Está en la página 1de 6

N° 3 Tarea Obligatoria – Escribir sobre las lecturas - La reseña

a. Explique en sus propias palabras qué es: La reseña 


Una reseña es la valoración que hace el reseñador a un artículo, libro, obra, etc. Esto se hace para dar una
opinión personal de lo leído y de esta manera despertar interés en el público por leer algo o definitivamente lo
leído no tiene nada nuevo o interesante, el reseñador en ningún momento está obligado a evaluar lo que esta
reseñando, pero si debe hacer conocer su punto de vista o valor que tiene lo leído.
Existen diferentes tipos de reseñas: reseña descriptiva informativa, reseña critica valorativa, reseña
comparativa, reseña motivadora, reseña confirmativa, reseña histórica. Cada una de ellas con sus propias
características y particularidades.
b. Elabore un mapa conceptual del capítulo. El mapa debe mostrar con carácter obligatorio, la estructura y tipo
de relaciones que se ejemplifican.
c. Elabore la reseña de la lectura de “Las ideas multiplicadas” Reseñar una página (plana) (Adaptación de: El
que copia paga, de José Cervera) ver anexo 
d. Con base en lo aprendido de una reseña descriptiva, elabore un ejemplo de algún evento sobresaliente que
haya presenciado en su institución o comunidad: conferencia, exposición, espectáculo, ceremonia cívica, etc.,
y coloque un título que más le convenga 
e. En el mundo de las mascotas, la práctica de la eutanasia es un asunto más que corriente.  Sacrificar a un
perro viejo o a un gato enfermo sin probabilidades de mejorar no genera mayor conflicto ético. En las clínicas
veterinarias, justo una parte de los ingresos cotidianos tiene su origen en esta práctica de ayuda a bien morir:
compasiva actitud en la que al médico no se le reclama la extinción del paciente, sino que se le pide y hasta
se le agradece. 
Cuando hablamos de eutanasia para seres humanos, las cosas son muy diferentes. De ninguna manera se
trata de establecer equivalencias entre personas y animales. Busque en Google un tema relacionado a: “la
eutanasia referida a los seres humanos” y luego realice una reseña breve.  
¿Qué es la eutanasia?
Según el estudio "Eutanasia y suicidio asistido: conceptos generales, situación legal en Europa, Oregón y
Australia", al hablar de eutanasia se hace referencia a las "acciones realizadas por otras personas, a petición
expresa y reiterada de un paciente que padece un sufrimiento físico o psíquico como consecuencia de
una enfermedad incurable y que él vive como inaceptable, indigna y como un mal, para causarle la muerte de
manera rápida, eficaz e indolora".
La eutanasia genera grandes polémicas y movilizaciones en muchas partes del mundo.
Los autores de esa investigación, C. De Miguel Sánchez y A. López Romero, señalan que estas medidas
deben ser tomadas siempre "en atención a la persona y de acuerdo con su voluntad", pues aseguran que se
trata de un elemento indispensable para diferenciar entre eutanasia y homicidio.
En las legislaciones de los países que permiten la eutanasia esta manifestación de voluntad del paciente
ocupa un lugar fundamental en el proceso y, en muchos casos, se establecen salvaguardas especiales
para garantizar que no se trata de una reacción momentánea ante un contexto determinado.
Así, por ejemplo, en Bélgica se exige que se produzca una solicitud por escrito, de forma voluntaria y
reiterada, y que esté debidamente firmada por el paciente o por un adulto al que este haya autorizado.
La legislación belga establece además que se debe dejar transcurrir el plazo de un mes entre la solicitud
y la ejecución de la eutanasia, y se obliga al médico a buscar la opinión de un segundo especialista en la
enfermedad de que se trate, quien deberá realizar un informe al respecto.
Eutanasia pasiva y activa
Del tipo de acciones que se tomen para que se produzca la muerte surge la diferencia entre eutanasia activa y
eutanasia pasiva.
La primera de ellas hace referencia a las acciones que producen "una muerte que no hubiera ocurrido sin las
mismas", explica Enrique Sánchez Jiménez, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, en
su libro "La eutanasia ante la moral y el derecho".
La eutanasia pasiva, en cambio, se refiere a la supresión o no aplicación de medidas que mantienen o
pueden mantener a una persona con vida, la cual fallece como consecuencia de estas decisiones.
Aspectos médicos, éticos, sociales y religiosos se mezclan en la controversia sobre la eutanasia.
Sánchez Jiménez destaca la importancia que se otorga en la ética médica a la diferencia entre eutanasia
activa y pasiva.
De allí que en algunos contextos se considere permisible "cesar el tratamiento y dejar morir al
paciente", pero en cambio se prohíba tajantemente o se cuestione la posibilidad de "pasar a una acción
directa que tiene como fin matar al paciente".
En muchos países, donde la eutanasia está prohibida, se establece la diferencia entre activa y pasiva, y tiende
a existir una mayor tolerancia hacia la segunda.
Algunas medidas que son consideradas como parte de la eutanasia pasiva son: desconectar las máquinas de
apoyo a la vida como los respiradores o los tubos de alimentación, no ejecutar operaciones que pueden
ayudar a prolongar la vida del paciente y no administrarle medicamentos con el mismo fin.
Aunque algunas legislaciones pueden ser más tolerantes con la eutanasia pasiva que con la activa, algunos
expertos como la filósofa James Rachels consideran que desde el punto de vista moral son equiparables.
Rachels, de hecho, afirma que en algunos casos puede ser más humana la eutanasia activa que la
pasiva.
La joven holandesa Noa Pothoven anunció su decisión de morir al no poder vivir con el trauma y del dolor que
le habían causado unos abusos sexuales de los que fue víctima. Falleció hace unos días en lo que pareció ser
un caso de suicidio y no de eutanasia, como habían informado algunos medios.
En su artículo "Eutanasia activa y pasiva", un clásico en la literatura especializada en el tema, Rachels pone el
ejemplo de un enfermo que sufre un cáncer de garganta incurable que sufre un dolor extremo que no puede
ser aliviado y que morirá en los próximos días, incluso si sigue siendo sometido a tratamiento.
Cuando el paciente pide a los médicos poner fin a su dolor, estos se encuentran con la posibilidad de
suspender el tratamiento y dejarlo morir. Sin embargo, esto -argumenta Rachels- supondría una larga y
extenuante agonía que podría ahorrarse si los especialistas tomarán una acción directa y le aplicaran una
inyección letal.
Rachels, sin embargo, admite que desde el punto de vista legal la situación es distinta pues la aplicación
de la eutanasia activa podría derivar en una condena a prisión en contra de los médicos mientras que la
eutanasia pasiva no.
Suicidio asistido
A diferencia de la eutanasia, en la cual la acción para poner fin a la vida es ejecutada por un médico, el
suicidio asistido implica que esta medida sea ejecutada por el propio enfermo que cuenta con la ayuda de
alguien más que le facilita los medios y conocimientos para hacerlo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48551092
Eutanasia, homicidio o suicidio
La sociedad ha ido en constante evolución al igual que la ciencia, con esta evolución, cada año ha ido
cobrando con mas fuerza la idea de la eutanasia o más conocida como muerte asistida. Este tema tan
controversial en los últimos años ha ido tomando fuerza en casi todos los países del mundo, y Bolivia no es la
excepción, aunque en algunos países la medida ya es legal, en nuestro país aun no se ha considerado el
ponerlo en práctica por considerarlo como tal vez un homicidio, esta práctica tiene una explicación científica
para su aplicación humanitaria en pacientes con enfermedades terminales que ya no pueden soportar el dolor
y que los mismos calmantes ya no hacen efecto, estos pacientes ya no tienen esperanza de recuperar y lo
único que esperan es la muerte, la eutanasia es una medida de solidaridad con el paciente que sufre y
agoniza, esta determinación debe ser tomada de manera voluntaria por el paciente y debe ser orientada por
un medico de cabecera.
Si tomamos en cuenta y analizamos las investigaciones hechas por Rachels, tal podríamos tener un punto de
vista mas objetivo de la eutanasia, estas argumentos médico – científicos nos ayudaran a diferenciar sobre el
concepto real de: eutanasia, suicidio y homicidio, del mismo modo nos ayudaran a tener una visón mas amplia
y sobre todo humana de la eutanasia y sus verdaderos objetivos.
d. Elabore una reseña critica con el tema buscado en Google: “El impacto social, político, económico y cultural
de la enfermedad del Coronavirus (COVID- 19) El título puede tal vez ser diferente, pero debe relacionarse
con la crisis de la pandemia en la educación superior.  Después de leer algún artículo al respecto. Usted
puede elegir sobre alguno de estos impactos, no necesariamente debe hacerlo sobre todos.  

Las enseñanzas de la pandemia a la Educación Superior en Bolivia


La pandemia de la COVID-19 ha traído consigo una serie de
reflexiones para todas las industrias y sectores, entre los cuales no
podemos obviar a la educación superior. Cuando se comenzó a
propagar mundialmente la enfermedad, fuimos incapaces de ver
con claridad que la cuarentena era una política racional a adoptar
por cualquier Estado para contener la enfermedad. Es así, que el
Gobierno a partir del 14 de marzo tomó medidas de
distanciamiento social para salvaguardar la salud de la población.
Entre estas medidas, una que afectó directamente al sector
educativo (privado y fiscal) fue la suspensión de las actividades
educativas en todos sus niveles.
En esta coyuntura, muchas universidades —si no todas— comunicaron a su comunidad estudiantil que las
actividades académicas iban a continuar bajo una modalidad virtual. Sin embargo, una semana después del
inicio de la cuarentena total, pudimos advertir que una gran mayoría de las universidades públicas
determinaron la suspensión de las clases virtuales. Esos centros de educación superior argumentaron su
decisión apelando a la “igualdad de oportunidades”; en realidad, la falta de previsión y planificación les impidió
contar con una estructura tecnológica propicia para continuar con el proceso enseñanza-aprendizaje de
manera virtual, teniendo en cuenta a la población estudiantil que albergan.
Es importante que, como país, adoptemos políticas de Estado de carácter social, más allá de los intereses del
Gobierno que circunstancialmente ostente el poder; esto permitirá que, como sociedad, avancemos en la
educación no con la pretensión de sustituir las clases presenciales por las virtuales, sino con el objetivo de
que las segundas complementen a las primeras. La educación es una prioridad para cualquier país y una
prioridad o política de Estado no distingue entre universidades públicas o privadas.
Debemos luchar para que la educación sea inclusiva y que exista la “igualdad de oportunidades”, sin
embargo, no podemos esperar que esta última llegue por obra y gracia del Espíritu Santo; se necesita trabajar
con políticas claras y consensuadas que propicien que la igualdad deje de ser un discurso y pase a ser una
realidad. No conviene pasar por alto que nosotros, como ciudadanos y trabajadores, sostenemos el
funcionamiento de las instituciones de educación superior públicas; con mayor motivo éstas tienen la
obligación de dar respuestas a nuestras demandas.
Cambiemos la “gia” de demagogia por la “gía” de la tecnología en todo nuestro sistema de educación
(primario, intermedio y superior) y pensemos de una vez en unificar a nivel nacional un solo sistema de
acreditación de la calidad educativa superior. Sólo de ese modo será posible que las universidades públicas y
las privadas se beneficien mutuamente de buenas prácticas. Debemos dejar de manejar a la educación
universitaria con la mentalidad de los siglos XIX y XX, y trabajar de una vez para subirnos a la autopista de la
digitalización en la educación.
Diego A. Villegas Zamora Ph.D.
Vicerrector Académico Nacional-Univalle
https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20200515/ensenanzas-pandemia-educacion-superior-bolivia

e. ¿Cuál considera que ha sido el obstáculo más significativo de este ajuste de clases presenciales a virtuales
debido a la contingencia sanitaria: Covid-19? 
El obstáculo mas grande que hemos enfrentado a nivel departamental y nacional, considero que fue la
falencia de un protocolo o plan de emergencia para una situación de pandemia, la ausencia de este plan dejo
al descubierto la improvisación educativa en la que se encuentra sumida nuestra Bolivia, la poca inversión en
educación ha dejado ver en esta pandemia que Bolivia no es un país capaz de enfrentar una educación en
modalidad a distancia o virtual, o mejor dicho de sostenerla, el acceso a internet es muy difícil por la mala
señal que tenemos, y más aún en áreas periurbanas, la educación en todos sus niveles, debe convertirse en
política estratégica de gobierno y no así en un botín partidario.
f. Reflexione sobre la utilidad de la reseña descriptiva y la crítica en el contexto académico de la Universidad.  
En el campo de educación superior el conocer y dominar las diferentes formas de reseñar, nos ayudara a
recopilar y documentar nuestros trabajos, nos ayudaran a opinar y analizar de manera objetiva buscando
información fidedigna y fundamentada.
g. Colocar las referencias bibliográficas o link del internet o página web con el nombre del autor 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48551092

Diego A. Villegas Zamora Ph.D.

Vicerrector Académico Nacional-Univalle


https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20200515/ensenanzas-pandemia-educacion-superior-bolivia
RESUMEN
ORIGEN DE NUESTRO –INGO/A
Una de las mayores interrogantes sobre nuestra variante oriental boliviana es el origen del sufijo diminutivo –
ingo. No hemos encontrado registros en todo el mundo hispano que evidencien un uso tan extendido como lo
tenemos nosotros, lo que sí hay son antecedentes dispersos a lo largo del tiempo y territorio.
Las lingüistas María Pía Franco y Ana María Gottret ofrecieron en las Jornadas Santa Cruz 2061 una
interesante mirada sobre cultura e identidad, en ella hablan acerca de que ya en 1887 en España se
encontraron rastros de este diminutivo, pues la literatura de esa época evidencia su uso a través de la palabra
señoritingo, lo que se convierte en el registro más antiguo que se tiene hasta el momento.
Por otro lado, el médico y educador Luis Alberto Roca propone en su obra Breve historia del habla camba y su
mestizaje que el origen del –ingo tiene raíces del portugués. Para sustentar su punto, hace una valoración
histórica sobre nuestra mirada hacia el Acre por los años 1900.
Deduce que debido al contacto entre las dos lenguas hubo un calco del diminutivo portugués –inho a nuestro
sistema lingüístico, ello conllevó a que los cruceños lo adaptemos a la pronunciación –ingo.
Gottret no es partidaria de sustentar que nuestro –ingo sea un préstamo del portugués, porque ve poco
probable que un registro lingüístico americano hubiera trascendido hasta poder cruzar el Atlántico y asentarse
en el español peninsular. Cree que es más posible que deba su origen a lenguas que estuvieron en la
península Ibérica antes de que se estableciera la monarquía española.
El valor del diminutivo
El rasgo más relevante que quiero destacar de nuestro diminutivo –ingo no es el origen ni los significados que
podamos formar con él, sino el valor de identidad que ha logrado consolidar a través del tiempo por sobre
otras maneras de expresión cambas.
En nuestro diario vivir no tomamos consciencia de que, junto al puej, es el rasgo lingüístico que por excelencia
define nuestras raíces y cultura. Es la marca que como cultura camba usamos para reconocer a otro de
nuestra misma estirpe, ya sea que estemos dentro o fuera de nuestro territorio.
Una de las razones de que nuestro diminutivo –ingo haya perdurado en el tiempo y que cada día esté más
vigente en nuestra lengua, se debe a que se ha convertido en un elemento integrador para las personas que
provienen del occidente o de fuera del país. Para sentirse aceptadas en nuestra sociedad incorporan en su
léxico nuestra manera de hablar, sin importar si las usan en los contextos adecuados. Además, como cultura
hemos tomado consciencia de que nuestra lengua es un instrumento simbólico que es necesario defender y
reivindicar frente a la amenaza global.

También podría gustarte