Está en la página 1de 32

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DESARROLLO DE NEGOCIOS
IX CICLO
IDEAS DE NEGOCIOS
INTEGRANTES
Cútolo Castellanos, Rafaela (rafaela.cutolo.c@upch.pe)
Manco Santillan, Patricia Lucero del Pilar (patricia.manco.s@upch.pe)
Roldán Villanueva, David Alonso (david.roldan.v@upch.pe)
Tello Castro, Lizet Eumelia (lizet.tello@upch.pe)

DOCENTE
Mg. Isabel Quicaño Quispe

Lima, 03 de octubre del 2021


0
ÍNDICE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO
a) Antecedentes
b) Determinación del Problema
c) Solución del Problema
d) Objetivos
e) Justificación
2. PLANTEAMIENTO DEL MODELO NEGOCIO
a) Planteamiento del modelo de negocio
A. Lluvia de ideas utilizados en la determinación del problema
B. Agrupación de ideas
C. Priorización del problema
D. Diagrama de Pareto
b) Marco Lógico del Negocio
A. Árbol de problemas
B. Árbol de objetivos
C. Matriz del marco lógico
c) Business Model CANVAS
3. ESTUDIO DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DEL PROYECTO
a) Análisis del Entorno Externo (PESTEL)
A. Aspectos Politicos
B. Aspectos Económicos
C. Aspectos Sociales
D. Aspectos Tecnológicos
E. Aspectos Ecológicos y Medioambientales
F. Aspectos Legales
b) Anáñisis del Entorno Interno
A. Análisis FODA
B. Estrategias DAFO
c) Definición de la Ventaja Competitiva del Proyecto

1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO
1.1. Antecedentes
Nuestras mascotas, al igual que los humanos, requieren con cierta
frecuencia transfusiones sanguíneas debido a distintas patologías que
afectan directamente a ciertos componentes de la sangre (Hospital
Veterinario Benipeixcar, 2019). Según un estudio de la Universidad de
Cornell, dentro de las afecciones más frecuentes que afectan a las
mascotas, encontramos a las anemias, disfunción plaquetaria,
trombocitopenia, deficiencias en factores de coagulación, hipoproteinemia,
hemofilias y coagulopatías (Cornell University, 2021). Así mismo, se
requiere para el tratamiento de hemorragias causadas por accidentes o
traumas que, actualmente, son los casos más frecuentes, intoxicaciones y
hasta intervenciones quirúrgicas (Hospital Veterinario Benipeixcar, 2019;
MINSA, 2018; Pellegrino, 2018, Hanson, et al., 2017). Si bien estas
últimas no de tanta frecuencia, en un estudio de casos, después de una
lobectomía hepática 11 de 63 pacientes caninos y 4 de 9 gatos requirieron
de una transfusión (Hanson, et al., 2017).
En el mercado actual, hay muchos bancos de sangre humana; sin embargo,
esta no es apta para las mascotas debido a que los antígenos que están
presentes en las células sanguíneas humanas difieren, tanto de los perros y
los gatos. dando como resultado una tipificación distinta; es por eso, que
los perros y gatos deben recibir sangre de su misma especie (Montoya,
2019; Felix, 2018, Hemocell, 2020; Miglio, et al., 2016). En este contexto,
en todo el Perú, se encuentra disponible un solo banco de sangre
veterinario llamado Hemovet, ubicado en el distrito de San Juan de
Lurigancho (Lima Este) que brinda a la comunidad veterinaria sangre y
hemoderivados para terapia transfusional en caninos y felinos con un
horario de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. generando al mes una
demanda aproximada de entre 80 y 100 unidades de sangre (Cahuallanqui,
2021; Hemovet, 2021).
Debido a que la sangre es un recurso terapéutico de suma utilidad y por el
momento irremplazable, ha generado una gran demanda en el proceso
(Hospital Veterinario Benipeixcar, 2019; MINSA, 2018). Pese a esto,
existen situaciones en donde no se llega a conseguir sangre por la
disponibilidad del banco, ya sea por cuestión de horarios o escasez de
productos y por ende, se opta por buscar donantes, los cuales en muchas
ocasiones no se consiguen debido a los criterios de selección lo que genera
complicaciones en el tratamiento. Si bien se sabe, en medicina veterinaria,
ha habido un gran avance respecto a este tema, aún se observa, en la
práctica clínica, que las reacciones ante una transfusión sanguínea, por
parte del receptor, a las transfusiones ocurren hasta en el 3% al 15% de los
pacientes (Inga, 2020; Davidow, 2013; Felix, 2018).
Una causa frecuente, que se presenta, es el hecho de que el donador no
cumple con los requisitos establecidos en el que se detalla que el animal

2
debe estar clínicamente sano y con exámenes y pruebas anuales. Los
donadores, para el caso de los perros, requieren como requisitos, para
perros, un peso mayor a 20 kilogramos, volumen de células empaquetadas
mayor a 40%, ser negativo para el antígeno eritrocitario DEA 1, DEA 3,
DEA 5, DEA 7 y positivo para DEA 4 (Cotter, 2017). Y para el caso de
los gatos, el peso ideal es de 4.5 kg, un volumen de células empaquetadas
mayor a 35%, adicional a esto, en gatos se han identificado tres tipos de
sangre; A, B y AB, en el que A dona solo a A, B solo a B y AB puede
recibir tanto de A y B (Hansen, 2015). En ambos casos, deben tener de 1 -
8 años de edad, buen temperamento, se debe contar con el estado de
vacunación actualizado, pruebas diagnósticas para enfermedades
infecciosas que afectan directamente a la sangre o a sus componentes
(dirofilariasis, babesios, erliquiosis, leshmaniasis, brucella canis, etc)
(Cotter, 2017). Asimismo, ocurren situaciones de contaminación de la
sangre al momento de la extracción, problemas en el almacenaje o al
momento de realizar la separación de los componentes de la sangre. De no
cumplir con lo mencionado anteriormente, hay más probabilidades de que
se produzcan reacciones agudas o crónicas que puedan poner en riesgo la
vida del paciente (Hansen, 2015)
Por ello, es importante que haya una administración segura de la sangre
entera o de los hemoderivados (sangre entera fresca, glóbulos rojos
empaquetados, plasma rico en plaquetas, plasma fresco y fresco
congelado, crioprecipitado en plasma, crio sobrenadante) (Montoya, 2019).
Esto se logra con una buena implementación y aplicación de medidas de
precaución como: pruebas cruzadas entre donante y receptor; tipificación
sanguínea y técnicas apropiadas para la recolección, procesamiento,
almacenamiento y administración de sangre (Cotter, 2017) que impliquen
el conocimiento del uso apropiado de la sangre, de sus componentes y los
hemoderivados. Todo esto con la finalidad de brindar un servicio de
calidad y que tenga como propósitos disminuir el tiempo invertido entre
colecta, tipificación y compatibilidad sanguínea al ofrecer sangre
tipificada, ofrecer sangre de alta seguridad que sea propia de la especie y
sobre todo disminuir las reacciones a la transfusión e instaurar tratamientos
específicos ante deficiencias específicas (Ugaz, 2015).
1.2. Determinación del Problema
En la clínica diaria, existen muchos animales que requieren de transfusión
sanguínea para estabilizar y compensar la deficiencia de sangre total o de
sus hemoderivados. Sin embargo, existe una insuficiente cantidad de
bancos de sangre veterinarios en el Perú que no cubre de manera eficaz y
eficiente toda la demanda generada en el mercado; ya que como es sabido
las emergencias ocurren las 24 horas, los 7 días de la semana y tanto la
espera de la respuesta del banco de sangre como la llegada de las unidades
de sangre pueden perjudicar irreversiblemente la salud de la mascota
enferma.

3
1.3. Solución del Problema
Implementar un banco de sangre para satisfacer las necesidades de las
clínicas de animales de compañía y así, disminuir el tiempo invertido entre
colecta, tipificación y compatibilidad sanguínea y la búsqueda de
donadores. Aumentando de esa manera la sobrevida de pacientes bajo
condición crítica que requieren de transfusión de sangre.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Cubrir la demanda insatisfecha de los centros veterinarios que
requieren de transfusiones sanguíneas de manera eficiente y eficaz.
1.4.2. Objetivos específicos:
● Implementar un banco de sangre veterinario (Figura 1; Figura
2) ubicado en la zona sur de Lima Metropolitana, enfocado en
la distribución de sangre fresca y hemoderivados tanto para
caninos como felinos.
● Ofrecer sangre de alta seguridad y propia de cada especie.
● Tener una relación de donantes bajo un criterio estricto de
selección en ambientes controlados.
● Contar con personal suficiente y capacitado para brindar una
atención en un horario de 24 horas los 7 días de la semana.

Figura 1, Logo oficial de nuestro proyecto, HEMOPET

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 2, Socios accionistas de HEMOPET

Fuente: Elaboración propia, 2021

1.5. Justificación
● Parte sin proyecto: En medicina de urgencias y cuidados intensivos
en animales se requiere con mayor frecuencia el uso de transfusiones
sanguíneas y derivados, el cual es un recurso terapéutico de suma

4
utilidad y por el momento irremplazable lo que ha generado una gran
demanda en el proceso para tratar diversas patologías y lograr los
mejores resultados para las mascotas.
● Parte del propósito: Actualmente, existe un solo banco de sangre
veterinario, que se encarga de cubrir con la demanda de forma más
rápida la zona norte de Lima Metropolitana; además, cuenta con un
horario de atención muy limitado. Por ello, queremos satisfacer la
demanda del sector, brindando un servicio de calidad, donde los
médicos veterinarios puedan solicitar el producto y obtenerlo de una
forma rápida, segura las 24 horas del día.
● Parte con proyecto: Respecto a los impactos se centraría más en
disminuir el tiempo de espera para recibir la sangre fresca y/o
hemoderivados cubriendo la demanda insatisfecha de manera eficiente
y eficaz controlando todos los parámetros necesarios, reduciendo los
costos de distribución en la zona sur y atendiendo las 24 horas del día
los 7 días a la semana. De esa manera se espera generar una
rentabilidad al tener una alta demanda y solo competir directamente
contra el único banco de sangre actual del Perú.

2. PLANTEAMIENTO DEL MODELO NEGOCIO


2.1. Planteamiento del modelo de negocio
El servicio del Banco de Sangre Veterinario, constará de la distribución de
sangre fresca y hemoderivados para caninos y felinos, gracias a una amplia
base de donante seleccionados mediante criterios estrictos siguiendo las
normas sanitarias (controles de salud, análisis hematológicos periódicos,
vacunaciones y desparasitaciones al día) y bienestar animal.
A. Lluvia de ideas utilizados en la determinación del problema
Se realizó una lluvia de ideas acerca de las causas/factores que generan
una limitada oferta de Bancos de Sangre Veterinarios en Lima
Metropolitana.
● Ubicación y atención limitada del banco de sangre
El único Banco de Sangre Veterinario de Lima Metropolitana,
está ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima
Este) (Hemovet, 2021), esto conlleva a que la atención sea
limitada; es decir, que el transporte de una unidad de sangre
demora en llegar a distritos por ejemplo de Lima Sur y Lima
Central Sur (Anexo 1) siendo el tráfico limeño una de las
principales causas (Anexo 2).
● Precios elevados por unidad de sangre y hemoderivados
Como solo hay un vendedor y muchos compradores, se ha
generado un monopolio de este mercado, donde el vendedor
posee todo el control del producto y de los precios.
● Deficiencia de inversionistas interesados en el sector debido
al desconocimiento y costos de infraestructura elevados
Según un estudio realizado en Quito en el 2008, se realizó un

5
estudio sobre la factibilidad del establecimiento de un banco de
sangre canino en el distrito Metropolitano de Quito donde los
resultados del análisis financieros determinaron que la
inversión inicial sería de $66,455.21 (Villacrés, 2008) (Anexo
3). Lo que actualmente según la tasa de cambio en Perú sería
un equivalente de S/ 274,286.17 (SUNAT, 2021). Y el
desconocimiento de la importancia de tener más de un banco
veterinario genera un panorama de incertidumbre, lo que
genera que los inversionistas se desinteresen en invertir en este
rubro.
● Limitada publicidad sobre los bancos de sangre veterinarios
y escaso conocimiento sobre la necesidad de incrementar la
oferta
Lamentablemente, se habla muy poco de la importancia del
banco de sangre, y más aún en la coyuntura actual donde el
tema central es la COVID-19. Los dueños de mascotas
desconocen las complicaciones que se generan por no realizar
los análisis correspondientes a los donadores que ellos
consiguen, entre otras problemáticas. Lo que genera un
desconocimiento sobre la necesidad de incrementar la oferta de
los bancos de sangre.
● Limitada disponibilidad de pruebas y aditamentos para
verificar la calidad de unidades sanguíneas.
Siempre que un animal reciba una transfusión con anterioridad
mayor a 5 días, es obligatorio realizar una prueba de
cruzamiento sanguíneo (prueba de compatibilidad mayor y
menor). Si resulta incompatible a la compatibilidad cruzada
mayor y a pesar de ello, se realiza la transfusión, el receptor
destruirá los eritrocitos transfundidos; pero muchas veces por la
emergencia de realizar la transfusión o falta de disponibilidad
de pruebas y aditamentos esto no se llega a realizar (Villacrés,
2008).
● Insuficiente cantidad de donadores de sangre debido a los
criterios de selección
Hace más de 40 años, se creía que un donador ideal de sangre
era un perro grande y tranquilo que no requería la extracción de
sangre (Majilton & Kelley, 1951). Actualmente, se sabe que los
criterios de selección del donante son más exhaustivos y
meticulosos (Anexo 4) (Villarreal, 2017) por lo cual, se opta
por realizar pruebas básicas o que tan solo tenga algunos de los
criterios básicos.
● Moderada prevalencia de complicaciones post-transfusión
sanguínea
Debido a las emergencias que se presentan y la necesidad de
realizar una transfusión sanguínea, muchas veces se opta por

6
sólo considerar algunos criterios básicos de selección y esto
sumado a las reacciones a la transfusión en perros y gatos
(Anexo 5) puede conllevar a una complicación en el paciente.
● Desconocimiento de los médicos veterinarios para realizar
el procedimiento de transfusión sanguínea en el centro
veterinario
Si bien es cierto, el procedimiento de transfusión sanguínea se
enseña en pregrado, en la práctica profesional muchas veces se
olvida por la falta de práctica o dificultad al hacer los cálculos
de las unidades de sangre.
B. Agrupación de ideas
Una vez realizada nuestra lluvia de ideas, se hizo la agrupación de las
mismas para determinar la problemática existente (Tabla 1; Tabla 2).

Tabla 1, Agrupación de las ideas en la determinación del problema


Lluvia de ideas Problemática

Ubicación y atención limitada del banco de sangre.

Precios elevados por unidad de sangre y


hemoderivados.

Deficiencia de inversionistas interesados en el sector


debido al desconocimiento y costos de infraestructura
elevados.

Limitada publicidad sobre los bancos de sangre LIMITADA OFERTA DE


veterinarios y escaso conocimiento sobre la necesidad BANCOS DE SANGRE
de incrementar la oferta. VETERINARIOS.

Limitada disponibilidad de pruebas y aditamentos para


verificar la calidad de unidades sanguíneas.

Insuficiente cantidad de donadores de sangre debido a


los criterios de selección.

Moderada prevalencia de complicaciones


post-transfusión sanguínea.

Desconocimiento de los médicos veterinarios para


realizar el procedimiento de transfusión sanguínea en
el centro veterinario.

Tabla 2, Enunciado del problema:

7
Limitada oferta de Bancos de Sangre Veterinarios en la población de Lima
Metropolitana, Perú en 2021
C. Priorización del problema
Una vez agrupadas las ideas e identificado el problema principal, se
asignó un puntaje del 1-10, a la lista de las causas/factores que inciden
en la problemática. Posteriormente, se obtuvo la media y la frecuencia
relativa (FR%) de cada causa o factor con respecto al total;
seguidamente, sumando en forma consecutiva los porcentajes de cada
factor se calculó la frecuencia acumulada (FA%). Con esta
información, se señaló el porcentaje de veces que se presenta el
problema y que se eliminarían si se realizan acciones correctivas y
efectivas que supriman las causas/factores de la problemática principal.
Las causas señaladas fueron la A, B, C que se determinaron en base a
la FA% más cercana al 80% (Tabla 3).

Tabla 3, Procesamiento de datos y priorización del problema

Fuente: Elaboración propia, 2021

D. Diagrama de Pareto
Una vez calculadas la FA% y la FR%, se elaboró el Diagrama de
Pareto con el fin de determinar el impacto, influencia o efecto que
tienen las causas/factores encontrados. Este diagrama (Figura 3)
representa en forma descendente el grado de importancia que tienen los
factores que generan la limitada oferta de Bancos de Sangre
Veterinarios en la población de Lima Metropolitana, Perú en 2021.

8
Figura 3, Diagrama de Pareto

Fuente: Elaboración propia, 2021

2.2. Marco Lógico del Negocio


Como primera herramienta usada para la planificación de nuestro
proyecto, usamos el marco lógico, al cual nos permite planificar el
proyecto y darle claridad a los objetivos, aporta terminología uniforme
facilitando la comunicación; nos brinda un formato, que nos permite como
grupo llegar a acuerdos precisos sobre los objetivos, metas y riesgos;
aporta un temario analítico común que podemos darle uso como
involucrados y enfoca el trabajo de manera técnica en los aspectos críticos;
suministra información para organizar y preparar de forma lógica el plan
de ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto y proporciona una
estructura para expresar de manera simple, en un solo cuadro, la
información más importante del proyecto.
La metodología del marco lógico es una ayuda al análisis del proyecto y
presentar aspectos que nos servirán como guía. Se tienen dos etapas, que
deben desarrollarse paso a paso durante la identificación y diseño de vida
del proyecto. Inicialmente está la identificación del problema y alternativas
de solución, en nuestro caso es la “Limitada oferta de bancos de sangre
veterinarios en la población de Lima Metropolitana en el 2021“; esta idea
central indica sobre qué base se está diseñando el proyecto, y de qué
manera responderemos a su solución.
Existen cuatro tipos de análisis: Análisis de involucrados, análisis de
problemas, análisis de objetivos y análisis de estrategias. Le sigue la etapa
de planificación, en donde la idea del proyecto se convierte en un plan

9
operativo práctico para la ejecución; en esta etapa se elabora la matriz del
marco lógico.
A. Análisis de involucrados
Este análisis, nos ayudará a evaluar el ambiente del proyecto en
cuestión debido a que permite evaluar y comprender las características
e intereses de quienes apoyan o se oponen al mismo antes de comenzar
con su ejecución (Tabla 4). Para ello, primero se construyó una lista de
los involucrados del presente proyecto. Seguidamente, se describió al
cliente y finalmente, a la competencia.

Tabla 4, Análisis de involucrados de HEMOPET


Acuerdos y
Involucrados Problema percibido Intereses Acciones y estrategias
compromisos

- Demanda insatisfecha - Ofrecer a los - Implementación de Brindar al


debido a la disponibilidad pacientes veterinarios pruebas básicas, en las paciente de
del único banco de sangre una atención clínicas veterinarias veterinaria un
actual. especializada de especializadas, para servicio
Clínicas - Las clínicas tienden a acuerdo a sus realizar una transfusión transfusional
veterinarias buscar donadores sin necesidades en el sanguínea. cómodo, de
de Lima análisis previos ámbito de la salud. - Contrato de personal con calidad y
metropolitana - Incremento de reacciones - Disminuir los riesgos conocimientos en rápido.
post transfusionales en los producidos después de transfusión y tipificación
pacientes como una transfusión sanguínea.
consecuencia del
incumplimiento de los
requisitos para los
donantes.

- Limitada atención de - Recibir la mejor - Buscar un servicio - Contribuir con


Propietarios urgencias que requieran atención y cuidado garantizado y económico. el cuidado de
de mascotas transfusiones. para sus mascotas - Demandar la mejora en las mascotas
- Incremento de la pérdida - Evitar la pérdida de el servicio.
de las mascotas en caso de las mascotas en caso
una urgencia de urgencias

- Plazos largos de entrega. - Disponer de - Canales efectivos de - Ofrecer


- Desconocimiento de las materiales para una comunicación. productos de
capacidades propias. entrega rápida. - Contrato periódicos. calidad, de
- Contemplar servicios - Entregar unidades de garantía y
complementarios sangre de calidad. seguros.
adicionales con un
Proveedores costo razonable en el
mercado.
- Incrementar la oferta
de unidades de sangre
y hemoderivados.
- Obtener buenas
ganancias.

Inversionistas - Limitada inversión e - Otorgar recursos - Incrementar la inversión - Buscar más


interés en el sector necesarios para en el sector. inversionistas
generar rentabilidad a interesados en
costa de sus el sector.
inversiones.

10
Fuente: Elaboración propia, 2021
B. Árbol de problemas
El árbol de problemas (Figura 4) nos permite identificar los efectos y
causas de los problemas, esto permite tener la información de una
forma ordenada, coherente y jerarquizada según la importancia de los
problemas identificados. Esto nos permite a nosotros los
desarrolladores de este proyecto como afrontar los problemas, definir
objetivos de forma precisa y plantear las estrategias de cómo
solucionarlos.
Su desarrollo se basa a partir de la selección de ideas generadas
previamente con la la lluvias de ideas con todos los problemas
identificados para este negocio, se continuó con la priorización de las
ideas a través de la técnica de pareto para así clasificar las causas y
efectos según la importancia y adicionalmente se pueden tener
subefectos y subcausas para este trabajo. Desde otro punto de vista, la
razón de realizar el árbol de problemas está en que nos permite actuar
en los problemas, es decir, saber qué se debe realizar para
solucionarlos y con ello facilitarnos la formación del árbol de
objetivos. Esta estructura se lee de izquierda a derecha, desde arriba y
abajo de forma viceversa y nos ubica el problema principal al centro
del árbol.
C. Árbol de objetivos
El árbol de objetivos (Figura 5) reúne en sí los medios y alternativas
para la solución del problema medular, mediante esto se logra convertir
lo negativo detectado en el árbol de problemas. Al igual que el árbol
previo este estructura de forma consecuente, ya que soluciona los
problemas desde la periferia hasta el principal. Se caracteriza por
emplear en la mayoría de veces las versiones positivas de las causas y
efectos y así como también ser expresado en forma infinitiva, ya que
así se expresa adecuadamente las acciones a realizar. Esta estructura a
diferencia de la anterior se basa en fines y medios, estos se entienden
de arriba y abajo y con nos brinda la solución principal al centro del
mapa conceptual.

11
Figura 4, Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia, 2021

12
Figura 5, Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia, 2021

13
D. Matriz del marco lógico
Con la matriz del marco lógico buscamos presentar de forma resumida
los aspectos más importantes del presente proyecto. (Tabla 5).
Lógica de la columna vertical
● Resumen narrativo de objetivos y actividades: Nuestro
objetivo a largo plazo es contribuir con la demanda insatisfecha
existente consecuente de la necesidad de implementar un banco
de sangre y lo lograremos ofertando la implementación de este
banco en la zona sur de Lima Metropolitana.
● Fin: La finalidad de nuestro proyecto abarca el contribuir con
esta demanda insatisfecha.
● Propósito: Nuestro propósito es la oferta de un banco de sangre
veterinario en la zona sur de lima e incrementar mensualmente
nuestro porcentaje de utilidades, lo cual depende de que los
clientes gocen de salud económica para adquirir nuestros
servicios; esto lo comprobaremos mediante facturas y estados
financieros.
● Productos: Dentro de los productos, consideramos los puntos
específicos requeridos para que se produzca el presente
proyecto dentro del supuesto que se les asigna, donde cada uno
es necesario para lograr el propósito.
● Actividades: Dentro de las actividades, consideramos aquellas
que se tienen que llevar a cabo para producir este servicio.
Lógica de la fila horizontal
● Indicadores de fin y propósito: En este proyecto, nuestros
indicadores de fin y propósito son los estudios de las entidades
relacionadas y estudiantes de pre y postgrado, así como el
incremento mensual de nuestras utilidades.
● Indicadores de los productos: Dentro de estos indicadores
consideramos tener un banco de sangre con equipos de alta
tecnología, selección de un número de proveedores y número
de eventos en donde se ha difundido los servicios de nuestra
empresa, así como el porcentaje de nuevos seguidores y la
interacción en redes sociales.
● Indicadores de las actividades: Esto hace que aparezca el
presupuesto del proyecto, el cual se presenta con el conjunto de
actividades que generan un proyecto.
● Medios de verificación: Consideramos las evidencias que
demuestran que el indicador cumple con el objetivo como
facturas, estados financieros, etc.
● Supuestos: Consideramos los factores externos que están fuera
de control de los responsables de la ejecución del presente
proyecto, que inciden en el fracaso o éxito del mismo.

14
Tabla 5, Matriz del Marco Lógico
MÉTODOS DE
RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Contribuir con la demanda insatisfecha debido Estudios de las entidades Informes de estado relacionados Los indicadores
a la mejora en la disponibilidad del servicio relacionadas y estudiantes de con servicio. macroeconómicos
para los procedimientos médicos/quirúrgicos pre y post grado. del país
necesarios, reduciendo así las complicaciones permanecen
en la salud del paciente. estables.

Ofertar la implementación de un banco de % de utilidades Facturas y estados financieros Los clientes gozan
sangre veterinario en la zona sur de Lima incrementadas (Balance general, Estado de de salud económica
Metropolitana Perú en 2021 [HEMOPET] mensualmente. resultado, Estudio de flujo de para adquirir
efectivo y Estado de cambios en el nuestros servicios.
patrimonio neto).

- Implementar un banco de sangre veterinario, - Un banco de sangre - Facturas de importación. Financiamiento


ubicado en la zona sur y cerca de avenidas implementado con equipos garantizado para la
principales de Lima Metropolitana. de alta tecnología. - Facturas de compras. inversión en este
- Seleccionar a proveedores e Inversionistas - Número de proveedores proyecto.
interesados en el ámbito de bancos de sangre seleccionados
con un manejo eficaz y eficiente de los - Facturas de pago de publicidad y
recursos. estadística de interacción en las
- Difundir acerca de los bancos de sangre - Número de eventos en los redes sociales.
veterinarios mediante la publicidad. que se ha difundido los
servicios de la empresa, %
de nuevos seguidores e
interacción en las redes

15
sociales.

- Comprar equipos tecnológicos necesarios. - % de compras de equipos - Recibos emitidos por las Los médicos
tecnológicos necesarios. empresas que comercializan veterinarios y
- Brindar confianza de un insumo garantizado - Estudios de calidad del equipos tecnológicos. clientes finales
al cliente insumo y número de - Estadísticas del insumo brindado sienten confianza al
certificados emitidos. al cliente. solicitar nuestros
- Contratar a un personal altamente calificado - Número de trabajadores servicios, con ello
calificados. - Informe de los resultados de las nos permite
- Tener una relación de proveedores eficientes. auditorías internas. diferenciarnos,
- Número de proveedores - Informes emitidos por el área de captar la atención
- Realizar estudios de rentabilidad para captar eficientes y confiables. control de calidad. de más
la atención de inversionistas - Número de inversionistas - Informe de las solicitudes y inversionistas en el
- Crear un logo único y llamativo para la interesados. opiniones de los inversionistas sector y asegurar
empresa (INDECOPI). interesados. así una rentabilidad
- Presentar a nuestra empresa en - Un certificado de patente. - Informe por un especialista en económica de la
ferias/eventos veterinarios de interés. - Número de eventos Marketing. empresa.
asistidos. - Facturas de los gastos de
publicidad (stands, merchandising,
etc).

Fuente: Elaboración propia, 2021

16
E. Business Model CANVAS

Figura 6, Business Model CANVAS

Fuente: Elaboración propia, 2021

17
3. ESTUDIO DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DEL PROYECTO
3.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO (PESTEL)
A. Aspectos políticos
a. Inestabilidad política: El gobierno de transición, las
elecciones presidenciales del 2021 y así como el nuevo
gobierno genera zozobra, miedo y desconfianza por parte de la
ciudadanía y con ello afecta directamente a los negocios
entrantes.
b. Coyuntura mundial pandemia COVID 19: La pandemia
actual del sars cov 2 afectó con las cuarentenas, toques de
queda, retrasos en las importaciones, aforos y así como también
la afluencia de clientes.
c. Modificaciones en tratados comerciales: Cambio en los
tratados de comercio, restricciones de comercio y comercio en
general otros afectan al mercado de la salud.
d. Facilidades para constituir una empresa: La complejidad
para ingresar formalmente al sector salud, los permisos
municipales y pago de derechos de empresa podrían resultar en
una dificultad.
e. Corrupción: La corrupción es un problema característico del
Perú, esta impide al negocio ingresar fácilmente al mercado ya
que significa tener trabas, favoritismo y limitaciones a la hora
de realizar todos los aspectos previos ya mencionados.
B. Aspectos Económicos
a. Inestabilidad del dólar: El aumento de la tasa cambio de los
dólares americanos al sol peruano conlleva de forma general a
la elevación de todos los costos, gastos y precios.
b. Aumento en costos de los hidrocarburos: Afectando
principalmente a la logística del transporte, costos de
combustibles y dem
c. Elevados costos de importación: Dado las políticas
migratorias del país, los altos costos de aduanas, y los límites
de moneda extranjera hace aún más costoso importar.
d. Facilidad para el pago de impuestos: Las facilidades de pago
para nuevas empresas puede afectarse por los cambios de
gestiones, nuevos gobiernos y corrientes de poder. Esto influye
en los impuestos, predios, a la detracción y el crédito fiscal.
C. Aspectos Sociales
a. Brindar mejor calidad de atención médica a las mascotas:
Los dueños con mayor interés en sus mascotas esperan recibir
un servicio de calidad hacia sus mascotas, por ello es
importante velar por un buen trato que se le da a los donadores
por parte del personal.

18
b. Agilizar el procedimiento de transfusiones sanguíneas: La
necesidad de obtener las unidades con mayor rapidez, unidades
de calidad y la eficiencia en el procedimiento médico son
fundamentales para el banco de sangre.
c. Aumento de la tenencia responsable de mascotas: La
creciente población de dueños conocedores del cuidado de las
mascotas se relaciona directamente con mascotas mejor
cuidadas, por ello al momento de solicitar y recibir un servicio
de este tipo esperan obtenerlo eficiente.
D. Aspectos Tecnológicos
a. Acceso a internet: El internet, las redes sociales son parte
fundamentales de las nuevas estrategias para llevar nuestro
negocio hacia al mercado, así que tener un adecuado plan de
marketing es indispensable.
b. Desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías: El constante
desarrollo de nuevas tecnologías por la ciencia y la
globalización permite a este tipo de negocios aprender y
obtener la tecnología de vanguardia para la mejora continua del
servicio de banco de sangre.
c. Protección de datos y seguridad digital (información de la
empresa, donadores, etc.): Las ciencias de la información
actualmente son fundamentales para el correcto funcionamiento
de las empresas, esto permite tener de forma digital bases de
datos seguras con la información de la empresa y de los
donadores aptos.
E. Aspectos Ecológicos y Medioambientales
a. Niveles de contaminación- El aumento de la contaminación
mundial impacta en casi todas los emprendimientos, en este
caso lo afectará a largo plazo
b. Normativa ambiental del sector.- Brinda las normas y
regulaciones necesarias que deben cumplir las empresas del
sector salud con respecto al medio ambiente.
c. Recursos energéticos.- Maneja los estándares de manejo de los
recursos energéticos empleados por la empresa para el
desarrollo normal de sus actividades.
d. Manejo ambiental de residuos sólidos.- El manejo de los
residuos sólidos está normado y fiscalizado por las
municipalidades y por el ministerio de salud.
F. Aspectos Legales
a. (Ley N° 30407) Ley de protección y bienestar animal.-
Regulará el manejo y trato que se brinde a los donadores de
sangre.
b. (Ley 13679) Ley del Ejercicio del Profesional Médico
Veterinario.- Esta ley vela porque el médico veterinario y asi

19
como los asistentes realicen los procedimientos de acuerdo a la
ética profesional de la medicina veterinaria.
c. (Ley N° 28611Ley General del Ambiente. Esa ley incluye al
reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos relacionados con los servicios de salud
d. (Decreto Legislativo N° 1278) Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.- Legisla el orden y manejo de los residuos
sólidos que deben cumplir las empresas que trabajan con
mascotas y con residuos biocontaminados.

20
Figura 7, Análisis PESTEL

Fuente: Elaboración propia, 2021

21
3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO
Realizar un análisis del entorno interno (fortalezas y debilidades) y externo
(oportunidades y amenazas) en un proyecto de negocios es muy importante, ya
que esto permitirá poder evaluar de manera visual y concreta una situación y tener
un panorama de las consecuencias al elegir una decisión (OCCmundial, 2021) en
el cual, se identifica los factores dentro de la empresa y externa a ella que la van a
afectar en el desempeño futuro (Hill, 2019). También, esta herramienta, es útil
para tomar decisiones tales como: aprovechar una idea de negocios, responder a
las nuevas tendencias, implementar nueva tecnología, lidiar con los cambios en las
operaciones de sus competidores (Queensland Government, 2017). Además, de
servir como un estudio previo para tratar las estrategias comerciales; emprender
un proyecto nuevo, ya sea el rediseño de un proyecto o servicio, nuevas ideas de
mercado, la inversión en un mercado o zona geográfica distinta (OCCmundial,
2021) y puede proporcionar nuevos conocimientos acerca de las mejoras que se
deben tener en la empresa para diferenciarse de sus competidores, asegurando el
éxito futuro (Indeed, 2021). Adicional a ello, un análisis FODA puede reducir las
posibilidades de fallas y eliminar los peligros, que podrían venir desprevenidos
(Mindtools, 2020).
a. Análisis FODA
● Fortalezas:
Son los puntos fuertes y factores críticos de éxito de la empresa
que hace que se destaquen de sus competidores generando una
ventaja competitiva. (Government, 2017; Indeed, 2021;
Mindtools, 2020)
- F1: Personal especializado en el área de transfusión
sanguínea. El personal contratado para laborar en el
centro de transfusión sanguínea tendrá especializaciones
en relación a los conocimientos requeridos. Esto implica
el manejo del paciente para obtener la sangre del
donador, cómo debe almacenar la sangre, que debe usar
para evitar pérdidas de la sangre por mal manejo,
utilización eficaz de los equipos y conservación de los
hemoderivados. Un personal excelente permitirá brindar
una atención de calidad y evitar pérdidas económicas
por manejos errados.
- F2: Equipos y materiales necesarios para brindar un
servicio de calidad. Contar con equipos de alta
tecnología permitirá aprovechar al máximo el uso de la
materia prima generando un mínimo de residuos.
Debido a que, permitirá una eficiente separación de la
sangre y sus hemoderivados generando la disponibilidad
inmediata de estos componentes. También, al contar con
materiales necesarios, ya sea para el almacenamiento,
conservación o distribución de la sangre, se evidenciará
una atención al cliente muy buena y de calidad sin

22
poner en riesgo la salud del paciente.
- F3: Atención las 24 horas del día y los siete días de la
semana. Ante una eventualidad o situación de
emergencia ya no se tendrá que esperar al horario de
atención establecido. Esto permitirá que nuestros
clientes conozcan nuestros servicios y dispongan de
ellos cuando lo requieran.
● Debilidades:
Características que ponen a la empresa en desventaja y van a
reducir la capacidad de desarrollo efectivo de la misma. Esto no
es negativo, si no que se tiene que analizar de forma íntegra y
real de tal modo que nos mejorar mediante una buena
identificación de estas características y minimizarlas o
mejorarlas antes que se conviertan en un problema
(Government, 2017; Indeed, 2021; Mindtools, 2020)
- D1: Equipos malogrados o deteriorados por falta de
cuidados especiales y mantenimiento constante. Ante el
empleo de equipos modernos con tecnología de punta,
el riesgo de presentar estos problemas es alto porque a
veces resulta un poco complicado realizar la limpieza y
mantenimiento e incluso la manipulación de los mismos
al momento de utilizarlos. Si bien es cierto, el hecho de
contar con personal capacitado puede reducir los riesgos
pero no los evitará.
- D2: Desconocimiento por parte de accionistas de la
rama de salud. Es uno de los principales motivos que
podrían limitar el crecimiento de la empresa en
diferentes sectores: en el sector económico, con una
buena administración de los recursos las ganancias de la
empresa serán buenas para los accionistas; sector social,
ante un deficiente conocimiento se correría el riesgo de
brindar una atención poco profesional.
- D3: Poca publicidad de la empresa por no tener
suficiente financiamiento. Al ser una empresa nueva, la
publicidad es clave para el éxito, ya que se tendría que
captar la mayor cantidad de clientes para que la empresa
pueda ganar un prestigio.
● Oportunidades:
Fuerza del entorno que la empresa no puede controlar y puede
ser aprovechada con el fin de generar un efecto positivo para
los objetivos y estrategias de la empresa. La detección de las
oportunidades puede marcar una gran diferencia en la
capacidad de la empresa para poder competir y tomar la
iniciativa en el mercado (Government, 2017; Indeed, 2021;
Mindtools, 2020)

23
- O1: Demanda insatisfecha en el mercado de Lima
Metropolitana. Nos permitirá cubrir con la demanda
insatisfecha en la ciudad de Lima, lo cual para nuestra
empresa sería beneficioso ya que los ingresos se verían
aumentados. A su vez, esto permitirá la expansión del
negocio a otras zonas aledañas.
- O2: Posibilidad de aliarse con otras empresas (Alianzas
estratégicas). Una buena estrategia de marketing para
futuros accionistas permitirá ver que el proyecto es
rentable y que el riesgo de pérdida es mínimo. Por lo
que, esto se verá reflejado en alianzas estratégicas que
permitirán más ingresos por ende la mejora de los
servicios mediante la adquisición de máquinas de
nuevas tecnologías, etc.
- O3: Alta incidencia de enfermedades que requieran
transfusiones sanguíneas. Las estadísticas muestran
altos porcentajes de enfermedades que requieren de
transfusión sanguínea. Esta es una gran oportunidad
para entrar en el mercado cubriendo las necesidades de
la población objetivo.
● Amenazas:
Se refiere a cualquier efecto negativo que se presente en el
entorno que pueda impedir la implantación, reducir la
efectividad o incrementar los riesgos de una estrategia impuesta
por la empresa. Y que en un futuro pueda traer problemas al
funcionamiento de la misma (Government, 2017; Indeed,
2021; Mindtools, 2020)
- A1: Competencia directa con el único banco de sangre
veterinario del Perú. Es sabido que el único banco de
sangre veterinario ya tiene sus clientes fijos, además de
contar con prestigio por los años de experiencia con los
que cuenta. Eso sería una amenaza ya que el mercado
muchas veces le tiene miedo a lo desconocido.
- A2: Escasa accesibilidad económica por parte de
algunos clientes de sectores debajo del A y B. Debido a
que los servicios que la empresa ofrece requiere de
tecnología de punta, el cobro por los servicios también
tienen que ser de acorde a la situación.
- A3: Difícil acceso a importaciones de tecnología de
punta por falta de inversionistas. El acceso a tecnología
de punta requiere de una gran inversión económica. La
falta de inversionistas, reduciría el ingreso económico y
por lo tanto menos posibilidades de acceso a la
tecnología.
Tabla 6, FODA HEMOPET

24
ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Personal especializado en el área de D1 Equipos malogrados o deteriorados


transfusión sanguínea. por falta de cuidados especiales y
mantenimiento constante.

F2 Equipos y materiales necesarios para D2 Desconocimiento por parte


brindar un servicio de calidad. accionistas de la rama de salud.

F3 Atención las 24 horas del día y los D3 Poca publicidad de la empresa por
siete días de la semana. no tener suficiente financiamiento.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 Demanda insatisfecha en el mercado A1 Competencia directa con el único


de Lima Metropolitana. banco de sangre veterinario del
Perú.

O2 Posibilidad de aliarse con otras A2 Escasa accesibilidad económica por


empresas (Alianzas estratégicas). parte de algunos clientes de sectores
debajo del A y B.

O3 Alta incidencia de enfermedades que A3 Difícil acceso a importaciones de


requieran transfusiones sanguíneas. tecnología de punta por falta de
inversionistas.
Fuente: Elaboración propia, 2021

B. Estrategias DAFO
● Estrategias ofensivas
La formulación de estas estrategias tienen la finalidad de garantizar la
ventaja competitiva y son acciones que van dirigidas a la competencia.
Las ventajas competitivas pueden verse reflejadas en la reducción de
costos o la diferenciación de los recursos. También se tiene en cuenta
que una buena estrategia ofensiva produce una ventaja competitiva por
un largo periodo de tiempo (IED note, 2019)
- Cubrir con la demanda mediante la utilización de equipos
modernos y la atención inmediata (F1, F2, O1). La
implementación de esta estrategia busca diferenciarse de la
competencia. Por tal motivo, usar equipos de alta tecnología
sumado a una atención inmediata nos permitirá cubrir con la
demanda y satisfacerla, ofreciéndoles una atención de calidad

25
con disponibilidad del servicio, ya que la espera en el mercado
no es bien vista por los mismos.
- Buscar inversionistas en varios distritos mediante
asociaciones comerciales (F1. F2, F3, O2). Se plantea esta
estrategia con la finalidad de lograr el crecimiento de la
empresa, sobre todo en el sector económico y social. Mientras
más inversionistas, más ingresos económicos que permitirán la
compra de nuevos equipos especializados para los fines
correspondientes y que tendrá impacto en la mejora de la
atención al cliente.
- Servicio de delivery con disponibilidad inmediata para
pacientes que requieran sangre de emergencia (F3, O3). Una
estrategia que busca diferenciarse de la competencia. Lo que va
a permitir ofrecer un mejor servicio de atención al cliente ante
situaciones de emergencia.
● Estrategias defensivas
Son las acciones que tomará una empresa para lograr mantener su
ventaja competitiva mediante la protección de la participación del
mercado actual. Asimismo, estas estrategias se emplean para reducir el
riesgo de ser atacadas e influir en los competidores y de esta manera.
Además de proteger los recursos y las capacidades de la empresa (IED
note, 2018)
- Establecer un clima de respeto y cultura para la atención al
cliente (F1, D1). Se busca brindar la mejor atención posible
cálida y amable para que el cliente se sienta satisfecho y
escuchado y pueda pasar la voz a más personas.
- Ofrecer facilidades de pagos (pago en cuotas, descuentos,
pagos con tarjeta) (F1, F2, A2). Con la finalidad de captar la
atención del cliente, se busca brindar opciones de pago, para
que puedan acceder a nuestros servicios sin la presión del
dinero.
- Manejo de la empresa con la ayuda profesionales en economía
que permitan un óptimo crecimiento y desarrollo con el fin de
mejorar el servicio de atención (F2, A3). Esta estrategia nos
permitirá poder avanzar con seguridad sin temor a que a futuro
se vean consecuencias de las equivocaciones en el manejo de la
empresa debido a la falta de experiencia.
● Estrategias de orientación
Actuar de acuerdo con las prioridades, estrategias o visión de la
empresa. En el que se asegure que las actividades se alinean con las
prioridades y metas de la organización con el fin de que la empresa
siga creciendo en una dirección y con propósito. Estas estrategias
tienen con relación a la misión y visión de la empresa (Government of
Canada, 2016)
- Estrategias de marketing usando las redes sociales con la
publicación de afiches, videos (facebook, instagram y
whatsApp) para la población (D3, O1, O3). Tiene como fin dar
a conocer nuestros servicios para que las personas puedan tener
la oportunidad de elegir viendo su conveniencia. Se ha elegido

26
las redes sociales ya que en la actualidad, las redes
mencionadas son muy usadas por personas de cualquier edad,
estrato social y nivel de instrucción porque se consideran de
fácil acceso.
- Hacer un estudio de mercado para invertir en sucursales (D2,
O1, O2). Una estrategia planteada hacia futuro, esto resultaría
en una ventaja también para los clientes ya que se acortarán las
horas de viaje y la disponibilidad del producto sería mucho más
cercana a su centro de labores. Y sobre todo un éxito
importante para la empresa
- Presentar el proyecto empresarial a empresarios del rubro de
salud en veterinaria con la finalidad de conseguir más
accionistas (D1, O2). Con el objetivo de ampliar la empresa e
incursionar más a fondo en el rubro de los bancos de sangre
distinguiéndose siempre de la competencia por los servicios de
calidad.
● Estrategias de supervivencia
Tiene la finalidad de ayudar a las empresas a mantenerse a flote, ya sea
que recién estén empezando o después de una crisis. Esto se logra
principalmente con: la exploración de nuevas oportunidades, la
expansión del negocio, construcción de redes y la mantención de una
mente abierta a diferentes posibilidades, mantenerse constante en el
desarrollo a pesar de las necesidades o cambios y finalmente, la
adaptabilidad (SSG, 2013).
- Difundir mediante charlas en las clínicas veterinarias y
posibles accionistas las ideas de nuestro negocio y los
beneficios que ofrecemos (D2, D3, A1). Una estrategia que nos
permitirá conseguir tanto accionistas como clientes qué es lo
que se necesita de manera urgente al momento de comenzar
nuestro negocio. Ellos son los pilares del éxito a futuro de la
empresa.
- Alianza con UCIVET y CUVET ofreciendo descuentos
exclusivos para los donantes (estrategia de precios con la
oferta y demanda). Con el fin de lograr la reducción de costos
al momento de adquirir la materia prima y de esta manera
lograr el ahorro de la empresa.
- Contratar personal capacitado para brindar charlas al
personal de la empresa sobre el cuidado y manejo de los
equipos (D1, A3). Con esta estrategia se podrían reducir en gran
manera los riesgos del malogrado o deterioro de las máquinas.
Y como el dinero es escaso y los equipos son caros se tiene que
evitar o reducir los posibles daños a las máquinas.

27
Figura 8, Matriz FODA

Fuente: Elaboración propia, 2021

28
4. DEFINICIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA DEL PROYECTO
Hemopet, brindará un servicio de venta de sangre fresca y hemoderivados para
caninos y felinos, ofreciendo una garantía del insumo, con una distribución rápida,
eficaz y eficiente; además, de un servicio de soporte y asesoramiento constante a
nuestros clientes. En adición, gracias a nuestras alianzas estratégicas, se ofrecerán
descuentos en distintos centros veterinarios con el fin de brindar una experiencia
única con nuestro servicio mediante nuestra eficacia y eficiencia.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cahuallanqui, I (2021). Los perros y gatos pueden donar sangre: ¿Cómo


hacerlo y cuántas vidas pueden salvarse?. Wapa. Disponible en:
https://wapa.pe/mascotas/2021/05/25/los-perros-y-gatos-si-pueden-donar-sang
re-donde-hacerlo-que-requisitos-deben-cumplir-cuales-enfermedad-se-tratan-y
-cuantas-vidas-se-salvan-fotos-5557?fbclid=IwAR1YVMSsjx2nczwqcfWgBV
Hh_n89WZoZxr13iUCs_lXXXiZcufzk9LSbAt4
2. Cotter, S. (2017). Grupos sanguíneos y transfusiones de sangre en perros.
Manual Veterinario. Obtenido de:
https://www.msdvetmanual.com/dog-owners/blood-disorders-of-dogs/blood-gr
oups-and-blood-transfusions-in-dogs
3. Davidow B. Medicina de transfusión en animales pequeños. Vet Clin North
Am Small Anim Pract. 2013); 43 (4): 735-756. Obtenido de:
https://www.cliniciansbrief.com/article/blood-transfusion-dogs
4. Felix (2018). Transfusión de sangre en perros. Clinician’s brief. Sitio web:
https://www.cliniciansbrief.com/article/blood-transfusion-dogs
5. Government of Canada (2016). Orientación estratégica.
https://www.canada.ca/en/revenue-agency/corporate/careers-cra/information-
moved/cra-competencies-standardized-assessment-tools/canada-revenue-agen
cy-competencies-april-2016/strategic-orientation.html
6. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR EL MARCO LÓGICO DE UN
PROYECTO TECNOLÓGICO. (2015). Presidencia de Consejo de Ministros,
9–17.
https://innovateperu.gob.pe/fincyt/doc/DOCUMENTOS/Guia_Marco_Logico.
pdf
7. Hansen, K. (2015). Medicina transfusional canino y felino. VetFolio. Obtenido
de:
https://www.vetfolio.com/learn/article/canine-and-feline-transfusion-medicine
8. Hanson, KR.; Pigott, AM.; J Linklater, AK. (2017). Incidence of blood
transfusion requirement and factors associated with transfusion following liver
lobectomy in dogs and cats: 72 cases (2007-2015). Journal of the American
Veterinary Medical Association, 251(8):929-934. Sitio web:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28959923/
9. Hemocell vet (2020). La importancia de dispner de un banco de sangre.
VetMarket. Disponible en:

29
https://vetmarketportal.com.ar/nota/1175/la-importancia-de-disponer-de-un-ba
nco-de-sangre
10. Hemovet (2021). Banco de sangre veterinario. Facebook. Disponible en:
https://www.facebook.com/Hemovet.Peru/?ref=page_internal
11. Hill, B. (2019). ¿Por qué realizar un análisis FODA?. Blog de pequeños
negocios. https://smallbusiness.chron.com/perform-swot-analysis-5050.html
12. Hospital veterinario Benipeixcar (2020). Transfusión de sangre en pequeños
animales. Disponible en:
https://www.hospitalveterinariobenipeixcar.es/transfusion-de-sangre-en-peque
nos-animales/
13. https://e-consulta.sunat.gob.pe/cl-at-ittipcam/tcS01Alias
14. https://www.vet.cornell.edu/animal-health-diagnostic-center/laboratories/comp
arative-coagulation/clinical-topics/transfusion-guideline s
15. IED note (2018). Estrategia defensiva.
https://www.iedunote.com/defensive-strategy
16. IED note (2019). Estrategia ofensiva.
https://www.iedunote.com/offensive-strategy
17. Indeed (2021). Seis razones para hacer un análisis FODA. Indeed care guide.
https://www.indeed.com/career-advice/career-development/why-do-a-swot-an
alysis
18. Inga, C (2020). Veterinarias en pandemia: ¿Cómo a enfrentaron desde la otra
primera línea. El Comercio. Disponible en:
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/veterinarias-el-impacto-en-la-otra-prime
ra-linea-cronica-noticia/?fbclid=IwAR1EeKKkoBXC_8BjMU6DivTntedI7e9
x7D3ydneV65wkJUm5iLWLXSUCcg
19. Majilton EA, Kelley LL. 1951. The blood and the plasma bank. Vet Med
46:226-232
20. Miglio, A.; Stefanetti, V.; Antognoni, MT.; Cappelli, K.; Capomaccio,S.;
Coletti, M.; Passamonti, F. (2016). Stored canine whole blood units: what is
the real risk of bacterial contamination?. Journal of Veterinary Internal
Medicine, 30(6):1830- 1837.
21. Mindtools (2020). Análisis FODA. Boletín informativo Mindtools.
https://www.mindtools.com/pages/article/newTMC_05.htm
22. MINSA (2018). Manual de hemoterapia. Ministerio de Salud. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
23. Montoya, C. (2019). Lo que debemos saber sobre transfusiones en mascotas.
El Tiempo. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/vida/lo-que-debemos-saber-sobre-transfusiones-de-
sangre-en-mascotas-360168
24. OCCmundial (2021). ¿Qué es un análisis FODA? ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
Guía 2021. Blog OCCmundial.
https://www.occ.com.mx/blog/que-es-un-analisis-foda-y-como-se-hace/
25. Ortegón. Pacheco. Prieto, E. J. F. A. (2015). Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y

30
programas. Repositorio CEPAL, 13–15.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
26. Pellegrino, F., et al. (2018). Transfusión sanguínea e caninos. Revista del
colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Rev 72, año 23.
Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/98768/Documento_completo.
pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Queensland Government (2017). Usos del análisis FODA. Business.qld.gov.
https://www.business.qld.gov.au/starting-business/planning/market-customer-r
esearch/swot-analysis/uses#:~:text=A%20SWOT%20analysis%20will%20hel
p,t%20lose%20your%20competitive%20advantage.
28. SSG (2013). 5 estrategias de supervivencia empresarial.
https://www.scg.com/innovation/en/5-secrets-how-to-adapt-to-survive/
29. Ugaz, C. (2015). Banco de sangre y grupos sanguíneos en animales
domésticos. Tesina para optar el título profesional de Médico Veterinario.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. p 177. Obtenido de:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4980/Hall_Ugaz_Ch
ristian_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. De Gabriela (2008 ) Estudio sobre la prefactibilidad del establecimiento de un
bando de sangre canino en el distrito metropolitano de quito. tesis, Ecuador
Quito. Obtendo de
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/688/1/88832.pdf

31

También podría gustarte