Está en la página 1de 19

OCLUSIÓN EN PRÓTESIS COMPLETA

OCLUSIÓN CON DIENTES SIN CÚSPIDES O MONOPLANA


Es monoplana porque todas las piezas van a estar en un mismo plano.

Objetivo

Al utilizar dientes de 0°, no hay angulaciones cuspideas → por lo que se evitan las fuerzas
tangenciales que provocan los planos inclinados de las cúspides.
Las fuerzas caen netamente en forma vertical y perpendicular hacia los rebordes residuales.
Tipos de dientes de 0°
Dientes de cerámica.
No se hacían con superficies sumamente planas, sino que le hacían surcos para “facilitar” la
trituración, con surcos de descarga. Pero esos surcos, fácilmente se taponan con la
masticación.

Dientes de acrílico.
Dientes de cúspides invertidas (dientes de Hol)
Con ellos es mejor la trituración. Pero se obturan por lo que el paciente tiene que hacer más
contactos laterales, por lo que desliza mucho más la prótesis, produciendo una descarga
mayor al terreno.

Dientes posteriores cortadores de Hardy.


Se le incrustaban un elemento metálico. En este caso, cuando el paciente lateraliza, se
tritura mejor el alimento.

Características
 Eliminación de los planos inclinados.
 Eliminación de la acción de palanca.

Eliminación de los planos inclinados


Se logran eliminar mediante 3 factores:
1. Usando dientes de 0°.

Al no haber planos inclinados (no hay cúspides), las fuerzas caen directamente
perpendicular hacia la superficie de la pieza dentaria y hacia el reborde residual (si la pieza
está colocada correctamente).

2. Paralelismo de los rebordes residuales en la DV de oclusión.

Los rebordes residuales deben ser paralelos entre sí en la dimensión vertical encontrada.
Se debe lograr a expensas de disminuir o aumentar la dimensión vertical lograda (si se
quiere hacer la oclusión monoplana).
Si no se logra encontrar este paralelismo, no es posible realizar la oclusión monoplana.

Hay que recordar que las superficies oclusales de estas piezas, al ser planas, van a funcionar
como si fuesen dos rodetes de godiva.
Si hay divergencia de los planos oclusales (el plano superior abierto hacia arriba), al
contactar los planos inclinados, la prótesis superior se desliza hacia adelante.
Lo mismo sucede si hay divergencia anterior en el inferior: cuando haya contacto de las
superficies oclusales planas, la prótesis inferior se va a vestibularizar.
Consecuentemente no habrá estabilidad de ningún tipo, y las fuerzas laterales contribuyen
aún más al deterioro de los pobres rebordes residuales que ya están disminuidos.

3. Los planos oclusales deben ser paralelos entre si y equidistante a los planos de los
rebordes residuales (áreas de trabajo).
- Se debe eliminar la curva sagital de Spee y la frontal de Wilson (porque se está en
presencia de una oclusión monoplana).
No se hacen curvas de compensación, porque no hay curvas en las piezas dentarias.

Equidistante: la misma distancia desde el plano oclusal al área de trabajo superior o inferior.
Si por razones estéticas, se necesita que se visualice (que sea mayor) el plano oclusal
superior, hay que disminuir al inferior. De esta manera, se acerca más el plano oclusal hacia
el inferior, dándole mejor ventaja mecánica al inferior con respecto al superior.
- Plano oclusal paralelo al plano de Camper.

Como se están enfrentando dos superficies planas, cuando el paciente haga contacto,
inmediatamente, la prótesis superior se deslizará hacia adelante y la inferior hacia atrás →
no se logra estabilidad horizontal.

Eliminación de la acción de palanca


Se logra centralizando la oclusión, tanto en sentido antero posterior como en sentido buco
lingual.
Se centraliza la oclusión en cualquier enfilado.
Siempre se trata de mandar la mayor cantidad de cargas en sentido antero posterior, y en
sentido buco lingual (ubicando las piezas sobre la cima de reborde) → de esta manera se
obtiene el equilibrio de palanca.
 En sentido antero posterior
Hay que centralizar antero posteriormente la oclusión para mantener la estabilidad de las
bases (no exclusivo de la oclusión monoplana).
Es como tener una tabla sobre una alfombra mullida. Si alguien se para en un extremo,
fácilmente la tabla se levanta (porque se está sobre una superficie depresible).
Es lo mismo que la base de la prótesis sobre los rebordes residuales que tienen mayor o
menor grado de depresibilidad.

Para mantener estable la base protética, cuando se descarga la fuerza de la oclusión, las
cargas oclusales se deben ubicar lo más centralmente posible.

- Los 2° molares y los dientes anteriores no tocan


Los segundos molares no tocan porque se está acercando mucho a la zona de inclinación.
Los dientes anteriores porque por estética se está fuera del cono de soporte.

Determinación del área oclusal


Según Hildebrand

En una superposición de los maxilares (con una reabsorción mediana), si se proyecta el


maxilar superior con respecto al maxilar inferior, hay una zona de coincidencia que siempre
es a nivel del 2do premolar inferior.
A nivel del 2do premolar inferior hay que hacer la mayor descarga de oclusión.

 En sentido buco lingual


La estabilidad en sentido buco lingual, se logra mediante el contacto de las piezas en algún
punto, a pesar de la incongruencia de los maxilares.

(Es uno de los axiomas de Sears)


Hay que ubicar las piezas dentarias sobre cima de reborde dentro del cono de soporte → lo
cual dará estabilidad.
De esta manera la acción de palanca es eliminada y se mantiene la estabilidad de las
prótesis.
La estabilidad en sentido buco lingual, se logra mediante el contacto de las piezas en algún
punto, a pesar de la incongruencia de los maxilares.

Formas de lograr equilibrio en excéntricas en la oclusión monoplana.

1. Mediante un artilugio

Artilugio: elevar los 2dos molares y lingualizarlos, para que cuando el paciente haga
protrusión y lateralidad haya balance.
No debe haber desbordamiento vertical (overbite) porque no hay cúspides que lo
compense.
El balance en lateralidad, se logra inclinando hacia lingual el artilugio. De esta manera se
logra un punto de balance contralateral hacia donde vaya la mandibula

Cuando el paciente va hacia el borde a borde, simplemente en un movimiento horizontal,


contacta el segundo molar.

2. Mediante una rampa de balance.


Si no se hace el artilugio, y se deja estrictamente la oclusión monoplana, se puede hacer
una rampa de balance (se hace con acrílico).

Permite que en el borde a borde, haga contacto esa rampa con el segundo molar superior.
También se le da la inclinación hacia lingual para que haya contacto en las lateralidades.

Indicaciones
▪ En terrenos desfavorables: rebordes residuales muy reabsorbidos y con gran altura de los
ejes interalveolares.
Pero no en todos los rebordes muy reabsorbidos se puede hacer esta oclusión con dientes
de 0°.
▪ Pacientes con bajo control neuromuscular.
▪ Discrepancias intermaxilares importantes.
Es decir, que no haya congruencia de los dos maxilares.
▪ Pacientes con relación clase 2 o 3.
Como son oclusiones monoplanas no hay que interdigitar cúspides; con que haya un
contacto, es suficiente, no hay oclusión. Entonces rápidamente se pueden contactar las
piezas superiores con las inferiores.
Los rebordes deben ser paralelos entre sí.
Se evitan las fuerzas que caen en planos inclinados. Porque la premisa es que todas las
fuerzas sean perpendiculares y no haya descomposición de fuerzas.

Ventajas
 No bloquea la mandíbula en ninguna posición.
Porque como se está “ocluyendo” con dientes sin cúspides, el paciente cierra y puede
“ocluir” en cualquier posición. No tiene que buscar interdigitación cuspidea.
 Técnica de elaboración que requiere menos tiempo.
Es una técnica fácil. Solo hay que colocar los dientes sobre las cimas de reborde; y mientras
contacten en algún punto, es suficiente.
 Minimiza el estrés horizontal (porque no hay planos inclinados cuspideos)
Las fuerzas que se derivan, plano con plano, son netamente perpendiculares a las
superficies de las piezas dentarias, descargándose en forma vertical a los rebordes
residuales.
 Se adapta fácilmente a las relaciones intermaxilares de clase 2 y 3.
Al no tener interdigitacion cuspidea, rápidamente se encuentra el contacto.
 Mayor facilidad para los ajustes.
 Mayor libertad de movimientos.

Desventajas
 Eficiencia masticatoria disminuida.
Porque se ocluye en dos superficies planas. El paciente se convierte en un rumiante.
Cuando ocluye verticalmente, no logra una buena eficiencia. El paciente, para lograr
trituración, tiene que hacer movimientos laterales.
 Estética deficiente.
Cuando el paciente sonríe, desde el canino hacia atrás, las piezas no tienen cúspides.
Inclusive hay que retocarle la cúspide al canino para que no haga ningún tipo de
interferencia.
 No hay componente vertical durante la masticación.
Por lo que la eficiencia estará disminuida. El paciente para masticar necesita de
componentes horizontales.
 Mayor dificultad para obtener balance.
Teóricamente, la oclusión monoplana se diseñó para no tener balance. Es como tener los
dos rodetes de oclusión de godiva; el paciente al hacer protrusión, se produce el fenómeno
de Chreestensen y de Luce en las lateralidades.
Hay mucha dificultad si se quiere lograr un balance. De lo contrario se deja la prótesis
monoplana sin balance.

OCLUSIÓN CON MODIFICACIÓN ANATÓMICA LINGUALIZADA


Lingualizada porque al eliminar una unidad de oclusión, queda solamente la cúspide
palatina ocluyendo en las piezas dentarias inferiores, garantizando que las cargas oclusales
vayan netamente hacia lingual, porque no hay ningún contacto vestibular (ni en céntrica ni
en excéntricas).

En esta imagen, en A y B, se tienen dientes de 33°. Por esa angulación cuspidea, la descomposición
de las fuerzas hace que los rebordes, en los distintos movimientos, reciban muchas cargas
horizontales. Para esto se necesitan rebordes muy bien conservados.

En C, se muestra una oclusión lingualizada. La cúspide palatina es la única que toca en el maxilar
inferior.

D, representa cuando el paciente hace la excursión hacia un lado, dejando un espacio morsal
abierto, contactando solamente la cúspide palatina superior con la lingual inferior.

De esta manera se asegura que la descarga vaya directamente hacia la cima de los
rebordes.

Se derivan las cargas más hacia lingual dentro del cono de soporte.
Oclusión lingualizada no significa que se colocan las piezas dentarias más hacia lingual
(porque no se puede sobrepasar a la tangente que pase sobre la LOI porque se estará
invadiendo el espacio natural de la lengua – entonces la lengua en vez de ayudar a
mantener a la prótesis inferior, la tratará de elevar – y la estabilidad no va a funcionar).

Objetivo
➢ Obtener contactos bilaterales suaves en movimientos excéntricos.
Hay menos contactos porque hay una sola cúspide → se reduce la cantidad de área de
contacto → al haber menos superficie oclusal, hay más facilidad de penetración del bolo
alimenticio.
➢ Centralizar las fuerzas verticales en el cono de soporte.
- La cúspide palatina contacta con la fosa central inferior.
- La vestibularización de la cúspide vestibular superior o eliminarla totalmente.
- Las inclinaciones cuspideas mandibulares son poco prominentes.

Esto hará que sean menores las fuerzas laterales durante los movimientos excéntricos

No solo se disminuye la cara, porque se tendrá solo un contacto oclusal que será el
vestibular superior, sino que también en todos los movimientos se va a disminuir la cantidad
de cargas.

En las lateralidades (B) el espacio morsal queda abierto, por lo tanto el bolo alimenticio no
queda atrapado produciendo fuerzas laterales que puedan movilizar la base de la prótesis,
sobre todo la inferior, logrando de esta manera, mejor eficiencia masticatoria.
Principio de mortero pístilo: establece que la cúspide palatina superior sobre la cresta
modificada (ampliada) en los dientes inferiores, actúa como el pilón dentro del mortero,
ayudando a triturar el bolo alimenticio, a la vez que éste no queda encajonada dentro de
la cresta inferior, por lo que los movimientos laterales quedan suavizados y no movilizan la
base de la prótesis, sobre todo la inferior, logrando de esta manera, mejor eficiencia
masticatoria.

Indicaciones
▪ Terrenos con capacidad de soporte disminuida.
▪ Altura de los ejes interalveolares importante.
Si los maxilares están muy reabsorbidos, aumentan los ejes interalveolares.
▪ Reabsorción alveolar severa
▪ Privilegiar la estética (a diferencia de la oclusión monoplana).
Aquí se utilizan dientes con cúspides.
▪ Relaciones mandibulares clase 2.
Se logra compensar el desfasaje de la mandíbula con el maxilar con este tipo de oclusión.
No está indicada en la clase 3, como en la oclusión monoplana.
▪ Tejido blando hiper móvil.
Rebordes pendulares.
▪ Mucosas delgadas
▪ Bajo flujo salival
▪ Baja tonicidad muscular.
▪ Pobre coordinación neuromuscular.
▪ Portador previo de oclusión lingualizada.

Características
1. Armonización del bloque incisivo.
2. Determinación del plano oclusal.
3. Eliminación de trabas antero posteriores.
4. Reducción de cúspides vestibulares superiores.
Al no tener dientes de 33° se va a eliminar, de las piezas de 20°, la cúspide vestibular.
5. Control de los contactos propulsivos.
6. Control de los contactos de trabajo y balance.

Armonización del bloque incisivo

Se realiza al revés que la normo oclusión.


Comienza enfilando los dientes antero inferiores.
Sobre el maxilar inferior hay que maximizar la eficacia de las cargas que recibe (porque es
el que, normalmente, está más disminuido y menos calidad de soporte tiene).
Se comienza colocando los incisivos inferiores, lo más vertical posible sobre la cima de
reborde.
No habrá overbite. Directamente el borde incisal va en el plano oclusal superior que ya se
ha predeterminado.
Sí habrá overjet (el que fuera necesario, según el contorno según la discrepancia del
maxilar inferior con el superior).

Determinación del plano oclusal


Se usa el plano de camper.
No hay curva frontal de Wilson → en la parte posterior, las dos cuspides estarán en el mismo
plano.
El plano oclusal no se ubica nunca más allá del dorso lingual de la lengua en resposo (esto
vale en todas las oclusiones, para que la lengua siempre actúe a favor de la estabilidad de
la prótesis).

Sí hay curva sagital de Spee → se van elevando las cuspides, para que cuando se tengan
las piezas superiores, y el paciente haga la protrusión, se logre el balance en protrusión.

Luego de la colocación de los 6 dientes anteroinferiores, se quita el base plate, se marca la


cima de reborde, y se marca una linea desde la cuspide del canino hasta la mitad de la
papila piriforme. Esta linea permite ubicar las crestas que separan las cuspides vestibulares
de las linguales inferiores.
Sobre esa linea coinciden los surcos inferiores.

Esto permite que, cuando se articulen las piezas superiores, se garantice que la cuspide
palatina superior va a ocluir dentro del cono de soporte inferior.

Eliminación de trabas antero posteriores (rebordes marginales)


Como aquí no se están utilizando dientes de 0° o 10°, sino que se están usando dientes de
20°, se eliminan las elevaciones para que el paciente tenga libertad de movimiento
anteroposterior (que es uno de los requisitos de esta oclusión).
Se eliminan todos los rebordes marginales. Se crea un surco (siempre que se pueda, lo más
hacia lingual) para la libertad de movimiento del “pilón sobre el mortero”. No solamente en
lo antero posterior, sino también en lo oclusal y en la lateralidad.
De esta manera las fuerzas van a ser más suaves y no se generaran tantas fuerzas laterales
sobre el reborde.

Reducción de las cúspides vestibulares superiores .

Solamente van a ocluir las cúspides palatinas. La única que no toca es la distopalatina de
los segundos molares.
Control de los contactos propulsivos .

Hay un contacto anterior y dos contactos posteriores (cúspides palatinas) → garantiza el


tripoidismo.

El contacto será suave porque no hay overbite

Control de los contactos de trabajo y balance.

Si el paciente mueve la mandíbula hacia la derecha, quedará el espacio morsal abierto,


contacta solo la cúspide palatina con la lingual inferior, el alimento se moviliza fácilmente,
creando menos cantidad de carga sobre el reborde inferior, y el balance sigue existiendo
del otro lado. Cuando termina el ciclo masticatorio y se hace el contacto, la cúspide
palatina superior con la vestibular inferior.
Ventajas
 Optimiza la dirección de las fuerzas.
Asegurando que caigan dentro del cono en el maxilar más disminuido.
 Reduce el área oclusal → buena eficacia masticatoria.
Porque la cúspide palatina va a incindir y triturar más fácilmente el alimento.
 Da libertad en sentido antero posterior y mayor control de las fuerzas laterales.
Al quedar el surco, el paciente va a deslizar fácilmente por esta guía, cuando bruxa, no
cuando come.
 Consigue contactos equilibrantes.
Se puede hacer perfectamente la oclusión bibalanceada.
 Se logra más estética que con los dientes de 0°.
Porque hay cúspides. El paciente sonríe y se ven las cúspides.
 Las fuerzas verticales son centralizadas en las piezas mandibulares.
Son las fuerzas que se necesitan descargar en el cono de soporte del maxilar inferior.
 Se crean palancas más favorables → CONTRIBUYE A LA ESTABILIDAD PROTÉTICA.
Fundamentalmente de la inferior.

Dientes que se pueden utilizar


Se pueden utilizar dientes postero superiores anatómicos (33° o 30°) e inclinarlos hacia
vestibular, para que solamente contacte la cúspide palatina.
Se pueden utilizar, para los postero inferiores, dientes de 0° o 10°.
De esta manera, los dientes afilados superiores actúan como un pilón sobre las piezas
modificadas inferiores.

Confección de una oclusión lingualizada con dientes de 20°.


OCLUSIÓN INVERTIDA
Es la oclusión que se utiliza cuando hay una discrepancia del eje interalveolar de 60° - 70°.
Las piezas posteriores se ubican de acuerdo a la angulación de los ejes interalveolares.
En el maxilar superior hay reabsorción centrípeta.
En el maxilar inferior hay reabsorción centrífuga.
La oclusión lingualizada no sirve para la clase III (donde hay mucha discrepancia del
maxilar inferior, el cual sobresale en el ancho del maxilar superior), ya sea una clase III
esqueletal o producida por la reabsorción de los rebordes.

Eje interalveolar de 60° - 70°


Se coloca la cuspide vestibular de los superiores sobre la linea de referencia.
Las piezas inferiores, para que estén dentro del cono de soporte, se ubican en forma
inversa: la cuspide vestibular inferior va a sobresalir de la cuspide vestibular superior.
De esta manera, la pieza dentaria inferior queda perfectamente sobre la cima de reborde y
se tendrán los contactos suficientes.
Se

La oclusión invertida se da en el 80% de los casos, debido a la gran reabsorción de los


maxilares.

Si se tiene una angulación de 60° - 70°:


1. Se pone el primer premolar inferior en normo oclusión (el superior desborda al inferior)
2. El segundo premolar inferior va abriendose para desbordar a los superiores. No se hace
abruptamente porque quedaría muy anti estético. Los segundos premolares se ubican
borde a borde. Como si queda cuspide con cuspide (punta con punta) no queda estable,
se le hace una pequeña adaptación, un pequeño desgaste para que queden superficies
planas.
3. El primer molar ya queda desbordando a los superiores. El segundo molar también ya
queda desbordando a los superiores.
Siempre hay que mantener las piezas sobre la cima de reborde, para mantener el equilibrio
de palanca.
Los superiores están por dentro de los inferiores a partir del 2do premolar.
OCLUSIÓN CRUZADA
Cuando la diferencia de tamaño entre el maxilar superior e inferior es muy acentuada, el
eje interalveolar se inclina en forma exagerada y, entonces, es imposible enfilar los dientes
posteriores en relación normal. Si se quisiera hace una articulación normal, se tendría que
enfilar los dientes inferiores posteriores muy hacia lingual, lo que causaría disminución del
área destinada a la lengua, estorbando su libertad, impidiendo el habla y dificultando la
masticación al restringir el movimiento lingual. Todo esto tiende a desplazar la dentadura
destruyendo cualquier retención que se pudiera haber logrado. Por estas razones es
necesario realizar la oclusión cruzada.

Los postero inferiores derechos se ubican en el lugar de los postero superiores izquierdos.
Los postero inferiores izquierdos se ubican en el lugar de los postero superiores derechos.

Tipo I

En la tipo uno se elimina el 2do premolar superior.


Se lo saca porque la tabla oclusal inferior es más ancho que la superior, entonces hay que
compensar. Al poner el 1er molar inferior, no va a quedar espacio, entonces se elimina un
elemento superior (2do premolar superior).
Esta pieza entonces no va a formar parte de la llave de oclusión → no se tiene la misma
funcionalidad porque la llave de oclusión no está entera.
Al dejar el 1er premolar superior, se mantiene el contorno y la estética.
Tipo II

Se elimina el primer premolar superior.


No se tiene buena estética.
Se tiene la llave de oclusión.

OPCIONES DE OCLUSIÓN
- Dientes anatómicos de 30° - 33°

Se utilizan excepcionalmente.
- Dientes semi anatómicos de 20°

Son los que se utilizan.


- Oclusión lingualizada

Ya sea con dientes superiores de 33°, y dientes inferiores de 20° o de 0°.


- Dientes no anatómicos de 0°
Ya sea inclinado o plano el plano oclusal.

Dientes con cúspides

Oclusiones invertidas

Es la que más se hace cuando se tienen angulaciones menores a 70°.

Oclusión lingualizada
Oclusión monoplana

También podría gustarte