Está en la página 1de 8

MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 1 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

MASTERCASE
Caso de estudio:
El problema de la coca en el Perú: ¿mejorar la
regulación existente o ir hacia una mayor
intervención estatal?
(Módulos 1 al 2 del curso)

“Mucho se ha escrito sobre y muy


poco se ha investigado sobre el
“coqueo” en los Altiplanos de
América. Para unos es la “planta
sagrada” que afirma la vida en la
altitud; para otros, es causa de
degeneración de la raza”
Dr. Carlos Monge

Planteamiento:
En el Perú se mantiene el respeto y valoración de tradiciones, en concordancia con el
marco legal que declara los usos tradicionales de la hoja de coca como Patrimonio
Culturar Inmaterial de la Nación. De ahí que se autorice la producción de hoja de coca
de forma lícita para fines tradicionales e industriales (cerca de 12,000 tm en el 2019).
Por otra parte, tenemos hoja de coca que se destina para la producción ilícita de cocaína.
En junio del presente año, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa
Blanca emitió un informe anual sobre el cultivo de coca y la producción potencial de
cocaína en tres países de la región andina. El reporte determinó un aumento récord en
Colombia, cercano al 15% en el último año; y un incremento máximo de 88.200
hectáreas en Perú. Bolivia marcó un leve descenso, pero también rozó sus máximos
históricos.
Estas tendencias, junto con las demandas de los productores de coca, hacen pensar en
la necesidad de modificar la forma de intervención estatal. Se plantea la necesidad de
generar una combinación de desarrollo económico con presencia estatal, seguridad
ciudadana y erradicación de cultivos para reducir la producción.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 2 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

La actual crisis financiera mundial y las políticas que hasta la fecha viene ejecutando el
Estado peruano en relación con la hoja de coca, han ocasionado generación de conflictos
al interior del país con los cocaleros y han puesto en la agenda pública el replantear la
participación de distintas entidades estatales y el rol del estado. Se teme que la crisis
económica generada por la pandemia de Covid-19 empuje a agricultores a apostar por
el mercado ilegal para conseguir una mayor rentabilidad.
Desarrollo:
El Observatorio Peruano de Drogas (OPD) implementa el Sistema de Monitoreo para el
Control de la Producción y el Comercio de Cocaína en el Perú, cuya finalidad es proveer
de información para la toma de decisiones sobre las tendencias del tráfico ilícito de
drogas derivadas de la coca en el Perú.
El realizar una estimación de la producción de hoja de coca es importante en virtud que
permite identificar las zonas cocaleras en donde se concentra la producción de hoja de
coca, lo cual depende de la extensión del cultivo y el rendimiento identificado en cada
zona. De igual forma, permite hacer una aproximación a la cantidad de hoja de coca que
se destina al mercado ilícito en el marco de la política contra las drogas.
Se debe recalcar que el Estado peruano reconoce, valora y defiende a la hoja de coca
destinada para el consumo tradicional, así como reconoce que una parte de la producción
de hoja de coca se destina a fines industriales. A pesar de ello, es relevante que la
actuación del Estado esté destinada a la implementación de medidas que procuren que
la producción de estos cultivos fiscalizados no se desvíe a la elaboración de productos
ilegales.
La producción de hoja de coca para la elaboración de cocaína “…representa una grave
amenaza para el Estado en la medida que pone en riesgo el goce de los derechos
fundamentales de las personas y reproduce una diversidad de daños a la seguridad, la
economía, la salud, el ambiente y la gobernabilidad, lo que afecta principalmente a zonas
estratégicas y a poblaciones en situación de vulnerabilidad del país.” (DEVIDA, 2021)
La Organización de Naciones Unidas ha alertado que la pandemia ha disparado el
consumo de narcóticos y que, en medio de la crisis sanitaria, el mercado ilegal ha
encontrado rápidamente caminos para su comercialización a través de internet y el uso
de criptomonedas.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 3 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

Por su parte, Devida1 viene insistiendo ante las autoridades de los Estados Unidos, que
sus informes sobre cultivo de hoja de coca y producción potencial de cocaína, comunican
información imprecisa sobre el Perú, en la medida que contabilizan las hectáreas lícitas
de hoja de coca y las hectáreas erradicadas por el Gobierno peruano en sus cálculos de
producción de cocaína.
DEVIDA ha estimado para el año 2020 una producción de hoja de coca de 146,359 tm,
que representa un aumento del 10.5% con respecto al 2019. Como se observa en el
siguiente gráfico, la producción estimada de coca ha ido creciendo a un mayor ritmo en
los últimos años.

Gráfico 1. Evolución de la producción estimada de hoja de coca a nivel nacional


(2010-2020) en toneladas métricas

Fuente: UNODC (2011-2018), INEI (2015-2019), DEVIDA (2020-2021) citado por DEVIDA (2021)

Las zonas con mayor producción estimada de hoja de coca son el VRAEM, Inambari–
Tambopata, La Convención–Lares y Huallaga que, en conjunto suman el 87 % de la
producción nacional.
Existe una Política Nacional para el Control de las Drogas al 2030, aprobada por Decreto
Supremo 192-2020-PCM que ha establecido tres objetivos:
1. Mejorar la situación socioeconómica e institucional de las zonas estratégicas de
intervención, mediante un óptimo desempeño de las cadenas de valor lícitas y el
incremento de la presencia de los tres niveles de gobierno para el cierre de
brechas.
2. Reducir la producción y el comercio ilícito de drogas.

1
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Devida o DEVIDA es un organismo oficial
del Gobierno del Perú adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros encargado de diseñar y conducir
la «Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas» en el país
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 4 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

3. Reducir el consumo de drogas en poblaciones en situación de vulnerabilidad, a


través de la prevención. Se orienta además, a incrementar la oferta de servicios
de tratamiento de adicción a las drogas de la población en general.

Los productores de coca por su parte han venido planteando al gobierno demandas para
que se suspenda la erradicación de la hoja de coca y para que ENACO -empresa nacional
de la coca- cuente con los recursos presupuestales para la compra de la hoja de coca.
Para ser escuchados han realizado bloqueos en la carretera interoceánica como medida
de presión lo que ha llevado al gobierno a crear mesas de diálogo multisectoriales para
discutir propuestas que permitan llegar a un consenso.
Frente a esta situación hay diferentes posturas en el gobierno, la sociedad civil y del
mismo Congreso:
 La atención del Estado que tiene recursos escasos y múltiples necesidades
sociales que atender, se debe centrar en erradicar los cultivos de coca en las
zonas estratégicas. Por tanto, más que pensar en una nueva forma de
intervención, lo que debemos hacer es mejorar el marco regulatorio imponiendo
sanciones más fuertes, mantener el tope legal de producción y fortalecer el rol
de DEVIDA.
 Para otros, el Estado debe separar la paja del trigo. El pequeño agricultor no es
narcotraficante. No se debe suspender la erradicación, sino que tiene que ser
eficiente, ir a zonas donde hay depredación de bosques, de Amazonía, donde no
hay cocaleros que quieran empadronarse, que no quieran dar la cara.
 Otra postura señala que ya existe una Política Pública al 2030 donde una serie
de entidades públicas asumen responsabilidades debiendo cumplir cada cual su
rol e implementar las acciones correspondientes para el logro de objetivos. Es
claro que las medidas no necesariamente serán del agrado de los productores,
pero el Estado debe cumplir su papel en aras del bienestar de la colectividad.

Referencias

Devida. Producción estimada de hoja de coca en el Perú, 2020. Reporte Nº 003-2021.


Lima, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA. 2021
Pedroni P; Verdugo C. The relationship between illicit coca production and formal
economic activity in Peru. District of Columbia: International Monetary Fund,
2011.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 5 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

Monge C. El problema de la coca en el Perú. An Fac med [Internet]. 30 de diciembre de


1946 [citado 25 de octubre de 2021];29(4):311-5. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9638

Objetivo de la actividad:
Analiza el rol del Estado para el caso de la problemática de la producción de la hoja de
coca y desde la perspectiva de la administración pública en atención a sus características
y principios.

Desarrollo del MasterCase


Los integrantes del grupo deben reflexionar sobre el rol y funcionamiento del Estado a
partir del análisis de la problemática señalada mediante la aplicación de conceptos y
desde la experiencia de los participantes, sustentando y justificando las propuestas.

Informe de equipo:
Sobre la base del análisis grupal realizado y el contenido del curso, se deben establecer
planteamientos para las preguntas, a partir de las reflexiones citadas:

Desde sus inicios, el Estado ha ido evolucionando y redefiniendo su rol y formas de


intervención en la sociedad, ya sea por el mal funcionamiento del mercado o por la
necesidad de reducir brechas existentes en la sociedad.

A partir de la anterior reflexión, respondan:


1. ¿Qué nivel de intervención (rol) debe cumplir el Estado para el caso de la
problemática asociada a la producción de la hoja de coca? Argumente y sustente
la mayor o menor nivel de intervención en atención a la capacidad de intervención
estatal en atención a la situación actual -características institucionales existentes,
recursos disponibles, población objetivo, nivel de conflictos sociales- y el
resultado final que se quiere alcanzar.

«La Administración ofrece un doble aspecto: desde el punto de vista objetivo la


administración es una acción, un conjunto de actividades enderezadas hacia un fin, con
total prescindencia de la índole del órgano, agente o autor del acto. Es la actividad
concreta dirigida a través de una acción positiva a la realización de los fines de seguridad
y bienestar general. Desde el punto de vista subjetivo (orgánico o formal) la
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 6 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

administración implica una estructura orgánica, un ente o complejos de entes al que el


ordenamiento jurídico le atribuye la función de administrar. Es decir, Administración
Pública como sinónimo de aparato administrativo, integrado por el conjunto de órganos
que es centro de la función administrativa».

A partir de la anterior afirmación, respondan:


2. ¿Sería necesario realizar ajustes en la estructura organizacional del Estado para
que una postura como la que han planteado anteriormente pueda operativizarse?
¿Cuál sería el rol que tendrían que asumir los niveles descentralizados (gobiernos
regionales o locales) para complementar los esfuerzos del nivel nacional?

Presentación del informe:


 Solo un miembro del equipo envía el informe consolidado a través del apartado
“Entrega de MasterCase” (el docente solo revisará el informe por esta vía,
verificar que el documento se haya cargado correctamente).
 El informe debe evidenciar una estructura con introducción, análisis y
conclusiones. Estos NO son títulos, son partes del texto que el lector puede
identificar por su contenido.
o Introducción: incluye una descripción corta del problema o tema tratado
y el establecimiento de una postura que será luego sustentada. Es un
gancho para que siga leyendo.
o Hechos relevantes: se resaltan los elementos más importantes del caso,
que son los que permiten que el lector pueda comprender su análisis.
o Análisis: desarrollo de los conceptos esenciales y las discusiones o
argumentaciones que de éstos se deriven en función del tema relacionado
con la pregunta. Debe estar claramente delimitado en los párrafos que
correspondan al análisis la postura del grupo para cada una de las
preguntas. Recuerden que no se trata de poner las preguntas en el texto
sino de darle ilación a sus ideas de manera consistente y clara.
o Conclusiones: solamente deben reiterar los descubrimientos principales y
deben ser soportados por argumentos claros provenientes del análisis
previo.
 El informe no debe superar tres páginas o caras en MS Word.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 7 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

 El archivo puede contener anexos adicionales a las tres páginas con información
utilizada para el análisis.
 El formato de presentación es A4, Arial 11, espacio simple, margen normal.
 Se tomará en cuenta ortografía, redacción, capacidad ejecutiva de síntesis y
orden estructurado.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 8 de 8 MGPORFUES202111_MCASE

Calificación y retroalimentación general del docente:


El docente analizará y evaluará los informes de cada equipo, asignándoles un puntaje según los siguientes criterios de calificación:
BUENO REGULAR NECESITA MEJORA
INDICADORES
(20-15) (14-11) (10-0)
Analiza el rol del Estado respecto a la
Identifica el rol del Estado sin Describe de manera general el rol del
problemática de la producción de la
ahondar en las funciones respecto Estado respecto a la atención de la
Análisis del nivel de intervención del Estado hoja de coca sustentando las distintas
a la atención de la problemática de problemática de producción de la hoja
Preguntas: 1 funciones que debieran ser ejecutadas
producción de la hoja de coca. de coca
por los actores.
Puntaje : 3 puntos Puntaje: 2 puntos
Puntaje: 4 puntos
Analiza la capacidad de intervención Describe de manera general la Describe de manera general la
del Estado en la sociedad para la capacidad de intervención estatal y capacidad de intervención estatal y
prestación del servicio y funcionamiento del mercado para la funcionamiento del mercado para la
Análisis de la capacidad de intervención estatal funcionamiento del mercado, en el problemática de producción de la problemática de producción de la hoja
Preguntas: 1 y 2 contexto de la problemática de hoja de coca, abordando al menos de coca, sin ahondar en los elementos
producción de la hoja de coca y en dos elementos de la situación de la situación actual o bien sin
atención al resultado final. actual. precisar el resultado a alcanzar.
Puntaje : 6 puntos Puntaje: 5 puntos. Puntaje: 4 puntos
Distingue los roles y responsabilidades
de los distintos actores públicos Distingue roles y responsabilidades
Distingue roles generales del sector
respecto a la postura planteada sobre generales de los actores públicos
Ajustes en la estructura organizacional del Estado público sin especificar quienes son los
cómo debe intervenir el Estado para la sin hacer la vinculación con la
Pregunta: 2 actores.
atención de la problemática en torno a postura planteada.
Puntaje: 2 puntos
la producción de la hoja de coca. Puntaje: 3 puntos
Puntaje: 5 puntos
Analiza acciones que desde los niveles Identifica desde los niveles
Describe de manera general la
descentralizados serían necesarios descentralizados una serie de
Planteamiento de rol y acciones de niveles necesidad de intervención de
para que la postura desarrollada sobre acciones para complementar la
descentralizados gobiernos regionales y locales sin
el nivel de intervención estatal pueda intervención del nivel nacional sin
Pregunta: 2 señalar acciones y/o medidas.
ser viable. sustentar o explicar por qué.
Puntaje: 2 puntos
Puntaje: 5 puntos Puntaje: 3 puntos

Luego, publicará sus apreciaciones generales sobre los informes de equipo y las recomendaciones elaboradas para cada grupo.

También podría gustarte