Está en la página 1de 4

MODALIDAD: MIXTA

MATERIA: SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIA


DE LA PEDAGOGIA Y LA EDUCACION II.
GERARD LUTTE “LA ADOLESCENCIA EN LA HISTORIA”.
Los cambios somáticos de la pubertad, el ingreso en una escuela diferente,
algunos acontecimientos particulares de la vida individual, pueden señalar, para
una minoría de jóvenes, el comienzo de la adolescencia. Pero sobre todo son los
cambios psíquicos los que permiten darse cuenta de que se accede a una nueva
época de la vida: las relaciones sociales, especialmente con sus iguales, la
amistad, el amor, adquieren una importancia mayor. Se dirige la atención hacia el
propio cuerpo, a la impresión que se produce a los otros. Se recuerda la
adolescencia como el tiempo de descubrirse a sí mismo, a los otros, al mundo
entero. La adolescencia se caracteriza también por una necesidad intensa de
autonomía, por los conflictos con los padres, por crisis, preocupaciones,
inseguridad, dudas sobre la propia identidad, a veces por la transgresión de
normas anteriormente respetadas.
El nacimiento de la juventud en la Roma antigua
En la Roma antigua, hasta el siglo II a. c., no existía un período de edad a la que
pudiésemos dar el nombre de adolescencia o de juventud. La pubertad fisiológica,
celebrada con una ceremonia religiosa en la que el púber se quitaba la toga
pretexta y la bula, símbolos de la infancia, para ponerse la toga viril, traje solemne
de los ciudadanos romanos, marcaba el paso del niño a la edad adulta. El púber,
filius familias, podía así participar en los comicios, acceder a la magistratura,
alistarse en la milicia ciudadana con los mismos derechos y deberes que su padre.
Se le reconocía jurídicamente capaz de actuar y cuando su padre moría, adquiría
la personalidad jurídica (Giuliano 1979).
En ese tiempo, la vida estaba dividida en tres fases: la infancia, la edad adulta y la
vejez. Es una división que encontramos en muchas culturas y podemos pensar
que era la regla general en el comienzo de las sociedades humanas. Todavía la
encontramos hoy en algunas sociedades tradicionales como la de los pigmeos
bambuti de África central (Turnbull 1961).
La juventud o la adolescencia hacen pues su aparición histórica como una fase de
subordinación, de marginación, de limitación de derechos y de recursos, como
incapacidad de actuar como los adultos, como fase de semidependencia entre la

8° SEMESTRE MATEMÁTICAS
MODALIDAD: MIXTA
MATERIA: SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIA
DE LA PEDAGOGIA Y LA EDUCACION II.
infancia y la edad adulta. En la ideología oficial, las leyes que sancionan la
creación de una nueva clase de edad, se presentan como medidas para defender
a los jóvenes. En realidad, corresponden a una serie de transformaciones
socioeconómicas cuyo resultado es concentrar la riqueza y el poder en las manos
de unas minorías privilegiadas con la finalidad de obtener provecho.
La creación de la adolescencia en la época industrial
Durante la edad media y la época preindustrial, la juventud duraba
aproximadamente de los 7-10 años a los 25-30 años y se situaba entre la
dependencia de la infancia y la relativa independencia de la edad adulta
caracterizada por el matrimonio y la herencia. Además, la pubertad se manifestaba
con cuatro años de retraso con respecto a la época actual y no se alcanzaba la
plena fuerza física hasta los 25 y 30 años.
La situación cambió radicalmente con la industrialización y los cambios que
produjo en la familia, la escuela, la cultura. Un proceso largo y complejo, que
empezó en el siglo XVI y se completó en el siglo XIX, tuvo como consecuencia
que en el período de la juventud apareciese la infancia escolar y la adolescencia.
La creación de la infancia escolar, como fase totalmente separada de la vida de
los adultos, ha sido reconstruida por Aries, mientras que Gillis y Kett han descrito
la invención de la adolescencia.
La evolución industrial provocó una mayor marginación y subordinación de los
jóvenes, porque muchos de ellos fueron expulsados del mundo del trabajo y ya no
podían participar en la vida de los adultos como antes. En lo sucesivo, llevan una
vida separada bajo el control de la familia, de la escuela, de los movimientos de
juventud.
La historia de la juventud en los Estados Unidos, tal como nos la describe Kett
(1977) presenta analogías sorprendentes con la de Europa. Allí también la
adolescencia hace su aparición en la clase media como consecuencia de la
industrialización.
La adolescencia, en primer lugar que no es un curso natural de la existencia, sino
una construcción social que aparece y se desarrolla en las sociedades en las que
una minoría de privilegiados acapara el poder y la riqueza a expensas de otros

8° SEMESTRE MATEMÁTICAS
MODALIDAD: MIXTA
MATERIA: SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIA
DE LA PEDAGOGIA Y LA EDUCACION II.
grupos sociales. La adolescencia se presenta como una condición de marginación
y de subordinación ligadas a la edad. Es un aspecto de las desigualdades sociales
que pueden atribuirse a múltiples factores: la clase social, el sexo, la edad, la
minusvalía, la emigración, etc. Todas las condiciones de marginación social están
relacionadas entre sí y dependen de la estructura de la sociedad no sólo en el
sector económico sino también en el social, el político, el cultural y el ideológico. A
pesar de las innumerables variaciones que manifiesta la historia de los jóvenes y
de las sociedades, podemos percibir una tendencia general a una marginación
creciente de los adolescentes y de otras categorías subalternas en las sociedades
fundadas sobre la desigualdad y el provecho.
La evolución de la adolescencia está pues estrechamente relacionada con la
historia de las sociedades humanas.

UNA NOTA MUY IMPORTANTE MICHEL FIZE

El pensamiento científico describe a la adolescencia como uno de los períodos


más complicados y difíciles de la vida, La infancia despreocupada es ahora un
recuerdo lejano y ha dado paso a las ansiedades, las dudas y los constantes
cambios de humor.
Normalmente, el adolescente vive una gran lucha interior, su cuerpo cambia, se
transforma con la llegada de la pubertad y él ya no se reconoce en el niño de
antes. De repente, el muchacho reivindica más autonomía y ya le gustaría ser
considerado como un adulto, aunque todavía no tenga desarrolladas suficientes
capacidades psicológicas, destacando las sufrimientos que el chico vive en este
período de la vida en la que se experimenta un profundo conflicto de identidad.
Esta fase crítica por lo general ocurre cuando el niño ingresa a la pubertad.
Ésta es un fenómeno fisiológico normal relacionado con el crecimiento del
individuo, es decir, el logro de la madurez sexual y la capacidad de tener niños. Se

8° SEMESTRE MATEMÁTICAS
MODALIDAD: MIXTA
MATERIA: SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIA
DE LA PEDAGOGIA Y LA EDUCACION II.
manifiesta alrededor de los 12 a 13 años a través de la aparición de los rasgos
sexuales secundarios. Algunos de estos cambios son comunes en chicos y chicas,
como pueden ser la aparición de vello púbico y axilar. 
Diccionario, Richelet, de 1680, la adolescencia se define como: “la primera edad
después de la infancia”. Diccionario, de la Academia francesa de 194, como “la
edad situada entre la pubertad y la mayoría de edad”. Las chicas no son
mencionadas en los grandes diccionarios de aquella época. A todo largo de ese
siglo abunda una literatura que presenta al adolescente como un ser del que hay
que desconfiar o que hay que proteger. La adolescencia como la vejez se vuelve
una enfermedad que requiere un tratamiento.
1848. la escuela es su eje principal, se trata de asegurar el poder por medio de la
escolarización, y al mismo tiempo proteger a los jóvenes burgueses de las
tentaciones nocivas que emergen con la pubertad. El peligro adolescente se
identifica aquí con claridad: es el sexo. La adolescencia es la edad de la crisis, que
urge controlar. La adolescencia es un concepto reciente, occidental, que apenas a
cumplido un siglo. La pubertad, es una experiencia universal.

8° SEMESTRE MATEMÁTICAS

También podría gustarte