Está en la página 1de 9

Estrategia de aprendizaje: análisis causal a través de la herramienta de árboles.

Guía del aprendiz

Definición de diagrama de árbol


Un diagrama de árbol es una herramienta gráfica donde se establecen las relaciones de causa y efecto
entre una cantidad determinada de componentes. De manera general las causas semejan las raíces,
un componente central representa el tronco y las consecuencias o efectos se asemejan a las ramas
del árbol.
Elementos que componen un diagrama de árbol

Figura 1.
Elementos de un diagrama de árbol.

Nota. Tomado de la Cartilla resumen marco lógico para la formulación de proyectos, SENA (2020).

Pasos para elaborar los diagramas de árboles


1. Revisar las fuentes secundarias de acuerdo con la necesidad de información para la
contextualización de las actividades productivas y condiciones de la población objetivo del caso
de estudio relacionado en el punto cuatro, teniendo en cuenta temas relacionados en el
componente formativo dos y registrando información relevante en un archivo de texto, usando
este como libreta de notas donde al final de cada una se debe poner la referencia bibliográfica
con estilo APA 7a. edición para luego usar la referencia en el documento final.
2. Hacer una análisis de actores involucrados según las orientaciones del componente dos y
haciendo uso, además, de una matriz de expectativa-fuerza para complementar el ejercicio. Los
datos que no se tengan claros simplemente se pueden asumir.
3. Identificar la problemática (lista de problemas redactados de acuerdo con las orientaciones del
componente dos). Para este ejercicio se tienen tres opciones: Realizar el ejercicio de manera
real, donde se requiere de aplicar las herramientas a una población real (situación ideal); en
segundo lugar, revisar un caso documentado en cualquier fuente de información, o en tercer
lugar se puede hacer uso del caso de estudio de esta guía. De cualquier manera, se debe tener
un caso de referencia, real o hipotético, aplicar los conocimientos adquiridos y las herramientas
y metodologías orientadas en los componentes formativos y producir las evidencias de esta
aplicación. A continuación, el caso de estudio:

Caso de estudio “Cooperativa COOPROLAC”

COOPROLAC es la cooperativa de productores lecheros de Potrerolargo, ubicada en el municipio de


Guatavita, perteneciente a la FEDERACIÓN REGIONAL DE COOPERATIVAS, ASOCIACIONES Y
CORPORACIONES PRODUCTORAS DE LECHE Y DERIVADOS DE CUNDINAMARCA, que nace el
28 de dic de 2005 con el aporte de 33 asociados. Actualmente cuenta con poco más de 100 productores
activos, que trabajan por el desarrollo económico y social de sus familias, de los habitantes de la vereda
de Potrerolargo y del municipio de Guatavita. La cooperativa COOPROLAC es representada legalmente
por Alberto Guzmán, gerente desde el año 2012 y director ejecutivo de la federación FELECUN,
administrador de empresas, líder comunitario, dirige este proyecto productivo que en la actualidad
acopia casi 10.000 litros de leche diariamente del más alto estándar de calidad en la región y que en
consecuencia a la importancia que tiene la agroindustria para el futuro del campo colombiano y la
iniciativa de los asociados, en 2018, a partir de una convocatoria nacional en la cual se ve beneficiada
la cooperativa, arranca el proyecto tripartita (Ministerio de agricultura, gobierno departamental y la
federación misma), para la construcción de la planta de producción de leche y derivados lácteos, con
capacidad para pasteurizar 500 litros/hora de leche, unos 100 kg/día de queso y casi 1000 litros/día de
bebidas fermentadas y que iniciará su actividad a pleno empleo a partir del año 2021. El proyecto posee
capacidad productiva bajo altos estándares de inocuidad, y un componente didáctico; es decir, un
espacio aislado y dedicado exclusivamente para visualizar la planta de proceso en operación, de tal
manera que se puedan impartir acciones de formación y transferencia tecnológica estudiantes de los
colegios, universidades, otras asociaciones o visitantes interesados, sin afectar la inocuidad de los
procesos. Desde el inicio de la gerencia de Don Alberto Guzmán, el SENA ha apoyado el fortalecimiento
de la cooperativa COOPROLAC y a sus asociados con distintas acciones como la formación profesional
y complementaria, la asistencia técnica y la extensión agropecuaria (rural), a través de los siguientes
programas:

2012: Formación a 30 productores en granjas ecosostenibles, manejo de cercas vivas, producción de


abonos orgánicos con lombricultura y manejo fitosanitario limpio.
2012: Convenio 395 2012 - cartilla de prácticas de producción limpia para mejora pastos y leche
(CORPOICA, SENA, Universidad Nacional, alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca).
2012: Proyecto “Manual de manejo integrado de praderas”. Universidad Nacional-SENA. Se realiza un
diagnóstico con la mayoría de los productores y como producto se entrega una cartilla a los
participantes.
2013: Diseño del logo de la federación regional de cooperativas, asociaciones y corporaciones
productoras de leche y derivados en Cundinamarca. 12 municipios de Cundinamarca de sabana centro,
Almeidas y Alto Guavio. Este trabajo fue apoyado por aprendices de diseño web del SENA-Centro de
Desarrollo Agroempresarial Chía.
2013: Formación en manipulación de alimentos y curso “Emprendedor en derivados lácteos” por parte
del SENA-Centro de Desarrollo Agroempresarial de Chía.
2014: Apoyo técnico en proceso de implementación de BPG y BPO (Buenas prácticas ganaderas y de
ordeño) a 102 productores activos donde se tienen resultados de mejora de la calidad (de 40.000 a
80.000 UFC por ml, correspondiente al rango “Alta calidad”). SENA-Centro de Desarrollo
Agroempresarial de Chía.
2016: capacitación primeros auxilios como requisito en Seguridad y salud en el Trabajo por parte de
MINTRABAJO. SENA-Centro de Desarrollo Agroempresarial de Chía.
2017: Apoyo técnico autorización almacenes de insumos y semillas ICA. SENA-Centro de Desarrollo
Agroempresarial de Chía.
2019-2020: Desarrollo del programa de formación “Técnico en agroindustria alimentaria”, con el apoyo
de la estrategia AgroSENA y la participación de 30 aprendices entre productores e hijos de productores.
2020: proyectos: Instalación de la planta de producción de derivados lácteos con componente didáctico
a partir del diseño de las instalaciones.

Los productores asociados a la cooperativa COOPROLAC se dedican principalmente a la producción


de leche, y algunos poseen pie de cría para su ganado. A pesar de que la producción de leche es
constante, quienes no producen volúmenes altos de leche, (aproximadamente en 40% de los
productores) poseen cultivos de papa como fuente de mayor ingreso para sus familias y complementan
esta actividad con el cultivo de zanahoria, cebolla larga y una vez al año (abril-julio) con arveja en menor
proporción. La mayoría de los productores posee algunos equipos y herramientas especializadas para
las labores y actividades cotidianas (sierras eléctricas, guadañas, machetes, palas, barretones, arados,
etc.). La cooperativa posee el servicio “banco de maquinaria”: Tractor con todos los aperos,
rotocultivador, arados, cosechador y otros, pero el tractor no se encuentra siempre en buen estado y por
falta de mantenimiento no se pueden usar sino al 50% de su capacidad. Se cuenta con un almacén de
insumos agropecuarios certificado por el ICA. La totalidad de los productores posee acceso a energía
eléctrica, aunque no siempre de buena calidad (se presentan cortes y la intensidad es variable, lo que
puede dificultar el uso de algunos equipos). En cuanto a las buenas prácticas, se inició un proceso de
certificación en buenas prácticas ganaderas pero la implementación de éstas aún debe hacerse para
lograr los requisitos. Las buenas prácticas agrícolas (BPA) se han abordado de manera general pero no
se han realizado capacitaciones específicas sobre el tema. En tema de BPO se cumplen requisitos, pero
no se tiene alguna certificación. La cooperativa cuenta con certificación de “libre de brucelosis y
tuberculosis” por el ICA hasta 2021, de manera heterogénea (por grupos).

En temas agrícolas se carece de certificaciones y escasa capacitación en el tema. En cuanto al manejo


de plagas y enfermedades se realiza de manera tradicional con algunas soluciones de manejo limpio
aplicadas de forma incipiente, en estos temas se han realizado estudios por parte de algunas
universidades y los productores poseen cierto grado de conocimiento al respecto. De manera ocasional
se cuenta con la asistencia técnica por parte de la UMATA del municipio, pero por diversos factores la
mayoría de las ocasiones en que se requiere, no se puede contar con ella de manera oportuna. En
cuanto al manejo sanitario del ganado, se cuenta con todos los requisitos legales cubiertos y con
asistencia por parte de funcionarios contratados directamente por la cooperativa y en general sí existe
conocimiento de los principios de un plan de manejo sanitario, aunque algunos productores no usen
siempre medicamentos con recomendación profesional y en el tema de recolección de residuos se
tengan dificultades, teniendo que realizar campañas al interior de la cooperativa para dar cumplimiento
a exigencias normativas.

La mayoría de los productores implementan un plan de nutrición animal, pero se aplica solo en épocas
de mayor escasez de alimento. Se maneja inseminación artificial en un 80% con asistencia de la
cooperativa, sin más tecnología en tema de reproducción. La comercialización de los productos
agrícolas se realiza a través de los intermediarios, algunas veces se logran acopiar las producciones de
varios productores vecinos y se contrata un transportador para llevar a Corabastos para realizar la venta
de los productos, siempre bajo el precio del día. No se manejan planes de producción y no se cuenta
con un canal de comercialización definido. En cuanto a la leche se cuenta con buen precio a la leche
cruda entera refrigerada dada su calidad y se maneja una alianza comercial con Colanta.

Los productos agrícolas se comercializan en fresco, en el caso de la leche se está en proceso de


instalación de la planta de proceso para leche pasteurizada pero aún no se cuenta con mercado o
clientes para esta producción. Los productores se capacitaron en manejo de registros, pero se muestran
aún renuentes al manejo de estos y por otro se cuenta con un nivel bajo de escolaridad (4º a 5º grado
de primaria en la mayoría de los casos). Los temas administrativos se manejan en la cooperativa
respecto de la leche recibida, pero los productores no realizan un control de costos o manejos
administrativos de sus predios por fuera de lo estrictamente reglado por la cooperativa y el manejo de
estos conceptos es incipiente. La mano de obra en la producción tanto agrícola como pecuaria es
familiar y representa el 90% del total de la mano de obra empleada y no tiene una remuneración salarial
en la mayoría de los casos.

Las capacitaciones y charlas por parte de la cooperativa son abiertas y en ellas algunas personas son
trabajadores en los predios de los productores, pero la mayoría de mano de obra contratada aprende
sus labores en los mismos predios y trabaja de manera temporal. Algunos de los productores acceden
a créditos de consumo (25%) principalmente para compra de electrodomésticos, herramientas o
vehículos, otra proporción menor (12%) a créditos productivos, la mayoría aún no accede a créditos
bancarios pues prefiere financiarse con préstamos personales o de financiadores particulares (55%) y
el resto usa sus propios recursos y prefiere no endeudarse. Los productores afiliados a la cooperativa
asisten a las asambleas generales y extraordinarias, donde se evidencia un ausentismo promedio del
7% aproximadamente.

En las actividades agrícolas algunos productores trabajan de manera colaborativa con los miembros de
sus familias y vecinos (30%), en esquemas donde los factores de producción y esfuerzos o inversiones
son relativamente proporcionales a su participación en las utilidades de las cosechas, pues se identifica,
como es bien sabido, labores tradicionalmente hechas por las mujeres de cada hogar que no tienen una
retribución monetaria, como preparar y servir los alimentos a los demás trabajadores, el cuidado de los
niños, el aseo de los hogares, entre muchas otras. Algunas veces los residentes de cada sector de la
vereda se juntan para realizar actividades como la mejora de las vías de acceso, la reparación de zonas
comunes, la ayuda a miembros de la comunidad con calamidades y en torno a participación política,
pero sólo en épocas electorales. La población de niños y jóvenes tienen acceso garantizado a la
educación básica y media, pero aproximadamente el 15% de los jóvenes nunca se gradúa de bachiller
y alrededor del 55% migra a Bogotá para buscar empleo en diversas actividades y no muestran interés
por el trabajo en labores agropecuarias. Sólo el 2% accede a la educación superior universitaria.

El colegio de la vereda no maneja doble titulación ni programas de formación o articulación con


componentes técnicos. En cuanto a la planta de proceso aún no entra en funcionamiento y no existe
personal de planta o contratado para su manejo, excepto los trabajadores del área de acopio. La
asistencia técnica en el componente industrial la proporcionan distintos actores como las universidades,
el SENA y otros. Aún no se desarrollan o estandarizan los productos derivados lácteos, pero ya se tienen
definidas las apuestas productivas, por lo que no hay aún registro INVIMA. La planta aún no cuenta con
un plan de manejo o estandarización de procesos o un sistema de gestión de calidad, inocuidad,
seguridad y salud en el trabajo o ambiental, pero se tienen avances significativos en todos los temas.
En la planta hay acceso a internet para las labores cotidianas de la empresa, pero en los hogares solo
el 3% de los productores tiene acceso a redes, y el 58% tiene problemas de acceso a redes celulares,
en su totalidad con servicio prepago. Solo una empresa ofrece cobertura celular de manera insuficiente
y de baja calidad y estabilidad. Aproximadamente el 85% de los productores reconoce los puntos “Vive
digital” pero no tiene acceso a ellos pues en la vereda no hay. El 93% de los productores tiene televisión,
pero no accede a programaciones relacionadas con su sistema productivo y un 20% tiene acceso a tv
satelital. Todos los productores tienen acceso a emisoras de radio locales. La información técnica que
se maneja es resultado de las capacitaciones y socializaciones hechas en la cooperativa, y la percepción
es que se limita a estas. Un mínimo de productores (2%) conoce el concepto de “propiedad intelectual”.
Un 5% de los productores tienen en su casa un computador y este se encuentra desactualizado en
todos los casos, y salvo en algunos casos (WhatsApp, al que el 75% tiene acceso) se toman decisiones
basados en el uso de este recurso. Sólo el 5% de los productores conoce o ha accedido alguna vez a
Facebook u otra red social (YouTube). Ningún productor conoce las redes o servicios que ofrece
Agrosavia o las entidades que difunden información técnica agropecuaria, y solo un 4% de los
productores ha escuchado hablar de las bibliotecas digitales, pero no ha hecho uso de alguna. El 5%
de los productores sabe el manejo básico de un equipo de cómputo.

En cuanto a manejo de los recursos naturales se tienen conocimientos básicos de manejo del agua,
conservación de bosques secundarios y de residuos relacionados con agroinsumos, pero no se aplican
o implementan iniciativas de cuidado de la biodiversidad, excepto las actividades y conocimientos
brindados a los niños en su formación básica y secundaria. Aun así, ya prácticas como la cacería
(águilas cuaresmeras u otros) no son comunes. El manejo del agua ha sido abordado frecuentemente
en las asambleas y actividades de capacitación y el tratamiento de aguas residuales (pozo séptico) se
hace en casi la mitad de los predios. No se tiene un plan de manejo del recurso hídrico en los predios,
aunque se realizan algunas actividades de manejo racional del recurso. Los productores conocen de
prácticas de manejo y uso del suelo, pero no siempre se ponen en práctica en su totalidad. La mayoría
de los productores maneja ensilaje para alimentación con buenos resultados, pero no maneja otras
medidas para la mitigación del impacto ambiental. La producción se programa de acuerdo con la
experiencia e información difundida en espacios compartidos respecto del clima y tiempos, pero no se
analizan registros históricos o variables cuantitativas ni pronósticos de entidades relacionadas con el
manejo de esta información. No se realizan quemas de manera general, salvo muy pocas excepciones
y nunca de recipientes o residuos de contenedores de agroinsumos. La normativa ambiental relacionada
con comparendos ambientales es conocida y manejada, pero temas relacionados con los consejos
municipales, el código nacional de los RRNN u otra información no se maneja de manera estricta. No
se cuenta con ningún sello o certificación verde, pero sí se han recibido algunas capacitaciones y charlas
sobre el tema del manejo del recurso hídrico entre otras.

Finalmente, en temas de participación política se participa en actividades relacionadas con campañas


políticas de manera más o menos receptiva, se participa muy bien en actividades relacionadas con el
acueducto, JAC y otras, pero nunca se ha participado de un CMDR o en veedurías pro fuera del contexto
de la cooperativa. No se han recibido capacitaciones en mecanismos de participación ciudadana,
excepto en temas de votaciones, donde en las vísperas electorales se enseña, por parte de las
administraciones municipales, el manejo de tarjetones y de procedimientos de sufragio. No se distingue,
en general, la diferencia entre una votación popular y un plebiscito. Se conoce y entiende
incipientemente el funcionamiento de las veedurías ciudadanas, pero no se conocen bien los demás
mecanismos de control político y social. Las acciones de gestión para las mejoras de las condiciones
de acceso, vías, servicios, saneamiento, salud y otros se realizan desde hace algunos años a través de
la cooperativa en cabeza de su gerente.
Nota: Muchos de los datos aquí presentados se han modificado o asumido con fin de reserva de la
información de la población involucrada y no representa necesariamente el pensamiento, percepción o
condición de los habitantes y productores mencionados. Se presenta con fines formativos.

4. Una vez identificados los problemas percibidos teniendo en cuenta el enfoque de extensión
agropecuaria y sus componentes (ver componente formativo uno o revisar el manual operativo
de registro y clasificación de usuarios del servicio público de extensión agropecuaria, página
11, en:
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Doc%20Orlando/Manual_
Operativo_Registro_y_Clasificaci%C3%B3n_de_Usuarios.pdf ), priorizarlos e identificar el
problema central a través de la herramienta “matriz de Vester”. Prestar especial atención a la
redacción adecuada de los problemas identificados.
5. Analizar los resultados de la priorización de problemas e identificación del problema central y
construir el diagrama de árbol de problemas.
6. Analizar el diagrama de árbol de problemas y a partir de este, plantear acciones para
contrarrestarlos y luego formular los objetivos relacionándolos en el diagrama de árboles de
objetivos.
Recomendaciones para desarrollar los diagramas de árboles
- Realizar la lectura general de los contenidos completos antes de iniciar la construcción de
evidencias.
- Tener en cuenta los componentes formativos uno y dos.
- Destinar tiempo diariamente para la formación y no dejar acumular trabajo para las vísperas
de las fechas de entrega.

Herramientas digitales se pueden utilizar para la elaboración de diagramas de árboles


En los siguientes links se encuentran herramientas descargables o en línea para la elaboración de
diagramas de árboles:

- https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/diagrama-de-arbol-online
- https://www.visme.co/es/diagrama-de-arbol/
- https://creately.com/es/lp/creador-de-arboles-de-decisiones-en-linea/
- https://www.canva.com/es_co/
- https://cmap.ihmc.us/

Ejemplos de diagramas de árboles


Figura 2
Ejemplo de diagrama de árbol de problemas
Nota: Tomado de la guía para la formulación de proyectos de inversión del sector agropecuario de la
FAO, 2017.
Figura 2
Ejemplo de diagrama de árbol de objetivos

Nota: Tomado de la guía para la formulación de proyectos de inversión del sector agropecuario de la
FAO, 2017.
Lineamientos generales para la entrega del producto

- Producto para entregar: documento escrito con los diagramas de árboles (árbol de problemas y
árbol de objetivos) desarrollados correctamente.
- Formato: archivo de documento (pdf).
- Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio para el envío de la evidencia: análisis causal a través de la herramienta de árboles
GA2-260101064-AA1-EV01.

Instrumento y criterios de evaluación

Rúbrica para valorar productos a través de los siguientes aspectos:


● Presentación del análisis causal del proyecto.
● Causas y efectos.
● Organización.
● Asociación de ideas.
● Gramática y ortografía.

También podría gustarte