Está en la página 1de 37

Ergo/IBV v 14

Evaluación de riesgos ergonómicos

Sesión 7: Ergo/IBV – módulo UNE EN 1005-5 [OCRA]

ÍNDICE

OBJETIVOS ....................................................................... 3
TEMA 1: NORMATIVA SOBRE REPETITIVIDAD DE
MIEMBROS SUPERIORES ..................................................... 3
Términos y definiciones .......................................................................... 3
Fundamentos teóricos ............................................................................. 4
TEMA 2: USO DEL MÓDULO UNE EN 1005-5 [OCRA] DE
ERGO/IBV ......................................................................... 6
Introducción ................................................................................................ 6
Ámbito de aplicación .......................................................................... 6
Contenido ............................................................................................... 6
Origen ...................................................................................................... 6
Datos .............................................................................................................. 6
Identificación ......................................................................................... 7
Subtareas repetitivas ......................................................................... 7
Organización ............................................................................................... 8
Datos subtarea ......................................................................................... 12
Acciones técnicas ............................................................................... 12
Fuerza .................................................................................................... 18
Postura ........................................................................................................ 21
Repetitividad ............................................................................................. 24
Adicionales ................................................................................................. 26
Cálculo del índice OCRA ........................................................................ 28
Informe ....................................................................................................... 33
IDEAS CLAVE ................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 37
3/37

OBJETIVOS

 Aprender a utilizar el módulo UNE EN 1005-5 [OCRA] de la aplicación Ergo/IBV.


 Conocer su origen, los datos de entrada requeridos para el análisis y los resultados que
proporciona.

TEMA 1: NORMATIVA SOBRE REPETITIVIDAD DE MIEMBROS SUPERIORES

La norma UNE EN 1005-5 (2007) ofrece pautas para evaluar y controlar los riesgos
para la salud y seguridad debidos a la manipulación repetitiva de alta frecuencia realizada
por los miembros superiores.
En el modelo de evaluación del riesgo que propone esta norma se incluyen dos
procedimientos diferentes aplicables a tareas caracterizadas por ciclos de trabajo:
o “Método 1 – Estimación del riesgo”. Se trata de una evaluación simple de la
manipulación repetitiva que se realiza mediante un sencillo checklist donde se
comprueban los principales factores de riesgo (fuerza, posturas y movimientos
forzados, repetitividad, frecuencia de acciones técnicas y factores adicionales)
para cada miembro superior. Cuando no se satisface una o varias de las
condiciones incluidas en este procedimiento se sugiere analizar más
detalladamente cada factor de riesgo que tiene impacto sobre la frecuencia de
acciones técnicas, utilizando para ello el Método 2.
o “Método 2 – Evaluación detallada del riesgo”. Este procedimiento evalúa el nivel
de riesgo mediante el denominado índice OCRA y requiere un análisis más
detallado de la situación. Puede utilizarse para evaluar una sola tarea repetitiva
(monotarea) o varias diferentes (multitarea) realizadas en un turno o jornada
laboral. Este método es el que se ha implementado en la aplicación Ergo/IBV y es
en el que nos vamos a centrar a lo largo de esta sesión del curso.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para el propósito de esta norma se aplican los siguientes términos y definiciones:
 Tarea repetitiva Tarea caracterizada por ciclos de trabajo repetidos. NOTA: En
el contexto del software Ergo/IBV equivale al término
subtarea repetitiva
 Ciclo de trabajo Secuencia de acciones técnicas que se repiten siempre de la
misma manera.
 Tiempo del ciclo Lapso de tiempo comprendido desde el momento en que el
operador empieza un ciclo de trabajo hasta el momento en
que ese mismo ciclo de trabajo vuelve a comenzar.
 Acciones técnicas Acciones manuales elementales que implican actividad
músculo-esquelética de los miembros superiores y que son

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
4/37

necesarias para completar las operaciones dentro del ciclo de


trabajo. Por ejemplo, alcanzar, coger, mantener, girar,
empujar, cortar, colocar, etc.
 Frecuencia de acciones Número de acciones técnicas por minuto.
 Fuerza Esfuerzo físico requerido por el operador para realizar las
acciones técnicas
 Posturas y Posiciones y movimientos de segmento(s) o articulación(es)
movimientos del cuerpo requeridos para realizar las acciones técnicas.
 Repetitividad Característica de la tarea en la que una persona está
continuamente repitiendo el mismo ciclo de trabajo, acciones
técnicas y movimientos.
 Factores adicionales Factores de riesgo que incluyen otros factores para los que
existe evidencia de relación causal o de agravamiento de
trastornos músculo-esqueléticos de los miembros superiores
relacionados con el trabajo. Por ejemplo, vibraciones,
contragolpes, compresión local, entorno frío, etc.
 Tiempo de Período de descanso siguiente a un período de actividad en el
recuperación cual puede darse el restablecimiento del tejido humano.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Antes de explicar cómo se utiliza la aplicación informática conviene resumir los
fundamentos teóricos de este procedimiento de evaluación de riesgos. Para cada
miembro superior, se calcula el índice OCRA como el cociente entre el número de
acciones técnicas actuales (ATA) durante la jornada (son las que realmente realiza el trabajador) y el
número de acciones técnicas de referencia (RTA) que se determina específicamente en
las condiciones analizadas (son las recomendadas teniendo en cuenta dichas
condiciones):

El ATA total, para las diferentes subtareas repetitivas de la jornada, se calcula mediante la
siguiente ecuación:

Donde:
n Nº de subtareas repetitivas durante la jornada
j Subtarea repetitiva genérica
Fj Frecuencia (acciones técnicas / minuto) de la subtarea j

CURSOS ONLINE
5/37

Donde:
NA Nº acciones técnicas en 1
ciclo
TC Tiempo del ciclo (segundos)
Dj Duración (minutos) de la subtarea j
Por otra parte, el RTA total de la jornada se calcula considerando varios factores de riesgo
y sus correspondientes multiplicadores mediante la siguiente ecuación:

Donde:
n Nº de subtareas repetitivas durante la jornada
j Subtarea repetitiva genérica
CF Constante de frecuencia = 30
Dj Duración (minutos) de la subtarea j
FoMj Multiplicador de fuerza de la subtarea j. Depende del nivel de fuerza que
se realiza con los miembros superiores (mm.ss). Se obtiene aplicando la
Tabla 1.
PoMj Multiplicador de postura de la subtarea j. Depende de las posturas y
movimientos de los mm.ss. Se obtiene aplicando la Tabla 2.
ReMj Multiplicador de repetitividad de la subtarea j. Depende del tiempo del
ciclo y de la repetición de movimientos de los mm.ss. Se obtiene
aplicando la Tabla 3.
AdMj Multiplicador de adicionales de la subtarea j. Depende de la presencia de
otros factores adicionales de riesgo para los mm.ss. Se obtiene aplicando
la Tabla 4.
DuM Multiplicador de duración. Depende de la duración total de las subtareas
repetitivas que se realizan. Se obtiene aplicando la Tabla 5.
RcM Multiplicador de recuperación. Depende del nº de horas que no tienen
un período de ‘recuperación adecuada’. Se obtiene aplicando la Tabla 6.

Como se observa, la constante de frecuencia (CF) tiene que ponderarse (mediante los
multiplicadores respectivos) considerando el grado de los diferentes factores de riesgo
(fuerza, postura, repetitividad, factores adicionales, duración y falta de recuperación
adecuada). A medida que el nivel de riesgo aumenta el valor de los multiplicadores
decrece desde 1 hasta 0.
NOTA: Como ya se verá después, sólo uno de los multiplicadores, el de duración (Du M), puede llegar a
tomar el valor de 2. Esto sucederá cuando las condiciones sean realmente óptimas (corta duración total del
trabajo repetitivo).

El valor del índice OCRA obtenido de esta manera se utiliza como indicador del nivel de
riesgo de la actividad que realiza el trabajador. Todas estas variables y cálculos, los
diferentes multiplicadores y las Tablas asociadas que se mencionan se explicarán con
detalle a lo largo del siguiente tema.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
6/37

TEMA 2: USO DEL MÓDULO UNE EN 1005-5 [OCRA] DE Ergo/IBV

INTRODUCCIÓN

ÁMBITO DE APLICACIÓN
El módulo UNE EN 1005-5 [OCRA] de la herramienta informática Ergo/IBV permite
analizar tareas repetitivas de los miembros superiores con ciclos de trabajo claramente
definidos, aplicando la normativa vigente basada en la evaluación del riesgo mediante el
índice OCRA.

CONTENIDO
Se requiere identificar y contar las acciones técnicas realizadas por el trabajador para
completar un ciclo de trabajo por cada una de las subtareas repetitivas que componen la
tarea. Esto permite calcular el número de acciones técnicas actuales (ATA) realizadas
durante la jornada laboral.
Posteriormente se determina la fuerza, postura, repetitividad y otros factores de riesgo
adicionales de dichas acciones técnicas, lo que permite calcular el número de acciones
técnicas de referencia (RTA) para las condiciones analizadas.
Por último, se obtiene el índice OCRA para cada miembro superior como el cociente entre
el ATA y el RTA, estableciéndose tres niveles de riesgo en función de dicho índice.

ORIGEN
Como ya se ha indicado, eeste módulo se basa en el “Método 2 – Evaluación detallada del
riesgo” de la norma UNE EN 1005-5 (2007) , relativa a la evaluación del riesgo por
manipulación repetitiva de alta frecuencia. A su vez, dicha norma está basada en el
método OCRA (Occupational Repetitive Actions) desarrollado originalmente por el centro
de investigación EPM de Milán [Colombini, Occhipinti y Grieco, 2002] .

DATOS

El análisis se inicia seleccionando el


módulo UNE EN 1005-5 [OCRA] en la
ventana Tarea nueva (Figura 1).

Figura 1: Acceso al módulo UNE EN 1005-5 [OCRA].

Así se accede a la ventana principal de este módulo (Figura 2) donde se introduce la


información.

CURSOS ONLINE
7/37

Figura 2: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Ventana principal.

IDENTIFICACIÓN
En el encabezado de la ventana principal se registran los datos que identifican el caso: el
nombre de la tarea y de la empresa, la fecha del análisis y las observaciones pertinentes.

SUBTAREAS REPETITIVAS
El primer paso es definir la organización del trabajo que puede tener una o más subtareas
repetitivas y, para ello, hay que pulsar el botón Organiz. y acceder a la ventana
correspondiente. Las subtareas repetitivas que se hayan definido se mostrarán en forma
de tabla en la parte superior de la ventana principal.
El segundo paso es detallar la información de cada subtarea repetitiva y, para ello, se
selecciona la fila correspondiente y se pulsa el botón Datos en la ventana principal.
A continuación se describe el contenido y la manera de introducir la información de las
diferentes ventanas.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
8/37

ORGANIZACIÓN
Pulsando el botón Organiz. en la ventana principal se accede a la ventana Organización
(Figura 3) que contiene lo siguiente:

Figura 3: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Organización.

 Subtareas repetitivas. Identificar todas las subtareas repetitivas que realiza el


trabajador en un turno o jornada laboral. Pulsar el botón Nueva para introducir
el nombre de la subtarea (máximo 3 caracteres) y una pequeña descripción de la
misma en las casillas correspondientes. El botón Borrar permite eliminar la
subtarea seleccionada y todos sus datos asociados (pidiendo confirmación
previamente).
 Distribución de la jornada. Especificar la secuencia exacta de los eventos durante
la jornada laboral (y su duración en minutos), seleccionando en el desplegable
entre las siguientes opciones:
o Subtarea. Se muestran los nombres de todas las subtareas
repetitivas definidas anteriormente, para seleccionar la que
proceda en cada momento.
o Trabajo no repetitivo. Se refiere al trabajo que no es repetitivo y
que no puede considerarse como periodo de recuperación de los
miembros superiores (porque implica carga física); por ejemplo,
aprovisionamiento, preparación, limpieza, transporte, etc.
o Recuperación. Incluye las pausas propiamente dichas y también el
trabajo que no es repetitivo pero que sí puede considerarse como

CURSOS ONLINE
9/37

recuperación de los miembros superiores; por ejemplo, control


visual, etc.
o Comida. Se refiere a la interrupción para comer (o cenar, en el caso
de turnos nocturnos).
Pulsar el botón Nuevo para crear cada fila de eventos, y el botón Borrar para eliminar el
evento seleccionado. Los botones Subir/Bajar permiten cambiar el orden de la fila
seleccionada.
A partir de esta información el programa calcula automáticamente y muestra en la parte
inferior de esta ventana lo siguiente:
 Tiempo total de trabajo repetitivo. Se calcula sumando la duración (minutos) de
todas las subtareas repetitivas distribuidas en la jornada.
 DuM - Multiplicador de duración. Depende del dato precedente y se obtiene
mediante una tabla de valores.
 Nº de horas sin recuperación adecuada. Se determinan cuántas horas no tienen
un periodo de ‘recuperación adecuada’, considerando como adecuado cuando
para cada hora de tarea repetitiva hay ≥ 10 minutos consecutivos de
recuperación (pausas o trabajo considerado como recuperación) o existe una
proporción 5:1 entre el tiempo de trabajo repetitivo y el de recuperación. No
cuentan la hora previa a la comida, si existe, ni la previa al final de la jornada.
 RcM - Multiplicador de recuperación. Depende del dato precedente y se obtiene
mediante una tabla de valores.
Estos conceptos pueden ampliarse en el anexo adjunto.

Organización
Multiplicador de duración (DuM)
A la hora de determinar el riesgo global para los miembros
superiores es importante conocer el tiempo total de trabajo
repetitivo dentro del turno de trabajo (incluyendo todas las
subtareas repetitivas). Cuando las subtareas repetitivas manuales
abarcan una parte relevante de la jornada (entre 240-480
minutos) el DuM = 1.
La Tabla 5 adjunta ofrece los valores de DuM que se aplican en
este procedimiento.

Multiplicador de recuperación (RcM)

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
10/37

Un periodo de recuperación es un tiempo durante el cual uno o


varios de los grupos músculo-tendinosos generalmente implicados
en trabajo habitual se encuentran básicamente en reposo. Para el
trabajo repetitivo, se considera que existe un periodo de
‘recuperación adecuada’ cuando para cada hora de tarea
repetitiva hay ≥ 10 minutos consecutivos de recuperación (que
pueden ser pausas propiamente dichas, o bien un tipo de trabajo
que se considera como recuperación para los miembros
superiores) o existe una proporción 5:1 entre el tiempo de trabajo
repetitivo y el de recuperación.
Según estos criterios, es posible determinar cuántas horas,
durante la jornada no tienen dicha recuperación adecuada. Esto
requiere el siguiente procedimiento:
 Observar, una por una, las horas que constituyen el turno.
 Dentro de cada hora, comprobar si hay trabajo repetitivo y si
hay periodos de ‘recuperación adecuada’, considerando cada
hora analizada como verde (con recuperación adecuada) o roja
(sin recuperación adecuada).
 Para la hora que precede a la pausa para la comida (si existe) y
para la hora previa al final de la jornada se considera que el
periodo de recuperación está representado por estos dos
eventos y, por tanto, no cuentan (siempre son verdes).
 Finalmente, se cuenta el nº de horas sin recuperación
adecuada (rojas, generalmente de 0 a 6) y se obtiene el valor
del RcM aplicando la Tabla 6 adjunta.

Es posible reducir el riesgo de un determinado caso optimizando la


distribución de los períodos de recuperación. Por ejemplo, 30
minutos de recuperación pueden distribuirse de varias maneras
como se ve en la figura adjunta.
 En el caso de arriba, existe una pausa para la comida y 2 pausas
de 15 minutos cada una, que se han distribuido una antes y la
otra después de la comida, siendo el nº de horas sin
recuperación adecuada = 5 (una de las dos pausas se encuentra
en la última hora de la jornada, que ya se considera como
recuperación).

CURSOS ONLINE
11/37

 En cambio, en el caso inferior se han dividido los 30 minutos en


3 pausas de 10 minutos cada una y se han distribuido
correctamente en la jornada, siendo el nº de horas sin
recuperación adecuada = 3. Esto permite reducir el riesgo de
manera significativa.

Ejemplo

En el ejemplo de la figura 3, mostrada anteriormente, la tarea consiste en utilizar una


máquina para producir componentes mecánicos y el trabajador ha de rotar entre 2
puestos de trabajo diferentes de dicha máquina. Cada uno de ellos requiere un número
de acciones técnicas y un tiempo del ciclo distintos.
Por tanto, se consideran 2 subtareas repetitivas en este análisis, la subtarea A en el
primer puesto de trabajo y la subtarea B en el segundo.
La jornada laboral se distribuye de la siguiente forma:
o Subtarea A 100 min
o Recuperación 10 min
o Subtarea A 100 min
o Comida 60 min
o Subtarea B 130 min
o Recuperación 10 min
o Subtarea B 130 min
Sumando la duración de las dos subtareas repetitivas (200 + 260) se obtiene un tiempo
total de trabajo repetitivo de 460 minutos. Según la Tabla 5, el valor del multiplicador de
duración es DuM = 1,00.
Por otra parte, se cuentan 4 horas sin recuperación adecuada (la primera de la jornada,
las dos siguientes a la comida y los 2 periodos “sueltos” de 30 minutos que suman 1 hora
más), lo que supone según la Tabla 6 que el valor del multiplicador de recuperación es
RcM = 0,60.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
12/37

DATOS SUBTAREA
Seleccionando la fila de la subtarea repetitiva y pulsando en botón Datos en la ventana
principal (Figura 2) se accede a la ventana Datos subtarea (Figura 4), que se encabeza con
el nombre de la subtarea, su descripción y las siguientes variables:
 D - Duración. Es la duración (en minutos) de la subtarea y se calcula
automáticamente a partir de los eventos definidos en la organización.
 Tiempo del ciclo. Introducir la duración (en segundos) de un ciclo de trabajo
representativo de la subtarea.
El siguiente paso es analizar el contenido del ciclo de trabajo, identificando sus acciones
técnicas y relacionándolas con los diferentes factores de riesgo. Esta información se
introduce en las diferentes pestañas de esta ventana, tal como se detalla a continuación.

Figura 4: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Acciones técnicas.

ACCIONES TÉCNICAS
En un ciclo de trabajo representativo de la subtarea repetitiva hay que identificar las
acciones técnicas que realiza el trabajador y, por cada acción técnica, se registra lo
siguiente (Figura 4):
 Acción técnica. Asignar un nombre a la acción técnica.

CURSOS ONLINE
13/37

 Lado. Especificar con qué miembro superior se realiza la acción técnica,


seleccionando en el desplegable: derecho, izquierdo o ambos.
 Nº. Contar el número de veces que se repite la acción técnica en el ciclo (las
acciones técnicas idénticas deben contarse cada vez que se repiten).
 Tiempo. Especificar la duración (en segundos) de la acción técnica en el ciclo de
trabajo, agrupando el total de veces que aparece dicha acción en el ciclo y
acumulando el tiempo.
 % ciclo. Es la duración proporcional de la acción técnica (expresada como
porcentaje del tiempo del ciclo) y se calcula automáticamente a partir de la
variable anterior.
 Observaciones - acción. Especificar los comentarios o aclaraciones que procedan
sobre esa acción técnica.
Pulsar el botón Nueva para crear cada fila de acciones técnicas, y el botón Borrar para
eliminar la fila seleccionada.
Basándose en los datos precedentes, el programa calcula y muestra debajo para cada
miembro superior lo siguiente:
 Nº de acciones técnicas en 1 ciclo. Es la suma de todas las acciones técnicas
realizadas en el ciclo de trabajo analizado.
 F - Frecuencia. Es la frecuencia de acciones técnicas de esa subtarea (expresada
como el número de acciones técnicas por minuto). Se obtiene a partir del valor
anterior y del tiempo del ciclo.
 ATA - Nº de acciones técnicas actuales, subtarea. Es el número de acciones
técnicas realizadas en esa subtarea. Se obtiene multiplicando la frecuencia por la
duración de dicha subtarea [F x D].
Estos conceptos pueden ampliarse en el anexo adjunto.
Acciones técnicas
Identificación, cuenta y frecuencia de acciones técnicas
Las acciones técnicas son aacciones manuales elementales que
implican actividad músculo-esquelética de los miembros
superiores. No deben identificarse con un simple movimiento
articular, sino más bien con un movimiento complejo que implica
una o varias articulaciones y segmentos para completar las
operaciones dentro del ciclo de trabajo (por ejemplo, alcanzar,
coger, mantener, girar, empujar, cortar, colocar, etc.).
Para describir las acciones técnicas es esencial grabar en vídeo la
tarea y luego observarlo a cámara lenta.
La siguiente tabla muestra los criterios para definir y contar las
acciones técnicas.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
14/37

Acción técnica Criterios para definir y contar


Mover Llevar un objeto a un destino determinado usando los mm.ss.
(sin andar). Sólo debe considerarse como una acción cuando el
objeto pesa más de 2 kg con agarre de potencia, o más de 1 kg
con agarre de pinza, y el brazo tiene un movimiento amplio
abarcando una distancia > 1 m.
Alcanzar Significa llevar la mano a un lugar preestablecido. Sólo debe
considerarse como una acción cuando el objeto a alcanzar está
situado fuera de los límites de la zona de trabajo, definida como
altura máxima = 730 mm, anchura máxima = 1170 mm y
profundidad máxima = 415 mm.
Agarrar / coger Asir (coger) un objeto con la mano o con los dedos para realizar
una actividad. Sinónimos: tomar, empuñar, recoger, retomar.
Coger con una mano, La acción de pasar un objeto de una a otra mano se considera
volver a coger con la como dos acciones separadas: una para la mano derecha (coger
otra mano con una mano) y una para la izquierda (volver a coger con la otra
mano).
Colocar Posicionar un objeto o una herramienta en un lugar
preestablecido. Sinónimos: posicionar, apoyar, poner, disponer
(y lo mismo para reposicionar, recolocar, recolocar, etc).
Introducir, sacar Se consideran acciones cuando se requiere el uso de fuerza.
Sinónimos: insertar, extraer.
Empujar, tirar Deben considerarse acciones pues surgen de la necesidad de
aplicar fuerza, aunque sea poca, para obtener un resultado
específico.
Soltar NO debe considerarse como una acción técnica si, una vez que
un objeto ya no se necesita más, simplemente se “suelta” (se
deja ir) abriendo la mano o los dedos.
Poner en marcha Debe considerarse como una acción cuando para accionar una
herramienta se requiere el uso de un interruptor o una palanca,
mediante parte de la mano o mediante uno o varios dedos. Si la
puesta en marcha se hace repetidas veces sin cambiar la
herramienta, se considera una acción cada una de las veces.
Sinónimos: presionar un botón, subir/bajar una palanca.
Acciones específicas Además de las mencionadas, existen muchas acciones que
en el transcurso de describen específicamente la elaboración de una pieza u objeto;
una fase por ejemplo: doblar, plegar, curvar, desviar, estrujar, rotar, girar,
guardar, perfilar; bajar, batir, golpear, pintar (contar cada
pincelada sobre el objeto que se ha de pintar), raspar (contar
cada pasada sobre el objeto), pulir (contar cada pasada), limpiar
(contar cada pasada), martillear (contar cada golpe), lanzar, etc.
Cada una de estas acciones debe ser descrita y contada cada
vez que se repite. Por ejemplo: girar 2 veces = 2 acciones
técnicas; bajar 3 veces = 3 acciones técnicas; dar 4 pinceladas =
4 acciones técnicas.
Andar NO deben considerarse como acciones técnicas porque no
Controlar visualmente implican actividad de los miembros superiores.
Transportar Significa andar llevando un objeto a un destino determinado.
Sólo debe considerarse como una acción técnica cuando el
objeto pesa más de 2 kg con agarre de potencia, o más de 1 kg
con agarre de pinza, y es transportado al menos una distancia de
1 m (unos dos pasos).

Las acciones técnicas idénticas deben contarse cada vez que se


repiten. Es importante recordar que, para definir la frecuencia
(número de acciones técnicas por minuto), se cuentan las acciones
técnicas individuales y no sus tiempos de duración.
Tras identificar y contar las acciones técnicas en un ciclo de
trabajo representativo de la subtarea y cronometrar la duración
del ciclo en segundos, se utiliza la siguiente ecuación para calcular

CURSOS ONLINE
15/37

la frecuencia de acciones técnicas de cada miembro superior


(derecho e izquierdo) por separado:

F Frecuencia (acciones técnicas / minuto)


NA Nº de acciones técnicas en 1 ciclo
TC Tiempo del ciclo (segundos)
A continuación se muestran algunos ejemplos de identificación y
cuenta de acciones técnicas con su correspondiente frecuencia.

Caso 1
La operación consiste en coger un cilindro de un contenedor con la
mano izquierda, pasarlo a la mano derecha, girarlo para
inspeccionarlo visualmente y, finalmente, colocarlo con la misma
mano derecha en el lugar requerido. En este caso trabajan los dos
lados, y se cuentan 1 acción técnica para el lado izquierdo (COGER)
y 3 para el derecho (COGER, GIRAR y COLOCAR). Como ya se ha
indicado el propio “control visual” de la pieza no cuenta como una
acción técnica más, ya que no requiere ninguna acción mecánica
de los miembros superiores. Suponiendo que el ciclo dura 6
segundos, se obtiene una frecuencia de 30 acciones técnicas por
minuto para el lado derecho y 10 para el izquierdo.

Acciones técnicas
DERECHO IZQUIERDO
1 coger cilindro
1 coger cilindro
1 girar
1 colocar cilindro
Nº de acciones técnicas en 1 ciclo 3 1
Tiempo del ciclo (segundos) 6 6
Frecuencia (acciones técnicas / min) 30 10

Caso 2
La operación consiste en usar un taladro para hacer 3 agujeros en
3 puntos diferentes, con acciones repetidas e idénticas. El
operador, tras coger el taladro con su mano derecha (1ª acción), lo
coloca sobre el punto donde tiene que ser taladrado el agujero,
presiona el botón para poner en marcha el taladro, empuja el
taladro para hacer el agujero, y saca el taladro. Estas 4 acciones se
repiten 3 veces (lo que supone un total de 12 acciones). Al final se
deposita el taladro en su sitio. El nº total de acciones técnicas en el
ciclo es por tanto 14, y todas se realizan con el lado derecho.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
16/37

PRESIONAR describe la acción de usar la mano o dedo/s para


manejar el taladro; EMPUJAR indica la necesidad de aplicar fuerza,
aunque sea mínima; SACAR indica la necesidad de realizar la
operación aplicando fuerza, aunque sea mínima; DEPOSITAR
describe la necesidad de colocar la herramienta en un lugar
determinado. Si la herramienta estuviera suspendida y regresara
pasivamente a su posición original, la acción sería SOLTAR y, como
ya se ha explicado, no se contaría.
Suponiendo que en este caso el ciclo dura 14 segundos, se obtiene
una frecuencia de 60 acciones técnicas por minuto para el lado
derecho.

Acciones técnicas
DERECHO IZQUIERDO
1 coger taladro
1 colocar sobre 1er agujero
1 presionar botón
1 empujar para 1er agujero
1 sacar taladro
1 colocar sobre 2o agujero
1 presionar botón
1 empujar para 2o agujero
1 sacar taladro
1 colocar sobre 3er agujero
1 presionar botón
1 empujar para 3er agujero
1 sacar taladro
1 depositar taladro
Nº de acciones técnicas en 1 ciclo 14 0
Tiempo del ciclo (segundos) 14 14
Frecuencia (acciones técnicas / min) 60 0

Caso 3
Hay casos en los cuales algunas acciones técnicas no se realizan en
cada ciclo de trabajo, sino una vez cada pocos ciclos. Estas
acciones tienen que contarse dentro de cada ciclo como fracciones
de acciones. Por ejemplo, supongamos que una operación
realizada con la mano derecha consiste en coger un cilindro de un
contenedor y luego colocarlo en un agujero sobre el banco de
trabajo. Además, cada dos ciclos hay que volver a coger y volver a
colocar la pieza, lo que supone que cada una de estas acciones
tiene que contarse como 0,5 acciones técnicas por ciclo. En este
caso se contaría un total de 3 acciones técnicas en el ciclo y, dado
que el ciclo dura 6 segundos, se obtiene una frecuencia de 30
acciones técnicas por minuto para el lado derecho.

CURSOS ONLINE
17/37

Acciones técnicas
DERECHO IZQUIERDO
1 coger cilindro
1 colocar cilindro en agujero
0,5 volver a coger
0,5 volver a colocar
Nº de acciones técnicas en 1 ciclo 3 0
Tiempo del ciclo (segundos) 6 6
Frecuencia (acciones técnicas / min) 30 0

Tiempo de las acciones técnicas


Por otra parte, el evaluador ha de especificar el tiempo que duran
las acciones técnicas, en segundos. Esto requiere utilizar un
cronómetro mientras se observa el vídeo de la tarea. Como ya se
ha indicado, una vez asignado el tiempo el programa calculará
automáticamente la duración proporcional de la acción técnica
(expresada como porcentaje del tiempo del ciclo).
Algunos evaluadores prefieren utilizar las centésimas de minuto
como unidades de tiempo, en vez de los segundos. Si es así, debe
realizarse la correspondiente conversión a segundos de la
siguiente manera:
segundos = centésimas de minuto x 0,6
Asimetría de las acciones técnicas
Hay que destacar que cuando una acción técnica se realiza con
ambos lados simultáneamente no significa necesariamente que sea
simétrica. Cada lado puede asociar factores de riesgo diferentes
(como la fuerza, postura, factores adicionales) y, por tanto, debe
analizarse por separado. Por ejemplo, al coger una caja con ambas
manos una de las manos puede colocarse debajo, soportando el
peso y en una postura determinada, mientras que la otra mano
puede encontrarse arriba en otra postura diferente del miembro
superior y sin realizar la misma fuerza.
Ejemplo

En el ejemplo de la Figura 4, mostrada anteriormente, se observa la subtarea A de este


caso que requiere las siguientes acciones técnicas para completar el ciclo:
 Con el miembro superior DERECHO: tirar de cuatro piezas a la vez, coger una pieza
(con agarre palmar), girarla para un control visual y empujarla hacia un lugar de la
máquina, repetir (el coger, girar y empujar) otras tres veces para las otras tres
piezas, coger la primera pieza (con agarre de pinza) y colocarla en un contenedor
final, coger la segunda pieza y colocarla, coger la tercera y colocarla, y coger la
última y colocarla.
 Con el miembro superior IZQUIERDO: coger un componente de la máquina (con
agarre de pinza) y colocarlo en su lugar correspondiente, coger el segundo

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
18/37

componente y colocarlo, coger el tercero y colocarlo, y coger el cuarto y colocarlo.


Agrupando las acciones técnicas idénticas, se observa para el lado DERECHO lo siguiente:
Acción técnica Lado Nº Tiempo % ciclo
(seg)
Tirar Dcho. 1 1,2 4,0
Coger (palmar) Dcho. 4 4,8 16,0
Girar Dcho. 4 6,0 20,0
Empujar Dcho. 4 6,0 20,0
Coger (pinza) Dcho. 4 6,0 20,0
Colocar Dcho. 4 6,0 20,0
El total del nº de acciones técnicas en 1 ciclo = 21. Dado que el tiempo del ciclo = 30
segundos, se obtiene una frecuencia de 42 acciones técnicas por minuto para el lado
derecho [21 x 60 / 30]. Esto significa que el ATA de la subtarea (nº de acciones técnicas
actuales) para este lado es 8.400 [F x D = 42 x 200].
En cuanto al lado IZQUIERDO, agrupando las acciones técnicas idénticas se observa lo
siguiente:
Acción técnica Lado Nº Tiempo % ciclo
(seg)
Coger (pinza, con Izqdo. 4 6,0 20,0
fuerza)
Colocar (con fuerza) Izqdo. 4 6,0 20,0
Siendo el total del nº de acciones técnicas en 1 ciclo = 8, y el tiempo del ciclo = 30
segundos, se obtiene una frecuencia de 16 acciones técnicas por minuto para el lado
izquierdo [8 x 60 / 30]. El ATA de la subtarea (nº de acciones técnicas actuales) en este
caso será 3.200 [F x D = 16 x 200].
Por otra parte, se observan en estas tablas el tiempo asignado a las acciones técnicas (en
segundos) y la duración proporcional respecto al ciclo de trabajo (% ciclo) que calcula
automáticamente el programa. Este último dato se va a utilizar después para calcular
algunos de los multiplicadores, como se irá viendo en los siguientes apartados de esta
sesión del curso.

FUERZA
Especificar la fuerza realizada con cada miembro superior, derecho e izquierdo,
introduciendo los datos bajo la pestaña correspondiente (Figura 5). Por cada acción
técnica (cuyo nombre y duración proporcional dentro del ciclo se muestran
automáticamente) seleccionar en el desplegable el nivel de fuerza, expresado según la
puntuación de la escala Borg de esfuerzo percibido (o su equivalente como porcentaje de
la máxima contracción voluntaria, MCV):
0 nada en absoluto (0% de la MCV)
0,5 muy, muy débil (5% de la MCV)
1 muy débil (10% de la MCV)

CURSOS ONLINE
19/37

2 débil (20% de la MCV)


3 moderado (30% de la MCV)
4 bastante duro (40% de la MCV)
≥5 duro / muy duro (≥ 50% de la MCV)

Figura 5: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Fuerza.

Las razones por las que se aplica la fuerza pueden indicarse para cada acción técnica en el
campo ‘Observaciones – acción’ ya comentado (Figura 4, pestaña Acciones técnicas).
A partir de estos datos, el programa calcula y muestra para cada miembro superior lo
siguiente:
 Fuerza media ponderada. Es el nivel de fuerza medio en función del tiempo.
Para todas las acciones técnicas del ciclo la intensidad de la fuerza se pondera
proporcionalmente a su duración (% ciclo).
 FoM - Multiplicador de fuerza. Si existe alguna acción técnica con ‘picos’ de
fuerza ≥ 5 en la escala Borg durante ≥ 10% del ciclo, este multiplicador toma el
valor mínimo (FoM = 0,01). Si no es así, su valor se obtiene mediante una tabla en
función de la fuerza media ponderada.
Estos conceptos pueden ampliarse en el anexo adjunto.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
20/37

Fuerza
La necesidad de utilizar fuerza repetitivamente se considera como
un factor de riesgo para los trastornos músculo-esqueléticos y
existe una interacción de tipo multiplicativo entre la fuerza y la
frecuencia de acciones técnicas, especialmente para los trastornos
que afectan a los tendones o a los nervios.
La cuantificación de la fuerza en situaciones reales de trabajo es
difícil, pero puede estimarse utilizando la escala de Borg
(denominada CR-10). Se trata de un instrumento psicofísico que
permite describir y cuantificar la cantidad de esfuerzo percibido
por un sujeto que realiza una actividad física. La relación entre el
resultado de la puntuación en la escala de Borg y la fuerza ejercida
expresada como porcentaje de la máxima contracción voluntaria
(MCV) es la indicada anteriormente.
El trabajador debe puntuar entre 0 y 5 o más el esfuerzo percibido
de cada acción técnica sobre dicha escala. Dado que se conoce la
duración proporcional de cada acción técnica dentro del ciclo de
trabajo (% ciclo), el programa calculará la fuerza media ponderada
para todas las acciones técnicas del ciclo mediante la siguiente
ecuación:

Se utiliza directamente un multiplicador de fuerza FoM = 0,01


ccuando hay alguna acción técnica que requiere ‘picos’ de
puntuación de 5 o más en la escala de Borg para al menos el 10%
del tiempo del ciclo. Si no es así, se aplica la Tabla 1 al valor de la
fuerza media ponderada calculado (interpolando los valores de
esta tabla cuando se obtienen resultados intermedios).

Ejemplo

En el ejemplo de la Figura 5 se obtiene una fuerza media ponderada = 0,36 para todas las
acciones técnicas del ciclo, en la subtarea A y para el lado DERECHO.
Según la Tabla 1, esto supone que el valor del multiplicador de fuerza es FoM = 1.

CURSOS ONLINE
21/37

POSTURA
Especificar las posturas y movimientos de cada miembro superior, derecho e izquierdo,
introduciendo los datos bajo la pestaña correspondiente (Figura 6).

Figura 6: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Postura (hombro).

Por cada acción técnica (cuyo nombre y duración proporcional dentro del ciclo se
muestran automáticamente) analizar las diferentes partes del miembro superior
(hombro, codo, muñeca y mano) de la siguiente forma:
 Hombro (Figura 6). Marcar la casilla correspondiente si se dan las siguientes
posiciones del hombro:
o Flexión ≥ 80
o Extensión ≥ 20
o Abducción ≥ 45
 Codo (Figura 7). Marcar la casilla correspondiente si se dan las siguientes
posiciones del codo:
o Flexión o Extensión ≥ 60
o Pronación ≥ 60
o Supinación ≥ 60

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
22/37

 Muñeca (Figura 8). Marcar la casilla correspondiente si se dan las siguientes


posiciones de la muñeca:
o Flexión o Extensión ≥ 45
o Desviación Radial o Cubital ≥ 20
 Mano (Figura 9). Marcar la casilla correspondiente si se dan los siguientes tipos
de agarre con la mano:
o Pinza
o Gancho
o Palmar (abertura amplia de la mano, palma abierta)
o Potencia (abertura fina ≤ 2 cm, agarre de fuerza)
A partir de estos datos, el programa calcula y muestra debajo para cada miembro
superior lo siguiente (Figura 6):
 PoM - Multiplicador de postura. Se obtiene mediante una tabla de valores que
depende de la duración proporcional (% ciclo) de las posturas y movimientos
codificados. El valor que se muestra es el PoM más bajo de los obtenidos para las
diferentes partes del miembro superior. Para facilitar el rediseño, se identifican
entre paréntesis las siglas de la parte corporal responsable de este valor (H:
hombro, C: codo, Mñ: muñeca y Mn: mano).

Figura 7: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Postura (codo).

Figura 8: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Postura (muñeca).

CURSOS ONLINE
23/37

Figura 9: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Postura (mano).

Estos conceptos pueden ampliarse en el anexo adjunto.

Posturas y movimientos
Las posturas y movimientos forzados de los miembros superiores
durante las tareas repetitivas contribuyen al riesgo de aparición de
varios trastornos músculo-esqueléticos. Para simplificar el análisis
de las posturas y movimientos, se considera como ‘forzada’ una
acción cuando el segmento articular recorre un ángulo mayor que
el 40-50% del rango máximo de movimiento de esa articulación
específica (o cuando existe una posición penosa o forzada de
agarre con la mano).
En este procedimiento se consideran las posturas y movimientos
de las diferentes articulaciones (hombro, codo, muñeca y mano)
que se han descrito antes y que aparecen reflejados de nuevo en
la Tabla 2, que tiene dos partes (a y b).

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
24/37

NOTA: Es importante señalar que la norma UNE EN 1005-5


no incluye criterios específicos para la articulación del
hombro, aunque sí se indica en el apartado normativo que
esta articulación también debe considerarse (además de
mencionarlo en el apartado informativo, anexo de posturas y
movimientos). Los criterios para el hombro que aparecen
aquí han sido adaptados del método OCRA original
desarrollado por el centro EPM de Milán.

Una vez codificadas las acciones técnicas según estas posturas, y


dado que se conoce la duración proporcional de dichas acciones
(% ciclo), el programa calcula el valor del multiplicador de postura
(PoM) para cada articulación aplicando la Tabla 2.
Finalmente, el programa selecciona el multiplicador más bajo
entre los obtenidos para las diferentes articulaciones (hombro,
codo, muñeca y mano). Este valor es el que se muestra en la
ventana del software, y es el que se utilizará después para el
cálculo de la ecuación del RTA.
Ejemplo

En el ejemplo del caso que nos ocupa, en la subtarea A y para el lado DERECHO, se
observa lo siguiente:
 Hombro (Figura 6). No se detectan posturas y movimientos forzados en ninguna
de las acciones técnicas.
 Codo (Figura 7). Se requiere una flexión/extensión ≥ 60 para las acciones técnicas
de tirar, coger (pinza) y colocar, lo que supone un 44% del tiempo del ciclo.
 Muñeca (Figura 8). No se detectan posturas y movimientos forzados en ninguna
de las acciones técnicas.
 Mano (Figura 9). Se requiere agarre palmar para las acciones coger (palmar) y
girar, lo que supone un 36% del ciclo. El agarre de pinza se necesita para las
acciones coger (pinza) y colocar, lo que implica un 40% del ciclo.
Según estos resultados, y aplicando la Tabla 2, se obtiene para el codo un PoM = 1,00
(correspondiente a la flexión/extensión ≥ 60 del codo durante el 44% del ciclo). Sin
embargo, para la mano se obtiene un PoM = 0,60 (ya que el tiempo que está con agarre de
pinza o con agarre palmar suma el 76% del ciclo).
Por tanto, el multiplicador de postura que aparece finalmente bajo la pestaña Postura
(Figura 6) es el menor de estos dos valores (PoM = 0,60), identificándose debajo entre
paréntesis que se debe a la postura de la mano (Mn).

REPETITIVIDAD
Por cada miembro superior, derecho e izquierdo, marcar la casilla sólo cuando se
observan movimientos repetidos durante ≥ 50% del tiempo del ciclo (Figura 10). Se
refiere a la realización de acciones técnicas, o de grupos de acciones técnicas (secuencias)

CURSOS ONLINE
25/37

que son idénticos entre sí, durante la mitad del ciclo de trabajo o más. Como ayuda para
el evaluador se muestra el nombre y la duración proporcional de las acciones técnicas del
lado correspondiente.

Figura 10: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Repetitividad.

A partir de esta información y del tiempo del ciclo, se calcula automáticamente y se


ofrece en la parte inferior de esta ventana para cada lado lo siguiente:
 ReM - Multiplicador de repetitividad. Si se ha marcado la casilla o si el tiempo del
ciclo es < 15 segundos, ReM = 0,7. Si no es así, ReM = 1.
Estos conceptos pueden ampliarse en el anexo adjunto.

Repetitividad
El establecimiento de la presencia de repetitividad de ciertos
movimientos se puede señalar por la observación de acciones
técnicas, o de grupos de acciones técnicas (secuencias) que son
idénticos entre sí, para al menos el 50 % del tiempo del ciclo, o
bien por una duración muy corta del tiempo del ciclo (< 15
segundos).
El segundo criterio lo detecta automáticamente el programa, pero
el primero debe marcarlo el evaluador cuando exista dicha
condición.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
26/37

En la Tabla 3 se observan los dos criterios mencionados para


obtener el multiplicador de repetitividad.

Ejemplo

En la subtarea A de nuestro ejemplo el tiempo del ciclo son 30 segundos.


Sin embargo, se repiten los mismos movimientos durante más del 50% del tiempo del
ciclo en el lado DERECHO. De hecho, la secuencia de las acciones técnicas “coger
(palmar), girar, empujar” se repite 4 veces y dura el 56 % del tiempo del ciclo (16 + 20 +
20 = 56). Por esta razón, el multiplicador de repetitividad para este lado y en esta
subtarea es ReM = 0,70.

ADICIONALES
Finalmente, hay que especificar para cada miembro superior (derecho e izquierdo) si
están presentes ciertos factores adicionales marcando la casilla correspondiente (Figura
11). Se refiere a otros factores de riesgo (lista no exhaustiva) para los que existe evidencia
de relación causal o de agravamiento de trastornos músculo-esqueléticos de los
miembros superiores relacionados con el trabajo.
Por cada acción técnica (cuyo nombre y duración proporcional dentro del ciclo se
muestran automáticamente) puede marcarse uno o más de los siguientes factores
adicionales:
o Vibraciones (empleo de instrumentos que suponen vibración de mano/brazo).
o Contragolpes (gestos que implican golpes o fuerzas de impacto, como el
martilleo).
o Precisión (exigencia de exactitud absoluta en las operaciones).
o Compresión (compresión localizada sobre las estructuras anatómicas de la
mano o el antebrazo con instrumentos, objetos o zonas de trabajo).
o Frío (exposición a condiciones de frío).
o Guantes (uso de guantes que interfieren con la capacidad de manipulación, el
agarre o los movimientos).
o Ritmo impuesto (elevado ritmo de trabajo totalmente determinado por una
máquina).
o Otros (objetos manipulados con superficie deslizante, movimientos repentinos
o rápidos, etc.).
En relación con estos factores, puede detallarse lo que proceda para cada acción técnica
en el campo ‘Observaciones – acción’ ya comentado (Figura 4, pestaña Acciones técnicas).

CURSOS ONLINE
27/37

Figura 11: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Datos subtarea – Adicionales.

A partir de estos datos se calcula automáticamente y se ofrece en la parte inferior de esta


ventana lo siguiente por cada lado:
 AdM - Multiplicador de adicionales. Se obtiene mediante una tabla que depende
de la duración proporcional de la acción técnica asociada a uno o más factores
adicionales al mismo tiempo.
Estos conceptos pueden ampliarse en el anexo adjunto.

Adicionales
Aparte de los factores de riesgo principales ya comentados
(frecuencia y repetitividad de acciones técnicas, empleo de fuerza,
posturas y movimientos forzados, duración de la tarea repetitiva y
carencia de períodos de recuperación) existen otros factores,
siempre de naturaleza laboral, que deben tenerse en cuenta
cuando se evalúa la exposición. Se denominan aquí factores
adicionales, no porque tengan importancia secundaria sino
porque cada uno de ellos, de vez en cuando, puede estar presente
o ausente en los contextos examinados. La lista (no exhaustiva) de
estos factores es la que se ha indicado en el texto precedente.
La condición óptima estará representada obviamente por la
ausencia de cualquiera de estos factores adicionales. En caso de
existir uno o más factores de este tipo, el multiplicador de

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
28/37

adicionales (AdM) dependerá del % del tiempo del ciclo que ocupe
la acción técnica que presenta dicho/s factor/es, tal como se
muestra en la tabla 4.

(*) Factores adicionales: Vibraciones / Contragolpes / Precisión / Compresión / Frío /


Guantes / Ritmo impuesto / Otros.

Ejemplo

En el presente caso no se detectan factores adicionales, ni en lado DERECHO para la


subtarea A (que es el que se muestra en la Figura 11) ni en el resto de las acciones
técnicas analizadas.

CÁLCULO DEL ÍNDICE OCRA


A partir de la información precedente se muestra en la ventana principal (Figura 2) para
cada miembro superior, derecho e izquierdo, lo siguiente:

CURSOS ONLINE
29/37

Figura 2: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Ventana principal.

 ATA - Nº de acciones técnicas actuales, total. Es el número total de acciones


técnicas actuales durante la jornada, es decir, las que realmente realiza el
trabajador incluyendo todas las subtareas repetitivas analizadas. Como ya se ha
indicado, se obtiene mediante la siguiente ecuación:

Donde:
n Número de subtareas repetitivas realizadas durante la
jornada
j Subtarea repetitiva genérica
Fj Frecuencia (acciones técnicas / min) de la subtarea j
Dj Duración (minutos) de la subtarea j

 RTA - Nº de acciones técnicas de referencia, total. Es el número total de


acciones técnicas de referencia durante la jornada, es decir, las recomendadas
considerando las condiciones en las que se realizan. Como ya se ha indicado, se
obtiene para todas las subtareas repetitivas analizadas mediante la siguiente
ecuación:

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
30/37

donde:
n Número de subtareas repetitivas realizadas durante la jornada
j Subtarea repetitiva genérica
CF Constante de frecuencia = 30
Dj Duración (minutos) de la subtarea j
FoMj, PoMj, ReMj, Multiplicadores de fuerza, postura, repetitividad y adicionales
AdMj de la subtarea j (con valores comprendidos entre 0 y 1)
DuM Multiplicador de duración
RcM Multiplicador de recuperación

 Índice OCRA. Es un valor representativo del nivel de riesgo de trastornos


músculo-esqueléticos del miembro superior. Se calcula como el cociente de los
dos valores anteriores [ATA / RTA]. El riesgo crece a medida que aumenta este
índice, estableciéndose tres niveles que asocian códigos de color (verde, amarillo
o rojo) y cuya interpretación es la siguiente:
≤ 2,2 Sin riesgo Condición aceptable
2,3 – Riesgo muy Es recomendable poner en marcha mejoras
3,5 bajo
> 3,5 Riesgo No aceptable. Es necesario rediseñar la tarea y/o el
puesto de trabajo

Además de estos resultados, se muestran otros valores en la ventana principal (Figura 2):
 Por cada fila de subtarea repetitiva, aparece su nombre, duración y los
multiplicadores de fuerza (FoM), postura (PoM), repetitividad (ReM) y adicionales
(AdM) obtenidos para cada lado.
 También se observa debajo la constante de frecuencia (CF, que siempre toma el
valor de 30) y los multiplicadores de duración (DuM) y recuperación (RcM)
calculados.
Puede ampliarse el concepto del índice OCRA en el anexo adjunto.

Índice OCRA
Existe una asociación entre el índice OCRA y la prevalencia de
personas afectadas (PA) por uno o más trastornos músculo-
esqueléticos de los miembros superiores (TME-MS) relacionados
con el trabajo. El índice OCRA puede utilizarse como un
instrumento para pronosticar el riesgo colectivo, para una
determinada población trabajadora expuesta, de contraer TME-
MS relacionados con el trabajo (en términos de PA).
Por otra parte, los datos disponibles de PA en una población
trabajadora de referencia (nunca expuesta a riesgos laborales para

CURSOS ONLINE
31/37

los miembros superiores) son relevantes para definir los valores


críticos del índice OCRA.
Según estos datos, es posible identificar las diferentes zonas de
riesgo (verde, amarillo, rojo) con valores OCRA “clave” de la
siguiente manera:
Zona Índice OCRA Nivel de riesgo PA de TME-MS
Verde ≤ 2,2 Sin riesgo La previsión de PA de TME-MS para la
población trabajadora expuesta no es
significativamente diferente de la
esperada en la población trabajadora de
referencia (no expuesta)
Amarillo 2,3 – 3,5 Riesgo muy bajo La previsión de PA de TME-MS para la
población trabajadora expuesta es mayor
que la precedente, pero menos del doble
que la esperada en la población
trabajadora de referencia (no expuesta).
Rojo > 3,5 Riesgo La previsión de PA de TME-MS para la
población trabajadora expuesta es más
del doble que la esperada en la
población trabajadora de referencia (no
expuesta). Cuanto mayor es el índice,
mayor es el riesgo.

Ejemplo

En el caso de la Figura 2 los resultados finales que se obtienen son los siguientes:
- Para el miembro superior DERECHO:
ATA FxD
subtarea A 42 x 200 = 8.400
subtarea B 32 x 260 = 8.320
total 8.400 + 8.320 = 16.720

RTA CF x D x FoM x PoM x ReM x AdM x DuM x RcM


subtarea A 30 x 200 x 1,00 x 0,60 x 0,70 x 1,00 x 1,00 x
0,60 = 1.512
subtarea B 30 x 260 x 1,00 x 1,00 x 1,00 x 1,00 x 1,00 x
0,60 = 4.680
total 1.512 + 4.680 = 6.192

Índice OCRA ATA / RTA = 16.720 / 6.192 = 2,70 Riesgo


muy bajo

- Para el miembro superior IZQUIERDO:


ATA FxD
subtarea A 16 x 200 = 3.200
subtarea B 16 x 260 = 4.160
total 3.200 + 4.160 = 7.360

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
32/37

RTA CF x D x FoM x PoM x ReM x AdM x DuM x RcM


subtarea A 30 x 200 x 1,00 x 0,70 x 0,70 x 1,00 x 1,00 x
0,60 = 2.520
subtarea B 30 x 260 x 1,00 x 1,00 x 1,00 x 1,00 x 1,00 x
0,60 = 4.680
total 2.520 + 4.680 = 7.200

Índice OCRA ATA / RTA = 7.360 / 7.200 = 1,02 Sin riesgo

Las soluciones que pueden aplicarse para reducir el nivel de riesgo son diversas. Deben
enfocarse a aquellos factores que más estén influyendo en el nivel de riesgo y, por tanto,
dependerán del caso analizado. Entre las medidas a aplicar se incluyen las siguientes:
 Aumentar la duración del tiempo del ciclo.
 Modificar la distribución del tiempo de recuperación durante la jornada.
 Reducir el número de acciones técnicas introduciendo más automatización, sin
reducir la producción.
 Evitar las posturas y movimientos forzados.
 Reducir la fuerza que se va a emplear en las acciones técnicas.
 Solucionar los factores adicionales de riesgo.

CURSOS ONLINE
33/37

INFORME
Pulsando el botón Informe de la ventana principal de este módulo (Figura 2) se obtiene
un documento que consta de los siguientes apartados:
 Identificación. Incluye los datos generales que identifican el caso (ubicación donde
se guarda la tarea, fecha, tarea, empresa, observaciones) y una imagen de la tarea
(si se ha configurado una fuente de vídeo).
 Variables y cálculos (Figura 12). Resume en forma de tabla los datos más
relevantes de la evaluación por cada miembro superior. La información de cada
subtarea aparece ordenada por columnas, y se incluyen también los valores
totales de ATA y RTA durante la jornada.
 Riesgo de la tarea (Figura 12). Ofrece el índice OCRA para cada lado, acompañado
del correspondiente código de color y su interpretación.

Figura 12: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Informe (variables, cálculos y riesgo).

 Organización (Figura 13). Muestra los detalles de la organización del trabajo,


incluyendo la definición de subtareas repetitivas, la distribución de la jornada y los
datos relacionados con los multiplicadores de duración y recuperación. Además de

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
34/37

estos datos, el informe ofrece otros tres resultados que aunque no se utilizan para
el cálculo del nivel de riesgo sirven para completar la descripción del caso:
o Tiempo total de trabajo no repetitivo (min), que se obtiene sumando los
eventos correspondientes.
o Tiempo total de recuperación (min), que se obtiene sumando los eventos
correspondientes.
o Duración de la jornada (min), que se obtiene sumando todos los eventos
excepto la comida.

Figura 13: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Informe (organización).

 Datos subtarea. Finalmente, por cada subtarea analizada se detallan todos los
datos registrados:
o La primera parte de este apartado muestra la acciones técnicas y los datos
que conducen al cálculo del ATA de esa subtarea (Figura 14).
o La segunda parte incluye los datos relacionados con el cálculo del RTA
(Figura 15).

CURSOS ONLINE
35/37

Figura 14: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Informe (datos subtarea).

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos
36/37

Figura 15: UNE EN 1005-5 [OCRA] – Informe (datos subtarea cont.).

IDEAS CLAVE

 El módulo UNE EN 1005-5 [OCRA] permite analizar tareas repetitivas de los


miembros superiores con ciclos de trabajo definidos, aplicando la normativa
vigente basada en la evaluación del riesgo mediante el índice OCRA.
 El procedimiento utilizado está basado en el método 2 de la norma UNE EN 1005-5
que, a su vez, está basado en el método OCRA original.
 La evaluación requiere identificar, contar y determinar el tiempo que duran las
acciones técnicas realizadas por el trabajador para completar un ciclo de trabajo,
por cada una de las subtareas repetitivas analizadas.

CURSOS ONLINE
37/37

 A partir de la frecuencia de acciones técnicas por minuto y de la duración de la


subtarea, se calcula el número de acciones técnicas actuales (ATA) realizadas por
el trabajador.
 A partir de la fuerza, postura, repetitividad y otros factores de riesgo adicionales
de las acciones técnicas, se calcula el número de acciones técnicas de referencia
(RTA) para las condiciones analizadas.
 El índice OCRA para cada miembro superior se obtiene como el cociente entre el
ATA (las acciones técnicas que realmente realiza el trabajador) y el RTA (las
recomendadas considerando las condiciones en las que se realizan).
 El índice OCRA permite establecer tres niveles de riesgo:
o Sin riesgo (≤ 2,2). Condición aceptable.
o Riesgo muy bajo (2,3 – 3,5). Es recomendable poner en marcha mejoras.
o Riesgo (> 3,5). No aceptable. Es necesario rediseñar la tarea y/o el puesto
de trabajo.
 Las soluciones de rediseño dependerán del caso analizado y se dirigirán a
modificar los factores que más estén influyendo en el nivel de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

Colombini, D.; Occhipinti, E.; Grieco, A. (2002). Risk assessment and management of
repetitive movements and exertions of upper limbs: Job analysis, OCRA risk índices,
prevention strategies and design principles. Elsevier Ergonomics book series, Volume 2.
Elsevier, Amsterdam.
UNE-EN 1005-5 (2007). Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser
humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Madrid.

Ergo/IBV v 14
Evaluación de riesgos ergonómicos

También podría gustarte