Está en la página 1de 5

INFORME DE EVALUACIÓN POR PSICOLOGIA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS: LUISA DELBECCQUIO SOULIER
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: T.I 1.046.712472
FECHA DE NACIMIENTO: 30 DE MAYO DE 2012
EDAD: 9 AÑOS 6 MESES
NOMBRE DE LA MADRE: PAMELA SOULIER
FECHA DE EXPEDICION: NOVIEMBRE DE 2021

1. MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente femenino de 9 años 6 meses a quien se le realiza -evaluación por
psicología. La madre de la paciente refiere que recibe remisión por parte de la
escuela debido a “inatención en clases de forma recurrente, se demora mucho
para escribir y llora cuando tiene que contestar preguntas, es insegura”.
PRUEBAS APLICADAS
ENFEN (Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en
niños)

2. AREAS EVALUADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS.

Aspectos comportamentales.
La paciente es capaz de atender al llamado por su nombre, realiza contacto
visual con interlocutor de forma espontánea, demostró comprensión de las
instrucciones brindadas, es empática amable e ingresa a consulta con buena
disposición y estado de ánimo.

ENFEN (Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños)


La ENFEN es una batería que evalúa el desarrollo cognitivo del niño, prestando
especial atención a las funciones ejecutivas. Permite valorar distintos aspectos
estrechamente relacionados con la capacidad para solucionar problemas y
programar la conducta: atención sostenida, flexibilidad mental, memoria de
trabajo, fluidez verbal, etc. sin embargo, de modo más específico, cada una de
las cuatro pruebas de la batería evalúa diversos aspectos relacionados con el
funcionamiento ejecutivo.
PRUEBA DECATIPO
FLUIDEZ FONOLOGICA 1
FLUIDEZ SEMANTICA 7
SENDERO GRIS 5
SENDERO A COLOR 3
ANILLAS 5
INTERFERENCIA 2

la prueba Fluidez (Fluidez fonológica) es una tarea de lenguaje expresivo que


incrementa la actividad del hemisferio izquierdo, se refiere a la capacidad de
utilizar palabras que comparten las mismas características fonológicas.
Según los resultados obtenidos en la prueba de fluidez fonológica Luisa se
ubica en el decatipo 1 (muy bajo) indicando que presenta dificultades a nivel
de conciencia fonológica específicamente para llevar a cabo actividades de
lenguaje expresivo, lenguaje comprensivo y denominación.

Por otra parte, en el área de (Fluidez semántica) definida como la capacidad


de generar palabras siguiendo una consigna, los resultados de esta área se
ubican en el decatipo 7 (medio-alto) indicando que Luisa es capaz de evocar
palabras pertenecientes a una misma categoría semántica lo cual se
relaciona con tareas de memoria verbal.

La construcción de los dos Senderos de la prueba exige la puesta en marcha de


estrategias de programación y toma de decisiones características de las
funciones ejecutivas. La prueba Sendero gris tiene menor dificultad y exige un
menor esfuerzo cognitivo ya que se relaciona más con automatismos mentales
previamente adquiridos. Por el contrario, Sendero a color exige un mayor
esfuerzo cognitivo para planificar satisfactoriamente el recorrido. De modo más
específico, las dos partes de Senderos permiten valorar diversas subfunciones
tales como:

a)Flexibilidad cognitiva
b)Capacidad de utilizar estrategias que permitan programar la conducta dirigida
a la consecución exitosa de cada uno de los senderos en el menor tiempo
posible.
c) Capacidad para la inhibición, evitando la distracción mientras se realiza la
tarea.
d) Memoria de trabajo, asociando activamente el último elemento que ha sido
enlazado con el siguiente de la serie.
e) Memoria prospectiva o capacidad para prever y anticipar cuál es el elemento
que debe seguir en cada serie.
f) Atención selectiva y focalizada, para facilitar la búsqueda del elemento que
debe seguir en cada sendero.
g) Habilidad visoespacial
h) Destreza grafomotora, permitiendo la unión consecutiva de los elementos de
cada sendero del modo más fluido posible.

Los resultados de este ejercicio se ubican en decatipo 5 (medio) sendero gris y


decatipo 3 (bajo) sendero a color indicando deficiente flexibilidad cognitiva ya
que Luisa olvida consigna de cambio de color, así también se evidencia una clara
dificultad en asociar el ultimo elemento con el siguiente de la serie, lo cual indica
dificultades a nivel de memoria de trabajo. Por otra parte, se evidencian
alteraciones en el control atencional, y la falta de habilidades visoespaciales para
encontrar elementos en el sendero.

La prueba Anillas evalúa diversos aspectos relativos a las funciones ejecutivas


prefrontales, tales como:
a) Capacidad para programar el comportamiento, facilitando la secuenciación,
planificación y previsión de conductas dirigidas al logro de un objetivo, en este
caso la construcción de cada uno de los 14 modelos de la prueba.
b) Aptitud del niño para descomponer un problema global (la realización de cada
modelo) en diferentes etapas, tratando de descubrir las reglas que regulan el
proceso de construcción.
c) Flexibilidad cognitiva, evitando la colocación de las anillas de un modo
impulsivo y no premeditado.
d) Capacidad de abstracción y memoria prospectiva, que permite preconfigurar
cuál será la posición final que adoptarán las diferentes anillas, antes de haber
realizado los movimientos.
e) Destreza motriz para realizar cada uno de los modelos en el menor tiempo
posible.
f) Memoria operativa, permitiendo mantener “en línea” tanto la construcción del
diseño que ya se ha realizado, como el posible resultado que tendría la
manipulación de las anillas de cada modelo.
En este ejercicio el puntaje medio refleja que Luisa presenta un buen nivel al
descomponer un problema global, descubrir reglas y destreza motriz.

Finalmente, en la prueba de interferencia, cuya puntuación fue decatipo 2 (muy


bajo) , se demostró que Luisa pierde el foco de atención sostenida al enfrentarse
a dos variables simultaneas (Lectura, color). Lo cual esta relacionado con niveles
de impulsividad, organización mental y función ejecutiva.

3. CONCLUSIONES
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: TDHA CON PREDOMINIO INATENTO

Según los resultados bajos que ha obtenido en las pruebas, verbales y


perceptivo-motrices reflejan un descenso, ligero pero generalizado, en su
capacidad atencional, así como cierta ausencia de flexibilidad mental y
dificultades en la programación ejecutiva.
se recomienda un programa de entrenamiento neuropsicológico específico
que incluya ejercicios que mejoren los distintos componentes relacionados
con el funcionamiento ejecutivo: atención sostenida, memoria de trabajo,
capacidad de inhibición y flexibilidad mental. También es recomendable que
se vuelva a aplicar la ENFEN dentro de 6 meses para comprobar cuál es la
evolución que ha experimentado.

4. RECOMENDACIONES
1. Asistir a neuropediatría para valoración completa, llevar informe y socializar
resultados
2. Continuar con terapia de estimulación cognitiva.
3. Valoración en 6 meses
4. seguimiento y adaptaciones para el aula

RECOMENDACIONES PARA EL AULA.


• Organizar el espacio del aula posibilitando distintos lugares de trabajo:
espacio para trabajo en grupo, espacio para trabajo personal, un lugar
donde incluso se puede trabajar de pie o en el suelo.
• Utilizar de forma flexible dicha organización en función de las actividades
y objetivos que se quieran alcanzar.
• Trasladar estímulos fuera de su campo visual (mapas, carteles, objetos
atractivos). Esta medida reducirá las posibilidades de que otros estímulos
visuales o auditivos distraigan al alumno o alumna de la actividad que está
realizando en cada momento.
• Ubicar al alumno o alumna en un lugar donde las interferencias sean
mínimas; por ejemplo, en la parte delantera de la clase, lejos de la ventana
y de la puerta, de la papelera, etc.
• Elaborar actividades que impliquen la participación de la alumna. Las
tareas deben estar organizadas al máximo. Deben ser cortas, graduadas
en dificultad y en formatos simplificados para evitar el exceso de
información que pueda exceder su capacidad de atención sostenida y
generar aburrimiento.
• Fomentar actividades que impliquen trabajo conjunto de profesorado y
alumnado.
• Posibilitar el aprendizaje dialógico: grupos interactivos, tertulias, etc.
• Potenciar el aprendizaje cooperativo, es decir, «aprender juntos alumnos
y alumnas diferentes.
• Proporcionar pistas visuales que le ayuden a organizarse. Así por
ejemplo, láminas con dibujos que informen de qué tipo de tarea está
realizando en cada momento. Estas pistas, junto con un apoyo visual que
actúe de recordatorio de las reglas o normas de convivencia en el grupo,
deberán estar en lugar visible.
• Ofrecer información inmediata y precisa acerca de su rendimiento. Aplicar
los principios de «menos es más» y «regular es mejor», es decir que el
niño o niña comprenda que es mejor hacer menos tarea y bien hecha que
mucha y mal realizada, y por otro lado que comprenda que es mejor hacer
la tarea regular que no hacer nada, es decir que aprenda a valorar las
aproximaciones y los progresos.
• Conocer su estilo de aprendizaje, sus preferencias y motivaciones, e
introducir nuevos elementos metodológicos que le faciliten su motivación
hacia el aprendizaje: dibujos, material manipulable, contenidos de su
interés, nuevas tecnologías, etc.
• Se debe favorecer un pequeño descanso cada veinte minutos
aproximadamente, o cuando se estime que su motivación ha descendido
demasiado. En estos casos, facilitar una tarea agradable para Luisa por
espacio de cinco minutos le ayudará a mantener su motivación hacia el
trabajo. Por ejemplo, realizar un sencillo crucigrama, una sopa de letras o
un sudoku.

RUTH SEPULVEDA
NEUROPSICOLOGA
TP# 162565

También podría gustarte