Está en la página 1de 125

4to grado

CARPETA DE RECUPERACIÓN
2022

SECUNDARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE EPT:

“IMPLEMENTAMOS ESTRATEGIAS ADECUADAS


PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA”

Elaborado por los docentes:


✓ LUIS ALBERTO MARAVÍ RUIZ
✓ ANITA MENDOZA ORTIZ
✓ DANTE TOMOTEO ROJAS
✓ BALDOMERO PAREDES BALBIN
✓ ELIZABETH LÓPEZ GAVILÁN
✓ OLINDA ORELLANA AGUILAR
✓ EDWIN MEDRANO

Estudiante:

Grado: 4to Sección:


INTRODUCCIÓN
Estimado/a estudiante, el 2021 ha sido un año de retos e inquietudes y seguro que tienes la preocupación
de continuar con tus estudios en 2022.

Para ello, te mostramos la carpeta de recuperación, la cual tiene como propósito que desarrolles
competencias en el periodo de enero y febrero, de tal forma que puedas continuar con tus aprendizajes
en el 2022.

¿Qué contiene y cómo se desarrollará la carpeta para el desarrollo de tus


aprendizajes?
La carpeta contiene una experiencia de aprendizaje, en la cual se plantea una situación problemática con
la que trabajarán los estudiantes. y se propone un reto que deberá asumir, un propósito, el producto, la
secuencia de actividades; cada actividad presenta el propósito, e información respectiva de acuerdo al
área.

El desarrollo de las actividades está planificado para ocho semanas en la cual deberás planificar
adecuadamente tu tiempo para llevar a cabo el desarrollo de las actividades

De actividad en actividad, se irá desarrollando los propósitos de aprendizaje para el desarrollo de la


competencia priorizadas por los docentes de las diferentes áreas.

Deberás desarrollar las actividades solamente de aquella área donde no lograste el desarrollo de las
competencias.

Te presentamos gráficamente la ruta de la carpeta de recuperación


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
IMPLEMENTAMOS ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA EL USO SOSTENIBLE
DEL AGUA

SITUACIÓN:
En la provincia de Chupaca pasa por un proceso uso inadecuado del agua, el 50.86% de
la totalidad de las viviendas son abastecidas de agua potable y el resto pilón de uso público,
pozo o mediante el camión cisterna. Esta situación es preocupante, pues repercute en la
actividad económica del poblador chupaquino, el uso indebido de este recurso está
trayendo como consecuencia la escasez del agua y por consecuencia el calentamiento
global, por ello los avances científicos y las nuevas tecnologías deben contribuir al progreso
de la humanidad y que todos alcancemos una vida digna resulta urgente de buscar formas
para que los agricultores de nuestra localidad hagan uso óptimo del agua para el riego de
sus cultivo asimismo obtener agua de diversas fuentes para satisfacer diversas
necesidades. En tal sentido es urgente implementar cambios rápidos y constantes en el
manejo de la tecnología pertinente del uso sostenible del agua en este proceso existe
muchas técnicas una de las alternativas seria la técnica del riego por goteo de esta manera
a través de las tiendas virtuales podemos promocionar los productos que se obtienen en
las familias a través de tiendas virtuales, y remplazar las tiendas físicas o tradicionales a fin
de incrementar el ingreso económico familiar de este modo contribuir al progreso de la
humanidad y que todos alcancemos una vida digna

¿Qué estrategias adecuadas podemos implementar para el uso sostenible del


agua? ¿Qué innovaciones tecnológicas podríamos implementar para lograr el
riego de los terrenos de sembrío? ¿Qué prototipo podemos implementar para
promocionar los productos característicos de nuestra localidad?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA:
Las y los estudiantes, deduce relaciones de causa-efecto entre la preservación, consumo
del agua y la salud de las personas

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
PRODUCTO INTEGRADOR:
Video que difunda y sustente acciones en la familia y la comunidad para el uso
sostenible del agua
¡Atención estudiante! debe grabar un video donde se puede observar acciones de su
persona del uso sostenible del agua, después de desarrollar el área donde no logró
las competencias deberá adjuntar el link del video para su evaluación
correspondiente
ÁREA COMUNICACIÓN


ACTIVIDAD 1
La importancia del consumo responsable del recurso agua
¿Qué necesitamos hacer?

Reconoce el texto titulado “Situaciones de uso inadecuado de los recursos económicos


y sus repercusiones”
1. Observa el texto, lee el título, identifica cuántos párrafos tiene y responde: ¿De qué podría tratar?
2. Lee el texto e identifica la idea más importante en cada párrafo.
3. ¿Por qué se podría afirmar que la información del texto es importante?

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


1. Antes de iniciar la lectura, te invito a reflexionar mediante algunas preguntas.
Responde:
• ¿Qué medidas debemos asumir para conservar el agua?
• ¿Qué implica el uso responsable del agua?
• ¿Cómo podemos optimizar el uso del agua?

Situaciones de uso inadecuado de los recursos económicos y sus


repercusiones1
La escasez y acceso a algunos recursos económicos que satisfacen nuestras necesidades no solo depende de
la naturaleza, sino también, entre otros, del uso inadecuado que les damos en situaciones cotidianas. El uso
inadecuado de los recursos económicos, que no sea de manera responsable ni racional, puede afectar a los
derechos de otras personas, que se ven privadas de disfrutar de estos recursos y, además, que la economía
familiar se vea afectada en el pago excesivo por el uso de estos.
Una evidencia de esta situación, que refleja el uso inadecuado de los recursos, es lo señalado por Sunaas,
institución que identificó que en un distrito de la ciudad de Lima se realiza un consumo de agua potable promedio
de casi 200 litros por persona al día, muy por encima de lo que establece la OMS sobre la cantidad de agua
que se necesita para una vida con calidad. Otra situación que se describe es el uso indiscriminado de la terma
durante el invierno. En algunas ciudades se usa un proceso lento de calentamiento de agua, la cual finalmente
irá directamente al sistema de desagüe.

Según la OMS, se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona


al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la
mayor parte de los problemas de salud.
En muchos casos, los malos hábitos en el uso de los recursos que disponemos no nos permiten darnos cuenta
de sus consecuencias respecto a que se está limitando que otros sectores de la población tengan acceso a
estos recursos.
Así, mientras que, en algunos distritos de la ciudad capital, hace unos años el consumo era entre 20 a 15,2
litros por persona al día, en otros distritos con menor población se usaba como promedio 447,5 litros.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre mayo de 2019
y abril de 2020, el 9,2 % de la población total del país no accedía a agua por red
pública; es decir, se abastecían de agua de otras formas: camión-cisterna (1,2 %),
pozo (1,6 %), río, acequia, manantial (3,5 %) y otros (2,8 %).3

Entonces, tenemos que tomar en cuenta que debemos sensibilizarnos respecto a la necesidad de preservar el
recurso y la contribución ciudadana se debe enfocar en las buenas prácticas para el cuidado del agua en las
actividades diarias como el lavado de la ropa y el reúso del agua para las necesidades domésticas, tales como
el de las duchas, cuyo consumo por 10 minutos equivale a 200 litros.

1 Adaptado de Villar, E. (2018). El video como herramienta informativa sobre el uso irracional del agua potable a causa
de la falta de responsabilidad ambiental. Lima, Perú: USIL. Recuperado de https://bit.ly/2EPjaXu
2 Organización Mundial de la Salud. (2012). El derecho del Agua, Folleto informativo N.° 35. Recuperado de
https://bit.ly/32JuKvr
3 INEI. (2020). Perú: Formas de acceso al agua y saneamiento básico. (p.9)

2.. Durante la del texto, te invito a:


- Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres importante. Te va servir para tu reflexión y para
responder a más preguntas para elaborar tu video.
- Subrayar las palabras desconocidas e identificar su significado por el contexto o consultando en tu diccionario.
3. Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, iniciando de lo que has leído y lo que
sucede.
- ¿Cómo afecta el uso inadecuado de los recursos económicos a los derechos de otras personas?
- ¿Por qué fue necesario describir el uso inadecuado del agua?
- ¿Cuál crees que ha sido la intención mencionar en el texto las cifras y porcentajes de la población de no
acceder al agua?
- ¿Por qué es necesario la preservación de este recurso?
-¿Por qué es importante el consumo responsable del agua?
- ¿Por qué es importante el agua como recurso?
-¿Cómo podrías elaborar tu video con la información de la lectura?

ACTIVIDAD 2
Guion para elaborar un video sobre el acceso al agua y nuestra propuesta
tecnológica
No podemos amar y cuidar lo que no conocemos aún. Te invitamos a que conozcas, valores, protejas y
conserves el agua natural de tu localidad. ¿Estás lista(o) para iniciar esta actividad? ¡Claro que sí!
Empecemos…
1. Leemos el texto “Seamos responsables”
Todos somos responsables por el agua, desde el poblador de la parte más alta de los andes hasta el de las
áreas costeras; desde las zonas de recarga de la cuenca en las tierras altas, hasta las partes intermedias y
bajas de ella, donde se dan las actividades agrícolas y ganaderas y están asentadas las poblaciones. Todo el
espacio alto, medio y bajo de la cuenca debe ser visto como un todo.
Ahora, te invito a responder:
• A partir de la lectura de este texto, ¿qué es lo que puedes concluir?
• ¿Te gustó el texto? ¿Por qué?
Ahora, te invito a escribir una idea principal de esta lectura

Ahora, escribe el guion de un video con el que tendremos la oportunidad de


difundir, valorar y preservar el patrimonio natural de nuestra localidad o región.
Luego, invitaremos a nuestros conciudadanos a velar por este, pues, así como los
pueblos originarios protegen su tierra o territorio y lo aman, nosotros debemos
plasmar ese sentimiento por nuestro patrimonio natural en un registro
audiovisual (video).

Trabajamos en la planificación del guion


Ya sabemos que la producción de un guion presenta tres fases: planificación, redacción y evaluación. Para la
planificación del guion, completemos el siguiente organizador gráfico:

Propósito
¿Para qué escribiré
………………………….

Registro lingüístico Tema


¿Qué registro Planificación del ¿Sobre qué
lingüístico usaré? guion escribiré
……………………………………. ……………………………..

Destinatario
¿A quién (es) me
dirigiré
…………………………
…………
Asimismo, en esta misma fase de planificación, llevaremos a cabo la investigación acerca del agua, e iremos
seleccionando la información que deseamos destacar.

Guía para la elaboración de guiones audiovisuales

El guion es el texto base que define la estructura de cualquier producción audiovisual. Todo guion es un discurso
escrito, a través del cual es posible transmitir en imágenes y sonido un mensaje, o describir algún hecho, acción
o sensación. Es decir, el guion especifica por escrito lo que el espectador verá y escuchará. Así, registra el
orden y los tiempos en que aparecerán en la pantalla tanto las narraciones como las imágenes o los recursos
gráficos.
Por estas razones, el guion se convierte en la guía escrita del producto audiovisual para los procesos de
pregrabado, producción y realización, que permiten construir el relato audiovisual en su totalidad. Los guiones
se reescriben o editan constantemente durante estos procesos; de allí la importancia de realizar un ejercicio
riguroso de escritura previa que defina y organice la estructura del producto.
▪ Elaboremos un plan de texto del guion antes de grabar y recolectar el material gráfico y de audio. Para
ello, definamos primero qué tipo de producto audiovisual se va a trabajar: explicativo, descriptivo,
narrativo, argumentativo, didáctico, promocional, testimonial u otro. En el plan texto, determinamos
tema, objetivo, mensaje principal, ideas o argumentos a desarrollar y conclusión o cierre.
▪ Debemos tener en cuenta que no es lo mismo escribir para una audiencia que va a leer el texto que
para una que va a escuchar y ver un producto con imágenes y sonido. La atención del espectador es
dispersa y, por tanto, se requiere un lenguaje atrayente e imágenes llamativas para capturar y mantener
la atención del espectador. Seamos creativos.
▪ Los archivos audiovisuales son un medio rápido, fugaz y efímero que, además, pueden ser
reproducidos en distintos aparatos electrónicos.
▪ No podemos regresar la página, como lo haríamos con un libro o cualquier material escrito. Pensemos
en cuáles podrían ser las palabras, oraciones e imágenes que mantengan conectado al espectador con
su producto.
▪ El material audiovisual requiere de una capacidad de síntesis alta. Por tanto, cada palabra que se dice
o se lee en la pantalla debe ser estrictamente seleccionada. Utilicemos palabras justas y precisas, sin
extender el discurso fuera de lo necesario; también debemos cerciorarnos de no caer en redundancias
de ideas o palabras.
▪ Usemos un lenguaje apropiado desde el punto de vista sonoro, y con el que la audiencia se relacione
fácilmente. Apliquemos las normas del lenguaje oral evitando usar conceptos muy elaborados. Dicho
de otra forma, escribamos de la misma manera como le hablaríamos a alguien personalmente.
▪ Una imagen vale más que mil palabras. Usemos imágenes, fotos, esquemas y otros elementos gráficos
para ilustrar conceptos e ideas. Que nuestras narraciones e intervenciones sean únicamente las
necesarias. Permitamos que las imágenes hablen por sí mismas y que las palabras complementen,
mas no repitamos lo que el espectador está viendo.
▪ La claridad y concisión son fundamentales en cuanto al léxico y la gramática. Evitemos las oraciones
subordinadas, apostemos por la escritura en tiempo presente y usemos un único tipo de pronombre
personal.
▪ Mientras más sencilla sea nuestra redacción, más fácil será para el espectador digerir el mensaje.
Plasmemos solo una idea por oración; de preferencia, que esta no se extienda más allá de las 20 o 25
palabras.
▪ Empleemos una redacción y ortografía correctas, especialmente en los contenidos de texto que
aparecerán en la pantalla, por ejemplo: subtítulos, gráficos, mensajes, créditos, pies de imagen, etc.
▪ Resaltemos las ideas, palabras o conceptos que necesiten énfasis en las narraciones y hagamos
pausas o silencios cuando sea necesario. Para ello, podemos subrayar, usar estilo negrita o resaltar
con color. Marquemos las pausas con la barra oblicua y los silencios con puntos suspensivos.
▪ En el caso de archivos de solo audio, es importante que usemos ejemplos o referentes que hablen de
imágenes que funcionen como ayuda visual para el oyente; por ejemplo: “Una hectárea es una
superficie de diez mil metros cuadrados, lo que equivaldría a dos campos de fútbol”.
Estructura
1. Texto de descripción
Redactemos siempre un texto corto de una o dos oraciones que describa o introduzca nuestro producto. Este
texto puede ser leído antes de proyectar el video, o también puede funcionar como pie de imagen o introducción
para páginas web, redes sociales y demás plataformas.
2. Introducción
A partir del objetivo de nuestro producto, definamos cómo queremos que se inicie. Seleccionemos la imagen
que emplearemos para iniciar y dejemos unos pocos segundos (no más de cinco) para que empiecen a
introducirse las narraciones, intervenciones o diálogos.
¡Bien! Ahora, las primeras palabras que se escuchen en el video deben sugerir cuál es su objetivo. No se
necesita ser explícito, pero busquemos la manera de que, con palabras e imágenes, el espectador entienda
cuál es el mensaje que queremos transmitir.
3. Desarrollo
Identifiquemos todos los posibles tipos de contenido que se van a incluir en el producto y clasifiquémoslos por
categorías. Podemos usar siglas para referirnos a ellas dentro del guion.
Esta es una forma posible de hacerlo, pero nosotros podemos escoger y nombrar las categorías como mejor
nos parezca.
• Imagen - IMG
• Narraciones - NAR
• Entrevistas o intervenciones - ENT
• Diálogos - DIA
• Escena - ESC
4. Cierre
Definamos cómo queremos que termine nuestro producto. Reiteremos el mensaje principal y, al final del video,
hagamos un llamado a la acción. Dependiendo del objetivo del producto, establezcamos cómo queremos que
la audiencia tome acciones, decisiones o interiorice una idea o reflexión. Esto debemos plasmarlo
explícitamente en el video.
REDACTEMOS EL GUION
Durante la redacción, elaboraremos la primera versión (en borrador) de nuestro guion.
a. Luego de escribir la primera versión en borrador, verificamos si el texto se adecúa al propósito y al tema.
Comprobamos, además, si el registro lingüístico se adecúa a quienes serán nuestros espectadores.
Consideremos las normas ortográficas, de puntuación y de uso de mayúsculas. Empleemos conectores lógicos
y términos referentes, como los pronombres, los adverbios y los sinónimos.
b. Durante la evaluación, revisamos el guion las veces que sean necesarias hasta lograr la versión final.
Debemos obtener un texto adecuado (pertinente para quienes vean tu video), correcto (conforme a las normas
convencionales de todo texto escrito), coherente (lógico, con sentido, sin digresiones ni contradicciones) y
cohesionado (mediante de conectores lógicos, términos referentes y puntuación). Mostramos esta versión a
nuestros familiares para que nos planteen sugerencias de mejora.

Recuerda que los conectores unen ideas de acuerdo a un sentido específico. Tenemos conectores de
adición (“además”, “también”, “asimismo”); de contraste (“pero”, “sin embargo”, “no obstante”); de causa
(“porque”, “pues”, “ya que”); de consecuencia (“por lo tanto”, “por ello”, “por consiguiente”); entre otros.

Ahora, concentrémonos en algunas recomendaciones para la elaboración de nuestro guion


a. La parte inicial del texto escrito del video será descriptiva, pues, en primer lugar, identificaremos elementos
del patrimonio natural de nuestra localidad o región, y, posteriormente, describiremos de forma breve dichos
elementos. En esta etapa, es importante recordar cómo se realiza una descripción objetiva, cómo se emplean
los adjetivos o frases adjetivas (para realzar lo descrito), observar cada elemento natural y priorizar lo que
resaltaremos.
b. Podemos buscar imágenes de los elementos de nuestro patrimonio (solo si no es posible acudir al lugar
mismo). Evitemos abarcar demasiados elementos: en estos casos, siempre “menos es más”.
c. Si hemos olvidado algunos elementos, acudamos a las personas mayores de nuestra familia o de la localidad.
Si debemos salir de casa, hay que usar doble mascarilla (primero, una quirúrgica; luego, la de tela) que nos
cubra la nariz, boca y barbilla.
d. La segunda parte del guion será más exhortativa, pues animaremos a nuestros espectadores a que
conozcan, difundan, valoren y protejan los recursos naturales de nuestra localidad o región. En ese sentido, el
texto debe dirigirse a una segunda persona, a la que queremos persuadir para que se sume a esta campaña
de valoración y conservación del patrimonio natural. Para ello, empleamos verbos en modo imperativo, tales
como “protege”, “aprecia”, “preocúpate”, “atiende”, entre otros.
Escena Imagen Audio Tiempo
1. Saludo y La/el estudiante ¡Hola! Soy…, estudiante del tercer/ cuarto 30 seg.
planteamiento grado de secundaria de la I.E.…, del distrito
de…., provincia de…, región… Hoy
presentaré mi video sobre la séptima
experiencia de aprendizaje. Para ello,
realizaré un resumen sobre los aportes
logrados en cada competencia y la
presentación de una propuesta tecnológica
para el uso sostenible del agua en la vida
cotidiana…

2. Desarrollo del Usar imágenes ....................................................... 1 min.


contenido: referenciales
.......................................................
Idea fuerza al del contexto
desarrollar las .......................................................
competencias .......................................................
.......................................................
.......................................................
2
2.1. Identificamos Usar video y/o .......................................................
min.
el problema de uso foto sobre el
.......................................................
de agua no potable problema
identificado .......................................................
.......................................................
.......................................................
.....................................................
2.2 Diseño de la Usar video y/o .......................................................
solución foto del diseño
.......................................................
tecnológica: del filtrador
filtrador de agua .......................................................
.......................................................
.......................................................
......................................................
2.3 Ejecución del Usar video y/o .......................................................
procedimiento para foto de la
.......................................................
la construcción del ejecución:
filtrador de agua identificar .......................................................
errores y .......................................................
reajustes
.......................................................
......................................................
2.4 Resultado de Usar video y/o .......................................................
las pruebas foto de las
.......................................................
repetitivas para pruebas
verificar el repetitivas del .......................................................
funcionamiento del funcionamiento .......................................................
filtrador de agua
.......................................................
......................................................
3. Cierre y La/el estudiante Nos despedimos y terminamos el video con 30 seg.
llamado a la enunciados de llamado a la acción, por
acción ejemplo: “¡Cuidemos el agua desde nuestras
familias y nuestra comunidad!”.

ACTIVIDAD 3
Grabamos un video sobre el acceso al agua para su consumo sostenible
En esta actividad, nuestro reto será grabar un video sobre cómo accedemos al agua para consumo, teniendo
en cuenta los conocimientos adquiridos en el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje, y presentaremos
nuestra propuesta tecnológica para su acceso sostenible; luego, la compartiremos con nuestros familiares,
amigas, amigos o autoridades comunales.

Observamos el video sobre el acceso al agua y al saneamiento un derecho humano


https://youtu.be/jmFeLT7qYk4 . Luego, considerando también la información de las actividades anteriores,
respondemos:
- ¿Cómo acceden algunas familias al agua para consumo en el Perú?
…………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cómo accede nuestra familia al agua para consumo?
…………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cómo acceden al agua potable las familias de nuestra comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………
- ¿El acceso al agua potable ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas?, ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………

Guiándonos de los videos observados acerca de las diversas formas de acceso al agua segura,
filtrada y potable, elaboraremos un video sobre cómo accedemos al agua para consumo en nuestra
familia y comunidad.

Para grabar el video, podemos emplear la cámara de un celular u otro dispositivo. Tomamos en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1. Elaboramos un guion para que nos guíe durante la grabación del video.
2. Nos ubicamos en un lugar tranquilo, donde no haya ruido.
3. Si es necesario, pedimos el apoyo de un familiar.
4. En el celular u otro dispositivo presionamos “Grabar”; esta será nuestra primera prueba.
5. Escuchamos la primera grabación. Evaluamos los cambios que podríamos incorporar. Consideramos
elementos verbales, no verbales y paraverbales (escritos, orales, expresión corporal, orientación de la mirada,
expresiones faciales, entonaciones, énfasis o pausas).
6. Grabamos la versión final del video. ¡Ya está listo!
7. De ser necesario, editamos el video utilizando el celular u otro dispositivo.
8. Coordinamos con la profesora o el profesor para compartirlo con familiares, amigas, amigos, comunidad y/o
autoridades.

Dialoguemos con las personas mayores de nuestra familia o comunidad sobre cómo cuidaban
antes el agua para consumo humano. Esta información también servirá para elaborar el video.

Elaboramos un guion de video sobre el acceso al agua y nuestra propuesta tecnológica para el acceso al agua.
Para ello, revisamos el recurso 2, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”, que nos ayudará en
la organización y presentación del video sobre el acceso al agua para consumo y mostrar nuestra propuesta
tecnológica.
Grabamos y compartimos nuestro video
Ahora que tenemos el guion completo sobre al acceso al agua, además de nuestra propuesta tecnológica para
su sostenibilidad, es momento de grabar el video y, luego, compartirlo con nuestra familia y/o comunidad.
Tengamos presente que debemos contar con el permiso de nuestros padres o apoderados. Los destinatarios
pueden ser nuestra familia, compañeras y compañeros de estudios, autoridades, etc.
Reflexionamos
Respondemos las siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos sentimos al grabar el video sobre el acceso al agua para consumo en nuestra familia y comunidad?
- ¿De qué manera nos ayudaron las recomendaciones?
- ¿Cuáles fueron nuestros logros y en qué aún debemos mejorar?
- ¿Habremos logrado el reto?, ¿por qué?

Tomemos en cuenta que…

Para grabar la versión final del video, debemos considerar los reajustes realizados después de la
grabación previa, abordar la problemática del acceso al agua y asumir una postura de solución.
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES PROPÓSITO EVIDENCIA
Explica el mundo Comprende y usa Explicamos el origen Explica en un texto o
físico basándose en conocimientos sobre del agua y su audio, como se
conocimientos sobre los seres vivos, distribución en originó el agua en el
los seres vivos, materia y energía, diversas fuentes. planeta. Incluye en su
materia y energía, biodiversidad, Tierra explicación, como el
biodiversidad, Tierra y universo. agua está distribuida
y universo. en nuestro planeta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Describe la importancia del agua para los seres vivos y la vincula con su distribución y
abundancia en el Perú.
- Identifica los factores que favorecen la generación de lluvia en el Perú y los vincula con
el ciclo del agua.
Estamos acostumbrados a abrir el grifo y que salga agua. Sin preguntarnos más ni
plantearnos por qué. Para beber, para ducharnos, para regar las plantas, para lavar la ropa,
para llenar piscina, etc. ¿Sabías que la escasez de agua afecta a más del 40% de la
Población mundial? Imagina por un momento que abrieras el grifo y no hubiera agua, o que
incluso no tuvieras ni grifo en casa. Todo un lujo al alcance de solo unos pocos.

En África, dos de cada tres habitantes de zonas rurales no tienen acceso a agua
potable y en América Latina y el Caribe, 106 millones de personas no cuentan con
saneamiento adecuado. La escasez de agua es un problema real, una cuestión mundial que nos afecta a
todos.

Nos informamos

Origen del agua en la Tierra


La Tierra existe desde hace unos 4 500 millones de años y su materia se encuentra en constante
movimiento y

cambios; al surgimiento de la vida antecedieron la evolución física y la química, que condicionaron el


surgimiento

de la biológica, pero no se detuvieron con ella, sino que coexisten.

En estos procesos de la evolución química de la Tierra, se ha estudiado como se ha originado el agua en


nuestro

planeta. En la actualidad se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la Tierra: la teoría volcánica y
la teoría

extraterrestre.
Las fuentes de agua en el Perú.

La diversidad de fuentes de agua en el Perú o hidrodiversidad se indica en el siguiente cuadro:

Principales fuentes de agua

Fuentes Número y distribución


1 007, distribuidas en 3 grandes vertientes: Atlántico, Pacifico y la del
Ríos
Lago Titicaca.

12, 201, distribuidos en: 3 896 vertientes del Pacífico.


7 441 vertientes del Atlántico.
Lagunas
841 vertientes del Titicaca.
23 cuencas cerradas

3 044, distribuidos en:


1 129 vertientes del Pacífico.
Glaciares
1 824 vertientes del Atlántico.
91 vertientes del Titicaca.

Acuíferos (aguas 2 700 MMC de la vertiente del Pacífico. La vertiente de Atlántico y


subterráneas) Titicaca no están determinadas

Tomemos en cuenta que….

El Perú tiene diversidad de fuentes hídricas y su distribción teniendo en cuenta las regiones hidrográficas

(RH)3 es: en la RH del Pacífico se encuentra el 64,9 % de la población nacional y tiene de disponibilidad el

1,6 % de agua, en la RH del Atlántico se encuentra el 31,6 % de la población nacional y tiene la disponibilidad

de 98,2 % de agua y en la RH del Titicaca se encuentra el 3,8 % de la población nacional y tiene de


disponibilidad

el 0,3 % de agua. Esta distribución asimétrica de la población, la escasez de lluvia a consecuencia del cambio

climático son algunos de los causantes de déficit hídrico.

Ahora respondemos:

1-¿Cuáles son los sustentos de ambas teorías sobre el origen del agua?

2-¿Por qué el agua se considera un requisito esencial para la vida?

3-Según la cantidad de agua distribuida en la Tierra, ¿cuáles son las menos utilizadas por el ser
humano para satisfacer sus necesidades? ¿por qué

4.-¿Por qué un país como el Perú, que tiene una relevante hidrodiversidad no puede dar
respuesta a las necesidades de las poblaciones con déficit hídrico?

5.-¿Cuáles son las características de nuestro territorio que favorece la generación de lluvia?

6.-Durante ciertos periodos se produce la escasez de lluvia ¿De qué manera es compensada esta ausencia
en la naturaleza?

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES PROPÓSITO EVIDENCIA
Indaga mediante •Problematiza situaciones para Indaga Fundamenta tú
métodos científicos hacer indagación tecnologías posición con respecto
para construir sus •Diseña estrategias para hacer para la al uso de tecnologías
conocimientos. indagación adquisición, sostenibles para la
•Genera y registra datos o cuidado y obtención del agua.
información: mantenimiento Además, propón una
•Analiza datos e información sostenible del alternativa de solución
•Evalúa y comunica el proceso y agua. tecnológica para el
resultados de su indagación. cuidado y
mantenimiento
sostenible del agua.

Diseña y construye Determina una alternativa de


soluciones tecnológicas solución tecnológica
para resolver
problemas de su
entorno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica una solución tecnológica basada en el principio de filtración de agua de lluvia recolectada para
implementarla
Describe diversas tecnologías ancestrales y modernas que permiten recolectar y almacenar agua

Dialogamos con nuestros padres y abuelos e investigamos en textos, revistas, redes sociales (YouTube,
Google, Facebook) y páginas oficiales, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con base en las
siguientes preguntas:

¿Cómo obtenían y cuidaban el agua nuestros ancestros?

¿cómo obtienen y cuidan el agua nuestras familias en la actualidad?

“Sabidurías ancestrales sobre el uso del agua”


https://www.youtube.com/watch?v=11E7eRmWb3c

Luego de haber observado el video, respondemos:

1.-¿De qué maneras captaban el agua nuestros ancestros y a qué actividades estuvieron destinadas
principalmente?

2.-¿Cómo fue la relación de nuestros ancestros con el agua, para construir tecnologías que permitieron el
aprovecha-miento estratégico y sostenible del agua?

3.-¿Contribuyen las tecnologías ancestrales en la solución de escasez y poco acceso a agua en nuestras
familias y localidades en la actualidad?

4.-El agua forma parte de la crianza recíproca y el buen vivir de las familias y comunidades ancestrales.
¿Cuáles han sido las actividades que permitieron mantener esta relación de reciprocidad y buen vivir en el
cuidado y mantenimiento del agua de nuestros ancestros?

INVESTIGAMOS Y
RESPONDEMOS

¿Qué representa el monolito de sawite?


¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y mantenimiento del agua existen en tu región?

¿En qué regiones del Perú nuestros ancestros han desarrollado más tecnologías hidráulicas?, ¿por qué?

¿En qué regiones del país no hubo mucha incidencia de tecnologías hidráulicas ancestrales?, ¿por qué?

Proponemos una solución para el uso del agua de lluvia.

¿Cuáles son los procesos para construir una solución tecnológica?

El diseño y construcción de una solución tecnológica para la resolución de un problema


del entorno implica el desarrollo de una secuencia de procesos mutuamente
dependientes. Estos procesos se basan en conocimientos científicos y tecnológicos, y
prácticas locales para dar respuesta a problemas ligados a necesidades sociales como el
uso del agua de la lluvia. Estos procesos se representan en el siguiente esquema:

Técnicas de filtrado.

a) Filtrado por telas.

b) Métodos de las tres vasijas.

c) Filtrado por materiales


porosos.
A partir de los métodos mostrados para filtrar el agua, selecciona aquella que te permita considerar la
filtración del agua. Luego, responde las siguientes preguntas:

¿Con qué requerimientos o características debe contar tu filtrador?

¿Qué materiales del entorno utilizarías para construir el filtrador de agua?

¿Qué beneficios obtenemos de esta solución tecnológica?

Extendiendo nuestra solución tecnológica para


desinfectar el agua filtrada

Hemos obtenido nuestra agua filtrada retirando la mayor cantidad de partículas contaminantes y es apta
para su uso de actividades doméstica (lavado, limpieza y otros). Pero, si queremos utilizar para el consumo
humano se recomienda que pase por un proceso de desinfección. Lo más recurrentes es hervir el agua o
utilizar cloro, sin embargo, debemos estar preparados ante la carencia de combustible o la de cloro y
conocer otros métodos como:

Método Sodis.

El método SODIS desinfecta el agua mediante la radiación solar, es un sencillo proceso de tratamiento que
permite mejorar la calidad del agua. Consiste en inactivar, a través de la luz solar, a los microorganismos
causantes de enfermedades como las diarreas; gracias a la combinación de dos efectos: la radiación
ultravioleta y el incremento de temperatura del agua hasta 50 °C.
El agua contaminada se introduce en botellas transparentes de plástico o de vidrio para optimizar el efecto
de la radiación solar y se expone por varias horas.

Lavar el recipiente y la tapa.

Llenar el recipiente con agua filtrada sin dejar aire.

Colocar las botellas horizontalmente y exponerlas directo al Sol. Si la


intensidad del sol es alta, dejar la botella 6 horas y si está nublado dejarlo
durante 2 días.

Conservar las botellas en un lugar fresco y consumirla directamente


ÁREA MATEMÁTICA


ACTIVIDAD N° 01:
ORGANIZAMOS INFORMACIÓN EN TABLAS DE FRECUENCIA RELACIONADAS CON
SITUACIONES DE FALTA DE AGUA EN DIFERENTES DISTRITOS DE CHUPACA
Hola, bienvenido a la primera actividad de la experiencia de aprendizaje N° 1, proponemos
soluciones responsables para el uso racional del agua. ¿Sabes si la distribución de agua satisface las
necesidades de toda la población de nuestra provincia?; para responder a esta interrogante, vamos
a iniciar un estudio donde recopilaremos datos mediante una encuesta y luego la organizaremos en
tablas de frecuencia para luego analizarla, estamos listos. Comencemos
PROPÓSITO
Organiza los datos obtenidos en una tabla y los representa en gráficos de barras, circulares,
histograma y polígono de frecuencias, con la finalidad de analizar los datos e interpretarlos. Al final
de la actividad, emplearemos criterios de evaluación para verificar los logros y las dificultades en
nuestro proceso de aprendizaje.
EVIDENCIA: Deberán realizar una encuesta a 20 personas y organizar las respuestas en una tabla
de frecuencia.

EJECUTAMOS LA ACTIVIDAD:
Recuerda:
Queremos saber ¿la satisfacción de la población de Chupaca con el servicio de agua potable? por
ello primero debemos definir nuestra población muestra y variable de estudio:
Completa La siguiente tabla: Recuerda:
¿Cuál es el tema de estudio población La población estadística es un
estadística? conjunto de individuos, objetos,
documentos, plantas o animales qué
se desea estudiar. Si la población es
muy numerosa se tiene que
¿Cuántas personas conforman tu muestra? seleccionar una muestra para el
Se recomienda 20 personas estudio la muestra es el subconjunto
de elementos de la población.

Ahora que ya está claro Cuál es nuestro tema de estudio y cuántas personas conforman nuestra
muestra, a continuación a todas ellas vamos a encuestar sobre la distribución de agua en nuestra
provincia.
A continuación aplica este cuestionario a todas las personas de tu muestra.
ESTUDIO DE SATISFACCIÓN SOBRE EL ACCESO DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHUPACA
AL AGUA POTABLE
Estimada o estimado por favor Marque con una X, la respuesta que usted crea conveniente para
cada una de las preguntas con total sinceridad. Sus respuestas aportan a recoger información para
estudiarlas y generar una reflexión en nuestro país sobre la satisfacción sobre el acceso al agua
potable de la población de la provincia de Chupaca.
Nombre o seudónimo:
¿Cuenta con agua potable en su hogar? ¿Se encuentra satisfecho (a) con la
Si No distribución del agua potable en su zona o
distrito?
¿Alguna vez ha sufrido la falta de agua Si No
potable en su hogar? ¿Qué edad tienes?
Antes Siempre A veces Nunca .
Coloca tus respuestas
N° Nombre o ¿Cuenta con ¿Alguna vez ha ¿Se encuentra ¿Qué edad
seudónimo agua potable en sufrido la falta satisfecho (a) con tienes?
su hogar? de agua potable la distribución del
en su hogar? agua potable en
su zona o distrito?

ACTIVIDAD 02
INTERPRETAMOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS AL ANALIZAR UNA ENCUESTA.
Hola: Felicidades por todos los avances que venimos logrando, es importante seguir estudiando y conociendo
sobre la satisfacción de la población Chupaquina con respecto a la distribución del agua potable; para ello
elaboraremos diversos gráficos estadísticos que luego vamos a interpretar, estamos listos. Comencemos. (Te
sugiero realizar tu encuesta a 20 personas)

PROPÓSITO
Organiza los datos obtenidos en una tabla y los representa en gráficos de barras, circulares, histograma y
polígono de frecuencias, con la finalidad de analizar los datos e interpretarlos. Al final de la actividad,
emplearemos criterios de evaluación para verificar los logros y las dificultades en nuestro proceso de
aprendizaje.

EVIDENCIA:
En esta actividad deberán realizar los gráficos de barras y circular con los datos obtenidos en sus tablas de
frecuencia con su respectiva interpretación de la Actividad 01.

EJECUTAMOS LA ACTIVIDAD:
Recuerda: Queremos saber la satisfacción sobre el acceso al agua potable de la población de la provincia de
Chupaca, por ello ahora vamos a elaborar gráficos, barras y gráficos circulares con los datos de las tablas de
frecuencia que ya organizaste, observamos el siguiente ejemplo:
Veamos un ejemplo: Miguel organizó una tabla de frecuencias las respuestas de las 18 personas qué encuestó:
Pregunta 2. ¿Alguna vez ha sufrido la falta de agua potable en su hogar?. Ahora vamos a representar esa
información en un gráfico de barras y gráfico circular.
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Respuesta relativa
absoluta (fi) relativa (hi)
porcentual
Antes 6 0,33 33%
Siempre 3 0,17 17%
A veces 5 0,28 28%
Nunca 4 0,22 22%
Total 18 1,00 100%

GRÁFICO DE BARRAS

A. Gráfico de Barras: Este formato por barras


rectangulares de igual ancho que
Satisfacción con el acceso al agua potable
40 33
28
30
22
20 17

10

0
Antes Siempre A veces Nunca

GRÁFICO CIRCULAR:
Satisfacción con el acceso al agua potable
B. Gráfico de circular: En otras palabras, un
gráfico circular es la representación de
Nunca; 22 la frecuencia relativa de las categorías de
Antes; 33 una variable, tanto cualitativa como
cuantitativa.
Interpretación:
A veces; EL 33% de encuestados afirma que antes sufrían
28
Siempre; falta de agua antes.
17 El 28% afirma actualmente a veces sufren falta de
agua en sus hogares.
Actividad 03
DISEÑAMOS UN ÁREA VERDE EN CASA, CONSIDERANDO EL CONSUMO DE AGUA (AHORRO)
Y ESPACIO DISPONIBLE.
Hola: Hola bienvenida a la actividad N° 3. Construyo un área verde en mi hogar, para vivir mejor. En esta
actividad vas a construir un área verde en tu vivienda, utilizando envases que tengan forma de cilindro para
convertirla en maceta.

PROPÓSITO: Determinamos el área y volumen de una maceta de forma cilíndrica estableciendo relaciones entre sus
propiedades justificando nuestros procedimientos y lo relacionamos a situaciones de consumo del agua y ahorro de
espacio.

EVIDENCIA: En esta actividad deberán rellenar los espacios en blanco que muestra las partes del cilindro,
dibujar su maceta de forma cilíndrica y resolver el problema propuesto.

EJECUTAMOS LA ACTIVIDAD.
Recuerda queremos construir un área verde innovador en un espacio de tu vivienda, para cultivar diferentes
plantas que te interesen; para ello, vamos a construir macetas utilizando envases que tengan forma de cilindro,
por ejemplo latas de leche evaporada, botellas de gaseosas cortadas, etc.

CILINDRO DE REVOLUCIÓN
A continuación escribe los nombres de los elementos del prisma y luego completa la tabla:

Muy bien, ahora que ya tenemos claro los elementos de un cilindro, comencemos con la construcción de
nuestras macetas en forma de cilindro, para ello debes tener a la mano una caja o envase en forma de cilindro
y una regla.

TU MACETA: Dibuja tu maceta e indica sus EJEMPLO: Maceta con una lata
medidas reales. de leche

Una familia que no cuenta con el servicio de agua potable, cada cierto tiempo deben comprar agua de los
camiones cisterna para proveerse de agua; por cada m3 de agua que compran, pagan S/ 15.
1. ¿Cuál es el volumen de su depósito?
2. ¿Cuánto cuesta llenar de agua cada
depósito?
Actividad 04:
EXPRESAMOS CANTIDADES GRANDES Y PEQUEÑAS DEL AGUA EXISTENTE EN NUESTRO
PLANETA Y EN EL PERÚ.
Hola: Bienvenido (a) a la actividad N° 04. Sabemos de la importancia del agua y también que es un recurso que
se está viendo desperdiciado, por tanto realizaremos un cálculo de la cantidad de agua existente en nuestro
país, un lago de nuestro país y el planeta

PROPÓSITO:
Identificar la cantidad de agua existente en el Lago Titicaca, el Perú y en el planeta, y expresarlo en notación
exponencial y notación científica.

EVIDENCIA: Deberán responder dos preguntas planteadas y rellenar los espacios en blanco en la tabla del
ítem 3.

¿Te resulta sencillo leer cantidades como 4 184 000 000 000 J?
¿Existirá otra representación para la misma cantidad que sea más fácil de leer?
Los científicos, matemáticos e ingenieros, usan la notación científica para representar cantidades muy grandes
o muy pequeñas. Ejemplo 1: Para representar 4 184 000 000 000 J en notación científica, debemos seguir estos
pasos:
a. Separa con una coma, la cifra significativa de mayor orden de las demás. Luego, cuenta las cifras que le siguen
a la coma.

b. Escribe el número, sin los ceros, y multiplica por 10, elevado a un exponente igual a la cantidad de cifras que
le siguen a la coma decimal.

Resuelve la siguiente situación:


Felipe es un estudiante de 4to grado de la I.E.E. 19 de Abril, quien proviene de una comunidad donde se practica
el culto al agua. Por ello, cada año regresa a ella para participar de esta fiesta tradicional, donde se involucra
en todas las faenas de limpieza y cuidado de los canales de regadío de su pueblo. Pero, lo más importante de
esta costumbre, es dialogar con su familia sobre el cuidado de la riqueza hídrica en el Perú. Felipe, encontró
esta información sobre la reserva hídrica en nuestro país.
A partir de la información de la situación, responde:
1. ¿Qué unidades de medida identificas en la medición de agua?
¿Qué otras medidas conoces?
2. Convierte todos los volúmenes de agua que están en hm3 a m3, ten en cuenta que:
1 hm3 = 1 000 000 m3.
3. En la tabla, organiza los datos correspondientes a los volúmenes de agua representados en el infograma.
Luego, representa cada uno de ellos en notación científica.

Representación en
Ubicación Cantidad de agua en m3
notación científica
Planeta
Perú
Lago Titicaca
ACTIVIDAD 05:
DETERMINAMOS LA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE UN SISTEMA
DE ECUACIONES.
Hola: Bienvenido (a) a la actividad N° 05. Sabemos de la importancia de contar con el servicio de agua potable
no solo en nuestros hogares sino para el uso agrícola, razón por la cual en esta actividad, averiguaremos el
acceso al agua para riego de terrenos agrícolas.

PROPÓSITO:
Calcular el acceso al agua para riego de terrenos agrícolas de la provincia de Chupaca.

EVIDENCIA: Resuelve el problema propuesto en forma correcta.


Al revisar la información del INEI 2017, sobre la cobertura del servicio de agua potable en las viviendas de la población
de la selva de Junín, se tiene proyectado que para el 2021, de las 168 000 viviendas, el 95 % accedería a dicho beneficio.
Además, se sabe que 1/5 de viviendas del área urbana más el doble del área rural, que acceden al agua potable, equivale
a 89 376 viviendas.

¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al agua potable entre las viviendas ubicadas en área rural y urbana?
¿Qué porcentaje representa las viviendas del área rural que tendrán acceso al servicio en el 2021?
Comprendemos la situación y respondemos las interrogantes
1. Identificamos los datos de la situación y relaciónala entre ellas.
2. ¿Reconocemos cuáles son las incógnitas en la situación? Las escribimos.
3. Explicamos lo que comprendemos de la expresión “de las 168 000 viviendas, el 95 % accedería a dicho
beneficio”.
Total de viviendas: 168 000 viviendas
Viviendas beneficiarias: 95% del total.
1/5 de viviendas del área urbana más el doble del área rural, que acceden al agua potable, equivale a
89 376 viviendas
Número de viviendas del área urbana: x
Número de viviendas del área rural: y
De 168 0000 viviendas, el 95% accederían a dicho beneficio
95
𝑥168 000 = 159 600
100
𝑥 + 𝑦 = 159 600 … (1)
4. ¿Cómo representamos algebraicamente la expresión “1/5 de viviendas del área urbana más el doble del área
rural equivale a 89 376”.
1
𝑥 + 2𝑦 = 89 376 … (2)
5
5. ¿Qué nos piden averiguar?
Número de viviendas del área urbana: x
Número de viviendas del área rural: y
¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al agua potable entre las viviendas ubicadas en área rural y
urbana?
¿Qué porcentaje representa las viviendas del área rural que tendrán acceso al servicio en el 2021?
Diseñamos un plan para resolver la situación
1. Planificaremos qué estrategias y procedimientos vamos a utilizar. Para ello, revisaremos nuestro portafolio
la resolución de sistema de ecuaciones lineales por reducción o podemos elegir el método más conveniente.
Recordemos que debemos justificar las razones de nuestra elección.
Tomemos en cuenta que:

Ejecutamos nuestro plan


1. Ejecutaremos los pasos descritos en la sección anterior. Durante la resolución del problema, es importante
evaluar nuestros procedimientos y los resultados que vamos obteniendo, para plantear las correcciones
oportunas.

Respondemos las interrogantes del problema


1. ¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al agua potable en las áreas rural y urbana?
𝑦 = 31 920 𝑥 = 127 680
𝑥 − 𝑦 = 127 680 − 31920
𝑥 − 𝑦 = 95760 viviendas
2. ¿Qué porcentaje representan las viviendas del área rural que tendrán acceso al servicio de agua potable
en el 2021?

𝑥 + 𝑦 = 159 600
31 920
𝑥 100% = 20%
159 600

Problema propuesto:
Teniendo en cuenta los datos mostrados en la Asociación de regantes de la provincia de Chupaca, sobre la
cobertura del servicio de agua para el riego de terrenos agrícolas de la población de la provincia de Chupaca,
se tiene proyectado que para el 2022, de los 175 000 regantes, el 93 % accedería a dicho beneficio. Además,
se sabe que 1/5 de regantes del distrito de Ahuac más el doble del distrito de Chongos, que acceden al agua
potable, equivale a 89 376 viviendas.
¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al agua para riego de terrenos agrícolas ubicadas en los distritos de
Ahuac y Chongos?
¿Qué porcentaje representa los terrenos agrícolas ubicados en el distrito de Chongos que tendrán acceso al
servicio de riego en el 2022?
ÁREA CIENCIAS SOCIALES


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
“FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA”
DURACION DE EXPERIENCIA COMPETENCIA CAPACIDAD
ACTIVIDAD
7ma EXPERIENCIA DE CONSTRUYE INTERPRETACIONES INTERPRETA CRÍTICAMENTE
8 SEMANAS APRENDIZAJE HISTÓRICAS FUENTES DIVERSAS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Acabamos de conmemorar el Bicentenario de nuestra vida republicana.


En ese sentido, es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con
capacidad de participación, reflexión y crítica. Asimismo, considerando
que tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos
comunes, aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso
de recursos básicos como el agua.
El Perú es un país con cierta escasez de tierras cultivables con riego; sin
embargo, los antiguos peruanos dieron respuesta a este problema con
un adecuado conocimiento sobre el manejo y uso del agua,
adaptándose a las características propias de su espacio geográfico.
Además, la yacumama o madre agua, recurso reverenciado por los
antepasados, fue manejado y aprovechado de diversas maneras.
Iniciemos con las siguientes interrogantes: ¿Cómo los antiguos peruanos
usaron el agua? ¿Cómo puedo obtener información sobre ello?

PROPÓSITO
Que los estudiantes analicen diversas fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua
en la sociedad inca y como es el manejo actual
ACTIVIDAD: “APRENDIENDO ACERCA DEL MANEJO Y USO DEL AGUA”
INFÓRMATE
 Para dar respuesta a la pregunta histórica: “¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?”, leeremos y analizaremos las
siguientes fuentes.
 Ten presente que, en tu rol de ciudadana o ciudadano, al analizar las diversas fuentes históricas para comprender cómo los
incas aprovecharon la tecnología y aportes de los pueblos conquistados para el manejo y uso del agua, es importante que
identifiques y anotes las ideas principales.
 El más importante avance tecnológico de los antiguos peruanos fue probablemente el perfeccionamiento de la agricultura;
ello se relaciona con el manejo del agua, la irrigación, entre otros aspectos. En los Andes se perfeccionó y desarrolló un
conjunto de terrazas artificiales, llamadas andenes o andenería, que permitió utilizar la parte fértil de los Andes:

FUENTE A

LOS ANDENES O TERRAZAS1


Andenes en Machu Picchu
En la cordillera de los Andes el problema para la agricultura es la inclinación de las tierras y el desgaste de los suelos por las
lluvias. Los antiguos peruanos dieron respuesta a este problema construyendo terrazas y canales, creando así los famosos
sistemas de andenes, cuyo propósito fue reducir el desgaste del suelo, lograr una mayor productividad agrícola y proveer riego
a las tierras. [...] Las terrazas eran regadas directamente por lluvias o por un sistema de canales con los cuales aprovechaban el
agua de las lagunas cuando estas aumentaban su cantidad de agua durante las temporadas de lluvias, constituyendo reservorios
(depósitos) naturales. Algunas terrazas estarían asociadas a épocas preíncas, lo que nos estaría indicando la presencia de este
sistema desde hace miles de años.

1 Adaptado de: Deza, J. (2010). El agua de los Incas. Universidad Alas Peruanas. Segunda edición. pp. 49-50. Recuperado de
https://jaimedezar.files.wordpress.com/2016/10/el-agua-de-los-incas_baja.pdf

FUENTE B
MORAY: UNA CONSTRUCCIÓN INCA2

El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas
“sarunas”, enclavadas en la pared. Moray -Cusco

El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los Andes. Por ello, el hombre andino tiene la necesidad de mejorar su
consumo; entonces debe ser ingenioso y controlar el sistema de riego de manera tal que el agua llegue a la planta en la cantidad
y tiempo precisos. Uno de los grandes logros de Moray está relacionado con el manejo y uso del agua. Esto se relaciona con los
andenes, puesto que permiten ordenar la distribución del agua para determinar cuánta cantidad de agua por día va a llegar a la
planta. El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas “sarunas”, enclavadas en la pared (ver
imagen). Además, el agua es esencial para la vida y un recurso limitado; por ello Moray es considerada como una gran obra de
2 Adaptado de: Earls, J. (2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes. Conferencia Magistral. Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 4-6.
Recuperado de https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen2.pdf

FUENTE C

CANALES, TERRAZAS Y PUQUIOS3


3 Adaptado de Ribeiro, L. (2013). El agua en las civilizaciones inca e Pre-Incas. Mito, ciencia y tecnología. CVRM, Instituto Superior Técnico, Universidad de Lisboa.

p. 533. Recuperado de http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/8cigpa/article/view/351/pdf_34


FUENTE D
HUNCÓLPI O PUQUIOS DE LA CULTURA NASCA4

Acueductos de Nasca
[...] Según Rostworowski (2006), cuando se trata de los puquios de la cultura Nasca, huncólpi sería el término más preciso de
usar. Además, los especialistas se refieren a los canales, tanto abiertos como subterráneos, que extraen aguas del subsuelo,
construidos por las poblaciones originarias, antes del arribo de los españoles (Schreiber y Lancho, 2006).
Los acueductos subterráneos de la cultura Nasca se conectan con zanjas abiertas de varios cientos de metros. En la mayoría de
casos el agua es almacenada en las cochas o reservorios, para su posterior distribución por medio de acequias (canal pequeño
que conduce agua, especialmente para el riego). Por otra parte, Schreiber y Lancho (2006) sostienen que el uso continuo de
estos canales culmina con la ocupación inca de Nasca que se produjo aproximadamente entre 1476 y 1533.
Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de suelo de Nasca, el sistema de puquios ha sido y es una solución adecuada,
sostenible y con un costo accesible que merece potenciarse con tecnología de punta. Además, los puquios que abastecen a Nasca se
alimentan de las aguas subterráneas.
Ten presente la clasificación de las fuentes históricas:
INDICACIONES PARA LA ACTIVIDAD
❖ Tienes que investigar que son fuentes históricas y como se clasifican.
❖ Lee de manera comprensiva cada lectura propuesta (identificando el tipo de fuente, de que trata, y quien es el autor o
autora)
❖ Responder de manera precisa y objetiva lo que da a entender cada fuente sobre el uso del agua por la sociedad inca.
❖ Tiene que identificar los elementos en común propuestas en las lecturas.
 A partir de lo leído y según el supuesto que hayamos asumido ante la pregunta histórica anterior, sigamos las indicaciones y
respondamos las siguientes interrogantes:
Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D
Según su relación temporal
con el pasado y el tipo de
información que brinda,
¿qué tipo de fuente es?,
¿por qué?

¿De qué trata la fuente?

¿Quién es la autora o el
autor de la fuente?

¿Qué nos comunica la


fuente sobre el manejo y
uso del agua por parte de la
sociedad inca?

¿Qué elementos tienen en


común estas fuentes?

RETO : TENER NOCIONES SOBRE EL MANEJO Y USO DEL AGUA

INDICACIONES PARA LA ACTIVIDAD


❖ Nuevamente lee de manera comprensiva cada lectura propuesta e identifica la relación de dichas fuentes estableciendo
de manera clara si se habla del mismo tema (complementan) o tratan otros aspectos (contradicen) con respecto al uso y
manejo del agua en la sociedad inca y explica por qué.
 Marca una de las dos opciones y explica por qué lo marcaste:
Las fuentes A, B, C y D con relación al
¿Por qué?
manejo y uso del agua en la sociedad inca

se contradicen

se complementan

AUTOEVALUACION
Ahora ha llegado es momento de que te autoevalúes. Recuerda responder con sinceridad. Cada oportunidad de
mejora te permitirá seguir avanzando y lograr el reto de la experiencia. al final de esta experiencia de
aprendizaje. Te invito a revisar con detenimiento las siguientes preguntas en la lista de cotejo. Marca con un
aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.
ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO

Utilicé y comparé algunas fuentes históricas


para obtener información sobre el manejo y uso
del agua en la sociedad inca.

Explique la relación que existen entre lasfuentes


acerca del manejo y uso del agua en la sociedad
inca.
ÁREA DESARROLLO PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA
DPCC


ACTIVIDAD 1 Justificamos al acceso del agua como un asunto público.

PROPÓSITO: ¡Hola! En esta actividad, conoceremos por qué razones debemos considerar el acceso
al agua potable como un asunto público. Esto contribuirá a plantear acciones para su uso sostenible y el
acceso al agua potable como un derecho. ¡Empecemos!

EVIDENCIA: Elabora un artículo de opinión en donde justifica por qué la falta de acceso al agua
potable es un asunto público en nuestro país.

DESARROLLO:
A partir de la problemática planteada sobre el acceso y la distribución del agua potable, investigarán acerca de las
razones que sustentan dicho acceso como una condición de derecho universal y, por lo tanto, un asunto público de la
mayor importancia en una democracia. Esto les permitirá ampliar su comprensión sobre la relevancia de abordar esta
problemática y participar en la elaboración de soluciones a la inequidad existente en nuestra sociedad, y en el mundo,
respecto del acceso al agua potable. Reconocemos las tecnologías utilizadas para el acceso al agua y su uso
sostenible En este grupo de actividades, los estudiantes identificarán las estrategias, técnicas y tecnologías existentes
para la captación y el almacenamiento del agua.

Conoceremos por qué razones debemos considerar el acceso al agua potable como un asunto público. Esto contribuirá
a plantear acciones para su uso sostenible y el acceso al agua potable como un derecho.

¿Qué necesitamos hacer? ¡Atenta/o Jóvenes y señoritas estudiantes! ,

• Valoramos la información, así mismo según las lecturas, reconocer la problemática del
agua.

• ¡Empecemos!
-Antes de iniciar la lectura, te invito a reflexionar mediante algunas preguntas:

¿Por qué el acceso al agua potable es un asunto público?

¿Qué implica el uso responsable del agua?

Ahora para recordar un poco.


¿Qué es un asunto Público?
Es todo tema que resulta de interés general y está relacionado con los derechos de las personas y el
bienestar colectivo. Puede tratar de aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y
medioambientales. Relacionados con las vivencias de los niños, niñas y adolescentes.

¿Qué entendemos por bien común?


Consiste en aquello que beneficia a la sociedad, incluyendo tanto a ciudadanos como a sistemas sociales e
instituciones.

Que ustedes estimadas/oslos estudiantes reconozcan y reflexionen sobre las razones por las cuales el
acceso al agua potable es un asunto público que involucra a todos.
LEEMOS:
1. Luego de leer el texto “Agua potable: ¿A cuántas peruanas y cuántos peruanos les
falta?”, respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿Qué problema se evidencia respecto al acceso al agua potable en nuestro país?, ¿qué
situaciones señaladas en el texto lo demuestran?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ ____ b.
¿Este problema involucra a todas las peruanas y todos los peruanos?, ¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Continuando con los retos, una vez leído el texto “Indicadores de acceso al agua
potable y sus consecuencias”. Luego, desarrollamos las siguientes actividades:

a. Completamos el siguiente organizador de información en donde señalaras las


repercusiones económicas, de salubridad y sociales en las poblaciones que tienen
problemas para acceder al agua potable.

b .Considerando las características de los asuntos públicos, elaboramos un artículo de opinión


en donde justificamos por qué la falta de acceso al agua potable es un asunto público en nuestro
país.
¿Por qué la falta de acceso al agua es un asunto público?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
Argumentamos nuestra posición sobre el derecho al agua potable
ACTIVIDAD 2

PROPÓSITO: ¡Hola! En esta actividad, manifestaremos nuestra posición respecto a por qué el acceso
al agua potable es un derecho humano. Esto contribuirá a plantear acciones para el uso sostenible del
agua y la consideración del acceso al agua como asunto público.

EVIDENCIA: Elabora un texto en donde argumenta por qué el acceso al agua potable es un derecho.

DESARROLLO:

La no discriminación al derecho al agua potable

La no discriminación y la igualdad son principios fundamentales de los derechos humanos


y componentes críticos del derecho al agua. La discriminación en el acceso al agua potable
y al saneamiento puede hundir sus raíces en leyes, políticas o medidas discriminatorias, en
la elaboración de políticas de carácter excluyente, en medidas discriminatorias de
ordenación de los recursos hídricos, en la denegación de la seguridad de la tenencia, en una
limitada participación en la adopción de decisiones o en la falta de protección contra las
prácticas discriminatorias de agentes privados.

La no discriminación y la igualdad son principios fundamentales de los derechos humanos


y componentes críticos del derecho al agua. La discriminación en el acceso al agua potable
y al saneamiento puede hundir sus raíces en leyes, políticas o medidas discriminatorias, en
la elaboración de políticas de carácter excluyente, en medidas discriminatorias de
ordenación de los recursos hídricos, en la denegación de la seguridad de la tenencia, en una
limitada participación en la adopción de decisiones o en la falta de protección contra las
prácticas discriminatorias de agentes privados.

La problemática del acceso al agua potable En 2015, la consultora Directo Marketing


realizó un estudio en 16 distritos de la capital donde existe un mayor número de familias
sin acceso al agua potable y reveló unos 1510 hogares sin acceso a dicho recurso. Parte de
sus resultados fueron publicados en la web de la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento. Allí se indica que, en promedio, estas familias “consumen unos 3,9 metros
cúbicos de agua al mes, por los que pagan unos 88 soles peruanos; el precio promedio por
metro cúbico alcanza los 22.56 soles” (unos 6,5 dólares). Y aquellos que recolectan agua
lejos de su casa pueden tardar hasta una hora en trasladarla

El acceso al agua potable como derecho humano


El derecho al agua está comprendido en normas internacionales de derechos humanos que
implican obligaciones específicas en relación con el acceso al agua potable. Esas obligaciones
exigen a los Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente
de agua potable para uso personal y doméstico. Esto comprende el consumo, el saneamiento,
el lavado de ropa, la preparación de de la dignidad humana y la vida privada, pero también que
protejan la alimentos y la higiene personal y doméstica. También les exigen que aseguren
progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como elemento
fundamental calidad de los suministros y los recursos de agua potable.
El concepto de la cantidad básica de agua requerida para satisfacer las necesidades humanas
fundamentales se enunció por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Agua, celebrada en Mar del Plata (Argentina) en 1977. En su Plan de Acción se afirmó que todos
los pueblos, cualquiera que sea su etapa de desarrollo y sus condiciones económicas y
sociales, tienen derecho al agua potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades
básicas.
El derecho al agua potable en las normas peruanas.
SENTENCIA N.° 06546-2006 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL “(…) el acceso al agua supone
primariamente un derecho cuya concretización al Estado fundamentalmente corresponde promover. Su
condición de recurso natural esencial, lo convierte en un elemento básico para el mantenimiento y
desarrollo no solo de la existencia y la calidad de vida del ser humano sino de otros derechos tan
elementales como la salud, el trabajo y el medio ambiente”.

SENTENCIA N.° 06534-2006-PA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Extraído de Tribunal Constitucional.


(2007, 15 de noviembre). Sentencia N.o 06534-2006. Recuperado de https://bit.ly/3fdAV1i “(…) este
derecho implica tres cosas esenciales: el acceso, la calidad y la suficiencia. Sin la presencia de estos tres
requisitos, dicho atributo se vería desnaturalizado notoriamente al margen de la existencia misma del
recurso. No se trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino de facilitar un conjunto de supuestos
mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte del ser humano o individuo beneficiario. (fj. 21)

…) el Estado debe crear directa o indirectamente (vía concesionarios), condiciones de acercamiento del
recurso líquido a favor del destinatario. Para tal efecto, varios pueden ser los referentes: a) debe existir
agua, servicios e instalaciones en forma físicamente cercana al lugar donde las personas residen, trabajan,
estudian, etc.; b) el agua, los servicios y las instalaciones deben ser plenamente accesibles en términos
económicos (…); c) acorde con la regla anterior, no debe permitirse ningún tipo de discriminación o
distinción cuando se trata de condiciones iguales en el suministro del líquido elemento” (fj. 22

LEY N.° 30588, LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE RECONOCE EL DERECHO DE ACCESO AL AGUA
COMO DERECHO CONSTITUCIONAL Artículo único. Incorporación del artículo 7 A de la Constitución
Política del Perú. Incorpórese el artículo 7A de la Constitución Política del Perú, conforme al texto
siguiente: “Artículo 7 A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y
universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros
usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural
esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e
imprescriptible”. ¿Qué situaciones pueden originar.

1. Ahora, luego de leer el texto “La no discriminación al derecho al agua potable”,


desarrollamos lo siguiente.
a. ¿Qué situaciones pueden originar discriminación respecto al derecho al agua potable?

2. Luego de leer el texto “El derecho al agua potable en las normas peruanas”

b. ¿En nuestra comunidad, ¿se cumplen los tres requisitos del derecho al agua potable
que establece el Tribunal Constitucional? ¿A qué se deberá esta situación?

3. Elaboramos un texto en donde argumentamos por qué el acceso al agua potable es


un derecho. Podemos tomar en cuenta lo siguiente.
a. Los aspectos y características fundamentales que involucra el derecho al agua
potable.

b. Las formas de discriminación.

c. Las normas legales que respaldan este derecho.


ÁREA EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO

ELABORAMOS ASPERSORES DE RIEGO PARA LOS HUERTOS, PARA HACER USO


SOSTENIBLE DEL AGUA
PROPÓSITO: Desde el área de educación para el trabajo, propondremos crear prototipos
haciendo reutilización de las botellas de plástico, que ayude a nuestras familias utilizar el agua
de manera responsable, para ello desarrollaremos técnicas que nos permita regar nuestros
productos de los huertos de manera adecuada y de este modo obtener buenas verduras y
promocionarlos por las redes sociales. Para ello emplearemos la metodología del Design
Thinking.

• Generar propuesta de valor a partir de la redacción del desafío


• Identificar necesidades y motivaciones de nuestras familia a partir de la
empatización
• Definir el problema mediante la técnica del POV, a fin de dar solución y
beneficiar a un segmento de personas
• Generar ideas creativas de solución empleando la técnica de Davinci
• Prototipamos, mediante la técnica del boceteado
• Testear
• Elaborar el producto

Tu puedes lograr desarrollar la competencia

Capacidades del
área de EPT

Crea propuesta de valor

Gestiona proyectos de
emprendimiento
económico o social Aplica habilidades técnicas

Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y
metas

• Evalúa los resultados del


proyecto de emprendimiento
Redactamos el desafío y empatizamos para elaborar aspersores de
ACTIVIDAD 1
riego para los huertos empleando botellas de plástico para hacer uso
sostenible del agua

Propósito.- Redacta el reto, planifican el recojo de información acerca de elaborar aspersores


de riego para el uso sostenible del agua

EVIDENCIA:
• El estudiante, redacta el desafío teniendo en cuenta sus características del desafío y la
situación problemática
• Elabora un guión de preguntas y empatiza con sus familiares (03 personas) utilizando el
WhatsApp.

DESARROLLO:

DESAFÍO

Es una manera de ofrecer una solución a un problema. Es una metodología basada en


conocer las necesidades de las personas, para así poder resolverlas de forma
innovadora y obtener resultados
Para formular un desafío lo hacemos en forma de una pregunta retadora. Un desafío planteado
en el marco de la metodología del Design Thinking debe tener las siguientes características:
1. Permitir varias posibilidades de solución
2. Ser retador y a la vez alcanzable
3. Segmentar al público usuario al que está dirigido el producto
4. Estar planteado a modo de pregunta, con palabras iniciales “¿Cómo podríamos…..?

Ejemplo: ¿Cómo podríamos, nosotros los estudiantes 19 de Abril elaborar prototipos que
reemplacen los utensilios de plásticos por utensilios bio degradables, para cuidar la salud de
nuestras familias?
Analiza el ejemplo, del desafió si tiene las cuatro características

Listo, a hora te toca redactar tu desafío

DESAFIO
Indicaciones: cada una de las características del desafío debe resaltarlo con
diferentes colores

PLANIFICAMOS LA ENTREVISTA

La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la
investigación cualitativa, para recabar datos.
En esta ocasión, aplicarás la técnica de la entrevista para conocer o identificar opiniones y
comentarios de las personas de tu entorno familiar y de los miembros de tu localidad respecto a
tu desafío. Esta información te será muy valiosa para definir las necesidades

Característica que se debe tener en cuenta al formular una pregunta


El guión de preguntas deben ser abiertas y no cerradas, es decir que no se
responda con un SI o un NO
Listo, a hora te toca llevar a cabo la entrevista, no olvidarse que la situación
problemática es el uso sostenible del agua
GUÍA DE LA ENTREVISTA
Apellidos y nombres: Fecha:
Ocupación entrevistado Edad:
Lugar de la entrevista: WhatsApp Tiempo:
Objetivo:

N° GUIÓN DE PREGUNTAS RESPUESTAS


01
02
03
04
05

GUÍA DE LA ENTREVISTA
Apellidos y nombres: Fecha:
Ocupación entrevistado Edad:
Lugar de la entrevista: WhatsApp Tiempo:
Objetivo:

N° GUIÓN DE PREGUNTAS RESPUESTAS


01
02
03
04
05

GUÍA DE LA ENTREVISTA
Apellidos y nombres: Fecha:
Ocupación entrevistado Edad:
Lugar de la entrevista: WhatsApp Tiempo:
Objetivo:

N° GUIÓN DE PREGUNTAS RESPUESTAS


01
02
03
04
05
Organizamos la información recogida y definimos el problema
ACTIVIDAD 2

Propósito.- Los estudiantes organizan la información obtenida de la entrevista y


definen el problema de la situación presentada

EVIDENCIA:
• El estudiante organiza la información de la entrevista en un mapa de empatía
• Aplica la técnica del POV, de acuerdo al desafío para definir el problema, revelando los
Insight de los usuarios

DESARROLLO:

SATURAMOS Y AGRUPAMOS LA
INFORMACIÓN

¿Qué es la técnica agrupar?


Agrupar consiste en distribuir las notas adhesivas en diferentes grupos utilizando
criterios en función de las similitudes que tienen. Es importante crear grupos según los
temas observados para ir ordenando las ideas y buscar conexiones más profundas de
las usuarias y los usuarios con el tema.

¿Qué es una fase saturar?


Fase de saturar: Escribimos frases sobre la información recogida en la entrevista,
también podemos considerar las palabras exactas dichas por las y los entrevistados.
Podemos anotar las frases en un post-it, papeles de colores o cartones recortados

Sintetizamos la información.
Ahora te toca sintetizar la información obtenida en las entrevistas empleando el “Mapa de
empatía” y considerando los cuatro elementos claves. Empieza a escribir en post-it, tarjetas de
cartulina o papel con relación a lo que las personas piensan, dicen, hacen y sienten acerca del
uso de utensilios de plástico en tu localidad. Toma el papelote o cartulina, divídelo en cuatro
cuadrantes, escribe los títulos y empieza. A continuación, observa un ejemplo
Vamos a aplicar las fases de saturar y agrupar, y organizamos la información recogida en
las entrevistas.

A hora te toca saturar y agrupar


SATURAR AGRUPAR
Listo, a hora te toca Sintetizar la información en función a tu reto y situación
significativa

¿Qué dicen? ¿Qué piensan ?


(frases relevantes de la entrevista) (Resumen de la entrevista)

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?


(Qué hacen en la vida real) (Emociones que percibes)
DEFINIMOS EL PROBLEMA

Ahora que ya tenemos la información organizada y procesada, ha llegado el momento de la verdad:


identificar y definir las necesidades o revelaciones de nuestros posibles usuarios. Debemos definir
el problema para diseñar soluciones en forma más precisa, con ideas claras. Existen diversas técnicas
para definir el problema. La que utilizaremos es la del Punto de Vista o POV (siglas en inglés Point of
View). Para formular un punto de vista, debemos considerar la siguiente estructura:

EJEMPLO:

Ahora te toca trabajar


Ideamos soluciones para el problema definido y seleccionamos la idea
ACTIVIDAD 3
solución

Propósito.- Los estudiantes plantean diferentes alternativas de solución al problema


planteado utilizando la técnica Da vinci

EVIDENCIA:

• El estudiante organiza la información de la entrevista en un mapa de empatía


• Aplica la técnica del POV, de acuerdo al desafío para definir el problema, revelando los
Insight de los usuarios

DESARROLLO:

Fase idear

La tercera fase de un proceso de Design Thinking se vuelve a abrir a un pensamiento


divergente y recibe el nombre de Ideación. Corresponde a un momento de generación
de ideas que traten de solucionar el reto planteado en la etapa de definición, a partir de
los problemas y necesidades encontrados.

Ejemplo: siguiendo la situación de elaborar prototipos de utensilio bio degradables quedaría del
siguiente modo el cuadro con la técnica de Da Vinci
Ahora te toca trabajar

Evaluando las ideas creativas


Ahora te toca trabajar
Criterios Idea 1 Idea 2 Idea 3

Es original 0 -5

Brinda solución
al problema
encontrado 0-5
Está fuera de
lo común
0-5
Es económica
0–5
Es fácil de
implementar
0 -5
Puntaje total

La idea ganadora es:

Prototipamos y evaluamos el prototipo de la idea solución


ACTIVIDAD 4

Propósito.- Los estudiantes objetivaban la idea solución mediante prototipos, para


ello utilizan la técnica del boceteado

EVIDENCIA:

• Elaboran el prototipo empleando la técnica del boceteado


• Evalúan el prototipo mediante la técnica del testeo
DESARROLLO:
Ahora te toca trabajar: Realiza tu boceto de tu idea ganadora
IDEA SOLUCIÓN

PROTOTIPO EN BOCETO DE LA IDEA SOLUCIÓN

Evaluamos nuestro prototipo con la técnica del test de usuario


Ejemplo
Ahora te toca trabajar:
Datos de Tareas Cumplió ¿Qué le ¿Qué no ¿Qué le ¿Qué le
los posibles la tarea gustó? le gustó? sorprendió? falta?
usuarios Si/No
Nombres: Revisar la
forma del
prototipo
Revisar la
función
del
Fecha: prototipo
Revisa si
el
prototipo
es
novedoso

Es momento de presentar tu producto con todas las sugerencias que recibiste en la evaluación
test de usuario.
Debes pegar imágenes cuando estas llevando a cabo tu producto, debe haber imágenes de tu
rostro, caso contrario no tendrá validez tu trabajo (aspersor, novedoso y creativo para regar
nuestro el jardín o huerto de tu casa empleando botella de plástico)

Desafió ……………………………………………………………………………………………………………………………

Idea solución :……………………………………………………………………………………………………………….


“Inventions and Technology in our Lives!”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Inventions and Technology in our Lives!


SITUACIÓN:

COMPETENCIAS:
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
Lee diversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA:
Escribir un correo electrónico del invento que más usas en tu vida diaria.
PRODUCTO:
Con el aprendizaje obtenido, elaborar un video dando a conocer un correo electrónico de un invento
que ayudará para el uso sostenible del agua será en Inglés.
EVIDENCIA : Describe un filtrador de agua casero como un invento favorito.
ACTIVIDAD N° 01: Cool Inventions

Link del audio: https://www.youtube.com/watch?v=s8G9mGI5KK0


ACTIVIDAD 02: Creativity to Solve Problems
Link del audio : https://www.youtube.com/watch?v=kUP1B9YHcBw
ACTIVIDAD 03: Do it yourself!
➢ Desarrolla las actividades en hojas adicionales y organízalo en tu portafolio.
➢ Recuerda desarrollar las actividades en tu portafolio enumerando las hojas y las actividades;
esto será evidencia de tus aprendizajes.

CONTENIDO DE LA CARPETA DE RECUPERACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN


RELIGIOSA.

EDA N° TÍTULO DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIA


01 ACTIVIDAD 1: Planteamos Construye su identidad como
acciones para el cuidado integral de persona humana, amada por
la salud y la ecología Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al dialogo
con las que le son cercanas.
02 ACTIVIDAD 2: Promovemos Asume la experiencia del
acciones solidarias con iniciativas encuentro personal y
esperanzadoras para el cuidado del comunitario con Dios en su
agua. proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.

¡Recuerda!

Antes de empezar:
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Asumimos acciones para preservar la salud y el ambiente a la luz de los documentos del
Magisterio de la Iglesia
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
COMPETENCIA trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas
CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
Cultiva y valora las Propone alternativas de solución a los Presenta acciones estratégicas en una
manifestaciones religiosas problemas locales, planteando acciones infografía sobre el cuidado integral de la
de su entorno argumentando estratégicas para el cuidado integral de la salud y ecología, a la luz del mensaje
su fe de manera salud y ecología, a la luz del mensaje del bíblico y los documentos del Magisterio de
comprensible y respetuosa. Evangelio y la tradición de la Iglesia. la Iglesia y los comparte en las redes
sociales.

VER:

❖ Observa el vídeo “Creando conciencia”:


https://www.youtube.com/watch?v=8onRX_X7pkE
❖ Responde las siguientes preguntas:

a). Según el video e imágenes, ¿Qué podemos hacer como estudiantes para disminuir la
contaminación en nuestra comunidad y mejorar nuestra salud desde nuestra fe cristiana?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b). ¿Cómo se maneja los residuos sólidos en tu familia? te sientes responsable del deterioro de la
naturaleza y la salud en tu comunidad? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

JUZGAR:

❖ Leemos el texto bíblico: Génesis 2,15

"Yahvé Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo
cultivara y lo cuidara”. Palabra de Dios.
❖ Responde:
1. ¿Según el mandato de Dios, cuál es el papel que tiene el hombre en la
creación?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué razones en la actualidad consideras que no cumplimos el
mandato de Dios frente a la creación?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
Acogemos las enseñanzas de la iglesia
El papa Francisco afirma que esta hermana (casa común) clama por el daño que
le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios
ha puesta en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y
dominadores, autorizados a expoliarla… (LS N° 2).
Así mismo indica que “el clima es un bien común, de todos y para todos… Hay
un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un
preocupante calentamiento del sistema climático debido principalmente a
actividad humana…” (Cfr.LS N° 23).
Recalca también que “El cambio climático es un problema global con graves
dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y
plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores
impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en
desarrollo…” (LS N° 25) Encíclica Laudato Si del Papa Francisco.

1. Después de haber leído los números de la Encíclica Laudato Si,


responde: ¿Qué problemas ambientales detectas en el texto?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
2. ¿Cómo afecta el cambio climático en la salud y la agricultura
de tu comunidad?
…………………………………………………………………

Propuestas para el cuidado integral de la salud y la ecología

Entonces: ¿Qué somos? ¿Cuál es nuestro papel? Somos, efectivamente, muy poco, pero
destinados a una grandiosa misión. La confianza que Dios ha puesto en nosotros como
cuidadores del planeta es enorme. Por ello, debemos plantearnos qué actitudes nos podrían
ayudar para asimilar ese necesario cambio al espíritu de una ecología integral. Según
Proponemos las siguientes:
Respeto/Humildad: Somos totalmente interdependientes con lo que nos rodea y con quienes
nos rodean. Empezando por el mismo oxígeno que respiramos. No se trata, pues, de no usar, sino
de hacerlo con respeto y responsabilidad, renunciando al espíritu posesivo, al consumismo y a
malgastar, renunciar a la cultura del "usar y tirar". El respeto también implica, también tener en
consideración a las generaciones que vivirán en este mundo en el futuro, lo que el papa Francisco
llama "solidaridad intergeneracional". Finalmente, el respeto hacia la Tierra, en una mentalidad
ecológica integral, es entenderla como un sistema agotable que tenemos que cuidar, lo que
implica "consumir menos, reutilizar más y reciclar al máximo".

Valoración: Todo lo que nos rodea tiene su valor y también el hermano/a que sufre, el pobre.
Por ello la valoración se trata de un modo distinto de estar en el mundo, ya no sobre las cosas,
sino junto a ellas, como hermanos y hermanas en una misma casa.

Comunión: La comunión genera hermandad, en la misma línea del Génesis, hermandad con
todo y con todos. Todos somos familia de todos. Somos, por lo menos, primos de las demás
especies. Nuestra composición genética es muy similar a la de los demás animales y plantas. Eso
tiene que llevarnos a una comunión y una corresponsabilidad hacia lo creado.
Adoración/Veneración: Desde la inmensidad del Universo hasta la infinita pequeñez de las
partículas, todo ello nos habla de sabiduría, creatividad, dinamismo, misterio,... Es la obra de Dios
a la que tenemos que acercarnos desde la adoración y la contemplación. La adoración debería
llevarnos a tocar y palpar el paso de Dios a través del Universo.

Nueva identidad: Somos conscientes de nuestra situación actual. Situación en la que, en lugar
de ser los interlocutores entre Dios y el mundo y, por tanto, cuidadores del mismo, nos hemos
convertido en un objeto más, donde muchas veces reina el desprecio de la vida, la adoración de
las cosas, el tener por encima del ser. Donde el ser humano, la persona, no está en el centro del
progreso y por eso el progreso está resultando profundamente inhumano, especialmente para
dos víctimas frágiles: los pobres y la Tierra. Una ecología integral debería llevarnos, finalmente,
a la búsqueda de una nueva identidad.
(Pastoral de salud y ecología integral.
htps://www.diocesisoa.org/documentos/ficheros/Campanya2017ecologiaintegral__1317.pdf) ACTUAR Mi
compromiso personal y social.

ACTUAR:

MI COMPROMISO PERSONAL Y SOCIAL


Responde las siguientes preguntas:

1. Según el texto leido ¿Qué acciones descubres para el cuidado integral de la salud
y ecologia?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

2. A la luz de los documentos analizados, ¿cuál es tu compromiso con la ecologia


(casa común)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD

❖ Presenta acciones estratégicas en una INFOGRAFIA sobre el cuidado integral de la salud


y ecología, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.

Oremos en familia: …
Oración
Señor, sana nuestras vidas para que seamos
protectores del mundo y no depredadores, para
que sembremos hermosura y no contaminación y
destrucción. Toca los corazones de los que buscan
sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra.
Amén

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

“PROMOVEMOS ACCIONES SOLIDARIAS CON INICIATIVAS


ESPERANZADORAS PARA EL CUIDADO DEL AGUA”

COMPETENCIA Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.
CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
Transforma su entorno Formula acciones solidarias, creativas y Presentación (video) de acciones solidarias,
desde el encuentro esperanzadoras en el uso de las tecnologías creativas y con iniciativas esperanzadoras a
personal y comunitario con para proponer alternativas de solución a fin de hacer uso sostenible del agua, en la
Dios y desde la fe que problemas y necesidades (agua) de su familia y la comunidad.
profesa. comunidad.

VER:
❖ Observamos las imágenes y el video:
https://www.youtube.com/watch?v=HU60A-zpXII

❖ Reflexionamos:

a). ¿Qué diferencia encuentras en las imágenes?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b). ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos de la ciencia tecnológica en la


humanidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

JUZGAR:
Leemos: Mateo 25, 35-37

Porque tuve hambre, y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de


beber, fui forastero y me acogisteis, estaba desnudo y me vistieron,
estuve enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí.
“Entonces los justos le responderán, diciendo: Señor, ¿cuándo te
vimos hambriento, y te sustentamos, o sediento, y te dimos de beber?
¿Y cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te
vestimos? ¿Y cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a
verte? “Y el Rey les responderá: ‘En verdad os digo que cuanto
hicisteis a uno de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo
hicieron a mí.”
❖ Respondemos las preguntas:

¿Cómo me enseña Jesús a ser solidarios?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué acciones realizaras para el cuidado del agua utilizando la tecnología?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Reflexionamos sobre las enseñanzas de la iglesia


“Juan Pablo II nos decía que ‘la actividad humana tiene lugar dentro de una cultura y tiene
una recíproca relación con ella. Para una adecuada formación de esa cultura se requiere la
participación directa de todo el hombre, el cual desarrolla en ella su creatividad, su
inteligencia, su conocimiento del mundo y de los demás hombres. A ella dedica también su
capacidad de autodominio, de sacrificio personal, de solidaridad y disponibilidad para
promover el bien común. Por esto, la primera y más importante labor se realiza en el corazón
del hombre, y el modo como este se compromete a construir el propio futuro depende de la
concepción que tiene de sí mismo y de su destino. Es a este nivel donde tiene lugar la
contribución específica y decisiva de la Iglesia en favor de la verdadera cultura. Ella
promueve el nivel de los comportamientos humanos que favorecen la cultura de la paz contra
los modelos que anulan al hombre en la masa, ignoran el papel de su creatividad y libertad
y ponen la grandeza del hombre en sus dotes para el conflicto y para la guerra”.

Respondemos la pregunta:
¿Por qué es importante una cultura del encuentro que nos conduzca a una paz
esperanzadora?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

ACTUAR:

MI COMPROMISO PERSONAL Y SOCIAL

¿Cuál es tu compromiso en tu familia y comunidad frente a los avances tecnológicos actuales


y el mal uso del agua?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..

ACTIVIDAD

❖ En un VIDEO menciona tus propuestas de acciones solidarias, creativas y con iniciativas esperanzadoras
a fin de hacer uso sostenible del agua, en la familia y la comunidad.

Ejemplo:
1. Reparar las cañerías y/o tuberías malogradas de mi vivienda.
2. …………………………………………………………………………………..
3. ………………………………………………………………………………….
4 …………………………………………………………………………………..
5. ………………………………………………………………………………….

CELEBRAR:
Oremos en familia: … Señor de la Vida, tú pasaste haciendo el bien,
mostrándonos el camino de la solidaridad, del amor
al hermano a la hermana. Señor, cuesta ser solidario,
muchas veces nos encerramos en nuestra comodidad
y no queremos saber nada del que sufre. Jesús,
maestro bueno, danos un corazón abierto para acoger
tu Palabra, y que la vivamos en gestos y hechos
concretos. Que, a través de la tecnología, también
salgamos al encuentro de los que tus amas ayúdanos
a estar atentos a sus necesidades y que en nosotros
encuentren alguien al que tender su mano.
Amén.
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y qué necesitamos mejorar.
Marca con un aspa “X” y, de ser el caso, escribe las acciones que realizarás para mejorar tus
aprendizajes.
ÁREA: ARTE Y CULTURA

CONTENIDO DE LA CARPETA DE RECUPERACIÓN EN EL ÁREA DE


ARTE Y CULTURA
EDA N° TÍTULO DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIA
• ACTIVIDAD 1: EXPERIMENTAMOS PASOS Y MOVIMIENTOS A APRECIA DE MANERA
TRAVÉS DE LA DANZA. CRITICA
01 MANIFESTACIONES
• ACTIVIDAD 2: APRECIAMOS MANIFESTACIONES ARTISTICO-CULTURAL
CREA PROYECTOS DESDE
ARTÍSTICO-CULTURALES QUE
LOS LENGUAJES
REPRESENTAN AL PERÚ DEL BICENTENARIO.
ARTISTICOS
ACTIVIDAD 1
APRECIAMOS Y EXPERIMENTAMOS PASOS Y MOVIMIENTOS A TRAVÉS DE
LA DANZA.

1.- ¿Qué es lo primero que ves?


2.- ¿Qué escena está representando?
3.- ¿Que imágenes están al fondo?
4.- Realizar un ensayo en fotografías sobre las manifestaciones artísticos culturales como evitar
las heladas.
EVIDENCIA: Vídeo de una danza del huaylarsh antiguo o la huaconada

ACTIVIDAD 2
APRECIAMOS MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES QUE REPRESENTAN AL PERÚ DEL
BICENTENARIO.
CREAMOS UN PROYECTO ARTÍSTICO-CULTURAL-MONÓLOGO

1. ¿Cuáles son las características más relevantes en el cuadro de pintura?


2. ¿Qué lo hacen especial a la mujer heroína en el Bicentenario?
3.Realizar un monologo en fotografías sobre las manifestaciones artísticos culturales que
sobresalieron en el Bicentenario.
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

sobre el consumo del agua


CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

CARPETA DE RECUPERACION
2021 DEL CUARTO GRADO
ÁREAS:

COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA,


CIENCIAS SOCIALES, SEGUNDA LENGUA, EDUCACIÓN FÍSICA,
DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANÍA, EDUCACIÓN PARA
EL TRABAJO, EDUCACIÓN RELIGIOSA, ENGLISH, ARTE Y
CULTURA.

DOCENTES RESPONSABLES:

• ALIAGA MORALES, HECTOR LUIS.



CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

3º y 4º Querida familia: En caso de que el/la


estudiante necesite recibir algún tipo de
¡Te doy la apoyo en el desarrollo de las actividades, es
bienvenida a la importante acompañarla/o en el proceso.
carpeta de Toma en cuenta que no todos/as aprenden
recuperación. de la misma manera o al mismo tiempo.

PROPÓSITO DE LA CARPETA.
En esta carpeta de recuperación, evaluaras y realizaras actividades físicas variadas para mejorar tus capacidades
condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) controlando tu frecuencia cardiaca y respiratoria antes, durante y después de
la actividad física. Realizaras ejercicios y movimientos rítmicos con fluidez y armonía utilizando diferentes elementos que hay
en casa, de igual manera reconocerás las prácticas alimenticias culturales y sociales de tu comunidad, y reflexionaras sobre
el consumo del agua el impacto en la salud.

PRODUCTO DE LA CARPETA.
Desarrollarás actividades de evaluación de tu condición físicas, practicaras actividades de calentamiento y
relajación, actividades variadas de tu preferencia, juegos cooperativos, actividades rítmicas en interacción con tu
familia. Así como la práctica de hábitos de higiene y alimentación e hidratación saludable.

¿EN QUÉ COMPETENCIA DESARROLLARAS TUS APRENDIZAJES?


• Asume una vida saludable.
¡Carmen , se nos presentó la oportunidad de ¡Sí, Carlos ! Es una buena
recuperar el área de educación física. oportunidad para poder hacer
nuestras actividades que no pudimos
hacer.
Si , Con la ayuda de nuestra
familia debemos iniciar nuestras
actividades y entregar antes de
Entonces querido hermano
la fecha prevista. manos a la obra y a trabajar.
Ya tengo mi cuaderno para
Ya tengo listo los materiales realizar las reflexiones
que se requieren

Para ayudarte a enfrentar la situación, realizarás las siguientes actividades:


• Leerás con mucha atención las actividades que vas a realizar.
• Antes de iniciar con tus actividades físicas deberás realizar las siguientes acciones:
• Planificaras tus actividades en un cuaderno, Te ubicaras en un espacio adecuado, te tomaras el pulso, luego harás
tu activación corporal para evitar lesiones.
• Grabaras videos con una duración mínima de 3 minutos.
• Los videos serán bien enfocados y realizados en un ambiente con buena iluminación de preferencia en el día y con
música de tu preferencia.

CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

¡Bienvenidos y
bienvenidas estudiantes a
nuestra aventura de la
primera actividad de
aprendizaje!
PRIMER BIMESTRE

¿En qué competencia desarrollaras tus aprendizajes?


• ASUME UNA VIDA SALUDABLE
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD RETO
En esta actividad, reconoceremos nuestra condición física y la de los Evaluar tu estado físico y de los integrantes de
integrantes de su familia mediante la aplicación del test de Ruffier- la familia mediante la Aplicación mediante la
Dickson. A partir de los resultados, reflexionarán sobre las aplicación del test de Ruffier-Dickson.
actividades físicas que favorecerán la salud y convivencia en su familia.

A YAMIL, estudiante del 1º grado de secundaria, le gusta practicar


actividades físicas, sobre todo las carreras de resistencia Y jugar el futbol.
Sin embargo, desde que inició la pandemia no ha podido realizar sus
actividades físicas y está muy entusiasmado por retomarlas.
Juan se pregunta
— ¿Estaré en un estado óptimo para practicar actividades físicas? Me veo
algo delgado y flácido, ¿cómo puedo conocer, cuál es mi condición física?
La pregunta que hace Juan es muy importante, en especial si desea reanudar sus actividades físicas.
Con el propósito de absolver estas dudas empezamos con la actividad

Tarea Nº 1, Identificaremos qué caracteriza a una buena condición física.


Lectura N° 1
La condición física
[…] Una de las definiciones de condición está vinculada al estado o la situación en que se encuentra algo
o alguien. La noción de física, por su parte, puede relacionarse con la naturaleza corporal o con la
constitución exterior de una persona.
En cambio, las personas que tienen mala condición física sienten cansancio al poco tiempo de haber
iniciado el trabajo, experimentando un progresivo deterioro de su capacidad y de su efectividad.
Una persona con buena salud en general, es un ejemplo de buena condición física. Además, es alguien que
puede realizar deportes, emprender largas caminatas o hacer esfuerzos físicos sin problemas. Para alcanzar
este estado se requiere, como mínimo, de un cierto entrenamiento, una alimentación saludable y un buen
descanso […].En consecuencia, la condición física se refiere al estado del cuerpo de un individuo. Quien tiene
Reflexionamos
buena condición física está capacitado para realizar diversas actividades con efectividad y vigor, evitando las
lesiones y gastando menos energía.
Por lo tanto, la condición física está vinculada a las capacidades de resistencia (sostener un esfuerzo
de intensidad durante un período prolongado), velocidad (realizar una actividad en el menor tiempo
posible), flexibilidad (el recorrido máximo de las articulaciones) y fuerza (vencer una resistencia

a. ¿Qué entiendes por condición física?


..........................................................................................................................................................
.............................................................................................................………………………………………….
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

A continuación, te invitamos a leer la lectura n.° 2, la cual explica cómo determinar la condición física. Revisa el
procedimiento las veces que sean necesarias hasta que consideres que estás listo para aplicarlo.

Test de Ruffier-Dickson: protocolo y análisis


(extracto)
[…] La prueba de Ruffier-Dickson es una forma sencilla de conocer la respuesta del corazón ante el esfuerzo
físico. La adaptación y recuperación cardíaca se ponen en evaluación frente a la actividad física. El resultado
de la prueba es el estado de forma que tiene una persona.
Esta prueba es muy fácil de realizar, lleva tan solo unos minutos y puede ser desarrollado en el hogar, ya que solo
se necesita saber contar las pulsaciones
y realizar las sentadillas completas. Estas se realizan de pie, con el tronco derecho en ángulo de 90° y manos en
la cadera. A partir de ello, el movimiento consiste en flexionar y extender las piernas a ritmo veloz y parejo.
El test, muy utilizado por varias décadas para valorar a deportistas de todo el mundo, consiste en medir las
pulsaciones en tres momentos diferentes durante un minuto.
• P1 (Pulso 1). Antes de iniciar la actividad física, con el organismo aún en reposo. Puede ser de pie o sentado.
• P2 (Pulso 2). Al finalizar la actividad física o inmediatamente después de terminar los ejercicios.
• P3 (Pulso 3). Después de un minuto de recuperación, se descansa un minuto a partir del P2 y se controla
nuevamente.
El ejercicio que se realiza luego de la primera valoración (P1) es la realización de 30 sentadillas por 45
segundos. Para las mujeres se exige que sean de 20 en 30 segundos.
• Es importante aclarar que el número de sentadillas es el mínimo que se debe lograr en ese tiempo. Es decir,
si se cumplen con las 30 antes de los 45 segundos, hay que seguir hasta alcanzar el tiempo establecido.
Luego de obtener los datos, se utiliza la siguiente fórmula:

Índice (……….) = (P1 + P2 + P3) - 200


10

TABLA DEL PROTOCOLO/RESULTADO


RESULTADO ESTADO DE FORMA
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

00 Excelente(deportista Se encuentra en óptimas condiciones para la realización


de elite) de esfuerzos físicos de corto plazo (corazón de atleta).
0,1 - 5 Muy bueno Tiene un corazón lo suficientemente apto para las
actividades físicas.
5,1 - 10 Bueno Tiene un corazón medio. Debería realizar un plan para
recuperar el estado físico adecuado.
10,1 - 15 Insuficiente Tiene un corazón medio a bajos. Es aconsejable hacer una
visita a un profesional de la salud antes de iniciar la
actividad física regular.
15,1- 20 Malo Es un índice que revela un corazón débil o en mal
estado.

¡Qué bien! Ahora ya puedes realizar el test de Ruffier-Dickson para conocer tu condición física.
Luego, invita a tus familiares para que se apliquen el test. Previamente, debes explicarles para qué lo van
aplicar y en qué consiste, así como coordinar el momento que tengan disponible para su aplicación.

Como esta prueba incluye realizar actividades físicas, debes desarrollar la secuencia de actividades que
aseguren que no te lesiones con el esfuerzo físico:

Tarea Nº 2, Evaluamos nuestra condición física mediante el uso del test de Ruffier-Dickson

Atención a la secuencia del tu actividad.

1 Activación corporal/ 2. Realizar el test de 3. Actividades de


Ruffier-Dickson relajación y
Calentamiento
respiración
Actividad de evaluación de condición física
Paso 1. Paso 2.
La persona se sitúa de pie para medir su
Realizar 30 sentadillas con la técnica adecuada en PULSO DESPUES DEL
45 segundos a un ritmo constante. Al finalizar el
frecuencia cardíaca en reposo (P1) EJERCICIO UN MINUTO
previa a la realización del esfuerzo. ejercicio, se contarán las pulsaciones (P1)
controla tu pulsación en 15 segundos y multiplica
Controla tu pulsación en un minuto.
por 4

P1= P2= P2=


.
Ejemplo el estudiante Edwards, tiene su pulso en reposo es P1 (70 P/m) latidos por minuto, luego de realizar 30
sentadillas en 45 segundos se toma el pulso en 30 segundos 30 P/m luego lo multiplica por 4 teniendo como resultado
P2 (120 p/m) , después de descansar un minuto se vuelve a tomar el pulso en un minuto P3 (75 p/m).
Ya tenemos los datos ahora es hora de aplicar en la siguiente formula y tendremos el resultado de nuestra condición
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

P1( 70 )+P2( 120 )+P3 ( 75 ) - 200 = 265-200 = 65 = 6.5


10 10 10

mi nombre
(P1) PULSO P2) PULSO P3) PULSO Resultado valoración
y los miembro de mi hogar EN REPOSO INMEDITAMENTE DESPUES de la tabla de protocolo
UN MINUTO DESPUES DEL DEL Estado de forma compara
EJERCICIO EN 15 EJERCICIO con el cuadro de resultados
SEGUNDOS Y UN MINUTO del protocolo que se
MULTIPLICAR X 4 encuentra en la lectura 2
Ejemplo 70 30x4=120 75 6.5 Tiene un corazón medio.
Edwards Lima Umeres Debería realizar un plan
bueno para recuperar el estado
físico adecuado

TABLA DEL PROTOCOLO/RESULTADO


Ahora el resultado comparamos
RESULTADO ESTADO DE FORMA
con la tabla del
00 Excelente(deportista de Se encuentra en óptimas condiciones para la realización de
protocolo/resultados elite) esfuerzos físicos de corto plazo (corazón de atleta).
0,1 - 5 Muy bueno Tiene un corazón lo suficientemente apto para las actividades
físicas.
5,1 - 10 Bueno Tiene un corazón medio. Debería realizar un plan para
recuperar el estado físico adecuado.
10,1 - 15 Insuficiente Tiene un corazón medio a bajos. Es aconsejable hacer una visita
a un profesional de la salud antes de iniciar la actividad física
regular.
15,1- 20 Malo Es un índice que revela un corazón débil o en mal estado.

INFORMATE.
LOS VALORES NORMALES PARA LA
FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO:

¡Bienvenidos y bienvenidas
estudiantes a nuestra
aventura de la segunda
actividad de aprendizaje!
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

¿En qué competencia desarrollaras tus aprendizajes?


• ASUME UNA VIDA SALUDABLE.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD RETO


. Identificaremos la importancia de la activación y de la Practicar ejercicios de calentamiento previos
actividad de relajación para fortalecer las diferentes zonas a una actividad de mayor intensidad del mismo
corporales y articulares del cuerpo, para así prevenir lesiones y modo ejercicios relajación y recuperación.
respetando las funciones que cumplen (ejercicios de coordinación,
estiramiento y tonificación, etc.). Además, practican dos juegos que
favorecen la interacción con los integrantes de la familia.

EMPECEMOS CON LA ACTIVIDAD! Emanuel, ¿realizas ejercicios


de calentamiento antes de
correr o jugar un partido de
Profesor, no sé qué me pasa. futbol?
Me levanto a correr temprano,
pero luego me duele todo el
cuerpo. Ya no quiero seguir
corriendo. No te preocupes, en esta actividad
vas a aprender a realizar
actividades físicas sin lesionarte.
Para eso, vamos a practicar la
¿Calentamiento? No……… y activación corporal y la actividad
¿Cómo lo puedo hacer? de relajación.

Muy bien profesor Para ello Emanuel, te invito a leer la siguiente lectura…. Y puedas
entender la importancia del calentamiento.

TAREA Nº 1: Identificamos la importancia del


calentamiento en la actividad física.

Lectura 01
El calentamiento en la actividad física.
Cuando nos planteamos jugar un partido de fútbol, correr 5 kilómetros o al realizar cualquier
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

Ateniéndonos a estudios realizados y según cita del doctor Lamb en su libro “fisiología del
ejercicio” sea demostrado que comenzar una actividad física de una forma brusca,
conlleva a una disminución de la cantidad de sangre al corazón en los
primeros momentos de la actividad riesgo sobre todo para las personas no
acostumbradas al ejercicio (sedentarismo) Por el contrario, si iniciamos la actividad mediante el
calentamiento, conseguimos que todos nuestros sistemas (cardiocirculatorio,
respiratorio, muscular, nervioso) comiencen a trabajar de forma progresiva ,sin brusquedades,
del tal forma que el corazón aumente su pulsación paulatina mente, favoreciendo con ello
un buen flujo de sangre al sistema circulatorio , el cual aportara al sistema muscular el
suficiente oxígeno y material nutritivo como para satisfacer la mayor demandad que le es
requerida por haber aumentado la actividad. Así mismo los músculos van a ir aumentando
de temperatura favoreciendo con ello la contracción muscular, de igual manera el
sistema nervioso va adaptándose a un posterior esfuerzo permitiendo al atleta una mejor
concentración , disminuyendo su ansiedad, preparándolo psicológicamente para ese
posterior esfuerzo. Todo esto nos lleva a señalar tres objetivos principales.
• Preparar al atleta físico, fisiológica y psicológicamente para un posterior esfuerzo.
• Evitar el riesgo de lesiones.
• Buscar el máximo rendimiento.

1.2 (Cómo debe realizarse un calentamiento).


PRIMER MOMENTO: MOVILIDAD ARTICULAR.
Esta es la parte que ocupa menos tiempo. Alrededor
de 2-4 minutos. Lo que pretendemos es movilizar
todas las articulaciones que van a trabajar en la
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

SEGUNDO MOMENTO: EJERCICIOS QUE SUBAN LAS PULSACIONES.


Esta parte es más larga, y no debería ser inferior a 5 minutos. Lo
que pretendemos es que aumenten las pulsaciones, con lo que
aumenta la cantidad de sangre que llega al músculo y así consigue estar
preparado para actividades más intensas. Por ejemplo: actividades
como trotar, saltar, hacer aeróbic suave, etc. también se incluyen formas
de desplazarse: adelante, atrás, zigzag, lateral ejercicios de brazos,
elevar talones, elevar rodillas, saltos, progresiones, ejercicios de
coordinación, etc.

TERCERA PARTE EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO.


Esta parte será algo más corta que la anterior. Lo que
pretendemos es estirar los músculos para que estén más elásticos
y puedan trabajar mejor en actividades más intensas. Se realizará
al menos un ejercicio de estiramiento por parte del cuerpo. Las
piernas suelen necesitar algún ejercicio más. En total unos 5 ó
6 ejercicios.

1.3 ejercicios de vuelta a la calma (Recuperación).


. Así como hemos dicho que es imprescindible comenzar
la sesión de trabajo preparando al atleta físicamente,
psicológicamente, Es necesario terminar dicha sesión
de la misma manera, pero con los efectos contrarios, es
decir necesitamos que nuestro organismo vuelva a la
normalidad poco a poco sin brusquedades.

Actividad de relajación y recuperación. Recuerda, que después de realizar una actividad


intensa y de gran esfuerzo debes practicar la rutina de ejercicios de relajación, por 30 segundos.
Repite cuatro veces cadaTarea
actividad
Nºde2relajación, acompañada
, Reflexionamos siemprelo
sobre deaprendido.
respiraciones profundas,
para recuperarte y volver a tus actividades diarias.

A partir de las actividades desarrolladas dialoga con tu familia y reflexiona y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por calentamiento 2. ¿Cuáles son los objetivos del calentamiento?
en La actividad física? ......................................................................................
.......................................................................... ......................................................................................
.......................................................................... ........................................……………………………………………
................................................................……… ………………………………………………………………………………...
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

3. Mencione y Describir las actividades que se realizan en los 3 momentos del calentamiento .

1............................................................... 2........................................................... 3........................................................


................................................................. ............................................................. ..........................................................
................................................................. ............................................................. ..........................................................
...................…………………………………………… ...............................…………………………… ..........................................................
…………………………………………………………….. ………………………………………………………… ..........................................................
................................................................. ………………………………………………………. ..........................................................
................................................................. ............................................................. .......................................………………
................................................................. ............................................................. ………………………………………………………
.................…………………………………………… ............................................................. …………………………………..
…………………………………………………………….. .............................……………………………
4. 4. ¿Qué es lo que manifiesta el doctor Lamb en su libro de “fisiología del ejercicio” .......................................………………
………………………………………………………… sobre el calentamiento
.................................................................................................................................................................................................
………………….. ………………………………………………………
...................…………………………………………………………………………………………………………................................................................. …………………………….
……………......................................................................................................................................................…………………………………………
……………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………
...................………………………………………………………………………………………………………….................................................................
.....................................................................................................................................................…………………………………………
……………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………

5. Practique una sesión de calentamiento cumpliendo la secuencia correcta y describa


que cambios se manifestó en tu organismo?
..............................................................................................................................................
......................................................................……………………………………………………………………
…………………………………….......................................................................................................
...............................................................................................................……………………………
…………………………………………………………………………….…………………………………………………………
………………………………………………………………...................………………………………………………………
…………………………………………………..........................................................................................
............................................................................................................................………………
………………………………………………………………………………………….……………………………………………
……………………………………………………………………………

ACTIVIDAD: 03
¡Bienvenidos y
bienvenidas estudiantes
a nuestra aventura de la
cuarta actividad de
aprendizaje!
DEL CUARTO BIMESTRE
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

¿En qué competencia desarrollaras tus aprendizajes?


• ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD RETO
Esta actividad te permitirá conocer cómo determinar la condición Identificar y determinar tù
física a partir de la aplicación de una batería de test que valoran las condición física a partir de la
capacidades físicas de las personas. Además, desde la reflexión de aplicación de una batería de
los resultados obtenidos en los test, decidir mantener o variar tu test que valoran las
rutina de ejercicios o tu práctica de actividad física habitual para capacidades físicas.
mejorar tu estilo de vida y gozar de una vida saludable y tranquila.

Tarea 1: Evaluamos nuestras capacidades físicas.

Ahora nos toca evaluar nuestras capacidades físicas de la fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad.
¿Cómo y cuándo lo vamos a realizar? Durante tres o cuatro días de la semana y para ello
necesitamos organizarnos, determinar el tiempo y el espacio en la casa. Tengamos en cuenta lo
siguiente:
• Consideramos siempre y de manera prioritaria la seguridad. Buscamos un espacio
apropiado y el tiempo adecuado del día para ejecutar la actividad.
• Recuerda que antes de cada test, primero tomamos el pulso y realizamos la activación durante
5 a 12 minutos.
• Luego aplicamos el test y registramos los resultados en el cuaderno. Nos recuperamos unos
minutos realizando respiraciones y estiramientos suaves

¿Qué son las capacidades físicas básicas?


Son el conjunto de aptitudes de cada persona, que hacen posible realizar una actividad física determinada. Estamos
hablando de: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Es importante tener en cuenta que las cualidades físicas
básicas no se dan puras en ninguna actividad, sino que van siempre interrelacionadas, siendo fundamental el
entrenamiento de todas ellas, para alcanzar una buena condición física general en función del deporte elegido,
haciendo hincapié en aquella que más necesitemos, pero sin olvidar el resto.

PROTOCOLO TEST DE FUERZA DE ABDOMINALES EN 30 SEGUNDOS :


CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

OBJETIVO 1.1 Test


Comprobar de valoración
la fuerza de la
de la musculatura fuerza abdominal
abdominal

MATERIALES Un cronómetro digital con 1/10 segundos (décimas de segundo) y una superficie plana y lisa o
colchoneta.
La persona se colocará en decúbito dorsal (echada de espalda) con las piernas flexionadas en 90°,
los pies ligeramente separados y los dedos entrelazados detrás de la nuca. La persona adulta la
sujetará los pies y los fijará en el suelo.
Al iniciar el tiempo de 30 segundos, debes intentar realizar el mayor número de veces el ciclo de
POSICIÓN BÁSICA Y
flexión y extensión de la cadera. En la flexión, deberás tocar con los codos las rodillas, y en la
EJECUCIÓN extensión, el suelo con la espalda. La persona que te ayude contará el número de repeticiones en
voz alta y finalizará a los 30 segundos.
RECOMENDACIÓN Para la aplicación del test, primero realiza tu activación corporal o calentamiento. Luego, aplica el
test de fuerza abdominal. Recupérate unos minutos y después continúa con tu rutina de ejercicios
habituales. Finalmente, procede con tu estiramiento o relajación usual.
ANOTACIÓN -Anota los resultados en tu tabla de resultados.
Se anota el número de repeticiones realizadas correctamente. No se cuenta como repetición
si los dedos no se mantienen entrelazados detrás del cuello o las manos se separan de la nuca,
si los codos no tocan las rodillas en el momento de la flexión, si los antebrazos no tocan la
colchoneta después de cada repetición, o si se impulsa desde la colchoneta con los codo
Reflexiona y compáralos con la tabla referencial del test. Guárdalos o archívalos porque los
usaremos en las próximas actividades.
Ten en cuenta que la valoración de tus resultados es referencial y se construye de forma personal en el proceso de las
actividades que vas realizando.

TABLA DE RESULTADOS
EXCELENTE BUENO REGULAR BAJO MALO
20 15 10 7 4

TEST DE BURPEE:
Objetivo: Mide la adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio
en intensidades máximas. Mide la resistencia anaeróbica.
Desarrollo: El alumno realizará el ejercicio que se describe en el dibujo
el mayor número de veces posible en 30 segundos.

• Se contará como “una vez” cuando, partiendo de la


Anotación posición 1, se llegue a la cinco, tras pasar por todas
las posiciones intermedias.
• En caso de saltarse algún paso o no marcar bien las
posiciones, la repetición no se contabilizará.
2 3
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

1.3 Test físico protocolo test de velocidad 10 x5.

PROTOCOLO TEST DE VELOCIDAD 10 X5 :


OBJETIVO Medir la velocidad de desplazamiento.
MATERIALES • Un cronómetro digital con 1/10 segundos (décimas de segundo) o el celular.
• Una superficie plana
• Conos, botellas, otro tipo de materiales para señalizar.
• Metro para medir el espacio.
En una superficie plana, marcaremos dos líneas paralelas, a 5 m de distancia la una de la otra, coloca
INSTALACIÓN DEL en unos costados dos señales de referencia (conos, botellas)
CAMPO, POSICIÓN Al oír la señal de salida, deberemos realizar un sprint (máxima velocidad)
BÁSICA Y para traspasar con los dos pies las líneas dibujadas a 5 m de distancia.
EJECUCIÓN Cada línea deberá traspasarse cinco veces.
Cuando en el último desplazamiento traspasemos la línea de salida, se parará el cronómetro.
RECOMENDACIÓN Para la aplicación del test, primero realiza tu activación corporal o calentamiento. Luego, aplica el
test de velocidad. Recupérate unos minutos y después continúa con tu prueba nuevamente.
ANOTACIÓN -Anota los resultados en tu tabla de resultados.

Ten en cuenta que la valoración de tus resultados es referencial y se construye de forma personal en el proceso de las
actividades que vas realizando.

Cada línea deberá


traspasarse cinco
veces.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10

1.4 Test de flexibilidad “Sit and Reach”4


Protocolo:
• Prepara un cajón o en una banca con cinta métrica (puedes usar una caja de cartón).
• Descalzo, siéntate con las piernas extendidas y pegadas totalmente al piso.
• Tus pies deberán estar pegados al borde del cajón, con los brazos extendidos hacia el
frente.
• Desde esta posición, realiza una flexión de tronco con la vista hacia el frente, sin
flexionar la articulación de la rodilla, tratando de alcanzar el punto más lejano de la
cinta métrica, es decir, buscando lograr la mayor amplitud posible.
• Mantén esa posición durante 2 segundos.
• Realiza el ejercicio 3 veces, sin realizar un efecto de rebote, y anota el resultado que
tuvo mayor alcance en centímetros.
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

TAREA 2: Registramos los resultados de la evaluación de nuestras capacidades físicas.

CUADRO DE RESULTADOS:

DATOS PERSONALES

Nombre y
Apellido

EDAD GRADO

PRUEBAS FISICAS
TETS UNIDAD IMAGEN VALOR / SULTADO
(anotar aquí los resultados)

RESISTENCIA
TEST DE BURPEE REPETICIONES

………………

FUERZA
DE
ABDOMINALE REPETICIONES
…………….
S

VELOCIDAD
………………
de velocidad TIEMPO EN

10 x5
SEGUNDOS

FLEXIBILIDA DISTANCIA ……………


ALCANZADA EN
D FLEXION ANTERIOR DEL CENTÍMETROS
TRONCO.
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

¡Bienvenidos y
bienvenidas
estudiantes a nuestra
aventura de la
Tercera actividad de
aprendizaje!

¿En qué competencia desarrollaras tus aprendizajes?


• ASUME UNA VIDA SALUDABLE.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD RETO


n esta actividad aprenderemos a diagnosticar nuestro requerimiento Evalúa y diagnostica tu
calórico diario, según nuestra actividad física rutinaria, y practicaremos requerimiento calórico diario, según
la actividad física de nuestra preferencia para, con base en ello, tu actividad física y practica
Reflexionar y proponer acciones para elaborar un plan de mejora para la salud actividades físicas saludables de
y el bienestar. acuerdo a tu preferencia.

Empecemos con la actividad


Te invito a leer el siguiente texto.
“(…) El alto consumo de productos ultraprocesados, conocidos como
comida 'chatarra', pueden generar enfermedades como obesidad, diabetes,
hipertensión y debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de que
las personas desarrollen un mal pronóstico por la COVID -19, advirtieron
especialistas del Ministerio de Salud (Minsa). En este sentido, el director de
Promoción de la Salud del Minsa, Alexandro Saco, dijo que en nuestro país el
sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública severo, que se
ocasiona por el excesivo consumo de alimentos de bajo valor nutricional y altísimo
poder calórico, sumado al sedentarismo y falta de actividad física, que ponen en
riesgo la salud de las personas (…)”.1 La situación actual de emergencia sanitaria
por la COVID 19, que se prolongó hasta el presente año, creó la necesidad de cuidar
nuestra salud implementando protocolos de bioseguridad en nuestra vida
diaria y mantenernos saludables practicando actividad física con regularidad y una
alimentación saludable, a fin de fortalecer nuestro sistema inmunológico y enfrentar
cualquier enfermedad.

¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física


Reflexionamos y respondemos pueden poner en riesgo la salud de las personas?
¿Qué significado tiene en el texto la palabra …………………………………………………………………...
“chatarra”? …………………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………………
………...……………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………………
…………………………………………………………
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

Ahora, realizaremos algunos cálculos y reflexiones importantes, para tomar conciencia de la


salud en relación con nuestro índice de masa corporal, los hábitos de actividad física, los hábitos de
alimentación y su relación con el requerimiento calórico diario. Sigamos estas orientaciones:

1. Calcularemos nuestro índice de masa corporal (IMC) dividiendo el peso en


kilogramos entre la talla en metros al cuadrado.

En la siguiente tabla, identificaremos el rango en el que


nos encontramos:

Tabla de rango de Índice


de Masa Corporal (IMC)
Insuficiencia ponderal Menos de 18,5
Intervalo normal 18,5 - 24,9
Sobrepeso Mayor o igual a 25,0
Preobesidad 25,0 - 29,9
Obesidad Mayor de 30,0
Obesidad de clase I 30,0 - 34,9
Obesidad de clase II 35,0 - 39,9
Obesidad de clase III Mayor o igual a 40,0
Tabla de rango de Índice de Masa Corporal (IMC). Fuente:
Organización Mundial de la Salud. Datos sobre la obesidad.

2 Calcularemos nuestro requerimiento calórico diario, siguiendo las orientaciones: cálculo de


nuestra Tasa Metabólica Basal (TMB) utilizando la fórmula de la FAO/ OMS/UNU, según el rango de
edad donde nos encontramos y el sexo.

Fórmula para calcular la Tasa Metabólica Basal


Edad Hombres Mujeres
0-3 años TMB = 60,9 * P-54 TMB = 61 * P - 51
3-10 años TMB = 22,7 x P + 495 TMB = 22,5 x P +499
10-18 años TMB = 17,5 x P + 651 TMB = 12,2 x P + 746
18-30 años TMB = 15,3 x P + 679 TMB = 14,7 x P +496
30-60 años TMB = 11,6 x P + 879 TMB = 8,7 x P + 829
Más de 60 años TMB =13,5 x P + 487 TMB =13,5 x P + 487
Fórmula para calcular la Tasa Metabólica Basal. Fuente: Adelgaza Rápido. Ecuaciones Método
FAO/OMS/

3 Luego de obtener nuestra Tasa Metabólica Basal, debemos tener en cuenta nuestro factor de actividad física
según el siguiente cuadro, para multiplicar y encontrar nuestro requerimiento calórico diario.

Cuadro de factor de actividad física


Actividad Hombres Mujeres Actividad física
Sedentaria 1,2 1,2 Sin ctividad
Liviana 1.55 1.56 3 horas semanales
Moderada 1.8 1.64 6 horas semanales
Intensa 2.1 1.82 4ª 5 horas diarias
Cuadro de factor de actividad física. Fuente: Adelgaza Rápido. Factor de actividad del Método
FAO/OMS/UNU.
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

5. Calcularemos nuestro requerimiento calórico diario multiplicando nuestra TMB por el


factor de actividad física, según nuestra práctica diaria. Después, con base en lo aprendido,
calcularemos el requerimiento calórico de las personas que nos acompañan en nuestro
entorno familiar.

Cálculo de nuestro
requerimiento Fórmula: TMB x Factor de actividad física = Requerimiento Calórico
calórico diario: Diario
Reflexionamos sobre lo aprendido.
A partir de lo que se ha desarrollado, respondemos la siguiente pregunta:
- ¿Por qué es importante conocer nuestro requerimiento calórico diario?
...............................................................................……………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿Cómo la actividad física y los hábitos de alimentación influyen en el
estado de nuestra salud?
..................................................................………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿Qué aprendimos en esta actividad?
..................................................................………………………………
……………………..………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿Existirá una relación entre la alimentación y el cuidado de la salud?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
CARPETA DE RECUERACIÒN
EN CASA

Llego la hora de evaluar y diagnosticar nuestro índice de masa


corporal, metabolismo basal y requerimiento calórico.

NOMBRE Y APELLIDOS

EDAD TALLA PESO

1.EVALUAMOS NUESTRO INDICE DE MASA COORPORAL (IMC)


RESULTADO IMC
RESULEVE AQUÌ.
Remplaza tus datos. ………………………………………………….
compara con la tabla de rango
IMC = de índice de masa corporal
(IMC)

……………………………………………………

2 cálcula tu Tasa Metabólica Basal (TMB)


utilizando la fórmula segun tu edad ,sexo y tipo de activdad fisica.
EDAD= SEXO=
……………………………… ……………………………….
Remplaza tus datos aquí según la formula que te corresponda en Resultado.
el cuadro de TMB . Y resuelve TMB=……………………………………………
TMB =………………………………………………..
3 Luego de obtener nuestra Tasa Metabólica Basal, debemos tener en cuenta nuestro factor de actividad
física según el siguiente cuadro, para multiplicar y encontrar nuestro requerimiento calórico diario.

Cuadro de factor de actividad física.


escriba aquí los datos según te corresponda.
actividad hombre mujer actividad fisica

Remplaza aquí el resultado de tu TMB x factor de tu actividad RESULTADO DE


requerimiento calórico
física. diario.
Fórmula: TMB x Factor de actividad física = Requerimiento Calórico.

RC = TMB X FACTOR DE ACTIVIDAD.


……………………………………
RC= ---------------------------------------------------------------------------
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

LUGAR: CHUPACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

PRESENTACIÓN

Estimado(a) estudiante:
La educación virtual o remota se sigue dando debido a la pandemia (Covid19); es por
esta razón que desde casa seguiremos aprendiendo y desarrollando nuestras
competencias comunicativas: Leeremos textos, también escribiremos o elaboraremos
textos y nos expresaremos oralmente.
El área de LENGUA ORIGINARIA QUECHUA CHANKA es tan interesante e
importante. ¿Te has preguntado por qué es importante leer comprensivamente o escribir
correctamente? ¿Y cómo deberías expresarte oralmente, por ejemplo, en una
exposición académica? Un(a) estudiante que desarrolla muy bien las competencias
comunicativas responde sin mayor dificultad en las demás áreas curriculares.
Este CARPETA DE RECUPERACION se ha elaborado pensando en ti; porque se
desea que no te quedes atrás; y, por el contrario de alguna manera te niveles en tus
aprendizajes y desempeños para tu grado. ¡Esfuérzate con responsabilidad! ¡Tú
puedes…!

El profesor
LECCIÓN 01

LAS LENGUAS EN EL PERÚ


PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE ▪ Conoce el desarrollo lingüístico e histórico del idioma quechua.

ORIGEN DEL QUECHUA


El quechua fue el idioma oficial de los incas; sin embargo su origen, en la región Chinchay, se remonta
a épocas anteriores al Tahuantinsuyo. Los primeros incas hablaban el puquina dentro de un contexto
de estados regionales tardíos. Pachakutiq, (noveno inca), inició la época imperial y declaró al
quechua como lengua oficial del Tahuantinsuyo, dentro de un contexto multilingüe; respetando, sin
embargo, a los otros idiomas. Las fronteras de este imperio, llegaron a ser: por el Norte, el río
Angasmayo y el nudo de Pasto en Colombia; por el Sur, los ríos Maule y Bío-bio, en Chile: por el
Este, la selva amazónica y zonas del Nor oeste de Argentina; y, por Oeste, la Mama Qucha (Océano
Pacífico). En resumen, el quechua se hablaba en Perú, Bolivia, Ecuador, y zonas o regiones de Chile,
Argentina y Colombia. Durante la Colonia, para afianzar su dominio y para difundir la doctrina
cristiana, los españoles usaron el quechua y el aymara. En la actualidad el quechua también tiene la
denominación de runasimi en el Perú; pero debemos recordar que en Ecuador es conocido como
Kichwa y en argentina como Quichua.
Contemporáneos de los incas, fueron los chankas cuyos padres originales, (según la leyenda),
salieron de las linfas de la laguna de Chuqlluqucha. Los pueblos de las actuales regiones
Apurímac.Ayacucho y Huancavelica, aquel entonces, formaron la poderosa Confederación
Chanka. Disputaron con los Inkas la hegemonía en los Andes. En resumen, el quechua se originó
en la región Chinchay y es usado hasta la actualidad, por más de diez millones de hablantes, en Perú,
Bolivia, Ecuador y zonas de Argentina, Chile y Colombia. Es una lengua multinacional.
El quechua tiene variedades regionales que fueron estudiadas por frailes desde la Colonia y ya en
el siglo XX por diversos estudiosos y lingüistas como el Dr. Alfredo Torero y otros. Durante el
gobierno del general Juan Velasco Alvarado, por D.L.No.4023 se hizo reconocimiento de la lengua
Quechua como idioma oficial del Perú, el 27 de mayo de 1975. Este día, fue reconocido como el "Día
del Idioma Nativo".
Por su parte, el Ministerio de Educación, tomando en cuenta los estudios anteriores emitió la
Resolución Ministerial No.121-85-ED, el 18 de noviembre de 1985, y oficializó los alfabetos de las
lenguas Quechua y Aymara. En forma específica, para formalizar el estudio del quechua o
runasimi estableció las siguientes variedades:
▪ El quechua de la macro región norte que comprende las regiones de Lambayeque y Cajamarca
(cuyo alfabeto contiene 21 letras)
▪ El quechua de la macro región Centro que comprende las regiones de Ancash, Huánuco, Cerro
de Pasco y Junín (cuyo alfabeto contiene 25 letras)
▪ El quechua amazónico que comprende las regiones de San Martín y Loreto (cuyo alfabeto
contiene 23 letras);
▪ El quechua de la macro región Sur que comprende lar regiones de Ayacucho-Huancavelica-
Apurímac-Cusco-Puno-Arequipa y Moquegua (en esta zona el alfabeto contiene 28 letras).
La región de Ayacucho, la provincia de Andahuaylas (Apurímac) y parte del departamento de
Huancavelica, constituyeron la región Chanca; sin embargo, no podemos olvidar que este
hermoso idioma es un gran patrimonio cultural, conformado por todas sus variantes regionales; por
lo mismo, están llamados a integrarse.
En los países andinos quechua hablantes, (Perú, Bolivia, Ecuador, Norte de Chile, N.O de
Argentina y S.O. de Colombia), existen variedades regionales, que en su mayoría son próximos a la
variedad Ayacucho-Chanka, variedad que aprenderemos en este curso. El quechua es un patrimonio
cultural inmaterial de varias naciones. Patrimonio que debemos rescatar, valorar, hablar, escribir,
difundir y heredarlo a nuestros descendientes. También debemos desarrollarlo, pero sin desvirtuar
su naturaleza lingüística de idioma originario ni su esencia cultural.
La interculturalidad supone conocer la cultura foránea y asumir la identidad andina, con orgullo y
conocimiento, respetando la filosofía de nuestros ancestros, los usos y costumbres y tradiciones
vigentes en nuestra época.
En cuanto al runasimi, no es tarde para recuperar lo que es nuestro y dejar de ser analfabetos en
el uso de este patrimonio cultural. Nunca es tarde. La edad adulta no impide aprender a hablar,
escribir y usar el quechua. Enseñemos a nuestros niños y niñas el idioma y la cultura ancestral que
hemos heredado. Este es un gran patrimonio que nadie debe despojarnos. Es, además, un deber
histórico que nos permitirá, también, justificar nuestro paso por el mundo.

MAPA LINGÜÍSTICO Y FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

PERÚ: PAÍS PLURICULTURAL Y MULTILINGUE


19 familias lingüísticas, incluido el castellano.
2 familias en los andes
(quechua y aimara)
43 lenguas, incluido el castellano.
3 177 938 quechua hablantes
13 lenguas en peligro de extinción, 10
lenguas extinguidas.

Mapa Base: Dr. Gustavo Solis Fonseca - CILA


Arreglos: G. Hermelinda Mamanchura Sardón
FAMILIAS LINGUISTICAS Y LENGUAS EN EL PERU
Las culturas y pueblos originarios andinos, amazónicos, desarrollaron y usan las siguientes
lenguas en el territorio peruano:
1. ARAWA (Culina)
2. ARAWAK (Asháninka, Campa, Chamicuro, Iñapari, Machiguenga, Piro, Yanesha, Resigaro,
Nomatsiguenga).
3. BORA (Bora).
4. CAHUAPANA (Chayahuita, Jebero)
5. CONDOSHI (Candoshi)
6. HARAKMBUT (Harakmbut)
7. HUITOTO (Huitoto, Ocaina)
8. JIBARO (Achuar, Aguaruna, Huambisa)
9. PANO (Amahuaca, Capanahua, Shipibo, Conibo, Yaminahua, …)
10. PEBA YAGUA (Yagua)
11. QUECHUA (Quechua)
12. SHIMACO (Urarina)
13. TACANA (Ese eja)
14. TICUNA (Ticuna)
15. TUCANO (Secoya, Orejón)
16. TUPI GUARANI (Cocama Cocamilla, Omagua)
17. ZAPARO (Arabela, Iquito, Taushiro)
18. CASTELLANO (Castellano)
19. AIMARA (Aimara)
LECCIÓN 01
INICIAMOS CON EL DIALOGO

Imaynallam
Allinllam

Allinllam
Allinllachu wawqiy
wawqiy

Allinllam
Allinllachu
ñañay ñañay
Allinllachu Allinllam
turiy paniy

Allinllachu
Allinllam wawqi paniykuna
wawqiy

Allinllam
turiy

Allinllachu ñañay…….…! Rimakaykamullayki ¡Allinllam ñañay ……...!


¡Cómo estás hermana/amiga………..! ¡Estoy bien hermana/amiga …….……..!
Rimakaykamullayki ¡Tayta! / ¡Mama! Taytallá! / ¡Mamallá!
¡¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches ¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!
¡Rimaykullayki…!/¡Napaykullayki …! ¡Rimaykullayki…!/¡Napaykullayki …!
¡Buenos días …………..! ¡Buenos días …….……..!
Tupananchikkama ……. Tupananchikkama …….
Hasta luego …….…… Hasta luego …….……
Paqarinkama…………… Paqarinkama……………
Hasta mañana ……………. Hasta mañana …………….
Qamña allinlla………….. Qampas allinlla……….
Buena suerte Que te vaya bien ……….
Huk punchawkama Huk punchawkama
Hasta otro día Hasta otro día
Kutimunaykama ……… Kutimunaykikama
Hasta mi regreso Hasta tu regreso
Con el contenido anterior construya un diálogo entre un compañero(a) de trabajo.

15
LECCIÓN 02

1. IDENTIFICAMOS SUSTANTIVOS Y VERBOS


KUSIKUSUN IDENTIFICA LOS NOMBRES O SUSTANTIVOS DE LA

(Uchpa) CANCIÓN Y ESCRÍBELOS A CONTINUACIÓN


………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
Kusikusun asikusun, yaw
………………………………………………………………………….
Kusikusun asikusun, yaw ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
qunqamuyña unquyta
………………………………………………………………………….
kusikuyllañam qatin a! ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
raskiykamuy utqaykamuy, yaw
IDENTIFICA LOS VERBOS DE LA CANCIÓN Y
kay miskiwan tusuywan ESCRÍBELOS A CONTINUACIÓN
………………………………………………………………………….
kusikuyllañam qatin a! ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
yaw, hamuy kayman tusumustin
………………………………………………………………………….
ichapas kunan tuta ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
apaykiman kawituyman, aw?
………………………………………………………………………….
(raskiykamuy utqaykamuy) ………………………………………………………………………….

16
3. SUFIJOS DE PERTENENCIA O POSESIÓN - LO USAMOS CON
SUSTANTIVOS:

-y

-yki -nku

allqu

-n -ykichik

-nchik
-yku

Como se puede ver basta agregar a la raíz allqu los


siguientes sufijos:
Allquy (mi perro)
Allquyki (tu perro)
Allqun (su perro, de él/de ella)
Allqunchik (i) (nuestro perro ,inclusivo, incluimos al

receptor, es decir, a nuestro oyente)


Allquyku (e) (nuestro perro, exclusivo, excluimos al
receptor , es decir, a nuestro oyente)
Allquykichik (el perro de ustedes/vuestro perro)
Allqunku (el perro de ellos)

17
4. CONJUGANDO EL VERBO SABER QUE EN QUECHUA ES YACHAY CUYA RAÍZ ES YACHA

-ni

-nki -nku

yacha

-n -nkichik

-nchik
-niku

Como se pude ver si a la raíz del verbo (YACHA) le agregamos los sufijos de
color rojo, tendremos:

Yachani (yo sé)


yachanki (tú sabes)
yachan (él o ella sabe)
yachanchik (i) (nosotros sabemos, inclusivo, es decir se incluye al oyente)
yachaniku (e) (nosotros sabemos, exlusivo, es decir se excluye al oyente)
yachankichik (ustedes saben)
yachanku (ellos saben)

18
5. Ejercicio con sufijos posesivos: PIPATAQ MISI? (¿De quién es el gato?)

Ñuqapa Misiy (mi gato)

Qampa

misi Paypa

Ñuqanchikpa

Ñuqaykupa

Qamkunapa

Paykunapa

5. Ejercicio de conjugación con el verbo amar PIKUNATAQ KUYAN? (¿Quiénes aman?)

Ñuqa

Qam

Pay
Kuyay Kuyan (él/ella ama)
Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna

Paykuna

19
LECCIÓN 03

1. SUFIJOS DE PERTENENCIA O POSESIÓN: SUSTANTIVOS

-y

-yki -nku

-n
KAWITU -ykichik

-nchik -yku

-y

-yki -nku

-
y
-n kichik

TUTA
-nchik
-yku
20
2 CONJUGANDO EL VERBO: KUSIKUY CUYA RAÍZ ES KUSIKU

-ni

-nki -nku

-n -nkichik
KUSIKU

-nchik
-niku

CONJUGANDO EL VERBO : TUSUY CUYA RAÍZ ES TUSU

-ni

-nki -nku

-n -nkichik
TUSU

-nchik
-niku
21
PROF: MAGNO OSWALDO LIZANA E.
3. Completa los cuadros en blanco con los sufijos de posesión: (¿De quién es la cama?)

Ñuqapa

Qampa kawituyki (tu cama)

kawitu Paypa

Ñuqanchikpa

Ñuqaykupa

Qamkunapa

Paykunapa

Completa los cuadros en blanco conjugando los verbos: (¿Quién baila?)

Ñuqa

Qam

Pay
tusuy Tusun (él/ella baila)
Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna

Paykuna

22
Completa los cuadros en blanco conjugando los verbos: (¿Quién lleva?)

Ñuqa

Qam

Apay Pay

Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna apankichik (él/ella baila)


Paykuna

Completa los cuadros en blanco conjugando los verbos: (¿Quién come?)

Ñuqa

Qam

mikuy Pay

Ñuqanchik

Ñuqayku

Qamkuna

Paykuna mikunku (ellos/ellas comen)

23
EJERCICIO: Escribe en los recuadros los verbos que se corresponden con los
dibujos: Puñuy – mikuy – kuyay – apay – kusikuy – rimay – tusuy - takiy

24
LECCIÓN 04

En esta lección aprenderemos los números:


1. Yupakuna

0 1 2 3 4

5 6 7 8 9
a. Escribe dentro de los paréntesis ( ) las cifras que correspondan a cada número.

(9) isqun ( ) kimsa ( ) suqta

( ) chusaq ( ) huk ( ) qanchis


( ) pichqa ( ) iskay ( ) tawa
( ) pusaq

b. Traduzca al quechua lo siguiente:


Tres mujeres → Kimsa warmi
Cuatro ríos →
Una noche →
Ocho vicuñas →
Cinco llamas →
Nueve flores →

Dos profesores →
Seis perros →
Siete huevos →

c. Escribe y pronuncia tu número de DNI y tu número telefónico:

25
UNIR CON LINEA CADA CANTIDAD CON SU RESPECTIVO NOMBRE

Kimsa Pusaq

Pichqa Isqun

Tawa Qanchis

Huk Suqta

Iskay Chunka

26
LECCIÓN 05

En esta lección aprenderemos las preguntas


y frases más usuales en el aula:

Ima ninantaq ?: ¿Qué quiere decir ?

¿Ima?: ¿Qué?

Allillamanta rimay, ama hina kaspa Hable más despacio por favor

Tapukusayki: Quiero hacerte una pregunta.

Manam munanichu chay ruwaytaqa: No quiero hacer eso.

Uyarinichu: No oigo.

Ripukusunña, tutayaramunñam: Vámonos, ya anocheció.

Manam munanichu takiyta: No quiero cantar.

Takisun : Cantemos

¿Paqarin qamunkichu?: ¿vas a venir mañana?

Chaytaqa qunqaruniñam: Ya olvidé eso.

Chaytaqa yacharuniñam: Eso ya lo aprendí

¿Haykapitaq aqata upyasun?: ¿Cuándo vamos a tomar chicha?

Ripukusunña: Ya vámonos

Tutayaramunñam: Ya anocheció

Amiruniñam: Ya me aburrí

¿Lluqsiykuymanchu, yachachiq?: Puedo salir, profesor?

Yarqaruwanñam: Ya me dio hambre


AUTOEVALUACIÓN
1) MARQUE LA OPCION QUE CONTENGA SÓLO LETRAS DEL ALFABETO QUECHUA ( 2 puntos):
a) a – b – ch – h- k- ñ- ll –w- y
b) a-c-ch-f-ll-m-n-ñ-p-q-v-y
c) a-ch-k-ll-ñ-p-q-s-w-y
d) a-ch-h-i-k-ll-o-q-w-x-y-z
2) MARQUE VERDADERO (V) Y FALSO (F) SEGÚN CONSIDERE RESPUESTA CORRECTA (2
puntos):
a) El alfabeto Quechua contiene 3 vocales ( )
b) El alfabeto Quechua contiene 3 semivocales ( )
c) El alfabeto Quechua contiene 18 letras entre
Vocales, semivocales y consonantes ( )
d) La mayoría de palabras Quechua son agudas ( )
e) Muy pocas palabras Quechua son esdrújulas ( )
3) LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL QUECHUA ES LA SIGUIENTE (1 punto):
a) O - V- S b) V-O-S c) S-O-V d) S-V-O
4) MARQUE LA OPCIÓN QUE CONTENGA PALABRAS CORRECTAMENTE ESCRITAS (2 puntos):
a) Huk – Iskay – Kimsa – Tahua – Unquy
b) Wayra – Llaqta – Wasi – Warmi
c) Turi- Wawqi- Ñaña – Pany
5) UNE LAS FRASES QUECHUAS CON SUS TRADUCCIONES AL ESPAÑOL (2 puntos):
a) Allquy
b) Maytuykichik
b) Allqun
c) Allqunchik
6) TRADUZCA LAS SIGUIENTES FRASES: (2 puntos):
a) Rimaykullayki ……………………………..
b) Paqarinkama ……………………………..
c) Allinllachu? ……………………………..
d) Allinllam …………………………….

28
7) TRADUZCA AL ESPAÑOL LAS SIGUIENTES PALABRAS (4 puntos):
▪ Kimsa
▪ Warmi
▪ Allqu
▪ Wayra
▪ Llaqta
▪ Suti
▪ Mikuy
▪ Pay
▪ Qam
▪ Ñuqa
▪ Tanta
▪ Ñuqayku
▪ Ñuqanchik
▪ Qamkuna
▪ Paykuna
▪ Chaki
▪ Runtu
▪ Tuta
▪ Ñawi
▪ Yaku
8) TRADUZCA AL ESPAÑOL LO SIGUIENTE:
a) Tusuni

b) Rimanki

c) Mikun
d) Takinchik

e) Apani

f) Puñunki
LECCIÓN 06

En esta lección aprenderemos las órdenes más usuales en el aula y


preguntaremos por el nombre completo de nuestro(a) compañero(a).
Pero antes un ejercicio:

A R C K Z X Q U Y A R A Y M T
J P Q A P A Q R A Y M I A A A
R A A N R T H Y I N J Y I W K
M W R Y W A U M Y R U I T I I
N Q T A S K G H U I B N A R Y
P A Y R I C H U I M U A U Y A
A R I M S T Y S H A K U P A S
P W E Y I Y U N G Y D G W A I
U K U S I K U Y U Y E R U P Y
Ñ R Q R Q Y H U R M C Y F U W
U A Y U K T Y O Y U G U Y U A
Y Y U N Z A L A R R O S U O X
B U Y N A A Y A M A R U A U O
R S O M A K U Y A Y E T R U B
Q A P A Q S I T W A Y P I O P

MASKAY KAY RURAQKUNATA (busca estos verbos)

Kuyay Kusikuy Tusuy

Apay Rimay Puñuy

Mikuy Takiy
KAMACHIKUYKUNA (Órdenes usuales en el aula)

1. Sayariychik De pie
2. Tiyaychik Asiento
3. Uyariychik Atención, escuchen
4. Qipayta rimaychik Repetir después de mí
5. Kutichiychik Repitan
6. Upallaychik ! ¡Cállense!
7. Ama hinachu kaychik Por favor
8. Imamanta De qué
9. Mana imamantapas Por nada
10. Arí Sí
11. Mana No

ÑAWINCHAY (Lee)

Juan : Imam sutiyki? ¿Cuál es tu nombre?

Pedro: Sutiyqa Pedrom Mi nombre es Pedro

Juan : ¿Taytaykimanta? Tu apellido paterno

Pedro : Taytaymantaqa Waman : Mi apellido paterno es Huamán

Juan : ¿Mamaykimanta? ¿Tu apellido paterno?

Pedro: Mamaymantaqa Rojas : Mi apellido materno Rojas

Juan : Llapan sutiykita niway: Dime tu nombre completo.

Pedro : Sutiyqa, Pedro Waman Rojas: Mi nombre es Pedro Huamán Rojas

31
KUTICHIY KAY TAPUKUYKUNATA (Responde a las siguientes preguntas)

1. ¿Imam sutiyki?
Sutiyqa………………………………………………………………………………

2. ¿ Taytaykimanta?
Taytaymantaqa…………………………………………………………………………

3. ¿ Mamaykimanta?
Mamaymantaqa………………………………………………………………………

4. ¿Imam taytaykipa sutin?


Taytaypa sutinqa………………………………………………………………………

5. ¿Imam mamaykipa sutin?


Mamaypa sutinqa……………………………………………………………………..

6. ¿Imam wawqiykikunapa sutin?


Wawqiykunapa sutinqa …………………………………….………………………

7. ¿Imam paniykikunapa sutin?


Paniykunapa sutinqa ………………………………………………………………

8. ¿Imam warmiykipa sutin?


Warmiypa sutinqa…………………………………………………………………..

32
LECCIÓN 07
LA FAMILIA - AYLLU

Tayta: padre Masa: yerno

Mama: madre Pani: hermana (de varón)

Ñaña: hermana (de mujer) Churi: hija

Qusa: esposo Llumchuy: nuera

Willka: nieto (a) Warmi: esposa

Turi: hermano (de mujer) Wawqi: hermano (de varón)

Pani: hermana (de varón) Payamama: abuela

Qari: varón Piwi: primogénito

Warma: muchacho (a) Warmi: mujer/espos

LOS POLLITOS Los


CHIWCHICHAKUNA
pollitos dicen: Pío,
Chiwchichakuna waqan
pío, pío
Chilak, chilak, nispa,
cuando tienen hambre,
Yarqachikuspanku
cuando tienen frío.
Chiriwan kaspanku.

La gallina busca
Wallpañataq maskan
El maíz y el grillo
Sarata, uruta,
Y les da abrigo
Hinaspa uqllaykun
Hasta el otro día.
Huknin punchawkama.

33

También podría gustarte