Está en la página 1de 21

El arte islámico.

1. El arte de una religión.


2. Tipología arquitectónica.
3. El elemento ornamental del arte musulmán.
4. Arquitectura islámica de los siglos VII al XI.
5. Arquitectura islámica desde finales siglo XI al XVI .
1.El arte de una religión.
Arte y fe están ligados.
No representación de hombres o animales.
La religión llena un sistema político: el Islam se
extiende desde el Indo hasta el Ebro.
Rasgos del arte: estilización y estética de lo
mudable. No imita la naturaleza sino que la
rebaja un grado. Geometrización, epigrafía.
Todo cambia: juegos con la luz, articulan muros,
celosías, etc.
Reutilización de materiales y elementos de otras
culturas.
2.Tipología arquitectónica.
La mezquita: lugar de oración y tipología similar a la casa del
profeta. La mezquita del viernes es la Aljama.
Partes: muro/quibla orientado a la Meca con el Mihrab o nicho; la
Maqsura es un espacio delimitado delante del Mihrab para orar;
Mimbar o púlpito; el Alminar cuadrado o redondo para que el
almuédano convoque al rezo; fuente para purificarse en el Shan o
patio.
Las primeras mezquitas son de planta basilical: influencia cristiana.
Más anchura en la nave central. En occidente tiene más
importancia la central y la que precede a la quibla. (forma T).
La Madraza: escuelas para difundir el Corán entre los herejes
Chiitas (SXI.Irán). Planta cruciforme con 4 Iwanes (pabellón
cerrado por tres lados y con cúpula) que dan a un patio.
2.Tipología arquitectónica.
Fortalezas y fortificaciones: compuestas de murallas
jalonadas por torres precedidas por un antemuro y un
parapeto almenado en piedra, ladrillo y tapial; puertas
abovedadas con parapetos en la cara externa y nombres.
La Alcazaba se utilizaba para controlar los centros
urbanos. De fines militares, administrativos y residencial.
El Ribat se destina a los guardianes de la fe, con
murallas y dependencias en torno a un patio.
Los Palacios: aspecto de fortaleza. Manifestación de
poder.
Arquitectura doméstica: arquitectura de dentro a fuera:
exterior sencillo e interior decorado. Afán de privacidad.
Espacios para hombres y para mujeres. Falta de función
específica de las estancias.
2.Tipología arquitectónica.
Los Baños: Higiene y pureza ritual. Deriva de la terma:
vestuario y lugar de descanso, sala fría, sala
templada y reposo, sala caliente, servicios.
Los Maristanes: hospitales en forma de Madrazas.
Fundaciones reales o privadas sostenidas con rentas.
Los bazares: de gran extensión y configurados como
un laberinto. Entramado de calles cubiertas con
madera. Alcaicerías para venta de mercancías.
Grandes puertas.
Urbanismo: Mezquita en el centro de la ciudad y
alrededor se ubican otras funciones. Sin legislación
municipal: desorden formal. Se alteran las
alineaciones, se agrupan las manzanas formando
callejones.
3.El elemento ornamental del arte
musulmán.
Primordial lo decorativo: ritmo y repetición.
Elementos básicos:
Caligrafía: cúfica y Najsi.
Motivos vegetales: de tradición natural
Bizantina a Ataurique.
Geométricos: del círculo se desarrollan formas
poligonales.
Decoración arquitectónica con mocárabes.
Luz y Agua: dinamismo y composición.
4.Arquitectura islámica de los siglos VII
al XI.
Arte Omeya: Capital en Damasco. Estado
teocrático.
Mezquita de Damasco: columnas y tres naves
paralelas a la quibla. Riqueza de mosaicos.
Influencia bizantina.
Mezquita de Al-Aska y Cúpula de la Roca:
planta octogonal e inspirada en el santo
sepulcro. Conmemora donde Mahoma sube al
cielo. Influencia bizantina. Rica decoración.
Mezquita Sidi Okba.: relacionada con
Córdoba.
Palacios de Mschatta y de Quasyr Amrá:
pinturas.
4.Arquitectura islámica de los siglos VII
al XI.
Arte Abasida: a partir del 750, Irak. Capial en Bagdad.
Crisis mediados SIX que traen nuevos materiales: ladrillo y
adobe, pilar como soporte y abovedamiento sobre
trompas.
Mezquita de Samarra: alminar como gran torre cónica
con rampa espiral, 25 naves, columnas pintadas.
Palacio de Ujaydir el Verde: arquitectura civil.
Arte Islámico en Egipto: independencia en 868.
Mezquita de Ibn Tulún: recinto amurallado y en ladrillo.
Mezquita de Al-Hakim, 972: alminar formado en dos
cuerpos, uno inferior cuadrado y otro octogonal.
Arte Samánida: en Persia.
Mausoleo de Ismail, 892: planta central con gran
cúpula y en ladrillo.
4.Arquitectura islámica de los siglos VII
al XI.
Arte Hispanomusulman: Periodo Cordobés: S VIII-X.
Muros: de sillar y en zonas poco nobles el ladrillo. Reutilización
de elementos anteriores o copias de estilos (capitel copiado
toscamente o de “Pencas”). Capiteles de nido de avispa
(copiado del bizantino.).
Arcos: “Cordobés”: de herradura, sobrepasado y más cerrado
(se divide en partes mayores a 1/3). Dovelas radiales al centro.
Enmarcado por alfiz, tangente al extradós (en el SX existe una
distancia entre intradós y extradós. Arcos lobulados de 3, 5, 7,
9... lóbulos) apuntados. Dovelas no radiales y “Enjarjadas”).
Superposición de arquerías (uno de ½ punto sobre uno de
herradura). Uso del “Cimacio” (pieza intermedia entre el arco
de herradura y el capitel). El arco de herradura sujeta en forma
de brazo: “ Acodalamiento”.
Bóvedas: “cúpula Califal”: decorada. Por la clave no pasa
ningún arco. Nervios grandes y marcados, menos en el centro.
Sentido de iluminación = “Linterna”. Es un octógono con el
borde gallonado.
4.Arquitectura islámica de los siglos VII
al XI.
Decoración: 3 clases: Vegetal: o “ataurique”, repetitiva;
Geométrica: ritmos repetitivos que se desarrollan en
horizontal (parecido al Visigodo). “Lacería”; Epigráfica:
lenguaje elemento decorativo y literario. El Corán.
Geométrico. “Cúfica”.
La Mezquita: Funcional. 2 clases:
Oriental: con gran sala abovedada.
Siria: orientada a la Meca, aunque los españoles la
orientaban al sur. Se componían de 2 partes: Shan o
descubierta: 3 pórticos, fuente de purificación o
Sabil_Haran o cubierta: con soportes, dividida en naves
paralelas y puertas = iluminación. Muro o Kibla hacia la
Meca. En su centro el altar o Minrab, con una zona
acotada o Maxura y un pulpito o Mimbar.
4.Arquitectura islámica de los siglos VII
al XI.
La Mezquita de Córdoba: fases de creación (según gobernante):
Abd – al Arman I ,creador. (SVIII): reutilización de piezas romanas o visigodas.
Consiguen altura con la superposición de arcos (acueducto), apoyados en un
pilar de ladrillo y este en una columna. A la columna más corta se le introduce
una basa. Entre columna – arco se sitúa el “Cimacio” o parte estética, sobre
este los “Modillones”. Nave central destacada en el exterior por una gran T.
Iluminación por las puertas. Contrafuertes en el exterior.
Abd – al –Rahman II, ampliación 1ª. ( 832 – 848, periodo emiral): derriba o
perfora la Kibla y aumenta el Haran. Hace un nuevo Minrab y kibla.
Abd – al Rahman III, ampliación 2ª. (951, periodo califal): Amplía el Shan, un
nuevo alminar. Profusión decorativa.
Al – Haken II, ampliación 3ª. (962): tira o perfora la Kibla y prolonga con
columnas las naves. Tragaluces y nuevo Maxura (con 3 bóvedas Cordobesas) =
más iluminación. Kibla con doble muro + puertas de acceso privado,
habitación privada en el centro y 5 a los lados (para tesoro). 11 naves en total.
Almanzor, ampliación 4ª. (987): derriba el muro izquierdo y lo amplía a 19 naves.
También amplía el Shan. Mantiene el Minrab anterior.
4.Arquitectura islámica de los siglos VII
al XI.
Arte Hispanomusulmán: Periodo Califal:
Iglesia del Cristo de la Luz o Bad – el - Mardum:
4 columnas + 9 bóvedas = altura. Nervios
paralelos 2 a 2 que no se cruzan. Espacio
fragmentado. Arcos de herradura. En la
entrada superposición de arcos (peraltado
sobre columnas) y doblados ( el de arriba toca
el de abajo y sin nada entre ellos).
Medina Azahara: a distinto nivel: Palacio,
jardines y ciudad.
4.Arquitectura islámica de los siglos VII
al XI.
Arte Hispanomulsuman: Periodo Taifa:
Características: materiales pobres o escaso costo
= apariencia de fastuosidad = fase barroca.
La “ Aljafería”: arquerías donde se encuentran
los más variados arcos (mixtilíneos, de
herradura semicirculares, lobulados,
entrecruzados, superpuestos y contrapuestos =
formando arabescos..), motivos decorativos
epigráficos, de lacería, y vegetales.
Otros restos: “ Cuarto de Granada”, en la
Alcazaba de Almería. “El Bañuelo de
Granada” o casa de baños.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
Arte Selyúcida: turcos que ocupan Bagdad en 1055 y se
extiende hacia Asia Menor y Egipto. Como modelo la
Mezquita de Isqahán, de planta cruciforme con gran patio
central y cuatro Iwanes.
Madraza Giyatiyya de Khargird, SXV.
Santuario del Iman Riza.
Mezquita Azul de Tabriz: sin patio, formada por una gran
sala central con cúpula.
Mezquita de Ghazná: minarete octogonal como
columna triunfal conmemorativa.
Mezquita de Tamerlán: monumento funerario. Rica
decoración en la cúpula y mayor desarrollo del tambor.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
Arte Islámico en Egipto: influencia Turca:
mezquitas sin patio.
Mezquita de Al-Guyusi.
Mezquita madraza de Asan, S XIV: etapa
mameluca. Gran patio central al que se abren
los iwanes, con tumba cubierta con cúpula en
la parte posterior abierta por una gran puerta
decorada con hornacinas y cornisas de
mocárabes.
Mezquita madraza de Kaitbey, S XV: cúpula de
piedra y riquísima decoración en los muros.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
Arte en el Imperio Otomano: 1300-1918.
Mezquita de planta central y cúpula sobre
pechinas. De influencia bizantina.
Mezquita de Bursa, S XIV.
Mezquita de Solimán el Magnífico y Selim II: S
XV, construida por el arquitecto Sinán.
Exteriores se corresponden al interior.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
Arte Almorávide: del sur del Magreb.
Empleo de la mampostería y del ladrillo.
Arcos polilobulados y mixtilíneos. Arco de cortina
Separación del alfiz por la clave.
Bóvedas esquifadas, la de gallones, la de crucería de
nervios finos y la de mocárabes.
Decoración geométrica en forma de red de rombos
(sebka) con elementos policromados. Combinación entre
epigrafía y lacería. Mezquitas de Tremecén, Argel y la
Qarawiyyin de Fez.
Alminar de Kutubiyya.
Castillejo de Monteagudo, Murcia.
Mihrab de la Mezquita de Almería.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
Arte Almohade: Características:
Predominio de lo constructivo = esquematización.
Racionalismo en lo constructivo y decorativo =
Cisterciense.
Materiales importantes son el mampuesto y
ladrillo, puestos en capas superpuestas.
Pilares de ladrillo y arcos de herradura apuntados;
con carácter decorativo el arco de cortina
almorávide = lobulado con entrantes.
Bóvedas de mocárabes. Decoración de sebka.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
La mezquita se organiza destacando en el Haram o sala de
oración, la nave central y la inmediata a la Kibla = una gran
T.
El Castillo adapta su planta a el terreno = escalonado, con
entradas no alineadas y puertas acodadas en las torres.
Corachas, muros salientes al igual que los tentáculos de un
pulpo, que se juntan con torres independientes al recinto.
La Mezquita de Sevilla y su alminar o “Giralda”: 1184 –
1198. Construida por Ali el de Gomara e Ibn Basso.
Constituida por un núcleo cuadrado, al que se adosa
una rampa, envuelta por otro cuerpo cuadrado, que
decora sus paredes exteriores con Sebka.
“La Torre del Oro”: torre albarrana poligonal.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
Arte Nazarí: Nuevo reino que domina el mediterráneo en el S XIII
(Granada). Arte de formas Almohades + Taifas.
Características: decoración (elimina la pobreza del material):
mosaicos, ataurique, alicatado, geométricos y mocárabe.
Columna delgada y fuste cilíndrico, capitel de doble cuerpo, arco
de ½ punto peraltado. Cubiertas de madera y abovedadas.
La Alhambra: palacio – estado. Partes:
Militar: Alcazaba (fortaleza), murallas, torres.
Pública: transformada a cuarto de comares por Yusuf I. Salon
independiente con Salon del trono, Patio de los arrayanes y la
Alberca.
Privada: Creada por Mohamed V. Palacio independiente con
el patio de Los Leones, a los lados los Abencerrajes y Dos
Hermanas.
Baños y Jardines: el Partal y Generalife.
5.Arquitectura islámica desde finales
siglo XI al XVI.
Arte Mudéjar:
Románico Mudéjar: A partir del s XII. Formas y técnicas
Islámicas (materiales pobres, ladrillo disimulado con yeso
profusamente decorado.) + cristianas (plantas, soportes y
cubiertas.). Elementos constructivos del románico +
decoración a base de hiladas de ladrillos en zigzag, alfices
y modillones de lóbulos islámicos.
San Román y Santiago del Arrabal (Toledo), San Martín
de Arévalo y San Nicolás (Ávila), San Lorenzo y San Tirso
(León).
Gótico Mudéjar: A partir del s XIII. Momento de expansión
en la reconquista = el estilo se refuerza. Torres mudéjares
decoradas con cerámicas vidriadas.
Sinagoga de Santa María la Blanca y del Tránsito
(Toledo), el Alcázar de Sevilla, el Claustro del
Monasterio de Guadalupe (Cáceres).

También podría gustarte