Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE MINAS

“Mejoramiento de los indicadores de avance por incremento de


la longitud de perforación de 6 a 8 pies, aplicando voladura
controlada con accesorios no eléctricos de retardo en la mina
de la Compañía Minera Poderosa S.A.”

AUTOR:

Bach. Efraín Humberto Aguilar contreras

Bach. Fermín Vera Quispe

ASESOR:

Ing. PEDRO PRADO PALOMINO

TRUJILLO - PERÚ

2016

1
JURADO DICTAMINADOR

__________________________ _________________________

Presidente Secretario

Ing. Alberto Cipriano Galván Maldonado Ing. Filomeno Bilmer Gamarra Reyes

CIP 49937 CIP 22843

__________________________

Vocal

Ing. Pedro Crisologo Prado Palomino

CIP 58491

2
DEDICATORIA

A Dios por regalarme la vida y por


haberme ayudado a alcanzar una de
mis más grandes metas, ser Ingeniero
de Minas

A mis padres, Fanny y Humberto, y a


toda mi familia que son un ejemplo de
superación y coraje. Por brindarme
sus consejos, apoyo y por
demostrarme que con esfuerzo y
sacrificio se consigue las cosas más
lindas de la vida.

A una persona muy especial que ya no


se encuentra entre nosotros, pero que
significa mucho para toda la familia, a
la cual le debo todo, que con su apoyo
engrandeció mis deseos de
superación.

Hoy este título va dedicado a ti mamita


Mary Pérez Armas. Unidos hemos
sabido salir adelante.

A mí querida Facultad de Ingeniería de


la Universidad Nacional de Trujillo, por
haberme acogido en sus aulas y a sus
docentes porque con sus lecciones y
experiencias compartidas, han hecho
de mí un profesional competitivo.

Efraín Humberto Aguilar contreras

3
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso
que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo
largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo
momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin
dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que
soy ahora. Los amo con mi vida.

También quiero agradecer a esta casa de estudios Universidad Nacional de Trujillo por
haberme acogido en sus aulas, y a todos los docentes que han puesto su granito de
sabiduría y experiencia en mi formación como profesional de la actividad minera, que
estoy seguro, vengo utilizando bien.

Fermín vera Quispe

4
RESUMEN

La Compañía Minera Poderosa S.A. viene realizando sus operaciones en


los yacimientos minerales existentes en la RA2120 de sección de 4.5 x 4.5 m en
el Nv. 2120 de la veta San francisco mina Pataz. Las características del
yacimiento son irregulares, encontrándose zonas inestables, calificándose como
roca MF/P (terreno muy fracturado pobre), generándose sobrerotura y daños en
la corona, además de incrementar el porcentaje de la dilución. La explotación se
realiza en forma convencional, habiéndose verificado un exceso de consumo de
explosivos lo cual se refleja en el indicador conocido como factor de carga.
Otras deficiencias en voladura se refieren a una inadecuada columna explosiva
del taladro que en vez de 66% se les cargaba a más del 75%, originando sobre
excavaciones y aumento en el costo de perforación y voladura. En perforación
se detectaron desviaciones en el paralelismo, por ausencia de guiadores,
teniéndose que el burden no se mantiene uniforme y resulta mayor al fondo del
taladro, lo que afectaba el fracturamiento y el avance esperado, especialmente
si los taladros de alivio son de menor longitud que los de producción. Ante esta
problemática se tenía como consecuencia indicadores desfavorables como por
ejemplo: avance 1,66 m/disp.; rendimiento 0,49 m/hg.; factor de carga 31,79
kg/m y costo de perforación de voladura en 311,65 US$/m. Para solucionar
dichos problemas se diseñó un esquema de investigación que consideraba el
incremento de la longitud del taladro de 6 a 8 pies y la aplicación de voladura
controlada utilizando accesorios no eléctricos de retardo. Como resultados se
lograron los siguientes objetivos: el avance aumentó de 1,66 a 2,05 m/disp.; el
rendimiento aumentó de 0,49 a 0,71; El denominado factor de carga bajó de
31,79 a 26,1 kg/m, así como disminuyó el costo de perforación y voladura de
US$ 311.65 a US$ 288,32.

Palabras claves: Roca MF/P, veta, avance, rendimiento, factor de carga, costo
de perforación de voladura, longitud de taladro, voladura controlada.

5
ABSTRACT

Compania Minera Poderosa SA He has been conducting operations in the ore


deposits in the RA2120 section of 4.5 x 4.5 m in Nv. 2120 San Francisco Lode
mine Pataz. Reservoir characteristics are irregular, being unstable areas,
qualifying as rock MF / P (much fractured poor soil), generating sobrerotura and
damage to the crown, and increase the percentage of dilution. The operation is
carried out in a conventional manner and are checked overconsumption of
explosives, which is reflected in the so-called load factor indicator. Other
deficiencies relate to blasting explosive improper drill column instead of 66 %
were carried more than 75 %, resulting on excavations and increased the cost of
drilling and blasting. In drilling deviations in parallelism they are detected by the
absence of guiding , taking the burden no uniform remains and becomes larger
at the bottom of the bore , affecting the fracturing and expected progress ,
especially if the holes relief are shorter that production . Faced with this problem
you had as a result unfavorable indicators such as: advance 1, 66 m / disp.; yield
0.49 m / hg.; load factor of 31.79 kg / m drilling and blasting costs at 311.65 US
$ / m . To solve these problems a scheme research considered increasing the
length drill 6 to 8 feet and applying controlled blasting using non-electric delay
was designed accessories. As a result the following objectives were achieved:
the progress increased from 1.66 to 2.05 m / disp .; the yield increased from 0.49
to 0.71 ; The so-called load factor decreased from 31.79 to 26.1 kg / m and
decreased the cost of drilling and blasting of US $ 311.65 to US $ 288.32 .

Key words: Rock MF/P, seam, advance, performance, factor of load, cost of
perforation of blowing-up, length of drill, controlled blowing-up.

6
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Caratula………………………………………………………… ………………......i

Dedicatoria………………………………………………………………… ………ii

Agradecimiento……………………………………………………………… …....iii

Resumen………………………………………………………………………. .......iv

Abstract………………………………………………………………………… …...v

Índice…………………………………………………………………..………… ...vi

Lista de tablas………………………………………………………………… …..xi

Lista de figuras………………………………………………………………… …xii

Anexos……………………………………………………………………… ……..xv

7
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática …………………..……….…………………..…. 01

1.2 Antecedentes………………………………………………………………... 03

1.3 Marco Teórico……………………………………………...……....……...... 04

1.3.1 Voladura controlada……………………………………………………….. 04

1.3.1.1 Introducción……………………………………………………………….. 04

1.3.1.2 Definición y condiciones para una voladura controlada ………………05

1.3.1.3 Parámetros de importancia ………………………………………………06

1.3.1.4 Esquemas de voladura controlada ………………………………………08

1.3.1.5 Comparación entre la voladura convencional y la controlada ………..10

1.3.1.6 Tipos de control ……………………………………………………………10

1.3.1.7 Teoría de la voladura controlada ……………………………………….. 12

1.3.1.8 Diferencias entre voladura convencional y controlada ……………….. 13

1.3.1.9 Ventajas y desventajas de la voladura controlada ……………………..14

1.3.2. Explosivos ………….……………………………………………………..... 14

1.3.2.1. Fuerza, potencia o efecto voladura ………………………………………15

1.3.2.2. Velocidad de detonación …………………………………..…………….. 17

1.3.2.3 Densidad …………………………………………………………………….18

1.3.2.4 Presión de detonación……………………………………………………...18

1.3.2.5 Presión de explosión ……………………………………………………….19

1.3.2.6 Sensibilidad ………………………………………………………………...19

1.3.2.7 Resistencia al agua ………………………………………………………..19

8
1.3.2.8 Emanaciones …………………………………………………………… .20

1.3.3. Accesorios de voladura en sistemas no eléctricos ………………………20

1.3.3.1. Detonadores …………………………. …………………………………. 20

1.3.3.2. Detonadores nonel ……………………..………………………………. 21

1.3.3.3 Detonadores de Hercudet ……………………………………………… 22

1.3.3.4 Multiplicadores temporizados …………………………………………… 22

1.3.3.5 Relés de microrretardo en superficie y en barreno ……………………22

1.3.3.6 Detonadores ordinarios …………………………………………………..22

1.3.3.7 Cordones detonantes …………………………………………………….22

1.3.4. Geomecánica del macizo rocoso …………………………………………23

1.3.4.1. Clasificación geomecánica …………………………………………….. 25

1.3.4.2. Clasificación de Bieniaswki ……………………………………………..28

1.3.4.3 Mapeo geomecánico …………………………………………………….29

1.4 Justificación ………………………………………………………………….. 32

1.5 Problema ………………………………………………………………………33

1.6 Hipótesis ……………………………………………………………………….33

1.7 Objetivos ……………………………………………………………………….33

1.7.1 Objetivo General …………………………………………………………….33

1.7.2 Objetivos específicos ………………………………………………………33

9
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Material de estudio …………………………………………………… ……….33

2.2 Población muestral …………………………………………………………… .33

2.3 Diseño de investigación …………………………………………………… ….34

2.4 Procedimiento experimental ………………………………………………… .35

2.4.1 Muestras de rocas de mineral para su clasificación ……………………...35

2.4.2 Detonadores no eléctricos con retardo. Secuencia de salida……………35

2.4.3 Cargador de anfo …………………………………………………………… 38

2.4.4 Implementación de andamios de trabajo …………………………………..38

2.4.5 Taladros de precorte en la corona ………………………………………….39

2.4.6 Control del paralelismo de taladros …………………………………………40

2.4.7 Mapeo geomecánico …………………………………… ..……………… .41

2.4.8 Implementación de un pulmón de aire ………………………… ……… 42

2.4.9 Instalación de un ventilador en la RA 2120 ………………………………..42

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

3.1 Aumento del avance por disparo m/disp. ……………….……………… …..44

3.2 Aumento del rendimiento en ml/hg. ……………………………………….….44

3.3 Disminución del factor de carga ………………………………………….…...45

3.4 Disminución del costo de perforación y voladura. …………………….…….46

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………..…….………47

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..……48

10
APENDICES ………………………………………………………………………...49

I. TABLAS AUXILIARES
Tabla 12. Evaluación geomecánica de los tajos …………………………….…..50

II. MAPAS
Figura 31. Mapa de ubicación de la Compañía Minera Poderosa S.A. …….…51

III. CATÁLOGOS
Catálogo 1. Especificaciones técnicas de Emulex ……………………………. 52

Catálogo 2. Especificaciones técnicas de Exsanel. (Ventajas) …………………53

Catálogo 3. Especificaciones técnicas de Exsanel (tiempo de retardo) …….…54

Ctálogo 4. Especificaciones técnicas de Exsane. (Presentación) ………….…..55

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Análisis de la situación actual ...…………..…………………………..…02

Tabla 2 Tabla práctica para relacionar diámetros de taladros………………….08

Tabla 3 Cálculo de explosivo en función del área del túnel ……………..........13

Tabla 4 Calidad de roca en función de RQD...…………………………………...26

Tabla 5 La clasificación RMR …………………………………………………..….29

Tabla 6 Parámetros de clasificación y sus valoraciones ……….……………….31

Tabla 7 Secuencia de salida de los detonadores…..…………………………….36

Tabla 8 Comparación de avance en m/disp.. (6 vs 8 pies)……………………...44

Tabla 9 Comparación de rendimiento en ml/hg………………………..………...45

Tabla 10 Comparación de factor de carag en kg/m………………………….…..45

Tabla 11 Comparación de costos perforación y voladura…………………..…..46

11
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Taladro y accesorios de explosivos ……………………………..……07


Figura 2 Gráfica de la relación entre espaciamiento y burden…………..…...15
Figura 3 Taladro periférico con material inerte…………………………..……. 08

Figura 4 Taladro con espacios vacíos …………………………………..……09

Figura 5 Taladro con Exsacorte ……………………………...…………..……..09

Figura 6 Taladro con Examon y cordón detonante ………………………..… 10

Figura 7 Daños en voladura convencional y controlada ………...……..…….10

Figura 8 Disparo de la periferia …………………………………………….….. 11

Figura 9 Detonador mostrando conector de plástico…………..…………..….21

Figura 10 Detonador nonel ……………………………………………….....…. 21

Figura 11 Forma de calcular RQD…………………………………………........27

Figura 12 Discontinuidades en un macizo rocoso. …………………..…..….. 28

Figura 13 Esquema de experimento y variables………………………..……..34

Figura 14 Esquema del diseño experimental …………………………….……34

Figura 15 Muestra de roca de mineral. ……………………………………..….35

Figura 16 Diagrama y numeración de los retardos no eléctricos…………....36

Figura 17 Detonadores no eléctricos instalados en mina .………………..….37

Figura 18 Detonador no eléctrico Exsanel ……..…………………………..….37

Figura 19 Mantenimiento de los acceosrios del cargador de anfo……….....38

Figura 20 Andamios confeccionados para mina …………………………..….38

Figura 21 Voladura controlada en el techo ……………...………….…..…….39

Figura 22 Detonador no eléctrico Exsanel ……..……………………….…….37

Figura 23 Control del paralelismo de los taladros ………………..…….…....41

Figura 24 Emulsión encartuchada en carguío del taladro.…………….…….41

Figura 25 Mapeo geomecánico in situ …………………….…………….…….41

Figura 26 Pulmón de aire instalado en mina …………………………..…….42

12
Figura 27 Ventilador instalado en la RA 2120 de la mina ……….………....43

Figura 28 Gráfica de comparación de avance por disparo………………….44

Figura 29 Gráfica de comparación de rendimiento en ml/hg………………..45

Figura 30 Gráfica de comparación de factor de carga ..…………………….46

13
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática

El problema se presentó en los yacimientos minerales existente en la RA2120


de sección de 4,5 x 4,5 m en el Nv. 2120 de la veta San Francisco Mina Pataz,
de la Compañía Minera Poderosa S.A.
Las características del yacimiento son irregulares; en el comportamiento de las
estructuras mineralizadas son de tipo rosario, además el comportamiento de las
cajas son anisotrópicas, encontrando zonas bastante inestables, generando
sobre rotura y por consiguiente incrementando el porcentaje de la dilución. Los
tajos donde se realiza la explotación del mineral, están compuesto por uno o más
blocks, que son áreas cubicadas y que pueden ser explotados en forma
simultánea o secuencial. La explotación se realiza en forma convencional. Sin
embargo se ha verificado un exceso de consumo de explosivos lo cual se refleja
en el indicador conocido como factor de carga.11

En la unidad de producción encontramos diferentes tipos de roca


encajonantes predominando la de tipo MF/P (terreno muy fracturado pobre) que
influye directamente en un mayor ancho de minado y consecuentemente en una
mayor dilución.11

Otras deficiencias en voladura se refiere a una inadecuada columna explosiva


que en promedio debería ser el 66% del taladro, sin embargo el taladro se les
cargaba a más del 75% de la columna explosiva, lo cual ocasionaba
sobrexcavaciones y por ende aumento en el costo de sostenimiento, ya que se
tenían que realizar voladuras secundarias por la presencia de tiros cortados y
soplados, lo que se refleja en el indicador con un alto costo de perforación y
voladura.
Entre otras deficiencias en las operaciones de perforación y voladura se
encontró:
 Excesiva potencia del explosivo para romper rocas.
 Mal uso del explosivo al cargar sus taladros.
 Se presenta sobrerotura o sobreexcavación, dañando la corona.

14
 No se usa la malla de perforación adecuada para el tipo de roca.
 Mala distribución de los taladros.
Se revisaron los estándares y costos del presupuesto aplicado a las
principales operaciones unitarias de minado que son la perforación y voladura,
detectándose deficiencias. En perforación las deficiencias fueron debido a las
desviaciones en el paralelismo, por ausencia de guiadores durante la perforación
como una medida de control, teniéndose que el burden no se mantiene uniforme
y resulta mayor al fondo del taladro, lo que afectará al fracturamiento y el avance
esperado, la irregular longitud de los taladros influye en la reducción del avance
esperado, especialmente si los taladros de alivio son de menor longitud que los
de producción.

Una adecuada fragmentación es importante para facilitar la remoción y


transporte del material volado. El desplazamiento y la forma de acumulación del
material volado se proyecta de tal manera que la limpieza se adecúe a la
disponibilidad de maquinaria de paleo o acarreo y transporte.

En resumen, la problemática se refleja en el siguiente cuadro que detalla los


indicadores con sus mediciones actuales y que se deben mejorar,
constituyéndose en los objetivos específicos del presente trabajo.

Tabla 1. Análisis de la situación actual

PARÁMETRO INDICADOR UNIDAD DE SITUACIÓN


MEDIDA ACTUAL

Avance m/disp. 1.66


Rendimiento m/hg 0.49
Productividad Factor de
kg/m 31.79
carga

Costo Perforación US$/m 311.65


y voladura

Fuente: Propia

15
1.2 Antecedentes

Llanco J. (2012) en su tesis titulada “Evaluación de la voladura basada


en las clasificaciones geomecánicas en la Cia. Consorcio Minero Horizonte – U/P
Culebrillas”, sustentó que “La voladura es una operación elemental en la
actividad minera y su diseño está basado en diversos modelos matemáticos
planteados hasta hoy, pero aun hoy en día las fallas en la voladura es un desafío
que todos los mineros queremos superar, en Cía. Consorcio Minero Horizonte-
U/P Culebrillas por mes se registra un promedio de 06 tiros soplados, 4 tiros
cortados, 2 tiros anillados, 07 casos de taqueo y además de los tajos y labores
criticas sollamados. En vista que la mina Consorcio Minero Horizonte trabaja con
un diseño de voladura basado en el RMR. Pero esto solo de manera empírica,
sin ninguna ecuación matemática que involucre la calidad de roca cuantificado
como variable”.1

Jáuregui A. (2009) en la tesis titulada "Reducción de los Costos Operativos


en mina, mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias
de Perforación y Voladura", tiene como objetivo exponer “La factibilidad de la
reducción de los costos operativos en una empresa minera, aplicando para ello
estándares óptimos de trabajo en las principales operaciones unitarias de
minado que son la perforación y voladura, asegurando de esta manera el éxito
de todo el ciclo de minado”.2

“El desarrollo de este trabajo expone inicialmente la situación de una mina


ejemplo donde no existe un adecuado sistema de productividad, control y
reducción de costos operativos mina y de optimización de las operaciones de
minado en función a estándares objetivos de trabajo, obteniéndose un primer
diagnóstico de la situación mediante la supervisión y control en campo de las
operaciones y la revisión de los presupuestos existentes de las operaciones y
proyectos”.2

La segunda etapa consiste en la propuesta de estándares objetivos de trabajo


en función a estudios y pruebas ingenieriles relacionados al método de
explotación de minado, la perforación y voladura idónea, el análisis de costos, la

16
mecánica de rocas y a la seguridad laboral, considerando a todas las etapas del
trabajo en mina como procesos que integran un solo sistema en el cual las
operaciones de perforación y voladura son el núcleo básico del sistema.2

Se exponen los beneficios que se obtienen con la implementación y el


control continuo de los estándares adecuados de trabajo, beneficios reflejados
en una reducción de los costos directos operativos y en general de todos los
costos de las diversas áreas que integran una mina, acotándose como una de
las recomendaciones la vital importancia que representa la capacitación continua
al personal en las técnicas de perforación y voladura y sobretodo el rol que
juegan estas como el núcleo de todo el sistema, del mismo modo la importancia
de la motivación y retroalimentación al personal que ejecutan este núcleo sobre
los avances que se obtienen y lo importante de su desempeño. 2

1.3 Marco Teórico


1.3.1. Voladura Controlada
1.3.1.1 Introducción
De acuerdo al sistema de diaclasamiento las voladuras en minería
subterránea dejan perfiles irregulares, afectando a la estructura hasta
profundidades de aproximadamente 2 metros, por lo cual la roca debilitada
puede traer consecuencias de inestabilidad o desprendimientos.8
Por lo anteriormente expuesto se tienen las siguientes situaciones:
 Se presenta sobre rotura
 No hay un buen autosotenimiento
 Existe alta dilución del mineral.
 Las labores poseen agrietamientos en exceso.
 Aumentan los costos de sostenimiento.
Entonces en una voladura controlada se tienen como objetivos:
 Disminuir la sobre rotura (overbreak)
 Obtener superficies de corte lisas.
 Lograr una mayor estabilidad.
 Disminuir la dilución del mineral
 Evitar agrietamientos.8

17
1.3.1.2 Definición y condiciones para una voladura controlada
Una voladura controlada se desarrolla con el empleo de cargas explosivas
lineales de baja energía colocadas en taladros muy cercanos entre sí, que se
disparan en forma simultánea. Además se controla la formación de una grieta o
plano de rotura, que limite la superficie final de un corte o excavación. 8
Las condiciones para realizar una voladura controlada son:
Condiciones en la perforación:
 El diámetro de los taladros de contorno normalmente es igual al de la
voladura principal.
 Buena precisión en la perforación para garantizar el alineamiento y
paralelismo de los taladros.
 El espaciamiento entre taladros debe ser menor que el de la voladura
convencional.8
Condiciones en el carguío:
 Los explosivos deben ser de baja energía y velocidad de detonación.
 La carga de columna debe ser desacoplada (no atacada) para poder formar
un anillo de aire alrededor del explosivo que amortigüe el efecto de impacto,
absorbiendo parte de la energía de la explosión y debe de distribuirse a
todo lo largo del taladro.
 Una carga de fondo con factor de acoplamiento cercano al 100%
 Se debe sellar los taladros con tacos inertes para contener los gases y
evitar que la columna desacoplada sea impulsada del taladro.
Condiciones necesarias en el disparo:
 Los taladros del corte periférico deben tener disparo en simultáneo o
máximo en dos o tres etapas de retardo muy cercanas de lo contrario no se
formaría completamente el plano de corte.
 Usar explosivos de potencia explosiva o poder rompedor bajo. Por ejemplo
dinamita espaciada, Exsacorte, Exsasplit.
 La máxima velocidad de partícula debe ubicarse en el rango de 700 a 1000
mm/s, la que puede ser estimada con la fórmula:
Ce
v = R x b ………………….. (1)

Dónde: v = velocidad pico de partícula


Ce = carga, en caja explosiva (kg).

18
R = distancia radial desde el punto de detonación, en m.
b = constante según las propiedades estructurales de la roca.
 En caso de utilizar cartuchos convencionales de dinamita éstos deben estar
separados a una distancia equivalente a la longitud del cartucho y deben
ser iniciados axialmente con un cordón detonante de bajo gramaje (3g/m).
 Los agentes de voladura a usar deben ser de baja densidad, normalmente
granulares.
 En el sistema air-deck con solo carga de fondo y taco inerte, es necesario
un control conveniente para asegurar los resultados y la roca debe ser
compatible con el método.
 La utilización de cordón detonante de alto gramaje (60, 80, 120 g/m)
reducirá la densidad de carga linear pero es muy costoso.
1.3.1.3 Parámetros de importancia.
 Presión del taladro.8
Es la presión ejercida por la expansión de gases de detonación en las
paredes del taladro. Esta presión es aproximadamente el 50% de la presión de
detonación del explosivo, y mientras más baja sea en intensidad menor será el
daño a la pared final de la voladura.8
En consecuencia para reducir esta presión será necesario desacoplar y/o
espaciar la carga explosiva. La fórmula para calcular la presión de taladro es:
2/8
PT = d x VOD …………………. (2)
Dónde: PT = presión de taladro
d = densidad del explosivo
VOD = velocidad de detonación.
Mediante la siguiente ecuación se puede calcular el grado de acople de la
carga explosiva:
1/2 De
Cr = C x ……………… (3)
Dt
Dónde: Cr = relación de acoplamiento
De = diámetro del explosivo
Dt = diámetro del taladro
C = % del taladro cargado con explosivo

19
Figura 1. Taladros y accesorios de explosivos.9
Fuente: http://es.slideshare.net/flakomauriii/tronadura-de-precorte
La presión dentro del taladro cargado con explosivo desacoplado y espaciado,
2.4
será: 8 Ptd = PT x Cr …………….. (4)
Dónde: Ptd = presión dentro del taladro desacoplado. PT = presión del taladro.
Cr = relación de acoplamiento.
B
 Relación de espaciamiento ( E) y burden (B); La relación =1 a 1.5
E
En una voladura controlada el espaciamiento entre taladros depende del tipo
de roca y diámetro de la perforación.

Figura 2. Gráfica de la relación entre espaciamiento y burden.7


Fuente: http://es.slideshare.net/incognitokvs/voladura-controlada

20
Para calcular el espaciamiento de taladros periféricos se utiliza la siguiente
relación:
Dt (Ptd+T)
E≤ …………….. (5)
T
Donde: E = espaciamiento entre taladros,T = resistencia a la tracción de la roca
Dt = diámetro del taladro, Ptd = presion dentro del taladro desacoplado. 8
 Precisión en los taladros:Los taladros deben perforarse paralelos.
 Control de la carga lineal: Se recomienda la siguiente tabla.8
Tabla 2. Tabla práctica para relacionar diámetros de taladros.7

DIAMETRO
DIÁMETRO
DE CARGA LINEAL ESPACIAMIENTO BURDEN
DE TALADRO
EXPLOSIVO (kg/m) (m) (m)
(mm)
(mm)

38 22 0,240 0,30 a 0,40 0,40 a 0,60


51 25 0,500 0,50 a 0,60 0,70 a 1,00

 Tipos de explosivos para voladura controlada


Exsacorte: En tubos plásticos acoplables.
Exsasplit: En tubo plástico entero, de longitud determinada.
Exadit: Cartuchos de dinamita espaciadas con madera o caña y cordón
detonante de bajo gramaje instalado a lo largo del taladro.
Examon-P: Con método denominado Tracer.
1.3.1.4 Esquemas de voladura controlada.8
 Taladros periféricos con cartuchos de dinamita espaciada con material
inerte o aire libre y cordón detonante a lo largo del taladro. 8

Figura 3. Taladro periférico con material inerte.7


Fuente: http://es.slideshare.net/incognitokvs/voladura-controlada

21
 Cartuchos convencionales fijados a distancias determinadas sobre una
media caña de tubo plástico, diámetro del cartucho de 22 a 38 mm y
diámtero del taladro de 50 a 75 mm.8

Figura 4. Taladro con espacios vacíos.7


 Taladro con Exsacorte o Exsasplit en tubos rígidos de plástico para
acoplamiento linear, centrados en el taladro de mayor diámetro mediante
plumas o rosetas.8

Figura 5. Taladro con Exsacorte.7


Fuente: http://es.slideshare.net/incognitokvs/voladura-controlada
 Taladro cargado con Examon-P y cordón detonante de bajo gramaje axial
en toda la columna, amarrado al cartucho cebo e iniciado con detonador no
eléctrico.8

22
Figura 6. Taladro con Examon y cordón detonante.7
1.3.1.5 Comparación entre la voladura convencional y la controlada
Voladura convencional: Todos los taladros del núcleo suman sus efectos de
impacto a los de la corona o la periferia afectando a la roca remanente. Tal
como se puede apreciar en la figura N°14.
Voladura controlada: Se reducen los efectos antes mencionado. 8

Figura 7. Daños en voladura convencional y controlada.7


Fuente: http://es.slideshare.net/incognitokvs/voladura-controlada
1.3.1.6 Tipos de control
 Voladura de Pre-corte o Pre-Spliting
El disparo de corte del contorno es anterior a la voladura principal.
Consiste en generar en la roca una grieta continua antes de disparar la voladura
principal, mediante una fila de taladros frecuentemente de pequeño diámetro,
muy cercanos con cargas explosivas desacopladas y disparos instantáneos. 8

23
Figura 8. Disparo de la periferia.9
Fuente: http://es.slideshare.net/flakomauriii/tronadura-de-precorte
También se podría realizar casi simultáneamente con la voladura de
producción pero adelantándolo una fracción de tiempo de 90 a 120 ms, por lo
que el disparo es de dos etapas. Se debe tener información del tipo de roca en
el que se usará este tipo de voladura por la que se deben considerar como
guías las ecuaciones de C. Konya: 8
El factor de carga por pie perforado no debe causar daño a la roca, solo que la
presión de detonación debe ser suficiente para crear la acción de corte, lo cual
se estima con la fórmula:
D2
q= …………………(6)
28

Dónde: q = carga de explosivo por pie de taladro (lb/pie)


D = diámetro de los taladros vacíos (en pulgadas)
El cálculo del espaciamiento entre entre los taladros de pre corte es
determinado por la ecuación:

E = 10 x D ………………… (7)

Dónde: E = espaciamiento (pulg.)


D = diámetro de los taladros vacíos (en pulgadas)

24
 Voladura de Recorte
El disparo del corte de contorno es posterior a la voladura principal y
consiste en la voladura de una fila de taladros cercanos, con cargas
desacopladas, pero detonadas después de la voladura principal o de
producción. Debido a que está implicado el arranque de roca hacia un frente
libre, el espaciamiento normalmente es mayor que en el pre-corte
8
determinándose con la ecuación:
E = 16 x D ………………. (8)
Dónde: E = espaciamiento, D = diámetro del taladro vacío.
El disparo también es en dos etapas, primero los taladros de producción y
después con una diferencia de unos 100 ms, los de recorte ubicado en la
corona. Asimismo el burden tiene una distancia calculable después de haberse
realizado la voladura principal.8

El burden debe ser mayor que el espaciado para asegurar que las fracturas se
encadenen apropiadamente entre los taladros antes que el bloque de burden
se desplace y se calcula con la ecuación:
B = 1,3 E ……………….. (9)
Dónde: B = burden
E = espaciado entre taladros
1.3.1.7 Teoría de la voladura controlada.8
* Al detonar la carga explosiva se generan grietas radiales en la zona
adyacente en que la roca se triturará y pulverizará. Esto se denomina
fisuramiento radial.
* Cuando dos cargas se disparan simultáneamente, se producen esfuerzos de
tracción complementarios perpendiculares al plano axial.
* En dicho plano axial se generan tracciones que superan la resistencia
dinámica a la tracción de la roca, creando un nuevo agrietamiento y
favoreciendo la propagación de las grietas radiales en la dirección de corte
proyectado.
* Estas grietas se amplían y extienden bajo la acción de cuña de los gases de
explosión que se infiltran en ellas. La propagación de preferencia en el plano

25
axial junto con el efecto de apertura por la presión de los gases permite obtener
un plano de fractura definido.
 TEORIA DEL CÁLCULO DEL BURDEN: LOPEZ JIMENO – KONYA.
El Burden o Piedra es la distancia mínima desde el eje de un barreno al frente
libre y el espaciamiento es la distancia entre barrenos de una misma fila. Estas
variables dependen básicamente del diámetro de perforación, de las
propiedades del macizo rocoso y de los explosivos, la longitud del barreno y del
grado de fragmentación y desplazamiento del material deseado. 3
Tabla 3. Cálculo de explosivo en función del área del túnel.12

Kilos de explosivos estimados por m3 de roca


Área del túnel en
m2 En roca dura y En roca En roca suave y
tenaz intermedia fiable

de 1 a 5 2,60 a 3,20 1,80 a 2,30 1,20 a 1,60


de 5 a 10 2,00 a 2,60 1,40 a 1,80 0,90 a 1,20
de 10 a 20 1,65 a 2,00 1,10 a 1,40 0,60 a 0,90
de 20 a 40 1,20 a 1,65 0,75 a 1,10 0,40 a 0,60
de 40 a 60 0,80 a 1,20 0,50 a 0,75 0,30 a 0,40

Fuente:www.revistaseguridadminera.com
1.3.1.8 Diferencias entre voladura convencional y controlada.7
Son notables las siguientes diferencias:

26
1.3.1.9 Ventajas y desventajas de la voladura controlada. 7

.VENTAJAS DESVENTAJAS
 Produce superficies de rocas  Costo relativamente mayor
lisas y estables que la voladura convencional.
 Reduce la vibración de la  Mayor tiempo de preparación
voladura principal y la en las operaciones.
sobreexcavación.
 Produce menor agrietamiento  En presencia de material
en la roca remanente. detrítico incompetente o
deleznable no llegaría a
producir buenos resultados.
 Es una alternativa para la
explotación de estructuras
débiles e inestables.

1.3.2 EXPLOSIVOS
Un explosivo es una sustancia que, cuando es incitada por un impulso que
puede ser el calentamiento, fricción u onda de choque, produce en algunos
milisegundos, una rápida reacción exotérmica liberando calor y una gran
cantidad de gases, bajo enorme presión, los cuales al calentarse y dilatarse
producen trabajo mecánico. Después de la detonación del explosivo contenido
en un taladro se produce una onda que viaja a la velocidad promedio de 400 m/s
y que impacta en la roca generando fisuras radiales que parten desde la
ubicación del taladro.7

Si la onda de choque llega a una cara libre se reflejará, creándose una onda
de tensión. Una roca es menos resistente a la tensión que a la compresión, y
posteriormente se desarrollan otras fisuras, para finalmente los gases ingresan
en dichas fisuras a una presión elevada completándose la rotura. 7

Generalmente los explosivos tienen en su composición los componentes


combustibles carbono e hidrógeno, y oxidantes, así como oxidantes como el
oxígeno unido a nitrógeno. Todos los explosivos son poco estables y bajo un
estímulo externo pueden pasar a un estado más estable.

27
El impulso inicial producido por el fulminante hace que el explosivo salga de su
estado de equilibrio y se inicia la detonación que se propaga rápidamente por la
energía liberada sucesivamente.7

PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS.


Las propiedades más importantes de los explosivos son los siguientes:
1.3.2.1 FUERZA, POTENCIA O EFECTO VOLADURA.
Es la energía disponible en una detonación y sirve para evaluar la capacidad
de trabajo.
La fuerza depende del volumen de gases producidos y del calor liberado
durante la explosión, y además de la rapidez de la reacción, la que propicia la
generación de alta presión.7

Sin embargo esta energía disponible por sí sola no es suficiente para predecir
la rotura ya que dos explosivos de misma energía según la velocidad de su
liberación pueden tener efectos diferentes.7

Esta energía libera la vamos a denominar Q, que está dada por la diferencia
entre el calor de formación de los productos de explosión y el calor de formación
de los componentes del explosivo:
Q = ∆H (productos) - ∆H (componentes) ……………….. (10)
Dónde: ∆H: Es el calor de formación o cambio de entalpía. 7
La energía puede expresarse en función del peso del explosivo o de su volumen
así como también en valores absolutos o relativos. Lo cual da lugar a cuatro
formas de expresión, como son:
 Potencia absoluta en peso (AWS)
Se refiere a la cantidad de energía liberada por unidad de peso de explosivo. Por
ejemplo la AWS de un ANFO es aproximadamente 900 cal/g mientras que la de
una dinamita gelatinosa amoniacal es de unas 1100 cal/g
 Potencia absoluta en volumen (ABS)
Se refiere a la cantidad de energía liberada por unidad de volumen de explosivo
y se expresa en cal/cm3. La fórmula para estimar este valor es:

ABSexplosivo= ρ x AWS …………………….. (11)


28
Dónde: ρ = Densidad del explosivo en g/cm3
AWS = Potencia absoluta en peso en cal/g
Por ejemplo:
Para el ANFO cuya densidad es de 0,85 g/cm3 y un valor de AWS de 900 cal/g,
la ABS estará dada por:
ABS𝑎𝑛𝑓𝑜 = 0,85 x 900 = 765 cal/g
La ABS es función de la densidad del explosivo por lo cual su valor puede variar
incluso para el mismo explosivo.7
 Potencia relativa en peso (RWS)
Es la relación entre la potencia absoluta en peso (AWS) de un explosivo y la
correspondiente a otro tomado como base o referencia, con la finalidad de
comparar su performance.
Es usual utilizar al ANFO como base de comparación, al cual se le asigna un
valor energético arbitrario RWS = 100. Es decir que 900 cal/g equivalen a 100
unidades de energía.7
Ejemplo: Calcular la potencia relativa de la dinamita gelatinosa amoniacal que
tiene una potencia absoluta de 1100 cal/g.

AWS(dinamita) 1100
RWS(dinamita) = x 100 = x 100 = 122%
AWS(anfo) 900

Luego la dinamita gelatinosa amoniacal tiene una potencia en peso relativa de


22% mayor que la del ANFO.

 Potencia relativa volumétrica (RBS)


Es la energía liberada por unidad de volumen de un explosivo comparada con la
correspondiente a un explosivo tomado como base o referencia.
Se calcula como la relación entre las potencias absolutas en volumen (ABS) de
un explosivo y la del explosivo base a una determinada densidad.
Usualmente se toma como base al ANFO a una densidad de 0,85 g/cm 3. Como
ejemplo de cálculo aplicamos a la dinamita gelatinosa amoniacal cuya densidad
es 1,35 g/cm3, de la siguiente manera:
AWS(dinamita) x ρ(dinamita)
RBS (dinamita) = x 100
AWS(anfo) x ρ(anfo)

Esta fórmula equivale a:

29
ABS(dinamita)
RBS (dinamita) = x 100
ABS(anfo)

Luego para la dinamita la potencia relativa volumétrica será:


1485
RBS (dinamita) = x 100 = 194
765
Se interpreta como que la potencia volumétrica de la dinamita gelatinosa
amoniacal es un 94% mayor que la del ANFO.

1.3.2.2 Velocidad de detonación.


Es la velocidad en la cual se mueve el frente de detonación a través de una
columna de explosivo. Varía según los productos comerciales entre 1600 a 7500
m/s. Una alta velocidad de detonación produce la fracturación deseada para
condiciones difíciles de voladura.7

La velocidad de detonación de un explosivo depende de la densidad, de sus


componentes, del tamaño de las partículas y del grado de confinamiento. Al
disminuir el tamaño de las partículas dentro del explosivo, incrementar el
diámetro de la carga o incrementar el confinamiento aumenta las velocidades de
detonación.3

Las velocidades de los explosivos inconfinados son generalmente del orden


del 70% al 80% respecto a las velocidades de explosivos confinados.
Otra diferencia es que en el caso de una combustión o deflagración, los
productos de la reacción de óxido-reducción se mueven en el sentido contrario
al sentido de avance de la combustión, mientras que en el caso de una
detonación, los productos se desplazan en el mismo sentido de avance de la
detonación.3
Esto se evidencia por medio de la ecuación fundamental conocida como la
“Condición de Chapman-Jouguet”:
VOD = S + W …………………… (12)
Dónde:
VOD: velocidad de detonación.
S: velocidad de sonido en el explosivo.
W: velocidad de partículas (productos).

30
1.3.2.3 DENSIDAD.
La densidad del explosivo es usualmente expresada en términos de peso
específica, la gravedad específica de explosivos se obtiene dividiendo el peso
del explosivo y el volumen ocupado por él. Para productos comerciales varia de
0.6 a 1.7. Los explosivos densos usualmente generan mayores velocidades de
detonación y mayor presión, es decir con mayor capacidad de rotura; estos
suelen ser utilizados cuando es necesaria una fina fragmentación de la roca. Los
explosivos de baja densidad producen una fragmentación no tan fina y son
usados cuando la roca esta diaclasada.7

La densidad de los explosivos es importante en condiciones de alta humedad,


ya que una densidad alta hace que el explosivo sea poco permeable. Un
explosivo con gravedad específica menor a 1.0 no se entrapa en agua. 3

1.3.2.4 PRESIÓN DE DETONACIÓN.


Es el mejor indicador de habilidad de un explosivo para quebrantar una roca
dura. La presión de detonación, depende de la velocidad de detonación y de la
densidad del explosivo, y es la sobrepresión del explosivo al paso de las ondas
de detonación; generalmente es una de las variables utilizadas en la selección
del tipo de explosivo.3

Se puede estimar la presión de detonación mediante la siguiente fórmula:


ρ x VOD2
Pd = x 10-5 …………………….. (13)
4

Dónde: Pd = Presión de detonación en Kbars


ρ = Densidad inicial del explosivo en g/cm3
VOD = Velocidad de detonación en m/s
Como ejemplo aplicamos a un explosivo de anfo de densidad 0,85 g/cm3 y una
velocidad de detonación de 6 000 m/s. La presión de detonación estimada es:

0,85 x 60002
Pd = x 10-5 = 76,5 Kbars
4

La presión de detonación no es la misma que la presión ejercida por los gases


producto de la reacción, la que se denomina presión de explosión. 7

31
Existe una relación directa entre la velocidad de detonación y la presión de
detonación; esto es, cuando aumenta la velocidad aumenta la presión.
Una alta presión de detonación (alta velocidad de detonación) es utilizada para
fragmentar rocas muy duras como el granito (7 en la escala de Mohs y una
densidad aproximada de 2.5), mientras que en rocas suaves como los esquistos
(rocas sedimentarias y metamórficas con menos de 4 en la escala de Mohs)
puede ser necesaria una baja presión de detonación (baja velocidad de
detonación) para su fragmentación.3

1.3.2.5 PRESIÓN DE EXPLOSIÓN.


Es la presión ejercida contra las paredes del barreno como consecuencia de la
acción expansiva de los gases producto de la detonación del explosivo.
Similarmente a la presión de detonación su valor depende de la densidad y la
VOD del explosivo. Se suele estimar su valor a la mitad del valor de la presión
de detonación, según la siguiente fórmula:

Pd ρ x VOD2
Pg = = x 10-5 ……………………….. (14)
2 8

Dónde: Pg = Presión de gases en Kbars


Pd = Presión de detonación en Kbars

1.3.2.6 SENSIBILIDAD.
Es la medida de la facilidad de iniciación de los explosivos, es decir, el mínimo
de energía, presión o potencia necesaria para que ocurra la iniciación. Lo ideal
de un explosivo es que sea sensible a la iniciación mediante cebos (estopines)
para asegurar la detonación de toda la columna de explosivo, e insensible a la
iniciación accidental durante su transporte y manejo.
Adicionalmente para comparar las sensibilidades entre diferentes productos se
utilizan fulminantes de diferente potencias, cuanto más alto sea el número de la
cápsula mayor será la sensibilidad del explosivo.3

1.3.2.7 RESISTENCIA AL AGUA.


Es el número de horas en que un explosivo puede ser cargado en agua y aún
detonar en forma segura, confiable y precisa. La resistencia al agua de un

32
explosivo depende de la condición del cartucho (empaque y habilidad inherente
de resistir al agua), edad del explosivo y las condiciones del agua como son la
presión hidrostática (profundidad), temperatura y naturaleza (estática o en
movimiento).3

1.3.2.8 EMANACIONES.
La detonación de explosivos comerciales produce vapor de agua, dióxido de
carbono y nitrógeno, los cuales, aunque no son tóxicos, forman gases asfixiantes
como monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.3

Los principales factores que afectan la producción de gases tóxicos son:


 El balance de oxígeno en la formulación química.
 Cebado inadecuado.
 Ataque de agua.
 Diámetro de carga cercano al diámetro crítico.
 Mala práctica de carga en el barreno (cavidades en la columna de explosivo).
 Deflagración del explosivo (reacción incompleta)
Los explosivos comerciales se deben formular de tal manera que estén muy
bien balanceados en oxígeno, reduciéndose de esta manera la generación de
gases tóxicos.
Un exceso de oxígeno en la mezcla resultará en la formación de óxidos de
nitrógeno mientras que una deficiencia de oxígeno generará monóxido de
carbono.

1.3.3 ACCESORIOS DE VOLADURA EN SISTEMAS NO ELECTRICOS DE


INICIACIÓN.
1.3.3.1 Detonadores iniciados por cordones detonantes de muy bajo gramaje.
Estos cordones están formados por una parte central de pentrita (1,3-Dinitrato-
2,2-bi (nitratometil) propano o también llamadoTetranitrato de Pentaeritritol ) con
un peso que varía en el rango de 0,8 g a 1,5 g/m, rodeada de hilados y de una
cubierta de plástico flexible con un diámetro aproximado de unos 3 mm. 8

33
El detonador es similar al eléctrico con la principal diferencia de que el inflamador
es el propio cordón y usualmente está rematado por un conectador de plástico
como se muestra en la figura, con el que se enlaza al cordón maestro de disparo
de mayor gramaje.9

Figura 9. Detonador mostrando conectador de plástico.10


Fuente: http://www.explosivos.wikidot.com

1.3.3.2 Detonadores Nonel o sistemas de tubo de choque.


El Nonel es un sistema de iniciación no eléctrico de retardo, el cual está
conformado por un tubo de choque de color naranja, que en uno de sus extremos
posee un detonador de alta potencia (de fondo) y en el otro extremo un detonador
de superficie de baja potencia diseñado para iniciar tubos de choque, el cual se
encuentra inserto en un block plástico codificado con colores. 9

Los intervalos de retardo abarcan desde 75 ms hasta un máximo de 2 000 ms.


Para el cálculo de las voladuras hay que tener en cuenta el retardo debido a la
transmisión de la onda de choque a través del tubo, que es de unos 0.5 ms por
cada metro de longitud. Un inconveniente de este detonador es la imposibilidad
de verificar los circuitos de disparo, y basarse en la simple inspección visual.9

Figura 10. Detonador nonel.13

34
1.3.3.3 Detonadores de Hercudet
Consiste en un detonador sellado con su elemento de retardo incorporado y
con dos tubos plásticos de pequeño diámetro en reemplazo de los cables
eléctricos. La explosión se propaga a lo largo del tubo a una velocidad promedio
de 3000 m/s, iniciando todos los detonadores conectados en sus extremos. 9

1.3.3.4 Multiplicadores temporizados


Es un grupo de accesorios formado por un multiplicador convencional con
una funda de plástico que dispone de un orificio lateral como si fuera una
generatriz por donde pasa el cordón detonante de bajo gramaje. Este tipo de
multiplicador se utiliza generalmente en aquellas operaciones de voladura
donde las columnas de explosivo se seccionan e inician en tiempos distintos
con el fin de reducir las cargas.9

1.3.3.5 Relés de microrretardo en superficie y en barreno


Son conectadores que permiten desarrollar esquemas de voladuras
temporizadas. La temporización se logra intercalando un relé en el cordón
detonante, que enlaza dos barrenos consecutivos.
No puede ser iniciado por corrientes erráticas, inducidas o radiofrecuencia.
Su conexión es sencilla. Se destruyen por explosión.9
1.3.3.6 Detonadores ordinarios.
Están constituidos por un casquillo de aluminio que contiene dos cargas:
una carga base de pentrita en el fondo del tubo y una carga primaria de nitruro
de plomo que es un explosivo más sensible.
Son detonadores que se inician por onda de choque. El tubo iniciador tiene alta
resistencia a la tracción y a la abrasión. Producen bajo nivel de ruido con la
técnica de cebado en fondo.9

1.3.3.7 Cordones detonantes.


El cordón detonante consta de un explosivo de pentrita de alta velocidad
que está envuelto por hilados textiles y cubierto de plástico cloruro de polivinilo
Son cordones flexibles que contienen explosivo rompedor. La velocidad de
detonación es de unos 7 000 m/s

35
Es de fácil anudado y resistentes al agua. Utilizados en la iniciación de
explosivos y multiplicadores, como explosivo para voladuras de contorno.
Empalmes con cordón detonante.9
1.3.4 GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO
Clasificación geológica.
a) Rocas Ígneas.
Rocas plutónicas.
Conformado por el Batolito de Patáz, unidad litológica de primera importancia en
Poderosa, constituida por 2 facies:
La 1ra. Facie, microdioritadiorita;
La 2da. Facie, tonalita, granodiorita-granito.
b) Rocas Sedimentarias.
Constituida por la unidad volcano sedimentaria del grupo Mitu (pérmico
superior), constituido por areniscas, limolitas, tobas riolíticas aglomerados de
riolitas y dacitas, al piso se observan microconglomerados a conglomerados,
color rojizo a violáceo. Estas unidades litológicas se encuentran puntualmente
plegadas y falladas, en la zona de Retamas 2 y San Francisco (a 2950 m.s.n.m).
c) Rocas metamórficas.
Representada por el Complejo del Marañón, constituida por unidades litológicas
como pizarras, filitas, esquistos y metavolcánicos, del Batolito de Patáz,
encontrándose plegadas y falladas esporádicamente en todas las zonas de
Poderosa.
Propiedades Físicas de la Roca

Las características geológicas y mecánicas, además de las condiciones del


estado de las rocas a dinamitar, determinarán realmente el tipo de explosivo que
deberá emplearse para fracturarlas eficiente y económicamente, por ello, es muy
importante que además de conocer las propiedades del explosivo se tenga en
cuenta el grado de afectación que puedan presentar algunos parámetros de la
roca como:

36
Estructura.
Se define como características mayores de una masa rocosa, tales como:
estratificación, bandeamiento, pliegues, diaclasas, fracturas, vetas o formas de
los cuerpos litológicos. (11)
Caso especial son los túneles, galerías, rampas y piques donde los sistemas de
fractura dominantes afectan a la perforación y voladura. Los sistemas
dominantes clasificados en Poderosa, son tres.
a.- Sistema de fracturas dispersas.
Generalmente las rocas de granito o granodiorita se presentan con fracturas
escasas, pudiendo llegar a 80% de RQD y RMR de 70 - 80.
b.- Sistema de fracturas apretadas.
Generalmente son las dioritas, microdioritas con presencia de panizo en las
juntas.
c.- Sistema de fractura espaciada.

Se presenta en rocas graníticas, microdioritas, con juntas más o menos duras o

rellenadas con cuarzo.

De acuerdo a los estudios de vibraciones, si no hay un control de perforación y


carga explosiva para cada tipo de estructura visto anteriormente, el resultado
final de la voladura será con sobre excavación y daño remanente producto de
vibraciones muy altas transmitidas al macizo rocoso, como también se
incrementará los costos de limpieza, sostenimiento y creando condiciones sub
estándares desde el punto de vista seguridad y calidad de trabajo.
Densidad de la roca.
Se define como la relación entre la masa del material y su volumen, siendo un
factor ampliamente usado como indicador general de la mayor o menor dificultad
que pueda encontrarse para romper a una roca.
En Poderosa, se tiene diferentes rocas como: el Granito, Granodiorita, Diorita, y
Microdiorita, en la zona de mineralización encontramos el Cuarzo y la Pirita
Aurífera.

37
Porosidad.
Es la relación del volumen total de los huecos existentes en una roca a su
volumen aparente, la porosidad se expresa siempre en porcentajes de volumen
aparente del sólido tomado como unidad, porque, considera a todos los huecos
que existe en la roca Ej. Las geodas.
Absorción.
Es la capacidad de las rocas para saturarse de agua, los mismos que se
determina mediante un recipiente de saturación en el que se coloca una muestra
seca a la que se agrega agua a determinados intervalos de tiempo (hasta 1/3 de
su altura al inicio, luego hasta 2/3 a las 2h y cubriéndolas totalmente a las 20h)
para después efectuar una serie de pesadas hasta llegar a encontrar entre ellas
diferencias menores da 0.1 gramo, punto en la que se considera que el material
está embebido a peso constante.

1.3.4.1 Clasificación Geomecánica.7


En los túneles y taludes rocosos, los mecanismos de inestabilidad son
controlados por el grado de alteración y por las anisotropías existentes en el
macizo, tales como la estratificación, juntas, fallas, cuya relación con los
mecanismos de inestabilización es regida por: la distribución espacial de las
discontinuidades; presencia y naturaleza de los materiales de relleno de las
discontinuidades; irregularidades en las superficies de las discontinuidades,
rotura y movimientos interiores.

Las rocas situadas a una cierta profundidad están sujetas a esfuerzos,


resultado de peso de los estratos subyacentes, tensiones tectónicas residuales.
Cuando se realiza una excavación subterránea en estas rocas, el campo de
esfuerzos es alterado localmente y se produce una redistribución de las
tensiones originales que existen en el medio. Las tensiones que actuaba en la
roca extraída para realizar el túnel, se redistribuyen y deben ser soportadas por
la roca que se encuentra en las proximidades de la excavación.

La caracterización del macizo rocoso implica la evaluación de los parámetros


siguientes:

38
 Identificación de los tipos litológicos Resistencia de la roca.
 Mapeo de las principales discontinuidades (celdas, parches y línea de
detalle).
 Identificación de los principales sistemas de juntas Evaluación intrínseca de
las discontinuidades (DIPS).
 Condiciones Hidrogeológicas.
 Ensayos de laboratorio.

EL índice de calidad de roca Deere (RQD).


Se ha usado en todas partes y se ha comprobado que es muy útil en la
clasificación del macizo rocoso para la selección del refuerzo para los túneles.
Deere propuso la siguiente relación entre el valor numérico RQD y la calidad de
la roca desde el punto de vista en la ingeniería:

Tabla 4. Calidad de roca en función de RQD


Calidad de
RQD
roca
<25% Muy mala

25-50% Mala

50-75% Regular

75-90% buena

90-100% Muy buena

El RQD se define como el porcentaje de núcleos que se recuperan en


piezas enteras de 100 mm o más, del largo total del barreno, como se ve en el
gráfico siguiente:

suma de longitudes de piezas de testigos>10cm


𝑅QD= x100……………… (15)
largo del barreno

39
De acuerdo a la tabla 4, el valor
de 61% corresponde a una roca
de calidad regular.

Figura 11. Forma de calcular el índice de calidad de roca de Deere (RQD). 14

Cuando no se dispone de núcleos de perforación se podrá estimar el RQD por


la cantidad de fisuras o discontinuidades por unidad de volumen, visibles en
afloramientos rocosos o socavones. La relación matemática para masas rocosas
libres de arcillas es:

RQD = 115 - 3.3 Jv ………………….. (16)

Jv: Nº discontinuidades identificadas en el macizo rocoso por m3.

40
Priest & Huston, 1976 (corregido) – Ref 4
RQD = 70 * (0.1 * l +1) * EXP (-0.1 * l)
I: N° de discontinuidades en un metro lineal

Figura 12:
Discontinuidades
en un macizo
rocoso.14

1.3.4.2 Clasificación Geomecánica de Bieniaswki.


La clasificación geomecánica RMR, también conocida como clasificación
geomecánica de Bieniawski, fue presentada por Bieniawski en 1973 y modificada
posteriormente.

Permite hacer una clasificación de las rocas “in situ” y estimar el tiempo de
mantenimiento y longitud de un vano. Se utiliza usualmente en la construcción
de túneles de taludes y de cimentaciones. Consta de un índice de calidad RMR
(Rock Mass Ratting) independiente de la estructura y de un factor de corrección.

La clasificación RMR se valora según los siguientes parámetros:

(1) Resistencia del material intacto valor máximo = 15


(Ensayo carga puntual o compresión simple)
(2) R.Q.D. valor máximo = 20
(3) Distancia entre las discontinuidades valor máximo = 20
(4) Condición de las discontinuidades valor máximo = 30
(5) Agua subterránea valor máximo = 15
RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5)

41
Tabla 5. La clasificación RMR oscila entre 0 y 100

Clase Calidad de roca RMR

I Muy buena 81 - 100

II buena 61 - 80

III regular 41 - 60

IV mala 21 - 40

V Muy mala 0 - 20

1.3.4.3 Mapeo Geomecánico

Se define como la representación de la información registrada en el terreno


con la finalidad de conocer en detalle la geología de la mina. Los parámetros a
mapear son: Tipo de roca, discontinuidades, alteración, clasificaciones de
macizo rocoso y detalles de una geometría o volumen (ejemplo una cuña)

El mapeo geomecánico contiene información geológica-geotécnica de


parámetros que afectan al macizo rocoso y que podrían generar inestabilidad en
las labores mineras. También contiene información de los tipos de estructura,
prospección geomecánica, mecánica de rocas y otros relacionados. El resultado
de mapeo geomecánico sirve para determinar el tipo de excavación más
conveniente así como diseñar un sostenimiento adecuado.

Mapeo de registro lineal: Es un método de recolección de información


geomecánica que consiste en extender una cinta métrica en la pared rocosa e ir
registrando todos los datos referidos a las propiedades de las discontinuidades
teniendo cuidado de no incluir las fracturas de la voladura.

Los datos se van registrando en formatos debidamente diseñados para este fin,
luego serán procesados y presentados en los planos de las labores mineras.

Mapeo en arco rebatido: Rebatir una labor subterránea significa llevar a un solo
plano la corona y paredes de dicha labor. De tal manera que el eje de la corona

42
coincidirá con el eje de la planilla del mapeo y los bordes de dicha planilla
coincidirán con el pie de las paredes.

Mapeo por celdas o ventanas: Este registro considera los sistemas de


fracturamiento más persistentes, a los que se les toma sus características
geomecánicas, tales como: su orientación, espaciamiento, abertura, rugosidad,
persistencia y meteorización. Se toma en cuenta la valoración geomecánica de
Bieniawski. La principal ventaja de este tipo de mapeo respecto al mapeo por
registro lineal es que proporciona información en 3D teniendo mayor alcance y
conocimiento de los sistemas de fracturamiento.

Entre los objetivos de este mapeo de celda están: caracterizar y cuantificar


estadísticamente las discontinuidades del macizo rocoso. Los parámetros a
mapear son discontinuidades mayores y menores.

Su principal uso en geomecánica abarca: análisis estructural, ajustes a los


parámetros de diseño (ajuste por orientación a parámetro RMR), orientación de
cámaras.

Fuente: http://es.calameo.com/read/003793236db3d24aa503d

43
Tabla 6: Parámetros de clasificación y sus valoraciones.15

parámetro Rango de valores


Para los
rangos
bajos es
índice de
preferible
carga > 10 MPa 4 - 10 Mpa 2 - 4 Mpa 1 - 2 Mpa
el ensayo
puntual
resistencia de
de la roca compresión
1 intacta uniaxial

resistencia
100-250 25-50 <1
compresiva >250 Mpa 50-100 Mpa 5-25 Mpa
Mpa
MPa Mpa
uniaxial

valoración 15 12 7 4 2
calidad de testigo de
90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% < 25%
2 perforación RQD
valoracion 20 17 13 8 3
espaciamiento de 60-200
> 2m 0.6-2m 0.2-0.6m < 60 mm
3 discontinuidades mm
valoración 20 15 10 8 5
espejo de
superficies
muy superficies superficies falla o
panizo <
rugosas no ligeramente ligeramente panizo suave > 5
rugosas rugosas 5 mm de
continuas mm de espesor
condición de apertura < 1 apertura < 1 espesor
cerradas, o apertura > 5
4 discontinuidades apertura
sin apertura mm mm mm juntas
paredes paredes de 1-5
paredes continuas
ligeramente altamente mm
rocosas intemperizadas intemperizadas juntas
sanas
continuas
valoracion 30 25 20 10 0
flujo por 10 ninguno < 10 (10-25) 25-125 >125
m de
longitud de
túnel (l/m) 0.2-0.5 > 0.5
agua 0 <0,1 0.1-0.2
presión de
5 subterránea agua/Principal
máximo completamente
condición seco húmedo mojado goteo flujo
general
valoración 15 10 7 4 0

44
1.4 Justificación
Las grandes inversiones en la minería exigen una utilidad sustentada en la
optimización de las operaciones y procesos, debido a la inestabilidad y volatilidad
de los metales en la actualidad.

La presente investigación pretende establecer una optimización en la


productividad de la mina medida con sus indicadores de avance (m/disp.),
rendimiento (m/hg), factor de carga (kg/m), y el costo de la perforación y
voladura, en el enfoque de una voladura controlada con accesorios no eléctricos
de retardo.

De tal manera que al aumentar la longitud del taladro de 6 a 8 pies se demostrará


una mejora en los indicadores antes mencionados, consolidándose la reducción
de los costos operativos y por ende el aumento de las utilidades.

Desde el enfoque metodológico, se estarían estableciendo un conjunto de


operaciones mineras que permitirían orientar el desarrollo de cualquier proceso
dirigido a formular sistemas de control y registro considerando el tipo y diseño de
investigación, instrumentos de recolección de datos y los procesos de análisis
de resultados.

Esta investigación viene a representar una alternativa importante para la minería


subterránea objeto de estudio, de abordar con precisión cuáles son los
problemas que actualmente se presentan en el desarrollo de las labores mineras.

Otro de los aportes de este trabajo, se encuentra en el hecho de que a través de


su ejecución, se abren las posibilidades de mejoramiento de los procedimientos
de control y manejo de inventario en el almacén de los explosivos hasta ahora
utilizados por la empresa minera.

Para poder mejorar los indicadores de avance, se plantea aplicar la voladura


controlada porque permite el empleo de explosivo de baja velocidad de
detonación y baja potencia explosiva, lo cual incide en una menor influencia de
la relación energía/coste.

Asimismo con la voladura controlada se producen superficies de rocas lisas y


estables, se reduce la vibración de la voladura principal y la sobreexcavación,

45
produciendo además menor agrietamiento en la roca remanente, siendo una
alternativa para la explotación de estructuras inestables y débiles.

1.5 Problema

¿Es posible mejorar los indicadores de avance incrementando la longitud de


perforación de 6 a 8 pies en la mina de la empresa Poderosa?

1.6 Hipótesis

Si es posible mejorar los indicadores de avance por incremento de la longitud de


perforación de 6 a 8 pies mediante la aplicación de voladura controlada con
accesorios no eléctricos de retardo en la mina de la empresa Poderosa.

1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo General

Mejorar los indicadores de avance, productividad y costo de las operaciones


mineras de perforación y voladura.

1.7.2 Objetivos Específicos

• Aumentar el avance en m/disp. De 1.66 a 2.05


• Aumentar el rendimiento en ml/hg, de 0.49 a 0.71
• Bajar el factor de carga en kg/m, de 31.79 a 26.1
• Disminuir el costo de perforación y voladura en US$/m, de $311.65 a $288.32
Identificación de variables:

Variable independiente : Longitud de perforación en voladura controlada.

Variable dependiente : Indicadores de avance, productividad y costo.

II. MATERIAL Y MÉTODOS


2.1 Material de estudio

El material de estudio está formado por los yacimientos minerales de la mina


Pataz, de la Compañía Minera Poderosa S.A.

2.2 Población muestral

Del universo anterior se seleccionó una muestra existente en la RA2120 de


sección de 4,5 x 4,5 m en el Nv. 2120 de la veta San Francisco.

46
2.3 Diseño de investigación.
La presente investigación desde un enfoque cuantitativo adopta un diseño
experimental, mediante la relación causa-efecto. Los experimentos manipulan
las variables independientes para observar sus efectos sobres otras variables
denominadas dependientes.4

CAUSA EFECTO
(Variable independiente) (Variable dependiente)

X Y
Se manipula Se mide
intencionalmente

Figura 13. Esquema de experimento y variables.4

La metodología para desarrollar las actividades de esta investigación se indican


en el siguiente gráfico, considerando una variable independiente y 4 variables
dependientes.

Avance
m/disp.
VOLADURA CONTROLADA

Rendimiento
TALADRO m/hg
1ra. Medición
6 pies
Factor de carga
kg/m

Costo perforación y voladura


US$/m Comparación
antes y después
Avance
m/disp.
VOLADURA CONTROLADA

Rendimiento
TALADRO m/hg
2da. Medición
8 pies
Factor de carga
kg/m

Costo perforación y voladura


US$/m

Figura 14. Esquema del diseño experimental


Fuente: Propia
47
2.4 Procedimiento experimental.

Primeramente con taladro de 6 pies (Variable independiente) se realizan


disparos en voladura controlada, midiéndose los efectos en las variables
dependientes como son: En indicadores de productividad: Avance (m/disp.),
rendimiento (m/hg), factor de carga (kg/m), y como indicador de costo de
perforación y voladura (US$/m).

Posteriormente aumentando la longitud del taladro de 6 a 8 pies, y siempre


con voladura controlada, se vuelven a medir los indicadores anteriormente
mencionados, para luego realizar una comparación cuantitativa tratando de
demostrar que los indicadores han mejorado.

El siguiente procedimiento se realizó tanto para el barreno de 6 pies como


para el de 8 pies, en forma repetitiva, durante los meses de diciembre 2014,
enero 2015, febrero 2015 y marzo 2015.

2.4.1 Muestras de rocas de mineral de la mina Poderosa para determinar su


dureza y clasificación.

RQD Calidad de Roca

< 25% Muy mala


25 - 50 % Mala (MF/P)

50 - 75 % Regular
75 - 90 % Buena
90 - 100 Muy buena
Figura 15. Muestra de roca de mineral

Fuente: Propia.

De acuerdo a los análisis geomecánicos se tiene un RQD del 45% y valores de


RMR en caja techo que oscilan del 29 al 35 por lo que se califica como roca
mala (MF/P).

2.4.2 Detonadores no eléctricos con retardo y explosivos en el polvorín María


Rosa. Se elabora la secuencia de salida de los detonadores no eléctricos

48
a usar, considerando la numeración de los retardos no eléctricos con los
que cuenta el polvorín.
Tabla 7. Secuencia de salida de los detonadores no eléctricos

40
40
40

FULMINANTE NO ELÉCTRICO
40 36 36 40 LP Cantidad
1 2
36 28 36
3 1
5 2
10 2
18 18 12 4
36 36
14 4
16 4
LP 16 LP 16
4.5 18 2
LP 14
20 4
20
LP 12
10
LP 12
20
28 5
1 1
36 6
28
LP 14 5 5 LP 14
28
40 5
3

10 41
20 LP 12 LP 12
20 TOTAL
48
LP 16 LP 16
LP 14

36 36 28 28 36 36

0.2 0.20 0.2

4.50

Figura 16. Diagrama y numeración de los retardos no eléctricos.


Fuente: propia.

49
Figura 17. Detonadores no eléctricos instalados en mina.
Fuente: propia.

Figura 18. Detonador no eléctrico – Exsanel (nonel)


Fuente: propia

50
2.4.3 Cargador de Anfo.
Se realizó mantenimiento del cargador de anfo, programando
inspecciones planificadas a los cargadores de anfo.

Figura 19. Mantenimiento de los accesorios del cargador de anfo.


Fuente: propia.
2.4.4 Implementación de andamio de trabajo. Se confeccionaron andamios
adecuados fáciles de transportar.

Figura 20. Andamios confeccionados para mina.

Fuente: propia.

51
2.4.5 Taladros de pre-corte en la corona.
Se aplica voladura controlada en el techo, realizando taladros de pre-
corte en la corona.

Figura 21. Voladura controlada en el techo.

40
40
40

40 36 36 40

36 28 36

18 18

36 36

LP 16 LP 16
4.5
LP 14

20 20
LP 12 LP 12
10

1 1
28 28
LP 14 5 5 LP 14
3

10
20 20
LP 12 LP 12

LP 16 LP 16
LP 14

36 36 28 28 36 36

0.2 0.20 0.2

4.50

Figura 22. Taladros de pre-corte en la corona. (Puntos de color rojo).


Fuente: propia.
52
2.4.6 Control del paralelismo de taladros, haciendo uso de 3 guiadores como
mínimo y empezando desde los taladros de arranque.

Figura 23. Control del paralelismo de los taladros mediante 3 guías.

Fuente: propia.

53
Figura 24. Emulsión encartuchada utilizada en el carguío de taladros, apropiada
para ser empleada como sebo o primera carga de columna en taladros.

2.4.7 Mapeo geomecánico

Elección del tipo de sostenimiento adecuado y oportuno, mediante el mapeo


geomecánico en superficie y mina (in situ) por parte de la supervisión.

Figura 25. Mapeo geomecánico in situ.

Fuente: propia.

54
2.4.8 Implementación de un pulmón de aire.
Se solicitó oportunamente al Dpto. de Mina, un pulmón de aire,
realizando la instalación del mismo.

Figura 26. Pulmón de aire instalado en mina.

Fuente: propia.
2.4.9 Instalación de un ventilador en la RA 2120.
Se solicitó oportunamente al Dpto. de mina realizando la instalación del
mismo.

55
Figura 27. Ventilador instalado en la RA 2120 de la mina.

Fuente: propia.

Luego se midieron los resultados respecto a los indicadores objetivos que se


muestran en la siguiente sección.

56
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Se logró aumentar el avance por disparo después de 4 mediciones de 1.66


a 2.05 m/disp., tal como se puede verificar en la tabla 8 y gráficamente en la
figura 28.

Tabla 8. Comparación de avance en m/disp.


con taladro de 6 y 8 pies.

Mes m/disp. m/disp.


(6 pies) (8pies)
Diciembre 1.61 2.00
Enero 1.63 2.01
Febrero 1.66 2.05
Marzo 1.66 2.05
Fuente: propia.

COMPARACIÓN AVANCE POR DISPARO: 6 pies vs. 8 pies


2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Diciembre Enero Febrero Marzo

m/disp. (6 pies) m/disp. (8pies)

Figura 28. Gráfica de comparación de avance por disparo en taladro 6 y 8 pies.


Fuente: propia
3.2 Como resultado del aumento de longitud del taladro de 6 a 8pies se logró
aumentar el rendimiento en ml/hg, tal como se puede verificar en la tabla 9 y
gráficamente en la figura 29.

57
Tabla 9. Comparación de rendimiento en ml/hg.
Con taladro de 6 y 8 pies.

Rendimiento Rendimiento
ml/hg ml/hg
Mes (6 pies) (8pies)
Diciembre 0.45 0.67
Enero 0.48 0.70
Febrero 0.49 0.71
Marzo 0.49 0.71
Fuente: propia.

COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO ml/hg:


6 pies vs. 8 pies
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Diciembre Enero Febrero Marzo

Rendimiento ml/hg (6 pies) Rendimiento ml/hg (8pies)

Figura 29. Gráfica de comparación de rendimiento en ml/hg en taladro 6 y 8


pies. Fuente: propia.
3.3 Como resultado de la aplicación de voladura controlada, se logró bajar el
factor de carga en kg/m, tal como se puede verificar en la tabla 10 y
gráficamente en la figura 30.

Tabla 10. Comparación de factor de carga en kg/m


con taladro de 6 y 8 pies.

Factor de
Factor de
carga
Mes carga kg/m
kg/m
(6 pies)
(8pies)
Diciembre 30.81 25.15
Enero 30.95 25.86
Febrero 31.70 26.05
Marzo 31.79 26.10

58
COMPARACIÓN DEL FACTOR DE CARGA kg/m:
6 pies vs 8 pies
35
30
25
20
15
10
5
0
Diciembre Enero Febrero Marzo

Factor de carga kg/m (6 pies)


Factor de carga kg/m (8pies)

Figura 30. Gráfica de comparación de factor de carga en kg/m en taladro 6 y 8


pies. Fuente: propia.
3.4 Como resultado de la buena distribución y capacitación de personal, una
buena logística de detonadores no eléctricos (con retardo) y explosivos, así
como el mantenimiento planificado a los cargadores de anfo y la aplicación
de voladura controlada mediante taladros de pre-corte en la corona así
como el aumento de longitud del taladro de 6 a 8pies, se logró bajar el costo
de perforación y voladura, de US$ 311.65 a US$ 288.32, tal como se puede
verificar en la tabla 11.

Tabla 11. Comparación de los costos directos de perforación y


voladura con barreno de 6 pies y 8 pies.

US$/m US$/m
ITEMS DESCRIPCIÓN (6 pies) (8 pies)
1 Mano de obra 189.10 166.47
Elementos y accesorios de
2 seguridad 9.00 8.40
3 Herramientas y materiales 36.00 40.60
4 Equipos 34.40 31.75
5 Explosivos 43.15 41.10
Subtotal Costos Directos 311.65 288.32
Fuente: propia.
La aplicación de voladura controlada requiere mayor tiempo de preparación en
las operaciones, así como más materiales como los detonadores no eléctricos
(con retardo) por lo cual el costo se eleva al pasar de 6 a 8 pies. (Ver
herramientas y materiales que sube de 36.00 a 40.60 US$/m).
59
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Si es posible mejorar los indicadores de avance según los objetivos


específicos incrementando la longitud de perforación de 6 a 8 pies.

4.2 La aplicación de la voladura controlada disminuyó los daños a la corona,


obteniéndose superficies de rocas lisas y estables. Por lo cual se minimizó
la sobrerotura.

4.3 En la operación de disminuir el costo de perforación y voladura, en lugar de


bajar uno de los rubros como es herramientas y materiales, éste aumentó,
sin embargo la disminución de los otros rubros componentes, permitió llegar
al objetivo.

4.4 La metodología empleada implicó: elaboración de la secuencia de salida de


los detonadores no eléctricos de retardo, voladura controlada en el techo,
con taladros de pre-corte en la corona y aplicación de un mapeo
geomecánico.

Recomendaciones:

 Realizar nuevas investigaciones variando el tipo de explosivo.


 Optimizar el tiempo de preparación en las operaciones de la voladura
controlada.
 Optimizar el costo en el rubro herramientas y materiales, como componente
de la estructura de costos de perforación y voladura.
 Realizar preliminarmente un buen estudio del macizo rocoso, ya que en
presencia de material detrítico incompetente o deleznable la voladura
controlada no llegaría a producir buenos resultados.

60
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Llanco J. (2012). Evaluación de la voladura basada en las clasificaciones


geomecánicas en la Cia. Consorcio Minero Horizonte – U/P Culebrillas. Tesis
para optar el título de Ingeniero de Minas. Facultad de Ingeniería de Minas y
Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica.

2. Jáuregui O. (2009). Reducción de los Costos Operativos en Mina,


mediante la optimización de los Estándares de las operaciones unitarias
de Perforación y Voladura. Tesis para optar el título de Ingeniero de Minas.
Facultad de Ciencias e Ingeniería, de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.

3. Hernández R., Fernández C., Baptista M. (2010). Metodología de la


investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill

4. www.connuestroperu.com (4 de enero de 2016)


5. www.poderosa.com.pe (4 de enero de 2016)
6. www.estudiosmineros.com Manual de minería.(28 de enero de 2016)
7. http://es.slideshare.net/incognitokvs/voladura-controlada (10 de febrero
2016)
8. http://www.seguridadyaridos.org (12 de febrero de 2016)
9. http://es.slideshare.net/flakomauriii/tronadura-de-precorte (3 de febrero
2016)
10. http://www.explosivos.wikidot.com
11. http://www.cdi.org.pe/pdf/PNC_2013/Informe%20PODEROSA%20Porcenta
je%20Diluci%C3%B3n%20RGPM2013.pdf
12. www.revistaseguridadminera.com
13. www.cinomining.com
14. www.es.slideshare.net
15. www.trashes/RQD.htm

61
APÉNDICES

62
I. TABLAS AUXILIARES

Tabla 12. Evaluación geomecánica de los tajos de explotación en la veta San Francisco
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN GSI BIENIAWSKI
CAJA CALIDAD DEL TIEMPO DE
TECHO CALIDAD*
TIPO RESPONSABLE VETA NIVEL LABOR BLOCK MINERAL RMR
TECHO AUTOSOPORTE

1 IF/P MF/P Mala 35 Mala Inmediato


2120

TJ 0212 2 IF/P MF/P Mala 35 Mala Inmediato


2120
2 IF/P MF/P Mala 33 Mala Inmediato
SAN FRANCISCO
EXPLOTACIÓN

SUPERVISOR

TJ 0240 3 IF/P MF/P Mala 33 Mala Inmediato

1 IF/P MF/P Mala 30 Mala Inmediato

TJ 0320 3 IF/P MF/P Mala 29 Mala Inmediato

TJ 0410 1 F/R F/B Regular 40 Regular Inmediato

TJ 0212 1 F/R F/R Regular 45 Regular Inmediato


* Calidad del techo considerando factores influyentes

63
II. MAPAS

Figura 31. Mapa de ubicación de la Compañía Minera Poderosa S.A.

64
III. CATÁLOGOS

IV. CATÁLOGOS

Catálogo 1. Especificaciones técnicas de Emulex.

65
Catálogo 2. Especificaciones técnicas de Exsanel.(ventajas)

66
Catálogo 3. Especificaciones técnicas de Exsanel. (Tiempo de retardo)

67
Catálogo 4. Especificaciones técnicas de Exsanel. (Presentación)

68
69
70
71
72

También podría gustarte