Está en la página 1de 186

Este trabajo se enmarca en el Proyecto Regional Integral de Urabá, contenido en la línea

6 del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia 2011-2015 “Antioquia la más Cartografías


socio-territoriales
Educada”. Tiene el objetivo de realizar un análisis que restituya una lectura integral de
cómo funciona y de cuáles son los principales retos que enfrenta la región geográfica

Cartografías socio-territoriales del medio Atrato


del rió Atrato y, en particular, la subregión del medio Atrato. Esto, en aras de proveer

del medio Atrato


elementos de análisis que sirvan como punto de partida para posteriores procesos de
ordenamiento del territorio y para la definición de planes, políticas y proyectos de (etno)
desarrollo a cargo de las comunidades locales y de sus respectivas organizaciones, y de
las instituciones públicas competentes.
Elementos de comprensión inicial
para un Plan Municipal Integral
Créditos institucionales
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA urbam | EAFIT
Gobernador de Antioquia Arquitecto Alejandro Echeverri R. Director urbam
Sergio Fajardo Valderrama Ingeniero urbanista Francesco María Orsini Gerente de proyectos
Arquitecto Sebastián Bustamante Fernández Coordinador técnico
Departamento Administrativo de Planeación Población y territorio
Arquitecta Isabel Basombrío
María Eugenia Ramos Villa - Directora
Biólogo Carlos Andrés Delgado Vélez Biodiversidad y ambiente
Juan Diego Lopera Pérez - Subdirector
Arquitecta Juliana Montoya Cartografía, producción gráfica y de contenidos
Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá Arquitecta Juliana Gómez Aristizábal Cartografía, producción gráfica y de contenidos
​Luis H Berrío - Gerente, asesor del Gobernador Administradora Tatiana Ríos Calderón Asistente administrativa
Ana María Arango A - Asesora
​ Asesores:
AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO Población y etnias
Antropólogo Andrés García, INER-UDEA
Maurice Bernard - Director para Colombia y Ecuador
Bióloga Cristina López Gallego, UDEA Biodiversidad y ambiente
Matthieu Robin - Jefe de Proyectos Arquitecto Luis Fernando González, CEHAP-UN Historia, geografía y territorio
División Entidades Territoriales y Desarrollo Urbano Politólogo Gustavo Duncan, EAFIT Seguridad
Abogada Paola Escobar, EAFIT Jurídico
Manon Goutorbe - Encargada de Proyectos

COMITÉ COORDINADOR DEL CONVENIO


Colaboradores:
Departamento Administrativo de Planeación
I​DEA Fernanda Mesquita Colejo
Clemencia​López Toro Juan Esteban Vergara Galvis
Directora de administración de proyectos y convenios Paul Pico Onteniente
Supervisor​a​ ​
Índice

Capítulo 1 | La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local


Relevancia del Chocó biogeográfico en el contexto continental y global
Grandes riquezas vs. afectaciones de los recursos naturales
Gran diversidad cultural vs. precarias condiciones socioeconómicas

Capítulo 2 | Proceso de Transformación del territorio:


“Allí donde las curvas del Continente territorio históricamente depredado
se reducen para formar Línea del tiempo
la grácil cintura de América, Evolución histórica
brinca entre dos mares una estrecha
y larga zona sobre la que se ha escrito mucho Capítulo 3 | El medio Atrato en el contexto del sistema del río
y no se sabe nada: El Darién”. Condiciones Naturales
José J. March.
El río Atrato como escenario de productividad económica principal
El río Atrato como principal centro de concentración de poblados
El río Atrato, principal escenario de movilidad
Caracterización del río Atrato por tramos

Capítulo 4 | La gobernabilidad en el territorio del Atrato


El Proceso histórico del conflicto
Los impactos generados por el conflicto: La victimización
Los grupos armados hoy
Economías criminales
Las lógicas de intervención del estado en el territorio: atomización vs. regionalización

Capitulo 5 | Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas


Cuenca del río Atrato
Medio Atrato
Escala Municipal

Capitulo 6 | Recomendaciones

Bibliografía 

Agosto 2015
Introducción
La producción cartográfica y conceptual del documento se nutrió de fuentes primarias y
Este trabajo se enmarca en el Proyecto Regional Integral de Urabá, contenido en la línea 5 del
secundarias. En primer lugar, se hicieron dos viajes a Quibdó donde en contacto y entrevistas
Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia 2011-2015 “Antioquia la más Educada”,
con actores e instituciones claves se recopiló información secundaria muy valiosa (como
y hace parte de los productos de un convenio de cooperación técnico-financiera subscrito
libros, fotos, videos, artículos y mapas) que se encontraba dispersa en varios centros de
entre la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y el Instituto para el Desarrollo de
documentación y bibliotecas de diferentes instituciones.
Antioquia (IDEA). El estudio tiene el objetivo de realizar un análisis que restituya una lectura
integral de cómo funciona y de cuáles son los principales retos que enfrenta la región del río
Esta primer fase del trabajo, construida a partir de información secundaria, se complementó
Atrato y, en particular, la subregión del medio Atrato. Esto, en aras de proveer elementos de
con la información recopilada a partir de varios talleres participativos de cartografía social
análisis que sirvan como punto de partida para posteriores procesos de ordenamiento del
con líderes, comunidades afro e indígenas y empleados del municipio de Vigía del Fuerte,
territorio y para la definición de planes, políticas y proyectos de (etno) desarrollo a cargo de
quienes permitieron obtener mayor información del medio Atrato para cada una de las
las comunidades locales y de sus respectivas organizaciones, y de las instituciones públicas
dimensiones del estudio. Adicionalmente, se visitaron los municipios de Murindó y Bellavista
competentes.
y la comunidad de San Miguel en donde también se entrevistaron actores claves.

El estudio se estructura a partir de un análisis multidisciplinario, enfocando su atención en


En este sentido, este documento se estructura en seis capítulos complementarios entre sí. En
aspectos críticos para el territorio relacionados con las siguientes dimensiones de trabajo:
el primer capítulo se explican y se argumentan las razones que hacen de la región del Chocó
Geografía y Territorio, Biodiversidad y Ambiente, y Gobernabilidad. Esto, con el objetivo de
Biogeográfico y de la cuenca del río Atrato una región de inestimable valor a nivel continental
proveer el lector con un panorama amplio e integral, y a la vez selectivo, de los aspectos y
y global, siendo, entre otras características, uno de los hot-spots de biodiversidad a nivel
temáticas que, más que otros, caracterizan y hacen única esta región de Colombia.
mundial. En el capítulo dos, se reconstruye el proceso de ocupación y colonización del
territorio desde la época de la colonia, evidenciando cómo la región ha sido históricamente
Para esto, y siguiendo la metodología de trabajo de urbam -Centro de Estudios Urbanos
objeto de depredación y extracción de recursos naturales. En el capítulo tres se alternan
y Ambientales de la Universidad de EAFIT-, se ha elaborado una cartografía temática que
análisis a escala de cuenca, con énfasis en las áreas de proximidad del sistema del río Atrato
articula, visibiliza y territorializa las principales dinámicas identificadas por el equipo de
por su alto valor estratégico, con análisis a escala del Atrato Medio, para alternar a la mirada
trabajo. De esta manera, la cartografía se convierte en una potente herramienta de análisis
general un análisis de mayor detalle con información recopilada en los talleres. En el capítulo
y divulgación de los principales atributos de una región, que a pesar de su larga historia e
cuatro se describen y analizan aspectos asociados con la institucionalidad del territorio y
inestimables riquezas naturales y culturales , ha sido por tradición olvidada y relegada. Una
con el conflicto armado, en aras de mostrar cómo aspectos y factores externos al territorio
región cuya propia naturaleza debe ser objeto de un entendimiento atento y preciso por
influyen directamente en sus dinámicas.
parte de los hacedores de políticas públicas que a menudo enfrentan el riesgo de repetir
errores cometidos en el pasado por diferentes actores institucionales que actuaban bajo Figura 2  Escalas de
influencia del Atrato medio. Finalmente, el capítulo cinco enumera los principales retos y desafíos que presenta la
ideas descontextualizadas de desarrollo. Fuente: urbam EAFIT 2015
región, para luego concluir en el capítulo seis con una serie de recomendaciones enfocadas
en proveer: 1) insumos para posibles ejercicios de planificación territorial la región que
Figura 1  Dimensiones de
trabajo.Fuente: urbam EAFIT 2015 reflejen la necesidad de prácticas ad hoc y que respondan a la especificidad del territorio,
2) elementos para mejorar los procesos de articulación y participación local debido a la
complejidad que implica la titularidad colectiva de gran parte de los suelos de la región, y 3)
sugerencias para las instituciones públicas competentes en aras de mejorar su presencia y
actuación en la región en el mediano y largo plazo.

7
Escalas Territoriales

Desde un primer momento, la especificidad y particularidad del territorio objeto de este


estudio, evidenció la oportunidad y la necesidad de abordar el análisis multidisciplinario
contenido a continuación bajo escalas de trabajo diferentes y complementarias Esto se debe
al hecho que, para obtener una visión sistémica de las dinámicas de funcionamiento del
Medio Atrato, no es suficiente enfocar la mirada a este último: por el contrario, es necesario
ampliar el horizonte de análisis para obtener desde una perspectiva geográfica, socio-
cultural y político-institucional una visión integral del territorio y sus relaciones. Para esto se
han definido y utilizado principalmente tres escalas de análisis: la más general coincide con
el Chocó Biogeográfico, una región tropical húmeda localizada desde el Darién (al este de
Panamá), a lo largo de la costa pacífica de Colombia y Ecuador, hasta la esquina noroccidental
de Perú; esta región se caracteriza por ser una de las más diversas y húmedas del planeta. La
segunda escala de trabajo coincide con la cuenca del río Atrato que, como parte del Choco
Biogeográfico, queda totalmente inscrita en territorio colombiano, comienza en proximidad
de Quibdó hasta culminar en el Golfo de Urabá, y presenta en su totalidad características
comunes a su interior desde una perspectiva socio-cultural, ambiental y ecológica. Para
concluir, la tercera escala coincide con el Medio Atrato, una porción de la cuenca que se
inscribe dentro de los límites político-administrativos del Departamento de Antioquia.

De tal manera, el trabajo aquí contenido, combina y alterna escalas de análisis distintas
para garantizar un mejor entendimiento de la especificidad y complejidad de las dinámicas
tratadas. Se empieza desde la escala más general (Choco Biogeográfico), debido a la
necesidad de entender los valores ecológicos y ambientales del territorio como parte de un
sistema geográfico que trasciende los limites nacionales. En un segundo momento, se baja
la mirada a la cuenca del río Atrato para poder entender y reconstruir los sistemas físicos,
socio-culturales y eco-ambientales que caracterizan esta zona geográfica de Colombia. Y
finalmente, esta última escala se alterna en el capitulo 3 con la escala del Medio Atrato, para
detallar aspectos territoriales concretos que solo pueden comprenderse si se analizan de
manera multiescalar.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Chocó Cuenca del río Atrato medio Atrato


Biogeográfico

Área de Estudio Figura 3  Imagen aérea municipio Vigía del Fuerte.


Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014.

8 9
Capítulo 1
La cuenca del río Atrato en el El Atrato está enmarcado biológica y geológicamente al Chocó biogeográfico. Por ésto,
para entender el Atrato es necesario incluir una introducción general sobre la dinámica y
posicionamiento de la cuenca en la región, la magnitud de su riqueza, las prioridades de
conservación y la importancia de los fenómenos naturales que ocurren allí. También es

contexto regional y local necesario comprender las dimensiones de las afectaciones y cómo las transformaciones
(entre las cuales se destacan la deforestación y la minería) ocurren a lo largo de los bosques
del Pacífico y el Chocó biogeográfico.

Las expresiones culturales y artísticas de las comunidades indígenas y afrocolombianas, sus


prácticas productivas y gran parte de las problemáticas y oportunidades de estos pueblos
están estrechamente asociadas a la riqueza de la selva húmeda tropical y la abundancia
hídrica.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 4  Desembocadura del río Atrato en el Golfo de Urabá.


Fuente: Gobernación de Antioquia, 2013.

10 11
Relevancia del Chocó Biogeográfico
en el contexto continental y global
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 5  Bosque tropical.


Fuente: urbam EAFIT, 2013.

12 13
Figura 7  Colombia posee dos
de los 34 hotspots de biodiversidad Cerca del 10% de especies de fauna y flora
global: el Chocó Biogeográfico y los
Andes en los cuales se encuentran
ecosistemas únicos que albergan conocidas están en territorio colombiano.
una alta diversidad biológica de
importancia mundial.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con base
en Conservation International 1999

El Chocó Biogeográfico es “punto estratégico”


para la conservación de la biodiversidad a
nivel mundial
Gran riqueza de especies en un terreno reducido.
Colombia está catalogada como uno de los países con la concentración más alta de especies
por unidad de área. El país contiene el mayor número de aves (20% del total mundial y
cerca 60% de las especies registradas para Suramérica) y anfibios (11% de la diversidad
global) a nivel mundial. Además, Colombia ocupa el segundo lugar en reptiles (6% de la
diversidad global) y el cuarto país a nivel mundial en mamíferos (con cerca de 471 especies
de mamíferos (Alberico et al. 2000)). Por si fuera poco, Colombia contiene cerca del 12% de
la riqueza vegetal del planeta (MADS, 2012).

Adicionalmente, se estima que alrededor de 32 especies de mamíferos, 400 de anfibios,


66 de aves y una tercera parte de especies de plantas tienen presencia exclusivamente en
Colombia (Gleich et al. 2000). Esto ha llevado a que el país sea considerado como el segundo Grandes valores de diversidad de fauna y flora
en presencia de áreas de endemismo en el caso de grupos como las aves y como el lugar en
donde ocurren dos de los más importantes ‘puntos calientes’ o “Hotspots” de biodiversidad están en Colombia
identificados en el planeta: Los Andes y el Chocó Biogeográfico (Myers et al. 2000). El alto
valor biológico determinado por la presencia de ecosistemas estratégicos y gran número de
Figura 6  Hotspots o “puntos especies endémicas hacen del Chocó Biogeográfico uno de los 34 lugares claves «Hotspots»
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

calientes” de biodiversidad
de biodiversidad declarados a nivel mundial por la ONG “Conservation International” (CI,
Diversidad de peces de agua dulce
global.
Fuente: urbam EAFIT 2015 1999). Existen aproximadamente 1435 peces de agua dulce en territorio colombiano.
con base en Conservation
International 1999. Datos recientes sugieren que existen por lo menos 311 especies endémicas. La
diversidad de peces dulce acuícolas representa cerca del 5% de la diversidad de
peces mundiales y aproximadamente el 29% de la diversidad de peces tropicales
(Maldonado et al. 2008).

Figura 8  Bagre blanco


(Sorubim lima)
Fuente: http://www.viarural.com.
py/

Figura 9  Diversidad de Peces de


agua dulce a nivel mundial.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con base
en www.biodiversitymapping.org

14 15
Diversidad de mamíferos
A nivel mundial, Colombia ocupa el quinto lugar en mamíferos con 492 especies
Diversidad de plantas
de las cuales el 9% son amenazadas. La mayor riqueza de especies se da en los
A nivel mundial, Colombia ocupa el segundo lugar en número de especies de plantas murciélagos (198 especies) seguido de los roedores (122 especies). Mientras hay
con alrededor de 26.186 especies (22.840 angiospermas, 45 gimnospermas y 23 especies endémicas de roedores, son solo siete los murciélagos endémicos.
1643 helechos y afines) (Bernal, 2015), de las cuales aproximadamente el 1,5% Las mayores amenazas de los mamíferos colombianos son la deforestación, así
están amenazadas. como la cacería y el comercio ilegal (Solari et al. 2013).

Figura 10  Heliconia. Figura 14  Jaguar.


Fuente: Archivo histórico del Fuente: Fotografía
Chocó Diego Calderón-F.
www.colombiabirding.com

Figura 11  Diversidad de Figura 15  Diversidad de


plantas a nivel mundial. mamiferos a nivel mundial.
Fuente: urbam EAFIT Fuente: urbam EAFIT
2015 con base en www. 2015 con base en www.
biodiversitymapping.org biodiversitymapping.org

Diversidad de aves
Diversidad de anfibios y reptiles
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Colombia cuenta con el mayor número de especies registradas a nivel mundial.


Colombia tiene aproximadamente 790 especies de anfibios, 7% están amenazadas.
Esta lista incluye alrededor de 1870 especies, de las cuales alrededor 74 son
Adicionalmente, Colombia ocupa el tercer lugar en reptiles con 524 especies de
endémicas (Rengijo et al. 2014). Cada año nuevas especies son descritas o
las cuales el 5% están amenazadas. Existen alrededor de 276 especies con algún
encontradas en terriotorios limítrofes a otros países por lo que la lista tiende a
riesgo de amenaza en Colombia (www.batrachia.com).
aumentar. Aproximadamente 6% están amenazadas.

Figura 12  Paujil (Crax rubra) Figura 16  Centrolene sp.


Fuente: http://thezt2roundtable. Fuente: Archivo histórico del
com/ Chocó

Figura 13  Diversidad de aves Figura 17  Diversidad de


a nivel mundial. anfibios a nivel mundial.
Fuente: urbam EAFIT Fuente: urbam EAFIT
2015 con base en www. 2015 con base en www.
biodiversitymapping.org biodiversitymapping.org

16 17
Istmo de Panamá: intercambio biótico y
enriquecimiento de la biota suramericana a
través del Chocó
La reconstrucción de la historia geológica de América muestra que los continentes
norteamericano y suramericano estuvieron separados, hasta que hace unos 3.5 millones de
años se unieron permanentemente a través del Istmo de Panamá por efecto de la dinámica
tectónica. Este puente se constituyó en un paso biótico continental crucial para el intercambio
de especies entre los dos continentes. Esta nueva posibilidad de migración de individuos e
intercambio genético, promovió una estructuración de nuevas comunidades a lado y lado del
Istmo, conformadas por especies de orígenes geográficos diferentes (O´Dea, 2007).

El levantamiento del istmo de Panamá también formó un gradiente altitudinal muy marcado
Figura 18  Gran intercambio
biótico americano.
dentro de un área geográfica relativamente pequeña. El choque de la placa de Nazca contra
Fuente: urbam EAFIT 2015 con la placa Suramericana da origen a la cordillera de los Andes y a las serranías del Baudó y
base en Fariña, 1997. Darién, separadas por el gran valle aluvial por donde discurre el río Atrato. El relieve genera
cambios en la temperatura ambiental en entornos geográficos muy próximos favoreciendo
la diversidad biológica.

El Gran Intercambio Americano fue un importante


a) b) c) evento en el que la fauna terrestre y dulceacuícola
emigró de América del Norte a través de
Centroamérica hacia América del Sur y viceversa.
Este evento permitió la interacción de la región
Neotropical (América del Sur) y la Neártica (América
del Norte). El Chocó biogeográfico es crucial para que
este intercambio de fauna y flora y la conectividad
biótica ocurra actualmente. Tal conexión ofrece
la posibilidad de realizar intercambios genéticos,
garantizar la salud de las poblaciones, y asegurar la
reproducción y supervivencia. Por tanto, los bosques
del Chocó deben protegerse del deterioro causado
d) e) por la deforestación y deben protegerse de la mejor
Figura 19  Evolución geológica del Istmo de Panamá: manera posible para armonizar la supervivencia de
a) 15.1 a 12.9 millones de años (ma): existe conexión fluida entre océanos. b) 12.9 a 7ma: emergencia somera del Istmo. c) 7 a 6.3ma: emergencia la biodiversidad con las actividades humanas de sus
notoria del Istmo. d) 6.3 a 3.7ma: las masas de tierra centroamericanas continúan emergiendo. e) 3.7 a 3.1 ma: consolidación del Istmo de Panamá.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con base en Duque-Caro (1990).
comunidades locales. 19
El Chocó Biogeográfico crucial en el
fenómeno de la migración.
Más del 50% de las especies registradas al norte de
México migran al trópico.

Uno de los fenómenos naturales más importantes es el fenómeno de migración,


particularmente las migraciones intercontinentales de aves. Aproximadamente 340 especies
de 650 registradas al norte de México migran al trópico. Por la gran diversidad de climas,
Colombia se convierte en estación ideal para estas especies. Ellas llegan al país usando
Figura 21  Rutas diferentes rutas, como el corredor del Pacífico, seguido de la cordillera para así llegar a la
Migratorias: un gran número Amazonia (ProAves 2009).
de las rutas migratorias de
aves entre Norte y Suramérica
atraviesan el Chocó. Varios factores afectan la migración de aves como, por ejemplo, la destrucción y alteración de
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en http://iap.audubon.org/
su hábitat natural, el desarrollo urbano, las expansiones agrícolas masivas, la deforestación,
iap-overview Internauta ORG la contaminación de aguas y de suelos (con pesticidas y herbicidas), así como la cacería a
gran escala (ProAves 2009).

La conservación de los ecosistemas de bosques y humedales del Chocó se convierte en una


prioridad para garantizar este flujo de organismos por el corredor Pacifico.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 20  Ictinia mississippiensis migrando sobre Sapzurro.


Fuente: https://avesmigratoriascolombia.wordpress.com.

20 21
Chocó Biogeográfico, uno de los cuatro
bosques húmedos tropicales más importantes
del Neotrópico
Alrededor del 80% del Chocó biogeográfico está ubicado
en Colombia
Hay cuatro regiones diferenciables de bosques tropicales en Centro y Suramérica. Ellas están
separadas unas de otras por cadenas montañosas o sabanas. Tres de ellas se encuentran en
Suramérica y una es compartida entre Centro y Suramérica. Estos son los bosques húmedos
Figura 22  Ubicación del de la costa venezolana, la Amazonia, la Mata Atlántica y los Bosques trasandinos, entre los
Chocó biogeográfico con que se destaca el Chocó biogeográfico.
respecto a las tres masas de
bosque húmedo tropical.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con Los bosques húmedos de la costa venezolana son franjas estrechas de bosque altamente
base en en Voss y Emmons
1996..
perturbado que se encuentran presentes desde la cuenca de Maracaibo hasta el delta del
Orinoco (Voss y Emmons 1996). La Amazonia es el área de bosque húmedo tropical de
mayor extensión en el trópico del Nuevo mundo y cubre gran parte de las Guyanas, parte
superior del Orinoco y la cuenca del Amazonas (Voss y Emmons 1996). La Mata Atlántica
es una franja estrecha en el costado occidental de Brasil, particularmente desde Cabo San
Roque y Río Taquari. Es un área completamente deforestada y transformada por otras
afectaciones como cacería y extracción de recursos (Voss y Emmons 1996). Los bosques
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

trasandinos (entre los que se encuentra el Chocó Biogeográfico) se extienden desde México,
pasando por Centroamérica hasta el noroccidente de Suramérica. En Suramérica, los
bosques trasandinos se extienden por el litoral pacífico hasta el noroccidente de Ecuador. En
Colombia, los bosques trasandinos también abarcan parcialmente el norte de los valles de
Cauca, Magdalena y algunos flancos de la Serranía del Perijá (Voss y Emmons 1996).

El Chocó Biogeográfico es el área tropical más húmeda y lluviosa del planeta y es la región
con más bosque después de la Amazonia. Está conformado por el 2% de la superficie
terrestre y alberga cerca del 10% de la biodiversidad del planeta (Voss y Emmons 1996).

22 23
El Chocó es crucial para la conectividad
biótica actual entre Centro y Suramérica
Los bosques del extremo noroccidental de Colombia
aseguran la conservación y el intercambio genético entre
continentes
El Chocó biogeográfico es un área prioritaria de conservación para muchas organizaciones
conservacionistas internacionales. Hay esfuerzos en curso para conectar estas áreas
protegidas y formar un corredor continuo de la conservación que se extienda de Panamá a
Ecuador y otras áreas del interior de Suramérica, como la Amazonia. Muchas organizaciones
están también trabajando para fortalecer la protección de los parques y reservas existentes
Figura 24  Corredor del para asegurar su futura conservación.
Jaguar.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en The Jaguar Corridor Un ejemplo es la Iniciativa del Corredor del Jaguar la cual busca enlazar las poblaciones
Initiative, Panthera. de jaguares existentes desde el norte de Argentina hasta México y conservar su integridad
genética. En tal iniciativa, los bosques del Chocó se destacan en importancia pues aseguran
la conservación y el intercambio genético entre Centro y Suramérica
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

La localización geográfica ha convertido


al Darién en un corredor biológico único
de relevancia mundial. Allí el continente
americano se estrecha obligando el
tránsito de especies e intercambio
genético por una franja reducida cuya
amplitud no supera los 120km. Esta
zona, conocida como el “Tapón del
Darién”, es un área de bosque húmedo
tropical cuyas condiciones naturales
Figura 23  Jaguar. y geográficas lo convierten en pieza
Fuente: Fotografía Diego Calderón-F. www.colombiabirding.com . fundamental para asegurar procesos de
intercambio biótico continentales.

24 25
Además de una gran acumulación de
especies, el Chocó cuenta con un gran
número de especies endémicas
La alta pluviosidad y humedad relativa, la ubicación tropical y su aislamiento geográfico
han contribuido para que el Chocó biogeográfico sea una de las regiones más diversas
del planeta. Se estima que, por lo menos, 9.000 especies de plantas vasculares, 200 de
mamíferos, 600 de aves, 100 de reptiles y 120 de anfibios se encuentran en esta región.
Adicionalmente, hay un alto nivel de endemismo: cerca del 25% de las especies de plantas
y animales, en especies como plantas, mariposas y aves se distribuyen exclusivamente en
esta región (IIAP, 2011).

Figura 26  Número de


especies endémicas en la
ecorregión Chocó-Darién.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC 2007 y WWF,
2014.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 25  Bucco noanamae - Especie Endémica.


Fuente: Diego Calderón-F. www.colombiabirding.com

26 27
El Chocó posee la más alta pluviosidad a
nivel mundial
En esta región caen entre 3.000 y 12.000mm anuales.

Colombia no solamente es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo sino
también una potencia hídrica, con una excepcional alta disponibilidad de agua dulce.

El territorio colombiano continental está irrigado por algunas de las más grandes y extensas
cuencas hidrográficas de América Latina. Esta compleja hidrogeografía explica la riqueza de
recursos vegetales y la biodiversidad acuática continental de Colombia (Humboldt 2012).

Los valores más altos de precipitación se presentan en las estribaciones de las cordilleras y
serranías debido a que el relieve constituye una barrera física para las grandes masas de aire,
Figura 28  Pluviosidad (en
que llegan cargadas de humedad desde el océano.
mm)en el Chocó Biogeográfico.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC 2007.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 27  La amplia disponibilidad de agua ofrece grandes beneficios ambientales y paisajísticos.
Fuente: Urbam, 2015.

28 29
El Chocó, alta diversidad de ecosistemas

La interacción entre la historia geológica, ubicación geográfica, dinámica hidrológica y


climática, permite la conformación de diferentes ecosistemas de alta importancia. Estos
ecosistemas corresponden a las condiciones naturales originales de la región. Las cuales,
además, son el sustento de gran cantidad de especies y constituyen la base para la provisión
de servicios ecosistémicos de importancia a escala regional, nacional y mundial.

Es importante mencionar la particularidad del ecosistema de zona inundable puesto que la


vegetación que allí se encuentra tiene adaptaciones especiales que le permiten sobrevivir al
estrés generado por el aumento periódico en el nivel del agua.

Además de estos ecosistemas, en el Chocó también se destacan otra serie de ecosistemas


Figura 30  Ecosistemas del importantes para el sostenimiento de la diversidad biológica y la salud ambiental. Entre ellos
Chocó. están los bosques de niebla y los páramos, los cuales contribuyen a la provisión de agua en
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en cartografía IGAC 2007 y zonas más bajas (IIAP, 2011).
en IIAP 2011
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 29  Serranías de Baudo y Darién, ecosistemas prístinos del Chocó biogeográfico.
Fuente: Gobernación de Antioquia.

30 31
Figura 32  .Esquema
La dinámica hidrológica define gran parte de los procesos naturales en el Chocó biogeográfico. simplificado del ciclo del agua
Los vientos cargados de humedad provenientes del océano encuentran una barrera en la en el Pacífico colombiano..
Fuente: urbam EAFIT 2015
Cordillera Occidental, donde la vegetación se encarga de capturar la humedad y liberarla
lentamente formando pequeñas quebradas que luego se unen y forman ríos. Al descender de la
cordillera, el agua encuentra diferentes tipos de suelos, que permiten una infiltración diferencial
del agua. El agua superficial y subterránea, encuentra su desembocadura al mar, donde la mezcla
entre agua dulce y salada constituye unas condiciones ambientales únicas para el desarrollo de
ecosistemas y especies de gran importancia como estuarios y manglares.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 31  La alta precipitación inunda las orillas del Atrato y sus afluentes principales.
Fuente: Gobernación de Antioquia, 2012.

32 33
El Chocó, alta diversidad de yacimientos
minerales
Al menos 12 tipos de minerales de importancia
estratégica han sido detectados en la región.

El Chocó cuenta con valiosos yacimientos de minerales como oro, plata, platino, cobre, hierro,
magnetita, bauxita, manganeso, cobalto radioactivo, estaño, cromo, níquel, destinados a la
siderurgia, la electrometalurgia, la industria aeroespacial y la producción de energía nuclear
(DANE, 1993 citado por IIAP 2012).
Figura 33  Yacimientos
minerales en la cuenca del río Ecopetrol estima que se pueden encontrar 36 millones de barriles de petróleo y unos 45
Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con millones de m3 de gas (IIAP, 2012). Se estima que existen por lo menos 20 bloques de
base en cartografía IGAC 2007, petróleo en la ecorregión colombiana del Chocó-Darién. Éstos pueden alcanzar un área
Ministerio de Minas y Energía,
resolución 180102 del 30 de
aproximada de 12.200.000 hectáreas de los departamentos de Antioquia, Chocó y Cauca
enero de 2012. (WWF, 2014).
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 34  Yacimientos


minerales en Colombia.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Ministerio de Minas y
Energía, resolución 180102 del
30 de enero de 2012.

34 35
Grandes riquezas vs afectaciones a los
recursos naturales
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 35  Extracción de Madera.


Fuente: Andrés García 2014.

36 37
La porción norte del Chocó es la región con
máxima prioridad de conservación

Gran diversidad, endemismos y singularidad ecosistémica.

Debido a la megadiversidad de la región, reconocida a nivel internacional por entidades


internacionales como la World Wildlife Found (WWF), The Nature Conservancy (TNC),
Conservation International (CI), y nacionales como el Instituto de Investigaciones Biológicas
Alexander von Humboldt, la Fundación Ecotrópico, el Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras (INVEMAR), entre otras, han identificado áreas continentales y marinas prioritarias
Figura 36  Áreas prioritarias para la conservación en la región Chocó-Darién, que permitirían incluir la máxima diversidad
para la conservación a nivel
regional.
biótica posible (WWF, 2014).
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en WWF, 2014..
Entre los criterios que justifican esta asignación se encuentran la representatividad biológica,
las singularidades ecológicas, la integridad y funcionalidad ecológica, los índices de
vulnerabilidad, la riqueza de especies amenazadas y endémicas, la presencia de ecosistemas
únicos en el mundo, y el grado de preservación de las coberturas vegetales originales,
donde la porción norte, especialmente la cuenca del Atrato, cuenta con la mayor prioridad de
conservación (WWF, 2014).
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Allí se encuentran varias unidades frágiles y que requieren conservación. Entre ellas están las
Serranías de Baudó y Darién, Medio Río Atrato, Delta y humedales del río Atrato, Manglares,
playas de Acandí y serranía de Tripogadí, Loma del Cuchillo, Lomas Aisladas y Humedales
de Murindó.

Además, como veremos en el capítulo 3, los humedales y ciénagas allí presentes, son
ecosistemas estratégicos para el bienestar ambiental, social, económico y cultural del Chocó.

38 39
La deforestación es una de las grandes
afectaciones de la cuenca del río Atrato
El uso de los bosques nativos para extracción forestal ha sido una actividad ancestral
realizada por los pueblos indígenas y negros de manera artesanal. Sin embargo, la actividad
a escala tecnificada o industrial ha sido más extensa e intensiva en los últimos años (IIAP,
2011).

La explotación de madera es la actividad extractiva más generalizada en la región. El auge


de la extracción maderera en la región asociada a grandes empresas comerciales de madera
se presenta a partir de 1960 (Proyecto Biopacífico 1994). La mayor presión se ejerce sobre
los bosques con especies dominantes como el cativo, o sobre bosques donde se destacan
especies comerciales como el abarco, el chanul, el guino, y el choibá (Proyecto Biopacífico
1994).
Figura 37  Riesgos y
tendencias de deforestación
para la región Chocó-Darién.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en WWF 2014.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 38  Extracción maderera doméstica cercana a Murrí.


Fuente: Juan Sebastián Bustamante, 2002

40 41
Actividades como la creciente deforestación con fines madereros, mineros o expansión e
intensidad de cultivos (especialmente de monocultivos, entre ellos de palma africana (Human
Rights, 2005), transforman hábitat naturales complejos y diversos, convirtiéndolos a zonas
biológicamente degradadas e inertes. Ésto trae como consecuencia la pérdida de recursos
(alimentos, medicinas, materiales de construcción, leña, agua, etc.) y trae aparejada la
desnutrición, el aumento de las enfermedades, la dependencia económica y en muchos
casos la emigración y la desaparición de la propia comunidad (IIAP 2012). Además, la
deforestación para extracción de madera y ampliación de la frontera agropecuaria ocasiona
la desecación de ciénagas y caños.

Aproximadamente el 42 al 75% de la madera que se explota y se comercializa en Colombia es


extraída ilegalmente (El Tiempo, 2015). Cada año en el país, por la deforestación clandestina,
se pierden unas 48.000 hectáreas de bosque, particularmente en los bosques del Pacífico y
el Amazonas (Traffic, 2015, El Tiempo 2015). Según WWF (2014) se estima que el Chocó-
Darién todavía tiene una cobertura del 66% en bosques. Sin embargo, si se mantiene la tasa
actual de deforestación en la región se espera que en el 2050 se tenga más del 50% de la
reserva forestal del Chocó deforestado (Proyecto Biopacífico 1998).

Figura 39  Produccción de


madera para nueve especies de
árboles.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Codechocó (2009-2014).
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 40  Proyección tasa de


deforestación para cada periodo
de tiempo mencionado en el
Chocó biogeográfico colombiano
Fuente: urbam EAFIT con base en
Proyecto Biopacífico 1998.

42 43
Aproximadamente el 40% del total de
cultivos ilícitos está en el Pacífico
En la implementación de cultivos ilícitos se destruyeron
1360 ha de bosques
Los cultivos de uso ilícito en Colombia se han centrado particularmente en las regiones norte
y sur del país. Recientemente, los cultivos ilícitos se han extendido hacia el occidente del
país, particularmente la región pacífica ha experimentado un gran auge por los cultivos de
coca.

Esta tendencia es explicada parcialmente por la estratégica ubicación geográfica del Pacífico
colombiano, pues desde allí puede verse facilitado el tráfico de armas, drogas e insumos
químicos requeridos para su producción y comercialización (El Tiempo, 2015).
Figura 41  Cultivos ilícitos.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC y Observatorio de El establecimiento de cultivos ilícitos en la región pacífica afecta de forma negativa los
Drogas de Colombia, 2013.
ecosistemas de bosque húmedo tropical, donde el procesamiento de la hoja de coca
genera vertimientos en forma indiscriminada a las fuentes de agua, así como de sustancias
e insumos químicos los cuales son nefastos para la biodiversidad, los ecosistemas y el
recurso pesquero.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 42  Los departamentos en los que se incrementó el cultivo de coca fueron Norte de Santander, Caquetá y Chocó.
Fuente: Peródico ADN 2013.

44 45
Una de las mayores consecuencias
ambientales de la minería es la contaminación
de las aguas y el recurso pesquero.

Chocó ha aportado a la economía nacional el 82.17% del


platino, el 18% de oro, y el 13.8% de la plata (IIAP, 2013).
Figura 44  Solicitudes y El oro se explotó bajo el régimen esclavista desde el siglo XVI hasta la abolición de la esclavitud
títulos mineros
Fuente: urbam EAFIT 2015 con en 1851 (Proyecto Biopacífico 1998). La extracción minera anteriormente se practicaba de
base en cartografía IGAC 2007 y forma artesanal (barequeo, sambullidero y los hoyaderos) utilizando herramientas sencillas.
Títulos y solicitudes mineras para
La minería artesanal fue la única forma de explotación utilizada a todo lo largo de los siglos
Antioquia de la GDB de Catastro
Departamental. XVI, XVII, XVIII y XIX (Proyecto Biopacífico 1998). Recientemente, se han introducido
métodos extractivos que requieren el uso de maquinaria pesada como dragas, motobombas
y retroexcavadoras.

Figura 43  Emisión de


En general, la minería ha sido tradicionalmente una actividad alterna a la pesca, el corte de
Mercurio a nivel mundial
Fuente: urbam EAFIT 2015
con base en http://www.
mercurywatch.org/
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

46 47
madera y la agricultura (IIAP, 2011), pero recientemente la minería ha hecho más presencia e
intensidad por parte de empresas foráneas. La intensidad de este tipo de minería ha originado
consecuencias funestas a esta zona, entre ellas: modificación paisajística, destrucción de
bosque, afectación a la calidad de agua (por incremento de sustancias químicas como el
mercurio, por ejemplo), alteración y pérdida de suelos orgánicos, pérdida de biodiversidad,
afectación atmosférica por material particulado, pérdida de territorios ancestrales e identidad
indígena, pérdida y deterioro de los recursos pesqueros, entre otros (Contraloría General de
la República, 2013).

De acuerdo a WWF (2014), en la región Pacífico se ofrecieron 564 contratos mineros entre
1990 y 2011. Setenta por ciento de los títulos corresponde a minerales metálicos (entre los
que se encuentran oro, plata, platino, zinc y manganesio, entre otros) y 30% a minerales no
metálicos (como materiales de construcción). La mayoría de estos contratos de la región
Pacífica se encuentran en Antioquia (178) y en el Chocó (133) cubriendo aproximadamente
830.000 hectáreas (WWF, 2014).

Figura 45  Producción de oro,


plata y platino por parte del
Chocó.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IIAP 2013.

Figura 46  Producción


esperada de petróleo y gas en
el Chocó.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Fuente: urbam EAFIT 2015 con


base en IIAP 2013..

Figura 47  Producción anual


(1990-2013) de oro, plata y
platino en el Chocó.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Sistema de Información
Minero de Colombia, 2014.

Figura 48  Explotación


minera
Fuente: Archivo Histórico de
Chocó

48 49
Los principales impactos de las especies invasoras son variables dependiendo de
la especie que se introduce. Algunos ejemplos de estos impactos pueden ser la
homogeneización del paisaje, la exclusión de especies nativas por competencia
o depredación y la incorporación de patógenos adicionales que originalmente no
existían (IIAP, 2012).

Existe registro de 17 especies invasivas de flora y 23 especies de fauna en el


Chocó. Una de las que más preocupa son las especies de peces introducidas. En
Colombia, por ejemplo, la tilapia tiene en riesgo de extinción local a especies como
Las especies invasivas en Colombia el bocachico y el bagre ya que se alimenta de ellos en su ambiente natural sin
depredadores que puedan controlar sus poblaciones (IIAP, 2012). Esta situación
proliferan y el Chocó no es la excepción afectaría grandemente el recurso pesquero de las comunidades ubicadas en el
Atrato pues el bocachico es uno de las especies más consumidas allí (IIAP, 2008).

Gran parte del recurso pesquero del Atrato se ven Figura 50  Higuerillo:
Ricinos_communis.
afectados por la presencia de peces invasivos Fuente: Banco de objetos de
aprendizaje e información de
la Universidad Nacional de
Colombia 2008.
Las especies invasivas son organismos que se instalan fuera de su área natural de distribución,
logran reproducirse sin la asistencia del hombre, se establecen, proliferan, se dispersan e
interactúan con especies y ecosistemas nativos (Instituto Humboldt 2014). La introducción
de especies invasivas es problemática porque éstas pueden generar impactos negativos en la
biodiversidad local y en la función de los ecosistemas nativos, además de provocar posibles Figura 51  Higuerillo: Especie
invasiva en Colombia.
efectos sobre la economía y la salud pública (Instituto Humboldt 2014). Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en “Reporte de estado
de la Biodiversidad” Instituto
Desde la época de la conquista se han introducido especies exóticas en Colombia y el Chocó Alexander von Humboldt 2014.
Figura 49  Origen de las
no es la excepción. El origen de las especies invasivas de esta región es de dos tipos. Hay
especies introducidas presentes
actualmente en Colombia unas especies invasivas “Exóticas introducidas” (es decir especies que originalmente no son
Fuente: urbam EAFIT 2015 con de Colombia pero que fueron introducidas voluntariamente o no a territorio chocoano), y
base en “Reporte de estado
de la Biodiversidad” Instituto especies invasivas “Nativas trasplantadas” (las cuales están presentes naturalmente en otras
Alexander von Humboldt 2014. regiones de Colombia y que fueron introducidas a territorio chocoano) (IIAP, 2012). Figura 52  Especies invasivas
del Chocó.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

base en “Reporte de estado


de la Biodiversidad” Instituto
Alexander von Humboldt 2014.

50 51
Bosques y humedales del Chocó están
pobremente representados en el Sistema de
Parques Nacionales Naturales
La región que incluye los bosques húmedos del
Chocó-Darién tiene menos del 5% del área en parques
nacionales
El Chocó biogeográfico es una de las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación
global. Está conformado por el 2% de la superficie terrestre y posee cerca del 10% de la
biodiversidad del planeta. Además alberga un gran número de endemismos, sin embargo,
Figura 53  Parques en la región del Pacífico existen grandes áreas sin una figura de conservación. El porcentaje
Nacionales Naturales.
de áreas protegidas es muy bajo con respecto al área total de la región, además, las áreas
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC y en Mapa de Zonas declaradas como protegidas no tienen representación de todos los ecosistemas estratégicos
Prioritarias de Conservación, IIAP ni forman una red que garantice la conexión y el flujo de genes entre estos ecosistemas, lo
2010, Perfil subregional Urabá.
cual aumenta la amenaza de extinción de numerosas especies.

La región que incluye los bosques húmedos del Choco-Darién, tiene menos del 5% del
área en parques nacionales, a pesar de contener diez tipos de ecosistemas naturales de
tierras bajas, incluyendo formaciones vegetales únicas como los cativales, natales, sajales
y naidizales. Algunos de estos ecosistemas están protegidos en el PNN Los Katíos, pero en
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

especial en el caso de los bosques montanos del Darién, existen algunos ecosistemas que
no tienen ningún tipo de protección.

Figura 54  Panorámica del río Atrato desde la popa.


Fuente: José Fernando Navarro, 2008.

52 53
Estrategias de conservación en la cuenca del Atrato
La Cuenca del Atrato, se ubica geográficamente como perteneciente a la vertiente del Atlántico
y no del Pacífico, en el extremo noroccidental de Colombia, en la parte norte de lo que se
ha llamado el Complejo Ecorregional del Chocó Biogeográfico (que en términos político-
administrativos comprende el departamento del Chocó, y los municipios occidentales de los
departamentos de Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, abarcando total o
parcialmente unos 95 municipios, Propuesta de Plan de Acción para la Gestión Internacional
de la Agenda Pacífico 21, 2003, citado en DAP, sin fecha).

Así mismo, dicha Cuenca pertenece a los Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas del
Pacífico – SIRAP Pacífico – (comprende el departamento del Chocó, y el occidente de los
departamento del Cauca, Nariño, y Valle del Cauca y el municipio de Turbo en el Departamento
de Antioquia); y al de Andes Occidentales (comprende los demás municipios de la Cuenca del
Atrato correspondientes a Antioquia, y los departamentos de Caldas, Cauca, Huila, Nariño,
Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca) (Art. 43, Decreto 2372 de 2010).

El SIRAP Pacífico incluye un total de 52 áreas protegidas bajo categorías de conservación


regional y nacional, y gobernanza pública y privada. Ellas son a escala Regional: El PNR
La Sierpe y El Duende (39.698,5 ha); cinco Distritos Regionales de Manejo Integrado (DMI
Playona – Loma de La Caleta y Lago Azul los Manatíes, declarados por CODECHOCÓ; el DMI
La Plata – Bahía Málaga y el DMI Atuncela, declarados por la CVC, y el DMI Cuchilla del San
Juan declarado por la CARDER); tres Reservas Forestales Protectoras bajo la jurisdicción de
Figura 55  Los ecosistemas
de la Cuenca del Atrato no
la CVC; dos Reservas Forestales Protectoras en jurisdicción de CODECHOCÓ (57.530 ha),
están protegidos de manera y una Reserva Forestal Protectora (7256 ha) en jurisdicción de la Corporación Autónoma
integral a través de la categoría Regional del Cauca – CRC – (Sánchez. 2014).
de manejo que corresponda de
acuerdo con el Decreto 2372 de
2010. Como parte del SIRAP Andes Occidentales, es importante mencionar el Sistema de Corredores
Fuente: urbam EAFIT, 2015
con base en IGAC, 2007 y de Paramillo – Orquídeas – Caramanta – Citará, ubicado en el sector de la cordillera Occidental
Gobernación de Antioquia, 2012. de Colombia. Para el departamento de Antioquia resaltan tres grandes unidades geográficas,
como ecosistemas estratégicos por sus características ambientales y estado de conservación,
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

y en tal sentido, componentes estructurantes de los Sistemas Nacional y Departamental de


Áreas Protegidas. Estos son: PNN Paramillo al norte de Antioquia en la confluencia de los
departamentos de Antioquia y Córdoba, PNN Orquídeas, en el centro del departamento de
Antioquia, y Farallones Caramanta Citará, al sur del departamento, en la confluencia de los
departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó (DAP, sin fecha).

Dichos subsistemas regionales cumplen el objetivo de ser el ámbito geográfico propio en


el cual se analicen los vacíos de conservación de ecosistemas del país o de sus conjuntos
característicos, y en los cuales se definen las prioridades de designación de áreas protegidas
públicas regionales que complementan aquellas de escala nacional (art. 43 Decreto 2372
de 2010). Sin embargo, la Cuenca del Atrato no está gestionada como una unidad territorial
ambiental, que permitiría evidenciar de una manera sistémica los vacíos de conservación de
este ecosistema. Por el contrario, la Cuenca del Atrato se gestiona a través de los Subsistemas
Regionales de Áreas Protegidas ya mencionados.

54 55
Ahora bien, al interior de estos Subsistemas es posible encontrar sistemas de áreas
protegidas generados a partir de procesos sociales de conservación, tal es el caso SIRAP
DARIÉN – URABÁ (Gobernación de Antioquia, sin fecha). Este incluye las áreas protegidas de
PNN Katíos, y el sistema de bosques y humedales del Atrato, donde se destacan “humedales
y bosques tropicales con la presencia de tres tipos de ecosistemas de gran valor a nivel
nacional como los humedales del bajo y medio Atrato y el río León, los manglares y los
cativales” (Ibíd., p. 32). Dicho sistema de bosques y humedales del Atrato cuenta con un Plan
de Manejo Integrado de los humedales del bajo y medio Atrato – municipios de Carmen del
Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y, Vigía del Fuerte, Turbo y
Murindó en Antioquia (CORPOURABA, CODECHOCÓ, 2006).

Es importante también mencionar que hace parte del SIRAP DARIÉN – URABÁ, el Área de
Manejo Especial Darién – AME Darién, es una estrategia Colombo – Panameña para garantizar
la protección y conservación de la unidad biogeográfica del Chocó, región considerada por
ambos países como ecosistema estratégico, según la Comisión de Vecindad Colombo –
Panameña (Gobernación de Antioquia, sin fecha). La AME – Darién comprende la totalidad de
los municipios de Acandí, Unguía y parte de Riosucio y Juradó en el Chocó, y una parte del
municipio de Turbo (las ciénagas de Tumaradó y el delta del Atrato y el León) en Antioquia.
Dentro del AME Darién se ubican el PNN Katíos, parte de la Zona de Reserva Forestal del
Pacífico, y las reservas forestales de Juradó, Darién y la Teresita.

Adicionalmente, el Urabá hace parte de la Unidad Ambiental Costera – UAC – Darién, que
va desde Punta Caribaná hasta Cabo Tiburón en la frontera con Panamá (Política Nacional
Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e
Insulares de Colombia, Documento CONPES 3164/02).

Tal como se ha visto, los ecosistemas estratégicos de la Cuenca del Atrato no están protegidos
de manera integral a través de la categoría de manejo que corresponda de acuerdo con el
Decreto 2372 de 2010, sólo algunas de sus zonas se encuentran parcialmente protegidas a
través de reservas forestales, o como perteneciente a un parque natural nacional o regional.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

De lo anterior, se hace entonces necesario para la conservación de dicho ecosistema, el


considerarlo como una unidad territorial ambiental, y por ende una estrategia de ordenamiento
del territorio que a partir de la protección y conservación de la oferta ambiental permita el
desarrollo regional, tal como sucediera con el SIRAP DARIEN – URABÁ (DNP et al, 2006).
Finalmente, como parte de las estrategias de conservación en el país pueden encontrarse
los reconocimientos internacionales como: los Sitios RAMSAR, los Sitios de Patrimonio
Natural, Áreas Significativas para la Biodiversidad, Áreas de Especial Importancia para la
Diversidad Biológica (EBSAs), o el Corredor de Conservación del Pacífico Este Tropical –
CMAR – (Sánchez, 2014). Sin embargo, ninguna de estas estrategias está incluida en la
Cuenca del Atrato.

Figura 56  Parque Nacional Natural los Katios. Cascada La Tigra.


Fuente: José Fernando Navarro, 2008.

56 57
Gran diversidad cultural vs precarias
condiciones socioeconómicas
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 57  Fiestas patronales en Puné, Chocó.


Fuente: Andrés García 2015.

58 59
La cuenca del río Atrato se extiende por los
departamentos del Chocó y Antioquia

Su área de influencia la conforman 25 municipios

En Chocó, los municipios localizados en los cursos bajo, medio y alto del río Atrato son
Unguía, Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá, Medio Atrato, Quibdó, Atrato, Río Quito,
Lloró, Carmen de Atrato, Bagadó, Certegui, Cantón de San Pablo, Las Ánimas e Itsmina.

En Antioquia, los municipios ubicados en la subregión de Urabá son Turbo, Mutatá,


Murindó y Vigía del Fuerte, en la subregión de Occidente se encuentran Dabeida, Uramita,
Frontino, Abriaquí y Cañas Gordas, y en la subregión Soroeste, el municipio de Urrao.

Figura 58  Municipios de la


Cuenca del río Atrato.
Fuente: urbam EAFIT con base en
cartografía IGAC, 2007

El área de influencia directa del río corresponde a los 12


municipios ubicados sobre el cauce principal del Atrato y
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

ríos tributarios

Al interior del vasto territorio de la cuenca definimos como el área de influencia directa del
río al territorio que más se relaciona con las dinámicas del cauce principal del río.

Corresponde a 9 municipios chocoanos, Unguía, Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá,


Medio Atrato, Quibdó, Atrato, Río Quito y Lloró, y a 3 municipios antioqueños Murindó,
Vigía del Fuerte y Turbo.

En esta región han sido reconocidos durante las últimas tres décadas por parte del Estado,
79 resguardos indígenas y 37 títulos colectivos de comunidades negras como formas de
ordenamiento del territorio.

Procesos históricos y contemporáneos de colonización y extracción de recursos, han Área de estudio


hecho que se ubiquen en la región otras poblaciones campesinas y mestizas provenientes del medio Atrato
de distintos departamentos.

60 61
El mayor porcentaje de población que habita
la región es rural
Conformada principalmente por diferentes pueblos
indígenas y comunidades negras

Según datos oficiales, en los municipios que conforman la cuenca del río Atrato, y
particularmente en aquellos que hacen parte del área de influencia directa del río, la mayor
parte de la población habita en las zonas rurales, es decir, el 70,6 %, mientras el restante
29,4%, habita los principales centros urbanos de Quibdó, Riosucio, Bellavista Nuevo e
Itsmina.

Las formas de ocupación del territorio y los sistemas productivos y económicos locales,
basados en una agricultura de subsistencia de alta rotación, la pesca, la explotación de
recursos del bosque y la minería, dan cuenta del predominio de culturas rurales, con una
alta tendencia de movilidad y flujos de poblaciones entre el campo y los principales centros
urbanizados.

Figura 59  Población


cabecera vs población rural.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en cartografóa IGAC, 2007.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 60  Territorios


colectivos en Colombia.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC 2007.

62 63
El mayor porcentaje de población es rural y habita en Chocó
territorios colectivos Los principales rasgos demográficos en esta región del Chocó, entre finales de la década de
1970 y la segunda mitad de la década de 1990, daban cuenta de la concentración poblacional
en las áreas rurales, de una relativa baja densidad territorial de aproximadamente 5,5
habitantes por Km2 y de la mayor concentración urbana en la ciudad de Quibdó.

Durante los últimos veinte años, el predominio de la concentración poblacional en Quibdó


por ser el centro político, administrativo y comercial del departamento se ha modificado,
Antioquia principalmente por los efectos del conflicto armado y el desplazamiento forzado que han
transformado los patrones de asentamiento disperso y ribereño, nucleando las poblaciones
La región del Urabá en términos poblacionales, concentra el 9,57 % del total de
en centros mayores como en los municipios de Riosucio y Bojayá. La ciudad de Quibdó
habitantes del departamento de Antioquia. Según los últimos censos, en esta subregión
que para finales de la década de 1980 contaba con el 63.5% de pobladores en su cabecera
el crecimiento poblacional ha aumentado significativamente, lo que contrasta con el Figura 62  Porcentaje de
municipal, en la actualidad reporta el 91,8% de habitantes en su cabecera urbana.
alto numero de personas expulsadas por efecto del conflicto armado, que para 2011 población rural y urbana en área
de influencia directa Chocó.
reportaba más de 31.000 personas desplazadas forzadamente del Urabá. Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en censo DANE 2005.
La mayor concentración de poblaciones indígenas y negras en el departamento habitan
las zonas rurales de Urabá en distintos resguardos y territorios colectivos. Siguiendo
la tendencia subregional, en los municipios de Turbo, Murindó y Vigía del Fuerte, los
distintos grupos poblacionales habitan principalmente las áreas rurales.

Figura 61  Porcentaje de


población rural y urbana en
área de influencia directa en
Antioquia
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en censo DANE 2005.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

64 65
Ruralidad selvática y biodiversa
En la cuenca del Atrato, las fronteras entre lo rural y lo urbano se han modificado durante
las últimas décadas. Las nuevas formas de ocupación territorial por parte de pobladores
foráneos, la mayor intensidad en el aprovechamiento de los recursos del bosque, los avances
de la agroindustria, la explotación minera mecanizada, el conflicto armado y el desplazamiento
forzado de poblaciones locales, han flexibilizado los vínculos sociales y económicos entre los
distintos ríos y las zonas rurales, con los centros urbanos más consolidados en la región.
La ruralidad en el Atrato vincula además de las actividades productivas que tradicionalmente
han desarrollado los grupos étnicos, su importancia para el manejo y conservación de la
biodiversidad, el reconocimiento de los servicios ecosistémicos como formas de dinamizar
las economías locales y regionales, y el uso de los recursos naturales en función de
proyectos de etnodesarrollo sustentables. Los sistemas productivos que han desarrollado
principalmente los grupos étnicos, se basan en una alta rotación de actividades económicas
como la agricultura, la pesca, la extracción de productos forestales del bosque, la caza, y
en algunos territorios y comunidades, la minería. Los distintos cultivos se combinan con la
cría de animales menores, principalmente cerdos y gallinas, y en algunas comunidades se
Figura 63  Comunidades
afroatrateñas. identifica la cría de ganado.
Fuente: Andrés García, 2013.
En general, mientras las comunidades negras de Chocó y Antioquia se ubican preferencialmente
Figura 64  Comunidades
indígenas.
en las partes bajas cerca de los ríos Atrato y San Juan, los indígenas, por el contrario,
Fuente: Archivo histórico del se ubican en las cabeceras de los ríos sobre la llanura aluvial y colinas bajas (Proyecto
CHocó. Biopacífico 1998). Dependiendo de su ubicación, sus prácticas productivas pueden varían.
dependiendo

En la región del Atrato predomina la agricultura de subsistencia realizada principalmente en


tres tipos de terreno: 1) diques naturales y terrazas de las partes bajas de los ríos 2) áreas
Figura 65  Perfil de inundables y pantanosas situadas detrás de los diques y 3) colinas aluviales. Los diques
aprovechamiento del afluente y terrazas son las mejores tierras para los cultivos. En las zonas pantanosas se cultivan
del medio Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015
principalmente el arroz, los plátanos, los bananos y frutales. En las colinas aluviales los
con base en Perfil del medio cultivos presentan alta rotación y predominan el maíz y la yuca.
Atrato y actividades productivas
asociadas.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

66 67
Es la región del país donde sus habitantes
tienen los mayores porcentajes de
necesidades básicas insatisfechas
Figura 66  Necesidades En Colombia el mapa de la pobreza coincide con las regiones donde hay mayor densidad
Básicas Insatisfechas. poblacional indígena y afrocolombiana, como en el departamento de Chocó y la subregión
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en cartografía IGAC, 2007 del Urabá antioqueño. Los indicadores socioeconómicos evidencian el alto contraste entre
y en “Resultados Censo General la alta biodiversidad y las riquezas naturales en la cuenca del Atrato y la pobreza y exclusión
2005. Necesidades Básicas
Insatisfechas - NBI, por total,
socioeconómica generalizada de sus pobladores.
cabecera y resto por municipio”.

Figura 67  Incidencia de


la pobreza multidimensional
municipal 2005.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en “Cálculos DNP-SPSCV
con datos Censo 2005”
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

68 69
Históricamente los grupos étnicos presentan condiciones
críticas de exclusión, inequidad y pobreza en la región
A partir de los indicadores socioeconómicos y demográficos disponibles sobre los
Las altas tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente infantil, se asocian a factores
pueblos indígenas y las comunidades negras –sin contar con información desagregada
sanitarios y ambientales (contaminación de las aguas, precariedad en los sistemas de
sobre resguardos y territorios colectivos- se infieren tendencias históricas sobre pobreza, Figura 70  Tasa de mortalidad
materna en Colombia. saneamiento básico). La mayor parte de las cabeceras urbanas del Chocó se caracterizan por
necesidades básicas insatisfechas y la precariedad de las condiciones de vida. Distintos Fuente: urbam EAFIT 2015 con el déficit histórico en infraestructura para la prestación de servicios esenciales. El promedio
análisis reiteran los resultados y tendencias sobre las brechas que separan a los grupos base en DNP 2009.
departamental de viviendas sin servicios básicos es del 41%, mientras en el resto del país
étnicos del resto de la población nacional.
es del 10%.
Figura 69  Tasa de
A modo de ilustración, se pueden referir ejemplos sobre las tasas de desnutrición entre
mortalidad infantil en Colombia.
los menores de edad. El promedio nacional pasó de 7 a 3,4% entre 2005 y 2010, pero Fuente: urbam EAFIT 2015 con
en el Chocó, está 2,6% por encima del promedio nacional (PNUD, 2011). Para el 2014, base en DANE 2005.

según el DANE, el departamento de Chocó tenía los peores indicadores de pobreza y pobreza
extrema en el país. En el indicador de pobreza monetaria, del 63,1% pasó al 65,9%, es decir,
incrementó en 2,8 puntos porcentuales.
Vigía del Fuerte
Otro indicador que da cuenta de las difíciles condiciones de vida y los riesgos en salud 37,07/ mil
para las poblaciones en el Chocó, es la mortalidad materna. Para 2013, a nivel nacional, el
índice fue de 54,6 mujeres muertas por cada 100.000 habitantes, mientras que el Chocó
registró una tasa de 357,9 mujeres muertas por cada 100.000 nacidos vivos, es decir, casi Murindó
7 veces el promedio nacional. En materia de salud, los mayores riesgos para las embarazas 45,72/ mil
en Colombia, los presentan las mujeres chocoanas. Estos datos ratifican las condiciones
históricas de inequidad y de menores condiciones de desarrollo que experimenta la región
y sus habitantes. Ríosucio
Los aportes productivos y socioculturales de los pueblos indígenas y las comunidades 50,02/ mil
negras, no se corresponden con sus avances en términos de desarrollo humano. Así ha sido
históricamente y continúa siendo después del reconocimiento de resguardos y de títulos
colectivos, y de los procesos de autogobierno y autonomía emprendidos por parte de los Bojayá
cabildos y consejos comunitarios mayores. Hay pobreza y miseria en centros urbanos como 47,29/ mil
Quibdó, acentuadas en las áreas rurales de la cuenca del Atrato.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

El rezago en los principales indicadores socioeconómicos evidencia el bajo nivel de disfrute Chocó
tanto de los derechos ciudadanos como de sus derechos étnico-territoriales particulares, 42,69/ mil
especialmente por parte de las mujeres, los jóvenes y la población infantil, lo cual se ha
agudizado durante los últimos años a causa del conflicto armado y el despojo en territorios
colectivos. Entre las consecuencias se identifican las menores oportunidades que tienen Antioquia
indígenas y afrocolombianos para el acceso y disfrute de bienes y servicios públicos.
Figura 68  Datos históricos
15,05/ mil
de NBI.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Dane 2010 + Anuario
estadístico de Antioquia 2005,
Colombia
2007, 2010.. 17,78 / mil

Latinoamérica
15,03/ mil

Haití
49.43/ mil
70 71
La cuenca del río Atrato presenta una gran
diversidad étnica y sociocultural

La heterogeneidad poblacional es tan valiosa como


la biodiversidad y las relaciones interculturales han
Antioquia
moldeado la historia de la región
Cuenca del Atrato
23 resguardos
indígenas y 5 La cuenca del río Atrato es un territorio étnico, donde diferentes grupos indígenas y
títulos colectivos comunidades negras han desarrollado sistemas culturales complejos como resultado de
de comunidades distintos momentos históricos de ocupación de la región, y de relaciones particulares que
negras han elaborado con la naturaleza y la diversidad de ecosistemas que los vinculan. Para las
poblaciones que por centurias han habitado la región, el río Atrato es su territorio ancestral
y el soporte básico de la vida material, social y simbólica, el cual ha sido reconocido por el
Estado con derechos colectivos para los resguardos indígenas y territorios de comunidades
negras. La noción de territorio para las poblaciones indígenas y negras incluye las lenguas,
las costumbres, los ríos, las ciénagas, los bosques y los animales, los lugares sagrados,
los cementerios, las tierras para cultivar y vivir, los espíritus y las autoridades tradicionales
(Cocomacia, 2010; OIA, 2007).
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

La diversidad cultural y étnica se expresa en la pluralidad de lenguas de los distintos grupos


Chocó indígenas, las formas específicas de ocupación y apropiación de los territorios, las leyes
consuetudinarias, las prácticas de propiedad colectiva y familiar, los usos y formas de
Cuenca del Atrato conservación de los recursos naturales, las diferentes organizaciones etnicoterritoriales y
56 resguardos formas de gobierno propio, así como en las relaciones de intercambio económico, simbólico
indígenas y y de compadrazgo que han construido los pueblos indígenas y las comunidades negras en
el Atrato.
29 títulos colectivos
de comunidades Históricamente otras poblaciones mestizas se han asentado en la región, especialmente
negras
colonos migrantes de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Caldas, Risaralda y el
3 Títulos que Valle del Cauca. Durante las décadas de 1980 y 1990, las principales fronteras por donde
comparten los ingresaron familias de colonos a la cuenca del Atrato fueron Acandí, Unguía, Riosucio y
Departamentos de Bojayá
Antioquia y Chocó
Figura 71  Pacífico Biocultural
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en cartografía IGAC 2015,
y en Proyecto Biopacífico -
Territorio Biocultural, 1998
Chocó Biogeográfico, 1999

72 73
Composición étnica en Antioquia y Chocó Chocó
En Colombia, la región del río Atrato es donde habitan el mayor porcentaje de poblaciones
indígenas y negras compartiendo él mismo territorio. Los grupos indígenas y afrocolombianos
han tenido contactos interculturales con las poblaciones colonas y mestizas por centurias,
influencias que se expresan en lazos sociales y simbólicos, la organización familiar y relaciones
de parentesco, los sistemas económicos, los intercambios curativos y las arquitecturas.
Antioquia Paralelo a los procesos de intercambio cultural y las influencias reciprocas entre los distintos
En la subregión del Urabá antioqueño, la mayor parte de la población se autoreconoce grupos poblacionales, también se han experimentado dinámicas de diferenciación como
como afrocolombiana, proveniente principalmente del Chocó y el caribe colombiano. Por los que se expresan en la ocupación y poblamiento diferencial del territorio, la división del
parte de los grupos indígenas, predomina el pueblo Emberá, que a partir de variaciones trabajo y las actividades económicas, las gastronomías, las músicas, las celebraciones y la
lingüísticas y formas diferenciadas de ocupación del territorio, se autoreconocen como ritualización de la vida y la muerte.
Dobidá y habitan las riberas de los ríos, como en el municipio de Vigía del Fuerte, y como
Eyabidá que habitan las zonas medias y altas de las montañas, como en los municipios
de Turbo y Murindó.
Figura 73  Porcentaje de
población indígena y negra en el
área de influencia directa Chocó
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en censo DANE 2005.

Figura 72  Porcentaje de


población indígena y negra en
el área de influencia directa en
Antioquia.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en censo DANE 2005.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

74 75
En la cuenca del río Atrato se han presentado procesos
diferenciados de poblamiento y ocupación territorial
Las dinámicas del poblamiento contemporáneo son resultado de largos y cambiantes procesos
de ocupación y prácticas sociales de grupos indígenas, negros y mestizos. Luego de un
primer ciclo de poblamiento indígena prehispánico, se dio paso a un ciclo afrodescendiente
asociado a la economía extractiva minera, y posteriormente, a la colonización agraria de
pobladores negros dedicados a la producción de plátano, arroz, yuca, maíz y distintos tipos
de palmas. El poblamiento de las comunidades negras continuó con la ocupación de las
tierras bajas y distintos ríos, hasta consolidarse como la mayor población de la región. Por
su parte, los procesos de colonización campesina han sumado poblaciones de distintos
departamentos, especialmente de Antioquia.

De manera general, las comunidades negras han organizado su residencia y espacios


productivos en las tierras bajas, los indígenas en las colinas bajas y medias, mientras que
los campesinos mestizos han colonizado las partes más altas.

Figura 74  Indígenas del Durante los primeros años del siglo XX, los asentamientos en los distintos ríos continuaban
Darien. siendo dispersos y configurados a partir de las relaciones familiares y de parentesco, así
Fuente: Andrés Solano, 2014 .
como de la producción y el aprovechamiento de los recursos naturales. El predominio en
la ocupación del territorio por parte de comunidades negras y grupos indígenas, les ha
permitido en tanto grupos étnicos el reconocimiento de derechos diferenciales por parte
del Estado.

Figura 75  Ocupación humana


en el Pacífico Biocultural.
Fuente: urbam EAFIT 2015con
base en Proyecto Biopacífico
1988.
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

76 77
El territorio como eje articulador de las
identidades colectivas
Procesos organizativos y derechos étnico-territoriales
En la región, durante las ultimas tres décadas, los grupos étnicos han emprendido procesos
organizativos y de formación con el objetivo de recuperar y formalizar la posesión sobre
tierras tradicionalmente ocupadas, la reivindicación de sus historias particulares y la defensa
de conocimientos y saberes colectivos. Estas reivindicaciones se han establecido en relación
con la Iglesia, las instituciones del Estado, otros actores sociales y proyectos económicos
regionales.

Finalizando la década de 1970 y con mayor intensidad durante los años 80s, como respuesta
a las presiones externas sobre el territorio y los recursos naturales, principalmente por parte
de la industria maderera, se consolida la movilización social de indígenas y negritudes por la
defensa de los territorios y se adoptan formas organizativas que permitan el reconocimiento
y concertación con el Estado y otros agentes del capital económico.

En Chocó, la Asociación de Cabildos Indígenas Emberá, Wounann, Katio, Chamí y Tule,


OREWA, se consolida en la década de 1980. Años más tarde, en Antioquia surge la
Organización Indígena de Antioquia, OIA, que alcanza la titulación de Resguardos Indígenas
Figura 76  Población Negra iniciando la década de 1990. Por su parte, las comunidades negras organizadas en el Consejo
e Indígena
Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Medio Atrato, COCOMACIA,
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Fuente: urbam EAFIT 2015 con


base en IGAC, 2007. recibe el título colectivo en 1997.

Figura 77  Negritudes e Indígenas


Fuente: Archivo Histórico de Chocó.

78 79
Territorios colectivos y diversidad étnica

Antioquia Chocó
En Antioquia la geografía regional es diversa social y culturalmente. Para el 2011 se
En el Chocó el 96% de la superficie departamental está titulada colectivamente en 118
registraron 30.210 indígenas en el departamento, de los cuales 20.383 pertenecen al
Resguardos Indígenas de los pueblos Emberá (Katíos, Chamí y Dobidá), Wounaan y Tule,
pueblo Emberá, 8.560 al Zenú y 1.267 al Tule (Kuna).
y títulos colectivos de las comunidades negras. El 4% restante es habitado por campesinos
mestizos. La ASOREWA representa a 247 Cabildos Indígenas ubicados en 24 municipios del
Para el mismo año, en el Urabá antioqueño se registraban 17 resguardos indígenas y
territorio chocoano.
una población de 11,908 indígenas pertenecientes a las etnias Emberá (Eyabidá, Chamí
y Dóvida) Tule y Zenú, concentrados especialmente en las zonas rurales de Vigía del
Las comunidades negras han recibido sus títulos colectivos a lo largo de la cuenca del Atrato.
Fuerte y Mutatá. La extensión de los resguardos indígenas en Urabá era de 157.643
En el bajo Atrato a nombre de la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones
hectáreas, es decir, que representaba el 2,48 % del territorio departamental.
del Bajo Atrato, ASCOBA. En esta región también se encuentran las Comunidades de
Autodeterminación, Vida y Dignidad del Cacarica, CAVIDA, movimiento campesino,
En la cuenca del río Atrato, los derechos territoriales y culturales de las poblaciones
mayoritariamente afrocolombiano, de víctimas de la violencia ocasionada por la “operación
indígenas sufren fuerte presión por las dinámicas y proyectos económicos regionales
génesis” en 1997, quienes han creado Zonas Humanitarias como mecanismo de protección
y nacionales, la agroindustria, la minería, los grupos armados ilegales y el narcotráfico,
de la vida en el territorio. En la zona media del río Atrato se han titulado tierras colectivas
así como por las de áreas conservación ambiental, como en el caso del Parque Nacional
a nombre del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Medio
Natural los Katios que vincula los resguardos de Ungía, Riosucio y Turbo.
Atrato, COCOMACIA, y en la parte alta del río a través del Consejo Comunitario Mayor de la
Organización Popular Campesina del Alto Atrato, COCOMOPOCA.
La subregión de Urabá es la que reporta mayor cantidad de personas reconocidas como
afrocolombianos y/o negros en el departamento antioqueño, 261.885, seguido del Valle
Los derechos diferenciales de pueblos indígenas y comunidades negras han sido vulnerados
de Aburra con 228.571 personas. Para la región antioqueña de la cuenca del Atrato, se
por el conflicto armado y los intereses económicos foráneos en la región; el desplazamiento
han titulado tierras colectivas de comunidades negras por una extensión aproximada de
forzado ha ocasionando no sólo perdidas humanas y el despojo de tierras, sino que también
267.877 hectáreas, equivalente al 4,22% del área total del departamento.
ha afectado las prácticas tradicionales de producción, limitando la soberanía alimentaria de
las comunidades y la autonomía de las organizaciones étnico-territoriales. A la militarización
de los territorios por parte de distintos grupos armados, se suma la presencia de cultivos
ilícitos, el reclutamiento forzado de niños y jóvenes, la contaminación de los ríos por efecto
de la minería y nuevos ciclos de poblamiento de familias campesinas foráneas. Estas
situaciones limitan el goce efectivo de los derechos colectivos a la autonomía, los territorios
y las identidades culturales (COVIJUPA, 2002; CODHES, 2004; GMH, 2013)
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 78  indígenas de Antioquia. Figura 79  Talleres con la comunidad.


Fuente: Autoridad Nacional de Gobierno Indígena - http://cms.onic.org.co/ Fuente: Archivo Histórico de Chocó.

80 81
Legislación y formas organizativas Un año después, durante un nuevo foro convocado por la ACIA, y apoyándose en el Convenio 169 de la OIT, se utiliza por
primera vez el concepto de minoría étnica para sustentar la reclamación colectiva al territorio y la cultura de las “comunidades
negras”. Los campesinos negros en alianza con representantes indígenas y el acompañamiento de equipos misioneros,
Para las comunidades que habitan la región, el derecho consuetudinario al territorio y la académicos y políticos regionales, participan en la Asamblea Nacional Constituyente y logran la formulación del AT 55 en
apropiación de los recursos naturales se había heredado generacionalmente a través de lazos la nueva Constitución Política de 1991, que posteriormente desarrollará la Ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras.
de consanguinidad y afinidad. En la concepción de pueblos indígenas y comunidades negras, Finalizando la década de 1990, el campesinado negro ha incorporado un discurso culturalista que articula la reclamación
los bosques, las ciénagas, el río y las minas han sido considerados de propiedad colectiva, de derechos territoriales en función de su relación con la los recursos naturales y la idea de “prácticas tradicionales de
mientras que las casas, los terrenos de cultivo y los instrumentos de trabajo son parte de producción”, consolidando los Consejos Comunitarios como máxima autoridad administrativa del título colectivo.
la propiedad de cada familia; en ese sentido, las parentelas o familias extensas habían sido
las propietarias de los territorios ancestralmente ocupados. Consuetudinariamente, estas
Las autoridades étnicas y los procesos organizativos locales y regionales en el medio Atrato, han consolidado propuestas
relaciones políticas entre comunidades y los derechos territoriales y familiares se habían
de gobierno propio a través de la formulación de planes de vida, planes de salvaguarda y plan de etnodesarrollo, en los
configurado a partir de formaciones sociales y culturales específicas para cada grupo en el
cuales han definido estrategias de gestión, ordenamiento territorial y conservación de los recursos naturales para territorios
Atrato.
colectivos de pueblos indígenas y comunidades negras, los cuales requieren de su fortalecimiento para la articulación
intersectorial con las agendas públicas y los planes de desarrollo municipal en los departamentos de Antioquia y Chocó.
Durante las últimas tres décadas del siglo XX, y en el marco de las transformaciones jurídicas
del Estado-nación colombiano que se disponía a reconocer por primera vez la diversidad
cultural o plurietnicidad del país, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas negras
en el Atrato avanzaron en la conformación de procesos de organización social tendientes al
reclamo de derechos territoriales y culturales.

En Antioquia, a mediados de los años 80 se configura la OIA para la defensa de la cultura, la tierra
y la autonomía de los pueblos indígenas frente a la sociedad regional mayoritaria. Por parte
de los campesinos negros de la cuenca media del río Atrato, en alianza con representantes de
los pueblos indígenas y el acompañamiento de diferentes equipos misioneros, especialmente
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

claretianos, sacerdotes alemanes del Verbo Divino y las hermanas Ursulinas, se adelanta
una movilización frente a la ocupación del territorio y la expansión de la explotación de los
recursos maderables de los bosques, particularmente frente a las empresas Maderas del
Darién, que contaba con aserrío en Vigía del Fuerte y Triplex Pizano S.A.

En 1982 se conforman los Comités Eclesiales de Base que para el año 1987 se consolidarían
en la naciente Asociación Campesina Integral del Atrato – ACIA. Durante la década de 1980,
el proyecto DIAR influyó en la consolidación de los procesos organizativos campesinos y
la discusión de nociones como la de bosques comunitarios. En 1987 se adelanta el Primer
Foro por la Defensa de los Recursos Naturales en el Atrato del que deriva el Acuerdo 20
de Buchadó, que estableció un territorio de aproximadamente 600 mil hectáreas para ser
administrado por la ACIA con el apoyo de CODECHOCÓ y Planeación Nacional.

Figura 80  Evento de vivienda


saludable en parque educativo
Vigía del Fuerte.
Fuente: Gobernación de Antioquia
2014.

82 83
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 81  Formas organizativas de indígenas y afrodescendientes


84 Fuente: urbam EAFIT 2015 85
Actores y redes sociales en el territorio En la cuenca del Atrato son múltiples los actores sociales
e institucionales que se relacionan con el territorio y las
comunidades étnicas que lo habitan. De manera general, se
identifican al menos nueve (9) tipos de actores diferenciados,
que se vinculan entre sí de acuerdo con sus intereses
particulares, la pluralidad de objetivos institucionales que los
rigen, formas productivas predominantes e intereses en los
recursos naturales, así como las distintas temporalidades de
su presencia e incidencia diferencial en las transformaciones
socioeconómicas, territoriales y políticas experimentadas
en la región durante las últimas décadas.

Además de los pueblos indígenas, las comunidades negras


y sus diferentes formas organizativas, se encuentran la
iglesia católica y los distintos equipos misioneros, las
instituciones estatales del orden nacional, departamental y
municipal, las entidades de cooperación internacional, ONG
y otros agentes del desarrollo, autoridades ambientales,
las universidades regionales y centros de investigación,
organizaciones sociales de carácter regional, los grupos
armados ilegales y las fuerzas armadas del Estado. Es
fundamental comprender que al interior de cada actor
social e institucional se pueden presentar divergencias en
términos de la comprensión del territorio, posturas distintas
frente a la gestión de los recursos naturales o en función de
su comprensión y/o defensa de los derechos diferenciales
que han adquirido los grupos étnicos en la cuenca del
Atrato. Por supuesto, al interior mismo de las comunidades
y organizaciones étnicas se presentan posicionamientos
distintos y relaciones de poder que expresan múltiples y, en
ocasiones, contradictorios intereses.

Aunque los tipos de relaciones que vinculan entre sí a cada


Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

uno de los actores sociales pueden modificarse en el tiempo,


dependiendo de distintas circunstancias, se presentan tres
formas diferenciadas de relación: conflictos, afinidades
y estrategias de complementariedad. Los conflictos se
presentan por tensiones y confrontaciones entre actores
(o al interior de un mismo actor social, institucional
o comunitario) porque sus intereses son antagónicos
respecto, por ejemplo, del territorio, las formas de
conservación ambiental, las prácticas productivas asociadas
a la explotación de recursos o los derechos étnicos. Las
relaciones de afinidad son interacciones explicitas entre
actores ligadas con acciones o iniciativas realizadas en
conjunto. Y las relaciones de complementariedad son
estrategias de conveniencia entre distintos actores, para
el desarrollo de acciones relacionadas con la gestión del
territorio, la protección de la biodiversidad o la defensa de
los derechos humanos, entre otros.

Figura 82  Mapa de Actores


Fuente: urbam EAFIT 2015

86 87
Familias extensas y diversidad de prácticas
productivas
Los pueblos indígenas y las comunidades negras han desarrollado formas particulares
de adaptarse al entorno natural y conservar los recursos, especialmente a través de las
relaciones familiares y el trabajo colectivo. En las relaciones de parentesco predominan la
consanguineidad, el compadrazgo, el paisanaje y otros lazos simbólicos, que en conjunto,
conforman las parentelas y familias extensas. Las familias cumplen un papel fundamental
para regular el poblamiento del territorio, la configuración de comunidades, las labores
productivas, la transmisión de los saberes, la herencia y las formas de organización política

Los sistemas tradicionales de producción se han basado en estrategias de complementariedad


Figura 83  Prácticas entre actividades agrícolas y de pesca, la cacería y el aprovechamiento de los bosques, la
productivas en comunidad
Fuente: Archivo Histórico de
recolección de frutos y la cría de animales, la minería, y las labores de creación artesanal.
Chocó Entre los pueblos indígenas, el trabajo agrícola, la construcción de viviendas y otras labores
comunitarias, se realiza a través de mingas familiares o los convites, mientras que entre
las comunidades negras se utiliza la mano cambiada. Entre las comunidades negras, la
producción agrícola se combina principalmente con la pesca en los ríos y el sistema de
ciénagas de la región. En las labores de pesca se utilizan diversos instrumentos y técnicas,
entre las que se destacan la atarraya, el trasmallo, el cebadero y la boya.

Las labores de pesca han sido gravemente afectadas por la contaminación de los ríos,
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

especialmente por la utilización de retroexcavadoras, dragones y del mercurio para la


producción minera, las cuales han reemplazado las técnicas tradicionales de minería de
aluvión y de veta.

El aprovechamiento forestal que inicialmente fue destinado para la construcción de viviendas,


canoas, canaletes y la elaboración de diversos utensilios de uso doméstico y de labranza,
presenta en la actualidad una fuerte demanda para la comercialización de distintos tipos
de madera. Ante la falta de otras oportunidades económicas y una agricultura básica de
subsistencia que no genera excedentes, la presión sobre los bosques y la tala intensiva
aumenta, destinándose la producción principalmente a grandes empresas madereras que
operan en la región, así como para los aserríos locales y regionales. La sobreexplotación
de los bosques ha causado la desaparición de especies de flora y fauna, alta erosión y la
afectación a los nacimientos de aguas.

Figura 84  Artesanias.


Fuente: Archivo Histórico de Chocó.

88 89
Territorio de gran riqueza diversidad
en manifestaciones culturales y artísticas
Músicas y expresiones artísticas afroatrateñas
El Atrato, territorio habitado mayoritariamente por afrodescendientes, cuenta con un acervo
musical importante, sus repertorios expresan la emotividad con la que asumen sus vidas,
las maneras de vivir sus pasiones y sentimientos, así como la forma en que enfrentan su
mundo y lo comprenden. De manera espontánea y desprevenida se canta, se toca y se baila.
El cuerpo es el principal instrumento y se acompaña de cualquier artefacto que permita
construir bases percutidas para cantar, imitar un instrumento melódico y bailar. Los aires
musicales desarrollados y recreados en el departamento del Chocó, obedecen a esa gran
influencia afrodescendiente y al intercambio comercial y cultural con el Caribe, todo un mundo
simbólico y material al que los pobladores han accedido a través del río Atrato. Igualmente,
entre las herencias culturales de la música y los cantos en la región, se encuentran raíces
hispánicas, especialmente las influencias del género poético del romance, que se expresa
en los alabaos y arrullos que hacen parte de la dimensión ritual de los velorios y entierros
de parientes y amigos. Los alabaos como cantos fúnebres chocoanos han sido reconocidos
como Patrimonio Inmaterial de la nación colombiana.

En el marco de las celebraciones y ritualizaciones afroatrateñas, las fiestas patronales y los


velorios son acontecimientos fundamentales para el encuentro y la afirmación de vínculos
comunitarios y familiares, donde la oralidad, los músicos y diferentes ritmos son elementos
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

fundamentales de la identidad regional. Al acervo cultural de las músicas tradicionales como


el bullerengue, el son, el porro chocoano o el abozao, se han sumando y apropiado otros
ritmos y músicas de gran influencia como la salsa, el vallenato, el reguetón, el rap y el hip hop,
que dialogan con los aires tradicionales. Las Fiestas de San Francisco de Asís, representan el
máximo momento de la afirmación identitaria chocoana donde simbólicamente se conjugan
los dominios de la música, la danza, el teatro y la critica social a las condiciones de vida del
departamento. Los desfiles y comparsas se acompañan al son de la chirimía compuesta por
clarinete, platillos, redoblante, bombardino y saxofón. El «San Pacho» ha sido reconocido por
la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Figura 85  Balsadas sobre el río Atrato. Práctica tradicional durante las Fiesta de San Pacho, 2013
Fuente: http://colombiadeuna.com/que-sabrosura-de-fiesta-viva-san-pacho/

90 91
Cartografía Sonora
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Figura 86  Cartografía


Sonora.Fuente: urbam EAFIT
2015 con base en estudios de
Cartografía Sonora de ASINCH y
etnomusicólogo Alejandro Tobón

92 93
Un negrito contento
Alfonso Córdoba “El Brujo”

Yo soy un negrito contento


que a Dios le doy las gracias
por haberme dado como bendición
la dicha, de haber nacido en el Chocó
la tierra prodigiosa que bajo su manto
de selva y verdor
encierra, celoso el sueño esquivo
el oro y el platino
mi tesoro nativo
ay, por eso y mucho más
es que grito contento yo
hacia los cuatro vientos
que linda es mi tierra
que feliz soy yo
Capítulo 1 - La cuenca del río Atrato en el contexto regional y local

Chocó, Chocó, Chocó


si de ti yo estoy lejos
me embarga la nostalgia
porque tu recuerdo va dentro de mi
tus noches que adornan mil luceros
y la noche que en el cielo hace marco
a la luna de plata
Allá en la orilla del río
un rancho campesino
sencillo, humilde y bello

Figura 87  Banda musical.


Fuente: archivo fotográfico
Chocó.

94 95
Capítulo 2
Un territorio transformado a El entendimiento de las dinámicas que hoy configuran el territorio no es completo si no se
considera el proceso que históricamente las ha soportado y modificado y sobre todo si se
quiere pensar en un escenario futuro posconflicto. El siguiente capítulo ilustra este proceso
de transformación por medio de dos análisis: primero, una línea de tiempo que analiza los

partir de una lógica extractivista momentos claves en dos escalas territoriales -del país y la región y del Atrato medio-;
segundo, un análisis cartográfico del territorio a través de tres componentes: poblaciones,
rutas de intercambio y actividades de extracción. Estos tres temas, contados a lo largo de

a lo largo de la historia
siete períodos, desde la época prehispánica hasta la actualidad, analizan cómo los españoles,
los comerciantes cartageneros, los comerciantes siriolibaneses y compañías mineras
extranjeras de EEUU y Gran Bretaña, los paisas y finalmente los grupos armados, han sido
parte de una transformación del territorio que ha tenido un mismo tema a lo largo de la
historia: una lógica extractivista resultado de su ubicación estratégica y una gran abundancia
de recursos.
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

Figura 88  Desembocadura del río Atrato en el Golfo de Urabá.


Fuente: Fotografías históricas memoria visual del Chocó. UTCH.

96 97
Línea de tiempo
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

Figura 89  Río Atrato Fuente: Fotografías históricas memoria visual del Chocó. UTCH.

98 99
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

100
101
Evolución histórica
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

Figura 90  Río Atrato Fuente: Fotografías históricas memoria visual del Chocó. UTCH.

104 105
Época prehispánica

Población heterogénea y en menor cantidad respecto a


otros lugares del país
La llegada de los españoles a América permite evidenciar dos formas de vida diferentes, por
un lado los países colonialistas que se hallaban en la primera fase del capitalismo y por el
otro, las culturas indígenas más avanzadas que vivían en un régimen esclavista. “Eso indica,
en primer lugar, la existencia de relaciones de dominación, (nobleza, sacerdotes) y esclavos;
Figura 91  Formación en segundo lugar había Estado, gobierno y un significativo desarrollo cultural.” (Mosquera,
espacial pre hispánica.
2014)
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en La Ciudad colombiana
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

Prehispánica de conquista e En Colombia para esta época la densidad poblacional mayor de indígenas estuvo en el norte
indiana. Jacques Aprile Gniset.
Biblioteca Banco Popular, Bogotá, de la costa Atlántica (Sierra Nevada de Santa Marta), la meseta cundiboyacense (incluyendo
1991 a los Santanderes) y el sur de Colombia (Nariño, parte andina) (González, 2003). Es también
en estos lugares donde se generó el mayor desarrollo cultural, dentro de los que sobresalen
San Agustín y ciudad perdida.

En el Chocó, la población era menor respecto a otros lugares del país, a pesar de esto se
encuentra una población heterogénea que permitía una diversidad cultural con alrededor
de 12 comunidades diferentes como los, Cuevas, Cunas, Poromeas, Guaracures, Citaraes,
Surucos, Tatamaes, Cirambiraes, Ingaraes, Chancos, Coponmaes y Yacos. (González, 2003)

Respecto a la ocupación el territorio presentaban hábitats dispersos, existiendo abundancia


de “casas con estancias y rocerías” y excepcionalmente una agrupación de cuatro viviendas.
Según el sector que habitaran tenían mejores o peores condiciones. En la región del río
Andagueda y en Neguá estaban “todas sus vegas cultivadas de estancias abundantes de
maíces, frutas y pescados”, “existían casas de indios con estancias y canoas, abundancia de
pescado, saino y volatería y cria de gallinas”. Contrario a lo que sucedía en las cabeceras del
rio Tutunendó que era “tierra agria y áspera, a donde para coger sus maíces y encerrarlo en
sus casas pasan trabajos para hacer sus rosas en ladera o cuchillas pendientes, careciendo
de la comodidad del pescado y canoas para cargar sus maíces.” (González, 2003)

Figura 92  Pueblos


indígenasen el territorio
antes de la llegada
de los españoles
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en La Ciudad colombiana
Prehispánica de conquista e
indiana. Jacques Aprile Gniset.
Biblioteca Banco Popular, Bogotá,
1991

106 107
Llegada de los españoles
“La pacificación”, siglo XVI-XVIII

La historia del poblamiento español en el Chocó se inicia cuando llegan por primera vez entre
1501 y 1502 al “Golfo Dulce”, llamado así por primera vez el Golfo de Urabá. Más tarde, entre
1509 y 1510, después de muchas batallas donde murieron una gran cantidad de indígenas,
se fundan los poblados San Sebastián de Urabá y Santa María la Antigua del Darién, primeros
asentamientos españoles en el Darién, destruidos casi inmediatamente por la resistencia
indígena. (Mosquera, 2014)
Poblamiento territorial
español en el siglo XVI Debido a la resistencia indígena los españoles inician la ocupación del territorio del Urabá y el
Figura 93  Fundaciones Chocó por medio de lo que llamaron acciones de “Pacificación”, las cuales tienen tres tipos:
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

coloniales.Fuente: urbam EAFIT


2015 con base en La Ciudad
- “Pacificación” privada: busca establecer asentamientos en las ya descubiertas tierras
colombiana Prehispánica de mineras en el alto Atrato donde son fundadas la población de Toro, Cáceres y el Real de
conquista e indiana. Jacques Minas de San Francisco de Nóvita. Esta incursión da como resultado la consolidación de la
Aprile Gniset. Biblioteca Banco
Popular, Bogotá, 1991 primera área de extracción de oro realizada por los españoles.
- “Pacificación” religiosa: “Dominicos, Franciscanos, Jesuitas, Agustinos Recoletos y
Capuchinos, fueron las órdenes religiosas que se alternaron y participaron en esta empresa
de “pacificación” no sólo con ánimo espirituoso, sino que muchos de ellos entraron a
disputar la explotación aurífera. Este proceso trajo como resultado la creación de poblados
en el Alto Atrato cerca de Quibdó, Lloró y Neguá”. (González, 2003)
- “Pacificación” real: a pesar de lo anterior aún no se había podido someter al Chocó, por lo
que se decide incorporarlo a la provincia de Popayán para facilitar las operaciones militares.
Estas acciones consistieron en el avance de tropas españolas hacia el Chocó desde las
ciudades coloniales cercanas como Popayán, Antioquia, Cartagena y Panamá, trayendo
como resultado la reducción y desplazamiento de indígenas que permitieran la incursión de
los españoles.
Por otro lado los primeros asentamientos negros en el Atrato son negros esclavos que huyen
de Antioquia hacia el Atrato y la ladera oriental del Baudó.

El acceso de los españoles al Chocó y el inicio de las explotaciones de oro cerca de Nóvita
trajo consigo la necesidad de mano de obra esclava y la incursión de suministros para el
mantenimiento de esta nueva población que se da de dos maneras:
- Flujo principal de carga y personas, entre el mar Caribe y el mar Pacífico pasando por
Portoblello y Panamá con dirección hacia el sur, Quito y Lima.
Figura 94  Llegada de - Flujo ilegal de carga y personas, por el río Atrato, río Quito y el río San Juan con dirección
los españoles.Fuente: urbam hacia el sur y el centro del país.
EAFIT 2015 con base en El
Darién. Ocupación, poblamiento Por lo anterior y debido a la necesidad de proteger las riquezas de las principales ciudades
y transformación ambiental. Luis españolas como Popayán, se cierra la navegabilidad por el río Atrato para lo que se crean
Fernando González Escobar.2003.
vigías en diferentes puntos a lo largo del río.

108 109
Consolidación de los españoles:

Incorporación al sistema económico colonial, siglos


XVIII-XIX

Una vez los españoles se consolidan en el territorio ocurren múltiples cambios en el sistema
económico y ocupacional. Nóvita se consolida como el poblado minero más importante
debido a su cercanía con Popayán, a que sus élites concentraban gran parte de la riqueza de
los entables mineros de la región y a los caminos que la conectaban con ciudades del interior
Figura 98  Regiones del país como Medellín y Bogotá. Quibdó se fortalece como importante centro de comercio,
socioeconómicas en la
colonia.Fuente: urbam aprovisionamiento, punto de encuentro de caminos y arterias fluviales por los ríos Atrato,
EAFIT 2015 con base en La
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

Quito y San Juan, ríos que configuran una valiosa ruta informal de comercio.
Configuración del espacio
regional en Colombia, Samuel
Jaramillo, Luis Cuervo, 1987 Estas rutas informales contribuyen a la reactivación del tráfico negrero ilegal que proviene de
Cartagena, contrario al tráfico negrero legal que se sigue desplazando por el mar.

Para este período, también se consolidan caminos que permiten la conexión entre el Atrato,
Antioquia, Bogotá y El pacífico, estableciendo una importante conexión transversal.

Con la estabilización de los españoles, también se evidencia el auge de explotación minera


en el alto Atrato consolidándose como real de minas, siendo este cada vez más fuerte y
convirtiendo a Chocó en primer productor de oro y platino del país por más de seis décadas.

Figura 97  Relación


espacial triangular. Fuente:
urbam EAFIT 2015 con base
en La Ciudad colombiana
Prehispánica de conquista e
indiana. Jacques Aprile Gniset.
Biblioteca Banco Popular, Bogotá,
1991

Figura 96  Aumento


población de esclavos s
XVIII.Fuente: urbam EAFIT
2015 con base en El Darién.
Ocupación, poblamiento y
transformación ambiental. Luis
Fernando González Escobar.2003.

Figura 95  Consolidación


de los españoles.Fuente:
urbam EAFIT 2015 con base en El
Darién. Ocupación, poblamiento
y transformación ambiental. Luis
Fernando González Escobar.2003.

110 111
Llegada de comerciantes cartageneros
Los recursos naturales como mayor producto de
exportación, segunda mitad siglo XIX
Productos de Con la llegada de la independencia se disuelven las colonias y estas pasan a ser centros
poblados; es abolida la esclavitud y en consecuencia, se produce un gran proceso de
exportación
desplazamiento hacia el Alto San Juan, al Baudó, la costa pacífica y especialmente a Quibdó
1834-1839: y el Atrato Medio. Este desplazamiento es resultado igualmente de la apertura de la frontera
forestal que abrieron los comerciantes de Cartagena para la exportación de productos
primarios como la madera, así Riosucio toma importancia por la cercanía a este recurso
oro 74%
natural. San Francisco de Quibdó se designa como capital del departamento del Chocó en
1824, aunque trasladada temporalmente a Nóvita en 1842 y de nuevo a Quibdó en 1851.
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

1898: La navegación a vapor llega al país y se remonta al Atrato en el año 1832 con los vapores:
Esmeralda, El Bolívar, Sofía, Albion, Atrato. Este tipo de tecnología se intensifica en esta zona
oro 14%
recursos naturales 86% por el reconocimiento que hacen las grandes potencias de los recursos del lugar lo cual
(maderas finas,caucho, raicilla) motiva iniciativas privadas y oficiales de inversión en la región. Igualmente, la ruta fluvial de
Cartagena a Quibdó que antes era usada como ruta informal de comercio, se convierte en la
ruta principal de navegación e intercambio.
Los comerciantes cartageneros buscan alternativas a la navegación por el canal del Dique
y encuentran el río Sinú y el río Atrato. También se inicia la construcción de un camino que
conecta a Quibdó con el centro del País a través de Ciudad Bolívar.

Es así como el bajo Atrato toma gran importancia por los recursos naturales que alberga y
Figura 99  Explotación los cuales se convierten en el principal producto de exportación de este período.
forestal Fuente: urbam EAFIT
2015 con base en El Darién.
Ocupación, poblamiento y
transformación ambiental. Luis
Fernando González Escobar.2003.

Figura 100  Llegada de


comerciantes cartageneros.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en El Darién. Ocupación,
poblamiento y transformación
ambiental. Luis Fernando
González Escobar.2003.

112 113
Llegada de comerciantes siriolibaneses y
compañías mineras extranjeras de EEUU y
Gran Bretaña
Una de las mejores épocas de auge económico originado
por compañías extranjeras dedicadas a la extracción de
oro y platino, primera mitad siglo XX
Para esta época Quibdó se consolida como centro comercial y lugar de aprovisionamiento por
ser el punto de salida y entrada de la ruta principal de comercio; Riosucio reafirma cada vez
más su importancia debido a la expansión de la frontera forestal permitiendo la consolidación
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

de la agroindustria. Buscando a Sudamérica, un reducido número de Sirio Libaneses se ubicó


en Colombia, especialmente en la Costa Caribe y en particular en Barranquilla y Cartagena.
En este tiempo de auge comercial, se lleva a cabo en el Atrato el primer intento de desarrollo
de una empresa agroindustrial, primero aserrío y después el desarrollo del ingenio azucarero
Sautatá, llevado a cabo por los hermanos Abuchar, comerciantes de origen sirio libaneses
que lograron interesar empresarios puertorriqueños para lograr instalar una factoría que por
años se constituyó en el símbolo de empuje y progreso.
Es un período de ahumento de la inversión extranjera por lo que se crean campamentos para
la explotación de recursos, como el de Andagoya. Se consolida cada vez más la navegación a
vapor entre Quibdó y Cartagena convirtiéndose prácticamente en la única ruta formal fluvial
de comercio.
La llegada de extranjeros y la consolidación cada vez más fuerte de la navegación a vapor,
abren puertas a la minería mecanizada que permite la explotación en el río Atrato entre Neguá
Figura 102  Barco a vapor sobre
el río Atrato. Fuente: Fotografías y Andagueda, los afluentes Bebará, Quito, y Capa, río San Juan y río Condoto.Chocó Pacífico
históricas memoria visual del también tenían oficinas en Londres y NY.
Chocó. UTCH.

Figura 101  Llegada de


comerciantes sirio libaneses
y compañías mineras
trasnacionales de EEUU.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en El Darién. Ocupación,
poblamiento y transformación
ambiental. Luis Fernando
González Escobar.2003.

114 115
Llegada de los paisas
Siglo XX
Consolidación relación con Medellin, segunda mitad
siglo XX
A principios del siglo XX Quibdó está inmerso en un proceso de industrialización y la región
se consolida por el intercambio económico, Istmina es la segunda ciudad en importancia y
Condoto uno de los mayores poblados del Chocó, es la capital mundial del platino.

La construcción de la carretera Medellín-Turbo y Quibdó-Medellín (1.944), permite un


fortalecimiento importante en las rutas terrestres de intercambio con el interior del país pero
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

a la vez un debilitamiento en la ruta del río Atrato. Esta conexión contribuye al poblamiento
de migrantes paisas del Urabá y del Darién, a que se intensifique la explotación forestal, el
desarrollo de monocultivos y a la intensificación de la explotación minera abarcando más
afluentes del rio Atrato. (González, 2012)

Las industrias que crecieron en Quibdó en las primeras décadas del siglo XX se debilitan
hasta desaparecer debido al ingreso de productos traídos de las fábricas de Medellín.

Figura 103  Vía Quibdó


Medellín.Fuente: INVÍAS, 2014.
https://www.flickr.com/photos/
inviasoficial/14400017314/in/
photostream/

Figura 104  Llegada de


los paisas. Siglo xx.Fuente:
urbam EAFIT 2015 con base en El
Darién. Ocupación, poblamiento
y transformación ambiental. Luis
Fernando González Escobar.2003.

116 117
Llegada de los grupos armados

Nueva producción integrada a los mercados mundiales


de naturaleza criminal, finales siglo XX

En la segunda mitad de los noventas la región se convierte en un corredor neurálgico para la


salida de drogas hacia el Urabá. Posteriormente, aparecerían problemas de cultivos ilícitos
y minas ilegales de oro, lo que sumado a la tala de madera, transformó radicalmente las
relaciones económicas existentes.
Capítulo 2 - Un territorio transformado a partir de una lógica extractivista a lo largo de la historia

De una producción en su mayor parte de subsistencia, con pocos bienes transables colocados
en los mercados nacionales e internacionales, se pasó a una producción integrada a los
mercados mundiales así fuera de una naturaleza criminal y no generara mayor desarrollo.

En esencia el cambio económico se debió a que el tráfico de drogas fue una oportunidad de
producir medios de cambio valiosos en los mercados mundiales desde una región con muy
pobre acumulación de capital, nula infraestructura, mínimo desarrollo tecnológico y muy
bajos niveles educativos. El cambio no fue en solo en términos de la cantidad de recursos
que circulaba en el mercado local, fue también en términos de las relaciones económicas y
sociales. La producción de subsistencia basada en el sector primario (agricultura, pesca,
caza, etc.) perdió sentido cuando los mercados se inundaron de mercancías propias del
consumo de masas en un mundo globalizado. Los jóvenes encontraron en otras actividades,
bien fueran lícitas o ilícitas, un mayor atractivo. Participar en los nuevos mercados significaba
una posición superior en una sociedad que ahora clasificaba a sus miembros de acuerdo al
acceso que tuvieran a los ingresos provenientes de las economías criminales.
Figura 105  Explotación
minera en Timbiquí. Fuente: “En
Timbiquí sueñan con librarse del
oro y la coca”. http://elpueblo.
com.co/

Figura 106  Llegada de los


grupos armados..Fuente:
urbam EAFIT 2015 con base en
Fundación Paz y reconciliación
http://www.pares.com.co/wp-
content/uploads/2015/04/mapas-
del-conflicto.png

118 119
Capítulo 3
El medio Atrato en el contexto
Dentro de la cuenca del río Atrato la concentración de actividades antrópicas coincide
espacialmente con las zonas en donde se encuentran los suelos más ricos a orillas del cauce
principal y sus afluentes. Es por esta razón que el objetivo de este capítulo es ampliar la
información sobre condiciones naturales y antrópicas de estas áreas. Todo el análisis se

del sistema del río realizó en dos escalas: la que llamamos el “sistema del río Atrato” que corresponde al cauce
principal y sus afluentes; y la de “la lupa” que corresponde a un acercamiento al territorio
que realizamos, en el sector del Medio Atrato, a partir de información recolectada en talleres
realizados con la comunidad en Vigía del Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 107  Caserios sobre el río Atrato.


Fuente: urbam EAFIT 2014

120 121
Río Atrato
El río Atrato tiene su origen en el cerro Plateado ubicado en la vertiente occidental de la
cordillera Occidental a una altura aproximada de 3.600 msnm. Este cerro está ubicado en el
municipio del Carmen de Atrato, departamento del Chocó.

La cuenca del Atrato tiene una superficie aproximada de 36.586 km² (Invias, 2013). Ella se
encuentra limitada al oriente por la cordillera Occidental, al occidente por la serranía del
Baudó y al sur por el istmo de San Pablo.

Por encontrarse en la zona de mayor precipitación pluvial de América, la cuenca del Atrato
cuenta con un gran caudal. Según Invias (2013), el Atrato es el río con el mayor caudal
relativo de agua en el mundo (0,112m3/s/km2), entendiendo ésto como la comparación de
su caudal promedio (4.082m3/s) en relación con su área de captación (36.586 km2), lo que
lo convierte en un río muy navegable desde el Golfo hasta la ciudad de Quibdó. Por lo tanto,
éste es el principal medio de transporte de la región.

El río, en el tramo entre Quibdó y su desembocadura tiene una longitud de 494 km, un ancho
variable entre 150 a 500 m y una profundidad máxima de 38 m a la altura de la confluencia
de los brazos Montaño y Murindó. La desembocadura en el golfo de Urabá la conforman
siete bocas en el delta del río (Leoncito, La Burrera, Coquitos (Bocas), Matuntugo, Pavas, El
Roto y Tarena) (Invias 2013).

Varias comunidades y núcleos urbanos se encuentran en las orillas del río Atrato. Algunas
de ellas son La Honda, Tumaradó, Riosucio, Domingodó, Curvaradó, Vigía de Curvaradó,
Vigía del Fuerte, Bellavista, Buchadó, Tagachí, Beté, y Quibdó.

Según Invias (2013), el número de afluentes del río Atrato es de 150 ríos y 3.000 quebradas.
Algunos de sus afluentes son Cabí, Neguá, Quito, Munguidó, Beté, Buey, Bebará, Bebaramá,
Tagachí, Murri, Arquía, Buchadó, Bojayá, Murindó, Opogadó, Montaño, Curvaradó,
Domingodó, Truandó, Salaquí, La Larga y Cacarica.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Según la caracterización hecha por Invias (2013), el río Atrato es un río meandriforme
que muestra un alto grado de sinuosidad donde su canal principal está controlado por el
gradiente del río, el caudal y sus fluctuaciones y el tipo y cantidad de sedimentos. El canal
del río Atrato se distingue el canal activo, depósitos puntuales de bancos de arena, meandros
abandonados, meandros cortados, diques naturales, abanicos de desborde y depósitos
orgánicos. Adicionalmente, es común que ocurran eventos de desbordes de inundación en
el Atrato en las épocas de caudales máximos donde el agua deja el canal activo, la velocidad
de flujo disminuye abruptamente y causa una sedimentación rápida en las márgenes del río.

Según Invias (2013), la región del río Atrato comprendida desde su nacimiento hasta la
población de Yuto se conoce como región del alto Atrato, el área desde la población de
Yuto hasta el río Murindó como medio Atrato y bajo Atrato la zona que se encuentra entre
el río Murindó y la población de Riosucio. Proyecto Biopacífico (1998) también comparte
una zonificación similar, la cual incluye las áreas inmediatas a la desembocadura como
subregiones del Caribe. Para efectos de este trabajo, proponemos que el bajo Atrato
comprenda la región entre el río Murindo y la desembocadura del río Atrato.

Área de estudio
122 del medio Atrato 123
Condiciones naturales

Figura 108  Río Atrato.


Fuente: Andrés García, 2015.
Chocó, sistema hídrico complejo
Una de las regiones donde más llueve en el mundo.
Las condiciones geográficas, meteorológicas y del relieve generan un gradiente de pluviosidad
y humedad atmosférica significativo, que también enriquece la diversidad de hábitats, genera
óptimas condiciones de navegabilidad fluvial y se convierte en un potencial productivo para
así fortalecer las actividades comerciales. En la zona central del departamento del Chocó se
han registrado valores extremos de precipitación anual superiores a 10.000 mm/año. Esta
alta pluviosidad en la cuenca media y alta del río Atrato lo convierte en uno de los ríos más
caudalosos del mundo.

La cuenca del río Atrato posee una superficie de 38.000 km2, longitud de 750 km,
navegabilidad en 508 km y en esta habitan 317.000 personas. La cuenca del Atrato está
dominada por ríos principales (como el Atrato), una amplia serie de afluentes que drenan
desde la Cordillera Occidental y la serranías de Baudo y Darién (el Atrato recibe más de
150 ríos y numerosas quebradas (Instituto Humboldt, 2011), una área inundable que varía
en amplitud (siendo particularmente amplia en el Bajo Atrato) y un complejo sistema de
humedales y ciénagas que se extiende por las planicies inundables (donde se destaca la
presencia de aproximadamente 15.781 hectáreas de cursos de agua en el Medio Bajo Atrato).
La conexión hidrológica existente entre cuencas es muy estrecha por la ausencia casi total de
elevaciones pronunciadas, así como al alto nivel freático.

El río Atrato es el elemento articulador de las cuencas de las vertientes orientales u


Figura 109  Sistema hídrico.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con occidentales, es decir aquellas que drenan desde la Cordillera Occidental o desde las
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

base en IGAC 2007. serranías de Baudo y Darién. Particularmente en su desembocadura, el río forma un amplio
sistema deltaico dominado por procesos de sedimentación. El aporte de las aguas del río
Atrato al golfo de Urabá genera un sistema marcado por la abundancia de agua dulce, lo que
resulta en grandes zonas litorales bañadas por aguas salobres, que favorece el desarrollo de
manglares y otros ecosistemas estuarinos.

Drenaje principal Drenaje secundario Ciénagas Llanura de inundación

Área de estudio
del medio Atrato

126 127
Provisión de agua para diversos usos domésticos
Una de las mayores riquezas ambientales del Atrato es la abundancia de agua. Las lluvias
variables, abundantes y frecuentes caracterizan esta región. Los humedales y ciénagas son
además elementos cruciales que regulan y contrarrestan los efectos del cambio climático.
Figura 111  Sistema hídrico
del Atrato medio. Las poblaciones tradicionalmente se han adaptado a este ecosistema de alta precipitación e
Fuente: urbam EAFIT 2015 con inundaciones frecuentes, permitiendo incluso que la precipitación permita el abastecimiento
base en IGAC 2007.
de agua a un gran número de familias. Por ejemplo, en Vigía del Fuerte, las familias colectan
agua lluvia (en tanques), para diferentes actividades, tales como riego, cocción de alimentos
y baño.

Figura 112  Usos de la


recolección de agua lluvia.
Fuente: urbam EAFIT 2015
con base en talleres con
comunidades de Vigía del
Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 110  Tanques de recolección de agua lluvia.


Fuente: Gobernación de Antioquia, 2013.

128 129
A
Pendientes del río Atrato: una de las
características más influyentes en la
dinámica natural de la región.
La baja pendiente entre Vigía del Fuerte y el Golfo de
Urabá origina amplias llanuras aluviales.
Las pendientes a lo largo y ancho del sistema del río Atrato constituyen una de las
características más influyentes en su dinámica natural. En sentido norte – sur, las pendientes
más bajas del río se encuentran entre el Golfo de Urabá y Vigía del Fuerte. En este tramo sólo
hay una diferencia de 18 m de altura en aproximadamente 200 km, lo que genera una amplia
llanura inundable en sentido oriente – occidente, por ser una zona muy plana en la que se
Figura 113  Pendientes en la
disminuye la velocidad del flujo de agua.
cuenca del Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
En contraste, el tramo entre Quibdó y Vigía del Fuerte presenta una diferencia de 25 m de
base en IGAC 2007.
altura en una distancia de aproximadamente 100 km, lo que genera una zona de inundación
más estrecha como consecuencia de la diferencia en la energía potencial generada por la
pendiente y la mayor velocidad del flujo hídrico.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

A
Figura 114  Planicie en el río Atrato.


Fuente: Andrés García, 2015 Sección AA’

130 131
Figura 115  Secciones típicas
por tramo.
Fuente: urbam EAFIT 2015
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

132 133
Gran cantidad de especies endémicas y
catalogadas como amenazadas a nivel mundial
se encuentran a lo largo del río Atrato
La disposición constante o temporal de agua a lo largo de todo el año ya sean pantanos,
turberas, aguas estacadas o corrientes, dulces o parcialmente salobres, contribuye a la
creación de un ecosistema heterogéneo a lo largo del río Atrato.

Esto contribuye al desarrollo de una amplia diversidad de organismos de fauna y flora


exclusivos de esta cuenca. Estas especies son, en ocasiones, especies amenazadas que van
desde organismos catalogados mundialmente como desconocidos (con “Datos Deficientes”,
Figura 116  Riqueza
según la Red List de la IUCN), hasta “Vulnerables”, y “En Peligro crítico”.
de especies amenazadas y
endémicas.
Fuente: urbam EAFIT 2015
con base en “Planificación
ecorregional para la conservación
de la biodiversidad en el pacífico
continental colombiano” 2009 y
en IGAC 2007.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 117  Dendrobates auratus.


Fuente: http://www.understoryenterprises.com/

134 135
Por los menos 30 especies de fauna y flora están
amenazadas en el medio Atrato
Aunque es necesario realizar más y mejores inventarios biológicos en la región, el medio
Figura 118  Listado de
especies amenazadas del Atrato Atrato cuenta con valores importantes de biodiversidad. La presencia de especies endémicas
medio. y amenazadas es uno de los parámetros para que el medio Atrato tenga una de las prioridades
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en the IUCN Red List (2015)
más altas de conservación en todo el Chocó Biogeográfico.
y Mojica et al. (2012).Libro rojo
de peces dulceacuícolas de
Desafortunadamente varios factores amenazan su conservación a nivel local. Para el recurso
Colombia.
maderero, la sobrexplotación es una de las que más ha diezmado sus poblaciones. En fauna,
por el contrario, la pérdida de hábitat ha llevado a la desaparición de muchas especies. Si
bien el jaguar y el tapir están en riesgo, el caso más dramático en la región es el del manatí.
Este mamífero fue explotado antiguamente para sostener a los esclavos mineros (González-
Escobar, 2011). Actualmente, ésta es una de las especies más raras y con menos registros
en la cuenca del Atrato. En este sentido, se destaca el avistamiento hecho recientemente en
la ciénaga Tadía.

No se debe descartar el comercio ilegal como amenaza a la fauna silvestre del medio Atrato.
Según entrevista realizadas, aparentemente hay animales que están siendo transportados
clandestinamente hacia los mercados negros por Urrao, usando los caminos y trochas que
llevan del medio Atrato a los bosques montanos de la Cordillera Occidental.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 119  Manatíes en río de Florida, EEUU (Trichechus manatus). El manatí es una
especie vulnerable que habita las ciénagas del río Atrato
Fuente: Nicolás Sánchez-Biedma en http://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=18728

136 137
La deforestación de los bosques no es
homogénea en la cuenca del Atrato.
Los bosques nativos más importantes se encuentran en
cuenca media y alta del atrato
La zona norte del Atrato, específicamente el Bajo Atrato, se destaca por ser un territorio de
transición ubicado entre la llanura Caribe y la Serranía de Abibe ubicadas al oriente y las
Serranías del Baudó y Darién al occidente. En esta zona se han llevado a cabo históricamente
las actividades extractivistas e intensivas de mayor escala dando como resultado que esta
porción cuente con los mayores índices de deforestación y las coberturas de bosques
existentes originalmente hayan desaparecido o estén bióticamente deterioradas.
Figura 121  Coberturas
vegetales.
Fuente: urbam EAFIT con base Las mayores áreas de cobertura de bosque natural en todo el sistema del río se encuentran
en “Zonificación ambiental de
la zona de Reserva Forestal del
en el tramo entre Riosucio y Quibdó, y en las zonas correspondientes a la serranía del
Pacífico” del IIAP, 2010 y en Baudó y la zona oeste de la cordillera occidental. Este mismo tramo es el que presenta
IGAC 2007. una mayor presión de transformación reciente en las zonas aledañas al río (llanura aluvial),
debido al cambio en el uso del suelo para actividades productivas como agricultura. La zona
correspondiente a la serranía del Baudó, en el tramo entre Vigía del Fuerte y Quibdó, es la que
presenta mayor presión de extracción de productos forestales maderables.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 120  Degradación de los bosques en las orillas del río Atrato.
Fuente: Andrés García, 2015.

138 139
La riqueza forestal del Atrato medio está en crisis
La deforestación está en aumento a lo largo del Atrato y existen muchas especies que ya
han desaparecido o se encuentran cada vez más lejos y y son más difíciles de acceder para
su aprovechamiento. Por ejemplo, durante el taller varios pobladores coincidieron en decir
que el cativo ha desaparecido en el municipio de Vigía del Fuerte, y que hay otros que están
escaseando como el abarco, el choibá y el güino. De esta manera, las especies forestales
importantes, si aún quedan, están cada vez más lejos del eje central del río Atrato y los
afluentes.

El aprovechamiento forestal está direccionado a pocas especies, y ésto aparentemente se


ha producido en dos períodos de explotación: 1. Un período inicial en el cual los habitantes
explotaban usando técnicas manuales, como el hacha, donde se explotaban especies
susceptibles a ser cortadas de esta manera (como el cativo, el roble, el cedro, el güino, el Plantación de teca Bosque nativo
tibugá, el mora (abarco), el chachajo, el trúntago, y el incibe), y 2. un período posterior donde
Figura 123  Especies personas foráneas han entrado con maquinaria tecnificada (como motosierras) capaces de
aprovechadas en los dos
explotar especies de otras maderas que antes no eran explotadas (como el choibá, el bonga
episodios de deforestación del Figura 124  Comparativo
medio Atrato.. y el hobo entre un bosque nativo y una
Fuente: urbam EAFIT 2015 con plantación artificial.
Existen un reglamento interno de cada comunidad afro (regulado por COCOMACIA) que
base en talleres con comunidades Fuente: u rbam EAFIT 2015 con define, entre otras cosas, normativas ambientales; por ejemplo, se exige “reforestar” 2 ha de
de Vigía del Fuerte. base en talleres con comunidades bosque antes de realizar aprovechamiento maderable. Sin embargo, la siembra en ocasiones
de Vigía del Fuerte.
no se da con la misma especie que se explota sino con especies introducidas (como la teca)
que tiene mayor crecimiento y puede aprovecharse más rápidamente; esta situación lleva
a una homogeneización y pobreza del bosque. La siembra de teca inhabilita el suelo para
cultivos como la yuca y el plátano, además, desplaza fauna silvestre.

Es tal la escasez actual de las maderas más valiosas que ya se explotan áreas cada vez más
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

alejadas de los poblados. Por ejemplo, en los talleres se dijo que en los últimos años es
Figura 122  Cambio frecuente que haya explotación de madera en la zona intermedia entre el Pacífico y el río
estructural del bosque que Atrato por personas que entran desde Cupica por el río Napipí y Bojayá. Esta faena incluye
evidencia la deforestación en la
orillas de los ríos. un día caminando por trochas y un día navegando. La carga aparentemente sale al Atrato por
Fuente: urbam EAFIT con base el río Napipí. Allí parece que se explota, en especial, reservas de abarco (una de las especies
en talleres con comunidades de
forestales que está desapareciendo en el Atrato Medio).
Vigía del Fuerte.

140 141
1.
área total
196620 ha
cuerpos de agua
2. 6500 ha
área total
202640 ha
cuerpos de agua
1672 ha
3.
Los humedales y ciénagas son ecosistemas
área total
134296 ha
cuerpos de agua

estratégicos para el bienestar ambiental, 2396 ha

social, económico y cultural.


5.
Los humedales son uno de los ecosistemas más área total
36940 ha
productivos de la Tierra. cuerpos de agua
865 ha
En general, los humedales ayudan a mitigar inundaciones, retienen sedimentos, sustancias
tóxicas y nutrientes, poseen una alta biodiversidad, controlan la erosión, almacenan carbono, 4.
proveen servicios de transporte y de recreación y son una fuente importante de alimento. área total
Figura 125  Complejo de Es por ello que han jugado un papel primordial en el desarrollo y sostén de las sociedades 51810 ha 7.
humedales. cuerpos de agua área total
Fuente: urbam EAFIT con base en todo el mundo desde tiempos inmemoriales (IUCN 1999). Igualmente, los humedales y 73086 ha
2667 ha
en Plan de Manejo Integrado de las ciénagas, son ecosistemas estratégicos para el bienestar ambiental, social, económico y cuerpos de agua
los Humedales del Bajo y Medio
cultural del Atrato. 2701 ha
Atrato. 2006. Codechocó-
Corpourabá y en IGAC 2007.
6.
área total
Según Codechocó-Corpourabá (2006), basados en criterios hidrobiológicos y sociales, 84081 ha
son nueve complejos de humedales los que integran la ecorregión de la llanura aluvial del cuerpos de agua 9.
bajo y medio Atrato. Adicionalmente, estos humedales son dominados por ecosistemas de 2378 ha área total

ciénagas, y también por bosques inundables, como cativales y naidizales, que son únicos de
103659 ha
cuerpos de agua
la región del Chocó y tiene alto valor biológico y de uso. 1672 ha

Los complejos de humedales del Atrato presentan condiciones especiales comunes, como 8.
una alta precipitación, pero pueden diferir en estimativos de diversidad, cobertura de bosque y área total
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

76174 ha
recurso íctico. Desafortunadamente, una serie de factores amenazan estos ecosistemas, entre cuerpos de agua
ellos están, la deforestación y destrucción de ecosistemas por la ampliación de la frontera 1226 ha
agropecuaria y urbana, el depósito de agroquímicos y contaminantes, la deforestación, la
colonización y la minería (Codechocó-Corpourabá, 2008).

Área de estudio
del medio Atrato

1. Delta del Río Atrato, 2. Llanura aluvial 3. Llanura aluvial 4. Bajo Atrato 5. Llanura aluvial oriental
municipios de Unguía, occidental del Bajo Atrato oriental del bajo Atrato Suroccidental (Solorza- del brazo Murindó
Turbo y Riosucio (Peranchó-Domingodó), (Tumaradocito - Curvaradó) Montaño) Municipios
Figura 126  Ciénaga de Bojayá. Municipio Riosucio Municipios Riosucio y Carmen del Darién y Bojayá
Fuente: urbam EAFIT 2013. Carmen del Darién

142 6. Llanura aluvial 7. Isla Grande del 8. Llanura aluvial 9. Llanura aluvial 143
occidental del brazo Atrato occidental del Atrato oriental del Atrato, Medio
Montaño (Opogadó - Napipí- Medio Bojayá - Buchadó Murrí - Arquía
Napipicito) Municipio Bojayá
Figura 127  Tabla
comparativa de los complejos
de los humedales.
Fuente: urbam EAFIT 2015
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

144 145
Las ciénagas son la esencia ambiental y social del medio
Atrato
La vocación, el uso y la importancia de las ciénagas es diferencial según el municipio. Por
Figura 128  Actividades y
usos de las ciénagas presentes ejemplo, para Vigía del Fuerte, la Ciénaga Bojayá es para pesca y de uso recreativo por la
en el medio Atrato presencia de islas (isla de la fantasía, isla de la tranquilidad, isla de la reflexión, isla del amor).
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC 200 y en talleres
con comunidades de Vigía del Para este mismo municipio, la Ciénaga Los Platillos es una ciénaga regional de pesca y usada
Fuerte. 7. como atajo que comunica el brazo Murindó al brazo montaño del río Atrato hacia la isla de
los Palacios. Para Vigía del Fuerte, la Ciénaga La Corona se usa para pesca y madera.

En el municipio de Murindó, la Ciénaga La Tapada se usa para pesca y como acceso a


recursos forestales. Para este municipio, la Ciénaga Tadía es de uso recreativo y pesca. En
la zona de Napipicito, la Ciénaga Yarumal o Ciénaga Napipicito es importante para la pesca.

También hay ciénagas consideradas “misteriosas” tales como Ciénaga Gengadó, Ciénaga
Guarumal, Ciénaga Bocanegra, Ciénaga Melchor, Ciénaga Ranchería, Ciénaga Corona,
Ciénaga Garzón, Ciénaga Valentín, Ciénaga La Sequía, Ciénaga la Escondida, Ciénaga la
coronita, Ciénaga La Sonsito, Ciénaga Mansa. Otras ciénagas, como la ciénaga de la Quebrada
Tebada es considerada sagrada. Ciénaga Carapita y Ciénaga Mojaudó son importantes para
los indígenas por el recurso íctico. Mientras que la Isla Mirandó sobre el río Murrí es lugar
de esparcimiento.

Aunque el conocimiento popular de las ciénagas es detallado, el conocimiento técnico y


científico todavía es incipiente. De hecho, según las entrevistas realizadas durante los
talleres realizados en Vigía del Fuerte, aparentemente hay ciénagas que no están mapeadas.
Por ejemplo, durante los talleres en la comunidad de Arenal mencionaron que existen 12
ciénagas (importantes para la comunidad por su recurso íctico) pero éstas no se localizaron
en los mapas disponibles.

Adicionalmente, hay nombres que en ocasiones no coinciden con los nombres dados por las
personas o nombraban elementos geográficos que no estaban en los mapas, lo que sugiere
que los mapas podrían estar desactualizados. Por ejemplo, no conocen la ciénaga Cucho.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Las afectaciones de la ciénagas son diferentes. Hay contaminación de de ciénagas y


cuerpos de agua por causas externas como minería (con depósito de metales pesados),
fumigación, falta de manejo y depósito de residuos sólidos y peligrosos, residuos de ACPM
y aceite y falta de red de alcantarillado en la mayoría de las poblaciones (que ocasiona la
acumulación de coliformes). Así mismo, las mayores problemáticas para las ciénagas y ríos
son la sedimientación, la deforestación, la erosión y la eutroficación (siendo aparentemente
más notoria en la ciénaga Los Platillos). Se destaca que la presencia de motores en las
ciénagas también ha contribuido a su deterioro, ya que antes se entraba a ellas en barcasas
y barcas (sin motor) cuyo impacto negativo era menor. Según entrevistas, las ciénagas
aparentemente mejor conservadas son La Tapada y Tadía donde reportan el avistamiento
reciente de mamíferos amenazados como manatí, tapir y jaguar.

146 147
Atrato medio, fuente de diversos servicios
ecosistémicos
El bienestar social, económico y cultural radica en los
servicios económicos del Atrato medio
La alteración de los sistemas naturales por causa de actividades humanas de diversas
índoles (como por ejemplo deforestación y contaminación de fuentes hídricas por depósito
de químicos), puede generar una degradación en la oferta de servicios ecosistémicos y un
aumento de la vulnerabilidad ambiental, que traen como consecuencia graves amenazas para
las comunidades humanas (INVEMAR et al, 2008).

Figura 129  Servicios


ecosistémicos de la cuenca del
río Atrato .
Fuente: urbam EAFIT 2015
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 130  Canastas elaboradas con hojas de Palma iraca en San Miguel.
Fuente: urbam EAFIT, 2015

148 149
Aprovisionamiento: Más de 20 especies de plantas se
Medicina siembran en las azoteas.
Aprovisionamiento de bienes como alimentos y medicina es uno de los servicios más
evidentes que proveen los ecosistemas. Gran diversidad de plantas aromáticas y medicinales
son usadas por las comunidades afrocolombianas, las cuales son obtenidas en los bosques,
los jardines o las azoteas. Las azoteas constituyen una de las prácticas ancestrales más
comunes de “domesticación” y uso cotidiano de la biodiversidad. Este tipo de prácticas es
aún usada en los centros poblados más importantes (como Vigía del Fuerte) al igual que los
poblados más pequeños.

Figura 131  Uso de plantas


medicinales y aromáticas de la
cuenca del río Atrato .
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en talleres con comunidades
de Vigía del Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 132  Azoteas en Vigía del Fuerte


Fuente: urbam EAFIT, 2015

150 151
Regulación y apoyo: los bosques inundables mitigan los Culturales: la biodiversidad enriquece las expresiones
Control
inundación
Regulación
microclima efectos del clima culturales.
Valor
Los humedales, las ciénagas y los bosques inundables pueden ofrecer servicios muy valiosos estético Para los indígenas, en cambio, es una actividad que va más allá de obtener un recurso
para el control hidrológico tales como regulación de inundaciones, desaceleración de los flujos, alimenticio y por ende el número de especies que cazan, según las entrevistas realizadas, es
disminución de turbulencia del agua, disminución de la erosión, retención y estabilización mucho mayor y tiene una mayor forma de aprovechamiento como accesorios, instrumentos
Figura 137  Representación
Figura 133  Servicios de sedimentos y regulación de procesos de evapotranspiración. Las actividades antrópicas de la biodiversidad según las musicales y expresiones culturales como el “baile de la iguana”. Como lo demuestran los
prestados por los bosques comunidades afro.
como la deforestación, notoria extensivamente en el bajo Atrato y evidente en muchas orillas dibujos, la representación del territorio es más compleja, y el conocimiento del bosque y su
inundables Fuente: urbam EAFIT 2015 con
Fuente: urbam EAFIT 2015 con del medio Atrato, impiden que estos servicios se presten eficientemente poniendo en riesgo base en talleres con comunidades biodiversidad es mucho más precisa y detallada.
base en PMI Vigía del Fuerte, a las comunidades asentadas en las orillas del Atrato. de Vigía del Fuerte.
Gobernación de Antioquia, 2014

Tanto los afrocolombianos como los indígenas hacen uso de la fauna silvestre. Sin
Figura 135  Representación
de la biodiversidad según las embargo, el uso y conocimiento de estos elementos es diferente. La cacería hecha por los
comunidades indígenas. afrocolombianos es preferencialmente para alimentación y está centrada en unas pocas
Figura 136  Fuente: urbam EAFIT
2015 con base en talleres con especies (como la guagua, el venado y la tatabra).
comunidades de Vigía del Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 134  Inundación en Riosucio.


Fuente: Gobernación de Chocó, 2011

152 153
El río Atrato como
escenario de productividad
económica principal

Figura 138  Zona de cultivos en el borde del río Atrato.


Fuente: urbam EAFIT 2015.
Agricultura y extracción de madera
Las tierras más aptas para la agricultura en toda la región
del Chocó son los valles inundables del río Atrato
La dinámica productiva de la región ha variado radicalmente desde la segunda mitad del
siglo XX. Si bien la minería es una actividad importante de la economía, hay otras actividades
destacadas en la región como son el aprovechamiento agrícola, la extracción maderera y la
actividad pesquera.

Las tierras más aptas para la agricultura en toda la región del Chocó son los valles inundables
del río Atrato, por esto en todo el territorio se destaca la intervención agrícola en las cercanías
de los ríos principales y sus afluentes. Sembrar en las orillas permite el aprovechamiento de
Figura 139  Coberturas
productivas. los nutrientes y material de arrastre del suelo. La siembra busca la producción de alimentos
Fuente: urbam EAFIT con base para el autoconsumo y también algunos niveles de comercialización (IIAP, 2011).
en “Zonificación ambiental de
la zona de Reserva Forestal del
Pacífico” del IIAP, 2010 y en Tradicionalmente se han cultivado plátano, arroz, maíz, caña, cacao, frutales y plantas
IGAC 2007. aromáticas y medicinales en parcelas asociadas al grupo familiar y con un sistema de
rotación de cultivos que permite descansar y renovar el suelo (IIAP, 2011), imitando además
la diversidad de la selva y alejada del modelo intensivo y de monocultivo.

Desafortunadamente, en años recientes se ha acelerado un proceso de producción diferente


a los modelos históricos de producción, entre los cuales se destaca la implementación
intensiva de monocultivos (como por ejemplo la palma de aceite especialmente en el Bajo
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Atrato (Human Rights, 2005). Otros renglones de la economía fuertemente impulsados


los constituyen, la ganadería extensiva y las concesiones para la explotación minera y de
hidrocarburos.

Estas propuestas y proyectos son contrarias al uso que históricamente le han dado las
comunidades en su desarrollado de actividades productivas integrales, y atenta contra
la gran diversidad biológica y cultural del pacifico, ya que conlleva deforestación a gran
escala de los bosques naturales, la destrucción de ecosistemas estratégicos, degradación
del ambiente, consecuencias negativas sobre la soberanía y seguridad alimentaria, el
debilitamiento de la capacidad productiva de los sistemas tradicionales y de las estructuras
sociales de intercambio y convivencia pacífica (IIAP 2012).

La extración de madera se ha llevado a cabo tradicionalmente con poca planificación, lo


cual resulta en grandes impactos negativos para la biodiversidad y pocos beneficios para
las comunidades humanas. Un uso sostenible de los recursos forestales, con planificación
adecuada (zonificación, tiempos de corte, regulaciones consensuadas entre los actores) e
integrando procesos para darle valor agregado a la madera podría convertirse en una buena
opción de ingreso económico para las comunidades locales negras e indígenas.

156 157
A pesar de la gran diversidad del medio Atrato, las
especies aprovechadas son unas pocas.

Parte de la población que asistió a los talleres resalta que la agricultura tradicional no usa
agroquímicos y que hay disponibilidad de suelos ricos en minerales para realizar esta
actividad. Estos suelos pueden estar muy cerca de las comunidades donde los más ricos son
Figura 140  Listado de los suelos próximos a la orilla de los ríos debido al arrastre de nutrientes por las corrientes
especies maderables extraídas e inundaciones.
en algunos municipios del
Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 Los indígenas informan que cada cuatro años cultivan un área, siguen calendarios de siembra
con base en “Resoluciones y cosecha y que se tiene un conocimiento de la capacidad del suelo para los diferentes tipos
Aprovechamiento 2009-2014” de
Codechoco para 2013 y “2.2.1.11 de cultivos. Muchos aún entran a los bosques (secundarios y primarios) y obtienen allí
volumen de madera movilizada algunos frutos y palmas comestibles.
en m3 en los municipios de la
jurisdicción de corpourabá”
del Anuario estadístico de la Las entrevistas realizadas sugieren que algunas especies alimenticias como el maíz, el plátano
Gobernación de Antioquia, 2012.
y el arroz son cultivados por comunidades emberas y afrocolombianas indistintamente,
otras plantas son explotadas preferencialmente por los indígenas. En general, la diversidad
de plantas aprovechadas por los indígenas es mucho mayor, habiendo hierbas, arbustos,
árboles y palmas, muchos de ellos con posibilidad de convertirse en productos promisorios.

Figura 141  Algunas plantas


consumidas por comunidades
afrocolombianas e indígenas en
el medio Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en talleres con la comunidad
en Vigía del Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 142  Cultivos de arroz en la comunidad de San Miguel.


Fuente: urbam EAFIT, 2015

158 159
Pesca, una de las actividades productivas
más importantes en la región.
Con un aporte continuado entre los 10 y 11 millones de toneladas anuales, la pesca
continental contribuye con el 8% del pescado capturado a nivel mundial (Instituto Humboldt
2011). En términos de seguridad alimentaria la pesca continental también juega un papel
importantísimo, puesto que prácticamente toda la producción sirve de alimento para los
seres humanos. En zonas rurales, en especial en países en vía de desarrollo, el pescado
de agua dulce ofrece un recurso de proteína insustituible y puede ser fuente importante de
empleo e ingresos para las comunidades rurales (Instituto Humboldt, 2011).

La producción pesquera en la cuenca del Atrato es de carácter estacional, siendo más


Figura 143  Recursos productiva en los primeros meses del año, debido a las migraciones de algunas especies
pesqueros en Colombia.
Fuente: urbam EAFIT con base en (subienda y bajanza). En el Atrato, las especies aprovechadas son 40 siendo 10 las
“Pesquerías continentales comercialmente más importantes. Las más representativas son el bocachico (Prochilodus
de Colombia: cuencas del
Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete,
magdalenae) (88%), el dentón (Leporinus muyscorum) (6%) y el quicharro (Hoplias
Atrato, Orinoco, Amazonas y malabaricus) (3%) (Instituto Humboldt, 2011).
vertiente del Pacífico” 2011.

En la zona media del río Atrato hay estimativos de 8.000 pescadores (de los cuales 1.243 se
encuentran en las ciénagas). Adicionalmente, la cuenca registra una producción de 5.000 t/
año. Particularmente 1.600 t/año se obtienen en las ciénagas (Instituto Humboldt, 2011).

La cuenca del río Atrato, está afectada principalmente en la parte alta por la explotación de
oro, plata y platino. El vertimiento de desechos municipales es común en toda la cuenca,
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

al igual que la sedimentación, la desecación de ciénagas y la deforestación, factores que


afectan la diversidad y abundancia del recurso pesquero.

Figura 144  Recursos pesqueros del Atrato.


Fuente: Archivo histórico del Chocó.

160 161
La riqueza pesquera del medio Atrato está en crisis. Figura 146  Asociación entre
las migraciones reproductivas
de los peces del medio Atrato,
La mayoría de peces presentes en el Atrato son migrantes estacionales. Las rutas de estas forma de aprovechamiento y
afectaciones..
especies no están bien documentadas pero ciertamente están relacionadas con el ciclo de Fuente: urbam EAFIT 2015
vida las cuales se sincronizan con el nivel de agua disponible en los ríos y la época de sequía
(subienda) o lluvia (bajanza).

En la subienda, los peces están en las ciénagas donde se alimentan y crecen. Al llegar la
época seca los ríos comienzan a bajar de cauce. En este momento, los peces empiezan a
migrar en contracorriente hacia los afluentes y caños superiores, es decir ubicados en el
piedemonte de la Cordillera Occidental.

En la bajanza, después de migrar y subir contracorriente, los peces desovan cuando comienzan
las primeras lluvias. Al aumentar la cantidad de agua en los ríos, los adultos y embriones
comienzan el viaje de regreso a las ciénagas donde encuentran algas, invertebrados, y en
general nutrientes, traidos por el río durante sus inundaciones.

La boquiancha, pez que una vez fue uno de los más comercializados del río Atrato y un
plato primordial en la gastronomía afrodescendiente, es una de las especies de peces que
está desapareciendo en la cuenca del Atrato. Otras especies consumidas son la sabaleta, el
huacuco, el sábalo, el bocachico, el barbudo, el quícharo, la mojarra y el bagre. Los indígenas
dicen pescar frecuentemente con anzuelo y careta, mientras que los afrocolombianos hacen
un uso mayor de trasmallo y atarraya.

Una de las prácticas pesqueras que más afectan el recurso íctico es el trasmallo. Esta técnica
no selectiva de pesca bloquea la conexión del río y tributarios con las ciénagas. Durante los
talleres efectuados, las comunidades indígenas dicen estar padeciendo las consecuencias
del uso de trasmallo ya que las comunidades afro al practicarlo intensamente en la época de
subienda, impide que los peces alcancen los ríos de las comunidades indígenas.

Otra de las grandes afectaciones del recurso pesquero es la contaminación, especialmente


por mercurio originado por la minería, la cual afecta indirectamente al ser humano al
consumirlos. No hay que descartar la presencia de especies invasivas como la cachama las
cuales compiten por recursos y son depredadoras de la fauna nativa.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 145  Resultado de


pesca (Doncella, Ageneiosus
pardalis).
Fuente: urbam EAFIT, 2015.

162 163
El río Atrato como principal
centro de concentración de
poblados

Figura 147  Murindó.


Fuente: Gobernación de Antioquia, 2013.
Asentamientos es de carácter disperso pero
orientados a concentrarse a orillas del río
Atrato
Predomina la población rural
De acuerdo con Rueda (1993) múltiples ríos que atraviesan la región, a lo largo del tiempo
han sido territorio atractivo para el poblamiento de comunidades generando un carácter
de residencia dispersa y a lo largo de los ríos. Añade (Rueda, 1993) que este poblamiento
disperso, a lo largo del tiempo ha ido concentrando servicios y mayor población en algunos
casos. Además, muchos han ido también modificando su ubicación por diversas razones
climáticas, naturales o de conflicto histórico. A pesar de los desplazamientos de población
por violencia, hoy en día la accesibilidad por vía fluvial, la agricultura, la pesca, las diferentes
formas de explotación forestal y minera, hacen que este territorio mantenga sus condiciones

70,9 % de dispersión en el territorio, concentrándose hacia los ríos.

rural Frente a la inexistencia de información demográfica desagregada, actualizada y confiable


sobre los procesos demográficos determinantes de la dinámica poblacional de la región en
su conjunto, se acudió a una combinación de fuentes para lograr esta información. Por un
lado el estudio de navegabilidad sobre el Atrato realizado por el IIAP e INVIAS en el 2014,
que identifica poblados sobre el cauce principal del río y por el otro los censos de población
de las cabeceras de Quibdó, Vigía del Fuerte, Bellavista, Murindó y Riosucio, información
Figura 148  Concentración de obtenida a través del censo DANE 2005 y proyecciones 2010.
poblaciones sobre el Atrato
Fuente: urbam EAFIT con base
en censo DANE y estudio De acuerdo con este gráfico donde se ubican los centros de mayor población, es posible
navegabilidad sobre el río Atrato identificar que la concentración de éstos sobre el eje del río Atrato. Esta concentración
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

IIAP Invías 2014 y en IGAC 2007.


alcanza una población de aproximadamente 150.000 habitantes y su ubicación es variable:
encontramos un tramo Quibdó-Vigía del Fuerte con un alto poblamiento, 24 centros
poblados, y 124.990 personas aproximadamente (desde Quibdó hasta Puerto Conto);
un tramo intermedio, entre Vigía del Fuerte y Riosucio con un poblamiento medio de 18
centros poblados, y 17.210 personas aproximadamente; y por último el tramo Riosucio –
desembocadura, que tiene un poblamiento bajo de 11 centros poblados, y 4.137 personas
aproximadamente (desde la Nueva Unión y Unguía). Estas variaciones se deben a distintos
factores antrópicos como la cercanía a Quibdó en el alto Atrato y naturales como consecuencia
de la conformación de sus terrenos cenagosos y sus constantes inundaciones cerca a la
desembocadura. Además de la concentración sobre el Atrato es sabido que los principales
afluentes también son territorios de poblamiento negro en las partes bajas e indígena en las
altas, de los cuales no se tiene información de censos ni levantamiento georreferenciado.

A pesar de que en los municipios del río Atrato predomina la concentración de la población
en el área rural con un 71%, en el municipio de Quibdó se concentra un 52% en la cabecera
urbana, lo que representa un promedio mucho más bajo de población rural, evidenciando un
notable diferencia respecto a los demás municipios.

166 Área de estudio 167


del medio Atrato
La cabecera de Quibdó representa el único centro con
Figura 150  Quibdó desde el
características urbanas de la región y es la principal aire. Fuente: Archivo fotográfico
del Chocó.

receptora de población del Atrato


Históricamente, como lo pudimos analizar en el Capítulo 2 Proceso de transformación del
territorio, Quibdó tuvo el rol de centro de concentración de población y servicios de mayor
envergadura de toda la cuenca. Sin embargo, como señala Gonzalez (2003) en los 90´s y
antes de promulgarse la ley 70, según el Instituto Colombiano de Vivienda de Interés Social
y Reforma Urbana (INURBE), Quibdó tenía uno de los índices de “mayor subnormalidad” por
las condiciones materiales en las viviendas y la precaria ubicación de las viviendas.

Actualmente la población de Quibdó asciende a más de 100.000 habitantes en su cabecera


conviviendo en unas 23.000 viviendas aproximadamente. La segunda concentración de
población importante es en Riosucio en donde su población asciende a 7.265 habitantes
en cabecera viviendo en unas 1.200 viviendas aproximadamente (DANE 2005). Esta
comparación explica enorme diferencia en tamaño entre Quibdó y el resto de los centros
50.000 poblados de la cuenca.

personas El desplazamiento forzado ha provocado en los últimos años el destierro de muchos


desplazadas en habitantes, pero por otro lado la concentración de ellos en otros centros. Ésta situación
2004 ha generado un “cambio en la composición social de los asentamientos por medio del
reacomodamiento poblacional, fruto de la violencia recibida” (García Sánchez, 2014).

Abadía et al. (2006) confirma que Quibdó ha sido históricamente receptora de población
desplazada. Añade que para el año 2004 se registraron en Chocó alrededor de 50.000
personas desplazadas, y que el 52 % de ellas se asentaron en la capital Chocoana, mientras
que un 11% se asentó en Riosucio, y otro 8% en Bojayá (Abadía et al. 2006:29). Este hecho
Figura 151  Riosucio desde el
representa el mayor movimiento de población en la historia del territorio de estudio y genera
aire. Fuente: www.colombia.com
Figura 149  Crecimiento una frágil conurbación de varios centros poblados con condiciones extremas de precariedad.
histórico en los principales
centros poblados asociados al
río Atrato. Ésta situación de desplazamiento para el 2013 sigue en aumento y según la Defensoría del
Fuente: urbam EAFIT 2015 con Pueblo, alcanza al 50 % de la población de Quibdó, estimadamente unas 53.000 personas.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

base en censos DANE 2005.

Estos gráficos muestran el poblamiento histórico de Quibdó y Riosucio en donde se puede


observar cómo se sostiene el crecimiento en las cabeceras, el enorme crecimiento en 2004
para Quibdó y por último el crecimiento heterogéneo en el sector rural que responde al
escenario de expulsión y concentración de población anteriormente mencionado.

168 169
Ocupación del territorio a partir de una red de
asentamientos y núcleos de hábitat

Como hemos visto, en la sección anterior, en la cuenca del Atrato algunos poblados se han
consolidado como centros de prestación de servicios que abastecen a extensos territorios de
la cuenca. En sus áreas de influencia se van conformando poblados de distintos tamaños y
categorías que conforman una “red de asentamientos con estrechas relaciones e intercambios
económicos y demográficos” (Mosquera, 1993)

En el medio Atrato y tomando como caso el área de estudio de este trabajo, esta condición
no difiere y presenta varios de esos centros. El primero conformado por las poblaciones
de Vigía del Fuerte y Bellavista, que por su cercanía y sus características funciona como un
centro de abastecimiento y servicios para las comunidades. Hacia el norte del medio Atrato se
encuentra el centro poblado de Murindó que también funciona como una centralidad, siendo
Figura 152  una población menor. Las poblaciones secundarias son: la Isla de los palacios, Tadó, la Isla
Subsistema urbano
de los Rojas, Opogadó, San Alejandro, Napipí, Pto Conto, Bocas de Murrí, Buchadó, San
aldeano del Atrato medio.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con José de la Calle. Las terciarias sobre los afluentes son: la Loma (río Murrí), Bojayá la Loma,
base en “Vivienda y arquitectura Piedra Candela (río Bojayá). Las demás son poblaciones menores (San Miguel, Arenal). Los
tradicional en el pacífico
colombiano”. Mosquera . 2010. poblados indígenas se ubican aguas arriba y sobre los nacimientos de los afluentes. Están
organizados por resguardos y al interior cada territorio existen varios poblados generalmente
pequeños y variables en tamaño, entre los cuales hay una relación cercana. Cada poblado
tiene viviendas, una escuela y áreas de cultivo cercanas.

La información expuesta sobre el hábitat afrocolombiano en esta sección, es parte del trabajo
de investigación que comenzó Gilma Mosquera Torres en los años 90´s y publicó en 2010
con el libro “Vivienda y Arquitectura Tradicional en el Pacífico Colombiano”. Por medio de
un conjunto de observaciones sistemáticas y de investigaciones realizadas en numerosos
poblados pudo llegar a caracterizar un sistema urbano aldeano del medio Atrato, tipificando
asentamientos en distintas escalas e identificando distintas categorías socioespaciales.
Nuestro grupo de investigación, a partir de varios talleres y entrevistas que se realizaron en
Vigía del Fuerte, Murindó, Bellavista y San Miguel identificó y complementó esta información.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

De igual manera la información expuesta para la sección sobre núcleos de hábitat indígena
pertenecen al urbanista francés Jacques Aprile y fueron extractadas del libro “La ciudad
colombiana: prehispánica, de conquista e indiana”. Este libro fue parte su importante y
extensa obra sobre la historia urbano-rural colombiana.

170 171
Asentamientos rurales y urbanos
afrodescendientes
a orillas del río Pequeñas unidades productivas unifamiliares

La forma de organización de las viviendas y de los espacios


comunes en los asentamientos negros evidencian la ceñida
2
relación que hay entre ellos mismos y entre ellos y el
medio ambiente. Además permite identificar “la incidencia
determinante del parentesco, de la familia extensa y de
la solidaridad vecinal en las modalidades de distribución
y ordenación del espacio colectivo y en la tipología de la
vivienda” (Mosquera, 2010). Figura 156  Red
de asentamientos Figura 153  Viviendas
sobre el río Atrato. dispersas en el río Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con Fuente: urbam EAFIT, 2015
1) Hábitat disperso base en “Vivienda y arquitectura
tradicional en el pacífico
Vecindarios rurales colombiano” Mosquera, 2010.
-Viviendas unifamiliares y con cultivos propios dispersas Agrupaciones lineales con cultivos
en el territorio. 1
-Pequeñas agrupaciones de viviendas unifamiliares y con
cultivos propios dispersas en el territorio.

Éste “hábitat productivo-residencial” (Mosquera, 2010) se


construye a partir de las viviendas localizadas en el borde
del río en las cuales, alrededor de éstas se van ubicando
espacios indispensables para el desarrollo de las actividades
domésticas del día a día: los cultivos (frutas y verduras),
corrales (animales), el lugar de almacenamiento, el de
arribo para el transporte, lugares de lavado personal, ropa
y utensilios.

Figura 154  Núcleos


Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

2) Núcleos veredales veredales en el río Atrato.


Fuente: urbam EAFIT, 2015

Agrupaciones lineales de entre diez (10) y veinte (20)


Caseríos de desarrollo lineal entre 10 y 20 familias
familias. Se mantiene la producción agrícola aunque los
Divorcio entre la vivienda y el lugar de producción 4
cultivos se encuentran alejados del núcleo veredal.
(cultivos se encuentran alejados)
Algunos cuentan con equipamientos
Implica una concentración mayor de habitantes
permanentes, el mejoramiento en la construcción física de
sus viviendas, se disponen las viviendas de forma que haya
una única calle principal, y si se logra el reconocimiento por
parte del estado, en algunos casos se construyen pequeños
equipamientos como: escuelas, puestos de salud, pequeños
equipamientos comunitarios, y en algunos casos capillas.
Igualmente la mayoría de la población se desplaza para el
abastecimiento, la realización de trámites y atención más
5
especializada en centros de salud y educación (Mosquera,
2010).
Figura 155  Aldeas en el río
Atrato. Fuente: urbam EAFIT, 2015

172 173
3) Aldeas 5) Polos de cuenca y de comarca

El mejoramiento (y consolidación) en los equipamientos y Son generalmente los asentamientos que cumplen la 1000-11000 viviendas
la oferta comercial más estable que en los asentamientos Construcción de algunas edificaciones institucionales función de cabecera municipal y la cantidad de sus viviendas Riosucio 8000 viviendas
anteriores hacen que las aldeas cumplan un rol de centro Diferenciación social varían en un rango amplio entre doscientos cincuenta (250)
veredal generando un mayor relacionamiento con el Aldeas menores 30 -50 casas y dos mil setecientos cincuenta (2.750). Su configuración
resto de los poblados veredales dispersos. La cantidad y espacial y trazado son bastante definidos. Esta categoría se
heterogeneidad de habitantes manifiestan “los primeros ejemplifica con Vigía del Fuerte con cuatrocientos noventa
indicios de una diferenciación social” (Mosquera, 2010). viviendas (490) y Riosucio que tiene mil doscientas (1.200)
viviendas.
Aldeas menores
Presentan mayor cantidad y variedad de equipamientos
Agrupaciones lineales de entre veinte (20) y treinta (30) públicos y privados, funcionan como centro de
familias. Se mantiene la producción agrícola y los cultivos abastecimiento de gran parte del territorio (Mosquera,
se encuentran alejados de la aldea. Su composición 2010).
socioeconómica está conformada por pequeños
agricultores, comerciantes y asalariados estatales. Estas
diferencias se ven reflejadas en la diversidad arquitectónica
(Mosquera, 2010).

Aldeas mayores

Agrupaciones más grandes y con mayor consolidación que


las anteriores, entre cincuenta (50) y doscientas (200)
viviendas. La cantidad de viviendas alineadas alcanzan en
algunos casos hasta 1000 mt de desarrollo, lo que obliga
a la construcción de una segunda hilera de viviendas y a la
complejidad de su trazado urbano.

La presencia estatal con formas constructivas “foráneas y


comerciales” (cemento, eternit, hierro, ladrillo, etc) genera
influencias en los sistemas constructivos de las viviendas
(Mosquera, 2010). Figura 157  Cabecera rural: Figura 158  Polos de cuenca Figura 159  Epicentros
Murindó Fuente: urbam EAFIT y de comarca: Vigía Fuente: subregionales: Quibdó
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

2015. urbam EAFIT 2015. Fuente: urbam EAFIT 2015.

4) Cabeceras rurales

Se tratan de los principales asentamientos a lo largo de un 100- 200 casas


río, o tramo de un río, dada su importancia por población Cumplen una función económica (acopio y
entre cien (100) y doscientas (200) viviendas, comercio en comercialización) y de administración y prestación de 6) Epicentros sub regionales
pequeñas tiendas o almacenes, equipamientos sociales, servicios. Quibdó > 100,000 habitantes
administrativos, comerciales (inusualmente un banco o Murindó > 270 viviendas Son los asentamientos que alcanzan la máxima categoría
cooperativa). Además se asientan talleres artesanales de centro urbano. El único caso representativo de esta
de carpintería y servicios técnicos de mantenimiento ó categoría en la cuenca es Quibdó, que según el último censo
reparación de herramientas (Mosquera, 2010). 2005 su población asciende a 100.113 habitantes y tiene
aproximadamente 25.000 viviendas. Se caracteriza por ser
Según Mosquera (2010) cuenta con una “estructura urbana el mayor atractor de población, comercio y la inversión
sencilla” con trazados urbanos lineales que crecen en pública y privada de la cuenca. Se conecta con Medellín
paralelo a la primer hilera de asentamientos sobre la costa por flujos terrestres y aéreos (Mosquera, 2010) y con los
y hacia adentro. Un ejemplo de esta categoría en la cuenca poblados del resto de la cuenca a través del río Atrato.
del Atrato es el caso Napipí con 253 viviendas y Murindó
con 277 viviendas.
174 175
• Bojayá: La cabecera municipal es el Nuevo Bellavista fue reubicado como consecuencia de
Casos de reasentamiento la masacre perpetrada por las FARC y las autodefensas unidas de Colombia a 119 personas
En el medio Atrato encontramos tres casos que han sufrido reasentamientos por diferentes el 2 de mayo de 2002.
motivos: amenazas sísmicas, por inundación y por la violencia. Estos casos son los de
Murindó, San Miguel y Bellavista.
Se escogió un lugar denominado El Fuerte, a un kilómetro del antiguo pueblo. Se construyeron
265 viviendas de cemento. Los diseños fueron concertados con la comunidad a través de
• Murindó: El 17 de octubre de 1992 el municipio sufrió un sismo que destruyó la cabecera talleres. Se construyeron 2 kilómetros de vías principales pavimentadas, polideportivo,
municipal. De vivir a orillas del río Murindó pasaron a vivir a orillas del río Atrato, una tierra acueducto y alcantarillado, electricidad, vías, plazoletas por cada 20 casas, parque infantil,
inundable y cuya condición del suelo limita la agricultura, actividad a la que los muridoseños núcleo educativo, Palacio Municipal, centro de salud, hogar múltiple, cancha de fútbol,
estaban acostumbrados en su antiguo territorio. Tuvieron que adoptar el tipo de vida de los Estación de Policía, Iglesia, Biblioteca y Pista Aérea. (Plan de desarrollo, Nuevo Bellavista
atrateños, conservaron su carácter de pueblo ribereño, pero lejos de la actividad agrícola que 2012-2015)
por tradición les es propia.
Frente a este caso dramático de reasentamiento se dice que la gente no quería moverse del
En la actualidad, la población está dividida entre las y los habitantes que siempre han lugar donde vivían. Es por ello que el traslado nunca fue exitoso. “Bellavista es una ciudad
residido en el territorio y quienes fueron reubicados por motivos del sismo; cada grupo fantasma, hay muchas casas vacías, la gente no se adaptó al nuevo sitio” (Pelaúso, 2015).
tiene costumbres, cosmogonías, expresiones, historias y fenotipos raciales diferentes,
el encuentro de estas características ha ocasionado una suerte de repudio entre las dos
El reasentamiento puede funcionar como una forma para solucionar problemas en el futuro
comunidades.
dado a que estas amenazas se mantienen. Es por esto que es importante alumbrar que los
procesos de reasentamiento que se han dado en el territorio han sido traumáticos, desconocen
Figura 160  Murindó
Fuente: urbam EAFIT 2015. las tradiciones y medios de subsistencia de los habitantes, generando “aculturamiento”.
Antes de los reasentamientos en general los habitantes estaban habituados a vivir de cierta
Figura 163  Bellavista forma y en muchos casos se vio obligada a modificar sus medios de subsistencia.
Fuente: urbam EAFIT 2015.

• San Miguel: Se reubicó en el 2004 por inundación. Fue trasladada 800 mt adentro en una
loma para evitar inundaciones. Tienen una calle pavimentada, cuentan con planta eléctrica,
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

casa comunitaria, centro educativo y restaurante escolar.

Esta situación de reasentameinto modificó la vida de la gente que anteriormente tenía una
relación directa con el río. Actualmente por ejemplo los ancianos son los que más sufren esta
Figura 161  San Miguel distancia, ya que se ven obligados a trasladarse en busca de agua para el consumo, aseo, etc.
Fuente: urbam EAFIT 2015.

Figura 162  Bellavista desde el río Atrato.


Fuente: urbam EAFIT, 2015.

176 177
Composición típica de un consejo comunitario
En la sección de “Asentamientos rurales y urbanos afrodescendientes” se expusieron las
distintas escalas de poblaciones afrocolombianas, su conformación espacial y física. Ahora
bien, la mayoría de las poblaciones en el medio Atrato (excluyendo Vigía del Fuerte, Bellavista
y Murindó que son cabecera municipal) se organizan a través de consejos comunitarios
locales y ordenan su territorio a través de distintas figuras que definen e identifican el uso de
suelo. Según el libro Conociendo el territorio Aciático de Cocomacia (2010) :

• Bosque comunitario: Más conocida como “bosques de la nación” y a través de la titulación


pasan a ser áreas de bosque comunitario en donde propietarios son miembros del Consejo
Comunitario.
Figura 164  Consejo
comunitario de Paina • Área de fincas: Es la proporción del territorio que ancestralmente ha venido ocupando
Fuente: . urbam EAFIT 2015 con cada uno de los miembros del consejo o las familias y donde desarrollan las actividades de
base en “Conociendo el territorio
Aciatico” COCOMACIA, 2010 siembra, corte, pesca, caza y minería, etc.

• Áreas de caseríos: Es aquella porción del territorio en donde se ubica la infraestructura


(iglesia, escuela, hogares comunitarios, cai, puestos de salud, canchas) y áreas comunes de
los particulares.

• Áreas para el crecimiento de los caseríos: Son los terrenos que están vecinos al caserío,
en los que la asamblea Local concreta con los dueños para ampliación y desarrollo futuro
del caserío.

La delimitación entre un consejo comunitario y el otro se hace a partir de mojones. Las


comunidades necesitan delimitar su territorio para definir e identificar dónde llegan sus
tierras, con el fin de comprender e identificar los límites de sus derechos sobre las tierras y
a partir de allí , reconocer los derechos de los demás.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 165  Población en el medio Atrato.


Fuente: Andrés García, 2015

178 179
Vivienda y cultivos en comunidades negras Figura 169  Cultivos en la
Hay una tendencia actual e instalada ya hace muchos años en la sustitución progresiva de
la construcción tradicional en madera por materiales industrializados que no se adaptan a
orilla opuesta a lso caserios.
Las tipologías de vivienda de hábitat afrocolombiano varía según el tamaño, localización y Fuente:urbam EAFIT, 2015 con las condiciones de inundación permanente ya que traen problemas de humedad y diferentes
las posibilidades económicas de sus dueños. De acuerdo con Mosquera (2010) se analizan base en talleres con comunidades patologías en los materiales. Contrario a esto, las formas constructivas tradicionales en
de Vigía del Fuerte.
varias tipologías de vivienda que van desde las más sencillas constructivamente hasta las madera se adaptan a las condiciones climáticas y naturales del entorno.
que manejan materiales más industrializados.
Los asentamientos sobre el río generalmente tienen zonas de cultivo hacia el norte y sur y en
• Rancho en palma: Es un albergue elemental que funciona como una vivienda provisional. frente de la población en donde en general tienen pequeñas parcelas para el pancoger. Hay
Es construido por palos de monte y hojas de palma sin trabajar. Tiene techo a 2 o 4 aguas, una característica en las comunidades negras y es que las zonas de cultivo se explotan por
en palma, presenta una planta ortogonal ó cuadrada con algunos cerramientos y pilotes para familia, no es muy común tener cultivos comunitarios, cada familia trabaja para su beneficio.
evitar inundaciones y humedad (Mosquera, 2010).

• Vivienda tradicional: Se encuentran principalmente en hábitat disperso, aldeas y


cabeceras rurales. Su tamaño y los materiales de construcción dependen de las posibilidades
económicas de sus dueños, que en muchos casos es el constructor de la vivienda. Se utilizan
maderas aserradas y cubiertas de procedencia industrial.

Se conforma a partir de una planta ortogonal ó cuadrada, contiene varios espacios (3 ó 4


alcobas) en torno a un eje-corredor que conecta por dentro toda la casa. En general tienen
unos volúmenes más pequeños adosados al volumen principal en donde se encuentran la
cocina y baño (Mosquera, 2010).
Figura 166  Comparativo
de vivienda en madera y en
• Vivienda moderna: Se encuentran en centros urbanos menores (cabeceras de municipio,
material. Fuente:urbam EAFIT,
2015, con base en “Vivienda polos de cuenca y de comarca) es el caso de Vigía del Fuerte, Bojayá y Murindó, hasta polos Figura 170  Cultivos en la
y arquitectura tradicional en el misma orilla del caserios.
regionales como Quibdó (Mosquera, 2010). Fuente:urbam EAFIT, 2015 con
pacífico colombiano” Mosquera,
2010. base en talleres con comunidades
de Vigía del Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 167  Cultivo de maíz Figura 168  Cultivos


en la otra orilla del caserío del lado de los caseríos
180 Fuente: urbam EAFIT 2015. Fuente: urbam EAFIT 2015. 181
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 171  Pasarelas en Murindó.


Fuente: Andrés García, 2015

182 183
Núcleos de hábitat indígena
Un gran porcentaje del territorio de la cuenca está constituido por resguardos indígenas
Emberá (Katíos, Chamí, Dobidá y Eyabidá), Wounaan y Tule. En el medio Atrato se presentan
resguardos Emberá principalmente.

Históricamente estos pueblos indígenas se han tenido que ubicar río arriba, en los
nacimientos de los ríos, territorios inaccesibles para estar protegidos del “enemigo”. Esta
forma de protegerse y ubicarse en el territorio se mantiene hasta hoy (Aprile-Gniset, 1991).

Esta estrategia de ubicación en el territorio termina por conformar un poblamiento aislado,


disperso y rural. Las comunidades indígenas viven de su entorno y se dedican a la agricultura.
Disponen sus viviendas en torno a un círculo (Aprile-Gniset, 1991). En un primer anillo es
el círculo central y se encuentra lo diario, las viviendas, la residencia, el núcleo social de
pocas familias, en un segundo círculo se disponen las actividades periódicas, la pesca,
los cultivos permanentes, y en un tercer círculo se ubican las actividades de recolección,
actividades esporádicas como la recolección de leña y maderas, la cacería, recolección de
frutas, y cosechas silvestres.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 172  Cartografía social de la comunidad de Guayabal.


Fuente:Cartografía realizada por la comunidad de Guayabal con urbam EAFIT, 2015.

184 185
La distancia máxima total de influencia es de 12 hs de ida y regreso. Es fundamental la
cercanía a afluentes, no sólo por la disponibilidad de agua dulce y la necesidad de agua para la
rutina diaria, sino también como medio de transporte y accesibilidad a otros asentamientos.
Esta disposición permite que estas aldeas sean autónomas y funcionen de manera aislada y
dispersa en el territorio.

La forma de organización poblacional y espacial en el territorio se ejemplifica a través del


patrón de una aldea. Se trata de una agrupación de familias se asientan viviendas en un
espacio reducido y desde allí autogestionan todo su territorio. Cada agrupación de viviendas
tiene un espacio central circular de uso común, al cual le dan frente una serie de viviendas
que generan el frente de este espacio. El uso privado del territorio (viviendas) es muy escaso,
por el contrario el uso público es la mayor parte (Aprile-Gniset, 1991).

El círculo como la forma que prevalece, desde la organización espacial hasta las partes que
la constituyen, las áreas públicas, las viviendas y sus interiores. El círculo como “expresión
espacial ideal” alcanzado por las comunidades y con implicancia en varios niveles: lo
productivo, lo social y lo cultural (Aprile-Gniset, 1991).

Figura 173  Hábitat Figura 174  Modelo espacial


Emberá. Disperso y en aldeas. de un hábitat indoamericano.
Fuente: . urbam EAFIT 2015 con Fuente: . urbam EAFIT 2015 con
base en “la Ciudad Colombiana” base en “la Ciudad Colombiana”
Aprile-Gniset, 1991. Aprile-Gniset, 1991.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 176  Comunidades


indígenas en la región de
Urabá.
Fuente: Andrés Solano, 2013.

Figura 175  Esquema de


ocupación del territorio
por poblaciones negras
(sobre el río) y poblaciones
indígenas (sobre los afluentes)
Fuente: . urbam EAFIT 2015 con
Círculo es la expresión espacial ideal base en “la Ciudad Colombiana”
Aprile-Gniset, 1991.

186 187
Figura 179  Distribución
Vivienda y cultivos en comunidades indígenas de comunidades negras e
indígenas en el territorio.
Vivienda indígena: Las viviendas mantienen rasgos de tambos. Tienen techos de palma para Fuente: . urbam EAFIT 2015.

evitar el sol y la lluvia, su piso es de planta circular o cuadrada, está elevada del suelo a la
cual se accede por medio de una escalera. No contienen divisiones físicas, aunque esto se
está perdiendo: “Antes se vivía en el mismo espacio y se comía en la misma olla, hoy no,
todo se separa. Cada día es más difícil alimentar a la familia, cada día las parejas son más
jóvenes” (Diómedes, comunidad Guayabal 2015)

Cada espacio de la vivienda tiene un uso. Debajo de la plataforma guardan herramientas,


leña y canoas. El espacio principal es abierto y se le da múltiples usos, como la cocina, el
descanso (piso o hamacas) y la congregación. Sobre este espacio se encuentra un altillo en
donde se almacenan víveres y la producción agrícola (Mosquera, 2010).

En la actualidad encontramos algunas mezclas arquitectónicas y constructivas fomentadas


por el ingreso de construcción foránea de la costa. Adicional a esto, en algunos poblados,
las construcciones institucionales (aulas escolares) corresponden a un modelo externo
de su cultura: forma rectangular de la planta, muros de cierre hacia el exterior, y tabiques
divisorios al interior del espacio (Aprile-Gniset, 1991).

La relación estrecha con el bosque


La histórica localización de los asentamientos indígenas en las cuencas altas de los afluentes
y en lugares inaccesibles hace que las comunidades hayan estado siempre en contacto
estrecho con un bosque más preservado, menos intervenido. Su localización sumada a las
actividades productivas que mantienen como la caza y la recolección generan un constante
vínculo y conocimiento del bosque. Esta relación ceñida tiene como consecuencia que la
cultura indígena esté más relacionada con el bosque que el resto de las comunidades y se
evidencia en la construcción de instrumentos musicales, la definición de sitios sagrados y
mágicos (entre ellos algunos cuerpos de agua y cerros), el uso medicinal del bosque, etc.

Figura 177  Relación entre


cultivos y viviendas en las
comunidades indígenas.
Fuente: . urbam EAFIT 2015 con
base en talleres con comunidades
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

de Vigía del Fuerte.

Figura 178  Niños indígenas y afro jugando en el Parque Educativo de Vigía del Fuerte
Fuente: urbam EAFIT, 2015

188 189
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 180  Familia indígena.


Fuente: Cor-poraloteca, UTCH, 2015

190 191
Quibdó y Turbo como polos de concentración
de servicios para la comunidad
A escala de la cuenca Quibdó y Turbo se han convertido en los sitios de destino más
importantes de intercambio comercial, servicios y población localizada sobre la cuenca del río
Atrato. A lo largo de la historia estos dos puntos se han caracterizado por estar localizados en
un cruce de caminos importantes. Hoy son lugares de llegada y conexión a zona de tránsito
fluvial-marítima y terrestre a nivel nacional e internacional (Transversal de las Américas y red
vial primaria colombiana). Esta condición de conexión terrestre, en comparación con el resto
de poblados, permite un mayor desarrollo en estas ciudades.

Quibdó es el principal polo de jerarquía funcional y concentración de equipamientos de


la cuenca. Esta polarización se debe a la concentración de los servicios administrativos,
universidades, hospitales, comercio e infraestructuras como el embarcadero y el aeropuerto.
Entre los principales se destacan: UTCH, Universidad Claretiana, el SENA, sede Banco de
la República, Catedral de Quibdó, sede de entidades ambientales como el IIAP, sedes de
entidades étnicas como ASOREWA y COCOMACIA, la Gobernación del Chocó, entre otros.

De igual forma, Turbo, debido a su cercanía al Atrato, ha servido como puente de intercambio
comercial, turístico y de servicios entre Antioquia y Chocó, lo que genera una identidad
cultural que ha favorecido su consolidación como uno de los centros principales del Urabá
antioqueño. De igual manera, la cercanía con Apartadó hace que mucha de la demanda de
servicios, principalmente educativos y hospitalarios de la cuenca dependa también de ésta
ciudad.

Otro polo de concentración de población y equipamientos es Riosucio, siendo éste menor a


los anteriores. El transporte fluvial a través del Río Atrato es el principal medio de transporte
y comunicación con el resto de las poblaciones. Además, Riosucio está conectado a través
Figura 181  Equipamientos
de una vía terciaria en muy mal estado con las localidades de Belén de Bajirá, Caucheras
Fuente: urbam EAFIT con base
en Secretaría de educación y la red vial primaria colombiana (Autopistas de la Montaña). Éste es el único medio de
Chocó, Secretaría de Salud transporte terrestre que permite la comercialización de los productos en el mercado del
Chocó, Estudio de navegabilidad
IIAP INVIAS 2014, EOT y POT Urabá antioqueño.
municipios de Antioquia y Chocó
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

y en IGAC 2007.
La población del resto del territorio de la cuenca del Río Atrato depende de los servicios que
brindan estos asentamientos de mayor jerarquía.

Figura 182  Entrando a Quibdó.


Fuente: Francisco Cárdenas, 2015 - https://www.flickr.com

192 193
Área de estudio
del medio Atrato
En el medio atrato: equipamientos y servicios públicos

Hoy el medio Atrato está viviendo un proceso de fortalecimiento del centro poblado de
Vigía del fuerte por medio de la construcción de nuevos equipamientos como el del Parque
Educativo “Saberes Ancestrales”, el colegio Emberá y la reforma y ampliación del E.S.E
Hospital Atrato Medio. Estos equipamientos junto con la implementación de redes de
acueducto, alcantarillado y el servicio de energía eléctrica las 24 hs robustecen a Vigía del
Figura 184  Equipamientos Fuerte como la centralidad más importante dentro del medio Atrato.
en el Atrato medio
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC 2007, EOT Vigía Para el resto del territorio del área de estudio del medio Atrato encontramos que Bellavista,
del Fuerte y Murindó y Planes de Murindó y Vigía de Curbaradó cuentan con instituciones educativas, y en las poblaciones
Desarrollo Vigía de Curvaradó y
Bojayá. rurales en general cuentan con centros educativos de 1° a 5° de primaria. Pero luego, sólo
se brinda educación secundaria en instituciones educativas en Vigía del Fuerte, Buchadó, San
Antonio de Padua, Napipí, la Loma de Bojayá y Murindó. Esto implica el traslado de los niños
a las cabeceras para poder completar su educación secundaria. Además de esto hay mucha
deserción escolar por falta de posibilidades económicas de afrontar esos viajes, y todos los
gastos necesarios para que los alumnos asistan a clase (material educativo y uniformes).
Adicional a esto en muchos casos no es una prioridad la educación en la crianza de los
hijos. En su mayoría los centros educativos carecen de adecuada dotación de elementos
esenciales para el proceso enseñanza aprendizaje (mobiliario, material didáctico, docentes),
la infraestructura de servicios sanitarios se encuentra en mal estado, al igual que sus aulas
de clase. En general no cuentan con equipamientos deportivos.

En equipamientos de salud sólo Bellavista, Murindó y Vigía de Curbaradó cuentan con centros
de salud. En general la infraestructura está en mal estado y no cuentan ni con insumos ni
con personal. Cuando el paciente es grave y urgente, se remiten a Quibdó, sin embargo las
remisiones se hacen principalmente hacia Apartadó y Medellín. El resto del territorio rural
no cuenta con equipamientos de salud.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 183  Equipamientos en Vigía del Fuerte (Cancha polideportiva, pista de atletismo, plaza de las sombras y parque educativo)
Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014

194 195
Tanto la materialidad como las formas constructivas de los equipamientos públicos son
un tema importante para un territorio con alta pluviosidad, inundaciones frecuentes y altas
temperaturas. En Vigía del Fuerte encontramos que el equipamiento de la Alcaldía está
construido en materiales que no son locales, como es el bloque de cemento, estructura
en concreto, sus fachadas en mampostería y vidrio, además es espacialmente encerrado.
Estas características demandan transportar materiales y su posterior climatización, por lo
tanto terminan siendo más costosas y menos sostenibles . Por otro lado se han construido
equipamientos como el del Parque Educativo y el Colegio Embera que se diseñaron
reinterpretando la arquitectura histórica del lugar, con fachadas que permiten el paso del
viento, cubiertas pendientes con aleros que permiten cubrir el sol y el agua y materiales
ligeros para no cargar el suelo. Estas decisiones constructivas son importantes a la hora
de construir arquitectura pública, ya que se convierten en edificios que terminan siendo Figura 187  Parque Educativo Figura 188  Placa Figura 189  Casa Comunitaria
referentes urbanos y ejemplos de construcción. “Saberes ancestrales”. Fuente: polideportiva cubierta en San Miguel. Fuente: urbam
Gobernación de Antioquia, 2014 Bellavista. Fuente: urbam EAFIT, EAFIT, 2015
2012
En servicios públicos: Bellavista es la población que cuenta con mayores servicios públicos:
acueducto, alcantarillado y energía eléctrica. Vigía de Curbaradó tiene redes de acueducto y
de electricidad (por interconexión). Murindó sólo cuenta con redes eléctricas brindadas por
interconexión. En el resto de los poblados el acueducto se resuelve a partir de la recolección de ropa y cocina, muchas veces se realiza directamente en el río lo cual causa problemas
de agua lluvia y el alcantarillado por pozo séptico o volcando las aguas residuales al río. gastrointestinales y de infección de la piel. La construcción de redes de alcantarillado son
La conexión eléctrica del resto de los poblados se realiza a partir de plantas eléctricas muy costosas e incompatibles con los terrenos con alto nivel freático e inundaciones que
funcionando con ACPM en períodos cortos del día (4 horas de 6 a 10 pm). presenta esta zona. En su reemplazo se construyen pozos sépticos o simplemente se vuelca
a campo abierto o sobre el río.
La mayoría de las poblaciones indígenas y afro no tienen acueducto ni alcantarillado. La
colección de agua lluvia es una práctica común para el abastecimiento de las comunidades Se percibe un aumento en la generación de residuos sólidos, esto se debe a dos factores. Por
sobre el Atrato. Generalmente y debido a la alta pluviosidad de la zona especialmente en un lado el crecimiento poblacional de algunos asentamientos, y por el otro el cambio cultural
Figura 185  Comparativo
época de invierno, la población se abastece mediante la recolección del agua lluvia en tanques que lentamente modifica su forma de vida sostenible a una vida con mayor dependencia del
entre tipologías de plásticos de 1.000 y 2.000 litros pero en general no se le potabiliza, en época de verano la dinero y de mayor consumo. La gestión de residuos sólidos en Bellavista es la más completa,
equipamientos . Fuente: urbam población se colecta agua del río llevándola en pequeños recipientes. EL lavado personal, hay separación y relleno sanitario. En Vigía del Fuerte se está avanzando y hay recolección,
EAFIT 2015
pero la deposición de los residuos de todo tipo (incluso residuos peligrosos) se realiza a
cielo abierto al norte del poblado, y cuando el río crece, la inundación barre con los residuos.
Esta situación se repite en la mayoría de los centros poblados. Es uno de los temas que más
impactan en la salud pública y a el ecosistema.
Figura 186  Esquema de
Además del transporte fluvial el medio atrato cuenta con una pista para el transporte aéreo
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

manejo actual de aguas


residuales y de abastecimiento
que fortalece a Vigía del Fuerte y Bellavista como centralidad principal en el medio Atrato,
de agua lluvia. Fuente: urbam
EAFIT 2015 con base en PMI ya que éste es uno de los modo alternativos más importantes que hay al transporte fluvial.
Vigía del Fuerte de la Gobernación
de Antioquia, 2014

196 197
El medio Atrato y su espacio colectivo
Bellavista y Vigía del Fuerte concentran la mayor cantidad de m2 de espacios públicos
construidos y los de mejor calidad en la cabecera urbana (aunque con diferente intensidad
de uso - se percibió mayor uso del espacio público y equipamientos en Vigía del Fuerte).
El reasentamiento de Bojayá aprovisionó a Bellavista con un parque principal, varias calles
asfaltadas y hasta un pequeño estadio polideportivo con tribuna cubierta. En Vigía el parque
educativo, la plaza de sombras, el multideportivo y los nuevos puentes y pasarelas (muchas
en construcción) son espacios públicos muy solicitados actualmente. Este último se
ha convertido en un punto de referencia para la comunidad y un atractivo turístico para
extranjeros.

En los poblados más pequeños de comunidades negras el espacio público principal es la Figura 192  Calle frente al Figura 194  Vías asfaltadas Figura 195  Paseos a la
río Atrato en Vigía del Fuerte. y andenes en Bellavista. ciénaga Bojayá. Fuente: urbam
primer calle frente al río. Es un espacio fundamental para la vida en los poblados, son lugares
Fuente: urbam EAFIT, 2015 Fuente: urbam EAFIT, 2015 EAFIT, 2012
de entrada y salida de población y mercancía, lugar de convocatoria y relacionamiento
social. Son espacios multifuncionales como por ejemplo espacios donde secan el pescado,
donde juegan los niños, donde se lava la ropa y lavado de ollas (actividades principalmente
femeninas), el puerto de canoas y lugar de embarcadero, el aserradero, etc. Es un espacio lado de casetas, kioscos , escuelas o edificios institucionales que son espacios de encuentro
favorito para el encuentro y descanso después del trabajo. En general tiene uno o dos y convocatoria, pero también de paso. A pesar de su importancia en muchos casos estos
árboles grandes y bancas donde resguardarse del sol. Sitios predilectos para el juego del espacios están descuidados y sin obras de adecuación.
dominó y la velada. Al interior de los poblados hay otros espacios libres de uso colectivo, Figura 196  Estructura de
como los utilizados para el mercado semanal o lugares más pequeños y de uso público al espacio público de Vigía del Las ciénagas juegan un papel muy importante como principal lugar de recreación, Murindó y
Fuerte. Fuente: urbam EAFIT
2015 con base en PMI Vigía las áreas cercanas tienen más relación con Tapada y Tadía; Vigía y áreas cercanas con Cucho
del Fuerte de la Gobernación de y Bojayá. La ciénaga de Bojayá cuenta con un equipamiento en una de sus islas, pero el resto
Antioquia, 2014
no cuenta con infraestructura básica para su disfrute.

Figura 190  Estructura de


espacio público y áreas públicas
en San Miguel. Fuente: urbam
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

EAFIT, 2015

Figura 193  Estructura de


espacio público de San Miguel.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en PMI Vigía del Fuerte de la
Gobernación de Antioquia, 2014

Figura 191  Estructura de


equipamientos y áreas públicas
en Vigía del Fuerte Fuente:
urbam EAFIT, 2015

198 199
El río Atrato, principal
escenario de movilidad
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 197  Caserios sobre el río Atrato.


Fuente: Andrés García 2014.

200 201
La movilidad fluvial es el principal modo de
transporte
Miles de kilómetros de afluentes como corredores de
movilización
El territorio está estructurado sobre un gran corredor dispuesto de sur a norte, por donde
corre el río Atrato entre la cordillera Occidental y la serranía del Baudó. Entre todos los ríos
se conforma un sistema fluvial, en gran parte navegable, que sirvió a los indígenas para
la penetración, ocupación y uso del territorio, desde épocas prehispánicas, y sirvió a los
negros que huían de la esclavitud. La población indígena sigue asentada en la cabecera de
los ríos y estos constituyen la principal determinante de su localización, al mismo tiempo que
conforman sus principales corredores de movilización (POT Quibdó, 2014).
Figura 198  Movilidad
terrestre y fluvial. Fuente: urbam
EAFIT 2015 con base en IGAC, El cauce principal del río Atrato tiene una longitud de 530 km. Sus principales afluentes en
2007
el bajo Atrato son: Riosucio el más importante del sector con 132 km, Salaquí con 74 km,
Truandó con 112 km. Al medio bajo Atrato confluyen los ríos Napipí con 51 km, Bojayá el
más importante de este sector con 97 km y Murrí con 83 km.

Chocó
0,01 km/km2
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Colombia
1,2 km/km2

Antioquia
Países
latinoamericanos Área de estudio
2,5 km/km2 del medio Atrato
Chocó

Figura 199  Red vial primaria


y secundaria de la región
noroccidente de Colombia.
Fuente:Plan integral de movilidad
Quibdó, 2013.

202 203
La cuenca del río Atrato y el departamento del Chocó están únicamente conectados con el
resto del país a través de algunas vías terrestres principales que llegan a Quibdó. El área
del Departamento del Chocó asciende aproximadamente a 47.800 Km2, lo cual arroja un
índice de kilómetros de carretera por área de 0,01 Km/Km2, valor extremadamente bajo si
se compara con el que refiere toda Colombia 1,2 Km/Km2 y con el referido para los países
latinoamericanos 2,5 Km/Km2 (Plan integral de movilidad urbana Quibdó, 2013).

Esto último nos ayuda a concluir que la movilidad fluvial no solo representa el principal modo
de transporte de la región sino que el sistema fluvial del río Atrato representa oportunidad de
transporte más importante para la región.

Figura 201  Flujos de


pasajeros en el río Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC, 2007 y en talleres
con comunidades de Vigía del
Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Área de estudio
del medio Atrato

Figura 200  Embarcaciones para pasajeros y carga (ganado) / Venta de tiquetes en Vigía del Fuerte.
Fuente: urbam EAFIT, 2015 / Gobernación de Antioquia, 2014.

204 205
Los afluentes como principal modo
de penetración hacia el interior de la
cuenca

Los afluentes del río Atrato, al igual que su cauce principal, Los afluentes como alimentadores del tronco principal
funcionan como ejes estructurantes de poblamiento,
movilidad, actividades económicas e identidad social y
colectiva. Como se dijo anteriormente para la población
indígena, los afluentes constituyen los principales
corredores de movilización y son determinantes para su
localización.

Los afluentes como alimentadores del tronco principal:


En el bajo Atrato los afluentes principales son Riosucio, el
más importante del sector, con 132 km; Salaquí con 74 km;
Los afluentes como articuladores de las dos vertientes
Truandó con 112 km. En este sector predomina la extracción
maderera, la cual hace que estos afluentes funcionen como
corredores de salida de la producción que llega a Riosucio y
luego se comercializa en Turbo. Los asentamientos alojados
en este sector están cada vez más presionados por las
actividades extractivas.

Los afluentes como articuladores de las dos vertientes:


Sólo dos afluentes llegan muy cerca al Pacífico: Opogadó
(62 km) y Napipí (51 km), ambos conectan con el río
Atrato y el río Murrí (83 km). Esta conexión fluvial facilita el
atravesamiento de la cuenca y la conexión entre el Pacífico
Conexión con el Pacífico por Quibdó
(Bahía Cupica) con el centro del país.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Conexión con el Pacífico por Quibdó


Al sur de Quibdó y a través del Río Quito y Río San Juan
existe una ruta de conexión alternativa (fluvial-terrestre-
fluvial) entre el Atrato y el océano Pacífico.

Área de estudio
del medio Atrato

Figura 202  Flujos de


carga en el río Atrato. Fuente:
urbam EAFIT 2015 con base en
IGAC, 2007 y en talleres con
comunidades de Vigía del Fuerte.

Figura 203  Esquema de


los diferentes tipos de alfuentes
al Atrato. Fuente: urbam EAFIT
2015

206 207
El medio Atrato y su movilidad
Transporte fluvial de pasajeros: Es importante mencionar que existen tres rutas fluviales
Figura 206  Movilidad en
y permanentes de pasajeros, que representan una valiosa conexión del Atrato Medio
el Atrato medio. Fuente: urbam con diferentes municipios y ciudades. El principal flujo de pasajeros es con Quibdó, esta
EAFIT 2015 con base en IGAC, movilización se realiza a través de pangas, botes y lanchas rápidas las cuales transportan
2007
personas todos los días para resolver diferentes trámites de salud, cobros de ayudas
humanitarias, institucionales, entre otros. Recorrer esta ruta toma aproximadamente tres
horas y tiene un costo de $80.000 pesos por trayecto. Ahora bien, también existe una
conexión fluvial diaria con Riosucio que es frecuentada para realizar trámites menores (como
diligencias de fiscalía); recorrer un trayecto de esta ruta le toma al pasajero aproximadamente
dos horas y media. La segunda conexión fluvial de pasajeros más importante es con Turbo,
desplazarse allí toma siete horas de viaje y un costo de $110.000 pesos por trayecto. La
tercera conexión fluvial de pasajeros en importancia, es la ruta Muridó-Brisas- Belén de
Bajirá – Eje Bananero, la cual tiene una duración en su recorrido de cuatro horas y cuarenta
y cinco minutos y cuyo costo, al igual que la ruta a Quibdó, es de $80.000 pesos; monto que
representa una alternativa de entrada y salida del Alto Atrato y el Medio Atrato.

Las rutas fluviales de pasajeros mencionadas anteriormente tienen alta demanda día a día,
Figura 204  Distancias y
tiempos con relación a Vigía sin embargo, el flujo de salida del Atrato se intensifica en época de vacaciones especialmente
del Fuerte. Fuente: urbam EAFIT en las rutas hacia Quibdó y Turbo.
2015 con base en talleres con
comunidades de Vigía del Fuerte.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Figura 205  Desplazamiento


fluvial entre comunidades
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en talleres con comunidades
de Vigía del Fuerte.

208 209
Las comunidades indígenas se conectan igualmente a través de los afluentes con el Atrato, El costo del transporte encarece todos los productos. Debido al alto valor del ACPM y a la
usan transporte fluvial privado para desplazarse fuera de sus comunidades. Al ser tan largas dependencia a este, todos los productos adquiridos en otros sectores del país tienen un
las distancias que deben recorrer, se requieren botes con motor, y por lo general, para ir a las valor muy elevado. Este tema agrava la situación de la región debido a las difíciles y precarias
cabeceras bajan en canoas al Río Atrato y en este punto toman lanchas motorizadas. condiciones económicas y a que no existe una regulación de este servicio de transporte, lo
cual limita la comercialización de bienes.
En las comunidades afro como en las comunidades indígenas se construyen las
embarcaciones en madera las cuales son impulsadas a través de remos y motores, A pesar de que el transporte fluvial es el principal método de movilización, no se cuenta
permitiendo su movilización por el territorio. Si bien cada comunidad tiene un bote a motor con organización e infraestructura para la navegabilidad. Existen pocos embarcaderos y en
generalmente, cada vez es más común el uso de motores de forma individual. condiciones precarias, no existe organización de las embarcaciones ni horarios establecidos
para la navegación, estos factores afectan enormemente la navegabilidad en río y sus
Transporte fluvial de carga: Existen tres conexiones fluviales de carga permanente que afluentes.
permiten un intercambio importante de bienes para el abastecimiento de la región. La
conexión más importante es con Turbo, lugar que suministra productos de abarrotería y En cuanto al transporte aéreo, existe una pista entre Vigía del Fuerte y Bellavista que permite
ferretería principalmente y al que suministran desde la región con productos forestales, el aterrizaje diario de aviones pequeños con capacidad máxima de seis pasajeros y transporte
ícticos y agrícolas. La segunda conexión en importancia es con Quibdó, ciudad que provee de mercancías. El destino principal de estos vuelos es Medellín, sin embargo esta pista aérea
a la región de frutas y verduras y a la cual suministran con productos ícticos y agrícolas. no cuenta con las condiciones apropiadas ya que se encuentra en mal estado; a esto se debe
Finalmente, la tercera conexión permanente es con el eje bananero y Medellín a través de sumar que los vuelos no operan de forma permanente lo cual incrementa los costos.
Belén de Bajirá, esta conexión es mixta al ser fluvial y terrestre y, permite que a la región
del Atrato Medio lleguen productos de cacharrería. La carga más común que transita por El transporte terrestre, aunque en menor proporción, es también usado para conectar al
estas conexiones es, por lo mencionado anteriormente, para el abastecimiento de alimentos, Atrato Medio con otras regiones del país. Existen conexiones por caminos terrestres con
maderas y combustible. Urrao y el Pacífico. La principal vía dado su uso y dinámica económica es el camino desde
Anarquía y Murrí a Urrao. Existen otros caminos pero no son tan usados por la población
Distintas amenazas naturales y antrópicas afectan la navegabilidad permanente por el rio y como el que va desde Napipí al Pacífico, cuyo uso se da principalmente por los mineros.
sus afluentes. Por una parte, aspectos hidrológicos como la sedimentación y la modificación
de cauces naturales a través de la creación de caños artificiales, como la rectificación cauce Existe también una red de caminos en la selva que comunica por vía terrestre a los diferentes
de la desembocadura del río Murindó por Maderas del Darién, modifican las dinámicas poblados indígenas. Estas rutas se recorren caminando y si bien este método toma más
del agua. El conflicto armado es otra razón importante por la cual se ha visto afectada la tiempo, es usado frecuentemente ya que el viaje en lancha implica recorrer un trayecto más
navegabilidad, paros armados, hurtos, vacunas, entre otros, han generado restricciones para largo y costos muy elevados. El motivo de que comunidades indígenas se trasladen de un
circular en el territorio, limitando el abastecimiento y logrando que las mismas comunidades poblado a otro se debe principalmente a fiestas o intercambio de productos. (Gobernación
temen ir a sus zonas de cultivo. de Antioquia, 2014).
Figura 207  Tipos de
embarcaciones en el río Atrato
Fuente: urbam EAFIT 20 con base
en talleres con comunidades de
Vigía del Fuerte. 15
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

210 211
Caracterización del río Atrato
por tramos

Figura 208  Río Atrato.


Fuente: Archivo Histórico del Chocó, 2005.
Mapa síntesis a escala de la cuenca
Dinámicas antrópicas
A partir de una lectura integral se propone una división en tramos de la cuenca que faciliten
y permitan una lectura más detallada del territorio. Asimismo hemos identificado que
las principales dinámicas antrópicas se ven afectadas por los siguientes componentes:
Población, Flujos (terrestre y fluvial), y productividad (bosques productores y áreas no
forestales, títulos mineros, cultivos ilícitos).

Bajo Atrato
• Población: El territorio de la desembocadura es principalmente inundable. Por ello presenta
un poblamiento bajo que cada vez está más presionado por las actividades extractivas.
• Flujos: El flujo principal es el del Atrato permite el abastecimiento y la comercialización
principalmente con Turbo y además con el resto de los poblados de la cuenca. Los flujos
secundarios llegan a Riosucio a través de los ríos Salaquí, Truandó y Riosucio y desde allí se
conectan con Turbo. Existe una vía terciaria que genera conexión terrestre en muy mal estado
entre Riosucio, Caucheras y la red vial primaria colombiana (Autopistas de la Montaña).
• Productividad: Hay una alta actividad extractiva (madera, monocultivos y ganadería) que
genera un paisaje altamente alterado.

Medio Atrato
• Población: Este tramo incluye un territorio atípico del río como es el de “la isla Grande del
Atrato” y presenta un poblamiento medio.
• Flujos: El flujo principal es el del Atrato se bifurca en dos alternativas: Brazo Montaño y
el Brazo Murindó los cuales se aprovechan no sólo para las conexiones a larga distancia
generados por el intercambio comercial, servicios y población entre Turbo y Quibdó, sino
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

también se aprovecha para la conexión e intercambio local. Los flujos secundarios que llegan
al río Atrato son: Napipí, Opogadó, Bojayá y Murrí. Los afluentes Opogadó y Napipí y Murri
generan una conexión fluvial que facilita el atravesamiento de la cuenca y la conexión entre
el Pacífico con Antioquia y el centro del país.
• Productividad: La agricultura concentrada en las orillas del río Atrato presenta pequeños
cultivos que abastecen a Riosucio y Quibdó. También se destaca la pesca y la madera. Área de estudio
del medio Atrato
Alto Atrato
• Población: Contiene un alto poblamiento sobre el río, e incluye la cabecera de Quibdó que
representa el único centro con características urbanas de la región. En Quibdó persiste una
relación productiva, afectiva y familiar relacionada con la ruralidad.
• Flujos: Este tramo del río es fuertemente transitado dada los intercambios comerciales, de
servicios y población entre Quibdó y el resto de la cuenca. La ciudad de Quibdó representa
es el único punto del río Atrato conectado con la red primaria de carreteras de Colombia. A
partir de tres rutas: la de Quibdó-Medellín, la de Quibdó- Pereira y por último la de Quibdó-
Istmina.
Figura 209  Mapa síntesis
• Productividad: Hay una alta actividad minera. También hay pequeños cultivos, pesca y
de dinámicas antrópicas.
Fuente: urbam EAFIT 2015 extracción de madera.

214 215
Dinámicas antrópicas en el medio Atrato
Luego de investigar fuentes secundarias y de realizar talleres con las comunidades, logramos
identificar y mapear dinámicas antrópicas que permiten entender mejor el territorio del
medio Atrato. Esta escala complementa y detalla el trabajo ya realizado escala de la cuenca.
Se desarrolla a partir de tres componentes:

Población: Se concentra principalmente a orillas del río y afluentes, en forma de


asentamientos de carácter disperso, pero que funcionan entre ellos de manera dependiente
y complementaria. Las concentraciones más importantes son las de Vigía del Fuerte
y Bellavista, que funcionan como un centro de abastecimiento y servicios para todas las
comunidades. Hacia el norte del medio Atrato, el centro poblado de Murindó funciona
igualmente como una centralidad, guardando un estatus de población menor. El resto de
las poblaciones de la lupa se pueden catalogar como secundarias y terciarias para las más
pequeñas. Los poblados indígenas se ubican aguas arriba y sobre los nacimientos de los
afluentes. Organizados en resguardos de tamaño pequeño y generalmente al interior cada
territorio, esos poblados conservan relación cercana.

Equipamientos y servicios públicos: El medio Atrato está viviendo actualmente un proceso


de fortalecimiento del centro poblado de Vigía del fuerte. Operaciones como la construcción
de nuevos equipamientos, redes de acueducto, alcantarillado y el servicio de energía
eléctrica permanente robustecen a Vigía del Fuerte como la centralidad más importante
dentro del medio Atrato.Para el resto del territorio estudiado del medio Atrato, Bellavista,
Murindó y Vigía de Curbaradó cuentan con instituciones educativas, y muchas poblaciones
rurales poseen centros educativos de 1° a 5° de primaria. Esta repartición implica el traslado
de los niños a las cabeceras para poder completar su educación secundaria. En cuanto a
equipamientos de salud, sólo Bellavista, Murindó y Vigía de Curbaradó disponen centros
de salud. El resto del territorio rural no cuenta con estos servicios.En redes de acueducto,
alcantarillado y energía eléctrica, Bellavista cuenta con la mayoría de servicios públicos.
Vigía de Curbaradó tiene redes de acueducto y de electricidad (por interconexión). Murindó
sólo cuenta con redes eléctricas brindadas por interconexión. En el resto de los poblados,
el acueducto se resuelve a partir de la recolección de agua lluvia y el alcantarillado por pozo
séptico o volcando las aguas residuales al río. La conexión eléctrica de los poblados rurales
se realiza a partir de plantas eléctricas funcionando con ACPM en períodos cortos del día.
Las poblaciones indígenas y afro no disponen de acueducto ni alcantarillado. La recolección
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

de agua lluvia es una práctica común para el abastecimiento de las comunidades sobre el
Atrato. La construcción de redes de alcantarillado es muy costosa e incompatible con los
terrenos de alto nivel freático e inundaciones que presenta esta zona. En su reemplazo,
se construyen pozos sépticos o simplemente se vuelca a campo abierto o sobre el río. La
gestión de residuos sólidos en Bellavista es la más completa pues hay separación y relleno
sanitario. En Vigía del Fuerte se está avanzando hacia una recolección de residuos de todo
tipo, pero la deposición de estos(incluso residuos peligrosos) se realiza a cielo abierto al
norte del poblado, y cuando el río crece, la inundación barre todo. Esta situación se repite en
la mayoría de los centros poblados.

Flujos: Para el transporte fluvial de pasajeros existen tres conexiones fluviales que operan
de manera permanente. El principal flujo de pasajeros es con Quibdó, le sigue luego Turbo
y finalmente Murindó-Brisas – Belén de Bajirá- Eje Bananero. Las comunidades indígenas se
conectan a través de los afluentes con el Atrato, usando el transporte fluvial privado. Para el
transporte fluvial de carga existen tres conexiones permanentes, la principal es la conexión
Figura 210  Mapa lupa
síntesis de dinámicas con Turbo, la segunda con Quibdó y la tercera con el eje bananero y Medellín por Belén de
antrópicas. Fuente: urbam Bajirá, que es una conexión mixta fluvial y terrestre. Además del transporte fluvial, el medio
EAFIT 2015
Atrato cuenta con una pista para el transporte aéreo. Éste es uno de los modo alternativos
más importantes que hay al transporte fluvial.
216 217
Mapa síntesis
Dinámicas naturales
Si bien el río Atrato es un sistema que de norte a sur aglutina y estructura las dinámicas
ambientales, especialmente hídricas, hay características bióticas y ambientales que resaltan
diferencialmente en cada tramo. Si bien los factores que deteriorar la salud ambiental del río
son similares, estas se expresan de forma diferente en magnitud e intensidad dependiendo
del tramo.

Bajo Atrato
• Biodiversidad: los ecosistemas en este tramo se encuentran comparativamente más
degradados por ser un territorio que históricamente ha recibido una actividad extractiva
más intensa y extensiva. Posee una pobre cobertura de bosque nativo, pero se destaca la
presencia del PNN Los Katíos como área que aún conserva gran parte de la biodiversidad
original de la región.
• Ambiente: presenta una llanura de inundación más amplia debida a la baja pendiente. Sin
embargo, los cuerpos de agua en los complejos de humedales aquí presentes (en forma
de quebradas y ciénagas, por ejemplo) poseen menor extensión (aproximadamente 3.635
hectáreas). La precipitación es de las más bajas en la cuenca.
• Alteraciones: históricamente es el tramo más degradado por diversas actividades como
deforestación por la ampliación de la frontera agropecuaria.

Medio Atrato
• Biodiversidad: carece de figuras de conservación del sistema de áreas protegidas y
conectividad biótica con otras áreas. Sin embargo, es una de los tramos que cuenta con
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

mayor cobertura boscosa. Los ecosistemas presentes son altamente complejos, y existen
muchas especies endémicas en ellos.
• Ambiente: La mayor aglomeración de complejos de humedales se encuentra aquí. Este
tramo exhibe la mayor área de cuerpos de agua en estos complejos (aproximadamente
14.780 hectáreas).
• Alteraciones: hay factores de transformación que en muchos casos se originaron y se
extienden desde el Bajo Atrato como la deforestación y expansión agropecuaria.

Alto Atrato
• Biodiversidad: Hay coberturas de bosques con alta biodiversidad pero carece de figuras de
conservación del sistema de áreas protegidas y conectividad biótica con otras áreas.
• Ambiente: Alta pluviosidad. En este tramo se presentan las mayores pendientes del río
Atrato en este sector.
• Alteraciones: una de las mayores alteraciones es la presencia minera que contamina y
afecta por derrame de químicos y metales pesados a toda la cuenca y en especial al recurso
Figura 211  Mapa síntesis íctico. También hay altos niveles de deforestación.
de dinámicas naturales.
Fuente: urbam EAFIT 2015

218 Área de estudio 219


del medio Atrato
Dinámicas ambientales en el medio Atrato
En el medio Atrato confluyen desde el punto de vista de la biodiversidad y el ambiente varias
situaciones que lo caracterizan. Entre las más importantes no sólo se encuentran la cantidad
del territorio que representan las ciénagas, los humedales, los cuerpos de agua y los bosques
inundables, sino también la biodiversidad aún presente, el tipo de afectaciones antrópicas y
la presencia de cobertura boscosa nativa en algunas comunidades.

De los nueve complejos de humedales presentes en la cuenca del Atrato, en el medio Atrato,
particularmente en inmediaciones de los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte y Bellavista
se encuentran seis de ellos. Mientras que algunos están completamente insertados en el
territorio, otros se incluyen parcialmente. Tal vez los complejos Isla Grande del Atrato,
Llanura aluvial del Atrato Medio, Murrí Arquía, Llanura aluvial del río Murindó y Llanura
aluvial occidental del brazo Montaño son las más determinantes para la riqueza ambiental
hídrica de Murindó, Vigía del Fuerte y Bellavista.

Las ciénagas son la esencia ambiental para estos municipios y para las comunidades
afrocolombianas asentadas cerca del río Atrato como San Miguel y Arenal. Algunas ciénagas
están mejor conservadas que otras pero todas han sido, en mayor o menor proporción, una
fuente importante de servicios para las poblaciones, particularmente en el recurso íctico y la
regulación climática.

A pesar de su importancia, el conocimiento de las ciénagas (así como los afluentes que las
conectan al río Atrato y sus bosques aledaños) es aún incipiente. Como si fuera poco, es
uno de los ecosistemas que más presiones antrópicas ha recibido, donde el uso que se le ha
dado por parte de las comunidades no ha sido sostenible siendo notoria la deforestación y la
sobreexplotación de algunas especies forestales e ícticas.

Si bien la deforestación es cada vez más evidente en el medio Atrato, especialmente cerca
de los ríos y ciénagas, los bosques allí presentes (por ejemplo en el sector sur del medio
Atrato) aún contienen un número importante de especies endémicas y especies catalogadas
amenazadas a nivel mundial. Hay que anotar que las especies forestales que cuentan con
mayor importancia se encuentran cada vez más alejadas de los ríos y quebradas y que varias
especies de peces importantes para estas comunidades son cada vez más escasas.
Capítulo 3 - El medio Atrato en el contexto del sistema del río

Aunque se carece de figuras de conservación del sistema de áreas protegidas en el medio


Atrato, la presencia de los bosques nativos en algunas de las comunidades afro e indígenas
aún ofrece la posibilidad de conectividad biótica con otros sectores del Atrato, del Pacífico y
del piedemonte de la cordillera Occidental.

Figura 212  Mapa lupa


síntesis de dinámicas naturales.
Fuente: urbam EAFIT 2015 y con
base en talleres con comunidades
de Vigía del Fuerte.

220 221
Capítulo 4
La gobernabilidad del
sistema del río Atrato
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Figura 213  Militarización del río Atrato.


Fuente: Andrés García 2015.

222 223
Introducción Una segunda parte está dedicada al análisis legal e institucional del ordenamiento territorial
El siguiente capítulo analiza en un primer momento, la dinámica del conflicto en la Región del de la Región del medio Atrato, un territorio que precisamente por su multiculturalidad y
Atrato Medio y su impacto en la institucionalidad y en la victimización de la población durante diversidad resulta atomizado en su configuración rural debido al número de títulos colectivos
las últimas cuatro décadas. La dinámica se aborda desde una perspectiva cartográfica. otorgados a comunidades indígenas y afrocolombianas, que conlleva a un mayor número de
En apariencias la seguridad puesta en un mapa solo tiene que ver con la presencia de actores con competencias y facultades para incidir en el ordenamiento del territorio.
grupos armados irregulares y actividades criminales que tienen lugar en un espacio físico
determinado. Sin embargo, la cartografía de la seguridad, sobre todo en un país en conflicto
Finalmente, en la tercera parte, se analizan varios instrumentos diseñados para el desarrollo
como el colombiano y una región periférica como el medio Atrato, implica precisar de qué se
de la Región, que evidencian que para efectos de la planeación para su desarrollo, la Región
trata la presencia de una organización armada y de actividades criminales e identificar cómo
se encuentra dividida por el río Atrato, y los dos departamentos que la conforman en raras
interactúan con la sociedad y con los flujos de mercancías y de población que atraviesan la
oportunidades han trabajado mancomunadamente para el desarrollo y prosperidad de la
región.
Región.

A grandes rasgos la región muestra, por un lado, que el grado de control territorial por
El análisis así descrito permite comprender el desarrollo que han tenido las poblaciones que
organizaciones armadas irregulares es parcial toda vez que el estado también mantiene
componen la región del medio Atrato, y sienta las bases para establecer criterios que orienten
presencia de sus agentes y de sus instituciones en el territorio. Por el otro lado, la pobre
la planificación territorial con los instrumentos adecuados y siguiendo un norte común.
acumulación y desarrollo económico de la región implica que las economías criminales
tienen un alto impacto en los mercados locales. Por consiguiente, las políticas públicas
en seguridad deben considerar necesariamente cómo se articulan estas actividades con la
economía y los medios de subsistencia de la población.

El capítulo en términos del análisis del conflicto consta de tres partes. La primera describe
la presencia de los grupos armados y su evolución histórica, es decir la dinámica de la
confrontación desde el momento en que las guerrillas incursionan sin ningún tipo de
respuesta por el estado hasta la guerra con los paramilitares y la situación actual de tensa
calma a la espera de los resultados del proceso de paz de la Habana. La segunda analiza el
impacto en la gobernabilidad y en la victimización de civiles, sobre todo de las consecuencias
que tuvo la imposición de grupos armados irregulares como autoridad local y de la violencia
contra civiles que se desprendía de las incursiones de los grupos armados en territorios
controlados por grupos enemigos. Finalmente, se analizan las economías criminales
existentes en la región y sus efectos en la perduración de grupos armados irregulares y la
posibilidad de construir instituciones estatales.

De otro lado, el capítulo aborda el tema de la planificación de la Región del medio Atrato,
desde el punto de vista del ordenamiento del territorio y la planeación para su desarrollo.
La Región del medio Atrato es suigeneris en el territorio nacional respecto de las relaciones
imbricadas que sostienen las poblaciones que allí habitan y el estado, sobre la tenencia y
uso de la tierra, relaciones que han sido parcialmente reguladas mediante la titulación de
tierras a comunidades afrocolombianas e indígenas, pero que en virtud de los derechos que
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

las asisten convierten en complejo el proceso ordenamiento del territorio y de la planeación


para su desarrollo.

Esta parte del capítulo ha sido subdividida en tres acápites. El primero pretende establecer
cartográficamente el contexto político-administrativo de la Cuenca del Atrato para con ello
demostrar la complejidad que subyace a un territorio compartido entre dos departamentos
y varios municipios, tierras de comunidades indígenas y afrocolombianas, y adicionalmente,
que hace parte de la Reserva Forestal del Pacífico.

224 225
El proceso histórico del
conflicto

Figura 214  Escuela abandonada después de la masacre del 2002 en Bojayá, Chocó
Fuente: urbam EAFIT 2015
Presencia de grupos armados
Llenando el vacío del Estado y supliendo las
instituciones nativas
La llegada de las guerrillas al medio Atrato se remonta al menos a la década de los 70s.
En ese entonces se trató de la simple llegada de los ejércitos guerrilleros a la zona. No
hubo enfrentamientos con el ejército, ni pulsos de fuerza con el estado por el control de la
región. El estado era casi inexistente. Las instituciones que regulaban la vida cotidiana eran
aquellas propias de las comunidades raizales. La llegada de la guerrilla se trató entonces
del aprovechamiento del histórico vacío del estado y de la redefinición de las instituciones
locales. Fue así que las guerrillas asumieron funciones esenciales del estado como el cobro
de impuestos (vía extorsiones), la administración de justicia y la vigilancia de la población.
Por la fuerza impusieron unas nuevas instituciones de control social.

Descripción de los grupos armados


Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) surgen a mediados de los 60s
como una guerrilla con nexos son el Partido Comunista (PC) dentro de la estrategia de
combinación de todas las formas de lucha. Hasta principios de los 80s fue una guerrilla que
Figura 215  Presencia de
se resguardó en zonas periféricas como el Medio Atrato. Pero a partir de entonces comenzó
grupos armados en 1980’s. un proceso de expansión militar hacia zonas más integradas del territorio nacional. Por su
Fuente: urbam EAFIT 2015 parte, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) fue una guerrilla de influencia cubana que
con base en IGAC, “Soberanía
escindida en las regiones del Alto al igual que las Farc comenzó su expansión en los 80s. Los paramilitares eran grupos de
y Medio Atrato (2002-2006)” justicia privada que surgieron como reacción a los avances de la guerrilla. En particular como
Laura Quesada. “Conflicto y
actores armados en el Uraba
respuesta a la práctica masiva del secuestro. Sin embargo, los paramilitares que incursionan
Antioqueño 1960-1990”. en el medio Atrato ya eran verdaderos ejércitos privados con capacidad de combate contra
Presentación Gerente Urabá Luis la insurgencia.
Fredy Mejía

Presencia de grupos armados 1980´s


Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Durante la década de los 80s, el objetivo de las guerrillas no estaba centrado en el control de
Figura 216  Testimonio de las economías criminales. La región todavía no era importante para el tráfico de drogas y la
Nevaldo Perea. minería ilegal no había alcanzado las dimensiones actuales. Lo más significativo en términos
Fuente: Extracto de “Soy Atrato”
2012 . de explotación de recursos era la actividad maderera. El propósito de las guerrillas (Farc y
“El Frente 34 no entendía que surgiera una organización que no había sido propiciada
ELN) era en realidad establecer una zona de retaguardia en la periferia para adelantar desde
por ellos. Entonces creían que la ACIA iba en contra de sus intereses. Cuando
allí avances militares hacia zonas más integradas del país. El control de las guerrillas, si
aparecían no me atravesaban el fusil, pero yo tenía que andar por todas partes
bien dejaba margen de participación a las instituciones y organizaciones nativas, no dejaba
con el arrume de papel preparado para contestar los cuestionamientos y resolver
de ser oprobioso. Existía una fuerte presión a cualquier tipo de movilización que estuviera
las dudas que tenian sobre un proceso como el de la ACIA que se iba expandiendo
fuera de su resorte Gran parte de los choques con las organizaciones e instituciones nativas
en todo el Medio Atrato. Recuerdo que un día de mucha lluvia llegué a la casa
provenía de la visión maximalista de las guerrillas, que aspiraban a tomarse el poder nacional
después de tres meses de trabajar fuera, y ellos me estaban esperando para que
mediante una revolución antes que reclamar por reformas o transformaciones de la realidad
fuera donde el comandante “El flaco”. Yo, que no había superado el patarrabión que
local. La mejora de la situación de los pobladores locales tendría que esperar a un triunfo de
me habían dado los del EPL, me encomendé al Dios de la vida y salí monte adentro”.
la guerrilla, lo que en la práctica no tenía el más remoto chance.

228 229
Presencia de grupos armados 1990´s
En los 90s la presencia de nuevos grupos armados tuvo un impacto significativo en el
incremento de la violencia en la región. Por lo general, cuando una sola organización controla
de manera monopólica un territorio las tasas de violencia tienden a ser bajas. La violencia
solo tiene como objetivo a quienes violan las normas establecidas por el grupo armado como
autoridad de facto que regula la población. Es una función equivalente a aquella del estado
contra los transgresores de la ley.

La gran diferencia es que ni guerrillas ni paramilitares disponen de prisiones ni de una ley


con garantías. Por consiguiente, el castigo a los transgresores pasa por la violencia física
y por una aplicación arbitraria de la justicia. Pero es, en esencia, una violencia selectiva
contra individuos de una comunidad que desobedecen sus instituciones.La situación es muy
distinta cuando el control no es absoluto por un grupo armado y un competidor entra a
disputar el territorio. Bajo esas circunstancias, los civiles se convierten en un blanco decisivo
por razones estratégicas puesto que su colaboración y su obediencia son cruciales para
definir los resultados de la guerra.

A inicios de los 90s estaba claro que la dinámica de la guerra iba a seguir una ruta de
confrontación entre el norte dominado por los paramilitares y el sur dominado por las
guerrillas. En el encuentro de estas dos fuerzas por el dominio del territorio iba a quedar el
medio Atrato.

Figura 217  Presencia de


grupos armados primera mitad
de los 1990s.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

base en IGAC 2007 y en Mapa de


conflicto y grupos armados Urabá
Antioqueño 1990-1995 ODECOFI,
INER, UdeA.

Figura 218  Presencia de


grupos armados segunda mitad
de los 1990s.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en IGAC 2007 y en Mapa de
conflicto y grupos armados Urabá
Antioqueño 1990-1995 ODECOFI,
INER, UdeA.

230 231
Presencia de grupos armados
2000´s
Hacia finales de los 90s los paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas se habían instalado en
el norte de la región e incursionaron haciendo uso de masacres y desplazamiento (como
se ilustra en este mapa). El secuestro había generado enorme descontento entre diversos
sectores de la población que colaboraron con la incursión paramilitar. Del mismo modo
fueron evidentes las relaciones entre paramilitares con miembros de la fuerza pública.

A medida que el conflicto en Colombia se agudizaba, paramilitares y guerrillas expandían su


presencia en el territorio dejando pocos espacios sin dominar. A principios del 2000 todo el
medio Atrato era territorio de algún grupo ilegal.

Figura 219  Testimonio de “En esos días viví lo que nunca creí que iba a ver: la fuerte violación
Nevaldo Perea. de los derechos humanos de la población. El bloqueo económico era
Fuente: Extracto de “Soy Atrato”
2012 . muy duro: los paramilitares obligaban a una familia a alimentarse
con 20.000 pesos. Eso era lo máximo que podían mercar para
todo un mes. ¿Se pueden imaginar cómo hacia una familia como
las nuestras, con 10 y 12 hijos, para pasar el mes con tan pocos
alimentos?.

Figura 220  Presencia de Lo más triste es que el puesto de Policía estaba a menos de 1.000
grupos armados en 1980’s.
Fuente: urbam EAFIT 2015 metros de los retenes que pusieron los paramilitares para salir o
con base en IGAC, 2007 y en entrar a Vigía o a Bellavista. Todos los días se veían los unos con los
“Soberanía escindida en las
regiones del Alto y Medio Atrato
otros y no pasaba nada, siendo que los paramilitares eran un grupo
(2002-2006)” Laura Quesada. al margen de la ley”.
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Figura 221  Militantes de las FARC elaborando un proyectil


Fuente: Hector Fabio Zamora http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/conflicto-en-colombia-y-los-ninos.htm. Nota: Información del ELN no disponible para este período

232 233
Confrontación
Sin la colaboración de los civiles, los grupos armados no obtienen información sobre el
enemigo y sobre quienes en la comunidad le son leales. Sin información confiable sobre la
lealtad de cada miembro de la comunidad los grupos armados aplican violencia no selectiva
para disuadir a la población de colaborar con el enemigo. De hecho, los combates entre
grupos armados son eventos poco frecuentes en comparación con la violencia que los
grupos armados ejercen contra la población, toda vez que la tendencia constante de los
grupos armados es preservar su fuerza y maximizar sus resultados estratégicos mediante
el ataque a civiles. Es por esta razón que conflictos como el colombiano contienen una alta
victimización de civiles.

Figura 222  Testimonio de “Estábamos en esas cuando apareció una persona de civil con un
Nevaldo Perea. fusil en la mano. Yo lo conocía bien porque había ido -junto al también
Fuente: Extracto de “Soy Atrato”
2012 . concejal Nimio Perea- hasta el comando de los paras en la cabecera
municipal a rogar que lo soltaran, cuando el comandante de los
paramilitares era El Ovejo. Para mi, él era ayudante de sierras del
papá y los dos habían bajado a tramitar un permiso para vender una
madera que ya tenían en Tagachí. Este personaje llegó a Vigía usando
una gorra que tapaba su cara y con un poco de visajas. Los paras
lo vieron como una persona sospechosa y lo amarraron acusándolo
de ser guerrillero. Seguro que en la noche lo picaban. Nimio y yo
tuvimos una discusión larga con El Ovejo, le suplicamos que soltaran
a este joven, que nos creyera que el no era guerrillero. Después de
dos horas de rogarle, lo desamarraron con el compromiso de que si
ese muchacho era de la guerrilla, quiénes ibamos a pagar éramos
Nimio y yo”.
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Si una comunidad en su conjunto es vista por un grupo armado como leal o como
colaboracionista con un grupo enemigo, así sea por miedo, las retaliaciones suelen ser
brutales. Las masacres y los asesinatos por la menor sospecha de familias enteras, así
como la eliminación pública de cualquier sospechoso de pasar información al enemigo, se
convierten en medios de guerra para asegurar la colaboración y la lealtad de la población.
Esta situación se convierte también en una oportunidad para materializar las aspiraciones,
venganzas y codicias más egoístas de miembros de la comunidad. Cualquiera que quiera
quedarse con una propiedad de un vecino, vengar la infidelidad de un compañero sentimental
o aspirar a una posición de poder, manipula la información a uno de los grupos. Muchas
víctimas al final lo son más a causa de la información malintencionada de otros miembros de
la comunidad que de la información propia de los propios grupos armados..
Figura 223  Ruinas de la escuela de Bojayá, abandonada después de la masacre de 2002
Fuente: urbam EAFIT 2015

234 235
Evolución de la confrontación

Los mapas de la confrontación muestran cómo en la zona la violencia se esparció durante Figura 224  Número de A mediados de 2000 la dinámica de la confrontación menguó. En parte por el proceso de
eventos de confrontación
los años 1990s y 2000s. Por lo general, los paramilitares se apropiaban de las cabeceras armada por años.
desmovilización de los paramilitares y en parte, por los avances de la fuerza pública junto
municipales y paulatinamente iban incursionando en las veredas y zonas rurales. Los Fuente: urbam EAFIT 2015 con con los paramilitares.
combates eventualmente tuvieron lugar en las cabeceras cuando la guerrilla lanzó una base en cartografía IGAC 2007 y
Focos y continuidad geográfica de
contraofensiva. El momento más crítico ocurrió con la masacre de Bojayá. Más de 100 la intensidad de la confrontación El resultado fue una reducción de las tasas de victimización.
pobladores fueron asesinados en la iglesia del municipio con un cilindro bomba lanzado por armada en Colombia 1998-
2011. Observatorio del
las Farc. programa presidencial DH y DIH
Vicepresidencia de la República,
2011.

1998 1999 2000 2001 2002 2003

2004 2005 2006 2007 2010 2011


Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

236 237
Figura 225  Testimonio de Un estruendo que dividió la historia en dos
sobrevivientes a la masacre de
Bojayá.
Fuente: Extracto de “Dos almas Pero pasadas las once de la mañana un sonido único quebró
que sobrevivieron al horror de
la monotonía de las balas y el silencio sepulcral que había por
Bojayá” El Tiempo, 2013
http://www.eltiempo.com/ momentos. “De un momento a otro sentimos un silbido muy fuerte,
archivo/documento/CMS- largo, intenso. Y cuando sentimos fue la explosión dentro de la
12830791
iglesia”, narra María Eugenia con voz entrecortada.

“Fue la explosión que sonó más duro, fue muy fuerte, pero los que
estábamos en las casas no nos imaginamos que hubiera caído
dentro de la Iglesia”, relata Noel. Desde entonces, ahí, Bojayá y los
habitantes de Bellavista empezaron a vivir momentos de horror que
nunca olvidarán.

“Yo estaba recostada con mis hijos por el lado del altar. La pipeta
cayó cerca. Y después de ahí vino la tragedia porque salió gente sin
miembros, herida, desnuda... Yo salí de la iglesia y me metí a la casa
cural y ahí le dije a mi hija Lorleidis: ‘Mami, su hermanito se murió,
Lucho se murió…’. Y al rato empecé a sentir ardor en la espalda, en
un brazo y le dije, ¡ay mami, yo también estoy herida!, porque me
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

bajaba sangre por detrás”, revive María Eugenia.

Pasado el medio día, el mareo por el impacto de la explosión persistía


en esta madre, quien unas horas después se dio cuenta de que su
hijo Lucho no estaba muerto, porque iba arrastrándose por el piso
hacia ella. A las cuatro de la tarde, alguien se lo llevó para hacerle
la curación en el pie, del que había perdido todo el músculo gemelo.

Figura 226  Iglesia de Bojayá después de la masacre de 2002 a causa del enfrentamiento entre FARC y Paramilitares
Fuente: http://diarioadn.co

238 239
Los impactos generados por
el conflicto: la victimización

Figura 227  Conmemoración 10 años de la masacre de Bojayá, UTCH, Quibdó. “Porque somos memoria...
porque somos conciencia... porque somos hijos de la misma tierra... No al olvido. Masacre Bojayá. 10 años.
Nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestros corazones.
Fuente: Corp - Oraloteca UTCH. http://corporaloteca.blogspot.com
La victimización
Al entrar los paramilitares, cualquier tipo de averiguación entre los agentes armados para
asegurar que la población no fuera realmente parte del enemigo antes de neutralizarla
se redujo a niveles mínimos. Cualquier individuo, organización o comunidad que fuera
sospechoso era victimizado. Los desenlaces fueron fatales.

Figura 228  Comunicado COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA


elaborado por COCOMACIA a la
opinión pública.
Fuente: Extracto de “Secuestro EL FRENTE 34 DE LAS FARC-EP TOCA EL CORAZÓN DE COCOMACIA
en Colombia de dos líderes
comunitarios” RETENIENDO A UNA MATRONA COMUNITARIA Y FUNDADORA DE LA
http://www.fundacionproclade. ORGANIZACIÓN Y A UN LIDER COMUNITARIO Y LAICO MISIONERO DE
org/noticias/04-09-2007/
LA DE LA DIÓCESIS DE QUIBDO
secuestro-colombia-dos-lideres-
comunitarios
El Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral
del Atrato COCOMACIA, comunica a la opinión pública del orden
nacional e internacional los siguientes hechos:

1. El día 30 de agosto del presente año siendo las 7:30 pm,


guerrilleros del frente 34 de las FARC incursionaron en la comunidad
de Tanguí y se dirigieron a la casa de habitación de la señora JUANA
PADILLA MENA quien es líder comunitaria, una de las fundadora de
COCOMACIA y madre del alcalde del municipio del Medio Atrato.

2. Una vez penetraron en la casa de la señora JUANA PADILLA


MENA procedieron a retenerla en contra de su voluntad y con ella
RODRIGO RODRÍGUEZ CORDOBA, líder comunitario y laico misionero
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

de la Diócesis de Quibdó desde hace 10 años quien es hermano del


alcalde del municipio del Medio Atrato.

3. Debido a que en la comunidad en ese momento no había


energía eléctrica la comunidad no pudo reaccionar y evitar que se
los llevaran

Figura 229  Víctimas de la


masacre de Bojayá.
Fuente: “Imágenes para la
memoria” del Centro de
Memoría Histótica - http://www.
centrodememoriahistorica.gov.co/
y “Frente al olvido, Bojayá vive”
de Bojayá una Decada - http://
bojayaunadecada.org

242 243
Figura 230  Promedio de
homicidios por cada 100.000
Homicidios
habitantes entre 1990-2013.
Fuente: urbam EAFIT 2015 Apenas los grupos paramilitares incursionan en el medio Atrato a mediados de los 90s las
con base en cartografía IGAC tasas de homicidio se dispararon.
+ los números de homicidios
recopilados por la policía
colombiana (salvo 2011, fuente:
medicina legal). Los datos fueron
reunidos por Javier Moreno y se
encuentran en esta página: http://
finiterank.github.io/homicidios)

Figura 232  Histórico de


homicidios en Antioquia.
Corte hasta abril del 2012
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Unidad de Víctimas
y reparación. Documento
consolidado para el departamento
de Antioquia.

Figura 233  Histórico de


homicidios en Chocó.
Corte hasta abril del 2012
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Unidad de Víctimas
y reparación. Documento
consolidado para el departamento
de Chocó.
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Figura 231  Histórico de


homicidios en la Cuenca del
Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base los números de homicidios
recopilados por la policía
colombiana (salvo 2011, fuente:
medicina legal). Los datos fueron
reunidos por Javier Moreno y se
encuentran en esta página: http://
finiterank.github.io/homicidios)

244 245
Secuestros
Figura 234  Promedio de A mediados de los 1990s las Farc llevan a cabo su plan de escalamiento de la guerra para
secuestros por cada 100.000
habitantes entre 1970-2010. tomar el poder nacional. La consecuencia fue un incremento del secuestro como medio para
Fuente: urbam EAFIT 2015 con financiar su ofensiva hacia las grandes ciudades
base en cartografía IGAC + Cifras
y conceptos, Centro Nacional
de Memoria Histórica, DPS,
Presidencia de la República,
Unión Europea. http://www.
cifrasyconceptos.com/secuestro/
mapas/mapas/indexc2.html

Figura 236  Histórico de


secuestros en Antioquia.
Corte hasta abril del 2012
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Universo de víctimas.
Elaboración Red Nacional de
Información - Grupo Análisis e
Investigación

Figura 237  Histórico de


secuestros en Chocó.
Corte hasta abril del 2012
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Unidad de Víctimas
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

y reparación. Documento
consolidado para el departamento
de Chocó.

Figura 235  Histórico de


secuestros en la Cuenca del
Atrato.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Cifras y conceptos,
Centro Nacional de Memoria
Histórica, DPS, Presidencia de la
República, Unión Europea. http://
www.cifrasyconceptos.com/
secuestro/mapas/mapas/indexc2.
html

246 247
Masacres

Figura 238  Número de


Las masacres, cometidas en su mayor número por los paramilitares, fueron el resultado de
víctimas de masacres. atribuir un carácter insurgente a cualquier miembro de una comunidad controlada por el
Fuente: urbam EAFIT 2015 enemigo. Era la forma de lanzar un mensaje brutal a la población para que no colaborara con
con base en cartografía IGAC
+ Información masacres de un enemigo incapaz de defenderlos.
Geografía del Terror, Rutas del
Conflicto.
http://rutasdelconflicto.com/
geografia-del-terror/

Figura 239  Distribución


del número de masacres del
conflicto armado por grupo
armado 1980 -2012.
Fuente: urbam EAFIT 2015
con base en Base de datos de
masacres del conflicto armado en
Colombia (1980-2012)
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

248 249
Figura 240  Masacres por En 1994 comienzan los ciclos de retaliaciones entre guerrillas y paramilitares contra
año, municipio y grupo armado.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
la población civil que era sospechosa de colaborar con el enemigo. Un grupo hacía una
base en Información masacres de masacre y el otro respondía igual. Este ciclo pareciera haber acabado en el 2005 con la
Geografía del Terror, Rutas del desmovilización paramilitar. Sin embargo, dos nuevas masacres se han presentado por las
Conflicto.
http://rutasdelconflicto.com/ Bacrim
geografia-del-terror/
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

250 251
Figura 241  Desplazamiento
forzado 1985-2012 (Expulsión
Desplazamiento forzado
de personas). Fuente: urbam Ante la brutalidad de las masacres muchas comunidades tuvieron que huir. Bien fuera porque
EAFIT 2015 con base en
cartografía IGAC + Informe guerrillas y paramilitares les advirtieran que no podían seguir habitando el lugar o bien fuera
de desplazamiento forzado en luego de que la violencia contra los pobladores se hubiera desatado y solo quedara la opción
Colombia 1985- 2012. Unidad
de irse.
para la Atención y Reparación
Integral de Víctimas. República
de Colombia. 2013

Figura 242  Tendencia


histórica de desplazamiento
forzado en Antioquia y Chocó.
Corte hasta abril 2012.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Universo de víctimas.
Elaboración Red Nacional de
Información - Grupo Análisis e
Investigación

Figura 243  Desplazamiento


forzado en Antioquia y Chocó por
minoría étnica. Comportamiento
Histórico (1985 - 2012).
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en Universo de víctimas.
Elaboración Red Nacional de
Información - Grupo Análisis e
Investigación
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Figura 244  Desplazamiento


forzado en Cuenca del Atrato.
Comportamiento Histórico (1997
- 2012).
Fuente: urbam EAFIT 2015
con base en Informe de
desplazamiento forzado en
Colombia 1985- 2012. Unidad
para la Atención y Reparación
Integral de Víctimas, 2013.
“Las Migraciones forzadas
de población por la violencia
en Colombia: Una Historia de
éxodos, miedo, terror y pobreza.
José Francisco Niño, 1999.

252 253
Los grupos armados hoy

Figura 245  Pendón en la orilla del río Atrato en Quibdó “Nuestra voluntad para la paz
nunca la podrán secuestrar” La comunidad exige el cese al fuego.
Fuente: Colombia prepara zonas para liberar secuestrados por las FARC. EFE. 2014
http://www.soy502.com/articulo/colombia-prepara-zonas-liberar-secuestrados-farc
Los grupos armados hoy
Pero la salida de los paramilitares no significó el fin del control armado de organizaciones
irregulares. Las Bacrim aún hacen presencia en la zona y mantienen operarios para surtirse
de la producción de coca y de oro del medio Atrato.

Sin embargo, es la guerrilla, en concreto los frentes 34 y 57 de las Farc, la organización


que ejerce un mayor control territorial. En las cabeceras de los municipios extorsionan los
comercios y en las zonas rurales mantienen una vigilancia permanente de la población y una
Figura 246  Presencia actual explotación de las principales rentas ilegales.
de Bacrim, Farc y ELN.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en cartografía IGAC + Por ejemplo, en algunas zonas rurales, las personas solo pueden usar su celular allí hablando
Fundación Paz y reconciliación.
http://www.pares.com.co/wp-
por altavoz para garantizar que no entreguen información a la fuerza pública. El control
content/uploads/2015/04/mapas- también se expresa en la realización de paros armados que impiden la navegación por el río
del-conflicto.png Atrato.

Bacrim ELN FARC


Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Figura 247  Ubicación


grupos armados.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en cartografía IGAC +
Fundación Paz y reconciliación.
http://www.pares.com.co/wp-
content/uploads/2015/04/mapas-
del-conflicto.png

256 257
Desempeño institucional

En el fondo, los problemas de gobernabilidad en el medio Atrato son los mismos que ha tenido
el estado durante las últimas décadas del conflicto: la incapacidad de ejercer sus funciones
básicas y de proveer bienes públicos en territorios de frontera donde sus instituciones han
sido históricamente débiles o inexistentes.
Figura 248  Promedio
de puntajes en el índice de Los datos sobre desempeño municipal de las instituciones del estado muestran las graves
desempeño integral 2005-2010. falencias de la administración pública en la región, sobre todo al comparar con los registros
Fuente: urbam EAFIT 2015
con base en el Mapa de los de municipios vecinos en Antioquia.
Promedios de Puntajes en el
índice de Desempeño Integral
2005-2010 del DNP tomado de
“La Debilidad Institucional de
los Municipios en Colombia”,
Mauricio García Villegas y José
Rafael Espinosa.
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Figura 249  Bajo desempeño municipal de las instituciones del Estado .


Fuente: “El Chocó está solo y necesita ayuda”: Gobernador Murillo - http://www.elpais.com.co

258 259
Eficacia de la justicia penal en los municipios
Es así que quien cobra impuestos, administra justicia y vigila la población no es precisamente
el estado. En los datos concretos de los servicios de justicia los resultados relativos son aún
más dramáticos. Incluso en relación a Quibdó, la capital del departamento, el rezago es
evidente.

La justicia penal en el medio Atrato


Figura 250  Eficacia de la
La presencia institucional del estado es bastante débil. Por ejemplo, el inspector de Murindó
justicia penal en los municipios.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con hace mucho tiempo está en licencia por enfermedad. La inspectora a cargo es la misma
base en IGAC 2007 + el Mapa Comisaria. No se reporta confianza en dicha labor.
de la Eficacia de la Justicia
Penal de la Fiscalía General de la
Nación tomado de “La Debilidad No hay fiscalía ni en Vigía del Fuerte ni en Murindó. La Fiscalía competente está ubicada en
Institucional de los Municipios
en Colombia”, Mauricio García
Apartadó. En consecuencia, las denuncias penales no hay quien las tramite, mucho menos
Villegas y José Rafael Espinosa. se adelantan investigaciones.

La policía se abstiene de atender denuncias, aunque por ley estaría facultada para hacerlo.
Sólo se sabe de un caso de violación que fue atendido y luego enviado a Apartadó para mayor
investigación.
Figura 251  Comparativo
funcionamientos de la El juzgado promiscuo tampoco atiende denuncias penales. Los procesos penales nunca
justicia penal, sociedades
llegan al juzgado para que se dicte sentencia.
formales y periféricas.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en “Estructura del sistema Los servicios de vigilancia solo llegan hasta las cabeceras municipales porque la policía no
penal acusatorio” Fiscalía General
de la Nación. http://www.fiscalia. tiene embarcaciones. Esta es de hecho una de las principales diferencias institucionales
gov.co/ entre lo urbano y lo rural.
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

260 261
Economías criminales

Figura 252  Dragones para la explotación minera ilegal en el río Atrato


Fuente: Andrés García. 2015
Economías criminales
Una de las razones principales por la que el estado no puede imponer sus instituciones
como mecanismos de regulación social en el medio Atrato es la dependencia del mercado
local de las economías criminales. En la segunda mitad de los 90s la región se convierte en
un corredor neurálgico para la salida de drogas hacia el Urabá. Posteriormente aparecerían
problemas de cultivos ilícitos y minas ilegales de oro, lo que sumado a la tala de madera,
Figura 253  transformó radicalmente las relaciones económicas existentes.
Economías criminales.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
base en cartografía IGAC 2007 De una producción en su mayor parte de subsistencia, con pocos bienes transables colocados
+ Mapa de densidad de cultivo en los mercados nacionales e internacionales, se pasó a una producción integrada a los
de coca en Colombia, 2013,
mercados mundiales así fuera de una naturaleza criminal y no generara mayor desarrollo.
Gobierno de Colombia, Sistema
de monitoreo apoyado en UNODC
+ Información sobre rutas de
narcotráfico sumistritada por
la Secretaría de Gobierno de la
Gobernación de Antioquia del
Sistema de información para la
seguridad y la convivencia
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Área de estudio
del medio Atrato

Figura 254  Avioneta fumigando cultivos de coca


Fuente: “Colombia: Fumigación arrasa cultivos y cobra vida de niños” - https://cantovivo.wordpress.com/

264 265
Dinámicas de la economía criminal en el medio Atrato
Hay dos frentes de las FARC: 57 (del lado de Chocó) y 34 (del lado Antioqueño):
Figura 255 
Economías criminales.
Fuente: urbam EAFIT 2015 con • El frente 57 controla el río Bojayá, desde allí establece se establece una ruta con el pacífico
base en cartografía IGAC 2007
y el caribe. También controla el Río Napipí. Lo que le permite dominar el narcotráfico en la
+ Mapa de densidad de cultivo
de coca en Colombia, 2013, región, desde la protección y el cobro por gramaje a los cultivadores hasta la distribución
Gobierno de Colombia, Sistema por todas las vías fluviales. La venta de droga se da en puntos específicos: normalmente en
de monitoreo apoyado en UNODC
+ Información sobre rutas de Riosucio, Acandí y Bahía Cupica. Es común que algunos intermediarios bajen por el Atrato
narcotráfico sumistritada por a comprar drogas y se establezcan puntos de venta a lo largo del río como en la propia
la Secretaría de Gobierno de la
cabecera de Vigía del Fuerte.
Gobernación de Antioquia del
Sistema de información para la
seguridad y la convivencia • Por su parte el Frente 34, al estar ubicado en una zona más hacia la cordillera, depende del
Frente 57 para comercializar la droga que se produce en sus áreas de control territorial. Este
Frente, a su vez, se enfrenta con mayor frecuencia a las fuerzas de seguridad del estado.
Usualmente quienes han sido arrestados por narcotráfico provienen de Riosucio o de
Quibdó. Se tienen noticias que gran parte de los cultivadores no son originarios de la zona,
sino colonos que provienen de otros lugares de Colombia.
Figura 256  Comparativo
de funcionamiento de la
economía, sociedades Adicional al narcotráfico, otros ingresos los frentes 34 y 57 son la minería ilegal (hacia la
formales y periféricas
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
zona del río Murrí y Arquía) y las extorsiones (vacunas). El comercio en Vigía del Fuerte es
base en “Funcionamiento del sistemáticamente extorsionado. No se vacuna a las empresas como tal, sino a los pobladores
sistema económico” Universidad a manera de un IVA. Por ejemplo, el que extrae la madera o la arena, usualmente cobra un
Nacional de Colombia”. http://
www.virtual.unal.edu.co/cursos/ “impuesto” o valor adicional a quien le compra que es pagado al final a las FARC.
sedes/manizales/4010043/ Una consecuencia nefasta de la proliferación de economías criminales es el auge del consumo
lecciones/3sistemasecon2.htm
de drogas entre los jóvenes de la región.
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Funcionamiento Funcionamiento de
de la economía en la economía en una
sociedades formales sociedades periféricas

266 267
En esencia el cambio económico se debió a que el tráfico de drogas fue una oportunidad de La prueba es que al día de hoy luego de la desmovilización paramilitar y de una eventual
producir medios de cambio valiosos en los mercados mundiales desde una región con muy desmovilización de las Farc, nuevos grupos armados entran a ocupar el vacío de estado. Es
pobre acumulación de capital, nula infraestructura, mínimo desarrollo tecnológico y muy así que Bacrim como los Urabeños ejercen como autoridad al cumplir las mismas funciones
bajos niveles educativos. El cambio no fue en solo en términos de la cantidad de recursos de los grupos anteriores, es decir justicia, policía y tributación. Su legitimidad reposa, además
que circulaba en el mercado local, fue también en términos de las relaciones económicas y de la pura fuerza y el terror, en la capacidad de proteger y regular economías criminales que
sociales. La producción de subsistencia basada en el sector primario (agricultura, pesca, mantienen la conexión de la región con los mercados de masas del mundo globalizado.
caza, etc.) perdió sentido cuando los mercados se inundaron de mercancías propias del Del mismo modo el reclutamiento en las Bacrim se ha convertido en una oportunidad para
consumo de masas en un mundo globalizado. Los jóvenes encontraron en otras actividades, jóvenes nativos de adquirir poder y riqueza, lo que perpetúa unas relaciones de dominación
bien fueran lícitas o ilícitas, un mayor atractivo. Participar en los nuevos mercados significaba sumamente oprobiosas.
una posición superior en una sociedad que ahora clasificaba a sus miembros de acuerdo al
acceso que tuvieran a los ingresos provenientes de las economías criminales.
Figura 258  Subsistema
urbano aldeano del Atrato
Y aunque es cierto que guerrillas, paramilitares y narcotraficantes han causado mucho daño medio. Fuente: urbam Eafit 2015
con base en DANE 2005.
en estas comunidades al convertir la violencia en parte de la cotidianidad y al destruir muchas
de las instituciones nativas, también hay que reconocer que consciente e inconscientemente
gozan de legitimidad en la región porque se constituyen en un medio de protección de las
principales fuentes de capital. Sin los excedentes de la economía ilegal los mercados locales
estarían aún más aislados.

Figura 257  Presencia cultivos


de coca en el área de estudio.
Fuente: urbam EAFIT 2015
con base en cultivos de coca.
Estadísticas municipales Censo
31 de diciembre de 2013. Oficina
de las Naciones Unidas contra
la droga y el delito, Gobierno
Nacional de la República de
Colombia. Agosto 2014. Proyecto
SIMCI II.
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

268 269
Las lógicas de intervención
del estado en el territorio:
la atomización vs la
regionalización
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

Figura 259  Cabecera Vigía del Fuerte, al fondo el río Atrato.


Fuente: Gobernación de Antioquia 2015

270 271
79 resguardos
indígenas
37 consejos
comunitarios
afro
Las lógicas de intervención del estado en el
territorio
Ordenamiento territorial tiende a la atomización
Contexto Político - Administrativo
El territorio de la Cuenca del Atrato se ubica entre dos entidades departamentales (Chocó
y Antioquia), y comprende los municipios de Urrao (parcialmente), Vigía del Fuerte,
Frontino, Abriaquí (parcialmente), Cañas Gordas (parcialmente), Uramita, Dabeiba,
Mutatá (parcilamente), Turbo y Murindó en Antioquia; y de Quibdó, Medio Atrato, Bojayá,
24 municipios
Carmen del Darién, Unguía, Riosucio, Carmen de Atrato, Atrato, Río Quito, Lloró, Bagadó, 14 de Chocó
Certegui, Cantón de San Pablo, Unión Panamericana e Istminá en el Chocó. (Departamento
10 de Antioquia
Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia, sin fecha). Desde los años ochenta,
el ordenamiento de dicho territorio ha sufrido modificaciones en su componente rural, dando
lugar a dos categorías espaciales de ordenamiento rural: los resguardos indígenas y las
tierras de comunidades negras (Massiris, 1998).

En la actualidad, en el área de la cuenca del río Atrato, se ha titulado como territorios


colectivos 23 resguardos indígenas del lado antioqueño, y 56 resguardos indígenas del lado
chocoano. Adicionalmente, desde finales de los años noventa, se ha adjudicado 29 títulos
colectivos de tierras de comunidades negras a los consejos comunitarios en Chocó y a 5 en
Antioquia. También existen 3 títulos colectivos de comunidades negras donde Antioquia y
Chocó comparten jurisdicción.

Adicionalmente, la Cuenca del Atrato hace parte de la Zona de Reserva Forestal Protectora
del Pacífico (ZRFPP) del orden nacional, concebida para el desarrollo de la economía forestal
y la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre; declarada mediante Ley 2 de 1959,
y considerada hoy por hoy como una estrategia de conservación (Decreto 2372 de 2010) y
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

determinante ambiental (Resolución 1926 de 2013). Se estima que el territorio comprendido


por las “áreas tituladas colectivamente a comunidades indígenas y afrocolombianas supera
los 7.2 millones de hectáreas” (MVDT, IIAP, 2010, 9) dentro de la ZRFPP -Los territorios
2 departamentos
colectivos que se encuentran al interior de la Reserva Forestal del Pacífico no fueron objeto Chocó
de zonificación y ordenamiento. Art. 3, Resolución 1926 de 2013-.
Antioquia
Por su parte, la Zona de Reserva del Pacífico incluye 78 cuencas, de las cuales 6 vierten
de manera directa al Caribe: Atrato, León, Sinú, Acandí, Tolo y Mulatos; y representa una
superficie compartida entre Chocó y Antioquia de 3.658.817.0 Ha(MVDT, IIAP, 2010) En
términos generales, el noventa por ciento del territorio chocoano es propiedad inalienable,
imprescriptible e inembargables, incluyendo las tierras pertenecientes a los Parques
Nacionales Naturales (Katíos y Utría) y los territorios colectivos, y sólo un 10% es privado Figura 260  Niveles político-
(Observatorio Pacífico y Territorio, 2010). Sin embargo, esta proporción de territorios administrativo en el Atrato
Fuente: urbam EAFIT 2015 con
colectivos no se conserva en Antioquia. base en cartografía IGAC 2007

272 273
En este orden de ideas, es importante hacer notar la complejidad que subyace a la Cuenca En este sentido, un primer paso del Gobierno nacional hacia el reconocimiento de los Territorios
del Atrato en términos de su ordenamiento ambiental y territorial, puesto que es un territorio Indígenas, fue la expedición del Decreto 1088 de 1993 “por el cual se regula la creación de
compartido entre dos departamentos y varios municipios, tierras de comunidades indígenas y Asociaciones de Cabildos y Autoridades Tradicionales”; sin embargo, ello no significó su puesta
afrocolombianas, y adicionalmente, que hace parte de la Reserva Forestal del Pacífico. en funcionamiento o su coordinación con otras entidades, lo cual se logra con la expedición
del Decreto 1953 de 2014, mediante el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en
Ordenamiento Territorial de la cuenca del Río Atrato funcionamiento de manera transitoria los Territorios Indígenas respecto de la administración
de los sistemas propios de los pueblos indígenas, esto es, se establecen las funciones,
La lógica de la planificación territorial en esta zona del país ha significado una atomización mecanismos de financiación, control y vigilancia, así como el fortalecimiento de la jurisdicción
en la configuración y ordenamiento rural del territorio, debido al número de títulos colectivos especial indígena; con el fin de proteger, reconocer, respetar y garantizar el ejercicio y goce de
a Pueblos Indígenas y a comunidades afrocolombianas, más evidente en el departamento los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas al territorio, autonomía, gobierno propio,
del Chocó que en Antioquia (IIAP, 2006). Ello conlleva a un mayor número de actores con libre determinación, educación indígena propia, salud propia, y al agua potable y saneamiento
competencias y facultades para incidir en la planificación del territorio. Esto último, en razón de básico, en el marco constitucional de respeto y protección a la diversidad étnica y cultural (Arts.
que la Constitución y la ley, les ha otorgado a las comunidades indígenas y afrodescendientes 1,2,3 Decreto 1953 de 2014).
el derecho a la protección a su identidad cultural y a su propio desarrollo económico y social,
al interior de sus territorios colectivos, los cuales son considerados inembargables, inalienables En definitiva, el Decreto en mención pretende posibilitar a los Pueblos Indígenas el ejercicio
e imprescriptibles (Art. 7, 63, 329, y 55 transitorio de la Constitución Política, Ley 70 de 1993, de las funciones públicas que les fueron atribuidas por la Constitución y la ley, así como la
artículo 47). De tal manera, que la administración de este territorio resulta particularmente administración y ejecución directa de los recursos de la asignación especial del Sistema General
compleja. de Participaciones, S.G.P., dispuestos para la financiación de sus programas conducentes al
desarrollo económico, social y cultural de sus Pueblos (Ibíd.). Las disposiciones contenidas en
Adicionalmente, es importante mencionar que los municipios que conforman el medio Atrato este Decreto serán de particular interés para las comunidades indígenas que habitan en la Cuenca
son en esencia rurales, situación ésta que no se refleja en los esquemas de ordenamiento del Atrato, pues conferirán una mayor autonomía para la planificación física y el desarrollo de
territorial – EOT-, puesto que acogen las reglas de clasificación del suelo establecidas en la Ley sus territorios. A la fecha no se evidencia la conformación de ninguna entidad territorial indígena
388 de 1997. Dicha normatividad sobre ordenamiento territorial que propone clasificar el suelo en este territorio. Sin embargo, ya se ha iniciado la socialización de la creación de las E.T.I en
en urbano, de expansión urbana y rural, es ciertamente citadina y desconoce la realidad de gran Quibdó, lo que implica que esta alternativa ya está siendo considerada por las comunidades
parte del territorio nacional, en particular del medio Atrato. indígenas.

Esta falta de materialización de la realidad del medio Atrato en los EOT es también evidente cuando En el ámbito institucional, las entidades territoriales donde se asienta la población
no se toma en cuenta la cultura de los pueblos que lo habitan como parte de la planificación del afrocolombiana e indígena se caracterizan por su baja capacidad de gestión. El recurso humano
territorio. Algunas de las comunidades étnicas se identifican culturalmente como “personas de no se encuentra suficientemente capacitado para ejercer la administración pública, y en la
río”, y ello implica que conviven con las cotas de inundación de los ríos, de tal manera, que la mayoría de los municipios no existen sistemas de presupuesto, información, monitoreo y
calificación de algunos corregimientos o municipios como zonas de alto riesgo por inundación y seguimiento de los proyectos que allí se ejecutan (CONPES 2909 de 1997). Las finanzas son
en consecuencia su priorización para su reasentamiento obedece igualmente al desconocimiento precarias, lo que se manifiesta en la dependencia del sistema de transferencias y regalías del
del territorio desde el punto de vista cultural, y de las aptitudes de la población que allí habita. sector central, el bajo recaudo de ingresos propios y, en algunos casos el déficit presupuestal.
“Esto se convierte en un impedimento estructural para que las entidades territoriales
Con todo y ello, el ordenamiento territorial se constituye como un instrumento de planificación cumplan eficientemente con las funciones asignadas en el marco de la descentralización”. (Ibíd.,
y gestión de las entidades territoriales (Art. 2, Ley 1454 de 2011), que les permite no sólo 5)
su organización político-administrativa, sino también promover una mayor planeación física,
de gestión, y administración de sus propios intereses (Ibíd.), así como un incremento de su
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

autonomía a través de la definición de un conjunto de estrategias de uso y ocupación del territorio.


Dichas entidades territoriales a más de los departamentos y municipios, son igualmente los
territorios indígenas, las regiones y las provincias (artículos 286, 307 y 329 C.P.). Sin embargo,
aún está pendiente el desarrollo legislativo sobre la creación de las entidades territoriales
indígenas y las regiones (Corte Constitucional, sentencia C 489/12. M.P. Adriana María Guillén
Arango), que dicho sea de paso, una vez se reglamenten, serán fundamentales en la planificación
del medio Atrato.

No obstante lo anterior, la Constitución Política en el artículo 56 transitorio, le otorgó facultad


al gobierno para dictar normas fiscales necesarias para el funcionamiento de los Territorios
Indígenas y su coordinación con las demás entidades territoriales, hasta tanto el Congreso expida
la ley orgánica de ordenamiento territorial relacionada con la conformación de las entidades
territoriales indígenas.

274 275
La conformación del modelo de desarrollo regional obedece entre otras a la debilidad
institucional, el déficit fiscal de las entidades territoriales y el afianzamiento del poder político
Planeación tiende a la regionalización y su ejercicio como consecuencia de la descentralización territorial y administrativa. En la
teoría del desarrollo contemporáneo, el desarrollo del territorio está vinculado más que con
El ordenamiento del territorio corresponde a una lógica de intervención distinta a la lógica de el crecimiento económico, con las relaciones estrechas que lo componen, eso es, no sólo
su planeación para el desarrollo, en particular considerando las herramientas de que disponen. el espacio físico, sino también los elementos de la naturaleza y los aspectos de tipo social
El artículo 339 de la Constitución Política establece que los planes de desarrollo señalan los y cultural que vinculan a los territorios en regiones para alcanzar el desarrollo de manera
propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal articulada, natural y aprovechando las sinergias existentes entre quienes las conforman,
a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y lo que invita por supuesto a la configuración de nuevas modalidades de gestión territorial,
ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Así mismo, las entidades territoriales elaborarán participativas e incluyentes (Peralta, 2008).
y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con
el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones Es así como se ha propuesto desde la academia que la “región debe coincidir con grupos
que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley (Art. 339 C.P.). Dado el derecho que humanos vinculados estrechamente por una historia común, identidad cultural y sentido de
tienen las minorías étnicas a su propio desarrollo económico y social, las comunidades indígenas pertenencia al territorio” (González et al, 2006, 53). Así mismo, el ordenamiento del territorio
expedirán sus propios planes de desarrollo que ha denominado Plan de Vida, y por su parte, las debe orientarse hacia la sostenibilidad ambiental, esto es, la sostenibilidad de los sistemas
comunidades afrocolombianas, ha denominado sus respectivos planes como de Etnodesarrollo. de producción-extracción actuales, en función tanto del aprovechamiento racional de los
recursos naturales, como del mejoramiento del bienestar de la población (Ibíd.).
Las diferencias entre ambos planes no se refieren sólo a sus finalidades ya señaladas, los planes
de ordenamiento territorial son competencia de las corporaciones públicas respectivas, mientras Para reforzar lo anterior, el modelo de planeación regional también ha sido promovido
los planes de desarrollo son competencia del ejecutivo. Los primeros deben ser diseñados a legislativamente. La ley 1454 de 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre:
largo plazo (componente estructural); los planes de desarrollo son a mediano y corto plazo, ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”, promueve la regionalización a
puesto que éstos son la instrumentalización de los planes de gobierno de los mandatarios. Cada través del establecimiento de Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y
uno de estos planes tiene su propio marco normativo, en el caso de los planes de desarrollo se de planificación y la proyección de Regiones Territoriales, con el fin de fortalecer la unidad
trata de la Ley 152 de 1994 por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo; los nacional (art. 3° Ley 1454/11). Así mismo reconoce la diversidad de las comunidades y de
planes de ordenamiento territorial se encuentran regulados en las leyes 9 de 1989, 2 de 1991, las áreas geográficas, de tal manera que las entidades e instancia de integración territorial
388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, y la ley 1454 de 2011. se podrán adaptar progresivamente a efectos de aumentar su capacidad planificadora,
administrativa y de gestión (Ibíd.).
El ordenamiento se da al interior de cada territorio en donde el consejo municipal o la asamblea
departamental tienen competencia, mientras la planeación para el desarrollo puede ser concebida
incluso en términos regionales. El artículo 306 C.P., que señala que dos o más departamentos
podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación –RAP-, con personería
jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y
social del respectivo territorio. Esta disposición normativa encuentra su antecedente en la Ley
76 de 1985 “Por la cual se crea la región de planificación de la Costa Atlántica, se dictan otras
disposiciones sobre planificación regional y se otorgan facultades extraordinarias al Presidente
de la República”, siendo a través del Decreto 3085 de 1986 que se crea la Región de Planificación
del Occidente Colombiano: conformada por el territorio correspondiente a los Departamentos de
Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, con el propósito
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

de planificar el desarrollo económico y social, propiciar la integración económica y social,


establecer lazos de coordinación interinstitucional, asegurar la participación de la región en
la preparación de los planes que deben incluirse como parte del plan nacional de desarrollo
económico y social.

No debe sorprender que la planeación para el desarrollo esté concebida en términos que superan
las delimitaciones físicas de las entidades territoriales actuales. Colombia es un país de regiones Figura 261  Portadas
documentos de planes
(Acosta, 2001), y en este sentido es posible evidenciar el esquema de desarrollo regional
regionales analizados. Arriba,
implementado en el país (Peralta, 2008). Igualmente, en términos académicos y sociales es de izquierda a derecha: DIAR,
posible constatar el llamado que se hace a “consolidar un modelo de desarrollo regional y Plan Pazcífico y Agenda
Pacífico 21. Abajo, de izquierda
autonómico del país” (Ibíd.), en contraposición con la tendencia globalizadora presente en a derecha: Contrato Plan
Colombia desde los años noventa (Acosta, 2001). Atrato Gran Darién, Plan
Nacional de Desarrollo 2014-
2018 y Alianza del Pacífico
Fuente: urbam EAFIT 2015

276 277
Igualmente, plantea la ley que el Estado promoverá procesos asociativos entre entidades
territoriales para la libre y voluntaria conformación de alianzas estratégicas que impulsen
el desarrollo autónomo y autosostenible de las comunidades (Ibíd., art. 9), entre ellas,
los contratos plan (art. 18), asociaciones de departamentos y municipios (arts. 11, 14),
provincias administrativas y de planificación (art. 16), y regiones de planeación y gestión
(art. 19).

Esta multiplicidad de formas asociativas impulsadas por la ley 1454/11, propone una mayor
delegación de funciones y competencias del nivel nacional al territorial (art. 21), que a su
vez fomenta la descentralización y un modelo regional de desarrollo, pero simultáneamente
podría restringir la autonomía de las entidades territoriales al integrarlas en una sola a efectos
de planear su propio desarrollo económico, social y ambiental.

La Cuenca del Atrato como se ha señalado, se ubica espacialmente entre los departamento
de Antioquia y Chocó, pero su desarrollo ha estado vinculado a un modelo regional. Las
políticas públicas, programas y proyectos que se han adelantado allí1, han cobijado territorios
mucho más amplios, integrando varios departamentos2 en sus proyecciones de desarrollo
a largo plazo.

Los resultados que ha arrojado esta variedad de proyectos son disímiles. Pero pueden
mencionarse como comunes a algunos proyectos, el financiamiento con recursos de
cooperación internacional, la visión a largo plazo, los pobres resultados en materia de
continuidad de proyectos productivos implantados, o la realización misma de éstos; la
difícil comunicación entre múltiples actores y de diferentes jerarquías: cabildos, consejos
comunitarios, y servidores públicos de distinto nivel en el orden municipal y departamental;
la adopción de modelos de desarrollo imperantes en el contexto internacional occidental; y
finalmente, la concepción del desarrollo social, económico y cultural de base regional.

Es importante también mencionar que en este modelo regional sólo un caso agrupa a los
departamentos que conforman la Cuenca del Atrato3. Usualmente, el departamento del Chocó
se integra en la denominada “Cuenca del Pacífico”, o el “Bio-Pacífico”. De tal forma, que el
modelo de desarrollo para la Cuenca del Atrato en términos regionales se encuentra dividido,
puesto que ha sido desligado de su territorio natural en el departamento de Antioquia.

En este orden de ideas, la lógica de planificación física de la Cuenca del Atrato, así como la lógica
de planeación para su desarrollo ha sido distinta, de hecho contradictoria y su articulación
compleja. En materia de ordenamiento territorial, el componente rural está atomizado en
relación con la cantidad de divisiones territoriales a su interior, y cada división otorga a su
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

titular el derecho a la autonomía sobre el desarrollo de su territorio. Simultáneamente, el


área chocoana perteneciente a la Cuenca del Atrato ha sido incluida en propuestas y políticas
de desarrollo regionales, limitando con ello el mismo grado de autonomía alcanzado con la
planificación territorial al integrarlo a otros territorios, y desvinculándolo de su aliado natural
en el territorio antioqueño. En este sentido, la autonomía para el desarrollo de cada territorio
colectivo, o entidad territorial, está condicionado – parcialmente– a la visión regional del que
hace parte.
1
Proyecto DIAR (1980s), Programa Plan Pacífico (1994-2007), Política Agenda Pacífico 21 (1998-2019), Contratos
Plan (1450 y 1454 de 2011), PND “Todos por un Nuevo País” (2014-2018), Alianza del Pacífico (2011).
2
Usualmente se integran a Chocó los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, por su límite territorial
con el océano pacífico.
3
Contrato Plan de Atrato Gran Daríen: DNP, Antioquia, Chocó y Córdoba, que aún se encuentra vigente. La Política
Agenda Pacífico 21 si bien es cierto menciona como parte del “Chocó Biogeográfico” algunos municipios de
Río Atrato
Antioquia, la visión de Antioquia en tanto es transversal a los ejes fluviales se considera contraria a la visión de
Fuente: urbam EAFIT 2015
desarrollo predominante en dicha Política, y del Chocó.

278 279
Figura 262  Planes
de Desarrollo regional.
Fuente: urbam Eafit 2015 con
base en los documentos de los
planes analizados
Capítulo 4 - La Gobernabilidad en el Río Atrato

280 281
Capítulo 5
Retos y debilidades,
fortalezas y oportunidades
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

Figura 263  Celebración comunidades afrodescendientes


Fuente: Andrés García 2015

282 283
Cuenca del río Atrato
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

Figura 264  Comercializadores de plátano sobre el río Atrato en el municipio de Quibdó


Fuente: “En alerta habitantes y autoridades de Chocó”. El Mundo. 2015. http://www.elmundo.com/portal/noticias/nacional/

284 285
Cuenca del río Atrato Cuenca del río Atrato
Retos y Debilidades Fortalezas y Oportunidades

Medio Ambiente y Ecología Medio Ambiente y Ecología

• Grandes afectaciones ambientales que van en aumento • Complejidad ecosistémica y alta riqueza biológica
La deforestación, la sobre-explotación de los bosques y los humedales y otras afectaciones El Chocó biogeográfico es un “hotspot” de biodiversidad mundial con gran diversidad, ata
(como minería, especies invasivas, cultivos ilícitos) han resultado en pérdidas de la cantidad de especies endémicas, ecosistemas exclusivos, y también con muchas especies
cobertura de los ecosistemas y sus servicios y de biodiversidad. Todas estas amenazas amenazadas. En especial, la cuenca del río Atrato se ha identificado como de alta prioridad
parecen ir en aumento, y las tendencias a corto y largo plazo predicen una inmensa pérdida para conservación, por su alta biodiversidad y presencia de ecosistemas únicos estratégicos,
de biodiversidad y por tanto de sus servicios para las comunidades humanas. que son altamente vulnerables a la transformación por los humanos.

• Déficit de figuras de conservación • Biodiversidad, fuente inmensa de bienes y servicios


Hay muy pocas áreas protegidas eficientes en el Chocó. Por ejemplo, el Bajo Atrato cuenta Los servicios que los ecosistemas de la región ofrecen a sus habitantes son inmensos.
con el PNN Los Katíos, pero el resto de la cuenca, especialmente el medio Atrato no cuenta Entre ellos están servicios de aprovisionamiento (de alimentos, medicinas, materiales de
con áreas de conservación establecidas. Los ecosistemas estratégicos de la Cuenca del construcción, etc.), servicios culturales para las diferentes etnias y poblaciones, y servicios
Atrato no están protegidos de manera integral a través de cualquiera de las categorías de de regulación (de las cuencas, del clima, etc). Las presencia de una gran diversidad de
manejo establecidas por el Decreto 2372 de 2010. Figuras de protección en esta área del especies, la riqueza biótica y paisajística allí existentes, así como las complejas interacciones
río son importantes para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos entre ellos, proveen bienes y servicios que fortalecen y enriquecen los aspectos culturales y
asociados, asegurando que la deforestación extensiva del Bajo Atrato no se extienda río sociales de la región.
arriba.
• Biodiversidad, fuente de beneficios socio-económicos
• Desconocimiento sobre la biodiversidad y su importancia para La biodiversidad puede proveer beneficios socio-económicos a largo plazo si se aprovecha
aprovechamiento sostenible de manera sostenible. Hay una gran diversidad de productos no maderables que pueden
A pesar del reciente incremento en investigación por instituciones locales e investigadores ser fuente de productos para el autoabastecimiento (incluyendo garantizar la seguridad
afrocolombianos, aún falta investigación científica e integración del conocimiento tradicional alimentaria) y para la producción comercial, y hay gran potencial para el eco y el etno-turismo.
para caracterizar mejor la biodiversidad y otros potenciales servicios ecosistémicos. Muchos Dada la cobertura de bosque aún presente en el Atrato, éste puede constituirse en un escenario
de los pobladores y de los tomadores de decisiones no conocen sobre la importancia y el de aprovechamiento sostenible, el auge actual por productos con certificación de producción
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

valor estratégico de la biodiversidad y sus servicios, o sobre las dinámicas ambientales y sostenible (ambiental y socialmente) puede contribuir a acelerar la comercialización nacional
sociales asociadas a la naturaleza. La biodiversidad del Chocó biogeográfico y en particular e internacional de tales productos.
la del Atrato es única y ofrecen la valiosa posibilidad de aprovechamiento y rentabilidad
económica a las comunidades locales. • El agua contribuye a la biodiversidad
El recurso hídrico es un elemento fundamental que contribuye a la alta biodiversidad de
la región. El clima es de los más lluviosos del mundo, y en algunas partes de la cuenca
se registran hasta 15.000 mm de precipitación por año (en ningún punto de la región es
menos de 3000/año). La riqueza hídrica, entre ella el tener un sistema fluvial amplio y diverso
permitiría usarse como sistema de transporte y comunicación para apoyar las nuevas
iniciativas de productos sostenibles de la biodiversidad y ecoturismo. Además, una de las
mayores riquezas ambientales del Atrato es la abundancia de agua donde las poblaciones
tradicionalmente se han adaptado a este ecosistema de alta precipitación e inundaciones
frecuentes, permitiendo incluso que la precipitación permita el abastecimiento de agua a un
gran número de familias, la cual es usada en diferentes actividades domésticas.

Figura 265  Vista Figura 266  Ciénagas


aérea río Atrato sobre el río Atrato
Fuente: urbam EAFIT, 2015 Fuente: urbam EAFIT, 2015

286 287
Cuenca del río Atrato
Fortalezas y Oportunidades

Medio Ambiente y Ecología

• Humedales, ecosistemas estratégicos


Hay gran presencia de humedales, con ciénagas, bosque inundables y quebradas y ríos.
Ellos son uno de los ecosistemas más ricos y estratégicos para el bienestar ambiental,
social, económico y cultural del Atrato. Los humedales ayudan a mitigar inundaciones,
retienen sustancias tóxicas y nutrientes, poseen una alta biodiversidad, controlan la erosión,
almacenan carbono, son fuente de aprovechamiento forestal doméstico para la construcción,
entre otros. Es por ello que han jugado un papel primordial en el desarrollo y sostén de las
comunidades del Atrato.

• Abundancia y diversidad pesquera y maderera


Alto potencial pesquero debido al alto recurso hídrico conformado por ríos, caños y ciénagas
que sirven de hábitat de peces. La pesca es una de las actividades más importantes para
garantizar la seguridad alimentaria. Un aprovechamiento sostenible de la madera, y una
producción de madera con valor agregado podría convertirse en una actividad más beneficiosa
para los pobladores locales. La pesca y la extracción de madera sostenibles podrían generar
ingresos económicos para dinamizar la economía local sin degradar los ecosistemas.

• Río Atrato y sus afluentes, territorio fértil


El río Atrato y sus afluentes son los ejes de concentración más importante de las actividades
productivas de la región, en especial la llanura aluvial, ya que allí se encuentran los suelos
más fértiles. En estas zonas podrían planearse e implementarse actividades sostenibles de
pesca y agricultura a pequeña escala para el abastecimiento de la demanda local, y para
producir excedentes para la comercialización.
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

Figura 267  Margen oriental del río Atrato


Fuente: urbam EAFIT, 2015

288 289
Cuenca del río Atrato Cuenca del río Atrato
Retos y Debilidades Retos y Debilidades

Población y Cultura Población y Cultura


• Transformación de prácticas culturales y relaciones ancestrales con el • Debilidad y fragmentación de los procesos organizativos de las
territorio y los recursos naturales. comunidades y autoridades étnicas, por efecto de distintos factores de
Con relación a las prácticas agrícolas y productivas, por la dependencia de semillas foráneas carácter externo e interno.
e insumos químicos para los cultivos, las restricciones ocasionadas por los actores armados Entre los factores externos se destacan, la presencia de actores armados en los territorios
en los territorios, la explotación irracional de recursos del bosque por parte de foráneos y la cooptación de liderazgos, el desplazamiento forzado de líderes importantes de
y de algunas personas de las mismas comunidades. Con relación a prácticas culturales y las comunidades, el no cumplimiento de los reglamentos internos y estatutos de las
simbólicas, en ocasión de la muerte de personas en las comunidades, la no ritualización de organizaciones por parte de actores foráneos, la minería sin control de autoridades
la muerte a través del canto de alabaos, los gualis y la organización de juntas mortuorias, ambientales y comunitarias, la no concertación de proyectos e iniciativas económicas con
los saberes tradicionales asociados al conocimiento y manejo de plantas medicinales para las autoridades étnicas por parte de empresarios, ONG e instituciones. Entre los factores
la curación de enfermedades que presenta dificultades para la transmisión por parte de internos se destacan, la falta de apropiación por parte de las comunidades de los procesos
los mayores a los más jóvenes, afectando además la salud colectiva de las comunidades. organizativos, el incumplimiento de los reglamentos internos y la falta de credibilidad en
Asimismo, se han modificado los patrones de ocupación dispersa del territorio por la las instancias y autoridades propias, la falta de formación política y organizativa de las
concentración en poblados mayores, haciendo que algunos poblados menores desaparezcan. comunidades, el aprovechamiento irracional de recursos naturales por parte de algunas
personas de las mismas comunidades y fuertes divisiones entre liderazgos.
• Territorio altamente fragmentado y jurisdicciones en tensión.
Por la existencia de conflictos territoriales en función de las múltiples fronteras, • Falta de articulación entre las diferentes autoridades étnicas en la
jurisdicciones y competencias que se superponen en la cuenca del Atrato y, en particular, en región.
el curso medio del río, que contribuyen a las tensiones sociales entre los distintos grupos A pesar de la existencia de espacios organizativos y sociales donde confluyen comunidades
poblacionales y autoridades estatales en la región. Tensiones por diferendos limítrofes entre y autoridades indígenas y afrocolombianas como el FISCH, se presentan dificultades para
los departamentos de Antioquia y Chocó, como en el caso del municipio de Belén de Bajirá; gestionar iniciativas de manera concertada y sostenidas en el tiempo, que de manera efectiva
entre municipios y Consejos Comunitarios, como en el caso de Vigía del Fuerte y Cocomacia les permita alcanzar sus objetivos de defensa de los territorios y respeto de sus autonomías
por las tierras del aeropuerto; entre Resguardos Indígenas y Cocomacia, como en los casos étnicas.
de El 21, Bojayá, Tagachí, Puné, Buey y en otras comunidades en la región fronteriza con
Antioquia y el bajo Atrato; entre Consejos Comunitarios como en los casos de Cocomacia • Procesos de repoblamiento y colonización de los territorios por parte de
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

y Ascoba. Los principales motivos en los casos de conflictos entre comunidades negras e personas ajenas a las comunidades, y en algunos casos, apoyados por los
indígenas, y al interior mismo de cada grupo étnico, son la definición de los límites entre grupos armados ilegales que hacen presencia en la región.
sus territorios y el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales. Estas tensiones De manera progresiva, van llegando nuevas familias de colonos a los territorios colectivos,
territoriales se agudizan por la presión de las economías extractivas e ilegales y otros actores especialmente afrocolombianos, ocupando espacios y consolidando su presencia entre las
foráneos. comunidades, algunas incluidas como poseedoras de tierras en el pasado Censo Agrícola
levantado por el gobierno nacional.

• Presencia de cultivos ilícitos en los territorios colectivos.


Grupos foráneos, y en algunos casos con apoyo de ciertas personas de las comunidades,
han establecido sembrados de cultivos ilegales en algunas zonas del medio Atrato. A raíz
de esta situación, las fuerzas armadas han fumigado los cultivos ilegales afectando los
productos de pancoger de las comunidades, la salud de las personas y poniendo en riesgo
la seguridad alimentaria. Además, especialmente entre la población joven, se identifica el
Figura 268  Centro poblado Figura 269  Vista aérea
consumo de drogas.
en la ribera del Atrato de un póblado indígena
Fuente: urbam EAFIT, 2015 en el medio Atrato
Fuente: urbam EAFIT, 2015

290 291
Cuenca del río Atrato Cuenca del río Atrato
Retos y Debilidades Fortalezas y Oportunidades

Población y Cultura Población y Cultura


• Gran riqueza cultural
• Históricamente, la región de la cuenca del Atrato y sus comunidades, Expresada en la presencia histórica de distintos grupos indígenas y comunidades negras,
han presentado los más altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica, que cuentan con unas cosmovisiones particulares, distintas lenguas, un gran acervo de
alcanzado los más críticos índices de calidad de vida. prácticas, creencias y formas de ritualización de la vida y la muerte, además de formas
Además de la vulneración de los derechos humanos y los derechos étnico-territoriales tradicionales de interacción con la naturaleza, que aportan a la conformación de una región
por parte de los distintos grupos armados en la región, se presentan graves problemas socioculturalmente diversa.
de desnutrición infantil, salubridad pública, viviendas sin servicios básicos, inasistencia
en salud y precariedad en la cobertura y calidad educativa, que reflejan las condiciones de • Existencia de formas organizativas locales y regionales
marginalización histórica que han vivido las comunidades del Atrato. Estas formas organizativas son formalmente reconocidas por parte de la legislación nacional,
que contribuyen a la defensa de los territorios, los derechos diferenciados de los grupos
• Bajo nivel de cumplimiento de los derechos étnicos y territoriales de los étnicos y la conservación de los recursos naturales.
pueblos indígenas y las comunidades negras.
Además de la vulneración de los principios de autodeterminación de los grupos étnicos • Alianzas estratégicas entre los distintos grupos étnicos
por los factores externos antes enunciados, el derecho a la consulta previa no se cumple a Existen alianzas entre grupos étnicos y otros actores sociales e institucionales, en función de
cabalidad en la región. En el caso de las comunidades negras, la Ley 70 ha sido parcialmente la promoción de los derechos de las comunidades locales.
desarrollada, sin que capítulos fundamentales como el 4 (sobre uso de la tierra y protección
de recursos naturales y del ambiente), 5 (sobre recursos mineros) y 7 (sobre planeación y
fomento del desarrollo económico y social), hayan sido implementados a través de decretos
reglamentarios u otras disposiciones normativas.

• Poca efectividad en la implementación de los planes de vida y salvaguarda


de los pueblos indígenas y del plan de etnodesarrollo de las comunidades
negras.
A partir de los planteamientos críticos por parte de los grupos étnicos a los modelos y
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

proyectos de desarrollo impuestos y descontextualizados para las condiciones sociales,


ambientales y económicas de la región, tanto los pueblos indígenas como las comunidades
afrocolombianas han elaborado modelos propios de gobierno que no han logrado ser
implementados efectivamente, ni tenidos en cuenta por los planes de desarrollo de los
municipios de Vigía del Fuerte, Murindó y Bojayá, en el medio Atrato.

• El conflicto armado ha agudizado las condiciones de vulnerabilidad de


los grupos étnicos y los conflictos socioambientales en la región.
La violación de los derechos humanos y étnico territoriales se agudizan a causa de la
militarización de los territorios colectivos por parte de los grupos armados ilegales y las
Figura 270  Comunidad fuerzas armadas del Estado, los bombardeos militares, la presencia de minas antipersona Figura 271  Dibujo de la
San Miguel, Vigía del Fuerte en ciertas zonas, el desplazamiento forzado de familias y personas, la cooptación de líderes comunidad de Gengadó
Fuente: urbam EAFIT, 2015 realizado por la población
y comunidades, las nuevas dinámicas del conflicto armado de cara a las negociaciones
indígena participante en el taller
en la Habana, el narcotráfico, el reclutamiento forzado de jóvenes por parte de los grupos realizado en Vigía del Fuerte
armados, la participación de grupos armados en actividades económicas extractivas, son los Fuente: urbam EAFIT, 2015

principales factores de vulnerabilidad de las comunidades locales.

292 293
Cuenca del río Atrato Cuenca del río Atrato
Retos y Debilidades Fortalezas y Oportunidades

Gobernabilidad y Seguridad Gobernabilidad y Seguridad


• Una guerra contra la sociedad • La ventana de oportunidad del proceso de paz
El control social por guerrillas y Bacrim implica una fuerte victimización de la población El actual proceso de paz en la Habana, si se lleva finalmente a acabo, es una oportunidad para
civil porque la colaboración de esta población es importante para definir los resultados del la recuperación de las funciones de gobierno por el estado. La sola salida de las Farc como
conflicto. Dado que todavía existen disputas entre estas organizaciones la región continúa un actor armado en la región significa un alivio a la presión armada contra la población. Pero
siendo un lugar crítico en cuanto a la violación de los derechos humanos. La región necesita también una oportunidad para aprovechar las decisiones sobre inversiones y despliegue de
una mayor presencia de la fuerza pública para garantizar la protección a los civiles. instituciones en el territorio que el estado se comprometa en el acuerdo final del proceso.

• Un estado que debe cumplir sus deberes • Menos enemigos, mayor eficiencia en la seguridad
El problema del gobierno por guerrillas y Bacrim es también el resultado de la pobre Además de ser un alivio en el sentido de menos actores en el conflicto, la salida de las Farc es
presencia y desarrollo de las instituciones del estado. Las organizaciones criminales han una oportunidad para que el estado centre el esfuerzo de su aparato de seguridad en un solo
podido imponer sus propias instituciones de gobierno porque el estado poco ha hecho por tipo de enemigos, las Bacrim, que representan un desafío militar menor al no ser un ejército
ofrecerles seguridad, justicia, orden y demás servicios públicos a los habitantes de la región. pensado en la toma del poder nacional.

• Unas organizaciones criminales con aspiraciones de gobierno • La violencia agota


El control de los grupos criminales se ha extendido desde hace décadas al gobierno de la Existe un rechazo y un agotamiento de la población con el conflicto y el control por
sociedad. Es de esperar que si existe narcotráfico y minería ilegal sean organizaciones como organizaciones armadas ilegales. Puede ser que las economías criminales gocen de alguna
Bacrim y guerrillas quienes lo controlen pero lo que no es de esperar es que este control se legitimidad pero el dominio de la sociedad por estas organizaciones se resiente por tantas
extienda a la sociedad en su conjunto. Es indispensable que el estado recupere su capacidad violaciones a los derechos humanos. El estado, por su parte, gana legitimidad al ofrecer a la
de gobernar las sociedades de la región. población instituciones con más garantías para su vida y sus derechos constitucionales así
signifiquen pérdidas económicas en el corto plazo.
• Unas economías criminales que legitiman a Bacrim y guerrillas
La falta de una base productiva legal que conecte los mercados de la región con el mercado
nacional y los mercados globales ha legitimado la proliferación de economías criminales y
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

el control de la sociedad por quienes protegen estas economías. El desafío para el estado es
cómo combatir economías criminales sin perder legitimidad frente a organizaciones como
Bacrim y guerrillas que las protegen. En esencia, se trata de neutralizar organizaciones y
economías criminales sin destruir la capacidad del mercado local.

Figura 272  Edificación Figura 273  Taller con


abandonada en estudiantes para la revisión
el antiguo Bojayá del EOT de Murindó, Atioquia
Fuente: urbam EAFIT, 2015 Fuente: urbam EAFIT, 2015

294 295
Cuenca del río Atrato Cuenca del río Atrato
Retos y Debilidades Fortalezas y Oportunidades

Gobernabilidad e Institucionalidad Gobernabilidad e Institucionalidad

• Atomización del ordenamiento rural de la Cuenca del Atrato. • Existencia de instrumentos legales para dotar de mayor autonomía
El territorio a nivel rural está subdividido además en territorios colectivos de comunidades territorial a las comunidades indígenas
indígenas y afrocolombianas. Dicha atomización es una debilidad ya que cada título colectivo A través de la configuración de Entidades Territoriales Indígenas -ETI- los
confiere la competencia a su titular para decidir sobre el ordenamiento y desarrollo de Pueblos Indígenas tendrían mayor autonomía sobre su propio desarrollo, en
su territorio, resultando en un escenario con múltiples actores con competencias para
planificarlo. Adicionalmente, la ley no previó mecanismos de gestión de territorios con estas
particular, sobre la administración propia de sus recursos, la posibilidad de
características, lo que implica que exista en la práctica, una desigualdad por parte de cabildos, celebrar contratos y alianzas para el desarrollo de proyectos, la gestión de sus
consejos comunitarios y consejos municipales para decidir sobre el ordenamiento de un recursos naturales a través de convenios con las CAR respectivas, y otorga
mismo territorio. Por lo que se cuestiona la articulación y coordinación entre dichos actores, mayor empoderamiento para estas comunidades al percibir un mayor control
y ante el desarrollo de proyectos a gran escala, la única herramienta legal que disponen las sobre su futuro como Pueblo. Esta nueva configuración de UTI podría resolver
minorías étnicas es el derecho a la consulta previa, cuya eficacia es limitada. Aunque dicha conflictos existentes en áreas traslapadas entre comunidades indígenas, o en
atomización es igualmente un reflejo de la diversidad étnica y cultural del territorio, y las
competencias otorgadas para planificarlo equivalen a la conquista del derecho al desarrollo
procesos de saneamiento de títulos colectivos indígenas.
propio de los Pueblos indígenas y de las comunidades afrocolombianas.
• Alternativas de desarrollo regional
• Ausencia de coordinación en la planeación y planificación del territorio La Ley 1454/11 y en la Constitución de 1991 establece instrumentos para
entre las entidades territoriales competentes: Antioquia y Chocó. que entidades territoriales conformes diferentes figuras asociativas que
El proceso de planificación y planeación de la Cuenca del Atrato no ha partido de la conciliación potencialmente, permitirían contemplar un modelo de gobernabilidad
de intereses departamentales y aquellos municipios que integran la Cuenca del Atrato por regional para la Cuenca del Atrato. Dicho modelo estaría basado en la gestión
el departamento de Antioquia hacen parte de la Subregión del Urabá, y los municipios que territorial y ambiental de un territorio considerado como una unidad integral.
del departamento del Chocó han hecho parte de la región pacífica. Ello implica en términos El modelo de desarrollo que se persigue privilegia el bienestar social sobre
político administrativos que el Río Atrato ha sido un límite territorial, antes que un elemento el crecimiento económico, esto es, las relaciones comerciales y sociales
que permita la integración de una unidad territorial y la búsqueda de objetivos de desarrollo
estrechas, compartir los recursos naturales, intereses comunes, sinergias,
comunes como debe ser la Cuenca del Atrato.
entre otras.
• Las lógicas de intervención del Estado en este territorio son contradictorias
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

• El medio Atrato como objeto de estudio e implementación de diversos


y opuestas entre ellas.
El ordenamiento del territorio se da a escala local o municipal, mientras la planeación para el
planes, políticas y programas
desarrollo se ha dado a escala predominantemente regional. Ello puede constatarse con las El modelo regional debe recoger las experiencias de proyectos, políticas y
políticas, programas y proyectos que pretenden una visión regional del territorio para lograr programas igualmente regionales desarrollados anteriormente en el Chocó
su desarrollo entendido como crecimiento económico y sostenible. Mientras el ordenamiento y en Antioquia, de tal manera, que se capitalicen los logros y las dificultades
del mismo se ha realizado de manera local o municipal a través de POT y EOT. La diferencia presentados en ellos.
entre escalas hace que la intervención planificadora del Estado sea contradictoria y opuesta,
pues las finalidades perseguidas, los medios para lograrlo y las causas que le dieron origen
a los planes son distintas.

• Algunos de los proyectos, políticas y programas desarrollados en el


Figura 274  Sede de la Chocó que tenían en común una visión regional y de largo plazo, dieron al Figura 275  Taller con
Alcaldía del Municipio traste con los proyectos productivos a realizarse en la zona, en razón de la integrantes de la mesa
de Murindó, Antioquia del Parque Educativo
Fuente: urbam EAFIT, 2015 falta de articulación de actores de diferentes niveles: en Vigía del Fuerte
Cabildos, consejos comunitarios, funcionarios públicos, líderes de proyectos, asesores y Fuente: urbam EAFIT, 2015
financiadores de proyectos, entre otros. Así como falta de estudios técnicos que permitieran
la consolidación de dichos proyectos, las dificultades en la administración de los recursos
económicos del proyecto, los múltiples intereses que se hicieron presentes durante la
implementación de los proyectos, entre otros.
296 297
Cuenca del río Atrato Cuenca del río Atrato
Retos y Debilidades Fortalezas y Oportunidades

Asentamientos humanos Asentamientos humanos

• Formas de ocupación del territorio concentradas en contravía a las • A orillas del río Atrato hay una red de asentamientos de distintas escalas
lógicas tradicionales de ocupación rural. y complementarios entre sí.
Tanto comunidades indígenas como afrodescendientes se han adaptado a las condiciones El río Atrato funciona como el principal eje de concentración poblacional de la región
naturales del territorio, ocupando de forma dispersa y en bajas concentraciones siguiendo presenta asentamientos de carácter disperso pero orientados a concentrarse a orillas del
la oferta de bienes naturales para la subsistencia humana. Contrario a ésto, desde la llegada río y sus afluentes. Adicional a esto los distintos asentamientos humanos funcionan de
de los españoles y la implementación de un lógica extractivista de los diferentes recursos manera dependiente y complementaria. Los pequeños poblados dependen del bosque y de
naturales, la ocupación tradicional del territorio se ha modificado, consolidándose una provisiones de sus cabeceras, y las cabeceras dependen de servicios de los centros mayores.
contraria, donde cada vez más los principales centros poblados se vuelven receptores de Los centros mayores se abastecen de los menores, pero también son polos de atracción de
población sin estar preparados para esto. la población de la región. Esta interrelación es fundamental para la vida de éste territorio
La cabecera de Quibdó representa el único centro con características urbanas de la región y ya que garantiza la sostenibilidad y el equilibrio de la región. Quibdó y Turbo son polos de
es la que recibe la mayor cantidad de población del Atrato. concentración de servicios para la comunidad a escala de la cuenca.

• El transporte fluvial representa la oportunidad de desarrollo y progreso


• Baja cobertura de infraestructura y servicios de soporte para la población más importante de la región.
con particular énfasis en los centros pequeños e intermedios. Intercambios comerciales, de servicios y población se realizan a través de los miles de
Más del 70% del territorio de la cuenca es rural. Presenta déficits históricos de pobreza, kilometros de ríos principales y secundarios que cubren todo el territorio de la cuenca. A
además de necesidades básicas insatisfechas, infraestructura, prestación de servicios pesar de este potencial actualmente no se cuenta con organización e infraestructura para
esenciales. También existe precariedad de las condiciones de vida, tanto en las cabeceras la navegabilidad. Los centros mayores presentan mayor oferta de rutas pero en general
como en el resto del territorio. toda la infraestructura asociada al transporte, tanto en los centros mayores, cabeceras y los
poblados menores es informal. Existen pocos embarcaderos y en condiciones precarias.
Quibdó y Turbo son los mayores polos de jerarquía funcional, concentración de servicios No están organizadas las embarcaciones, no hay horarios establecidos. El eje del Atrato es
administrativos, comercio y equipamientos como universidades públicas, hospitales, e el más transitado, ya que como hemos dicho anteriormente presenta la mayor cantidad de
infraestructuras como el embarcadero y el aeropuerto que abastecen a la población de la asentamientos, siendo el tramo Quibdó - Vigía el que presenta mayor flujo de pasajeros. Y
el tramo Vigía - Turbo el que presenta mayor flujo de carga. Los afluentes más importantes
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

cuenca. A pesar de esto último la cobertura de los servicios brindados en estos puntos no es
suficiente para abastecer de manera efectiva todo el territorio de la cuenca. son los que llegan al medio Atrato: Salaquí, Truandó, Riosucio, Murindó, Murrí, Opogadó,
Napipí y Bojayá.

• Formas de vida que se adaptan a las condiciones climáticas y naturales


de vivir en un ecosistema anfibio tropical.
Debido a la gran cantidad de lluvias y la baja pendiente del río Atrato, este territorio presenta
una inundación permanente de una amplia llanura, convirtiendo este sector del río en la
zona con los suelos más fértiles de toda la cuenca. Debido a lo anterior, tanto comunidades
indígenas como afrodescendientes han ocupado el territorio adaptándose a estas condiciones,
viviendo en los jarillones naturales de las orillas del río y afluentes con construcciones sobre
palafitos, y relacionándose con el territorio por medio de pequeñas embarcaciones. Hasta el
dia de hoy estas prácticas tradicionales se mantienen.

Figura 276  Mujeres lavando Figura 277  Embarcación


en la orilla del río Atrato de pasajeros en el río Atrato
Fuente: urbam EAFIT, 2015 Fuente: urbam EAFIT, 2015

298 299
Medio Atrato
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

Figura 278  Producción hortifrutícola transportada en el Río Atrato


Fuente: “25 razones por las que los colombianos somos Pacífico” Urna de Cristal, 2014 http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/25-
razones-por-que-colombianos-somos-pac-fico

300 301
Medio Atrato Medio Atrato
Retos y Debilidades Retos y Debilidades

Población y Cultura Población y Cultura

• Necesidad de concertación con las autoridades étnicas y trabajo conjunto • Las continuas afectaciones de las comunidades indígenas y
con los líderes indígenas y afrocolombianos afrocolombianas
Concertación para la definición e implementación de intervenciones en los territorios Por las inundaciones y sedimentación de los ríos, que afectan los cultivos, las viviendas y
colectivos, el desarrollo de estudios y la implementación de estrategias de (etno) desarrollo, enseres familiares, así como las infraestructuras en los centros poblados menores y en las
que fortalezcan los derechos étnico-territoriales y la defensa de la vida en el medio Atrato. Se cabeceras municipales, con mayor impacto en el caso de Murindó.
requiere seguir construyendo relaciones de confianza entre las instituciones foráneas y las
autoridades y comunidades étnicas, flexibilizando las formas de acercamiento e interlocución. • Problemas de adaptación sociocultural y transformación de las prácticas
productivas
• Inexistencia de una visión compartida de región y del (etno) desarrollo Por el traslado y dilatado proceso de reubicación de la cabecera municipal de Murindó. Luego
entre los departamentos, las autoridades étnicas y las instituciones del de dos décadas del traslado temporal, todavía hay incertidumbre entre las comunidades por
Estado. el posible traslado hacia un nuevo lugar.

• Dependencia económica de las administraciones municipales, y de los • Concesiones mineras por parte de la gobernación de Antioquia en
auxilios del gobierno para las familias. territorios colectivos
Ante las dificultades que se presentan en los sectores agrícola, pesquero y forestal, Especialmente en el título colectivo del Consejo Comunitario Por el Desarrollo Integral
especialmente en las cabeceras municipales, las comunidades dependen de los auxilios de del Municipio de Murindó, sin que se hayan realizado procesos de consulta previa con
programas y proyectos estatales y de la limitada oferta laboral que ofrece el sector público. las autoridades y comunidades afrocolombianas. Según datos del Consejo, son 14 las
La falta de oportunidades laborales y alternativas económicas, trae como consecuencia la concesiones mineras que se han establecido dentro del título colectivo.
mayor presión sobre los reductos de bosques y los recursos maderables, convertidos en la
única alternativa para las familias y comunidades. • La oferta educativa en los municipios es limitada
Los programas que se han tratado de implementar por instituciones como el Sena o iniciativas
• Afectaciones en términos de seguridad alimentaria de las comunidades de Antioquia la más educada, no han logrado un impacto significativo por la incapacidad
locales que los municipios e instituciones locales tienen de emplear y vincular a los egresados de
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

Alteraciones en los ciclos de subienda del pescado, las inundaciones y baja productividad distintos programas técnicos. La imposibilidad de ejercer o vincularse laboralmente en
de los cultivos y la disminución del recurso maderable que ha sustentado las economías los municipios, ha implicado la migración de jóvenes tecnólogos y profesionales a otros
locales. municipios de Urabá, hacia Medellín o Quibdó, entre otras ciudades.

• Se han modificado las relaciones sociales y culturales que configuran • Precariedad en la atención y acceso a la salud.
las familias extensas, especialmente entre afrocolombianos. En las cabeceras municipales, así como en las zonas rurales, se presentan dificultades para
El reconocimiento de relaciones de consanguineidad y afinidad en diferentes grados, ha la atención efectiva y digna en salud. Los hospitales municipales presentan deficiencias
cambiado ante el nacimiento de nuevos hijos de padres que no son de la región y por la infraestructurales y de personal para atender las necesidades locales.
ruptura de vínculos con los territorios, que dificulta el reconocimiento y apoyo entre parientes.
La influencia de nuevos credos religiosos en las comunidades, han modificado prácticas • Representaciones e imaginarios negativos sobre la vida, comunidades
mortuorias como los alabaos y gualis, así como otras formas de conmemorar y celebrar en y territorios en el medio Atrato.
comunidad. Las imágenes, elaboradas especialmente por los medios de comunicación, construyen
representaciones de las comunidades como “pobres” y “subdesarrolladas” y de los territorios
Figura 279  Mujer y niños Figura 280  Anuncio como “inseguros”, lo que afecta no sólo la construcción de referentes positivos e identitarios
embera katíos en el Parque de llegada al municipio entre los mismos habitantes de la región, sino que dificulta la inversión y el desarrollo de
Educativo de Vigía del Fuerte de Murindó, Antioquia
iniciativas que aporten al mejoramiento de las condiciones de vida local.
Fuente: urbam EAFIT, 2015 Fuente: urbam EAFIT, 2015

302 303
Medio Atrato Medio Atrato
Fortalezas y Oportunidades Fortalezas y Oportunidades

Población y Cultura Población y Cultura


• La heterogeneidad y riqueza cultural de los distintos grupos étnicos, • El reconocimiento jurídico de derechos territoriales y culturales
entre otras poblaciones, que habitan los territorios colectivos y la región particulares a cada grupo étnico, así como sus procesos de organización
del medio Atrato. política y comunitaria, que contribuyen a la defensa de la vida, los
La diversidad cultural se expresa a través de sistemas de conocimientos tradicionales territorios colectivos y la conservación de los recursos naturales.
asociados a los territorios de selva y ríos, las particulares cosmovisiones indígenas y Las formas organizativas étnicas (cabildos indígenas y consejos comunitarios) tienen
afrocolombianas, las distintas lenguas, las formas tradicionales de aprovechamiento y distintas escalas de actuación y trabajo en diferentes redes que actúan en las escalas
conservación de los recursos naturales, las nociones colectivas de territorio y bienestar, local, regional y nacional. Además de las principales autoridades étnicas, las comunidades
las expresiones artísticas, simbólicas y musicales, las formas de espiritualidad y creencias indígenas y negras cuentan con otras formas de organización interna como grupos o comités
sociales que vinculan la naturaleza y el mundo de los espíritus, las maneras particulares de de mujeres, jóvenes, de la tercera edad, de deportes, de víctimas de la guerra, entre otros.
ritualizar la vida y la muerte, las celebraciones y festividades que integran comunidades y
afianzan lazos identitarios, la oralidad como vía privilegiada de transmisión de saberes y • Los grupos indígenas y las comunidades negras cuentan con instrumentos
valores éticos, los sabedores y sabedoras portadores de la memoria y la tradición cultural, propios de gobierno y administración de sus territorios colectivos, planes
entre otros elementos, conforman una región plural y socioculturalmente compleja. de vida y de salvaguarda y plan de etnodesarrollo, respectivamente.
Estos instrumentos para el ordenamiento territorial y la gestión de los recursos naturales,
• El medio Atrato como un territorio étnico de selva y ríos establecen, entre otros, las parcelas o cementeras para el trabajo y usufructo de las familias,
Territorio configurado por formas específicas de territorialidad que han vinculado sistemas la zonificación de los bosques comunitarios y áreas de conservación, definen reglamentos
tradicionales de producción económica, el uso y protección de la naturaleza y las relaciones internos que rigen las comunidades y sus autoridades, plantean mecanismos para dirimir
de solidaridad entre grupos indígenas y comunidades negras expresadas a través del conflictos interétnicos y al interior de cada grupo étnico, así como los límites de cada consejo
compadrazgo, el intercambio de productos y servicios y la ocupación conjunta y pacífica de comunitario y resguardo indígena.
territorios colectivos.
• Alianzas estratégicas entre los distintos grupos étnicos y entre estos
• A los grupos étnicos en el medio Atrato los determinan relaciones y y otros actores sociales e institucionales de carácter local, regional y
principios de solidaridad y espiritualidad nacional
A partir de estos principios se relacionan con las otras poblaciones, la naturaleza y la madre
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

En función de la promoción de los derechos humanos y étnicos de las comunidades locales,


tierra, lo que les posibilita plantear la construcción de modelos de buen vivir o de la vida la conservación del medio ambiente y la realización de diferentes proyectos productivos y de
sabrosa desde la selva y los ríos. fortalecimiento organizativo, entre otros.

• Las familias como eje central de las relaciones socioculturales con el • Las comunidades étnicas cuentan con experiencias de asociación y
territorio y la defensa de la vida. formación en materia de emprendimientos económicos en sectores como
Los vínculos entre la configuración de redes de parentesco y los patrones de residencia, así la cría de animales, reforestación, piscicultura, artesanías, costura, entre
como los sentidos de pertenencia e identidad con los distintos ríos. Las familias como núcleos otros.
centrales de futuros emprendimientos económicos y formas de gobernanza territorial. Existencia de grupos artísticos, musicales y de danzas que además de adelantar procesos
de recuperación de ritmos y danzas tradicionales, crean nuevas propuestas vinculando otros
referentes e influencias artísticas.

Figura 281  Niños indígenas Figura 282  Iniciativas


y afrodescendientes jugando productivas “galpón de
en el Parque Educativo pollos”, comunidad de San
de Vigía del Fuerte Miguel, Vigía del Fuerte
Fuente: urbam EAFIT, 2015 Fuente: urbam EAFIT, 2015

304 305
Medio Atrato
Fortalezas y Oportunidades

Población y Cultura

• Existencia de grupos artísticos, musicales y de danzas


Grupos que además de adelantar procesos de recuperación de ritmos y danzas tradicionales,
crean nuevas propuestas vinculando otros referentes e influencias artísticas.

• Gran riqueza gastronómica asociada a los distintos ecosistemas del


medio Atrato.
Elaboración y uso de distintos utensilios para cernir, rayar, escurrir y moler; gran variedad
de técnicas de conservación y preparación de alimentos y bebidas elaboradas a partir de
distintas frutas, elaboración de distintos tipos de dulces, el uso de distintos aliños y especias,
entre otros, son parte del rico patrimonio culinario de las comunidades negras de la región.

• Alta capacidad física y atlética para la competencia deportiva,


especialmente entre las comunidades negras.

• La capacidad de reproducción, especialmente entre las comunidades


negras, que les ha permitido hacer presencia en los territorios a través de
las familias.

• Presencia de fuerza pública en las cabeceras municipales que garantiza


el control del Estado en materia de seguridad.
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

Figura 283  Niñas integrantes del grupo Etno Vigía en el Parque Educativo de Vigía del Fuerte
Fuente: urbam EAFIT, 2015

306 307
Medio Atrato Medio Atrato
Retos y Debilidades Fortalezas y Oportunidades

Asentamientos Humanos Asentamientos Humanos


• Alto déficit de equipamientos públicos y de los servicios prestados. • Las ciénagas son el principal lugar de recreación y paseo. Hemos
En general en el medio Atrato muchas de las las poblaciones negras e indígenas cuentan identificado que el medio
con centros educativos. La educación secundaria se da sólo en instituciones educativas en Atrato confluyen un mayor número de complejos de humedales y ciénagas, y que para muchas
Vigía del Fuerte, Buchadó, San Antonio de Padua, Napipí, la Loma de Bojayá y Murindó. poblaciones cumplen el rol de lugares de recreación y paseo. Las ciénagas de Tapada y Tadía
Esto implica el traslado de los niños a las cabeceras para poder completar su educación son muy utilizadas por los poblados de Murindó y alrededores, igualmente las ciénagas de
secundaria. Cucho y Bojayá son disfrutadas por la población de Vigía del Fuerte y áreas cercanas . El uso
recreativo de las ciénagas combina el paseo familiar en lancha, la pesca y el baño, ya que
Con algunas excepciones como la de Vigía del Fuerte, en su mayoría los centros educativos el agua de estas ciénagas es muy limpia. En muchos casos se disfruta del avistamiento de
carecen de adecuada dotación de elementos esenciales para el proceso enseñanza aprendizaje especies amenazadas como el jaguar, tapir y manatí. En conjunto la posibilidad de recreación
(mobiliario, material didáctico, docentes), la infraestructura de servicios sanitarios y paseo en ciénagas es una fortaleza actual del territorio pero también una oportunidad hacia
se encuentra en mal estado, al igual que sus aulas de clase. En general no cuentan con el futuro, pensando en un escenario de postconflicto y considerando que son lugares de
equipamientos deportivos. interés y muy valorados por turismo local y extranjero.

Para el caso de los servicios de salud en el medio Atrato encontramos hospitales y centros • Existencia de rutas de transporte fluvial con los principales polos de
de salud en muy pocas poblaciones: Vigía del Fuerte cuenta con un hospital actualmente en desarrollo de la región.
reforma y ampliación (E.S.E Hospital Atrato Medio), Bellavista, Murindó y Vigía de Curbaradó Como hemos analizado anteriormente el transporte fluvial es el principal medio de transporte
cuentan con un centro de salud. En general la infraestructura está en mal estado y no cuentan y de comunicación entre las poblaciones. Una fortaleza del sector del medio Atrato es que
ni con insumos ni con personal. Cuando el paciente es grave y urgente, se remiten a Quibdó, presenta conexiones permanentes río arriba y río abajo: el principal flujo de pasajeros es
sin embargo las remisiones se hacen principalmente hacia Apartadó y Medellín. con Quibdó y Riosucio, la segunda conexión fluvial de pasajeros más importante es con
Turbo y la tercer conexión con Murindó-Brisas -Belén de Bajirá en conexión terrestre con
• Vulnerabilidad energética. el la vía al Mar; con respecto a la carga la conexión principal es con Turbo, la segunda con
Exeptuando Murindó (interconexión) y Curbaradó (interconexión), Vigía del Fuerte y el Quibdó y la tercera es con el eje bananero y Medellín por Belén de Bajirá. Estas rutas no están
resto de las comunidades establecidas al margen del río Atrato y sus afluentes dependen organizadas ni cuentan con la infraestructura necesaria. En general los transportes están en
exclusivamente del ACPM como fuente de energía. Preocupa que, aparte del uso de la manos de particulares que hacen viajes por encargo y son muy pocas empresas al mando
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

energía solar para el alumbrado público de Vigía del Fuerte, en gran parte del territorio no del transporte de carga y pasajeros.
existen estrategias alternas de aprovisionamiento energético. La provisión de energía con
combustibles fósiles es cada vez más escasa a nivel mundial. Además, el petróleo es un • El aeropuerto entre Vigía del Fuerte y Bellavista como alternativa al
recurso costoso en el medio Atrato y hace que aumente notoriamente cualquier intento de transporte fluvial.
producción y comercialización de recursos del bosque. La alta dependencia de combustibles Es la única pista de aterrizaje del medio Atrato, y es importante ya que se presenta como
fósiles en las cadenas productivas hace difícil la certificación de productos en mercados una alternativa de llegada y salida a la región. Esta condición fortalece a Vigía del Fuerte
sostenibles (limpios) internacionales. y Bellavista como una centralidad principal en el medio Atrato ya que estas poblaciones
se encuentran a 5 minutos en bote desde la pista. Aunque no cuenta con las condiciones
• Manejo inadecuado de residuos. apropiadas, permite el aterrizaje de aviones pequeños (máximo 6 pasajeros). El flujo de
Exeptuando Bellavista, en donde hay separación y cuentan con un relleno sanitario, el resto pasajeros es generalmente diario pero dado a que ésto no es permanente los costos son
de las poblaciones del medio Atrato separan residuos desde la fuente y Vigía del Fuerte, altos. El destino principal es con Medellín.
como otros municipios y comunidades, no cuentan con rellenos sanitarios. En su defecto,
estos municipios solo tienen recolección a cielo abierto a las orillas del río Atrato donde se
Figura 284  Depósito Figura 285  Isla del Amor en la
indiscriminado de basura depositan todo tipo de residuos, incluso residuos peligrosos como baterías y pilas. Debido a Ciénaga Bojayá, Bojayá, Chocó
bajo una vivienda, Municipio las inundaciones frecuentes y al alto nivel freático de los suelos, los lixiviados se depositan Fuente: Mauricio Domínguez,
de Murindó, Antioquia 2015
fácilmente al río y parece ser que los pobladores de las comunidades ubicadas río abajo
Fuente: urbam EAFIT, 2015
del Atrato (como Villanueva) sufren afectaciones de salud debido a este tipo inadecuado de
308 prácticas. 309
Medio Atrato
Fortalezas y Oportunidades

Asentamientos Humanos
• Existencia de red antigua de caminos de menor jerarquía como vías
alternativas al río. El vasto territorio de la cuenca presenta muy pocos caminos
terrestres que conectan lugares. Entre ellos están los caminos en la selva que comunican
por vía terrestre los diferentes poblados indígenas y otros caminos que son históricos e
importantes ya que representan una alternativa de conexión transversal a la cuenca terrestre-
fluvial-terrestre (Pacífico-Atrato-Cordillera Occidental). Entre las trochas más importantes
encontramos las que conectan el Pacífico y el río Napipí que son poco usadas y en su
mayoría por mineros, y desde Arquía y Murrí a Urrao. Esta alternativa de atravesamiento del
bosque tropical altamente biodiverso a partir de trochas y ríos representa una oportunidad
hacia el futuro, pensando en un escenario de postconflicto y considerando que son lugares
muy apetecidos por el turismo de aventura local y extranjero.

• Vigía del Fuerte, Bellavista y Murindó como centros de mayor importancia


para el medio Atrato.
A orillas del medio Atrato encontramos un sistema de poblaciones de distintos tamaños y
complementarios entre sí. Vigía del Fuerte, Bellavista y Murindó poseen diferentes tamaños
de población, pero tienen en común que son los principales abastecedores del territorio y
prestan servicios a los alrededores. Este rol es muy importante para el funcionamiento y
la sostenibilidad de este sistema de poblaciones dependientes de éstos centros. El proceso
de fortalecimiento de Vigía del Fuerte a través del parque Educativo y el colegio Embera
se ha convertido en una referencia para la región. Se pudo comprobar que este tipo de
inversiones no solo son importantes para la comunidad local sino también para los poblados
circundantes. Es un buen ejemplo de intervención en un territorio complejo.
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

• El turismo sostenible como una alternativa del posconflicto.


Los bosques de la cuenca del río Atrato presentan gran riqueza riqueza en flora y fauna,
abundancia de humedales, diversidad de peces, gran diversidad de aves. Esta fortaleza
sumada a la gran diversidad étnica y sociocultural del territorio, en conjunto representan,
hacia un futuro posconflicto, una oportunidad de ser uno de los territorios más interesantes
para desarrollar a partir de un modelo de turismo sostenible.

Figura 286  Niños indígenas y afro jugando en el Parque Educativo de Vigía del Fuerte
Fuente: urbam EAFIT, 2015

310 311
Escala municipal
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

Figura 287  Hombre movilizándose en champa (pequeña embarcación de madera) sobre el río Atrato
Fuente: urbam EAFIT, 2015

312 313
Escala municipal Escala municipal
Retos y Debilidades Fortalezas y Oportunidades

Asentamientos Humanos Asentamientos Humanos

• Recolección de agua lluvia una práctica ejemplar a mejorar.


• Prácticas insuficientes y poco compatibles para el alcantarillado. Sólo Bellavista cuenta con una cobertura de casi el 100%. El sistema de acueducto de
Sólo Bellavista cuenta con redes de alcantarillado. Las redes de Vigía del Fuerte están Vigía del Fuerte actual tiene una cobertura parcial y está en obra para su mejoramiento
actualmente en obra, el resto de los poblados no presentan redes y por el contrario resuelven y completamiento. Vigía de Curbaradó cuenta con una cobertura parcial y el resto de los
el alcantarillado volcando las aguas residuales al río. poblados no presentan redes y por el contrario resuelven el acueducto recolectando agua
lluvia o tomándola del río a través de plantas de bombeo.
El volcamiento de las aguas residuales es una de los principales factores de contaminación
del río. La utilización de pozos sépticos es una práctica insuficiente y poco compatible Las redes de acueducto son demasiado costosas de afrontar por comunidades con los
con las constantes inundaciones. Las redes de alcantarillado y plantas de tratamiento son índices socioeconómicos como los de estas poblaciones, contrario a esto la captación y
infraestructuras muchas veces inalcanzables para estas poblaciones. almacenamiento de agua lluvia son prácticas económicas y sostenibles y representan una
fortaleza de este territorio que debiera mejorarse en su implementación y replicarse mucho
• Espacios libres de uso colectivo sin obras de adecuación. más. La alta pluviosidad de la región favorece esta actividad.
Aunque hay una gran disponibilidad de espacios libres en sus entornos, al interior de las
poblaciones secundarias y menores encontramos muy pocos espacios libres de uso colectivo • En los poblados afro el espacio colectivo principal es la primer calle
y en general están en mal estado. Por ejemplo la primer calle sobre el río no cuenta con frente al río.
arborización ni bancas para aprovechar el disfrute y la contemplación del río, los caminos Este espacio juega un papel fundamental para los asentamientos ya que es el lugar de entrada
principales o pasarelas se encuentran en mal estado, los espacios para acopiar las maderas y salida de la población, el lugar de ingreso y acopio de mercancías, un lugar de reunión
no cuentan con una cubierta, los espacios para el deporte no tienen espacios necesarios comunitaria y en donde se desarrollan diversas actividades como la seca del pescado, el aseo
para su buen desarrollo, etc. personal, el aseo de ollas, el aserradero, etc. Por lo general tiene uno o dos árboles grandes
donde resguardarse del sol. A pesar de su importancia en muchos casos estos espacios
• En muchos sectores de la cuenca no llega llega señal de teléfono móvil están descuidados y sin obras de adecuación.
ni señal de radio.
La construcción de antenas receptoras por parte de Comcel, ha permitido la entrada de la
telefonía móvil, produciendo un cambio drástico en los servicios de telefonía al ser esta una • La madera como material más apto para la construcción de vivienda y
alternativa de comunicación ágil y barata, es común ahora la venta de minutos en distintas equipamientos públicos.
partes y ver a las personas hablar por celular como su primera opción de comunicación. Los pobladores del territorio del Atrato siempre han tenido una gran capacidad de
autoconstruir sus viviendas a partir de materiales de su entorno, la extracción de madera se
Ahora bien, muchas comunidades indígenas y algunas comunidades negras no están dentro realizaba de manera artesanal, utilizando las fases lunares por la creencia que en esas épocas
Capítulo 5 -Retos y debilidades, fortalezas y oportunidades

del radio de alcance de las antenas de telefonía ni de radio. Son servicios muy básicos con la madera es de mayor durabilidad, y se utilizaban herramientas como el hacha, machete,
un gran potencial para mejorar el aislamiento y la vida cotidiana de muchas poblaciones. serrucho y sierra de mano, lo que contribuía a una recuperación más rápida de los bosques;
según IIAP (2009). Bajo estos parámetros las construcciones se adaptaban a los eventos de
• Falta de espacio de siembra en las viviendas reasentadas. inundación,y la extracción se hacía de una manera sostenible.
En el caso de Bellavista, se construyeron 265 viviendas en pequeños lotes que carecen de
espacios para cultivar la tierra. Esta situación les redujo las posibilidades de autoabastecimiento Sin embargo actualmente la extracción de madera es una actividad comercial, se realiza en
y los hizo más dependientes de la compra de alimentos. forma constante y más tecnificada, haciendo uso de motosierras que permiten la extracción
de grandes proporciones del recurso y a su vez causa un mayor deterioro del bosque. El
cambio en la extracción de madera del bosque también impacta en las construcciones de las
viviendas y es por ello que hoy en día las construcciones tienen un pésimo estado.

Actualmente hay una tendencia a la modernización de la construcción mediante la utilización


del cemento, hierro, cerámicas y otros materiales exógenos. Uno de los motivos por los
cuales la población se inclina por la construcción en bloque de concreto tiene que ver con
que lo asocian a la protección en contra de las balas. Pero este tipo de construcción no
Figura 288  Pasarela en Figura 289  Pasarela en se adapta a las condiciones de inundación permanente, genera problemas de humedad
madera en Murindó, Antioquia madera plástica en Murindó,
y distintas patologías en los materiales. Pensando en un escenario de postconflicto esta
Fuente: urbam EAFIT, 2015 Antioquia Fuente: Mauricio
Domínguez, 2015 inclinación no tendrá fundamento.

314 315
Capítulo 6
Recomendaciones
Capítulo 6 - Recomendaciones

Figura 290  Comunidades indígenas y afro reunidas en el Parque Educativo de Vigía del Fuerte
Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014

316 317
Recomendaciones político-institucionales-sociales
Capítulo 6 - Recomendaciones

318 319
En este capítulo se tratan las recomendaciones político, y finalmente, la articulación con los planes estratégicos Dicho régimen consiste en que las comunidades indígenas
institucionales y sociales referidas a los temas de o de desarrollo que pretendan la realización de proyectos hoy en día conformadas a través de resguardos, serán
gobernanza y prioridades o -puntos centrales- que deberían económicos, sociales, o ambientales en el territorio. reconocidas con su condición de organizaciones político
ser tenidos en cuenta por todos los hacedores de política administrativas de carácter especial, que les permitirá
pública involucrados, especialmente por los funcionarios a Retos: Dado lo complejo del territorio a planificar en el ejercicio de las competencias y funciones públicas
cargo de la próxima administración departamental. términos de la concertación necesaria entre todos los actores establecidas en el Decreto 1953 de 2014, a través de sus
competentes para la toma de decisiones en el territorio, se autoridades propias. Entre ellas, los territorios indígenas
El capítulo se divide en cuatro partes: ordenamiento hace fundamental el diseño de un modelo de gobernabilidad podrán definir, ejecutar y evaluar las políticas económicas,
territorial, institucional, desarrollo y seguridad. Y en propio, que establezca bajo los principios de coordinación e sociales, ambientales y culturales propias en el marco de los
cada apartado se priorizan aquellas recomendaciones igualdad, y el respeto por los derechos de las comunidades planes de vida y salvaguarda, en los respectivos territorios;
que orienten las acciones institucionales de la próxima étnicas, mecanismos ágiles y flexibles para la toma de percibir y administrar los recursos provenientes de fuentes
administración. decisiones y acuerdo de voluntades entre las partes. Dicho de financiación públicas y/o privadas para el desarrollo de
modelo de gobernabilidad o de gestión de la subregión debe sus funciones; velar por el adecuado ordenamiento, uso,
ser participativo e incluyente, considerando las propuestas manejo y ejercicio de la propiedad colectiva del territorio de
ORDENAMIENTO TERRITORIAL que nazcan de las comunidades étnicas y no imponiendo acuerdo a sus cosmovisiones; entre otras.
visiones de desarrollo ajenas a las cosmovisiones y
el caso de las áreas metropolitanas, los planes estratégicos realidades culturales y sociales del territorio. Los artículos 3°, 4° y 5° de dicho Decreto, establecen el
En los temas de ordenamiento territorial se enfatiza como
(siendo uno de los casos el de la Región Urabá-Darién), o mecanismo para poner en funcionamiento de manera
prioritario la definición u orientación de la planificación de la
los contratos plan. En este sentido, la Ley 1454 de 2011 2. Promover la conformación de Entidades Territoriales temporal las E.T.I., y una vez conformadas será posible
Cuenca del Atrato bajo un modelo subregional tal como se
propone la conformación de alianzas estratégicas que Indígenas (E.T.I). que soliciten la administración y ejecución directa de los
describe a continuación:
impulsen el desarrollo autónomo y autosostenible de las recursos de la asignación especial del Sistema General de
comunidades (Ibíd., art. 9), entre ellas, los contratos plan En el diagnóstico pudo establecerse la existencia Participaciones (S.G.P.) de los resguardos indígenas, la
1. Orientar la planificación de la cuenca del Atrato bajo
(art. 18), asociaciones de departamentos y municipios (arts. constitucional de las entidades territoriales indígenas, como cual se destinará para financiar los proyectos de inversión
un modelo subregional.
11, 14), provincias administrativas y de planificación (art. una categoría a ser desarrollada legislativamente, pero que que señala la norma; aquellos gastos que no correspondan
16), y regiones de planeación y gestión (art. 19). ha sido reglamentada por el ejecutivo mediante el Decreto al SGP, serán financiados con cargo a las apropiaciones
De acuerdo con el diagnóstico, la Cuenca del Atrato debe
1953 de 2014. Así mismo, pudo constatarse que a la fecha presupuestales que hayan sido legalmente definidas para
servir como un elemento integrador del ordenamiento A través de estas formas asociativas será posible la unión
no se ha conformado ninguna E.T.I en el territorio del medio el efecto. También será posible la administración del
físico y ambiental, así como de la unificación de la visión de esfuerzos fiscales, técnicos, y administrativos, para la
Atrato, pero se avanza en su socialización en Quibdó entre sistema educativo indígena propio (SEIP), que incluye
del desarrollo de aquellos municipios y territorios colectivos planificación del territorio y la consideración de las visiones
las comunidades indígenas. Igualmente, el diagnóstico las funciones de las E.T.I para la administración de las
que la conforman. En este sentido se propone hacer uso diversas y multiculturales sobre el (etno) desarrollo de los
reveló las dificultades que afrontan las comunidades “semillas de vida” (primera infancia) en el marco del
de las figuras asociativas contenidas en la Ley 1454 de pueblos que ocupan este territorio, en particular, integrar
indígenas para obtener los recursos a que tienen derecho SEIP, así como de educación preescolar, básica y media,
2011, la Ley 489 de 1998, y en la Constitución de 1991, las visiones Chocó – Antioquia que se han distanciado con
del Sistema General de Participacion. e instituciones de educación superior indígenas propias.
en el sentido de propiciar la conformación convencional o el tiempo. De hecho, es posible plantear la integración de
Se prevé que la constitución material de las E.T.I será una Las E.T.I. también administrarán el sistema indígenas de
contractual de la Subregión de la Cuenca del Atrato, que la Cuenca del Atrato para proyectos concretos como el
oportunidad para los Pueblos indígenas en la medida en salud propio intercultural (SISPI); y de conformidad con
permita bajo el principio de coordinación, la planificación establecimiento de un sitio de disposición y tratamiento de
que les permitirá obtener una mayor autonomía sobre su el artículo 365 de la Constitución Política, los Territorios
integral de la Cuenca. De esta manera, sería posible a través residuos sólidos, o la recuperación de la calidad del agua y
territorio, en particular, sobre la administración propia de Indígenas deberán garantizar la prestación eficiente de
de la asociación entre entidades territoriales, resguardos o navegabilidad del río y sus afluentes, entre otros.
sus recursos, la posibilidad de celebrar contratos y alianzas los servicios de agua potable y saneamiento básico en
territorios indígenas y “tierras de las comunidades negras”,
para el desarrollo de proyectos, la gestión de sus recursos su territorio. Estas competencias se empezarán a ejercer
la planeación de proyectos subregionales necesarios para Igualmente, también es posible bajo este modelo subregional
naturales a través de convenios con las CAR respectivas, a partir del momento en que el Gobierno Nacional expida
el desarrollo del territorio, entendido éste más que con el considerar el establecimiento de un Plan Estratégico para la
y otorga mayor empoderamiento a estas comunidades al la reglamentación respectiva, y sólo podrán ser ejercidas
crecimiento económico, con las relaciones estrechas que lo Subregión de la Cuenca del Atrato, que incluya una revisión
percibir un mayor control sobre su futuro como Pueblos. una vez se cumplan los requisitos establecidos en dicha
componen, eso es, no sólo el espacio físico, sino también de los EOT municipales que permitan que el ordenamiento
Igualmente, esta nueva configuración de E.T.I podría reglamentación. Igualmente, se establecen mecanismos
los elementos de la naturaleza y los aspectos de tipo territorial esté completamente articulado y coordinado
resolver conflictos existentes en áreas traslapadas entre para el fortalecimiento a la jurisdicción especial indígena.
social y cultural que vinculan a los territorios en regiones entre aquellos municipios que conforman la Cuenca del
Capítulo 6 - Recomendaciones

para alcanzar el desarrollo de manera articulada, natural Atrato, ello implica considerar la clasificación de los suelos comunidades indígenas, o en procesos de saneamiento de
títulos colectivos indígenas. No obstante lo anterior, y hasta que puedan entrar en
y aprovechando las sinergias existentes entre quienes las en el marco de la Ley 388 de 1997, pero también de las
funcionamiento las E.T.I., los Resguardos Indígenas
conforman, lo que invita por supuesto a la configuración de realidades de cada uno de los municipios que se presentan
Propuesta: El Decreto en mención establece un régimen constituidos por el INCORA o el INCODER podrán administrar
nuevas modalidades de gestión territorial, participativas e como fundamentalmente rurales; así como la revisión y
especial con el fin de poner en funcionamiento los y ejecutar los recursos de la asignación especial del SGP
incluyentes (Peralta, 2008). articulación con los Planes de Vida y de Salvaguarda, y
Territorios Indígenas respecto de la administración de los sin que surtan el trámite de puesta en funcionamiento como
de Etnodesarrollo de las comunidades étnicas; e incluir el
sistemas propios de los pueblos indígenas, de manera Territorios Indígenas.
La dinámica de planificación regional y subregional en el ordenamiento ambiental de la Cuenca, aprovechando los
país es una realidad en permanente funcionamiento, tal es vacíos de conservación que se detectan a fin de que las temporal hasta que el Congreso expida la ley de que trata el
áreas de especial importancia ecológica sean protegidas; artículo 329 de la C.P.

320 321
Retos: Para la conformación de las E.T.I, y en especial, para 4. Diseñar participativamente nuevos indicadores que En particular se hace necesario fortalecer el trabajo realizado así como la exigencia a cada entidad de determinar con
su correcta operación, se hace necesario el fortalecimiento de respondan a la realidad de las comunidades y su visión por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, la Mesa precisión cuál es el presupuesto específico y diferenciado
las comunidades indígenas y de su estructura organizativa, de bienestar Permanente de Concertación Nacional con los Pueblos que se destinará a las comunidades indígenas (Orduz, 2015).
en tanto la operación y administración de recursos, así como y Organizaciones Indígenas – MPC - (Decreto 1397 de
el ejercicio de las funciones y competencias administrativas Las políticas públicas de ordenamiento del territorio y 1996), que tiene por objeto concertar entre éstos y el 2. Fortalecer la presencia del Estado en el territorio y su
y territoriales, depende de la organización interna de las (etno) desarrollo, pueden ser más eficientes al identificar Estado todas las decisiones administrativas y legislativas visibilidad entre las comunidades que lo habitan.
comunidades indígenas. En particular, se les exigirá la y reconocer lo que para las comunidades que viven en susceptibles de afectarlos, evaluar la ejecución de la política
presentación de informes, presupuestos, rendición de territorios de selva y rio significa tener una vivienda digna, indígena del Estado, y hacerle seguimiento al cumplimiento Como parte del diagnóstico pudo notarse que el Estado
cuentas, el uso del régimen de contratación pública para una vida cotidiana que no esté marcada por la zozobra de los acuerdos que en dicha Mesa se consignen (art. hace presencia en el territorio a través de varias de sus
entidades estatales, entre otros. Así como fortalecer los de la violencia y la presencia de actores armados en sus 11 Decreto 1397 de 1996); la Comisión Nacional de instituciones; sin embargo, la credibilidad de éstas parece
Planes de Vida como aquellos instrumentos propios de territorios colectivos, coadyuvando para que logren Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos estar cuestionada por los habitantes del medio Atrato;
planeación de las comunidades indígenas. vivir materialmente del trabajo agrícola y sus prácticas Indígenas (Decreto 2406 de 2007), que tiene como objeto e instituciones como la Fiscalía, fundamental en este
tradicionales y vocaciones económicas en condiciones la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas territorio mediado por el conflicto armado, es inexistente
Finalmente, es importante recordar que las E.T.I tienen una de equidad, fortaleciendo las familias extensas como públicas educativas, de manera concertada y basada en las pero vital para reconstruir la percepción de seguridad de
creación reglamentaria temporal y para efectos fiscales, eje fundamental de las relaciones de solidaridad y necesidades educativas de las comunidades, articulada a la los habitantes. En consecuencia, se propone fortalecer las
de tal manera que sigue siendo necesario el desarrollo sentido de pertenencia con unos territorios construidos construcción de la política pública integral de Estado para instituciones del Estado para el logro de la satisfacción de
legislativo para que tenga plenos efectos para los Pueblos culturalmente en armonía con sus recursos naturales. Por los Pueblos Indígenas; asambleas generales; autoridades las necesidades de las comunidades, entre otras, considerar
Indígenas. ello, se recomienda definir y diseñar participativamente, mayores; asociaciones de Cabildos y/o Autoridades la creación de una fiscalía delegada en el territorio.
nuevos indicadores o variables que partan de lo que las tradicionales indígenas (Decreto 1088 de 1993); Comisión Igualmente, se sugiere promover la visibilidad de las
3. Promover la creación de entidades especiales para las comunidades locales consideran importante en términos de Derechos Humanos de los pueblos indígenas (Decreto instituciones del Estado que tienen presencia en el territorio,
comunidades afrodescendientes. de bienestar, y que para los indicadores estándar tipo 1396 de 1996); la Mesa de concertación de las autoridades para mejorar su percepción pública, a través de campañas
NBI son invisibles, permitiendo evidenciar dimensiones de las comunidades Afro, la competencia que tienen con la comunidad, eventos, medios publicitarios, entre otras.
Las comunidades afrocolombianas a diferencia de las perdidas de cómo étnicamente se conciben el bienestar, las comunidades afrocolombianas de participar en los Así mismo, aprovechar los mecanismos de participación
comunidades indígenas no tienen establecida la posibilidad el buen vivir o la vida sabrosa. Consejos Nacional y Territorial de Planeación (art. 48 Ley propios de las comunidades étnicas e incorporarlos dentro
constitucional, legal y reglamentaria de constituir entidades 70 de 1993); la Comisión Intersectorial para el Avance de de la estructura organizativa de las instituciones, como es el
territoriales especiales con características similares a las de la Población Afrocolombiana, Palenquera, y Raizal (Decreto caso de los convites, y otras formas de trabajo asociativas.
las comunidades indígenas, razón por la cual se considera INSTITUCIONAL 4181 de 2007); Comisión Pedagógica de Comunidades
que promover el desarrollo constitucional y legislativo Negras (Decreto 2249 de 1995); y en general todas aquellas 3. Fortalecer la participación ciudadana en la rendición
que les permita tener una igualdad formal con los demás En este apartado se considera prioritario para la próxima instituciones creadas a nivel local para garantizar la de cuentas
grupos étnicos sería recomendable. Lo anterior en razón no administración, enfocar las políticas públicas en el interlocución y comunicación entre las comunidades étnicas
sólo del vacío legal que se detecta, sino especialmente en fortalecimiento de los espacios de comunicación y diálogo y el Estado en sus diferentes niveles, que permita la toma Es importante para la institucionalidad del Estado,
consideración con lo numeroso de este grupo en el territorio entre las entidades territoriales y los territorios colectivos de decisiones conjuntas cuando aquéllas incidan sobre involucrar a las comunidades étnicas y mestizas que
y las necesidades de orden económico, social, y ambiental para la planificación del territorio, detallado en el numeral territorios colectivos. habitan en el territorio para que participen de la rendición
detectadas en el diagnóstico. Se hace fundamental entonces uno; y fortalecer la capacidad de recaudo y de obtención de En este sentido, fortalecer los escenarios de concertación de cuentas a la que están obligadas las entidades públicas,
fortalecer este grupo poblacional a través de una entidad ingresos propios de los municipios que conforman el medio interétnicos, tales como las Comisiones Interétnicas que ha a través de convocatorias, asambleas y demás eventos
territorial que les permita una mayor autonomía en la Atrato, explicitado en el numeral siete. desarrollado COCOMACIA, para tramitar tensiones entre las comunitarios, tanto en las cabeceras municipales como en
administración de sus territorios. comunidades étnicas, y entre éstas y las administraciones los corregimientos.
1. Promover la consolidación de espacios de municipales del medio Atrato, que igualmente contribuyan De esta manera es posible vincular a la ciudadanía en
El reto de esta propuesta consiste precisamente en la comunicación y diálogo entre entidades territoriales y a dirimir -en primera instancia- conflictos potenciales el control, monitoreo y evaluación de los proyectos y
modificación constitucional y el desarrollo legislativo territorios colectivos para la planificación del territorio. relativos a competencias sobre límites territoriales y acceso programas que se realicen, así como en la debida ejecución
para la creación de dichas entidades especiales para las En el diagnóstico se hace evidente las debilidades y al a recursos naturales, así como a conflictos internos propios de los recursos públicos.
comunidades afrocolombianas, sin el cual no sería posible mismo tiempo fortalezas que representa un territorio de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
alcanzar un principio de igualdad formal para todas las como el medio Atrato, que se encuentra representado 4. Fortalecer las instituciones propias de las comunidades
Capítulo 6 - Recomendaciones

comunidades étnicas, y podrían generarse eventuales por municipios y territorios colectivos de comunidades Finalmente, vale la pena mencionar los logros de la MPC étnicas
conflictos en términos de la discriminación de este grupo indígenas y afrocolombianas, todas ellas con competencias sobre la inclusión de un artículo en la Ley del Plan Nacional
que es representativo en este territorio. de ordenamiento y planeación de sus respectivos territorios. de Desarrollo (Ley 1753 de 2015), sobre la obligatoriedad En el diagnóstico pudo constatarse que instituciones
Lo complejo, y al mismo tiempo dinámico y flexible que debe de identificar las asignaciones presupuestales específicas propias de las comunidades étnicas como el trueque, la
ser el proceso de planificación y adaptación a las realidades para los pueblos indígenas; así como la modificación mano cambiada, entre otras, han sido utilizadas en este
económicas, sociales, culturales y ambientales de este del estatuto del presupuesto para que las entidades del territorio históricamente, pero han caído en desuso a raíz
territorio hace necesario el fortalecimiento los espacios para gobierno presenten la información desagregada; y la del modelo económico actual. Sin embargo, este tipo de
la interlocución y planificación ordenada de dicho territorio reserva presupuestal de entre 8 y 11 billones de pesos del instituciones refuerzan principios como el de solidaridad,
entre los diferentes actores. plan plurianual de inversiones para los pueblos indígenas, propios de las comunidades étnicas y que resulta valioso

322 323
como mecanismo social para la superación de dificultades en las líneas identificadas en sus correspondientes Planes Igualmente, y como parte del proceso de planeación
económicas entre las mismas comunidades. De allí, que de Vida y de Etnodesarrollo. La asesoría podría ser incorporando la capitalización de experiencias anteriores,
la recuperación de este tipo de instituciones y su fomento DESARROLLO prestada por personas naturales o jurídicas con experiencia se propone diseñar mecanismos flexibles de incorporación
son importantes como mecanismos alternativos para la en dichas áreas de conocimiento o familiarizadas con de las comunidades étnicas en los programas y políticas a
consecución de bienes de consumo producidos en un En este apartado se propone priorizar la divulgación y el proceso en cuestión. En este sentido, sería posible implementarse en el territorio por parte del Estado, teniendo
territorio cuyos municipios tienen bajos ingresos propios, socialización de los planes de desarrollo, etnodesarrollo, de proponer proyectos de ciencia, tecnología, e innovación a en cuenta sus prácticas tradicionales, hábitos, y costumbres,
y con limitaciones de acceso a los mercados. vida y salvaguarda de las respectivas comunidades, que les ser financiados con cargo al sistema general de regalías, que no necesariamente siguen la dinámica tradicional de los
permita tener conocimiento sobre la visión del “desarrollo” fondo de ciencia y tecnología, para la financiación del proyectos formulados por el Estado.
5. Revisar y ajustar la oferta de programas educativos que se plantean los pueblos, tal como se establece en el componente de formación, capacitación, generación y uso
numeral uno; así mismo, se sugiere como prioritario, del conocimiento en salud, que beneficie a los Territorios 4. Promover la inclusión de las comunidades étnicas
Los programas, además de ampliar su cobertura, deben ser promover la inclusión de las comunidades étnicas como Indigenas. Igual sucede con iniciativas productivas que como beneficiarias de incentivos económicos para el
pertinentes y contextualizados a las dinámicas territoriales beneficiarias de incentivos económicos para el sector rural, requieran de financiación, y que podría acudirse al sistema sector rural
y las vocaciones productivas de la región, fortaleciendo establecido en el numeral cuatro. Finalmente, se sugiere general de regalías, que prevé la financiación de proyectos
los mecanismos de vinculación y ejercicio laboral de centrar la atención en promover mecanismos para la con enfoque diferencial en comunidades étnicas (Ley 1530 Como parte del diagnóstico se evidenció que las comunidades
las comunidades étnicas formadas en cada uno de los implementación oportuna de protocolos de consulta previa de 2012). étnicas no participan en igualdad de condiciones respecto de
programas. con cada grupo étnico o de carácter interétnico que facilite los beneficios del sector rural. Tal es el caso del Certificado
la concertación de proyectos a desarrollarse en el territorio. Igualmente, se hace necesario apoyar las iniciativas de Incentivo Forestal – CIF – para conservación, establecido
6. Conformación de bases de datos o repositorios de articulación y de trabajo en red entre autoridades en la Ley 139 de 1994, en el parágrafo del artículo 250 de la
de información de carácter multidimensional 1. Divulgar y socializar los planes de desarrollo, y organizaciones etnicoterritoriales, así como entre Ley 223 de 1995, reglamentado por el Decreto 900 de 1997,
(socioambiental, económica, cultural, demográfica, etnodesarrollo, de vida y de salvaguarda en las grupos étnicos y otros actores sociales e institucionales que aplica para aquellas áreas donde existan ecosistemas
sobre derechos étnicos, etc.) comunidades correspondientes, que les permita tener importantes regionalmente (especialmente el FISCH y con naturales boscosos, poco o nada intervenidos, a manera
conocimiento sobre la visión del “desarrollo” que se representantes de la iglesia a través de los distintos equipos de reconocimiento de los costos directos e indirectos en
Bases de datos sobre los territorios, grupos étnicos y plantean los pueblos. misioneros), que de manera efectiva les permita alcanzar los que incurre el propietario de un bien por conservar los
recursos naturales en el medio Atrato, en las que se disponga sus objetivos de defensa de los territorios colectivos y el ecosistemas naturales boscosos presentes en su propiedad.
los conocimientos sobre usos, manejo y conservación Durante el diagnóstico fue posible constatar que los planes respeto de sus autonomías comunitarias, asegurando las Sin embargo, el artículo 3° del Decreto en mención establece
de los recursos y servicios ecosistémicos, permitiendo la que contienen una visión sobre el desarrollo de los pueblos condiciones materiales y economías para desarrollar sus que no se otorgará el incentivo en áreas de propiedad de
documentación de procesos de intervención institucional y y comunidades que habitan este territorio no son conocidos iniciativas, los procesos de participación, la formación la nación, ni en aquellas en que por disposición legal se
el acompañamiento a las autoridades étnicas, así como la por todos (comunidades étnicas, mestizas, así como las de sus líderes y la incidencia política en las escalas local, obliga a conservar el bosque natural. En consecuencia,
evaluación de proyectos y los ajustes necesarios. administraciones municipales), de tal manera que dichos regional y nacional. las comunidades étnicas que habitan este territorio no
planes se convierten en instrumentos programáticos o de podrían acceder a este incentivo por encontrarse el territorio
7. Fortalecer la capacidad de recaudo y de obtención de planeación, pero se alejan de la visión conjunta que debe 3. Incorporar en los PDM, EOT, y demás instrumentos traslapado con el área de la reserva forestal del Pacífico.
ingresos propios de los municipios. tener la comunidad sobre su propio desarrollo. Igualmente, de planificación, la capitalización de las experiencias En virtud de lo anterior, se propone incluir a las comunidades
tienen dificultades para su implementación o eficacia. De dejadas por los planes, proyectos, y programas étnicas para que tengan acceso preferente a créditos
Los municipios del medio Atrato carecen de recursos tal manera, se recomienda la revisión y/o ajuste de dichos desarrollados en el Chocó Biogeográfico que no tuvieron y demás incentivos del sector rural, tal es el caso de los
propios importantes que les permitan la satisfacción de planes, así como su socialización y divulgación, que los resultados esperados. incentivos a la capitalización rural – ICR -, a la asistencia
las necesidades de las comunidades que allí habitan, permita formular un modelo de etnodesarrollo subregional técnica – IAT –, o al programa de microcrédito rural, todos
y en consecuencia son altamente dependientes de las en términos del bienestar de las poblaciones, tal como fue En el diagnóstico se identificaron varios proyectos ellos manejados a través de Finagro; así como al pago por
transferencias y regalías del Estado central. De allí que propuesto anteriormente. y políticas diseñadas para el desarrollo del Chocó servicios ambientales (Decreto 953 de 2013).
se haga necesario considerar fórmulas fiscales que les Biogeográfico que no tuvieron los resultados previstos, y
permitan a los municipios del medio Atrato obtener recursos 2. Asesorar y/o acompañar a las comunidades étnicas que además no generaron recordación en los pobladores En ese sentido, los proyectos e iniciativas alternativas
propios dentro del marco legal, y disminuir su dependencia en la formulación de proyectos para el (etno) desarrollo del medio Atrato. Las razones de ello son diversas, entre para la generación de recursos económicos a partir de
del Estado central. En ese sentido, los municipios a través social y económico de sus comunidades. ellas el no dejar capacidad instalada, falta de capacitación, los conocimientos y prácticas tradicionales deberán ser
del Consejo Municipal, están autorizados por el legislador proyectos propuestos que no se correspondían con las de manera concertada con las autoridades étnicas y las
Capítulo 6 - Recomendaciones

para establecer y cobrar determinados impuestos (industria Las comunidades étnicas que habitan el medio Atrato, prácticas tradicionales o los intereses de las comunidades, comunidades locales, especialmente en los sectores
y comercio, publicidad exterior visual, estampilla pro- requieren de asesoría y/o acompañamiento para formular falta de coordinación y comunicación entre las entidades productivos de la pesca y la agricultura, así como en el
cultura, entre otros), recaudar tasas municipales, establecer iniciativas productivas antes diversas entidades del orden que ejecutaban los proyectos, debilidad institucional en el sector del turismo ecológico, capitalizando socialmente la
y recaudar contribuciones especiales (contratos de obra nacional e internacional, con la finalidad de obtener el manejo de los recursos, entre otras. biodiversidad con que cuentan los territorios colectivos, las
pública, etc). Adicionalmente, los municipios también tienen financiamiento necesario para propiciar el desarrollo de sus Se propone la capitalización de estas experiencias en la formas organizativas locales y las experiencias previas de
la competencia de conceder exenciones tributarias o un comunidades. revisión de los EOT que actualmente se desarrollan, así formación y fomento económico, siempre que sea pertinente
tratamiento preferencial en el pago de impuestos tratándose como en los Planes de Vida y de Etnodesarrollo, y del plan territorial y culturalmente.
del incentivo o apoyo al desarrollo de ciertos sectores, lo Se propone entonces brindar asesoría y/o acompañamiento estratégico para la planificación de la Cuenca del Atrato bajo
cual debe ponderarse para generar un desarrollo a dichas comunidades en la formulación técnica de proyectos el modelo subregional propuesto.

324 325
5. Diseñar los proyectos bajo la metodología del marco luego de una eventual desmovilización de las Farc. En consecuencia, lo más recomendable es fortalecer las riqueza natural al convertirse en una alternativa a economías
lógico o similares, en las que se establezca claramente instituciones existentes que permiten la articulación entre la ilícitas que hacen mucho daño ambiental como los cultivos
procesos de monitoreo, y evaluación de impacto. 1. Aprovechar la ventana de oportunidad del proceso de policía, los jueces y las comunidades étnicas. de coca y la minería ilegal.
paz para diseñar un servicio de policía y justicia acorde
Dada la baja recordación de los proyectos más importantes a las condiciones del territorio y para evitar que Bacrim y 2. Neutralizar la intervención de las Farc y las Bacrim en La región debería, en primer lugar, negociar un pago a la
realizados en el Chocó Biogeográfico, los limitados objetivos ELN retomen el control dejado por las Farc luego de una la organización y en la vida política de las comunidades nación y a instancias internacionales por el mantenimiento
alcanzados y el modelo de gestión por resultados que eventual desmovilización. de la biodiversidad. En segundo lugar debería utilizar
rige la administración pública, se considera fundamental De vital importancia es que el estado al día de hoy intervenga esos recursos para proveer una infraestructura básica
incorporar en el diseño de los programas, políticas y Actualmente la negociación con las Farc es una ventana sobre aquellas organizaciones y movimientos políticos de servicios públicos como agua potable, energía y
proyectos a desarrollarse en el territorio, la metodología de oportunidad para que el estado pueda recuperar el que en colaboración con las Farc imponen decisiones alcantarillado, vías de comunicación por aire y agua,
del marco lógico o similares, y la evaluación de impacto, monopolio de la vigilancia y la protección en la región. y candidatos en las comunidades. Para los próximas conectividad a internet y atención en educación y salud.
que tienen como objetivo conocer el impacto real en el De firmarse un acuerdo definitivo de paz la principal elecciones de octubre ya son evidentes estas imposiciones El objetivo es romper el aislamiento de la región que es el
bienestar de las comunidades que habitan dicho territorio recomendación sería el diseño de un servicio de policía (ver por ejemplo las intervenciones de COCOMACIA y principal inconveniente para su integración a los mercados
como consecuencia de la implementación de un proyecto o y de justicia en zonas apartadas, predominantemente comunidades étnicas denunciando la situación). El estado y la mejora de la situación material de la población. En tercer
programa en particular; y de la gestión pública orientada al rurales, dispersas y extensas geográficamente, carentes de debe advertir a las organizaciones y movimientos cercanos lugar se necesita aprovechar esta infraestructura para atraer
logro de resultados esperados como parte del diseño de las infraestructura y planeada para atender una población que, a la guerrilla que eventualmente se legalicen después de un empresarios del turismo que inviertan en hoteles, planes
políticas públicas. por el mismo aislamiento, no está habituada a las normas acuerdo que su participación actual en política no puede ir y servicios atractivos para visitantes que quieran conocer
y comportamientos establecidos por el estado. Se trata de la mano de amenazas contra la población. la riqueza ecológica de la región. Se trata de un turismo
6. Promover mecanismos para la implementación oportuna entonces de adecuar un servicio público esencial como los limitado en condiciones de respeto de la cultura local y de
de protocolos de consulta previa con cada grupo étnico o de la policía y de la justicia a las condiciones particulares 3. Desarrollar las condiciones materiales de las preservación del medio ambiente. Dado el tamaño reducido
de carácter interétnico, que vinculen temáticas prioritarias del contexto al tiempo que se evita que las Bacrim y otras comunidades mediante una compensación por la de la población, y lo frágil del ecosistema, no son muchos
para las dinámicas subregionales. Es fundamental partir guerrillas como el ELN ocupen los espacios dejados por las preservación ecológica de la región, la inversión en los turistas que se necesitan para garantizar una fuente
de las construcciones que local y regionalmente se han Farc luego de una eventual desmovilización. infraestructura física y social y desarrollar el potencial estable de ingresos.
elaborado en el medio Atrato, especialmente el “mandato de turístico ecológico.
consulta previa” elaborado en 2010 por el FISCH. Dos problemas afrontan la prestación de los servicios de 4. Agilizar la implementación de los mecanismos
policía y justicia en regiones como el medio Atrato. Por un En el largo plazo, la solución a los problemas de seguridad individuales y colectivos de reparación integral y de no
lado está su racionalidad económica. Es decir, los costos y de institucionalidad en el Medio Atrato pasa también repetición para las víctimas indígenas y afrocolombianas
que implica no pueden ser cubiertos por la población que por nuevas inversiones que transformen la estructura en el marco del conflicto armado en el medio Atrato, así
SEGURIDAD los recibe dado los niveles de pobreza y de escaso desarrollo productiva de la región y que además demanden y financien como de protección de los derechos humanos de las
del aparato productivo. La gran mayoría de los habitantes el desarrollo de las instituciones del estado. Actualmente comunidades y autoridades locales. Estas acciones deberán
La situación de seguridad en el Medio Atrato está sujeta al no tienen cómo pagar un abogado y los trámites que implica el sector formal de la economía a duras penas provee ser consultadas y concertadas con las autoridades étnico-
conflicto armado que el estado colombiano mantiene con las un proceso judicial, de tal manera que las organizaciones de lo suficiente para la subsistencia de sus habitantes. La territoriales.
Farc y demás grupos armados ilegales. La presencia de los base de las comunidades étnicas suplen estos gastos. Las mayoría de los excedentes que se producen provienen
frentes 34 y 57 en los alrededores de las cabeceras urbanas cabeceras municipales tampoco disponen de suficientes de economías ilegales, los cuales están bajo en control
de la región impide que la policía nacional pueda prestar ingresos para pagar por un cuerpo policial adecuado. Por de guerrillas y en menor grado Bacrim, quienes a su vez
servicios de vigilancia de manera regular en la región. Los consiguiente, estos servicios tienen necesariamente que ser imponen una institucionalidad alterna a la del estado. Una
policías deben estar preparados para combatir a un ejército subsidiados. La recomendación en ese sentido es política: desmovilización de las Farc sería en esas circunstancias una
insurgente antes que para vigilar que la población cumpla es necesario que desde el territorio y desde otros sectores oportunidad para que Bacrim y otras guerrillas como el ELN
las normas y proteger a quienes podrían ser las potenciales competentes se demande y se intervenga en el diseño de acaparen las rentas de las economías criminales y ocupen
víctimas de dicho incumplimiento. Por consiguiente, la una plataforma de servicios esenciales del estado como los espacios vacíos de control territorial. En el fondo una
recomendación obvia sería acabar con el control territorial seguridad y justicia en las condiciones del contexto. política de seguridad en la región implica una competencia
que las Farc ejercen en las áreas circundantes a las cabeceras con la economía ilegal para evitar que absorban a la
municipales para que la policía pueda prestar sus servicios Por otro lado, está el asunto de las instituciones locales. población en un orden alterno al del estado.
Capítulo 6 - Recomendaciones

de manera normal. Sin embargo, la supresión de la amenaza Las instituciones del estado central (como policía y jueces)
insurgente no es un asunto sencillo, de hecho es uno de los requieren ajustar su funcionamiento a los valores y los El problema del diseño de políticas públicas dirigidas al
principales propósitos de política pública a nivel nacional. comportamientos de la población. Las instituciones locales desarrollo económico es que eventualmente las nuevas
para la solución de conflictos, agravios y transgresiones a actividades productivas pueden ir contra la riqueza ambiental
En este sentido, se considera que debe priorizarse por las normas existentes deben ser necesariamente tenidas y la biodiversidad de la región. Sin embargo, las inversiones
parte del Estado en sus diferentes niveles, neutralizar la en cuenta para que la acción del estado sea legítima. que podrían realizarse para ofrecer ingresos a la población
intervención de las Farc y las Bacrim en la organización y Además su uso reduce los costos de prestación de estos dentro de la legalidad no tienen que ser agresivas con el
en la vida política de las comunidades; así como evitar que servicios porque son instituciones plenamente aceptadas y medio ambiente ni con los modos de vida tradicionales.
nuevos grupos armados ingresen a controlar el territorio apropiadas a los recursos disponibles en lo local. Incluso estas inversiones pueden contribuir a preservar su

326 327
Capítulo 6 - Recomendaciones

Figura 291  Río Atrato


Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014

328 329
Recomendaciones
de Ordenamiento territorial
Capítulo 6 - Recomendaciones

330 331
BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE

Recomendaciones a escala de la cuenca del Atrato

1. Entender la conservación de la biodiversidad


como el proceso que involucra la preservación, el
aprovechamiento y la restauración de los bienes
naturales, y la generación de conocimiento que alimenta
cada uno de estos procesos.

Hacia un visión subregional del ordenamiento del El Plan versus el Proyecto La gran biodiversidad de Colombia hace que el
territorio del Medio Atrato aprovechamiento sostenible de la biodiversidad constituya
Los diagnósticos realizados en campo han evidenciado una una oportunidad para el desarrollo del país, con miras a la
La herramienta de planificación de los PMI, actualmente en gran apatía hacia la gestión pública, debido a la inefectividad reducción de los niveles de pobreza, el incremento de la
fase de implementación por la Gobernación de Antioquia, de los planes y programas impulsados hasta ahora por calidad de vida de la población, la posibilidad de desarrollo
entre otros en los municipios del eje bananero de Urabá, las instituciones públicas. Asimismo es necesario, como económico sostenible para la región y el país y la garantía
Figura 292  Interacciones de dimensiones sociales, económicas y
se debe ajustar necesariamente a las lógicas territoriales de también se hizo en los procesos de transformación de de conservación de los recursos naturales a largo plazo. El ambientales hacia un modelo de conservación de la biodiversidad.
la cuenca del río Atrato, y en particular del Atrato Medio. Medellín en sus áreas más marginadas, actuar con una modelo económico actual colombiano implica altos niveles Fuente: ONU. Modificado por urbam 2013
Hasta ahora la estrategia utilizada para estos últimos se estrategia que, simultáneamente a la promoción de de degradación de los valores naturales debido a la expansión La restauración incluye manejo de áreas en donde
ha centrado en la identificación de proyectos de impacto programas de desarrollo social de mediano y largo plazo y de la frontera agropecuaria y la explotación intensiva de los los ecosistemas han sido degradados y su viabilidad e
municipal con énfasis en sus áreas urbanas. Ahora bien, de planes para el ordenamiento del territorio poco tangibles recursos naturales. Aunque se han empezado a desarrollar integridad puede ser mejorada a través de intervenciones
a pesar de los indudables beneficios que ha significado la para la mayoría de la población, garantice resultados estrategias alternativas a esta situación, es necesario particulares (por ejemplo, manejo de la regeneración del
formulación e implementación de un PMI para Vigía del concretos y visibles en el corto plazo, para mejorar la incrementar los esfuerzos conjuntos entre el gobierno, el bosque o enriquecimiento con especies de valor ecológico
Fuerte, se recomienda ampliar la mirada urbano-céntrica imagen del estado en estos territorios y construir confianza sector privado y la academia, para promover propuestas o cultural). Estas áreas pueden dedicarse a metas de
hacia la construcción de una visión territorial subregional, de las organizaciones locales y comunidades beneficiadas. de desarrollo basadas en el aprovechamiento de la preservación o de aprovechamiento sostenible (o una
que permita conformar un plan de acción que integre y Esto implica, en lo posible, implementar obras y proyectos biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que garanticen combinación de ambas) para el beneficio de la biota y de
articule idealmente los centros poblados localizados sobre de infraestructura como el Parque Educativo de Vigía del la sostenibilidad social, económica y ambiental. las comunidades humanas en el territorio.
el tramo del río Atrato entre Murindó y Vigía del Fuerte. Fuerte, que muestren resultados concretos en el corto plazo.
Esto es evidenciado por la clara dependencia e interrelación Así es como el proyecto se vuelve una herramienta muy La conservación de la biodiversidad (entendida como el
El aprovechamiento sostenible se refiere a prácticas que
social y económica que existe entre los centros poblados potente, no solamente para generar mejores condiciones de proceso que involucra la preservación, el aprovechamiento
sean adecuadas desde el punto de vista de la gestión del
del sector, y por la importancia que en esta realidad se vida, sino también para propiciar procesos de mediación e y la restauración de los bienes naturales, y la generación
medio ambiente y aspectos sociales y económicos de un
abarca las dinámicas rurales del territorio. Las acciones a integración de los distintos actores que habitan y/o actúan de conocimiento que alimenta cada uno de estos procesos
territorio, por medio del uso controlado de componentes de
evidenciar deberán reconocer las lógicas de ocupación del sobre el territorio. Dichos proyectos deben ir acompañados –ver adelante-), debe ser el punto de partida para el
la biodiversidad en los ecosistemas naturales y de prácticas
sector en aras de potenciar sus dinámicas de funcionamiento de estrategias y programas sociales y de toda una serie de planteamiento de procesos de desarrollo sostenible basados
de producción agropecuaria o industrial bajo un modelo de
hacia la consolidación de un sistema de centros poblados mecanismos de planificación y regulación del territorio que en el aprovechamiento de los recursos naturales, puesto
sostenibilidad y que sean viables para la región.
- urbano-rurales que fortalezca la jerarquía funcional de permitan salvaguardar el uso del territorio, como lo son los que estos proveen los bienes y servicios ecosistémicos que
sus centros poblados, y que a su vez dialogue con los planes de manejo ambiental, la actualización de los EOTs, representan la base para la supervivencia y el desarrollo de
La gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades
demás elementos que conforman el sistema poblacional etc. Es importante destacar que estos proyectos deberán las diferentes sociedades, desde la simple recolección de
deben ser componentes integrales de cualquier estrategia
del Atrato, desde Quibdó hasta Turbo. En este sentido, es ir de la mano de estrategias de gestión sostenibles que productos naturales, hasta los más complejos procesos
de conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.
prioritario garantizar que cualquier tipo de intervención a permitan garantizar su durabilidad física en un contexto industriales (PUMC, 2010).
El conocimiento científico y el conocimiento tradicional
Capítulo 6 - Recomendaciones

escala de subregión sobrepase las lógicas de las divisiones climático y ambiental muy agresivo, así como en el caso facilitan la propuesta e implementación de estrategias
político-administrativas entre Chocó y Antioquia hacia la de equipamientos públicos, de los necesarios “contenidos” La preservación Incluye estrategias de áreas protegidas
adecuadas para la región, y además permiten evaluar el
conformación de estrategias territoriales que integren y y programas que garanticen su funcionamiento. Esto, en y otras áreas de manejo especial donde la prioridad es la
éxito de estas estrategias para mejorarlas en el tiempo. Este
articulen las dos orillas del Río Atrato (actual límite entre el caso de los Municipios del Atrato es imperante debido conservación de ecosistemas y valores ambientales viables
conocimiento debe ser apropiado, usado y adaptado por
los departamentos mencionados) bajo una apuesta única a las extremas limitaciones en materia de financiación, a largo plazo. Estas áreas propenden porque la biota y todos
los actores del territorio, lo cual implica que la educación
de ordenamiento del territorio, como por ejemplo se dio libre inversión, y capacidad institucional. En este sentido, sus componentes puedan persistir a largo plazo, así como
es fundamental para la participación de las personas en la
parcialmente con la figura del Contrato Plan, el cual busca la participación y el compromiso formal de la Gobernación los servicios ecosistémicos de interés para las comunidades
gestión del territorio y la implementación de estrategias
promover el desarrollo de las fronteras de Antioquia con sus resulta imperante en este contexto tan complejo. humanas que dependen de ella.
de conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las
vecinos. comunidades humanas.

332 333
2. Comprender que el bienestar humano está íntimamente teniendo en cuenta las dinámicas sociales, culturales y 4. Establecer un sector de la economía basado en
relacionado con la calidad ambiental. territoriales de las comunidades locales. el aprovechamiento sostenible de los recursos de la
biodiversidad.
El concepto de servicios ecosistémicos solo cobra valor Las dinámicas económicas a nivel nacional y mundial,
cuando analizamos los beneficios que brinda la naturaleza presentan diversas oportunidades para el desarrollo de Los esfuerzos del gobierno nacional por mejorar la
a las comunidades humanas. Por esto, es muy importante negocios basados en el aprovechamiento y transformación economía del país, han resultado en programas de
resaltar que son los seres humanos desde su juicio, de productos provenientes de la biodiversidad, siempre y activación de ciertos sectores productivos, como es el caso
quienes deben determinar las acciones sobre el manejo cuando se planteen dentro del marco legal vigente sobre del Programa de Transformación Productiva (PTP), creado
de la biodiversidad para garantizar la oferta de bienes y acceso y transformación de los recursos genéticos. por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como
servicios ecosistémicos para el bienestar humano. una alianza público-privada para fomentar la productividad
Existen diferentes puntos de vista sobre el significado Un desarrollo económico sostenible debe garantizar y la competitividad de sectores con elevado potencial
de bienestar humano, pero en general se relaciona como la inclusión de las comunidades locales en el proceso exportador.
el resultado de un proceso de desarrollo y está muy productivo, la distribución equitativa de los recursos
involucrado con la calidad del ambiente (PNUMA, 2007). económicos que se deriven de él (ONU, 2011) y minimizar En este programa se definieron tres grandes sectores, que
En este estudio, el bienestar humano abarca dos enfoques el impacto negativo sobre los sistemas naturales, para agrupan a su vez 16 sectores de clase mundial (MCIT,
no excluyentes que corresponden a los procesos que tienen mantener los recursos en el tiempo. 2013). Resulta paradójico que Colombia, uno de los países
impacto en la calidad de vida de las comunidades y en la con mayor diversidad biológica en el mundo, no exista
estructura económica de la región y el país. El resultado un sector de la economía basado en el aprovechamiento
de estos procesos es un crecimiento social y económico sostenible de los recursos de la biodiversidad.
sostenible que garantiza largo plazo, el mantenimiento de
los valores ambientales de la región en la que se lleven a Dentro del modelo económico colombiano actual, los
cabo. productos y servicios asociados a los bienes naturales, tales
como el turismo de naturaleza, los productos cosméticos, de
3. Fortalecer el aprovechamiento sostenible de la aseo y otros productos naturales, se encuentran dispersos
biodiversidad como fuente fundamental para el y desarticulados, como componentes secundarios de otros
enriquecimiento económico y la calidad de vida sectores.

La economía predominante a lo largo de la historia de 5. Suplir la demanda internacional de productos y


Colombia, se ha basado en actividades productivas servicios de la biodiversidad.
que tienen un alto impacto ambiental y en actividades
extractivas para el consumo y exportación de recursos Las dinámicas del mercado internacional han incrementado
minerales, maderables, pesqueros, entre otros. Estas la demanda de productos obtenidos bajo prácticas
actividades no necesariamente han resultado ser una sustentables económicas, social y ambientalmente.
fuente importante de ingresos para los todos los actores Las tendencias de consumo a nivel mundial de bienes
involucrados debido a los altos niveles de inequidad provenientes de la biodiversidad, se centran principalmente
(Jimeno et al, 1995). Esta dinámica ha conllevado a una en alimentos, cosméticos y aseo, y turismo de naturales.
explotación desordenada e inequitativa de los recursos Para responder a esta demanda, es necesario cumplir con
naturales, sobre todo en las regiones con mayor riqueza los estándares internacionales y dar valor agregado a la
natural, generando una degradación acelerada de los oferta mediante procesos de transformación de materias
valores ambientales sin mejorar las condiciones de vida de primas y certificaciones orgánicas, comercio justo, buenas
las comunidades locales. prácticas de manejo, participación comunitaria, etc.
Con base en las tendencias de mercado a nivel internacional
Los procesos de desarrollo basados en el aprovechamiento y las estrategias económicas colombianas, la cuenca
Capítulo 6 - Recomendaciones

sostenible de los recursos naturales, deben permitir a una del Atrato presenta una serie de oportunidades de
comunidad incrementar su calidad de vida, al proveer bienes desarrollo económico sostenible, a través de estrategias
y servicios ecosistémicos para satisfacer sus necesidades de aprovechamiento, restauración y preservación de la
materiales como seguridad alimentaria, mejoramiento de biodiversidad.
viviendas, calidad de la salud, etc., y las no materiales Figura 294  Escenario para un Desarrollo
como las buenas relaciones sociales, la seguridad y el Sostenible. Conservación de la biodiversidad.
Fuente: urbam EAFIT 2013
reconocimiento y respeto de los valores espirituales. Para
que estos procesos sean efectivos, deben ser planteados Figura 293  Conservación de la biodiversidad. Figura 295  Escenario para un Desarrollo
Fuente: urbam EAFIT 2013 Sostenible. Conservación de la biodiversidad.
dentro del marco contextual específico de cada territorio, Fuente: urbam EAFIT 2013

334 335
6. Mejorar la normativa de aprovechamiento de la 7. Fortalecer la conservación en la cuenca del Atrato prestación de servicios ecosistémicos de interés para la región.
biodiversidad incluyendo ejes de acción sobre preservación, región.
restauración, aprovechamiento y generación de • Desarrollar e implementar planes de manejo para las áreas Gestión del conocimiento y fortalecimiento de
Lastimosamente, a menudo se presentan inconvenientes conocimiento propuestas, que sean efectivos para lograr las metas de capacidades: En la cuenca del Atrato, hay que establecer
en la implementación de nuevos negocios basados en el Basado en lo anterior, la conservación de la biodiversidad conservación planteadas, con estrategias adecuadas y con varias acciones de gestión del conocimiento, por ejemplo:
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, debido a en la cuenca del Atrato busca fomentar el mantenimiento la participación de los actores relevantes. • Fomentar alianzas estratégicas con instituciones a nivel
las falencias dentro del sistema normativo colombiano que de los procesos ecológicos y evolutivos que sostienen Restauración: En la cuenca del Atrato, hay que establecer nacional e internacional y desarrollar las capacidades locales
regula dichos procesos. los seres vivos, para garantizar la prestación de servicios varias acciones de restauración, por ejemplo: en términos de talento humano e infraestructura, con el fin
Varios aspectos críticos de esta problemática en temas ecosistémicos que sustentan el bienestar humano, lo cual • Establecer las necesidades y las oportunidades para la de generar y usar el conocimiento científico y tradicional
de normativa, institución y trámite incluyen exceso de requiere aproximaciones integrales y complementarias. restauración de ecosistemas de acuerdo con los intereses para dar recomendaciones en la toma de decisiones y la
regulación, normativa ambigua u obsoleta en temas de Las decisiones sobre el ordenamiento territorial y en de las comunidades humanas de la región y las metas gestión de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
acceso de la biodiversidad, articulación institucional general la gestión del medio ambiente deberían resultar de conservación de la biodiversidad y de preservación y social de las comunidades humanas.
reducida, penalización insuficiente para procesos negativos en acciones de diversa índole que fundamenten un manejo prestación de servicios ecosistémicos (e.g. recuperación de • Proponer, implementar y evaluar prácticas de preservación,
a la biodiversidad, divulgación inadecuada de la información adecuado de la biodiversidad, incluyendo ejes de acción las áreas de influencia directa de captación de agua y curso restauración o aprovechamiento sostenibles adecuadas
y lentitud en la gestión de licencias y permisos. sobre preservación, restauración, aprovechamiento y de los ríos). para la región, según las oportunidades e intereses de las
de generación de conocimiento y fortalecimiento de • Desarrollar e implementar planes de restauración, comunidades humanas, para crear herramientas efectivas
capacidades. con metas claras, estrategias adecuadas (ecológica y de gestión de la biodiversidad en términos de políticas,
Existen ya esfuerzos de ordenamiento territorial y socialmente) y la participación de los actores relevantes en incentivos, regulaciones, etc.
zonificación para conservación por entidades nacionales e los diferentes tipos de ecosistemas o unidades territoriales • Aplicar la filosofía del manejo adaptativo y el enfoque
internacionales para la región del Chocó biogeográfico y la (e.g. restauración de ecosistemas estratégicos como ecosistémico de la conservación de la biodiversidad, que
Cuenca del Atrato. Estas recomendaciones se han realizado ciénagas, bosques inundables, bosques naturales). proponen integrar las metas de conservación y desarrollo
a varias escalas geográficas y con distintas intenciones, Aprovechamiento sostenible: con el uso el conocimiento, para evaluar constantemente
es importante revisar estas recomendaciones generales Existen dos tipos de aprovechamiento y producción sostenible: las decisiones propuestas y las estrategias implementadas.
y discutir su implementación en el Atrato. Es importante 1.Aprovechamiento comercial, donde se encuentra prácticas Con base en lo anterior se puede tener una lectura general
también tener en cuenta que muchos de los ecosistemas como: a. turismo sostenible (como ecoturismo, turismo para aprender de las experiencias en la región y mejorar la
del Chocó son únicos y relativamente frágiles ante las de aventura, turismo rural, turismo cultural, turismo de gestión del territorio.
intervenciones humanas, y que es un territorio también bienestar y turismo científico); b. extracción sostenible • Recuperar y recopilar la información disponible del medio
diverso desde el punto de vista de cultura, en donde los (productos forestales maderables y no maderables); y c. Atrato. En el Atrato se ha producido gran material producto
conflictos entre etnias y entre los humanos y el ambiente producción sostenible (plantaciones forestales y sistemas de monografías, estudios técnicos e investigaciones
deben ser cuidadosamente considerados. agro-forestales). 2.Autoabastecimiento, el cual implica: universitarias. Acceder a ellas ha sido difícil porque se
Dependiendo del tipo de componente algunas acciones a. productos del bosque (extracción de plantas, madera y encuentran dispersas (algunas incluso sólo reposan
incluyen: caza); b. productos del agua (pesca artesanal); y c. sistemas en bibliotecas personales) y no se cuenta con una
Preservación: En la cuenca del Atrato, hay que establecer productivos familiares (como azoteas, huertas caseras y sistematización o base de datos adecuada de este material.
varias acciones de preservación, por ejemplo: granjas comunitarias). Se debería hacer un esfuerzo por recuperar y recopilar
• Fortalecer la conectividad biótica. La conectividad entre En la cuenca del Atrato, hay que establecer varias acciones esta información. Algunas instituciones importantes para
Centro y Suramérica depende de la cuenca del Atrato. Por de aprovechamiento sostenible, por ejemplo: adelantar la búsqueda son IIAP, UTCH, Universidad de
estar en un punto central de conexión se debe implementar • Definir potenciales sistemas de aprovechamiento de la Antioquia.
programas de preservación y restauración para que este biodiversidad según las oportunidades en la región, las
corredor intercontinental permita el intercambio genético necesidades o intereses de las comunidades humanas y la El esquema de recomendaciones para la conservación de
de fauna y flora. dinámica social y económica a nivel nacional o internacional. la biodiversidad en los distintos procesos de preservación,
• Identificar las metas para la preservación de la • Desarrollar e implementar planes de aprovechamiento (de restauración ecológica y aprovechamiento sostenible
biodiversidad en la región (basado en el conocimiento de especies, de ecosistemas, etc.) con herramientas de control de la biodiversidad en la cuenca del Atrato deben ser
esa región), incluyendo especies, ecosistemas o procesos efectivas y monitoreo que permitan un uso adecuado de los consideradas según las necesidades y las oportunidades de
Capítulo 6 - Recomendaciones

ecosistémicos de alto valor biológico o de interés para las componentes de la biodiversidad. cada escenario territoriale, y deben ser discutidas por todos
comunidades humanas por los servicios ecosistémicos que • Caracterizar los usos potenciales o vocación del suelo los actores interesados (comunidades locales, autoridades
prestan. en la región y definir prácticas adecuadas de producción ambientales, sector privado y público, academia) para que la
• Analizar la situación de amenazas y oportunidades para la agropecuaria o industrial en sistemas que sean viables gestión del territorio y del medio ambiente sea participativa
preservación de la biodiversidad en la región. desde el punto de vista ecológico, social y económico. y adecuada, así como dependiendo del tipo de ecosistema
• Definir áreas específicas para declararlas como áreas • Apoyar constantemente la implementación y el (llanura inundable aluvial -ciénagas, áreas inundables,
protegidas o de manejo especial. Para esto se debe definir mejoramiento de las prácticas de uso y producción de diques-; piedemonte; sistema montañoso bajo occidental
Figura 296  Actualización del sistema la categoría o tipo de área protegida apropiada, según las la región con conocimiento que sea relevante y con la en la serranía del Baudó y oriental en la zona oeste de la
normativo. Conservación de la biodiversidad.
Fuente: urbam EAFIT 2013 necesidades de preservación de los ecosistemas y de la participación de todos los sectores de la sociedad en la cordillera occidental y afluentes).

336 337
Recomendaciones a escala del medio Atrato 2. Evitar que las catástrofes ambientales extremas en el 3. Recuperar la salud ambiental de los ríos y las ciénagas.
bajo Atrato se extiendan al medio Atrato.
1. Implementar estrategias para la atenuación, la Las ciénagas y los humedales son la esencia cultural y
anticipación y la adaptación al cambio climático. La deforestación, la ganadería extensiva y los ambiental del medio Atrato. Sin embargo, ellos están
monocultivos son extensivos en el bajo Atrato. Este tipo de sometidos a una serie de presiones antrópicas, como
El cambio climático es un fenómeno global y la región transformaciones del paisaje han afectado profundamente sobrexplotación del recurso íctico, contaminación por
del medio Atrato está siendo afectada por este fenómeno. las características biofísicas, sociales y ambientales de la metales pesados, deforestación y excesiva presencia de
Las predicciones para esta región incluyen efectos como: cuenca del Atrato, y no necesariamente representan la mejor motores. Por lo tanto, es urgente la implementación del plan
épocas de lluvia y sequía más extremas, aumento en alternativa de productividad sostenible para la región (ni de manejo y zonificación de las ciénagas y humedales del
las temperaturas y nivel del mar y los estuarios, todo siquiera en términos económicos). medio Atrato elaborado por Corpourabá y Codechochó, el
lo cual podría generar situaciones como inundaciones cual estipula no sólo áreas de conservación y preservación,
más frecuentes y dramáticas, desecación de humedales, La tendencia actualmente es que esta frontera agropecuaria recuperación y uso sostenible, sino además de usos
cambios en los ciclos de cultivos y especies aprovechadas, se extienda al medio Atrato. Fortalecer programas de permitidos, prohibidos, compatibles y restringidos en ellos.
aumento en los vectores y la incidencia de enfermedades conservación en el medio Atrato prevendría que la
tropicales, entre otros. Las comunidades humanas debemos perturbación de los ecosistemas continúe en el resto de Particularmente, este plan sugiere como usos prohibidos
considerar nuevas estrategias y prácticas adaptativas a los la cuenca. Frenar este avance de la frontera ganadera y la apertura o desvío de canales (como por ejemplo ocurre
cambios abruptos del ambiente, de las cuales se deben agrícola en el medio Atrato es crucial. Por lo tanto, se en Murindó), la obstrucción de corrientes de agua (como
hacen cargo no solo las autoridades locales sino también sugiere evaluar estratégicamente la posibilidad de establecer sucede en las “palizadas” de algunos afluentes del río
los pobladores locales. zonas de protección estricta y zonas de aprovechamiento Atrato), y el vertimiento de sustancias tóxicas y aguas
sostenible con alternativas agroecológicas o agroforestales residuales sin previa depuración de contaminantes (como
Es difícil establecer cuáles son estrategias específicas que adecuadas para la región y con potencial comercial, se evidenció en Vigía del Fuerte). Por lo tanto, algunas de
son adecuadas para una región, pues esto depende de sus capaces de dinamizar la economía local y sobretodo de las recomendaciones más cruciales para la conservación,
condiciones particulares y de la interacción del cambio frenar las actividades ganaderas y el avance de la frontera recuperación y uso sostenible de los humedales y ciénagas
climático con otros procesos (como la deforestación, la agropecuaria. del medio Atrato deben contemplar acciones como la
degradación de ecosistemas, etc.). La adaptación planificada Planificar actividades productivas que sean económicamente recuperación de humedales degradados del medio Atrato
al cambio climático se está incorporando recientemente viables y que beneficien la dinámica económica local y (como Curvaradó, Murindó, Murrí y Bojayá); reforestación
como elemento de las estrategias de ordenamiento del la conecten al resto del país, al mismo tiempo que no y recuperación de diques, retiros y áreas de conservación;
territorio y del desarrollo. Sin embargo, algunas acciones atenten contra la integridad social, cultural y ambiental del instalación de pozos sépticos y letrinas a las comunidades
hipotéticas que podrían ser efectivas en el medio Atrato territorio, no es nada fácil de abordar, especialmente en esta asentadas en los humedales; y ordenación minera.
incluyen: el mejoramiento de los sistemas de alerta temprana región donde la agroindustria ha ocasionado lesiones tan
de inundaciones y tormentas, la preparación para desastres serias en el ambiente, la biodiversidad y las poblaciones Adicionalmente, como existen ciénagas en un estado de
ambientales, la revegetalización a orillas de los ríos y en los afrocolombianas e indígenas. conservación mejor que otras, el tipo de diseño de trabajo
frentes de las cabeceras municipales y de las comunidades sobre ellas es diferente. Aunque es aún necesario mejores
con especies que favorezcan el restablecimiento de las estudios de caracterización de los complejos de humedales,
funciones ecosistémicas básicas, el fortalecimiento de la en las ciénagas del medio Atrato se debería priorizar en dos
vigilancia de vectores (como la realizada actualmente por frentes: restauración y mitigación de afectaciones para las
la Gobernación de Antioquia) y la adaptación de métodos y ciénagas que han sufrido mayores presiones antrópicas
materiales de construcción para que sean más resilientes en (como la Ciénaga Bojayá o Los Platillos), y anticipación
períodos extremos. Por ejemplo, aunque las construcciones y conservación para las ciénagas que, según los talleres,
palafíticas actualmente son comunes, se debe considerar cuentan con mejores índices de salud ambiental (como la
mecanismos para extender la altura. Además, es necesario Ciénaga Tadía y La Tapada).
hacer estudios para implementar acciones específicas
que pudieran ayudar a enfrentar el cambio climático, Figura 298  The Nature Conservancy. Mediante la determinación Es de anotar que las ciénagas también cuentan con un
Capítulo 6 - Recomendaciones

como mejorar las condiciones ambientales en cuanto científica de los caudales ambientales de los ríos (Límites Ecológicos de gran potencial paisajístico y podrían constituirse en los
las Alteraciones Hidrológicas -ELOHA-) se busca estudiar la integración
a: la deforestación y pérdida de hábitat, la erosión, la de consideraciones ecológicas en la gestión del agua determinando
escenarios principales de convocatoria para el ecoturismo,
sedimentación, la construcción de canales ilegales para la cantidad, la temporalidad y la calidad de caudales de agua que se el turismo cultural, rural y de aventura en el medio Atrato.
requieren para mantener a las especies, las funciones físicas y biológicas, Por consiguiente, la recuperación y conservación de ellas
explotación maderera, la manipulación en la pérdida de Figura 297  Esquema funcionamiento Anthrotect. Esta sociedad y la resiliencia de los ecosistemas dulceacuícolas y estuarios, así como el
sinuosidad de los ríos y la presencia de “empalizadas” en sustento y bienestar de la vida humana que depende de estos ecosistemas. debe ser una prioridad para que futuras propuestas de
privada de servicios ambientales fomenta en las comunidades
varios cauces, etc. Tres de varias formas posibles de relaciones entre alteración de caudales y desarrollo sostenibles sean exitosas.
humanas asentadas en los bosques de Colombia y Brasil la respuestas ecológicas: Lineal (A), umbral (B), y curvilínea (C). La forma de
preservación del bosque húmedo tropical, la protección de la fauna la relación depende de las estadísticas ecológicas y de caudal específicas
analizadas. Fuente: “Límites Ecológicos de las Alteraciones Hidrológicas,
silvestre y reducción de los efectos negativos del cambio climático.
Caudales Ambientales para una Gestión Regional del Agua (https://www.
Fuente: urbam EAFIT 2013
conservationgateway.org/Documents/brochure-spanish(1).pdf”

338 339
4. Establecer áreas de preservación y restauración de Este tipo de alteraciones antrópicas fragmentan el bosque, 7)Implementar proyectos de conservación inmediatos 8. Implementar un plan de manejo del recurso íctico.
ecosistemas en el medio Atrato. disminuyen el potencial de los servicios ecosistémicos y para especies de fauna y flora endémicas y amenazadas.
facilita el acceso de otros frentes de explotación, como El recurso íctico en el medio Atrato está en crisis y por
La biodiversidad del medio Atrato y los servicios ambientales la minería. Además, existe también tráfico ilegal de fauna Hay un gran número de especies endémicas que solo ende la seguridad alimentaria de sus pueblos. Por lo
que ésta ofrece están en crisis. Por ejemplo, es cada vez y flora por los accesos terrestres, como por ejemplo en se encuentran en la cuenca del Atrato. Algunas están menos cinco especies de peces del medio Atrato (como la
es más difícil obtener las maderas valiosas que en otro las carreteras que conectan con Antioquia (hacia Urrao o catalogadas como amenazadas a nivel mundial. Además la boquiancha, el bagre sapo, la doncella, la mojarra negra y
tiempo eran importante para uso doméstico y ayudaban a Medellín). distribución geográfica de algunas especies se ha contraído, la cucha) están en disminución notoria y han sido puestos
la economía familiar y de las comunidades. Por tanto, todos y numerosas especies tradicionalmente importantes para en varias categorías de amenaza a nivel mundial. Algunos
los actores involucrados en los conflictos ambientales Otro factor importante que demanda mayor vigilancia es la la seguridad alimentaria han desaparecido por varias diagnósticos del recurso íctico sugieren que las poblaciones
(comunidades negras e indígenas, comerciantes locales y regulación de potenciales especies invasivas. Los efectos razones (entre ellas por pérdida de hábitat, sobrexplotación, del Atrato pueden estar alcanzando su rendimiento máximo
externos, autoridades ambientales, etc.) deben concertar de las especies invasivas son notorios en el medio Atrato contaminación y presencia de especies invasivas). sostenible.
estrategias concretas para garantizar la conservación de la especialmente en el componente íctico. Las invasiones
biodiversidad y su uso sostenible. Por ejemplo, es necesario biológicas en el medio Atrato ocasionan la desaparición La situación es crítica, por tanto ha llevado al IIAP a lanzar Es necesario implementar un plan de manejo que tenga en
que existan acuerdos de declaración de zonas de protección, de algunas especies nativas y de importancia como la campaña “Se busca”, una estrategia que pretende que cuenta, por ejemplo, tallas mínimas y épocas de veda para
zonas/tiempos de aprovechamiento y de vedas, y acuerdos recurso alimenticio como la “boquiancha” y la “doncella”. los pobladores de las orillas de los ríos se conviertan en especies de peces. De igual forma se necesita reglamentar
de métodos de uso (con buenos incentivos) para la madera, Especialmente se debería poner bajo vigilancia los “reporteros” de la biodiversidad, especialmente de algunas el uso de técnicas y herramientas de pesca intensiva de
la pesca, y la caza. Además, algunos ecosistemas (como programas de reforestación o restauración ecológica con especies cuya situación es crítica actualmente (como sobrexplotación como el trasmallo, el cual es usado en el
algunas ciénagas y bosques humedales) están demasiado siembra de especies que no son nativas (como la acacia o la boquiancha, el manatí y la nutria) e iniciar planes de medio Atrato por varias comunidades y en varias ciénagas
degradados, por lo cual acciones de restauración ecológica la teca) así como el establecimiento de cultivos artificiales conservación. (como la Ciénaga Bojayá). Adicionalmente, la presencia
para recuperarlos se hacen necesarias. de peces (especialmente el de cachama). El turismo de residuos sólidos, coliformes y en especial de metales
también puede traer consigo la introducción de especies Un programa así debería establecerse y popularizarse pesados es alta en muchos afluentes y por ende es probable
En el Atrato medio se podría hacer aprovechamiento de invasivas y por tanto las autoridades ambientales deben en el lado antioqueño del Atrato entre las comunidades que esté en aumento la prevalencia e intensidad de este tipo
uso doméstico y tradicional de la pesca o la madera para ser muy rigurosas en la vigilancia de sus puertos y accesos afrocolombianas e indígenas. Esos datos servirán de base de contaminación en los peces del medio Atrato. El área de
construcción, teniendo en cuenta los reglamentos internos con el resto del país. para monitorear qué está sucediendo con estas especies. Ciencias Biológicas de la Universidad EAFIT está adelantando
de los concejos comunitarios. Particularmente, las áreas investigaciones de recuperación ambiental, la cual incluye
de conservación, según este plan de manejo, incluyen 6. Fortalecer la investigación básica y aplicada. El caso de la boquiancha es preocupante porque ésta la utilización de comunidades de microorganismos
que para los ríos principales del medio Atrato (como el era parte esencial de la dieta y sustento de los pueblos regeneradores en ambientes contaminados. Podría
Atrato y el Murrí) se puede hacer actividad productiva de Uno de las tareas más importantes de las regiones afrocolombianos y se teme que algo similar esté ocurriendo estudiarse la viabilidad de esta técnica en el medio Atrato.
tipo tradicional en la franja de los 200 m, a lado y lado megadiversas es avanzar en la documentación de la con otros peces, como la doncella.
solamente. Mientras que para los ríos secundarios se biodiversidad para su conservación y uso sostenible.
9. Fortalecer a la biodiversidad como motor de desarrollo
permite los usos agrícolas o de subsistencia tradicional en Hace más de 10 años empezó el fortalecimiento técnico
regional.
la franja de los 100 m. Además, en las zonas donde se realiza y científico de las comunidades negras (la mayoría
la actividad agrícola tradicional se debe establecer una chocoanos) con grandes avances en investigación básica
El medio Atrato está en el corazón de una de las regiones
franja estricta de 5 m, como zona de protección de taludes, y aplicada. Otras comunidades, incluyendo poblaciones
más biodiversas del mundo. Conocer, conservar y usar
para el amortiguamiento de las crecientes y mitigación de en Antioquia y las indígenas no han tenido mucho acceso
sosteniblemente la biodiversidad nos permitiría pensar en
la erosión. En el caso de las ciénagas y pozas el área de al fortalecimiento de capacidades. Además, hay que hacer
mejorar el bienestar de las comunidades humanas y del
conservación y/o preservación corresponde a una extensión una mejor promoción de estas investigaciones ya que el
ambiente en general. Un ambiente saludable y biodiverso
de 500 m a la redonda, partiendo de la orilla del espejo de resto del país y el mundo desconocen gran parte de estos
ayuda a garantizar la seguridad alimentaria y la salud (por
agua. adelantos. Para facilitar esto hay que publicar en revistas
ejemplo al usar plantas medicinales y otros recursos del
más visibles y de mayor impacto.
bosque para enriquecer la dieta), y en general el bienestar
5)Incrementar el control y vigilancia ambiental, así como de las comunidades locales.
extremar la vigilancia biológica de puertos y accesos con Fortalecer la investigación ayudará a proveer la información
el resto del país. que es crucial para hacer aprovechamiento sostenible
Aprovechar los productos de los bosques, los humedales
Capítulo 6 - Recomendaciones

de productos maderables y no maderables del bosque y


y otros ecosistemas del Atrato es posible sin continuar
La vigilancia ambiental es pobre en la región del Atrato. Por ayudará a darle mayor visibilidad a la región. Hay casos
con su degradación. Existen actualmente en el Chocó
ejemplo, los datos de las especies y volúmenes explotados de cadenas de producción de productos no maderables
iniciativas para abordar el aprovechamiento sostenible de
no son confiables y se sospecha que la cantidad de madera del bosque que han sido poco exitosos en la región (por
Figura 299  Campaña “Se buscan”, del Instituto de productos de la biodiversidad; como Bioinnova, que es el
ilegal que sale del medio Atrato es mayor de lo que indican ejemplo iniciativas de la Fundación Espavé) por la limitación Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP. Es una estrategia que centro nacional de ciencia, tecnología e innovación para el
los reportes oficiales. Además, las explotaciones madereras en la gestión del conocimiento. pretende que los pobladores de las orillas de los ríos se conviertan
en “reporteros” de la biodiversidad, especialmente de algunas desarrollo sostenible de la biodiversidad, y otras iniciativas
en ocasiones construyen canales ilegales para facilitar la especies cuya situación es crítica actualmente (como la boquiancha, sobre biocomercio y mercados verdes (IIAP 2011). Por
obtención y movilización de la madera. el manatí y la nutria) .Foto tomada de: https://twitter.com/iiap_co/
ejemplo, se han explorado posibilidades de biocomercio con
status/606236450284281856

340 341
especies como coleópteros, orquídeas, palmas y ofidios. Un 10. Re-evaluar las prácticas mineras para evitar sus
proyecto referente muy interesante puede ser Biochocó, el consecuencias negativas en el ambiente y en las
cual pretende el posicionamiento de la biodiversidad como comunidades humanas.
fuente de bienestar social y ambiental en el Chocó, tomando
“Pacurita” como modelo de una comunidad del Chocó que La minería de oro y otros metales ha tenido impactos
vive de su biodiversidad de manera sostenible. Incluso ambientales y sociales devastadores en el Chocó, y no
algunas prácticas ya tradicionales, como la extracción de ha contribuido en casi nada a mejorar el bienestar de las
madera, podrían modificarse sustancialmente para hacerlas comunidades humanas locales. Es imprescindible re-evaluar
sostenibles; por ejemplo con planes de manejo adecuados el modelo económico de explotación intensiva (no sólo de
para el corte de madera (incluyendo su propagación en los metales, pero también de las maderas, la pesca, etc.)
viveros locales los cuales podría ser generadores de completamente insostenible que degrada los ecosistemas y
trabajo para las comunidades étnicas del medio Atrato) y la la cultura de las comunidades étnicas.
implementación de comercio de productos de la madera que
aprovechen prácticas artesanales de las comunidades para Es posible que algunas prácticas mineras artesanales o a
aumentar el valor de los productos. Un referente cercano es pequeña escala puedan ser sostenibles desde el punto
el vivero municipal de Chigorodó el cual propaga árboles y de vista ambiental y social, y que en algunas zonas sea
arbustos nativos de la región de Urabá. necesario implementar la minería a gran escala por razones
Muchas de las especies del medio Atrato no se cultivan económicas. Sin embargo, todas estas prácticas deberían
de forma comercial en ninguna parte del país, además se evaluarse profundamente para verdaderamente contrastar
desconoce sus condiciones reproductivas. La creación de los beneficios versus los perjuicios que generan para las
un vivero de especies nativas en el medio Atrato no sólo comunidades, y en comparación con otras alternativas
serviría para proyectos paisajísticos y ornamentales sino económicas que aunque no tengan una tradición tan
que las especies usadas podrían usarse en proyectos para antigua podrían ser mucho más viables y adecuadas para el
restaurar áreas degradadas por la minería de oro y platino, desarrollo sostenible del medio Atrato.
por ejemplo.
Capítulo 6 - Recomendaciones

Figura 300  Biochocó. Pretende generar herramientas de gestión Figura 301  Biomía, Economía con alma. Es una marca de economía
que contribuyan al posicionamiento de la biodiversidad del Chocó como con respaldo de Bioinnova que desarrolla y comercializa productos
motor de desarrollo regional. Imagen tomada de: http://portal.utch.edu. responsables con la biodiversidad y la cultura del Chocó. Fuente: http://
co/es/biochoc%C3%B3.html portal.utch.edu.co/es/bioinnova.html
Figura 302  Río Atrato
Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014

342 343
indígena, al lo menos con los equipamientos básicos para acudir a sus necesidades.
necesarios que les permita tener una dependencia menor de
los asentamientos afro. Por último también debe consolidarse cada resguardo
ASENTAMIENTOS HUMANOS indígena por lo menos con los equipamientos básicos
Recomendaciones a escala del medio Atrato 3. Consolidar la ocupación del territorio a partir de una Todo lo anterior permitirá que los centros poblados de necesarios que les permita tener una dependencia menor de
red de asentamientos y núcleos de hábitat dispersos, en jerarquía mayor y menor tengan una cobertura de los los asentamientos afro.
1. Necesidad de revisión de EOT con énfasis en lógicas bajas concentraciones y con jerarquías definidas. servicios básicos que atienda las necesidades de la
locales población en el Medio Atrato. Actualmente la falta de Todo lo anterior permitirá que poblaciones de jerarquía
La ley 388 de Ordenamiento Territorial define con precisión Es fundamental consolidar la red de asentamientos en cobertura en equipamientos y servicios implica grandes mayor y menor tengan una cobertura de los servicios
cuales son las herramientas de planificación de cada el Atrato Medio identificada por este estudio, con el esfuerzos de desplazamiento por parte de las comunidades básicos de la población en el medio Atrato.
Municipio del país de acuerdo a su tamaño poblacional. objetivo de restablecer las prácticas tradicionales de una
Estos instrumentos prevén contenidos generales que se “ruralidad selvática y biodiversa” que frene la tendencia al
adaptan de manera genérica a las diferentes realidades desplazamiento hacia los centros principales y donde cada
urbanas del país. Por esta razón las terminologías y los población se consolide en función de su rol en el contexto
criterios técnicos para la elaboración de dichos planes subregional. Para esto es necesario que se mejoren las
resultan muy generales en sus determinaciones y lenguajes. condiciones de vivienda; tener una cobertura de servicios
Esto implica que al leer el EOT de Vigía del Fuerte, por y equipamientos públicos en acueducto, alcantarillado,
ejemplo, sus contenidos resultan más bien aplicables a residuos, salud, educación, deporte, recreación, seguridad
diferentes contextos urbanos más convencionales del país. y gobernabilidad; estar bien conectados físicamente y por
Ahora bien, si por un lado dichos instrumentos buscan telecomunicaciones; estar preparados a situaciones de
precisamente contener principios que dictan orientaciones emergencia (por el conflicto armado y las inundaciones);
generales sobre como ordenar la mayoría de los cascos fortalecer el sector productivo y consolidar el intercambio
urbanos de una extensión territorial determinada, es también de bienes y materias primas. Todo esto acorde a las
cierto que en el caso específico del Atrato, tan diferente jerarquías funcionales de cada poblado para responder
culturalmente, socialmente y, por ende, físicamente, se a las necesidades del territorio y permitir el intercambio
requiere de esfuerzos para no generalizar la normatividad permanente, logrando la reducción de desplazamientos a
urbanística del caso. Por lo anterior, es vital que al momento otros sectores aledaños de la región.
de revisar o actualizar dichos instrumentos, se centren en
definir un marco normativo que responda mucho más a las Complementario a lo anterior, es importante consolidar
prácticas y lógicas locales, entendiendo sus reales valores una red de centralidades conformada por las poblaciones
y potenciando sus estructuras territoriales, para no caer de mayor jerarquía. Para esto, se debe consolidar a Vigía
en riesgosas generalizaciones. Algo parecido sucede en el del Fuerte y Bella Vista como los “polos de cuenca y de
país en cuanto a la elaboración de la normatividad de los comarca”, donde se encuentren la mayor cantidad y variedad
asentamientos informales, que se ha ido desarrollando de equipamientos públicos y privados, y las funciones
de manera paralela a las prácticas de planeamiento necesarias para volverse el principal centro de intercambio,
convencionales, y a las cuales, se les reconoce cada vez más servicios y abastecimiento para las poblaciones del Atrato
la necesidad de una normatividad especial para incorporar medio. También es necesario consolidar a Murindó
y regular sus formas de ocupación, entendiendo la real como la “cabecera rural”, donde se encuentren además
imposibilidad de igualarlos a procesos de ordenamiento de los equipamientos básicos, equipamientos de acopio y
territorial más convencionales. comercialización, administración y prestación de servicios, Figura 303  PMI Vigía del Fuerte.
Figura 304  Colegio Embera, PMI Vigía del Fuerte. Fuente: Gobernación
aprovechando la ubicación estratégica en la ruta Atrato- de Antioquia, 2014. “El PMI en Vigía del Fuerte tiene su origen en la
2. Énfasis de un PMI subregional para el Atrato Medio Belén de Bajirá-Transversal de las Américas. apuesta de la Gobernación de Antioquia por empoderar a la región de
Los Planes Municipales Integrales, en este sentido, Urabá para que sea una región con un desarrollo económico y social con
Capítulo 6 - Recomendaciones

representan una herramienta muy potente de desarrollo Además, se debe consolidar las “aldeas mayores” (la Isla trascendencia en el departamento y con capacidad de explorar sus diversas
riquezas naturales, económicas y culturales. En este sentido y entendiendo
territorial. En el caso del Atrato Medio, el análisis avanzado de los Palacios, Tadó, la Isla de los Rojas, Opogadó, San
que Vigía del Fuerte es uno de los municipios con los menores índices
realizado por urbam permite destacar y enfatizar en algunos Alejandro, Napipí, Pto Conto, Bocas de Murrí, Buchadó, San
de desarrollo humano en la región y en el Departamento, se decide hacer
componentes de desarrollo territorial más acordes a las José de la Calle, la Loma-río Murrí, Bojayá la Loma, Piedra una inversión importante en el territorio para fortalecerlo. Por este motivo,
lógicas y necesidades locales. Candela-río Bojayá) donde se encuentren equipamientos todas las secretarías de la Gobernación a través de su oferta institucional
básicos que atiendan las necesidades del resto de poblados así como entidades de orden privado y solidario, han proyectado
menores. intervenciones en Vigía del Fuerte, las cuales con la ayuda de la planeación
estratégica del PMI pretenden generar una verdadera transformación del
municipio.”
Por último, también se debe consolidar cada resguardo

344 345
4. El sistema fluvial del Río Atrato representa la sostenibilidad, por lo cual es importante buscar energías y
oportunidad de transporte más importante para la región. técnicas constructivas alternativas para las embarcaciones,
DDebido a ser la movilidad fluvial el principal medio de los equipamientos y los embarcaderos y/o muelles .
movilización, debe consolidarse y mejorarse el sistema Finalmente, como complemento a la consolidación de la
de transporte de personas y de carga para permitir los navegabilidad, también es importante mejorar la movilidad
intercambios comerciales, de servicios y de población a aérea, para lo que se requiere transformar la pista de Vigía
través de los miles de kilómetros de afluentes principales del Fuerte en el aeropuerto del Atrato Medio. Igualmente
y secundarios que cubren todo el territorio de la cuenca. se debe mejorar la movilidad terrestre, consolidando los
La transversalidad que proporcionan los distintos afluentes caminos que conectan el Atrato y Urrao por los afluentes
permite la articulación entre los territorios de Chocó y Arquía y Murrí, y el Atrato con el Pacífico por los afluentes
Antioquia, e incluso en varios puntos, la conexión entre la Bojayá y Napipí.
región Pacífica y Andina por los ríos afluentes del Atrato.
5. Explorar la opción del turismo sostenible como
Para lograrlo, se deben mejorar a corto plazo las condiciones
alternativa productiva para la región.
de las empresas de transporte fluvial existentes. A mediano
plazo, y en un escenario de post-conflicto, hay que consolidar
El turismo sostenible puede ser una buena alternativa de
un sistema de transporte público fluvial con inversiones
ingreso económico para las comunidades locales, sin entrar
públicas y/o privadas, que tengan las condiciones de
en conflicto con la conservación de la biodiversidad o las
comodidad necesarias para los pasajeros, como asientos,
prácticas culturales de la región del Atrato. Es necesario
baños, cubierta, entre otros más. Según los diferentes Figura 305  Referente Sistema de transporte público Tigre, Buenos Figura 307  Bonito, Brasil .Fuente: http://
evaluar cuidadosamente qué tipo de negocios del turismo
tiempos de los recorridos largos o cortos y el número de Aires, Argentina.Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar www.turismo.bonito.ms.gov.br/bonito
“Para acceder a los establecimientos en las diferentes islas, la localidad se pueden implementar en el Atrato, de acuerdo a sus
pasajeros y de carga que movilicen, las embarcaciones Bonito es un municipio brasileño ubicado en el estado de Mato Grosso do
argentina de Tigre cuenta con un sistema de transporte fluvial privado condiciones ambientales y culturales, con ecosistemas Sul, zona de ecoturismo de importancia mundial, se caracteriza por sus
deberán estar acondicionadas con diferentes características
(lanchas-taxi) y público-local (lanchas colectivas). Conformado por cuatro frágiles y potenciales conflictos entre comunidades étnicas. bellos paisajes naturales, en donde abundan, ríos de aguas cristalinas,
y tamaños. empresas regionales y varias locales, este sistema se ha organizado para cascadas, grutas y cavernas. Este municipio pertenece al complejo
Asimismo, el diseño de las nuevas embarcaciones debe ofrecer un transporte de pasajeros y de carga estructurado y eficaz.” ecoturístico del Parque Nacional da Serra da Bodoquena
Una de las formas de aprovechamiento de la biodiversidad
tener en cuenta las técnicas constructivas y prácticas
en el medio Atrato podría ser el turismo de naturaleza, el
tradicionales de la región, como por ejemplo el uso de
cual se puede implementar gracias a la existencia de unos
maderas y colores, para que estas técnicas se rescaten y se
atractivos naturales y culturales, a condición de que estos se
conviertan en referentes del paisaje del río Atrato.
encuentren en buen estado de conservación. Debido a esto
Para la movilización regional de pasajeros y de carga deben
y según las dinámicas mundiales podrían implementarse las
mejorarse las conexiones principales que se han identificado
siguientes modalidades: Ecoturismo con avistamiento de
en el estudio; para pasajeros,los recorridos a Quibdó,
aves, ballenas, tortugas, senderismo; Turismo de Aventura
Riosucio-Turbo, el Eje bananero y Medellín por Brisas-
con buceo, rafting, kayak, rapel, torrentismo, espeleologia;
Belén de Bajirá; para carga, los recorridos a Turbo, Quibdó,
Turismo Rural con agroturismo, pesca deportiva; Turismo
Eje bananero y Medellín por Brisas-Belén de Bajirá. Para
Cultural: interacción con comunidades étnicas; Turismo
la movilización de pasajeros y de carga en el Atrato Medio
de Bienestar con reducción de stress, mejorar la salud
debe mejorarse la conectividad en la red de asentamientos
del cuerpo y el espíritu; Turismo Científico con centros de
ya mencionada.
investigación.
Además de mejorar las embarcaciones, también es
prioritario mejorar la infraestructura para la navegabilidad,
En aras de anticiparnos a un escenario de desarrollo territorial
lo que requiere consolidar un sistema de embarcaderos y/o
post-conflicto, se podrán definir áreas estratégicas como
muelles diseñados que responda a las diferentes jerarquías
las ciénagas y algunos circuitos que permitan la exploración
de la red de asentamientos del Atrato Medio y que permita
de la subregión a partir de las lógicas de penetración y
el cargue y descargue permanente de pasajeros y de carga.
comunicación que presenta el territorio. En este sentido se
Capítulo 6 - Recomendaciones

Dicho sistema estimulará la comercialización de productos


destaca la oportunidad de identificar rutas de penetración
característicos de la región (madera, Jagua, naidí, etc.). Figura 306  Lanchas solares en Valdivia, Chile. Figura 308  Parque Nacional Anavilhanas
a la selva aprovechando el concepto de “transversalidad”,
También es importante implementar una Intendencia Fuente: http://www.online-adventskalender.info (ANP).Fuente: http://www.icmbio.gov.br
“En la capital de la Región de Los Ríos en el sur de Chile, estas lanchas entendiendo por este último, el atravesamiento del territorio
Fluvial en Vigía del Fuerte o Bella Vista, ya que hoy no existe Ubicado en el Estado de Amazonas entre las ciudades de Manaus (30%)
son un ejemplo de transporte fluvial sostenible e innovador. Esta en sentido este-oeste desde la cordillera occidental hasta
ninguna en el Atrato Medio, que permita mejorar el control y Novo Airão (70%), este parque fue creado con el fin de preservar el
propuesta partió de una iniciativa privada, y se convirtió rápidamente en el pacífico colombiano en el cual se aprovecha el sistema archipiélago fluvial de Anavilhanas, uno de los más grandes del mundo,
y la seguridad de la navegabilidad a lo largo de este tramo una alianza público privada”. de vías fluviales y los caminos actualmente en uso por la así como sus diversas formaciones forestales. Este proyecto busca
del Atrato.
población local. Por este medio se agregarán al sistema estimular la producción de conocimientos por medio de la investigación
Tanto las embarcaciones como la nueva infraestructura científica y mejorar la conservación del bioma amazónico a través de
del eje del Atrato otros escenarios de promoción turística
para la navegabilidad, deben responder a criterios de programas de la educación ambiental y turismo sostenible.

346 347
que permitan un descubrimiento aún más completo de la Recomendaciones a escala municipal
región, articulando entre sí lugares y destinos diversos de
gran interés ambiental y cultural. Cabe resaltar que dichas 6. Las ciénagas y los humedales principales espacios
propuestas deberán ser soportadas por planes de manejo recreativos y ecoturísticos
ambiental y turístico que tengan en cuenta minimizar el
posible impacto generado por dicha actividad. Debido a la riqueza ambiental y paisajística del sistema
de humedales asociados al río y al no existir una oferta
Potenciales opciones de turismo deben ser evaluadas suficiente de espacios públicos para la recreación en
según su impacto social, cultural, ambiental y económico las poblaciones, las comunidades encuentran en las
en la región. Por ejemplo, se requiere evaluar la capacidad ciénagas el principal escenario de disfrute y recreación.
de carga de los sitios (número de personas que pueden Las poblaciones cercanas a Vigía del Fuerte y Bella Vista
usar un sitio sin degradarlo), generar prácticas que frecuentan la ciénaga Bojayá y las poblaciones cercanas
minimicen la producción de residuos o la contaminación a Murindó frecuentan la ciénaga Tadía. Es por esto que
de los ecosistemas, capacitar a las comunidades locales se hace necesario promover intervenciones que valoren
en la prestación de servicios para que ellas sean las más y fortalezcan bajo principios de sostenibilidad el rol de
beneficiadas e implementar mecanismos de regulación para los humedales como un lugar natural para la recreación
evitar la degradación ambiental y cultural en general. y la contemplación de la naturaleza para el beneficio de
las comunidades locales, así como de actividades cuales
Es importante mencionar que el grupo de investigación avistamiento de flora y fauna, kayaking, investigación, entre
Gestión del Turismo Sostenible avanza en la construcción otros, principalmente en la ciénaga Bojayá y Tadía. Esto
de un modelo turístico comunitario para comunidades permitiría que se constituyan como lugares prioritarios
afro e indígenas del departamento del Chocó dentro el para un proyecto de ecoturismo en el Atrato Medio, para
proyecto Biochocó liderado por la Universidad Tecnológica lo cual es fundamental la elaboración de un plan turístico
del Chocó “Diego Luís Córdoba”, tomando como referencia que incorpore acciones para la recuperación, conservación,
las comunidades de Pacurita, comunidades indígenas de la educación ambiental y turística, investigación y dotación de
carretera Medellín – Quibdó (la Guachoza, el veintiuno, el una infraestructura acorde al lugar.
veinte y el noventa), Salero y Unguía en las comunidades de
El Puerto, Tumaradó, Marriaga, Santa Maria la Antigua del
Darien, Balboa, Titumate y Tarena.

Figura 309  Proyecto Manocambiada Figura 312  Ciénaga la Caimanera.Fuente: http://


Figura 310  Proyecto Manocambiada Fuente: http://manocambiada.org www.colombia.travel/es/a-donde-ir/caribe/sincelejo/
“Considerando al ecoturismo como una actividad que dinamiza y articula actividades/recorre-la-cienaga-de-la-caimanera
la cadena de valor, la Corporación Manocambiada, desarrolla proyectos En Coveñas (Colombia), los viajeros pueden recorrer la ciénaga de La
sociales y económicos relacionados con niñez, juventud, cultura, Caimanera, una laguna de 1.800 Ha que cuenta con varios tipos de
medioambiente y producción por que el turismo es visto como un sistema mangle. Guías turísticos con sus respectivas canoas están a disposición
integrador que genera desarrollo local”. para observar la fauna y la flora diversa de la región.
Capítulo 6 - Recomendaciones

Figura 313  Ciénaga la Virgen.


Figura 311  Ecolodge Fuente: http://ecolodges96.blogspot.com/ Figura 314  Ciénaga la Virgen. Fuente: http://www.eluniversal.
“Un hotel ecológico es una instalación que está diseñado para dar com.co/sociales/turismo-en-la-cienaga-de-la-virgen-140255
cabida a los ecoturistas, las personas que estén interesados en
​​ viajar La Ciénaga de la Virgen cerca a Cartagena (Colombia), dispone de una
de un modo ecológico. En un ecolodge, alojamiento de los turistas es propuesta de turismo sostenible acompañada por la recuperación del
importante, pero también se está beneficiando el medio ambiente y la manglar. Estas iniciativas permiten dar a conocer la biodiversidad extensa
comunidad local de estas zonas.

348 349
7. Fortalecer los servicios públicos mediante Para la implementación de este tipo de alternativas, quizás
un “Programa de infraestructuras alternativas y lo más difícil sea el cambio cultural que ésta implica. Es por
sostenibles”. ello que este plan debe ser muy enfático en la divulgación
Este programa deberá abordar las temáticas sobre y concientización de su manejo, además de promoverlo
acueducto, alcantarillado, energía y manejo de residuos, desde la educación, el apoyo técnico y la asignación de
desde estudios de alternativas hasta su implementación. microcréditos para su instalación.
Paralelamente es necesario fomentar procesos de Fortalecer la autonomía energética de las comunidades
capacitación local que concienticen la población sobre atrateñas. Dada la importancia que tiene el rol de la
la oportunidad y los beneficios de dichas practicas, que energía para el desarrollo de las comunidades y la alta
capaciten técnicamente a las comunidades a través de dependencia que tiene el territorio con los combustibles
procesos de transferencia de conocimiento generando fósiles (ACPM), es urgente buscar opciones sostenibles.
empleo, y que garanticen el apoyo económico y técnico Una alternativa podría ser el aprovechamiento de la
para su construcción. masa de agua presente en los ríos y quebradas para la
Es necesario fortalecer la práctica de almacenamiento generación de energía local a través de microcentrales
y recolección de agua lluvia. Las redes de acueducto hidroeléctricas, que ofrezcan mayor autonomía energética
convencional son, en muchos casos, un privilegio para con menores efectos ambientales al que ocasiona el
pocos poblados del Atrato. A pesar de esto se ha destacado ACPM (como ruido y polución hídrica y atmosférica). La
a lo largo del presente estudio la gran oportunidad Figura 315  Baño seco en el piedemonte de la Sierra Nevada de independencia energética requerirá por parte del programa Figura 317  Microcentral hidroeléctrica
expresada por la riqueza en recursos hídrico que Santa Marta Fuente: https://palominocultural.wordpress.com/prospectiva/ una inversión inicial considerable pero que a largo plazo en Mitú. Fuente: http://www.ingesertec.com
caracteriza a la región, por su alta pluviosidad y también banos-secos Este baño seco cuenta con orinal y letrina, cada uno con reducirá los altos costos que actualmente le significa al Desde 2011, la ciudad de Mitú (Colombia) cuenta con una microcentral
un recipiente independiente para los residuos sólidos y los líquidos, hidroeléctrica a orillas del río Vaupés. Este sistema permite satisfacer una
por la gran cantidad de ríos que atraviesan el territorio. estado el sostenimiento de muchas plantas para brindar
Estos tiene una capacidad promedio de 6 meses de uso y posterior a su parte de las necesidades energéticas de la ciudad de 14 000 habitantes. A
En este sentido, la captación y almacenamiento de agua electricidad a los poblados y que hará que la producción
llenado, se convierten los residuos sólidos en compostaje y los líquidos escala más reducida, permitiría abastecer toda una comunidad mientras el
lluvia para el abastecimiento es una práctica accesible en urea. Además este prototipo está construido en maderas locales y y comercialización de recursos del bosque sea más
río disponga de un caudal importante (como es el caso del río Atrato)
económicamente y sostenible para este territorio por sus tiene un sistema de recolección de aguas lluvias que abastece un tanque económica y factible.
condiciones climáticas. La mayor parte de las viviendas de reserva de 250 L. Se requiere infraestructura para el tratamiento y
ya recolectan agua lluvia del techo, pero muchas tienen disposición de los desechos domésticos y comerciales
técnicas inadecuadas o tanques insuficientes para el acompañada de campañas de educación ambiental. La
almacenamiento. Como mencionado anteriormente, se problemática de los residuos sólidos tiene una incidencia
recomienda que el programa se encargue de concientizar directa sobre los niveles de contaminación y de riesgo del
a las comunidades sobre el uso del agua y pueda brindar recurso hídrico. Se han implementado pocas acciones para
posibilidades de mejoramiento a esta práctica, ofreciendo evitar que se arrojen basuras en las partes posteriores
un esquema de microcréditos para su financiación y de las viviendas o en los ríos. No se han impulsado
garantizando apoyo técnico para su construcción. De igual campañas educativas que proyecten hábitos de consumo
manera, es necesario estudiar las alternativas (individuales adecuados ni métodos de recolección, aprovechamientos
o colectivas) de captación y almacenamiento de agua de y eliminación de excrementos. La consolidación de
río concientizando sobre la importancia de la potabilización proyectos de turismo sostenible de aventura también
para complementar el servicio en épocas de sequía. podría disparar esta problemática. La implementación
Buscar alternativas para el alcantarillado. Las redes de este programa contribuirá a mejorar condiciones
de alcantarillado son un derecho muy difícil de alcanzar, existentes y futuras y deberá nuevamente enfocarse en
económica y técnicamente, dadas las condiciones la educación,concientización, separación en la fuente,
Figura 318  Manejo comunitario de residuos Watamu, Kenia.
socioeconómicas y de localización en zonas inundables de reutilización, reciclaje de residuos aprovechables y
Fuente: http://garodabeach.com/wp-content/uploads/2014/11/
muchos de sus poblados. En algunos casos la alternativa compostaje de residuos orgánicos. Además se podrá The-WMA-Blue-Team-sorting-the-plastic-waste-for-recycling.jpg
utilizada es la de pozos sépticos, pero ésta es ineficiente estudiar alternativas para la deposición final de residuos Establecido en 1968, el Parque Marino de Watamu en Kenia es un popular
destino turístico y una importante área ecológica. Además de las playas
Capítulo 6 - Recomendaciones

por las constantes inundaciones y el alto nivel freático. sólidos y para la gestión adecuada de los residuos sólidos fotogénicas, el parque también posee arrecifes coralinos, llanuras marinas
Las aguas residuales terminan contaminando los ríos Figura 316  Baños secos BIS. Fuente: http://www.roplastec.com/ en el espacio público y las viviendas. y bosques de manglar. Estos hábitats únicos son el hogar de muchas
sanitario-ecologico-seco/ especies, incluyendo tres especies de tortugas marinas muy escasas,
y consecuentemente a las personas. Se recomienda BIS cierra el ciclo del agua y el de los nutrientes integrando: un sanitario
En el largo plazo, es también posible analizar la posibilidad una gran variedad de vida marina y cien especies de aves (Kenya Wildlife
entonces que el programa se encargue del estudio de por deshidratación con separador de orina, que aparta las fecas de la orina de implementar centros de disposición y valorización de Service, n. d.). Una mala gestión de los residuos (especialmente los no
un sistema alternativo y adecuado de alcantarillado, y las devuelve como fertilizantes, una bomba manual que eleva el agua residuos con tecnología adecuada para la realidad de la biodegradables) por parte de locales y turistas ha tenido como resultado
la degradación del ambiente. Las playas contaminadas no sólo ponen en
desarrollando diferentes tecnologías innovadoras, sencillas a un calentador de agua solar donde se entibia, para luego alimentar un región. Si se tornan viables, permitirían transformar la peligro las especies únicas de este ecosistema sino a una comunidad que
y de bajo costo. Está por ejemplo, la de los baños secos lavamanos y ducha, los que a su vez desaguan en una trampa de grasas problemática de los residuos en una gran oportunidad vive de un turismo que requiere playas limpias y una ecología vívida. Para
y luego en un humedal artificial que trata las aguas grises y las devuelve proteger este ecosistema en plena degradación, la Empresa Comunitaria
o composteros, basadas en un principio de reciclaje, que con alto valor agregado al transformar,desde la fuente, los de Manejo de Residuos y Reciclaje de Watamu (WCSWMRE) fue creada
aptas para regadío.
eviten la utilización del agua para el arrastre de los desechos. desechos en productos comercializables. en 2009 por la Asociación Marina de Watamu (WMA).

350 351
8. Fomentar el mejoramiento y adecuación de espacios Particular atención también amerita la consolidación de
libres de uso colectivo los espacios públicos de los diferentes centros poblados
en general. Ejemplos como el de Bellavista deberían servir
La primera calle frente al río. Es uno de los espacios de advertencia.
colectivos fundamentales para los poblados. Es un lugar
de uso social y multifuncional para el desarrollo de la La consolidación de los espacios públicos de los diferentes
vida cotidiana de los pueblos. Se recomienda plantear centros poblados amerita una particular atención. Ejemplos
la adecuación de estos espacios a través de estándares como el de Bellavista deberían servir de advertencia. La
apropiados a la realidad local. Por ejemplo, se puede construcción ex-novo de un casco urbano a raíz de la
crear una buena arborización para resguardarse del sol, masacre de Bojayá implicó la consolidación de un entorno
con especies que favorezcan el restablecimiento de las urbano que no es el más apropiado para su contexto social
funciones ecosistémicas básicas que ayuden a la regulación y ambiental. La conformación, por ejemplo, de andenes y
de las inundaciones y a la estabilización de sedimentación vías asfaltadas en un municipio donde no existe algún tipo
y la erosión, así como generar más sitios de reunión con de vehículo, y donde la calle representa culturalmente el
bancas para el uso recreativo. Esto se haría adecuando el espacio de esparcimiento y congregación de la comunidad,
muelle para la entrada y salida de pasajeros y de carga y implica repensar drásticamente cuales sean los estándares
también mejorando un espacio para el acopio y resguardo adecuados para esta realidades “urbanas” en un contexto
de maderas. La adecuación de estos espacios dependerá de silvestre y rural. A tal respecto, es muy importante anticipar
la necesidad de cada poblado. Figura 319  Pasarela construida en concreto, Vigía del fuerte .Fuente: y prevenir dichas contradicciones en el caso del posible Figura 321  Áreas libre próximas a las viviendas, Vigía del fuerte
Gobernación de Antioquia, 2014 Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014
reasentamiento del casco urbano de Murindó, haciendo
Para los casos de reubicación: se propone proceder de Las pasarelas que están siendo construidas en concreto en el municipio de En algunos casos, el entorno próximo a las viviendas se ha aprovechado
del mismo un laboratorio vivo donde poder experimentar,
Vigía del Fuerte como parte de la intervención para el mejoramiento de las para la localización de algunos cultivos que sirven para el abastecimiento
la misma forma que en la anterior recomendación : hacer no solo a nivel de infraestructura pública sino también
conexiones peatonales de la cabecera. de las familias
intervenciones sobre el antiguo frente del río, que conecten de espacios privados. Se deben anticipar también lógicas
la vida de los poblados reubicados con el río (muelles). En de ocupación “urbana” que respondan a la necesidades
general son espacios que todavía están en uso activo por la y prácticas locales y a las realidades de los entornos que
comunidad. habitan.

Las pasarelas son el sistema estructurante fundamental en 9. Infraestructura en equipamientos


los pueblos, se recomienda construirlas por encima de la
cota de inundación histórica ( la altura del nivel del suelo Debido a las particularidades ambientales y culturales
varía según la zona del pueblo, pero puede promediarse en de esta región para el diseño de los equipamientos, es
1.50m) e identificar los principales flujos peatonales para obligatorio “desmontar esquemas predispuestos y operar
priorizar intervenciones y mejorar el ancho de los puentes. de una forma totalmente particular para este lugar y no
Sobre los materiales usados existen varias propuestas: replicable en ningún otro” (taller síntesis, 2014).
si se construyen en cemento pueden ser más anchas, no
requieren mantenimiento y son más seguras, pero por En este sentido los nuevos equipamientos deben responder
las características del material se calientan mucho. Si a lo siguiente: localizar el edificio según las dinámicas de
se construyen en madera, este material se adapta a las uso de la población de los espacios existentes; incorporar al
condiciones de inundación, la construcción es muy rápida programa de los edificios las necesidades de la comunidad;
y no es costosa, pero requiere un mantenimiento que en implementar técnicas constructivas tradicionales como
general no se hace y con lo cual a largo plazo son más palafitos, fachadas que permiten la circulación del viento,
inseguras y tienden a romperse. cubiertas de elevadas pendientes y grandes aleros,
materiales ligeros que no obliguen a un suelo de poca
Capítulo 6 - Recomendaciones

Se recomienda explorar la posibilidad de utilizar los espacios capacidad a cargar grandes pesos; buscar el uso de
libres de uso colectivo entre las pasarelas y las viviendas energías limpias y técnicas constructivas alternativas para
como un lugar de uso productivo al cuidado de cada familia. que los edificios sean lo más autosuficientes posible, como
Estos espacios, actualmente “desaprovechados”, podrían por ejemplo las cubiertas adaptadas a los altos niveles de Figura 322  Mercado flotante en Bangkok http://www.mundo-
ser lugares potenciales para recuperar y fortalecer las Figura 320  Nuevas pasarelas Murindó Fuente: urbam EAFIT 2015 lluvia y que permitan el paso de luz natural, cerramientos nomada.com/articulos/el-mercado-flotante-de-amphawa-ideal-para-una-
Diferente al caso de Vigía del Fuerte, las pasarelas recientemente en madera permeables y manejo de agua lluvia, el uso excursion-de-un-dia
prácticas de la agricultura tradicional con plantas nativas o
construidas en el Municipio de murindó son en madera plástica. Los mercados flotantes son tradicionales de Tailandia e están ubicados
naturalizadas en la zona que germinen y se desarrollen en de energía solar,el manejo de aguas negras; incorporar
cerca de Bangkok. Existen desde mediados del siglo XVIII y hoy se ha
suelos de alta humedad. Algunas especies usadas podrían criterios de disminución de la vulnerabilidad para amenazas convertido en una atracción turística. Por los canales están las barcas
ser el arroz y la papa china. naturales, es decir estar por encima de los niveles máximos donde son comercializados desde ropas hasta comidas.

352 353
históricos de inundación para garantizar que este no se así las comunidades allí asentadas puedan cumplir con
inunde y tener las condiciones necesarias para convertirse los requisitos y los criterios de evaluación establecidos de
en albergue temporal en casos de emergencia; combinar el manera exitosa.
uso de materiales como el concreto, el acero y la madera
para la construcción de estructuras seguras y que permitan Otra problemática asociada con la creación y el
la conformación de espacios flexibles (salón de clases- fortalecimiento de las empresas radica en la ausencia de
dormitorio-espacios de talleres); aprovechar los desniveles infraestructura. Los recursos más obvios que ofrecen
generados por la altura que asegura que el edificio no se la posibilidad de comercialización por parte de las
inunde, para construir entre la calle y los equipamientos comunidades son evidentemente el pescado, la madera y
espacios públicos de transición y de encuentro con rampas, el arroz. Para que ellas sean autónomas en la cadena de
escalas y bancas. También recomendamos explorar la producción (desde la cosecha hasta la comercialización)
opción de equipamientos flotantes que permitan adaptarse y no deban depender en lo posible de intermediarios,
a las inundaciones. se requiere fortalecer la infraestructura, la cual varía
dependiendo del tipo de producto. Por ejemplo, el pescado
Además de los equipamientos básicos ya mencionados es generalmente se comercializa seco por la ausencia de
importante responder a dos temáticas que particularizan la enfriadores. Asimismo, la madera requiere sitios de secado
población: debido a las riquezas culturales y fisiológicas y almacenamiento protegida de la intemperie y el arroz
de la población es importante consolidar equipamientos y requiere trilladores. Proveer a las comunidades (como San
programas asociados a la educación media y profesional Figura 323  Parque Educativo Vigía del fuerte .Fuente: Gobernación Miguel) con infraestructura básica de este tipo, a través de Figura 325  Cultivos de arroz en San Miguel .Fuente:Urbam EAFIT
en los temas de cultura, especialmente música, danza y de Antioquia, 2014 programas de fortalecimiento podría ayudarlas a obtener 2015 Un grupo de familias de San Miguel tiene al norte de la población
gastronomía. A pesar de la increíble riqueza cultural de “El Parque Educativo fue concebido a partir de una lectura de las condiciones mayores ganancias económicas y ser más competitivas en un sector de cultivos de arroz. para el autoconsumo y comercialización.
naturales que han llevado a los habitantes de la zona a construir sus casas La prodicción se les hace muy dificil lograrla por falta de instrumentos
estas poblaciones, hoy en día las inversiones estatales el mercado.
de forma palafítica, elevándose un metro sobre el nivel del suelo para básicos como las trilladoras. Muchas veces tienen que llevar la cosecha a
están encaminadas en atender exclusivamente la demanda disminuir el impacto de las inundaciones en sus hogares. Lo palafítico es VIgía para trillarla allí, y eso les eleva los costos a la producción.
por infraestructuras más convencionales. Se han dejado de un elemento fundamental de la arquitectura tradicional del lugar: fachadas Por otro lado, la riqueza en biodiversidad permite el
un lado soluciones alternativas asociadas a la valoración que permiten la circulación del viento, cubiertas de elevadas pendientes y aprovechamiento sostenible de productos del bosque
del arte y a la cultura que representan potencialmente una grandes aleros, materiales ligeros que no representan un gran peso para el para la inversión privada. Al momento de impulsar
herramienta muy potente de inclusión social, fortalecimiento suelo de baja capacidad característico de la región.” modelos de negocio de este tipo se necesitará proveer el
espiritual y personal, en un contexto donde el conflicto y territorio de una infraestructura pública de apoyo como
la violencia han debilitado progresivamente la población muelles, centros de almacenamiento y distribución, entre
aniquilando sus expresiones culturales. De la misma otros, que faciliten y creen un ecosistema atractivo para
manera, se recomienda fomentar la práctica del deporte, este tipo de inversionistas. Adicionalmente, y como han
desde los más convencionales como fútbol, atletismo, demostrado iniciativas recientes como las del Naidí,
gimnasia y basquetbol aprovechando de la predisposición que desafortunadamente fracasaron, entre otros por
natural en particular de la población afro, hasta los menos las dificultades de recolección, es deseable analizar la
convencionales como los deportes de agua, que aprovechen posibilidad de incentivar prácticas de domesticamiento del
la relación ancestral de la población con el río. Estas acciones bosque. Se entiende con esto, por ejemplo, la posibilidad de
deben necesariamente ir acompañadas por programas mejorar la accesibilidad a las áreas de posible recolección
que garanticen llenar estas infraestructuras de contenido, de frutas y otros productos del bosque a través de la
condición necesaria para que los equipamientos no se implementación de caminos que faciliten su penetración
vuelvan, como frecuentemente sucede, elefantes blancos. por parte de las comunidades locales. Esto se debe a que
en el Atrato Medio, a diferencia de casos exitosos como el
10. Fortalecer procesos productivos y sus infraestructuras de Brasil donde se crearon cultivos ad hoc, las palmeras
crecen de manera silvestre en el bosque, lo cual dificulta
Capítulo 6 - Recomendaciones

La biodiversidad de la región ofrece la posibilidad de crear Figura 324  Productos del Bosque del medio Atrato .Fuente: http:// todo el proceso de recolección por las difíciles condiciones Figura 326  Productos del Bosque del medio Atrato .Fuente: urbam
y fortalecer los procesos productivos de los municipios felixysusana.com/labfundacion/lineas-de-inversion/13-gestion-integral- ambientales.las difíciles condiciones ambientales. EAFIT 2013. “Programa de generación de ingresos de por lo menos
de-comunidades/46-productos-del-bosque-del-medio-atrato 150 recolectores de las comunidades afro-colombianas de la región
y en especial de las comunidades del Atrato a partir de
“Programa de generación de ingresos de por lo menos 150 recolectores del Medio Atrato, a través de una cadena de productos del bosque en
inversiones públicas. Por consiguiente, la Secretaría de de las comunidades afro-colombianas de la región del Medio Atrato, a la que participan actores comunitarios, y en la que se abren nuevas
Productividad y Competitividad de la Gobernación de través de una cadena de productos del bosque en la que participan actores oportunidades para la región, mediante alternativas que valorizan los
Antioquia debería ofrecer una consideración especial para comunitarios, y en la que se abren nuevas oportunidades para la región, recursos forestales locales y crean condiciones para la conservación y el
la región del Atrato en las ayudas económicas destinadas mediante alternativas que valorizan los recursos forestales locales y crean manejo de estos territorios.”
condiciones para la conservación y el manejo de estos territorios.”
al fortalecimiento de las empresas de este sector para que

354 355
11. Promover la autoconstrucción y el mejoramiento de
vivienda bajo estándares sostenibles.

Hay una tendencia actual e instalada ya hace muchos años


en la sustitución progresiva de la construcción tradicional
en madera por materiales industrializados que no se
adaptan a las condiciones de inundación permanente ya
que traen problemas de humedad y diferentes patologías
en los materiales. Contrario a esto, las formas constructivas
tradicionales en madera se adaptan a las condiciones
climáticas y naturales del entorno.

Se recomienda generar programas de capacitación para


la autoconstrucción en madera, promoviendo pautas
de diseño y construcción que desarrollen los modelos y
técnicas empleadas localmente, conservando sus cualidades
y perfeccionando las prácticas actuales. Adicional a esto, se
propone introducir innovaciones tecnológicas que mejoren Figura 327  Procesos de autoconstruciión adelantados
los servicios básicos (el saneamiento y la captación y en el barrio Onetti, Bahía Solano.Fuente: Premio Corona
Pro-Arquitectura, Modelo de Planteamiento y diseño
almacenamiento de agua lluvia) en conjunto que respeten las para aldeas del Pacífico. Gilma Mosquera Torres, 1993
tradiciones culturales y valores estéticos locales, fomentar “El proyecto dirigió el proceso de autoconstrucción adelantado por los
el máximo uso de los materiales nativos y su óptimo manejo damnificados y se fomentaron actividades de organización comunitaria
tecnológico y por último planificar el uso sostenible de la que visan la autogestión, el desarrollo integral y la ejecución de proyectos
madera a partir de un plan de cultivo que fomente el uso y productivos que contribuyan a aliviar las penurias económicas de las
familias involucradas”.
plantación de especies locales, a partir de estudios previos.

9) Definir estrategias de formación y atención


interinstitucional que contribuyan a la gestión local y
regional del riesgo de desastres por inundaciones (en
articulación con la unidad para la gestión del riesgo y sus
pares departamentales y municipales), que mitiguen las
condiciones de vulnerabilidad para las poblaciones, las
infraestructuras familiares y comunitarias, así como los
cultivos y formas productivas.
Capítulo 6 - Recomendaciones

Figura 328  Procesos de autoconstrución adelantados en


comunidades del pacífico.Fuente: Premio Corona Pro-Arquitectura,
Modelo de Planteamiento y diseño para aldeas del Pacífico. Gilma
Mosquera Torres, 1993

Figura 329  Parque Educativo Vig[ia del Fuerte


Fuente: Gobernación de Antioquia, 2014

356 357
3. Establecer acuerdos y otras acciones entre las
gobernaciones de Antioquia y Chocó, las autoridades
municipales de Vigía del Fuerte, Murindó y Bojayá, así
POBLACIÓN Y CULTURA como entre autoridades ambientales (CORPOURABÁ
Y CODECHOCÓ), que permitan definir e implementar
1. Construir relaciones de confianza entre las instituciones estrategias de co-manejo, ordenamiento y administración
foráneas (sean estas universidades, gobernaciones, de territorios y recursos naturales, generando una
representantes del sector productivo) y las autoridades visión compartida y participativa de la región y el (etno)
y comunidades étnicas, flexibilizando las formas de desarrollo. Los posibles acuerdos y formas de trabajo
acercamiento e interlocución. En la escala general de la interdepartamental e interinstitucional, requieren respaldo
cuenca del Atrato, es indispensable generar mecanismos o formalización a través de actos administrativos que
de articulación con los Cabildos Indígenas Mayores y permitan trascender los límites particulares de un periodo
las Asociaciones que los representan (OIA, ASOREWA), de gobierno, asegurando la destinación de recursos
los Consejos Comunitarios Mayores (COCOMOPOCA, específicos.
COCOMACIA y ASCOBA) y las formas organizativas que los
integran en espacios comunes (FISCH), y en la escala local
con los Cabildos Menores, Resguardos y Gobernadores 4. Fortalecer los mecanismos de protección, recuperación
Indígenas y con los Consejos Comunitarios Locales y y transmisión de conocimientos y prácticas socioculturales Figura 332  Mujer de comunidad embera katío en Murindó,
relacionadas con la oralidad, la ocupación de los Antioquia. Fuente: Andrés García, 2015
sus autoridades. Es imprescindible generar espacios de Figura 330  Reunión de comunidades negras e indígenas en el
participación de las autoridades y comunidades locales Parque Educativo de Vigía del Fuerte .Fuente: Gobernación de Antioquia, territorios y el uso de los recursos naturales, incentivando
2014
en términos consultivos y no sólo informativos o de la participación de las comunidades y autoridades locales en
construcción de información. la gestión y desarrollo de proyectos culturales y artísticos,
de recuperación de tradiciones culturales, priorizando la
2. Fortalecer los procesos organizativos locales y transmisión de saberes amenazados por distintos factores
regionales, la capacidad de gobernabilidad propia de carácter externo e interno en el medio Atrato. Algunas
y las autonomías políticas de las autoridades de estas iniciativas deberán focalizarse en garantizar
étnicoterritoriales, a través de la actualización, divulgación condiciones favorables para la soberanía alimentaria de las
y acompañamiento técnico para la implementación de sus comunidades locales, generando estrategias alternativas
planes de vida, planes de salvaguarda y etnodesarrollo, ante la baja productividad de los cultivos tradicionales, las
que coadyuven a disminuir las múltiples afectaciones que alteraciones en los ciclos de cría y subienda del pescado
el conflicto armado, las economías ilegales y el despojo por la contaminación y sedimentación de los ríos y el
de los territorios colectivos, vulneran actualmente las agotamiento del recurso forestal como principal sector
comunidades y territorios en el medio Atrato. Estos productivo local y regionalmente.
instrumentos de gobierno propio definen estrategias de
gestión, ordenamiento territorial y conservación de los 5. Diseñar e implementar, de manera concertada con
recursos naturales en los territorios colectivos del medio las autoridades étnicas y las comunidades locales,
Atrato. Igualmente, se deberá promover el trabajo conjunto campañas educativas y de comunicación masiva que
entre las organizaciones y autoridades étnicas y los entes contribuyan a la re-elaboración de imaginarios negativos
territoriales para posicionar en las agendas públicas y planes sobre las poblaciones y territorios étnicos, contribuyendo
de desarrollo municipal, los aportes de los instrumentos a la construcción de referentes positivos y solidarios
de derecho propio formulados hasta ahora por los grupos sobre las formas de vida en el medio Atrato, vinculando
étnicos. En el caso particular de las comunidades indígenas, especialmente medios de comunicación regional y local.
fortalecer además la guardia indígena como institución de Entre otros, Cocomacia stereo http://cocomaciastereo.
Capítulo 6 - Recomendaciones

control y ejercicio de la autonomía étnico-territorial. Figura 331  Jóvenes de las comunidades indígenas de Vigía del com/ Figura 333  Integrantes del grupo de la tercera edad de Vigía del
Fuerte en el Parque Educativo. Fuente: Gobernación de Antioquia. 2014 Fuente: Andrés García, 2015

358 359
Recomendaciones y metodología de acercamiento y
trabajo colaborativo con las autoridades y comunidades
étnicas en el medio Atrato
Capítulo 6 - Recomendaciones

360 361
Como punto de partida para el trabajo en la cuenca del Estas recomendaciones sobre las formas de acercamiento, Esto garantizaría el compromiso y corresponsabilidad
Atrato, es indispensable reconocer que los territorios y las concertación y trabajo conjunto con las autoridades y durante el proceso de autoridades y líderes regionales.
comunidades étnicas han sido “sobre diagnosticados” por comunidades étnicas en el medio Atrato, parten de reconocer La experiencia del presente estudio de Urbam, evidenció
procesos de intervención y proyectos previos, y que en la las limitaciones, inconvenientes, tensiones y avances que que el proceso de socialización y concertación con las
mayoría de los casos sus resultados son desconocidos ésta primera experiencia de Urbam en la región ha arrojado. organizaciones y líderes es lento, lleno de tropiezos por las
por las mismas comunidades y líderes que apoyaron a agendas propias de las organizaciones, las desconfianzas
los investigadores o funcionarios externos en las fases Un primer elemento a revisar tiene que ver con la definición históricas sobre procesos de intervención y estudios que las
de construcción de información, lo que genera apatía y de tiempos y presupuestos contemplados para los estudios comunidades locales entienden como impositivos, así como
desconfianza ante nuevas iniciativas, así como descredito en la región. Para la complejidad histórica y sociopolítica por las limitaciones presupuestales y de tiempos que marcó
frente a los posibles aportes que los nuevos proyectos de la cuenca, la extensión de los territorios colectivos y la este primer acercamiento al medio Atrato.
podrían generar para mejorar las condiciones de vida miríada de actores sociales e institucionales que confluyen
de los grupos étnicos. Igualmente, en el medio Atrato, el en el Atrato, cinco meses son insuficientes si se quiere Finalmente, los proyectos y estudios deben partir para su
conflicto armado ha ocasionado afectaciones a los procesos alcanzar profundidad en el análisis, las recomendaciones y formulación de una lectura integral y estratégica de la región
organizativos y vulnerado las autonomías comunitarias, la generación de lazos de confianza y solidaridad con las y actores que desea vincular, para que en la medida de lo
exacerbando las desconfianzas frente a los agentes externos. comunidades y autoridades étnicas. posible, se articule a otras iniciativas que en el pasado y/o el
presente, se desarrollen en la región.
La legislación nacional e internacional les reconoce a los Asimismo, las condiciones geográficas y los altos costos del
grupos étnicos colombianos el derecho fundamental de transporte fluvial y la alimentación, requieren una acertada Un ejemplo de esta necesidad, es que el estudio desarrollado
la consulta previa, libre e informada frente a los procesos y contextualizada planeación financiera para alcanzar los por Urbam pudo haberse diseñado y concertado para
de desarrollo y la formulación de políticas públicas en objetivos y el cumplimiento de las actividades previstas. fortalecer y articularse con procesos autónomos de la
sus territorios colectivos. Las comunidades locales, organización COCOMACIA, que para la época en que
sus autoridades y formas organizativas, han elaborado Es fundamental que en materia presupuestal, se contemplen se desarrolló la fase de campo, adelantaba iniciativas
protocolos para la implementación de la consulta previa rubros para financiar la participación de líderes locales, que de actualización y ajuste de su Plan de Ordenamiento
que deben ser consultados y adecuados frente a nuevos con idoneidad, aporten a las intervenciones y/o estudios. Territorial, instrumento fundamental para la formulación y
proyectos e iniciativas de intervención que deseen realizarse concertación de un Plan Municipal Integral para el medio
en sus territorios. El desarrollo de los estudios –y en lo posible la misma Atrato.
formulación de los proyectos, la definición de objetivos,
Al no estar suficientemente definidos los procedimientos metodologías, comunidades participantes, el presupuesto
para realizar una consulta previa, y en aras de generar destinado y resultados esperados- debe ser concertado
formas agiles de concertación y trabajo colectivo con interinstitucionalmente entre las autoridades étnicas
autoridades y comunidades indígenas y afrocolombianas, regionales y locales y los grupos de investigación o
se sugiere retomar algunos principios generales sobre intervención foráneos, previo a la ejecución de actividades
la consulta previa y definir procedimientos que permitan concretas contempladas en los cronogramas.
avanzar en la generación de relaciones de confianza entre
Capítulo 6 - Recomendaciones

equipos foráneos y autoridades locales y regionales, por lo


tanto recomendamos:

362 363
1. Propiciar formas flexibles de acercamiento, los primeros encuentros e intercambios, deberá tenerse Metodologías de trabajo Como una estrategia de apoyo a las iniciativas económicas
interlocución y concertación con las autoridades, en cuenta que se requieren otros tiempos y espacios Para la implementación de estrategias de trabajo y locales, es conveniente que los refrigerios y la alimentación
organizaciones y comunidades étnicas en la cuenca del autónomos para que los líderes y representantes étnicos, construcción de información con las comunidades y actores que se contemplen, sean elaborados por grupos locales a
Atrato bajo los siguientes principios y procedimientos: comuniquen y concerten a su vez los proyectos con las locales, y en la medida de lo posible, deberá contemplarse partir de sus propios productos y gustos culinarios.
comunidades locales que representan. Es fundamental el acompañamiento de líderes comunitarios reconocidos
PRINCIPIOS prever además posibles apoyos económicos para estos que faciliten las distintas labores, y en el caso de algunas Seguimiento
La concertación de los proyectos deberá realizarse con procesos, teniendo en cuenta que las organizaciones y comunidades indígenas, con líderes bilingües que hagan las Concertar con las autoridades étnicoterritoriales, reuniones
todas las autoridades étnicas, teniendo en cuenta las representantes no cuentan con recursos suficientes para veces de traductores. Establecer mecanismos de diálogo y talleres de trabajo donde se discutan los avances en la
jerarquías establecidas por sus formas organizativas asumir costos extras a los de sus labores cotidianas. y comunicación directa con líderes y representantes de realización de los proyectos y estudios, socializando
propias, que en el caso de los pueblos indígenas, son los las comunidades, ya que herramientas como correos hallazgos, dificultades y fortalezas que puedan ser tramitadas
Cabildos Mayores y Locales, así como las organizaciones PROCEDIMIENTOS electrónicos no son revisados constantemente y tramitados oportunamente. Se recomienda hacer entrega oportuna
de segundo nivel que asocian distintos Cabildos y pueblos Socialización y concertación oportunamente. de informes técnicos preliminares para que puedan ser
indígenas (Organización Indígena de Antioquia y Asociación Teniendo como punto de partida las diferentes formas Es recomendable que los equipos de técnicos o revisados y comentados por los líderes y representantes
de Cabildos Indígenas Emberá, Wounaan, Katío, Chamí y de configuración de los territorios colectivos en el medio investigadores foráneos, estén conformados por mujeres de las comunidades en sus espacios y tiempos autónomos,
Tule del Chocó), mientras que para las comunidades negras, Atrato, y las múltiples relaciones sociales y organizativas y hombres que permitan, en caso de ser necesario, con el fin de que los equipos técnicos foráneos reciban
son la junta directiva mayor y el/la representante legal del en diferentes escalas, las autoridades étnicas además de trabajar diferencialmente en las distintas actividades. Esta retroalimentaciones que permitan cualificar sus acciones
Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina localizarse en los territorios locales, principalmente en recomendación aplica particularmente con las comunidades regional y localmente.
Integral del Medio Atrato – COCOMACIA en el medio las zonas rurales y ribereñas, tienen sedes u oficinas en indígenas.
Atrato, el Consejo Comunitario Mayor de la Organización las principales cabeceras municipales, en Medellín para el Socialización, validación de la información y entrega de
Popular Campesina del Alto Atrato – COCOMOPOCA, y la caso de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), en Para la convocatoria y conformación de grupos de resultados
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Quibdó para el caso de la Asociación de Cabildos Indígenas trabajo local, además de asegurar la participación de Como estrategia de validación de los resultados alcanzados
Bajo Atrato – ASCOBA, así como los representantes de los Emberá, Wounaan, Katío, Chamí y Tule del departamento los representantes de los cabildos menores y consejos por los proyectos y estudios foráneos, se recomienda la
Consejos Comunitarios Locales, vinculados con relación a del Chocó (ASOREWA), el Consejo Comunitario Mayor comunitarios locales, así como de otros actores sociales realización de talleres y encuentros locales con líderes y
los territorios que se deseen intervenir. de la Asociación Campesina Integral del Medio Atrato con reconocimiento entre las comunidades étnicas (por representantes de las organizaciones étnico-territoriales,
Los grupos étnicos han elaborado instrumentos propios de (COCOMACIA) y en Murindó para el Consejo Comunitario ejemplo equipos misioneros, docentes, enlaces étnicos donde se presenten las conclusiones e impactos alcanzados
gobierno como planes de vida, salvaguarda y etnodesarrollo, por el Desarrollo Integral del Municipio de Murindó (PDI). entre las comunidades y la institucionalidad gubernamental), con las intervenciones, a fin no sólo de socializar la
que deben ser contemplados como insumos válidos Es indispensable que antes de entablar una comunicación se recomienda invitar a otros grupos constituidos en las información, los análisis y las recomendaciones derivadas
para los análisis e intervenciones en los territorios. Estos directa con los representantes de las comunidades en la comunidades (comités de mujeres, jóvenes y/o víctimas), de la intervención, sino de ajustar sus contenidos a partir del
planes deben ser fortalecidos por equipos técnicos para escala local, se generen procesos de diálogo, entendimiento asegurando la representación de distintas generaciones e conocimiento y comprensión territorial de las autoridades
actualizar y adecuar sus contenidos frente a las nuevas y concertación con las autoridades y representantes étnicos intereses en las actividades de los proyectos. Además de étnicas. Igualmente, se sugiere realizar un foro regional
iniciativas que se adelanten concertadamente. Asimismo, regionales, garantizando su acceso a la información las actividades definidas para producir los datos, deberán y/o local, convocando a otros actores sociales del orden
las organizaciones étnicoterritoriales en articulación con sobre objetivos y alcances de los proyectos, resultados contemplarse otros momentos lúdicos y/o de oración regional y local, relacionados con las dinámicas territoriales,
otros actores sociales (especialmente representantes de la esperados, tiempos de ejecución, presupuestos y agentes (especialmente entre las comunidades negras), que sociales y culturales de la región.
iglesia, la Diócesis de Quibdó y entidades de cooperación financiadores, formas de participación de las autoridades y permitan el esparcimiento de los participantes. Durante
internacional), han producido una serie de conocimientos, comunidades locales, mecanismos de socialización de los los talleres y actividades, se recomienda la utilización de Definición de mecanismos de seguimiento a los
análisis y propuestas de actuación sobre sus territorios avances parciales y resultados finales, entre otros. Una vez lenguajes y expresiones comunes, recurriendo a ejemplos resultados del proceso y generación de nuevas iniciativas
y formas de vida, que son indispensables conocer para obtenido los respectivos avales y autorizaciones por parte cotidianos, evitando el exceso de tecnicismos y las A partir de las primeras experiencias de trabajo conjunto
acercarse a la región y sus dinámicas . Finalmente, las de los representantes regionales de las comunidades, se complejas disquisiciones teóricas. En la programación de entre entidades foráneas y organizaciones y comunidades
comunidades étnicas y sus diferentes formas organizativas, podrán establecer los contactos y concertaciones con las los encuentros, y destinándole presupuesto, se sugiere étnicas, se podrán elaborar de forma colectiva nuevos
cuentan con personal cualificado académica y técnicamente, autoridades locales. Luego de las consultas y procedimientos contemplar la finalización de las actividades de construcción proyectos de intervención en los territorios que den
que podrán ser considerados, de acuerdo a la pertinencia de socialización interna entre las comunidades, y en caso de información con algún un espacio de integración festivo continuidad a las primeras iniciativas, generando
del proyecto, como integrantes de los equipos de técnicos de que se acepten participar del proyecto, se concertarán y/o lúdico, un compartir, como lo definen las comunidades mecanismos para que los objetivos y resultados esperados
y de profesionales que adelanten las iniciativas local y las formas de trabajo con las comunidades locales, los negras. sean concertados con autoridades y representantes de las
Capítulo 6 - Recomendaciones

regionalmente, o como asesores y acompañantes de los mecanismos de acompañamiento de las autoridades Es indispensable durante el momento de la planeación y comunidades regionales y locales, partiendo de los avances,
equipos foráneos. étnicas, la posible participación de líderes y profesionales concertación de los encuentros y actividades, contemplar los hallazgos y problemas suscitados en las experiencias de
Atendiendo a las agendas propias de las organizaciones de las comunidades en el proyecto, los cronogramas de las (altos) costos que implican la movilidad de las comunidades trabajo previo. Igualmente, se podrán definir formas para
y autoridades étnicas, los procesos de acercamiento distintas actividades y los mecanismos de comunicación ribereñas, así como los tiempos de desplazamiento para que los resultados de los proyectos logren incidir en la
y concertación de los proyectos, deberán respetar los para el desarrollo del proyecto. Durante estos espacios de aquellas que viven en zonas alejadas de los lugares donde formulación y aplicación de políticas públicas que aporten
tiempos propios de las comunidades y líderes, informando concertación, se deberá identificar de manera conjunta, los se realizarán las actividades. Además de costos de gasolina, al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
con suficiente anticipación sobre las visitas y posibles impactos, riesgos y potenciales beneficios que ocasionará ACPM, y en algunos casos motores y/o motoristas, debe locales, así como al cumplimiento de los derechos étnicos
encuentros con los equipos foráneos. Asimismo, y el desarrollo del proyecto específico para las comunidades contemplarse recursos para la alimentación, asegurando y territoriales.
dependiendo del interés que pueda generarse durante y la región. que cuando vienen de otros lugares lleguen a tiempo.

364 365
Bibliografía

Abadía, R. 2006. Memorias del desplazamiento forzado ALCALDÍA, Municipio de Río Quito, Esquema de Codechocó.(2012). Resoluciones de aprovechamiento Departamento Nacional de Planeación – DNP –.(2002).
interno en el departamento del Chocó. Ordenamiento Territorial. Disponible en: http://www. forestal, Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia. CONPES 3180. Programa para la reconstrucción y
rioquito-choco.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx- Volumen de madera movilizada en los municipios de desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y
Acosta, A. (2001). Regiones Administrativas de Planeación. 1-&x=1599381 jurisdicción de Corpourabá. Colombia. Bajo y Medio Atrato. Ampliación del CONPES 3169 “Política
Sociedad Geográfica de Colombia.Disponible en: http:// para la población afrocolombiana”.
www.sogeocol.edu.co/documentos/reg_adtivas.pdf ALCALDÍA, Municipio de Riosucio, Esquema de Codechoco. (2013).Resoluciones y Aprovechamiento
(13/03/2015) Ordenamiento Territorial. Disponible en: http://www. 2009-2014. Boletines informativos e informes entregados Departamento Nacional de Planeación – DNP –. (2006). Plan
riosucio-choco.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx- por la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL Estratégico para la Región de Urabá – Darién. Disponible
Afrocolombianidad. (2011). Comunidades negras en el 1-&x=2727873 DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCO. Parcialmente en: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20
departamento de Antioquia. Disponible en: http://www. disponibles en: http://www.codechoco.gov.co/files/ de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_
afrocolombianidad.info/comunidades-afrocolombianas/ ALCALDÍA, Municipio de Unguia, Esquema de Ordenamiento Resoluciones/ URABA/Documentos%20de%20apoyo/DNPAtrato%20
comunidades-negras-en-el-departamento-de-antioquia. Territorial, realizado en 2004. Disponible en: http://cdim. y%20Uraba/3c23PlanUraba2.pdf (01/06/2015)
html (01/04/2015) esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_ Codechocó-Corpourabá. (2006). Plan de Manejo Integrado
proyecto_acuerdo_unguia_choc%C3%B3_(59_pag_176_ de los Humedales del Bajo y Medio Atrato. Ed. Apartadó, Departamento Administrativo de Planeación – DAP
Albán, A. (2011). Reforma y contrarreforma agraria en kb).pdf Antioquia. 177 pp. - Gobernación de Antioquia (sin fecha). El Urabá
Colombia, en: Economía Institucional, Vol. 13, No. 24.. pp Antioqueño: Un mar de oportunidades y potencialidades.
327-356. ALCALDÍA, Municipio de Vigía del Fuerte, Esquema de Constitución Política de 1991. Perfil subregional (preliminar sin publicar). Disponible
Ordenamiento Territorial. Entregado por la alcaldía en: http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/
Alberico, M.,Cadena A., Hernández-Camacho J. & Muñoz- Corte Constitucional (2012) Sentencia C- 489. M.P. Adriana planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.
Saba. Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de ALCALDÍA, Municipio del Medio Atrato, Esquema de María Guillén Arango pdf (05/04/2015)
Colombia. CAP: Biota Colombiana 1(1)(p. 43-75). Colombia. Ordenamiento Territorial 2005-2016, realizado en
Batrachia. Lista de anfibios de Colombia. Disponible en : 2014. Entregado por la alcaldía. Disponible en: http:// Congreso de la República de Colombia .(1959.) Ley 2. Por el Duque-Caro, H. (1990). Neogene stratigraphy,
www.batrichia.com. cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/ cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación paleoeceanography and paleobiogeography in northwest
medioatratochocoeot2005-2016.pdf y conservación de recursos naturales renovables. South America and the evolution of Panama Seaway. CAP:
Alcadia Municipal de Bojayá.(2012-2015) Plan de desarrollo Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 70. Palaeogeography, Palaeoclimatology Paleoecology. 7
2012-2015. disponible en: http://www.bojaya-choco.gov. Anuario estadístico de la Gobernación de Antioquia.(2012). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la (p.203-234).
co/apc-aa-files/30666632653139666634333235643131/ 2.2.1.11 volumen de madera movilizada en m3 en los Constitución Política.
plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf municipios de la jurisdicción de corpourabá. Econometría S.A. (sin fecha) Evaluación ejecutiva y
Congreso de la República de Colombia . (2011). Ley 1454. de impacto al Plan Pacífico. Disponible en: https://
ALCALDÍA, Municipio de Lloro, Esquema de Blanco, J. (2010). Derechos civiles y políticos para negros Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento sinergia.dnp.gov.co/Sisdeval/paginas/Evaluaciones/
Ordenamiento Territorial 2000-2008, realizado en 2000. e indígenas después de la Independencia. En: Precedente. territorial y se modifican otras disposiciones. EvaluacionesFinalizadasDNP.aspx (01/04/2015)
Disponible en:http://www.lloro-choco.gov.co/apc-aa-fil pp 121-139 .Disponible en: https://www.icesi.edu.co/
es/37326361363763386535656339613235/ESQUEMA_ precedente/ediciones/2010/06_Blanco.pdf (17/04/2015) Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá – Fariña, R.A. (1997). Megafauna del Pleistoceno. Disponible
DE_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL_DEL_MUNICIPIO_ CORPOURABÁ, Corporación Autónoma para el Desarrollo en: http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/pleistoceno.
DE_LLOR_.pdf Burbano-Girón. 2014 Libro rojo de las aves de Colombia Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ – (2006). Plan de htm
ALCALDÍA, Municipio de Munrindó, Esquema de Volumen 1: bosques húmedos de los Andes y la costa Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio
Ordenamiento Territorial realizado en 2001. Disponible en: pacífica.Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Atrato: Municipios del Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá, Fundación Paz y reconciliación. Los Mapas del conflicto
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20 von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia y Unguía en el departamento del Chocó y, Vigía del Fuerte, [fotografía] Disponible en:
PDF/eot_esquema%20de%20ordenamiento%20 Turbo y Murindó en Antioquia.
territorial%20acuerdo_murindo_antioquia.pdf Cocomacia. (2010). Conociendo el territorio Aciático de García Sánchez A. (2014) Territorios disputados:
Cocomacia. 40pp. Departamento Nacional de Planeación – DNP – .(1997). cartografias del destierro y la re-existencia afrocolombiana.
ALCALDÍA, Municipio de Quibdó, Plan de Ordenamiento CONPES 2909, Programa de apoyo para el desarrollo y Revista Estudios del Pacífico Colombiano. 235pp.
Territorial, realizado en 2014. Entregado por la alcaldía. Cocomacia. (2010). Conociendo el territorio Aciático de reconocimiento étnico de las comunidades negras. Bogotá
Cocomacia. 40pp. D.C. García Sánchez, Miguel, (2014), Cultivos ilícitos y confianza
ALCALDÍA, Municipio de Quibdó, Plan integral de movilidad, Equipo del Observatorio Social del Foro interétnico Departamento Nacional de Planeación – DNP –. (2002). institucional en Colombia, Política y Gobierno, vol. XXI.
realizado en 2013. Entregado por la alcaldía. Solidaridad Chocó. Plan de Etnodesarrollo Regional CONPES 3164. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo
Departamento del Chocó. Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras Gleich M., D. Maxeiner D., M. Miersch & F. Nicolai F. (eds.).
e Insulares de Colombia. (2000). Las cuentas de la vida: Un balance global de la
naturaleza. Círculo de Lectores. Barcelona, España. 288 p.

366 367
Gniset J.A. (1991) La Ciudad colombiana Prehispánica de IIAP. (2011). Chocó biogeográfico. Tomo I. Aportes al INVIAS. (2013). INVESTIGACIÓN PARA LA 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con
conquista e indiana. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS FASE II el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de
Colombia. de interés especial. Disponible en: http://www.iiap.org.co/ (FACTIBILIDAD) PARA LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”.
revistas/publicaciones/choco_biogeografico.pdf ATRATO. VOLUMEN II, ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y
Gniset J.A.. (1997). La Ciudad colombiana Tomo 3. GEOMORFOLOGÍA PARA INGENIERÍA. 145 pp. Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial
Colombia. ed. Editorial Universidad Del Valle.302pp. IIAP. (2011). Trabajos de investigación del INSTITUTO DE – MAVDT – (2012). Política Nacional para la Gestión
INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO Jaramillo S., Cuervo L. (1987). La Configuración del espacio Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
Gobernación de Antioquia, Plan Municipal Vigía del “JHON VON NEUMANN regional en Colombia. Tres ensayos. Centro de (PNGIBSE).
Fuerte. Disponible en: http://antioquia.gov.co/PDF2/ Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de
INFORMACION%20GENERAL%20VIG%C3%8DA%20 IIAP. (2012). CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES Economía, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial
DEL%20FUERTE.pdf INVASORAS INTRODUCIDAS Y TRASPLANTADAS EN LOS 367pp. – MAVDT –IIAP (2010) Definición participativa de la
DEPARTAMENTOS DEL CHOCÓ Y VALLE DEL CAUCA, zonificación, el ordenamiento y los lineamientos de manejo
González Escobar L.F. (2003) Contexto Histórico Desarrollo COLOMBIA. 2012. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES J.Kent.2000. Biodiversity hotspots for conservation ambiental de la reserva forestal del pacífico, creada mediante
Urbano y Patrimonio Arquitectónico. Bogotá, Colombia. AMBIENTALES DEL PACÍFICO (IIAP). priorities. 403 pp. Ley 2 de 1959.Disponible en: http://siatpc.iiap.org.co/docs/
33pp. avances/definicion_participativa_de_la_zonificacion_el_
IIAP. (2012). Zonificación, lineamientos y ordenamientos JIMENO, MYRIAM, SOTOMAYOR, LUCIA, VALDERRAMA, ordenamiento_y_los_lineamientos_de_manejo_ambiental_
González Escobar L.F. (2011). El Darién. Ocupación, de manejo de la Reserva Forestal del Pacífico. LUZ M. 1995. Chocó: Diversidad Cultural y Medio ambiente. de_la_reserva_forestal_del_pacifico.pdf (10/03/2015)
poblamiento y transformación ambiental. Una revisión Santafé de Bogotá: Fondo FEN Colombia.
histórica / parte I. Colección Bicentenario de Antioquia. IIAP. (2012). Trabajos de investigación del INSTITUTO DE Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013).
Medellín. 388 pp. INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO “JHON Leyva P. (1993). Colombia Pacífico, Tomo II. Bogotá, Resolución 1926. Por la cual se adopta la zonificación y el
http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2015/04/ VON NEUMANN Colombia. Ed. Fondo para la Protección del ordenamiento de la Reserva Forestal del Pacífico, establecida
mapas-del-conflicto.png Medio Ambiente José Celestino Mutis. en la Ley 2ª de 1959 y se toman otras determinaciones.
IIAP. (2013). Plan estratégico de la macrocuenca del
González, M; Naranjo, J; Rubio, D; González, C. (2006). pacífico colombiano. 487 pp. Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política Ministerio del Interior. (2014). Decreto 1953. Por el
Modelo metodológico alternativo de ordenamiento territorial de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente cual se crea un régimen especial con el fin de poner en
de los litorales colombianos, Universidad de Caldas, Instituto Humboldt. (2014). Estado y tendencias de la Nacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la
Manizales. biodiversidad continental de Colombia. administración de los sistemas propios de los pueblos
MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-. indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el
Herrera, A .(2003). Límites constitucionales y legales al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2007). Base (2012). Política Nacional de Gestión Integral para artículo 329 de la Constitución Política.
derecho de dominio en Colombia. Análisis desde el derecho cartográfica numérica entregada por la gobernación de la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios
público. Revista de Derecho, Universidad del Norte, No. 20, Antioquia. Sitio IGAC disponible en: http://www.igac.gov. Ecosistémicos- PNGIBSE. Colombia. 130 pp. Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds).
pp. 57-81. co/igac. (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia.
Maldonado-Ocampo, J.A., R.P. Vari; J.S. Usma. (2008). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos.
Human Rights Everywhere HREV. (2005). El cuento de la INVEMAR et al. (2008). Trabajos investigativos y Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. CAP: Biota Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales
palma. ed Nuevo Milenio. 35pp. base cartográfica del Instituto de investigaciones Colombiana. 9. (p143-237). de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y
marinas y costeras “José Benito VIves de Andréis”. Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia. 319 pp.
IGAC. (2012).Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural Parcialmente disponible en: http://sepec.aunap.gov.co/ Massirs, Al (1998) Determinantes de los planes de
en Colombia. 538 pp. Archivos/2008%20InformeCuencaMag-Sin-Atra.pdf ordenamiento territorial, en: Perspectiva Geográfica, revista Mosquera N.E (2014). Nueva Historia del Chocó. Conflicto
del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía y resistencia 1510-1900. Instituto de Investigaciones
IIAP- Instituto de investigaciones Ambientales del Pacífico – Invemar.(2011).Pesquerías continentales de Colombia: (EPG), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Ambientales del Pacífico. 419 pp.
. (2006). Agenda Pacífico 21, agenda zonal atrato. Quibdó. cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, (UPTC), No. 2, 7-70. Disponible: http://www.banrepcultural. Mosquera, S. (2004). La gente negra en la legislación
Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Informe org/blaavirtual/geografia/deter/presen.htm (20/05/2015) colonial. Serie Ma’Mawu Vol. 9. Ed. Lealon. Medellín.
IIAP. (2008). INVENTARIO, PRIORIZACIÓN Y investigativo. Disponible en: http://www.wwf.org. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
CARACTERIZACIÓN DE LAS CIÉNAGAS DEL MUNICIPIO co/?207782/Pesqueras-continentales-de-Colombia- 2013. Programa de Transformación Productiva. http:// Mosquera Torres G... (2010). “Vivienda y arquitectura
DEL MEDIO ATRATO –CHOCÓ. Disponible en: http://siatpc. cuencas-del-Magdalena-Cauca-Sin-Canalete-Atrato- www.ptp.com.co/portal/default.aspx Página consultada por tradicional en el pacífico colombiano”. Col. Libros de
iiap.org.co/docs/avances/ipccienagabete.pdf Orinoco-Amazonas-y-vertiente-del-Pacfico última vez el 21 de marzo de 2013. investigación. Disponible en: http://www.hchr.org.co/
afrodescendientes/media/LibroAecid.pdf
IIAP. (2010). Zonificación ambiental de la zona de Reserva INVIAS. (2014) Estudio de navegabilidad IIAP Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial –
Forestal del Pacífico. Trabajos de investigación del MAVDT – (2010). Decreto 2372: Por el cual se reglamenta Mosquera Torres, G. (1993).Los hábitats aldeanos del
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL INVIAS 2014. Disponible en : www.invias.gov.co/.../931- el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley
PACÍFICO “JHON VON NEUMANN”. proyectos-de-navegabilidad-en-desarrollo .
368 369
Chocó. Revista Universidad del Valle, Nº 5. Cali. humano y el medio ambiente. Disponible en : http://www. UTCH. Memoria visual del Chocó. [Fotografías históricas].
RUEDA, Olindo, (1993). Población y poblamiento, En: pnuma.org/GEO4/documentos/01ambiente.pdf Disponible en: http://memoriavisualdelchoco.blogspot.
LEYVA, Pablo. “Colombia Pacifico”, Bogotá, Gen, Vol. II. com/
Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC).
Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da 2010. Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. En: Voss, R.S. Emmons, L.H. 1996. Mammalian diversity in
Fonseca & Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Estado del desarrollo económico y social de los pueblos Neotropical lowland rainforests. Bulletin of AMNH. 230pp.
2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos indígenas de Guerrero”. UNAM. México.
genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios Verdadabierta.com. (junio 2014). “Timbiquí sueñan con
que se deriven de su utilización. Convenio sobre la diversidad Proyecto Biopacífico. 1998. Ministerio del Medio Ambiente- librarse del oro y la coca”. Disponible en: http://www.
biológica. GEF-PNUD. verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5343-en-timbiqui-
suenan-con-librarse-del-oro-y-la-coca
Observatorio Pacífico y Territorio (2010). Régimen de Rangel, J.O. 2002. El estado actual del conocimiento
propiedad de la tierra en el chocó. Disponible en: http:// de la flora de Colombia. Pp. 570–571 in: Rangel-Ch., WWF. (2014). Landscape Management in Chocó-Darién
www.pacificocolombia.org/mapas/regimen-de-propiedad- J.O., Aguirre-C., J. & Andrade-C., M.G. (eds.). Libro de priority watersheds. Disponible en : http://www.wwf.org.
de-la-tierra-en-el-choco/49 (12/03/2015). Resúmenes, Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo co/?221730/Documento-Landscape-Management-in-
Colombiano de Botánica. UNIBIBLOS, Universidad Nacional Choco-Darien-Priority-Watersheds .
OROZCO, C. (2004). Áreas protegidas y ordenamiento de Colombia, Bogotá.
ambiental del territorio, en: Entorno Geográfico, Facultad de
Humanidades Universidad del Valle, V.2, pp. 5 -25. Renjifo, L.M., F. Gómez, J. Velásquez-Tibatá J., A.M. Amaya-
Villarreal, G.H. Kattan, J.D. Amaya-Espinel & J.
Otero, E; Mosquera, L; Silva, G; Guzmán, J (Ed) (2009). El
Chocó Biogeográfico de Colombia. Colección Ecológica del Restrepo, E; Bakker, L; De Vries, P; Valencia, E; Mazo, C;
Banco de Occidente. Disponible en: http://www.imeditores. Aparicio, J (2010). El DIAR ¿un fracaso o una promesa no
com/banocc/choco/presentacion.htm (04/06/2015) cumplida?, Universidad Tecnológica del Chocó, NUFFIC,
Organización de Cooperación Neerlandesa en Educación
Peña, P (2013) Evolución normativa de los derechos Superior. Quibdó.
de propiedad 1820-2013. Disponible en: http://www.
observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2014/06/ Rodríguez, G (sin fecha) Breve reseña de los derechos y
EVOLUCI%C3%93N-NORMATIVA.pdf (20/02/2015) de la legislación sobre comunidades étnicas en Colombia.
Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_
PEREA, N. (2012). Soy Atrato “Vida y amargos recuerdos files/3a/3a3ccef9-bcde-4c21-bfcf-35cae97d5c48.pdf
de un líder negro”. Ed. Otramérica. Santander, Cantabria. (15/03/2015)
132pp.
Sánchez, J (2014) El SIRAP PACÍFICO. Antecedentes,
Peralta, B. (2008). Descentralización y autonomía municipal logros y proyecciones. Disponible en: http://www.
y regional en la política pública territorial en Colombia: parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/
problemas y perspectivas, en: Eleuthera, Vol. 2, pp. 167- uploads/2013/08/SIRAP-Pacifico-Encuentro-SINA-.pdf
182. (02/06/2015)

Ponce de León, E. (2005). Estudio jurídico sobre categorías Sistema de Información Minero de Colombia. 2014.
regionales de áreas protegidas, en: Instituto de Investigación Disponible en: www.simco.gov.co (Contiene información
de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, desde 31/12/1990 hasta 31/12/201).
184 p.
Presidencia de la República de Colombia (1993) Decreto Solari, S., Y. Muñoz-Saba, J.V. Rodríguez-Mahecha, T.R.
1088. Por el cual se regula la creación de las asociaciones Defler, H.E. Ramírez-Chaves & F. Trujillo. 2013. Riqueza,
de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia.
Mastozoología Neotropical. 20pp.
ProAves. (2009). Plan para la Conservación de las Aves
Migratorias. Conservación Colombiana 11. (p1-154). The IUCN Red List of Threatened Species (2015). Website
Programa de las naciones unidas para el medio ambiente page. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/
(PNUMA). 2007. GEO-4 Boletín Informativo 2; Bienestar

370 371

También podría gustarte