Está en la página 1de 26

Secretaria del sistema de Educación Intercultural Bilingüe

CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGUE


“ROBERTO ANDRADE”

San Lucas – Loja - Ecuador

2021
Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

1
ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 3
1. DATOS INFORMATIVOS ...................................................................................... 4
2. MARCO LEGAL .................................................................................................... 5
2.1. Normativa internacional .............................................................................. 5
2.2. Constitución de la República del Ecuador, 2008 .......................................... 8
2.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), 2011 ................................. 8
2.4. Acuerdos Ministeriales................................................................................. 8
2.5. Circulares ..................................................................................................... 9
3. CONTEXTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL .................................................... 9
3.1 Contexto Comunitario ................................................................................. 9
3.2 Contexto institucional ................................................................................ 10
3.3. Malla curricular……………………………………………………………………………….……..12
3.4. Oferta educativa…………………………………………………………………………………….13
4. DIMENSIONES FILOSÓFICAS DEL CAMINO PEDAGÓGICO DEL CECIB. “ROBERTO
ANDRADE” YACHANA WASIPA (YACHANAKUY ÑAN) ........................................... 14
4.1. Dimensión ontológica ................................................................................ 14
4.2. Dimensión epistemológica ........................................................................ 15
4.3. Dimensión pedagógica .............................................................................. 18
4.4. Dimensión axiológica ................................................................................ 20
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 22
6. ANEXOS ............................................................................................................ 23

6.1. Acta de socialización y validación del camino pedagógico…………..……….. 23


6.2. Suscripción de la validación del camino pedagógico………………….…………..25
6.3. Evidencias fotográficas de validación del camino pedagógico………...……..26

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

2
PRESENTACIÓN

El camino pedagógico es una herramienta institucional que orienta la gestión de


los procesos pedagógicos que se desarrollan en el Centro Educativo Comunitario
Intercultural Bilingüe “ROBERTO ANDRADE” de la comunidad de Puruzhuma para
propiciar un marco filosófico y cosmovisional favorable para el proceso educativo
institucional y comunitario.
Este instrumento construido en minga intelectual entre todos los actores
educativos de nuestra institución, recoge las principales ideas que orientan la
formulación de acciones educativas que transformen el proceso pedagógico.
El Camino Pedagógico o Yachanakuy Ñan, propone un horizonte filosófico
fundamentado en las dimensiones: ontológica, epistemológica, pedagógica y axiológica
que dan coherencia a la práctica educativa, plasmada en la acción pedagógica. El
Camino Pedagógico, le da sentido al proceso educativo que lleva el CECIB.
El Camino Pedagógico, orientará la construcción de los instrumentos curriculares
y estarán en constante reflexión y recreación con la participación de la comunidad
educativa, a fin de observar que sus intenciones estén reflejadas en todas las
dimensiones para una eficiente gestión institucional y comunitaria.
Para la construcción de este Camino pedagógico se tomó como sustento teórico
el paradigma del Abya Yala, el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y
el Saraguro Kichwa Runakunapak Yachay – Ruray Pacha Ñan o Camino de los
Aprendizajes del Pueblo Kichwa Saraguro; toma en cuenta también los enunciados de
las principales corrientes pedagógicas contemporáneas.
El compromiso como institución educativa entonces, será vincular el proceso
educativo al contexto territorial del ayllu para que todos los actores territoriales
caminemos juntos este camino pedagógico en una verdadera minka de interaprendizajes
individuales y colectivos.

Líder Institucional

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

3
1. DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución Educativa


Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Roberto Andrade”
Representante legal
Rosa Mercedes Remache Guamán
Ubicación Geográfica
Provincia Loja Cantón Loja
Parroquia San Lucas Sector Puruzhuma
Zona 7 Distrito 11D01
Circuito San Lucas C20_a AMIE 11B00013
Características del Centro Educativo
Régimen Sierra Modalidad Presencial
Tipo Fiscal Jornada Matutina
Oferta Educativa
IPS: Inserción a los procesos Semióticos (Preparatoria)
FCAP: Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (Básica
Ciencias Elemental)
Integradas DDTE: Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio (Básica
Media)

Estudiantes
Hombres 18 Mujeres 4 Total 22
Docentes
Hombres 1 (rotante) Mujeres Total 1 1
Sistema de Comunicación:
Dirección Km. 35 vía antigua Loja – Cuenca
Teléfono 0980663735 Email mercedes.remache@educacion.gob.ec

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

4
2. MARCO LEGAL

A continuación, se expone un extracto de los principales artículos e instrumentos legales,


en materia de Educación Intercultural Bilingüe.
2.1. Normativa internacional
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas
Art. 12. “Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y
enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener
y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente.”
Art. 13
1. “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las
generaciones futuras, sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de
escritura y literaturas; y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares personas, así
como a mantenerlos”
Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia
con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de
educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas,
para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de
sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia
cultura y en su propio idioma.
Convenio No 169 (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes.
Parte VI. Educación y Medios de Comunicación
Artículo 26. Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos
interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en
pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
Artículo 27
1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados
deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus
necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas,

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

5
sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y
culturales.
2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos
y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras
a transferir progresivamente a dichos pueblos la 40 Convenio No 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes responsabilidad de la realización de esos
programas, cuando haya lugar.
3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus
propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan
las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos
pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.
Artículo 28
1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a
leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se
hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades
competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de
medidas que permitan alcanzar este objetivo.
2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la
oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del
país.
3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos
interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.
Artículo 29.
Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser
impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente
y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.
Artículo 30.
1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los
pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones,
especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las
cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes
del presente Convenio.
2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización
de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

6
Artículo 31
Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad
nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos
interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos
pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y
demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las
sociedades y culturas de los pueblos interesados.

Declaración Americana
SECCIÓN PRIMERA: Pueblos Indígenas. Ámbito de aplicación y alcances.
Artículo I.
1. La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se aplica a
los pueblos indígenas de las Américas.
2. La autoidentificación como pueblos indígenas será un criterio fundamental para
determinar a quienes se aplica la presente Declaración. Los Estados respetarán el
derecho a dicha autoidentificación como indígena en forma individual o colectiva,
conforme a las prácticas e instituciones propias de cada pueblo indígena.
Artículo XV. Educación
1. Los pueblos y personas indígenas, en particular los niños y niñas indígenas, tienen
derecho a todos los niveles y formas de educación, sin discriminación.
2. Los Estados y los pueblos indígenas, en concordancia con el principio de igualdad de
oportunidades, promoverán la reducción de las disparidades en la educación entre los
pueblos indígenas y los no indígenas.
3. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia
con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje
4. Los Estados, en conjunto con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para
que las personas indígenas, en particular los niños y niñas, que viven fuera de sus
comunidades puedan tener acceso a la educación en sus propias lenguas y culturas.
5. Los Estados promoverán relaciones interculturales armónicas, asegurando en los
sistemas educativos estatales currículo con contenidos que reflejen la naturaleza
pluricultural y multilingüe de sus sociedades y que impulsen el respeto y el conocimiento
de las diversas culturas indígenas. Los Estados, en conjunto con los pueblos indígenas,
impulsarán la educación intercultural que refleje las cosmovisiones, historias, lenguas,
conocimientos, valores, culturas, prácticas y formas de vida de dichos pueblos.
Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

7
6. Los Estados, conjuntamente con los pueblos indígenas, deberán tomar medidas
necesarias y eficaces para el ejercicio y cumplimiento de estos derechos.
2.2. Constitución de la República del Ecuador, 2008
Art. 57. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,
los siguientes derechos colectivos: […] “14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el Sistema
de Educación Intercultural Bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación
temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y
preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanzas y
aprendizaje.”
Art. 343. “[…] El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde
con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de
las comunidades, pueblos y nacionalidades.”
Art. 344. “[…] El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa
nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará
las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las
entidades del sistema.”
Art. 347. Será responsabilidad del Estado: “[…] Garantizar el sistema de educación
intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la
nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la
rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.”
2.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), 2011
Art. 37. “[…] Para los pueblos ancestrales y nacionalidades indígenas rige el Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe, que es instancia desconcentrada”
En este instrumento legal, desde el artículo 77 hasta el 92, se establece la normativa que
rige para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).
2.4. Acuerdos Ministeriales
Acuerdo Ministerial Nro. 440 -13, de 05 de diciembre de 2013
Fortalece e implementa el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el
marco del Nuevo Modelo del Estado Constitucional de Derechos, Justicia, Intercultural y
Plurinacional.
Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A de 11 de diciembre de 2016

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

8
Expide la Normativa para los Procesos de Regulación y Gestión Académica en las
Instituciones Educativas.
Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-2017-00017-A de 23 de febrero de 2017
Expide los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades para los
procesos EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI y nivel de Bachillerato del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe y sus respectivas cargas horarias.
2.5. Circulares
Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-00004-C de 20 de febrero de 2017
Documento denominado "Orientaciones a la gestión desconcentrada para el
fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe".
3. CONTEXTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL
3.1. Contexto Comunitario

La Comunidad de Puruzhuma se encuentra ubicada al ESTE de la Parroquia San Lucas


a unos 10 Km. Perteneciente al Cantón y Provincia de Loja, actualmente cuenta con 31
familias.

Aproximadamente por los años 1934, esta comunidad ha sido la mayor parte montañosa,
pero ha sido habitada por las primeras familias: Chalán, Guamán, Lozano, Gualán, León
y Remache algunas de estas familias vinieron desde el centro de San Lucas y de
Lankapak, cuando pasaron aperturando la vía antigua Loja Cuenca llegaron trabajadores
desde la Ciudad de cuenca de apellido Remache y se quedaron formando parte de la
comunidad.

Su nombre proviene de dos vocablos: PURU, sin mezcla y ZHIMA por lo que producía
el maíz zhima, por tal motivo se estructura el nombre de Puruzhuma.

Para el consumo humano y diario, se siembra: maíz, frejol, habas, papa, zapallo zambo,
zanahoria blanca, todos estos productos no son sacados al mercado, sino de sustento
familiar.

Esta comunidad su principal economía es la ganadería, cultivo de hortalizas, hubillas,


invernaderos de: fresa y babaco, así mismo todos estos productos son comercializados
en la ciudad de Loja.

La principal fiesta de la Comunidad es: la navidad, celebración que se realiza en honor


al nacimiento del niño Jesús y la armonía familiar y comunitaria, esta celebración se

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

9
realiza el dirigente de la comunidad en coordinación con líder de la Institución Educativa
año tras año.

El clima de la Comunidad tiene dos estaciones que es verano e invierno, por tal razón
no se necesita riego para los cultivos fuera de los invernaderos.

En relación al ámbito educativo, nuestra comunidad ha mantenido y transmitido por


varias generaciones una forma muy particular de educar. La oralidad y la práctica han
permitido mantener un cúmulo saberes y valores individuales, familiares y comunitarios,
que han permitido la estabilidad social de este sector. La educación oral se mantiene a
través de una técnica que no ha fallado, como es la observación-imitación, la creación y
recreación, que a tiempo asegura la cohesión comunitaria, también los actores tienen
una gran iniciativa de creación individual, que mantienen viva y productiva este tipo de
educación cultural. La minga comunitaria, la gastronomía familiar, la producción, las
festividades, los ritos y los mitos, la participación a nivel local, regional y nacional en
diferentes ámbitos del quehacer social es una fortaleza y da una identidad propia de la
comunidad.

3.2. Contexto institucional

El Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Roberto Andrade” de la


Comunidad de Puruzhuma, perteneciente a la Parroquia San Lucas, orienta su quehacer
a la formación de seres humanos con libertad y autonomía, dentro de un ambiente de
acompañamiento personalizado, que potencia la creatividad y la innovación mediante
procesos que facilitan la comprensión y aplicación de los aprendizajes, optimizando los
recursos del entorno y las herramientas tecnológicas, para formar una sociedad más
humanista y solidaria que responda a los tiempos actuales y a los nuevos retos del siglo
XXI.
Según las informaciones de los padres de familia y los antiguos moradores de la
comunidad manifiestan que los primeros gestores para la creación de la escuela fueron
los señores: Lorenzo Guamán, Lauro Guamán, Juan Chalán, Segundo Miguel León,
Francisco Lozano, Francisco Guaillas, Asunción Remache y Manuel Remache,
prosiguieron con el trámite llego a ser realidad las aspiraciones de los miembros de la
comunidad.
En la comunidad de Puruzhuma, gracias a la gestión de los dirigentes de la comunidad,
con fecha 25 de 0ctubre del año 1981, se crea la escuela, denominado escuela fiscal

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

10
mixta “Sin Nombre”, por primera vez en la comunidad se inicia la labor educativa en
una casa particular, con 15 estudiantes de la localidad y una maestra que se trasladaba
desde la Ciudad de Loja, posteriormente en el año 1984, se le asignó el nombre de
"Roberto Andrade" denominación que se encuentra vigente hasta la actualidad, la
misma que estuvo administrado por la Educación Hispana.
A partir de la creación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el año 1989,
paso a formar parte de este sistema con la inclusión de docentes indígenas Bilingües de
la misma Parroquia.

Mediante el acuerdo ministerial número 2153 de fecha 11 de julio de 1991, el Centro


Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe "Roberto Andrade", pasó a formar parte de
jurisdicción Bilingüe y a ser administrada por la DINEIB.

Desde el año 2001 el CECIB, formó parte de la Red de Centros Educativos Interculturales
Bilingües “Amawta Tantanakuy”.
Mediante la gestión del Líder Institucional, el Lic. Segundo Morocho Gualán, con acuerdo
ministerial Nº 041 con fecha 12 de noviembre del año 2010, se incorpora el nivel de
Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) para brindar la atención a los niños de 3
a 5 años, llamada también Educación Inicial Nivel I y Nivel II respectivamente.
A partir de la expedición del Nuevo Modelo de Gestión Educativa, el Centro Educativo
forma parte del Distrito Educativo Loja 11DO1 y del Circuito Educativo San Lucas
11D01C20 _a.
En la actualidad, el CECIB "Roberto Andrade", cuenta con el Nivel de Educación Inicial
y Educación General Básica elemental y media, con la asistencia de 22 estudiantes y 1
docente, su código AMIE es 11B00013.
El trabajo institucional está orientado por el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe
MOSEIB y el Proyecto Educativo Institucional Comunitario; generando una educación
fundamentada en el fortalecimiento de la Identidad Cultural del Pueblo Saraguro, por lo
que las actividades educativas se realizan en estrecha coordinación con los actores
comunitarios.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

11
3.3. Malla Curricular intercultural Bilingüe

El CECIB. “Roberto Andrade” de la comunidad de Puruzhuma, acoge la malla curricular


intercultural bilingüe y cumple el plan de estudios para los procesos de IPS, FCAP y
DDTE, de Educación General Básica Intercultural Bilingüe (EGBIB).- Para los procesos
correspondientes a la Educación General Básica se establece el siguiente plan de
estudios con su respectiva carga horaria:
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE
PROCESOS DE EIB IPS FCAP DDTE PAI
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 11-15 16- 22- 28- 34- 41- 48- 55- 62- 69-
21 27 33 40 47 54 61 68 75
GRADOS 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 9o 10o
SUBNIVELES PREPARATORI ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR
A
ÁREAS ASIGNATURA
S
Lengua
y
Literatu 5
Lengua ra de la
y Nacionalidad
Literatur Lengua
a y 5
Literatur
a
Castella Unidades Unidades
na Unidade de de
Matemática y s Aprendizaj Aprendizaj
Matemátic Etnomatemáti e e 6
Integrad
a ca as Integrado Integrado
Ciencias (por Ámbitos 30 Horas 30 Horas
Ciencias
Naturales de 4
Naturale
y Aprendizaje)
s Etnocienc 33 Horas
ia
Estudios
Ciencia
Sociales y 4
s
Etnohistoria
Sociale
s
Educació Educaci
n Cultural ón 2
y Cultural
Artísitica y
Artística
Educació Educación
n Física Física 3
Intercultural
Lengua
Extranjer Inglés 3 3 4
a
Proyectos Escolares 2 2 2 2
Total 35 35 35 35

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

12
3.4 Oferta Educativa

El CECIB. “Roberto Andrade” de la comunidad de Puruzhuma, viene ofreciendo la


educación por procesos, mediante la estructura de la educación básica intercultural
bilingüe, siendo los siguientes:
1. Educación Infantil Familiar Comunitaria EIFC, (etapa no escolarizada).
2. Inserción a los Procesos Semióticos IPS, (Preparatoria).
3. Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz, (Básica Elemental).
4. Desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio, (Básica Media).

La educación infantil familiar comunitaria EIFC, esta etapa comprende desde la


formación de la pareja, embarazo, parto, atención y desarrollo del niño hasta los cinco
años de edad. Este proceso educativo requiere la participación de la familia y la
comunidad (abuelos, tíos, padres, madres, hermanos y otros parientes cercanos, sabios
y parteras) y profesionales de la salud en la formación de la personalidad y la
construcción de la identidad y autoestima de la niña y el niño.

La inserción a los procesos semióticos IPS, está destinada a fortalecer conceptos


básicos de espacio-tiempo, así como de la motricidad gruesa y fina para el manejo de
los códigos de lectura y escritura en lengua de las nacionalidades, matemática y el
conocimiento del entorno comunitario. Esta etapa incluye el conocimiento de su propio
cuerpo, sus emociones y sus sentimientos.

El fortalecimiento cognitivo, afectivo y psicomotriz FCAP, comprende el desarrollo y


dominio de los códigos relacionados con la lectura y escritura y las matemáticas, así
como, de las habilidades lingüísticas en lengua de las nacionalidades y el castellano oral
como segunda lengua. Se centra en el conocimiento y manejo del ciclo agroecológico y
festivo de la nacionalidad respectiva.

El desarrollo de las destrezas y técnicas de estudio DDT, potencia las capacidades


y el gusto por el estudio y la investigación, afianza el desarrollo de las expresiones
culturales y las tecnologías apropiadas.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

13
4. DIMENSIONES FILOSÓFICAS DEL CAMINO PEDAGÓGICO DEL PUEBLO
KICHWA SARAGURO (SARAGURO AYLLUKUNAPAK YACHANAKUY ÑAN)

El Camino Pedagógico del Pueblo Kichwa Saraguro es un instrumento curricular,


construido colectivamente entre los actores educativos del Circuito C20-a, de la
parroquia San Lucas, cantón y provincia de Loja. Está sustentado en el Paradigma
Educativo de Abya Yala1 y en la Propuesta Pedagógica del Pueblo Kichwa Saraguro 2;
sin dejar de lado el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y
las principales corrientes pedagógicas contemporáneas.

El Camino Pedagógico del Pueblo Kichwa Saraguro, constituye la base


cosmovivencial en la que estarán sustentados los demás instrumentos curriculares
(Camino administrativo y camino curricular) y está estructurado de cuatro dimensiones:
ontológica, epistemológica, pedagógica y axiológica.

4.1. Dimensión ontológica


La dimensión ontológica hace referencia a la esencia del Ser que finalmente
desencadena en la realidad de la existencia como individuo, pero también como
colectivo.

El camino Pedagógico, apunta entonces a la construcción y reconstrucción de un


Runa Saraguro, único, complejo, diverso e irrepetible. Vivenciador de grandes
potencialidades como Ser integral que le permiten una convivencia armónica, consigo
mismo, con el otro, con la pachamama3 y con el cosmos, entrelazado equilibradamente
en el tejido vivo del ayllu4. Heredero de una cultura milenaria, lucha constantemente por
mantener y fortalecer la identidad cultural individual y colectiva en el marco de una cultura
global.

1 Tomado de: Sarango, 2013.


2
Propuesta Educativa del Pueblo Kichwa Saraguro (CORPUKIS), 2020
3 Pachamama, es una categoría en lengua originaria de los pueblos de Abya Yala que en Runa Shimi significa tiempo

y espacio. El tiempo entendido en sus tres momentos: Ñawpa pacha, Kunan pacha y Shamuk pacha; el espacio
dividido en sus tres dimensiones: Hanan pacha, Kay pacha y Uku pacha.
4 Ayllu, es más que una simple familia constituida por padres e hijos y otros parentescos cercanos. Es una familia
cósmica en plena relación entre todos los seres que lo cohabitan. Es un espacio dentro de la madre tierra donde se14
encuentran las plantas, los animales, los minerales, el agua, el fuego, el aire y la tierra. Pero además se encuentra
presente la dimensión espiritual, los sitios sagrados, las wakas, los espíritus de nuestros antepasados, las energías
de los otros seres, el gran espíritu. Es un verdadero tejido social, político, económico y espiritual.
Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.
Camina hacia la calidad de vida en términos del Sumak Kawsay. Su
Interaprendizaje cosmovisionalmente, está basado en aprender de la vida, con la vida y
para la vida, permitiéndole aportar a la construcción de un estado pluricultural en el marco
de una sociedad intercultural.

4.2. Dimensión epistemológica

Esta dimensión se refiere a la naturaleza del conocimiento y el proceso para su


generación y apropiación, haciendo posible el planteamiento o redefinición de nuevas
teorías del conocimiento.
El runa Saraguro, individual y/o colectivo se fundamenta en la sabiduría originada
en la constelación de la cruz cuadrada (chakana). El conocimiento y la sabiduría son
construcciones individuales y colectivas (Yachak-amawta), sintiéndose parte de la

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

15
organización o tejido cósmico. El proceso de construcción de conocimientos y saberes
planteado es: yachay, ruray, ushay y ayary.

Se considera importante partir con un proceso de descolonización de las


epistemologías alienantes y colonizadoras que han impuesto en el acto político de educar
desde la visión unilateral del estado nacional.

Se continuará con un empoderamiento y reconstrucción de saberes propios,


fundamentados en el calendario vivencial que se constituirá en el currículo que guiará
los procesos de interaprendizaje.

Luego, es necesario conocer los saberes universales fundamentados en las


cuatro matrices culturales; África, Asia, Europa y Abya Yala, Finalmente se debe poner

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

16
en práctica el dialogo de saberes para convalidar nuestros saberes propios con el saber
de los otros.

Parte de la vida misma, en la familia, el ayllu y la sociedad global en una


interacción íntima con el la pachamama y el cosmos. La riqueza de los saberes y
conocimientos es resultado de un proceso de reflexión, invención, creación, recreación,
aplicación practico y de socialización. La investigación juega un papel imprescindible en
la transformación del conocimiento a partir del Sistema Intercultural Bilingüe y la
educación propia.

La riqueza de saberes del Pueblo Saraguro como el arte de la confección de la


indumentaria; los sistemas de producción agrícola y pecuario; la medicina ancestral; el
mito y la ritualidad, se debe complementar necesariamente con la tecnología global,
expresada a través de comunicación, la robótica, la nanotecnología, la ingeniería
genética, la exploración del espacio, etc.

Esta dicotomía dará paso a generar emprendimientos prácticos y vivenciales para


el mejoramiento de su calidad de vida individual y colectiva.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

17
4.3. Dimensión pedagógica

El enseñar a enseñarse que viene a ser la premisa de esta dimensión, es el


resultado de las luchas constantes de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, como
un legado histórico de personajes como: Dolores Cacuango, Monseñor Leonidas Proaño,
Tránsito Amaguaña, entre otros.

Como resultado de estos procesos de resistencia, aparece el Modelo del Sistema


de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB, que constituye una base pedagógica
importante y una estrategia de descolonización educativa.

Pero además nos brinda una base fuerte para plantear nuestro Camino
Pedagógico.

Los elementos curriculares fuertes que se debe tomar en cuenta para el camino
del Interaprendizaje son: el propósito, los conocimientos y saberes, la metodología y los
procesos de evaluación.

El propósito educativo está fundamentado en el enseñarse, haciendo que el


Interaprendizaje se convierta en parte de la vida misma.

Que se desarrolle el gusto por aprender haciendo, de manera integral y


colectivamente.

Como se mencionó en la dimensión epistemológica, el calendario vivencial será


el eje curricular en cuento a saberes propios, sin descuidar los saberes universales en el
marco de una diversidad e interculturalidad epistemológica.

El principio metodológico fundamentado en la metodología de fases como método


pedagógico del SIEIB en consonancia con otros métodos particulares y la aplicación de
otros métodos propios como el Método Vivencial Simbólico y el observar hacer, serán
los que permitan poner en práctica el proceso de Interaprendizaje.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

18
Finalmente, el proceso de evaluación será permanente, utilizando instrumentos
de evaluación no convencionales, sino apreciando los resultados o los dominios
alcanzados de manera práctica, a través de la cosecha de saberes y la valoración
cualitativa.

Se tomará en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, mediante un proceso de


evaluación constante y promoción flexible, fundamentado en el aprendizaje por el
dominio del conocimiento. Se organizará el tiempo pedagógico de acuerdo al calendario
vivencial.

Los procesos de Interaprendizaje estarán complementados con las formas de


alimentación, cuidados de la salud, manejo de la estética, organización de huertos
educativos, crianza de animales, convivencias familiares comunitarias, el purina y la
minka educativa; focalizando este proceso en el desarrollo de la capacidad de creación
y aprender haciendo. Los recursos utilizados para cumplir este propósito serán los
espacios de vivencia y convivencia del ayllu, sumados a los recursos de la tecnología
global.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

19
Los actores educativos serán los acompañantes pedagógicos (docentes) con el apoyo
de los yachakkuna5. El uso de la lengua y la práctica de la minka6 serán estrategias para
aprender hablando y haciendo. El uso de los signos y símbolos propios de comunicación
propia en sus diferentes manifestaciones, permitirá comunicar, transmitir e incentivar las
diferentes manifestaciones de aprendizajes para garantizar una vida plena del nuevo ser
humano.

4.4. Dimensión axiológica


Esta dimensión hace referencia a lo ético y estético. Lo ético relacionado con la manera
honesta de hacer las cosas y lo estético con la expresión de la belleza y el gusto en todos
los actos del Interaprendizaje vivencial. Desarrollar y fortalecer los principios y valores
éticos y estéticos que han dejado como legado histórico los pueblos originarios del Abya
Yala, así como de los sabios y sabias del Pueblo Kichwa Saraguro.

En esta dinámica se plantea el dar-recibir-devolver como un elemento esencial de


la convivencia de los pueblos originarios y que debe ser practicado en nuestras
convivencias de interaprendizajes.

5
Yachakkuna, implica los sabios en las diferentes áreas de los saberes ancestrales, no solo implica sabio en la
medicina natural, son hombres y mujeres con múltiples conocimientos.
6
Minka, principio y fundamento del convivir social, cultural y comunitario de los pueblos originarios de los
pueblos originarios del abya yala para garantizar las condiciones de una convivencia plena.
Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.
20
La ética en nuestro sistema de vida y de educación propia, tiene que ver con hacer
la cosas bien, de la mejor manera, sin egoísmo, como parte de mi ser individual y
colectivo, responsablemente. También está relacionado con la práctica de los valores
que son propios de nuestra identidad cultural.

Dentro del campo estético en nuestro camino pedagógico y de vida, se apreciará


el arte y la belleza de realizar los actos de vida como parte de nosotros mismo y de la
pachamama. Mucho tiene que ver el valor espiritual que le demos a las cosas que
hacemos.

Finalmente, se debe aprender los valores del otro mundo para interactuar en un
marco de convivencia armónica intercultural y global respetando las diversidades.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

21
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Asamblea Nacional del Ecuador (2008) Constitución Política del


Ecuador. Quito.
 Asamblea Nacional del Ecuador (2011) Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Quito
 CORPUKIS (2020) Saraguro Kichwa Runakunapak Yachay – Ruray
Pacha Ñan o Camino de los Aprendizajes del Pueblo Kichwa Saraguro.
CORPUKIS.
 Ministerio de Educación del Ecuador (2012) Reglamento a la Ley
Orgánica de Educación. Quito. MINEDUC.
 Naciones Unidas (2007) Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas. 07a. sesión plenaria 13 de septiembre
de 2007. Ginebra.
 OEA (2016) Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos
Indígenas. AG/RES. 2888 (XLVI-O/16)
 OIT (2014) Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, 2014. 130 p.
 Sarango, L.F. (2014). El paradigma educativo de Abya Yala: Continuidad
histórica, avances y desafíos. Universidad de las Regiones Autónomas de
la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN. Managua.
 Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador (2013)
Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. MOSEIB.
MINEDUC. Quito.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

22
6. ANEXOS:
6.1. Acta de socialización y validación del camino pedagógico con los actores
educativos.

Secretaria del sistema de Educación Intercultural Bilingüe

ACTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CURRICULAR

CAMINO PEDAGÓGICO - YACHANAKUY ÑAN

Comité de Padres de familia


Acta N°: 001

Lugar: CECIB “ROBERTO ANDRADE” COMUNIDAD PURUZHUMA

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

En el centro educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “ROBERTO ANDRADE” de la comunidad de


Puruzhuma, Parroquia San Lucas del cantón y Provincia de Loja, previa convocatoria emitida por la líder
Educativo, a los 18 días del mes de febrero del año 2021, siendo a las 8H30 de la mañana, se reúnen los
padres de familia, la docente Líder y el Coordinador Zonal. Mgs. Manuel Medina para socializar el CAMINO
PEDAGÓGICO -YACHANAKUY ÑAN., Con el fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DIA
1.- Constatación de quórum.
2.- Palabra de bienvenida a por parte de la Líder del CECIB.
3.- Socialización del CAMINO PEDAGOGICO, por parte del Coordinador Zonal.
4.- Acuerdos y resoluciones.

DESARROLLO
1. Con la presencia de 6 padres de familia, 2 ausentes por fallecimiento de un familiar, se da inicio a
la presente reunión, ya que si se cuenta con el quórum reglamentario.
2. La Líder Educativo Del CECIB, Lcda. Rosa Mercedes Remache, da la bienvenida al Coordinador
zonal y a los padres y madres de familia e invita a participar activamente en el análisis del CAMINO
PEDAGOGICO, para llegar a acuerdos y así poder mejorar el quehacer educativo.
3. El Coordinador Zonal. Mgs. Manuel Medina, luego del saludo a la docente y padres/madres de
familia invita a participar activamente a todos, considerando un ambiente de confianza entre
nosotros frente a los instrumentos curriculares que se está elaborando como un requisito para
obtener el permiso de funcionamiento de las Instituciones Educativas.
Presentación, se hace recordatorio de que tanto se conoce a la Educación Intercultural Bilingüe,
cuando y quienes impulsaron la creación, su trayectoria, su importancia y sobre todo el rescate y
fortalecimiento del idioma, costumbres y tradiciones ancestrales que estamos perdiendo.
Mediante el material audiovisual se pudo observar la diferencia de la educación Intercultural o
Hispana y la Educación Bilingüe, las dimensiones filosóficas en los procesos de Interaprendizaje.
El presente documento curricular abarca la esencia de la metodología de enseñanza –
aprendizaje, de forma vivencial que se realiza en cada una de las Instituciones Educativas

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

23
Interculturales Bilingües, basándose en las características del MOSEIB y del paradigma del Abya
Yala en cada una de sus dimensiones.
Cabe destacar que este documento curricular fue elaborado y socializado de manera conjunta por
todas las Instituciones Educativas del Sistema Intercultural Bilingüe, para finalmente ser
socializado y validado en cada institución educativa por parte de la comunidad.
4. Acuerdos: para fortalecer el idioma Kichwa, se realizará talleres con los padres/madres de familia
para que así puedan ayudar con las tareas de sus hijos.

Siendo a la 13H:00, se termina la socialización y validación del Instrumento Curricular


denominado CAMINO PEDAGÓGICO, para constancia de lo actuado, firman en unidad de acto.

Lic. Mercedes Remache Sra. María Delicia Morocho


LÍDER (E) EDUCATIVO SECRETARIA

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

24
6.2. Suscriben para constancia de su aceptación y validación.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

25
6.3. Evidencias fotográficas de la validación del camino pedagógico.

Impulsando el reto de formar talento humano de calidad para que sirva a la comunidad y a la sociedad en general.

26

También podría gustarte