Está en la página 1de 56

Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

1.- Introducción
Las actividades de mantenimiento se programan con un horizonte de un año,
tomando en cuenta la disponibilidad de los equipos. En el caso de los molinos
esta disponibilidad es del orden de 92%, es decir en un año se contemplan
aproximadamente 30 días dedicados a mantenimiento, lo que valorizado implica
un costo de más de MUS$ 30.
Este es el presupuesto que debemos tomar en cuenta para nuestras decisiones, y
es obligación del equipo de mantenimiento reducir estos costos por no producir.
En este curso estudiaremos los principales conceptos asociados a la
MANTENCION de los Molinos SAG y BOLAS de esta planta. Estos equipos
son de tecnología de punta y requiere de mucho estudio el llegar a conocerlos en
detalle, y tomar las decisiones correctas.

1
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.- Descripción General de Molinos


En síntesis, un molino es una máquina alimentada con un cierto tamaño de mineral y utilizada
para reducir dicho tamaño. La tendencia actual es utilizar molinos en vez de plantas de
chancado, puesto que en las plantas de molienda las instalaciones son más simples y su
disponibilidad es mayor. Además, para iguales volúmenes de producción, la potencia total
instalada es mayor en una planta de chancado.
Una parámetro fundamental de los molinos es la “Velocidad Crítica”, que corresponde a la
velocidad a la cual la carga no se desprende del manto.

Vc = (60/ 2 p ) * g/R
Donde R = radio interior del molino, g = constante gravedad.
Por ejemplo:
Para los molinos de bolas: R=3.050 mm, se tiene Vc = 17.13 rpm
Para el molino SAG: R=5.390 mm, se tiene Vc = 12.88 rpm

Notar que la velocidad crítica varía dependiendo de los revestimientos (corazas) utilizados. 2
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.1.- Tipos de Molinos


Existen diversos tipos de molinos y cada uno tiene una aplicación particular. Los principales son:
- Molino FAG (Full Autogen Grinding) (grind = Moler) (No utiliza bolas)
- Molino SAG (Semi Autogen Grinding)
Datos típicos
Tamaño 40 - 12 pies
Potencia 10 a 20 MW
Alimentación F80 = 6” a 7”
Producto P80 = 1/2”
Bolas 10 a 12%, diámetro 5”
Consumo de bolas 200 gramos/ton

En estos molinos, el mecanismo de molienda es principalmente por impacto de carga y bolas.


Para aumentar el punto de desprendimiento, se instalan revestimientos de gran altura (10”-12”)
Notar que el factor de reducción es aprox 14.
Normalmente trabajan a 70% - 73% de la velocidad crítica.
3
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Molino de Barras y de Bolas: Normalmente trabajan a continuación de la molienda SAG


Datos típicos
BARAS BOLAS
Tamaño 16 - 12 pies 24 - 4 pies
Potencia 1 a 5 MW 1 a 10 MW
Aliment. F80 = 5/8” a 1/2” 1/2” a 3/8”
Producto P80 = malla10 (1.700 u) P80 = malla 100 (150 u)
Bolas 30 -35%, diámetro 3” 30 - 35%, diámetro 2,5”
Consumo 350 gramos/ton 300 gram/ton

Los molinos de barras son alimentados con partículas de mayor tamaño, pero su producto es de
mayor tamaño.
En estos molinos, el mecanismo de molienda es principalmente por atricción producto de la
cascada de bolas que se genera en su interior.
Normalmente trabajan a 75% de la velocidad crítica.
4
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Molino de Remolienda: Normalmente trabajan en el circuito de flotación. Existen de


forma convencional, similar a los bolas pero de menor tamaño y Molinos Verticales
Datos típicos
Vertical
Tamaño 12’ diam x 40 pies altura total
Potencia 550 a 1000 kW
Aliment. F80 = 120 u
Producto P80 = 40 u
Bolas 30 -35%, diámetro 3/4” a 1”
Consumo 200 gramos/ton.

Estos molinos tienen por objetivo reducir el tamaño de partículas para mejorar las características
de flotación en la etapa de segunda limpieza.

5
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.4.- Molino SAG, Principio Funcionamiento Cámara Descarga Rueda Levante

Trommel
Parrillas Trunnion
Trunnion
Descarga
Alimentación

Agua Presión

Bajo Tamaño
Chute Descarga

A Batería Ciclones 6
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.- Sistemas principales Molinos

Molinos Bolas Molino SAG

7
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.- Sistemas principales Molinos


Pernos Pernos
Corazas Molino
Polos

Descanso Descanso
Chute Fijo Libre Trommel Descarga
Alimentación Solo SAG

Polos
Freno
Estator Lubricación Central

Sala de Control
8
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.1 Sistema Motriz: Motor Gearless, (el rotor lo constituye el molino mismo)
Marca : ABB
Características: Motor tipo Sincrónico, 10 MW (bolas), 20 MW (SAG)
Rotor alimentado con C.C. Estator alimentado con Corriente Alterna
No tiene torque de partida a frecuencia Sincrónica, por lo que se requiere un variador de
frecuencia, que en este caso es el cicloconvertidor(5 a 100 Hz).
Esto nos permitecontrolar el factor de potencia, y además, variar la velocidad de giro del motor dada
por la ecuación
N= 120 * f /P, donde: N= rpm, f = frecuencia, P = N° de polos

N° Polos: SAG = 72, Bolas = 54

El cicloconvertidor es alimentado con corriente alterna 6.600 V, 50Hz; la ques rectificada y se


reconstituye en corriente alterna de frecuencia y amplitud variable, de modo que:

Af2 sea constante, donde A=amplitud corriente, f = frecuencia corriente


Para mayores detalles referirse a Catálogos ABB

9
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.2 Descanso Fijo, Molinos Bolas


Sello cubierta Corta gotas

Sello Trunnion Liner


Deflector

Sello Alimentación

Trunnion Liner

Tapón de Inspección

Pad de Levante

TRUNNION, RTDs

Pad empuje axial Pernos Trunion-Tapa


Críticos

Ref. Drw 1.502953, 62, 63, 65, 70


Pernos de Anclaje
1.503021
10
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.2 Descanso Fijo, componentes


1) Trunnion: Es la pista de rodadura del molino, la superficie externa es rectificada. El diámetro es:
Molinos Bolas d= 3.650 mm, Molino SAG = 4.050 mm.Los pernos que fijan el trunnion al
molino son críticos y requieren inspección periódica, para lo que se debe controlar su estado
de elongación. (Hablaremos en detalle de esto en el capítulo dedicado a Pernos Críticos).
Cada Trunnion tiene 3 RTD que permiten medir la temperatura del Aciete de Lubricación.

2) Trunnion Liner: Tiene por objeto proteger al trunnion contra derrames de pulpa y materias extrañas,
puesto que el giro propio del molino en presencia de material abrasivo provocará desgaste.
Periódicamente se deberá inspeccionar la cámara entre el trunnion y el trunnion liner para
verificar la ausencia de pulpa. Para ello se dispone de 3 tapones de inspección. Naturalmente
el sello del trunnion liner cumple el objetivo de evitar la entrada de pulpa, y requiere de
cuidado en su instalación.
3) Sello Cubierta y corta Gotas: Evitan la entrada de polvo interior del descanso. Los sellos de cubierta
requieren ajuste por desgaste y engrase periódico. NO evitan la entrada de agua.
4) Deflector: Evita la acumulación de derrames en el punto inferior del descanso. La acumulación de
material en este punto es de alto riesgo para la operación del molino.
5)Pad de Levante: Constituyen los elementos de apoyo y rodadura del molino. Existen 4 pads en cada
descanso. Requieren lubricación permanente, ajustes de presición y son críticos para la
operación. (Hablaremos en detalle de este tema más adelante)
6) Pads de Empuje Axial. Sirven para evitar despalzamientos axiales del molino. Existen 2 pads en cada
descanso fijo. Requieren lubricación permanente, ajustes de presición y son críticos para la
operación. (Hablaremos en detalle de este tema más adelante) 11
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.3 Descanso Libre, Molinos de Bolas


Corta gotas Sello cubierta

Sello Trunnion Liner


Trunnion Liner

Espiral Retardo
Tapón de Inspección

TRUNNION, RTDs
Pernos Trunion-Tapa
Críticos

Ref. Drw 1.502953, 62, 63, 65, 70


1.503021 Pad de Levante

Pernos de Anclaje

12
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.3 Descanso Libre, Molino Bolas, componentes


1) Trunnion: Similar al trunnion de alimentación. En este caso no lleva riel de empuje axial, pues se debe
permitir la elongación libre del molino. La carrera total disponible es 18 mm.
La longitud del molino es 14.640, la temperatura dentro del molino llega a 70°C, por lo tanto
la elongación es 1,1*14,6*70/100 = 11,3 mm
También tienen tres RTDs para registrar la temperatura del aceite del trunnion.
Los pernos de fijación a las tapas también son críticos y requieren de verificación periódica.
El trunnion tiene una sola posición, de acuerdo con marcas de fábrica, pues debe calzar con
las corazas de revestimiento.

2) Trunnion Liner: Similar al anterior, también se requiere de sumo cuidado en la instalación del sello del
trunnion y, revisar periódicamente la cámara interior. Además, lleva la espiral de descarga
que tiene como objeto reducir la descarga de bolas. El trunnion está completamente revestido
en goma para reducir los desgastes por abrasión provocados por la pulpa en la descarga.
3) Sello Cubierta y corta Gotas: Evitan la entrada de polvo interior del descanso. Los sellos de cubierta
requieren ajuste por desgaste y engrase periódico. NO evitan la entrada de agua.

4)Pad de Levante: Constituyen los elementos de apoyo y rodadura del molino. Existen 4 pads en cada
descanso. Requieren lubricación permanente, ajustes de presición y son críticos para la
operación. (Hablaremos en detalle de este tema más adelante)
13
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Trommel
2.3.5.- Descanso Libre, Molino SAG Trommel Adapter

Corazas Descarga

Cono inyección

Trunnion Liner

Ref. Drw. 1.503132,


3334,33 35,

14
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

2.3.5.- Descanso Libre, Molino SAG


1.) Trunnion y Pads de Levante: Similar a lo visto en molinos de bolas

2) Trommel Adapter : Cumple con la función de sostener al Trommel. Su posición está definida por marcas de
fábrica. Los pernos de fijación son críticos. Posee corazas de gomaque requieren revisión
periódica.
3) Trommel: Las dimensiones generales son d= 6.324, L = 5.898 (Es el trommel más grande del mundo). Los
pernos de fijación al adapter son críticos. La estructura de acero es revestida en goma resistente
a la abrasión: Este revestimiento requiere revisión periódica.
La malla está constituida por paneles de poliuretano con aberturas de 1”. Los pernos de fijación
de estos paneles sufren desgaste normal por abrasión con pulpa y requieren revisión periódica.
4) Trunnion Liner. Su posición está definida por marcas de fabricación. El sello con el trunnion es de vital
importancia para no permitir entrada de pulpa al interior del trunnion.
Es revestido en goma y para reducir los desgastes por abrasión posee tacos de goma removibles.
Normalmente el cambio de goma se efectúa “in situ”.
5) Corazas Descarga: Son de acero al manganeso. Los pernos de fijación con el trunnion liner y Cono inyección
de agua requieren revisión periódica. Normalmente estos pernos se revisten con poliuretano
para protegerlos de desgastes por corrosión y/o abrasión.
6) Cono Inyección: Está revestido en goma por el interior y exterior para protegerlo de desgaste por corrosión
y/o abrasión. Requiere revisión periódica.

15
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

SELLO DE POLVO TRUNNIONS

Grasera Lubricación.
Sello de polvo.
TRUNNION

Deflector
Gap = 0.15 PAD LEVANTE
mm

Mill Lifting = 0.45


mm

16
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.- Sistema de Lubricación central Molinos Sag y Bolas


La lubricación es FUNDAMENTAL para la operación. De ella depende la VIDA del Molino.

Existen tres sistemas asociados a la lubricación.


- Sistema de Alta Presión
- Sistema de Baja Presión
- Sistema de Respaldo (Run-Down)
Veremos estos tres sistemas en detalle:

Pero antes, veremos algunos conceptos fundamentales de Lubricación:

17
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.1.- Concepto de Viscosidad y Densidad


La densidad nos indica la cantidad de materia (masa) por unidad de volumen. Por ejemplo, veamos el caso del agua:

O
H H

AGUA = H2O

O O
H H H H

H H H H
O O

Agua Líquida. Las moléculas se Hielo de Agua. Las moléculas están fijas y
mueven libremente. Queda “poco forman un ángulo de 120° entre si. Dejan
espacio vacío” entre ellas. Decimos “espacio vacío” entre ellas. La densidad es
que la densidad es “Alta” = 1.0 kg/lt. baja = 0.95 kg/lt. Por eso el hielo flota en
agua.

Lo anterior indica que el agua se expande al congelarse. Por eso se ”rompen las cañerías en invierno”.
18
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Los lubricantes, también llamados hidrocarburos, están formados por cadenas largas de átomos de
Hidrógeno y Carbono:
H H
H
H C H H C H
H C H
H H
H

H H H

H C H H C H H C H

H H H

C C C C C C C C

Miles de estas “trenzas” forman nuestro lubricante, dejando “espacio vacío” entre ellas. Decimos
que la densidad es baja = 0.85 a 0.95 kg/lt. Por eso el aceite flota en el agua.

19
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

En el caso del agua, a las moléculas no les cuesta desplazarse entre si. Es decir, tienen poca
“resistencia” al escurrir miento.
Para los aceites no sucede lo mismo y a las “trenzas” les “cuesta” desplazarse entre ellas.
Este concepto se llama VISCOSIDAD, es decir hablamos de la facilidad con que los fluidos escurren.

La viscosidad se designa por la letra griega m, y su unidad de medida es el Poise.


Conceptualmente, veremos como se determina:

F = Fuerza para desplazar la placa, dinas


A = Area de la Placa, cm2
V = Velocidad de desplazamiento cm/ s

F/A = m V/h m = Dina Seg / cm2 = Poise


20
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Naturalmente existen otras unidades para medir la viscosidad. Se prefiere usar el “centipoise” que
equivale a la centésima parte de un pise. También existen otros medios prácticos para determinar
por comparación la viscosidad de los aceites, como veremos a continuación:

Usando un embudo “patrón”,


con una cantidad de aceite de
60 cm3, a una temperatura de
40°C se cuenta el tiempo que
demora en escurrir el aceite.
Esta medida de la viscosidad se
llama “Viscosidad Universal
Saybolt” (SSU) y se indica en
segundos Saybolt.

El aceite utilizado en los molinos es ISO VG 220, 750 SSU. El número 220 indica que la viscosidad
del aceite es 220 centipoise a 35°C. Como medida de comparación la viscosidad del agua a 20°C es
1,0 centipoise, a 40°C es 0.65 centipoise.
El número 750 SSU indica la viscosidad en segundos Saybolt
21
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

La viscosidad varía con la temperatura. Por ejemplo, para u aceite Mobil DTE ISO VG 220, se tiene:
A 40°C = 230 cSt, A 100 °C =19,3 cSt. (1 centistoke= cSt = mm2/s )
Con estos dos valores podemos saber la viscosidad a cualquier temperatura intermedia.

Aceite Mobil DTE ISO VG 220


V (St)
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

T °C
22
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Además, los aceites se degradan con el uso. Las condiciones de temperatura y presión bajo las que se trabaja hacen
que las “cadenas” se rompan, perdiéndose de este modo las propiedades lubricantes del aceite.
Además, existe una temperatura específica sobre la cual las “cadenas” de lubricante se romperán en forma muy
acelerada. Esto impone contar con un sistema de refrigeración eficiente y confiable para trabajar dentro de los
rangos de temperatura de diseño.

Por último hablaremos del concepto de contaminación del aceite. Al aceite se le debe efectuar análisis periódicos
para medir el nivel de contaminación. Existen tres variables que son relevantes para determinar el estado en que se
encuentra el aceite:

A) Concentración de la contaminación. Nos indica “cuanta mugre” hay en el aceite. Normalmente se indica en
PPM (Partes por Millón). Por ejemplo si decimos que tenemos 75 ppm, significa que en un metro cúbico (1 millón
de cmt3) existen 75 cmt3 de contaminantes. Es decir el equivalente a 75 “piedras” de 1 cmt en 1 mt3.
B) Tamaño de Partículas. Esta información es vital y, en nuestro caso, el mayor tamaño aceptado es 10 micrones,
dado que partículas de mayor tamaño provocarán daño irreparable en los equipos.
C) Tipo de contaminación. Normalmente se indica qué tipo de materia extraña tenemos en el aceite. Si son
partículas metálicas, sílice, etc.
Con la información anterior se podrá decidir cual es el origen de la contaminación y tomar las acciones
correctivas pertinentes. Además, esto indica que nuestro sistema de lubricación requiere de un sistema de
filtrado para eliminar la contaminación en nuestro aceite.

23
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.2.- Unidad de Lubricación Central

Existe un circuito cerrado, en donde el Retorno. Riel Pads


aceite es enviado por las bombas de alta Térmocamnete Empuje levante
presión a los divisores de flujo, de donde Aisladas Axial descansos
se reparte a los pads de descansos y riel de
F
empuje. El aceite retorna estanque de P
donde la bomba de baja presión lo envía al
intercambiador de calor y filtrado. Divisor
Flujo
Flujómetro Válv.Reg.Pr

P P P
FILTRO

Intercamb. calor

Circuito Baja Presión: 100 psi Circuito Alta Presión: 1500 psi

24
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.2.1.- Estanque de aceite Unidad de lubricación Central Celefactores 8 kW

Drenaje

Aceite
Acondicionado

Alta Presión
Baja Presión
Retorno
Filtro malla
30

Imanes

Vista en planta. En cuanto a los imanes, además de las posibles partículas de acero, el aceite puede
contaminarse con mineral tratado, que tiene gran cantidad de Magnetita.
Además, el estanque cuenta con sensores de nivel, y temperatura conectados al sistema de control.
25
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.2.1.- Estanque de aceite Unidad de lubricación Central


Como se dijo anteriormente el aceite se degrada con el uso. Además, existe la probabilidad de tener
contaminación por agua en el aceite. El aceite degradado de menor densidad se “acumulará” en la
parte superior, mientras que el agua y sedimento se bajará a la parte inferior.
Por esta razón las bombas de alta presión tienen un punto de toma de aceite ubicado a una altura tal
que el aceite tenga las propiedades adecuadas de densidad y viscosidad para la operación del molino.
Por lo anterior es importante sebar la bomba antes de ponerla en funcionamiento.

Toma bombas de
Aceite degradado Alte presión
de menor densidad

P
Agua y sedimento

Circuito Alta Presión: 1500 psi

26
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.
3.2.1.- Estanque de aceite Unidad de lubricación Central. Fotos

Foto1: Prefiltro y toma baja presión


Foto2: Imanes
Foto3: Cubierta Calefactores

27
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.2.2 Bombas de Aceite


Las bombas de aceite son rotatorias de tornillo, de desplazamiento positivo. Se tienen 3 tornillos, de los cuales
el central es conducido y los otros dos laterales forman la cámara de presión, tal como se muestra en el
siguiente diagrama:

A A

Vista AA

El cuerpo de la bomba es de aluminio (rápida disipación de calor). En el interior se tienen rodamientos, sellos
de vitón y/o, nitrilo y fierro fundido. Además, internamente se tiene una válvula de alivio que permite
recircular aceite si se sobrepasa la presión máxima de diseño de la bomba. Esta válvula se regula en fábrica.
Contaminantes el fluido sobre 50 micras provocarán daño en los sellos que afectará el servicio de la bomba.

28
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.
Cuerpo
3.2.2 Componentes Bombas de Aceite Bba.
Entrada
aceite

Cuerpo
Valvula
de alivio Sellos y
interna Rodamiento eje
tornillo conducido
Descarga

Tornillos
Porta sello
descarga

Flange
Regulació
Fijación
n valv.
Alivio
interior

29
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.2.2 Bombas de Aceite, comentarios

a) Trabajar con aceite de viscosidad sobre 400 cSt provocará calentamiento excesivo en la bomba.
b) El máximo desgaste admisible en los elementos rodantes es 0.2 mm
c) Pueden presentarse pequeñas fugas de aceite por los sellos, son normales hasta dos gotas por minuto.
d) Nunca aplicar grasa en las caras de los sellos. (se genera sobrecalentamiento en los sellos)
e) Los tornillos trabajan en una sola posición. Verificar marcas de montaje en el lado de alimentación.
f) Se deben respetar las tolerancias de montaje de acoplamiento motor. Caso contrario rodamiento de
empuje sufrirá daño irreparable.
g) Antes de poner en servicio una bomba debe sebarce. Para ello puergar el aire de la línea descarga y
girar manualmente el eje de la bomba.
h) Registrar el tiempo que toma a la bomba en levantar la presión de servicio.
i) Registrar flujo y presión periódicamente (veremos este caso más adelante)
j) Registrar Vibración y temperaturas del cuerpo de la bomba.

Ref.. Manual Fuller Volumen 2, cap. 14 y 34

30
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.2.2 Curvas de operación bomba tornillo modelo 070K, aceite a 37 cSt, temp < 60°C

Las bombas de desplazamiento positivo se caracterizan por trabajar a “flujo constante”. En realidad esto dependerá
del estado de los sellos, de la presión en la línea, de la viscosidad del aceite y de las rpm del motor. Las curvas
siguientes indican como varía el flujo y la potencia al eje con la presión.
Por ejemplo, si se detecta una variación en el flujo, y la presión se mantiene constante, puede indicar que el motor no
gira a las rpm nominales, o que se tiene desgaste en los sellos de la bomba.

31
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.3.- Divisores de Flujo


Como su nombre lo indica, estas unidades cumplen con el objetivo de dividir el flujo de aceite
enviado por la bomba a los diversos puntos que requieren lubricación. Básicamente, puede
compararse a una serie de bombas de engranajes, todas conectadas en paralelo, tal como se aprecia
en la siguiente imagen:

32
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.3.- Divisores de Flujo, detalles interiores

Engranajes unidos
mediante eje estriado.
Giran en conjunto

Rodamiento de
rodillos

A lo largo de todo un eje los engranajes se encuentran


acoplados en sus extremos mediante ejes estriados.
De este modo todo el conjunto gira a las mismas rpm,
y se divide el flujo en forma homogénea.
Cada engranaje gira sobre rodamientos de rodillos.

33
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

3.3.1.- Divisores de Flujo, Comentarios

a) Al igual que las bombas de engranajes, los divisores de flujo son sensibles al desgaste por
abrasión, especialmente por desgaste de los sellos laterales en cada cámaras, y los
rodamientos de rodillos.
b) El máximo desgaste admisible en los engranajes es 0.05 mm.
c) El desgaste admisible en las cámaras es 0.1 mm.
d) Los sellos de las cámaras son además sensibles a las altas temperaturas, provocadas por
ejemplo al trabajar con aceite demasiado viscoso.
e) Todas las partes internas del divisor son lubricadas con el propio aceite de trabajo. La
presencia de aire o humedad en el aceite provocará pitting, que normalmente se reflejará
primero en los sellos laterales.
f) Nunca aplicar grasa en los engranajes o sellos.
g) Efectuar periódicos controles de vibración y temperatura.
h) El ensamblado y desarme de estos elementos debe efectuarse en posición vertical.
i) Los pernos de unión del conjunto de cámaras (cant 8), se ajustan con torque a 200 lb-pie

34
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

4.- Sistema de Baja Presión


Como se dijo anteriormente, el circuito de baja presión tiene por objeto enfriar el aceite y además
limpiarlo de contaminación.

35
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

4.1- Intercambiador de Calor


¿Cuanto calor se genera en el aceite?. Naturalmente, este calor es producido por la fricción que se
genera entre los pads y trunnion al girar el molino. ¿Cuánto pesa el molino SAG?

Respuesta
Además, el SAG gira a 9.78
Molino y Revestimientos : 1.600 Ton
rpm, lo que representa una
Carga mineral : 360 Ton velocidad en la periferia del
trunnion de = 4.16 m/s
Carga bolas : 410Ton
Total : 2.370 Ton = 23.700 kN

Como primera aproximación podemos decir que en los sistemas lubricados, el coeficiente de roce es aprox.
0.06. Entonces la fuerza de roce será fr = 0.06 * 23.700 = 1.422 kN. El calor que se genera es el producto de
la fuerza por la velocidad = 1.422 * 4,16 = 5.915 kWatt. Esto es mucho calor, y para disiparlo requerimos de
agua y un buen intercambiador de calor.
En el SAG el requrimiento de agua es de 1.476 Lpm = 88.56 m3/Hr

36
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.- Sistemas Hidráulicos


Los molinos cuentan con los Siguientes sistemas hidráulicos

a) Pads de Levante.
- Cuatro en cada Trunnion.
b) Riel de Empuje Axial.
- Dos en trunnion alimentación
c) Freno Hidráulico.
- Dos a cada lado de flange descarga
d) Bomba Hidráulica regulación Pads de Levante
- Utilizada para modificar la altura de los pads de levante
e) Carro transporte Chute de Alimentación.

Cada uno de estos sistemas los veremos en detalle a continuación

37
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.1.- Pads de Levante. Disposición General

Los Pads son regulables en altura. Los Película de aceite debe


Se debe ajaustar hasta que las ser mínimo 0.20 mm.
presiones estén dentro del 10% de Valores de 0.40 mm son
diferencia máxima. normales
Bajo operación se acepta un
máximo de 20% de diferencia en
las Presiones.
Al efectuar esta regulación, se debe
tomar en cuenta la variación que
experimentará el gap del Motor

Ref. Drw 1.502971


1.502983
1.502988

38
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.1.- Pad de Levante, detalles Bronce

Aislación
eléctrica
Aceite alta Pistón y apoyo
presión y canales esférico
de distribución.

Tuerca
regulación altura

Base pistón.
Punto conexión sistema Caja
levante Descanso

Ref, Drw 1.502976


2,500794

39
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.1.- Pad de Levante, fotos

Foto 1: Vista general pad de levante


Foto2 : Detalle sello pistón sistema de levante.
Foto3: Disposición pads en descanso libre. Notar Limpieza

40
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.1.- Riel de Empuje axial

TRUNNION

Lainas de Ajuste.
Instalar hasta dar
0.15 a 0.20 mm
tolerancia en ambos Aislación
lados Eléctrica

Pernos fija´ción Riel de


Empuje.
Torque = 7.000 N-m (sag)
4.450 N-m (Bolas)
Los Pads deben estar paralelos y “en el
mismo plano”. Caso contrario, sólo uno
de ellos trabajará
Ref. Dwg 1.502971,
41
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.1.- Riel de Empuje axial,fotos

Obsérvese conexiones lubricación, pernos de fijación y bronces

42
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.1.- Freno Hidráulico Molinos

Entra Sale Aceite


Aceite

Freno Abierto Freno Cerrado


43
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

7.1.- Freno Hidráulico Unidad Motriz


Nitrógeno, 1.500 psi
Hacia Pistones Frenos

Unidad de
Control

Tanque de Aceite P

El “blader” de los acumuladores se presuriza con nitrógeno. La bomba llena los acumuladores dependiendo
de la presión existente en la línea. La alimentación hacia los pistones de frenos se realiza desde los
acumuladores. El sistema de control será analizado en detalle más adelante.

44
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Ajuste de Acoplamientos. Método básico

Esta actividad es de vital importancia para asegurar la vida de los componentes mecánicos de los
equipos. Para efectuar esta tarea se utiliza las siguientes herramientas: Feeler gauge, reloj comparador,
calculadora, papel, lápiz, paños de limpieza y, lo más importante: Mucha Paciencia.

Reloj comparador
para detectar “pata
coja”

Lainas relleno
“pata coja”

B L

PASO 1: Lo primero que se hace aproximar el gap de separación de losacoplamientos y medir las distancia entre
pernos L, y la distancia machón primer perno B.
Luego es necesario determinar cual es la “pata coja” del motor. Para ello se aprietan los cuatro pernos de anclaje y se
instala un reloj vertical en una pata. Este perno se suelta, si el reloj acusa movimiento, esta es la “pata coja”. El vació
que se forme lo rellenaremos con lainas, en la cantidad medida por el reloj. (ver figura)
45
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Paso 2: Lectura Axial Primero se trabaja en el plano vertical para


determinar la cantidad de lainas que se requieren.
Siempre se inicia midiendo la desviación axial
(angular). Para ello el reloj debe ubicarse
perpendicular a la cara del acoplamiento. Ambos
se giran en conjunto (se instala media grilla).
Luego se gira el conjunto 360° y se comprueba
que el reloj “vuelva a cero”. A continuación se
gira 180° y se mide la lectura axial A.
Esta medida genera el triángulo N°1 (Color
A
Rojo), cuyo cateto menor es la lectura angular
“A”, y la hipotenusa D, se mide directamente
sobre el acoplamiento.
D El triángulo N°2 generado en la base del motor,
tiene por hipotenusa la distancia L, y el cateto
L menor lo designamos por X, que representa la
X cantidad de lainas que se requiere agregar a la
pata opuesta para corregir el axial.
Triángulo N°1, Como estos dos triángulos son semejantes debe
lectura axial Triángulo N°2. Generado por
el desalineamiento axial en la cumplirse la siguiente relación:
base motor. Es semejante al X/L = A/D
Triángulo N°1.
lo que nos permite calcular las lainas requeridas.
46
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Paso 3: Lectura Radial


Ahora que se ha corregido el angular, medimos la
desviación Radial. Nuevamente el reloj debe
instalarse perpendicular a la cara del acoplamiento
y de gira primero 360° para verificar que el reloj
“vuelve a cero”.

R A continuación se gira el reloj 180° y se mide la


lectura radial R, que representa “lo que sale la
aguja del reloj”.
R/2 Tal como se indica en la figura, los ejes se
encuentran desviados la mitad de la lectura radial,
por lo tanto debemos agregar R/2 de lainas en las
cuatro “patas” , y con esto “subimos parejo el
motor”

Paso 4: Finalmente, se repite el proceso en el plano horizontal. En este caso los


movimientos se efectúan con los “pernos gatos” instalados para desplazar el motor.

47
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Alineamiento Machones, Comentarios


Los relojes deben instalarse siempre perpendiculares sobrela cara en que deseamos leer. En muchas aplicaciones
los acoplamientos se encuentran muy juntos, y en este caso palparemos por la cara trasera tal como se muestra en
la siguiente figura:

BIEN

MAL

Es imperativo girar primero 360° para verificar que el reloj está bien instalado.
Primero se trabaja en el plano vertical y después en el plano horizontal. Durante el proceso NO se debe perder
tiempo tomando lecturas a 0°, 90°, 180°, 270°.
El aprieto que se dé a los pernos de anclaje debe ser “moderado”. Dejaremos como último recurso el aprieto de
pernos para ajustar a la “centésima”.
La limpieza es de vital importancia. La presencia de mugre, grasa, etc falseará las medidas
48
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Alineamiento Machones, Paso 3: Lectura Radial


Ahora que se ha corregido el angular, medimos la
desviación Radial. Nuevamente el reloj debe
instalarse perpendicular a la cara del machón y de
gira primero 360° para verificar que el reloj
“vuelve a cero”.

R A continuación se gira el reloj 180° y se mide la


lectura radial R, que representa “lo que sale la
aguja del reloj”.
R/2 Tal como se indica en la figura, los ejes se
encuentran desviados la mitad de la lectura radial,
por lo tanto debemos agregar R/2 de lainas en las
cuatro “patas” , y con esto “subimos parejo el
motor”

Paso 4: Finalmente, se repite el proceso en el plano horizontal. En este caso los


movimientos se efectúan con los “pernos gatos” instalados para desplazar el motor.

49
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Alineamiento Machones. Método Avanzado


En éste método se trabaja con dos relojes simultáneamente, uno axial y otro radial. La nomenclatura es la misma
que vimos anteriormente:

Primero calculamos la cantidad de


lainas X necesarias para corregir el
axial,
X= A*L/D
Luego se calcula lo que “baja el
acoplamiento motor al instalar X
lainas en la pate posterior del motor.
Por semejanza de triángulos, esta
distancia Y está dada por:
Y=A*B /D

La distancia Y modifica la lectura radial R, por lo que la cantidad de lainas está dada por
1) Adelante del Motor : Y - R/2
2) Atrás del Motor : X + Y - R/2
Si la lectura R es negativa (sale la aguja), las restas anteriores se transformas en sumas.
50
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Alineamiento Machones. ¿Cómo trabaja el “laser”?


El “laser” trabaja con dos relojes Radiales simultáneamente. Se instalan como en la figura, uno en cada
acoplamiento, separados una distancia C, y se obtiene como resultado las medidas R1 y R2 representadas en los
triángulos siguientes:
C
C

R1/2
R2/2

Por semejanza de triangulos, para corregir el


axial, calculamos la distancia X:

X = (R1 + R2) * L
2*C
Lo que baja el acoplamiento motor es Y:
Y = (R1 + R2) * B
2*C
La cantidad de lainas está dada por: 1) Adelante Motor : Y - R2/2
2) Atrás Motor : X + Y - R2/2
51
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Alineamiento Machones. Caso especial cuanto están muy separados

a La lectura se realiza
con la extensión
instalada y dos relojes
en posición axial.
b
CL
equipo a g
b

CL
A1
motor
A2
S

Para ángulos a y b pequeños, se puede aproximar:


Tang (a) = a = A1 / D1 (D1 = diámetro de lectura acoplamiento 1)
Tang (b) = b =A2 / D2 (D2 = diámetro de lectura acoplamiento 2)
Por ley de triángulos g=a+b (g representa la desviación angular del motor.)

52
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Alineamiento Machones. Método Avanzado


Ahora por semejanza de triángulos, y para ángulos pequeños, podemos calcular las lainas requeridas de
acuerdo a lo siguiente (misma nomenclatura vista anteriormente):
a) Corrección angular : Tang(g) = g = X/L ; X=g*L
b) Bajada acoplamiento Motor : Y=g*B
c) Distancia radial inicial :Z=a*S
Lainas Adelante motor :Z+Y
Lainas Atrás motor :Z+Y+X

Es importante recalcar que en este caso los ángulos a y b “tienen signo”. Si el acoplamiento está abierto arriba
será positivo, y si está abierto abajo, será negativo. Por ejemplo, si los ejes están paralelos se tendrá:

a
En este caso b = - a y el ángulo g será 0

b=-a 53
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Análisis Vibraciones

Entrada

54
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Concepto Cavitación

La temperatura a la que hierve el agua


depende de la presión. A 1 kg/cmt2 el
agua hierve a 100°C. A 0.5 kg/cmt2,
el agua hierve a 75°C

P1 = 1kg/cmt

Curva Saturación.
100% vapor

P1 = 1 kg/cmt2

P2 = 0.5 kg/cmt2

T1= 100 °C

Curva Saturación. % Vapor %Líq.


100% Líquido T2=75 °C

Volumen
55
Capacitación mantenimiento Molinos SAG y Bolas.

Concepto Cavitación

56

También podría gustarte