Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DESECHOS HOSPITALARIOS

Estudiante:

Mitziurys Castrejón 8-922-1251

Katherine Vallarino 8-823-400

Diana Evers 8-811-307

Kathia García 8-447-736

Profesor:

Jennifer Judith Kuruklis González

Panamá, República de Panamá

2020
INDICE

Introducción____________________________________________________________1

1. Antecedentes______________________________________________________2-3

2. DesechosHospitalarios______________________________________________3-4

2.1 Generación______________________________________________________4-8

2.2 Segregación, Etiquetado, Embalaje__________________________________ 8-10

2.3 Tratamiento ____________________________________________________10-11

2.4 Recolección y Transporte _________________________________________11-12

2.5 Empresas encargadas de la Recolección de DHS______________________ 12-14

3. Estadísticas de los Desechos Hospitalarios en Panamá_________________ 14-15

4. La OMS y loa Desechos Hospitalarios________________________________ 15-18

5. Desechos Hospitalarios en instalaciones del País________________________18

5.1 Complejo Arnulfo Arias Madrid______________________________________18-34

5.2 Hospital Santo Tomas______________________________________________35

5.3 Instituto Oncológico Naciona_________________________________________36

6. Los Desechos Hospitalarios en otros paíse____________________________37-40

7. Fundamento Legal_________________________________________________40-44

8. Conclusión_________________________________________________________45

9. Bibliografía_________________________________________________________46

INTRODUCCION
El manejo y la disposición final de los desechos hospitalarios ha sido objeto de atención en todo el
mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para analizar
la materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en vías de desarrollo. Frente a la
postura de la OMS y de diversas agencias gubernamentales que promueven un tratamiento agresivo
de los residuos biológicos, existen también posiciones divergentes. Tomando como base los riesgos
epidemiológicos conocidos, hay quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados por
las instituciones de salud son asimilables a los desechos domésticos, y que, por lo tanto, no merecen
un manejo especial, salvo casos específicos como los elementos radioactivos, los agentes
citotóxicos, y otros de connotaciones especiales como los restos humanos identificables a simple
vista.

Los desechos peligrosos generados en hospitales y centro de salud presentan riesgos y dificultades
especiales, debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunas de sus fracciones,
componentes que contribuyen también a acrecentar todo riesgo y dificultades, la heterogeneidad de
su composición, la presencia frecuente de objetos corto punzantes y la presencia eventual de
cantidad menores de sustancias tóxicas inflamables y radiactivas de baja densidad. Cabe destacar
que el manejo deficiente de desechos peligrosos de hospitales, no solo puede crear situaciones de
riesgos que amenacen la salud de la población hospitalaria (personal y paciente), sino también
puede ser causa de situaciones de deterioro ambiental que trasciendan los límites del recinto
hospitalario, generando molestias y perdida del bienestar a la población aledaña al establecimiento y
exponen riesgo la salud de aquellos sectores de la comunidad que directa o indirectamente lleguen a
verse expuestos al contacto con material infeccioso o contaminado, cuando los desechos son
trasladados fuera del hospital para su tratamiento o disposición final.

En Panamá es muy importante conocer a detalles como se maneja el tema de los desechos
hospitalarios y también conoceremos como es en diversos países.

En este trabajo nuestra finalidad es dar a conocer todos los aspectos importantes de este tema y
como se maneja.

1. Antecedentes
Los restos de alimentos provenientes de los servicios de pacientes con enfermedades infecto-
contagiosas son depositados en recipientes donde se mezclan con los desechos comunes. Las
agujas, jeringas, algodón, vacunas vencidas, sangre humana y productos derivados, suero,
plasma, desechos patológicos, partes y fluidos corporales que se remueven con las autopsias y
cirugías, así como residuos infectados de animales y otros residuos de curaciones, muchas veces
son depositados sin ningún cuidado en los centros de acopio temporal, y su transporte se realiza
junto con la basura común.

La prioridad de las instituciones de salud ha sido la atención al paciente y por mucho tiempo se
ha restado importancia a los problemas ambientales, y ha creado, en muchos casos, un círculo
vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los desechos hospitalarios.

Este manejo de desechos hospitalarios y similares presenta diversos impactos ambientales que
se evidencian en diferentes etapas, y las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la
salud humana, sino también la atmósfera, el suelo, las aguas superficiales y subterráneas.

La problemática creada por los desechos de los centros de salud y su disposición final constituye
un importante tema de estudio. El manejo de los desechos sólidos hospitalarios ha sido una
preocupación constante de los funcionarios y pacientes que laboran y asisten constantemente a
las salas hospitalarias, por los riesgos relacionados con su manipulación.

Panamá desde 1999 establece el Decreto Ejecutivo No. 111 de 1999, Reglamento para la
Gestión y Manejo de los Desechos Sólidos Procedentes de los Establecimientos de Salud. Un
estudio realizado por la OPS en 2001, concluyó que la generación per cápita de los residuos
sólidos en Panamá era de 1.34 kg/hab/día, incluyendo los residuos domésticos, los de origen
comercial e industrial y los procedentes de los establecimientos de salud. En ese año la
generación de residuos hospitalarios peligrosos debería estimarse en 2 ton/día. En esa
oportunidad los hospitales que más generaban este tipo de desechos eran el Complejo
Hospitalario Metropolitano de la CSS, Hospital del Niño, Hospital Psiquiátrico, Nacional, Hospital
Santo Tomas, Instituto Nacional del Cáncer y el Hospital de la Esperanza. En el año 2007 la
generación de residuos hospitalarios peligrosos se estima entre 5/7 ton/ día.

“El Hospital Nicolás Alejo Solano, en el año 1998 inició a través del Comité de Desechos, los
lineamientos y políticas necesarias para la mitigación de riesgos asociados con los desechos
sólidos hospitalarios, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, dedicados a la
recolección, manejo y disposición final de los residuos”. (Nancy Vásquez De Lao, Saturnina Díaz
Vásquez, 2013).
“El Instituto Gorgas de Estudios en Salud, genera residuos sólidos peligrosos debido a la
naturaleza de sus funciones como organismo de investigación en salud y laboratorio nacional de
referencia en salud pública, a través del Laboratorio Central”. (Instituto Conmemorativo Gorgas
De Estudios En Salud, 2004). En el año 2004 el ICGES manejaba cerca de 300 libras semanales
de desechos que provenían de camas de animales, productos biológicos, objetos punzocortantes
y carcachas de animales.

Por su actividad los centros hospitalarios se convierten en generadores de desechos sólidos


hospitalarios, que por su naturaleza requieren un manejo especializado, es por eso que se
requiere realizar capacitaciones a los funcionarios y a la población que asiste al centro
hospitalario con la finalidad de educarlos para evitar contaminaciones y la adquisición de
enfermedades infecto contagiosas.

2. Desechos Hospitalarios
Los desechos hospitalarios forman parte de los desechos sanitarios. Estos últimos incluyen además
los provenientes de clínicas y consultas médicas, de centros ambulatorios, de clínicas dentales, de
laboratorios, de centros de investigación, de los cuidados de salud domiciliaria (pacientes diabéticos,
tratamientos ambulatorios de cuadros agudos por vía intravenosa o intramuscular, etc.), de oficinas
donde se practica atención de enfermería, y de centros de diálisis, entre otros.

En términos generales, las fuentes “extrahospitalarias” de desechos sanitarios son tanto o más
importantes que los hospitales, no sólo por el volumen que representan -se ha establecido que la
cantidad de sangre es mayor en los residuos domésticos que en los hospitalarios-, sino también
porque la capacidad de control sobre ellas es baja, y en cierto modo es impracticable. Aún en las
sociedades más avanzadas en materia ecológica y de conciencia ciudadana respecto al manejo
ambiental, es utópico pensar en una segmentación y procesamiento efectivo de todos los residuos
“infectantes” generados por la población general. Al mismo tiempo, las enfermedades que generan
preocupación por la posibilidad de contagio a través de desechos hospitalarios se manifiestan
mayoritariamente en los individuos del medio extrainstitucional.

Basta pensar cuál es la proporción de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA hospitalizados


respecto de aquellos que portan su enfermedad dentro de la comunidad para establecer que, a lo
menos, la carga infectante en términos del número de individuos contagiados es extremadamente
mayor en la comunidad que en el medio hospitalario. Lo mismo es aplicable a la hepatitis B, C y a los
cuadros entéricos agudos.

Respecto a la hepatitis C, la alta tasa de contagio entre drogadictos endovenosos, que suelen
desechar jeringas contaminadas en la calle, parece de momento un problema confinado a los países
industrializados. En cuanto a los cuadros entéricos, algunos autores han llegado a suponer que las
aguas contaminadas provenientes de hospitales en el transcurso de epidemias de cólera han sido
causa de la diseminación de la enfermedad, pasando por alto que probablemente todos esos
pacientes que llegaron a hospitalizarse desarrollaron primero una fase “domiciliaria” de la
enfermedad, y que otros tantos presentaron cuadros clínicamente moderados –inclusive
asintomáticos- tratados en forma ambulatoria. Debemos reconocer entonces que la gran mayoría de
los desechos hospitalarios tradicionalmente considerados peligrosos se hallan presentes también en
forma importante en los desechos domésticos o municipales, con el agravante de que estos últimos
no son sometidos a medidas preventivas de neutralización ni de protección física (ej. uso de
contenedores apropiados para el material cortopunzante). De esto se deduce que el eje central de
las estrategias de manejo de los desechos hospitalarios debe ser la identificación de aquellos
elementos que ofrecen un riesgo especial para la población o para los operadores de basura,
suficientemente más alto que el de los desechos domésticos, como para justificar la adopción de
medidas de protección específicas.

2.1 Generación

El informe denominado Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de Panamá elaborado en 2015 por
el Ministerio de la Salud (MINSA) incluye un epígrafe relativo a los Residuos Hospitalarios, cuya
información se puede resumir de la forma siguiente:

Inicialmente el informe clasifica los residuos hospitalarios en las siguientes categorías:

 Desechos hospitalarios comunes: similares a los domésticos, y que por tanto implican
las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte.

 Desechos hospitalarios peligrosos: que se han dividido en las siguientes categorías:

 Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P): entre los que se encuentran los

desechos infecciosos, anatómicos, patológicos y punzocortantes.

 Desechos químicos, que constituyen un peligro por sus características específicas.

 Desechos radiactivos, que poseen características radioactivas o son contaminados por


radio nucleídos.

 Desechos hospitalarios especiales: son aquellos que no se pueden englobar en las


categorías anteriores, y que por sus características particulares requieren de un manejo
especial.

El informe aporta las siguientes cifras en lo que respecta a los Desechos hospitalarios peligrosos:
 El 20% de los residuos generados en los centros hospitalarios se pueden considerar
como desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P), generándose, de forma
estimada, 6t/día de este tipo de residuos (2,190 t/año). El 50% de estos desechos, es
decir 3t/día ingresan el vertedero de Cerro Patacón.

 Se estima que se generan, en las instalaciones de salud del MINSA, 1.9 t/día, es decir,
700 t/año de Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P), de los que 0.2 t/día,
es decir 75.5 t/año, corresponderían a desechos punzocortantes.

 El informe incluye una estimación, por provincia, de la generación de Desechos Sólidos


Hospitalarios Peligrosos (DSH/P) que se incluía en el Informe del MINSA correspondiente al año
2007, y que se recoge en el siguiente cuadro:

 El 41 %
de los DSH/P se genera
en las regiones de salud de influencia de la
capital (86% en la Región Metropolitana,
11% en San Miguelito y 3% en la Región de
Panamá Este), donde se concentra la mayor
cantidad de población del país. Sin contar a las
regiones de salud de influencia capitalina, las
regiones de salud con mayor volumen de
generación se identifican como Chiriquí
con un 12%, Los Santos con un 10% y
Veragua con un 9%.

 Los hospitales y centros médicos del MINSA que más desechos hospitalarios peligrosos generan
son el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social (CSS), el Hospital del Niño,
el Hospital Psiquiátrico Nacional, el Hospital Santo Tomas, el Instituto Nacional del Cáncer y el
Hospital Hogar de la Esperanza, en Veracruz. El informe identifica los siguientes principales
problemas en lo que respecta a los desechos hospitalarios:

 En cuanto la generación:

 Limitada segregación de los Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P), que


suponen el 20% de los residuos hospitalarios, lo que genera contaminación de los Desechos
Hospitalarios Comunes (80%).

 En lo que concierne a la recogida selectiva y contenerización

 En muchas instalaciones de salud no se utilizan las bolsas plásticas que identifican el tipo de
desecho, o bien se hace mal uso de las mismas.

 Utilización de envases de plástico no adecuados para la separación de un alto porcentaje de


Desecho Solidos Hospitalario Peligrosos (DHH/P) punzocortantes.

 En lo que respecta al transporte:

 Los DSH/P son transportados, en muchos casos, junto a los desechos hospitalarios comunes.

 El MINSA en su informe, reconoce que los desechos hospitalarios son recolectados en


vehículos que no cuentan con las condiciones mínimas.

 En cuanto a los centros de transferencia:

 Los DSH/P son depositados sin ninguna precaución en los centros de acopio temporal.

 En lo que se refiere a su tratamiento:

 Disposición de los DSH/P en los vertederos junto a los residuos sólidos. En algunos
hospitales se ha contratado a empresas especializadas en la disposición de los residuos en
vertedero, sin embargo, no existe la certeza que realicen las operaciones cumpliendo las
normas de seguridad existentes. En algunos casos, los residuos hospitalarios líquidos son
vertidos al alcantarillado sanitario, sin cumplir con ninguna medida de tratamiento o
precaución.

 No existen, en la mayoría de los centros hospitalarios, equipos de incineración adecuados


para este tipo de residuos, con un sistema de filtros húmedos para evitar la contaminación
ambiental.
Finalmente, el informe recoge que, dadas las características y complejidad del problema generado,
se estima que el coste de recolección, transporte, tratamiento y disposición final las 700 toneladas
Desechos Sólidos Hospitalarios Peligroso (DSH/P) generados al año, serian de 1.9 millones de
Balboas, donde el 67% se aplicarían al proceso de incineración y la diferencia a la gestión de los
residuos en autoclave. Con objeto de comprobar y analizar los valores facilitado por el MINSA en su
informe de 2015, debido fundamentalmente, a que tal y como se especifica en éste, todos ellos son
estimados, se ha seguido el siguiente procedimiento:

 Por un lado, se han recopilado los valores de entrada de residuos hospitalarios en el


vertedero de residuos de Cerro Patacón facilitados por la Autoridad de Aseo Urbano y
Domiciliario (AAUD) de Panamá, que para el periodo 2010-2015 son los siguientes:

Tanto en las Instalaciones de Salud y durante las giras de los EBS, se debe disminuir la

generación de los desechos hospitalarios desde la fuente según el tipo de residuo, y se debe

contar la cantidad de recipientes necesarios para el tipo de desecho que se genere.

2.1 Segregación, etiquetado y embalaje

Segregación
Esta etapa consiste en separar y colocar en los recipientes adecuados, debidamente identificados y
embalados de fácil manejo, cada desecho, de acuerdo con sus características y peligrosidad,
atendiendo a la siguiente clasificación:

• Desechos Comunes: Deberán depositarse en bolsas para basura común, color negro, en
recipientes adecuados, y no deberán depositarse en estas bolsas otro tipo de desecho.

• Desechos Anatomopatológicos: Deberán depositarse en bolsas o recipientes de color rojo con la


simbología de riesgo biológico.

• Desechos Radioactivos: En general y particularmente los considerados como de nivel medio o


alto, deben depositarse en contenedores de plomo adecuados al nivel de radiación que les
corresponda, debidamente identificados con la simbología de radiactivos, y separados del resto de
desechos.

• Desechos Químicos: Estos desechos deben ser recolectados en envases especiales de vidrio, en
algunos casos se puede utilizar el envase de la casa comercial. Se debe manipular con cuidado en la
etapa de transporte y disposición final.

• Desechos Infecciosos: Deberán depositarse en bolsas o recipientes de color rojo con la


simbología de riesgo biológico.

• Objetos Punzocortantes: Deben ser dispuestos en recipientes rígidos resistentes a pinchaduras, y


con tapa que dificulte su reapertura en el caso de que se pretenda extraerlos, y que además impida
la pérdida de cualquier líquido o de su contenido. El envase deberá ser etiquetado como “desecho
peligroso”, con letras rojas y legibles de “No abrir”, y el símbolo internacional de riesgo biológico.

• Desechos Farmacéuticos: Estos desechos deben ser tratados como peligrosos y deben ser
según el caso, remitidos al proveedor para su destrucción, o ser colocados en bolsas rojas o
envases rígidos con su debido etiquetado e identificación, para su tratamiento y disposición final.

• Desechos Especiales: La cristalería entera o rota, debe embalarse en caja de cartón parafinada o
recipiente plástico apropiado y debidamente cerrado y sellado.

La clasificación facilita una apropiada segregación de los desechos, reduciendo riesgos sanitarios y
costos en el manejo de los mismos, asignando los recursos necesarios para el tratamiento y
disposición de los desechos peligrosos que por sus características requieran un manejo especial.

Etiquetado

Las Instalaciones de Salud y los EBS deben cumplir con los siguientes criterios para el etiquetado de
los envases y bolsas de desechos peligrosos que se generen en las actividades de prestación del
servicio: Todas las bolsas o envases que contengan desechos peligrosos deberán ser rotulados
inmediatamente con anterioridad a utilización, almacenamiento y disposición final para su adecuada
identificación. La etiqueta debe contener como mínimo:

a. características según peligrosidad (infeccioso, patológico, punzo cortante, inflamable


corrosivo, radioactivo, tóxico, citotóxico, explosivo).

b. Fuente de generación (tipo de servicio, responsable, fecha, lugar).

c. Deben poseer el símbolo internacional según su peligrosidad y decir en letras

d. grandes “Desecho Peligroso”, “No Abrir”.

Embalaje

Los desechos sólidos hospitalarios, con excepción de los punzocortantes dependiendo de sus
características y peligrosidad, deberán ser contenidos en bolsas plásticas de prolipropileno8 o
polietileno a colores, las cuales serán impermeables a la humedad y tendrán suficiente resistencia al
rasgado, quebrado o rotura bajo condiciones normales de uso y de manejo de los desechos.

Se recomienda utilizar las siguientes bolsas:

 bolsas rojas para residuos peligrosos

 bolsas negras para residuos comunes

 recipientes rígidos para elementos punzocortantes

Para los residuos peligrosos, las bolsas serán de polietileno de color rojo, impermeables, y
resistentes a condiciones de impacto. Se recomienda un espesor de 0.08-0.10 mm, y debe tener
capacidad de amarre y cierre que asegure su contenido.

Cada bolsa roja deberá estar etiquetada con las palabras “desecho peligroso”, “No abrir” y con el
símbolo internacional de riesgo biológico.

Recipientes Rígidos

Los residuos punzo cortantes deberán ser contenidos para su disposición en recipientes rígidos,
resistentes a las perforaciones y/o cortaduras, ser impermeables, que imposibilite recuperar el
material colocado en su interior, y estar debidamente identificados.

2.1 Tratamiento
Tratamiento El tratamiento de los DSH tiene como fin la modificación de las características físicas,
químicas y biológicas para disminuir o eliminar su capacidad de producir enfermedades, generando
de esta manera un nuevo desecho libre de patógenos (material no infectado).
Para el tratamiento de los DSH se debe tener en cuenta el tipo de desecho y peligrosidad. Por las
características de la prestación del servicio y el tipo de desecho generado durante las giras de los
EBS se recomienda los siguientes tratamientos:

a. Desinfección Química: Se puede realizar a través de Hidrólisis Alcalina proceso donde los
desechos reciben un baño alcalino (hidróxido de sodio o de potasio). Se eleva luego la
temperatura a 110-150 °C durante 4 horas. Una reacción química produce la reducción
molecular de los desechos, siendo así neutralizados los compuestos infecciosos. Los desechos
de gasas, plásticos, agujas y catéteres no son digeridos por la hidrólisis alcalina; pueden ser
triturados antes de ser llevados a rellenos sanitarios para su disposición final. Como los
productos finales son limpios, no requieren de disposición final complicada. Además, es un
proceso económico. Tipos de desechos tratados: tejidos, placenta, restos de animales, órganos,
incluidos desechos químicos y citotóxicos, desechos de bajo nivel radiactivo elementos
cortopunzantes, guantes, etc.

b. Encapsulamiento: Los desechos de fármacos vencidos, punzocortantes se pueden encapsular.


Esta es la opción más económica y consiste en disponer los desechos en un envase hasta
llenarlo en sus tres cuartos y luego verter sustancias tales como cemento líquido, arena
bituminosa o espuma plástica, hasta llenar el recipiente completamente. Cuando la sustancia se
seca los desechos quedan aislados y el envase puede ser dispuesto en un relleno o dentro de
las instalaciones de salud hasta su disposición final.

c. Esterilización Térmica: a través de autoclaves portátiles con luz solar, Consiste en una cámara
de esterilización conectada a tubos en forma de U llenos de agua, y encastrados en tubos
evacuados que captan la energía solar. Con la energía captada, el agua que está dentro de los
tubos se calienta y se forma vapor a temperaturas de entre 121° C y 134° C. Los desechos son
depositados en un recipiente dentro de la cámara de esterilización, donde el vapor entra
eliminando las bacterias dañinas. Tipo de desechos tratados en autoclave: comprende: tejidos y
cultivos, elementos cortopunzantes, material contaminado con sangre y fluidos corporales,
residuos de cirugía, zonas de aislamiento y de laboratorio (excluye desechos químicos) gasas,
vendas, etc.

2.1 Recolección y Transporte


En el caso de los equipos itinerantes, la recolección debe ser realizada por la persona asignada por
el coordinador técnico.
El transporte deberá ser realizado según el área de intervención y la dificultad de acceso de la
siguiente manera:

A. Comunidades cercanas a puestos y centros de salud y hospitales deberán ser transportado


por el equipo los EBS y/o un servicio de recolección.

B. Comunidades alejadas de difícil acceso. Según el tipo de desecho buscar alternativas de


tratamiento in situ para evitar accidentes por contaminación de DSH, considerando los

riesgos para el personal expuesto y el ambiente en caso de existir episodios de emergencias


por fenómenos naturales como inundaciones, derrumbes, etc., durante la gira.

Durante el transporte, los DSH deben colocarse en un lugar seguro que no este contacto con
materiales e insumos para la prestación del servicio, alimentos, y otros materiales que estén en
contacto con el personal. Deben estar aislados con material impermeable evitando contacto con el
agua y que se voltee su contenido.

Instalaciones de Salud

La recolección y el transporte de los desechos comunes en las instalaciones de salud deber ser
realizadas por el servicio de recolección domiciliaria. La empresa transportista de los desechos
peligrosos debe cumplir con los estándares y disposiciones que establece la norma.

2.1 Empresa Encargada de la Recolección de DHS

Recolección de desechos hospitalarios por medio de la empresa Pumper S.A

Todos los desechos sólidos hospitalarios representan un peligro para el personal administrativo,
médicos, visitantes y pacientes, si no son manejados adecuadamente. Pero mayor riesgo tienen los
desperdicios que se consideran peligrosos.

Los desechos sólidos hospitalarios se clasifican en comunes, especiales y peligrosos, siendo estos
últimos transmisores de enfermedades como la hepatitis B, el SIDA, la tuberculosis, trastornos por
sustancias químicas y otras enfermedades infecciosas, manifestó Yasmina Rojas, de la Unidad
Técnica de Salud y Seguridad Ocupacional y Ambiental de la Caja de Seguro Social (CSS).

Por ende, una mala gestión de los residuos sanitarios expone a las personas que los manipulan, los
trabajadores sanitarios, los pacientes, sus familias y la comunidad a infecciones que se pueden
prevenir, sustancias químicas peligrosas, efectos tóxicos y riesgos de lesiones.
El manejo adecuado de los residuos sanitarios se basa en la separación entre residuos ordinarios y
peligrosos, y el tratamiento de los residuos con el fin de reducir los riesgos para los trabajadores
sanitarios y la comunidad.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los desechos médicos
son residuos capaces de causar infección durante su manipulación y eliminación.

Esto puede incluir vendas con sangre, guantes quirúrgicos desechados, objetos punzantes
desechados, y así sucesivamente, todos estos merecen una manipulación y eliminación especial.

Somos profesionales con experiencia en servicios de Recolección de Desechos Hospitalarios en


Panamá, eliminamos desechos biomédicos regulados para consultorios médicos, hospitales, centros
de atención de urgencia, centros quirúrgicos, instalaciones de jubilación y las prácticas veterinarias.

La empresa Pumper SA es una de las pocas que trabajan con la recolección de Desechos
Hospitalarios en Panamá. Estamos calificados para encargarnos de los diferentes residuos y las
necesidades individuales que los hospitales requieren hoy en día con el aumento de normativas para
el manejo regulado y adecuado de la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos,
farmacéuticos, con rastros de quimioterapia, patológicos y bio-médicos.

Nuestros empleados dedicados y experimentados proporcionan a los hospitales Servicios de


Recolección de Desechos Hospitalarios en Panamá que responden a nuestros profesionales
médicos a precios muy competitivos.

Pumper SA ofrece rutas programadas con su flota de vehículos para la recolección de Desechos
Hospitalarios en Panamá.

Contamos con todos los permisos para el transporte de todos los tipos de materiales de desechos
médicos peligrosos, no peligrosos y regulados y mantenemos una cobertura de seguro comercial y
responsabilidad legal de la contaminación para todos los materiales, mientras que están en nuestra
posesión.

Tipos de Desechos Médicos

• Bio-Peligrosos (bolsa roja) de desechos médicos

• Objetos punzantes

• Residuos patológicos

• Residuos de Productos Farmacéuticos

• Rastros de Residuos quimioterapia

• Residuos peligrosos
• Residuos Universales

Eliminación de Residuos Biopeligrosos.

Los residuos biológicos peligrosos son un tipo de residuos especial generados comúnmente en la
industria médica. Son estrictamente regulados y deben ser desechados de una manera particular.
Los residuos biológicos peligrosos vienen en una variedad de formas diferentes, incluyendo:

• Humanos

• Las muestras de cirugía en Humanos o los tejidos obtenidos.

• Los desechos que contienen sangre.

• Los desechos que contienen excrementos.

Los desechos son su responsabilidad hasta que hayan sido destruidos, incluso después de que haya
dejado sus instalaciones. Debido a esto, es absolutamente necesario confiar en una empresa con un
historial comprobado en la gestión de residuos.

Háblenos de sus necesidades particulares. Un experto en recolección de recolección de Desechos


Hospitalarios en Panamá se pondrá en contacto con usted para discutir un plan personalizado.

3. Estadísticas de los Desechos Hospitalarios en Panamá.

Con estos datos es posible concluir que en toda la República de Panamá se generan
aproximadamente por un lado 30 t/día de Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH), lo que equivale a
11,470 t/año, y por otro, 15 t/día de Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P), lo que
supone 5,433 t/año. En el siguiente cuadro se contrastan los datos facilitados en el Informe del
MINSA de 2015 con los obtenidos en el estudio actual, en el que se han utilizado los resultados del
Informe del Programa Regional Desechos Sólidos Hospitalarios (ALA 91/33), el número de camas en
las instalaciones de la salud facilitado por el INEC en marzo de 2015, y los de los datos de la AAUD
de Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH) ingresados en Cerro Patacón como se ha expuesto
anteriormente:

A la vista estos resultados es posible concluir que los datos estimados por el MINSA en su Informe
de 2015 son similares a los obtenido en el presente estudio en lo que respecta a los Desechos
Sólidos Hospitalarios (DSH), e inferiores en cuanto a los Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos
(DSH/P).

4. La OMS y los Desechos Hospitalarios


CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

 Residuos generales

 Residuos Patológicos

 Residuos Radiactivos

 Residuos Químicos

 Residuos corto-punzantes

 Residuos Farmacéuticos

 Residuos Infecciosos

GENERALES:
En esta categoría se incluyen los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de alimentos y los
materiales de la limpieza de patios y jardines.

-Comida
-Papelería
-Envases y otros

PATOLÓGICOS:

Residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicos:

Tejidos, órganos, partes y fluidos corporales removidos durante las autopsias, cirugía u otros, incluye
las muestras para análisis. Residuos de animales

RADIOACTIVOS:

Poseen características radioactivas, contaminados con radionúclidos.

Generados en laboratorios de investigación química, biológica, análisis clínicos, servicios de


radiología y medicina nuclear.

Estos desechos no pueden ser tratados con métodos químicos (peligrosos).

QUÍMICOS:

Son desechos generados durante las actividades auxiliares de las Instalaciones de Salud y que no
han estado en contacto con fluidos corporales ni con agentes infecciosos.

 Desechos inflamables

 Desechos corrosivos

 Desechos reactivos

 Desechos tóxicos

 Desechos cito tóxicos

 Desechos explosivos

 Fármacos vencidos

RESIDUOS INFECCIOSOS:

Provenientes de salas de aislamiento Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de


desechos.
Materiales biológicos

Cultivos, muestras almacenadas con agentes infecciosos, placas de Petri, instrumentos usados para
inocular microorganismos.

Sangre humana y derivados Sangre de pacientes; bolsas de sangre, muestras de sangre para
análisis; suero; plasma entre otros.

RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos.

 Agujas o Bisturíes o Lancetas

 Limas o Laminas

 Laminillas o Cuchillas

 Vidrio roto contaminado o Capilares

RESIDUOS FARMACEUTICOS:

Medicamentos vencidos, deteriorados. Residuos producidos en laboratorios farmacéuticos.


Residuos de fármacos, bajo, mediano o alto riesgo.

2. Desechos Hospitalarios en instalaciones del País


2.1 Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias

Los desechos sólidos que provienen del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid es el

producto de las diferentes actividades y servicios que presta a la ciudad de Panamá. Esta

generación de desechos es causa de riesgos a la salud pública y al ambiente. Las técnicas de

minimización de residuos se centran principalmente en la reducción en la fuente o en el reciclaje

que disminuyan el volumen de los desechos peligrosos producidos o su toxicidad.

Este capítulo describirá las actuales prácticas de la gestión operativa interna de los desechos

sólidos en el Complejo Hospitalario, disposiciones de tratamiento y se formularán

recomendaciones.
La base del estudio es la guía de la Comunidad Europea para la gestión y manejo de los desechos

sólidos hospitalario y cuyos conceptos fueron introducidos en el capítulo anterior; la Ley General de

Ambiente de la República de Panamá y el Decreto Ejecutivo Nº111 por el cual se establece el

Reglamento para la Gestión y Manejo de los Desechos Sólidos procedentes de los

establecimientos de salud.

Es de suma importancia que los trabajadores del Complejo en sus diferentes niveles de

responsabilidad conozcan y apliquen las técnicas de segregación de desechos

así como las medidas de seguridad al estar en contacto con estos principalmente los peligrosos

que son los que pueden causar un riesgo de contaminación. Otros conocimientos de importancia

son: el etiquetado, ubicación de envase, recolección y transporte, así como su disposición y

tratamiento.

Sin embargo, la segregación es de gran importancia porque es aquí donde se inicia la labor y el

posterior ahorro de esfuerzos en minimizar los riesgos a la salud, es indispensable que todos los

funcionarios del complejo sean capacitados y comprometidos para lograr el cometido.

Gran parte de la información que se presenta a continuación se obtuvo por observación directa;

también se hizo revisión de registros y entrevistas al personal que labora en él, mediante

cuestionario para levantar la información general del centro hospitalario, así como del manejo

técnico operativo de los desechos sólidos que realiza el Complejo.

La mayor parte de la información del manejo técnico de la gestión interna operativa de los

desechos sólidos del Complejo, se realizó a través de inspecciones, entrevistas y encuestas, para

evaluar el sistema desde la segregación, etiquetado, acumulación, recolección, transporte interno,

almacenamiento temporal y disposición final. Se consideró también, el aspecto administrativo,

organización y normas técnicas aplicadas actualmente a sus trabajadores.

La inspección y observaciones se llevaron a cabo mediante visitas a las áreas del Complejo
Hospitalario, con la finalidad de observar y evaluar el estado de los ambientes en cuanto a la

limpieza de las salas o áreas de trabajo, disposición de los desechos, tipos de desechos

generados.

GESTIÓN OPERATIVA INTERNA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

La gestión operativa interna de los Desechos Sólidos Hospitalarios, es el conjunto de actividades

que se desarrollan desde que se generan los desechos hasta su tratamiento y disposición final. La

gestión operativa interna actual del Complejo Hospitalario se refiere al flujo de operaciones

desarrolladas en su interior.

Esta gestión operativa debe ser acompañada de una política responsable en el manejo de los DSH

para así; velar por el buen manejo de los DSH y que incluye también la distribución de recursos de

forma que se pueda efectuar la labor con más eficiencia y eficacia. Actualmente, se observan

puestos de trabajos que no son confortables y falta de sitios convenientemente diseñados para la

disposición de los desechos.

Los objetivos generales aplicables a la gestión operativa interna de los DSH, desde el punto de

vista administrativo deberán cumplir con los siguientes:

 Minimizar los riesgos a través de una segregación responsable de los DSH.

 Reducir los costos del manejo interno de los DSH, minimizando la cantidad de desechos

peligrosos que necesitan tratamiento especializado.

 Desarrollar un sistema para reciclar los desechos comunes provenientes de las áreas

administrativas, con la consecución de ventajas económicas y ambientales.

 Cumplir con las reglamentaciones vigentes o promover su regulación.

Con estos objetivos que se mencionan y que corresponden a los objetivos del "Módulo 6" de la

Guía, que sirve de referencia, se puede notar que las actividades y prácticas actuales del Complejo

no cumplen con los mismos. Se tiene conocimiento de que los directores administrativos de los
Hospitales y Unidades del Complejo están haciendo las gestiones necesarias para poner en

práctica en el Complejo, la operación de un sistema de gestión y manejo de los desechos sólidos

hospitalarios.

Es importante adoptar para la puesta en operación de un sistema de gestión operativa de los DSH,

una clasificación de estricto cumplimiento que sea lo suficientemente clara y explícita para no dejar

ningún espacio abierto a interpretaciones o evaluaciones subjetivas por parte de personas

involucradas en todo el nivel de aplicación del sistema.

El Complejo Hospitalario no dispone de esta clasificación formal y que además conozcan sus

trabajadores, ya que la mayoría no han sido capacitado para aplicar un sistema de clasificación de

desechos hospitalarios. Actualmente existe un área de las

salas de hospitalización, en el Hospital Clínico, la cual aplican los métodos de clasificación de DSH

y está basada en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se usa la Guía

que estamos utilizando.

El manejo interno de los desechos hospitalarios del Complejo comprende: segregación, etiquetado,

acumulación, recolección, transporte interno y almacenamiento temporal, así como la disposición

final de los desechos. Las practicas actuales de estas operaciones se describen a continuación.

LA SEGREGACIÓN.

Los desechos sólidos provenientes del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid (CHAAM)

muestran una diversidad de factores importantes que inciden en la problemática del Complejo y la

necesidad de capacitación; ya que no existe una segregación adecuada de los desechos sólidos,

esto se refleja en las bolsas de basura y en sus contenidos. Los que pueden ser observados a

simple vista en las tinaqueras del área de estacionamiento y en la mayoría de los recipientes de

basura que están dispuestas en los pisos y algunas veces en escaleras.

La segregación es parcial en el Complejo Hospitalario. Al personal de servicios generales,


enfermeras, laboratoristas, no se le abastece de los materiales y equipos

necesarios tales como: bolsas, contenedores para punzocortante, guantes, etc. No se ha dado,

una capacitación general en el Complejo, al personal de enfermería, técnicos, laboratoristas, otros

y ellos no tienen el suficiente conocimiento sobre el manejo de los desechos sólidos hospitalarios,

como lo manifiesta el personal entrevistado.

Se necesita que el personal administrativo, médico, enfermeras y servicios generales sean

capacitados y conozcan la importancia de la segregación. Siendo la segregación el punto de

partida en el proceso de la gestión operativa hasta su tratamiento final, ya que, de allí, deriva su

importancia, principalmente en el caso que desea el Complejo Hospitalario de adquirir un

incinerador. La segregación ahorraría los costos de uso del incinerador, también tiempo y sobre

todo un mejor manejo de los DSH y el cuidado con el ambiente.

Se deben separar los materiales en recipientes adecuados para cada tipo de desechos, de

acuerdo a una clasificación establecida, en este caso se adopta la clasificación de la comunidad

europea que aparece en la Guía y que el Ministerio de Salud usó para capacitar a funcionarios de

los diferentes hospitales del país.

La segregación de los DSH en el Complejo Hospitalario presenta ventajas considerables tales

como:

 Reduce los riesgos para la salud. Además, no se contaminan los otros desechos generados en

el hospital.

 Disminuye los costos, ya que sólo se le dará tratamiento especial a una fracción de los DSH

y no a todos los desechos generados.

 Permite que algunos productos de los desechos comunes puedan ser recuperados para el

reciclaje, por ejemplo; papeles, cartones, otros.

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN.

El sistema de identificación de recipientes para los desechos sólidos del Complejo Hospitalarios es
de tipo visual; se utilizan bolsas negras para la disposición de los desechos comunes y bolsas rojas

para los desechos peligrosos. Los desechos punzocortantes se depositan en recipientes plásticos

pequeños, en su mayoría de cinco galones.

Figura Nª4.
Rótulo en carrito para DSH, Hospital
Clínico, CHAAM.

También se identifican, carritos que son ubicados en el área de elevadores de las salas

del Hospital Clínico y que son rotulados sin seguir una codificación, únicamente con el número

del piso al que pertenecen, como en el que aparece en la Figura Nº4.

Estos envases para punzocortantes se identifican con rótulo improvisado en el cual aparece la

leyenda “agujas contaminadas”.

ENVASES PARA LA SEGREGACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

En el Complejo, se utilizan contenedores plásticos, las bolsas y los envases rígidos. Las bolsas

negras o rojas se utilizan para la segregación de los desechos sin líquidos libres.

Figura Nº5.
Carrito de Curaciones, CHAAM.

Los envases rígidos utilizados en el complejo son de variadas formas y tamaños, algunos

son cuadrados otros son redondos. Los pequeños se utilizan en las salas para la

recolección de desechos comunes o peligrosos, áreas administrativas o área interna y los de

mediano tamaño se utilizan en los pasillos y otras áreas que abarcan mayor espacio.
La Figura Nº5, en la página anterior, muestra los recipientes utilizados para depositar las agujas en

los carritos de curaciones. Las agujas se depositan en pequeños galones, comúnmente son de

cinco galones para acumulación del mismo, la jeringa es depositada en conjunto con los desechos

peligrosos para no llenar los pequeños recipientes de las agujas.

UBICACIÓN DE LOS ENVASES.

En las salas de hospitalización del Hospital Clínico, hay recipientes plásticos pequeños para la
acumulación de los desechos sólidos, estos llevan en su interior bolsas negras o rojas para la
identificación visual y segregación de desechos; Recipientes más grandes son ubicados en las áreas
de los pasillos y los carritos en el área de los elevadores.

Otros recipientes se encuentran ubicados en el área externa del complejo para la dissición de

desechos que provienen de los visitantes que llegan al hospital.

En las áreas de esperas se encuentran recipientes con bolsas negras en su interior para que sus

desechos sean depositados (ver Figura Nº6).

Figura Nª6.
Recipiente en sala de espera, Complejo
Hospitalario

Recipientes como la mostrada en la Figura Nº7, se usan para depositar los desechos peligrosos

en la sala de Quirófanos del Hospital Quirúrgico.

Figura Nª7.
Recipientes de DSH/P en Quirófanos, Hospital
Quirúrgico. CHAAM
También hay recipientes en las entradas de todo el Complejo Hospitalario, en las áreas de

estacionamiento y las áreas verdes.

Los recipientes para la recolección de desechos hospitalarios consisten en tinaqueras para

acumular los desechos generados del Complejo.

Figura Nº8.
Tinaqueras del CHAAM.

Estas tinaqueras se encuentran ubicadas en la parte posterior al hospital clínico a un costado del

“Tanque Bunquer” (ver Figura Nº8).

PROCEDIMIENTO DE SEGREGACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

El Complejo Hospitalario, segrega los desechos comunes en bolsas negras y los desechos

peligrosos se segregan en bolsas rojas, los punzocortantes se segregan en envases de plásticos.

En algunas ocasiones, los desechos de punzocortantes una vez que han sido segregados en sus

envases se segregan después en recipientes de plásticos más grande,

estos no deberían realizarse, una vez segregados no debieran ser removidos por ninguna razón.

Se utiliza comúnmente en el Complejo, la técnica de una sola mano o del gusano para volver a

colocar las agujas en sus fundas protectoras y desechar las jeringas en bolsas rojas, debido a la

escasez de recipientes grandes para desechar los punzocortantes y la frecuencia con la cual son

llenados los recipientes de punzocortantes.


Figura Nº9.
Disposición inadecuada de los desechos especiales,
Hospital Quirúrgico.

Los desechos patológicos, se segregan en bolsas especiales que luego son depositadas en cajas

de madera confeccionados por el Departamento de Mantenimiento para enterrarlos en el

cementerio municipal de Chilibre. Los desechos especiales cuando son de tamaño pequeño y por

sus características son depositados en bolsas negras. Estos desechos no se recogen con la misma

frecuencia que el resto de los desechos, constantemente se encuentran en disposiciones

inadecuadas y acumuladas en lugares inapropiados (ver Figura Nº9).

SISTEMA DE ETIQUETADO.

El sistema de etiquetado de los desechos está poco desarrollado en el Complejo Hospitalario. No

es etiquetado ningún tipo de bolsa de DSH, recipiente o cajas con los nombres del respectivo

departamento, responsables de salas o algún sistema de identificación que los permita

reconocerlos al momento de ser recolectados y dispuestos en los sitios que sus características lo

requieran.

LA ACUMULACIÓN.

Los desechos provenientes de las salas, las bolsas se sacan de los recipientes de las salas y cada

bolsa se agrupa en bolsas mayores que se acumulan en el pasillo fuera de la sala (ver Figura

Nº10).

Figura Nª10.
Disposición típica de recipientes,
en pasillos del Hospital Clínico. CHAAM.
De allí, un trabajador de aseo las pone en unos carritos de transporte que se sitúan en el área

cercana al elevador para luego llevarlas al área de las tinaqueras del Complejo Hospitalario. En

muy raras ocasiones, a través de las inspecciones realizadas se encontraron en el Complejo,

acumulaciones en pasillos o desbordamiento de desechos peligrosos.

Figura Nº11.
Acumulación de Desechos Especiales, Complejo
Hospitalario.

Si es notable, una inadecuada disposición de los desechos especiales en todo el Complejo,

principalmente en el Hospital Quirúrgico (ver Figura Nº11). Situación que se observa en diversos

sitios, con los inconvenientes de perdida de espacio físico, mal aspecto y una utilización de estos

desechos que pueden clasificarse como reutilizables, reparable o descartables.

LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO.

Según información proporcionada en el Complejo Hospitalario, el sistema de recolección y

transporte del Complejo Hospitalario está a cargo del departamento de

Doméstico y éste a través de su personal (aseadores) recoge los envases de desechos de los

sitios de disposición tanto en el Hospital Clínico, Hospital Quirúrgico y el edificio de Centralización,

este personal traslada los desechos hacia el lugar de disposición final (tinaqueras) en la parte

posterior del Hospital Clínico, a lado del tanque bunquer (ver Figura Nº12).
Figura Nº12.
Area de Tinaqueras del CHAAM.

Los envases o contenedores para transportar y almacenar las bolsas consisten en recipientes

rígidos (carritos) (ver Figura Nº13). Estos envases son los que están ubicados en pasillos y área de

ascensores que son usados para el transporte de los desechos sólidos.

Figura Nº13.
Carritos inutilizados, CHAAM.

El Complejo tiene una pequeña cantidad de carritos sin reparación y que podrían ser usados para

cubrir las necesidades de carritos de transporte para los desechos.

Figura Nº14.
Carrito de madera, CHAAM.

También existen otros tipos de carritos implementados como la presentada en la Figura Nº14 que

son confeccionado de madera y son usados por el Complejo Hospitalario para el traslado de sus

desechos.

El Hospital Clínico tiene en cada sala, carritos para desechos. Las bolsas que se sacan de las

salas y que se aglomeran en el pasillo en bolsas más grandes. Un trabajador de aseo las pone en

los carritos para bajarlas al lugar de las tinaqueras del Complejo. La recolección, en el Hospital

Quirúrgico se realiza también en forma manual trasladando las bolsas de desechos, a los carritos y
de allí a las tinaqueras del Complejo.

Los desechos de Cirugía, amputaciones y extracción de órganos se guardan en la morgue y de allí

se da aviso a la sección de mantenimiento para confeccionar las cajas de

madera para depositar los desechos que serán enterrados en el cementerio municipal de Chilibre. Se

confeccionan de cuatro a seis cajas por mes o según sea la necesidad.

Los desechos punzocortantes que provienen del departamento de Banco de Sangre se entregan

primero al departamento de esterilización para ser esterilizados y luego entregados a la sección de

doméstico.

En el Complejo Hospitalario los desechos, internamente son recolectados en tres

turnos:

 El primer turno es desde las 6 de la mañana a las 2 de la tarde y se recogen dos veces en

cada turno.

 En el segundo turno se recolectan los desechos entre las 2 de la tarde y las 10 de la noche

y se recolecta una vez por cada turno.

 El último turno labora entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana y usualmente se

recolecta una vez por cada turno y en ocasiones las veces que sean necesarias.

El personal de aseo a cargo de la operación es cerca de 150 operarios para la recolección de los

Desechos Sólidos. La frecuencia de recolección de la Dirección Metropolitana de Aseo (DIMA) y la

gran cantidad de DSH generados en el Complejo provoca el desbordamiento de desechos debido

a que los 10 tanques de 2.5 yd.3 no se dan

abasto (ver Figura Nº15). Según fuentes que laboran en el Complejo, se está gestionando la

adquisición de un camión propio para recolectar la basura.

En el Complejo Hospitalario, la basura es recogida por unidades de la DIMA, dos veces al día en

los siguientes horarios: 9:00 a.m. y 10:00 p.m. y es conducida al relleno de Cerro Patacón en un
camión compactador junto con la basura de otros lugares.

Figura Nº15.
Desbordamiento de basura en Tinaqueras,
Complejo Hospitalario.

La recolección de los Desechos Sólidos en la ciudad capital se realiza por la Dirección

Metropolitana de Aseo con diferentes tipos de camiones: compactadores, abiertos y volquetes, a

diferentes horas del día, siendo el horario más frecuentemente utilizado el de la noche debido al

menor tráfico vehicular a estas horas.

La DIMA finalmente dispone la basura y los desechos sólidos hospitalarios juntos en un mismo

lugar, sin hacer alguna diferencia en el tipo de desechos, en el

Relleno Sanitario de Cerro Patacón, donde la misma es compactada y cubierta con tierra a cada

cierto tiempo.

El sistema de recolección y manejo de los desechos sólidos del Complejo Hospitalario es el

sistema de carretilla que se realiza en horarios que no coinciden con el horario de visitas de los

pacientes, a través de trayectos cortos y con el uso de los elevadores de servicio hasta su

disposición en el área de las tinaqueras.

El personal de aseo no cuenta con las herramientas apropiadas ni pone en práctica conocimiento

alguno para el manejo de los desechos, en el desarrollo de esta actividad, se observa con

regularidad, a los aseadores, sin el uso de guantes, acarreando las bolsas de basura sobre el piso,

que representa un peligro de ruptura de las bolsas y posible contaminación del área. Además,

mezclan las bolsas de desechos comunes con las bolsas de desechos peligrosos con lo que se

genera una mayor cantidad de desechos peligrosos producto de la mezcla de los mismos.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL.

El almacenamiento temporal del Complejo Hospitalario, consiste en un área para los

desechos comunes y peligrosos, que se disponen en las tinaqueras del Complejo y

que

generalmente están a la intemperie, hasta que sus desechos sean recolectados por el

sistema de recolección de desechos municipales de la DIMA.

La higiene del almacenamiento temporal disminuye los peligros de infecciones y accidentes. Esta

limpieza se debe realizar con equipos rociadores o con abundante agua jabón y cloro.

La Higiene de los tanques de basura del Complejo Hospitalario se efectúa con mangueras del

sistema contra incendio, el agua se toma de un hidrante situado del lado opuesto a los tanques de

basura. Cerca de los tanques existe una caseta en la cual se aloja una salida de agua para el

lavado de los tanques de basura, esta no es utilizada en la actualidad.

Figura Nº16.
Animales en el área de Tinaqueras, CHAAM.

Las tinaqueras están situadas, a un costado del tanque bunquer y en donde transitan carros para

accesar, a los hospitales y áreas del Complejo, constantemente son

frecuentes los gatos en estas tinaqueras y son punto de riesgo de las personas que estén en

contacto con estos animales. El círculo en la Figura Nº16, ilustra el caso de gatos en las tinaqueras

del Complejo y que encuentran su forma de alimentarse en los desechos de las bolsas, allí

depositadas.

Los desechos que provienen de patología que son los únicos almacenados en refrigeradores, en la

sección de la morgue, hasta que se acumulen cierta cantidad de desechos, de esto la morgue y se
le comunica al departamento de mantenimiento para la confección de las cajas de madera en

donde serán dispuestas para ser enterradas en el cementerio municipal de Chilibre.

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

El personal médico, enfermeras y servicios generales deberán tomar las precauciones higiénicas

en el manejo de los DSH que, de acuerdo a la actividad, ellos ejecuten. Estas precauciones fueron

introducidas en el capítulo anterior y están basados en la Guía de manejo de desechos

hospitalarios que se está utilizando.

En general, con algunas excepciones, el personal de aseo, enfermeras, laboratoristas y otros,

carecen de recursos suficiente para el manejo de los desechos sólidos hospitalario.

Al carecer de estos recursos no se dispone de las herramientas para cumplir con las obligaciones

de responsabilidad ambiental de la Ley General de Ambiente del 1 de julio de 1998 que regula las

disposiciones con respecto al medio ambiente y que en su articulo106 dice: “... Toda persona

natural o jurídica está en la obligación de prevenir el daño y controlar la contaminación

ambiental...”.

Tampoco pueden asegurar la minimización del riesgo de salud que, en la mencionada ley, Capitulo

II, se define así: “...Capacidad de una actividad, con posibilidad cierta o previsible de que, al

realizarse, tenga efectos adversos para la salud humana...”

Los laboratoristas, médicos y enfermeras, manifiestan insuficiencia de recursos en esta clase de

materiales y falta de capacitación. Es indispensable que el personal se le brinde una capacitación

que los oriente y los sensibilice del manejo seguro de los DSH y que esto incluye cumplir ciertas

normas de seguridad e higiene a seguir.

Se observa, con regularidad que, en áreas de laboratorio del Hospital Quirúrgico, el personal

médico en su mayoría, no hace uso de normas de higiene y seguridad, no utilizan los guantes, las

mascarillas ni se protegen adecuadamente de las actividades diarias del oficio, siendo ellas muy
importantes puesto que toda muestra que entra en el área de laboratorio para ser analizada se

considera sin excepción, potencialmente infectantes.

Otro aspecto que se considera importante, son los factores que rodean el medio de trabajo y que

contribuye a un rendimiento del trabajador; motivado, incentivado y sensibilizado para desarrollar la

tarea a la cual se le ha asignado.

Los puestos de trabajos, los horarios, la calidad del aire son elementos de trabajos que deben ser

adecuados a las características físicas o propias de una labor específica del ambiente de salud.

En la actualidad, en el Complejo Hospitalario se encuentran algunos puestos de trabajos que son

inapropiados; apretamiento de trabajadores en espacios pequeños que impiden un libre

desplazamiento para segregar correctamente los DSH y que puede ser causa de derrame de

desechos, inoculaciones accidentales, etc.

Según lo expresa el Dr. Francisco Díaz Mérida, en documentos del curso de Seguridad y Salud del

Trabajo en ambientes hospitalarios, dictado en la Universidad Santa María La Antigua en agosto

de 1999; un inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede ser causa de:8

 Accidentes de trabajos (generalmente producidos por elementos punzocortantes en

contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos).

 Enfermedades profesionales (que generalmente se desarrollan como resultado de

una exposición directa a agentes infecciosos o a través de la inoculación vía accidentes

laborables).

 Enfermedades asociadas al trabajo (que generalmente resultan de la combinación de

agentes multifactoriales de carácter laboral y extra laboral).

 Enfermedades nosocomiales (infecciones contraídas por pacientes en los centros

hospitalarios).
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL COMPLEJO

HOSPITALARIO.

Es importante establecer antecedentes previos de los esfuerzos realizados en Panamá, en razón

de los desechos sólidos y la minimización de la contaminación ambiental puesto que el tratamiento

y disposición final es el último paso que comienza con la segregación en la gestión operativa

interna de los DSH para la búsqueda de la disminución del riesgo para la salud del personal y la

comunidad.

La Calidad de Vida y el Desarrollo de Panamá están seriamente afectados por la gestión deficiente

de los desechos sólidos. Se sabe que, en la mayoría de las comunidades del país, la disposición

de desechos sólidos es inadecuada ya que se realiza a menudo en a áreas sensibles como son:

bordes de quebradas, manglares, etc. La calidad del agua, del aire y el suelo son afectados

diariamente por los volúmenes de basuras y sus productos (lixiviados, humos, gases, etc.).

Afortunadamente, en los últimos años se ha podido apreciar un esfuerzo de las autoridades para

tratar de emprender la lucha para minimizar los riesgos de contaminación ambiental.

Panamá ha sido signatario de varias convenciones internacionales en relación con las sustancias y

residuos peligrosos, porque los problemas ambientales no sólo son propios de un país sino que

también tienen dimensiones mundiales, aquí se mencionan

algunas de ellas que sirven de referencia para indicar los esfuerzos de Panamá en relación

sustancias y desechos peligrosos.

2.1 Hospital Santo Tomas


El HST inauguró un moderno Centro de Acopio y Tratamiento de Desechos Hospitalarios. Dos
equipos con tecnología de Autoclavado a Vapor, por un valor de    B/.1,025,500.87 y la construcción
de una galera especial para recolección, a un costo de B/.246,635.00 suman un total de
B/.1,272,135.84 invertidos en la implementación de este modelo de tecnología, por primera vez en
un hospital público.

Esta inversión representa un ahorro significativo para el hospital, que antes contrataba a una
empresa que se llevaba los desechos peligrosos y se encargaba del tratamiento, por el que se
pagaban dos millones al año. Con esta nueva tecnología el hospital recupera a corto plazo la
inversión y garantiza que los desechos peligrosos sean recogidos y tratados cerca de su mismo
origen, en un proceso sin emisiones químicas, sin radiaciones y seguro para el medio ambiente.

La Tecnología de Autoclavado esteriliza a vapor los desechos y luego los tritura, ambos procesos
reducen en un 70% el volumen de la basura. Cada máquina de Autoclavado tiene capacidad para
procesar 300 Kg de desechos en ciclos de una hora. El hospital genera 2 mil Kg de desechos
peligrosos por día aproximadamente.

2.2 Instituto Oncológico Nacional

Recientemente las Autoridades del Instituto Oncológico Nacional Doctor Anibal Villa Real Cruz en
conjunto con el Ingeniero Edgardo Villalobos,Sub Director General de Salud Ambiental en
representación de las Autoridades del Ministerio de Salud, personal de Promed se realizó la
Inauguración del Proyecto gestión para el procesamiento de residuos biopeligrosos por medio de
microondas.

Este nuevo equipo, que tiene un costo de inversión, 235,000 balboas, logrando a favorecer la
disminución de los procesos de desechos hospitalarios. A su vez creamos más concienciación en
los colaboradores, pacientes y visitantes sobre el manejo adecuado y segregación de los desechos.

Respetando el medio ambiente se logra aportar grandes logros en la reducción del impacto
ambiental y a su vez fomenta el reciclaje, la reutilización como RDF reducción en la trasportación de
los desechos y costos a futuro en nuestras áreas hospitalarias.

Esta institución es un hospital público, especializado en el tratamiento de enfermedades oncológicas


que brinda atención a todo un del país e iniciamos un proceso que tiene como meta contribuir al
mejoramiento de los procesos de desechos establecidos e iniciar el camino para ser parte de
hospitales verdes.

3. Los Desechos Hospitalarios en otros países


DESECHOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL DE INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD
SOCIAL MACAS
DESECHOS HOSPITALARIOS
Los desechos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades
de atención e investigación médica en los establecimientos de salud. Son los residuos producidos
por una instalación de salud.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
Según el Ministerio de Salud Pública, en el Registro Oficial 338, del 10 de diciembre de 2010, por
favor agregue la fuente del 20 de noviembre del 2014 registro oficial 379, se aprueba el reglamento
“Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador”. (Fuente:
Ministerio de Salud Pública, Control y mejoramiento de la salud Pública, Salud Ambiental)
DESECHOS GENERALES O COMUNES
Son aquellos que resultan en el hospital y en cualquier tipo de acción y lugar. Son los residuos que
comúnmente se generan; no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el
medio ambiente y que no requieren de un manejo especial. Para los desechos comunes se coloca
una funda negra en un recipiente. En este deben depositarse: papel higiénico, plásticos que suenan
servilletas, tetra empaques, desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yeso.
Otros ejemplos:
 Cartón
 Plástico
 Desechos de alimentos
 Cajas
 Plásticos
 Material de limpieza, etc.

DESECHOS INFECCIOSOS
Son aquellos que tienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la
salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados, incluyen:

 CULTIVOS DE AGENTES INFECCIOSOS Y DESECHOS DE PRODUCCIÓN BIOLÓGICA.


Tienen un alto poder de contaminación, ejemplos:
 Vacunas vencidas o inutilizables
 Cajas de Petri
 Placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular
microorganismos.
 DESECHOS ANÁTOMO – PATOLÓGICOS HUMANOS
Provenientes de partes corporales que han sido extraídos mediante cirugía, autopsia u otro
procedimiento médico. Ejemplos:
 Órganos
 Tejidos
 Aparatos
 SANGRE Y DERIVADOS Toda muestra de sangre tiene un alto índice de infección, por
tanto, se tiene:
 Sangre de pacientes
 Suero
 Plasma u otros componentes
 Insumos usados para administrar sangre
 Insumos para tomar muestras de laboratorios y pintas de sangre que no han sido utilizadas.

 OBJETOS CORTOPUNZANTES
 Usados en el cuidado de seres humanos o animales y en la investigación o en laboratorios
farmacológicos, así tenemos:
 Hojas de bisturí
 Hojas de afeitar
 Catéteres con aguja
 Agujas hipodérmicas
 Agujas de sutura
 Pipetas de Pasteur
 Otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados.

 DESECHOS DE SALAS DE AISLAMIENTO En este punto se considera igualmente los


desechos biológicos y materiales descartables contaminados, ejemplos:
 Contaminados con sangre
 Contaminados con exudados
 Contaminados con secreciones de personas que fueron aisladas para proteger a otras de
enfermedades infectocontagiosas
 Residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento.

 DESECHOS DE ANIMALES
En este acápite se debe considerar los cadáveres o partes de cuerpo de animales
contaminados, ejemplos:
 Animales que han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación
 Animales expuestos a productos biológicos y farmacéuticos
 Animales de clínicas veterinarias.

 DESECHOS ESPECIALES
Generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, que por sus
características físicos químicas, representan un riesgo o peligro potencial para los seres
humanos, animales o medio ambiente y son los siguientes:
 DESECHOS QUÍMICOS PELIGROSOS Sustancias o productos químicos con características
tóxicas, corrosivas, inflamables y/o explosivas. Ejemplos:
 Ácidos fuertes
 Bases fuertes
 Solventes
 Reactivos
 Ácido crómico y explosivos
 Soluciones de metales pesados
 Alcohol y sustancias inflamables
 DESECHOS RADIACTIVOS Aquellos que contienen uno o varios núclidos que emiten
espontáneamente radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente.
Provienen de laboratorios de análisis químico, servicios de medicina nuclear y radiología,
por ejemplo:
 Materiales con radiaciones alfa.
 Materiales con radiaciones beta o gama.

 DESECHOS FARMACÉUTICOS Todos aquellos que se encuentren fuera del estándar de


calidad, deteriorados, etc., ejemplos:
 Medicamentos caducados
 Fuera de su empaque original
 Medicamentos parcialmente consumidos
 Termómetros de mercurio rotos
 Drogas citostáticas (mutagénicas, teratogénicas).
 Otros residuos.

EL MANEJO ADECUADO
MANEJO DE RECIPIENTES Y BOLSAS
 Poner en un lugar visible una etiqueta informando los posibles residuos específicos que
contienen, de acuerdo con la actividad desarrollada por cada laboratorio.
 La etiqueta guía es elaborada por cada área del Hospital.
 Los recipientes y contenedores de residuos peligrosos infecciosos son lavados, desinfectados
y secados al ambiente dos veces por semana
 Los recipientes y contenedores de residuos no peligrosos serán lavados, desinfectados y
secados una vez a la semana.
 En caso de presentarse derrames en su interior se deben lavar de inmediato.
MANEJO DE DESECHOS EN EL ALMACENAMIENTO
 Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo posible.
 Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
 Cubierto para protección de aguas lluvias
 Iluminación y ventilación adecuadas
 Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior
 Equipo de extinción de incendios
 Acometida de agua y drenajes para lavado
 Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
 A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de cartelera
 Identificar el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y los criterios de
seguridad
 Implementar un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
MANEJO DE RESIDUOS QUIMICOS
Se debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:
 Deben ser identificadas y clasificadas
 Definir sus incompatibilidades físicas y químicas mediante una ficha de seguridad.
 Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
 Considerar la estabilidad del residuo en cuanto a humedad, calor y tiempo.
 El almacenamiento debe hacerse en estantes acomodándolos de abajo hacia arriba.
 Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior, previniendo derrames.
 Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros.
MANEJO DE REIDUOS DE MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO
 Medicamentos en estado líquido se debe verter directamente al drenaje.
 Las soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones o los medicamentos deberán
diluirse con abundante agua antes de disponerse al drenaje.
 Se cumplirá las normas ambientales vigentes se consideran entre otros.

MANEJO DE RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES


 Los recipientes para residuos cortopunzantes deben retirarse de las áreas cuando estén
llenos hasta las ¾ partes de su capacidad o cuando hayan permanecido máximo dos meses.
 Si a los dos meses los recipientes para cortopunzantes no han alcanzado las ¾ partes de su
capacidad, de todas maneras, se retiran del área.
 Si el recipiente se llena hasta la cantidad esperada en el tiempo establecido, se recomienda
utilizar recipientes de tamaño inferior.
 En los recipientes no se recibirán con líquidos en su interior para evitar reportes por parte de
la empresa especial de aseo.
 Se deben entregar a la ruta sanitaria interna bien cerrados y sellados con cinta o esparadrapo
alrededor de la tapa para garantizar hermeticidad en caso de algún accidente en su
transporte.
 Se deben empacar en bolsa plástica roja con la etiqueta respectiva de residuos peligrosos
infecciosos.
MANEJO DE DESECHOS EN EL LABORATORIO
 Descarte en bolsa roja:
 Reactivos vencidos.
 Placas de Petri, usadas y vencidas.
 Medios de Bioquímica en tubos de plástico
 Recipientes de muestras biológicas cerrados (frascos de orina, de hemocultivo, expectoración,
materia fecal, sangre).
 Hisopos con muestra biológicas

2. Fundamento Legal
Convenciones Internacionales.

Convenciones Internacionales suscritas por Panamá en


relación a las sustancias y desechos
peligrosos.
Ley Nº18 de 23 de octubre de 1975 “...Por la cual se aprueba el Convenio
sobre la Prevención de la

Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias...”.


Ley Nº1 de 25 de octubre de 1983 “...Por la cual se aprueba el Protocolo de
1978 relativo a la Convención Internacional para la Prevención de la
Contaminación del Mar por barcos, 1973...”
Ley Nº6 de 25 de marzo de 1986 “... Por la cual se aprueba el Acuerdo para la
Cooperación Regional en el combate contra la Contaminación del Pacífico
Sudeste por petróleo y otras sustancias nocivas en
casos de emergencias...”
Ley Nº7 de 7 de abril de 1986 “... Por la cual se aprueba el Protocolo para la
Protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación proveniente de
fuentes terrestres...”
Ley Nº13 de 30 de junio de 1986 “... Por la cual se aprueba el protocolo
relativo a la Cooperación para el combate de derrames de petróleo en la región
del Gran caribe...”
Ley Nº20 de 6 de diciembre de 1990 “... Por la cual se aprueba el protocolo
para la Protección del Pacífico Sureste Contra la Contaminación Radioactiva...”

Ley Nº21 de 6 de diciembre de 1990 “... Por la cual se aprueba el Convenio


de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos peligrosos y su Eliminación...”
Ley Nº13 de 21 de abril de 1995 “... Por la cual se aprueba el Acuerdo
Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de los Desechos Peligrosos y
sus Eliminación...”
Fuente: Panamá Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible, Ministerio de Salud
de Panamá, pág. 149, 1995.
Un Convenio importante a la cual Panamá está adherida es el Convenio de Basilea “que es un
tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos
peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de
los mismos, particularmente su disposición. Este convenio fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y
entró en vigor el 5 de mayo de 1992...”.

Este Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el ambiente de
daños producidos por los desechos se basa en la reducción de su generación en cantidad y/o en
peligrosidad.

En Panamá, por medio de la Autoridad del Ambiente se han dado los inicios formales hacia una
gestión integral para el desarrollo sostenible en lo económico, social y su interrelación con el
ambiente. Este paso, ha sido grande y producto de enormes esfuerzos, se ha creado la Ley Nº41
del 1 de julio de 1998 que en su artículo 1, dice “La administración del ambiente es una obligación
del Estado; por tanto, la presente ley establece los principios y normas básicas para la protección,
conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos
naturales. Además, ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos,
a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en el país.”

El Cuadro Nº6, presenta la perspectiva histórica de la legislación sobre desechos en Panamá.


Recientemente, se emitió el Decreto Nº111 del 23 de junio de 1999, de

Ministerio de Salud (MINSA) “Por el cual se establece el reglamento para la gestión y manejo de
los desechos sólidos procedentes de los establecimientos de salud” como un esfuerzo más en la
gestión de los desechos sólidos hospitalarios y que subroga cualquier otra disposición que con
anterioridad ha regulado esta materia.
Cuadro Nº6. Perspectiva Histórica de la Legislación sobre Desechos en Panamá.
LEGISLACIÓN AÑO REGULACIÓN
Ley 66. 10 de noviembre de Código Sanitario
1947 Código Administrativo

Mediante el cual el
INRENARE prohibe arrojar a
las corrientes de agua de
uso común, sean o no
Ley N° 35. 22 de setiembre de
permanentes, o al mar, los
1966
despojos o residuos de
empresas industriales,
basuras, inmundicias y otras
materias que las puedan
contaminar o las hagan
nocivas para la salud dl
hombre, animales
domésticos o peces.
Por el cual se aprueba el
Convenio sobre la
Prevención de la
Ley N ° 18. 23 de octubre de
Contaminación del Mar
1975
por
Vertimiento de Desechos y
otras Materias.
Ley N° 41. 8 de noviembre de Por el cual se crea la DIMA.
1984
Por el cual se aprueba el
Convenio de Basilea sobre
Ley N° 21. 6 de diciembre de
el Control de los
1990
Movimientos Transfronterizos
de Desechos Peligrosos y su
eliminación.
Por medio del cual sé
prohibe la importación de
Ley N° 8. 7 de junio de 1991 Desechos Tóxicos o
Contaminantes al territorio de
la República de Panamá.
Ordena el Reciclaje en todas
las
Resolución Ministerial 001. 16 de enero de 1995
instalaciones de Salud del
Ministerio de Salud.

Resuelto Ministerial 17 de abril de 1996 Regula el Manejo de los

N°02212. Desechos
Sólidos Hospitalarios.
Decreto Ejecutivo N° 197. 19 de agosto de Crea la Red de Residuos
1996 Sólidos.
Por el cual se establece el
Reglamento para la Gestión
Decreto Ejecutivo 23 de junio de 1999
y Manejo de los Desechos
N°111 del Ministerio
Sólidos Procedentes de los
de Salud.
Establecimientos de Salud.
Fuente: Elaborado durante investigación

Esta sección del


Conclusión capítulo, aborda el
desarrollo del
tratamiento y
A partir de este trabajo puedo concluir que el buen manejo y buenas disposición final en
prácticas al respecto con los residuos hospitalarios trae consigo una
buena forma de vivir, sanamente, y se ayuda a la protección del medio los aspectos teóricos
ambiente, ya que con la gestión de residuos hospitalarios se pretende y estado actual de la
minimizar los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente, aplicando los conocimientos
adecuado para el manejo de las cantidades peligrosas de los residuos que llegan a los sitios de
disposición final.
También a partir de los procedimientos establecidos por la gestión de residuos hospitalarios se
estudia el plan de recolección de residuos dentro del hospital y su almacenamiento, como a su vez el
nivel externo donde se proceden a ser llevados a su destino final, sitios especializados en
cumplimiento con la normativa vigente.
Los residuos hospitalarios al ser clasificados en peligrosos y no peligrosos, deben ser identificados y
ser tratados de distinta manera para evitar las contaminaciones. Todo material expuesto a riegos
debe ser previamente desinfectado para eliminar los microorganismos antes de ser llevados a su
disposición final.
Todo esto con el fin de estar más comprometidos con el medio ambiente, la protección de los ríos de
los cuales saciamos nuestra sed, del aire el cual es nuestro elemento vital, la naturaleza con su flora
y fauna la cual nos alimenta diariamente con sus frutos, es por ello que no solo esta cultura se debe
implementar en los hospitales y clínicas, sino que también desde casa debemos empezar a
comportarnos bien con el planeta quien es nuestro hogar y no debemos destruirlo.
El manejo inadecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales
negativos que se evidencian en diferentes etapas como la segregación, el almacenamiento, el
tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos impactos
no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y
subterráneas. Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institución ha sido la atención al
paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en
muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos,
generando contaminación.
Este término de contaminación puede referirse tanto a la ejercida a nivel interno, sobre los propios
trabajadores y pacientes, como a la inducida sobre el medio ambiente en general. Cada paciente
hospitalizado genera unos 7 Kg diarios de residuos sólidos en promedio.
En nuestra opinión cada hospital debería disponer de un comité de protección ambiental. Entre sus
objetivos no necesariamente se debería centrar en la reducción de costos, sino fundamentalmente la
reducción del impacto ambiental que genera el hospital, la reducción del consumo de agua y de
energía y el mejor reciclamiento de los residuos sólidos producidos por el hospital.

Bibliografía

Páginas web:
http://www.ion.gob.pa/inauguracion-del-procesador-de-desechos-hospitalarios/
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2010/05/04/131890
https://www.hospitalsantotomas.gob.pa/hst-invierte-en-moderno-sistema-para-tratar-desechos-
hospitalarios/
https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf
Dialnet-DesechosHospitalariosUnCasoDeEstudio-5691681%20(1).pdf
https://www.slideshare.net/armandomontenegrojordan/manejo-de-los-desechos-hospitalarios
http://www.aaud.gob.pa/index.asp?sec=Proyectos/Diagnostico&id=diagnostico
https://www.trazar.com.pa/technical/dsh/capitulo%203.pdf
https://docplayer.es/1470915-Plan-de-gestion-integral-de-residuos-hospitalarios-y-similares-
pgirhys.html
http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/asis_2015.pdf

También podría gustarte