con reglas de convivencia claras, sencillas y viables,
2. Cultivar la conciencia social y el cuidado común, y
3. Mantener abiertos los canales de comunicación.
https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
2.2. Estrategias de autorregulación y
afrontamiento emocional.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  2.2. Estrategias de
autorregulación y afrontamiento emocional.

EN PROGRESO

Que no te gane el estrés


El estrés es una respuesta psicofisiológica natural que se produce ante
situaciones de alta exigencia mental, emocional o física, y puede
convertirse en un entrés nocivo cuando existe un desequilibrio entre las
demandas percibidas y los recursos disponibles, internos o externos, para
enfrentarlas.
Situaciones aflictivas que generan enojo, ira, impotencia o frustración pueden
desencadenar una respuesta de estrés.

Así mismo, el estrés está vinculado a la ansiedad, ya que se vincula con


emociones tales como: 
 Miedo
 Angustia
 Preocupación
 Desesperanza
Adicionalmente, el estrés puede generar malestares físicos, como: 

 Dolor de cabeza.
 Palpitaciones.
 Presión en el pecho.
 Malestar gástrico.
 Cansancio
 Sudoración.
 Contracturas musculares, entre otros.
Y finalmente, el estrés también genera disposiciones conductuales y cognitivas,
como por ejemplo:

 Confusión mental
 Falta de concentración
 Impaciencia
 Intolerancia
 Rechazo
 Pesimismo
 Actitud confrontativa o de pleito
Entre otras.

Experimentar estrés de forma recurrente puede llegar a afectar la salud


física y mental, si se deja crecer en intensidad y recurrencia puede llegar a
generar padecimientos gástricos y cardiovasculares, o disrupciones en los
ciclos homeostáticos del organismo, como la pérdida de sueño, desajustes
hormonales o debilitamiento del sistema inmunológico.
El estrés es una respuesta de alerta del organismo, que nos indica que algo
que estamos viviendo nos afecta, y que puede comprometer nuestra seguridad
y bienestar. 
Reconocer las sensaciones y emociones que acompañan el estrés es el primer
paso para poder regularlo, y para poder encontrar soluciones a aquello que nos
aflige. Aprender a usar el estrés como fuente de información para responder y
actuar hacia la prevención o el cuidado requiere que podamos:

1. Reconocer que estamos experimentando síntomas (físicos o


emocionales) asociados al estrés.
2. Aceptar que estamos estresados. Rechazar nuestro estrés genera
más estrés: estrés de estar estresados.
3. Usar el estrés para emprender acciones constructivas de atención,
protección y prevención, para cuidar o recuperar el bienestar.
Te invitamos a ver los siguientes videos para conocer más sobre cómo se
produce el estrés y cómo regularlo: 

https://www.youtube.com/watch?v=ERo897e-k_Y

Para determinar si estamos experimentando estrés, es importante llevar la


atención a nuestro cuerpo, a cómo se siente. Las siguientes son algunas
señales corporales que se deben vigilar:

 Ritmo cardiaco – Si se encuentra agitado o acelerado.


 Calidad del sueño – Si experimentamos insomnio o despertares
nocturnos frecuentes. 
 Presencia continua de jaquecas.
 Contractura o entumecimiento de músculos o articulaciones
Adicionalmente, puedes identificar tu nivel de estrés utilizando una prueba de
estrés percibido, como la que idearon los psicólogos Cohen y Williamson
(1988). 
Te invitamos a que valores tu nivel de estrés contestando la prueba desde este
sitio web:

Contestar prueba https://www.test-stress.com/es/test-estres-percibido.php

https://www.test-stress.com/es/test-estres-percibido.php

 Si tu puntuación en la prueba se encuentra entre 13 y 20 puntos estás


experimentando estrés de moderado a alto. 
 Si tu puntuación está por encima de los 20 puntos, experimentas estrés
alto o burnout, que es un síndrome de estrés extremo. 
Si te encuentras recurrentemente en estados de estrés alto o en burnout,
es importante emprender acciones sistemáticas para prevenir y ayudar a
regular el estrés, como, por ejemplo: 
 Hacer ejercicio para descargar la tensión y relajar el cuerpo. 
 Disminuir el consumo de bebidas con cafeína y alcohol.
 Tomarte un tiempo todos los días para respirar conscientemente.
Si el estrés persiste, es importante buscar ayuda psicológica profesional.
Es recomendable que al percibir en nosotros las sensaciones, emociones y
conductas asociadas al estrés paremos nuestra actividad y tomemos unos
minutos para reconocer estas sensaciones, de manera que podamos calmar la
respuesta orgánica antes de que incremente.

Algunas estrategias para la regulación y disminución del estrés son las


siguientes:
 Tomarte de 3 a 5 minutos para respirar lenta y conscientemente,
poniendo atención a la inhalación y a la exhalación, y percibir cómo se va
sintiendo tu cuerpo con cada respiración. Puedes colocar tus manos
sobre el pecho o vientre para percibir el ritmo de tu respiración, y como
cambia éste con cada inhalación.
 Caminar y respirar conscientemente mientras caminas.
 Beber agua de forma pausada y centrando la atención a cada trago
que das.
 Hacer ejercicio de forma regular, y procurar tener momentos de
activación física durante el día.
 Escuchar música, leer o disfrutar de un tiempo de ocio para ti.
ESTRESÓMETRO

Para practicar la regulación del estrés te invitamos a que realices la


Actividad Formativa 1.

Actividad Formativa 2.1


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Actividad Formativa 2.1
EN PROGRESO

Soltar el estrés para pensar con claridad

Introducción a la actividad
Aprender a reconocer los pensamientos que nos generan estrés es crucial para
aprender a actuar y a decidir con claridad. En ocasiones, experimentamos
pensamientos recurrentes asociados a preocupaciones o asuntos pendientes,
que solo generan mayor estrés.

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es realizar un ejercicio de atención plena para
reconocer aquellos pensamientos o ideas que nos generan estrés, en particular
aquellos relacionados con la contingencia sanitaria, de manera que podamos
observarlos con objetividad para buscar posibles soluciones, o bien dejarlos ir
si se trata de pensamientos irracionales.

Instrucciones
1. Adopta una posición cómoda, ya sea sentado con la espalda recta, los
hombros relajados y los pies en el piso, o bien recostado sobre la espalda. 
2. Activa el audio que acompaña a esta actividad y sigue las indicaciones.
Puedes mantener los ojos abiertos o cerrados mientras lo escuchas. 
3. Al terminar el audio, abre tus ojos, y mueve los dedos de la manos y
pies, estírate, y reincorpórate lentamente al espacio donde te encuentras.
4. Examina con atención cómo te sientes, y determina si los pensamientos
que generan estrés en ti requieren buscar una solución concreta e inmediata, o
bien si se trata de ideas irracionales que puedes dejar ir.
5. Después responde a las siguientes preguntas indicando la que
consideres es la respuesta correcta:

AUDIO DESCARGADO

1. 1. Ante una situación de estrés es recomendable:

o Tomarse un café para relajarse

o Reconocer los pensamientos y emociones que generan el


estrés
o Comer algo para que se me pase el estrés

o Seguir con mis actividades como si no pasara nada


2. 2. Si experimentamos estrés de forma recurrente necesitamos:

o Dejar de pensar en ello

o Trabajar en nuestras habilidades organizacionales

o Realizar acciones como ejercicio físico, ejercicios de


respiración, tomarte un tiempo para ti

o Aumentar nuestro consumo de café para estar alertas


3. 3. Algunos síntomas comunes del estrés son:

o Palpitaciones, dolor de cabeza, insomnio

o Inflamación de los pies y manos, sudoración

o Dolor de cabeza, comezón, manchas en la piel

o Dormir mucho, aumento del apetito, sudoración


4. 4. Si me encuentro estresado antes de ir a clase es recomendable:

o No hacer nada y seguir con las actividades planeadas

o Esperar a ver si se pasa el estrés mientras doy la clase

o Pausar un momento para respirar y relajarme antes de clase

o Evitar pensar en el estrés que estoy experimentado


FINALIZARCUESTIONARIO
Actividades para realizar con tus estudiantes de Primaria y
Secundaria:
Para trabajar con tus estudiantes la regulación emocional y el manejo del
estrés puedes utilizar la ficha de actividades: 5 sentidos, 5 cosas , Actividad
de anclaje , tanto en la virtualidad como en aula física.
Y la actividad: Círculo de Autocuidado  para fomentar el cuidado propio y
colectivo, tanto en la virtualidad como en aula física.

2.3 El estrés ante la cercanía.


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  2.3 El estrés ante la cercanía.

EN PROGRESO

¿Se puede convivir en sana proximidad?


Una de las acciones más importantes para prevenir contagios durante la
contingencia, es el aprender a salvaguardar el espacio personal, a mantener
una sana distancia entre las personas. Si bien existen parámetros establecidos
para distinguir la zona íntima y personal, la social y la pública, la realidad es
que la percepción de proximidad es completamente subjetiva y varía de
acuerdo con las circunstancias específicas de cada contexto, cultura y
persona.
Para convivir sin miedo al contagio, debemos empezar por concientizar, en
nosotros mismos y con nuestra comunidad, qué tan cerca es cerca en el
contexto del riesgo sanitario de la pandemia. 

La norma sanitaria indica una separación mínima de 1.5 metros. 


El distanciamiento físico en la presencialidad puede generar reacciones
diversas, y más allá de criticar o censurar a los demás, es necesario ser
comprensivos ante aquellas percepciones de proximidad que pudieran parecer
exageradas para algunos, o frustrantes o atemorizantes para otros, de manera
que podamos contribuir a generar una sana proximidad y bienestar colectivo. 
Al igual que el distanciamiento espacial, el uso de cubrebocas es
imprescindible para prevenir contagios. 
Así como el distanciarnos puede llegar a generar controversia o malestar, el
utilizar cubre bocas es un desafío para la socialización y la comunicación, pues
dificulta la expresión y la comprensión del lenguaje y la gesticulación
emocional. 

Será necesario implementar acciones adaptativas para el buen uso del cubre
bocas, de manera que no impida la comunicación y la socialización.

Actividad Formativa 2.2


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Actividad Formativa 2.2
EN PROGRESO

Entiendo cómo se sienten los demás

Introducción a la actividad
Estar atentos y receptivos a las ideas, conductas y emociones que
experimentan los demás en el regreso a la socialización, contribuye a que
podamos generar acciones colectivas efectivas y coordinadas para el cuidado
común.
Objetivos
Reconocer los pensamientos y sentimientos que pueden estar experimentando
las personas de mi comunidad escolar ante el regreso a la socialización, y
contrastarlos con mis propias emociones e ideas.

Instrucciones
1. Lee las situaciones que se presentan a continuación y determina para cada
caso:

 ¿Quiénes en tu comunidad podrían estar sintiendo o pensando lo que se


indica en cada situación?
 ¿Si tú te sientes y piensas de forma similar o diferente?
 ¿Qué tipo de acciones podrían ayudar a atender de forma eficiente la
situación en cuestión?
Para cada caso selecciona la opción que consideres más adecuada. Si en
alguno de los enunciados identificas que tú piensas y te sientes de forma
diferente a los demás, reflexiona: ¿cómo es distinta tu forma de pensar y
sentir?, ¿cómo puedes compartir tu punto de vista con los demás? y ¿qué
requieres tú para comprender plenamente el sentir de los otros?

1. Situación
1. Durante la pandemia han experimentado miedo.
 
¿Quién podría estar pensando o sintiendo algo así?

o Estudiantes

o Familias

o Docentes

o Directivo

o Todos los anteriores


2. ¿Yo siento o pienso igual o diferente?

o Igual
o Diferente
3. ¿Qué acciones podrían ayudar a atender esta situación?

o
PAGINA2
1. Situación
2. Desean estar sanos y sentirse seguros.
 
¿Quién podría estar pensando o sintiendo algo así?

o Estudiantes

o Familias

o Docentes

o Directivos

o Todos los anteriores


2. ¿Yo siento o pienso igual o diferente?

o Igual

o Diferente
3. ¿Qué acciones podrían ayudar a atender esta situación?
o
PAGINA3
1. Situación
3. Quieren estudiar o trabajar en un ambiente de apoyo y
comunicación respetuosa.
 
¿Quién podría estar pensando o sintiendo algo así?

o Estudiantes

o Familias

o Docentes

o Directivos

o Todos los anteriores


2. ¿Yo siento o pienso igual o diferente?

o Igual

o Diferente
3. ¿Qué acciones podrían ayudar a atender esta situación?

o
PAGINA4
1. 4. Les preocupa regresar a la socialización presencial por
miedo al contagio.
 
¿Quién podría estar pensando o sintiendo algo así?

o Estudiantes

o Familias

o Docentes

o Directivos

o Todos los anteriores


2. ¿Yo siento o pienso igual o diferente?

o Igual

o Diferente
3. ¿Qué acciones podrían ayudar a atender esta situación?

o
PAGINA 5
1. Situación
5. El esfuerzo que implica adaptarse a esta nueva realidad en
ocasiones les genera estrés.
 
¿Quién podría estar pensando o sintiendo algo así?

o Estudiantes
o Familias

o Docentes

o Directivos

o Todos los anteriores


2. ¿Yo siento o pienso igual o diferente?

o Igual

o Diferente
3. ¿Qué acciones podrían ayudar a atender esta situación?

o
FINALIZAR CUESTIONARIO

Tu tiempo: 00:19:52
 En ocasiones podemos diferir con el sentir y pensar de los demás,
incluso con personas con quienes compartimos objetivos y metas comunes de
trabajo. Ello no implica que no podamos alcanzar acuerdos y un entendimiento
compartido, pero para lograrlo será necesario practicar una comunicación
clara, concisa y cordial, que respete el derecho de expresión de todos los
involucrados y que conduzca a la generación de una visión compartida sobre
los aspectos esenciales que implica el cuidado común.

 Actividades para realizar con tus estudiantes de Educación
Media Superior:
 Para trabajar la sana convivencia y el cuidado común con tus
estudiantes puedes utilizar la ficha: Las y los que me rodean , tanto en
la virtualidad como en aula física..
2.4. Cultivar la sana proximidad.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  2.4. Cultivar la sana proximidad.

EN PROGRESO

¿Cómo acercarnos en la distancia?


El distanciamiento social, ya sea remoto o dentro del mismo espacio de
trabajo, puede llevar a que las personas se perciban en soledad o
excluidas. Por eso, deben trabajarse las interrelaciones y las interacciones a
través de acciones que permitan la sana proximidad, y se eviten sensaciones
de retraimiento, exclusión u olvido.

La construcción de cercanía en el distanciamiento dependerá de nuestros


recursos para establecer una comunicación efectiva y afectiva.
Algunas acciones que podemos poner en marcha para acercarnos a los demás
en la distancia son las siguientes:

Cambiar la perspectiva sobre el distanciamiento


Enfocar nuestra percepción desde el sentido del cuidado, pensando que al
cuidarme yo, al distanciarme, estoy también ayudando a cuidar a todas las
personas de mi entorno. Cada día que pasa sin contagiar ni ser contagiado, es
un día que he ayudado, es un día en que el distanciamiento me acerca al
cuidado del otro.
Mantener una rutina de sana proximidad
Al salir a la calle o a mi lugar de trabajo, planear los pasos a seguir para no
contagiarme o contagiar. Establezco un plan de equipamiento (uso de cubre
bocas, caretas o lentes, gel de manos, etc.) y de acciones (lavado frecuente de
manos, saludo a la distancia, guardo distanciamiento físico, no escupo, etc.),
de manera que pueda convivir sana y respetuosamente en los espacios
públicos. Estas acciones ayudan a generar un sentido de seguridad para mí y
para mi comunidad.

Crear interacciones sociales


Es importante buscar vías de contacto social y afectivo a través de la
comunicación. Si estamos en distanciamiento remoto podemos apoyarnos en
video llamadas, llamadas telefónicas, mensajería o redes sociales. Si el
distanciamiento es presencial, será necesario desarrollar medios de
comunicación efectivos que permitan expresar ideas y emociones a la
distancia, a través de señales o gestos, mensajes escritos, o mediante la ayuda
de gráficos que nos permitan compartir emociones e ideas para convivir y
acercarnos aun estando separados

Promover la percepción de grupo


A través del trabajo en equipo ya sea de manera remota desde dispositivos
digitales o de manera presencial, o mediante el trabajo distribuido y la
asignación de roles, cada persona realiza y aporta un fragmento del trabajo
para alcanzar una meta común. 

Crear narrativas conjuntas


Escuchando con atención y compartiendo experiencias comunes, para generar
cohesión de grupo.

Promover el juego como medio de comunicación


Tomando las medidas de precaución necesarias, organizar juegos grupales;
por ejemplo, contar cuentos donde cada quien inventa un pedazo del relato, o
bien cantar juntos, o hacer rutinas corporales por turnos o en ensamble, incluso
obras de teatro o juego de roles.

Actividad Formativa 2.3


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Actividad Formativa 2.3
EN PROGRESO

Juntos construimos la sana proximidad

Introducción a la actividad
La peculiaridad de las circunstancias que estamos experimentando, pueden
llegar a generar estrés a la socialización al estar en contacto con otras
personas en un espacio presencial. Es primordial que, una vez que hayamos
trabajado estrategias para el autocuidado y el bienestar socioemocional
individual, trabajemos en colectivo para reconstruir bienestar social, y lidiar con
el estrés colectivo que genera el regreso a la socialización implementando
estrategias que generen conciencia social y sana convivencia. 

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es determinar cuáles de las siguientes acciones
contribuyen a la construcción de una “sana proximidad” y evitan la generación
de estrés colectivo, tanto en los espacios físicos como virtuales.

1. Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y determina si lo que se


propone es falso o verdadero
1. Al guardar la sana distancia ayudo a cuidar a las personas de mi entorno.

o Verdadero

o Falso
2. 2. El cubrebocas solo lo deben llevar puesto los enfermos.

o Verdadero

o Falso
3. 3. Durante el distanciamiento es necesario desarrollar nuevos medios de
comunicación que permitan expresar ideas y emociones.

o Verdadero

o Falso
4. 4. El juego se puede usar como un medio de conexión en la distancia.

o Verdadero

o Falso
5. 5. En el distanciamiento es imposible trabajar de forma colaborativa.

o Verdadero

o Falso

Actividades para realizar con tus estudiantes de Educación Media


Superior:
Para trabajar con tus estudiantes la sana proximidad y la conciencia del
otro puedes utilizar la ficha: Lo que siento al regresar a clases , Escanéo
Corporal , tanto en la virtualidad como en aula física.

2.5. Conciencia del cuidado común.


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  2.5. Conciencia del cuidado
común.
EN PROGRESO

Herramientas para cultivar la conciencia social y la comunicación asertiva


El cuidado común implica aprender a prestar atención a las necesidades,
dificultades y emociones que experimentan los demás, en particular quienes
forman parte de nuestra comunidad, familiar, escolar, laboral, etc.

Una persona que ejercita la conciencia social está atenta a cómo sus


propias acciones, las acciones de otros, o el entorno, pueden favorecer o
perjudicar a las personas.
En esta emergencia sanitaria, la conducta individual es tan importante como las
acciones colectivas. La prevención de contagios depende de:

 Las actitudes y acciones que adopte cada persona de la comunidad.


 La organización y de las directrices colectivas que emprendan el centro
escolar o de trabajo. 
 Las acciones y cuidados que adopte cada familia.
La nueva realidad pone en evidencia, ahora más que nunca, la necesidad de
practicar la corresponsabilidad, esa estrecha relación entre el cuidado propio
y el cuidado a los demás. Es necesario establecer una comunicación efectiva
con las autoridades escolares, con las y los estudiantes y con las familias, de
manera que podamos generar un ambiente de integración y conciencia que
permita instaurar medidas de autocuidado y de cuidado al otro. 
En ese sentido, la construcción de relaciones interpersonales positivas y
de un ambiente de convivencia sano dependerá de nuestra capacidad
para generar una comunicación asertiva, a través de la cual nos sintamos
escuchados, pero también escuchemos a los demás, compartiendo así
nuestras emociones e ideas, y en ese compartir generar una red de apoyo
mutuo.
Existen, al menos, tres formas de comunicarnos, y cada uno de estos estilos de
comunicación genera distintos tipos de interacciones:

Comunicación pasiva
Las personas con un estilo pasivo de comunicación no suelen expresar con
claridad sus desacuerdos y no enfatizan sus opiniones o puntos de vista. Se
comportan de manera tímida y suelen evitar las confrontaciones, prefieren
ceder ante una cosa con la que no estén de acuerdo con tal de no discutir.
Comunicación agresiva
Las personas con un estilo agresivo acostumbran a imponer su punto de vista
sobre los demás, no suelen escuchar a sus interlocutores, los ignoran, hablan
en tono imperativo, generalmente suben el tono de voz y se muestran muy
impacientes cuando alguien opina de manera diferente a ellos.
Comunicación asertiva
La comunicación asertiva se caracteriza porque las personas son capaces de
defender sus propios intereses y opiniones al mismo tiempo que respetan que
los demás tengan los suyos. Es un estilo de comunicación que facilita una
verdadera comunicación.
Reflexiona por un momento: ¿Qué estilo de comunicación te caracteriza?
¿Qué tipo de relaciones y respuestas generas al usar ese estilo de
comunicación, con tus colegas, tus estudiantes, o tu familia?
Para lograr una comunicación asertiva es necesario practicar la escucha
activa, que consiste en percibir y entender toda la información que recibimos
de nuestro interlocutor y su contexto, no solamente atender a sus palabras,
sino a sus gestos y emociones. Para escuchar activamente necesitamos:
 No interrumpir.
 No juzgar lo que comunica nuestro interlocutor, desde nuestras
opiniones o prejuicios.
 No anticipar lo que nos quiere comunicar, creyendo que ya sabemos lo
que va a decir.
 No buscar dar una respuesta, consejo o solución inmediata a lo que nos
comunica, escuchar y reflexionar antes de responder.
 Permitir que la persona se exprese con amplitud.
 Tratar de conectar con sus emociones y comprender a través de sus
gestos y actitudes del lenguaje corporal qué nos está diciendo más allá de las
palabras.
La comunicación asertiva favorece la creación de vínculos de afecto
basados en el reconocimiento mutuo y el respeto, y, por lo tanto, contribuye
a la generación de conciencia social y empatía.
Es muy importante que los docentes examinemos nuestro propio estilo de
comunicación para tratar de acercarlo lo más posible a un estilo asertivo.

Te invitamos a ver el siguiente video, para conocer más sobre la importancia


de la comunicación asertiva:

https://www.youtube.com/watch?v=ZgmSfdE2y-s

Actividad Formativa 2.4


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Actividad Formativa 2.4
EN PROGRESO

Escuchar activamente y con atención

Introducción a la actividad
Para cultivar la conciencia social es importante desarrollar la capacidad de
escuchar activamente y con atención. En esta actividad te invitamos a ejercitar
esta capacidad.  

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es ejercitar la capacidad de escucha activa a
través de un ejercicio de comunicación.  

Instrucciones
1. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones: 

 ¿Qué se requiere para mejorar la comunicación con nuestros


estudiantes? 
 Cuando hablas con ellos y ellas, ¿los escuchas con atención y sin
juzgarlos? 
2. En seguida, ve el siguiente video y practica con alguna persona que se
encuentre contigo en casa, familiar o amigo, la escucha activa, realizando la
actividad que se indica en el video.

https://www.youtube.com/watch?v=WY04O7wMkDk

3. Después responde a las siguientes preguntas:

1. 1. Durante el ejercicio, ¿qué te costó más trabajo, escuchar o hablar?

o Escuchar

o Hablar
2. 2. Cuando hablas con tus estudiantes, ¿qué te cuesta más trabajo,
escuchar o hablar?

o Escuchar

o Hablar
3. 3. ¿Por qué la escucha activa favorece el desarrollo de la empatía?
(elige todas las respuestas que consideres adecuadas):

o a. Nos deja hablar con mayor facilidad y por más tiempo.

o b. Nos permite conocer mejor a la persona que escuchamos.

o c. La persona que es escuchada se siente respetada.

o d. Permite una mayor conexión entre las personas que


dialogan.
Actividades para trabajar con tus estudiantes de Educación Media
Superior:
Para trabajar con tus estudiantes las estrategias de comunicación y
escucha activa puedes utilizar la ficha de actividades: La escucha
empática , tanto en la virtualidad como en aula física.

Cierre y Reflexión
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Cierre y Reflexión

EN PROGRESO

Antes de pasar el siguiente módulo reflexionemos sobre los siguientes puntos:

1. Recuerda que el estrés es un estado psicofisiológico que se produce


ante situaciones de alta exigencia mental, emocional o física, éste puede
utilizarse para actuar productivamente, pero también puede ocasionar malestar
físico, mental y emocional.
2. El estrés crónico genera afectaciones a la salud. Es importante aprender
a identificarlo a través de los síntomas corporales y emocionales que produce
para poder regularlo, ya sea a través de la respiración, el ejercicio o llevando a
cabo alguna actividad que te sea placentera y divertida, y que te permita tomar
una pausa para recobrar el bienestar.
3. Mantener una sana proximidad durante el distanciamiento social
requiere ejercitar la conciencia social; generar acciones preventivas de cuidado
personal y colectivo, y garantizar una comunicación asertiva, efectiva y
afectiva.
4. El cuidado común implica involucramiento y compromiso individual y
grupal. 
5. Reflexiona qué te ha dejado este segundo módulo, qué nuevos
conocimientos has adquirido y cómo los puedes aplicar en tu vida y en tu
trabajo.

Evaluación Final M2
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Evaluación Final M2

EN PROGRESO

Selecciona la respuesta correcta en cada caso


1. 1. El estrés es:

o Un estado psicológico inevitable

o Una emoción negativa

o Una respuesta psicofisiológica natural

o Una enfermedad mental


2. 2. Puedo regular el estrés realizando todas estas actividades excepto:

o Haciendo ejercicio

o Durmiendo bien

o Respirando profundo

o Reparando en mis pensamientos tóxicos


3. 3. Algunas estrategias para cultivar la sana proximidad son:

o Procurar no hablar con los demás de frente

o Evitar jugar a la hora de convivir

o Evitar el uso de cubre boca

o Cambiar la perspectiva sobre el distanciamiento


4. 4. Cultivar la Conciencia Social requiere poner en marcha todas estas
estrategias excepto:

o Escuchar activamente

o No juzgar

o Tomar en cuenta la opinión de los demás

o Anticipar las respuestas de los demás

E4NVIAR RESPUESTAS
Referencias y materiales
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Referencias y materiales
EN PROGRESO

Referencias
 Bisquerra Alzina, R. (Coord) (2013). Educación emocional. Sevilla:
Descleé de Brouwer. 
 Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España:
Editorial Síntesis. 
 Cohen, S., & Williamson, G. (1988). Perceived stress in a probability
sample of the U.S. En S. Spacapam & S. Oskamp (Eds.), The social
psychology of health: Claremont Symposium on Applied Social Psychology.
Newbury Park, CA: Sage.
 ConstruyeT (2018). Habilidades socioemocionales. México: SEP y
PNUD. Recuperado de http://www.construyet.org.mx/habilidades
 Goleman, D. y Senge, P. M. (2016) Triple Focus. España: Ediciones B.
 Jennings, P. A., & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom:
Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom
outcomes. Review of educational research, 79(1), 491-525.
 Organization for Economic Co-operation and Development (2015). Skills
for social progress: The power of social and emotional skills. OECD Publishing.
 Organización Mundial de la Salud (2004). Invertir en Salud Mental.
Ginebra, Suiza: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias,
Organización Mundial de la Salud.
 Organización Mundial de la Salud (2020). Doing what matters in times of
stress: An illustrated guide. Recuperado
de https://www.who.int/publications/i/item/9789240003927
 Payton, J. W., Wardlaw, D. M., Graczyk, P. A., Bloodworth, M. R.,
Tompsett, C. J., & Weissberg, R. P. (2000). Social and emotional learning: A
framework for promoting mental health and reducing risk behavior in children
and youth. Journal of school health, 70(5), 179-185.
 Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. Educational Practices Series-
24. Ginebra: UNESCO, International Academy of Education.  International
Bureau of Education. 
 Rodríguez, E., Chernicoff, L., Jiménez, A., Labra, D., Barkovich, M,
(2019). Educar desde el bienestar. México: McGrawHill
 Secretaria de Salud México (2020). Cuidado de la salud física y
emocional durante la pandemia del SARS2-COV19. Recuperado
de https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
Materiales adicionales
 Secretaria de Salud México, información sobre cuidados durante la
pandemia del SARS2-COV19: https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
 Centro para el control de las
enfermedades: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-
sick/social-distancing.html
 Consejos para cuidar el estado emocional de niños y
jóvenes: https://www.unicef.org/mexico/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-
adolescentes-durante-el-covid-19
 Tips para manejar el estrés en niños de edad
escolar: https://www.guiainfantil.com/salud/depresion-y-ansiedad/el-impacto-
psicologico-de-la-cuarentena-por-coronavirus-en-los-ninos/
 Tips para manejar el estrés en los jóvenes y
adolescentes: https://www.unicef.org/mexico/salud-mental-de-las-y-los-
adolescentes-ante-el-covid-19
 Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar, recursos
educativos: https://rieeb.com/documentacion/
 Qué no te estresé tu estrés: consejos para manejar el
estrés: https://www.youtube.com/watch?v=zsoGSJaDX2I&feature=youtu.be
 ¿Cómo sobrellevar el aislamiento en casa y proteger la
salud?: https://www.unicef.org/mexico/informes/c%C3%B3mo-sobrellevar-el-
aislamiento-en-casa-y-proteger-tu-salud-y-la-de-tu-familia
Fichas Didácticas para Trabajar con
Estudiantes
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización  Fichas Didácticas para Trabajar
con Estudiantes

EN PROGRESO

 5 sentidos, 5 cosas 
 Círculo de Autocuidado 
 Las y los que me rodean 
 Lo que siento al regresar a clases 
 La escucha empática 

Módulo 3: Resiliencia y empatía para la


readaptación
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el Regreso a
Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación
EN PROGRESO

Bienvenida
AUDIO
La capacidad humana para enfrentar la adversidad de manera exitosa y adaptarse a los
cambios se llama resiliencia. Es una capacidad que, de hecho, se aprende a lo largo de
la vida, pero es posible aprenderla y enseñarla también a través de estrategias
pedagógicas específicas.

Durante este módulo se trabajarán los conceptos de resiliencia, empatía y solidaridad,


aspectos fundamentales para dar continuidad a los procesos, las relaciones y los
aprendizajes en tiempos de crisis. 

Se abordará la resiliencia desde sus componentes socio afectivos y cognitivos, de


manera que se identifiquen las habilidades y actitudes que favorecen tanto la adaptación
positiva, como el crecimiento ante un evento traumático. Asimismo, se aborda el
concepto de empatía (cognitiva y afectiva), junto con el valor de la solidaridad como
pilares para construir cuidado común y generar resiliencia en comunidad.

Objetivos del Módulo III

 Identificar los componentes afectivos y cognitivos de la empatía y la resiliencia. 


 Reconocer la importancia de la empatía y la solidaridad en la construcción de
resiliencia. 
 Adquirir estrategias y acciones de apoyo para acompañar el duelo desde la
escuela.
Temas a trabajar en el Módulo III
Contenido del Módulo
0% COMPLETADO0/11 pasos

3.1. Adaptación y resiliencia.

Actividad Formativa 3.1

Actividad Formativa 3.2

3.2. Empatía y solidaridad, herramientas esenciales para la construcción de resiliencia.

Actividad Formativa 3.3

3.3. Enfermedad y duelo de algún ser querido.

Actividad Formativa 3.4

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M3

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes


Módulo Anterior

Volver al Curso

3.1. Adaptación y resiliencia.


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  3.1.
Adaptación y resiliencia.
EN PROGRESO

¿Qué podemos aprender de una crisis?


En la sociedad la vida transcurre a través de rutinas y normas de
interacción tácitas que otorgan a las personas una sensación de certeza,
de seguridad y que solemos llamar “normalidad” como si fuera algo
permanente. Sin embargo, los usos, costumbres, hábitos, tecnología, etc.
cambian constantemente en la vida, aunque los cambios en general son
discretos y paulatinos y no percibimos que afecten nuestra capacidad
para predecir, hasta cierto punto, lo que va a ocurrir día con día.

Cuando se enfrentan eventos inesperados de gran magnitud, sucesos


dolorosos y pérdidas importantes que irrumpen en nuestra vida de
manera abrupta, como la pandemia por la COVID-19, es entendible que
nos invadan pensamientos negativos y emociones aflictivas, así como
sensaciones de caos y descontrol. Para superar este estado de
incertidumbre es importante aprender a ver las cosas en una
perspectiva más amplia, a mantener una visión a largo plazo para
relativizar el suceso en lo posible y darnos cuenta de que lo que
llamamos “normalidad” es siempre un estado transitorio. 
En general, las niñas, niños y adolescentes tienen dificultad para acceder
a esta visión a largo plazo, de modo que los adultos, en nuestro caso las
y los docentes, podemos ser de mucha ayuda para hacerles ver que
existe un futuro más allá de esa situación dolorosa, y que ese futuro
puede ser bueno. Alcanzar a ver ese futuro nos hace más resilientes. 

Como docentes, nos toca ayudar a los estudiantes a ver que el


cambio forma parte de la vida y que se pueden construir nuevas
rutas, e incluso nuevas metas, para alcanzar objetivos deseables. 
Para ayudar a nuestros estudiantes a comprender lo anterior, se les
pueden invitar a reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

 ¿Cómo han cambiado a medida que avanzan de grado?


 ¿Qué cambios han experimentado en sus vidas y cómo los han
superado?
 ¿En qué han mejorado, pero también en dónde han encontrado
nuevos retos o dificultades? 
 ¿Cómo pueden seguir creciendo hacia el futuro desde sus
fortalezas y oportunidades?
Las nuevas condiciones sanitarias implican el establecimiento de nuevas
rutinas y estilos de vida, algunos serán transitorios y otros probablemente
se mantengan a largo plazo o se establezcan de forma permanente,
como:

 Una mayor vigilancia en la higiene personal, 


 Mayores precauciones o limitaciones en la interacción humana, o 
 Un mayor uso de las tecnologías de información en la enseñanza y
para el trabajo.
Como docentes debemos estar listos para adaptarnos a estos cambios y
facilitar la adaptación de nuestra(o)s estudiantes.

Reflexiona por un momento: ¿Qué aspectos consideras que se van a


quedar en la vida cotidiana de las personas después de la pandemia?
¿Cómo puedes ayudar a tus estudiantes a incorporar estos aspectos en
sus rutinas cotidianas?

¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia es esa capacidad humana que nos permite enfrentar
las situaciones adversas y dolorosas para aprender de ellas y
adaptarnos a las nuevas condiciones. El término resiliencia proviene
del latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, rebotar,
como cuando se libera un resorte que ha sido comprimido con fuerza y
rápidamente puede regresar a su estado original. 
En los últimos años, este término ha cobrado importancia en el mundo de
la psicología, en especial a partir de los estudios con personas que han
vivido experiencias traumáticas agudas y que, contra todo pronóstico,
han podido salir adelante y llevar una vida sana, constructiva y creativa, e
incluso convertirse en ciudadanos ejemplares. Además, se ha
descubierto que la resiliencia, que para algunas personas puede ser una
habilidad nata, es decir que se nace con ella, también es una habilidad
que se puede aprender y desarrollar a lo largo de la vida. ¿Qué podemos
aprender de las personas resilientes? ¿Cómo podemos aprender y
enseñar a ser resilientes?

Algunas acciones que favorecen el desarrollo de la resiliencia son las


siguientes:
 Aceptar que el cambio es parte de la vida, que no siempre
podemos aferrarnos a lo que conocemos y consideramos “normal”. Es
mejor tener una actitud flexible y una mentalidad de crecimiento que nos
permita replantear nuestras metas de acuerdo a los cambios
experimentados. Entre más resistencia tengamos al cambio, mayor
aflicción vamos a experimentar, ya que ello nos genera emociones tales
como enojo, frustración o desesperación, entre otras, lo cual, a su vez,
produce mayor sensación de fragilidad y desesperanza.
 Mantener una actitud optimista y positiva, pero informada. Ello
nos permite reconocer con objetividad las cosas buenas y positivas que
suceden aun en medio de la adversidad, y nos permite seguir adelante
sin perder la esperanza. 
 Ante la incertidumbre, crear estabilidad en la vida diaria a través
de poner en marcha rutinas flexibles que permitan, hasta cierto punto,
predecir lo que va a suceder y lo que tenemos que hacer, pero sin
generar estrés por su cumplimiento estricto; más bien, que favorezcan la
sensación de continuidad y control. Por ejemplo: establecer horarios para
trabajar, para activarnos, para reflexionar, para divertirnos y para
descansar, o rutinas para cuidarnos como comer sanamente, dormir en
horarios previsibles, realizar un aseo constante de las manos, usar cubre
bocas en espacios públicos, etc. En la medida en que las rutinas se van
incorporando a la vida cotidiana, éstas van generando mayor sentido de
certeza y mayor resiliencia.
 Cultivar la empatía de manera que podamos comprender el sentir
y las necesidades del otro, y actuar en correspondencia. Ello contribuye a
generar una comunidad solidaria y resiliente.
Te invitamos a ver el siguiente video para acercarte más al tema de la
resiliencia y la importancia de la adaptación al cambio:

https://www.youtube.com/watch?v=Yj4xHh86R9E

En el video encontrarás la palabra “Mindfulness” que significa “Mente


plena” y que se refiere a la capacidad de mantener y focalizar la atención
en algún estímulo, especialmente en la respiración, para lograr estados
de tranquilidad, paz mental y concentración en el presente, en el “aquí y
ahora”.
Actividad Formativa 3.1
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Actividad
Formativa 3.1
EN PROGRESO

¿Cómo educar la resiliencia?

Introducción a la actividad
Comprender qué es la resiliencia nos  ayudará a identificar los elementos
que definen a esta capacidad, y a contar con pistas generales sobre
cómo cultivarla en nosotros mismos y en nuestros estudiantes. 

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es reforzar el significado de la resiliencia y la
forma en que puedes favorecerla.

Instrucciones
Lee detenidamente las siguientes preguntas y elige la respuesta que
consideres es la correcta:

1. 1. La resiliencia es:

o a. Una capacidad para superar las expectativas que los


demás tienen de nosotros en situaciones adversas.

o b. Una capacidad para no olvidar los momentos difíciles


de la vida

o c. Una capacidad humana para enfrentar las situaciones


adversas y adaptarnos a las nuevas condiciones.
2. 2. Una actitud que favorece el desarrollo de la capacidad de
resiliencia es:
o a. El optimismo y la capacidad de ver los aspectos
positivos de una situación por difícil que parezca.

o b. Controlar los sentimientos y no mostrarlos a los demás.

o c. Darnos cuenta de que las cosas no van a cambiar y


asumir nuestra responsabilidad.

FINALIZAR CUESTIONARIO

Actividad Formativa 3.2


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Actividad
Formativa 3.2
EN PROGRESO

¿Cómo educar la resiliencia?


Introducción a la actividad
Para tener idea sobre cómo educar la resiliencia es preciso detenernos a
reflexionar sobre algunos principios generales que debemos tomar en
cuenta para estructurar actividades educativas que promuevan la
resiliencia.

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es reconocer los aspectos clave que
contribuyen a la construcción de la capacidad de resiliencia.

Instrucciones
1. Para iniciar esta actividad, por favor analiza la siguiente infografía,
leyendo con atención cada uno de los aspectos que se introducen como
relevantes para la construcción de resiliencia. Posteriormente contesta la
actividad que se sugiere.
2. A partir del análisis de la infografía señala en cada caso si la
afirmación es falso o verdadero:

1. 1. La conexión es una estrategia para incrementar la resiliencia en


el aula y consiste en cuidar que ningún estudiante esté aislado del resto
de los demás.

o Verdadero

o Falso
2. 2. Para cultivar la resiliencia es necesario reparar sobre todo en los
errores, y en aquello que no ha funcionado, de manera que las personas
acepten sus limitaciones.

o Verdadero

o Falso
3. 3. Para fortalecer la resiliencia hay que romper las rutinas y
exponer a niñas, niños y adolescentes a situaciones inesperadas.

o Verdadero

o Falso
4. 4. La autoestima es una capacidad clave para desarrollar la
resiliencia. En la escuela podemos fortalecerla si ayudamos a las y los
estudiantes a recordar cómo han podido lidiar satisfactoriamente con
dificultades en el pasado, a hacer conciencia de que las fallas son una
oportunidad de aprendizaje y a tomar la vida con humor y ser capaces de
reírse de sí mismos.

o Verdadero

o Falso
5. 5. Para ayudar a cultivar la resiliencia no debemos promover que
las niñas, niños y adolescentes confronten sus problemas, es mejor tratar
de ignorarlos o disimularlos.

o Verdadero

o Falso

FINALIZAR CUETIONARIO

3.2. Empatía y solidaridad,


herramientas esenciales para la
construcción de resiliencia.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  3.2. Empatía
y solidaridad, herramientas esenciales para la construcción de resiliencia.
EN PROGRESO

¿Cómo construir el cuidado común?


La empatía y la solidaridad son dos conceptos interrelacionados, pero
diferentes. Ambos ayudan a fomentar el desarrollo de redes de apoyo
que, en tiempos difíciles y retadores, son esenciales pues brindan
cuidado común entre sus miembros y fortalecen la construcción de la
resiliencia. Las redes de apoyo se construyen gracias a las
relaciones de confianza, aceptación y reciprocidad que tejemos
entre amigos, familia y colegas.
¿Qué es la empatía?
La empatía es una habilidad socio afectiva que nos permite pensar
como el otro piensa (empatía cognitiva) y sentir lo que el otro siente
(empatía afectiva), y, por lo tanto, nos permite comprender que la
vulnerabilidad de los demás también puede ser nuestra, y que aquello
que le pasa al otro, me puede pasar a mí también.  
Se dice que la empatía es ponerse en los zapatos del otro, pero para ello
es necesario primero quitarse los propios zapatos, es decir, movernos de
una postura egocéntrica, focalizada únicamente en nuestros propios
deseos, sentimientos y pensamientos, a una mirada eco-céntrica, que
incluya el sentir, las ideas y las necesidades de los demás y del
contexto. 

La empatía nos hace sensibles al dolor y al sufrimiento ajeno, pero


también nos permite compartir y gozar plenamente la alegría y
logros de los demás; en ello estriba la posibilidad de construir y
preservar la amistad, la colaboración y la solidaridad.  
Las relaciones empáticas nos hacen sentir comprendidos y
apreciados, en lugar de solos o excluidos. Esa percepción de
aceptación y comprensión fortalece nuestra autoestima y capacidad
de resiliencia, pues nos percibimos más apreciados y capaces.
¿Qué es la solidaridad?
La solidaridad es un valor que refiere a la capacidad humana para
brindar apoyo desinteresado a personas, o grupos de personas, que
experimentan situaciones comprometidas o difíciles.
Las acciones solidarias provienen de una actitud de generosidad que no
pide nada a cambio. Esta actitud genera una sensación de
autoafirmación y agencia para el que es solidario, y contribuye a la
generación de resiliencia, pues el ayudar a otros nos genera una
percepción de fortaleza y capacidad. 
Cuando la empatía y la solidaridad se manifiestan en conjunto son
sumamente poderosas pues hacen sentir a los miembros de la
comunidad acompañados y apoyados, y ello fortalece a la comunidad.  

Cómo construir el cuidado común entre


docentes y estudiantes
Como docentes, debemos fomentar en nosotros mismos y en las niñas,
niños y adolescentes:

 Ver las cualidades de los demás, 


 Reconocer los logros, dolencias y alegrías de otros, 
 Percibir lo que hay de común entre nosotros y otras personas,
 Colaborar y no sólo competir,
 Ayudar y apoyar a los miembros de nuestra comunidad 
El sentirse excluido de un grupo, puede amenazar profundamente la
autoestima y el sentido de identidad y de pertenencia, así como la
capacidad de actuación y, con ello, también la capacidad de
resiliencia. Por lo tanto,hay que procurar generar un ambiente
colaborativo e incluyente entre el claustro de profesores y hay que estar
atentos a las y los estudiantes que están solos, que pasan gran parte de
la vida escolar sin amigos, y fomentar que se les incluya y tome en
cuenta.
Reflexionemos por un momento: Como docentes, ¿nos hemos
preocupado por fomentar la empatía entre pares y con nuestros
estudiantes? Si es así ¿de qué manera y qué resultados hemos
obtenido? ¿Cómo podemos contribuir a generar una comunidad más
solidaria, y ayudar a nuestros estudiantes a ser personas más empáticas,
en especial ante los eventos que genera la pandemia por la COVID-19,
de manera que construyamos un cuidado común?

Para conocer más sobre la empatía, te invitamos a ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=AyInqn_Hw_E

Actividad Formativa 3.3


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Actividad
Formativa 3.3
EN PROGRESO

Empatía y solidaridad, herramientas


esenciales en tiempos de crisis

Introducción a la actividad
Para educar en la resiliencia es importante tener claro qué se requiere
para cultivarla, y qué papel juegan en ella la empatía cognitiva y afectiva,
y la solidaridad. Esta actividad está diseñada para reforzar estas
nociones.

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es reforzar los contenidos clave asociados a
la resiliencia a través de un ejercicio de relación de columnas.

1. Instrucciones: Relaciona las columnas arrastrando según te


parezca la respuesta correcta.
o  Empatía cognitiva
o  Resiliencia
o  Empatía y Solidaridad
o  Optimismo
o  Solidaridad
o  Empatía afectiva
o
Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para
imaginar cómo siente y por qué siente lo que siente
o
Es la capacidad humana de enfrentar la adversidad de
manera exitosa y adaptarse a los cambios.
o
Capacidades que ayudan a las personas a ser más
resilientes
o
Es la capacidad para colaborar con los demás y buscar
el beneficio de todos y no solamente el beneficio
individual
o
Es la actitud de esperanza que nos permite pensar que
puede haber un futuro mejor
o
Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para
entender cómo piensa y por qué piensa lo que piensa

FINALIZAR CUESTIONARIO

Actividades con tus Estudiantes de Educación Media Superior:


Para trabajar con tus estudiantes la empatía puedes utilizar la ficha de
actividades: La Empatía , tanto en la virtualidad como en aula física.
Y también puedes regresar a la ficha: La escucha empática , para trabajar
la empatía desde la escucha empática, tanto en la virtualidad como en
aula física.

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para o  Empatía afectiva


imaginar cómo siente y por qué siente lo que siente

Es la capacidad humana de enfrentar la adversidad deo  Resiliencia
manera exitosa y adaptarse a los cambios.

Capacidades que ayudan a las personas a ser más o  Empatía y Solidaridad
resilientes

Es la capacidad para colaborar con los demás y buscar
o  Solidaridad
el beneficio de todos y no solamente el beneficio
individual

Es la actitud de esperanza que nos permite pensar queo  Optimismo
puede haber un futuro mejor

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para o  Empatía cognitiva
entender cómo piensa y por qué piensa lo que piensa

3.3. Enfermedad y duelo de algún ser


querido.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  3.3.
Enfermedad y duelo de algún ser querido.
EN PROGRESO

¿Cómo acompañar el duelo desde la escuela?


De acuerdo con el escritor Jorge Bucay, el duelo “es el doloroso proceso
de elaboración de una pérdida, y de adaptación y armonización de
nuestra situación interna y externa frente a una nueva realidad.”
En la vida experimentamos pérdidas continuamente y, en este sentido, el
duelo es un proceso recurrente. La pérdida de amistades, trabajos,
pareja, mascotas o cambios de casa, causan sentimientos de aflicción,
tristeza y soledad que es preciso procesar. 

Elaborar el duelo significa trabajar con el dolor de la pérdida para


aceptar la nueva realidad, y seguir adelante a pesar de la ausencia y
el extrañamiento. Todo proceso de duelo requiere de tiempo para
aceptar el cambio y dejar de luchar contra una realidad que no es como
uno quisiera que fuera.
En la situación actual de la pandemia, todos pasamos por un
proceso de duelo. Hemos perdido nuestra forma habitual de vivir, de
trabajar, de interactuar con los demás. Muchas personas también viven
un duelo por haber perdido la salud, o por ver enfermos a sus familiares y
amigos, y otras más, lamentablemente, sufren el fallecimiento de un ser
querido.
En ese sentido, existen duelos saludables y duelos patológicos.
Duelo saludable
La persona pasa por un proceso a través del cual logra reencontrarse y
reacomodar su vida, la persona es capaz de pensar en su pérdida sin
dolor inmenso e invierte sus emociones en su vida presente.

Duelo patológico
Deja a la persona estancada en el dolor por un largo tiempo y, debido a
la pérdida, sigue viviendo con emociones aflictivas intensas, que pueden
llegar a afectar su desempeño laboral o académico, sus conductas y
relaciones en la vida.

Es probable que en la pandemia puedan surgir más duelos patológicos


por las condiciones en las que mueren las personas: aisladas sin que sus
seres queridos estén próximos, sin poder hacer un funeral que ayude a
procesar los acontecimientos. 

Ante esta situación debemos preguntarnos como actores


educativos: ¿cómo podemos ayudar desde la escuela a elaborar un
duelo de forma saludable?
Primero, hay que comprender que la pérdida de un familiar siempre es
una situación complicada, ya que cada quien experimenta el duelo
de manera diferente. En el caso de niñas, niños y adolescentes, el
duelo dependerá de las habilidades socioemocionales individuales y del
momento de desarrollo en el que se encuentren.
A lo largo de la infancia y la adolescencia se pasa por un proceso de
desarrollo físico, mental y emocional, de manera que la capacidad de
niñas, niños y adolescentes para comprender la realidad y resolver
problemas también está en desarrollo.  Además, el proceso de duelo que
puedan experimentar está determinado por las circunstancias concretas
en las que vive, sus relaciones familiares, el vínculo que tenía con la
persona fallecida, la cultura local y otros elementos del contexto.  

El Duelo a lo largo de las diferentes etapas del


desarrollo 
 En la primera infancia (de los 0 a los 3 años), las niñas y niños aún
no son capaces de comprender el significado de la muerte y
experimentan la separación como un abandono que pone en peligro su
seguridad. 
 En la segunda infancia (de los 4 a los 6 años) las niñas y niños,
que están en una etapa de pensamiento concreto, entienden la muerte
como una separación, pero no conciben aún su carácter definitivo, y a
menudo pueden tener fantasías sobre la posibilidad de que el ser
fallecido regrese. Es común que se experimenten conducta regresivas
como mojar la cama o presentar temores nocturnos. 
 Las niñas y niños en la escuela primaria, de los 6 a los 12 años, ya
tienen una necesidad de conceptualizar la muerte, aunque
emocionalmente no estén preparados para enfrentarla, sobre todo si se
trata de un ser muy cercano a ellos. En estas edades, al igual que
sucede con los adultos, se pueden presentar actitudes de negación ante
la muerte, manifestándose en conductas de aparente indiferencia, o bien
como sentimientos de culpabilidad.
 Las y los adolescentes viven el duelo de manera similar a los
adultos, aunque tal vez con emociones más intensas. En esta etapa de la
vida existe una necesidad por explicar la muerte y darle un sentido y una
explicación lógica. Sin embargo, las y los adolescentes suelen ser más
reservados para compartir sus sentimientos, en particular con los
adultos. 
 Los adultos, por su parte, en ocasiones tratan de reprimir o
censurar sus emociones para continuar con sus responsabilidades y
trabajos rutinarios, lo cual a la larga termina por generar mayor
afectación emocional. En ambos casos, tanto con los adolescentes como
con los adultos, es necesario encontrar espacios para la expresión y el
desahogo emocional, ya sea con una persona de confianza o con un
experto en salud mental.
¿Qué podemos hacer desde la escuela para
ayudar a los miembros de nuestra comunidad a
elaborar el duelo?
Es importante ayudar a las niñas, niños y adolescentes a elaborar la
pérdida a través de rituales en donde se experimenta el cariño y la
solidaridad de los compañeros
Se pueden organizar actividades como escribir una carta a los seres
queridos, elaborarles un dibujo, llevar unas flores, armar un altar
colectivo, organizar un diálogo sobre lo vivido. Reconocer la influencia e
importancia que tenía en nuestra vida la persona fallecida es una manera
de conocernos también a nosotros mismos e ir enfrentando el dolor de su
ausencia.

Brindar apoyo emocional a quienes han vivido una pérdida. Hacerlos


sentir incluidos, acompañados, compartir con ellos, ayudarlos a
expresarse
El apoyo emotivo permite al doliente expresarse, sentirse acompañado,
compartir experiencias, aprender con otros.

Evitar expresiones que puedan confundir o provocar miedo


Sobre todo en los más jóvenes, como “se ha ido” o “se ha quedado
dormido”, ya que “irse” significa moverse a un lugar determinado y puede
confundirse cuando se usa en diferentes contextos y “quedarse dormido”
puede llevar a pensar que es posible no despertar del sueño, por
ejemplo.

Mantener, dentro de lo posible y de forma flexible, la rutina cotidiana en


la escuela
Lo cual ayuda a experimentar que las cosas no han cambiado de manera
extrema y que es posible retomar la vida aún con el dolor de la ausencia
del ser querido.

Propiciar espacios para la diversión, el gozo y la conexión con la vida


El duelo no significa que todo el tiempo se está triste, de modo que hay
que animar a docentes y a estudiantes a que vean la vida como una
oportunidad llena de posibilidades.
Cultivar el sentimiento de gratitud hacia todas las personas cercanas al
doliente y que lo acompañan y apoyan
Incluso, eventualmente, fomentar que docentes y estudiantes expresen
gratitud hacia la persona que ha fallecido por todas las enseñanzas y
cosas buenas que les dejó.

Ser empáticos, respetuosos y mantener una buena comunicación


Pero, sobre todo, generar las condiciones para que las personas en
proceso de duelo se sientan queridas y aceptadas a pesar de sus
cambios de estados de ánimo. Aquí es esencial cultivar la paciencia.

Actividad Formativa 3.4


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Actividad
Formativa 3.4
EN PROGRESO

¿Cómo acompañar el duelo desde la


escuela?

Introducción a la actividad
Para educar en la resiliencia es importante atender los procesos de
duelo tanto personales como de nuestros estudiantes. En esta
actividad te invitamos a reforzar tus conocimientos respecto del duelo y la
manera saludable de elaborarlo.  
Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es reforzar tus conocimientos respecto del
duelo a través de identificar su definición y elementos característicos.

Instrucciones
Lee con atención los siguientes enunciados y elige la respuesta que
consideres más adecuada.

1. 1. El duelo es:
o a. El proceso de recibir las condolencias de las personas
allegadas a nosotros cuando fallece un familiar o ser querido.

o b. El proceso doloroso de elaboración de una pérdida, y


de adaptación y armonización de nuestra situación interna y externa
frente a una nueva realidad.

o c. El proceso de cerrar un ciclo, agradecer y comenzar


uno nuevo, porque la vida es un abrir y cerrar ciclos.
2. 2. Los duelos saludables se caracterizan por:

o a. La persona pasa por un proceso a través del cual logra


reencontrarse y reacomodar su vida, hasta ser capaz de pensar en su
pérdida sin dolor inmenso.

o b. La persona se queda estancada en el dolor por un


largo tiempo y sigue viviendo con emociones aflictivas intensas que
pueden llegar a afectar su desempeño, sus conductas y relaciones en la
vida.

o c. La persona no muestra dolor por su pérdida y es capaz


de reintegrarse a su vida rápidamente sin dificultad.
3. 3. Una forma en la que podemos ayudar a los estudiantes a
procesar el duelo es:

o a. No dejar que los invadan sentimientos de tristeza.


Entre menos se hable del tema es mejor para que las niñas, niños y
adolescentes olviden y sigan adelante con su vida.

o b. Si han perdido a un ser querido es mejor decirles que


pueden ausentarse de la escuela para darles el espacio y soledad
necesaria para vivir su dolor.

o c. Abrir un espacio de diálogo sobre las pérdidas o


experiencias dolorosas que han sufrido las niñas, niños y adolescentes
durante la pandemia y fomentar la escucha activa y empática.
FINALIZARCUESTIONARIO

Actividades con tus Estudiantes de Educación Media Superior:


Para trabajar el duelo con tus estudiantes puedes utilizar la ficha de
actividades:  El Duelo en la Pandemia , tanto en la virtualidad como en aula
física.

Cierre y Reflexión
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Cierre y
Reflexión
EN PROGRESO

 Una crisis nos permite aprender para crecer y convertirnos en


personas más resilientes y fuertes.
 Para cultivar la resiliencia es fundamental construir redes de apoyo.
 Cultivar la resiliencia nos permite entender:
o Que tenemos más recursos internos de los que creíamos.
o Que podemos replantear nuestras metas adaptando nuestras
acciones, actitudes y pensamientos a la nueva situación.
o Que somos capaces de evolucionar y aprender nuevas
formas para ser, hacer, crear y convivir.
 Cultivar la empatía y la solidaridad en tiempos de crisis nos permite
sentir que no estamos solos, que contamos con los demás y que los
demás cuentan con nosotros.
 La pérdida de un ser querido, o el duelo por la pérdida de aquello
que nos generaba una sensación de estabilidad y fortaleza, requiere del
acompañamiento empático y respetuoso. No se puede forzar a una
persona a transitar su duelo para estar de regreso en la “normalidad”.

Evaluación Final M3
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Evaluación
Final M3
EN PROGRESO

1. Selecciona la respuesta correcta en cada caso:

1. La resiliencia es:

o La capacidad humana para enfrentar la adversidad y


adaptarse a los cambios de manera exitosa.

o La capacidad humana de ayudar a los demás de manera


exitosa, especialmente en situaciones de adversidad.

o La capacidad humana de afrontar procesos dolorosos y


resignarse ante los hechos inevitables

o La capacidad humana de prestar atención al otro


mediante procesos de comunicación que permitan solucionar conflictos.
2. 2. Para educar la resiliencia una de las medidas recomendadas es:
o Favorecer la competencia de los alumnos entre sí para
habituarlos a mantener actitudes de superación.

o Favorecer la confrontación de los propios errores y


entender que estamos solos y que nadie nos puede ayudar más que
nosotros mismos.

o Favorecer la conexión de unos con otros para fortalecer la


idea de que es posible superar la adversidad con el apoyo de los demás

o Favorecer las condiciones adversas que permitan a una


persona habituarse a enfrentar retos y superar amenazas
3. 3. La empatía es

o Una capacidad humana para enfrentar la adversidad y


superar los problemas que se presentan de manera creativa

o Una habilidad humana para captar las señales del exterior


e imaginar distintos caminos de solución frente aun problema

o Una habilidad socio afectiva que nos permite pensar


como el otro piensa y sentir lo que el otro siente

o Una habilidad socioafectiva que nos permite conocernos


a nosotros mismos y regular nuestras propias emociones
4. 4. Una manera de fomentar la autoestima es:

o Fijarse en las fallas de los demás y constatar nuestro


valor en función de lo que hacemos mejor que ellos.

o Aprender a reconocer cada uno de nuestros logros y


también nuestras fallas y lo que hemos aprendido de ambos.

o Darnos cuenta de que no es necesario depender de nadie


para salir adelante en la vida y que podemos lograr todo lo que nos
proponemos.
o Poner en primer lugar nuestros deseos y necesidades
para defendernos porque los demás pueden hacernos daño en cualquier
momento.
5. 5. Para ayudar a nuestros estudiantes y a nosotros mismos a
superar el duelo es recomendable:

o Favorecer el aislamiento del doliente para que tenga


tiempo de reflexionar y asumir el dolor de la pérdida

o Continuar la vida lo más normal posible, como si no


hubiera pasado nada y evitar hablar de la pérdida para no remover el
dolor.

o Someterse a un ritmo de trabajo intenso, aumentar las


actividades escolares y laborales para no dar tiempo a pensamientos y
sentimientos de dolor.
o Favorecer la conexión con los demás mediante rituales
que permitan despedirnos e ir aceptando nuestra pérdida.

FINALIZARCUESTIONARIO
Referencias y materiales
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Referencias
y materiales
EN PROGRESO

Referencias
 American Psychological Association (APA) (2020). Guía de
resiliencia para padres y maestros. Disponible
en https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia
 Becoña, E. (2006). Resiliencia. Definición, características y utilidad
del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-
146.
 Bucay, J. (2003). El camino de las lágrimas. En Hojas de Ruta (pp.
337- 540). México: Océano.
 Codina, A. (2004). Saber escuchar. Un intangible valioso
Intangible. Capital, (3). Disponible
en https://www.redalyc.org/pdf/549/54900303.pdf
 Díaz Seoane, P. (2016). Hablemos del duelo. Madrid: Fundación
Mario Losantos del Campo.
 Nomen, L. (2008). Tratando el proceso de duelo y de morir. Madrid:
Pirámide.
 Pereira, R., Kreuz, A., Ramos, R., Vázquez, N., Gómez, A., y Llona,
S. (2002). El duelo. Revista Mosaico, 18(1-2), 48-61.
 Ruiz, R. (2020). Los tres estilos de comunicación y sus
características. Disponible en https://www.lifeder.com/estilos-
comunicacion/ 
 Tarditi, G. (2020). El duelo en medio de la pandemia. Una guía
para elaborarlo. Estados Unidos: Ibukku LLC.
 Tecchiati, E. (2020). Los cinco pasos básicos de la escucha
empática. Disponible en: https://etecchiati.com/2015/03/03/los-5-pasos-
basico-de-la-escucha-empatica/
Materiales adicionales
 ¿Qué es la resiliencia?: https://www.centrodamar.com/que-es-la-
resiliencia/
 Hablar con las y los adolescentes sobre
resiliencia: https://www.youtube.com/watch?v=tvv7uny2I8A
 Desarrollar la resiliencia en niñas, niños y
adolescentes: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/7-cs-desarrollar-
resiliencia-ninos
 American Psychological Association (APA) (2020). “Guía de
resiliencia para padres y maestros” Disponible
en https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia
 Webinar  ¿Por qué es importante la empatía en la crisis actual?
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=P2Dqji79a2U&feature=youtu.be&t=967
 Guía sobre el duelo en la infancia y la
adolescencia https://www.sepypna.com/documentos/Gu%C3%ADa-
sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
 El duelo en los niños https://psisemadrid.org/duelo-infantil/

Fichas Didácticas para Trabajar con


Estudiantes
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación  Fichas
Didácticas para Trabajar con Estudiantes
EN PROGRESO

 La Empatía 
 La escucha empática 
 El Duelo en la Pandemia 

Módulo 4: Violencia y maltrato contra


las y los adolescentes
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes
EN PROGRESO

Bienvenida
AUDIO
La contingencia por la COVID-19 ha generado nuevas dinámicas de
convivencia que, en conjunto con normas y prácticas sociales nocivas y
preexistentes y factores estresantes como la incertidumbre laboral y
económica, han provocado un aumento de la violencia y el riesgo de
abuso en muchos hogares. En este módulo se revisará la definición de
violencia y maltrato contra las y los adolescentes, y se revisarán sus
consecuencias psicoemocionales y académicas. 

Es fundamental que las y los docentes reconozcamos las violencias que


se pueden vivir dentro del hogar, y que contemos con los recursos
necesarios para identificarlas, contener los efectos nocivos en el ámbito
socioemocional y escolar, así como canalizar los casos de violencia que
identifiquemos en nuestra comunidad de acuerdo con los protocolos y
normas jurídicas vigentes.

Objetivos

1. Identificar las distintas formas de violencia que prevalecen en los


hogares en México.
2. Analizar las consecuencias que tiene la violencia y el maltrato
contra las y los adolescentes.
3. Presentar herramientas para la identificación, contención inmediata
y canalización de casos de violencia. 
4. Conocer algunas estrategias de prevención como la promoción del
respeto, las relaciones no violentas y la resolución de conflictos desde la
escuela.
Temas para trabajar en el Módulo IV
Contenido del Módulo
0% COMPLETADO0/11 pasos

4.1. Tipología de la violencia en la familia.

4.2. Maltrato contra las y los adolescentes.

Actividad Formativa 4.1

4.3. Detección, contención inmediata y canalización de casos de violencia y


maltrato.

Actividad Formativa 4.2

4.4. Reducción de riesgos y factores protectores y de prevención de violencia.

Actividad Formativa 4.3

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M4

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes

4.1. Tipología de la violencia en la


familia.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  4.1.
Tipología de la violencia en la familia.
EN PROGRESO
¿A qué tipos de violencia estamos expuestos en la familia?

La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional,


dirigido a dominar, someter, controlar o agredir, física, verbal,
psicoemocional y/o sexualmente a cualquier integrante de la familia,
dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún
parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una
relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño (CNDH,
2016). En este sentido, podemos decir también que la violencia
hacia las y los adolescentes es:

Toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato


negligente, malos tratos o explotación, que afecte el normal
desarrollo de niños, niñas y adolescentes y que ocurra en un
contexto familiar o de cuidado (UNICEF, 2013, p. 9).
Toda forma de violencia y maltrato contra las y los adolescentes es
injustificable y una violación a los derechos humanos.De acuerdo con la
UNICEF (2015) y la OMS (1999), los tipos de violencia más frecuentes
en el contexto del hogar y la familia son los siguientes:

Violencia física
Violencia psicológica
Violencia sexual
Negligencia

Violencia física
Consiste en acciones como lanzar objetos, tirones, patadas,
quemaduras, envenenamientos, golpes, cachetadas o cualquier agresión
física. 

Violencia psicológica
Es cuando se agrede mediante insultos, groserías, ridiculizaciones,
indiferencia, rechazo, aislamiento, culpabilización y cualquier acción que
desvalorice o desacredite. 

Violencia sexual
Consiste en cualquier contacto entre un entre un adulto y un menor de
edad, con el propósito de la satisfacción sexual del adulto; el abuso
sexual se puede hacer mediante amenazas, engaños o por la fuerza y el
sometimiento. Es necesario enfatizar que la persona adulta es
responsable del abuso, ya que es un ejercicio de poder sobre un menor
de edad. Algunos ejemplos de abuso sexual son mostrar fotos
pornográficas a niñas y/o niños, mostrar o tocar genitales, sexo oral,
felación y penetración.

Negligencia
Es la desatención y abandono por parte de un miembro de la familia que
está en condiciones y obligación de proveer salud, educación, desarrollo
emocional, nutrición, vivienda y condiciones de vida seguras y protegidas
para contribuir al desarrollo y bienestar de las y los adolescentes.

Lamentablemente, en este periodo de contingencia por la COVID-19 y


aislamiento social, los reportes de violencia doméstica han aumentado
considerablemente, tan solo en México se ha identificado un
incremento de más del 20% en la violencia intrafamiliar (Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2020), por lo cual
desde la escuela debemos estar atentos a identificar situaciones que
pudieran poner en riesgo a nuestros estudiantes. Por lo tanto, es
necesario enfatizar la importancia de su atención y prevención. 
Es importante hablar de la violencia y el maltrato contra las y los
adolescentes principalmente porque:
 La violencia es una de las barreras más grandes para que las y los
adolescentes se desarrollen, ejerzan sus derechos y sus proyectos de
vida. 
 Todo acto de violencia física, psicológica y/o sexual en contra de
las y los adolescentes es grave e injustificable. 
 Si la toleramos y no hacemos algo para detener la espiral de
violencia, ésta puede incrementarse con consecuencias graves para sus
vidas.    
 Cuando una persona se encuentra en una situación de violencia
reiterada, le resultará más difícil concentrarse, relacionarse y aprender. 
Desde la escuela es importante reforzar las medidas de protección y
cuidado de las y los adolescentes, a fin de prevenir, detectar y
reportar a tiempo la violencia que puede estar ocurriendo en el
hogar.

4.2. Maltrato contra las y los


adolescentes.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  4.2.
Maltrato contra las y los adolescentes.
EN PROGRESO

¿Qué efectos genera la violencia familiar en las y los adolescentes?

Las consecuencias de la violencia y el maltrato contra las y los


adolescentes incluyen todas aquellas alteraciones a nivel:

 Biológico: Alteraciones en la salud y el bienestar físico,


discapacidad e incluso muerte. 
 Cognitivo: Alteraciones en el aprendizaje, la atención y generación
de sesgos cognitivos. 
 Emocional: Irritabilidad, depresión, estrés crónico, desmotivación e
ideaciones suicidas.
 Conductual: actitud retraída, expresiones agresivas hacia pares o
sí mismo, auto laceración.
 Social: Inhibición social, conductas antisociales, dificultad para
entablar relaciones interpersonales.
 Psicosexual: conducta y expresiones sexuales atípicas, hiper o
hipo sexualidad.
La gravedad de estas consecuencias depende de diferentes elementos
como son (UNICEF, 2013): 

 Intensidad del maltrato,


 Prolongación (duración y recurrencia del maltrato)
 Tipo de violencia experimentada, 
 Apoyo con el que se cuente para atender estos sucesos. 
Las consecuencias de la violencia y maltrato contra las y los
adolescentes pueden perdurar hasta la adultez. En los adultos estas
secuelas se expresan, por ejemplo, a través de relaciones
interpersonales en las que prevalece la violencia. De igual manera, se ha
observado que los menores que fueron abusados y violentados pueden
replicar la conducta violenta como perpetradores hacia las y los
adolescentes (WHO, 2020). 

En términos educativos, algunas consecuencias de la violencia y maltrato


contra las y los adolescentes son:

 Bajo desempeño escolar, 


 Mala conducta y/o dificultad para conformar amistades y relaciones
sociales positivas, 
 Asistencia irregular,
 Abandono escolar

Actividad Formativa 4.1


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  Actividad Formativa
4.1
EN PROGRESO

Reconocer las tipologías de la violencia en la


familia

Introducción a la actividad
Aprender a reconocer los tipos de violencia que pueden darse al interior de la
familia nos permite que podamos identificar señales de violencia a través de
observar la conducta social, emocional y cognitiva de nuestros estudiantes, así
como su bienestar físico general.
Objetivos y propósito
Reconocer las características que definen los tipos de violencia que pueden
presentarse en el hogar y la familia.

1. Instrucciones: Lee con atención las definiciones que se presentan en


cada columna y relaciona cada una de éstas con el tipo de violencia a la que
hace referencia.
o
Es la desatención y abandono por parte de un miembro de la   d.
familia que está en condiciones de proveer salud, educación, Negligencia
desarrollo emocional, nutrición, vivienda y condiciones de vida
seguras y protegidas para contribuir al desarrollo y bienestar las
niñas, niños y adolescentes.
o
Consiste en cualquier contacto entre un adulto y un menor de   c.
edad, con el propósito de la satisfacción sexual del adulto; el Violencia sexual
abuso sexual se puede hacer mediante amenazas, engaños o por
la fuerza y el sometimiento.
o
Es cuando se le agrede mediante insultos, groserías,   b.
ridiculizaciones, indiferencia, rechazo, aislar, culpabilizar, y Violencia psicológica
cualquier acción que les desvalorice o desacredite.
o
Consiste en acciones como lanzar objetos, tirones, patadas,   a.
quemaduras, envenenamientos, golpes, cachetadas, o cualquier Violencia física
agresión física.

finalizarcuestionario
4.3. Detección, contención inmediata y
canalización de casos de violencia y
maltrato.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  4.3. Detección,
contención inmediata y canalización de casos de violencia y maltrato.
EN PROGRESO

Detección
La detección de una experiencia de violencia o maltrato intrafamiliar es el
reconocimiento de señales y signos, físicos o conductuales, que pueden
presentar las y los adolescentes que lo experimentan. 
Una forma de valorar la existencia de violencia en el hogar, de su intensidad o
persistencia, es mediante el uso de una lista de cotejo para reconocer los
principales signos y señales observables, de manera que se puedan identificar
y dar seguimiento con objetividad a los estudiantes que pudieran estar
expuestos a situaciones de violencia. 

A continuación, se presenta un listado de los signos y señales que


comúnmente presentan las y los adolescentes que viven experiencias de
violencia (CNDH, 2016):

Una o un menor que ha experimentado violencia:

 Demuestra cambios repentinos en su comportamiento o se encuentra


permanentemente irritable y de mal humor, triste o deprimido.
 Siempre está en alerta, como si algo malo le pudiera ocurrir.
 Está extremadamente retraído, pasivo o sumiso.
 Se rehúsa a estar o a participar en actividades ante alguna persona en
particular.
 Se encoge o disminuye su postura física cuando una persona mayor se
le acerca.
 Da a conocer, aun en broma, que ha sufrido de maltratos o que su
cuerpo ha sido tocado de manera incómoda. 
 Parece estar aterrorizado de su madre y/o padre.
 Maltrata a los animales o mascotas.
 Tiene dificultades para caminar o para sentarse.
 De pronto cambia su apetito y no come bien.
 Demuestra conocimientos sobre la sexualidad inusuales para su edad. 
 Se percibe con lesiones, quemaduras, mordidas, ojos amoratados o
huesos dislocados. 
 Menciona que tiene un secreto que no puede contar. 
Por lo general, la violencia intrafamiliar no se denuncia debido a situaciones de
coerción, vergüenza, evasión, entre otras, por lo que es posible que las y los
adolescentes no quieran platicar sobre ello. 

Como docentes podemos empezar por hablar con nuestros estudiantes sobre
su derecho a vivir una vida libre de violencia, hablar sobre los tipos de violencia
y brindarles espacios seguros en los que puedan expresarse. Una buena forma
de poner esto en práctica es, en conjunto con otros docentes y autoridades
educativas, poner un buzón o brindar un correo electrónico en el que las y los
alumnos puedan expresar sus ideas, sus emociones o cualquier acción que no
les agrade; esta medida puede favorecer que comuniquen alguna situación de
violencia. Asegúrate que el buzón se revise periódicamente y se dé
seguimiento a las peticiones.

Contención inmediata
Si alguna de las y los adolescentes acude a ti para hablar de una situación
vinculada a la violencia en su hogar es necesario que:

1. Tengamos la disposición para escucharle con atención, procurando la


privacidad y confidencialidad adecuada.
2. Cuidemos de no interrogar, no interrumpir, evitar inducir o sugerir
respuestas y no juzgar lo que se está narrando ya que es un momento en que
la niña, niño y adolescente debe sentirse en un ambiente de confianza y con
libertad de expresarse.
3. Recordemos que no debemos criticar, cuestionar ni pedir que repita su
narrativa en reiteradas ocasiones o pedirle evidencias ya que esto puede
revictimizar a la niña, niño o adolescente. 
4. Después de escuchar activamente su narrativa, podemos hacerle saber
que la violencia que ha experimentado no es su culpa y se le puede comunicar
que se realizarán acciones para su protección y apoyo, las cuales debemos de
explicar según el protocolo de atención oficial. 
Canalización 
Si detectas que alguna niña, niño o adolescente está viviendo una situación de
violencia, es necesario canalizarlo con las instancias que tengan las facultades
y las herramientas para acompañar a la niña, niño o adolescente que ha vivido
violencia, tanto psicológica como legalmente, ¡lo importante es actuar!
a. Comunica lo que está sucediendo a la o el director de la escuela y a las
autoridades educativas y levantar un Acta de Hechos con el fin de que esta
pueda referir a las instancias competentes: 

1. Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes,


municipal o estatal, para que pueda entrevistar a la niña, niño o
adolescente y solicitar las medidas necesarias para protegerlo y restituir
sus derechos.
2. Sistema DIF o a la Fiscalía General de Justicia. 
3. Centros de Justicia para Mujeres. 
Adicionalmente, es importante también que entre las y los docentes se genere
un espacio para compartir experiencias asociadas a estos temas, ello permite
conocer y aprender de las acciones que se han llevado a cabo en diferentes
situaciones y distintos contextos. 

Puedes utilizar la ficha Identificación, prevención y atención de la


violencia  para más información sobre cómo y a dónde canalizar casos de
violencia intrafamiliar.
Para conocer los protocolos de actuación sobre abuso sexual y situaciones de
acoso o violencia escolar de tu estado, visita la
página https://www.gob.mx/escuelalibredeacoso/articulos/protocolos-153143.

Actividad Formativa 4.2


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  Actividad Formativa
4.2
EN PROGRESO

Identificar señales y signos de violencia y


maltrato

Introducción a la actividad
Identificar cómo se expresan los efectos de la violencia en la conducta de
nuestros estudiantes es de suma importancia para poner en marcha desde la
escuela acciones para la prevención, protección y contención de los efectos
sistémicos que genera la violencia en la vida de las y los adolescentes.
Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es identificar las posibles conductas o actitudes
que expresan o representan posibles manifestaciones de violencia ejercida
hacia los estudiantes.

Instrucciones
Lee con atención las siguientes descripciones sobre las características que
presentan las y los adolescentes cuando están experimentando violencia o
maltrato e indica si son verdaderas o falsas: 

1. Se rehúsa a participar en actividades sociales o a convivir con personas


específicas.

o Verdadero

o Falso
2. Mantiene una buena relación con sus amistades, compañeras y
compañeros de clase.

o Verdadero

o Falso
3. Se encoge o disminuye cuando una persona mayor se le acerca.

o Verdadero

o Falso
4. Da a conocer, aun en broma, que ha sufrido de maltratos o que ha sido
tocado de manera incómoda.

o Verdadero

o Falso
5. Participa en clase y mantiene un buen desempeño.
o Verdadero

o Falso
6. Maltrata a los animales o mascotas.

o Verdadero

o Falso
7. Tiene dificultades para caminar o para sentarse.

o Verdadero

o Falso
8. Tiene buen apetito.

o Verdadero

o Falso
9. Se percibe con lesiones, quemaduras, mordidas, ojos amoratados o
huesos dislocados.

o Verdadero

o Falso

Finalizarcuestionario

Actividad para trabajar con tus estudiantes de Educación Media


Superior:
Para trabajar con tus estudiantes la detección de indicadores de violencia
y maltrato puedes utilizar la ficha de actividades: Identifica tus emociones ,
tanto en la virtualidad como en aula física.

4.4. Reducción de riesgos y factores


protectores y de prevención de
violencia.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  4.4. Reducción de
riesgos y factores protectores y de prevención de violencia.
EN PROGRESO

¿Cómo podemos prevenir la violencia desde la escuela?

La disciplina violenta y la violencia en el hogar por parte de las y los


cuidadores, son las formas más comunes de reproducción de violencia.  La
adopción de castigos físicos y psicológicos que viven las y los
adolescentes como parte de su educación y crianza afectan su salud, su
bienestar emocional y pueden tener consecuencias en sus experiencias
educativas. 
Reflexiona sobre esta práctica educativa que genera violencia, a partir de la
información que se presenta en el siguiente video y considerando la pregunta:
¿qué podemos hacer las maestras y los maestros para prevenir la violencia y el
maltrato en las familias de las y los adolescentes?

https://www.youtube.com/watch?v=4tkbWv1iq9g

Gaudencio Rodríguez es psicólogo, psicoterapeuta y colaborador de UNICEF y


nos habla de los retos que han vivido las familias en estos días de
confinamiento con relación al maltrato y la violencia en casa.
Todas las y los adolescentes tienen el derecho de aprender y convivir en
espacios seguros donde puedan ser autónomos, creativos, expresar sus
emociones e ideas, y jugar y aprender sin ser juzgados o maltratados. Es
importante reconocer que existe una corresponsabilidad entre las
familias y la escuela para crear ambientes protectores y
preventivos. Nuestra tarea como docentes es crear en la escuela espacios
seguros, libres de violencia que por un lado modelen la convivencia pacífica y
por otro permitan a las y los adolescentes expresarse en caso de estar
experimentando violencia dentro o fuera de la escuela.
Una de las formas en las que podemos prevenir y proteger a las y los
adolescentes contra los efectos de la violencia familiar desde la escuela, es
trabajando con las y los estudiantes habilidades y herramientas que
favorezcan:

La autoconfianza
Para que los estudiantes puedan percibirse capaces y exitosos en la
convivencia social y en su desempeño académico.

La resiliencia
Para que cuenten con capacidades de adaptación para salir avante en
situaciones adversas.

La comunicación asertiva
Para comunicarse de forma clara, libre y respetuosa, sin temor a hacer
juzgados o censurados.

La autoestima
De manera que construyan una autopercepción y un sentido de identidad
positivos.

Debemos, sobre todo, hacer de la escuela un espacio para la paz y el


encuentro constructivo y afectivo donde exista la libertad y seguridad de poder
compartir tanto experiencias positivas, como adversas, incluyendo la violencia
que posiblemente se viva en la familia. 

Los espacios educativos deben promover una cultura escolar positiva,


libre de violencia dado que estos aprendizajes favorecen los diferentes
ámbitos de relaciones, como la familia y las amistades, en los que los
estudiantes podrán replicar el modelo escolar de interacciones positivas y no
violentas. Incluso, es posible que puedan identificar, a partir de experimentar
ambientes positivos de convivencia, aquellos otros contextos en los que
perciban violencia y compartir estas experiencias negativas en los ambientes
que identifiquen como seguros. 
Para lograr lo anterior, las y los docentes podemos construir nuevas formas de
comunicación, interacción y empatía con nuestros estudiantes. Por ejemplo, a
través de:

 Practicar y promover la convivencia pacífica sin ejercer la agresión física,


verbal o psicológica. 
 Escucharlos de manera activa y tomar en cuenta sus opiniones. 
 Promover el respeto a la diferencia.
 Favorecer y facilitar la expresión de las emociones.
 Practicar y enseñar la resolución de conflictos de manera no violenta.
Resolución de conflicto no violenta
Un conflicto es una situación donde existe una disputa, una divergencia o
un choque en los que hay contraposición de intereses y necesidades en
pugna. Si un conflicto no se resuelve o se dialoga, puede escalar a una
situación violenta. Las y los docentes debemos promover una resolución de
conflicto cooperativa en la que todos los involucrados ganen. 
1. Competición gano-pierdes
Se trata de una situación en la que conseguir lo que uno quiere, hacer valer su
propio punto de vista y sus metas, es lo más importante; no importa pasar por
encima de los demás, incluso se hace uso de la violencia para lograrlo, se
excluye y anula a la otra persona.
2. Cooperación gano-ganas
Aquí son tan importantes los objetivos propios como la relación con las
personas. En ocaciones, se requiere ceder un poco, pero no en lo fundamental.
Se trata de que todas y todos ganen y se sienta fuertes porque han expuesto
su punto de vista y han logrado entender el punto de vista de la otra persona.

3. Evasión pierdo-pierdes
No se enfrentan los conflictos por miedo o por pensar que se resolverán por sí
solos, muchas veces se minimizan o no se consideran importantes.

4. Acomodación pierdo-ganas
Con tal de no enfrentar a la otra persona, no se plantean ni se hacen valer los
propios objetivos, esto lleva a destruirse o destruir a la otra persona. Es
importante fomentar el diálogo tanto en las adolescentes como en los
adolescentes.

En caso de que tus estudiantes tengan un conflicto puedes utilizarlo como una
estrategia de aprendizaje, para modelar la resolución de conflictos en otros
ámbitos de sus vidas, como en el hogar. Inclusive puedes utilizarlo como una
actividad en donde el grupo opine y sugiera soluciones. 

Al buscar resolver un conflicto puedes seguir los siguientes pasos: 

1. Buscar un espacio y un momento adecuado para hablar del


conflicto.
2. Crear un ambiente seguro y confiable para abordarlo.
3. Indicar claramente el conflicto que se quiere solucionar.
4. Empezar reconociendo, o destacando, las fortalezas de los
involucrados.
5. Pedir a los involucrados ser concreto en lo que se quiere decir,
reconociendo qué es lo que molesta, enfada o preocupa. Invítalos a
comunicar su punto de vista de forma asertiva, y respetuosa sin
minimizar, humillar o menospreciar, respetando las ideas y percepciones
de cada persona involucrada.
6. Reconocer los distintos puntos de vista, o perspectivas, desde los
cuales se puede explicar y entender el conflicto.
7. Buscar todas las alternativas de solución que se pueda, hasta
alcanzar una negociación, o compromiso justo para todos los
involucrados.
Estas acciones ayudan a resolver los conflictos de forma positiva, de manera
que quienes hayan estado involucrados se sientan escuchados, atendidos y
valorados. Con estas acciones se promueve la capacidad para buscar
soluciones y resolver un conflicto entre pares de manera justa y equitativa, sin
que alguien salga más favorecido con las soluciones. 

Actividades con tus estudiantes de Educación Media Superior:


Para trabajar con tus estudiantes la resolución de conflictos entre pares y
promover el respeto a la diferencia y la no violencia, puedes utilizar la
ficha de actividades: Respeto la opinión de mis compañeras y
compañeros , tanto en la virtualidad como en aula física.

Actividad Formativa 4.3


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  Actividad Formativa
4.3
EN PROGRESO

Tengo presente la violencia y actúo para


prevenirla

Introducción a la actividad
La prevención y contención de la violencia en los espacios de convivencia, en
particular dentro de la escuela, se apoya en la comprensión plena que tenga la
comunidad escolar sobre los efectos de la violencia en las vidas de nuestros
estudiantes y en el clima social de la institución, no solo para el presente
inmediato, si no en la construcción de un horizonte hacia el futuro.

Objetivos y propósito
Identificar posibles estrategias para la prevención de la violencia desde la
escuela.

Instrucciones
1. Ve el siguiente video realizado por UNICEF, en donde se
muestran las consecuencias de la violencia y el maltrato que
experimentan las y los adolescentes. 

https://www.youtube.com/watch?v=LrFksFWneCM
2. Identifica las posibles estrategias que puedes emplear para prevenir la
violencia desde la escuela.
Lee con detenimiento las siguientes estrategias y determina cuáles de entre
éstas pueden ayudar a prevenir y contener la violencia desde la escuela, y
cuáles no. 

1. 1. Hablar explícitamente sobre el derecho a vivir libre de violencia y


sobre situaciones o experiencias de violencia que pueden llegar a ocurrir en
casa.

o Ayuda

o No Ayuda
2. 2. Utilizar una disciplina rígida y punitiva en el aula.

o Ayuda

o No Ayuda
3. 3. Estar al pendiente del bienestar físico, mental y emocional de mis
estudiantes.

o Ayuda

o No Ayuda
4. 4. Resolver personalmente los problemas de mis estudiantes asociados
a la violencia que pudieran experimentan en casa.

o Ayuda

o No Ayuda
Actividades para realizar con tus estudiantes de Educación Media
Superior:
Para trabajar con tus estudiantes la importancia de crear espacios
educativos donde se vivan experiencias libres de violencia puedes utilizar
la ficha: Construcción de ambientes cordiales , tanto en la virtualidad como en
aula física.

Cierre y Reflexión
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los adolescentes  Cierre y Reflexión
EN PROGRESO

Antes de continuar al siguiente módulo reflexiona sobre los siguientes puntos:

 La violencia en el hogar tiene efectos en la salud física y psicológica y se


puede manifestar a través de experimentar depresión, indefensión,
discapacidad e incluso la muerte. Además, la violencia tiene efectos negativos
en el desempeño escolar de las y los adolescentes.
 Las y los adolescentes viven experiencias en casa que en ocasiones
pueden vulnerar su sentido de estima y seguridad, nuestra tarea como
docentes es crear en la escuela espacios seguros que brinden una oportunidad
de desarrollo, respeto y cuidado. 
 Puesto que el segundo hogar de los estudiantes es la escuela, es
importante que como docentes contemos con estrategias para la promoción del
respeto, las relaciones armónicas y la resolución pacífica de conflictos, de
manera que los estudiantes encuentren en ellas ejemplos de cómo contener y
prevenir la violencia.
Recuerda que necesitamos los oídos y las voces de todas y todos para evitar la
violencia en contra de las y los adolescentes.  Por ello, ante cualquier indicio o
situación de violencia que pueda poner en riesgo la integridad física, emocional
o sexual de alguna o algún adolescente es importante:

 Conocer y aplicar los documentos normativos y protocolos escolares


expedidos por las instancias oficiales, como, por ejemplo, los Protocolos de
prevención, detección y actuación, por la Secretaría de Educación Pública
(SEP).  
 Informar a las autoridades escolares sobre cualquier situación de riesgo
al que pudieran estar expuestos las niñas, niños y adolescentes a nuestro
cargo. 
 En caso de ser necesario, contactar a la Procuraduría de Protección de
las y los adolescentes del DIF, que es la institución responsable de proteger a
las y los adolescentes y dar seguimiento a las situaciones de violencia
doméstica. 
 Tener presente que siempre es válido pedir ayuda. Si tú, tus estudiantes,
colegas o alguien de tu familia necesita contención emocional, existen líneas
telefónicas donde pueden apoyarte. Puedes llamar a LOCATEL al 5668 1111
en la Ciudad de México, o al *1111 desde un celular en el resto de la
República, donde podrás contactar con personal especializado para ayudarte. 
Te

Evaluación Final M4
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los
adolescentes  Evaluación Final M4
EN PROGRESO

Selecciona la respuesta correcta en cada caso:

1. 1. En caso de que una niña, niño o adolescente acuda a nosotros


con una situación de violencia, las y los maestros de manera inmediata
debemos:
o Escucharlo atentamente y hacerle saber que la violencia
que ha experimentado no es su culpa y que se realizarán acciones para
su protección y apoyo.

o Llevarla(o) con la o el director de la escuela para que


vuelva a contar los hechos.

o Interrogarlo y pedirle evidencia.

o Juzgar y criticar su relato.


2. 2. El mejor tipo de respuesta ante un conflicto es:

o Competición

o Cooperación

o Evasión

o Acomodación
3. 3. En la escuela, las consecuencias de la violencia y maltrato
contra niñas, niños y adolescentes las observamos en: 

o El desempeño escolar, el cual tiende a disminuir, en la


dificultad para conformar amistades y relaciones sociales positivas.

o Una mejora del desempeño escolar de las niñas y los


niños. 

o En la dificultad para conformar amistades y relaciones


sociales positivas, así como la mejora en su desempeño escolar.  

o La disminución en su desempeño escolar, y en la facilidad


para conformar amistades y relaciones sociales positivas.  
4. 4. Una de las formas en las que podemos prevenir y proteger a las
niñas, niños y adolescentes contra los efectos de la violencia familiar
desde la escuela, es trabajando con las y los estudiantes habilidades y
herramientas que favorezcan: 

o La autoconfianza, resiliencia, comunicación asertiva y


autoestima.

o El desempeño académico, la resiliencia, el castigo y la


comunicación asertiva  

o La autoconfianza, castigo, comunicación asertiva y


autoestima.  

o El autoestima, respeto, indiferencia y comunicación


asertiva.  
5. 5. Forma de violencia cuando se agrede mediante insultos,
groserías, ridiculizaciones, indiferencia, rechazo, aislamiento,
culpabilización y cualquier acción que desvalorice o desacredite.  

o Negligencia

o Violencia psicológica

o Violencia sexual 

o Violencia física

enfiarcuestionario
Referencias y materiales
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los
adolescentes  Referencias y materiales
EN PROGRESO

Referencias
 UNICEF (2020). Informe sobre la situación mundial de la
prevención de la violencia contra los niños
2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332450/978924000
7154-spa.pdf 
 UNICEF (2020). Protección de la niñez ante la violencia.
Respuestas durante y después del COVID-19. Nota técnica. México:
UNICEF.
 UNICEF. (2013). Guía Clínica: Detección y primera respuesta a
niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato por parte de familiares o
cuidadores. Chile:
UNICEF https://www.unicef.org/chile/media/1336/file/victimas_de_maltrat
o_por_parte_de_familiares_o_cuidadores.pdf
 UNICEF. (2017). La violencia en la primera infancia. Recuperado
de https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-
03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf 
 UNICEF. (2017). Una situación habitual: La violencia en las vidas
de niños y adolescentes. Nueva York: UNICEF. 
 UNICEF. (2018). Una lección diaria: Acabar con la violencia en las
escuelas. https://www.unicef.org/spanish/publications/files/An_Everyday_
Lesson-ENDviolence_in_Schools_Sp.pdf 
 Global Health Organization (2020). Global status report on
preventing violence against children 2020.
 World Health Organization (S/F). Informe sobre la situación mundial
de la prevención de la violencia contra los niños
2020. https://www.who.int/images/default-source/health-topics/child-
maltreatment/gsrvac/who-gsrpvac-2020-findings-recommendations-
infographic-sp.jpg?sfvrsn=5519926f_2
 World Health Organization. (2019). School-based violence
prevention: a practical
handbook. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-08/Handbook-
school%20based%20violence%20prevention.pdf
Materiales adicionales
 Recursos y orientaciones para canalizar casos específicos de
violencia familiar a la atención de expertos.
 UNICEF (S/F) Guía Clínica: Detección y primera respuesta a niños,
niñas y adolescentes víctimas de maltrato por parte de familiares o
cuidadores. Chile:
UNICEFhttps://www.unicef.org/chile/media/1336/file/victimas_de_maltrato
_por_parte_de_familiares_o_cuidadores.pdf
 UNICEF (S/F). Una lección diaria: Acabar con la violencia en las
escuelas. https://www.unicef.org/spanish/publications/files/An_Everyday_
Lesson-ENDviolence_in_Schools_Sp.pdf
 World Health Organization (S/F). Informe sobre la situación mundial
de la prevención de la violencia contra los niños
2020.https://www.who.int/images/default-source/health-topics/child-
maltreatment/gsrvac/who-gsrpvac-2020-findings-recommendations-
infographic-sp.jpg?sfvrsn=5519926f_2
 World Health Organization. (2019). School-based violence
prevention: a practical
handbook.https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-08/Handbook-
school%20based%20violence%20prevention.pdf
Fichas Didácticas para Trabajar con
Estudiantes
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 4: Violencia y maltrato contra las y los
adolescentes  Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes
EN PROGRESO

 Prevención y atención de la violencia 


 Identifica tus emociones 
 Respeto la opinión de mis compañeras y compañeros 
 Construcción de ambientes cordiales 

Módulo 5: El estigma alrededor de los


enfermos
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos
EN PROGRESO

Bienvenida
En este módulo trabajaremos en el reconocimiento de los prejuicios y
estereotipos comunes en torno a las personas enfermas o portadoras de
la COVID-19, enfatizando el efecto que puede tener la desinformación y
las noticias falsas en la claridad cognitiva y emocional, desde la cual nos
relacionamos y tomamos decisiones. Además, se ofrecen estrategias y
herramientas para trabajar el pensamiento crítico y la conciencia social
de manera que favorezcan la toma de decisiones y el discernimiento
objetivo, ético y responsable. Contar con herramientas para trabajar
estos temas con nosotros mismos y con nuestros grupos de estudiantes
nos permite favorecer el desarrollo de la conciencia crítica, al mismo
tiempo que construimos un aula empática donde se reconoce la
diversidad y las formas en que podemos crear comunidades de
aprendizaje y de apoyo mutuo. 

Objetivos del Módulo V

 Identificar el origen de los prejuicios y los estereotipos.


 Analizar los efectos de la desinformación en la toma de decisiones
y las relaciones interpersonales. 
 Practicar estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y la
conciencia social.
Temas a trabajar en el Módulo V
Contenido del Módulo
0% COMPLETADO0/13 pasos

5.1. Reconocer los prejuicios y estereotipos.

Actividad Formativa 5.1

5.2. Inclusión y apreciación de la diversidad.

Actividad Formativa 5.2

5.3. Herramientas para cultivar la conciencia social.

Actividad Formativa 5.3

5.4 La importancia del pensamiento crítico ante la desinformación y la falsa


información.
5.5. Estrategias para trabajar la claridad en la toma de decisiones a través de
cultivar el pensamiento crítico y la toma de perspectiva.

Actividad Formativa 5.4

Cierre y Reflexión

Evaluación Final M5

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes

5.1. Reconocer los prejuicios y


estereotipos.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  5.1. Reconocer
los prejuicios y estereotipos.
EN PROGRESO

¿Cómo y desde dónde valoro a otras personas?


El virus de la COVID-19 ha transformado la forma de vivir de las
personas en casi todo el planeta. Este impacto ha generado un
bombardeo de información y noticias que han causado en las personas
desconcierto, temor, ansiedad, e incertidumbre, entre otras emociones y
pensamientos. Cuando esto sucede, rápidamente se crean y circulan
rumores o información falsa, que se traducen en prejuicios, estereotipos
o ideas erróneas sobre las personas que tienen, o tal vez tengan, esta
enfermedad. Ello trastoca nuestras valoraciones e interfieren con el
razonamiento, generando pensamientos distorsionados que afectan
nuestro estado de ánimo y nuestros juicios valorativos. 
Este módulo te ayudará a identificar este tipo de pensamientos y
emociones, de manera que seas capaz de reconocerlas también en tu
grupo de estudiantes y logres mediar estas situaciones para crear una
comunidad con perspectivas críticas y de conciencia social. 

Preguntas como ¿cómo se contagia el virus? ¿qué previene el


contagio? ¿quién me contagia?, entre otras, deberían encontrar
respuesta en información objetiva, veraz y científica, que oriente
acciones preventivas, en lugar de responderse desde las falsas
concepciones o los prejuicios.
A lo largo de la vida vamos incorporando diversas creencias y conceptos
sobre la información que nos rodea. Valoramos a las personas, las
conductas, costumbres y objetos de acuerdo a cómo hemos aprendido a
pensar y según las creencias culturalmente adquiridas. 

Para pensar con claridad y decidir de forma objetiva, es importante


identificar los prejuicios y estereotipos que hemos ido incorporando
a nuestro pensamiento, de manera que podamos decidir y actuar de
forma informada, crítica, asertiva e incluyente, y en el contexto de la
crisis sanitaria evitar generar un estigma social alrededor de la
población afectada por el coronavirus.
¿Qué son los prejuicios, estereotipos y el
estigma social?
Prejuicio
Es la acción y efecto de pre juzgar, es una opinión previa y tenaz, por lo general
desfavorable, acerca de algo que se conoce mal (RAE, 2020)

Por ejemplo: “los hombre no lloran”.

Estereotipo
Imagen o idea aceptada comúnmente por tu grupo o sociedad con carácter de
inmutable (RAE 2020).

Por ejemplo: “los ancianos son inútiles”.

Estigma social
Actitudes o creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a
aquellos a quienes perciben como diferentes. En el contexto de la salud es la
asociación negativa entre una persona o un grupo de personas que comparten
ciertas características y una enfermedad específica (OMS, 2020).

Por ejemplo: “todo el personal de salud puede contagiar de COVID-19 al


resto de la sociedad”.

¿Qué es un prejuicio?
Un prejuicio es una valoración preexistente que se apoya en ideas,
concepciones o creencias que no necesariamente se construyen
con base en fundamentos racionales o científicos, y que asalta de
forma irreflexiva la toma de decisiones, o nuestra capacidad de emitir un
juicio. Los prejuicios limitan la posibilidad de generar bienestar
socioemocional colectivo, ya que generan problemas en las relaciones, la
comunicación y la apreciación empática de los demás. 
Por ejemplo, cuando creemos que el personal médico que está
atendiendo a personas enfermas de la COVID-19, no debe caminar por
la calle, usar el transporte público o convivir con sus familiares. Estas
creencias están sostenidas por prejuicios que afectan directamente a un
sector de la población fundamental para hacer frente a la pandemia.
¿Puedes identificar algunas de estas ideas en tu propio contexto? 

¿Qué es un estereotipo?
Un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un
grupo o sociedad, con carácter inmutable, es decir, que no es fácil
de cambiar o ver de otra manera. 
Si tenemos estereotipos sobre el color de la piel de las personas, la etnia
a la que pertenecen, su nivel de estudios, sobre la discapacidad o acerca
del coronavirus, nos costará trabajo mirar con objetividad y perspectiva
amplia a las personas y a las situaciones que las rodean, y ello puede, a
su vez, entorpecer la toma de decisiones, la planeación y la atención a
nuestra comunidad. 

Por ejemplo, un estereotipo que ha rondado fuertemente es nombrar a la


COVID-19, “el virus chino”. Este es un concepto que ha creado un
estereotipo en contra de las poblaciones asiáticas y que ha desatado
acciones discriminadoras en su contra en muchos países. 

Otro estereotipo que afecta gravemente a las personas es el relacionado


con la etnicidad. Los hablantes de lenguas indígenas en México son
víctimas de estereotipos relacionados con la ignorancia, debido a las
barreras lingüísticas a las que se enfrentan al verse forzados a
comunicarse en su segunda lengua, el español.  

¿Qué es un estigma social?


Un estigma social es cuando un grupo de personas rechaza, evita o
teme a aquellos a quienes perciben como diferentes. 
Los estereotipos junto con los prejuicios lastiman a las sociedades
y a las comunidades pues, generalmente, culpan, avergüenzan o
discriminan y excluyen a ciertos grupos de personas. Los
estereotipos y prejuicios crean estigmas o etiquetas y, por tanto,
divisiones que inhabilitan la sana convivencia, y en este caso, el poder
convivir en la pandemia con bienestar físico y emocional. Estos grupos
de personas se convierten en blancos para un enojo y una hostilidad sin
fundamento. Un ejemplo son los ataques que ha sufrido el personal de
salud durante la pandemia.
Los estigmas en relación con el coronavirus pueden hacer que las
personas estigmatizadas, como las que han padecido la enfermedad
o las que viven con familiares enfermos, se sientan aisladas y hasta
abandonadas, causándoles depresión y enojo cuando los amigos, los
compañeros de trabajo o escuela y otros en la comunidad, los evitan por
miedo a contagiarse.
Las personas estigmatizadas con frecuencia se aíslan y comunican
menos, y ello puede privarlas del acceso a recursos que necesitan para
cuidarse y cuidar a su comunidad durante la pandemia.

¿Cómo podemos evitar la discriminación y la


exclusión? 
 Paso 1: Identifica los prejuicios y estereotipos, tanto en tus propios
pensamientos, como en aquellos de tu comunidad cercana y en tu aula. 
 Paso 2: Es importante reflexionar con las y los estudiantes sobre
las posibles acciones, que de manera intencionada o no, pueden estar
excluyendo a ciertos individuos o grupos de personas, como aquellas
personas que han estado enfermas, familiares de alguna persona
enferma, personal de salud, personas que viajan en transporte público o
aquellas personas de una determinada nacionalidad o estrato
socioeconómico. 
 Paso 3: Reconocer, de acuerdo con el propio contexto de las y los
estudiantes, cuáles son las poblaciones que podrían estar estereotipadas
o estigmatizadas y qué tipo de acciones hay que tomar como comunidad
educativa para contrarrestarlas.
El temor a contagiarnos y a enfermar de la COVID-19, nos apura a
pensar y a decidir en función de aquello que presuponemos puede evitar
el contagio. Sin embargo, nuestras valoraciones no siempre están
fundamentadas en hechos objetivos, sino en falsas creencias y
prejuicios. Por esta razón, es importante invitar a la comunidad educativa
y a tus estudiantes a pensar críticamente, valorar creencias preexistentes
y discernir entre noticias verdaderas y falsas para tener un juicio objetivo
y sustentado en información real. 

Actividad Formativa 5.1


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Actividad
Formativa 5.1
EN PROGRESO
Reconocimiento de los prejuicios ante la
COVID-19

Introducción a la actividad
Para poder generar una sana convivencia en nuestra comunidad escolar
es importante reconocer los prejuicios y estereotipos existentes en torno
a las personas dentro del contexto de la pandemia por la COVID-19.

Objetivos y propósito
Identificar los posibles estereotipos y prejuicios derivados de la
desinformación o creencias falsas, y que pueden surgir en nuestra
comunidad escolar.

Instrucciones
Lee detenidamente los siguientes enunciados y determina si son
verdaderos o falsos, tomando en consideración lo que leíste en los
apartados anteriores: 

1. 1. Todo el personal de salud, doctores(as) o enfermeros(as) son


portadores del virus.

o Verdadero

o Falso
2. 2. Todas y todos los enfermos de COVID-19 son gente
irresponsable que no tomó las precauciones sanitarias.

o Verdadero

o Falso
3. 3. La COVID-19 es una enfermedad de ricos, solo a ellos les da
porque viajan mucho.
o Verdadero

o Falso
4. 4. La población china es la culpable de la propagación de la
COVID-19, por lo tanto, deben asumir su responsabilidad y ser
sancionados.

o Verdadero

o Falso
5. 5. El uso de cubrebocas es para personas exageradas y
paranoicas, no influye en el riesgo de contagio por la COVID-19.

o Verdadero

o Falso
Actividad para trabajar con tus estudiantes de Educación Media
Superior:
Para trabajar con tus estudiantes la obsolescencia de generar
estereotipos y prejuicios puedes utilizar la ficha de actividades: Un Virus, la
Humanidad y la Tierra .
5.2. Inclusión y apreciación de la
diversidad.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  5.2. Inclusión y apreciación de la
diversidad.
EN PROGRESO

¿Cómo construir comunidad en la diversidad?


¿Somos iguales en derechos y diferentes en los hechos?
Las personas tenemos los mismos derechos en nuestro país, esta situación
nos hace iguales, independientemente de que somos diferentes en numerosos
aspectos, que van desde el físico, hasta cómo pensamos. Hablar de
diversidad es reconocer que las sociedades están constituidas por
personas y grupos de personas que presentan características
individuales, familiares, culturales y sociales distintas.
El reconocer las diferencias, aceptarlas, y valorarlas garantiza el cumplimiento
de los derechos para todas y todos; es decir, que toda la población tenga
acceso a los servicios de salud, educación, vivienda digna, y garantizado el
respeto. Lamentablemente, no todas las personas gozan de los mismos
derechos pues son discriminadas o excluidas con base en su religión, etnia,
edad, género, discapacidad, orientación sexual, entre otros.  

¿Cómo construir comunidad en la diversidad?


El confinamiento en casa puede generar una percepción de alejamiento y
exclusión de los grupos sociales a los que pertenecemos, extrañamos el formar
parte de esas comunidades, y ello nos obliga a pensar y a reinventar nuevas
formas de construir y hacer comunidad en la distancia, de forma incluyente y
empática. 

Paradójicamente, el encierro en casa también presupone una oportunidad para


conectar de forma más estrecha con nuestras familias, pero esto también
requiere que podamos construir relaciones respetuosas y receptivas. Convivir
todas las horas del día, de todos los días de la semana, con las mismas
personas en casa, puede generar una sensación de hacinamiento o de
hostigamiento, y ello puede provocar emociones tóxicas, que lleguen a
traducirse en actitudes hostiles, excluyentes y, en el peor de los casos,
violentas. De ahí la importancia de aprender a construir comunidad incluso en
casa, en nuestra colonia o con los vecinos. 

Aunque seamos distintos y pensemos diferente, identificamos también que


tenemos puntos en común, como: 

 todos hemos tenido que hacer ajustes a nuestras rutinas diarias


 todos queremos prevenir el contagio en nosotros y nuestros seres
queridos 
 todos hemos tenido malos y buenos días  
 todos queremos superar esta pandemia
 todos buscamos vivir con bienestar, en paz y con salud
Estos deseos conjuntos nos deberían servir para construir comunidad en la
diversidad durante la pandemia y trabajar en colaboración para alcanzar metas
comunes. El actuar en colectivo genera mayor resiliencia y percepción de
esperanza.

Actividad Formativa 5.2


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Actividad Formativa 5.2
EN PROGRESO

Construcción de comunidad al interior de la


escuela

Introducción a la actividad
Para construir una comunidad en la que imperen las relaciones interpersonales
positivas y empáticas, es importante reconocer aquellas acciones que
favorecen la comunicación y las interacciones armónicas, y que evitan los
prejuicios y estereotipos.

Objetivos y propósito
Identificar las acciones que favorecen la construcción de comunidad al interior
de la escuela durante el tiempo de pandemia.

Instrucciones
De las siguientes acciones, identifica las que consideras que favorecen la
construcción de comunidad al interior de la escuela durante el tiempo de
pandemia.

1. Entre docentes

o a) Establecer y organizar responsables de actividades


específicas.

o b) Proteger que los docentes en condiciones de riesgo no


tengan que venir a la escuela.

o c) Dejar que solo la dirección participe en la organización de


las actividades escolares.

o d) Organizar horarios para las clases a distancia y actividades


escolares para que haya una distribución equitativa del tiempo para todos los
miembos de la comunidad.
2. Con mis estudiantes

o a) Evitar hacer comentarios sesgados o discriminantes sobre


las personas que tuvieron o tienen la COVID-19.

o b) Evitar que estudiantes que hayan padecido la enfermedad


asistan a la escuela.

o c) Identificar a aquellos estudiantes que perdieron algún


familiar por la COVID-19.
o d) Llevar a cabo una campaña de uso de cubre bocas.
3. Con las familias

o a) Permitir el uso voluntario de cubre bocas en el regreso a


clases.

o b) Ofrecer tutorias a estudiantes que no cuenten con apoyo en


casa.

o c) Mantener una comunicación cercana y receptiva.

o d) Considerar las sugerencias de las familias para asegurar la


seguridad sanitaria de la escuela.

FINALIZARCUESTIONARIO
5.3. Herramientas para cultivar la
conciencia social.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  5.3. Herramientas para cultivar la
conciencia social.
EN PROGRESO

Los retos que presupone la emergencia sanitaria que estamos viviendo brindan
una oportunidad para desarrollar la conciencia social, a partir de reconocer que
todos somos vulnerables ante el virus y todos podemos actuar de manera
responsable para formar parte de la solución y contención de la pandemia.
La conciencia social refiere a la atención que prestamos al sentir, pensar
y actuar de los demás y, por tanto, es también el conocimiento que
tenemos sobre el estado de bienestar de los integrantes de nuestra
comunidad. 
La persona con conciencia social está atenta a cómo sus acciones, costumbres
y creencias, favorecen o perjudican el desarrollo y el bienestar de las personas
que conviven con ella en sociedad.

Como vimos en el Módulo III, practicar la empatía nos permite percibir los
sentimientos de los demás y, por tanto, nos lleva a actuar de manera acorde
con la forma en que quisiéramos que nos trataran a nosotros mismos. 

En estos momentos de incertidumbre que vivimos, es necesario tener una


aproximación reflexiva en el trabajo que hacemos con nuestros estudiantes,
haciendo énfasis en la importancia que tiene el trabajar en equipo, el colaborar
y actuar de forma ética y responsable de manera que cultivemos la conciencia
social desde una mirada empática, y no solo desde la lástima que puede
generar el ver al otro, o la comunidad, en estado de vulnerabilidad.

Hay distintas formas para promover la conciencia social entre las y los
estudiantes, la más importante, sin duda, es el contacto directo con diversos
contextos y personas, pero desde el distanciamiento social podemos también
trabajarlo a través de: 

 Investigar en los medios de información qué está pasando en otros


contextos, del país y del mundo.
 Seguir de cerca las noticias y contrastar los distintos argumentos y
opiniones.
 Hacer un cineclub o club de lectura sobre temas sociales para
discutir las realidades de diferentes grupos.
 Representar de manera visual, gráfica o auditiva la situación de
grupos vulnerados y tratar de conocer sus puntos de vista.

Actividad Formativa 5.3


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Actividad Formativa 5.3
EN PROGRESO

Transitar de la lástima a la conciencia social

Introducción a la actividad
En ocasiones, consideramos que sentir pena o lástima por una persona o una
situación, nos involucra lo suficiente como para sentirnos socialmente
participativos. Lo mismo sucede cuando damos, o no, un “me gusta” en redes
sociales y sentimos que hemos contribuido a una causa social. La conciencia
social nos exige ir más allá de la lástima, nos exige ver y actuar desde la
perspectiva del otro. 

Objetivos y propósito
Reconocer ante una situación determinada cómo actuar desde la empatía, y no
simplemente desde la lástima, o la simpatía.

Instrucciones
Lee los siguientes enunciados y escoge para cada uno la respuesta que
consideres representa la mirada empática.

1. 1. Un estudiante se enfermó de la COVID-19

o Pobre, te enfermaste de la COVID-19 y no puedes asistir a


clase.

o Entiendo que ahora estás enfermo y no puedes asistir a clase.


En cuanto mejores encontraremos juntos la manera de que puedas ponerte al
día con la clase.
2. 2. La alumna no tuvo acceso a internet y no se siente lista para
comenzar el siguiente año escolar.

o Qué mal que no pudiste terminar con éxito el año escolar.

o Veo que has tenido un año escolar complicado, pero vamos a


sacar adelante las dudas que tengas para que sigas avanzando.
3. 3. Un padre de familia que perdió su empleo a causa de la pandemia

o Debes estar muy preocupado y frustrado por esta situación, la


falta de empleo nos pone en una situación muy difícil. Entiendo cómo te
sientes.
o Me apena mucho que hayas perdido tu empleo a causa de la
pandemia. Les ha pasado a varias personas. Ya vendrán tiempos mejores.
4. 4. Una madre que está agobiada por tanto trabajo y las labores
domésticas

o Lamento que tengas que lidiar con tanto trabajo y ocupaciones


ahora que estamos en confinamiento social. A mí me pasó igual, pero no hay
de otra, nos toca hacerlo y ni modo.

o Busquemos la manera de ayudar a que la carga de las


mujeres sea menor, entiendo que estés tan cansada. Tenemos que cooperar
todas y todos para que esto no suceda.
5. ENVIARCUESTIONARIO

Actividad para trabajar con tus estudiantes de Educación Media


Superior:
Para trabajar con tus estudiantes la conciencia social puedes utilizar la
ficha de actividades: Cuánto Te Extrañé .
5.4 La importancia del pensamiento
crítico ante la desinformación y la falsa
información.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  5.4 La importancia del
pensamiento crítico ante la desinformación y la falsa información.
EN PROGRESO

¿Cómo nos afectan las noticias falsas?


Además de la situación de pandemia que hemos vivido en estos meses, se ha
generado también otro fenómeno igualmente nocivo: la infodemia. Este
término ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como: “la sobreabundancia de información falsa y maliciosa sobre la
pandemia de coronavirus” (WHO, 2020), que además se dispersa con
rapidez en redes sociales como WhatsApp, Facebook, Twitter, YouTube y
Google”. El 80% de la difusión de las noticias falsas se dan a través de estos
medios y redes.

¿Cómo hacer para asegurarnos que los mensajes que recibimos y


propagamos en redes sociales son confiables? 
Hay varios puntos que podríamos considerar para corroborar la veracidad de la
información:

1. Revisar la fuente de la información: ¿Tiene autor? ¿Está respaldado por


alguna institución? ¿La institución es seria y confiable?
2. Comprobar si los datos están actualizados: ¿En qué fecha se publicó?
¿En qué país? ¿Cuál es el contexto de la imagen?
3. Analizar cómo están presentados los contenidos: ¿El video está
editado? ¿El mensaje tiene claramente faltas de ortografía y de redacción?
¿Puede ser una fotografía editada?
4. Analizar si vale la pena compartir el mensaje, aunque aparezca con la
leyenda: “urgente de ser compartida”. Pregúntate: ¿vale la pena compartirla si
no estoy seguro de dónde proviene? ¿Podría llegar a generar pánico, enojo o
ansiedad en otras personas?
Esto es especialmente importante para las y los docentes y para el trabajo con
nuestros estudiantes de manera que aprendamos a identificar las noticias
falsas y tomemos una postura crítica como grupo para detener la propagación
de estas.

5.5. Estrategias para trabajar la claridad


en la toma de decisiones a través de
cultivar el pensamiento crítico y la toma
de perspectiva.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  5.5. Estrategias para trabajar la
claridad en la toma de decisiones a través de cultivar el pensamiento crítico y la toma de perspectiva.
EN PROGRESO

Mantener una postura crítica ante nuestras creencias y la información que


recibimos nos permite orientar de una mejor manera nuestras
decisiones. 
En general, lo más fácil es simplemente seguir con las ideas de siempre y no
prestar mucha atención a los cientos de noticias e información que recibimos
en el día a día. El peligro de no reparar en nuestras creencias y en la
información que recibimos es que podríamos terminar actuando con base en
prejuicios o estereotipos, o bien tomando decisiones equivocadas que pueden
afectar nuestra seguridad y bienestar y el de los demás.

Reflexiona: ¿Cómo podemos tomar decisiones informadas que no


promuevan la confusión y el malestar social? ¿Cómo puedes promover
en tus estudiantes la motivación para ser un grupo crítico que logre
identificar estas dinámicas tan perjudiciales derivadas de la infodemia?
¿Cómo aprendemos y enseñamos a pensar críticamente?
La siguiente tabla, elaborada por la Fundación para una Ciudadanía Global nos
ayuda a entender mejor cómo aproximarnos al pensamiento crítico y analizar
nuestras creencias o prejuicios, así como la información nueva que nos llega. 
Para desarrollar el pensamiento crítico, de acuerdo con esta estrategia,
podemos valernos de las siguientes preguntas para cuestionar nuestras
propias posturas y creencias, o la información nueva que recibimos:

Pregunta Cuestiona Reflexiona

…has escuchado quién discute sobre


esto?
… se beneficia de esto? …será la persona más indicada para
… se perjudica de esto? preguntarle sobre esto?
… toma decisiones sobre esto? … será la persona o personas clave en
… está directamente afectado por esto?
¿Quién esto? … merece reconocimiento por esto?

… escenario es mejor y el peor?


… es lo más y menos importante?
… fortalezas y debilidades tiene? … podemos hacer para promover un
…otra perspectiva puede haber? cambio positivo?
… otra alternativa hay? … se pone como obstáculo en nuestras
¿Qué … contraargumento puede haber? acciones?

… vemos esto en el mundo real?


… hay situaciones o conceptos
similares? … puedo encontrar más información?
… está la necesidad más fuerte en … puedo encontrar ayuda?
esto? … puede llevarnos esta idea?
… en el mundo puede ser esto un … están las áreas de oportunidad en
¿Dónde problema? esto?

… es esto aceptable o no aceptable?


… puede beneficiar a nuestra … sabremos que tuvimos éxito?
sociedad? … ha tomado un lugar en nuestra
… puede causar un problema? historia?
… es el momento para tomar … podemos esperar que esto cambie?
¿Cuándo acción? … debemos pedir ayuda?

… es esto un problema o un reto?


… es relevante para mi o para
otros?
… es esto el peor o mejor … las personas deben saber sobre esto?
escenario? … ha sido así por tanto tiempo?
… las personas están siendo … hemos permitido que esto suceda?
¿Por qué influenciadas por esto? … se necesita esto en este momento?
Pregunta Cuestiona Reflexiona

… es esto similar a __? … beneficia esto a mi y a los demás?


… esto disrumpe las cosas? … perjudica esto a mi y a los demás?
… sabemos la verdad sobre esto? … vemos esto en el futuro?
… podemos aproximarnos a esto de … podemos cambiar esto para nuestro
¿Cómo manera segura? propio bien?

Fuente: Traducido de Global Citizen Foundation. The Critical Thinking Skills


Cheatsheet: https://wabisabilearning.com/blogs/critical-thinking/critical-thinking-
skills-cheatsheet-infographic
Otra forma de cultivar el pensamiento crítico es someter nuestras creencias y la
información que recibimos a una revisión amplia sobre su veracidad y
objetividad. El siguiente diagrama nos muestra un ejemplo de cómo podemos
generar una secuencia de análisis y revisión de la información.

Observa los elementos del diagrama, si la respuesta es NO a alguna de las


preguntas que se plantean, es mejor suspender las decisiones o acciones que
se apoyen en esta información, hasta tener más evidencias, y de preferencia
abstenerse de compartir esa información. 

Poner atención a nuestros pensamientos, ideas o creencias y a la información


que recibimos y consumimos es de vital importancia para desarrollar un
pensamiento crítico. 
Cultivar el pensamiento crítico y la toma de perspectiva favorece el que
podamos:

 Tomar decisiones claras, objetivas y responsables. 


 Evitar emociones y confusiones que interfieran con nuestra
valoración de los hechos, las personas y las acciones.
 Desarrollar la conciencia social.
 Evitar el conflicto, la discriminación y la exclusión. 

Actividad Formativa 5.4


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Actividad Formativa 5.4
EN PROGRESO

¿Cómo nos afectan las noticias falsas?

Introducción a la actividad
Uno de los grandes retos pedagógicos de hoy es enseñar a nuestros
estudiantes a formar un pensamiento crítico ante la cantidad de información
que reciben de forma directa e indirecta, a través de las redes sociales o desde
los medios de comunicación masiva.

Objetivos y propósito
Reconocer las emociones, pensamientos y conductas que pueden llegar a
generar las noticias falsas.

Instrucciones
Analiza los siguientes ejemplos de información falsa, accediendo a cada liga
para conocer cada caso:

Nuevo audio falso sobre COVID-19 provoca ira de habitantes del


Edomex: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/nuevo-audio-falso-
sobre-covid-19-provoca-ira-de-habitantes-del-estado-de-mexico
Tres noticias falsas sobre el coronavirus que recorren la
red: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/07/tres-noticias-falsas-
sobre-el-coronavirus-que-recorren-la-red/
Reflexiona y contesta a las siguientes preguntas, eligiendo todas las
respuestas que consideres pertinentes: 
1. 1. ¿Qué tipo de emociones generan las noticias falsas en las personas?

o Miedo

o Enojo

o Desconcierto

o Sorpresa
2. 2. ¿Qué tipo de pensamientos generan las noticias falsas en las
personas?

o Catastróficos

o Racionales

o Deterministas

o Exagerados
3. 3. ¿Cómo puedes enseñar a tus estudiantes a identificar noticias falsas
de información veraz?

o Cuestionando las fuentes, los autores y las características del


formato del documento

o Verificando que el autor sea alguien famoso en los medios de


comunicación

o Leyendo muchas noticias hasta identificar cuáles son falsas y


cuáles verdaderas

o Analizando cuántas veces se compartió la noticia


FINALIZARCUESTIONAROI
Actividad para trabajar con tus estudiantes de Educación Media
Superior:
Para trabajar con tus estudiantes el pensamiento crítico y el
reconocimiento de información falsa puedes utilizar la ficha de
actividades: Noticias Falsas .

Cierre y Reflexión
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Cierre y Reflexión
EN PROGRESO

Antes de terminar este módulo es importante reflexionar sobre las siguientes


cuestiones:

 Vivimos en una sociedad diversa, integrada por personas y grupos que


tienen formas distintas de pensar, sentir y actuar. Ello requiere desarrollar una
conciencia social amplia y empática.
 En términos formales, todas las personas tenemos los mismos derechos,
pero, en la realidad, no todos los grupos y no todas las personas tenemos el
mismo acceso a ellos. ¿Cómo podemos darle voz a los más vulnerables?
¿Qué acciones educativas nos permiten cultivar la participación y la valoración
de la diversidad sociocultural? ¿Cómo podemos prevenir la discriminación en
una situación de pandemia?
 Consumir y propagar información falsa es tan peligroso como el
analfabetismo, ya que le resta potencia a la autonomía y a la toma de
decisiones libre y reflexiva.
 La escuela es un lugar de encuentros y, en ese sentido, debería de ser
un lugar para la empatía y la inclusión de todas las voces y todas las
perspectivas. ¿Cómo puedes construir un aula más empática y con conciencia
social?

Evaluación Final M5
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Evaluación Final M5
EN PROGRESO

Selecciona la respuesta correcta para cada caso:

1. 1. Un prejuicio es:

o Un acto de discriminación en contra de un grupo vulnerable.


o Una ofensa contra algún grupo socialmente vulnerado.

o Una opinión previa, generalmente desfavorable de algo que no


se conoce bien.

o Una idea aceptada comúnmente por un grupo social con


carácter de inmutable.
2. 2. Un estereotipo es:

o Un acto de discriminación en contra de un grupo vulnerable.

o Una ofensa contra algún grupo socialmente vulnerado.

o Una opinión previa, generalmente desfavorable de algo que no


se conoce bien.

o Una idea aceptada comúnmente por un grupo social con


carácter de inmutable.
3. 3. Para construir comunidad en la diversidad debemos:

o Hacer equipo con las personas que actúan o piensan como


nosotra(o)s.

o Valorar y respetar las diferencias entre las personas, identificar


los puntos que tenemos en común y trabajar en colaboración para alcanzar
metas comunes.

o Cuestionar nuestras propias posturas y creencias a través de


un juicio crítico.

o Imponer nuestras creencias entre los miembros de nuestra


comunidad para alcanzar lo que consideramos mejor para toda(o)s.
4. 4. La conciencia social es:
o La atención que prestamos al sentir, pensar y actuar de los
demás y el conocimiento que tenemos sobre el estado de bienestar de los
miembros de nuestra comunidad.

o La atención que tenemos al preocuparnos por el bienestar de


nuestro grupo más cercano.

o La atención que prestamos a los medios de comunicación.

o La atención que podemos en distinguir las noticias verdaderas


de las falsas.
5. 5. Para desarrollar el pensamiento crítico es necesario analizar la
información que recibimos. Para lograr esto es necesario:

o Enviar el mensaje recibido, discutir el contenido con el grupo


más cercano, y hacer bromas sobre los datos presentados en el mensaje.

o Revisar la fuente de la información, comprobar si los datos


están actualizados, analizar cómo están presentados los contenidos, y decidir
si vale la pena difundir el mensaje.

o Dejarnos llevar por nuestras propios estereotipos y prejuicios y


difundir el mensaje.

o Preguntarle a alguien que represente una autoridad para


nosotros y creerle sin cuestionar su punto de vista.

Finalizar
Referencias y materiales
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Referencias y materiales
EN PROGRESO

Referencias
 Aristegui Noticias (1 abril de 2020). “Infodemia” impide acceder a
información confiable sobre el Covid-19: Villamil / Video. Recuperado
de: https://aristeguinoticias.com/0104/mexico/infodemia-impide-acceder-a-
informacion-confiable-sobre-el-covid-19-villamil-video/
 Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning
and participation in schools; (3rd edition). Bristol: Centre for Studies in Inclusive
Education (CSIE). Recuperado
de: https://oei.org.do/uploads/files/news/publications-
news/440/indexlibroagosto.pdf
 Inclusión en tiempos de pandemia. Recuperado
de: https://disabilityinclusion.msf.org/COVID-19.html
 Global Citizen Foundation. The Critical Thinking Skills Cheatsheet.
Disponible en https://wabisabilearning.com/blogs/critical-thinking/critical-
thinking-skills-cheatsheet-infographic
 Gobierno de México. Sitio Oficial. https://coronavirus.gob.mx
 Guía Práctica de Respuestas inclusivas y con enfoque de derechos ante
el COVID-19 en las Américas. Recuperado de:
(https://www.gob.mx/censida/documentos/guia-practica-de-respuestas-
inclusivas-y-con-enfoque-de-derechos-ante-el-covid-19-en-las-americas)
 Guía para la educación inclusiva. Recuperado
de: https://oei.org.do/Oei/Noticia/guia-para-la-educacion-inclusiva-
desarrollando-el-aprendizaje#gsc.tab=0
 Newseum Ed. “Is this Story Share-Whorty” Flowchart. Rrecuperado de:
https://www.studentsneedlibrariesinhisd.org/critical-thinking.html
 UNICEF. (2020). Comunicado de
prensa. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/45-de-los-j
%C3%B3venes-en-m%C3%A9xico-cree-que-no-se-est%C3%A1n-tomando-
las-medidas-necesarias
 UNICEF. (2020) Tú eres mi héroe. Disponible
en https://www.unicef.org/costarica/media/2221/file/Mi%20h%C3%A9roe
%20eres%20t%C3%BA.pdf
 Unitierra Oaxaca. Materiales para enfrentar la
pandemia.  http://unitierraoax.org/covid19-informacion-cuidado-sanacion/
 World Health Organization. (2020). La desinformación frente a la
medicina: hagamos frente a la “infodemia”. Recuperado el 30 de agosto de
2020 de: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/coronavirus-
infodemic
Materiales adicionales
 Mujeres Unidas por la Educación. (2020).  Recursos educativos a
distancia.
Curaduría https://docs.google.com/spreadsheets/d/1lxvjHL8XHI57jIcECbfG4Xf
YPHa8YXnUeHeFs8I8qho/edit#gid=0
 Mejoredu. (2020). 10 sugerencias para la educación durante la
emergencia por COVID-
19. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546270/mejoredu_covid-
19.pdf
 UNICEF. (2020). Salud mental de las y los adolescentes ante el COVID-
19. https://www.unicef.org/mexico/salud-mental-de-las-y-los-adolescentes-ante-
el-covid-19
 UNICEF. (2020). Materiales para inclusión en tiempos de COVID-
19. https://es.unesco.org/news/inclusion-tiempos-covid-19
 México, segundo país con mayor generación de noticias falsas de Covid-
19: https://aristeguinoticias.com/2304/mexico/mexico-segundo-pais-con-mayor-
generacion-de-noticias-falsas-de-covid-19/
 Sección de niños y niñas de la Secretaría de
salud https://coronavirus.gob.mx/ninas-y-ninos/
 Cuento: Tú eres mi
héroe. https://www.unicef.org/costarica/media/2221/file/Mi%20h%C3%A9roe
%20eres%20t%C3%BA.pdf
Fichas Didácticas para Trabajar con
Estudiantes
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación para el
Regreso a Clases  Módulo 5: El estigma alrededor de los enfermos  Fichas Didácticas para Trabajar
con Estudiantes
EN PROGRESO

 Un Virus, la Humanidad y la Tierra 


 Cuánto Te Extrañé 
 Noticias Falsas 

Cuestionario Final
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Preparación
para el Regreso a Clases  Cuestionario Final
EN PROGRESO

VAPI86081

 1. ¿En términos generales cómo calificarías este curso?*
o Excelente

o Muy Bueno

o Bueno

o Regular

o Deficiente
 2. ¿Qué tan útiles te resultaron para tu quehacer docente la
información y actividades que se trabajaron a lo largo del curso?*
o Sumamente útiles

o Muy útiles

o Útiles

o Algo útiles

o Nada útiles
 3. ¿Qué tanto puedes aplicar los aprendizajes de este curso a tu
vida personal?*
o Totalmente

o Mucho

o Medianamente

o Algo

o Nada
 4. ¿Cuál de los módulos del curso consideras fue de mayor utilidad
para tu quehacer educativo?*
o Módulo 1: Miedo al contagio e incertidumbre

o Módulo 2: Estrés por el regreso a la socialización

o Módulo 3: Resiliencia y empatía para la readaptación

o Módulo 4: Violencia y maltrato intrafamiliar


o Módulo 5: Estigma alrededor de los enfermos

o Todos
 5. ¿Las actividades que se proponen para trabajar con tus
estudiantes son útiles y pertinentes?*
o Totalmente

o La mayoría

o Medianamente

o Algunas

o Ninguna
 6. ¿Consideras que los temas revisados durante el curso te ayudan
a generar mejores estrategias de autocuidado?*
o Totalmente

o La mayoría

o Medianamente

o Algunas

o Ninguna
 7. ¿Piensas utilizar la información que aprendiste en el curso en tus
clases?*
o Sí

o No

o No lo sé
 8. La duración y tiempo invertido en el curso fueron:*
o Adecuados

o Demasiado

o Faltó tiempo
 9. ¿Recomendarías este curso a tus colegas?*
o Sí

o No
 10. ¿Tienes algún otro comentario sobre el curso que quisieras
compartir?*

Enviar

También podría gustarte