Está en la página 1de 6

TEMA: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930).

1. LA AGUDIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES (I9I7-I923)


2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RTVERA (r.923-1.930)
A) El Directorio Militar (1923-1925)
B) El Directorio Civil (1925-1930)
C) Logros económicos de la Dictadura
3. EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA (1930-1931)

1. LA AGUDIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES (I9I7-I923)

"Explican" el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923. Esta

etapa es conocida como "años amargos", debido a la crisis general en todos los

órdenes:

- Económico: cierre generalizado de empresas (+ de 6.000), tras el cese de

exportaciones, al terminar la 1" Guerra Mundial.

- Político: se pone fin al tumismo ideado por Cánovas. En su lugar se

forman los "Gobiemos de Concentración". En estos años hubo 13

cambios de gobiemo.

- Social: se produjeron numerosas huelgas, la más famosa, la de la

empresa eléctrica "La Canadiense", que en l9l9 dejó sin luz a

Barcelona.

El pistolerismo, producido por el enfrentamiento violento


,§R%
o
EJ.
.--, i-]
ll_;:r
I I -r.' y
de anarquistas

pistoleros contratados por los empresarios. En 1920, murieron en


I

t 'Jl"i- -....,
.*'"'TilT.i:'"r Ba¡celona 400 personas por este motivo.

La represión, ejercida por la llamada "Ley de Fugas',, que autorizaba a

la policía a disparar a los detenidos, alegando la fuga del preso. La

violencia culminaría con el asesinato de propio Presidente del Gobiemo,

Eduardo Dato.

1
Guerra de Marruecos: tras el desastre dcl 98, España inicia una (ínricla

expansión en e[ norte de África, con e[ fin de controlar el estreclro dc

Gibraltar, explotar los posibles recursos mineros, y sobre todo. recuperal

el prestigio perdido. En la Conferencia de Algeciras (1906). sc decitlió la

división de Mamrecos en dos protectorados, el sur, adjudicado a Francia;

y el norte, cn las montañas del Rif, más pobre y reducirlo. adjudicado a

España. El dominio español de su protectorado no fue fácil, debido a las

sublevaciones de Ias cábilas del Rif. El primer inci(lente scrio. se

produjo en 1909, en el descalabro del Barranco del Lobo, Io que llevó a

r¡ovilizar a los "reservistas", provocando los graves incitlentcs de la

"Semana Trágica" de Barcelona.

Tras este revés, el gobiemo ployectó la ocupación dcl fcrrilorio en

operaciones le¡rtas y no muy costosas. Sin ernbargo. el gobernador


militar de Melilla, el general Silvestre, comenzó la octrpación del Rif

por anticipado, animado por el Rey, deseoso de obtener un óxito rnilitar.

Silvestre, penetró imprudentemente en territorio rifeño. sienclo rodeado

por las cábilas de Abd-el-Krim, provocando la desbandada dc las tropas

españolas, víctimas del pánico. Hubo 10.000 muertos y 4.000

prisioneros. Era un nuevo desastre, el "Desastre de Annual".

2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923.1930)

Toda esta inestabilidad culminaría en septiembre de 1923, con el golpe de

Estado del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Alfonso XIII

lo nombró Presidente del Gobierno, hecho gravísimo, que a la lalga provocaría

la caída de la monarquía.

2
El Dictador, disolvió las Cortes y suprimió la Constitución de 1876, poniendo

fin definitivamente al sistema político de la Restauración, ideado por Crinovas.

La ideología de Primo de Rivera, era una mezcla confusa y simplista de

principios como: autoridad, orden, tradición, catolicismo, oposición a los

nacionalistas vascos y catalanes, crítica a los políticos y partidos tradicionales...

El "golpe" cuenta con el apoyo de los sectores conseryadores: Iglesia, Ejército,

terratenientes, empresarios, etc, a los que se sumó la "masa neutra", cansada de

la inestabilidad y del desorden.

A) El Directorio Militar (1923-1925)

Durante estos años, la Dictadura es concebida como una etapa de transición. El

Gobiemo estaba formado exclusivamente por militares. Primo de Rivera adquiere un

gran prestigio al resolver dos problemas fundamentales que tenia el país:

- El problema de orden público, al eliminar el pistolerismo.

- La pacificación de Marruecos, su mayor éxito. Para ello, contó

W
.,'*.T*11;r'-)
\ ",*''"*" 7
con la ayuda de Francia, que colaboró en el Desembarco de

Alhucemas (1925), que terminó con la rebelión de Abd-el-

Krim.

B) El Directorio Civil (1925-1930)

Favorecido por estos logros y apoyríndose en la positiva coyuntura económica de los

años veinte, el Dictador cambia su idea inicial, e intenta perpetuarse en el poder. Pero

ello no fue posible, debido a:

a) Fracaso de su proyecto político, basado en la idea de crear un partido único: la

Unión Patriótica, y una nueva constitución.

J
b) Crisis económica de 1929, que pone fin a la coyuntura expansiva de los años

ffi
\",,.*S";,t.,q
\
'"-'"^' ,/ /
mn..!¡r¡.¡
veinte: retirada del capital extranjero, depreciación de la peseta, cierre de

incremento del paro, etc.

de distintas fuerzas políticas, antiguos partidos, movimiento obrero,

catalanistas; antipatía de intelectuales como Unamuno y Ortega y Gasset,

alarmados ante la idea de perpetuar la Dictadura.

Cuando Primo de Rivera se dio cuenta que no contaba con el apoyo del Ejército ni del

Rey, presentó su dimisión en 1930, exiliándose a París, donde murió al poco tiempo.

C) Logros econémicos de la Dictadura.

Carente de un proyecto político, la Dictadura se justificó por sus realizaciones.

Económicamente se vio favorecida por la expansión de los denominados "felices

veinte". La Dictadura desanolló:

a) Una política intervencionista, aumentando la protección arancelaria y

facilitando ayudas y subvenciones a las empresas nacionales.

b) Potenció las industrias básicas, como la siderurgia, química pesada y cemento,

que aumentaron espectacularmente su producción.

c) Creación de monopolios, como Tabacalera, Telefónica, CAMPSA.

d) Incremento de las obras públicas, creando una red de carreteras, mejora de los

ferrocarriles. Se abordó el problema del agua, con la organización de las

confederaciones hidrográfi cas, etc.

l¡s enormes gastos de esta política económica, unido al dispendio de fastos como la

Exposición Universal de Barcelon4 y la Iberoamericana de Sevilla (1929), aumentaron

considerablemente la deuda pública.

El cambio de coluntura económica, iniciado con la Depresión del 29, afectó a la

economía española de forma muy negativa, debilitando la posición del Dictador.

4
Incapaz de crear un sistema político estable, la Dictadura no pudo evilar a corto plazo su

propia caída, y la de la monarquía, y a medio plazo la Guerra Civil de 1936.

3. EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA (I930-193I)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, en enero de 1930, el Rey encargti al general

Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno, con la pretensión de

restablecer la Constitución de 1876, vigente con anterioridad al golpc dc Estado de

1923. Pero las ideas republicanas tenían ya una amplia base sccial. En agoslo de 1930,

diversas fuerzas antimonárquicas, presididas por Alcalá Zamora, firmaron cl Pacto de

San Sebastián. El Pacto, recibe también el apoyo de intelectualcs quc crean la

Agrupación al Servicio de la República, inspirada por Ortega y Gasset. Incluso en el

Ejército, algunos mandos se pronunciaron por Ia solución republicana. En tliciembre de

ese año, dos jóvenes oficiales, Fermín Galán y García Hernández. se sublevaron en

Jaca, proclamando la República. Fueron detenidos y fusilados. l-a República tenía así

sus primeros mártires.

En febrero de 1931, el Rey nombra nuevo Presidente del Gobierno al almirantc.luan

Bautista Aznar, con la intención de celebrar elecciones constituyentcs y municipales,

en un último intento de salvar la monarquía, pero fue inútil. En las elecciones

municipales del 12 de abril, los candidatos republicanos triunfaron en las grandes

ciudades (no así en las zonas rurales). El l4 de abril, Alcalá Zamora proclamó la ll
República, en medio de un gran entusiasmo popular. Poco 'Cespués. Alfonso XIII,

abandonaba el Palacio Real, camino del exilio.

-5
EI Manlflesto de Prlmo de Rlvera
Al país y aI ejército.
Españoles: Ha llegado para nosotros
el momento más temido que
esperado (porque hubiéramos
querido vivir siempre en la legalidad
y que ella rigiera sin interrupción la
vida española) de recoger las ansias,
de atender el clamoroso
requerimiento de cuantos amando la
Patria no ven para ella otra salvación
que liberarla de los profesionales de
la política, de los hombres que por
una u otra raán nos ofrecen el
cuadro de desdichas e
inmoralidades que empezaron el año
98 y amenazan a España con un
próximo ñn trágico y deshonroso. La
tupida red de la políüca de
concupiscencias ha cogido en sus
mallas, secuestrándola, hasta la
voluntad rea]. Con frecuencia
parecen pedir que gobiernen los
que ellos dicen no dejan gobernar,
aludiendo a los que han sido su
único, aunque débil, freno, y
Ilevaron a las leyes y costumbres la
poca ética sana, este tenue tinte de
moral y equidad que aún tienen,
pero en la realidad se avienen fáciles
y contentos al turno y al reparto y
entre ellos mismos designan la
sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar
todas las responsabüdades y a
gobernar nosotros u hombres civiles
que representen nuestra moral y
doctrina (...). Este movimiento es de
hombres: el que no sienta la
masculinidad completamente
caracterizada que espere en un
rincón, sin perturbar los días buenos
que para la patria preparamos.
Españoles: iViva España y viva el
Rey!

13 de septiembre de 1923

También podría gustarte