Está en la página 1de 33

CONDUCCION DE VEHICULOS POLICIALES

1.1.-CONOCIMIENTO GENERAL DEL VEHÍCULO (PATRULLA)


El conocimiento general del v ehículo incluye aquella partes que deben ser
revisadas normalmente cada día y son esenciales para su buen
funcionamiento, así mismo aprenderá a cuidarlo y apreciarlo como una de la
herramientas mas v aliosas que permiten desarrollar el trabajo con eficiencia y
eficacia.

1.1.1.- CARACTERISTICAS Y REVISIÓN DEL VEHICULO POLICIAL

1.1.1.1.-REVISIÓN EXTERNA DE LA UNIDAD

Por seguridad personal y laboral el conductor de la unidad policial al inicio de


su turno, deberá realizar una rev isión plena y a conciencia del estado físico y
mecánico de la misma, iniciando por la parte externa de la siguiente manera:

• Primero debe revisarse que la unidad se encuentre limpia.


• Revisión de la carrocería a efecto de comprobar que ésta no presenta
golpes o abolladuras recientes.
• Revisión del estado físico de los fanales delanteros, así como de las
calav eras posteriores y los cuartos de luz direccional.
• Revisión del estado físico de todos los neumáticos, incluyendo la presión
de aire (v erifique con un manómetro); posibles daños, cortes o desgastes
de los mismos, (rotación cada 12,000 Km. o 7500millas), alineación
cuando se jala para los lados o el desgaste desigual.

• Tuercas de la ruedas. Asegúrese que no le falten tuercas, apriételas si es


necesario.

• Revisar que los cristales se encuentren completos y que no presenten


desperfectos.

• Plumillas del limpiaparabrisas. Verifique si hay grietas o desgaste en las


mismas o estas no limpien bien.

• Puertas, cofre y cajuela. Verifique que todo funcione adecuadamente, y


lubrique los seguros si es necesario.

2
• Revisar el estado físico de los espejos laterales.

• Luces. Asegúrese que los faros baja y alta intensidad, luces de freno, luces
traseras de rev ersa, rojas de freno, rojas de circulación, intermitentes de
dirección o emergencia funcionen adecuadamente y la alineación de
los faros.

• Antenas y torretas. Verificar que estén en buen estado y funcionen


correctamente.

• Deberá comprobar que en la cajuela de la unidad se encuentre el


neumático de refacción en buenas condiciones de uso, el gato, cruceta
o llav e “L”, las banderolas reflejantes y herramienta elemental.

• Es recomendable portar siempre a bordo una cuerda gruesa para jalón o


bien para rescate de al menos 20.0 metros de longitud, mantas para
cubrir posibles v íctimas y un botiquín para Primeros Auxilios.

Conducción con transmisión manual presión de lo s neumáticos común


Cambios v elocidad km/hr delant eras------------
28 lb/pg2
1-2---------------------25 t raseras--------------28 lb/pg2
2-3---------------------40
3-4---------------------65 para el uso policíaco 35
lb/pg2
4-5---------------------mas 75

3
REVISIÓN DEL ESTADO DEL MOTOR Y SUS FLUIDOS

Después de haber efectuado la revisión física externa, se procede a lev antar el


cofre de la unidad, a fin de realizar la revisión del motor y fluidos, procediendo
de la manera siguiente:

• Revisar el niv el de aceite que tiene el motor.


Verifique el mismo con motor apagado y en un lugar niv elado.

• Revisar el nivel de aceite de la transmisión


cuando ésta es automática. Compruebe el niv el después de poner la
palanca selectora en posición “P” con el motor en marcha mínima a su
temperatura de operación

• Líneas y niv el de aceite de la dirección


hidráulica. Verifique cuando el aceite esta frió y el motor apagado,
compruebe que la líneas están conectadas y sin grietas.

• Comprobar el niv el óptimo que guarda el


líquido anticongelante en el ánfora de recuperación. Compruebe el
agua de e nfriamiento del motor cuando éste se encuentre frío.

• Revisión del líquido para frenos y embrague.


• Comprobar la existencia de agua en el ánfora del limpiaparabrisas.
• Revisar el agua de los depósitos del acumulador de energía y la limpieza
en sus postes.
• Revisar el estado físico de las bandas. Asegúrese que no estén deshiladas,
desgastadas, agrietadas o con aceite.

• Radiador y mangueras. Verifique el frente del radiador y limpie cualquier


suciedad de (insectos, hojas etc.); asegúrese que la mangueras no estén
rotas, podridas o que sus conexiones no estén flojas.

• Revisar que no se encuentren cables desconectados.

• La parte inferior del v ehículo. Esta parte está expuesta frecuentemente a


sustancias corrosiv as, tales como las que usan los caminos nev ados o
para controlar el polv o y es importante remover esas sustancias con agua

4
natural a presión. Así mismo compruebe debajo del v ehículo las posibles
fugas de combustible, aceite, agua u otros líquidos, después de que el
vehículo haya sido estacionado. El goteo de agua de aire
acondicionado es normal.

• Sistema de escape. Asegúrese que no haya fracturas, orificios soportes o


uniones flojas o si aparece un sonido diferente al común, hay que
revisarlo.

1.1.1.2.-REVISANDO EL INTERIOR DE LA UNIDAD.

Una vez efectuada la revisión externa, el conductor procederá a realizar la


revisión del interior del vehículo policial atendiendo los pasos siguientes:

• Verificar la limpieza, revisando la guantera y todos aquellos


compartimentos en los cuales puedan ocultarse objetos que puedan ser
comprometedores (armas, drogas, licor, etc.).
• Volante de dirección. Verifique el cambio de condiciones, exceso de
juego libre, pesadez o ruidos extraños.
• Asientos. Verifique los controles de la posición, tales como ajustadores de
asiento, inclinación del respaldo, asegúrese que funcione suavemente.
• Cinturones de seguridad. Verifique que todas las partes del sistema de
cinturones como hebillas, anclajes, ajustadores y retractores funcionen
adecuadamente.

• Pedales. (acelerador,
embrague y de freno) que funcionen suavemente y que tengan el
recorrido correcto.

• Freno de estacionamiento (o de mano). Compruebe si la palanca tiene la


carrera adecuada y confirme si el vehículo se sostiene en una pendiente,
tan solo con el freno de mano.

• Mecanismo de estacionamiento de la transmisión automática.


Compruebe que el botón de bloqueo de cambios de la palanca
selectora funcione adecuadamente y compruebe que el vehículo sin
aplicar ningún sistema de frenos se sostiene aplicando la palanca
selectora “P”.

5
• Sistema de emergencia: controles de la sirena (señal audible), torretas
(señales luminosas), manejo del radio transmisor, altoparlante (magnav oz)
y GPS.

• Se encenderán todas las luces normales del v ehículo (de circulación,


cambio de luces, intermitentes, direccionales, de frenado) con el fin de
verificar el correcto funcionamiento de las mismas.

• Revisión de todos los testigos de aviso en el tablero (alternador,


combustible, presión de aceite, etc.).

1.1.1.3.-ADOPTANDO UNA POSICIÓN CÓMODA Y SEGURA AL VOLANTE

La conducción de un v ehículo policial implica una alta responsabilidad, por lo


tanto, para realizarla con éxito es esencial estar sentado de forma tal ante el
v olante, que se adquiera comodidad y libertad en todos los movimientos
realizados por el operador, asimismo, que tal postura le permita mantenerse
alerta en todas las direcciones para lo cual deberán tomarse en cuenta las
siguientes recomendaciones:

• Se deberá ajustar el asiento del conductor de tal manera que los


pedales de aceleración, freno y embrague sean alcanzados sin
dificultad por el operador.
• Una v ez que el conductor se ha colocado en el asiento correspondiente,
debe estirar sus brazos hacia el frente, de tal manera que las
articulaciones de sus muñecas queden a la altura del v olante.
• Colocará sus manos en la posición de las “DIEZ CON DIEZ” en el v olante.
• El operador de la unidad debe ajustar los espejos retrovisores externos
laterales, así como también el central del interior del v ehículo, de
manera tal que no tenga que v irar la cabeza para dominar los planos
posteriores que requiera, exceptuando los puntos ciegos.
• El conductor deberá ajustar las v entilas de aire según sus necesidades,
para evitar hacerlo cuando ya se encuentre en movimiento.
• El conductor deberá ajustarse de manera correcta el cinturón de
seguridad (SRP).

6
1.1.1.4.-ENCENDIDO DEL VEHÍCULO

El encendido del vehículo es otro de los pasos importantes que el buen


conductor deberá realizar de la siguiente forma:

• Primeramente deberá cerciorarse que la palanca de v elocidades se


encuentre en punto muerto (neutral), en transmisiones Standard y en
Parquing en las Automáticas. Así como también, el freno de estación en
uso.
• Deberá pisar el pedal del embrague así como también el del freno y girar
la llave en el switch para abrir la energía y lograr el encendido del motor.
• Una v ez que el v ehículo se ha encendido, el conductor deberá rev isar
todos los indicadores del tablero para v erificar la presión del aceite del
motor, la carga que está env iando el alternador de corriente, la
temperatura y la cantidad de combustible disponible.
• Una v ez en movimiento se debe revisar el buen funcionamiento del
velocímetro y el odómetro.

1.1.1.5.-INICIO DE LA MARCHA Y CIRCULACIÓN DE LA UNIDAD

El inicio de la marcha en v ehículos dotados de transmisión automática no es


motivo de problema para ningún conductor, aún y cuando éste no tenga
experiencia. Sin embargo, es en los vehículos que cuentan con transmisión de
las llamadas Standard donde se presenta la problemática conocida como de
“caballito” por tener un inicio de la marcha un tanto brusco e inseguro, el cual
es evitable si el conductor, a medida que con el pie derecho acelera de
manera suav e, v a sacando el pie izquierdo de la misma manera del pedal del
embrague.

Al estar en circulación al momento de realizar su vigilancia de rutina, el


conductor del v ehículo policial deberá seguir las recomendaciones que a
continuación se señalan:

• Al iniciar la marcha debe mantener ambas manos sobre el v olante en


posición de las “diez con diez” con respecto a la carátula de un reloj, esto
es, la mano izquierda debe estar posicionada a las diez y la derecha a las
dos.

7
• La vista debe mantenerse hacia el frente teniendo un dominio visual del
panorama que se presenta, tomando en cuenta la visión periférica que
se tiene.
• Se debe estar atento de todas las situaciones que a su alrededor ocurran
a fin de realizar las maniobras de frenado en forma segura y a tiempo,
tanto para él como para el personal que lo acompaña.
• Al aproximarse a una intersección que se encuentre semaforizada o no,
deberá disminuir su velocidad con el fin de realizar el cruce de manera
segura.
• Deberá ceder el paso a otros conductores o peatones como señal de
amabilidad y cortesía. Lo anterior cuando le sea posible.
• Inv ariablemente, en todas las ocasiones que realice una parada
momentánea, o bien se estacione para alguna intervención,
inv ariablemente deberá utilizar el freno de estación de la unidad.
• En todo momento debe evitar las violaciones a la Ley de Tránsito y su
Reglamento, excepto en aquellos casos que la misma contempla.
• Antes de iniciar la persecución de un v ehículo sospechoso deberá v alorar
la grav edad del hecho, situaciones climatológicas, tipo de camino, tipo
de v ehículo y el área en donde se localiza.
• Si decide iniciar una persecución, debe v erificar la parte posterior así
como también los carriles de ambos lados con el fin de ev itar los riesgos
de una posible colisión con otro v ehículo.
• Por seguridad, el conductor de la unidad policial deberá siempre estar
atento al espejo retrovisor, a fin de detectar posibles v ehículos
sospechosos que puedan conv ertirse en una ame naza.
• Al conducir en reversa, deberá el conductor girar la cabeza sobre su
hombro derecho así como su tronco, “abrazando” el asiento del copiloto
con la extremidad superior derecha y maniobrando el volante con su
extremidad superior izquierda.
• Al interceptar un v ehículo sospechoso o infractor, el Vehículo
Radiopatrulla deberá ser colocado a una distancia mínima de un metro
hacia el flanco izquierdo, y dos a tres metros atrás del mismo, con la
dirección hacia la izquierda, formando un pasillo de seguridad para el
elemento que abordará el conductor infractor.
• Al estacionar el v ehículo Radiopatrulla para efectuar Vigilancia
Estacionaria, deberá hacerse de tal forma que pueda ponerse en
movimiento é ingresar al flujo v ehicular de manera rápida y segura, así
como también, pueda servir de escudo a los elementos policíacos en
caso de agresión.

8
CONCLUSIÓN DE LA CONDUCCIÓN

• Al concluir la vigilancia, el operador debe estacionar el Vehículo


Radiopatrulla utilizando para ello un máximo de tres movimientos y aplicar
el freno de estación.

1.1.1.6.-SISTEMA DE FRENOS

Dispositivo mecánico que se aplica a la superficie de un eje, una rueda o un


disco giratorio, de manera que reduce el movimiento mediante fricción. El freno
está revestido con un material resistente al calor que no se desgasta con
facilidad ni se alisa ni se vuelve resbaladizo.

Un freno de tambor requiere mucha fuerza para presionar las zapatas, sobre
todo en un v ehículo pesado que se mueve a gran v elocidad. Esta fuerza se
puede generar con el freno de mano de un automóvil, pero lo más frecuente es
que la fuerza humana se potencie con un cilindro y un pistón accionado por
aire (freno de aire) o por un pistón accionado por el v acío (freno de v acío).
Los frenos hidráulicos en las cuatro ruedas utilizados hoy en la mayoría de los
automóv iles y camiones se alinean de forma automática. Cuando el conductor
pisa el pedal del freno, el fluido hidráulico se envía con la misma presión desde
el cilindro principal a todas las zapatas de freno, aplicándose la misma fuerza
de frenado en todas las ruedas.

Los frenos de disco han ido reemplazando a los frenos de tambor en los
automóv iles modernos. Estos frenos, que consisten en un par de pastillas
montadas en un dispositiv o que acciona hidráulicamente, aprietan las caras del
disco de freno sujeto a la rueda. Los frenos de disco aplican la potencia de
frenado de forma constante y más controlada que los frenos de tambor y son
también más resistentes a la reducción de frenado, pérdida de potencia de
parada tras una frenada fuerte.

FRENOS TIPO ABS

Muchos automóviles tienen sistemas de frenado antibloqueo (ABS) por sus siglas
en inglés, para impedir que la fuerza de fricción de los frenos bloqueen las 4
ruedas, prov ocando que el automóv il derrape. En un sistema de frenado
antibloqueo un sensor controla la rotación de las ruedas del coche cuando los
frenos entran en funcionamiento. Si una rueda está a punto de bloquearse los

9
sensores detectan que la velocidad de rotación está bajando de forma brusca,
y disminuyen la presión del freno un instante para impedir que se bloquee.
Comparándolo con los sistemas de frenado tradicionales, los sistemas de
frenado anti-bloqueo consiguen que el conductor controle con más eficacia el
automóv il en estas situaciones, teniendo incluso la posibilidad de cambiar de
dirección en un frenado de pánico.

Al momento de aplicar el pedal del freno deben tomarse en cuenta las


siguientes recomendaciones:

1- El pedal de freno debe oprimirse con el pie derecho


2- Nunca descansar el pie en el pedal, podría dañar severamente el sistema de
frenos.
3- Para conservar el sistema (balatas), podría ayudar a frenar suav emente con
la transmisión y no utilizar innecesariamente el freno, ni de manera brusca.
4- Cuando el motor está apagado el sistema de frenos es más pesado.
La distancia del pedal de freno entre la superficie del pedal y el piso debe ser
de aproximadamente 9 cm.

1.1.1.7 EMBRAGUE
Todos los automóviles tienen algún tipo de embrague. En los automóviles
europeos suele accionarse mediante un pedal, mientras que en los
estadounidenses suele ser automático o semiautomático. Los dos sistemas
principales son el embrague de fricción y el embrague hidráulico; el primero,
que depende de un contacto directo entre el motor y la transmisión, está
formado por el v olante del motor, un plato conductor que gira junto a éste y un
disco conducido o de clutch situado entre ambos que está unido al eje
primario o flecha de mando de la caja de cambios. Cuando el motor está
embragado, el plato conductor presiona el disco conducido contra el volante,
con lo que el mov imiento se transmite a la caja de cambios. Al pisar el pedal
del embrague, el v olante del motor deja de estar unido al disco conducido.

El embrague hidráulico puede usarse de forma independiente o con el


embrague de fricción. En este sistema, la potencia se transmite a través de un
fluido aceitoso, sin que entren en contacto partes sólidas. En el embrague
hidráulico, un disco de paletas (o impulsor) que está conectado con el v olante
del motor agita el aceite con suficiente fuerza para hacer girar otro disco similar
(rotor) conectado a la transmisión

10
1.1.1.8.- TRANSMISIÓN MANUAL (TRANSMISIÓN ESTÁNDAR).

Este sistema es el más adecuado para el trabajo, sin embargo hay que darle un
buen uso teniendo como base estas precauciones:

1-Para cambiar de v elocidades, pise al fondo el pedal de embrague y muev a


la palanca en dos tiempos. Después del cambio suelte el pedal lentamente.
2- Para cambiar a rev ersa el vehículo debe estar detenido totalmente.
3-No haga cambios de v elocidad descendentes en forma brusca sobre
caminos resbalosos. Esto podría causar la pérdida del control del vehículo.
4--No rev olucione el motor cuando cambie a una v elocidad baja, esto podría
causar la pérdida del control o daños al motor.
5-No descanse el pie en el pedal de embrague mientras conduce. Puede
dañar el sistema de embrague.
6-Cuando el vehículo es detenido por un momento, por ejemplo durante la luz
roja de un semáforo, cambie a “N” (neutral) y suelte el pedal de embrague con
el pedal de freno oprimido.

1.1.1.9.-EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO

Éste dispositiv o bloquea solo las ruedas posteriores del v ehículo.


Para aplicar:
-jale la palanca ligeramente y oprima el botón (para la comprobación no
oprima el botón, el estado normal es de 6 a 7 chasquidos). Si está fuera del
rango debe ajustar el cable de los trenes posteriores.
Para desaplicar:
1.-Coloque la palanca en posición de neutral y oprima el freno.
2.-Oprima el botón y bájela lentamente hasta la posición libre.

PRECAUCIONES EN EL USO DEL FRENO DE ESTACIÓN

1-Asegúrese que el freno de estacionamiento está completamente


desaplicado antes de conducir. Un descuido podría provocar un mal
funcionamiento de los frenos y ocasionar un accidente.
2-No aplique el freno de estacionamiento desde afuera del v ehículo.
3- Conjunta la palanca en posición de “1” y el freno de estacionamiento
aplicado completamente antes de abandonar el v ehículo.

11
1.1.1.10.-MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Un v ehículo de emergencia requiere de un estricto programa de


mantenimiento prev entivo que incluye inspección y servicios periódicos; el
mantenimiento preventiv o es indispensable por dos razones:

1.-Porque el v ehículo debe prestar el servicio en cualquier momento.


2).-Porque son diferentes las personas que lo conducen. Un automóv il particular
depende de un solo usuario o quizás de unos cuantos, ya que es un v ehículo
familiar, en cambio, un v ehículo de emergencia puede tener dos, tres o más
conductores y cada uno de ellos tiene sus propios hábitos de conducción,
algunos buenos y otros no, pero todos distintos.

1.2.- EL CINTURÓN DE SEGURIDAD

El cinturón de seguridad puede salv ar su vida, se estima que cada uno de


nosotros puede esperar encontrarse en un accidente de v ehículos, una v ez
cada diez años, para cada uno de diez de nosotros, será un accidente grav e,
para uno de sesenta será fatal.
La apatía pública es un grav e problema ya que miles de personas mueren en
las carreteras del país cada año y muchas de esas muertes son a
consecuencia de choques en v ehículos, todas estas personas tenían a la mano
el aparato de salv avidas más efectivo y protector contra lesiones para todo
tipo de accidentes de un v ehículo, que es “el cinturón de seguridad”, pero no lo
usaron. Con el uso del cinturón de seguridad los riesgos de muerte y lesiones se
ven reducidos en un 50 %, la protección contra lesiones serias se duplica
cuando se utilizan los cinturones de seguridad, pero tan solo el 1% de los
conductores y pasajeros de nuestros días hacen uso de esta protección.
Muchos conductores sencillamente no creen que puedan v erse implicados en
un accidente, y la creencia de que “los accidentes le suceden a otro, menos a
usted” puede matar, malherir, destruir vidas y familias.
En una colisión a 45 km/hr contra un objeto sólido, un conductor o
acompañante se proyecta contra el parabrisas, el tablero de instrumentos, el
v olante o bien la columna de la dirección, a una fuerza de impacto que es
equiv alente al de una caída de un edificio de tres pisos, o aun el impacto de
una colisión más lenta de 15 km/hr es en termino generales equiv alente a
atrapar o cachar un peso de 90 Kg. desde una altura de 2 metros o también
hagan de cuenta que a la v elocidad que conduce, es la misma v elocidad con
12
la que lanzan sobre otro objeto fijo o si el choque es de frente sume la
velocidad de ambos v ehículos, la diferencia es que si usted utiliza el cinturón de
seguridad el impacto lo recibirá el cuerpo del vehículo teniendo más
posibilidades de protección.
Los cinturones mantienen también a los ocupantes dentro del vehículo. Los
estudios revelan a la expulsión fuera del vehículo como un factor que causa
más muertes y agrav a las lesiones.

El ser arrojado fuera del v ehículo es 25 v eces más mortal que si se quedara en
el interior. Los cinturones pueden prev enir que sea usted aplastado por su propio
vehículo.
En dos de los accidentes más comunes. De frente y v olcadura, el uso del
cinturón tiene un efecto dramático para disminuir las muertes por área
corporal. Los usuarios del cinturón de seguridad por ejemplo, sufrieron menos
muertes, por heridas en la cabeza y ninguna por muerte en el cuello. La
reducción en lesiones graves en el área corporal en ambos tipos de colisiones,
muestra también una gran diferencia entre los usuarios del cinturón y aquellos
que no lo usan.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL CINTURÓN.

1.-Asegúrese que el cinturón este bien ajustado, cada centímetro que este
alejado del tablero de instrumentos o del parabrisas, puede ser la distancia
crítica, asegure el cinturón sobre los huesos de la cadera y no sobre el
abdomen
2.- Los cinturones de los asientos traseros son tan v itales como los delanteros, no
solamente para proteger a los pasajeros que v an detrás, sino para evitar que
sean proyectados hacia los ocupantes de los asientos delanteros.
3.-Deberá usar el cinturón de hombros y pélvico conjuntamente. Conozca su
funcionamiento.
4.-Nunca ponga dos personas dentro de un solo cinturón, ni aun tratándose de
niños, para los niños pueden utilizar cinturón desde los tres años.

1.3.- MITOS Y VERDADES DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD.

Los cinturones de seguridad salv an vidas; cuántas vidas podrían salv arse si todos
los conductores usaran los cinturones de seguridad, no se sabe, sin embargo
autoridades en la materia estiman que sería un porcentaje muy alto. Muchos

13
conductores y pasajeros se rehúsan a usarlos o solo los usan algunas v eces. Las
razones que dan para no usarlo tienen una sola cosa en común, su mito. Trate
de conocer algunas de las siguientes razones falsas para no usar cinturones de
seguridad:

MITO.- los cinturones de seguridad son buenos para viajes largos, pero son
molestos cuando solo viajo en la ciudad.
VERDAD.-la mitad de todas la muertes por hechos de transito ocurren dentro de
un radio de 40 Km. de los hogares de las victimas a v elocidades de 64 km/hr o
menos.
MITO.-en algunos choques la gente es arrojada del v ehículo y sale sin rasguño.
VERDAD.- las posibilidades de sobrevivir en un choque son cinco v eces mayores
si se permanece en el v ehículo.
MITO.-si un automóvil se incendia o cae al agua. No quisiera quedar atrapado
por un cinturón de seguridad.
VERDAD.-los incendios ocurren en un 0.2 % y las zambullidas en solamente 0.3 %
del total de todos los accidentes que producen lesiones. Aun así el cinturón de
seguridad puede aumentar sus posibilidades de escapar el evitar que pueda
quedar inconsciente por un golpe.
MITO.-los buenos conductores nunca lo necesitan, yo nunca tuv e un accidente.
VERDAD.-cuatro de cinco conductores nunca habían sufrido un accidente,
además de reducir las posibilidades de sufrir lesiones y salv ar vidas, los
cinturones de seguridad brindan mayor comodidad, mejor control y reducen el
cansancio.

1.4.- UN VEHÍCULO FUERA DE CONTROL.

En un choque un conductor sin control de la dirección de su v ehículo, puede


proyectarse hacia otro o bien hacia los demás v ehículos, peatones u objetos al
lado del camino, en vez de hacer que su carro frene o controle
angustiosamente., si usted no es mantenido en su lugar por el cinturón de
seguridad muy probablemente que pierda el control del vehículo al
proyectarlo sobre el parabrisas o hacia otra parte del vehículo interior o exterior
lesionándose.

1.5-USO DE LOS ESPEJOS DE RETROVISORES.

Los espejos son elementos muy importantes en la conducción de v ehículos. Los


necesitamos al arrancar, al cambiar de dirección, al detenernos, al adelantar ,
al ser adelantados, al cambiar de carril, para dar marcha atrás, los espejos
tanto en el interior como exterior deben de colocarse de tal forma que sin tener

14
que v ariar nuestra postura, podamos distinguir todo lo que ocurra detrás de
nuestro vehículo. Sin embargo los espejos retrovisores, el interior y el exterior
izquierdo y derecho no son suficientes para cubrir la totalidad del espacio
posterior y lateral, limitando el campo de visión del conductor, a estos espacios
que quedan fuera del alcance de nuestros espejos, se les conoce como puntos
ciegos y se localizan del espejo interior detrás del poste trasero izquierdo y
derecho. De los espejos exteriores laterales el punto ciego se localiza a la altura
de la parte media de nuestro vehículo que no podemos observ ar con el
retrovisor de cada lado correspondiente, para ev itar estos puntos ciegos basta
acercarnos al espejo correspondiente con una inclinación de cabeza o bien
con un rápido y corto giro del cuello, mirando de reojo hacia el lado al que
pretendamos cambiar nuestra dirección.

TEMA II ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MANEJO:

II.1.- FACTORES QUE INCIDEN EN UN ACCIDENTE.

1-Humano - son errores cometidos por el conductor ya sea por ignorancia de lo s reglamentos,
deficiencias físicas o mentales, el beber alcohol o drogas, somnolencia, fatiga
2-M ecánico- se refiere específicamente a las malas condiciones de los vehículos, defecto por
el cual se origina el accidente, los más comunes por ejemplo: malas condiciones de los

5.6.- CONCEPTUALIZACION DEL MANEJO DEFENSIVO.

15
1.7.-MANEJO DEFENSIVO

El manejo defensivo es un concepto del programa de mejoramiento para el


conductor, constituye un enfoque del arte de conducir el que al ser aplicado.
Puede reducir las posibilidades de un accidente automovilístico. Manejar
defensiv amente significa conducir de tal manera que se eviten accidentes a
pesar de actos de otros o de la presencia de condiciones adv ersas para el
conductor. Como conductor defensivo aprenderá a ceder un poco para
acomodar su comportamiento de manejo a los actos inesperados de
conductores y de peatones. A los inciertos y siempre cambiantes factores de
iluminación, al tiempo, a las condiciones de tráfico, al estado mecánico del
vehículo y hasta su propio estado de ánimo tanto físico como mental.
Los expertos señalan que manejar defensivamente significa prever los riesgos,
teniendo en cuenta que a pesar de que se cumpla con las disposiciones que
regulan el buen uso de la vía pública, existen otras personas que pueden
actuar de forma peligrosa.
También implica mantenerse alerta ante cualquier situación de peligro o
imprevista, lo que se quiere decir con esto es darse un margen de seguridad
necesario como espacio extra a su alrededor, para que cuando algún
imprudente cometa un acto peligroso se pueda reaccionar a tiempo y evitar
una posible colisión.

- Formula estándar para la prevención de accidentes se divide en 3 fases


que se interrelacionan:
1.-reconocer el peligro -Piense acerca de lo que v a pasar
-De lo que podría pasar y como lo podía
afrontar
-Nunca suponga que todo saldrá bien.

2.-saber que hacer -Existen formas definidas para hacerle frente a


Situaciones especificas

3.-actuar a tiempo -Visto el peligro y que conoce la defensa para


ev itarlo
-Actué.
-Nunca adopte una actitud de aguardar v er.

16
QUE SIGNIFICA ACCIDENTE EVITABLE

Un manejo perfecto significa habilidad para conducir un v ehículo automotor de


forma tal que ev ite verse env uelto en un accidente de tránsito evitable. La
mayoría de los accidentes se pueden ev itar mediante la acción de uno o de
ambos conductores. Aun cuando esto traiga consigo el ceder el paso a otro
conductor aunque no le corresponda por derecho.
La idea de que la mayoría de los accidentes se pueden evitar destaca la
importancia de distinguir entre la precauciones posibles y razonables que un
conductor puede tomar para evitar verse env uelto en un accidente de tránsito.
La precaución más evidente seria abstenerse de conducir, pero aun así esta no
es una solución razonable.
El termino comúnmente usado para describir lo choques, colisiones, volcaduras
o atropellamientos etc. es “accidente”. Pero la palabra “accidente” está mal
usada. Casi todos los choques que ocurren podrían haberse prevenido, de
manera que no son verdaderos accidentes.

Es posible que los conductores se distraigan, o que v ayan cansados, o


simplemente que no conduzcan en forma tan defensiv a como deberían
hacerlo y por lo tanto, una emergencia puede tomarlos por sorpresa. Cuando
sucede esto, no es un accidente. Es un choque, v olcadura o atropellamiento
prev enible.
Como los verdaderos accidentes son raros, el término “accidente” no debería
de usarse y en su lugar apostaríamos por denominarlos choques o colisiones etc.
según sea el caso.

5.6.-MANEJO OFENSIVO
Existen algunos puntos importantes a señalar o seguir en el manejo ofensivo
como lo son:
1.-anticipar los actos de los demás usuarios para evitar accidentes.
2.-realizar o anticipar las maniobras de tal manera que los demás vehículos lo
observ en.
3.-Mirar hacia los lados como medida precautoria sin descuidar el frente.
4.-Tener un plan de acción para situaciones imprevistas.
5.-Efectuar todas las señales reglamentarias para av isar de sus mov imientos o
maniobras del v ehículo.
En resumen podemos decir que el manejo ofensiv o significa que las maniobras y
desplazamientos serán agresiv os, ganándoles el paso a los otros v ehículos,
adelantándose a sus mov imientos, no dejándoles ni cediéndoles la libertad de la

17
maniobra, en situaciones de PELIGRO o ante la sospecha del mismo conductor debe
de manejar ofensivamente para salirse o ev itarlo, no debe de dudar en actuar
agresivamente sin caer en el exceso, o sentirse héroe en muchas ocasiones cuesta la
vida, hay que recordar que el principal interés del conductor es salvaguardar la v ida
de nuestro protegido así como la del conductor.

1.8.- MANEJO EVASIVO


En este manejo el conductor pondrá en práctica una serie de maniobras y
habilidades que le permitirán desarrollar la capacidad de evitar una agresión o
conflicto, la combinación del manejo ofensivo y defensiv o recaerán en este
manejo.
Es en este manejo en el que el perfil del conductor juega un papel importante
pues se complementaran sus cualidades físicas y psicológicas para la mejor
ejecución de las maniobras que tendrá que realizar a fin de ev itar una agresión.
Es importante de señalar que la ejecución correcta de las maniobras
dependerá en gran medida de la capacitación y frecuencia en la realización
de ejercicios que de una o otra manera ayuden en la coordinación motriz, así
mismo la ejecución periódica de maniobras darán al conductor la habilidad
para realizar el manejo ev asivo en cualquier momento.

1.9.- MANEJO TACTICO


Las funciones de la policía traen consigo la alta responsabilidad de conducir un
vehículo policíaco dentro del servicio de seguridad y v igilancia, pero debemos
de tener en cuenta que este tipo de conducción no es la misma que la de un
vehículo no policíaco, por lo tanto debemos de tener en cuenta los siguientes
puntos.
a) Un v ehículo policíaco significa represión para un delincuente,
por lo tanto cuando v amos operando un CRP tenemos un trabajo
de tiempo completo, no podemos distraernos ni un instante, porque
somos el blanco perfecto de la delincuencia para un delincuente
un policía es aquel que v a impedir que este llev e a cabo un delito.
Por lo mismo tratara de oponerse al arresto llegando al extremo de
eliminarlo, así que tenemos que estar alerta.
b) Un v ehículo policíaco representa un ejemplo para la
ciudadanía así que cuando se encuentre en servicio a bordo del
CRP el ciudadano observ a cada cosa que hacemos, debemos de
poner el ejemplo.
El manejo táctico es aquel donde se reduce la velocidad para que sea posible
una observ ación completa, de los incidentes interesantes para que cuando se
está patrullando, acuérdese que en cualquier momento nos tenemos que

18
detener o tenemos que cambiar de dirección y efectuar alguna maniobra de
alto riesgo, por lo tanto, nuestra velocidad no debe ser mayor a la del flujo
vehicular, para que dicha maniobra sea con rapidez y seguridad.

1.10.-PERSECUCION DE UN AUTOMÓVIL.
Un oficial de policía tiene la facultad de detener v ehículos por div ersas causas y
motivos, por ejemplo: una infracción, por la probable comisión de un delito o
un delito en flagrancia y por mandato de una autoridad; generalmente los
conductores acatan las disposiciones del oficial, pero no todos, hay algunos
que no lo llev an a cabo, entonces el oficial debe de aplicar bastante sentido
común y seguir las precauciones de seguridad como:

1.-Persigan, no alcancen
No necesita llegar hasta la cajuela del carro del ofensor con el tuyo,
simplemente manténgalo a la vista y dejen que el haga todos los errores, no
tienen que manejar más rápido que ellos.

2.-Fíjense mas adelante


Los oficiales han resultado muertos por querer acercarse del lado del vehículo
que están siguiendo no lo hagan manténgase detrás de él.
3.-Observ a mas adelante, observen bien todo lo que está al frente de ustedes
en la calle, los lados de esta, peatones, carros estacionados, son todas
amenazas.
4-Comuníquense
Si ustedes son el vehículo primario en la persecución mantenga a las demás
unidades y la central de mando de todo lo que ocurre, si pueden anuncien la
descripción del vehículo, placas, descripción de los ocupantes, dirección de
viaje, así como a la v elocidad que se están moviendo.
Si son el v ehículo de apoyo, tomen control de las actividades de la
comunicación y permitan que el oficial de punta se concentre 100% en la
persecución y aprehensión del sospechoso.
5.-Sigan las reglas.
Durante la intensidad del momento, es muy fácil que se olv iden los estatus y
reglas del departamento y uno se
Sobrepase durante una persecución de alta v elocidad, no lo hagan y
conduzcan con control y apéguense a las reglas, mantengan todo su equipo
de emergencia encendido operando y disminuyan la v elocidad al momento

19
de llegar a una intersección o al tráfico. Tu primera obligación es proteger y
nunca poner en peligro al resto del público.

6.-Manténgase en control.
Su emoción y adrenalina los retara a que hagan lo contrario, no se pueden
arriesgar, sigan en control de ustedes mismos así como tu v ehículo, resistan la
tentación de querer manejar solo un poco más rápido.

7.-Manéjenlo de manera suav e.


De este modo tendrán una mejor oportunidad de retener el control de tu
vehículo, a través de movimientos suav es del v olante, al frenar de manera
violenta, así como el girar del v olante del mismo podrán ponerlos en problemas
de modo inmediato, por lo tanto, hagan sus mov imientos lo más suav e y
continuos posibles.

8.-Eviten las tácticas v aqueras.


Encontronazos, choques cortes de paso y disparos a las llantas, son casi todas
malas ideas. Pero sin embargo, debemos hacernos a la idea de que en
cualquier momento se pueden necesitar tales medidas extremas(tal como la
persecución de un conocido asesino), estos representan la decisión inmediata
de aplicar la fuerza letal .estas deberán ser tácticas de último recurso y
generalmente requieren de aprobación y consentimiento de sus superiores.

9.- Conclusiones seguras.


Cuando el v ehículo de un sospechoso cualquiera que sea el motiv o, no
deberán correr a querer sacar con tus propias manos al conductor, muchos
oficiales de policía han muerto al hacer esto, permanezcan encubiertos,
apliquen al sospechoso los comandos v erbales y esperen a v er qué sucede ya
que la situación puede cambiar repentinamente y conv ertirse en un encuentro
con un pistolero resguardecido, cada una de las escenas que se pueden
presentar exigen toda una serie de tácticas diferentes de uno. Esperen a que el
apoyo llegue.

1.11-CIERRE DE SECTOR
El cierre de sector es aquel que se efectúa para obstruir una vía por diversas
causas. Como por ejemplo detención de v ehículos sospechosos y detección de
conductores en estado de ebriedad, Para rev isión de documentos, por algún
accidente grave, por desastre natural sobre el camino, para evitar la salida de
la ciudad o sector de algún delincuente o vehículo. Hay tres tipos de cierre de
sector que son: de búsqueda, por goteo y total.

20
1)-De búsqueda es aquella que se realiza para la búsqueda, ya sea de
personas, delincuentes o v ehículos.
a).-personas-cuando nos han reportado un secuestro se efectúa en lugares
iluminados con v arios oficiales, dejando un espacio suficiente para que los
vehículos puedan circular en alguna dirección, de uno en uno y al paso de los
mismos, observ ar en el interior para tratar de localizar dicha persona.
b).-delincuentes- cuando se nos ha reportado algún ilícito y se presume que se
trasladan los delincuentes a algún lugar y que tendrán que pasar por algún
punto, en donde nos encontremos; se realiza con v arios oficiales en lugares
iluminados y con espacio para que los v ehículos pasen únicamente de uno en
uno debiendo recordar que se trata de delincuentes, por lo que tenemos que
emplear nuestros conocimientos de táctica para no poner en riesgo nuestra
integridad o la de algún compañero.
c).- de v ehículos-cuando buscamos algún v ehículo robado o inv olucrado en
algún ilícito, debe de efectuarse en lugares iluminados, con precauciones
extremas, dejando pasar los v ehículos de uno en uno.
2-Por goteo-es aquel que se realiza por los oficiales, cuando por alguna razón se
necesita que los vehículos que viajan en alguna dirección circulen por algún
punto de la carretera en un solo carril, se debe de efectuar con la suficiente
iluminación y debidamente abanderados para no prov ocar algún accidente.
3.-Total.-es aquel que se efectúa cuando por algún accidente o fenómeno
natural, no se v a a dejar circular v ehículos en alguna dirección deberá
realizarse con el debido abanderamiento, en lugares iluminados y se realiza por
uno o v arios oficiales.

Hay que recordar que para efectuar un cierre de sector se tienen que tomar en
cuenta los siguientes cuatro fac tores.
1- Visibilidad
2- Protección del policía en acción.
3- Evitar línea de fuego cruzado.
4- Posición de las unidades para la persecución.

1.12.- TIPOS DE VIGILANCIA.

Los oficiales de policía que efectúa su servicio de vigilancia, tienen que


realizarlo se forma diligente y sistemática, con el propósito de prev enir delitos, y
accidentes, desalentar a los criminales en sus actividades, descubrir
infracciones a los reglamentos de policía y en general garantizar el orden y
seguridad pública. Existen tres tipos de vigilancia que son:
1-Móvil.- la desarrolla el oficial incorporándose a la corriente del tránsito,
desplazándose a una v elocidad más baja sin que se constituya un obstáculo,

21
obteniéndose con esto una mayor observ ación, así mismo ser observ ados por
un número mayor de personas, para cumplir el objetiv o que produce un C.R.P.
2.-Mixta.-es la base táctica de las operaciones del policía es una combinación
entre la vigilancia móvil y la estacionaria, este tipo de vigilancia es decidida
como estrategia de v igilancia
3- Estacionaria o fija- es aquella que se efectúa por disposición expresa,
respondiendo a instrucciones estratégicas específicas y debe ser autorizada;
consiste en permanecer en un punto fijo para un fin determinado

1.13.- USO DE LA SIRENA. Y LAS SEÑALES LUMINOSAS (TORRETAS)


La experiencia ha demostrado, que instrumentos de adv ertencia, tales como
luces y sirenas, no siempre aseguran aun v ehículo de la policía el derecho de
paso, con frecuencia han ocurrido colisiones, por que un conductor no logro
oír la sirena, factores tales como: distracciones ocasionadas por aparatos de
radio de los automóv iles, calefacción o aire acondicionado, conv ersaciones y
bromas con acompañantes, disminuyen la eficiencia de la sirena; también hay
conductores negligentes que aunque oigan la sirena no permiten el paso del
vehículo de emergencia. En una emergencia también debe de extremar
precauciones con otro tipo de personas como lo son: menores de edad,
indigentes, discapacitados de la vista, oído, de la mente, ebrios, tercera edad
etc.

La operación de la sirena y las señales luminosas primordialmente debe ser


utilizadas conjuntamente para adv ertir a los demás conductores y peatones
de la existencia real de emergencia en determinado lugar; por lo cual el
vehículo de emergencia debe ser conducido a v elocidad prudente y
razonable, también para ordenar por medio del sonido HORN Y ALTAVOZ la
detención de algún v ehículo por algún motivo.

Las señales luminosas de las torretas tiene un uso especifico para las en
labores de prev ención, de una manera táctica operar por espacio de 15 o 20
minutos cada hora en el turno nocturno. Para denotar la presencia de la
policía.

Los colores de las señales luminosas como son el rojo, azul, y amarillo.

El rojo representa urgencia, y emergencia


El azul representa seguridad y protección
El amarillo prev ención y restringir

22
Debemos de recordar que manejar un v ehículo auto-patrulla ya es un riesgo. El
manejarlo de emergencia el riesgo es mayor, por lo que no debemos de olvidar
esto y así extremar precauciones, porque el mejor conductor de v ehículos en
condiciones o en operación de emergencia, es aquel que siempre llega a su
destino, sin arriesgar el equipo, así como las vidas de los demás.

Al conducir de emergencia el oficial deberá pensar primeramente en su


seguridad, ya que es la persona que v a proporcionar ayuda a otras personas,
que por div ersos motiv os se encuentran en peligro y por lo tanto si no llega a la
lugar del llamado no se cumple el precepto fundamental de la policía que es la
servir a los demás; por lo tanto no debemos de olvidarnos de todas la medidas
de seguridad cuando se transita de emergencia.

Algo que no se debe olvidar es que nosotros conducimos un v ehículo de


emergencia con dispositivos especiales, que no está exento de tener un
accidente, y debemos de recordar que no somos lo únicos usuarios de las calles
y que los dispositiv os de emergencias muchas veces no son escuchados o vistos
por los demás por lo que debe de extremar precauciones para no causar un
accidente.

1.14.- FACTOR LEGAL.


El uso de la luces y sirena es una solicitud del v ehículo de emergencia a los
conductores de otros vehículos para que cedan el paso, recordemos que en
ocasiones el mismo v ehículo de emergencia provoca accidentes entre otros
vehículos. Esto es para todos los conductores de emergencia reciban sueldo o
no , ya sea de cruz roja, rescate, bomberos, comisión nacional de emergencia
y los v ehículos policíacos de cualquier corporación; además cuando sufrimos
un accidente no podemos olv idar que si somos el v ehículo responsable,
tenemos la obligación de las reparación del daño que ocasionamos, sea cual
sea daños materiales, lesiones, muertos, etc. y esto es aunque nos traslademos
en emergencia con los dispositiv os encendidos

1.15.-POSICIONES EN LAS QUE UN VEHICULO PUEDE ESTAR EN RELACION CON


OTROS, PARA PRODUCIRSE UN CHOQUE.

a)- el vehículo de adelante (que seguimos)


Existen cuatro precauciones simples que le ayudaran a ev itar este tipo de
impacto.
1-Manténgase alerta. Observe las señales que da el conductor del v ehículo de
adelante, sobre qué piensa hacer, está haciendo la señal de girar, están

23
encendidas las luces de frenar, se aproxima a la derecha o a la izquierda como
estuviera parando para dar v uelta.
2-Anticípese a la situación, observe más allá del vehículo que v a adelante para
prev er cualquier situación que pueda forzar a su conductor a actuar
rápidamente convirtiéndose en una amenaza para usted., hay v ehículo sobre
la carretera, sobre el acotamiento queriéndose incorporar a la carretera es una
vía como mucho flujo de peatones o ganado que puedan prov ocar una
frenada brusca.
3-Manténgase retirado conserve la longitud de un v ehículo tomando como
base la medida del suyo por cada 20 Km. / hr. agréguele algo mas si las
condiciones atmosféricas o de la carretera son adversas, use la regla de los dos
segundos para asegurarse que esta guardando la distancia correcta. Esto
funciona así, observe cuando el vehículo de adelante a pasado por un punto
definido que haya en la carretera como podría ser una señal de transito, y
cuente 1101, 1102, 1103, si llegó al punto de referencia antes de haber
terminado su conteo, quiere decir que está usted siguiendo muy cerca al
vehículo que le precede

4-Comience a detenerse: antes aplique los frenos en el mismo instante en que


ha v isto proximidad de un peligro, pero hágalo paulatinamente para no
proyectar su v ehículo en trompo o frenar tan bruscamente como para crear el
peligro de un choque trasero con el vehículo que lo sigue. El tiempo que
necesita para detenerse depende de la v elocidad, de las condiciones de la
carretera, del v ehículo, de la capacidad de reacción del conductor, esto
puede expresarse mediante la fórmula siguiente:
Distancia de reacción + Distancia de frenado =Distancia total de parada

b)- El vehículo de atrás

Para ev itar este tipo de choque son cinco las precauciones que debe de
tomar:
1-Indicar sus intenciones, usando luces direccionales, las de freno y manuales y
si es necesario hacer señales con los brazos
2- Disminuir la velocidad gradualmente, invitando al seguidor para que lo
adelante.
3-Aumente la distancia con el v ehículo de adelante, ayudarlo a pasar, observe
el transito que v iene de frente y espere que v uelva al carril cuanto antes.
4-Cuándo otro v ehículo comienza a pasarlo, muév ase hacia la derecha y no
aumente la v elocidad de su v ehículo hasta que el otro v ehículo lo haya
pasado. Y si es necesario salga de la circulación y estaciónese

24
momentáneamente para que el “pisa colas” continué y deje de representar un
peligro para usted.
5- En las intersecciones con semáforos o altos de cortesía, no efectuar
frenadas bruscas, porque hay conductores distraídos o que andan con
prisa y v an observ ando la luz del semáforo

c)- El vehículo de frente (que viene de frente)

Este tipo de accidentes casi siempre son fatales, aun cuando se conduce a
baja v elocidad, cuando dos vehículos chocan de frente, la inercia es causa de
que sus ocupantes sean lanzados hacia delante, sin que para ello importe que
el v ehículo se haya detenido y de ese modo los conductores sufren el impacto
contra la barra de la dirección y los acompañantes contra el parabrisas, en la
mayoría de las ocasiones el choque no es completamente de frente, lo que
prov oca que después del impacto los vehículos tiendan a girar sobre su eje,
esto causa que las puertas se abran y que los ocupantes en caso de no utilizar
cinturón de seguridad salgan despedidos. Un choque con el v ehículo de frente
puede ocurrir en un tramo recto, curv a o crucero, normalmente se dan cuando
hay adelantamientos indebidos es la mayor causa, desperfecto de un
neumático, escasa visibilidad deslumbramiento y somnolencia

d)- El vehículo en crucero o intersecciones.

1-Al llegar a un cruce haga alto total, con los ruedas orientadas hacia delante
respetando el paso al peatón
2- En una intersección, con altos de cortesía o indicador de alto fijo,
primeramente detenga la marcha, mire hacia la derecha y luego a la
izquierda; ceda el paso al vehículo que transite por el lado derecho o espere
que le cedan el paso, aplicándose esta misma regla en un crucero sin
señalamiento. En intersecciones con semáforo conduzca con
precaución, tome en cuenta el cambio de luz del mismo para protegerse con
los v ehículos que sigue y que lo siguen, no concentre su vista únicamente en el
semáforo, vea los vehículos atrás y adelante; y al internarse espere lo
inesperado extreme precauciones.
3- No solo confié en las señales de preferencia, debe estar seguro que los otros
conductores se la concedieron. Recuerde que otros conductores pueden estar
soñando despiertos y no v er la señal o luz del semáforo.
4--Al girar a la izquierda o a la derecha en arterias de doble sentido,
introdúzcase con tiempo en el carril correspondiente y emplee las luces

25
direccionales por lo menos 30 m. antes de llegar a la intersección y si es
necesario con la mano izquierda.
5- Cuando se prepare para dar v uelta a la izquierda, mantenga las ruedas
derechas.
6-Mire el espejo retrovisor para asegurarse de que el conductor que viene atrás
ha comprendido sus intenciones.

e)- El vehículo que nos rebasa

Como evitar un accidente con el vehículo que a usted lo trata de adelantar,


este tipo de accidente puede ocurrir cuando conducimos el v ehículo de
emergencia (C.R.P) rutinariamente o después de haber prestado un servicio de
urgencia, para ev itar este tipo de accidentes hay que tomar en cuenta las
siguientes precauciones.
1-Permita que el v ehículo lo adelante sin oponer ninguna dificultad
2-Oríllese a la derecha tanto como le sea posible.
3-Disminuya su v elocidad para que el vehículo que lo adelanta pueda
incorporarse sin riesgo a su carril.
4-En caso de que el que pretende adelantar parezca dudar y usted observ a
que no hay motivo para ello, ayúdele con un señalamiento manual, invitándolo
a pasar

f)- el vehículo que rebasamos.

Como evitar un accidente contra el vehículo que usted adelanta, al realizar


una maniobra de adelantamiento existen doce puntos que debe de recordar.
1- Decida si es necesario rebasar.

2- Asegúrese de guardar la distancia de seguridad.

3- Mirar suficientemente adelante y calcule que


pueda llev ar a cabo la maniobra de rebase con seguridad.

4- Antes de cambiar de carril, observ e el tráfico de


atrás, use los espejos retrovisores, no olvide los puntos ciegos del v ehículo.

5- Emplear luces direccionales antes de cambiar de


carril av isando sus intenciones con suficiente anticipación.

6- Desplace hacia el carril de la izquierda.

26
7- Acelere a medida que v a hacia la izquierda .

8- Avise a quien pretendemos rebasar, que está


pasando, con el claxon o destellando luces.

9- Indique con luces direccionales su intención de


regresar al carril de la derecha.

10- Regrese a la derecha lo más pronto posible,


después de v er por el espejo retrovisor el vehículo completamente que
acaba de pasar.

11- Cancele la señal direccional.

12- Al concluir la maniobra no olvide la velocidad


permitida.

1.16.-MANIOBRAS BASICAS OPERATIVAS.


1. Frenado de frente sistema conv encionales
2. Zigzag de frente y de rev ersa
3. Trenzas de frente y de rev ersa.
4. Desplazamientos sobre curv as
5. Estacionamiento en cordón de frente y de rev ersa.
6. Ascenso y descenso del v ehículo en mov imiento
7. Desplazamiento a baja v elocidad sobre av enidas.

1.17.- MANIOBRAS DE CONDUCCIÓN DE ALTO RIESGO.

Los vehículos policíacos actuales son vehículos que en relación con otros
pueden estar en v entaja o desventaja en respecto a las condiciones de uso o
las limitantes de fabricación por ciertas características, la diferencia puede ser
el conductor en base a sus conocimientos y entrenamiento, en el desempeño
del trabajo policial en v arias ocasiones se tendrán que realizar maniobras
div ersas, donde se requiere habilidad y conocimiento de las consecuencias a
las que se puede enfrentar al no hacerlo con responsabilidad y seguridad.

1-VUELTA CALIFORNIANA O CONTRABANDISTA.


2.-VUELTA “J”
3.-VUELTA “Y”

27
4.-GOLPEO A UN VEHICULO EN FUGA.
5.- CONDUCCIÓN DE EMERGENCIA.

1.17.1-VUELTA CALIFORNIANA O CONTRABANDISTA.

Nos sirv e para retornar rápidamente por medio de un giro de 180n grados y
quedar en posición de continuar la marcha hacia delante en sentido opuesto
al que transitábamos, esta v uelta se realiza de la siguiente manera:
1-Se debe cerciorar de que no exista transito próximo a nosotros en ninguno de
los sentidos

2-La velocidad al momento de iniciar la vuelta no debe de exceder de 80 Km./ hr.

3-Acercarnos al centro de la vía

4--Aplicar el freno de mano o estacionamiento y dejar que los neumáticos hagan


fricción con el pavimento.

5-Girar el volante hacia el lado izquierdo

6-De acuerdo a la necesidad del giro, como el vehículo lo requiera se ira


regresando el volante.

7-Una vez encontrándose en posición la unidad, se libera el freno y se continúa la


marcha.

8-La presión sobre el acelerador se debe disminuir durante la ejecución de la


maniobra pero nunca totalmente, ya que se perdería potencial al momento
de terminar la v uelta y salir hacia delante.

9- Nunca aplique el pedal de freno, esto afectaría la cuatro ruedas.

28
1.17.2.-VUELTA “ J ”

Esta maniobra es de alto riesgo al igual que la California no es recomendable


si no se tiene el entrenamiento, y las condiciones optimas del v ehículo para
llevarla acabo, el procedimiento es el siguiente:
1-Se detiene la marcha sobre el centro del carril.

2-Se observ a que el camino esté libre de transito.

3-Se da marcha atrás en línea recta.

4- -No deben aplicarse los frenos en ningún momento.

5-Se gira el volante hacia el lado izquierdo.

6-En el vehículo de transmisión automática se puede conserv ar la palanca en


posición de “R” hasta terminar el giro después se pasara a “D”. En los v ehículos
de transmisión estándar se puede hacer el cambio de “R” a “1”durante el
Giro conserv ando el pedal de embrague oprimido, liberándolo al término del
giro, para iniciar la marcha hacia delante, cuidando no salirse de la cinta
asfáltica.

7-El giro dependerá de la velocidad y posición del v olante el cual se regresara


desacuerdo como sea necesario.

8-Si el v ehículo empieza a parar, acelere poco mas, recuerde que nunca
perder totalmente la aceleración.

29
1.17.3.-VUELTA “Y”
Esta v uelta es la más recomendable, y segura, que a diferencia de las
anteriores se realiza a menor v elocidad, con un menor riesgo, y practica para
retornar en un camino de dos carriles, su procedimiento es el siguiente:

1-Se detiene la marcha colocándonos al extremo derecho de nuestro carril.

2-Se observ a que el camino esté libre de transito en ambos sentidos.

3-Se da marcha atrás girando el v olante hacia la izquierda.

4--Una vez llegado al límite del camino se da marcha hacia adelante, girando
el v olante a la derecha.

30
5-Dicha maniobra se debe hacer a cálculo, ya que no se debe en ningún
momento perder de v ista el objetiv o.

1.17.4.-GOLPEO A UN VEHICULO EN FUGA.

Cuando se ha probado la capacidad y resistencia del vehículo y se tiene la


seguridad que responderá a los ataques de los delincuentes, una de las
maneras como paso previo para huir de la zona de peligro consiste en atacar o
embestir el v ehículo agresor, para inutilizar o destruir el ataque, sacarlos de
circulación conllev a pues aun cuando nuestro vehículo constituye un arma y el
conductor sea muy hábil existen factores que no siempre llevan al éxito en esta
maniobra, el numérico; es decir cuántos atacantes son, el táctico; como lo
atacan, y el técnico que armas utilizan y qué clase de v ehículos usan, y que
de cierta forma pueden ponernos en desv entaja.
Sin embargo el golpeo bien aplicado puede llevarnos a salir de una situación
de peligro bajo condiciones similares de enfrentamiento, para los que

31
debemos tener la decisión de la embestida determinante, a la máxima
potencia y v elocidad permisible del v ehículo, el golpeo además deberá
hacerse con la punta de nuestra defensa en Angulo de los puntos sensibles de
un v ehículo
Los dos puntos sensibles de contacto son:

1-Parte izquierda trasera del v ehículo


2-Parte derecha del v ehículo, neumático delantero.

El golpeo en alguno de los puntos antes mencionados prov ocará que el


vehículo invierta el sentido y la probabilidad de que el motor se le apague es
muy alta, mas si el agresor no es experto en manejo, esto nos permite actuar
con v entaja para posteriormente asegurarlo.

1.17.5.- CONDUCCIÓN DE EMERGENCIA.


Las persecuciones a alta v elocidad son altamente riesgosas apara aquellos
Policías que tengan que llev arlas acabo, deben ser evitadas, cuantas veces
sean posibles y cuando esta tenga que llevarse a cabo tendrán que hacerse
con mucha precaución sin poner en riesgo la vida y bienes de terceras
personas., tomando en cuenta lo Siguiente:

1.18.-REGLAS DE PERSECUCIÓN DE ALTA VELOCIDAD

A)-PROTEJERSE USTEDES MISMOS Y AL PUBLICO DURANTE UNA PERSECUCIÓN DE


ALTA VELOCIDAD.
Todos sabemos que las persecuciones de alta velocidad son bastante riesgosas,
algunas compañías noticieras han dado a conocer que puede representar un
mayor niv el de peligro que el SIDA, CANCER, ENFERMEDADES DEL CORAZON O
COMBINADOS ¿pero también donde queda el bienestar del oficial de policía?
Por muchas razones las persecuciones de alta v elocidad son riesgos para
aquellos oficiales de policía que tengan que
Llev arlas acabo, deben de ser evitadas cuantas veces sean posibles, y llevarlas
acabo con mucho detenimiento, si no pueden evitar por que como cualquier
oficial veterano diría, cuando una persecución comienza, existe un sin número
de ev entos impredecibles que pueden ocurrir.
B)-CONSECUENCIAS COSTOSAS.
Si se pone a pensar, la mayoría de las cosas que pueden suceder como
resultado de una persecución son malas. Lo mejor que puede ocurrir en una
situación como esta es que el sospechoso se detenga y se rinda de manera
pacífica.

32
De otro modo muchas de las demás opciones no son tan buenas,
consideremos las posibilidades.
El oficial de policía se impacto, el sospechoso también choca, por lo tanto el
obvio resultado sería que policías y personas inocentes alrededor pueden salir
heridos de grav edad o hasta muertes, y también los recursos de la corporación
por los suelos debido al debito y así sucesiv amente.

C) ASPECTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TOMAR EN CONSIDERACION ANTES DE


PERSEGUIR UN VEHICULO.
Serán pocas las veces en las que ustedes tendrán tiempo para decidir si
comienzan o continúan en la persecución de algún sujeto. Al comenzar a
tomar estas decisiones deberán hacerse las siguientes preguntas.
1-¿Qué ofensas conocidas son las que están inv olucradas? ¿Será solo v iolación
de tráfico o aun algo mas serio como un delito?
2-¿Pudieran existir personas en el interior del v ehículo inocentes que no tengan
nada que v er con el v ehículo que esta siendo perseguido?
3-¿Cuales son las condiciones tanto de la carretera como las del flujo v ehicular?
4-¿Cuales son las capacidades de tu v ehículo?
Recuerden que muchos de los vehículos de los policías son comunes y
corrientes, solo que están de manera particular al resto.
5-¿Cuáles son tus habilidades como conductor de alta v elocidad?
¿Qué tan buena es tu experiencia y entrenamiento?
Muchas personas incluyendo a los policías piensan que son mejores
conductores que cualquier otro.

D).-MANTENER EL CONTROL.
Recuerden que la adrenalina fluye y las emociones se inv olucran cuando uno
es participe de una persecución de alta v elocidad, pero no deben permitir que
ninguna de las cosas se interponga contrario a tu buen juicio. También existe
algo como sicología de persecuciones que es algo que puede tomar control
de los oficiales y prov ocar que estos se entablen en una persecución a altas
velocidades más de lo que la prudencia debe dictar.
Sean ustedes el vehículo de punta o de apoyo, asegúrense de seguir
perfectamente las líneas de guía de tu departamento de trabajo, sobre que
tantos v ehículos. Deben inv olucrase en una persecución. si la persecución se
comienza a conv ertir en un desfile de luces de colores, cancelen ustedes,
tienen la habilidad para hacerlo, si no de perdida sálganse ustedes, es lo más
seguro inteligente que usted puede hacer.
Una palabra más de precaución. Aléjense de los v aqueros quienes repetidas
veces prov ocan que los ofensores corran solo por la emoción de seguirlos. Estas
personas pueden hacer que ustedes se maten, y lastimen o provocar que los
demanden.

33
E).-PERSECUCIONES PRÁCTICAS.
Primero que nada se debe entender que no se puede aprender a conducir un
vehículo en una persecución meramente con solo leer un libro u observ ar un
videocasete. Aunque sin embargo, puede solo ayudar a estudiar los principios
básicos para una persecución segura, aprendiendo de los libros, es una
enseñanza que debe estar apoyada por una frecuente practica real, al igual
que durante se estén desenv olviendo en el carril de practica debe estar siendo
observ ado por el instructor calificado. Mientras que estos ejercicios se lleven a
cabo deberán ser lo más real posible, esta fase de tu conocimiento de
persecución deberá ser pasada por alto.
Una vez que ustedes ya hayan sido entrenados en persecuciones, se deberán
asegurar que su unidad está en condiciones para una persecución de calle.
Entre otras cosas que se deben de revisar, hagan lo siguiente: la presión del aire
de las llantas, así como el desgaste de las mismas, frenos, respuesta del volante,
equipo de emergencia, luces, bocinas, asientos y cinturones, si se detectan
problemas no utilice el vehículo.

34

También podría gustarte