Está en la página 1de 129

“AÑO DE LAS BODAS DE PLATA DE LA UNASAM”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

“ANÁLISIS DE COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA


EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS PARA LA EXPORTACIÓN.”

TESIS PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTADO POR:

Bachiller. JACKELINE AGUINALDA CHIRIBOGA GARCIA.

ASESOR.

C.P.C. RUIZ VERA JOSE

HUARAS - PERU

2 002
DEDICATORIA

2
INDICE

PRESENTACIÓN...................................................................................... 05

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 06
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEORICO Y METODOLOGICO DEL
PROBLEMA. .................................................... ................ 08
.
1.1. Descripción de la Realidad. ................................................................ 08
1.2. Justificación e Importancia. ............................................................... 09
1.3. Formulación del
10
Problema. .................................................................
1.4. Limitaciones del Estudio. ..........................................................
13
.........
1.5. Objetivos. .................................................................................. 14
CAPITULO II MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL. ………………. 16
2.1. Bases Teórico Científicas. ........................................................ 16
2.2. Marco Conceptual. .................................................................... 19
2.3. Formulación de las Hipótesis. ................................................... 23
2.4. Sistema de Variables. ……………………………………………. 24
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. ………… 26
3.1. Tipo y Nivel de Investigación. .................................................... 26
3.2. Métodos de Investigación. ........................................................ 26
3.3. Población y Muestra. ................................................................. 28
3.4. Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos. …... 28
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. ……………… 29
CAPITULO IV CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRODUCCIÓN DE
30
LECHUGA. …………………………………...……
4.1. La Contabilidad de Costos. ………………………………………. 30
4.2. Funciones de la Contabilidad de Costos. ………………………. 33
4.3. El Costo y sus Elementos. ………………………………………. 37
4.4. Sistemas de Costos. ……………………………………………… 42
4.5. La Producción de Lechuga. ……………………………………… 49
4.6. Almacenamiento de la Lechuga. ………………………………… 57
4.7. Empaque de la Lechuga. …………………………………………. 58
4.8. Comercialización de la Lechuga. ………………………………… 59
CAPITULO V CONTRASTACION Y VALIDACIÓN DE
63
HIPÓTESIS. .............................................................
5.1. Costos Unitarios y Totales en la Producción de la Lechuga..… 63
5.2. Costos de Producción en la empresa INTIPA Flower SAC.…... 65
5.3. Costos Unitarios y Totales en la Producción de Lechuga.…..... 70
3
5.4. Tiempo de Duración del Proceso de Producción. .....…………. 84
5.5. Sistema Tributario y Laboral. …………………………………….. 85
Conclusiones. ……........................................................................... 89
Sugerencias. .................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................... 92
ANEXOS 94

PRESENTACION

El presente trabajo de investigación denominado “ANÁLISIS DE

COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA EN EL CALLEJÓN DE

HUAYLAS PARA LA EXPORTACIÓN.”, ha sido desarrollado con el propósito

de sustentarlo y optar el Título de Contador Público en condición de Bachiller

en Contabilidad graduada en la Escuela de Formación Profesional de

Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad

Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo".

El contenido comprende Capítulo I: El Problema: Descripción de

la Realidad, Justificación e Importancia, Formulación del Problema,

Limitaciones del Estudio y Objetivos. Capítulo II Marco Teórico Conceptual:

4
Bases Teórico Científicas, Marco Conceptual, Formulación de las Hipótesis

y Sistema de Variables. Capítulo III: Metodología de la Investigación: Tipo de

y Nivel de Investigación, Métodos de Investigación, Población y Muestra,

Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos, Técnicas de

Procesamiento y Análisis de Datos. Capítulo IV: Contabilidad de Costos y

Producción de Lechuga: contabilidad de Costos, Funciones de la

Contabilidad de Costos, el Costo y sus Elementos, Sistemas de Costos,

Producción, Almacenamiento, Empaque y Comercialización de la Lechuga.

Capítulo V: Contrastación y Validación de Hipótesis. Conclusiones y

Sugerencias, Bibliografía y los Anexos.

La Bachiller.

5
INTRODUCCION

El progresivo crecimiento del tamaño y la complejidad de las

empresas y sociedades han significado la necesidad de generar técnicas y

procedimientos que sistematicen las transacciones económicas. De tal

manera que la toma de decisiones sean efectuadas con los argumentos

objetivos.

Al inicio se construyó la contabilidad General o financiera que

producía información sistemática de las operaciones económicas

desarrolladas por las grandes empresas y sociedades tanto lo que producían

bienes como las que ofrecían servicios.

Sin embargo no fue suficiente este tipo de contabilidad de registro

e información, se tuvo que generar nuevas técnicas y métodos de costeo

para determinar el costo de proyectos, de modo que se garantice el costo, el

volumen y la rentabilidad. Este tipo de contabilidad denominada de costos


6
permite identificar, definir, medir, reportar y analizar los costos directos e

indirectos económicos en la producción y la comercialización de bienes y

servicios.

Inclusive se han creado sistemas de costeo, como conjunto de

procedimientos, métodos, técnicas, registros e informaciones estructurados

sobre bases teóricas validadas en Convenciones Contables Internacionales

realizadas en diferentes países del mundo. Estos sistemas son diversos,

según como se sistematice los procesos, las órdenes de trabajo, los costos

estándar, los productos conjuntos, los costos estimados y el costeo directo.

Por otra parte, en los países desarrollados del mundo se ha

generado una corriente alimentaria de consumo de vegetales en condiciones

adecuadas y de calidad. Es así que, uno de los productos que se ha venido

incrementando es la lechuga dentro de las hortalizas. Precisamente por ello,

es de importante estimar los costos que significan la producción y

comercialización de algunas variedades más cotizadas de la lechuga.

Asimismo, la producción de la lechuga no requiere de equipos e

instalaciones de alta tecnología, pero sí en sus etapas de preparación de

terreno, en la siembra y labores culturales, en el abonamiento y riego, en la

cosecha, en el empaque y almacenamiento; así como en su

comercialización, un adecuado costeo que derivará una efectiva rentabilidad.

7
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEORICO Y METODOLOGICO DEL

PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad.

El Callejón de Huaylas regada longitudinalmente por el Río

Santa y sus afluentes transversales generados por el deshielo de los

nevados de la Cordillera Blanca, así como el declive fisiográfico desde su

inicio en la laguna Conococha en la provincia de Recuay hasta la provincia

de Huaylas ofrece una variedad de micro climas y de terrenos donde se

producen principalmente papa, maíz, frutales y hortalizas. Los agricultores

generalmente comercializan sus productos alimenticios en las ciudades de

Huaraz, Chimbote y Lima.

8
Las provincias de Yungay y Huaylas tienen condiciones

inmejorables para la producción de frutales y hortalizas, especialmente en

las faldas de la Cordillera Blanca que tienen riego permanente gracias a los

deshielos de sus nevados y a la fertilidad de sus terrenos, precisamente a

unos cuantos kilómetros de la ciudad de Caraz existen terrenos disponibles

aproximadamente de unas 800 hectáreas con grandes posibilidades de ser

aprovechados en el cultivo de hortalizas en especial de la lechuga, que es

muy preferido por los agricultores del lugar y de fácil acceso a la carretera

que conduce a las ciudades de Huaraz a Lima para su embarque al exterior,

especialmente a los Estados Unidos.

1.2. Justificación e Importancia.

Entre los factores más relevantes que justifican e influyen en la

viabilidad del proyecto, podemos señalar:

 La disponibilidad de terrenos de dimensiones aceptables

para el cultivo de la lechuga en condiciones de fertilidad aceptable y

la experiencia de muchos agricultores en este cultivo, que

beneficiaría aún más si en el cultivo de dicha hortaliza se analiza

los costos de producción y se incentiva para su comercialización no

solo en el mercado nacional sino especialmente en el mercado

exterior,

9
 La disponibilidad de agua de riego permanente manejado

técnicamente por el Comité de Regantes de dicho lugar .daría

como resultado la asociación de pequeños productores de esta

hortaliza para formar su propia empresa, desarrollando de esta

manera el poder creativo de los habitantes de la zona para competir

con los demás países exportando un producto de primera calidad,

efectuando un análisis de costos de producción.

 El clima que varía entre 0º a 5º en todo el año, son

favorables para la producción y almacenamiento de la lechuga.

 El fácil acceso a la carretera central y la disponibilidad de

vehículos que viene de la costa trayendo productos no alimenticios

que ofrecen el transporte para su retorno a la ciudad de Lima a

costos moderados.

1.3. Formulación del Problema.

Nuestra preocupación surge al observar las inadecuadas

condiciones en la producción en el empaque y en el transporte de las

hortalizas par su venta. En este sentido asumimos que con la ayuda

del análisis de costos hemos de calcular técnicamente el manejo

10
económico financiero de los insumos, producción, almacenamiento,

empaque, transporte y comercialización de la lechuga, hortaliza muy

preferida en los mercados Europeos y de preferencia en los Estados

Unidos de Norte América.

En cuanto a los precios del producto, sabemos que cada

cabeza de lechuga de variedad serrana su precio al público en el

mercado local es de S/. 0,30 a S/. 0,50 nuevos soles. En cambio,

estos precios varían ligeramente en el mercado de Lima, la variedad

serrana su precio es de S/. 0,50 nuevos soles y la variedad americana

es de S/. 0,80 nuevos soles. Con respecto a la comercialización en el

exterior, encontramos diferentes variedades, entre las más aceptadas

en los Estados Unidos, son:

Reed oak leay, Tango, Green Raneime, Red Raneime, Frisse

y Lolo Rosa.

La exportación de este producto se realiza en bolsas de 2

libras y media cada bolsa contiene de 18 a 24 unidades, salvo la

variedad frisse que contiene entre 15 a 18 unidades. Cada unidad está

comprendida por

7 hojas, 11 hojas, 9 hojas, 6 hojas, 12 hojas y 10 hojas

11
Deduciendo estos datos podemos determinar que cada

bolsa de 18-24, su promedio es de 21 y el costo de cada bolsa es de $

2.30 x 3.50 = 8,05/21 = 0,38. Mientras que la comercialización en el

mercado interno puede llegar entre S/. 0.20 a S/. 0,25.

PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las posibilidades de éxito que nos proporciona el análisis

de costos en la producción de la lechuga en el fundo Palmira-Caraz y

su comercialización en los mercados externos?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿De qué manera se cuantifica y obtiene información mediante la

contabilidad de costos sobre la viabilidad de la preparación de los

almácigos y cultivo de la lechuga?

¿De qué modo se cuantifica y obtiene información mediante la

contabilidad de costos sobre la viabilidad del almacenamiento de la

lechuga producida?

12
¿De qué manera se cuantifica y obtiene información mediante la

contabilidad de costos sobre la viabilidad del empaque de la lechuga

producida?

¿De qué modo se cuantifica e informa mediante la contabilidad de

costos sobre la viabilidad del transporte de la lechuga para su

comercialización?

1.4. Limitaciones del Estudio.

El estudio que vamos llevar a cabo está centrado en el

análisis de costos en la producción de lechuga, lo que constituye una

alternativa viable de inversión. Sin embargo una de las limitaciones que

debemos superar es la información teórica sobre el proceso genético

de la lechuga para el cálculo de costos y fijar adecuadamente los

precios de comercialización.

El Callejón de Huaylas, en sí tiene una variedad de micro

climas y condiciones fisiográficas que condicionan el comportamiento

personal y social de sus pobladores y que en el campo de la

producción agrícola es muy semejante, pero aún así significan una de

las limitaciones que hay que tomarlas en cuenta.

13
1.5. Objetivos.

1.5.1. Objetivo General

Obtener información mediante el análisis de costos para

determinar la viabilidad de la producción de lechuga en el

fundo Palmira-Caraz y su comercialización en el mercado

internacional.

1.5.2. Objetivos Específicos.

a) Cuantificar y obtener información mediante la contabilidad

de costos sobre la viabilidad de la preparación de los

almácigos y cultivo de la lechuga.

b) Cuantificar y obtener información mediante la contabilidad

de costos sobre la viabilidad del almacenamiento de la

lechuga producida.

c) Cuantificar y obtener información mediante la contabilidad

de costos sobre la viabilidad del empaque de la lechuga

producida.

14
d) Cuantificar e informar mediante la contabilidad de costos

sobre la viabilidad del transporte de la lechuga para su

comercialización.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. Bases Teórico Científicas.

La contabilidad general “tiene por objeto la anotación de

datos y cifras necesarios para la preparación de los informes

periódicos de carácter financiero.” 1 Sus objetivos están

relacionados con la determinación de los resultados; la preparación de

informes financieros, la preparación de la cuenta de pérdidas y

ganancias, el análisis e interpretación de los informes periódicos

financieros. Al responsable de la contabilidad general le interesa sobre

todo por los datos globales, por el análisis de gastos por clases, más

bien que por el producto.

1
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1998) Contabilidad de Costos e Informaciones
Extracontables. 2da edición. Ediciones Deusto. Bilbao, España. Pp. 552. Pág. 35.
16
La contabilidad de costos “es la rama de contabilidad que

tiene por objeto predeterminar, agrupar, registrar, imputar,

demostrar, analizar e interpretar los costos de producción, los

administrativos y los de producción” 2. Lo que le interesa a la

contabilidad de costos es esencialmente el aspecto económica, es

decir, la determinación y el análisis del modo según el cual son

utilizados en el proceso productivo las continuas inversiones

financieras en trabajo, materiales y maquinarias y, sobre todo,

establecer si los factores de producción citados podrían o pueden ser

utilizados mejor que como en realidad lo han sido. El responsable de la

contabilidad de costos está interesado en el análisis detallado de los

costos de producción, de los comerciales y administrativos, al objeto de

suministrar los datos necesarios para el desarrollo de la función

ejecutiva.

Para comprender el rol de la Contabilidad en el Ciclo de

Producción debemos partir de los conceptos básicos de empresa y

ciclo de producción. Una definición generalmente aceptada de

empresa es la que se concibe como unidad económica de producción.

En la empresa “se realiza una actividad productiva con finalidad

económica, es decir, un proceso de transformación de los

factores productivos (bienes y servicios, tales como maquinaria,


2
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1998) Ibid. Pág. 20.
17
materias primas, instalaciones, mano de obra, etc.) en nuevos

bienes y servicios (productos), con la intencionalidad de que el

valor de estos últimos sea superior al de los primeros.” 3 Este

proceso es denominado ciclo de producción, se realiza en todas las

empresas. Mientras que la contabilidad puede definirse “como una

técnica de registro de información que pretende

fundamentalmente, reflejar el conjunto de actividades que

constituyen el ciclo de producción y representar la situación

patrimonial de la empresa una vez que aquel se ha llevado a

cabo”. 4 Así informa de; cuando se compran las materias primas y a

que precio, qué fórmula de pago emplea en cada operación, qué

maquinaria e instalaciones y cuánto asciende su valor.

La lechuga cuyo nombre científico es lactuca sativa, se

inicia su cultivo mediante almácigos que luego son transplantados en

surcos debidamente preparados. Después se abona, riegan y

deshierban. La cosecha se empieza tan pronto como las plantas

alcanzan un tamaño y macicez aceptables. La recolección debe

completarse antes de que las hojas se vuelvan duras y amargas y

antes que inicie la aparición del brote floral. Esos cambios

reducen la calidad del producto y su aceptabilidad en el mercado. 5

3
ALONSO SEBASTIÁN, Ramón y otros. (1993) Contabilidad Financiera. Ediciones Mundi
Prensa. Madrid, España. Pp. 389. Pág. 13.
4
ALONSO SEBASTIÁN, Ramón y otros. (1993) Ibid. Pág. 14.
5
PANTASTICO, ER.B. (1,979) fisiología de Postre colección, manejo y utilización de frutas y
hortalizas tropicales y subtropicales. Editorial Continente S.A. México. Pp. 663. Pág. 92.
18
El almacenamiento es mejor a temperaturas de 0º C. Las temperaturas

superiores a 1,7º C por lo regular acortan la vida del almacén

esperada. El empaquetado debe hacerse con materiales protectores

de la pérdida de humedad, que estén en condiciones higiénicas, que

ofrezcan seguridad y presten facilidades en el transporte.

Es importante la función comercial de la empresa porque,

pone en relación directa con el mundo exterior de la misma, por lo que

a sus proveedores y clientes se refiere, no ofrece menos interés en

cuanto a sus estudio. Por una parte, se presenta la vertiente de las

compras y por otra parte las ventas que determinan los límites de su

actuación. En su aspecto de compras, la función y dirección comercial

deberá buscar los proveedores más idóneos, es decir, los que ofrezcan

los bienes que precisa la empresa en las mejores condiciones de

calidad, precio y plazos de entrega y suministro. En cuanto se refiere a

las ventas deberá conseguir cuotas de mercado que permitan la

introducción de los productos de la empresa haciendo rentable las

inversiones efectuadas.

2.2. Marco Conceptual.

19
a) Costo.

Es el conjunto de cargas incorporables, necesarias para la

transformación de los productos. Están referidas a una fase

intermedia, función u operación. El costo de un producto representa

todo lo que costó en una fase diferente a la final que representa el

estado definitivo del producto en condiciones de venta. 6

b) Costos fijos.

Son aquellos que generalmente no tienen ninguna relación de

interdependencia con el volumen a que se refieren, es decir, que no

varían con la modificación del volumen de la producción de las

ventas o de otro objeto.7

c) Costos variables.

Son causados directamente por la acción de compra o venta; es

decir, se acumulan como resultado de la producción, actividad o

trabajo. Varían directa y proporcionalmente con el rendimiento o

6
LETURIA PODESTA, Carlos. (1998) Costo-Volumen-Rentabilidad. Editorial Horizonte. Lima.
Pp. 460. pág 15.
7
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1998) Ibid. Pág. 62.
20
producción y ventas. Dependen enteramente del cambio de

volumen. 8

d) Costos Semivariables o Semifijos.

Varían directamente, por saltos, pero no en producción exacta al

volumen. No intervienen directamente en la producción. Por su

comportamiento, son parcialmente fijos y variables. 9

e) Mano de obra directa.

Corresponde a la producción. Está constituida por los salarios de

obreros calificados, identificándose específicamente con la

transformación de los materiales hasta convertirlos en materia

prima.10

f) Contabilidad de Costos.

Es una técnica o método para determinar el costo de un proyecto,

proceso o producto utilizado por la mayor parte de las entidades

legales de una sociedad o específicamente recomendado por un

grupo autorizado de contabilidad. Se relaciona principalmente con

8
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1998) Ibid. Pág. 63.
9
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1998) Ibid. Pág. 70.
10
LETURIA PODESTA, Carlos. (1998) Ibid. Pág. 16.
21
la acumulación y el análisis de la información de costos para uso

interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, el

control y la toma de decisiones. 11

g) Acumulación de costos.

Se refiere al manejo de las cuentas o centros de costos para

determinar los acumulados de material, mano de obra y carga fabril

en cada departamento o proceso durante el período considerado,

para lo cual se pueden establecer cuentas principales con la

denominación de cada departamento y, en cada una, divisionarias

para distinguir cada elemento; o en forma inversa. 12

h) Apalancamiento operativo.

Denominado también leverage o efecto de palanca, aparece

cuando hay costos fijos de operación en una estructura de costos,

produciéndose un determinado cambio en el volumen de ventas, lo

cual afecta el ingreso neto de operación.13

i) Costos de producción.

11
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2000) Contabilidad de costos. Editorial Universidad Peruana
Unión. Lima. Pp. 514. Pág. 8.
12
CALDERON MOQUILLASA, José. (2000) Contabilidad de costos II. Editorial Laymar. Lima.
Pp. 217.Pág. 70.
13
LETURIA PODESTA, Carlos. (1998) Ibid. pág 141.
22
Son los que generan en el proceso de transformar las materias

primas en productos elaborados. Son tres los elementos los que

integran el costo de producción: materia prima directa, mano de

obra directa y costos indirectos de fabricación. 14

j) Costos de distribución.

Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los

productos terminados desde la empresa hasta el consumidor. Por

ejemplo: sueldos y prestaciones de los trabajadores del

departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad,

etc.15

k) Costos administrativos.

Son los que se originan en el área administrativa, los que están

relacionados con la dirección y manejo de las operaciones

generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del

director general, del personal de finanzas, de tesorería, de

contabilidad, etc.16

14
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2000) Ibid .Pág. 14.
15
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2000) Ibid .Pág. 14.
16
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2000) Ibid .Pág. 14.
23
2.3. Formulación de las Hipótesis.

2.3.1. Hipótesis General.

Si se aplican correctamente el análisis y las técnicas de los

costos se harán cálculos confiables en la viabilidad de la

producción de lechuga en la provincia de Huaylas y su

comercialización en el exterior especialmente Países Europeos

y los Estados Unidos.

2.3.2. Hipótesis Específicas.

a) Si se cuantifica y obtiene información mediante el

análisis de costos se hará viable la preparación de los

almácigos y cultivo de la lechuga.

b) Si se cuantifica y obtiene información mediante el

análisis de costos se hará viable el almacenamiento de la

lechuga producida.

24
c) Si se cuantifica y obtiene información mediante el

análisis de costos se hará viable el empaque de la lechuga

producida.

d) Si se cuantifica e informa mediante el análisis de costos

se hará viable el transporte de la lechuga para su

comercialización.

2.4. Sistema de Variables.

a) Variable Independiente. (X)

Análisis de los costos de producción.

b) Variable Dependiente.(Y)

La producción de lechuga.

c) Operacionalización de Variables.

VARIABLES INDICADORES

Variable Independiente. (X)

25
Análisis de los costos de producción. Costos fijos.

Costos variables.

Costos semivariables.

Precios.

Informe.

Variable Dependiente.(Y)

La producción de lechuga. Cultivo.

Cosecha.

Almacenamiento.

Empaque.

Transporte.

Comercialización.

26
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo y Nivel de Investigación.

El tipo de estudio es Aplicada. El nivel es el Descriptivo-

Evaluativo. Pues hemos realizado una serie de mediciones de

diferentes variables y factores utilizando técnicas de contabilidad de

costos y luego haber efectuado el análisis e interpretación de los

resultados, de tal manera que nos ha permitido contrastar las hipótesis.

3.2. Métodos de Investigación.

27
Los métodos de investigación que hemos utilizado para la

formulación del proyecto de inversión acorde a su marco lógico, son

los siguientes:

a) Método Analítico. Ha consistido en la descomposición de todo el

problema en sus partes integrantes con el propósito de estudiar en

forma intensiva cada uno de los elementos, así como las relaciones

entre sí y con el todo. El análisis ha sido de carácter mental y

lógico. Se ha complementado con la síntesis que ha consistido en

la integración mental de los elementos esenciales del objeto que

hemos estudiado.

b) Método Inductivo. Es una operación mental por el cual hemos

llegado a concluir algo a partir de ciertos datos o antecedentes. Se

refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos

particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar

de los resultados obtenidos al planteamiento de hipótesis, leyes y

teorías. Hemos complementado con alguna deducción porque parte

de los datos generales aceptados como valederos han sido

deducidos por medio del razonamiento lógico o algunas

suposiciones.

c) Método Descriptivo. Proceso del conocimiento que nos ha permitido

describir una situación o caso determinado tratando de analizar

28
aquello que existe en la realidad y a partir de ella generar

contrastaciones.

d) Método Cualitativo. Proceso cuya finalidad es determinar cada uno

de las diversas circunstancias y caracteres, nos ha permitido

distinguir las cosas en sus manifestaciones, en las diferentes

etapas.

3.3. Población y Muestra.

a) Población.

La población ha abarcado a los agricultores que cultivan la lechuga

para su comercialización en el Callejón de Huaylas.

b) Muestra.

La muestra ha sido el espacio o área de producción y

comercialización típica del Callejón de Huaylas. Habiéndose

determinado el Terreno de Cultivo de 30 hectáreas del fundo

Palmira-Caraz.

29
3.4. Instrumentos y Procedimientos de Recolección de

Datos.

Los instrumentos y procedimientos de recolección de datos

secundarios que hemos utilizado nos han servido para la revisión del

material bibliográfico y documental mediante fichas sobre la

contabilidad de costos, el cultivo de lechuga y su análisis de costos

correspondiente.

Mientras que para la recolección de los datos primarios

hemos efectuado la consulta mediante la entrevista a expertos con

experiencia y especialistas en la materia.

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Las técnicas de procesamiento y análisis de datos que

hemos utilizado han sido los cuadros estadísticos y los de análisis de

costos para la contrastación de las hipótesis lo que nos ha permitido

analizar nuestros resultados en forma crítica para finalmente

interpretarlas.

30
CAPITULO IV

CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRODUCCIÓN DE

LECHUGA.

4.1. La Contabilidad de Costos.

La Contabilidad de Costos se origina en la Contabilidad

General, la cual se le conoce según el Comité sobre Terminología del

AICPA de los Estados Unidos como “el arte de registrar, clasificar

y resumir de una manera significativa y en términos monetarios,

las transacciones y eventos (o sucesos) que son, cuando menos

en parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus

resultados.”17

17
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2 000) Ibid .Pág. 8.
31
Mientras que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,

en su Boletín número uno, define a la Contabilidad financiera como

“una técnica que se utiliza para producir sistemática y

estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades

monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y

de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que le

afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar

decisiones en relación con dicha entidad económica.”

Teniendo en cuenta estos conceptos enunciados,

destacamos a una Contabilidad General o Financiera como técnica

que genera y ofrece información sistemática sobre las transacciones

económicas que van a servir en la toma de decisiones de una entidad

económica; encontramos que la Contabilidad de Costos, según Eric L.

Koler en su Diccionario para Contadores, “es rama de la contabilidad

que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación

e información de los costos corrientes y en perspectiva”. Asimismo, la

Nacional Association of Accountants define como “una técnica o

método para determinar el costo de un proyecto, proceso o producto

utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad

o específicamente recomendado por un grupo autorizado de

contabilidad.”

32
De acuerdo a esos conceptos consideran a la Contabilidad

de Costos como una rama técnica de la contabilidad General, pero

que tiene por objeto estudiar y analizar razonablemente los eventos

económicos relacionados con la producción, administración,

distribución y financieros e informar a los directivos de una entidad

económica para la toma de decisiones. La Contabilidad de Costos

“identifica, define, mide, reporta y analiza los diversos elementos

de los costos directos e indirectos asociados con la producción

y la comercialización de bienes y servicios. La Contabilidad de

Costos también mide el desempeño, la calidad de los productos

y la productividad.”18 Todas estas características están orientadas

al costeo en varias dimensiones y elementos componentes de la

producción que informa para la toma de decisiones.

Los principales objetivos que persigue la Contabilidad de

Costos son: Determinar la producción equivalente cuando existe

producción que al cierre de una gestión no ha sido terminada.

Determinar los costos unitarios para normar las políticas de la

gerencia, valuar las producciones respectivas y los inventarios de

producción en proceso. Proporcionar información suficiente y

oportuna a la gerencia de la entidad para una acertada toma de

decisiones. Generar información para ayudar a la gerencia en la

planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa y


18
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2 000) Ibid .Pág. 9.
33
generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el

costo de los productos vendidos.

4.2. Funciones de la Contabilidad de Costos.

La Contabilidad de Costos cumple determinadas funciones

que lo convierten en un proceso sistemático analítico y de información

para que el ejecutivo o gerente tome decisiones acertadas, antes,

durante y después de la producción o comercialización.

a) Determinación de los Costos de Funcionamiento.

La determinación de los costos de funcionamiento de

una empresa consiste en “Apuntar datos de hecho para

aplicarlas al costo” 19 Estos datos son de preferencia los costos

de trabajo y costos de bienes. Entre ellos podríamos citar a los

gastos de producción, gastos administrativos, gastos de venta y

gastos en términos generales que nos permitan orientar o

reorientar las políticas de producción y comercialización, o en todo

caso de prestación de servicios ofertados.

b) Cálculo del Costo del Producto.

19
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1 998) Ibid. Pág. 27.
34
El costo del producto, es la suma de los costos de

funcionamiento de los centros de trabajo, repartida sobre las

unidades de producto fabricadas en ellos. “El costo del producto

resulta en parte de un cargo directo de las materias primas y,

en parte, de la subdivisión (entre las diversas unidades

elementales del producto) de los costos de funcionamiento


20
de los centros que concurren a fabricarlo.” Evidentemente

los costos de funcionamiento de los centros, compuestos de

cargos por mano de obra y por costos generales, se transfieren a

los productos y forman, con las materias primas y con los demás,

conceptos imputables directamente, la unidad económica

representativa del costo total de la producción.

c) Información sobre los Hechos de la Gestión de la

Empresa.

La información contínua y sistemática de los

fenómenos que caracterizan la conducta de la empresa y justifican

la entidad de los costos mismos. “Esta función le da valor


21
operativo a la Contabilidad de Costos” Es evidente, cuanto

más numerosos sean los hechos tomados en consideración y más

20
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1 998) Ibid. Pág. 29.
21
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1 998) Ibid. Pág. 29.
35
variados los sectores puestos bajo control, tanto más vastos será

el campo de investigación que se ofrece y tanto más compleja de

profundizarlo. Por ejemplo: El costo del trabajo, formado por

prestaciones de máquina y mano de obra, exige ser justificado por

medio del examen de los rendimientos, con procedimientos y

operaciones extra contables, incluso de carácter netamente

técnico y efectuados normalmente con fines técnicos, como el

cálculo de saturaciones y la programación de los trabajos. Sin

embargo será atribución de la Contabilidad de Costos el cometido

de evaluar estos rendimientos, de relacionar su cuantía con los

resultados de costo correspondientes. El nivel de calidad y el

volumen de los rechazos, la duración de las máquinas y demás

utillajes de producción, la eficiencia del mantenimiento, la

racionalidad del transportes interno; los hechos de carácter

comercial y el carácter organizativo.

d) Determinación de los Estándares.

La determinación de los estándares, que entra en los

cometidos de los servicios en el ámbito de los cuales se

desarrollan trabajos o se usan materiales a valorar, pero cuya

entidad económica interesa principalmente al servicio de cálculo

de costos. El estándar no es otra cosa que una referencia para

36
confrontaciones y medidas, y la medida en términos monetarios es

cometido de la Contabilidad de Costos. La valoración de la

producción en cantidad y calidad, su entidad en relación al

tiempo, el precio de compra de los materiales y el gasto

constituido por un servicio general, el rendimiento de un

agente, el peso económico de una existencia, tienen

necesariamente que referirse a estándares predeterminados”


22
Valoración que se hace para que asuman una significación real

y puedan dar lugar a un juicio crítico motivado.

e) Análisis de las Desviaciones.

Las desviaciones aparecen como resultado de la

comparación y su valor puede ser determinado por cualquiera que

esté efectuando la comparación y se halle en posesión de la base

de medida. “Una desviación no tiene trascendencia si no se

analizan sus causas, puesto que el conocimiento de los

hechos y de su aspecto económico corresponde a la

Contabilidad de Costos” 23 Asimismo, le incumbe la estimación

de los motivos de las diferencias que se adviertan en relación con

la unidad elegida como término de comparación.

22
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1 998) Ibid. Pág. 27.
23
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1 998) Ibid. Pág. 31.
37
f) Orientación de las Decisiones de la Dirección.

La Contabilidad de Costos “puede constituir el

medio de llegar a una decisión, si no segura, por lo menos

basada sobre elementos que tienen todas las garantías de

validez.” 24 Si se conocen los datos generados por las demás

funciones, se llegará a una vesión completa y motivada del

funcionamiento de la gestión y si se disponen de los instrumentos

permitirá tomar decisiones con conocimiento de causa y plena

conciencia responsable..

4.3. El Costo y sus Elementos

El Costo, desde el punto de vista contable, “es

simplemente un conjunto de precios pagados con anterioridad a

la obtención del resultado buscado, el cual, por lo tanto, puede

ser mayor, igual o inferior a dicho conjunto” 25 Se considera como

dato a priori al precio pagado por los diferentes factores productivos y

por lo tanto, se valora el producto sobre la base de estos precios que

ya existen, por lo que, una vez conocidos los resultados

(remuneraciones) correspondientes a los factores empleados en la

producción, se puede determinar el precio de oferta del producto.

24
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1 998) Ibid. Pág. 31.
25
FURLAN, Santino y PROVENZALI, Piero (1 998) Ibid. Pág. 30.
38
Para la Contabilidad, el nivel de costo no viene necesariamente

determinado por el mecanismo del mercado (es decir por los valores

de uso) sino simplemente por los precios pagados por los factores de

producción. Se inclina hacia los aspectos monetarios y tecnológicos.

El Costo es el conjunto de cargas incorporables,

necesarias para la transformación de los productos. El Costo de

fabricación está referido a la cantidad de dinero por la adquisición de

materiales, trabajo y demás factores que se requieren para su

producción. Las cargas constituyen los elementos consecutivos que

se incorporan al costo. Es decir el costo de un producto está

conformado por la suma de los jornales, cargas sociales, materias

primas, energía, depreciación, reparaciones, etc. Mientras que los

gastos están constituidos por los importes de los bienes o servicios

que la empresa requiere. Los Elementos del Costo, son:

a) La Materia Prima.

La materia prima “es el elemento fundamental

susceptible de ser transformado en un producto terminado.

Una empresa de transformación se dedica a la adquisición de

materias primas para transformarlas física y/o químicamente

y ofrecer un producto a los consumidores diferentes al que

39
ella adquirió”26 Es el elemento primario del costo de producción;

también es denominado materiales, que comprende los elementos

naturales o los productos y/o partes terminadas de obra industria

que compone el producto. Son las materias primas o insumos,

partes terminadas y materiales auxiliares, lo cuales constituyen los

complementos identificables del producto terminado. Se le

denominan costos directos porque permiten individualizar la

cantidad de bienes consumibles en la producción. Están incluidos

los costos de fletes, seguros, derechos de aduana, acarreo, etc. El

costo de los materiales comprende el precio de compra más los

débitos por transporte y acarreo en que se incurre al trasladarlos

del lugar de compra hasta el almacén de la empresa. La materia

prima directa es aquella que se puede identificar o cuantificar

plenamente con los productos terminados y la materia prima

indirecta es aquella que no se puede identificar o cuantificar

plenamente con los productos terminados.

b) La Mano de Obra

La mano de obra “es el elemento humano necesario

para transformar la materia prima en productos terminado. Es

el segundo elemento del costo de producción. Considerado el

26
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2 000) Ibid .Pág. 46.
40
elemento más importante en una empresa.” 27 Es aquella que

corresponde a cada producción puesto que se halla

individualizado. La mano de obra directa está constituida

básicamente por los salarios de obreros calificados,

identificándose específicamente la transformación de los

materiales, hasta convertirlos en materia prima. El trabajo directo

se trata de la suma del importe de los salarios pagados a los

trabajadores, o también, el número de horas necesarias para

realizar las labores que se requiere. La mano de obra indirecta son

los sueldos, las prestaciones y demás obligaciones que se pagan

al personal de apoyo a la producción; pero que no se pueden

identificar o cuantificar plenamente con la elaboración de partidas

específicas de producción, se clasifican como costo de mano de

obra indirecta y se acumulan dentro de los costos indirectos de

fabricación.

c) Los Costos Indirectos.

Los costos indirectos contienen todos los costos de

producción distintos a la materia prima directa y de la mano de

obra directa. “Es el conjunto de costos de fabricación que

intervienen en la transformación de los productos y que no se

identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de


27
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2 000) Ibid .Pág. 88.
41
partidas específicas, proceso productivos o centros de

costos determinados.”28 Son aquellos suministros que se

utilizan para toda la producción en su conjunto. Estos gastos están

constituidos por los costos de producción, con excepción de los

materiales y mano de obra directa.

Según el objeto de gasto; los materiales indirectos son

insumos complementarios, cuyo valor sólo se puede calcular en un

determinado lote de artículos. Estos insumos pueden ser: aceites,

lubricantes, colas, combustible, clavos, tornillos, materiales para

limpieza y otros suministros indispensables para el proceso de

producción, pero que no convierten en parte del producto

terminado. Asimismo, la mano de obra indirecta son aquellas que

sólo intervienen en tareas accesorias o parciales, tales como el

manejo de vehículos de transporte, recibidores encargados de los

materiales, personal de contabilidad de producción en tarea de

procesamiento de datos sobre costos y planillas, personal de

mantenimiento de la infraestructura, la imputación de estos gastos

se determina con prorrateos aproximados porque es de difícil

precisión. Los gastos de producción generales están constituidos

por los costos de adquisición y mantenimiento de las instalaciones,

la depreciación de los activos fijos, la renta, la energía eléctrica, la

28
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2 000) Ibid .Pág. 118.
42
fuerza motriz, impuestos a la propiedad, viajes, alquileres, y otros

similares.

El Congreso de la República ha emitido la Ley Nº 27360

que aprueba las normas de promoción del sector agrario, con el

objetivo de declarar prioritario la inversión y desarrollo del sector

agrario. Están comprendidos en los alcances de esta ley, las

personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial,

siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios,

productos directamente o adquiridos de las personas que desarrollen

cultivo y/o crianzas con excepción de la industria forestal.

El impuesto a la renta correspondiente a las rentas de

tercera categoría se aplicará una tasa de 15% sobre la renta y podrán

depreciar, a razón de 20% anual, el monto de inversiones en obras de

infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la

vigencia de la ley. El impuesto general a las ventas podrán ser

exonerados hasta un período de cinco años que signifique la etapa

reproductiva de sus inversiones. Se podrá contratar personal para que

ejecute labores agrarias y tendrán derecho a una remuneración diaria

no menor de S/.16.00 nuevos soles siempre y cuando laboren más de

4 horas diarias en promedio. Dicha remuneración incluye la

Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones de

43
Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará en el mismo porcentaje que

los incrementos de la Remuneración Mínima Vital. El descanso

vacacional será de quince días calendario remunerados por año de

servicio o la fracción que le corresponda salvo acuerdo entre el

trabajador y empleador para un período mayor. Se exonera el

impuesto extraordinario de solidaridad. El aporte mensual al Seguro

de Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a cargo del

empleador, será del 4% de la remuneración en el mes por cada

trabajador. Todos estos factores serán incorporados en el costeo.

4.4. Sistemas de Costo.

El sistema de costo “Es el conjunto de procedimientos,

métodos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la

teoría contable, que tiene por objeto la determinación de los

costos unitarios de producción y el control de las operaciones

de manufactura efectuadas.”29 La determinación del costo de los

productos y de los servicios es una importante función de la

contabilidad de costos porque afecta al éxito de las ofertas de

contratos y de la fijación del precio de los productos de la empresa.

Con competencia creciente a nivel nacional y global, las pequeñas

disparidades de costos pueden ser la diferencia entre una empresa

29
FARFAN PEÑA, Santos Alberto. (2 000) Ibid .Pág. 180.
44
logre sobrevivir o no. Inclusive los acelerados avances tecnológicos

han incrementado la necesidad de contar con una exacta información

de costos.

a) El Sistema de Costo por Procesos.

Este costo se obtiene a través de una serie de procesos

en operaciones sucesivas, acumulándose los costos en

determinado período de tiempo. Es necesario conocer la

producción física de cada período para la determinación del costo

medio unitario por proceso. Este sistema no requiere de órdenes.

Carga los costos de los materiales y mano de obra directos e

indirectos. En cuanto a la aplicación de los gastos generales, estos

se cargan directamente a la cuenta Productos de elaboración de

cada actividad. Los costos unitario obtenidos por el sistema por

procesos, se obtiene dividiendo el costo total de un período, entre

el número de unidades producidas. Este sistema es utilizado por

las industrias químicas, refinerías de petróleo, producción de

vidrios, plásticos y harina; empresas que producen artículos a

granel. El régimen contable determina la apertura de una cuenta

por cada proceso, la cual se transfiere al proceso siguiente. Se

debitan los costos, acreditando el importe de producción y

transfiriéndola al proceso siguiente. El saldo de las cuentas

45
representativas de los procesos de producción, nos dará el

importe total de la producción en proceso. Al disponer de costos

exactos para los productos, los gerentes pueden evaluar la

rentabilidad de cada trabajo. Hay que considerar que la utilización

de cualquier sistema de costos traerá consigo un costo, debido a

su instalación y por lo tanto tendrá que hacerse una investigación

previa para ver si la empresa va a obtener un beneficio, de qué

manera y hasta qué grado de relatividad, respecto a control, a los

gastos en sí por la instalación, abastecimiento del costo. Etc.

b) El Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo.

En este sistema los centros de costos o funcionales,

están constituidos por las órdenes. Acumula los costos por

trabajos o conjunto de productos. El sistema se basa en pedidos

de acuerdo a las especificaciones de los clientes y en cantidades

limitadas a los pedidos. Asimismo, estos costos se asignan en

base a contratos, por lotes y por unidad de producción. El

propósito es acumular los costos de las diversas órdenes, con la

finalidad de determinar el resultado, lo cual permitirá fijar precios

de ventas en pedidos posteriores. El costo unitario de las órdenes

se obtiene dividiendo el total de cada uno de los elementos o

factores: materiales directos, mano de obra directa y gastos

46
generales de fábrica y también el total general, entre el número de

unidades producidas, con la finalidad de obtener el costo unitario

del artículo y de cada uno de los elementos integrantes señalados

anteriormente. La contabilización de la adquisición de materiales

(materias primas y auxiliares) se deberá registrar en una cuenta de

inventario permanentemente, que se puede denominar materiales.

En cambio la mano de obra utilizada, se hace en base al empleo

de relojes marcadores, registro de sueldo, sueldos y jornales y un

registro del número de horas trabajadas y costo de la mano de

obra directa de cada trabajador.

c) El Sistema de Costos Estándar.

Son costos predeterminados, que se establece antes

de que el producto se fabrique o se brinde un servicio. Se les

utiliza para evaluar costos reales. Los estándares que se

establecen para los gastos generales de fabricación, constituye un

presupuesto flexible, necesario, ya que la producción real de un

período puede variar significativamente con relación a la planeada.

Cuando los costo reales son menores que el estándar se producirá

una variación positiva, en caso contrario será negativa. Las

variaciones de gastos generales se pueden calcular dividiendo las

diferencias entre los gastos aplicados y los reales, entre la

47
variación de volumen y la contable (gastos variables), siendo la

primera diferencia entre el monto de gastos generales

presupuestados y el total de gastos estándares cargados a la

producción; la segunda, la diferencia entre los gastos generales

reales y los presupuestados en el nivel de operación alcanzado.

d) El Sistema de Costos de Productos Conjuntos.

Este sistema es cuando los costos de uno o varios

procesos dan como resultado dos o más productos diferentes en

forma simultánea. Estos costos pueden identificar o relacionar

fácilmente con los productos obtenidos en forma simultánea. Los

productos diferentes que se obtienen se clasifican en dos

categorías: coproducíos y subproductos. Los costos conjuntos son

los costos de la materia prima directa, mano de obra directa y

costos indirectos de fabricación que se acumulan antes del punto

de separación. Los productos conjuntos son dos o más productos

que se producen simultáneamente por el mismo proceso hasta su

separación. El punto de separación es aquél en que los productos

conjuntos se separan y se vuelven cuantificables.

Los subproductos, son productos incidentales que

resultan del procesamiento de otro producto. Cuando de los

48
insumos del proceso de producción se obtienen dos o más

productos diferentes en forma simultánea y éstos se consideran de

igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por un

valor comercial (con relación a la producción total). En cambio los

coproducíos se dan cuando de los insumos del proceso de

producción (materia prima directa, mano de obra directa y costos

indirectos de fabricación) se obtienen dos o más productos

diferentes en forma simultánea y uno de ellos se considera de

importancia secundaria en relación con los productos principales.

e) El Sistema de Costos Estimados.

Es el sistema más sencillo de los costos

predeterminados, ya que su cálculo u obtención se basa en la

experiencia habida, en el conocimiento más o menos amplio del

costo que se desea predeterminar, y quizá en algunas ocasiones

se empleen métodos científicos, pero de ninguna manera en su

totalidad. Entonces el Sistema de Costos Estimados consiste en el

cálculo predeterminado de la materia prima directa, mano de obra

directa y los costos indirectos de fabricación con la mayor

aproximación posible a los costos históricos o reales del producto.

La estimación de los costos mantendrá su consistencia dentro de

49
un período dado, cuando más se acerquen a los costos históricos

mejor cumplirán su propósito.

Los costos predeterminados estimados traen consigo

la fijación y determinación de los precios de venta del o los

productos y que posteriormente pueden ser incorporados a la

contabilidad y contar con información financiera y realizar el

control.

f) El Sistema de Costeo Directo.

El costeo directo es un sistema que se basa en el

análisis del comportamiento de los costos de producción y

operativos, para clasificarlos en costos fijos y costos variables, con

el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la

dirección para su proceso de planeación estratégica. Se denomina

también sistema de costeo variable porque considera tan sólo

como costos del producto aquellos costos de producción que

varían de una manera directa de acuerdo con el volumen, lo cual

provoca que todos los demás costos de manufactura sean

tratados como costos del período.

50
Todos los costos de producción y operativos de la

empresa se clasifican en dos grupos principales: costos fijos y

costos variables. Los elementos que integran el costo de

producción son solamente los costos variables de producción; es

decir, materia prima directa, mano de obra directa y sólo costos

indirectos variables. Los costos indirectos variables se excluyen y

se contabilizan como costos del período que afectan los resultados

del mismo período. La valuación de los inventarios, reproducción

en proceso, de productos terminados y desde luego el costo de los

productos vendidos se hace con base en el costos unitario directo

de producción. Los costos variables operativos no se incorporan al

costo de los productos para fines de valuación de inventarios,

toma de decisiones y para la planeación de utilidades de la

empresa. En el estado de resultados a los ingresos por ventas

menos el costo total variable, se le llama contribución marginal o

utilidad marginal.

El costo total variable incluye los costos variables de

producción y los costos variables operativos. Todos los costos

fijos, tanto de producción como operativos, se contabilizan como

costos del período que afectan los resultados del mismo. Puede

aplicarse contablemente a los sistemas por órdenes reproducción

o por proceso, en forma histórica o predeterminada.

51
4.5. La Producción de Lechuga.

Esta hortaliza es conocida desde por lo menos 500 años

antes de Cristo, según historiadores griegos. Se dice que la lechuga

cultivada “Lactuca sativa”, se originó de la especie salvaje “Lactuca

Serviola”, encontrada en las zonas templadas de Europa y Asia

Oriental. La Lechuga, pertenece a la familia botánica CICHORIACEAE

(compositae) del orden ASTERALES, de la clase MAGNOLIATAE

(Dicotiledóneas). El nombre de la especie cultivada es Latuca Sativa L.

La lechuga es una hortaliza popular en el mundo entero, y

una de las más importantes desde el punto de vista económico, en

Brasil, por ejemplo, ocupa el décimo primer lugar entre las hortalizas

de mayor importancia económica, después del tomate, batata, cebolla,

melón, pimienta, zanahoria, calabaza, poroto, chaucha, pepino y

sandía.

La lechuga es fuente de vitaminas y sales minerales, cuyo

aprovechamiento por el organismo es favorecido al consumirla cruda.

Se destaca su elevado tenor de vitamina A, que alcanza 4000

Unidades Internacionales (UI) en 100 gramos de hojas verdes, (cerca

de 4 veces el tenor del tomate), siendo más bajo su tenor en las hojas

52
internas, especialmente en las hojas blancas de las lechugas

repolladas. La lechuga romana también es consumida cosida.

Se trata de una planta anual herbácea, de hojas largas,

lisas o crespas dispuestas en forma de rosas en torno de un tallo corto.

En algunos cultivos las hojas centrales están firmemente compuestas

formando una cabeza semejante al repollo, otros cultivos presentan

apenas un conjunto de hojas abiertas. La raíz principal, pivotante se

distingue apenas de las plantas nuevas, más tarde, principalmente

después del transplante, el sistema radicular se ramifica intensamente.

La raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm de profundidad, es

pivotante, corta y con ramificaciones. Las hojas están colocadas en

roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante

todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más

tarde. Cuando la lechuga está madura, es cuando emite el tallo floral,

que se ramifica. Las flores de esta planta son autógamas. Las semillas

en algunas variedades tienen un periodo de latencia después de su

recolección, que es inducido por temperaturas altas. Muchas

variedades germinan mal en los primeros dos meses después de su

recolección. 

Se inicia su cultivo mediante almácigos que luego son

transplantados en surcos debidamente preparados. El método de

53
plantío de lechuga más usado popularmente es el transplante de muda

del almácigo. El plantío de 1 hectárea exige cerca de 500 gramos de

semillas o 150 metros cuadrados de almácigos. Se recomienda abonar

cada metro cuadrado de almácigo, con 10 a 20 litros de estiércol

curtido de bovino o de la tercera parte de esta cantidad si es estiércol

es de gallina, cerca de 200 gramos de superfosfato simple, y 30

gramos de cloruro de potasio. El abonado químico también puede ser

reemplazado con 200 gramos de la fórmula 5-25-10 u otra similar.

El nitrógeno químico debe ser aplicado más tarde regando

las judas con una solución de 1 o 2 gramos de salitre de Chile, sulfato

de amonio, urea, notrocalcio u otro fertilizante nitrogenado una vez por

semana, usándose 5 a 10 litros de solución por metro cuadrado. Este

riego debe ser seguido por otro, con agua limpia y siempre es

conveniente trata la semilla con Tiran, Arazan, Rodiauran o Kaptan

Ortoside. El tratamiento del almácigo con Bapan, Ortoside u otro

insecticida, puede ser altamente compensador, principalmente en las

zonas lluviosas y calientes.

Se distribuye 2 a 3 gramos de semillas por metro cuadrado

de almácigos, en surcos bien rasos, de 0,5 cm de profundidad,

distanciado cerca de 10 cm unos de otros. Se debe cubrir el almácigo

con cáscara de arroz o pasto hasta el inicio de la germinación, cuando

54
este proceso se cumpla, la cobertura debe ser removida

inmediatamente. La emergencia de las plántulas ocurre dentro de 6 a 7

días después de la siembra. Es conveniente cubrir el almácigo con

media sombra, lo cual protege a las plantas nuevas de la insolación, y

a la vez se exige uno o dos riegos diarios. Si está descubierto al sol, se

hace necesario más de 2 o 3 riegos por día, lo cual encarece y

entorpece la producción de mudas.

Uno de los sistemas de siembra que son utilizados, es la

bandeja de propileno expandido, comúnmente conocido como Isopor,

las cuales vienen en medidas especiales para las plantaciones de

lechuga. Se llenan las bandejas con un sustrato que puede ser

preparado por el mismo productor o si no es comprado en las casas

especializadas, se coloca 1 a 2 semillas por cuadrado y se la cubre por

una capa muy fina de sustrato, que debe ser regado diariamente. La

siembra en bandejas de las verduras, especialmente de planta de

hojas como la lechuga, da un mayor control sanitario y el momento del

transplante la muda sufre muy poco estrés hídrico, por tener un

sistema radicular altamente desarrollado. En los países europeos y

algunos latinoamericanos como Argentina y Brasil, se consiguen las

semillas de lechuga en forma perlada, lo que significa que las mismas

se encuentran recubiertas con una capa protectora en forma esférica

55
de 1 a 2 m.m, lo que favorece y facilita la disposición de las semillas en

cada cuadrícula.30

Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las

bajas. Como temperatura máxima tendría los 30º C y como mínima

puede soportan temperaturas de hasta –6º C. La lechuga exige que

haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche.  Cuando la

lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas

toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna

carencia.

La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60

al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60%.

Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se

sube mucho la humedad ambiental, por lo que se recomienda cultivarlo

en la calle, cuando las condiciones climatológicas lo permitan.  No es

bueno que la temperatura del suelo baje de -6º a -8º C.

Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros,

arenoso-limosos, con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y

7,4. En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son

excesivamente ácidos será necesario encalar. Este cultivo, en ningún


30
www.revistaelproductor.com.
56
caso admite la sequía, aunque la costra del suelo conviene que esté

seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de

cuello. 

Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están

utilizando para el cultivo de la lechuga son, el riego por goteo (cuando

se cultiva en invernadero), y las cintas de exudación (cuando el cultivo

se realiza en la calle), como es el caso del sudeste de nuestro

país. Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por

gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez están más en

recesión. 

Referente al abonado, diremos, que es un cultivo muy

exigente en potasio. La planta al consumir más potasio va a absorber

más magnesio, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de

equilibrar esta posible carencia.  También, la lechuga, en el primer

estado de desarrollo es muy exigente en molibdeno. En el Abonado, el

aporte de estiércol en cultivo de lechuga se realiza a razón de 3kg/m 2,

cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma

independiente de otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero,

puede no ser necesaria la estercoladura, si ya se aportó estiércol en

los cultivos anteriores.

57
La lechuga es una planta exigente en abonado potásico,

debiendo cuidar los aportes de este elemento, especialmente en

épocas de bajas temperaturas. Sin embargo, hay que evitar los

excesos de abonado y principalmente nitrogenado, con objeto de

prevenir posibles fitoxidantes por exceso de sales y conseguir una

buena calidad de hoja y una adecuada formación de los cogollos.

También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno durante

las primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la

aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como

para la corrección de posibles carencias.

El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo

8-15-15, a razón de 50 g/m 2. Posteriormente, en sistema de riego

tradicional por gravedad, un abonado de cobertera orientativa

consistiría en el aporte de unos 10 g/m 2 de nitrato amónico. En suelos

de carácter ácido el nitrato amónico puede ser sustituido por nitrato de

cal a razón de unos 30 g/m 2, aportado en cada riego, sin superar el

total de 50 g/m2. También son comunes las aplicaciones de nitrógeno

vía foliar, en forma de urea, cuando los riegos son interrumpidos y las

necesidades de nitrógeno elevadas.

58
En fertirrigación, la programación puede realizarse de la

siguiente forma:

 En caso necesario, aportar unos 25 g/m 2 de abono complejo

8-5-15, como abonado de fondo.

 Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin

aporte de abono, para facilitar el enraizamiento de las

plantas.

 Durante el primer mes, regar tres veces por semana,

aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego:

0,30 g/m2 de nitrógeno (N).

0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,20 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

 Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en

cada riego:

0,50 g/m2 de nitrógeno (N).

59
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

“La cosecha se empieza tan pronto como las plantas

alcanzan un tamaño y macicez aceptables. La recolección debe

completarse antes de que las hojas se vuelvan duras y amargas y

antes que inicie la aparición del brote floral. Esos cambios

reducen la calidad del producto y su aceptabilidad en el

mercado.31

La recolección no debe hacerse en la mañana temprano o

después de una lluvia debido a que en el manejo se romperían las

hojas quebradizas y frágiles. En condiciones de humedad elevada

también es probable que se presenten pudriciones. Si no puede

evitarse cosechar en esos períodos, se deben voltear las bases hacia

arriba por un corto tiempo para que se sequen ligeramente las hojas

exteriores.

31
PANTASTICO, ER.B. (1,979) Fisiología de Postre Colección, Manejo y Utilización de Frutas y
Hortalizas tropicales y subtropicales. Editorial Continente S.A. México. Pp. 663. Pág. 92.
60
4.6. Almacenamiento de la Lechuga.

Los productos hortícolas se almacenan o conservan para

aumentar su utilidad por un período más largo. También pueden dar

como resultado en algunos casos una mejor calidad. “Los requisitos

para lograr un buen almacenamiento son, temperatura, humedad

y aeración adecuados. Muchas veces se considera que la

temperatura en el almacenamiento temporal, a corto y a largo

plazo, es el factor más importante. Tal vez esto se deba a las

grandes pérdidas experimentadas cuando no se mantienen las

temperaturas adecuadas. La humedad se fortalece con los

productos frescos y no varía de manera importante a menos que

se cuente con una ventilación excesiva. Por lo general la aeración

no es un problema, ya que la respiración disminuye mucho si las

temperaturas están lo suficientemente bajas.” 32 La temperatura de

almacenamiento tienen mucha influencia para determinar la duración

del período de almacenamiento. La lechuga se almacena a 32º F (0ºC)

entre 90 a 95% de humedad relativa, en una duración aproximada de

período de almacenamiento de 2 a 3 semanas.

Antes de almacenar las hortalizas de hoja es necesario

mondarlas. “Las hojas exteriores de la lechuga, de ordinario son

32
DENISEN, Ervin L(1 991) Fundamentos de Horticultura. Editorial Limusa. México. Pp. 604. Pág.
352.
61
las más viejas y son portadoras de microorganismos infecciosos,

lo cual hace necesaria su remoción.” 33 En el almacenamiento, las

hojas pueden protegerse con envolturas de película perforada. El

etileno es perjudicial para las hortalizas de hoja, produciendo muchos

desórdenes durante el almacenamiento, por lo cual no se debe

almacenar junto a las frutas en maduración. El almacenamiento es

mejor a temperaturas de 0º C. Las temperaturas superiores a 1,7º C

por lo regular acortan la vida del almacén esperada.

4.7. Empaque de la Lechuga.

Durante muchos siglos, las instalaciones inadecuadas o

inexistentes para el transporte, refrigeración y empaque impidió la

distribución amplia de alimentos perecederos. Los productos tenían que

ser consumidos localmente en la estación de producción y recibían sólo

un empaquetamiento burdo, dándole poca importancia respecto a las

condiciones sanitarias o a la protección de la calidad. “En un sistema

competitivo de mercado, los procedimientos mejorados pronto

son adoptados. Los requerimientos de empaque varían mucho,

dependiendo de las condiciones que encontrará el producto, del

productor o empacador al consumidor.” 34 El empaquetado debe

hacerse con materiales protectores de la pérdida de humedad, que


33
PANTASTICO, ER.B. (1,979) Ibid. Pág. 289.
34
PANTASTICO, ER.B. (1,979) Ibid. Pág. 338.
62
estén en condiciones higiénicas, que ofrezcan seguridad y presten

facilidades en el transporte.

Los beneficios del empacado pueden reunirse como sigue:

Se obtienen unidades eficientes para el manejo. Sirven de unidades

cómodas para guardar el producto o almacén o el hogar. Da protección

contra daños mecánicos. Protege contra pérdidas de humedad.

Proporciona productos limpios o higiénicos y pueden evitar hurtos.

Proporciona servicio y motivación de ventas. Reduce costos de

transportación y mercadeo. Facilita el empleo de nuevos medios de

transporte. La mejoría en el empacado ha contribuido grandemente en

un mercadeo más eficiente de verduras frescas. El empacado moderno

ha contribuido a un mejor manejo de los alimentos entre agricultores y

consumidores.

4.8. Comercialización de la Lechuga.

Es importante la función comercial de la empresa porque,

pone en relación directa con el mundo exterior de la misma, por lo que

a sus proveedores y clientes se refiere, no ofrece menos interés en

cuanto a sus estudio. Por una parte, se presenta la vertiente de las

compras y por otra parte las ventas que determinan los límites de su

actuación. En su aspecto de compras, la función y dirección comercial

63
deberá buscar los proveedores más idóneos, es decir, los que ofrezcan

los bienes que precisa la empresa en las mejores condiciones de

calidad, precio y plazos de entrega y suministro. En cuanto se refiere a

las ventas deberá conseguir cuotas de mercado que permitan la

introducción de los productos de la empresa haciendo rentable las

inversiones efectuadas.

Los costos de comercialización incluyen aquellos asociados

en reunión, transportación, procesamiento y distribución de los

alimentos hacia los consumidores. La Asociación de Comercialización

Americana define a la comercialización de productos agrícolas “como

la manifestación de actividades comerciales que dirige el flujo de

artículos y servicios del productor hacia los consumidores o

usuarios finales. La comercialización agrícola, el punto de

35
producción es la fuente básica de suministro.” El proceso de

comercialización se inicia en ese punto y continúa hasta que el

consumidor compra el producto al vendedor al detalle o hasta que es

comprado como una materia prima para otra fase de producción o

prestación de servicios.

Así la comercialización “consiste en aquellos esfuerzos

que efectúan la transferencia de la propiedad y que crean el

35
CRAMER, Gail L. y JENSEN, Clarence W. (1 990). Economía Agrícola y Agroempresas.
Editorial Continental. México. Pp. 485. Pág. 229.
64
tiempo, lugar y utilidad de los productos. La utilidad del tiempo es

agregada a través del almacenamiento. La satisfacción del lugar

es añadida a los productos por medio de los servicios de

transportación. Finalmente la utilidad se suma a un producto

36
mediante la función de procesamiento. Dado a que el consumo

es el objetivo y el resultado de las actividades de producción y

comercialización enfoquen sus actividades hacia la satisfacción de las

necesidades y gustos del consumidor. Es difícil comercializar algo que

el consumidor no desea, aun cuando se realice una actividad

promocional masiva.

El comercio Internacional de productos agrícolas “es el

intercambio de productos y servicios entre países. El pueblo

obtiene a través del Comercio Internacional un nivel superior de

utilidad cuando alguien se especializa en aquellos productos en

los que es superior y entonces intercambia parte de su

37
producción por lo producido por otro.” La base del comercio

exterior es la ley de la ventaja comparativa. Este principio establece

que un país (un individuo) ganará económicamente si él concentra sus

esfuerzos en donde tiene la mayor ventaja relativa o la menor

desventaja relativa y entonces comercia con otros países (o con otros

individuos). Las principales barrera al comercio exterior son las tarifas y

36
CRAMER, Gail L. y JENSEN, Clarence W. (1 990). Ibid. Pág. 229.
37
CRAMER, Gail L. y JENSEN, Clarence W. (1 990). Ibid. Pág. 405.
65
las cuotas de importación que establecen los demás países. El objetivo

único de estas barreras es reducir el volumen de importaciones,

reduciendo así la competencia extranjera. El comercio internacional es

muy importante para la agricultura porque la exportación de productos

agrícolas en inmejorables condiciones tendrá asegurado su venta y su

consumo.

66
CAPITULO V

CONTRASTACION Y VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS.

V.1. Costos de Producción .

a) Información General.

Cultivo : Lechuga Americana

Ubicación : Huaylas – Caraz

Tecnología : Media - Alta

b) Antecedentes.

La floricultura es la experiencia “exitosa” más cercana

en lo que respecta a exportación de productos agrícolas

67
aprovechando la fertilidad y el riego permanente de los terrenos de

cultivo en la Provincia de Huaylas.

En este sentido, la investigación nace con el propósito,

de satisfacer una necesidad creciente de hortalizas de buena

calidad, en todo el mundo, principalmente en los mercados de

Norteamérica. La lechuga como su principal y único producto se

viene cultivando con una mentalidad de sostenibilidad y

sustentabilidad.

Sostenible, ya que la empresa con el personal

capacitado ha de mejorar del cultivo de lechuga, además, de

adecuar las diversas variedades de lechuga a la zona, de acuerdo

a la demanda.

Sustentable, porque la empresa utiliza técnicas de

cultivo y procesamiento de la lechuga, utilizando productos

ecológicos que favorecen la fertilidad de las tierras, asimismo, la

rotación de tierras permite incrementar la conservación y

productividad de su ámbito de cultivo.

El costo suele ser una variable muy importante al

momento de tomar decisiones en toda empresa, no es la

68
excepción, de ahí que depende mucho del método utilizado para el

cálculo del mismo y tomar las decisiones mas acertadas.

V.2. Organización y Administración de la

Empresa.

La empresa estaría constituida como una Sociedad de

Anónima Cerrada, donde los socios tienen una participación de

acuerdo a las acciones que poseen. Su estructura orgánica estaría

comprendida por la Junta General de Accionistas, el Directorio, la

Gerencia General, la Gerencia de Administración y Finanzas, la

Gerencia de Ventas y la Gerencia de Producción:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Junta General de
Accionistas

Directorio

Gerencia
General

Gerencia de Gerencia de Ventas Gerencia de


Administración y Producción
Finanzas 69
ORGANIGRAMA FUNCIONAL

GERENTE

CONTADOR

JEFE DE
PRODUCCION

SUPERVISOR OBREROS

a) Funciones de Junta General de Accionistas.

La Junta General de Accionistas estaría integrada por

todos los accionistas de la empresa y tiene las siguientes

funciones:

 Dirigir los asuntos de la Empresa, los acuerdos de las

reuniones de la Junta deben ser debidamente registrada en un

70
libro de acuerdos, considerándose válidos las cartas y otros

documentos similares.

 Aprobar y desaprobar la gestión social, las cuentas del

Estado de Resultados.

 Aprobar auditorias, reuniones y balances ordinarios

 Disponer y distribuir las utilidades, si las hubiera.

 Designar y/o remover al Gerente.

 Fusionar, transformar, disolver y/o liquidar la sociedad.

b) Funciones del Directorio.

El Directorio está integrado por directivos de la empresa

y tiene las siguientes funciones:.

 Planificar la gestión social y la programación de las cuentas

del Estado de Resultados.

 Programar la ejecución de auditorias, reuniones y balances

ordinarios

 Programar y organizar la distribución de utilidades, si las

hubiera.

 Ratificar y dar posesión del cargo de Gerente y otros

directivos.

71
 Implementar la fusión, transformación, disolución y/o

liquidación de la sociedad.

c) Funciones de la Gerencia General:

La Gerencia General es responsable de la conducción

de la empresa y es nombrado en Junta General de Socios. Las

funciones del Gerente General son las siguientes:

 Planificar, organizar, dirigir y controlar la organización.

 Fijar los objetivos, metas de la empresa

 Ejecutar las estrategias y políticas para cumplir los objetivos

organizacionales.

 Tomar las decisiones

 Mantener las relaciones interpersonales de la empresa

 Difundir la información pertinente a los socios.

 Coordinar y gestionar cursos de capacitación constantes

que eleven el rendimiento individual en el trabajo, además del

mejoramiento constante en la prestación de servios y atención

a los clientes.

d) Funciones de la Gerencia de Administración y Finanzas

72
La Gerencia de Administración y Finanzas es la

responsable del manejo económico financiero de la empresa y

esta representado básicamente por el Jefe en Administración y

Finanzas. Este Jefe tiene las siguientes funciones:

 Planificar, organizar y dirigir la contabilidad de la empresa.

 Resolver los problemas económicos financieros.

 Llevar los libros de contabilidad de la empresa.

 Proveer a la Gerencia la información de la cuentas y de la

situación exacta de su activo, pasivo y capital en el momento

que lo necesite.

 Servir como termómetro para medir el progreso o debacle

de la empresa

 Agrupar y clasificar los diferentes documentos comerciales,

que son necesarios en las diferentes transacciones.

e) Funciones de la Gerencia de Ventas

La Gerencia de Ventas es la responsable de las

operaciones de comercialización de la producción y exportación y

está integrado por el Jefe de Venta y la fuerza de ventas de la

empresa. Tiene las siguientes funciones

73
 Revisar y coordinar las actividades de comercialización.

 Coordinar todos los aspectos de comercialización con el

departamento de producción especialmente.

e) Funciones de la Gerencia de Producción

La Gerencia de Producción es la responsable del

proceso de producción de lechuga y se designará por el Gerente

y/o el Directorio a una persona responsable de dirigir esta

Gerencia. Tiene las siguientes funciones.

 Establecer los requerimientos para el proceso productivo.

 Llevar a cabo el control de calidad, indicando cuando los

productos deben estar acondicionados a los requerimientos de

los demandantes.

 Se encargara del mantenimiento y seguridad de todas las

herramientas y equipos referida al proceso.

74
V.3. Costos en la Producción de Lechuga.

a) Período de Estudio

El estudio de la producción de lechuga comprende un año y

medio mes, donde se realizan hasta cinco campañas de

siembra de lechuga, quedando una en proceso.

b) Información Básica

La variedad que se tiene prevista es la Lechuga Americana y

su período de cultivo es de 2.5 meses en promedio.

Existe una disponibilidad de 30 hectáreas de terreno de cultivo,

del mismo que se rotará de 10 hectáreas en 10 hectáreas para

su cultivo. Sin embargo podría utilizarse menos de 10

hectáreas por campaña.

La maquinaria y equipos necesarios para ser utilizados esta

valorizado en:

 02 Selladoras al vacío: S/. 5,000.00

75
 01 Faja Transportadora: S/. 1,000.00

 Herramientas de Cultivo (Pico, pala, otros): S/. 1,000.00

 120 Javas de plástico: S/. 240.00

 01 computadora (En la oficina): S/. 1,800.00

 Un camión: S/. 14,000.00.

 Alquiler de tractor S/. 30.00 hora

 Las Instalaciones de Planta se valoriza en: S/. 80,000.00

Las Mermas serían: Semillas 2%, Cajas de Cartón 2% y Bolsas

plásticas 5%.

La política de inventario sería de 20 días para las lechugas

cosechadas

La comercialización de los productos se hará en bolsas

plásticas, que tienen una capacidad de 5 unidades de lechuga

por bolsa y 4 bolsas por caja para evitar el exceso de presión

entre las lechugas.

El empacado de las bolsas será al vacío. La venta se efectuará

puesto en el aeropuerto, cuyo precio será determinado

posteriormente en nuevos soles por bolsa.

76
c) Programa de Producción

Las diez hectáreas utilizadas para la producción de la lechuga,

se obtendrá un rendimiento de 12.80 toneladas métricas por

hectárea, por lo que se obtendrá un nivel de producción bruto

de 128 toneladas; y que descontando la merma se obtendrá

una producción neta de 125.44 toneladas.

CUADRO Nº 01

Programa de Producción de Lechuga por Campañas.

Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña


Rubro Unid 1 2 3 4 5
Terreno sembrado Ha. 10 10 10 10 10
Rendimiento Tm/
(Productividad) Ha 12.80 12.80 12.80 12.80 12.80
Producción bruta Tm. 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00
Producción neta Tm. 125.44 125.44 125.44 125.44 125.44
Lechugas a
natural Unid. 313,600 313,600 313,600 313,600 313,600
Stock
Estratégico            
Lechuga Unid. 29,269.33 29,269.33 29,269.33 29,269.33 29,269.33
Inventario Inicial Unid. 0.00 29,269.33 29,269.33 29,269.33 29,269.33
Producción para
Ventas            
Lechugas Unid. 284,331 313,600 313,600 313,600 313,600
Lechugas
( 5 Unidades) Bolsa 56,866 62,720 62,720 62,720 62,720

77
De acuerdo al programa de producción expuesto anteriormente

se tienen los siguientes requerimientos de insumos/materia prima

para las cinco campañas del año.

CUADRO Nº 03

Requerimiento de Insumos/Materia Prima.

Requerimiento de Campañ Campañ Campañ Campañ Campaña


Insumos/Materia Prima Unidad a1 a2 a3 a4 5
1. Materia Prima            
Semilla Kg. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
2. Insumos            
Fertilizantes
Nitrato de Amonio Kg. 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Urea Kg. 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Fosfato Diamónico Kg. 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Sulfato de Hg. y K Kg. 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Fungicidas
Benlate Kg. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Manzate Kg. 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Insecticidas
Metaminofos Kg. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Baytroide Kg. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Lannate Kg. 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Abonos
Abono Foliar Kg. 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Adherente Kg. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Costeo            
Materia Prima            
Semilla S/. 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Insumos            
Fertilizantes
Nitrato de Amonio S/. 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00
Urea S/. 320.00 320.00 320.00 320.00 320.00
Fosfato Diamónico S/. 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00
Sulfato de Hg. y K S/. 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00
Fungicidas
Benlate S/. 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Manzate S/. 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
Insecticidas
Metaminofos S/. 280.00 280.00 280.00 280.00 280.00
Baytroide S/. 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Lannate S/. 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Abonos

78
Abono Foliar S/. 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00
Adherente S/. 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
Totales S/. 7,040.00 7,040.00 7,040.00 7,040.00 7,040.00

La materia prima es la semilla que se procesa en almácigos,

cuyo costo es de 10.00 por kilogramo. Mientras que los insumos son

principalmente abono, herbicidas, fungicidas, fertilizantes e

insecticidas. Los que ha sido debidamente costeados a los

requerimientos en el cuadro anteriormente descrito:

Asimismo, la mano de obra directa ha si calculada en base al

número de jornales necesarios para cultivar diez hectáreas, conforme

se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 04

Mano de Obra Directa por Campañas.

MANO DE OBRA
DIRECTA Unida Campañ Campañ Campañ Campañ Campañ
Rubros d a1 a2 a3 a4 a5
             
Preparación de Terreno Jornal 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Siembra Jornal 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00
Labores Culturales Jornal 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00
Cosecha Jornal 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
             
Costos            
Preparación de Terreno S/. 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00
Siembra S/. 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00
Labores Culturales S/. 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00 4,320.00
Cosecha S/. 3,200.00 3,200.00 3,200.00 3,200.00 3,200.00
12,800.0 12,800.0 12,800.0 12,800.0 12,800.0
Total S/. 0 0 0 0 0

79
Los materiales que no participan directamente en la

producción de lechuga, como son: preparación del terreno, los

materiales de comercialización, llámese bolsas vacías, cajas, cinta

scotch, plumones, algunos insumos de conservación y el

transporte a Lima, han considerados en el costeo indirecto.

CUADRO Nº 04

Costos Indirectos por Campañas.

Campañ Campañ Campañ Campañ Campañ


Rubro Unid a1 a2 a3 a4 a5
Hrs/
Preparación de Terreno Tractor 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00
Materiales de
Comercialización            
Hipoclorito de Calcio
(5%) Litros 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
59,859.0 66,021.0 66,021.0 66,021.0 66,021.0
Bolsas vacías Unid. 0 0 0 0 0
Cajas Unid. 5,803.00 6,400.00 6,400.00 6,400.00 6,400.00
Cinta Scotch (2
Pulgadas) Rollos 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Plumones Unid. 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
             
Costeo            
Preparación de Terreno S/. 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00
Materiales de
Comercialización          
Hipoclorito de Calcio
(5%) S/. 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Bolsas vacías S/. 8,978.85 9,903.15 9,903.15 9,903.15 9,903.15
20,310.5 22,400.0 22,400.0 22,400.0 22,400.0
Cajas S/. 0 0 0 0 0
Cinta Scotch (2
Pulgadas) S/. 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
Plumones S/. 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00
45,492.9 50,176.0 50,176.0 50,176.0 50,176.0
Transporte Caraz – Lima S/. 1 0 0 0 0

80
Cálculo de la Depreciación se ha efectuado de acuerdo a lo que se

podría disponer en base al período de vida estimado, utilizando un

método de depreciación en línea recta.

CUADRO Nº 05

Cargas de depreciación por rubros.

Rubros Valor Período de Cargas por


Vida (años) Depreciación
Selladora 5,000.00 5 1,000.00
Faja Transportadora 1,000.00 5 200.00
Herramientas de Cultivo 1,000.00 3 333.33
Javas de Plástico 240.00 3 80.00
Computadora 1,800.00 2 900.00
Camión 14,000.00 10 1,400.00
Instalaciones de la Planta 80,000.00 25 3,200.00
 Total     7,113.33

d) Costeo por Contribución

De los costos necesarios para la producción de lechuga, se

clasifican en dos rubros: costos fijos y costos variables. Al primero

pertenecen los costos que no variarán de acuerdo al nivel de

producción; en cambio los costos variables, tal como su nombre

indica varían de conformidad al volumen de producción obtenido.

En los costos variables se encuentran la semilla, los costos

indirectos, la mano de obra directa y los gastos de venta. En los

costos fijos se hallan el pago al supervisor, alquiler de tractor,


81
depreciación, gastos administrativos de personal y otros

imprevistos. Tal como se demuestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 06

Costos Variables y Fijos por Campañas.

Campaña Campaña Campaña


Rubro Campaña 1 2 3 Campaña 4 5
Costos Variables          
Semilla 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Costos Indirectos 5,240.00 5,240.00 5,240.00 5,240.00 5,240.00
Mano de Obra Directa 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00
Gastos de Ventas 75,542.26 50,176.00 50,176.00 50,176.00 50,176.00
Sub Total 95,382.26 70,016.00 70,016.00 70,016.00 70,016.00
           
Costos Fijos          
Supervisor 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Alquiler de Tractor 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00
Depreciación 3,169.44 3,169.44 3,169.44 3,169.44 3,169.44
Gastos de
Administración          
Gerente General 1500.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Gerente de
Administración
Gerente de Ventas 1200.00
Gerente de Producción 1200.00
Secretaria 2,750.00 2,750.00 2,750.00 2,750.00 2,750.00
Embolsador (4) 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Lavador (4) 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Almacenero 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Técnico Contable 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Controlador 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Guardián 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Chóferes (02) 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00
Gastos Diversos 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
Sub Total 33,319.44 28,069.44 28,069.44 28,069.44 28,069.44
e) Costeo por Absorción.

El costeo por absorción consiste en agrupar los diferentes

costos acorde a la función que cumplen los componentes

82
dentro del proceso de producción. Siendo estos los costos de

producción y los gastos de administración. El primero está

referido a los costos en semilla, costos indirectos, mano de

obra directa, supervisor, alquiler de tractor y la depreciación. El

segundo está relacionado con los pagos por el trabajo del

personal necesario, gastos diversos y gastos de ventas. Ver el

cuadro siguiente:

CUADRO Nº 07

Costos de Producción y Gastos de Administración y Ventas por

Campañas.

Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña


Rubro 1 2 3 4 5
Costos de Producción          
Semilla 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Costos Indirectos 5,240.00 5,240.00 5,240.00 5,240.00 5,240.00
Mano de Obra Directa 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00
Supervisor 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Alquiler de Tractor 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00
Depreciación 3,169.44 3,169.44 3,169.44 3,169.44 3,169.44
Gastos Administración          
Gerente 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Secretaria 2,750.00 2,750.00 2,750.00 2,750.00 2,750.00
Embolsador (4) 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Lavador (4) 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Almacenero 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Técnico Contable 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Controlador 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Guardián 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Chóferes (02) 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00
Gastos Diversos 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
Total 128,701.70 103,335.44 103,335.44 103,335.44 103,335.44
Costo Unitario bolsa/kgr 2.26 1.65 1.65 1.65 1.65

f) Estado de Resultados

83
En el siguiente cuadro se describen los resultados

obtenidos al final de cada campaña de producción, teniendo

resultados positivos en todas las campañas en montos

ascendentes a 52 000 en la primera campaña y 93 000

nuevos soles en el campañas siguientes. Se esta

considerando además el impuesto a la renta del 15% , debido

a que la naturaleza de esta Empresa es Agrícola.

CUADRO Nº 08

Estado de Resultados

(Método de Costeo por Contribución)

Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña


Rubro 1 2 3 4 5
Ingresos 199,031.47 219,520.00 219,520.00 219,520.00 219,520.00
           
Costos Variables          
Semilla 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Costos Indirectos 5,240.00 5,240.00 5,240.00 5,240.00 5,240.00
Mano de Obra Directa 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00 12,800.00
Gastos de Ventas 75,542.26 50,176.00 50,176.00 50,176.00 50,176.00
Total 95,382.26 70,016.00 70,016.00 70,016.00 70,016.00
Margen de
Contribución 103,649.21 149,504.00 149,504.00 149,504.00 149,504.00
           
Costos Fijos          
Supervisor 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Alquiler de Tractor 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00 3,150.00
Depreciación 3,169.44 3,169.44 3,169.44 3,169.44 3,169.44
Gastos de
Administración          
Gerente 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Secretaria 2,750.00 2,750.00 2,750.00 2,750.00 2,750.00
Embolsador (4) 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Lavador (4) 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Almacenero 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Técnico Contable 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
84
Controlador 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Guardián 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Chóferes (02) 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00
Gastos Diversos 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
Total 33,319.44 33,319.44 33,319.44 33,319.44 33,319.44
Utilidad Bruta 70,329.77 116,184.56 116,184.56 116,184.56 116,184.56
Impuesto a la Renta
15% 10,549.45 17,427.68 17,427.68 17,427.68 17,427.68
Utilidad Neta 59,780.31 98,756.88 98,756.88 98,756.88 98,756.88

g) Punto de Equilibrio y Márgenes de Seguridad

INTIPA FLOWER SAC de acuerdo a la estructura de

costos presentada por campaña, necesita vender 18,280

empaques de 5 unidades, para cubrir todos sus costos en la

primera campaña. En la segunda campaña este nivel

disminuye (13,978 empaques de 5) debido que ya se

encuentra cubierto el inventario necesario de acuerdo a la

política de inventarios de INTIRA FLOWERS, obteniendo

márgenes de seguridad (de utilidad) superiores al 70% en

promedio, del total de sus ventas.

CUADRO Nº 09

Costos Variables y Fijos por Campañas.

85
Campaña
5

Campaña Campaña Campaña Campaña


Rubro 1 2 3 4
Costo Variable Unitario 1.68 1.12 1.12 1.12 1.12
Producción Total 56,866.13 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00
Costo Fijo Total 33,319.44 33,319.44 33,319.44 33,319.44 33,319.44
Punto de equilibrio 18,280.39 13,978.19 13,978.19 13,978.19 13,978.19
Margen de Seguridad 38,585.74 48,741.81 48,741.81 48,741.81 48,741.81
% 67.9% 77.7% 77.7% 77.7% 77.7%

Con el Costeo Tradicional o Costeo por Absorción, el único

indicador para la toma de decisiones era el costo unitario, en el sentido

que si este era menor al precio la empresa estaría siendo rentable, pero

no nos permite mayores criterios análisis.

5.3. Diagrama del Proceso de Producción de Lechuga

PREPARACION DE ALMACIGOS

Preparar Sembrar Regar eras Abonar eras


eras semillas

PREPARACION DEL TERRENO

Limpiar Hacer surcos Regar surcos Acomodar

SIEMBRA DE PLANTULAS

Transplantar Ensentrar

LABORES CULTURALES

Deshierbar Abonar Regar surcos Controlar plagas


y enfermedades

86
COSECHA

Desentrañar Transportar

EMPAQUE

Lavar Seleccionar Envasar en Acomodar en el


lechugas lechugas bolsas suelo

ALMACENAMIENTO

Estivar las Acomodar en


bolsas llenadas refrigeración

TRANSPORTE

Llenar en las Asegurar las Estivar en el Transportar las


cajas cajas vehículo cajas llenas

5.4. Tiempo de duración del proceso de producción.

La producción de lechuga tiene una duración de tres

meses por campaña desde la preparación de los almácigos hasta la

cosecha. Este lapso puede variar de acuerdo a la especie de

lechuga en días más o menos.

Los almácigos preparados ofrecen plántulas que están

disponibles entre 22 a 24 días para su transplante.

87
El abonamiento y fertilización puede hacerse a 6 días de

efectuado el transplante o después de un mes una segunda

operación.

El control sanitario de plagas y enfermedades puede

hacerse cada dos días o a diario. La fumigación se hará una vez por

semana.

El riego puede hacerse a diario o cada dos días y por un

espacio de dos horas.

La cosecha se podrá hacer dos meses o unos días más

de dos meses, después del transplante.

5.5. Sistema Tributario y Laboral.

El sistema tributario y laboral, principalmente tiene su

soporte en la Ley Nº 27360 (Anexo 02) que aprueba las normas de

promoción del sector agrario.

En materia tributaria la antes citada Ley de Promoción

dispone en su artículo 4º, del título II Del Régimen Tributario, que la

tasa de aplicación del Impuesto a la Renta es del orden del 15%

88
sobre la renta que corresponde a la tercera categoría de

conformidad a las normas reguladas por el Decreto Legislativo Nº

774 y demás dispositivos modificatorios. Mientras que en su artículo

5º de la misma Ley dispone que el Impuesto General a las Ventas

podrán ser recuperadas hasta cinco años atrás según los montos en

que se encuentren en la etapa reproductiva de sus inversiones y

que hayan pagados en bienes de capital, insumos, servicios y

contratos de construcción. Este beneficio se podrán acoiger siempre

y cuando estén al día con el pago de sus obligaciones tributarias.

Por otra parte, de conformidad al Título III Del Régimen

Laboral y de la Seguridad Social, en su artículo 7º acerca de la

contratación laboral, dispone que se podrá hacerse durante el

período que dure la actividad agraria, pudiendo establecerse

jornadas de trabajo acumulativas, siempre que no exceda el número

promedio de horas diarias de Ley. Estos trabajadores tendrán

derecho a una remuneración diaria no menor de S/. 16.00 nuevos

soles con una jornada mínima de cuatro horas diarias en promedio.

Dicha remuneración incluye la compensación por tiempo de

servicios y las gratificaciones de fiestas patrias y navidad.. El

descanso vacacional será de quince días calendarios remunerados

por cada año de servicio o fraccionario según el tiempo laborado.

Asimismo, quedan exonerados del pago del Impuesto Extraordinario

89
de solidaridad los trabajadores que laboren para empleadores de la

actividad agraria. Igualmente el aporte del seguro de salud de la

actividad agraria a cargo del empleador será del 4% de la

remuneración en el mes por cada trabajador y podrían afiliarse a

cualquiera de los regímenes provisionales, siendo opción del

trabajador su incorporación o permanencia en los mismos.

CASO 1

A INTIPA FLOWER SAC, le han hecho un pedido en el Convento

de Huaraz, de 50 000 empaques de 50 unidades, a ser comprados a un

precio de 1.50 nuevos soles. El mismo que incrementaría nuestros costos

Fijos en 10%. El análisis incorrecto a que nos conduciría el costeo tradicional

o costeo por absorción sería el de no aceptar el pedido, ya que estaríamos

perdiendo, solamente con comparar con el Costo Unitario de 1.65 a precio

de 1.50. El análisis correcto que nos permite el costeo por absorción sería:

CUADRO Nº 10

INTIPA FLOWER SAC: Variación total de Costos Variables y Fijos.

Rubro Unitario Variación Total


Ingresos 1.50 75,000.00
Costos Variables    
Semilla 0.03 1,434.95
90
Costos Indirectos 0.08 4,177.30
Mano de Obra Directa 0.20 10,204.08
Gastos de Ventas 0.80 40,000.00
Total 1.12 55,816.33
Margen de Contribución 0.38 19,183.67
Costos Fijos    
Incremento en el 10% 0.07 3,331.94
Total 0.07 3,331.94
Utilidad Operativa 0.32 15,851.73
Impuesto a la Renta 15%   2,377.75
Utilidad Neta   13,473.98

Como se observa en el cuadro anterior el pedido adicional que se

ha solicitado no generaría perdidas como se estimaba con método

tradicional. Más al contrario tendríamos utilidades netas adicionales en

13,473.98 nuevos soles.

91
CONCLUSIONES

1. El costo total aproximado que se ha determinado para la producción de

lechuga es de 12,913 nuevos soles por hectárea, desde el alquiler de

terreno pasando por la siembra, procesamiento, labores culturales y

transporte.

2. El análisis de Costos por el Método de Costeo por Contribución, nos

permite tomar decisiones con acierto, no sucediendo con el método

tradicional del costeo por absorción. Es decir, establece el límite de

producción necesario para que INTIPA FLOWER SAC cubra todos sus

costos. Que es de 13 970 empaques de 5 unidades de lechuga.

92
3. El análisis de los costos por contribución es instrumento para la toma de

decisiones de la contabilidad gerencial por su carácter dinámico y no

estático del costeo tradicional que solamente se basa en el análisis del

costo unitario. Como se presentó en el caso pese a tener una propuesta

con un precio menor al que normalmente se cobra se obtienen utilidades

de 12,981 nuevos soles.

4. Si se cuantifica y obtiene información mediante el análisis de costos de la

materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos se hará

viable la preparación de los almácigos y cultivo de la lechuga.

5. Si se cuantifica y obtiene información mediante el análisis de costos de

distribución y administrativos se hará viable el empaque, almacenamiento

y transporte de la lechuga producida.

6. El precio unitario que debe ofertarse para su venta en el exterior es de

0.33 nuevos soles, en bolsas de cinco unidades cada uno, a un precio de

1.65 nuevos soles.

93
RECOMENDACIONES

1. Para tener éxito en la producción de lechuga y poder exportarla se debe

hacer el análisis de costos por contribución para hacer un adecuado

control contable de costos.

2. Es necesario que se efectúe el costeo en el proceso de cada una de las

etapas de producción en forma detallada lo que permitirá para determinar

la rentabilidad en el cultivo de la lechuga para la exportación en nuestro

Callejón de Huaylas.

3. Es conveniente difundir los resultados de este trabajo de investigación

entre los estudiantes y egresados de la UNASAM y otras Universidades

para que les sirva de instrumento operativo de análisis de costos.

94
4. Es conveniente dar a conocer los resultados de este estudio en la página

WEB de la UNASAM y de UNIVERSIA para poner a disposición de los

empresarios nacionales e internacionales.

95
BIBLIOGRAFIA

1. ANTHONY, Robert. (1 980) La Contabilidad en la Administración


de Empresas. Editorial Uthea.
México D.F.

2. BACKER, Norton. (1,983) Contabilidad de Costos. Editorial


Calypso. México D.F.

3. BELTRÁN, Arlette y CUEVA, Ejercicios de Evaluación Privada de


Hanny. (1,998) Proyectos. Editorial CIUP
Universidad del Pacífico.

4. CALDERON MOQUILLASA, José. Contabilidad de costos II. Editorial


(2000) Laymar. Lima. Pp. 217.

5. DAVIDSON, Sydney. (1,982) Manual de Contabilidad de Costos.


Editorial Calypso S.A. México D.F.

6. DEARDEN, John. (1,976) Sistemas de Contabilidad de Costos


y de Control financiero. Editorial
Artes Gráficas. Bilbao, España.

7. DE BEAS, Antonio M. (1,994) Organización Y Administración de


Empresas. Editorial Mc. Graw Hill.
Madrid, España.
8. FARFAN PEÑA, Santos Alberto. Contabilidad de costos. Editorial
(2000) Universidad Peruana Unión. Lima.
Pp. 514.
96
9. FURLAN, Santino y Contabilidad de Costos e
PROVENZACI, Piero. (1,978) Informaciones Extracontables. 2da
Edición. Ediciones Deusto. Bilbao,
España. Pp. 552.

10. LETURIA PODESTA, Carlos. Introducción al análisis, previsión y


(1,998) control del modelo CVR. Editorial
Horizonte. Lima. Pp. 460.

11. NEUNER, John (1 980) Contabilidad De Costos Unión


tipográfica. México D.F.
12. PANTASTICO, ER.B. (1,979) Fisiología de Postre colección,
manejo y utilización de frutas y
hortalizas tropicales y subtropicales.
Editorial Continente S.A. México. Pp.
663.

13. RAYBURN, L.G. (1 988). Contabilidad de Costos. Editorial


Centrum. México D.F.

14. REYES PERES, Ernesto. (1 986) Contabilidad de CostosEditorial


Talleres de FOCET Universal.
México D.F.

15. SIDNEY, Davidson. (1 980). Manual de Contabilidad de Costos.


Editorial Calypso. México D.F.

16. WESTON, Fred y BRIGHAM, Fundamentos de administración


Eugene. (1,989) financiera. Editorial Mc Graw Hill.
México.

97
98
ANEXO Nº 01

ENCUESTA

1. Tenencia del terreno Propio Alquilado Prestado Hipotecado


2. Calidad predominante del terreno: Arcilloso Arenoso Humoso
Pedregoso
3. Relieve del terreno: Llano Inclinado Ondeado
4. Altitud del terreno:………………….. Clima predominante:
………………………
5. Semillas por variedades:
……………………………………………………………
6. Almácigos: En invernadero Al aire libre Con techo cubierto Otro
7. Frecuencia de preparación de almácigos:………………………
8. Tiempo de desarrollo genético de almácigos:
………………………………….
9. Procedencia del Agua de riego: De micro presa De los nevados De
lluvia
10. Costo de agua de riego:…………………….Cada que tiempo:
……………….
11. Cantidad de agua: Escasa Regular Suficiente Permanente Abundante
12. Se hacen análisis de agua:………. Cada que tiempo:
……………………….
13. Tipo de surcado del terreno: Ondeado Diagonal Lineal
Mixto
14. Frecuencia de transplante:……………………………………………..
15. Tipo de riego: Por aspersión Por goteo Por surcos Machaco
16. Frecuencia de limpieza de surcos:……………………………………
17. Abonos naturales que utiliza:
…………………………………………………….

99
18. Se realiza control fitosanitario:
…………………………………………………..
19, Agroquímicos utilizados. Unidades por cada Hectárea y Precio por
Unidad
Nitrato de Amonio:………………………………………………..
Urea:………………………………………………………………..
Fosfato Diamónico:………………………………………………..
Sulfato de Hg. y K:………………………………………………..
Benlate (Fungicida):……………………………………………….
Manzate (Fungicida):………………………………………………
Metaminofos (Insecticida):…………………………………………
Baytroide (Insecticida):…………………………………………….
Lannate (Insecticida):………………………………………………
Abono Foliar:……………………………………………………….
Adherente:…………………………………………………………..
20. Cosecha: Manual Con herramienta Con máquina
21. Lavado:
……………………………………………………………………………
22. Selección:
………………………………………………………………………….
23. Envasado:
………………………………………………………………………….
24. Estivado:
……………………………………………………………………………
25. Refrigeración:
………………………………………………………………………
26. Materiales de proceso de conservación: Hipoclorito de Calcio(5%)
……………………………………………………………………….
27. Cajas:
……………………………………………………………………………….
28. Cinta Embalaje:………………………………………………………………….
100
29. Transporte del campo al almacén:……………………………………………
30. Transporte del almacén al Vehículo:………………………………………….
31. Transporte de Caraz a Lima:………………………………………………….
32. Transporte de Lima a Miami:…………………………………………………..

101
ANEXO Nº 02

LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCION

DEL SECTOR AGRARIO

TITULO 1

GENERALIDADES

Articulo 1º.- Objetivo.

Declárase de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario

Articulo 2º.- Beneficiados

2.1 Están comprendidas en los alcances de esta ley las personas naturales o

jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la

industria forestal.

2.2 También se encuentran comprendidas en los alcances de la presente ley

de las personas naturales o jurídicas que realicen actividad

agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos

agropecuarios, producidos directamente o adquiridos de las personas

que desarrollen cultivo y/o crianzas a que se refiere el numeral 2.1 de

este articulo, en áreas en donde se producen dichos productos, fuera

de la provincia de lima y la provincia constitucional del callao. No están

incluidas en la presente ley las actividades agroindustriales

relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

2.3 para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.2 de este articulo, mediante

decreto supremo aprobado con el voto aprobatorio del consejo de

102
ministros y refrendado por los ministerios de agricultura y de economía

y finanzas, se determinara los porcentajes mínimos de utilización de

insumos agropecuarios según tipo de actividad agroindustrial, entre

otros aspectos.

2.4. En la presente ley solamente está comprendida aquella actividad avícola

que no utilice maíz amarillo duro importado en su proceso productivo.

Artículo 3º.- Vigencia.

Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el 31 de Diciembre de 2 010.

TITULO II

DEL REGIMEN TRIBUTARIO

Artículo 4º.- Impuesto a la Renta

4.1. Aplíquese la tasa de 15% (quince por ciento) sobre la renta, para el

efecto del Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercer

categoría, a las personas naturales o jurídicas comprendidas en los

alcance del presente dispositivo, de acuerdo a las normas reguladas

mediante Decreto Legislativo Nº 774 y demás normas modificatorias.

4.2. Para efecto del Impuesto a la Renta, las personas naturales o jurídicas

que estén comprendidas en los alcances del presente dispositivo

podrán depreciar, a razón de 20% (veinte por ciento) anual, el monto de

103
las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego

que realicen durante la vigencia de la presente Ley.

Artículo 5º.- Impuesto General a las Ventas.

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del

presente dispositivo, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus

inversiones, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las

Ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de capital, insumos,

servicios y contratos de construcción, de acuerdo a los montos, plazos,

cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan en el

Reglamento. La etapa preproductiva de las inversiones en ningún caso

podrá exceder de 5 (cinco) años de acuerdo a lo que establezca el

Reglamento.

Artículo 6º.- Contratación Laboral.

7.1. Los empleadores de la actividad agraria comprendidos en el Artículo 2º

de la presente Ley podrán contratar a su personal por período

indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de los

contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo

establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón de la

naturaleza especial de las labores, siempre que el número de horas

104
trabajadas durante el plazo del contrato no exceda en promedio los

límites máximos previstos por la Ley. Los pagos por sobretiempo

procederán sólo cuando se supere el referido promedio.

7.2. Los trabajadores a que se refiere el presente artículo se sujetarán a un

régimen que tendrá las siguientes características especiales:

a) Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a

S/.16.00 (dieciséis y 00/100 Nuevos Soles), siempre y cuando

laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha

remuneración incluye a la compensación por Tiempo de Servicios y

las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad y se actualizará en

el mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración

Mínima Vital.

b) El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario

remunerados por un año de servicio o la fracción que corresponda,

salvo acuerdo entre el trabajador y empleador para un período

mayor.

c) En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15

(quince RD) por cada año completo de servicios con un máximo de

180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se abonan por

dozavos.

Artículo 8º.- Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

105
Exonerase del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a las remuneraciones

de los trabajadores que laboren para empleadores de la actividad agraria,

bajo relación de dependencia.

Artículo 9º.- Seguro de Salud y Régimen Provisional.

9.1. Manténgase vigente el Seguro de Salud para los trabajadores de la

actividad agraria en sustitución del régimen de prestaciones de salud.

9.2. El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la

actividad agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por

ciento) de la remuneración en el mes por cada trabajador.

9.3. Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las

prestaciones del seguro social de salud siempre que aquellos cuenten

con 3 (tres) meses de aportación consecutivos o con 4 (cuatro) no

consecutivos dentro de los 12 (doce) meses calendario anteriores al

mes en el que se inició la causal. En caso de accidente, basta que

exista afiliación.

9.4. ESSALUD podrá celebrar convenios con el Ministerio de Salud o con

otras entidades, públicas o privadas, a fin de proveer los servicios de

salud correspondientes.

9.5. Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes

provisionales, siendo opción del trabajador su incorporación o

permanencia en los mismos.

106
Artículo 10º.- Trabajadores agrarios con contrato vigente.

10.1. Los trabajadores que se encontrasen laborando a la fecha de entrada

en vigencia del presente dispositivo en empresas beneficiarias

comprendidas en los alcances de la presente Ley, podrán acogerse al

régimen de contratación laboral establecido en esta norma previo

acuerdo con el empleador. El nuevo régimen no será aplicable a los

trabajadores que cesen con posterioridad a la vigencia de esta Ley y

que vuelvan a aser contratados por el mismo empleador bajo

cualquier modalidad, salvo que hay trascurrido un año del cese.

10.2. Los trabajadores a que se refiere el presente artículo mantendrán el

régimen vigente sobre indemnización por despido arbitrario.

10.3. Asimismo, los trabajadores podrán ejercer la opción prevista en el

último párrafo del artículo 9º de la presente Ley.

Artículo 11º.- Derogatorias.

Derógase toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Reglamentación.

107
Por decreto supremo refrendado por los Ministros de Agricultura,

Economía y finanzas, Trabajo y Promoción social y Salud se

dictarán las medidas reglamentarias y complementarias para la

aplicación de esta Ley, así como las normas de simplificación de

los registros correspondientes. Se mantiene vigentes las normas

reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 885 y modificatorias, en

tanto no se opongan a lo establecido en la presente Ley y no se

publique el Reglamento correspondiente.

Segunda.- Deducción y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.

Las personas naturales o jurídicas comprendidazas en los

alcances de la presente Ley podrán aplicar, durante la vigencia de

la misma, lo dispuesto en la Décima Disposición Transitoria y Final

del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,

aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF.

Tercera.- Exclusión de los alcances del Título III.

No están comprendidos dentro de los alcances del Título III de la

presente Ley la contratación del personal administrativo que

desarrolle sus labores en la provincia de Lima y la Provincia

constitucional del Callao.

Cuarta.- Vigencia.

108
La presente Ley entrará en vigencia a partir del primer día del mes

siguiente al de su publicación, con excepción de los dispuesto en

el artículo 4º, el cual regirá a partir del 1 de enero de 2001.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veinte días del mes de octubre de dos mil.

MARTHA HILDEBRANDT PEREZ TREVIÑO.

Presidenta del Congreso de la República.

LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES

Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCOINAL DE LA REPUBLICA.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de octubre

del año dos mil.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

FEDERICO SALAS GUEVARA S.

109
Presidente del Consejo de Ministros

JOSE CHLIMPER ACKERMAN

Ministro de Agricultura

CARLOS BOLOÑA BEHR

Ministro de Economía y Finanzas

110
ANEXO Nº 02

Lechuga Americana Orgánica

(Lactuia sativa )

Localización: Laguna de Alfaro Ruiz, Alajuela.


Altitud: 1.840 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura promedio anual: 18 a 25 grados centígrados.
Precipitación promedio anual: 3.000 milímetros de agua.
Tipo de suelo: Franco arenosos, profundos, negros, de origen
volcánico.
Topografía: Pendiente de 24 %.
Rotación de cultivos: No existe cultivo principal, se hace rotación con
lechuga criolla, repollo, culantro y remolacha,
principalmente.
Área cultivada: 3.815 metros cuadrados.

Preparación de terreno: El terreno se deja descansar entre ciclos productivos

hasta que la vegetación los cubra. Luego, se hace una chapia y se incorpora

la materia verde al suelo. A continuación se hace una raspa superficial

introduciendo las hierbas en la entrecalle del cultivo anterior. Se realiza una

descarga de abono orgánico de 27.000 kilogramos, aproximadamente, sobre

toda el área, y se preparan las camas (palea) procurando de que el abono

orgánico esté bien mezclado con el suelo y listo para sembrar. La palea se

realiza echando una orilla hacia arriba, luego, empleando un caballo se

hecha una orilla hacia abajo (retapa) y se rectifica manualmente echando

una orilla para abajo.

111
Siembra: Los almacigales son producidos en la misma finca en bandejas de

estereofón de 242 hoyos. Se emplea semilla Cool Breez. A las tres semanas

de sembradas, las plántulas con su sustrato son aflojadas en el invernadero

y transportadas en las bandejas al campo. El suelo es previamente

humedecido para favorecer el enraizamiento, luego se hacen los hoyos con

un espeque y se trasplanta. A la siembra se aplica vinagre de madera como

fertilizante foliar e insecticida. La siembra promedio es de 60.000 plantas.

Manejo: A los 8 días después del transplante se hace una segunda

aplicación de abono de aproximadamente 5.000 kilogramos. A los 15 días

del trasplante realiza una primera deshierba y a las 5 semanas la segunda.

Cada dos días le aplican dos horas de riego, pero cuando hay viento riegan

a diario. A manera preventiva, se le hacen dos aplicaciones de vinagre de

madera como abono foliar y repelente de insectos. Dado que la parcela se

encuentra a 550 metros de las instalaciones físicas (1), para el transporte de

los almacigales, insumos y la cosecha se emplea el vehículo de la finca.

Cosecha: A los 60 días después del transplante realizan la cosecha, cuando

la cabeza tiene un peso aproximado de 650 gr. La pérdida en plantas

112
estimada es del 5 % y se obtienen rendimientos promedios de 57.200

plantas por hectárea.

Cuadro Nº 11
Costos de producción estimados para una hectárea de
Lechuga Americana Orgánica
Rubros Unidad Cantidad Costo Costo total
unitario
I. Labores        
1.1 Preparación de terreno        
Chapia hh 31 253 7,843
Raspa hh 47 253 11,891
Fertilización 1 hh 89 253 22,517
Transporte Fertilización hh 12 253 3,036
Fertilización 2 hh 62 253 15,686
Transporte Fertilización hh 2 253 506
Palea o retapa hh 116 253 29,348
Retapa con caballo h. anim. 7 1,700 11,900
Orilla para abajo hh 41 253 10,373
1.2 Siembra        
Siembra hh 86 253 21,758
Transporte hh 5 253 1,265
1.3 Deshierba        
Derhierba 1 hh 69 253 17,457
Derhierba 2 hh 62 253 15,686
1.4 Riego        

113
Riego hh 19 253 4,807
1.5 Aplicaciones        
Vinagre de madera hh 10 253 2,530
1.6 Cosecha        
Cosecha hh 127 253 32,131
Transporte hh 71 253 17,963
Sub-Total   856   226,697
CC.SS. (24%) col.     54,407
Sub-Total I col.     281,104
II. Materiales        
Plántulas plant. 60,234 0.73 43,971
Abono 1 sacos 715 210 150,150
Abono 2 sacos 125 210 26,250
Agua lt     500
Vinagre de madera lt 10 250 2,500
Sub-Total II col.     223,371
III Otros Costos        
Vehículo hras. 90 454 40,860
Sub-Total III col.     40,860
TOTAL col.     545,335
 

Lechuga Americana Convencional


(Lactuia sativa)
Localización: Tejar del Guarco, Cartago.
Altitud: 1.377 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura promedio anual: 15 a 25 grados centígrados.
Precipitación promedio anual: 1.500 milímetros de agua.
Tipo de suelo: Son litosoles, de mediana fertilidad, un poco
ácidos (necesitan calcio).

114
Topografía: Terreno muy plano.
Rotación de cultivos: El cultivo principal es la lechuga, el cual rotan
con culantro, vainica y apio principalmente.
Área cultivada: Siembran una parcela de 7.000 metros
cuadrados, lo cual hacen en forma
escalonada para suplir al mercado durante
todo el año.

Semillero: Hacen un semillero al aire libre y emplean 2 Kgrs. de semilla

Bellagreen FM la cual es de alta calidad. Dan mantenimiento al semillero

mediante el riego diario. Emplean fertilizantes granulados y aplican

fungicidas e insecticidas para controlar el gusano y el joboto.

Preparación de terreno: Le pasan una rotada al suelo y luego lo desinfectan

con Mocap para control de insectos y nemátodos. Luego, mediante el

empleo de caballos confeccionan eras de 1 metro de ancho las cuales los

peones terminan de emparejar.

Transplante: A los 22 días de hecho el semillero realiza el trasplante a la

parcela que ha sido previamente desinfectada. Se humedece el terreno y se

transplanta a una distancia de 40 cm. entre filas y 30 cm. entre plantas,

aproximadamente 98.000 plantas por hectárea (14 plantas por metro

115
cuadrado útil). La humedad se mantiene mediante el riego diario del terreno,

el cual realizan con bomba eléctrica.

Manejo: A los 8 días después del transplante fertilizan con 12-30-8 y

Fosnutren. Al mes se fertiliza con 18-5-15-6-2. Como elementos menores

para el desarrollo y engruese de la planta emplean Nitrofosca y cuando se

acerca la cosecha usan Kresco (potasio). Para controlar plagas como: la

mosca minadora y el cortador hacen fumigaciones preventivas de Decis y

Lannate. Para prevenir quemas por hongos fumigan semanalmente con

Daconil y Antraco. El control de malezas es manual.

Cosecha: Se cosecha a los 67 días después del transplante. La pérdida

estimada es de 20 % y se obtienen rendimientos promedios de 78.400

unidades por hectárea.

Cuadro Nº 12

Costos de producción estimados para una hectárea de Lechuga


Americana Convencional

  Unidad Cantidad Costo Costo


Unitario total
I SEMILLEROS        
1.1 Labores        
Limpieza de terreno hh 24 225 5.400
Hechura de eras hh 16 225 3.600
Aflojar terreno hh 24 225 5.400
116
Control de plagas y enf. hh 4 225 900
Fertilización y desh. hh 32 225 7.200
Siembra hh 16 225 3.600
Riego hh 24 225 5.400
Atomizadas Hh 4 225 900
Sub-Total 144 32.400
CC.SS. (24%) col. 7.776
Sub-Total 1.1 col. 40.176
1.2 Materiales
Semilla kg. 2 12.490 24.980
Siembra 12-30-8 (F) kg. 23 74 1.702
Insecticidas
Mocap kg. 1,3 710 923
Decis kg. 0,1 5.980 598
Lannate kg. 0,1 12.620 1.262
Fungicidas
Antracol kg. 0,4 1.760 704
Daconil kg. 0,4 5.100 2.040
Sub-Total 1.2 col. 32.209
Sub-Total I (1.1+1.2) col 72.385
II MANEJO
2.1 Labores
Hoyada y trasplante hh 176 225 39.600
Preparación eras hh 280 225 63.000
Aplicac. Insect-Nemat hh 24 225 5.400
Riego hh 120 225 27.000
Fertilizacin hh 56 225 12.600
Deshierba manual hh 280 225 63.000
Control Insec. y Enf. hh 400 225 90.000
Cosecha hh 304 225 68.400
Sub-Total 1.640 369.000
CC.SS. (24%) col. 88.560
Sub-Total 2.1 col. 457.560
2.2 Materiales
Siembra 12-30-8 (F) kg. 1.000 74 74.000
18-5-15-6-2 (F) kg. 1.000 74 74.000
Insecticidas
Decis lt lt. 1 5.980 5.980
Lannate kg kg. 2 12.620 25.240
Mocap kg kg. 20 710 14.200
Fungicidas
Antracol kg. 10 1.760 17.600
Daconil lt. 10 5.100 51.000

117
Fertilizantes
Fosnutren lt. 1 7.800 7.800
Nitrofoska lt. 6 50 3.000
Kresko kg. 9 500 4.500
Sub-Total 2.2 col. 277.320
Sub-Total II (2.1+2.2) col. 734.880
III OTROS COSTOS        
3.1 Labores
Contratadas
Rastra h. maq. 4 3.500 14.000
Hechura de eras h. 8 400 3.200
Sub-Total 3.1 anim. 17.200
col.
3.2 Otros      
Transporte de insumos   15.000
Electricidad (Riego) 12.000
Sub-Total 3.2 col. 27.000
Sub-Total III (3.1+3.2) col. 44.200
Total (I+II+III) col.     851.465

Nota:  (F. Fertilizante, I-Insecticida, FU-Fungicida)

Lechuga Criolla o Boston

(Lactuia sativa)

En los casos analizados, la producción orgánica presenta una rentabilidad

19,5 % mayor que la producción convencional. Dicha rentabilidad es

determinada principalmente por dos factores: i) el mejor precio recibido por

el productor de la zona de Zarcero, el cual es 33,3 % superior y, ii) su menor

costo de producción que es 39,9 % inferior.

118
Dicha rentabilidad se obtiene no obstante de que la productividad de la

actividad convencional es 29,9 % superior a la de la actividad orgánica

(128.000 unidades / ha., frente a 89.661 unidades / ha.). El principal factor

que determina tal diferencia es, a juicio de los productores, la topografía de

los terrenos empleados, ya que la producción de la lechuga convencional se

realiza en terrenos planos, mientras la producción orgánica se lleva a cabo

en terrenos con una pendiente de 35 %. Esta diferencia permite, además de

una mayor densidad de siembra por área en la producción convencional, una

menor distancia entre eras, lo cual favorece también el incremento en

densidad de plantas.

A diferencia de lo que es creído, el costo de mano de obra en la producción

orgánica es menor en 47,4 %, no obstante el valor superior en 12 % del

jornal en la zona de Zarcero y el costo en horas hombre que involucra el

transporte de insumos y productos en la actividad debido a la lejanía de las

parcela dentro de la finca (18,6 % del costo de mano de obra corresponde a

transporte). Esta diferencia no sólo se presenta en términos económicos,

sino también en términos reales de empleo de horas hombre. En el caso de

la producción convencional se emplean 1.640 horas hombre en las labores

de campo, mientras que en la producción orgánica 767 horas hombre. Se

debe destacar que en la producción convencional se emplean 480 horas

hombre en la aplicación de fertilizantes y pesticidas, lo que equivale al 29,3

% del costo total de la mano de obra.

119
Por otro lado, los costos de los insumos representan el 47,3 % de los costos

totales de la producción orgánica y el 54,2 % en el caso de la producción

convencional, sin embargo, se gasta 69,1 % más dinero en la adquisición de

insumos para la producción convencional que para la orgánica (343.476

colones frente a 203.167 colones). En la producción convencional el 31,7 %

de los costos totales se emplean en la compra de fertilizantes y pesticidas

mientras en la actividad orgánica, el 26,4 % de los costos se destina a la

compra de materiales orgánicos, básicamente abono orgánico. En el primer

caso, es de esperar que este tipo de costos de vaya incrementando con el

tiempo, como consecuencia del uso intensivo del suelo, mientras que en el

segundo, la tendencia es a disminuir en el mediano plazo, en la medida de

que se vaya haciendo el suelo.

Cuadro 13

Lechuga Americana: Producción Orgánica vs Producción Convencional


Cuadro Comparativo
    Producción    
  Unida Orgánica Conven Po/Pc Pc/Po
des cional % %
Rendimiento/ha kg/ha 89.661 128.000 -30,0 42,8

120
Precio col. 20 15 33,3 -25,0
Ingreso bruto col. 1.793.220 1.92.0000 -6,6 7,1
Costo total col. 508.713 845.271 -39,8 66,2
Ingreso neto col. 1.284.508 1.074.729 19,5 -16,3
Relación B/C   3.52 2.27    
Costo mano de obra 1/ Col. 240.623 457.560 -47,4 90,2
Costo insumos 2/
Otros costos 3/ col. 203.167 343.511 -40,9 69,1
Costo agroquímicos 4/ col. 64.922 44.200 46,9 -31,9
Costo material orgánico col. 0 263.251 5/ -96,4

col. 134.270 4.784


Costo mano de obra/ % 47,3 54,1    
CT
Costo insumos/CT % 39, 40,7
Otros costos/CT % 12,8 5,2
Costo agroquímicos/ % 0,0 31,1
CT
Costo material % 26,4 0,5
orgánico/CT

1.- Se excluyen labores de almácigos; incluye cargas sociales

2.- Se incluyen los costos de almacigales para equipararlos a compra de

plántulas

3.- En el caso de los productos convencionales se consideran las labores

contratadas

4.- Incluye los agroquímicos empleados en almacigales

5.- Relación superior al 1000%

Lechuga Criolla Orgánica

121
(Lactuia sativa)

Localización: Laguna de Alfaro Ruiz, Alajuela.


Altitud: 1.840 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura promedio anual: 18 a 25 grados centígrados.
Precipitación promedio anual: 3.000 milímetros de agua.
Tipo de suelo: Franco arenosos, profundos, negros, de
origen volcánico.
Topografía: Pendiente de 35 %.
Rotación de cultivos: No existe cultivo principal, se hace rotación
con lechuga americana, bróculi, repollo,
culantro y remolacha, principalmente.
Área cultivada: 4.760 metros cuadrados.

Preparación de terreno: El terreno se deja descansar entre ciclos productivos

hasta que la vegetación los cubra. Luego, se hace una chapia y se incorpora

la materia verde al suelo. A continuación se hace una raspa superficial

introduciendo las hierbas en la entrecalle del cultivo anterior. Se realiza una

descarga de abono orgánico de 20.000 kilogramos, aproximadamente, sobre

toda el área, y se preparan las camas manualmente (palea) procurando de

que el abono orgánico esté bien mezclado con el suelo y listo para sembrar.

Siembra: Los almacigales son producidos en la misma finca en bandejas de

estereofón de 242 hoyos. Se emplea semilla Alface Elisa. A las tres

semanas de sembradas, las plántulas con su sustrato son aflojadas en el

invernadero y transportadas en las bandejas al campo. El suelo es


122
previamente humedecido para favorecer el enraizamiento, luego se hacen

los hoyos con un espeque y se trasplanta. A la siembra se aplica vinagre de

madera como fertilizante foliar e insecticida. La siembra promedio es de

94.000 plantas.

Manejo: A los 8 días después del transplante se hace una segunda

aplicación de abono de aproximadamente 3.000 kilogramos. A los 15 días

del trasplante realizan una primera deshierba y a las 5 semanas la segunda.

Cada dos días le aplican dos horas de riego, pero cuando hay viento riegan

a diario. A manera preventiva, se le hacen dos aplicaciones de vinagre de

madera como abono foliar y repelente de insectos. Dado que la parcela se

encuentra a 560 metros de las instalaciones físicas (03), para el transporte

de los almacigales, insumos y la cosecha se emplea el vehículo de la finca.

Cosecha: A los 45 días después del transplante realizan la cosecha, cuando

la planta tiene un peso mínimo de 250 grs. La pérdida en plantas estimada

es del 5 % y obtienen rendimientos promedios de 90.000 plantas por

hectárea.

123
Cuadro 14

Costos de producción estimados para una hectárea de


Lechuga Boston Orgánica

 I. Labores unidad cantidad costo costo


unitario total
       
1.1 Preparación de        
terreno
Chapia hh 50 253 12,650
Raspa hh 42 253 10,626
Fertilización 1 hh 50 253 12,650
Transporte Fertilización hh 9 253 2,277
Fertilización 2 hh 57 253 14,421
Transporte Fertilización hh 2 253 506
Palea o retapa hh 67 253 16,951
1.2 Siembra        
Siembra hh 158 253 39,974
Transporte hh 8 253 2,024
1.3 Deshierbe        
Derhierba 1 hh 58 253 14,674
Deshierbe 2 hh 47 253 11,891
1.4 Riego        
Riego hh 12 253 3,036
1.5 Aplicaciones        
Vinagre de madera hh 9 253 2,277
1.6 Cosecha        
Cosecha hh 74 253 18,722
Transporte hh 124 253 31,372

124
Sub-Total   767   194,051
CC.SS. (24%) col.     46,572
Sub-Total I col.     240,623
II. Materiales unidad cantidad costo costo
unitario total
Plántulas plant. 94,380 0.73 68,897
Abono 1 sacos 532 210 111,720
Abono 2 sacos 80 210 16,800
Agua col.     500
Vinagre de madera lt 21 250 5,250
Sub-Total II col.     203,167
III Otros Costos        
Vehículo hras. 143 454 64,922
Sub-Total III col.     64,922
TOTAL col.     508,713

Lechuga Criolla Convencional

(Lactuia sativa)

Localización: Tejar del Guarco, Cartago.


Altitud: 1.377 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura promedio anual: 15 a 25 grados centígrados.
Precipitación promedio anual: 1.500 milímetros de agua.
Tipo de suelo: Son litosoles, de mediana fertilidad, un poco
ácidos (necesitan calcio).
Topografía: Terreno muy plano.
Rotación de cultivos: El cultivo principal es la lechuga, el cual rotan
con culantro, vainica y apio principalmente.
Área cultivada: Siembran una parcela de 7.000 metros
cuadrados, lo cual hacen en forma escalonada
125
para suplir al mercado durante todo el año.

Semillero: Hacen un semillero al aire libre y emplean 2 Kgs. de semilla

Special 59 la cual es de alta calidad. Dan mantenimiento al semillero

mediante el riego diario. Emplean fertilizantes granulados y aplican

fungicidas e insecticidas para controlar el gusano y el joboto.

Preparación de terreno: Le pasan una rotada al suelo y luego lo desinfectan

con Mocap para controlar de insectos y nemátodos. Luego, mediante el

empleo de caballos confeccionan eras de 1 metro de ancho las cuales los

peones terminan de emparejar.

Transplante: A los 22 días de hecho el semillero realizan el trasplante a la

parcela que ha sido previamente desinfectada Se humedece el terreno y se

transplanta a una distancia de 35-40 cm entre filas y 25-30 cm entre plantas,

aproximadamente 157.500 plantas por hectárea (18 plantas por metro

cuadrado). La humedad se mantiene mediante el riego diario del terreno, el

cual realizan con bomba eléctrica.

126
Manejo: A los 8 días después del transplante fertilizan con 12-30-8 y

Fosnutren. Luego, al mes fertilizan con 18-5-15-6-2. Como elementos

menores, para el desarrollo y engruese de la planta emplean Nitrofosca y

cuando se acerca la cosecha usan Kresco (potasio). Para controlar plagas

como la mosca minadora y cortadores hacen fumigaciones preventivas de

Decis y Lannate. Para prevenir quemas por hongos fumigan semanalmente

con Daconil y Antracol. El control de malezas es manual.

Cosecha: Se cosecha a los 45 días después del transplante. La pérdida

estimada es de 18,7 % y se obtienen rendimientos de 128.000 unidades por

hectárea.

Cuadro 15

Costos de producción estimados para una hectárea de


Lechuga Boston Convencional 

  Unidad Cantidad Costo Costo


Unitario total
I SEMILLEROS        
1.1 Labores        
Limpieza de terreno hh 24 225 5.400
Hechura de eras hh 16 225 3.600
Aflojar terreno hh 24 225 5.400
Control de plagas y hh
enfermedades. 4 225 900
Fertilización y deshierbe. hh 32 225 7.200
Siembra hh 16 255 3.600
Riego hh 24 255 5.400
Atomizadas hh 4 255 900
Sub-Total 144 32.400
CC.SS. (24%) col. 7.776
Sub-Total 1.1 col. 40.176
127
1.2 Materiales    
Semilla kg. 2 17.650 35.300
Siembra 12-30-8 (F) kg. 23 74 1.702
Insecticidas
Mocap kg. 1,3 710 923
Decis kg. 0,1 5.980 598
Lannate kg. 0,1 12.620 1.262
Fungicidas
Antracol kg. 0,4 1.760 704
Daconil kg. 0,4 5.100 2.040
Sub-Total 1.2 col. 42.529
Sub-Total I (1.1+1.2) col 82.705
II MANEJO        
2.1 Labores
Hoyada y trasplante hh 176 225 39.600
Preparación eras hh 280 225 63.000
Aplicac. Insect-Nemat hh 24 225 5.400
Riego hh 120 225 27.000
Fertilización hh 56 225 12.600
Deshierba manual hh 280 225 63.000
Control Insec. y Enf. hh 400 225 90.000
Cosecha hh 304 225 68.400
Sub-Total 1.640 369.000
CC.SS. (24%) 88.560
Sub-Total 2.1 col. 457.560
col.
2.2 Materiales
Siembra 12-30-8 kg. 1.000 74 74.000
18-5-15-6-2 kg. 1.000 74 74.000
Insecticidas
Decis lt. 0,7 5.980 4.186
Lannate kg. 2 12.620 25.240
Mocap kg. 20 710 14.200
Fungicidas
Antracol kg. 8 1.760 14.080
Daconil lt. 8 5.100 40.800
Fertilizantes
Fosnutren lt. 1 7.800 7.800
Nitrofoska lt. 5 500 2.500
Kresko kg. 8 500 4.000
Sub-Total 2.2 col. 260.806
Sub-Total II (2.1+2.2) col. 718.366
III OTROS COSTOS        

128
3.1 Labores Contratadas  
Rastra  
Hechura de eras 4 3.500 14.000
Sub-Total 3.1 8 400 3.200
col. 17.200
3.2 Otros      
Transporte de insumos  
Electricidad (Riego) 15.000
Sub-Total 3.2 12.000
Sub-Total III (3.1+3.2) col. 27.000
col. 44.200
Total (I+II+III) col.     845.271
Nota: (F-Fertilizante, I-Insecticida, FU-Fungicida)

129

También podría gustarte