Está en la página 1de 10

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y


Educación

Dislexia, Discalculia e Hiperactividad.

Actividad: Programa de intervención para caso


Práctico de discalculia.

Presentado por: José Manuel Parra Ospina

Presentado a: Dra. Rosa Delia Martín.

Fecha: 14 de Octubre del 2019

1
INDICE

1. Introducción .......................................................................................................... 3
2. Objetivos del programa de Intervención............................................................... 3
3. Metodología........................................................................................................... 4
4. Actividades. ........................................................................................................... 5
5. Evaluación del Programa de Intervención……………………………………………….……9
5. Referencias ............................................................................................................10

2
1. Introducción

La Discalculia, aunque no de forma exclusiva, se detecta principalmente en las primeras


etapas de la vida y durante el periodo de escolarización. Los escolares, en su tránsito por
las diferentes etapas educativas, pueden manifestar dificultades con los números,
con la memorización de hechos aritméticos, con el cálculo, con la resolución de problemas,
etc. Cuando estas dificultades interfieren significativamente en el rendimiento académico,
los alumnos pueden tener el trastorno de aprendizaje con dificultad en matemáticas
conocido como discalculia, relacionado, en ocasiones, con fracaso escolar.

Hay que tener en cuenta que los procesos neuropsicológicos como la atención, memoria,
función ejecutiva, habilidades visoespaciales y lenguaje, frecuentemente afectados, se
asocian a niños discalcúlicos.

Según Shalev (2004), la discalculia de desarrollo es una dificultad específica que afecta
a la adquisición normal de las habilidades aritméticas, debido a una disfunción de ambos
hemisferios, aunque el área parietotemporal izquierdo tiene una implicación relevante.

Para Gracia-Bafalluy (2014), las dificultades en matemáticas se pueden deber a


problemas con el conteo, conservación de cantidades, magnitud, comparación, estimación
de cantidades, transformaciones básicas numéricas, etc.

Por eso es importante comprender los fundamentos neuropsicológicos de la discalculia


ya que facilitaría hacer una evaluación exhaustiva de esta dificultad del aprendizaje
matemático que permita conocer el origen y, por tanto, elaborar un tratamiento
neuropsicológico personalizado y eficaz para cada niño discalcúlico.

2. Objetivos del programa de intervención.

 Activar nuevos circuitos cerebrales que permitan rehabilitar o compensar las


dificultades que presenta el alumno con discalculia, Mediante la rehabilitación
neuropsicológica.
 El objetivo final de la intervención neuropsicológica en discalculia es ayudar a los
alumnos a superar los obstáculos que presentan y optimizar su situación personal

3
y académica. Para esto, es fundamental la implicación y colaboración de las
distintas personas que rodean al alumno discalcúlico, como son la familia, el
profesorado, los profesionales en neuropsicología y el propio alumno.

3.. Metodología

Los resultados de la evaluación neuropsicológica ofrecerán información acerca de qué


sistemas funcionales cerebrales funcionan correctamente y si alguno de ellos se encuentra
afectado en algún grado. Para establecer un diagnóstico neuropsicológico completo, se
deben establecer además una serié de estrategias dentro de un programa completo de
rehabilitación neuropsicológica, y pautas a seguir por la familia y los profesionales del
ámbito educativo relacionados con el paciente.

El Plan de Intervención se llevará a cabo por el tutor, profesor de Alfonso que deberá
ser adaptable y flexible, estar al tanto de las dificultades presentadas por el estudiante, de
su necesidad educativa especial temporal y del plan de intervención neuropsicológico del
cual tiene que ser partícipe activo en el proceso de enseñanza -aprendizaje para que en
situaciones diarias de tareas individuales, grupales o de evaluación pueda observar y guiar
en las necesidades del estudiante, involucrándose en las actividades de estudio preparadas
para el estudiante.

Adaptar de ser necesario las órdenes e indicaciones antes de poner en práctica una tarea,
de preferencia que ésta sea corta y su intervalo de tiempo adaptable y flexible para evitar
frustraciones. También se da la oportunidad al estudiante para crear el proceso de
recuperación de información.

Motivar al estudiante a involucrarse en el proceso de EA, a través de ejercicios prácticos


y autoevaluaciones, para minimizar la dificultad en las evaluaciones rendidas de manera
grupal y crear un esquema previo. El apoyo pedagógico cercano incrementa las
probabilidades de que proceso de rehabilitación culmine con éxito.

También se requerirá la participación de los padres de Alfonso ya que son los agentes
primordiales en este proceso, quienes se deben encargar del seguimiento y cumplimiento
del menor. Deben informarse y estar al tanto de la temporalización y el cronograma en el

4
que se efectuará cada actividad, para evitar la pérdida de sesiones y el alargamiento del
programa de intervención.

Están encargados también de informarse de las estrategias empleadas en cada actividad


practicada en la intervención y replicarla en casa, con los mismos parámetros para evitar
confusiones del niño, quién necesita patrones establecidos, para poder recuperar la
información con facilidad y crear una mejora estable en el área educativa y en los hábitos
diarios de autonomía y convivencia.

Papel del alumno, Aplicar la autorregulación en su comportamiento para poder


involucrarse en el plan de intervención, al ser el actor principal de este proceso de
rehabilitación psicopedagógica de su deficiencia, debe mostrar hábitos de estudio y
organización. De este modo en la planificación se ha insertado las casillas de
temporalización y cronograma en las cuales podrá percatar en la presentación del plan: la
carga horaria y la fecha en la que formará parte de cada actividad.

Seguir consignas, evitar distractores, involucrarse con los familiares, docente y


profesional que seguirán el proceso psicopedagógico.

Para esto también, deberá mostrar motivación y disciplina y de esta manera evitar la
derogación del programa.

4. Actividades.

La intervención neuropsicológica de la discalculia tiene su base en la


neuroplasticidad cerebral, que permite a los profesionales generar nuevos circuitos
cerebrales del procesamiento matemático a través de los ejercicios propuestos,
proporcionando al alumno con discalculia nuevas formas de procesar la información
matemática que le permitan mejorar su rendimiento en dicha área, así como en
distintos procesos cognitivos, superando las manifestaciones de la discalculia.

El desarrollo de la lateralidad incide en el aprendizaje matemático y en el dominico


de las destrezas del cálculo operativo, puesto que el sentido espacial y temporal incide
directamente en estos aprendizajes. Por este motivo, es conveniente asegurar un buen

5
desarrollo visual, auditivo y motriz, de forma que se desarrolle la lateralidad del mismo
lado del cuerpo y se eviten las dificultades que conlleva la lateralidad cruzada, la
lateralidad sin definir o la lateralidad contrariada.

Las actividades estarán divididas en dos grupos: 1. Programas de desarrollo de las


habilidades visuales y auditivas. Programas de establecimiento de los patrones básicos
del movimiento: reptado, gateo, andar en patrón cruzado. Ejercitación de la
motricidad para conseguir un movimiento contralateral automatizado. Programas de
organización espacial y temporal. Programas de razonamiento lógico espacial. 2.
Programas de matemáticas manipulativas.

Las sesiones serán dos por semana, se trabajarán alternadamente las de dificultad
neuropsicológica específica y las de matemáticas. El tiempo de duración por sesión
será de 45 a 60 minutos.

1. Para las actividades según los resultados obtenidos de la valoración


neuropsicológica de Alfonso, se proponen:

Audición: ritmos, mal

El baile del cuerpo.

Objetivo: Dominio de estructuras dobles, ritmos.


Materiales: Canciones y dados con las partes del cuerpo.
Descripción de la actividad: Se solicitará al estudiante que vaya bailando por todo el
salón, al ritmo de las canciones que suenan de fondo. En un momento definido se
detendrá la canción y el profesor deberá lanzar el dado, según la parte del cuerpo que
salga, deberá continuar el baile solo con esa parte del cuerpo. Por ejemplo: si sale
brazos, el niño deberá mover solo sus brazos al ritmo de la música.

Destreza manual: Praxias, regular

Habilidades visoespaciales:

Coordinación visomanual, mal

Hacer laberintos, aumentando el nivel de dificultad.

6
Elaborar diferentes figuras con el tangram.

Orientación espacial, mal

Con una foto, realizar al alumno indicaciones sobre derecha, izquierda, arriba,
abajo, etc.

Lateralidad, regular y esquema corporal, regular

Juegos de Simón dice con órdenes de derecha e izquierda.

Atención: Modalidad verbal y visual, regular

Encontrar en una sopa de letras los nombres de las figuras geométricas

Buscar diferencias entre dos imágenes

Función ejecutiva: Memoria de trabajo verbal, regular

Enseñar una secuencia de palabras, quitar la lámina y pedirle al alumno que la repita en
el mismo orden.

Enseñar una fotografía durante un minuto y después quitarla; a continuación, se elimina


un elemento de la fotografía y se vuelve a enseñar a los alumnos, pidiéndoles que indiquen
el elemento eliminado.

Trabajar también colección de dibujos de secuencias temporales

2. Para las matemáticas aplicadas

Se proponen ejercicios que entrenan distintas dimensiones del procesamiento


matemático, como, por ejemplo: línea numérica mental, conteo, estimación de cantidades,
sistema base 10, cálculo mental y escrito, resolución de problemas, conocimiento de reglas

7
matemáticas, comprender los signos aritméticos, leer números, escribir números,
comparar números, tablas de multiplicar, figuras geométricas, etc.

1) Concepto de número y desarrollo de la línea mental

 Realizar ejercicios sobre el valor posicional de las cifras


 Ejercicios de comparación de números
 Hacer estimaciones de cantidad
 Ejercicios de correspondencia
 Ejercicios de seriación
 Sistema de base 10. Ejercicios con decimales de lectura, escritura,
comparación, ordenar, sumas, restas, divisiones, etc.
 Conocer signos y reglas matemáticas. Ejercicios con signos de suma, resta,
división y multiplicación. Ejercicios con signos de mayor, menor e igual.

2) Operaciones matemáticas

 Partir de la manipulación para que comprenda las operaciones


matemáticas. La multiplicación. Juego de la oca.
 Introducir la división: dividiéndola en subcasos.

3) Figuras geómetricas

4) Magnitudes

 Tiempo. Juego del relog


 Monedas.

8
5. Evaluación del programa de intervención.

La evaluación inicial consistirá en la administración de los test que los


Neuropsicólogos estimaron conveniente, la evaluación continua de cada una de las
sesiones y por último se realizará una evaluación del programa con el fin de
concretar las debilidades y fortalezas de éste.

La evaluación continua se lleva a cabo mediante una evaluación procesual durante


el desarrollo de cada una de las sesiones que conforman el programa, a través de la
observación directa y del posterior registro de las actividades realizadas, los logros
del paciente, sus conductas, etc.

Por último, con el fin de evaluar los logros obtenidos por el paciente se realiza la
evaluación final. Para efectuar dicha evaluación, se considera adecuado volver a
evaluar con los mismos test empleados para la evaluación inicial. Por tanto, la
evaluación final se realizará mediante la observación directa de la realización de las
tareas y de su rendimiento académico. De esta manera, se podrá establecer una
comparación entre los resultados académicos anteriores a la realización del
programa y los resultados posteriores, lo que será competencia de los padres, de los
docentes y del psicopedagogo al que seguirá acudiendo para realizar sus sesiones.

Evaluación de las sesiones

Tras las sesiones se llevará a cabo una autoevaluación de éstas, tanto por nuestra
parte como por parte del estudiante. Se elaborará un registro en el que, al finalizar
dicha sesión, se anotarán los aspectos exitosos y aquellos que no han sido
adecuados, permitiendo incluir modificaciones para posteriores intervenciones. Se
podrán incluir también aspectos relevantes de la conducta del paciente en cada uno
de los momentos de la sesión. Por otra parte, se hará reflexionar al paciente sobre la
valoración que le otorga a su actuación durante y tras la sesión, realizando una
autoevaluación, accediendo a sus habilidades metacognitivas y regulando su propio
aprendizaje.

9
Evaluación del programa.

Para llevar a cabo la propia evaluación del programa se elaborará un registro de


sus debilidades y fortalezas conforme se vayan presentando, para ello se empleará
la observación directa durante el desarrollo de cada una de las sesiones.
Dicha evaluación nos ayudará a analizar las causas de éxito y/o fracaso, con el
objetivo de poder elaborar e incorporar propuestas de mejora en los aspectos que
sea necesario.
Además, se realizará una autoevaluación del programa por parte del estudiante,
para lo que se elaborará un breve cuestionario con una serie de preguntas que éste
deberá responder.

5. Referencias

Shalev, R. (2004). Developmental dyscalculia. Journal of Child Neurology, 19(10),


765-771.

Gracia-Bafalluy, M. y Escolano-Pérez, E. (2014). Aportaciones de la neurociencia al


aprendizaje de las habilidades numéricas. Revista de Neurología, 58(2), 69-76.

Gil, M. (2016). Procesos y programas para la discalculia desde la base


neuropsicológica. En P. Martín- Lobo (Coord.), Procesos y programas de
neuropsicología educativa (pp.180-186). Madrid: CNIIE.

Käser, T., Baschera, G. M., Kohn, J., Kucian, K., Richtmann, V., Grond, U. et al
(2013). Design and evaluation of the computer-based training program Calcularis
for enhancing numerical cognition. Frontiers in Psychology, 4, 489.

10

También podría gustarte