Está en la página 1de 6

CAPÍTULO VIII

EL GRADO DE EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO*

Tomemos un capital de 5,000 marcos. Este se divide en dos


partes: una suma que se gasta para comprar los medios de
producción, el capital constante c, que supondremos de 4,100
marcos, y otra suma que sirve para comprar la fuerza de trabajo
necesaria, el capital variable v igual a 900 marcos. A su vez el capital
constante se subdivide en dos partes: materia prima, etc., cuyo valor
reaparece entero en el producto, y medios de trabajo, etc., que en
todo proceso de producción transmiten al producto sólo una parte de
su valor. En la demostración que sigue, prescindiremos de esta
distinción, que sólo complicaría nuestra tarea, sin modificar por ello
el resultado. Por razones de sencillez admitiremos aquí que el valor
de todo el capital empleado reaparece en el producto.
El capitalista ha comprado los medios de producción y la
fuerza de trabajo y ahora los utiliza. Al terminar el proceso de
producción el valor del capital anticipado se ha acrecentado con una
plusvalía m, que supondremos de 900 marcos. Ahora el capitalista
posee:
c + v + m = 4,100 + 900 + 900 = 5,900 marcos

De estos, 4,100 representan el valor transmitido y 900 + 900


el nuevo valor creado.
Es evidente que la magnitud del valor del capital constante no
influye en la magnitud de la plusvalía producida. Naturalmente no se
puede producir sin medios de producción y la cantidad de estos es
proporcional a la duración de la producción. La producción de una
determinada plusvalía exige la inversión de una determinada
cantidad de medios de producción que depende del carácter técnico
del proceso de trabajo. Pero por grande que sea el valor de esta masa
no influye en la magnitud de la plusvalía.

* Tomadode Comentarios al Capital. Ediciones de Cultura Popular, México, 1975. Karl


Kautsky.
Capítulo VIII
El Grado de Explotación de la Fuerza de Trabajo

Si ocupo a 300 obreros y el valor diario de la fuerza de trabajo


de cada uno es igual a 3 marcos y el valor que cada uno de ellos crea
durante un día es de 6 marcos, estos 300 obreros crearán durante
un día un valor de 1,800 marcos -900 de los cuales representan
plusvalía- siendo indiferente si los medios de producción que
consumen poseen un valor de 2,000, 4,000 u 8,000 marcos. En el
proceso de producción la creación del valor y la transformación del
valor no son afectados por la magnitud del valor del capital constante
anticipado. Por eso en la investigación de los dos procesos desde el
punto de vista teórico podemos prescindir muy bien del capital
constante y suponerlo igual a cero.
De modo que aquí sólo tendremos en cuenta la parte variable
del capital anticipado y en cuanto al valor del producto, sólo el nuevo
valor creado por el trabajo, que es igual al valor del capital variable
invertido más la plusvalía, v + m. En nuestro ejemplo la relación de la
plusvalía con el capital variable anticipado es: 900/900 = 100 %.
Esta valorización proporcional del capital variable o magnitud
proporcional de la plusvalía, Marx la denomina tasa o cuota de la
plusvalía. No hay que confundirla, como a menudo ocurre, con la
tasa o cuota de beneficio o ganancia. El beneficio se deduce de la
plusvalía, pero no es la plusvalía.
Para producir en la jornada de trabajo un valor equivalente al
valor de su fuerza de trabajo, igual a v, el obrero debe trabajar
durante cierto tiempo, que antes supusimos de 6 horas. Este tiempo
de trabajo es necesario para el sustento del obrero. Marx lo llama
tiempo de trabajo necesario y el trabajo invertido en este tiempo se
denomina trabajo necesario. La parte de la jornada de trabajo que
sobrepasa los límites del tiempo de trabajo necesario durante la cual
el obrero no produce valor para compensar su fuerza de trabajo, sino
para crear plusvalía para el capitalista, Marx la llama tiempo de
sobretrabajo, es decir tiempo de trabajo suplementario o tiempo de
trabajo excedente, y llama sobretrabajo al trabajo realizado en este
tiempo.
La relación del sobretrabajo con el trabajo necesario es igual a
la relación de la plusvalía con el capital variable; la tasa de
150
Capítulo VIII
El Grado de Explotación de la Fuerza de Trabajo

plusvalía expresada m/v también puede expresarse por


sobretrabajo/trabajo necesario.
La plusvalía toma realidad en una cantidad de productos que
Marx llama sobreproductos. De modo que la relación de la plusvalía
con el capital variable puede expresarse también por la relación de
algunas partes del producto entre sí. En esta relación, donde no se
trata del nuevo valor creado, sino del producto total fabricado, ya no
podemos prescindir, como antes, del capital constante que representa
una parte del valor del producto. Supongamos que en una jornada de
12 horas un obrero produce 20 libras de hilado que valen 30 marcos.
El valor del algodón elaborado es de 20 marcos (20 libras a 1 marco
cada una), 4 marcos representa el desgaste de los husos etc.; 3
marcos el valor de la fuerza de trabajo. La tasa de la plusvalía es de
100 por 100. Tendremos: valor de hilado 30 marcos = 24 marcos (c) +
3 marcos (v) + 3 marcos (m); este valor que existe en 20 libras de
hilado se descompone en: 16 libras que representan el capital
constante, 2 libras que representan el capital variable y otras 2
libras, la plusvalía.
Estas 20 libras de hilado son el resultado de 12 horas de
trabajo, es decir que en cada hora se produce 1 2/3 libras de hilado.
Las 16 libras, materialización del valor del capital constante, se
producen durante 9 horas y 36 minutos de hilado; las 2 libras que
contienen el valor del capital variable, en 1 hora y 12 minutos e
igualmente las 2 libras que representan la plusvalía.
Por este cálculo podría parecer que la plusvalía no se produce
durante 6 horas de trabajo, como hemos supuesto, sino en 1 hora y
12 minutos. Y así lo afirman los fabricantes, demostrando con
exactitud matemática que su beneficio es el resultado de la última
hora de trabajo, y que reduciendo la jornada tan sólo en una hora, su
ganancia será nula y la industria se arruinaría. Este argumento fue
esgrimido ya en el año 1836 por los fabricantes ingleses y sus
abogados cultos e incultos bajo la dirección de Senior, en contra de
cualquier limitación legal de la jornada de trabajo. De nuevo fue
sacado a relucir en Alemania y Austria contra la introducción de la
jornada normal, aunque las experiencias de hecho en Inglaterra ya
habían demostrado categóricamente su nulidad. En ese país ha sido
disminuida por vía legal la jornada en numerosas ramas del trabajo,
151
Capítulo VIII
El Grado de Explotación de la Fuerza de Trabajo

-más adelante volveremos sobre este punto-, sin que por ello se
arruinara la industria o quedara perjudicado sensiblemente el
beneficio de los señores fabricantes.
La argumentación se basa en la confusión entre valor de uso
y valor. En la última hora se produce el valor de uso de dos libras de
hilado, pero no su valor. El hilado de dos libras, no se hizo con aire, 2
libras de algodón no representan sólo el trabajo de 1 hora y 12
minutos del hilandero, sino que contienen también el valor de 2
libras de algodón en bruto que según nuestra hipótesis (1 libra de
algodón = 1 marco; 1 marco = 2 horas de trabajo) representan a su
vez 4 horas de trabajo; además el huso ha transmitido a las 2 libras
de hilado un valor equivalente a 48 minutos de tiempo de trabajo
socialmente necesario. Luego para obtener esas 2 libras de hilado,
producidas durante 1 hora y 12 minutos, han sido empleadas en
realidad 6 horas. Si el obrero de nuestro ejemplo creara de veras
durante 1 hora y 12 minutos toda la plusvalía que representa un
producto que incorpora el valor de 6 horas de trabajo, entonces
durante una jornada de 12 horas debería poder crear un valor
correspondiente a 60 horas de trabajo! ¡Parecidos absurdos, sin
embargo, se les creían a los fabricantes!
Como quiera que este argumento aún halla crédito en
numerosos círculos explicaremos aquí también otro aspecto del
mismo. Calcularemos la tasa de la plusvalía con una reducción de la
jornada de 12 a 11 horas, siempre ateniéndonos a las cifras de
nuestro ejemplo anterior.1
El capital constante ya no sería de 24 marcos, sino sólo de 22,
pues la elaboración es menor que antes (18 1/3 de algodón = 18 1/3
marcos; desgaste de los husos, etc., 3 1/3 marcos), además un
capital variable de 3 marcos (admitidos para 11 horas el mismo
1 Suponemosque la reducción de la jornada de 12 a 11 horas es acompañada por una
reducción de 1/12 del rendimiento del trabajo. En realidad no se trata de una
consecuencia necesaria; por lo general la reducción del tiempo de trabajo ya
acompañada por un aumento del vigor, presteza, resistencia, atención, inteligencia,
en una palabra, por un aumento de la capacidad de trabajo del obrero, que a veces
puede hasta llegar a superar durante esa jornada de trabajo más corta la
producción anterior. Aquí sin embargo no tendremos en cuenta este aspecto de la
reducción de la jornada, prescindiendo de él por razones de sencillez.
152
Capítulo VIII
El Grado de Explotación de la Fuerza de Trabajo

salario que para 12 horas) y una plusvalía de 2 ½ marcos. La tasa de


la plusvalía no es más 100 por 100, sino 83 1/3 por 100.
Tenemos un producto total de 18 ½ de libras de hilado, por
un valor de 27 ½ marcos; el capital constante está representado por
14 2/3 de libras; el variable por 2 libras; la plusvalía por 1 2/3 de
libras; la primera cantidad de 14 2/3 de libras se produce en 8 horas
y 48 minutos; las 2 libras de hilado en 1 hora y 12 minutos y la masa
de hilado que representa la plusvalía, en 1 hora. Luego por la
reducción de una hora de la jornada el tiempo necesario para la
producción del sobreproducto, que contiene la plusvalía, no ha
disminuido en una hora sino en 12 minutos. El cálculo de los
fabricantes se basa en asombroso concepto de que en 11 horas se
fabrica 1/12 menos de productos, consumiéndose sin embargo, la
misma cantidad de medios de producción (materias primas, etc.) que
en 12 horas.
153

También podría gustarte