Está en la página 1de 27

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Contaduría Pública y Auditoria

Seminario de Integración Profesional

Catedrático: Lic. Carlos Roberto Mauricio García

Trabajo No. 26

Rentabilidad Agrícola: Palma Africana.

Grupo No. 15

Salón 211 Edificio S-12

Guatemala 10 de marzo de 2021


Integrantes

No. CARNÉ NOMBRE

1 201216305 FREDY ARTEMIO MONTENEGRO CONTRERAS

2 201317020 MARIO ROBERTO URIAS VILLATORO

3 201317162 DAVID ALEJANDRO MENDEZ RECINOS

4 201317632 ANDY ROBERTO CELIS JOLON

5 201404589 IRIS ELIZABETH GARCIA CABRERA

6 201405197 MERLYN JOCABED MONROY

7 201409180 MARLI XIOMARA VASQUEZ PEREZ

8 201505532 MARIA ALEJANDRA MENDEZ URIZAR

9 201606204 MELISSA GABRIELA GUERRA CHAMALE


Índice

Introducción ............................................................................................................................. i

Rentabilidad Agrícola: Palma Africana..................................................................................... 1

Definición............................................................................................................................ 1

El cultivo y el aceite de la palma africana.............................................................................. 1

Antecedentes y situación actual en Guatemala ....................................................................... 4

La palma africana en Guatemala ........................................................................................... 4

Localización del cultivo de la palma africana en Guatemala................................................... 6

Historia de la palma africana ................................................................................................ 6

Institucionalidad para el cultivo de la palma africana en Guatemala ....................................... 7

Amigable con el ambiente .................................................................................................... 7

Políticas públicas para el fomento del cultivo de la palma africana en Guatemala ................... 8

Fortalezas del cultivo de palma africana en Guatemala .......................................................... 9

Debilidades del cultivo de pala africana. ..............................................................................10

Oportunidades del cultivo de palma africana en guatemala ...................................................10

Amenazas del cultivo de la palma africana en Guatemala .....................................................12

Agenda futura del cultivo de palma africana en Guatemala ...................................................14

Importancia de la actividad en la economía de Guatemala, (ingresos, Guatemala. Empleos,

participación en el pib, generación de divisas) ......................................................................14

Datos y cifras ......................................................................................................................14


Usos de la palma de aceite o palma africana .........................................................................15

Caso Practico .........................................................................................................................17

Conclusiones ..........................................................................................................................20

Bibliografía ............................................................................................................................21
i

Introducción

En Guatemala uno de los sectores más importantes en la economía del país lo constituye el sector
agropecuario, sin embargo, no se le ha dado la debida importancia en cuanto al sistema de
información que permita apoyar a la gerencia de las empresas agrícolas en la toma de decisiones
para invertir en forma eficiente los recursos.

La actividad agrícola en Guatemala, al igual que otras empresas que se dedican a otra actividad
económica, requiere una mayor definición en cuanto a la información contable y la rentabilidad
que estos producen, y la forma en que afectan a la economía del país.

Por lo tanto, se estable el presente trabajo de investigación que servirá de guía para la
formulación de la investigación: la contabilidad agrícola y rentabilidad del cultivo de palma
africana.

Es necesario realizar la presente investigación, para conocer el proceso que conlleva el cultivo de
la palma africana, y el cálculo de la rentabilidad obtenida, derivado de la realización de dicha
actividad agrícola.

La investigación será utilizada en beneficio, de las personas que se encuentran en búsqueda de


ampliar sus conocimientos prácticos y teóricos en la rama de la contabilidad agrícola, como
estudiantes en proceso de formación.
1

Rentabilidad Agrícola: Palma Africana.

Definición

El cultivo y el aceite de la palma africana

La palma africana es un cultivo perenne que comienza a dar fruto aproximadamente 24 meses

después de sembrada. Después de sembrada se cosecha en ciclos y su vida útil en la plantación es

de alrededor de 20 años, ya que a esta edad se comienza a dificultar su cosecha. Por su tamaño y

productividad demanda una gran cantidad de agua, luz y un programa de fertilización regular.

El aceite de palma es actualmente el aceite comestible de mayor consumo a nivel mundial. Es

una fuente importante de antioxidantes como tocotrienoles, una forma de vitamina E, y de beta-

caroteno, una forma de vitamina A, ambos con numerosos beneficios para la salud.

Además, el aceite de palma, al ser semi-sólido a temperatura ambiente, no requiere de un proceso

llamado hidrogenación al cual se someten otros aceites comestibles. Este proceso resulta en la

creación de los llamados ácidos grasos trans, los cuales han demostrado tener múltiples efectos

negativos para la salud del ser humano. A raíz de esto, ha habido un surgimiento en interés en el

aceite de palma como alternativa saludable a aceites hidrogenados.

La palma africana es una planta oleaginosa que produce fruto a lo largo de todo el año y del que

se obtiene aceite vegetal, que es comestible y utilizado como materia prima para la producción

de artículos de uso personal o como base para la producción de biodiesel (Recuadro 20).
En la actualidad, el cultivo de esta palma en Guatemala se concentra en los departamentos de

San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Izabal, Petén y en la zona de la Franja

Transversal del Norte. Existen regiones como Ixcán y el sur de Petén, donde compañías

nacionales y transnacionales, están realizando importantes inversiones dirigidas a aumentar la

superficie de este cultivo. En los últimos años, este cultivo ha experimentado una rápida

expansión. Sin embargo, las cifras que se derivan de los reportes oficiales del Instituto Nacional

de Estadística (INE, 2003 y 2007), así como de los reportes independientes de centros de

investigación140, no facilitan una lectura precisa acerca del ritmo de crecimiento y las dinámicas

territoriales derivadas de dicho cultivo.

En ese sentido, el IARNA-URL ha desarrollado un análisis de la dinámica que muestra la

expansión del cultivo de palma africana, con un enfoque cartográfico, donde se estudia su

relación con otros eventos, como el uso de la tierra, la pérdida de cobertura forestal, la gestión de

áreas protegidas y el potencial para el cultivo de maíz. En esta sección se presentan los

resultados relevantes, además de una descripción exhaustiva del proceso metodológico seguido,

cuya base representa la veracidad de los hallazgos que aquí se presentan. Se espera que esta

información sea el sustento de nuevos análisis que aborden otras dimensiones, como las que se

relacionan con la situación agraria nacional, la situación de la seguridad alimentaria y

nutricional, las economías campesinas, la utilización del agua y la energía, y otras propias del

ámbito rural.

En síntesis, se presenta información sobre cuatro aspectos específicos:


 Las regiones que registran mayor expansión del área con cultivo de palma africana en

Guatemala.

 La superficie territorial ocupada por el cultivo de palma africana en Guatemala, en el

periodo de 2006 a 2010.

 La situación de la cobertura de la tierra antes del establecimiento de palma africana,

incluida la deforestación ocasionada por este cultivo, entre los años 2003 y 2010.

 Las relaciones entre la dinámica del cultivo y algunas regulaciones técnicas y legales

ligadas al uso de la tierra en el país.

Etimología: del griego Eleia= olivo, por sus frutos ricos en aceite, y de Guinea= guineensis por

su zona de origen INFOAGRO (s.f.).

Origen: África central y oriental, bosques pluviales de Guinea, Golfo de Guinea (INFOAGRO,

s. f.)

Descripción botánica: de la familia Arecaceae y del orden arecales, es una palmera elegante,

similar a la palma de coco (Cocos nucifera) (Figura 70). Planta oleaginosa que produce fruto

todo el año, de tallo erecto que puede alcanzar más de 40 m de altura. Está fuertemente anillado

y sin espinas. Las hojas son pinnadas, de 4-5m de largo, con 50-60 segmentos lanceolados, con

punta, y con el peciolo de hasta 1 m, espinoso-dentado en el borde. Las fl ores, unisexuales en

plantas monoicas, forman inflorescencias que aparecen entre las hojas en grupos densos y

compactos. Los frutos aparecen precozmente, incluso en ejemplares de apenas tres años, son

carnosos, similares a pequeñas ciruelas de 2-3 cm, oblongo-ovoideas, de color rojizo, reunidos

en gruesos racimos llamados regímenes, de 3-15 kg. Se multiplica por semillas, que tardan de 8 a

9 meses para germinar. La longevidad de la planta supera los 100 años (INFOAGRO, s.f.).
Aspectos agroecológicos para el cultivo:

a) clima: es una planta propia de la región tropical calurosa (selva húmeda tropical cálida). No

soporta heladas.

b) Temperatura: se adapta a ambientes de 20 OC a 35 OC. Sin embargo, el rango óptimo es 23

OC a 27 OC.

c) Precipitación pluvial: la óptima es de 1,700 a 2,000 mm al año y 150 mm al mes. Con

precipitaciones mayores a 400 mm al mes durante julio y octubre, y precipitaciones menores a

1,500 mm anuales, se necesitan riegos complementarios en los meses más secos.

d) Suelo: los mejores son los limosos, profundos, franco limosos y bien drenados, para evitar que

se lave el terreno y ocurra una lixiviación de nutrientes. El pH óptimo es 4.5 a 7.5.

e) Altitud: se adapta de 3 a 700 msnm. Humedad relativa: 70% a 90%. Luminosidad: entre 1,500

y 2,000 horas/luz por año (IICA, 2006).

Antecedentes y situación actual en Guatemala

La palma africana en Guatemala

La palma africana o palma de aceite es uno de muchos otros cultivos que sustituyeron la siembra

de algodón en la década de los años ochenta. Luego de la búsqueda de diversas opciones que

sustituyeran aquél cultivo, se comprobó que la palma africana ofrece más ventajas: es la más

eficiente, es social y ambientalmente sostenible y, genera empleo permanente por ser un cultivo

perenne y porque el corte del fruto no es mecanizable.


La agroindustria de la palma de aceite ha sido la fuente más eficiente en la producción de aceites

en el mundo, debido a que produce más aceite por hectárea, requiriendo menos tierra y espacio

que otros cultivos oleaginosos, además es ambiental y socialmente sostenible. Por esta razón la

palma se ha convertido en una opción de desarrollo para muchos guatemaltecos.

El país produce alrededor de 350 mil toneladas de aceite crudo de palma y se consume 278 mil

toneladas en diversos alimentos y productos.

La palma contribuye al fortalecimiento de la industria de grasas y aceites en Guatemala,

beneficiando a la población por el acceso a este producto a un precio razonable, contribuyendo

de esta manera con la seguridad alimentaria del país.

En un área de 90 mil hectáreas, las fincas producen actualmente 140 mil toneladas métricas

anuales de aceite, de los cuales se exportan 100 mil a México y Centroamérica y el resto se

consume en el mercado local. En el pasado año 2010, las exportaciones totalizaron $125.7

millones.

"Aunque Guatemala posee un gran potencial para incrementar el cultivo de la palma africana, de

donde se obtiene aceite vegetal, biocombustible, palmiste y harina para producir jabones, helados

y cosméticos, su expansión descontrolada podría generar complicaciones ambientales y sociales

si no se crean políticas de dónde puede cultivarse y dónde no", reseña el artículo de

Elperiodico.com.gt.

El tema fue tratado en el foro "Palma Aceite, una opción viable para el desarrollo del país"

organizado por la Cámara del Agro, donde se analizaron las oportunidades y desafíos del sector.
Localización del cultivo de la palma africana en Guatemala

La palma africana se ha desarrollado en el país en los últimos 24 años. Las zonas aptas se

encuentran principalmente en la Costa Sur; en el nororiente, en los departamentos de Izabal, y las

Verapaces, en específico en los valles de los ríos Motagua y Polochic. También en los

departamentos de Quiché y en el sur del departamento de Petén.

El cultivo se ha establecido, especialmente, en zonas que antes eran dedicadas a la ganadería o a

la producción de otros cultivos como el algodón y banano. En Guatemala, un país de 108,889

km², la tierra de uso agrícola, cubre un 58.12% del territorio nacional. Al 2013 la palma de aceite

ocupa 120,000 hectáreas, es decir, alrededor del 4% del total de la tierra cultivable del país.

Historia de la palma africana

Los aceites y grasas han sido empleados por el hombre desde hace miles de años, inicialmente

para ungir y luego como ingrediente en la preparación de alimentos.

La palma de aceite existe desde hace más de 5,000 años y su aprovechamiento se atribuye a los

faraones egipcios. Es originaria del golfo de Guinea en el África Occidental, es por eso que,

popularmente, la gente se refiere a ésta como palma africana; En América, en cambio, se le

conoce mejor como palma de aceite y fueron los portugueses quienes introdujeron la palma al

continente americano.
Institucionalidad para el cultivo de la palma africana en Guatemala

Amigable con el ambiente

Los países palmeros hemos comprendido que una parte vital de la producción agrícola sostenible

es producir más con menos. En este sentido, GREPALMA orienta el desarrollo de la

agroindustria palmera para la estandarización de buenas prácticas del cultivo y comprende que

existe una demanda global creciente que solicita aceite de palma producido ambiental y

socialmente sostenible, esto ha motivado que el sector palmicultor asegure el desarrollo y

expansión del cultivo, dentro de un escenario de mejoramiento de la productividad, entendiendo

que la conservación significa tanto desarrollo como protección del medio ambiente.

Muestra de lo anterior es que, Guatemala cuenta con la primera planta extractora del mundo en

recibir certificados de reducción de emisiones por el proyecto de compostaje en el que utilizan

racimos vacíos y efluentes que reducen el uso de fertilizantes químicos, entre otros proyectos que

tenemos en el país que van encaminados al uso eficiente de los recursos para la reducción del

impacto al medio ambiente. Asimismo, las plantas extractoras funcionan con energía renovable,

lo que reduce la dependencia a los combustibles fósiles que son la principal fuente de emisión de

gases de efecto invernadero.

Al llevar a cabo un uso óptimo de los factores naturales de crecimiento y de los insumos de

producción, la palma simula al bosque lluvioso ya que:

• Protege el suelo de la erosión al utilizar cobertura leguminosa.

• Renueva el suministro de materia orgánica superficial en los residuos reciclados del cultivo.
• Mantiene temperaturas bajas del suelo.

Políticas públicas para el fomento del cultivo de la palma africana en Guatemala

En Guatemala desde la década de los setenta se establecieron los lineamientos de una Política

Nacional de Nutrición, sin embargo, es hasta tres décadas después que se logra la creación de la

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -P NSAN-, aprobándose el Decreto 32-

2005, el cual establece la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -

SINASAN-.

Es así que la PNSAN tiene como objetivo proporcionar un marco estratégico coordinado y

articulado, eficiente y permanente entre el sector público, la sociedad civil y organismos de

cooperación internacional que permita alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional. Esta

política promueve el acceso, disponibilidad y consumo adecuado de alimentos en calidad y

cantidad para toda la población, pretende incidir en el mejoramiento de las condiciones de salud

y de ambiente necesarias para una óptima utilización biológica de los alimentos ingeridos; vela

por la calidad de los alimentos de consumo nacional; así como por la implementación de un

marco regulatorio institucional y operativo para los programas de ayuda alimentaria incluyendo

situaciones de emergencia; el desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de prevención y

tratamiento de problemas nutricionales por escasez o exceso con prioridades en los grupos de

mayor riesgo; el establecimiento de políticas y mecanismos de coordinación entre las

instituciones nacionales e internacionales involucrados en la temática para la ejecución coherente

y coordinada de los programas de seguridad alimentaria y nutricional a fin de optimizar los

recursos y capacidades. Resulta entonces que la PNSAN es uno de los instrumentos esenciales

para erradicar el problema de la desnutrición y el hambre en Guatemala, es por ello que el


objetivo de esta investigación es analizar dicha política y el papel del gobierno de Guatemala

para su implementación en comunidades de Chisec, tomando como base uno de los programas

del actual gobierno que fomenta la seguridad alimentaria: ProRURAL que a través de ProMAÍZ

fomenta además del maíz, el frijol y el arroz, el cultivo de la palma africana, ya que tanto

ProRURAL como la Comisión Presidencial de Desarrollo Loca fomentan el cultivo de la palma

africana en comunidades de la Franja Transversal del Norte -FTN-; el gobierno tiene interés de

propiciar un efecto multiplicador de este experimento, con el argumento de que el fomento de

éste y los otros cultivos van a “garantizar la seguridad alimentaria”.

Fortalezas del cultivo de palma africana en Guatemala

Palma africana produce aceite, obras y empleos. La palma, originaria de África, se empezó a

cultivar en Guatemala en 198, para la producción de aceite vegetal, que también es utilizado

como agrocombustible. Hay plantaciones en Izabal, Petén, las Verapaces, Quiché, en la Costa

Sur y San Marcos. En Izabal es producido por varias empresas, entre ellas Inversiones de

Desarrollo, S.A. (Indesa), establecida en El Estor.

La planta no requiere de mayores cuidados, pero proporciona empleos para la preparación de

suelos, mantenimiento de almácigos, limpieza, cosecha y traslado del fruto, entre otros. Además

de ser fuente de trabajo local, la empresa tiene programas sociales como facilitar el

mantenimiento de la carretera que comunica a la aldea Mariscos, Los Amates, con Alta Verapaz,

repara escuelas y apoya jornadas de vacunación.

El tipo de palma que se cultiva en Guatemala es una modificación genética de la palma africana,

apta para ser cultivada en climas tropicales situadas a 500 metros sobre el nivel del mar.
Debilidades del cultivo de pala africana.

Algunas organizaciones locales, nacionales e internacionales, han llevado a cabo acciones

encaminadas a informar a la población local sobre los beneficios y riesgos de vender la tierra y la

necesidad de garantizar unos medios de vida sostenible y la seguridad alimentaria. Ciertos

grupos de mujeres, incluso, han participado en campañas a través de las estaciones de radio local

advirtiendo sobre los riesgos asociados a la pérdida de la tierra.

Una de las debilidades es sacar a personas de sus tierras con el fin de implementar en tal porción

de tierra la palma de aceite o palma africana dejando a las personas sin viviendas y de sin

oportunidades a sobre salir con distintas siembras. Se comenta también que esta planta consume

una gran cantidad de agua y que así mismo se alimenta del agua de ríos cercanos a la misma. Ya

que esta planta se siembra cerca de ríos en lugares húmedos como ya se ha comentado con

anterioridad.

Oportunidades del cultivo de palma africana en guatemala

Las empresas palmeras evitan el trabajo infantil, práctica cultural muy común debido a las

carencias de las comunidades. Apoyan a las comunidades vecinas por medio de inversión en

carreteras y puentes, escuelas, centros de salud y, muchos otros beneficios.

El cultivo de la palma de aceite no es mecanizable. De ahí la posibilidad de generar proyectos

productivos con productores independientes interesados en cultivar pequeñas extensiones de

tierra. Por ello, GREPALMA promueve entre sus agremiados la creación de modelos de

desarrollo local, capaces de crear mejores condiciones de vida.


Sumado a esto y con el objetivo de reforzar sus estrategias de desarrollo, nuestros agremiados

han diseñado proyectos de responsabilidad social con el fin de mejorar la calidad de vida de los

habitantes de la región. Actualmente se llevan a cabo proyectos tales como:

• Lotificación de terrenos para habitantes de las comunidades.

• Remodelación de escuelas y capacitación de su personal.

• Abastecimiento de medicinas.

• Centros de salud para la atención de accidentes y emergencias.

• Plantas de purificación de agua.

Principio rectores Oportunidades


Disponibilidad de Comida
alimentos industrializada
Fortalecimiento de las
redes y alianzas de la
agroindustria y los
agro negocios
Acceso físico, Organización local
económico ante una amenaza para
y social la población, que
pudiera poner límites
en la
expansión
Condiciones en el
cultivo
Origen Nacional Recuperación de
agrosistemas locales
en los
espacios en donde no
se cultiva la palma
Revalorizar los
cultivos locales

Amenazas del cultivo de la palma africana en Guatemala

La producción de aceite vegetal para uso comestible es el principal destino de la palma africana.

Además, es la materia prima para la elaboración de productos de uso personal y la base para la

fabricación de biodiésel y lubricantes. Son muchos usos los que se le atribuyen a esta planta,

donde se aprovechan los frutos utilizando diversas formas de extracción del aceite.

Según el estudio Análisis de la dinámica de expansión del cultivo de la palma africada en

Guatemala: un enfoque cartográfico, incluido en el Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012;

realizado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), con apoyo de

información del Instituto Nacional de Bosques (Inab), Consejo Nacional de Áreas Protegidas

(Conap) y Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán); para el 2005 la cobertura

de palma africana en Guatemala era de 51,800 hectáreas. Dicha cifra, para el 2011 estaba en 90

mil hectáreas, dato que se mencionó en el Foro Palma Aceite, una opción para el desarrollo del

país (2011). El crecimiento de las áreas de cultivo ha sido constante, alrededor de 8 mil hectáreas

anuales.

El cultivo de palma africana está presente en los departamentos de San Marcos, Suchitepéquez,

Retalhuleu, Izabal, Petén y la zona de la Franja Transversal del Norte. Los reportes de algunas

instituciones indican que el mayor crecimiento de las áreas de este cultivo se ubica en el sur de
Petén e Ixcán. Guatemala ocupa los primeros lugares en el mundo como productor de aceite de

palma africana. Sin embargo, los impactos que ha traído el cultivo de esta planta van desde los

económicos, agrícolas, ambientales y sociales; ya que, para algunos es una oportunidad de

negocio y para otros es una amenaza para la biodiversidad y ocasiona el agotamiento de los

recursos naturales.

Principio rectores Amenazas


Disponibilidad de Expansión de la palma africana
alimentos Reducción de la tierra para la
producción de alimentos
Incremento de desnutrición y
pobreza
Acceso físico, Tierras erosionada
económico Inestabilidad en los precios de la
y social canasta básica
Escasa disponibilidad de agua y/o
contaminación de ésta
Dependencia del salario y
condiciones laborales de los
dueños de las parcelas
que tienen palma
Necesidades creadas

Oportuna y Cíclico
permanentemente Pérdida de patrones locales de
consumo
Dependiente de la existencia de
trabajo, solo cuando se contrata a
la persona
que va a trabajar el cultivo de la
palma se tiene remuneración,
¿qué sucede el
período en que no hay trabajo?
Alimentación Comida industrializada
adecuada Fortalecimiento de las redes y
(cantidad y calida) alianzas de la agroindustria y los
agronegocios

Origen Nacional Comida industrializada


Fortalecimiento de las redes y
alianzas de la agroindustria y los
agronegocios
Adecuado Comida industrializada
aprovechamiento Fortalecimiento de las redes y
de los alimentos alianzas de la agroindustria y los
agronegocios

Agenda futura del cultivo de palma africana en Guatemala

Hasta el año 2006, la extensión de palma africana registrada era de 53,908 ha, la cual se

incrementó en un 73.47% (39,607 ha) para el año 2010, cuando ascendió a 93,515 ha. Con el

propósito de caracterizar esta dinámica territorial, se analizó la expansión del cultivo de palma

africana por departamento, durante el periodo 2006-2010.

Tales datos muestran una tendencia muy marcada de expansión de este cultivo, principalmente

en la zona sur del departamento Petén, y en el departamento de Alta Verapaz.

Importancia de la actividad en la economía de Guatemala, (ingresos, Guatemala. Empleos,

participación en el pib, generación de divisas)

Datos y cifras

• El promedio de consumo per cápita en el mundo es de 23.57 kilos

• El consumo per cápita de aceites y grasas en el mundo es menor a los niveles

recomendados por la FAO.


• Dentro de los aceites vegetales, el de palma es el de mayor consumo a nivel mundial,

gracias a su versatilidad, su afinidad de mezclarse con otras materias primas y su aporte

nutricional. Además, cerca del 50% de los productos empacados en un súper mercado utilizan

aceite de palma para su elaboración.

• La palma de aceite usa la tierra más eficientemente que cualquier otro cultivo oleaginoso.

Producir más con menos es una parte vital de la producción agrícola sostenible. Para el gremio

palmicultor, es importante mantener un balance entre la economía y la ecología, es por eso que

cuando hablamos de conservación hablamos en dos vías: desarrollo y protección del medio

ambiente.

Usos de la palma de aceite o palma africana

El aceite de palma atraviesa un estigma mundial, el cual dice que la producción de aceite de

palma es igual a deforestación. Sin embargo, menos de un 1% del área total agrícola del mundo

está ocupada por palma de aceite que produce a cambio un 30% de los 17 aceites y grasas

mundiales. El aceite de palma se utiliza en la actualidad para fabricar uno de cada diez

productos empacados en los supermercados, por lo que es un aceite que, se aprovecha

primordialmente para producir alimentos y productos de consumo humano. Entre los productos

alimenticios extraídos de la palma se encuentran: margarina para repostería y uso industrial,

aceites de cocina, grasas para galletas y manteca, entre otros.

En este sentido, la palma de aceite contribuye al fortalecimiento de la soberanía alimentaria.

Asimismo, se utiliza en otras industrias, por ejemplo: en productos de aseo personal, de limpieza,

cosméticos, concentrado animal, entre otros. El 80% del aceite de palma que se produce en el
mundo es para consumo humano. Cabe destacar que el aceite de palma es saludable ya que

ofrece una solución óptima para sustituir aquellos aceites vegetales suaves, como los de soya o

girasol que para darles mayor estabilidad o endurecerlos, son sometidos a un proceso parcial de

hidrogenación, dando lugar a la formación de ácidos grasos trans que inciden desfavorablemente

en la salud humana. Se ha comprobado que el aceite de palma no altera los niveles de colesterol

debido a su composición balanceada de ácidos grasos saturados e insaturados. La producción de

aceite vegetal para uso comestible. Materia prima para la elaboración de artículos de uso

personal. Base para la fabricación de biodiesel. Por la fermentación de sus frutos se obtiene el

aceite de palma, utilizado en la fabricación de margarinas, helados, productos de belleza,

lubricantes, etc. Tiene una gran aplicación para la extracción de aceites, que suponen un 12% de

la producción mundial de grasas. El aceite de mejor calidad, conocido comercialmente como

aceite de palma, se obtiene de las semillas, que previamente son escurridas y molidas, y luego

sometidas a un estrujamiento a altas temperaturas; en raras ocasiones se extrae con disolventes

químicos. Un aceite con mayor grado de acidez, por tanto, menos preciado cualitativamente, se

obtiene de la pulpa fibrosa de los frutos, exprimidos a altas temperaturas. El vino de palma se

extrae de las inflorescencias masculinas.

En jardinería y en zonas cálidas se puede plantar aislada o en alineaciones. En lugares fríos es

muy decorativa en macetones como planta de interior. Aunque la planta puede alcanzar hasta 40

metros de altura, la altura comercial es de 10-15 m en cultivos industriales


Caso Practico
Conclusiones

 El cultivo de la palma africana es muy exigente en cuanto a la nutrición, que se lo

determina en análisis de suelo y foliar en donde encontraremos las necesidades a

satisfacer para su crecimiento y producción.

 El sistema de costos propuesto servirá como una herramienta que permita planificar,

controlar los costos y cumplir las obligaciones tributarias. Permitirá tomar decisiones

acertadas para el futuro de la empresa, en base a la información real y obtener costos

confiables con la finalidad de identificar con facilidad los costos directos e indirectos y a

la vez conseguir los costos totales y unitarios del producto.

 Los conocimientos adquiridos en la carrera universitaria, se plasma en el presente trabajo.

Siendo resultado de la formación profesional de la Facultad de Ciencias Administrativas,

de la Universidad Central del Ecuador.


Bibliografía

1. www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml

2. www.promonegocios.net/empresas/tipos-empresa.html.

3. www.unl.edu.ec/juridica/wp-content/uploads/2010/03/m%c3%b3dulo42010.pdf

No hay ninguna fuente en el documento actual.

También podría gustarte