Está en la página 1de 15

ErgoMet Versión 2.

1. Método OCRA 1

El método del índice OCRA establece un criterio experimental para determinar la


exposición al riesgo de trastornos músculo-esqueléticos asociados al desarrollo de
movimientos repetidos por las extremidades superiores. Es un método de evaluación a
aplicar en tareas repetidas de extremidades superiores con ciclos definidos de trabajo
(manufactura de componentes mecánicos, aplicaciones eléctricas, automóviles,
textiles, industrias cárnicas y de procesado de alimentos, joyería, etc.). Los autores no
recomiendan utilizar este método en los puestos de PVD 2 .
Este índice no pretende ser utilizado como un valor límite sino más bien, por un lado,
para identificar y descartar situaciones carentes de riesgo y, por otro, para agrupar y
clasificar aquéllas que constituyen un riesgo en función de su gravedad. Toma como
criterios de referencia los que se exponen en la ISO 11226:2000 y en la UNE-EN
1005-4:2005 en lo referente a posturas y rangos de movimiento de las articulaciones; a
magnitudes de fuerza (UNE-EN 1005-3) y períodos de recuperación.
Se considera trabajo repetido todo aquel que dura por lo menos una hora. El trabajo
repetitivo se realiza a menudo por las partes distales de los brazos, mientras que las
partes proximales (los hombros) lo estabilizan, realizando por tanto trabajo estático.
Esta es la razón por la que este método no se utiliza para hombro, salvo cuando la
tarea requiera grandes movimientos de esta articulación. Es probable que ésta sea
también causa común de lesiones en los hombros y que la reducción de la
repetitividad del trabajo distal tenga un efecto preventivo sobre esta articulación.
Para aplicar el método es necesario definir los siguientes términos:
ƒ Turno de trabajo: jornada diaria de trabajo en la que el trabajador desempeña
varias tareas.
ƒ Tarea: actividad de trabajo cuyo objetivo es la consecución de una operación
específica. Pueden ser repetitivas si están constituidas por ciclos repetidos de
acciones mecánicas, o no repetitivas en caso contrario.
ƒ Ciclo: es la secuencia de acciones técnicas, principalmente mecánicas, de corta
duración que se repiten de la misma manera una y otra vez. Ejemplos: cosido de
una pieza de una prenda, carga de una caja en un palet, etc.
ƒ Acción técnica: operaciones elementales que posibilitan la consecución de un
ciclo. Son acciones que implican actividad mecánica o de control que no tienen
que ir necesariamente asociadas con el movimiento de una articulación en

1
COLOMBINI D, GRIECO A, OCCHIPINTI E. Occupational muscolo skeletal disorders of the upper limbs
due to mechanical overload. Ergonomics 1998 (special issue) vol 41: nº 9.
2
COLOMBINI D, OCCHIPINTI E, GRIECO A. Risk assessment and management of repetitive movements
and exertions of upper limbs. Elsevier Ergonomics Book Series, vol.2. Elsevier Science, 2002.

Métodos de Evaluación 1
ErgoMet Versión 2.0

particular, pero si con alguna parte del cuerpo que haga posible la consecución de
una operación elemental. Ejemplos: empujar, cortar, hacer girar, búsqueda de
defectos, etc.
Es la unidad de movimiento o acción a la que está referida el método debido a su
fácil diferenciación en el análisis de la tarea.

Por ejemplo, en tareas de empaquetado de fruta en cajas, la tarea es, vamos a


suponer, la misma y única durante toda la jornada de trabajo; un ciclo de trabajo será
llenar una caja (unos pocos minutos), mientras que el empaquetado de cada fruta es
un subciclo o ciclo de trabajo fundamental (puede durar unos pocos segundos).
Acciones técnicas serían extender el brazo para agarrar la fruta, levantarla, envolverla
en papel y dejarla en la caja.
Los factores de riesgo que se consideran son:
1. Recuperación: Período de tiempo en el turno o en un ciclo durante el cual no se
lleva a cabo ninguna acción técnica. El factor de riesgo es realmente la falta de
tiempo de recuperación.
2. Repetitividad: Existencia de ciclos de acciones técnicas repetidas en el tiempo
siempre del mismo modo.
3. Frecuencia: Número de acciones técnicas mecánicas por unidad de tiempo. Es el
factor de más peso en el método y el que más incertidumbre proporciona al
resultado final.
4. Fuerza: Esfuerzo físico a realizar por el trabajador para la ejecución de la acción
técnica, asociado a la duración de ese esfuerzo en % referido al ciclo de trabajo.
5. Postura: Posiciones y movimientos realizados por cada una de las articulaciones
de las extremidades superiores para completar la secuencia de acciones técnicas
de un ciclo.
6. Factores adicionales: Son factores que se pueden presentar ocasionalmente. Su
tipo, intensidad y duración afectarán al nivel de exposición final. Van a ser factores
adicionales, entre otros: vibraciones, requerimientos de precisión, compresión de
partes del cuerpo, etc.

Como se puede ver, el método sólo considera factores de origen físico o mecánico. No
incluye factores psicosociales al ser difícil su medición.

Métodos de Evaluación 2
ErgoMet Versión 2.0

1.1. Proceso de cálculo

El índice de exposición se calcula como la relación entre la suma de acciones técnicas


realizadas por cada extremidad superior en las distintas tareas repetidas
caracterizadas por movimientos repetidos existentes a lo largo del turno (Ae), que se
obtiene por observación de las existentes en un ciclo y extrapolación a toda la jornada
de trabajo, y el número recomendado para esa tarea (Ar).

Ae
IE =
Ar

El análisis previo de la organización del trabajo nos permite conocer: el tiempo neto de
la tarea repetitiva; el número de ciclos previstos dentro de cada tarea repetitiva y la
duración neta de cada ciclo. El número de ciclos suele coincidir con el número de
piezas para ser trabajadas en cada jornada laboral.
Así es posible obtener:
ƒ El número de acciones por unidad de tiempo: nº de acciones/minuto;
ƒ El número de acciones por ciclo;
ƒ El número total de acciones llevadas a cabo por los miembros superiores
(izquierda-derecha) durante la tarea/s, y durante toda la jornada.
A la hora del conteo se consideran acciones técnicas:
ƒ Alcanzar es dirigir la mano a un punto determinado. Se considera acción técnica
únicamente si el objeto se encuentra a una distancia superior a la longitud del
brazo (zona de alcance). Si el puesto de trabajo es ocupado por hombres y
mujeres, o solo por mujeres, la medida de longitud de brazo extendido
corresponde a 50 cm (percentil 5 de mujeres).
ƒ Si una pieza se agarra con la mano derecha y después también se sostiene con la
mano izquierda debe contarse como una única acción y asignarse a extremidad
que la esté realizando.
ƒ Empujar o traccionar sólo si se requiere fuerza.
ƒ Igual ocurre con introducir o sacar elementos, se necesita emplear cierto esfuerzo,
aunque sea mínimo, para realizar la acción. Si un objeto se lanza simplemente
abriendo la mano o dedos no se considera una acción técnica.
ƒ Posicionar un objeto o una herramienta en un lugar preestablecido constituye una
acción técnica. Son sinónimos: posicionar, inclinar, arreglar, colocar. Si la
herramienta esta suspendida, la acción de colocar no se tiene en cuenta

Métodos de Evaluación 3
ErgoMet Versión 2.0

ƒ Mover implica desplazar objetos que pesen más de 2 kilos, ó 1 kilo si se emplea la
pinza, y la extremidad superior realiza un amplio movimiento de hombro cubriendo
un área >1 metro.
ƒ Transporte sería trasladar, por lo menos dos pasos, un peso mayor de 3 kilos.
ƒ Debe considerarse como una acción cuando el arranque de una herramienta
requiera accionar un botón o palanca con zonas de la mano, o por uno o más
dedos.
ƒ Existen diversas acciones técnicas, específicamente descritas en el procesado de
objetos o componentes, por ejemplo: Doblar o plegar, apretar, girar, ajustar, bajar,
pintar (cuenta cada pasada de brocha en la zona a pintar), raspado (cuenta cada
pasada en la zona a raspar), lijar o encerar (cuenta cada pasada), limpiar (cuenta
cada pasada), golpear (cuenta cada golpe), etc.
ƒ Cuando una cierta acción es llevada a cabo repetidamente pero no en todas las
piezas, como por ejemplo acciones técnicas llevadas a cabo una vez cada cuatro
piezas o cada veinte piezas, en ese caso la acción descrita se cuenta como una
fracción (1/4; 1/20).

Cuando se contabilizan las acciones técnicas no se considera como tales andar (si no
existe transporte) o el control visual, porque durante los mismos no se requiere
ninguna acción mecánica de extremidad superior.
Para cada tarea repetida llevada a cabo es suficiente filmar unos cuantos ciclos,
quizás 3 ó 4. Si la manera en la que el ciclo se lleva a cabo varía, sería útil filmar 2 ó 3
trabajadores mientras se está realizando el mismo ciclo.
Para el cálculo de Ar se utiliza la siguiente expresión 3 :

Ar = Σn [CF × (Fomi × Pomi × Remi x Admi) × Di] × Rcm × Dum

donde:
n: Cada una de las tareas realizadas que implican movimientos repetidos.
CF: Constante de frecuencia de acciones de la tarea x.
Fo mi: Factor de fuerza de la tarea x.
Pomi: Factor de postura de la tarea x.
Remi: Factor de repetitividad de la tarea x.
Admi: Factor de elementos adicionales de la tarea x.
Di: Duración de cada tarea repetida en minutos.
Rc mi: Factor de falta de período de recuperación en todo el turno.
Du mi: Factor multiplicador en función de la duración diaria de la tarea repetida.

3
COLOMBINI D, OCCHIPINTI E, GRIECO A. Evaluación y gestión del riesgo por movimientos repetitivos
de las extremidades superiores. ETSEIB-UPC, Barcelona, 2004.

Métodos de Evaluación 4
ErgoMet Versión 2.0

Se considera que el nivel de exposición a tareas con movimientos repetidos comienza


a significar riesgo de lesión músculo-esquelética para la extremidad superior cuando
IE>2,2. Además, cuanto mayor sea el índice, mayor será el riesgo. Más
concretamente, podríamos hablar de los niveles de exposición:
1. Si el valor de IE es igual o menor a 2,2, sin riesgo (área verde).
2. Si IE se encuentra entre 2,3 y 3,5 (área amarillo o de muy bajo riesgo) la
exposición no es severa, mayor que la anterior pero menor del doble de la
esperada en un grupo control. En estos casos es necesario realizar vigilancia de
la salud, educación y entrenamiento de los trabajadores expuestos, y, donde sea
posible, iniciar medidas de mejora de las condiciones de trabajo.
3. Si IE es mayor de 3,5 (área roja) existe riesgo significativo o elevado. Deben ser
analizadas las condiciones de trabajo y se realizarán cambios en el puesto, o la
tarea, en función de los factores de riesgo demostrados.

Se debe calcular un índice de exposición para cada extremidad superior, a menos que
el trabajo se pueda considerar simétrico.

1.2. Constante de frecuencia de acciones, CF

La frecuencia de las repeticiones es el mayor factor de riesgo. Por ello CF es la


variable que más influye en el valor final del índice. Se toma CF = 30 acciones por
minuto como valor de referencia al que se ha llegado tras diversos estudios.

1.3. Factor de fuerza, Fom

Los valores del factor de fuerza están basados en los criterios que marca la CEN
1005-3, que recomienda el uso de la escala simplificada de Borg 4 o su equivalente de
% MCV. En la tabla 1 se indica el factor en función de la fuerza media realizada. Se
considera que para picos de fuerza superiores al 50% de la máxima contracción
voluntaria o una puntuación de 5 que dure más de un 10% del tiempo del ciclo el factor
será de 0.01.

Tabla 1. Determinación del factor de fuerza Fom


Esfuerzo medio percibido
(escala Borg) ≤0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 ≥5

Esfuerzo medio % MCV ≤5 10 15 20 25 30 35 40 45 ≥50


Fom 1 0.85 0.75 0.65 0.55 0.45 0.35 0.2 0.1 0.01

4
Borg GA. Psycophysical scaling with applications in physical work and the perception of exertion.
Scandinavian Journal Work Environmental Health 1990; 16:55-58.

Métodos de Evaluación 5
ErgoMet Versión 2.0

Si en una tarea se realiza más de una acción que requiera fuerza, el valor final es la
ponderación entre la intensidad y el porcentaje de tiempo durante el ciclo. Por ejemplo,
en una tarea industrial se realiza al montar pequeños elementos eléctricos una fuerza
1 en la escala de Borg durante un 60% del tiempo y, para insertar componentes, es
necesario emplear una fuerza 3 durante un 10% del tiempo. La fuerza media
ponderada será: (1 x 60%) + (3 x 10%) + (0 x 30%) = 0,9.

1.4. Factor de postura, Pom

El método diferencia entre las cuatro articulaciones de la extremidad superior: hombro,


codo, muñeca y mano. También distingue entre esfuerzo estático y dinámico. Además
el tiempo es un factor muy relacionado con la postura. La repetición de gestos y
posturas durante, al menos, un 50% del tiempo del ciclo constituye un riesgo. Lo
mismo ocurre con los trabajos que conlleven movimientos y/o posturas extremas
durante, al menos, un tercio del ciclo. Si se combinan estos dos el riesgo será mayor.
La siguiente tabla resume, para las articulaciones principales de los miembros
superiores, los grados de movimientos que exceden el 50% del alcance máximo de la
articulación implicada y la puntuación relativa caracterizada por la percepción
subjetiva.

Tabla 2. Grados superiores al 40 – 50 % del rango de movilidad de la articulación


Abducción (+45º) Puntuación: 4
Articulación escapulo-humeral
(hombro) Flexión (+80º) Puntuación: 4
Extensión (+20º) Puntuación: 4
Supinación (+60º) Puntuación: 4
Codo Pronación (+60º) Puntuación: 2
Flexión-extensión (+60º) Puntuación: 2
Extensión (+45º) Puntuación: 4
Muñeca Flexión (+45º) Puntuación: 3
Desviación radial (+15º) Puntuación: 2
Desviación ulnar (+20º) Puntuación: 2

El método contempla que existe movimiento crítico de flexión-extensión de codo


cuando se produce una variación de más de 60º entre el punto de origen y el destino
del movimiento, sea cual sea el ángulo de donde se parta (extensión completa, en
rango medio de flexión, flexión de 45º, etc.).

Métodos de Evaluación 6
ErgoMet Versión 2.0

Además hay que tener en cuenta los tipos de agarre o sujeción de la mano (fig. 1) ya
que algunos de ellos son menos favorables con respecto a la “fuerza de agarre”
(referida a la palma de la mano). Por lo tanto son considerados por ser de una media o
alta complejidad. De ahí que las puntuaciones del agarre se propongan en la tabla 3.

Agarre
palmar

Agarre en pinza
Agarre de Gancho
fuerza
Fig. 1

Tabla 3. Puntuación de tipos de agarre


Agarre de fuerza amplio (4 - 6 cm) Puntuación: 1
Agarre estrecho (1,5 cm) Puntuación: 2
Pinza Puntuación: 3
Tecleo o movimientos finos de dedos Puntuación: 3
Agarre palmar Puntuación: 4
Agarre en gancho Puntuación: 4

Por otra parte, debería subrayarse que los estereotipos de posturas y movimientos
(falta de variaciones) se consideran como algún esfuerzo postural impuesto. En este
método, la realización del mismo tipo de movimientos en cualquier articulación durante
más del 50% del ciclo se puntúa como 4, lo que corresponde a un factor multiplicador
de 0.7 que supone reducir un 30 % el número de acciones técnicas por unidad de
tiempo tomadas como referencia.
La puntuación total, por ejemplo, del codo se obtendría sumando la puntuación debida
a cada uno de los movimientos extremos (pronación, supinación o flexo-extensión) que
aparezcan durante más de un tercio del ciclo de trabajo, a lo que se sumarían 4 puntos
más si se debe permanecer en la misma postura o realizar movimientos de similares
características durante más del 50% del ciclo de trabajo.
De esta manera, se asocia un resultado a cada articulación debiendo tener en cuenta
únicamente el mayor de entre los resultantes para codo, muñeca y mano, para ir a
continuación a la tabla 5 donde se obtiene el factor de postura, Pom.

Métodos de Evaluación 7
ErgoMet Versión 2.0

El hombro ha de ser calculado aparte, pues hasta la fecha no podemos considerar una
constante de frecuencia estándar para éste como existe para el resto de la extremidad
superior. Únicamente calcularemos un índice de exposición específico para el mismo
cuando la tarea requiera grandes movimientos del hombro y entonces se utilizará una
constante de frecuencia de 10 acciones por minuto (CF=10).

Tabla 4. Determinación del factor postural


Tarea analizada: ……………………………………………………….... extremidad izq. dcha.
Posturas y movimientos

puntuación
puntuación 4
4
80º
Puntuación
4
45º
hombro

0º 20º 20º
20º

|__|__|
puntuación
[A1] Movimientos articulares extremos, en 4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo hombro
[A2] Ausencia de variaciones (similares movimientos >50% ciclo) 4
[A3] Mantener el brazo elevado (sin soporte) en área de riesgo
4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo
[A4] Mantener el brazo elevado (sin soporte) en forma continua >50% ciclo 4
movimiento >60º
independientemente
pronación >60º
Movimientos codo

del punto de referencia


puntos 2

supinación >60º
puntos 4 puntos


2
|__|__|
puntuación
[B1] Movimientos articulares extremos, en codo
4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo (supinación)
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (pronación)
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (flexión)
[B2] Ausencia de variaciones (similar postura o movimientos >50% ciclo) 4
45º 15º 20º
Posturas y movimientos muñeca

puntos extensión
3
puntos puntos
2 2
puntos
3 flexión desviación desviación
radial cubital
45º
[C1] Movimientos articulares extremos
|__|__|
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (desviación radial o cubital)
puntuación
4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo (extensión) muñeca
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (flexión)
[C2] Ausencia de variaciones (similares movimientos >50% ciclo) 4
[C3] Mantener posturas estáticas extremas
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo
[C4] Mantener la muñeca en flexión o extensión o desviada continuamente >50%
del ciclo o tiempo de la tarea 4
[D1] Tipo de agarre y movimientos de los dedos
Tipo de agarre y movimientos

[ ] Agarre fuerza grande(>4cm) 1 1/3 2 2/3 3 3/3


[ ] Agarre sujeción (1,5-4cm) 2 1/3 4 2/3 6 3/3
[ ] Pinza 3 1/3 6 2/3 9 3/3
3/3 del ciclo
de dedos

[ ] Tecleo o digitación 3 1/3 6 2/3 9 |__|__|


[ ] Agarre palmar 4 1/3 8 2/3 12 3/3 puntuación
[ ] Agarre en gancho 4 1/3 8 2/3 12 3/3 agarre/mano

Ausencia de variaciones:
[D2] Acciones similares que involucren mismo/s dedo/s >50% del ciclo 4
[D3] Sostener o asir un objeto en forma continua >50% del ciclo 4

Métodos de Evaluación 8
ErgoMet Versión 2.0

Tabla 5. Determinación del factor multiplicador para posturas Pom


Resultado postural 0-3 4-7 8-11 12-15 16
Pom 1 0.70 0.60 0.50 0.3

1.5. Factor de repetitividad, Rem.

El método también penaliza la presencia de la misma clase de acciones que se repiten


durante más del 50% del ciclo de trabajo, o si el tiempo del ciclo es menor de 15
segundos, mediante un multiplicador de 0,70. El multiplicador será 1 en cualquier otra
circunstancia.

1.6. Factor de elementos adicionales, Adm.

Con este factor se tienen en cuenta otros factores como pueden ser: las vibraciones, la
precisión en la tarea (1-2 mm), la presencia de compresiones en manos o muñecas, la
exposición al frío, el uso de guantes inadecuados (para la tarea o la mano), los
movimientos bruscos o a tirones, el manejo de objetos con superficies deslizantes, las
acciones de retorno como, por ejemplo, golpear con un martillo sobre una superficie
dura, etc.
Si existe alguno ó más de uno sumaremos 4 por cada tercio de ciclo en el que esté/n
presente/s. El método penaliza la existencia pero no la cantidad de factores. Con ello
en la tabla 6 se obtiene el factor Adm.

Tabla 6. Determinación del factor de elementos adicionales Adm


Resultado de factores adicionales 0 4 8 12
Adm 1 0.95 0.90 0.80

Por ejemplo, si un operario trabaja con una herramienta vibratoria que ejerce una
compresión localizada en la palma de su mano durante un tercio del ciclo de trabajo,
pondremos un 4 en la primera casilla de las tres existentes por usar una herramienta
vibratoria durante un tercio del ciclo y otro en la segunda por existir una compresión
localizada durante un tercio del ciclo. El resultado con el que entraremos en la tabla 6
será la suma de las tres casillas que es 8.
Este factor puede reducir, como máximo, en un 20% el número de acciones técnicas
recomendadas.

Métodos de Evaluación 9
ErgoMet Versión 2.0

1.7. Factor de la falta de tiempo de recuperación, Rcm.

A diferencia de los factores anteriores, Rcm se determina considerando todo el turno


de trabajo. A cada hora acumulada de trabajo repetitivo sin su correspondiente tiempo
de recuperación le corresponde un Rcm distinto.
Un periodo de recuperación es aquél en el que un grupo de músculos que
normalmente están implicados en la tarea de trabajo se encuentran básicamente
inactivos. Son periodos de recuperación:
ƒ Descansos, incluyendo el descanso de la comida.
ƒ Períodos en los que la tarea no involucra a los músculos habitualmente implicados
(tareas de control visual, mantenimiento, etc.).
ƒ Período dentro de un ciclo, en el que los músculos habitualmente implicados están
inactivos; para ser significativo, tienen que durar de 10 a 20 segundos.
Según la Comisión para la Seguridad y Salud australiana (Victorian Occupational HSC
1998), no son admisibles períodos de trabajo con movimientos repetidos que superen
los 60 minutos sin períodos de recuperación. La proporción adecuada es 5:1, es decir
10 minutos de recuperación por cada 50 trabajados.
Se trata pues de examinar cada tarea dentro del turno completo y comprobar si cada
50 minutos de trabajo repetitivo vienen seguidos de 10 minutos de tiempo de
recuperación, obteniendo el tiempo total trabajado en condiciones de sobrecarga. La
situación ideal será, lógicamente, aquélla en la que este tiempo en sobrecarga sea de
0 minutos.
Para obtener el tiempo total trabajado sin adecuada recuperación hay dos formas que
se exponen a continuación. La primera es más precisa pero más complicada de utilizar
en la práctica. La segunda es menos precisa pero más sencilla y fácil de usar. En la
aplicación del método utilizaremos la segunda.
1. Analizar en cada hora de trabajo repetido los minutos que se trabajan con y sin
una adecuada recuperación teniendo en cuenta si en una hora no hay el período
de recuperación debido de 10 minutos (ratio 5:1), el resto del tiempo trabajado
hasta el siguiente descanso se contabilizará como tiempo trabajado en
sobrecarga.
Ejemplo 1: en una jornada de trabajo se realiza una tarea repetitiva A y las pausas
tienen la siguiente distribución:

1ª h 2ª h 3ª h 4ª h 5ª h 6ª h 7ª h 8ª h 9ª h
A A A A A A A A
Pausa Comida Pausa
(10 min) (10 min)

Métodos de Evaluación 10
ErgoMet Versión 2.0

Contabilizaremos el tiempo en sobrecarga de la siguiente manera:

Hora Tarea Minutos O.K. Minutos en sobrecarga


1 A 50 10
2 A _ 50
3 A 50 10
4 A _ 60
5 Comida _ _
6 A 50 10
7 A _ 50
8 A 50 10
9 A _ 60
Total 200 260

2. Analizar el turno de trabajo de la misma manera que en la forma anterior pero


ahora contabilizaremos el tiempo total sin adecuada recuperación sumando las
“horas de riesgo trabajadas”. Cada hora de trabajo podrá ser:
-Riesgo 0 Cuando por cada 60 minutos trabajados se descansen 10 ó más.
-Riesgo 0.5 Cuando por cada 60 trabajados se descansen entre 6 y 10
minutos.
-Riesgo 1 Cuando por cada 60 minutos trabajados se descansen menos de 6
minutos.
Teniendo en cuenta, además, que la hora que precede a la comida y la final del
turno serán horas de riesgo 0.

Hora del turno Actividad Riesgo


1 60 min A y 0 recup. 1
2 50 min A y 10 recup. 0
3 60 min A y 0 recup. 1
4 60 min A 0
5 60 min recup. (comida) _
6 60 min A y 0 recup. 1
7 50 min A y 10 recup. 0
8 60 min A y 0 recup. 1
9 60 min A. 0
60 recup. (fin de turno) _
TOTAL 4

En una jornada de ocho horas, con la comida como única parada, el total sería 6 ya
que la hora que precede a la comida y la última hora de la jornada serían de riesgo 0
al estar seguidas de períodos adecuados de recuperación.
El valor de Rcm viene determinado por la tabla 7, en función de las horas de trabajo
durante el turno sin una recuperación adecuada.

Métodos de Evaluación 11
ErgoMet Versión 2.0

Tabla 7. Determinación del factor de períodos de recuperación, Rcm


Número de horas sin
0 1 2 3 4 5 6 7 8
recuperación adecuada
Rcm 1 0.90 0.80 0.70 0.60 0.45 0.25 0.10 0

1.8. Factor de duración de la tarea (Dum)

Dentro de la concepción del trabajo el porcentaje de duración de las tareas repetidas


y/o de la fuerza aplicada es importante para determinar el riesgo de exposición. El
índice de OCRA está basado en tareas repetidas que ocupen la mayor parte de la
jornada (6 a 8 horas).
El valor de Dum viene determinado por la tabla 8, en función de los minutos empleados
en el trabajo en tareas repetidas.

Tabla 8. Determinación del factor de duración de tareas repetidas Dum


Número de minutos empleados <120 120 - 239 240 - 480 >480
Dum 2 1.5 1 0.5

1.9. Especificidad y sensibilidad

Basándose en los estudios existentes hasta el momento, los autores informan que el
índice OCRA presenta un alto porcentaje de asociación con la prevalencia de las
enfermedades musculoesqueléticas del miembro superior en la población expuesta.
En particular, la siguiente ecuación puede ser útil para conocer la prevalencia
esperada de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo (LMERT), con
un intervalo de confianza del 95%.

Prevalencia LMERT (%) = (4.2 ± 1) · índice de OCRA


Incidencia LMERT (%) = 0.336 (60.095) · OCRA

La asociación, expresada como ecuación de regresión, muestra R2=0.89 y es


estadísti-camente muy significativa (p< 0.00001) (Colombini et al, 2002).

Métodos de Evaluación 12
ErgoMet Versión 2.0

2. Hojas de análisis

Parte A. Resumen de datos para calcular el índice de exposición para movimientos


repetitivos de extremidades superiores.

Departamento o línea Puesto de trabajo o tarea Turnos


.....……................................... .….................................................. .................………….…….

Descripción de la tarea
Acciones Técnicas extremidad derecha Acciones Técnicas extremidad izquierda
Tarea Acciones técnicas Tarea Acciones técnicas

Total acciones técnicas (dcha) = Total acciones técnicas (izq.) =

Caracterización de tareas repetitivas realizadas durante el turno


Derecha Izquierda
A B C D A B C D
Duración de una tarea en un turno (min.)
Duración media del ciclo (seg.)
Frecuencia de acciones (nº acciones/min.)
Total de acciones en una tarea
Total de acciones en el turno, Ae

Acciones técnicas con uso de fuerza


Tarea Acción Borg F. medida MVC %MVC

Distribución de tareas y pausas en el turno


(describa la secuencia exacta de tareas y pausas, y su duración relativa en minutos)
1 hora

Nº de horas en un turno sin tiempos adecuados de recuperación, N =

A B C D
Minutos trabajados con adecuados períodos previos
de recuperación
Minutos trabajados sin previos períodos de
recuperación adecuados

Métodos de Evaluación 13
ErgoMet Versión 2.0

Parte B. Resumen de datos para la obtención del resultado postural


Tarea analizada: ……………………………………………………….... extremidad izq. dcha.
Posturas y movimientos

puntuación
puntuación 4
4
80º
Puntuación
4
hombro

45º
0º 20º 20º 0º |__|__|
20º
puntuación
[A1] Movimientos articulares extremos, en 4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo hombro
[A2] Ausencia de variaciones (similares movimientos >50% ciclo) 4
[A3] Mantener el brazo elevado (sin soporte) en área de riesgo
4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo
[A4] Mantener el brazo elevado (sin soporte) en forma continua >50% ciclo 4
movimiento >60º
independientemente
pronación >60º
Movimientos codo

del punto de referencia


puntos 2

supinación >60º
puntos 4 puntos


2
|__|__|
puntuación
[B1] Movimientos articulares extremos, en codo
4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo (supinación)
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (pronación)
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (flexión)
[B2] Ausencia de variaciones (similar postura o movimientos >50% ciclo) 4
45º 15º 20º
Posturas y movimientos muñeca

puntos extensión
3
puntos puntos
2 2
puntos
3 flexión desviación desviación
radial cubital
45º
[C1] Movimientos articulares extremos
|__|__|
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (desviación radial o cubital)
puntuación
4 1/3 8 2/3 12 3/3 del ciclo (extensión) muñeca
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo (flexión)
[C2] Ausencia de variaciones (similares movimientos >50% ciclo) 4
[C3] Mantener posturas estáticas extremas
2 1/3 4 2/3 6 3/3 del ciclo
[C4] Mantener la muñeca en flexión o extensión o desviada continuamente >50%
del ciclo o tiempo de la tarea 4
[D1] Tipo de agarre y movimientos de los dedos
Tipo de agarre y movimientos

[ ] Agarre fuerza grande(>4cm) 1 1/3 2 2/3 3 3/3


[ ] Agarre sujeción (1,5-4cm) 2 1/3 4 2/3 6 3/3
[ ] Pinza 3 1/3 6 2/3 9 3/3
3/3 del ciclo
de dedos

[ ] Tecleo o digitación 3 1/3 6 2/3 9


|__|__|
[ ] Agarre palmar 4 1/3 8 2/3 12 3/3 puntuación
[ ] Agarre en gancho 4 1/3 8 2/3 12 3/3 agarre/mano

Ausencia de variaciones:
[D2] Acciones similares que involucren mismo/s dedo/s >50% del ciclo 4
[D3] Sostener o asir un objeto en forma continua >50% del ciclo 4
Alta precisión 4 Movimiento brusco Compresión local 4
Factores adicionales Vibraciones 4 o tirón 4 Guantes inad. 4
|__|__|
puntuación
Golpes/retorno 4 Frío 4 Objeto deslizante 4

Métodos de Evaluación 14
ErgoMet Versión 2.0

Parte C. Cálculo del índice de exposición (IE) para la extremidad superior.

A B C D
Dcho Izq. Dcho Izq. Dcho Izq. Dcho Izq.
Constante de frecuencia de acciones, CF (nº de acciones/min): 30 30 30 30 30 30 30 30
Factor fuerza, Fom (esfuerzo percibido): x x x x x x x x
BORG <0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Fom 1 0.85 0.75 0.65 0.55 0.45 0.35 0.2 0.1
Factor postural, Pom. Seleccionar el más bajo entre codo, muñeca y mano x x x x x x x x
0-3 4-7 8-11 12-15 16
Pom 1 0.70 0.60 0.50 0.33
Factor de repetitividad, Rem x x x x x x x x
No Sí
Rem 1 0,70
Factor de coeficientes adicionales, Adm x x x x x x x x
0 4 8 12
Adm 1 0.95 0.90 0.80
x x x x x x x x
Duración de tareas repetitivas, D (min)
= = = = = = = =

α β γ δ
Nº de acciones recomendadas por tarea repetitiva y total
(resultado parcial de multiplicar CF, Ff, Fp, Fa, y D para cada tarea α, β, etc. y hacer la suma para todas las tareas, Ω)
Dcho Izq.
α Ω
β
γ
δ Dcho. Izq.

Factor de falta de tiempo de recuperación, Rcm Factor de duración de tareas repetidas, Dum
nº horas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 nº min. <120 120 - 239 240 - 480 >480
Rcm 1 0.90 0.80 0.70 0.60 0.45 0.25 0.1 0 Dum 2 1.5 1 0.5

Dch Izq Dch Izq Dch Izq Dch Izq

x x =
Ω Fr Fd Ar

nº total de acciones repetidas Ae


IE = =
nº total de acciones recomendadas Ar

Derecho Izquierdo
Ae Ae
IE = = = IE = = =
Ar Ar

PREVALENCIA ESPERADA PREVALENCIA ESPERADA


IE DE LESIONES DCHA. (%) IE DE LESIONES IZQ. (%)

(4.2 ± 1) x = (4.2 ± 1) x =

Índice OCRA (IE) Exposición


≤ 2,2 No exposición (verde)
2.3-3.5 Muy baja exposición (amarillo)
>3,5 Alta exposición (rojo)

Métodos de Evaluación 15

También podría gustarte