Está en la página 1de 28

CAPITULO II

INGENIERIA CONCEPTUAL DE LA PROTECCIÓN DE INCENDIOS EN NAVES


INDUSTRIALES
2.1. DINAMICA DE INCENDIO
Existe considerable conocimiento técnico en relación con las características de ignición,
combustión, y propagación del incendio en materiales combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos. Sin embargo, la mayoría del conocimiento sobre combustibles sólidos es por simples
arreglos geométricos y es inadecuado para predecir la ignición y propagación del fuego (llama)
en situaciones realistas.
La dinámica de incendio se refiere básicamente al comportamiento o a la forma de propagación
del fuego en cada tipo de construcción. Para ello es necesario saber lo siguiente:
(1) Como se produce el fuego (Triangulo de fuego)
(2) Clasificación de los incendios
(3) Principales causas de los incendios
(4) Transferencia de calor

2.1.1. TRIANGULO DE FUEGO


Lo que produce el incendio es sin discusión el fuego, el cual es un proceso de
combustión, y para que este se produzca es preciso que se encuentren tres elementos
esenciales: oxigeno, calor y combustible. De ahí que se representa gráficamente como
triángulo de fuego.
Imagen 1: Triangulo de fuego

Fuente:
 Combustible: Este puede ser cualquier material que pueda arder, ya sea sólido,
líquido o gas.
 Oxigeno: El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de Oxígeno y el aire
que respiramos está compuesto de 21% de Oxígeno.
 Calor: Las fuentes de ignición de fuego.
Cuando se ha logrado encender un fuego, con frecuencia puede mantenerse por sí sólo, sin
apagarse, hasta que sólo quedan cenizas. Para explicar este aspecto del fuego, la ciencia
actual agrega un cuarto elemento a los tres que ya se han visto el cual es la reacción en
cadena.
Si el triángulo de fuego está incompleto no podrá producirse fuego. La base sobre lo que se
apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el triángulo del
fuego.
2.1.2. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
Para que exista un mejor control de los incendios, se ha establecido una norma
referente a una clasificación de los fuegos con el fin de identificar su naturaleza y facilitar
la forma de controlarlos. En la siguiente imagen vemos la clasificación del fuego.

Imagen 2: Clasificación del fuego

Fuente:
 Fuego Clase A: Son fuegos producidos por combustibles sólidos ordinarios tales
como madera, papel, cauchos y algunos plásticos. Tienen la característica de que
retienen el oxígeno en su interior formando brasas. El método más apropiado de
extinción para estos fuegos es el de enfriamiento.
 Fuego Clase B: Son fuegos originados por combustibles líquidos (alquitrán,
gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc.) y por combustibles gaseosos (acetileno,
butano, propano, metano, etc.). El método más apropiado de extinción para estos
fuegos es el de sofocación o inhibición de la reacción en cadena.
 Fuego Clase C: Son los originados en equipos o instalaciones eléctricas o cualquier
fuego que se produzca en presencia de tensión eléctrica, a partir de 25 V. Se debe
cortar siempre el suministro eléctrico y extinguirlos por sofocación con agentes
extintores no conductores.
 Fuego Clase D: Son los originados por ciertos productos químicos o por metales
combustibles, como el sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc.
Cada producto tiene un sistema apropiado de extinción.
Nota: Para conocer los métodos o mecanismos de extinción del fuego ver anexo A.
2.1.3. PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS

 Eléctricas: Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, mal


mantenimiento de los equipos eléctricos, etc. pueden ser una de las causas de
incendio.
 Cigarrillos y fósforos: El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran
cantidad de incendios.
 Líquidos inflamables / combustibles: Los productos inflamables, bajo ciertas
condiciones tiene un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en
cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso. También
las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiental,
y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar;
si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse o
explosionar.
 Falta de orden y aseo: Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, o grasas en
cualquier lugar, y no en un recipiente metálico cerrado y con tapa puede ser el
responsable de un incendio dentro de naves industriales.
 Fricción: Las partes móviles de las máquinas de transporte y elevación de
mercancías, producen calor por fricción o roce. Cuando no se controla la lubricación,
el calor generado llega a producir incendios.
 Corte y soldadura: El 90% de los incendios causados por corte y soldadura,
provienen de las partículas o escorias de materiales derretidos, y no de los arcos
eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura.

2.1.4. TRANSFERENCIA DE CALOR


La transferencia de calor gobierna todos los aspectos de un incendio, desde la ignición hasta la
extinción final. El calor es transmitido por tres mecanismos (conducción, convección y
radiación):
Imagen 3: Mecanismos de transferencia de calor

Fuente:
(1) Conducción: La velocidad a la cual se transfiere el calor (energía) por conducción a
través un cuerpo es función de la diferencia de temperaturas y la conductancia de la
trayectoria involucrada.
(2) Convección: La convección implica la trasferencia de calor por un fluido circulante (sea
gas o liquido).
(3) Radiación: La radiación es una forma de energía que viaja a través del espacio sin
necesidad de un medio, como sólido y fluido. Esta viaja como ondas electromagnéticas,
similares a la luz, ondas de radio, y rayos X.

2.2. NAVES INDUSTRIALES


Las naves industriales son espacios o construcciones que sirven para el beneficio de
una industria, en ellas se realizan actividades de almacenaje, producción, manufactura,
distribución, entre otras. No tienen apoyos intermedios ya que de esta manera las
operaciones no tienen obstáculos ni restricciones, facilitando la manera de trabajar.

En una nave industrial con estructura metálica, se debe tener en cuenta en recubrir la
estructura con productos contra incendios, de forma que el fuego no se propague de
forma más rápida.
La estructura de hormigón requiere de mayor tiempo de construcción que la metálica.
Debemos tener en cuenta que el precio de una nave industrial con estructura de
hormigón es bastante más elevado, por los materiales y por el tiempo de construcción.
Este tipo de estructuras son más rígidas e idóneas para almacenaje por su buen
comportamiento frente al fuego sin tratamiento.

2.2.1. CONSTRUCCIÓN TIPICA DE NAVES INDUSTRIALES PARA ALMACENAJE


En la imagen de abajo se puede apreciar en una vista de planta las zonas o sectores de
una nave industrial para almacenaje de mercancías.
Imagen 4: Construcción tipica de una nave industrial para almacenaje

Fuente: Elaboración propia

2.2.2. EQUIPOS DE TRANSPORTE Y ELEVACION DE MERCANCIAS


Son equipos mecánicos o electromecánicos que realizan mediante elevación
operaciones de carga y descarga en los sistemas de almacenamiento, sirviendo a la vez
para transportar la mercadería. Los más representativos empleados en estanterías se
pueden apreciar en la figura siguiente.
Imagen 4: Equipos de transporte y elevación de mercancías
Fuente: Mecalux
2.2.3. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AEROSOLES DENTRO DE NAVES
INDUSTRIALES.
La solución más adecuada dados los peligros que representa el almacenamiento de
aerosoles especialmente debido a su gran carga de fuego es disponer de un depósito
independiente, además no hay restricciones en cuanto a las cantidades almacenadas y
las superficies de los depósitos, siempre que cuente con un sistema de rociadores
automáticos asociados a un dispositivo de detección y alarma.
Para ver la dinámica del fuego de los aerosoles dentro de naves industriales es
necesario estudiar o conocer lo siguiente:
 ¿Que es un aerosol?
 Clasificación
 Elementos o sustancias que los componen
 Formas de almacenamiento
 Altura de almacenamiento
 Ancho de pasillo

2.2.3.1. DEFINICION DE AEROSOL


Los aerosoles son recipientes no rellenables fabricados en metal, vidrio o plástico
con un rango de capacidades desde 28 hasta 1000 ml y que contienen un gas
comprimido, licuado o disuelto a presión, con o sin líquido, pasta o polvo, y que
están dotados de un dispositivo de descarga que permite expulsar el contenido en
forma de partículas sólidas o liquidas en suspensión en un gas, como espuma, pasta
o polvo, o en estado líquido o gaseoso.

2.2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS AEROSOLES


La clasificación de los productos en aerosol se basa en los resultados de ensayos de
incendio realizados en laboratorios a gran escala, con métodos diferentes para
envases de metal y de plástico.
(1) Productos en aerosol en envases de metal de 33.8 oz (1000 ml) o menos.
Sumando el calor químico de combustión de los componentes del producto en
aerosol multiplicado por su fracción en peso. (ver la imagen de ejemplo de
clasificación de aerosoles).
 Aerosol Nivel 1: Si el calor químico de combustión es inferior a 20 kJ/g
(Productos de alimentos, de electrónica y medicamentos entre otros).
 Aerosol Nivel 2: Si el calor químico de combustión es superior a 20 kJ/g,
pero inferior o igual a 30 kJ/g (Mousses, espuma de afeitar, insecticidas base
acuosa, desodorante ambientador base acuosa y otros.
 Aerosol Nivel 3: Si el calor químico de combustión es superior a 30 kJ/g
(Desodorante personal y ambientador base alcohólica, insecticidas base
solvente, pinturas y otros).
 Para cocina: Si el calor químico de combustión es superior a 20 kJ/g y no
más del 18% de su contenido es un propulsor de hidrocarburos. (Aceite
vegetal para alimentos, cocción y horneado)
(2) Productos en aerosol en envases plásticos de 33.8 oz (1000 ml) o menos
Para los productos plásticos en aerosol también se basa en los resultados de las
pruebas de incendio a escala real.

 Aerosol de plástico 1 Productos

 Aerosol de plástico X Productos


Imagen 5: Ejemplo de clasificación de aerosoles según el calor químico de combustión de sus
componentes

Fuente:
Para determinar la clasificación de un producto que es una mezcla de materiales distintos, se
debe tener en cuenta la cantidad del material más peligroso y su efecto sobre un incendio. Si el
material más peligroso domina el comportamiento del producto en combustión, entonces el
producto puede ser clasificado igual que el material más peligroso.
2.2.3.3. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO EN AEROSOLES
Las pruebas con fuego de grandes cantidades de productos en aerosol han
demostrado la importancia de la apropiada protección con rociadores para estos
productos. En una situación fuera de control, los productos en aerosol nivel 2 y nivel
3 pueden producir intenso calor; las explosiones de recipientes pueden hacer
extremadamente difícil el combate manual del incendio. Estas pruebas también han
mostrado que los productos en aerosol nivel 1, aun cuando ellos pueden contener
propulsores de gas inflamable, pueden ser muy fácilmente protegidos. Los productos
en aerosol de nivel 1 pueden ser protegidos de misma manera que las mercancías
clase III, en concordancia con NFPA 13.
Para comprender mejor sobre la dinámica del fuego en los aerosoles debemos tener en cuenta
las sustancias utilizadas por los fabricantes para su formulación (un ejemplo es lo que se ve en
la imagen 5). Generalmente los productos aerosol nivel 1 son los de menor riesgo y algunos
fabricantes los consideran no inflamables; los productos en aerosol típicos de nivel 2 son
productos base-alcohol, esto los hace solubles en agua; y por último los productos en aerosol
típicos de nivel 3 son productos bases-solventes del petróleo, estos productos producen un
fuego extremadamente intenso y no son solubles en agua.

2.2.3.4. DISPOSICIONES O FORMAS DE ALMACENAMIENTO


Las disposiciones para el almacenamiento de productos en aerosol dependen, en un
alto grado, de la cantidad de material almacenado por el fabricante o distribuidor.
NFPA 30B provee una guía para el almacenamiento de cantidades limitadas de
productos en aerosol en edificios con ocupaciones de reunión, negocios,
educacionales, industrias o institucionales. El almacenamiento en un área de
incendios individual dentro de estas ocupaciones para productos en aerosol de nivel
2 y nivel 3 debiera estar limitado a 454 kg y 227 kg respectivamente.
La configuración del almacenamiento tiene un mayor impacto sobre la forma en que arde un
incendio potencial. Por lo tanto, la disposición del almacenamiento de un producto debe tenerse
en cuenta al preparar el plan de protección contra incendio. Los productos en aerosol con
mucha frecuencia están dispuestos como almacenamiento en pilas sólidas, en pilas paletizadas
o como almacenamiento en estanterías (racks).
Figura: Almacenamiento pila Sólida, Paletizadas y en Estanterías
Fuente: Elaboración propia Sketchup
El factor más importante entre los diferentes tipos de disposiciones de almacenamiento que
afecta al comportamiento del fuego y la dificultad de controlar un incendio es la presencia de
espacios. Las configuraciones del almacenamiento crean estos espacios de aire horizontales y
verticales. El aire pasa a través de los espacios, oxidando el fuego. Aunque los espacios no son
lo más recomendable, no deben estar obstruidos cuando se encuentran presentes. Los
espacios obstruidos pueden evitar que los productos de la combustión y el calor lleguen hasta el
detector de incendios o rociador y también pueden evitar que el agua o cualquier otro medio de
protección contra incendios lleguen hasta el incendio.

 Almacenamiento en Pilas Sólidas: Las pilas sólidas consisten en cajas de cartón, que
están en contacto directo entre sí. Los espacios de aire existen únicamente cuando el
contacto es imperfecto o cuando una pila está cerca de otra pila, pero no la está
tocando. Ya que los estibas no son utilizados comúnmente, el apilamiento se hace
manualmente o con camiones elevadores usando agarraderas o dientes a los lados, los
cuales son apalancados entre los empaques sin dañar el producto.
Relativo a las disposiciones de almacenamiento Paletizado y en Estanterías, el apilamiento
sólido le da al fuego la menor oportunidad de desarrollarse y propagarse debido al acceso
de aire restringido para la combustión, siendo un desafío de incendio inferior al que puede
presentarse en el almacenamiento Paletizado o en estanterías. Sin embargo, las pilas altas
presentan un riesgo de incendio significativo, especialmente cuando la superficie de la pila
consta de un material de propiedades susceptibles a una rápida propagación de llama.
Además, entre más alta sea la pila, será más difícil dividirla o separarla durante un incendio.

 Almacenamiento Paletizado en Pilas: El almacenamiento Paletizado consiste en


cargas unitarias colocadas sobre estibas que luego son apilados uno sobre otro. La
superficie superior de la carga de estibas debe soportar adecuadamente las cargas de
las otras estibas de manera que el producto no se aplaste ni que la pila se vuelva
inestable. Debido a estas consideraciones, la altura máxima de un almacenamiento
Paletizado normalmente no excede los 9,1 m (30 pies).
Las estibas contienen espacios horizontales abiertos para los montacargas. Estos espacios
horizontales hacen que esta disposición de almacenamiento sea funcional, pero
incrementan el riesgo de incendio.

 Almacenamiento en Estantería (Rack): Un almacenamiento en estantería es un


armazón estructural en el que se coloca un producto, normalmente como una carga de
estibas, El diseño de los sistemas de almacenamiento en estanterías maximiza la
capacidad de almacenamiento vertical. La altura del cielo raso o el alcance vertical de
los equipos de manipulación de material limita las alturas de almacenamiento, Algunas
disposiciones de almacenamiento en estanterías tienen una altura superior a 9,3 m (100
pies).
Las configuraciones de almacenamiento en estanterías más comunes son los estantes de
fila única y de doble fila. Las estanterías de fila única incluyen estantes de hasta 1,83 m de
ancho, separados del resto del almacenamiento mediante pasillos de mínimo 1,07 m. Las
estanterías de doble fila consisten en dos estantes de fila única colocados espalda con
espalda, con un ancho combinado de hasta 3,66 m (12 pies) y pasillos con un ancho mínimo
de 1,05 a cada lado. También existe estantes de fila múltiple si los pasillos son más
angostos que 1,07 m.
Dependiendo de la altura y el tipo de la estructura de la estantería, se pueden utilizar varios
tipos de equipos de manipulación de material. Estos incluyen dispositivos manuales y
automatizados.
El fuego en las estanterías normalmente pasa a través de los espacios de aire mientras que
se consume los productos sobre los estantes. Sin embargo, los espacios de aire deben
permanecer sin obstrucción alguna porque permiten que el calor del fuego alcance y active
los rociadores.
En la siguiente tabla tenemos las opciones de ubicación y almacenamiento de aerosoles
proporcionado por FM Global.
Tabla 1: Opciones de ubicación de almacenamiento de productos en aerosol
Fuente: Factory Mutual-DS0731
Independientemente de las disposiciones de almacenamiento el empaque final podría estar en
cartones o simplemente envueltos con plástico expandido.
2.2.3.5. ALTURA Y ESPACIO LIBRE DEL ALMACENAMIENTO
Después de la clasificación de los productos y la disposición del almacenamiento, es
posible que ningún otro factor tenga una mayor influencia sobre un incendio y su
capacidad de ser controlado que la altura y el espacio libre del almacenamiento
desde la parte superior del almacenamiento hasta los rociadores. Como se espera,
entre más alta sea la disposición del almacenamiento, el incendio es más
complicado. La razón de esto es que un incremento en la altura del almacenamiento
resulta en un tamaño superior del incendio (tasa de liberación de calor) en el
momento en que funcionan los rociadores, lo cual, a su vez, requiere un desempeño
incrementado por parte de los rociadores para obtener el control.
El espacio libre también produce un efecto significativo sobre el desafío de un incendio.
Incrementando el espacio libre desde la parte superior del almacenamiento hasta los rociadores
aumenta el tiempo requerido para que los rociadores funcionen en un incendio de un producto y
altura de almacenamiento dados, dando como resultado un tamaño de incendio superior en el
momento en que se activan los rociadores. EI incremento del espacio libre también trae como
consecuencia un penacho de fuego de mayor tamaño por encima de la parte superior del
almacenamiento, lo cual reduce la capacidad del agua de los rociadores para alcanzar el
asentamiento de un incendio.
Al diseñar la protección para una instalación de almacenamiento, el esquema de protección
debe tener en cuenta apropiadamente la altura y el espacio libre del almacenamiento. La altura
de almacenamiento usada para el diseño debe ser la altura máxima que se espera. Lo que no
puede ser tan obvio es que el espacio libre utilizado para el diseño también debe ser el espacio
libre máximo anticipado.
El espacio libre mínimo de 0,46 m (18 pulg) requerido por debajo de los deflectores de los
rociadores de techo es el mínimo que permite que el patrón apropiado del chorro se desarrolle.
Cuando se utilizan rociadores de respuesta rápida de supresión temprana (ESFR) o de modo
de control para aplicaciones específicas, el espacio libre mínimo requerido es de 0,91 m (36
pulg).
2.2.3.6. ANCHO DE PASILLO
Los espacios que forman pasillos entre los materiales almacenados permiten que el
agua desde el techo llegue hasta el fuego y mitigue su propagación de una pila de
almacenamiento o estante a otro. Entre más ancho sea el pasillo, mejor para la
protección contra incendio. Además, los pasillos proveen el acceso para las
operaciones para combatir el incendio y de salvamento. Los anchos de los pasillos
también son un factor clave para determinar si la disposición de la estantería es de
fila única, doble o múltiple. Sin embargo, cuanto más ancho sea el pasillo menos uso
del volumen de almacenamiento.

2.2.4. RESISTENCIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIONES ANTE EL FUEGO

2.3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO


Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en las
construcciones de almacenaje como de no almacenaje para protegerlos contra la acción
del fuego.
La protección contra incendios, que la podemos dividir en cuatro medidas a implementar en
cualquier tipo de construcción, cada una de ellas persigue objetivos y estudian problemas que
se complementan entre sí.
Imagen 3: Medidas de protección de incendios

Fuente: Elaboración propia


2.3.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
2.3.1.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Se ocupa de las instalaciones eléctricas, de calefacción, gas, hornos, chimeneas,
transporte, almacenamiento y uso de sustancias inflamables. En resumen, tiene que ver
con todo aquello vinculada con causas de origen de incendios.

2.3.1.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA


Las medidas de protección pasiva consisten en una serie de elementos constructivos y
productos especiales dispuestos para evitar el inicio de un incendio (ignifugación de
materiales), evitar que se propague (compartimentación, cerramientos, sellados), evitar
que la estructura colapse (protección estructural) y facilitar la evacuación de las
personas (señalización foto-luminiscente).

 Ignifugación: Proceso donde se incorpora a un material inflamable en su fase de


fabricación o posteriormente, un elemento o aditivo ignifugante con el fin de mejorar
su reacción ante el fuego.
 Protección estructural: Lo componen elementos o productos (pinturas, morteros de
proyección y placas) que se aplican a la estructura portante de la nave (pilares,
vigas, soportes, muros de carga, falsos techos, forjados y cerramientos), con el fin
de incrementar su estabilidad y resistencia al fuego.
 Compartimentación: Incluye cualquier solución constructiva que evita que un
incendio se propague de un sector a otro.
 Puertas y Compuertas cortafuegos: Las puertas además de evitar la propagación
de un incendio son las vías de evacuación de las personas. Las compuertas son las
que cierran automáticamente un conducto de un sistema (aire acondicionado) que
atraviesa dos sectores de incendios.
 Control de humos y de calor: Están compuestos por un conjunto de aberturas o
equipos mecánicos de extracción (ventiladores), para la evacuación de los humos y
gases calientes de la combustión de un incendio.
 Señalización fotoluminiscente: Tienen como función informar sobre la situación de
los equipos e instalaciones de protección contra incendios, de utilización manual, y
sobre la situación de las vías de evacuación, aun en caso de fallo en el suministro
del alumbrado normal.

2.3.1.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVA


La protección activa, destinada a facilitar las tareas de extinción mediante la
disponibilidad de elementos (extintores) e instalaciones (detectores, rociadores,
mangueras) para atacar inicialmente al fuego y lograr su extinción. También contempla
todo lo relacionado con las labores operativas de los cuerpos de bomberos y sus
materiales.
A continuación, se describirán las instalaciones y medios de protección activa enmarcados en
los siguientes grupos:

 Sistema de detección y alarma


 Sistemas de extinción

2.3.1.3.1. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA


Un Sistema de detección y alarma de incendios es básicamente un sistema capaz
de detectar de manera automática o manual un incendio con el objetivo de
proporcionar una señal para iniciar el funcionamiento de quipos auxiliares (tales
como sistemas fijos de extinción) y otras precauciones y acciones (como el inicio de
protocolos de evaluación o paradas de maquinaria). La detección de incendios
puede ser humana o automática:
Los sistemas de detección y alarma de incendios están compuestos principalmente por los
siguientes elementos:

 Central de detección de incendios (CDI): La CDI es el componente que recibe la


información de los sensores y/o pulsadores, comunica la alarma de incendio al usuario,
activa las señales oportunas para realizar maniobras previamente programadas, y activa
las sirenas de alarma.
 Detectores de incendios o sensores automáticos: Los detectores de incendios son
los elementos que envían la señal de alarma de manera automática a la CDI.
 Pulsadores manuales de alarma: Los pulsadores son dispositivos que se accionan
manualmente por los ocupantes cuando éstos detectan la existencia de un incendio.
 Sirenas de alarma: Estos dispositivos son avisadores acústicos u óptico-acústicos que
tienen la función de comunicar la alarma de incendios en la nave o zona donde se
produce el incendio.
Los detectores de incendios se clasifican en función de los principios de activación, y cada tipo
de detector es el más adecuado para una etapa de desarrollo del fuego en particular. Éstos se
pueden clasificar en tres tipos:

 Detectores de humo: Estos elementos detectan el fuego en las primeras etapas


 Detectores de calor: Son los menos sensibles (última etapa del desarrollo del fuego).
 Detectores de llama: Este tipo de detector se basa en la detección de la radiación
procedente del incendio. Pueden detectar radiación ultravioleta (UV) y radiación
infrarroja.

2.3.1.3.2. SISTEMAS DE EXTINCIÓN


Pueden ser:

 Sistemas manuales: Son los elementos de primera intervención ante un incendio y


están aconsejados por la reglamentación para las bodegas pequeñas o con poco
riesgo. En las bodegas de grandes dimensiones o con mayor carga de fuego son
complementarios a los equipos automáticos. Entre estos tenemos los extintores
portátiles, mangueras contraincendios e hidrantes.

Estos sistemas suelen ser recomendables para atajar un pequeño conato de


incendio o, en caso de un incendio ya propagado, como auxiliares a los demás
equipos de intervención.
 Sistemas de control o extinción automática de incendios: El sistema de
rociadores automáticos es el más empleado en las naves industriales de
almacenaje. Básicamente consiste en una red de tuberías llenas de agua a presión y
dotadas de boquillas de descarga (rociadores) convenientemente distribuidas en el
almacén.

En el caso de las bodegas o naves, los rociadores se instalan en el techo y en el


interior de las estanterías (in-rack Sprinklers). Puede ser necesario ubicar rociadores
en cada uno de los niveles, más concretamente, en los huecos entre las cargas que
actúan como chimeneas por las que podrían ascender los gases calientes.
En el capítulo siguiente se estudiará con mayor detalle estos sistemas.
Algunas bodegas poseen ciertas particularidades, bien por la mercancía que almacenan, bien
por sus condiciones ambientales o constructivas, que exigen la incorporación de sistemas de
protección y extinción de fuego personalizados.
Por citar un ejemplo, en almacenes con productos líquidos combustibles o inflamables es
habitual incorporar sistemas de extinción mediante espuma. Se suelen instalar válvulas de
diluvio con agua-espuma o inyectar líquido espumógeno en el sistema de rociadores.

 Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos.


Los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos son tan importantes
como los elementos de extinción automática.

El humo y los gases tóxicos de un incendio se elevan hacia el techo de la nave,


donde se acumulan y aumentan su densidad extendiéndose por toda la superficie de
la nave industrial (lo que dificulta su evacuación).

La evacuación de humos puede efectuarse de forma natural, con la apertura de


aireadores en la cubierta que ayuden a expulsar los humos, así como los gases
calientes y tóxicos del incendio. Asimismo, la evacuación de humos combinada con
la actuación de los rociadores automáticos ayudará a mantener la temperatura de los
gases por debajo de los niveles dañinos para la estructura.

2.3.1.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN HUMANA


Sus funciones son: capacitar, adiestrar a las personas para que sepan actuar
correctamente en caso de incendio, y señalizar las vías de escape de los edificios para
poder realizar en orden el rol de evacuación.

 Capacitar: haciéndoles saber qué es el fuego, cuáles son los peligros del mismo, las
posibilidades de fuego en sus áreas de trabajo, los pasos a seguir en caso de
incendio para una rápida evacuación y asistencia de primeros auxilios, etc.
 Señalizar: mostrando las rutas de escape, indicando las salidas, puertas y peligros,
colocando sistemas de iluminación de emergencia.
 Adiestramiento: organizando simulacros y zafarranchos, formando brigadas contra
incendios, estableciendo líneas de mando y todo lo referente a comunicaciones
(internas y externas).

2.3.2. AGENTES EXTINTORES


 Agua: El agua puede extinguir un incendio por una combinación de mecanismos
(enfriamiento del combustible sólido, generación de vapor que evita el acceso de
oxigeno; y como niebla, bloqueando la transferencia por radiación). Aunque todos estos
mecanismos pueden contribuir a la extinción, probablemente el más importante es el
enfriamiento de un material combustible.
 Agua-Espuma: Los agentes de agua-espumas se usan principalmente para el combate
de incendios de líquidos inflamables que involucran cantidades sustanciales de
productos del petróleo, tales como en refinerías, carro-tanques y áreas de
almacenamiento.
 Gases Inertes: Los gases inertes actúan para extinguir los incendios principalmente por
dilución. El dióxido de carbono es el gas inerte más comúnmente usado, aunque podría
usarse nitrógeno o vapor, teóricamente, podrían usarse helio, neón o argón, pero son
costosos, y no hay razón para usarlos excepto en casos especiales.
El dióxido de carbono es sustancialmente más eficiente que el nitrógeno, sin embargo,
cualquiera de estos gases en cantidad suficiente evitaran la combustión de cualquier
cosa excepto ciertos metales o químicos inestables como los pirotécnicos, propulsores
solidos de cohetes, hidracina, etc. La adición requerida de dióxido de carbono o de
nitrógeno reduce el nivel de oxigeno hasta el punto en el cual las personas expuestas
sufrirían efectos indeseables.
 Halones: Los agentes extintores halogenados, o halones, son derivados químicos del
metano (CH4) o etano (CH3-CH3), en los que algunos o todos los átomos de hidrogeno
han sido reemplazados con átomos de flúor, cloro, o bromo, o con una combinación de
estos elementos halógenos. Estos agentes son líquidos cuando se guardan en tanques
presurizados a temperaturas normales, pero la mayoría de ellos son gases a presión
atmosférica y temperaturas ambiente.
La producción de halógenos para protección contra incendios se suspendió en muchos
países, porque tiene efectos nocivos sobre el ambiente, con el agotamiento de la capa
de ozono estratosférica.
 Químicos secos: Los químicos secos ofrecen una altemativa al dióxido de carbono o
los halones para la extinción de incendios sin utilizar agua. Estos polvos, que tienen un
tamaño de l0 a 75 micrones, son lanzados por un gas inerte.
La aplicación de cualquier agente de químico seco a incendios eléctricos es segura para
los bomberos, desde el punto de vista del choque eléctrico. Sin embargo, estos agentes,
especialmente el fosfato de monoamonio puede dañar los equipos eléctricos.
CONCLUSIÓN: Se deben analizar los aspectos de la seguridad humana para escoger un
agente extintor de incendios que sea efectivo. El agua como agente es segura, no tóxica,
relativamente no corrosiva y estable. El agua (H20) permanece estable al aplicarla a un
incendio y, excepto en circunstancias muy especiales, no se descompone en sus elementos
básicos de hidrógeno “H” y oxígeno “O”, cada uno de los cuales estimularía el desarrollo del
incendio. El agua puede aplicarse como un agente extintor cuando los ocupantes de los
edificios están en compartimientos, a diferencia de algunos agentes extintores gaseosos, que
podrían causar asfixia o efectos secundarios adversos.
2.3.3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS A BASE DE AGUA
Figura 5: Diagrama básico de protección contra incendio a base de agua

Fuente: Pocket Guide Automatic Sprinkler (FM global)


2.3.3.1. SUMINISTRO DE AGUA
El suministro de agua para los sistemas de extinción pueda provenir desde cualquiera de las
siguientes fuentes o de una combinación de ellas:
 Una conexión a una red de agua pública o privada.
 Un tanque de almacenamiento de agua, el cual puede estar a nivel
del terreno, subterráneo o elevado.
 Un tanque presurizado (tanque hidroneumático).
 Una represa, canal, río, lago, pozo o reservorio.
Cada una de esas fuentes de agua presenta sus particularidades y debe cumplir con
ciertos requisitos para ser aceptable desde el punto de vista de la normatividad y de la autoridad
competente.
 Los tanques elevados pueden fabricarse con láminas soldadas o apernadas de acero,
o de concreto. Pueden estar soportados por múltiples columnas, por un pedestal, por
una pilastra circular o pueden estar sobre una edificación.

Los requisitos básicos para los tanques elevados son: que estén a una altura suficiente


para proporcionar la presión requerida en los sistemas de extinción y que tengan
suficiente capacidad para suministrar el caudal necesario durante el tiempo estipulado
en las normas.

Actualmente los tanques elevados son poco utilizados para el suministro de agua contra


incendios. Están limitados a sistemas de poca a media demanda y donde no se puede o
no se quiere instalar una bomba contra incendio.

 Los tanques de succión pueden fabricarse con láminas soldadas o apernadas de


acero, de concreto o de plástico reforzado con fibra de vidrio. Los preferidos son los
fabricados con acero.

Los tanques de succión pueden estar ubicados a nivel del suelo o ser subterráneos.


Pueden enterrarse los tanques de concreto y los de plástico reforzado con fibra de
vidrio. Como lo indica su designación, para suministrar agua desde estos tanques a
los sistemas de extinción es necesario succionar mediante una bomba contra incendio.
En el caso de los tanques a nivel del suelo la bomba puede ser de carcaza partida, de
succión por el extremo o en-línea; para los tanques subterráneos se debe utilizar
bomba vertical tipo “turbina”.

Los tanques de succión ubicados a nivel del suelo se dotan de una placa anti-vórtice en


el extremo de la tubería de succión de la bomba, para evitar que se forme flujo
turbulento cuando la bomba funcione, ya que se generarían burbujas de aire que pueden
causar daño por cavitación. La placa anti-vórtice es una plancha metálica que puede
ser cuadrada o circular; la longitud de sus lados o su diámetro debe ser al menos
el doble del diámetro del tubo de succión; sin embargo, se recomienda que la placa sea
de 1,2 metros (48”) por lado.
Figura: Diagrama de un tanque de almacenamiento de agua a nivel del suelo
Fuente:
A los tanques subterráneos normalmente se les agrega un pozo de succión en el fondo, para
lograr la sumersión de los tazones de la bomba vertical, y así poder aprovechar al máximo
la capacidad del tanque. La profundidad del pozo de succión depende de la sumersión mínima
requerida (información suministrada por los fabricantes de bombas). Esta sumersión mínima
está destinada a evitar la formación de vórtices superficiales cuando la bomba esté
funcionando. La profundidad del pozo de succión puede además incluir las 12 pulgadas
mínimas que deben dejarse como separación entre el filtro y el fondo, y considerar si hay algún
requerimiento de NPSH para evitar cavitación de la bomba.

 Los tanques presurizados son recipientes de acero que normalmente mantienen


lleno dos tercios de su volumen con agua y el tercio restante con aire a una presión
manométrica de al menos 75 psi (517 kPa); y está permitida su utilización
como suministro de agua para sistemas de protección contra incendios tales
como rociadores de poca demanda, mangueras y agua pulverizada.

Su utilización se limita a lugares donde no se puede instalar una bomba con el


respectivo tanque de almacenamiento de agua. En algunas instalaciones se puede
utilizar un tanque presurizado para recuperar la presión en el sistema, en vez de
una bomba jockey.

Los tanques presurizados se deben construir de acuerdo con ASME Sección VIII; con


las modificaciones indicadas en NFPA 22, entre las cuales se destaca una prueba
hidrostática mínima a 150 psi (10 bar) y una prueba de estanqueidad.

2.3.3.2. CUARTO DE BOMBAS


Dentro del cuarto de bombas se tiene generalmente dos bombas principales (eléctrica y motor
diésel) y una bomba mantenedora de presión en la red de tuberías, cada una con sus tableros
de control respectivos y componentes principales para su funcionamiento adecuado. En la
siguiente imagen se puede ver la configuración básica del cuarto de bombas.
Imagen 3: configuración básica del cuarto de bombas

Fuente:
2.3.3.2.1. BOMBAS CONTRA INCENDIO
Las Bombas Contra Incendios son “el alma” de la instalación hidráulica, ya que será la
encargada de aportar caudal y presión a los diferentes sistemas contra incendios (rociadores,
gabinetes de mangueras, hidrantes exteriores, etc.).
Las bombas utilizadas en sistemas contra incendio son de la clase centrifugas y son de los
siguientes tipos:
(1) Carcasa Partida: En este tipo de bomba, la carcasa que aloja el eje y el impulsor es
dividida y se puede separar. Esto permite un fácil acceso para reparar o reemplazar
componentes internos.
Estas bombas son de eje apoyado entre rodamientos, pueden ser de eje horizontal o
vertical, son de impulsor cerrado y doble succión (el agua se divide e ingresa por los dos
lados del impulsor).
(2) Succión Axial: Estas bombas son de impulsor abierto, suspendido en voladizo, succión
simple. Básicamente es una bomba que tiene la cara de la conexión de succión alineada
con su eje y la conexión de descarga perpendicular a la succión.
(3) En Línea: Una bomba cuyo motor es soportado por la bomba y tiene sus bridas de
succión y descarga aproximadamente en la misma línea central. Estas bombas son de
impulsor abierto suspendido en vertical y succión simple.
(4) Vertical tipo turbina: Una bomba de eje vertical con impulsor(es) que descargan a un
conducto coaxial con el eje. Mediante el eje vertical se transmite la energía desde el
motor a los impulsores contenidos dentro de tazones y normalmente acoplados en serie;
estos hacen fluir el agua a través de un tubo que la conduce hacia la brida de descarga.
Este tipo de bombas se utiliza cuando el reservorio de agua está por debajo del cuarto
de bombas.
Imagen 20: Algunas bombas contra incendio más caudales nominales listadas
La mayoría de las instalaciones de bomba de incendio están dispuestas para operación
automática, preferiblemente con arranque automático y parada manual. La escogencia entre
parada manual y automática depende de las condiciones específicas involucradas en la
instalación y uso de una bomba.
Bomba mantenedora de Presión – Bomba jockey: Aunque NFPA 20 no requiere
específicamente el uso de una bomba jockey, si requiere un medio para mantener la presión del
sistema contra incendio, y una bomba jockey es la opción más comúnmente utilizada para
cumplir con este propósito. La bomba jockey mantiene la presión en el sistema de extinción y
evita que la bomba contra incendio funcione, a menos que haya un flujo significativo de agua.
En la práctica, la mayoría de los fabricantes ofrecen bombas listadas a partir de 250 gpm por lo
que encontrar una de menor caudal listada es una tarea bastante difícil. Bombas listadas de
más de 5000 gpm se fabrican bajo pedido especial.
Los rangos de presión de las bombas contra incendios varían entre 40 a 394 psi para bombas
horizontales y entre 26 a 510 psi para bombas verticales tipo turbina.
La NFPA 20 no permite el uso de bombas centrifugas horizontales que succionen por debajo de
su plano de ubicación. Dichas bombas deben siempre operar bajo presión de succión positiva.
Si el suministro de agua es tal que no se puede evitar que la presión de succión sea negativa,
se debe instalar una bomba vertical tipo turbina.
2.3.3.2.2. IMPULSORES DE BOMBA DE INCENDIO
Las bombas contra incendio pueden ser accionadas mediante motor eléctrico o por motor
diésel.
La energía para impulsar bombas de incendio es seleccionada sobre la base de la confiabilidad,
adecuación, seguridad y economía. La confiabilidad de utilizar energía eléctrica puede ser
juzgada por el registro de paradas y por revisión de las fuentes de energía y disposición de la
distribución del sistema en cuestión.

 Motores Eléctricos: Los motores eléctricos para impulsar bombas de incendio deben
estar listados para servicio de bombas de incendio. Todo el equipo eléctrico y cableado
en una instalación de bomba de incendio es requerido que cumpla con NFPA 70.
 Motores Diésel: Motores que son potenciados por combustible diésel son usados para
servicio de bombas de incendio. Maquinas que son potenciadas por gasolina, gas
natural o GLP no son reconocidas por NFPA20.

2.3.3.2.3. CURVA CARACTERÍSTICA


La curva característica de las bombas contra incendio debe cumplir con el siguiente criterio: a
caudal cero la presión no debe ser mayor al 140% de la presión nominal; al 150% del caudal
nominal, la presión no debe ser menor al 65% de la presión nominal.
Diagrama 1: Curva característica para las bombas contra incendio

Fuente: https://www.contraincendio.com.ve/bombas-contra-incendio/
Al seleccionar una bomba, es recomendable que el punto de operación del sistema este entre el
90 y el 140% del caudal nominal de la misma.
2.3.3.3. MONTANTE DEL SISTEMA (RISER)
Según la NFPA 13, un riser corresponde a la tubería vertical de alimentación al sistema. Está
situado entre el suministro de agua y la tubería principal porque controla el acceso de agua al
sistema. Además, permite el seccionamiento de sistemas como el de mangueras o rociadores.
El riser incluye un manómetro, un dren y un dispositivo de alarma de flujo de agua, además de
que posee dos dispositivos: válvula check e interruptor de flujo y la válvula de control, esta
última es la que está permitida para el sistema de protección contra incendio. Después de la
válvula del riser, no debe haber otra que limite o rompa el flujo del sistema.
2.3.3.4. TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS
Las normas NFPA tratan de forma más amplia las características que deben cumplir, para los
sistemas PCI, las tuberías, accesorios, medios de unión, soportes, condiciones de instalación,
etc., quedando perfectamente definidas y especificadas normas de referencia, espesores,
calidades, pintura, protección, etc. Por tanto, puede considerarse como un excelente “código de
buenas prácticas”.
2.3.3.5. SISTEMA DE MANGUERAS
Según la NFPA 13 las mangueras actúan como complemento a los sistemas de rociadores, y se
denominan mangueras interiores y exteriores; generalmente de 1-1/2” y 2-1/2 respectivamente.
El concepto hidráulico para manguera exterior nos da entender que el agua proviene del cuerpo
de bomberos o conexiones para mangueras de uso bomberil; el agua proviene de un hidrante
exterior, o de red pública o de la propia bomba contra incendio. Es un recurso exterior que
puede ser abastecida interiormente.
Sin embargo, según la NFPA 14 las mangueras se clasifican en clase I, clase II y clase III, y
todas se consideran interiores
2.3.3.6. SISTEMA DE HIDRANTES
2.3.3.7. SISTEMA DE ROCIADORES

2.3.4. PROCESO DE GESTIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN


CONTRA INCENDIO
Se componen de 5 faces:
(1) Ingeniería conceptual denominado “EL PLAN MAESTRO”
(2) Ingeniería básica
(3) Ingeniería de detalle
(4) Recepción
(5) Plan de Mantenimiento
Sin embargo, podemos resumir como sigue a continuación:
Figura 1: Faces de la seguridad contra incendio del proyecto

Fuente: Elaboración propia


2.3.4.1. PLAN MAESTRO
Según el manual de protección contra incendios de la NFPA, el plan maestro de seguridad
contra incendios es la mejor estrategia para identificar y mitigar los riesgos de incendios, ya sea
en una instalación existente o una nueva en proceso de diseño.
El plan maestro comprende los siguientes puntos:
 Normativa de referencia
 Análisis de ocupaciones de la instalación
 Análisis de la seguridad humana o evacuación (medios de egreso, señalización)
 Análisis del suministro y reserva de agua
 Análisis del sistema de detección, alarma, notificación y supresión de incendios
 Acceso al cuerpo de bomberos
 Pre-cálculo del sistema (rociadores automáticos, mangueras)
 Costo estimado del proyecto

2.3.4.2. INGENIERÍA BÁSICA


Es un documento acta para licitación elaborado por un ingeniero o consultor.
2.3.4.3. INGENIERÍA DE DETALLE
Involucra al instalador quien debe elaborar los “planos de taller” y los planos “As-
Built” (planos de como construido).
2.3.4.4. RECEPCIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO
Proceso de prueba integra realizado después de finalizado la instalación del sistema,
y el documento que contempla la inspección, prueba de todo el sistema instalado;
respectivamente.
2.4. PRINCIPIOS BASICOS DE LA MECANICA DE FLUIDOS EN LA PROTECCION
CONTRA INCENDIOS
2.4.1. CONCEPTOS BASICOS
 Caudal: Se define caudal como el volumen de agua que atraviesa una superficie en
un tiempo determinado. El caudal que circula por el interior de una tubería
dependerá del ancho del tubo (sección) y de su velocidad. Cuanta más sección más
caudal; a mayor velocidad mayor caudal también.

El cálculo se expresa por la ecuación de continuidad.


Q=VxS
(gpm = ft/s x ft2)

 Presión Normal (PN) y Presión de Velocidad (Pv): En cualquier punto de un


sistema de tuberías que contenga un fluido en movimiento como el agua, existe una
presión normal (manométrica) que actúa perpendicularmente sobre las paredes del
tubo, independientemente de la velocidad; y una presión debida a la velocidad
(presión de velocidad) que actúa paralelamente a las paredes del tubo, pero no
ejerce ninguna presión sobre la misma.

La Presión manométrica es la lectura que se observa en un manómetro instalado en una


tubería o un recipiente. Mientras la presión de velocidad se puede expresar como:

donde:
Q es el caudal [gpm].
d es el diámetro [pulg.].

 Presión Total (PT). – Es la suma de la presión normal y la presión de velocidad


 Presión de Elevación (PE). - Es la presión debido a la columna del agua sobre un
punto de referencia asumido y expresada en psi o bar. Esta presión puede ser una
ganancia o una pérdida, dependiendo de la dirección del flujo de agua. Si el agua se
mueve a una elevación mayor, pierde presión y viceversa.

dónde h es el cambio de elevación [pie].

 Presión Estática. - La presión estática es agua bajo presión, pero en reposo, que no
fluye. Puede medirse por medio de insertar un manómetro en la línea, en cualquier
punto a lo largo de la línea y leyendo directamente de éste.

 Presión residual. - La presión residual es agua bajo presión y fluyendo. Puede


medirse con el mismo manómetro usado para conocer la presión estática, siempre y
cuando el manómetro esté a una distancia no menor a 10 veces el diámetro de la
tubería desde el punto de descarga.

Cuando hay flujo, la lectura del manómetro será menor que la presión total real. Esto
ocurre porque la presión de velocidad que existe no se muestra en la lectura del
manómetro.

 Presión Nominal (Pn). – Cuando hablamos de equipos como bombas a un


determinado caudal.

 Presión Requerida (Pr). – Cuando un determinado sistema requiere para operar y


lograr establecer las tasas mínimas de caudal.

 Presión Disponible (Pd). – Cuando el suministro de agua pueda darnos un


determinado caudal.

2.4.2. PRINCIPIO Y PARADOJA DE PASCAL

 Principio de pascal: La presión ejercida sobre un fluido incompresible y en


equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

 Paradoja de Pascal: La presión solamente depende de la profundidad por debajo de


la superficie del líquido y es independiente de la forma del recipiente que lo contiene.
Imagen 3: Paradoja de pascal

Fuente: Walker J. The hydrostatic paradox


2.4.3. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
El Principio de Continuidad se refiere a la conservación de la masa, es decir la ecuación
de continuidad indica que el caudal es constante a lo largo de una tubería.
Imagen 5: Paso del agua en tuberías de distinto diámetro

Fuente: Elaboración propia


Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la velocidad
con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe cumplir
que, el caudal en el punto 1 (Q1) es igual que el caudal en el punto 2 (Q2).
2.4.4. EFECTO BERNOULLI
Es la relación que existe entre la presión y velocidad de un fluido. En resumen, indica
que la velocidad de flujo aumenta a medida que disminuye el área de la trayectoria de
flujo. Por consiguiente, los tubos más pequeños producirán altas velocidades y al
contrario los tubos más grandes proporcionarán bajas velocidades.

En la siguiente imagen podemos ver la ecuación de Bernoulli (principio de conservación


de energía) y el efecto Bernoulli.
Imagen 1: Ecuación y Efecto Bernoulli

Fuente: Mecánica de fluidos - M Olmo R Nave

2.4.5. PERDIDAS DE CARGA


Las pérdidas de carga en un sistema hidráulico están ligadas al modo en que circula el
fluido por sus conductos. El fluido puede circular por un conducto de dos formas:
 Laminar: las partículas del fluido se mueven como si se tratase de láminas o
capas más o menos paralelas entre sí, deslizándose suavemente unas sobre
otras.
 Turbulento: es el que más se presenta en la práctica de la ingeniería. Las
partículas de fluido se mueven siguiendo trayectorias muy irregulares e
impredecibles, por lo que encontrar una expresión matemática es muy compleja.
La predicción correcta de las pérdidas de carga es uno de los factores más importantes en el
diseño de las obras hidráulicas de conducción. Por dicha razón es importante calcular con
mayor precisión dichas pérdidas. Existen varias ecuaciones que permiten calcular las pérdidas
por fricción con cierta precisión.
Aunque en la actualidad se considera que la ecuación de Darcy-Weisbach es la más confiable
para calcular las pérdidas de carga, sobre todo a partir de la formulación propuesta por
Colebrook-White para calcular el factor de fricción “f”, aún se siguen usando algunas de estas
ecuaciones empíricas, como las de Manning, Hazen-Williams, Chezy, Schoder, Scobey, entre
otras, a causa de su gran sencillez de operación en cálculos complejos o iterativos.
Una de las fórmulas exponenciales más populares, es la de Hazen-Williams, por su sencillez y
simplicidad matemática, y está respaldada por experimentos de los autores y por los trabajos de
sus predecesores. La ecuación de Hazen-Williams ha sido una herramienta importante en
manos de los ingenieros dedicados al diseño de redes hidráulicas.
A pesar de ser una de las más populares para el diseño y análisis de los sistemas de agua, el
uso de esta expresión para el cálculo de conducciones forzadas ha sido desmedido sin tener en
cuenta los límites de validez con los cuales fue concebida. Por ello debemos considerar lo
siguiente:
• Su uso está limitado al flujo de agua en conductos mayores de 2 pulgadas (50,8 mm) y
menores de 6 pies (1828,8 mm) de diámetro.
• Se recomienda utilizarla para valores de velocidades de circulación inferiores a los 10
pies por segundo (3,05 m/s).
• Es válido solamente para el agua que fluye en temperaturas ordinarias (5 °C - 25 °C). Su
aplicación a temperaturas mucho mayores o menores de este rango, podría dar como
resultados errores en los valores estimados de las pérdidas de carga.
• La fórmula es sencilla y su cálculo es simple debido a que el coeficiente de rugosidad C
no está en función de la velocidad ni del diámetro de la tubería.
Sin embargo, para determinar las pérdidas de carga por fricción en tuberías en los sistemas de
protección contra incendio que usan agua, NFPA 13 establece que se utilice la ecuación de
Hazen-Williams:

donde:
ΔP son las pérdidas por fricción [psi].
L es la longitud [pie].
D es el diámetro interior [pulgadas]. Viene definido por el diámetro nominal y la cedula de tubería.
Q es el caudal [gpm].
C es la constante de Hazen-Williams.
Tabla 1: Valores típicos de “C”
Fuente: NFPA 13 – 2019
Pérdidas por Accesorios. - Para simplificar los cálculos hidráulicos, la pérdida por
fricción a través de varios accesorios y válvulas se ha convertido a longitud equivalente
de tubería recta. Esta información se encuentra en NFPA 13.
Es importante hacer notar que estas longitudes equivalentes son para un coeficiente C =
120; para otros valores se debe multiplicar por el factor apropiado según se establece en
la Tabla de la NFPA 13.
Tabla 2: Longitudes equivalentes (C=120)

Fuente: NFPA 13-2019


Notas:
(1) Las longitudes equivalentes varían de acuerdo al fabricante y al modelo de cada válvula
en particular. Los valores dados para estos equipos son de referencia.
(2) La longitud equivalente para un C diferente a 120 se puede calcular de acuerdo a lo
mencionado en la norma NFPA 13.
2.4.6. FENOMENOS EN LA HIDRAULICA
- Cavitación: Este proceso se presenta frecuentemente a la entrada de la bomba;
pero también se produce cuando el nivel de aceite en el deposito es demasiado bajo
o cuando el aceite es demasiado viscoso.
la cavitación provoca erosión del metal dentro de la bomba y estropea el fluido
hidráulico; una bomba cavitando hace un ruido muy característico, parecido a la
explosión de burbujas por presión. Desgraciadamente el ruido comienza cuando el
daño por cavitación ya está hecho; la única manera segura de comprobar si una
bomba cavita, es controlar la línea de aspiración con un vacuómetro (instrumento
que mide la presión de vacío).

La cavitación puede evitarse manteniendo la entrada de la bomba limpia y libre de


obstáculos, utilizando una tubería de aspiración de diámetro suficientemente grande
y de longitud lo más corta posible, con un mínimo de codos y velocidades de
rotación nominales.

- Golpe de ariete: El golpe de ariete es un efecto de la elevación de presión (onda)


que acompaña un súbito cambio en la velocidad del agua que fluye en una tubería.
Cuando la desaceleración de velocidad es rápida o completamente detenida, la
energía cinética del movimiento de la columna de agua es absorbida temporalmente
por la deformación elástica de la tubería y por la compresibilidad de agua. Una ola
de presión es formada entonces así que se refleja de vuelta y hacia delante dentro
de la tubería.

Las ondas de presión pueden ser iniciadas por el cierre de una válvula, detención de
una bomba o por el desarrollo súbito de una demanda anormal de agua cuando un tubo
maestro se rompe.

La fuerza del golpe de ariete es algunas veces suficiente para romper tuberías,
accesorios o líneas de manguera.

Las líneas de descarga de bombas están sujetas al golpe de ariete causado por la
separación de la columna de agua. Esto puede ocurrir cuando una bomba súbitamente
se detiene (debido a falla de energía, parada manual, etc.) o si la válvula de descarga es
cerrada muy rápido con la bomba en operación.
En sistemas de protección de incendios, una bomba jockey es usada para mantener una alta
presión sobre el sistema y reducir el golpe de ariete que causa la onda cuando la bomba de
incendios arranca.
Tabla: velocidades de flujo recomendadas en sistemas de potencia de fluido.

Fuente: mecánica de fluidos aplicada de Robert L. Mott (cuarta edición)


Factor K del rociador: El tamaño del orificio del rociador determina la cantidad de agua que se
descarga a una presión determinada. La fórmula utilizada para calcular el caudal proviene del
Teorema de Torricelli, que puede transformarse en la fórmula estándar utilizada para el cálculo
de instalaciones de rociadores.
un rociador de factor K grande a baja presión es más efectiva que si se descarga por un rociador
de un K menor a mayor presión. Esto es consecuencia de que en el primer caso se producen gotas
de mayor tamaño y con mayor poder de penetración.

También podría gustarte