Está en la página 1de 25

SECRETARÍA DE COMERCIO

Y
FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-B-086-1991

GUIA PARA EXAMEN RADIOGRAFICO

GUIDE FOR RADIOGRAPHIC TESTING

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

PREFACIO
NMX-B-086-1991

En la elaboración de esta norma participaron las siguientes empresas e


instituciones:

- ACEROS ATLAX, S.A.

- ACEROS ECATEPEC, S.A.

- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DE


ACERO

- CAPSA INGENIERIA, S.A.

- CENTRO DE INGENIERIA Y DESARROLLO INDUSTRIAL

- CERREY, S.A. DE C.V.

- COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

- COMPAÑIA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

- CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

- CHRYSLER DE MEXICO, S.A.

- FACULTAD DE QUIMICA - U.N.A.M.

- FERROCARRILES NACIONALES DE MEXICO

- INDUSTRIAS C.H., S.A.

- INGENIERIA Y CAPACITACION EN ENSAYOS NO


DESTRUCTIVOS, S.C.

- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS

- INSTITUTO MEXICANO DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

- INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO

- TUBACERO, S.A.

GUIA PARA EXAMEN RADIOGRAFICO

GUIDE FOR RADIOGRAPHIC TESTING


NMX-B-086-1991

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

1.1 Esta Norma Oficiales Mexicana establece los lineamientos que deben seguirse en
pruebas radiográficas, mediante rayos X y rayos gamma, aplicadas a radiografía industrial.
Incluye los fundamentos sobre la práctica seleccionada, sin discutir la base técnica que la
justifica.

1.2 Esta norma incluye los tipos de material a ser inspeccionados, técnicas de pruebas
radiográficas y métodos de producción, selección de la películaradiográfica, procesado,
inspección, almacenamiento y conservación de los registros de inspección.

1.3 Interpretación y patrones de aceptación.

En esta norma no se incluye la interpretación y patrones de aceptación, sino solamente los


indicados en la lista de documentos radiográficos de referencia para piezas coladas y
soldadura. La designación de patrones de aceptación rechazo, se incluye en la norma de
producto y, generalmente, es por acuerdo entre fabricante y comprador.

1.4 Esta norma puede involucrar materiales, operaciones y equipos peligrosos. Esta norma
no pretende señalar todos los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la utilice, consultar y establecer prácticas de seguridad y de salud
apropiadas antes de usarla (ver 1.5).

1.5 Prácticas de seguridad.

En esta norma no se incluyen los aspectos de protección personal contra los rayos X y
gamma. Para información, en este importante aspecto de radiografía, la referencia debe
hacerse a los documentos de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias
(C.N.S.N.S.), ver nota al final de los apéndices.

2 REFERENCIAS

Esta norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas, vigentes:

NMX-H-067 Términos y definiciones empleados en radiografía con


rayos X y gamma.

NMX-B-462 Método para controlar la calidad de la prueba radiográfica.

NMX-B-482 Capacitación, calificación y certificación de personal de ensayos no


destructivos.

3 DEFINICIONES

Para las definiciones relativas a esta norma, debe consultarse la NMX-H-067.


NMX-B-086-1991

4 ALCANCE Y USO

4.1 Dentro de la técnica real de radiografía, esta norma se aplica, generalmente, a


materiales disponibles, procesos y técnicas en donde las películas de rayos X se emplean en
la industria como medios de registro.

4.2 Limitaciones.

Esta norma no toma en consideración, los beneficios especiales y limitaciones resultantes


del uso de medios de registro sin película o lectura en papeles, cintas magnéticas,
xeroradiografía, fluoroscopía y equipos electrónicos de intensificación de imagen. Aunque
se hace referencia a documentos que pueden usarse en la identificación y clasificación,
cuando sea aplicable, de discontinuidades representativas, en piezas coladas comunes y
soldadura, no están diseñados para utilizarse como patrones de aceptación de ningún
material o proceso de producción. La radiografía debe ser consistente en sensibilidad y
resolución, sólo si el efecto de todos los detalles de técnicas tales como: geometría,
película, filtración, inspección, etc., se obtienen y mantienen.

5 REQUISITOS DEL PERSONAL

5.1 El personal que realiza el examen radiográfico debe estar capacitado,


calificado y certificado conforme a la NMX-B-482.

PARTE I EQUIPO Y PROCEDIMIENTO

6 NIVEL DE CALIDAD RADIOGRAFICO


6.1 En la práctica, el nivel de calidad, usualmente, requerido para radiografía, es de 2% (2-
2T) (ver nota 1), a menos que se acuerde, entre fabricante y comprador, un nivel de calidad
más alto o más bajo. Se cuenta con tres niveles de calidad para inspección 2 -1T, 2-2T y 2-
4T, a través del diseño y aplicación del indicador de calidad de imagen, como se muestra en
la tabla 2 de la norma indicada en el apéndice A1., (ver nota 2). En la tabla 3 de esa norma
se establecen otros niveles de inspección. El nivel de inspección especificado debe basarse
en los requisitos de servicio del producto. Debe tenerse cuidado en especificar el nivel de
calidad 2-1T, 1-1T y 1-2T, para determinar, primero, que estos niveles de calidad pueden
mantenerse en la radiografía de producción.

Nota 1.- El primer número de la designación del nivel de calidad se refiere al espesor del
indicador de calidad de imagen que debe mostrarse en por ciento. del espesor de la probeta;
el segundo número se refiere al diámetro del agujero del indicador de calidad de imagen,
que debe revelarse, expresado como un múltiplo del espesor del indicador de calidad de
imagen, "T".
NMX-B-086-1991

Nota 2.- Los niveles de calidad descritos anteriormente son adecuados para materiales que
exceden de 6.35 mm de espesor. El nivel de calidad para materiales más delgados requiere
un indicador de calidad de imagen diferente (penetrámetro).

6.2 Si no se dispone de indicador de calidad de imagen de material radiográfico, similar al


que se está examinando (ver 7 y nota 1 de la norma B-462), puede usarse uno de la misma
dimensión requerida, pero de un material de menor absorción.

7 FACTORES DE EQUIVALENCIA RADIOGRAFICA

7.1 El factor de equivalencia radiográfica de un material, es el factor por el cual el espesor


del material debe multiplicarse para dar el espesor de un material "patrón" (frecuentemente,
acero) el cual tiene la misma absorción.

Los factores de equivalencia radiográfica de varios de los metales más comunes se indican
en la tabla 1 con un valor de 1.0 asignado arbitrariamente, al acero. Los factores pueden
usarse para:

7.1.1 Determinar los límites de espesor prácticos para fuentes de radiación de materiales
distintos al acero.

7.1.2 Determinar los factores de exposición para un metal a partir de las técnicas de
exposición para otros metales.

8 PELICULA

8.1 Se cuenta en el mercado con varios tipos de película de rayos X para uso industrial que,
generalmente, proporcionan resultados óptimos para las diferentes clases de trabajo en la
radiografía de producción. Sin embargo, no pueden formularse reglas definidas en la
selección de películas, puesto que ello depende de los requisitos específicos del usuario
tales como: nivel de calidad radiográfico, y el tiempo de exposición máximo
económicamente permisible. Se dispone de diferentes métodos para asegurar los niveles de
calidad de imagen (ver apéndices A4, A7 Y A8). Puede obtenerse de los fabricantes
información acerca de productos específicos.

9 FILTROS

9.1 Definición

Los filtros son capas uniformes de materiales colocados entre la fuente de radiación y la
película.

9.2 Propósito
NMX-B-086-1991

El propósito de los filtros es de absorber los componentes más débiles de la primera


radiación, con lo que se obtienen las siguientes ventajas en la práctica:

9.2.1 Disminución en la dispersión de la radiación, de esta forma se incrementa el


contraste.

9.2.2 Decremento en el socavado, de esta manera se aumenta el contraste.

9.2.3 Decremento en el contraste de partes de espesor variable.

9.3 Localización

Generalmente, el filtro debe colocarse en una de las siguientes localizaciones:

9.3.1 Tan cerca como sea posible a la fuente de radiación, lo cual disminuye el tamaño del
filtro y también la contribución del filtro mismo, a dispersar la radiación a la película.

9.3.2 Entre la probeta y la película con objeto de absorber, la radiación dispersada de la


probeta. Debe notarse que una hoja de plomo u otras pantallas de hojas metálicas (ver
12.1), cumplen ésta función.

9.4 Espesor y material del filtro

El espesor y material del filtro, variarán dependiendo de lo siguiente:

9.4.1 Material que va a radiografiarse.

9.4.2 Espesor del material que va a radiografiarse.

9.4.3 Variación de espesor del material que va a radiografiarse.

9.4.4 Espectro de energía de la radiación usada.

9.4.5 El mejoramiento deseado (incremento o decremento del contraste).

El espesor del filtro y material puede ser calculado o determinado


empíricamente.

10 ENMASCARAMIENTO

10.1 El enmascaramiento o bloqueo (cubrir alrededor de la probeta o cubrir secciones


delgadas con un material absorbente), es auxiliar en la reducción de la radiación dispersada.
Dicho material puede usarse para igualar la absorción de diferentes secciones, pero la
pérdida de detalle puede ser alta en las secciones más delgadas.
NMX-B-086-1991

11 PROTECCION CONTRA LA RADIACION REFLEJADA


(RETRODISPERSION)

11.1 Los efectos de la radiación retrodispersada pueden reducirse confinando el haz de


radiación a la sección transversal práctica más pequeña y la colocación de una plancha de
plomo por detrás de la película. En algunos casos, ya sea la pantalla de plomo posterior o la
plancha de plomo colocada en el reverso del chasis o portapelícula proporcionan protección
adecuada contra la radiación reflejada. En otros casos, esto es complementado por un
escudo de plomo, protegiendo la parte posterior del chasis o portapelículas.

11.2 Si existe alguna duda acerca de la protección adecuada para la radiación reflejada,
debe sujetarse un símbolo característico (frecuentemente una "B" de 3.2 mm de espesor) a
la parte posterior del portapelículas o chasis y efectuar una radiografía de manera normal.
Si la imagen de este símbolo aparece en la radiografía como una densidad más ligera que el
fondo, indica que la protección contra la radiación reflejada es insuficiente y deben tomarse
precauciones adicionales.

12 PANTALLAS

12.1 Pantallas de hojas metálicas.

12.1.1 Comúnmente las pantallas de hojas de plomo son usadas en contacto directo con las
películas y, dependiendo de su espesor y composición del material de la probeta, exhibirá
una acción intensificante a diferencias de potencial tan bajos como 90 KV. Además,
cualquier pantalla usada enfrente de la película actúa como un filtro (ver 9), para absorber,
básicamente, la radiación dispersada que surge de la probeta, mejorando la calidad
radiográfica. La selección del espesor de la pantalla de plomo o de otro metal está sujeto a
las mismas consideraciones que las señaladas en 9.4. Las pantallas de plomo pierden la
dispersión alcanzada en la película, sin tomar en cuenta si la pantalla permite una
disminución o necesita un aumento en la exposición radiográfica. Para evitar obtener
imagen deformada debido a las pantallas, debe haber contacto íntimo entre la pantalla de
plomo y la película, durante la exposición.

12.1.2 Deben usarse las pantallas de hoja de plomo de espesor apropiado, siempre y cuando
mejoren la calidad radiográfica o la sensibilidad del indicador de calidad de imagen o
ambos. El espesor de la pantalla de plomo frontal debe seleccionarse con cuidado, para
evitar filtración excesiva en la radiografía de materiales delgados o ligeramente aleados,
particularmente a bajos KV. En general no hay ventajas de exposición al colocar las
pantallas de plomo a 0.127 mm enfrente y atrás, abajo de 125 KV en la radiografía de acero
con espesor de 6.35 mm o menos. Dado que la diferencia de potencial (KV) se aumenta
para penetrar secciones de acero más gruesas, de todas maneras existe una ventaja de
exposición significante. Además, para intensificar la acción de las pantallas de plomo de
atrás, son usadas como protección contra la radiación reflejada (ver 11) y su espesor es
únicamente importante para esta función. Como la energía de exposición se aumenta para
penetrar espesores más gruesos de un material dado, generalmente se aumenta el espesor de
la pantalla de plomo. Para radiografías usando fuentes radiactivas, el espesor mínimo de la
pantalla de plomo frontal debe ser de 0.13 mm para iridio-192 y 0.25 mm para cobalto 60.
NMX-B-086-1991

12.2 Otras pantallas de materiales metálicos

12.2.1 Las pantallas de óxido de plomo trabajan en una forma similar a las pantallas de
hojas de plomo (las cuales son generalmente de una aleación de plomo con 3 a 5% de
antimonio), excepto que su equivalencia en espesor con respecto a las hojas de plomo es
aproximadamente de 0.013 mm.

12.2.2 Las pantallas de cobre tienen menos absorción e intensificación que las fabricadas
con plomo, pero pueden proporcionar mejor sensibilidad radiográfica con energías
superiores a 1 MV (mega - volt).

12.2.3 Pueden usarse las pantallas de oro, tantalo o algún otro metal pesado, en aquellos
casos en que las pantallas de plomo no son recomendables.

12.3 Pantallas fluorescentes

En general, para una fuente de radiación determinada, las pantallas fluorescentes deben
utilizarse únicamente cuando el tiempo de exposición, sin éstas, es excesivamente largo; en
aquellos casos en los cuales se usan las pantallas fluorescentes, debe asegurarse de obtener
el nivel adecuado de calidad de imagen. Es esencial un buen contacto entre la pantalla y la
película para el uso eficiente de las pantallas fluorescentes.

12.4 Cuidado de las pantallas

Todas las pantallas deben manejarse cuidadosamente para evitar: rayas, marcas, suciedad o
grasa en las superficies que están en contacto con la película. Debe quitarse con un solvente
la grasa y pelusa de la pantalla de plomo. Las pantallas fluorescentes deben limpiarse
siguiendo las indicaciones del fabricante. Deben descartarse aquellas pantallas que
muestren o que tengan algún daño físico.

13 CONTRASTE RADIOGRAFICO

13.1 Las distintas intensidades de radiación que penetran un objeto son registradas como
diferentes densidades radiográficas en una radiografía. Haciendo pasar luz, para ver una
radiografía, se observa un cambio en la densidad de la película, que es diferente a la
densidad de fondo, ésta variación se define como contraste. El contraste radiográfico
depende principalmente del contraste del objeto y del gradiente de la película.

13.2 El contraste del objeto es la relación entre la intensidad de radiación transmitida por
dos porciones, de diferente espesor seleccionadas de una muestra.

13.3 El gradiente de la película es el valor de la tangente (pendiente) trazada a partir de un


punto particular en la curva característica hacia la abscisa.

Los fabricantes de las películas pueden suministrar las curvas características


de ellas.
NMX-B-086-1991

13.4 La calidad de la radiografía es afectada por muchas variables que sé


ilustran en la figura 1.

14 GEOMETRIA

14.1 La distancia (fuente-película) necesaria para reducir la penumbra


geométrica a una cantidad insignificante, depende de: las combinaciones
de la película o pantalla-película, del tamaño del punto focal, y de la distancia
objeto-película. La penumbra geométrica se calcula (ver figura 2 (a)) por la
ecuación:
Ft
Ug = ------
do
Donde:

Ug = Penumbra geométrica.

F = Tamaño de la fuente de radiación.

t = Espesor del objeto cuando está en contacto con la película

do = Distancia fuente-objeto.

Nota 3.- "do" y "t" debe estar en las mismas unidades de medida, así como "Ug" y "F". En
la figura 3 se indica un nomograma para determinar "Ug" en él

Sistema Inglés y en la figura 4 para determinarlo en el Sistema Internacional de Unidades.

Nota 4.- Ejemplo:

Dados:

Distancia fuente-película (do) = 400 mm


Tamaño de la fuente (F) = 5 mm.
Distancia objeto-película (t) = 15 cm.

Dibujar una línea recta (trazada en la figura 3) desde el valor de 5 mm sobre la escala (F) y
15 cm sobre la escala (t). Anotar el punto de intersección (P) de ésta línea con la línea
pivote. Dibujar una línea recta (ver figura 3) desde 400 mm sobre la escala (do) a través del
punto (P) y extiéndala hasta la escala de (Ug). La intersección de ésta línea con la escala
(Ug) dará la penumbra geométrica en milímetros, la cual para el ejemplo es de 0.19 mm.
Puesto que el tamaño de la fuente (F), es constante para una fuente de radiación
determinada, el valor de (Ug) varía en función de la relación (do/t).
NMX-B-086-1991

14.2 Debido a que los rayos X y gamma son divergentes, la ampliación de la imagen
radiográfica es inversamente proporcional a la distancia objeto-fuente y directamente
proporcional a la distancia objeto-película (ver figura 2b).

14.3 Si la película no está paralela al objeto o si el foco no está centrado, la imagen


radiográfica será distorsionada debido a que diferentes partes de la imagen radiográfica
presentarán diferentes grados de amplificación. Una medida del grado de distorsión está
dada por la relación del cambio en el tamaño de la imagen causada por la distorsión al
tamaño de la imagen no distorsionada (ver figura 2C).

14.4 La aceptación final de las radiografías debe basarse en la facilidad para observar la
imagen del indicador de calidad de imagen (penetrámetro) y el agujero esencial
especificado. Se incluye la fórmula de la penumbra únicamente como información y guía
que operará dentro de los límites prácticos, pero es menos representativo conforme se
incrementa la relación (d/t).

15 CALCULOS O GRAFICAS DE EXPOSICION

15.1 El desarrollo o la obtención de una gráfica de exposición es responsabilidad de cada


laboratorio en particular.

15.2 Los elementos esenciales de una gráfica de exposición son los siguientes:

a) Fuente o máquina.

b) Tipo de material.

c) Espesor del material.

d) Tipo de película (velocidad relativa).

e) Densidad de la película.

f) Distancia de la fuente o del foco a la película.

g ) Potencia o tipo de radioisótopo.

h) Tipo de pantalla y espesor.

i) Radioactividad o intensidad de corriente.

j) Tiempo de exposición.

k) Filtros en el haz primario.


NMX-B-086-1991

l) Relación tiempo-temperatura para el revelado por el proceso manual, tiempo de


procesado para equipos automáticos y tiempo-temperatura para el proceso en seco.

m) Marca comercial de los reactivos de revelado.

15.3 Los elementos esenciales indicados en 15.2 son los requeridos para radioisótopos del
mismo tipo, pero variarán entre equipos de rayos X, ajustados a la misma cantidad de
kilovoltios y miliamperes.

15.4 Deben elaborarse gráficas de exposición para cada máquina de rayos X y corregirla
cada vez que se reemplace un componente principal tal como: el tubo de rayos X o el
transformador de alta diferencia de potencial.

15.5 La gráfica de exposición debe corregirse cuando se cambie de marca comercial de


reactivos, o la relación tiempo-temperatura del procesador puede ajustarse hasta adaptarla a
la gráfica de exposición.

16 REGISTRO DE LA TECNICA

16.1 Debe tenerse una bitácora o registro radiográfico en que se anoten las variables
esenciales del proceso.

16.2 La bitácora o el registro de la técnica radiográfica debe contener lo siguiente:

a) Descripción o croquis del objeto.


b) Tipo de material y espesor.
c) Distancia fuente o foco - película.
d) Tipo de película.
e) Densidad de la película.
f) Tipo de pantalla y espesor.
g) Identificación de la máquina de rayos X o del radioisótopo.
h) Radioactividad o intensidad de corriente por minuto empleadas en la exposición.
i) Colocación de la fuente para un objeto irregular.
j) Espesor del indicador de calidad de imagen y de la laina.
k) Enmascaramientos o filtros especiales.
l) Dispositivos de limitación de campo o colimador.
m) Procedimiento utilizado.

16.3 Las recomendaciones de 16.2 no son obligatorias pero son importantes en la reducción
del costo de la inspección, y sirve como enlace de comunicación entre el intérprete de
radiografías (radiólogo) y el operador (radiógrafo).

17 INDICADORES DE LA CALIDAD DE IMAGEN (PENETRAMETROS)

17.1 La selección y colocación del indicador de la calidad de imagen, debe


efectuarse conforme a la NMX-B-462.
NMX-B-086-1991

17.2 El indicador de la calidad de imagen es un dispositivo empleado para demostrar que la


radiografía obtenida bajo la técnica empleada fue satisfactoria. No se emplea para evaluar
el tamaño de las discontinuidades o establecer límites de aceptación del material o
producto.

El indicador de la calidad de imagen es de un material radiográfico similar al objeto que


está siendo inspeccionado y su espesor es generalmente del 2% del espesor del objeto.

El diámetro de los orificios guarda una relación 1T, 2T y 4T con respecto al espesor del
indicador de la calidad de imagen "T". En la tabla 2 se indican los diferentes niveles de
calidad.

17.3 El término sensibilidad equivalente del indicador de la calidad de imagen (indicada en


la tabla 2), se infiere de la definición de que un orificio cuyo diámetro es del 4%, en un
indicador de la calidad de imagen de 2% de espesor, es equivalente al 2% (ver NMX-B-
462).

Debe tenerse cuidado cuando se compara la sensibilidad equivalente (mostrada en la tabla


2), con la que podría obtenerse por otros tipos de penetrámetros o indicadores de la calidad
de imagen; deben establecerse bases comunes antes de comparar la validez de la
sensibilidad que pueda alcanzarse.

18 MARCAS DE IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DE LAS MARCAS


EN LA RADIOGRAFIA

18.1 Identificación de la radiografía

18.1.1 Cada radiografía debe identificarse de tal forma que exista una correlación
permanente entre la parte radiografiada y la película. El tipo y método de identificación
deben ser por acuerdo previo entre comprador y fabricante.

18.1.2 La identificación debe incluir como mínimo lo siguiente:

a) Nombre del fabricante.


b) Fecha.
c) Número de serie o clave.

Debe emplearse la letra "R" para designar una radiografía de un área reparada y puede
incluirse -1, -2, etc., por número de reparación.

18.2 Localización de las marcas

18.2.1 La localización de las marcas (número y letras de plomo o de otro material o método
apropiado) en la película radiográfica debe colocarse en la parte que se está examinando, y
no sobre el chasis. También debe marcarse su localización exacta sobre la superficie de la
muestra que está siendo radiografiada permitiendo así que el área de interés de la muestra
se localice exactamente. Asimismo, debe permanecer en la pieza, durante la inspección
NMX-B-086-1991

radiográfica, su localización exacta marcada permanentemente conforme a los requisitos


del cliente.

18.2.2 La localización de las marcas también se emplea para auxiliar al intérprete


radiográfico en el señalamiento de las áreas defectuosas de los componentes, tales como:
fundiciones, defectos en soldadura, selección y rechazo de los objetos cuando se radiografía
más de uno en la misma película.

18.2.3 Deben emplearse suficientes marcas para demostrar que la radiografía cubre toda el
área requerida y que él traslape es evidente, especialmente en radiografía de soldaduras y
fundiciones.

18.2.4 Las partes que deban identificarse en forma permanente, pueden tener el número de
serie o número de parte o ambos, ya sea por estampado, marcado con tinta indeleble,
grabado o atacado químicamente. En cualquier caso, la muestra debe marcarse en un área
que no sea removida durante los pasos subsecuentes de fabricación.

Si se emplea el estampado con dado, debe tenerse cuidado de no estropear ni ocasionar


futuras fallas por fatiga. Debe marcarse en aquellas partes en donde la concentración de
esfuerzos sea menor. En donde no se permita el marcado o estampado de la parte, se
recomienda un plano de referencia o un croquis de localización.

PARTE II PROTECCION Y CUIDADO DE LAS PELICULAS NO PROCESADAS

19 ALMACENAMIENTO DE LAS PELICULAS

19.1 Las películas no expuestas, deben almacenarse de tal forma que sean protegidas de los
efectos: de la luz, presión, calor excesivo, humedad excesiva, vapores de gases o radiación
penetrante. Debe consultarse al fabricante de películas para recomendaciones detalladas del
almacenamiento de las películas. El almacenamiento debe ser sobre la base de "primeras
entradas", "primeras salidas".

20 PRUEBA DE LAS LUCES DE SEGURIDAD

Las películas deben manejarse bajo las condiciones de luces de seguridad recomendadas
por el fabricante. Puede emplearse la norma extranjera indicada en el apéndice A1 para
determinar las condiciones de luces de seguridad.

21 LIMPIEZA Y MANEJO DE LAS PELICULAS

21.1 La limpieza es el más importante de los requisitos para obtener una buena radiografía.
Deben mantenerse limpios el chasis y las pantallas, no sólo porque la humedad retenida
pueda causar exposición o afectar el procesado de la radiografía, sino porque también la
suciedad puede ser transferida a la mesa de carga y subsecuentemente a otra película o
pantalla.
NMX-B-086-1991

21.2 Debe mantenerse limpia la superficie de la mesa de carga.

Es necesario tener un cuarto obscuro, en el cual se tenga la mesa de trabajo en un lado y en


otro lado las tinas de revelado. Con ésto se evita la contaminación química.

21.3 Las películas deben manejarse sólo por sus orillas, con las manos limpias y secas; De
no ser así quedarán impresas huellas digitales.

21.4 Debe evitarse el doblado y la presión excesiva y un manejo brusco.

PARTE III PROCESADO DE LAS PELICULAS, OBSERVACION


Y ALMACENAMIENTO DE LAS RADIOGRAFIAS

22 PROCESADO DE LA PELICULA

22.1 Para obtener una radiografía satisfactoria, debe tenerse el mismo


cuidado empleado al hacer el procesado que al efectuar la exposición.

La técnica radiográfica más cuidadosa puede ser infructuosa si se hace un


proceso incorrecto en el cuarto obscuro.

23 PROCESADO AUTOMATICO

23.1 El control es el punto crítico del procesado automático.

El procesador mantiene la solución química a una temperatura adecuada, agita y abastece


las soluciones automáticamente y transporta las películas mecánicamente a una velocidad
controlada cuidadosamente a través del ciclo de procesado. Deben seguirse las
recomendaciones de los fabricantes de la película, del procesador y de los reactivos.

23.2 Procesado automático seco.

El control del tiempo de revelado y de la temperatura es el punto crítico del proceso


automático, lo cual resulta en la reproducibilidad de la densidad radiográfica. Deben
seguirse las recomendaciones de los fabricantes de la película y del procesador.

24 PROCESADO MANUAL

24.1 Para este método deben seguirse las recomendaciones del fabricante de película y de
los reactivos. Esta sección comprende las etapas para un método aceptable de un procesado
manual.
NMX-B-086-1991

24.2 Preparación.

No deben procesarse más películas que las que puedan acomodarse en la tina de revelado
con una separación mínima de 15 mm. Antes de iniciar el proceso de revelado, se coloca la
película en los ganchos y se agitan las soluciones.

24.3 Inicio del revelado.

Tomar el tiempo de inicio y colocar las películas en la tina de revelado. Separarlas a una
distancia mínima de 15 mm y agitar el baño en dos direcciones durante 15 segundos,
aproximadamente.

24.4 Revelado.

El tiempo de revelado es de 5 a 8 minutos a una temperatura de 20°c aproximadamente.


Para tiempos mayores o menores, los cuales dependen de la sensibilidad de la película,
contraste y temperatura, deben seguirse las recomendaciones del fabricante,así como lo
relativo a la concentración y regeneración del baño.

24.5 Agitación.

Mover la película horizontal y verticalmente, durante unos segundos por cada minuto
durante el revelado, ésto ayudará en el revelado de la película.

24.6 Baño "detenedor" o de enjuague.

Después que se realizó el revelado, la actividad del revelador en la emulsión, debe ser
neutralizada por el baño "detenedor" ácido o si ésto no es posible, debe emplearse un
enjuague, con agitación vigorosa, empleando agua limpia. Deben seguirse las
recomendaciones del fabricante en: la composición del baño "detenedor", tiempo de
inmersión y vida del baño.

24.7 Fijado.

En el fijado, no deben tocarse las películas unas con otras. Agitar los ganchos verticalmente
por un tiempo de 10 segundos y otra vez al final del primer minuto, para asegurar una
fijación rápida y uniforme. Mantenerlos en el baño fijador, hasta que se complete la
fijación, ésto es por lo menos dos veces el tiempo de lavado; pero no más de 15 minutos en
un baño nuevo. La agitación frecuente acortará el tiempo de fijación.

24.8 Fijador neutralizante.

El empleo de un hipoeliminador o de un neutralizador entre la fijación y el lavado puede


ser ventajoso. Estos materiales permiten una reducción tanto de tiempo y cantidad de agua
necesaria para un lavado adecuado. Deben seguirse las instrucciones del fabricante en
cuanto a: preparación, uso y vida útil de los baños.

24.9 Lavado.
NMX-B-086-1991

La eficiencia del lavado está en función del agua, temperatura, flujo y tipo de película que
está siendo lavada. Normalmente, el lavado es muy lento abajo de los 16°c. Cuando se lava
a una temperatura mayor de 30°c,debe tenerse cuidado de no dejar las películas en el agua
por mucho tiempo. Las películas deben lavarse en baños que no estén contaminados por
películas recién sacadas del fijador. Si las películas están demasiado juntas provocará que
el lavado sólo sea parcial, por lo que deben moverse hacia la entrada del baño.

24.9.1 El método de lavado por cascada emplea menos agua y se obtienen mejores lavados
por el mismo tiempo. Dividir el tanque de lavado en dos secciones (pueden ser dos
tanques). Poner la película, mover el grupo de películas a la sección de entrada. Terminar el
lavado con agua reciente.

24.9.2 Para recomendaciones especificas de lavado seguir las instrucciones del fabricante
de película.

24.10 Agente humectante.

Introducir la película por espacio de 30 segundos en un agente humectante. Esto hace que
el agua escurra en forma pareja en la película y facilita rápidamente un secado uniforme.

24.11 Concentraciones residuales del fijador.

Si no se eliminan adecuadamente los químicos del fijador, provoca manchas o


Desteñimineto de la imagen revelada. Las concentraciones de los residuos del fijador
permitidas, dependen de sí las películas van a mantenerse con propósitos comerciales (3 a
10 años) o van a ser calidad de archivo. Es deseable el procesado calidad de archivo para
todas las radiografías, siempre que el promedio de humedad relativa y la temperatura sean
excesivas; como es el caso de climas tropical y subtropical. El método para determinar la
concentración residual del fijador, puede determinarse conforme a las normas extranjeras
indicadas en A2, A3, A4 y A5.

24.12 Secado.

El secado está en función de:

(1) La película (base y emulsión).

(2) Procesado (dureza de la emulsión después de lavado y uso del agente humectante).

(3) Aire de secado (temperatura, humedad, flujo). El secado manual puede variar desde un
aire seco a la temperatura ambiente hasta como máximo 60°C, con aire circulado por un
ventilador. Deben consultarse las recomendaciones de los fabricantes de películas para las
condiciones de secado. Debe tenerse la precaución de mantener firmes las películas en los
ganchos de tal forma que no puedan tocarse durante el secado. Debe evitarse secar a
temperaturas mayores de 60°C y baja humedad, ya que puede originar un secado no
uniforme.
NMX-B-086-1991

25 PRUEBA DE REVELADOR

Se recomienda que sé monitoree la actividad de la solución reveladora. Esto puede hacerse


por revelados periódicos de películas expuestas bajo condiciones controladas
cuidadosamente, para una serie graduada de intensidad de radiación o tiempo, o empleando
una cinta comercialmente disponible cuidadosamente controlada para las velocidades de la
película e imagen borrosa.

26 OBSERVACION DE LAS RADIOGRAFIAS

26.1 El negatoscopio debe proporcionar una luz de tal intensidad, que ilumine las áreas de
densidad promedio sin intensificar la luz, y difundirla uniformemente sobre el área
observada. Son satisfactorios los negatoscopios fluorescentes comerciales, para radiografías
de densidad moderada; sin embargo, existen negatoscopios de alta intensidad para
densidades mayores de 3.5 ó 4.0 . El enmascaramiento con que se disponga debe evitar
cualquier luz extraña a los ojos del observador, cuando se estén observando radiografías
más pequeñas que la ventanilla de observación o para cubrir

áreas de baja densidad. La observación de las radiografías necesita un considerable manejo


por lo que, las películas deben manejarse con extrema precaución.

27 CUARTO DE OBSERVACION

De preferencia, deben tenerse en el cuarto de observación luces suaves en lugar de una


obscuridad total. Durante el revelado la brillantez de los alrededores debe ser
aproximadamente igual al del área de interés. La iluminación del cuarto debe estar
arreglada de tal forma que no haya reflexiones en la superficie de la película que se está
examinando.

28 ALMACENAMIENTO DE LAS RADIOGRAFIAS PROCESADAS

Las radiografías deben almacenarse empleando el mismo cuidado que para cualquier otro
registro valioso. Deben preferirse sobres que tengan una costura en la orilla, en lugar de los
que tienen una costura en el centro, y unido con un adhesivo no higroscópico, dado que, el
desteñimiento y las manchas de la imagen son causados por ciertos adhesivos empleados en
la fabricación del sobre (ver la norma extranjera indicada en A7).

PARTE IV REGISTROS, INFORMES E IDENTIFICACION DEL


MATERIAL ACEPTADO

29 REGISTROS
NMX-B-086-1991

Debe llevarse una bitácora de rayos X (la bitácora puede constar de un fichero, un sistema
de tarjetas perforadas, un libro u otro registro), la cual constituye un registro de cada
trabajo realizado. Este registro debe comprender inicialmente: un número de trabajo (el
cual debe aparecer sobre las películas), la identificación de las muestras, material o área
radiografiada, la fecha en que se tomó la película y un registro completo del procedimiento
radiográfico con detalles suficientes, de tal forma que la técnica radiográfica pueda
duplicarse fácilmente. Si son empleados para determinar el procedimiento los datos de
calibración u otros registros tal como ficha, la bitácora necesita referir sólo la información
adecuada u otro registro. Posteriormente deben registrarse para cada trabajo el dictamen y
la aceptación o rechazo del interprete, así como sus iniciales.

30 INFORME

Los informes del examen radiográfico deben incluir como mínimo lo


siguiente:

a) Identificación de las muestras, material y área.

b) Número de trabajo radiográfico.

c) Aceptación o rechazo. Esta información puede obtenerse directamente de la bitácora.

Tabla 1.- Factores de e equivalencia radiográfica, aproximados, para algunos metales (en
relación al acero)
NMX-B-086-1991

Tabla 2.- Niveles de calidad radiográficos (a).

Nota:
a) La selección y colocación de los indicadores de la calidad del imagen, deben ser
conforme a la norma extranjera indicada en A1.
NMX-B-086-1991

Nota: La densidad útil máxima en las películas de las clases 1, 2, y 3 depende de la fuente
de iluminación disponible.

Figura 1.- Efecto de los cambios en las variables sobre la calidad de la radiografía.
NMX-B-086-1991
NMX-B-086-1991

Figura 3.- Nomograma para determinar la penumbra geométrica.


NMX-B-086-1991

Figura 4.= Nomograma para determinar la penumbra geométrica


NMX-B-086-1991

31 IDENTIFICACION DEL TRABAJO COMPLETO

31.1 Siempre que la radiografía sea una operación de inspección (más que de investigación)
por medio de la cual el material será aceptado o rechazado, la muestra y material que ha
sido aceptado debe marcarse permanentemente, si es posible, con un símbolo de
identificación característico, que indique al inspector la aceptación radiográfica.

31.2 Siempre que sea posible, las radiografías deben mantenerse en un archivo para
consultarlas cuando se requieran. La conservación y el tiempo que deben archivarse las
radiografías deben ser acordado entre las partes contratantes.

APENDICE A

En tanto no se elaboren las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, deben


consultarse las siguientes normas extranjeras:

A1 ANSI-PH 2.22 "Methods for determining safety times of


photographic darkroom illumination".
A2 ANSI-PH 4.8 "Methylene blue method for measuring thiosulfate
and silver densitometric method for meausuring
residual chemical in films, plates and papers".

A3 ANSI-PH 1.28 "Specifications for photographic film for archival


records, silver-gelatin type, on cellulose ester
base".
A4 ASTM-E-746 "Method for determining the relative image
quality response of industrial radiographic film".
A5 ANSI-1.41 "Specifications for photographic film for archival
records, silver-gelatin type, on polyester base".
A6 ANSI-1.53 "Requirements for photographic filing enclosures
for storing processed photographic films, plates
and papers".
A7 ASTM-E-747 "Method for controlling quality of radiographic
testing wire penetrameters".
A8 ASTM-E-801 "Practice for controlling quality of radiographic
testing of electronic desvices".

Nota: Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias


(C.N.S.N.S.). Insurgentes Sur 1806, Col. Florida, Deleg. Alvaro Obregón,
03100 México D.F.

32 BIBLIOGRAFIA

ASTM-E-94-1989 "Standard guide for radiographic testing".


NMX-B-086-1991

33 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma coincide parcialmente con la siguiente norma:


ISO-5579-85 "NON - Destructive testing - radiographic examination of
metallic materials by X and gamma rays - basic rules".

México, D.F., Diciembre 9, 1991

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

LIC. AGUSTIN PORTAL ARIOSA

También podría gustarte