Está en la página 1de 52

DESDE LA SEMILLA

MEMORIA

Estrategias colectivas hacia la Autonomía Alimentaria

Del 30 de septiembre al 03 de octubre de 2021


CEDE IMDEC y Granja los Eucaliptos, Guadalajara, Jalisco
EQUIPO FACILITADOR:
Azucena Mastache, Valeria García; Nereida Sánchez, Edddy Jiménez, Claudio
Figueroa, Pato Esquivel, Marisol Del Toro.
MEMORIA:
Azucena Mastache, Valeria García, Claudio Figueroa, Natalia Álvarez.
FOTOGRAFÍAS:
IMDEC

1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN DEL TALLER 4

BLOQUE 1. LAS SEMILLAS EN CONTEXTO 4


Mística y bienvenida 4
Presentación de asistentes al taller, acuerdos y comisiones 6
Introducción a la temática del taller: la maleta semillera 9
Carrusel de exposición de las dimensiones biológica, económica,
política y cultural en la defensa de las semillas 14
Cierre 15
BLOQUE 2: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS 16
Mística 16
Continuación de cierre del día anterior 17
Introducción a las semillas 21
Diversidad genética y Botánica básica/Familias del huerto 22
Consejos básicos para la obtención de semillas 23
Cosecha de semillas 26
Métodos para la obtención de semillas 28
BLOQUE 3. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN SEMILLAS
COLIBRÍ 32
Continuación de métodos para la obtención de semillas 32
Pruebas de germinación 33
Recorrido por la huerta colibrí y la casa de semillas 36
Práctica de reproducción asexual de plantas 37
Diálogo de experiencias 37
BLOQUE 4. ESTRATEGIAS COLECTIVAS HACIA LA AUTONOMÍA
ALIMENTARIA
Mística y reintegración 43
Adx de las búsquedas y los sueños 43

2
Adx del contexto 46
Adx de la práctica 47
Confrontación y estrategias de acción 48
Cierre festivo y trueque 49

3
PRESENTACIÓN DEL TALLER
El presente taller “Desde la semilla: Estrategias colectivas hacia la Autonomía Alimentaria” tuvo
como objetivo aportar al fortalecimiento de redes y articulaciones alrededor de la defensa de
las semillas nativas y criollas en distintos territorios del país, y ser un semillero de
aprendizajes, reflexiones, estrategias, intercambio de experiencias, y también de esperanzas.
Se tuvo la participación de distintos grupos y colectivos provenientes del estado de Coahuila,
Michoacán y Jalisco.

BLOQUE 1. LAS SEMILLAS EN CONTEXTO


Mística y bienvenida
Inicia Marisol tomando la palabra para dar bienvenida a todxs. Presenta a Paola y a Fer. Fer nos
recuerda de la importancia de la separación de basura, el uso de baños secos y regaderas.
Paola recuerda que hay que regresar la ropa de cama y ambos dan la bienvenida.
CEDE es una casa para el conocimiento, una casa para la vida. Esta es la materialización del
sueño de muchísimas personas que desde los 60´s apostaron por esto. A todo mundo nos ha
tocado meterle manos, pies, sudor, de todo, comenta Marisol. Eddy, encargado de la parcela,
que es el corazón de la CEDE, abre el día con la mística:
Buenos días a todos y todas, bienvenidos.
Agradecerles por su participación. Vamos
a empezar con la mística.
Recordar el conocimiento, la sabiduría,
sobre las semillas, algo muy significativo
para nuestros pueblos. Abrimos el espacio
para quienes quieran presentar sus
sentimientos podemos compartir.
Nos volteamos todos a donde sale el Sol.
Agradecemos al padre Sol, que nos da
calor, energía positiva. Agradecemos por
este nuevo día. De este rumbo viene gran
parte del conocimiento que ilumina
nuestro caminar.
Volteamos al color negro, donde se mete el Sol, lugar de descanso, donde está también el
conocimiento de los antepasados, reconocemos que es donde pueden apoderarse las
negatividades. Pedir las buenas vibras para toda la vida.
Volteamos al color del sur, amarillo, los mayas creen que de ese rumbo viene viento favorable
para la vida, fecundan la madre tierra, agradecemos por eso.

4
Al norte, agradecemos por este punto
cardinal, centro de donde se
almacena el color blanco, huesos de
nuestros abuelos abuelas,
agradecer por eso y pedir que nos
fortalezca y llene de energía
positiva.
Volteamos al centro. Corazón del
cielo y la tierra, el color azul, el
infinito, vínculo de la tierra y el cielo,
hace que la vida se reproduzca y que
los elementos naturales se
relacionen y puedan dar vida.
Agradecemos.
Agradecer por estar presentes y
tener las ganas de compartir.
Gabriel da las gracias por abrir el espacio y hacerlo de esta forma, en donde están los
elementos. Estamos buscando reconocernos en esta tierra, y en lo que hacían nuestros
abuelos. Es importante iniciar así. Dentro de una semilla está guardado eso, dentro de nosotros
también. Gracias a los que vinieron de lejos. Que este espacio, así como una semilla de maíz
crezcan más.
Luego Pato comparte un pienso que se relaciona con la historia del IMDEC. Carlos Núñez
fundador, cuando le dimos un giro al IMDEC hacia los bienes comunes, agua, defensa de
territorio, recuerdo que me preguntó, ¿no entiendo desde cuándo nos volvimos expertos en
agua, semillas?, porque anteriormente el IMDEC se centraba en formación política y el
movimiento popular. Ayer pensaba que en la vida uno va caminando y transformando esas
posibilidades de pensamiento y qué bueno, porque es la defensa de la vida la que está en juego.
Antes el IMDEC estaba desvinculado de la agricultura, etc., faltaba reconocer la defensa misma
de la vida. Ese proceso nos va enriqueciendo como personas, y nos permite darle un sentido
amplio a la lucha. Quiero ofrecer este trabajo para fortalecer esa defensa de la vida.
Marisol continúa con el recuento. Dice, aquí se construye la parte material (en la CEDE), pero
luego comenzamos a imaginar la milpa, hace tiempo hubo un evento con puros movimientos
agroecológicos, y de ahí se detonó la idea y se abrieron escenarios y perspectivas de vida.
Después Víctor continuó diciendo: pensando en este momento tan desesperanzador para
muchos, para mí es muy importante que sigamos germinando la semilla de la esperanza, la
esperanza de la vida, y de la comunidad. La mirada colectiva nos hace más fuertes. Me
emociona encontrarme en estos espacios. Que eso se vaya esparciendo más allá de nosotros.
Alguien más comenta que es desde la formación política tenemos que seguir reflexionando,
porque no hay acto más político que decidir lo que uno come, porque la industria decide todo lo
que decide el gobierno, orienta las formas de vida y de consumo, orienta este consumo

5
desmedido, que está afectando mucho a la tierra y a los seres vivos. No hay acto más político
que decir qué se come, cómo se come. Gracias por compartir.
Claudio comenta que también colabora en el IMDEC, y que el enfoque es la defensa del
territorio. Dice, de qué sirve defender el territorio si no lo recreamos. Como dice la compañera,
fortalecer nuestra autonomía, nuestra capacidad de decidir cómo consumir, cómo nos
educamos y relacionamos. El taller que hemos preparado con mucha esperanza de que se
pudiera realizar, gracias a todas y todas de que estén aquí. Hay que abrir el corazón, los oídos,
la mente y compartir con los demás nuestros conocimientos.
Eddy agradece a todxs por sus palabras y vuelve a dar la bienvenida.

Presentación de asistentes al taller, acuerdos y comisiones


Azu da inicio a la siguiente parte del programa, y comienza agradeciendo el encontrarnos con
salud. Algo importante para arrancar es conocernos y reconocernos, dice. Sabemos que la
mayoría viene de algún colectivo, (si me permiten voy a hablar en femenino, -todxs asienten-) y
nos conocemos entre nosotras. Ahora nos vamos a reunir con nuestra colectiva y vamos a
pensar en una semilla que represente nuestra lucha, y se van a presentar a través de esa
semilla. Quienes vienen solas también acérquense entre sí.

Presentaciones
Semilla de maíz:
Nos juntamos como (Comunidad de Aprendizaje para la Praxis Emancipatoria) CAPE purépecha,
pero somos de diferentes grupos. Gloria, Paty de Nahuatzen pero también defensora de las
abejas, Api Nahu, mujeres apicultoras purépechas, colectivo de mayoría mujeres. CAPE, espacio
de formación sociopolítica, construcción y agroecología.
Nestora comenta que es de Coahuila, del centro de producción en apoyo al medio ambiente.
Dijimos que tenemos que ser semilla, dar fruto, esperanza, la situación está difícil porque en
todos lados las formas de producción se modificaron. Ya no hay dinero ni tierras, hay que
rentar, y se usan muchos agroquímicos, se está matando la tierra, las abejas y otros
organismos. La semilla que escogimos es el maíz, porque no se puede estar sin la comida.
Semilla de Teocintle:
Se presentan Faby, Olga y Gabo del Colectivo Teocintle. Escogimos el Teocintle porque es el
ancestro del maíz, que es el alimento principal y que nos representa mucho en Centroamérica y
México, alimento base. Del Teocintle su nombre, Teo es de dios y cintle es semilla, “semilla
sagrada”, y pues es la que nos da un montón.
Semilla de maíz:
Presenta Blanca a su grupo. Vengo con Colmena Miramar, colectivo Te Quiero Verde, estamos
trabajando con adultos mayores, el huerto está súper verde, productivo, nos identificamos con

6
la semilla del maíz porque nos tocó regenerar el suelo, picar piedra, los adultos mayores llegan
con toda la actitud, te dan todo su corazón. Hablamos de que el maíz se asocia con frijol,
calabaza, caléndula, chile.
Semilla de camote:
Presenta Caro a la Red Tekia. Elegimos la semilla del camote, porque la semilla del camote fue
una herencia del antiguo colectivo Edén Orgánico. A nuestro grupo se nos unió el de Semillas
libres, iniciativa que lleva desde hace 8 años, relacionado con el comercio justo, y Mayra, del
colectivo Tlacuache, de Huentitán, que tienen una lucha del territorio muy importante.
Semilla de frijol:
Diego presenta al Pedregal agroecológico dice, somos varios colegas de Ingeniería en Recursos
Naturales y Agropecuarios, actualmente tenemos una parcela con aguacate, maracuyá,
gladiolas, nopales, entre otros. Nos identificamos con el frijol porque siempre comemos frijol,
porque es básico. Trabajamos en esa parcela que nos queda a media hora en el Jalocote, por lo
que quedará para temporal, pues consume mucho tiempo, porque estudiamos y trabajamos. Y
conseguimos una parcela más cerca. También tenemos otro proyecto con productores de
chiles, pepinos y otras plantas en el Jalocote, en donde llegaron más mujeres, y decidimos
darle un enfoque de huertos de traspatio. Damos talleres de cómo hacer biofertilizantes, cómo
preparar la tierra, y eso aportamos.
Semilla de leguminosas:
Claudio presenta al grupo de facilitador@s, dice: somos ocho personas en la facilitación.
Nosotros elegimos la familia de las leguminosas, por la metáfora de captar los conocimientos
que tienen todas ustedes y la gente que pasa por la CAPE, y los ponemos a disposición de otras
y otros… “y así como sin maíz no hay país, ¡sin frijol tampoco!”.
Semilla de maíz wixa:
Después llegaron Coco y Ricardo de Milpa de Cantos, quienes se presentaron diciendo que se
ubican en el municipio de Tala, en donde empezaron con huertos comunitarios desde enero.
Ricardo elije la semilla de la comunidad, dice, estamos sembrando milpa, con niñxs,
encontrando una pedagogía del huerto, cultivando el asombro, cosechamos muchos colores y
sabores, está el reto de seguir aprendiendo a enamorar a los niños y a los grandes también,
como semilla.
Por su parte Coco comenta que le gusta la semilla de maíz wixa, que tiene una mezcla de
colores que la hace muy exótica.
Azu hace notar que venimos de occidente, del norte del país, que podemos ir identificando los
territorios y continuar con la polinización cruzada.
Lxs facilitadorxs presentan el trabajo en comisiones durante el taller, tareas, horarios y
dinámicas. Abren diciendo que todo el espacio es de construcción colectiva, así como en los
momentos de análisis se construye conocimiento colectivo, en el cuidado y la reproducción de
la vida se recrean también relaciones de poder y necesitamos habitarlos colectiva y
reflexivamente para recrearlos en lógica de equidad, auto-regulación y autogestión. Es

7
entonces responsabilidad del todxs como grupo la preparación de alimentos, lavado de loza,
limpieza de espacios comunes, etc.
Nudos y desnudos es una comisión para monitorear el cuidado colectivo. Su función es estar
atentos de cómo vamos fluyendo en las relaciones. Desnudos es estrategias para desanudar
los nudos, y ver qué herramientas colectivas podemos usar. Apostamos a la autorregulación
personal, con conciencia corporal de uso de los espacios, tiempos, pero también a la
autorregulación colectiva. La autorregulación como metodología es una apuesta del IMDEC.
Cada día se abre un espacio para ver cómo va el grupo. Se trata de dialogar los conflictos, no de
ignorarlos. Para la comisión de alimentos son recomendable unas cinco personas. Hay un libro
de Boff que dice “nuestros ojos miran desde donde están parados nuestros pies”, según
nuestras propias prioridades, pero podemos acordar cuáles son los puntos que nos permiten
convivir, celebrando que hay tantos puntos de vista, como en las semillas, donde la variabilidad
es lo que permite la permanencia de la especie.
El desarrollo del programa será el primer día enfocado al contexto, el segundo día a la práctica,
el tercer día se tratará del intercambio de experiencias y profundizar en los conflictos, el cuarto
día del análisis de las prácticas a partir del triple autodiagnóstico y la realización de la matriz
de estrategias.
Se invita a definir los acuerdos de convivencia, con todos los contextos que ya sabemos que no
hace falta renombrar, que todas tenemos apuesta por el cuidado de la vida y las relaciones.
Entonces, ¿Cuáles serían las normas que nos harían sentir cómodas para convivir?
Coco sugiere asignar un objeto significativo para pasar el derecho a la palabra. Se habla de los
pros y contras, pues podría ser poco práctico. Finalmente se acuerda hacerlo sin objeto, pero sí
respetar la palabra.
Ricardo sugiere otro rol, que es “guardián del corazón”, que es cuando la gente está aburrida,
se encarga de hacer actividades de estiramiento, baile, etc. Se comenta que es similar a la
comisión de animación y se establece tener una.
Luego sugieren un guardián del tiempo para poder cuidar cumplir con los objetivos planteados.
También se habla de la importancia de poner atención a cuando nos sentimos emocionalmente
frágiles, y poder contener a las personas, lo que se acuerda pueda realizar la comisión de
nudos y desnudos, pues se trata de cuidado colectivo. De la misma manera se menciona que
hay que sentirse con la libertad de retirarse o volver conforme sus necesidades.
Para el uso del celular se pide que esté en silencio, y que cuando sea necesario hablar, puedan
retirarse lo suficiente para no interrumpir.
Se pasa al tema del Protocolo COVID, donde existe un intercambio de ideas encontradas,
planteándose que para algunxs se sentía muy autoritaria la imposición del uso de cubrebocas,
además de que resultan en medidas de control que terminan siendo también de control social.
Se va a llegando a algunos acuerdos a partir de reconocer que es una necesidad institucional el
portarlo, y que es necesario cumplirlo pues de lo contrario se pueden tener repercusiones
negativas para la institución en cuestión. También se plantea usarlo cuando cocinemos y
cuando estemos cerca de otras personas, reconociendo también el derecho a tener miedo y

8
cuidarse, respetando la manera de ver las cosas de cada quien. Lo que se pide es tenerlo
siempre a la mano. También se habla de que el lavado de manos frecuente es más efectivo y
que había que enfocarnos en eso.
Un compañero aprovechó el momento para preguntar si podía estar descalzo, a lo que todxs
estuvieron de acuerdo.
Nestora habló después de la importancia de cuidar las niñeces, dijo: a mí me parece súper
hermoso que esté Lucio aquí porque es una semillita, me gustaría que todos estuviéramos
atentos a él. Que siempre alguien lo esté viendo.
Como resultado se establecieron los siguientes acuerdos, los cuales podrán estar en constante
diálogo:

ACUERDOS
 Uso de la palabra y el tiempo. Pedimos la palabra (sin objeto), si no funciona, probamos con
objeto.
 Que lxs que se queden en la noche se darán espacio para acuerdos de ese grupo, para
acuerdos de la noche, cena, desayuno.
 Respeto de los tiempos del programa
 Espacios respetuosos de contención, autocuidado y cuidado colectivo
 Uso moderado del celular y en silencio
 Uso de cubrebocas en cocina
 Lavado continuo de manos
 Uso de cubrebocas es libre, autorregulado, y con respeto mutuo a la libre decisión
 Atención a semillitas humanas (niñxs)

Introducción a la temática del taller: la maleta semillera


Azu introduce a la dinámica. Vamos a empezar esto de las semillas en contexto, Vale nos va a
compartir un material con base en el proceso de defensa de semillas en Colombia, un material
muy bonito que va a ser un primer acercamiento que toca el tema de las semillas. Es la maleta
semillera.
Vale comienza compartiendo la maleta semillera, que es una guía temática para la defensa de
las semillas. Después comienza diciendo: Vine a México, a Chiapas, y hemos trabajado con dos
organizaciones de México y Colombia. La idea es empezar a hablar desde el contexto. Luego de
la práctica, y después de las contra narrativas, que nacen desde los territorios.
Con apoyo de IMDEC pudimos imprimir la maleta semillera con un equipo de mujeres. La idea
de la maleta es que se pueda llevar a cada lado. Hicimos 4 ejemplares, que ya están
comprometidos, pero la idea es dispersar el conocimiento, es un material vivo que la idea es
que se vaya nutriendo en el camino.
La maleta se divide en 5 módulos. Empezamos con contexto, siembra, cultura, la defensa desde
las estrategias, las prácticas, dos casos locales, el de México y el de Colombia. Cada módulo
tiene su portada. Empezamos la maleta en el contexto.

9
¿Qué son para nosotras las semillas? Lancemos 4-5 frases que las definan.
Responden:
Libertad
Esperanza
Energía
Vida
Herencia
Resistencia
Alimento
Continúa Vale diciendo, las semillas son mucho más que un material, como veíamos en la
mística, no solo es una planta, viene toda una historia. Las semillas son el primer eslabón del
sistema alimentario, por eso hay tantos intereses, de pueblos, pero también de las empresas.
Tienen una gran diversidad biológica y cultural, la diversidad es vida, tiene que ser diversa para
seguir existiendo.
Tiene alta adaptabilidad a entornos, van modificando sus características. Son una construcción
biocultural. Las semillas de laboratorio tienen unas características muy diferentes.

Empezamos con ¿cuáles son los tipos de semillas que identifican?


Criolla, híbrida, nativa, transgénica.
Antes las semillas no necesitaban apellidos, pero con la Revolución Verde empiezan a llegar
otro tipo de semillas. Entre las nativas por ejemplo de América están el tomate, tabaco, frijol,
maíz, chile. Las nativas son las que nacen y tienen su centro de origen aquí, como la papa en los
andes, el tabaco amazónico. En Europa las nativas son lechuga, trigo, arroz. Y las criollas son
las que llegaron con la colonización, casi todas las hortalizas las acriollamos. Las criollas son
las que han llegado con la colonización. También hemos acriollado plantas, que son parte de
nuestra alimentación como la cebolla, café, lechugas, trigo, arroz, casi todos los cereales, pero
ya son parte de nuestra cultura. Nos enseñan que no hay fronteras. Luego están las semillas
híbridas, que hay de hibridación natural o artificial. Ejemplos, cuando se mezclan de las mismas
familias, como la mula que viene de la cruza del caballo y el burro pero que la segunda
generación es estéril. De las primeras hibridaciones artificiales que hubo fue el brócoli, y las
industrias sabían que las siguientes generaciones salían o más débiles o no salían. Esas son de
las semillas que más tenemos. Y finalmente las semillas transgénicas, que es cuando en la
industria sacamos de la parte genética de una especie una parte y se la ponemos a otra
especie.

10
Las semillas híbridas y transgénicas han desplazado las nativas y criollas, pero no del todo,
pues siguen siendo base de la alimentación. Se supone que México no tiene permitidos
transgénicos, pero ya hay de jitomate, maíz, entre otros.
Tenemos como dos bandos. Vale la pena decir en qué se diferencian. De un lado las nativas y
criollas y de otro las híbridas y transgénicas. Por ejemplo, las nativas y criollas (NYC) son
especies múltiples, mientras que las híbridas y transgénicos (HYT) hay menos, y se enfocan en
la comercialización. Las semillas NYC están directamente relacionadas con la cultura, situación
opuesta en el caso de las HYT.
El 70% de la alimentación se basa en 12 especies de plantas y 5 especies de animales. Hay todo
un movimiento de Plantas No Convencionales, pero el sistema está más homogeneizado.
Cuando somos menos y tenemos más control, somos más fáciles de captar. Tenemos pocas
especies que predominan, que también son principales emisores de gases de efecto
invernadero (GEI).
En los últimos 10 años ha habido megafusiones de empresas de Dupont, Syngenta, Bayer,
Monsanto, etc., están en todos los negocios. Tienen 92% de las semillas transgénicas. Han hecho
monopolio. Ahí hablamos de multinacionales.
En los últimos 20 años las semillas NYC seguían de la mano de los pueblos, la gente seguía
sembrando, empezaron a vincular la parte biológica y sociopolítica. Han querido imponer las
semillas HYT por medios legales para desplazar a las semillas NYC.
En México desde hace 8 años se está queriendo meter una ley, que justo se está discutiendo. En
Colombia, con el Tratado de Libre Comercio se impide el manejo campesino de semillas.
Ricardo pregunta entonces si en Colombia eso se castiga con cárcel. Vale contesta que sí, si no
tenían sellos. A partir de ahí ya se han hecho más acciones sociales de resistencia. Son los
desafíos que tenemos cuando estamos en esto de la defensa de las semillas, que es la defensa
de la vida, del territorio.
El segundo módulo es la siembra, donde también tenemos desafíos: cómo conservar semillas,
manejar plagas, cómo podemos rescatar las formas locales. Muchas de las leyes que intentan
criminalizar, se basan en la exigencia de características que se llaman DUS (distinguibles,
únicas y estables), argumentando que las semillas criollas no son distinguibles, únicas y
estables. Cuando la vida nunca ha sido así. Pero ese es el argumento para insertar las semillas
HYT.
El origen, clasificación botánica, procesos de selección y cultivo, la post-cosecha, conservación
de semillas, y tener calidad de semillas agroecológicas. Éste es un resumen de las familias de
la botánica. Y un tema que es la autopolinización y la polinización cruzada. Y ahí el peligro de los
transgénico, cuando tenemos maíz transgénico cerca (puede viajar 2 km) pueden contaminar el
maíz nativo, por lo que les han llegado a través de las leyes grandes demandas y multas. Lo que
hacen es tiran aviones con aspersión y las que sobreviven son las transgénicos y así los
identifican.
En Colombia ya tenemos maíz transgénico y se han hecho un esfuerzo de observatorio para
identificar dónde se tiene transgénicos y avisar que el vecino tiene para prevenir.

11
También en este módulo se habla de la selección de semilla, observación de plantas. Aspectos
importantes para la conservación de semillas. Seguramente ustedes también tienen varias
formas de conservar. Una de las técnicas que me gustan mucho, para saber la humedad del
frijol, que debe ser menos del 10% lo muerdes y si suena, ya sabes que puedes guardarlo, que
tiene humedad adecuada.
El corazón de esto es la cultura. Se identifica con la biología, prácticas, conocimientos y esta
parte dinámica, por qué comemos lo que comemos, cómo ha cambiado. Las semillas NYC son
un componente esencial de los pueblos.
Los sistemas locales de semillas: nosotras en diferentes territorios tenemos propuestas
distintas, que es lo que producimos, cómo lo heredamos, cómo hacemos la compra, cómo se
adapta, y que en algún momento estos sistemas puedan lograr una soberanía de semillas. Qué
semillas queremos sembrar, de dónde vienen.
“realmente el acto más
Para cerrar el módulo hay una cita de una defensora que dice:
revolucionario que puede uno hacer es sembrar la comida… es meterle amor a lo
que se hace, la tierra que es lo que lo conecta a uno, es estar bien… “.
Los últimos 2 módulos son sobre la defensa. Entender estrategias y prácticas que están
funcionando para crear un sistema agrícola complejo, como las casas de semillas. En Colombia
la idea de banco de semillas se rompió hace tiempo, le pusieron casa de semillas.
Territorios libres de transgénicos, es nombrar mi casa o parcela libre de transgénicos como un
acto político. Es decir: yo no quiero.
El módulo 5 habla de México y Colombia y la defensa local. Podemos ver cómo desde los años
40 hay diferentes actores que entran: Estado, leyes, pueblos originarios, asociaciones civiles,
colectivas, academia, campañas, redes, cómo hay relaciones que son de alianza o
confrontación.
Algo que quisiéramos transmitir es poner primero el contexto, después lo técnico y luego las
estrategias para la autonomía alimentaria. No sé si tengan pregunta para que siga viajando la
maleta.
Comentan que es muy buen material, y les gustaría tener acceso a él, por lo que Vale comenta
que verá la manera de hacerlo llegar, pues de eso se trata, de que esté en manos de guardianas
de semillas.
Ricardo comparte la importancia de la parte cultural, dice, lo vivimos en una comunidad
wixarika, en la feria de maíz, más allá de que te enamoran los colores, el final fue un cierre de
recetas tradicionales, platillo de venado, atole de arrayán, tesgüino, el maíz realmente lo
transforman en una cuestión cultural, dije, hay que traernos todo eso y hacer nuestras propias
recetas, es lo que te conecta, la comida era la magia, el ponteduro es el mejor ponteduro, es
maíz como con garapiñado buenísimo.
En sintonía con eso, las compañeras de Nahuatzen compartieron la receta tradicional de atole
negro de la zona purépecha, dice, lo producimos con el cabellito del elote, de la mazorca ya
seco, lo tostamos, lo quemamos pues, ese cabellito lo molemos en metate, también se puede

12
hacer en licuadora, el chiste es que se muele, y se pone agua con masa de nixtamal, con eso lo
espesamos, ya que se cose el nixtamal se pone agua de cabellito de elote, pero es tan delicioso
el sabor que tiene, tiene un color impactante, pero qué delicioso, es un sabor único que es parte
de nosotros y también viene de nosotros. Aparte el cabellito de elote es diurético. Se endulza,
con azúcar o piloncillo. Comentan que también se le conoce como atole de chaqueta y que no
lleva leche.
En ese sentido, comenta Saúl, al dar a conocer variedades que no son tan comerciales es difícil
ver cómo consumirlas, y si no se consume algo, estar defendiendo y defendiendo no tiene
sentido. Continúa Farid con la idea, tiene que ver con el cambio de hábitos dice, el estilo de vida,
el consumo no va aislado. Para poder cocinar necesitas estar en comunidad porque si no a qué
horas cocino cualquier cosa. Me gustó lo que comentaste que una productora dijo sobre cómo
hay que hacer las cosas de corazón. A veces con el día a día, todas las actividades, se te olvida,
pero al llegar a la tierra te conectas, es esa ventana a lo natural, lo que nos permite hacer ese
cambio de hábitos y de paradigma, partiendo de lo emocional, cultural, a lo práctico. Lo que
permite conservar más variedades.
La tendencia de consumo hace que se demande muchos “súper foods”, como la quínoa y así,
pero se olvida de que aquí hay mezquite, amaranto, que se lo termina comiendo el ganado.
Aunado a eso es importante que se expanda la memoria de sabores comenta Víctor, ahorita los
niños se van quedando los sabores industrializados, generalmente algunos tenemos memoria
de sabores que nos llevan a otro lugar, espacio, y eso hay que expandirlo, pero difundiendo
esos sabores. Es un privilegio encontrarse esos sabores como los que platican. Como ayer que
hubo fiesta de maíz en el coamil, nunca había probado atole de pinol, una señora de otro estado
lo compartió. Es dejarnos descubrir esas nuevas cosas para compartirlo a la gente.
Existen algunas dificultades como señala Nestora. Una es que es bien difícil conseguir semilla,
porque uno tiene que ir a las comercializadoras, Horta flor, entonces sí sería bastante
importante que cada uno tenga su huerto de semillas, pero también es difícil, entonces
conocernos, tener la relación nos permite eso. Las de Horta flor no sé si tengan un tipo de
modificación. Lo de sabores y olores que se van quedando, la mayoría de las personas ya no
tenemos esa oportunidad, y el miedo a hacerlo. Ayer llevó mi hermano maíz rojo, las tortillas
están negras, y el chiquillo (de 4 años) agarró la tortilla y la tiró a los puercos. Entonces es eso,
volver a enseñarnos, y cómo nos transportan esos sabores a otros lugares.
Justo que eso de la soberanía alimentaria se profundiza cuando hablamos de soberanía de
semillas dice Ricardo, mucha gente va al huerto y piensa que todo está en la cosecha, pero
implica más, trasciende al concepto de la Vía Campesina, tiene más poder para masificarlo. Ya
no es huerto o wallmart, la semilla es ir al origen de todo.
Nos despojan de la soberanía de semillas comenta Nestora, con la Reforma Agraria pedían
semillas que, para hacer pruebas, dejaban otras y se perdieron las semillas de la región. El
frijol crecía grandotote, nunca daba ejotes, el maíz lo mismo, crecía, pero no daba. Desde los
80s y antes. Los ingenieros decían a la gente, siembre ésta y me da la suya. Les han robado
comentan.

13
En ese sentido Vale puntualiza, no hay otra forma en que la industria tenga semilla sino es
saqueándola de los pueblos. Lo que necesita también es desplazarlas, invisibilizarlas. Todos los
centros de investigación fueron financiados por la Rockefeller, en los años 50, y ahí hicieron ese
saqueo, y empezaron a “innovar”. Y de ahí es que vuelven las semillas híbridas y transgénicas
en los años 60, 70 y con fuerza en los 80. Ahí el papel del Estado con sus paquetes tecnológicos.
Cuando se cambia el modelo industrial se cambia el modelo alimentario.
Mi abuelo paterno fue campesino cuenta Marisol, y para que sus hijos pudieran ir a la
universidad vendió sus tierras, para que “pudieran ser alguien”, entonces quienes nacimos
fuera de esa lógica campesina, y en esta búsqueda de volver, empezamos a sembrar. Recuerdo
hace años un profe me marcó, empezamos a sembrar, pero con la lógica de la alimentación, y
él dijo, si siembran para comer, van a comer una vez, pero si siembran para tener semilla, van a
comer toda la vida y heredar. Para un campesino es lógico, pero para uno no.
De la experiencia de Semillas Colibrí nos comparte Nere, que la parte de consumidores es tan
importante como la siembra, nosotros empezábamos a traer semillas incluso locales, pero la
gente no las consumía porque no las conocía. Pero involucrar a la familia en el proceso y sobre
todo a los niños. Una experiencia con mi sobrina fue que ella quería flores, cuando le di la
semilla y le dije que podía tener semillas ella se sorprendió y me dijo, “¿o sea que yo solo te voy
a comprar una vez semilla?”, ¡una niña de 7 años, reflexionando que iba a tener semillas toda la
vida! La visión de los niños es tan amplia y completa, es integrar a los niños, adultos. Las
semillas son eso.
Las semillas es educación continua dice Caro, las recetas, si no vinculamos la alimentación a
las semillas no funciona, es un proceso de cultura, comemos 3 veces al día. Esto del consumo
es más importante que ir a votar, todos los días estamos eligiendo. Desde la familia y lo
comunitario tiene que darse.
Yo también empecé a llevar hortalizas comparte Blanca, me decían, te tocó cocinar a ti porque
sabe a ramas (risas). Pero cuando investigas el valor nutricional, y todo lo que comes lo
disfrazas con ajo y se lo pones a las quesadillas, ya sale algo nutritivo.
Es el caso de Robin White, guardiana de semilla gringa, quien siempre que publica sobre una
semilla, publica una receta, la trae con los ingredientes, rescatando la memoria cultural de cada
comunidad, nos comparte Ricardo.
Siguiendo con la discusión del uso y la preservación dice Vale, lo que no se usa no continúa,
pues no se cuida. La semilla no va sola, va con historia, receta, conexión, política, contexto.
En este momento se presentaron los que llegaron más tarde, Lourdes, quien tiene una granja
de conejo sustentable. Y Farid del colectivo Teocintle.
Se organizan 4 equipos para trabajar la dinámica siguiente.
COMIDA
Carrusel de exposición de las dimensiones biológica, económica, política y
cultural en la defensa de las semillas

14
Se divide el trabajo en cuatro mesas: la Mesa biológica productiva (Nere), la económica (Azu), la
política organizativa (Vale), y la cultural (Marisol). El Carrusel consiste en que cada equipo
trabaja en una de las 4 mesas por 20 minutos, para después continuar a la siguiente mesa.
Cada mesa va identificando los actores y aspectos claves relacionados con las semillas. Al
finalizar la dinámica se da un cierre apresurado pues cae una fuerte tormenta y lxs asistentes
deben regresar. Se continúa con el cierre al día siguiente.
Cierre: ¿Con qué se quedan? Lanzan una lluvia de ideas.
Posibilidad, conocimiento, intercambio, reflexiones, coincidir en luchas y perspectivas, hay que
actuar, las corporaciones que como ellas con la misma técnica busquemos la libertad, conectar
todo de la misma manera.
Azu agradece el espacio y desea un buen regreso a todxs.

15
BLOQUE 2: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
SEMILLAS
Mística
El día de hoy da inicio a la mística Blanca, del colectivo Te Quiero Verde.
Vamos a dar inicio. Agradecerles que estén aquí con caritas sonrientes y llenos de energía. Les
voy a pedir que giremos a donde sale el Sol. Agradecemos el nuevo día, mes, agradecer todo lo
que tenemos. Que hacemos este trabajo tan fuerte y trabajar a favor de las semillas. Que el
mes que inicia sea de mucho provecho para todas y todos.
Saludamos al rumbo del sur. Agradecer a las personas que están luchando allá, hasta la
Patagonia, agradecer el agua, cómo ayuda a nuestros cultivos, a que nos ayude a fluir, a
trabajar la voluntad.
Vamos a saludar al rumbo del oeste, a Cihuatlán, donde se oculta el Sol, cuando agradecemos
todo lo que hicimos en el día, toda ese energía que invertimos, cuando vemos el atardecer,
agradecemos ese lugar de la mujer donde decidimos hacer las cosas con amor, con ternura y
cariño, es el lugar del cambio, agradecidos por estar aquí.
Agradecemos al lugar de la sabiduría, abuelos, abuelas, lugar de reposo, silencio, donde
trascendemos cuando nos vamos de este mundo. Hacemos presentes a esas personas que nos
han enseñado muchas lecciones. Gracias por estar aquí.
Giramos al centro. Agradecemos al corazón del cielo y de nuestra madre tierra, y a nuestro
corazón, por permitirnos estar aquí. Los que estamos aquí trabajamos la tierra, producimos
flores, estamos a favor de la vida, en lucha constante. Agradecer que estemos vibrando en este
bonito taller.
El compañero Ricardo pide agradecer las semillas,
y que las buenas semillas, no solo las físicas, la de
esperanza y conciencia, que sean las que más
aprendamos a cuidar del gorgojo espiritual,
gracias.
Marisol da las gracias y comparte que hace
muchos años en una mística Gabo decía que todos
los seres vivos celebran el amanecer y los
humanos nos levantamos apesadumbrados,
¿cuándo dejamos de celebrar el amanecer? Veo
que somos personas que celebramos el amanecer,
que celebramos la vida, la alegría. Al final
defendemos y luchamos por el derecho a la
felicidad, a la celebración y al gozo.
Yo quisiera también agradecer a todos el interés, comparte Nere, hasta que uno se mete en eso
de las semillas ve la importancia que tiene, lo que hay detrás, que se vea la semilla que no solo

16
es algo que me como, sino que tiene un contexto, que es lo que estamos viendo. Al compartir
conocimiento siempre uno sale ganando.
Natalia comparte que está emocionada por ser su segundo día en este nuevo espacio de trabajo
en el IMDEC, que es muy significativo.
Azu nos dice: reitero el camino que empecé hace tres años, y agradezco estar rodeada de
tantas amistades, que han sido también maestras para mí, hay mucho amor en la lucha.
Yo también quiero agradecer a todos por este espacio dice Caro, todos somos maestros y
aprendices, estoy muy emocionada, con entusiasmo, pido apertura de mente y corazón, para
Sentipensar en soluciones creativas para la complejidad que identificamos ayer.
Yo también quiero agradecer, darles las gracias a cada uno de los proyectos que están aquí
presentes, al Parque Agroecológico, cada uno de esos proyectos ha sido una semillita, o las
compañeras en autonomía, en Parque vamos a cumplir 8 años, son semillas que en la sociedad
en esta ciudad se están adaptando apenas, empezando a dar frutos. Gracias por ser esa semilla
que crece en la banqueta, gracias por estar aquí, dice Gabo.

Comisión de Nudos y desnudos


La comisión de nudos y desnudos abre el espacio para preguntar si existe algún tema,
preocupación o incomodidad que tratar. Se pide que para el día de mañana y en general pueda
haber asistencia puntual para lograr terminar el programa en el día. También se pide tener más
atención con no dejar las tazas dispersas por todos lados, cuidar cada quien la suya, a lo que se
sugiere que se puede marcar con cinta y nombre. Finalmente, alguien pide apoyo para
encontrar un cuaderno extraviado, el cual rápidamente se encontró.

Continuación de cierre del día anterior


Se recapitula lo trabajado en las mesas el día anterior, abriendo con una pregunta
generadora.

¿qué es para ustedes una semilla?


Nestora comenta, yo no estuve en la última mesa, estuve en las de cultura, económico y
biológico-productivo. Me faltó la mesa de lo político organizativo. Lo que yo vi de las 3 es que es
la semilla es una raíz cultural, arraigada en el asunto de la vida humana, por la alimentación y
lo que significa, pero también muchas amenazas, y también muchas esperanzas para
conservarlo. Muchas amenazas en lo económico. Nos faltó ver que también hay esperanza, los
campesinos, campesinas y nosotros que estamos aquí somos también actores, actoras. Y en lo
biológico productivo la pregunta que saltaba, era ¿dónde están las semillas?

17
Farid complementa, dice, nuestra primera mesa fue la de política-organizativa. Vale nos dio un
panorama general, hablamos de leyes nacionales e internacionales y la problemática que había
con eso. Fuimos desarrollando el papelote y quedó un dibujo que mostraba gráficamente cómo
el Estado aplastaba a las comunidades y la resistencia. Está SAGARPA, la UPOV, Monsanto, las
puertas giratorias de empresas con gobierno, abajo las comunidades en resistencia, el arraigo
y la identidad, que tenía que ver con las semillas, sin querer todo esto quedó encima. Veíamos
que en nuestro país está el SNICS que su labor era proteger a obtentores de nuevas
variedades, sus derechos, y nos surgió la pregunta ¿quién defiende los derechos de las
comunidades y campesinos que son los obtentores reales e históricos?
Ahí quedan muy claro los actores, desde qué sector, ahí está gobierno en sus distintos niveles y
esos engranajes o puertas giratorias para intereses específicos, y para encontrar vacíos y
construir, porque no son tan vacíos, hay luchas en otros territorios, en América y otros
continentes, comenta Azu.
De la parte cultural siento que por ahí viene el golpe más bajo, atacar el tejido social, las fiestas
de maíz dice Ricardo, me contaban que toda la comunidad iba a siembra y cosechar, con COVID
se cancelaron muchas ferias, no sé si eso nos afectó, y he visto banda a la que económicamente
le fue mal. En ese sentido, lo cultural y social es lo que más pesa, es lo que vemos, que ya no va
a haber relevo generacional, porque se quieren ir al gabacho, y más bien son los de ciudad los
que andan queriendo rescatar tradiciones. Si está el ataque político y de leyes, pero lo cultural,
si se pierde eso es el cimiento, lo que te une con la comunidad.
Yo en lo político organizativo quiero comentar que iniciamos diciendo que estamos haciendo
algo, dice Blanca, nuestras decisiones diarias van con la soberanía alimentaria, yo decido si voy
a comprar al supermercado o a un tianguis orgánico, o lo siembro yo, ya estamos haciendo
algo, el decidir no comprar botellas de agua, ya estamos haciendo algo, nos estamos
organizando, el seguir contagiando todas estas acciones para organizarnos más.
También comentan que, en lo político organizativo vimos estos monstruos que oprimen al
campo, y ahora ¿qué se puede hacer? Y concluimos que es hacer ruido, mejorar las redes de
comunicación entre comunidades agrarias, hacer encuentros de semillas, ferias, los jóvenes ya
perdieron mucho el interés, dejaron solos a padres y abuelos con las parcelas. Algo para atraer
a jóvenes al campo es a través de la cultura y la fiesta. Decimos mucho que “chamba y
pachanga”. Invitamos a los amigos y tratamos traer a más jóvenes.
Olga comenta, otra posibilidad es conocer acuerdos y leyes que se han dado para tener cómo
defenderse, y participar en crear nuevas normativas para defensa de semillas nativas y criollas.
Tener un grupo, asociación, participando de manera local, para evitar el abuso, que muchas
veces pasa por el desconocimiento de estos acuerdos que se lleva a cabo, que no nos damos
cuenta que están legislados.
Alguien más comparte que lo que más le atrajo fue la mesa de economía pues se dieron a
conocer grandes empresas, cómo se han mega-fusionado, que hay tanta publicidad de tantos
químicos, y todo eso se queda, y estas empresas como Monsanto, Dupont, Syngenta, todas esas
empresas que se están robando todas las semillas, están modificando genéticamente, y luego
van y ofrecen a los campesinos, y luego te ofrece el gobierno subsidio pero con condición de
que uses ciertas semillas, todo eso mucha gente lo desconocemos. O como también Novartis,
18
que también se dedica a tantos químicos, además de cosmetología, o los introduce a la
cosmetología y la gente no sabe, y se pone eso en el cuerpo y nos está dañando. Y cómo todo
está relacionado, los 4 puntos con la semilla, es lo protagónico de la vida, y cómo se está
acabando esa semilla, mucha gente que por desconocimiento siguen consumiendo, comprando,
que a lo mejor no son lo correcto para nuestra salud.
Complementando, una caída de 20 de ayer dice Pato, es que realmente esta cuestión de la
defensa de la semilla tiene que ser un planteamiento más complejo. Tenemos muy fuerte lo
cultural porque es lo que vivimos cotidianamente, pero lo político es muy importante y lo
desconocemos, es importante tener una visión más amplia con los cuatro puntos, es donde está
la defensa. Y quizás no somos expertos en leyes, pero si hay alguna iniciativa que atenta contra
la defensa, vincularnos firmando aunque sea electrónicamente, o haciendo algún evento
presencial, pero si hay que tener una visión más completa.
En este punto se reflexiona en la manera como todxs nos vamos complementando, y que eso
implica la defensa, implica procesos formativos como éstos. Justo hubo una contribución en
cómo estamos en una nueva era digital, que está afectando y que también tenemos que
entender porque son nuevos actores, nuevas jugadas que se están haciendo. También sobre la
importancia de las redes, así como vemos estas megafusiones de las empresas, o con el
Estado, también la vinculación está con las comunidades. Eso es el sostén de la lucha. Así como
vemos esta otra parte que parece apabullante, pues también la resistencia de los pueblos cada
vez se va tejiendo más. En esta multi-dimensión de las semillas está el fortalecimiento de
redes y los sistemas locales de semillas. También este desarrollo de habilidades, observación,
paladar, olfato. Este encuentro ya es una trinchera, una apuesta política. Justo este espacio es
semillero. Nos vamos identificando, qué aporta cada quien, es parte de las estrategias que
vamos construyendo.
Y eso de big data y 4.0, también le dicen agricultura de precisión dice Ricardo. Nosotros
estamos defendiendo una agricultura de intuición, es una intuición que vas desarrollando con
plantas y animales, una agricultura más conectada y con comunicación directa. Un dron puede
saber que está enferma una planta o vaca, pero no que está triste, entonces anteponer a la
precisión la intuición.
Diego reflexiona en torno a lo político, en que en nuestros colectivos, aunque vamos con la
gente a divulgar esto, también deberíamos darles una pisquita de las leyes por lo mismo que
son cosas muy oscuras, entonces creo que también tenemos que darle a eso, para que la gente
se entere. Creo que tendría un impacto social muy fuerte, dirán ¿cómo nos están quitando
nuestras semillas que nos dan nuestros alimentos? Invito a que hagamos red los que estamos
aquí y aportar a donde vayamos a eso.
Nere comparte su experiencia desde Semillas Colibrí en este sentido y comenta, creo que es
súper importante, de por qué guardo mis semillas, de por qué doy talleres, cosa que no me
gustaba, no solo porque me daba miedo que se me quedaran viendo todos, por eso traigo
distractores, (risas) sino que en la granja estábamos solos y aislados. Entonces dos motivos
son los que me ponen aquí, esto no se puede hacer solos o solas, el martes se terminó un
coloquio, no sé si saben que se está implementando el Protocolo de Nagoya en México, y es
para ver cómo se va a implementar. Eva y Pepe nos dieron mucha información de éste. Es un

19
protocolo que se lanzó. En Oaxaca hay un maíz el olotón, que las raíces van generando gotitas
de nitrógeno, entonces no necesita asociarse al frijol, solo se auto abona, se nitrogena,
entonces eso es un olotón, tiene 15 años que una institución vino, cuando funcionó ese protocolo
de Nagoya era para pagarle a la comunidad por ese desarrollo, y surge el cuestionamiento
¿quién tiene derecho de recibir esa contribución económica? Porque ese maíz viene del
Teocintle que viene de toda América, ¿quién las paga y a quién? Pero el otro debate es, si yo
tengo una variedad de maíz que hace eso ¿no la voy a poder utilizar? En la granja estamos
divulgando eso porque poca gente está guardando sus semillas. Esa pregunta es muy
importante, ¿por qué guardarían semillas ustedes? ¿Cuál es el sentido de almacenar semillas?
Siempre les digo, no es más económico que ir a comprar. Las semillas que compran en
mercado valen 10-15 pesos, contra 30 que cuestan éstas que tienen un trabajal. Si se van por la
parte económica, pues es una parte que ni como vegetal les va a ser rentable, hay mucho
esfuerzo de parte de cada quien puesto en cada semilla. Ese es su valor que tiene la semilla.
Hay que ver también por qué valen tan poco estas semillas. Entonces el por qué empezamos a
producir semillas no fue por lo político, de hecho, en el Protocolo en una de las sesiones
anunciaron que ya no entramos en la UPOV-91, ese es un gran logro, es muy importante, solo
tengo que decir que mis semillas son semillas declaradas, es algo que me angustiaba, si el
tratado nos obligaba a cambiar, ya no podríamos hacer esto que hacemos. De aquí al 2024 no
entramos, entonces es tiempo de que hagamos casas de semillas, para que si llegara a entrar
seamos millones de personas, que no seamos poquitos identificados y fácil de llegan y arrasan
con nosotros. Esa es la gran importancia, es el segundo motivo de por qué hago esto.
La ley 2020 de variedades vegetales, dice que hay que cumplir ciertos requisitos, que parte es
el SNICS1, hay un registro nacional de variedades, el SNICS hace el protocolo de registro, pero
si no quieres entrar en ese registro, puedes decir que declaras cómo se llama la semilla, quién
produce, lote, etc. El SNICS tiene un procedimiento que es el que tenemos para hacer la prueba
de germinación, hay que tomar las cosas buenas que tienen ellos para huarachizarlas.
En el apartado de semillas de la ley hay 8 lineamientos, debe decir nombre, nombre científico,
tus datos como productor, lote, año, germinación, no es necesario poner pureza, pero puede
ser, si tiene tratamiento o no, si está registrada poner su número, si tiene registro de obtentor,
sino como semilla declarada, entran semillas acriolladas o silvestres en esta modalidad de
“semilla declarada”. Entonces son variedades que no tienen que ser homogéneas, porque para
tener registro de obtentor si deben ser DUS. Estos requisitos son necesarios siempre que se
pone en circulación la planta (que incluye semillas), es decir, cuando la presto, doy, regalo, etc.
Farid pregunta, ¿qué pasa si hacemos intercambio de semillas y llega el SNICS?
Esa es una pregunta muy común y justo entre más personas lo hagamos más difícil será que
nos quiten las semillas, pero sí hay multas establecidas por ley, ahí especifica cuántos salarios
mínimos son en caso de no tener el etiquetado correspondiente. Eso es con la UPOV 78, te
multan, con la UPOV-91 te llevan preso y se llevan tus semillas.

1
Sistema Nacional Inspección y Certificación de Semillas, que deriva de SADER, y es la
encargada de todas estas regulaciones que recaen sobre productores.
20
En ese sentido, en la vida cotidiana muchxs campesinxs no realizan su etiquetado y
posiblemente no lo hagan, y por eso es importante conocer esto para poder protegerles
también, para eso somos red.
Claudio recuerda que ayer vimos este tema de la legislación, en Colombia sí estuvieron
aplicando la ley, entraban y quemaban o levantaban la cosecha y podía haber hasta detenciones,
o en Argentina que está en la discusión, pero hasta el momento protege la diversidad.

Introducción a las semillas


Nere de Semillas Colibrí inicia con el tema de semillas, dice, hoy vamos a ver en sí de las
semillas físicamente, pues las semillas son en sí físicamente 50% y 50% es de su historia,
contexto, etc. Esta presentación es de las variedades. 283 variedades de betabeles, 80 años
después en 1980 y tantos, esa diversidad en vez de haber 283 variedades, había 17 variedades.
Imagínense cómo bajó esa diversidad de semillas. La maquinaria se estaba especializando a
ciertas variedades.
De lechugas había 407 variedades y al final solo 37. A mí papá en el 95 que estaba en eso le
llegaban estas revistas. Le llegaban de París y Japón, cuando yo llegué ya no había revistas y ya
no había diversidad. A mí me tocó aprender a producir semillas, porque mi papá ya no producía.
Esa pérdida de diversidad sigue más crítica.

¿Cuántas variedades de betabeles conocen?


La mayoría contesta que una o dos.
Las revistas las traje para que las vean, para motivarlos y que hagamos nuestros propios
catálogos de semillas. Aquí hay 50 variedades de betabeles (señala publicación).
Ayer hablábamos de los centros de origen y centros de diversificación. El hecho de que mi papá
pidiera semillas al extranjero es porque las lechugas vienen del mediterráneo. Y otro fue el pac
choi que son japonesas. Ahorita es extraño, mucha de la semilla viene de Singapur, la mayoría
de Horta flor. Y el mayor productor de semilla de jitomate es de otro país en Asia. Es un
desierto que está utilizando muchísima energía con invernaderos para producir semilla. Hay un
documental.
Nosotros aquí somos centro de origen y diversificación de maíz, pero somos muchos más, vean
de frijol, chiles, dalias (es la flor nacional), tierra de magueyes, quelites, calabaza, las calabazas
tienen subfamilias, además.
5 mil variedades de papa, 287 de sandía, 10,000 de jitomate. Hay un tipo de jitomate saladet que
no es el mismo el que se da en GDL, que el que se da en la costa, etc., y esa ya es una variedad
diferente. Las variedades se adaptan en cada contexto.
El proyecto lo empezamos en 2004 con un catálogo de hojas de lechuga, y entonces todavía las
semillas venían de París, recuerdo esas latas. Con Karla Arroyo (de Bosque de Niebla) y Vía

21
Orgánica empezamos a diversificar, ya no solo hojas, también semillas de maíz. Pero aún no
entendíamos la hibridación y deshibridación.
Esta introducción es para motivarlos. Son 10 años, al principio éramos una amiga y yo, éramos
nosotras a media noche armando los talleres, era divertido, después empezaron a llegar
voluntarias, siempre mujeres,
esto ha sido construido con
muchísimo trabajo.

Diversidad genética y
Botánica básica/Familias
del huerto
Continúa Nere presentando la
información. Habla de la
importancia de contar con
espacios adecuados para
almacenar semillas, dice, yo
siempre tomo foto de los
almacenes de semillas, a veces
tienen carpa como en los Cabos,
pues es desierto y no llueve. La
casa de semillas más grande es
la de Karla, es de bioconstrucción, tiene mucha ventilación, lo que sí es que tiene todo en
frascos herméticos, o botes de plástico, bolsas, pues allá hay mucha humedad y eso es un reto
para la conservación de semillas.
Cuando conocí a Karla fui a San Martín de las Flores, yo fui en el 2013, y todavía en ese año las
señoras ponían una mesita afuera de su casa con semillas para la siembra, para la venta. Ahora
que fui ya no hay. Ahora vas al mercado y te dicen, “vaya a la casa del hortelano”, me dio tanto
sentimiento porque esa semilla no sirve.
Vamos a conocer la semilla. Hay que ir a los pueblos más alejados a conseguir semillas. Hay
que empezar a conocer las semillas. Si las personas no te pueden dar el nombre científico, pero
te pueden decir qué ciclo de cultivo tiene, así ves cómo sembrarlo. Pregunten todo eso. El ciclo
vegetativo de las plantas tenemos que conocerlo de cada variedad. Y ya conociendo, si te
quieres meter adentro, ves que las familias en general las liliáceas, chenopodaceas,
solanaceas, tienen una forma de reproducción. Nos vamos a la familia, varias especies de las
mismas familias se diversifican, y nosotros lo que queremos es conocer en especial una
variedad de una familia. Vamos a ver cómo obtener de las variedades de jitomates, se puede
obtener la semilla de la misma manera. Todas las cebollas, se parecen a los poros, al cebollín,
al ajo.

22
¿Qué es lo más importante de conocer de lo botánico?
Es conocer sus flores, saber cómo se poliniza, es el dato que viene después sobre la diversidad
de las semillas. Quería que cada uno empezara a identificar, ábranlas, estos son obeliscos
(pasa a lxs asistentes unas flores).

¿Por qué quiero conocer la flor?


Porque dependiendo de cómo es la flor son los polinizadores que vienen o se puede saber si
esa flor es autopolinizable, o si necesita polinización cruzada, y esa va a ser la clave para saber
cuántas plantas voy a dejar de cada variedad. Hay una lista que me encanta en este libro, en
esta tabla me dice cuáles plantas tienen flores completas o incompletas (perfectas o
imperfectas), básicamente hay completas porque la flor tiene la parte femenina donde vienen
los óvulos y la masculina que poliniza a los óvulos, y en la misma flor vienen las dos partes. Y
hay otras flores que son incompletas, que solo en la flor viene la parte femenina y en otra flor
viene la parte masculina. Cuando vienen así es porque van a necesitar algo para polinizarse.
Las que vienen completas se auto polinizan, y las otras van a requerir algo. De acuerdo al
tamaño vamos a conocer sus polinizadores.
Los polinizadores pueden ser abejas, viento, avispas, gusanos (escarabajos), mariposas,
cuando no hay polinizadores hay que estarlas polinizando. Las calabazas y los pepinos yo los
polinizo manualmente, aquí se ve estoy polinizando una calabaza, y acá es una flor de pepino, el
pepino y la calabaza tienen en la misma planta flor macho y flor hembra. Las plantas dioicas
son las que tienen en una planta hembra, y en otra planta macho. También si no hay Sol, a veces
la flor hembra no se da.
En el maíz el pelo es la flor femenina, y la espiga la masculina, no se auto poliniza, o si lo hace,
no toma fuerza la semilla. Cuando sale un hijito en los pelos puede ser por contaminación, o
porque el maíz se auto polinizó. Es como nosotros, si nos cruzamos entre nosotros, es porque
no hay diversidad genética. Es endogamia.
Coco participa para preguntarle a Nere de una anécdota pasada, dice, cuando hicimos el
intercambio de semillas, intercambiamos trigo negro por maíz guaraní, tu agarraste una hilera
a lo largo, ¿era para tener diversidad?
Nere contesta, es que el maíz no se poliniza en una sola vez, durante días está vivo el pelo del
elote, entonces primero se poliniza lo de abajo, y así hacia arriba, entonces los de abajo tiene
una temporalidad distinta, salen en distinto día, entonces cuando haces una homogenización,
una producción a gran escala agarran los granos del centro, entonces por eso tienes que ver
para qué quieres la semilla. El maíz es el que más diversidad requiere, es menos
autopolinizable, por eso su polen es liviano, requiere que se diversifique, no solo es agarrar la
parte de en medio, si solo hay una mazorca. Una mazorca no es lo ideal para rescatar una
variedad de semillas, porque necesitamos varias plantas para cruzar. Normalmente son 50
semillas las que vamos a sembrar para tener diversidad, ojalá sea de 50 mazorcas diferentes,
del mismo lote.

23
Luego recuerda Farid sobre el caso del maíz palomero, dice que el maíz que traían ya no
reventaba.
Nere explica que se perdió esa característica porque se cruzó, cuando se cruzan ganan
características, pero otras se pierden. El palomero y el maíz ajo es una línea temprana
genéticamente después del Teocintle.

Consejos básicos para la obtención de semillas


Es muy importante a la hora de producir semilla, que tenga diversidad genética para poder
compartir. Ya que sabemos que queremos producir semilla hay que seleccionar una buena
lechuga para obtener semillas. ¿Cuántas dejar? Aquí nos dice (publicación). Si es para mí
huerto, con 5. Si vamos a intercambiar, pues algo intermedio, de menos unas 20 plantas,
selecciono las que están en mejores condiciones. Ya hay mucha literatura en internet, pueden
buscar diversidad genética de cada planta con el nombre científico y ya pueden buscar
información. Antes dábamos tablas, pero ya está todo en internet. Esto de la diversidad
genética, ahí viene eso de centros de origen, diversidad genética, el reto que queda es hacer
variedades nuestras.
Empiezan a recordar algunas variedades especiales, como el maíz jopi, maíz que no necesita
agua, en Zacatecas hay otra variedad del desierto que no necesita agua tampoco, o el naltel
blanco y amarillo, que en 2 meses tienes maíz, de grano a grano. No es dulce pero sirve para
tortillas.
Nere retoma. Es muy importante el tiempo de maduración para la obtención de semillas. Nunca
intercambien semillas de la primera generación, pruébenlas, si no funcionan quiere ser decir
que falló algo. Si no florea es que no hay las condiciones. Los betabeles se vuelven acelgas, por
condiciones de la región. Que floree es una cosa, pero que te dé el resultado que esperas es
otra cosa.
Ahí preguntan si es recomendable cosechar semillas de una planta que ha sobrevivido
dificultades, a lo que Nere responde que sí. Hay un chile de árbol que se dio arriba como
maracuyá. Son especies que se van acriollando. Pero hay que cuidar que estén en buen estado,
si está enferma la planta también la semilla. Puede ser que haya captado la enfermedad,
entonces hay que probarlas. Con la calabaza hay que esperar que la planta seque en la planta
para poder cosechar las semillas.
Surge también la pregunta de qué aplicar para los combatir los hongos y qué hacer en caso de
semillas con bichos, a lo que Nere responde que hay que ponerle algún preparado pues si
guardas las semillas con bichos vas a contaminar tu cosecha. Anteriormente aplicaba caldo
sulfocálcico, pero se enferma la planta, por lo que ahora utiliza cola de caballo. También se
puede usar el Neem, pero no es recomendable ambientalmente, ni el tabaco, éste mata las
abejas, y el Neem sobre todo afecta los mantos acuíferos, en caso de usarlo solo le pongo
específicamente a la zona. Yo creo que las hormigas son las peores. Para los pájaros puedes
poner mallas. El ratón llega mucho a las semillas. El sulfocálcico se lo comen los animales
porque buscan la cal y el azufre por lo que hay que pensar en algo más.

24
¿En qué momento es recomendable poner tratamiento? Preguntan. Siempre responde Nere.
Nosotros cada semana le ponemos algo. Hemos puesto agua de vidrio, pero usamos más el
caldo sulfocálcico, porque además le ponemos ceniza, y luego con eso le ponemos también a
los animales. Si hacen desidia y lo dejan para después, llega la plaga, los tiempos de la
naturaleza, así como son largos, son precisos. Si tú en lugar de aplicar tratamiento en luna
nueva lo haces en luna creciente ya cambió todo. No es de “mañana, es que es domingo o
navidad”. Nosotros nos basamos totalmente en el método biodinámico. Me ha facilitado el
manejo de plagas, floraciones, planeación. María Tun. Cada año consumo ese calendario, y yo lo
tengo como de cabecera. Y sobre todo para las semillas es importante. Si quieres una buena
semilla de rábano hay que sembrarlo en el día de raíz. Tendrás buenos rábanos y buenas
semillas.
Nestora comparte su experiencia con las hormigas, una vez que se llenaron sus huertos de
hormigas dice, fuimos viendo que les gustaba la hierba mora, y dejamos en cada cama hierba
mora, y nos dejaron trabajar, nos dejaron entrar al huerto.
En ese punto recalca Nere, eso es importante en los tiempos de cuándo dejar la floración. Por
ejemplo yo no dejo en temporada de cotorros semillas que les gusten. Hay que registrarlo en el
calendario biodinámico, ahí lo pongo en mi bitácora, pongo los ataques de las plagas. Este año
mi papá sembró sorgo, y cosecharon los cotorros. Ya vimos en qué temporada de fructificación
de cotorros no hay que sembrar. Las hormigas salen, previo a la lluvia, a buscar su comida.
Ellas saben que va a llover una semana, y adiós arbolito. En enero tuvimos la peor pérdida de
semillas por hormigas. En mi bitácora me dice también cuándo no sembrar. Así, con las
hormigas hay que tener cuidado en temporada de aguas y también en las cabañuelas en enero.
Pero también hay preocupación por la muerte de hormigas, dice Nestora, me preocupa que hay
muchos cementerios de hormiguitas, en relación al medio ambiente, son unas cabronas, ¿qué
está pasando con las hormiguitas? Habría que pensarlo. Igual que las abejas, y todos los
polinizadores, son parte de nuestro ciclo.
Continúa Nere con la explicación de la producción de semillas, que en el caso del pepino,
cuando dejas que el pepino madure tanto, no da más pepinos porque toda la energía se va en
ese pepino maduro, que es lo que queremos para cosechar semillas, y la planta se van a morir.
Hay que dejar el primer fruto, principalmente para cosecha de semillas.
Cuando más atacan los insectos por vía aérea es en luna llena. Entonces es importante poner
repelente en la planta para cortar ciclos de reproducción de insectos. Eso es en general. Pero
el calendario biodinámico dice cuándo abonar. Si hay muchas dudas recomiendo basarse en
bibliografía que hay en internet. Porque no vamos a ver varias especies ahorita.
Si queremos producir nuestras propias lentejas, amaranto a una escala mayor, es muy tardado
limpiar, entonces una meta tiene que ser que colectivamente compremos una máquina, esa la
usamos solo 10 veces al año. Sino es mucho trabajo y nadie está dispuesto a pagar el trabajo
humano que cuesta. Maíz sí hemos podido tener a gran escala. Pero primero produzcan para
ustedes, y después producir para lo que siga.
Hay bibliografía. Hay una página de viaorgánica (Viaorganica.org/en-defensa-de-la-semillas/),
donde estuvieron haciendo fichas de muchas especies. Vía Orgánica está en San Miguel de

25
Allende, con un proyecto con cabañas, tienda, restaurante, dirigido a un mercado extranjero.
Revisen también el documental Resolución 970, de la directora Victoria Solano sobre el caso
colombiano.
Entonces, ya que saben cómo cultivar las plantas, y cómo sembrar, entonces hay que sembrar
para semilla, hay que agregarle algo de conocimiento, para abonarlo. Ahora ¿cómo obtengo la
semilla y para qué la quiero? ¿Almacenarla? ¿Intercambiarla? ¿Cómo la voy a preparar?
Hay unas especies que se obtienen por método seco y otras por método húmedo.
El más clásico del método húmedo es el del jitomate, cuando tengo un jitomate así (maduro),
han visto que tiene pulpita la semilla. Cuando cosecho semillas para la venta, hago un kilo, dos
kilos, hasta 5 kilos, me lavo las manos, y me pongo a cosechar la semilla, y en un frasco de
vidrio saco la pulpa del jitomate con semilla. Y la cáscara se aprovecha para salsa, o lo meto en
el deshidratador. Tengo que cuidar que el jitomate no esté podrido. Que esté completamente
maduro pero completamente sano. Maduro en la planta.
Este método es el que requiere un paso previo, los demás pura agua. El micelio, el hongo del
jitomate es el que rompe la cascarita del jitomate. Es la que protege y hace que no germine
cuando esté en humedad. Germinan cuando están rotos, o tienen mucha agua, o hay animales
que la rompen. Cuando está fermentando hay que revolverlo seguido. Son 4-5 días de ponerlo a
fermentar. Después se le echa agua y se baja la semilla y por método de decantación dejas que
las semillas se bajen y extraes las semillas, si flotan semillas es que no sirven. Se cuelan y las
dejo 1-2 días. Es importante es que tenga aire el extracto de semillas con pulpa de jitomate. Se
le pone tela o malla para que entre aire. Las podemos dejar en el ventilador. NO SE PONEN AL
SOL; NINGUNA SEMILLA. Es como un bebé, se van a deshidratar de más.
El método húmedo es para semillas de: jitomates, pepinos, pasifloras, melones, papaya,
sandias, otras. Tienen mucílago, que es la cascarita.
Si no realizas el proceso de fermentación se quedan con el mucílago y van a tardar en
germinar, aunque en algún momento va a romper el mucílago y germinar. Entonces no detiene
la germinación, se guarda a largo plazo.

Cosecha de semillas
Primero se hizo un recorrido por el huerto de la CEDE, en donde entre todxs fuimos
identificando y cosechando las semillas para realizar la dinámica.

26
Después cada quien se sumó a un grupo para la extracción de las semillas, ya sea por método
seco o húmedo, para después poder compartir la experiencia en plenaria. Así, comenzamos la
dinámica de cosecha y extracción de semillas por grupos: jitomate, trigo, quelite, amaranto,
chile, gandul, canavalia, etc.

27
Métodos para la obtención de semillas

Exposición por equipos


Jitomate cherry.
Lavamos el jitomate y lo partimos a la mitad para sacar
la semilla. La pusimos en el bote de vidrio. Aparte
dejamos la carne del tomate. Fue laborioso porque
estaba chiquito. Una corrección que nos dijo Nere es
que no teníamos que haber hecho los que estaban más
verdes, solo los maduros. Ya que terminamos bajamos
todas las semillas que se pegaron a los lados para que
se ´pueda fermentar, y lo tapamos con manta cielo. Ya
con la pulpa no necesita agua. La idea de lavarse las
manos es para que lo que quedó del jitomate se use
para comer. Importante todo etiquetado.
Con cinta maskin y marcador sharpe indeleble hace que no se borre. Se pone la fecha de hoy y
de la cosecha, el lugar y todo lo que sea de interés. Una vez fermentado se colaba. La puse en
ventilador para acelerar el proceso de secado, antes del almacenado. Para el secado se puede
usar manta o bolsa de tela cielo, o malla delgada. Micro nylon, la que usan para las verduras
también se puede usar, otra se llama tul o velo de
novia. Todas tienen diferentes tamaños de abertura.

Calabazas y berenjenas.
Cortamos la calabaza con cuidado de no cortar las
semillas, nos lavamos las manos y le sacamos las
semillas manualmente. Igual con la berenjena, con una
cucharita quitamos las semillas. Después las lavamos y
estilamos, y las pusimos a secar. Fue muy excitante
(risas).
Tomate de hoja y guayaba.
Fue como hacer agua de guayaba, la lavamos, molimos en licuadora y la colamos. Después se
queda en el colador la semilla y pulpa, y eso se va clareando con el agua hasta que se asienta.
Se cuela y se deja secar. Duran un año máximo. Es bueno para reforestar. El tomate se lavó y
se puso en la licuadora, 1 parte por 2 de agua para que se muela bien y lo licuamos. Lo dejamos
que clareara, y lo empezamos a decantar. Y se cuela y se seca. El tomate de hoja no tiene
mucílago, entonces no necesita fermentarse. Después del secado se da si acaso un mes para
sembrarlo. El tomate milpero necesita que pasen 4 estaciones para poder germinar pues
necesita entrar en latencia para después despertar. El tomate milpero y el jaltomate son
variedades ancestrales, necesitan recorrer el tiempo para rebrotar. Una semilla cherry puede

28
durar hasta 10 años viva pero es importante no almacenarlas tanto tiempo, y más bien estarlas
actualizando, combinando distintas cosechas para que agarren, retomen y actualicen la
información genética.

Ahora vamos con el método seco.


Acelga blanca.
Se trató de quitarle a cada ramita la semilla que tenía. Se deja secar y se quita. Se almacena.
Tardó 7 meses en dar semillas. La acelga puede ser bianual o anual. No es autopolinizable, debe
tener compañero. Es flor completa, pero de polinización cruzada.
Chiles, piquín y negros.
Nere nos dijo que seleccionáramos los más frescos, los más brillosos. Los lavamos, también
nos lavamos las manos, y nos pusimos lentes, guantes, y le sacamos las semillas con la
cuchara. Y después las lavamos, y secamos. De aquí a un año la vida de germinación va a
decaer mucho. La otra es coser los chiles a un hilo, en el cabo del chile se ensarta, coses de
uno por uno, el plan es que se seque ahí, y para conservarlo a largo plazo, pueden durar
muchos años, y conservar su germinación. Lo compartieron los chilenos, pero mi mamá
también conocía las trenzas de chiles. Las semillas se sacan de los chiles ya que se vaya a
sembrar, no antes, pues va perdiendo capacidad de germinación. Hay quienes los humean para
que se sequen, y también sabe muy bien luego el chile.
Cuando cosechas de la planta tienes que hacerlo con todo y cabo, sino la planta sigue
mandando nutrientes al cabo vacío. Aplica también para los jitomates y el resto de chiles. Los
jitomates se echan a perder más rápido sin cabo. Y después el etiquetado, para poner variedad,
año.
Los chiles no es necesario que se sequen en la planta, se hace en fresco, para que la planta ya
no se desgaste. Lo mismo para otros frutos, tiene que estar maduro, no seco.
Si están arrugados ya no se necesitan lavar, ya están secos.
Zanahoria blanca.
Pasamos la zanahoria al colador, y verán la semilla parece un bichito, me sorprendió, que yo
veía los pelitos como coronavirus chiquito, pero Nere me dijo que cuando la zanahoria avienta
semilla esos pelitos intentan agarrarse de donde caigan, es la manera en que se dispersan y
tratan de asegurar el éxito. Se recomienda que sea un colador más duro o de metal, y
dependiendo del grosor de los hoyos se puede colar toda la basurita, y que caiga la semilla. No
se recomienda el método de viento porque como la semilla es muy ligera se iría con todo. Se
puede limpiar con viento suave. Hasta que ya no se noten los pelitos de la semilla. Se guardan y
etiquetan. Tardó 10 meses en dar semilla.
Pato pregunta si existe algún problema si las semillas se almacenan con un poco de restos de
la planta, a lo que Nere responde que no hay problema, continúa, yo dependiendo, por ejemplo

29
lo del viento, seleccionas lo que está súper limpio para venta, y lo demás para sembrar. No es
presentable, pero para autoconsumo está buenísimo, porque no batallas tanto.
La zanahoria es de siembra directa. La raíz principal es la zanahoria, entonces si se dobla, su
raíz va a doblarse, y no va a engrosar parejita, entonces por eso salen deformes. Entonces
mejor siembra directa. Lo que sí es un tip, cuando sembramos en suelo (porque ya sembramos
más bien en cajas elevadas), entonces ponemos una malla sombra para cuidarla.

Rábano.
Esta es otra semilla de siembra directa. El rábano está como en vainas, pensábamos al
principio en romper las vainas, pero están muy duras, entonces lo ideal es tomar un costal, las
metimos, lo cerramos y las pisoteamos, y se rompieron las vainas. Después con el ventilador se
le quitan las cascaritas.
Amaranto (quelite rojo).
La espiga del amaranto rojo se tiene que golpear contra algo, con la palma de la mano por
ejemplo. Como estaba algo húmeda muchas semillas se quedaban ahí. La basurita que quedaba
se puede soplar o con el ventilador, pero como estaba húmeda muchas hojas no alcanzaron a
volar.
Quelite verde.
El mismo proceso, que también estaba algo húmedo, pero lo golpeamos en el bote azul, y
también pusimos el ventilador, pero el peso de la semilla era igual que el de la hoja, y no
funcionó.
Los quelites habría que dejarlos secar para ya después sacarle la semilla. Se comen como
huauzontle, pero no revienta.
El quelite se consume la semilla, la hoja, el germinado.

Leguminosas.
Lupino o frijol ejotero, es de guía, y ejotes largos. También hicimos la canavalia, el frijol gandul,
y semilla de moringa, y lo hicimos a mano, abriendo la vaina y sacando los frijoles. Aunque lo
mejor es dejar las vainas en el sol y dejar que se abran solas, pisotearla y con el ventilador
avientas la basurita. Esa semilla ya está seca, y se va a etiquetar. En el caso de las leguminosas
no es necesario que seque en la planta aunque es lo ideal, pero si está verde no pasa nada, se
saca y se seca. Lo que sí no se puede es almacenar las semillas húmedas.
Trigo.
Se pueden utilizar guantes, aunque nos funcionaron mejor las manos y la criba, para no
lastimarnos. Nos funcionó mucho utilizar diferentes tamaños de coladores. Tardó 3 meses en
dar semilla y cosecharse, se puede cosechar para semilla o consumo en el mismo tiempo.
Dicen que han encontrado trigo de cientos de años en tumbas y que sigue siendo viable. La
semilla con mayor latencia fue un dátil, de las ruinas de Matusalén, que duraron 2 mil años, el

30
árbol de Matusalén, pero como era macho no han podido reproducirlo. Pero tardó 15 años en
crecer. Es la semilla que ha dormido más tiempo.
Se reflexiona en la importancia de conservar las semillas ante posibles catástrofes, como en
algunos documentales se habla al respecto, donde las casas de semillas resultan puntos clave,
y en ese sentido Nere recomienda revisar la historia para reconocer esta importancia.
Después se habla del almacenado, el cual es importante cuidar que todas las semillas estén
secas. La sílica gel les sirve para eso, la sacan al Sol, y luego almacenan. La sílica trae
indicador de cambio de color. Y así puedo saber que todavía estaba húmeda mi semilla. Si el
ambiente está más húmedo, dejo las semillas en frascos herméticos con más sílica. Puede ser
como prueba de secado/humedad. Esta prueba es muy importante, porque se pueden echar a
perder si están húmedas. Se puede reutilizar la sílica. Y es importante que sea grado
alimenticio. Es importante no desgastar la vida de la sílica. Entre 3 y 10 es el porcentaje de
humedad ideal. En esa humedad la semilla entra en latencia, para que la semilla no se dé
cuenta de que el tiempo pasa y de que envejece. Se puede medir también con un aparato
especial.
Para almacenarlo las condiciones son: que esté muy seco, que esté oscuro, sin Sol ni luz de
luna, ni luz directa de lámpara siquiera, y la temperatura, un lugar fresco y menos extremo. La
hoja santa seca funciona como repelente e insecticida. Pueden usarse refrigeradores pero
pueden echarse a perder las semillas ante algún corte eléctrico.
Preguntan si la miel puede funcionar para almacenar semillas, a lo que Nere responde que
habría que investigar, pero que la miel tiene bacterias y probablemente no sea conveniente .

Proyección del documental: “Semillas, bien común o propiedad corporativa”.


Se continúa el programa del día con la proyección del documental “Semillas, bien
común o propiedad corporativa.

31
BLOQUE 3. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN SEMILLAS COLIBRÍ

Mística y recuperación de aprendizajes del día anterior


 Para obtener semillas de jitomate, simplemente se parte, se le quitan las semillas y las
colocamos en un frasco sin agua y el tomate verde es licuado.

Continuación de métodos para la obtención de semillas


 El fruto o planta seleccionada para semilla deben ser elegidas dependiendo de las
características que deseamos obtener, por ejemplo, de jitomate, calabacitas zucchini, dejar
las primeras frutas para semilla, ya que comenzarán a frutillar temprano, mientras que de
calabaza y lechugas dejar las últimas para qué aprovechemos las hojas y no de semilla
pronto.
 En el método húmedo, los jitomates, melones, pepinos, sandías, pasifloras, calabazas, etc.,
deben estar los frutos sanos y maduros en la planta.
 Para las frutas que contienen mucílagos, es necesario utilizar el método húmedo para
quitarle la burbuja
 Una de las ventajas del método húmedo es que las semillas quedan limpias y conservan la
fertilidad a largo plazo.

32
 Decantación para que la semilla baje, las semillas que floten se quitan, pues no tienen
suficientes nutrientes

Existen muchos calendarios y fichas para la conservación de semillas, algunas como el


calendario biodinámico de María atún (https://biodinamica.es/calendario-agricola/ ) o en la web
de vía orgánica, existen muchas fichas para la conservación de semillas, por ejemplo
http://somossemilla.org/recursos-para-la-conservacion-de-semillas/ .

Pruebas de Germinación

Nereida asegura que las pruebas de germinación son fundamentales para no guardar semillas
que no tienen un porcentaje de germinación suficientemente buena.
Una prueba con 200 semillas proporciona un alto rango de muestra.
Otra técnica es
poner 20 semillas y
ver cuánto es tu
poder de
germinación, por
ejemplo, una semilla
que germina tendría
un valor de 5% (En la
imagen se aprecia
un poder de
germinación del
95%)
Este dato del
porcentaje de
germinación es
información que
debemos colocar en
la etiqueta

En las pruebas para


Las cajas de peltre se pueden adquirir
conocer el poder de donde venden material de laboratorio
germinación de las
semillas, 50% es un porcentaje aceptable si es para venta se requiere 80% mínimo.
Nereida comenta que lo ideal es hacer una prueba de cada lote cada año, ya que, la albahaca,
por ejemplo, tiene una pérdida de germinación del 50% aproximadamente al año.

33
Método en tierra
En la práctica que
comparte Eddy, se
colocaron 50
semillas en un
semillero (que debe
tener entre 12 y 15
cm de altura
mínimo) con una
mezcla de 50%
tierra y 50% abono,
ya sea de bocashi,
composta o
lombricomposta.
Las plantitas
nacerán entre 8 a
15 días,
dependiendo la 50 semillas sembradas / 31 semillas germinadas
semilla. 2% de valor por semilla = 62% poder de germinación

Método del Taco


Con una Servitoalla (el papel de envolver tortillas también es útil para la prueba del Taco),
humedecemos el papel y colocamos las
semillas en tresbolillo (esto, para que al ir
enrollando el taco, no se encimen las
semillas) se hace el taco, se atomiza y se
pone en una bolsa térmica, que no se vuelve
a abrir durante varios días.
Las semillas pequeñas no las remojo por
cuestión de facilidad de manipulación,
mientras que las grandes pueden oscilar
entre 2 y 8 horas de remojo.

Método tresbolillo

34
Método cajita de Peltri

Ponemos un poco de papel de toalla en Volteamos la servilleta para que las semillas no se metan en los
la cajita de Peltri y humedecemos. pliegues y volvemos a humedecer.

Cerramos la cajita colocando cinta en Ponemos los datos de cantidad y variedad de semillas, así como la
forma de bisagra fecha, y posteriormente guardamos en ambiente adecuado..

Observaciones importantes
 La vitalidad de las semillas disminuye con el tiempo.
 La germinación de muchas semillas se puede dar entre 7 y 28 días aproximadamente
 Numerosas semillas requieren de la luz de luna para germinar y oscuridad, por ejemplo,
las aromáticas, que pueden durar entre 40 a 80 días la germinación.
 El humus de lombriz es muy bueno para acelerar el rompimiento de la membrana de las
semillas, por su acidez.
 Debemos generar condiciones ambientales favorables, de humedad, temperatura, etc,
para una adecuada gestación.
 Según el SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) son
necesarias 200 semillas 10 veces, para hacer una prueba confiable de germinación.
 Para la realización de los trasplantes, es importante tener presente que las plantas se
asocian a los microorganismos del lugar, por lo que se recomienda mezclar el sustrato
con la tierra del destino.

35
Recorrido por la Huerta Colibrí y la casa de semillas
Polinización
 En el caso del maíz por
ejemplo es necesario mover
la planta y observar el
viento para dónde va a caer
el polen.
 Para el pepino criollo se
necesitan mínimo cinco
plantas, porque no se auto
polinizan, es conveniente
 La polinización es necesaria
realizarla en la mañana y en
las tardes.
 Para los cultivos de
jitomates en invernadero,
es necesario estimular la
ventilación del lugar o
mover manualmente las
plantas para que se
autopolinice.
 Para guardar las semillas
pueden utilizarse bolsa
enceradas que se compran
en joyerías o dulcerías.
 Dependiendo de las
variedades que deseamos
obtener, pueden ser la
selección de semillas y la
siembra hasta conseguir
las características
deseadas.
 Nereida resalta la
importancia del
intercambio de semillas
para multiplicar la
disponibilidad y aumentar
el aprendizaje sobre las
variedades debido a
diferentes prácticas de
siembra y contexto.

36
Práctica de reproducción asexual de plantas
La producción asexual de planta es quitar una parte de una planta, para producir otra con
las mismas características, es decir, se clona.

La reproducción de las fresas Zarzamora, quitar un pedazo del Menta, se puede reproducir con
pude darse por semilla o estolón tronco sin hojas, luego saca raíz. tan solo 2 centímetros de raíz.

Diálogo de experiencias
En círculo de palabra, se invitó a platicar sobre las fortalezas, retos, debilidades y
oportunidades de cada una de las colectivas u organizaciones presentes.
La Red Tekia, somos puras mujeres. Nuestra sede es el CECATI 56. Quiero empezar con las
fortalezas, una es que estamos en diferentes puntos de la ciudad (que también puede ser
debilidad) oportunidad de estar en contactos con diferentes colectivos, con huertas
comunitarias, mucho trabajo colectivo con mujeres. En el huerto cuando quieran pueden ir a
conocerlo, tenemos muchas plantas medicinales, hortalizas. Con la pandemia, intentamos re-
acomodarnos, y el reto es modificar y fortalecer la organización.
La Red Tekia, empezó con el concepto de chamba y pachanga. El huerto fue heredado de las
señoras del Edén Orgánico, al principio nos reuníamos en el huerto de alguien, en la azotea, en
el jardín de su coto, etc, y ahí estábamos echando chamba y le agregamos el componente de
autocuidado, o cocinábamos o cosechábamos las plantas medicinales. Y después a disfrutarlo,
no tanto como chamba sino como reunión de amigas afines y así fue como empezamos y poco a
poco empezaron más compromisos laborales, como el CEDIDH a partir de ahí nos vamos
capacitando y nos hemos ido profesionalizando de a poquito. Por ahí va el camino de la Red
Tekia, muy acentuado en el trabajo de las mujeres, no porque excluyamos a los hombres. Ha
sido un proceso de cada miércoles. Es un reto que haya más gente cerca del CECATI, porque yo
vivo lejos o vamos aquí o vamos allá y ahora estamos en este proceso de hacer bitácora, de qué
vamos a sembrar, a cosechar y esas cositas que dejamos de lado, que vamos a producir
semillas que es otro reto que tenemos. Son bienvenidxs. Ha sido un proceso para entrar, ahora

37
hasta tenemos llave. Se necesitan voluntarixs para podar árboles. Decía Caro de las del Edén
orgánico, donde Feli, Celia, Marisela, Irma fueron pioneras.

¿Cómo funcionan los tequios?


Se vienen a una hora (las 5) y luego lo que cada quien necesite en su huerto. Ahora tenemos el
cuete de hacer tortillas, desde moler, siempre es una actividad de huerto. Y ahora, aunque sea
una vez al mes. También tratamos de ir todas al huerto. ¿Cuál ha sido el principal problema en
el proceso? La constancia en el huerto, yo pensaría que, porque no podemos ir a la misma hora
o todas tienen cosas que hacer, qué pasa si se sembraron los almácigos, como no hay
comunicación. Necesitamos fortalecer la organización, como una metodología de trabajo.
Cuando vamos a dar cursos para nuevos huertos, eso genera ingresos, con asociaciones civiles
y otrxs. Es un problema la falta de sustento económico para todo el tiempo que se le invierte al
huerto, pues a veces no van, no porque no quieren, sino porque están trabajando.

Milpa de Cantos
Se tenía el huerto comunitario, desde enero, pero nos cerraron el parque por lo botones rojos
de la pandemia; trabajamos e invitamos a la comunidad a los talleres, pasaron 6 meses para
que un grupo de personas se hicieran cargo del huerto, entonces empezamos a planear que se
conformara un colectivo para que los otros 6 meses se generaran estrategias.
Dentro de las fortalezas como Milpa está que somos muy diferentes Ricardo y yo, él es muy
creativo y yo soy muy aterrizada y bajo las ideas y mi trabajo es que no anden volando en el
aire. Nuestro trabajo con los guardianes de la Ceiba es que son 8 personas que conforman el
colectivo sin contarnos a nosotrxs, tienen otras prioridades antes del huerto, y es difícil llevar
un seguimiento, pero estamos integrando a más guardianes. Antes de esta etapa, nos tocó
llegar al agotamiento porque trabajábamos gratis, porque un maíz no se muriera y terminaba
deprimido porque no tenía para comer. Fue un desgaste darlo todo por la defensa del maíz,
llegó un momento donde estuvimos buscando chamba, queríamos hacer un huerto y pudimos
hacer un huerto. A mí me generó un debate interno, alguien que se reconozca el trabajo de
huerto y se pague como un maestro.
Como vimos con Rodo, hay que tocar las puertas, para que lo hagan con pasión. La misión es
sembrar comunidad, fortalecí la parte técnica, entendí por qué no me crecen algunas plantas.
Desarrollé una pedagogía del huerto, es una terapia sanadora, es una escuela de vida. Es algo
que está germinando, algo nuevo, no sabemos si va a venir apoyo del gobierno. Lo veo como
una composta financiera, de quitarle lo tóxico al sistema. Que el huerto se quede funcionando
con gente que está comprometida. Seguir sembrando comunidad, vamos a estar aventando
huertos, me veo como un polinizador de huertos. Estuvimos dando clases por zoom, hasta que
llegó un momento en que dijimos discúlpennos, pero zoom ya no, los niños se aburren de la
teoría, con estar jugando están aprendiendo bastante. Con el hecho de tener un ingreso, para
estar despreocupado de la sobrevivencia, y poder estar cuidando el huerto. Si llegan niñxs

38
canalizas su energía para estar haciendo suelo. Surgió la iniciativa de hacer un fogón, un vivero
de bambú. Generamos un cine comunitario, tenemos muchas actividades. Queremos que vaya
un cuentacuentos. Queremos fortalecer una red de Tequios, porque venimos de algo que se
puso de moda con el tema del vertedero de basura que querían poner en Tala, todos los días
haciendo composta, hablando de no hacer basura. Bueno además de toda la basura de la zona
metropolitana, estamos reforestando gracias al Tlacuache. Generar un ecobarrio. Que el huerto
conecte con un área verde municipal, que vaya sanando el cáncer de concreto o el cáncer
urbano. De pronto somos los maestros hippies, valorando al maestro campesino, el hombre que
sabe reconocer el paisaje, reconocer las plagas.
De alguna manera, cuando valoran un poco la chamba, cambia el enfoque y la energía. Lo das
todo, pero no se te retribuye lo mismo. Si el gobierno, una empresa, una ONG te paga por
regenerar y hacer proyectos que embellezcan el mundo, lo haces con toda la pasión del mundo.
Ahora si le entregas todo el tiempo al huerto, la parte comunitaria es bellísima, cuando la gente
propone y todo es un círculo virtuoso. La energía es porque sé que a mis hijos les va a tocar
algo en el futuro, estamos viendo las semillas invisibles que hay alrededor. También es una
organización, estamos creciendo. Aprender en el camino, regándola. Queremos tocar puertas.
Nos sentimos muy orgullosxs de tener ese abrazo con el PAZ (Parque Agroecológico de
Zapopan), con los Teocintles, con lxs Tlacuaches, ahora con Red Tekia. De alguna manera un
monstruo del capitalismo, hay que buscar que el trabajo de un huertero sea reconocido, vale
mucho más la pena que volver a generar las cosas de siempre. Respetar la vida y sus procesos.
De pronto hoy tengo comida segura y no hay preocupación, de sobrevivir al final de mes. Para
mí ha sido una experiencia. No tienes que desgastarte y morir en el intento. Nos hemos sentido
bendecidxs hasta cierto punto. Me está dando hasta poder invertir en los niños. La última vez
vendimos pulque, de cada peso compramos memoramas o loterías para generar conexión con
conceptos y procesos del huerto e invierto en la misma comunidad.
Colectivo Teocintle. El próximo 16 de octubre es nuestro aniversario, ahí les esperamos.
Yo veo en la cuestión de fortalezas la parte de lo que va germinando en lo social, es un
semillero social de crecimiento de encuentro, tener espacios chidos y dignos para la gente y ha
sido gracias a la misma gente del colectivo. Cuando me he aplicado más he sacado para comer
y para vender, una debilidad es que es una chamba de tiempo completo trabajarle en un
espacio. Hay poca gente en la ciudad dispuesta, el huerto está ahí puesto para que el barrio de
Sta. Margarita vaya y se esté usando.
Yo siento que nuestra principal fortaleza es, que, a pesar de los conflictos, desde un inicio
somos una familia que a través del tiempo se ha mantenido. Con gusto digo que la mayoría
conoce el parque, son casi 2 hectáreas, es un centro educativo y un centro comunitario,
tenemos áreas de milpa, huerto, bosque comestible y salones con bioconstrucción. Ya son 8
años de vida, iniciamos un 13 de octubre y todo empezó en un taller de huertos, la fortaleza es
la participación.
Siempre que hablo del colectivo y del parque, las escuelas hacen servicio social, y el gobierno
da para más equipo. Siempre está alguien, es la fortaleza, el amor y la familia que se genera
que mantienen ahí y estar ahí sin parar. Si te vas tantito ya sembramos pura aceitilla. Las
debilidades es que hemos tenido problema de plagas de roedores, una nueva especie de ardilla

39
que le llega a las calabazas de castilla, esta especie si se las come. Faltan las aguilillas, el
Lucas, Laila (las perras de don Chuy). Vamos limpiando el material y van saliendo los nidos.
Tengo la ventaja que estoy contratado por el Ayuntamiento y puedo estar más de lleno, pero de
todas formas es un poco inestable.
Nosotras somos parte del colectivo y ya tenemos rato y se ha podido lograr porque a pesar de
que todas tenemos actividades nos relevamos, es la unión, el amor y la comunicación que
llevamos en el espacio. Es muy importante el trabajo en equipo para sacar lo más inmediato,
hay problemas de plagas, tuvimos problemas con el reservorio de aguas, se ha solucionado con
riego por goteo. Una presita que está en uso en secas, son cosas que vamos sacando de una u
otra manera y como organización estamos viendo que hay esas prioridades. Seguimos los
mismos y han llegado más personas, hemos mantenido un número constante de personas.
Ayudar a hacer ecología, producir los propios alimentos, las principales reuniones giran
alrededor de lo que estamos cosechando. Ahí vamos despacito, consolidándonos día a día. Lo
que creo que es fortaleza es el amor a la tierra, obviamente la relaciones entre seres humanos
siempre son complejas, siempre nos une el amor por la tierra, trabajar con la tierra y nos
alimenta física y espiritualmente. Dentro de las debilidades las plagas son un coco que no
logramos controlar, que no sea tanta la afectación. Una debilidad que yo veo es que igual si nos
faltan manos, somos poquitos al menos ahorita, en tiempos de lluvias literal se nos vuelve una
selva de tanto que crece la hierba. Ya va avanzado un curso de huertos al que mucha gente
acudió. Ya hay más consciencia de saber cultivar y volver a lo natural. Quien guste darse una
vuelta, los martes, jueves por la tarde, sábados por la mañana. Y el sábado 16 de octubre en el
marco del aniversario, va a haber talleres, comida y música.

Colmena Miramar, Comenta Blanca, hay un 90% de personas de la tercera edad. Una
persona de 80 años con mucha fuerza física y aportan mucho. Estamos casi de 10am a 5pm tres
días por semana. Tenemos pocas plagas. Se están dando muchas cosas. Cuando llegué se puso
un lombricompostero. Ahora tenemos muchas lombrices. El año pasado la milpa no dio a pesar
de la doble excavación. Ahorita si va atrasado, pero se le ha puesto composta. Otras hortalizas
sí se están dando. La jamaica está muy bien, éste ya sería el segundo periodo. Una limitante es
que no fácilmente permiten el acceso, cerraron y no les dejaban entrar. A los adultos mayores
no les dejaban entrar. En el huerto estaban los de protección civil, me iba a ayudar a las
colonias con ellos. Los fines de semana no permiten la entrada, en la pandemia todo lo que
había se secó. Para los adultos es un área que disfrutan. El terreno es del Ayuntamiento.
El proyecto de Pedregal Agroecológico comenzó con el COVID, estuve de voluntaria un rato
en Entre flores. Con la universidad fue un relajo por cosas de política. Tengo un amigo en el
mercado que vende plantas y nos invitó a la parcela que podíamos trabajar. Fui con una amiga.
Es hermoso el lugar. Tiene árboles de aguacate, un minibosque. Es una comunidad de 110
personas. Hicimos 12 camas de cultivo. Rodo nos ayudó mucho. Iniciamos en tiempos de frio y
de secas, crecieron poco los cultivos. Después se venía el temporal, otro proyecto para generar
ingresos. Se cayó la milpa. Son cuatro personas, uno es el dueño de la parcela, los demás son
amigos que acuden de manera intermitente, 2 veces por semana mínimo. Es un reto económico
y de tiempo. Estudiábamos, trabajábamos. Le propuse a una maestra dar talleres de agricultura
orgánica y agroecología. En el primer taller se presentaron más mujeres de la comunidad, y

40
propusimos hacer un huerto comunitario. Es un reto. Diego y Maribel consiguieron terrenos
más cerca para cultivar hortalizas y comercializarlas en el mercado y ahí vamos. Te come el
tiempo y el recurso porque vas a la parcela o no puedes ir porque tienes que depender de tu
trabajo. Dios nos puso el camino. Nos juntamos a cotorrear y lo estamos aterrizando y es super
bonito y hasta me dan ganas de llorar porque se puede hacer el cambio, la alternativa. No
venderse y trabajar la tierra y empezar a sembrar semillas con la gente. Avistamiento de aves,
recorridos y salud ecosistémica. Ahora con el retorno a clases vamos a pedir más voluntarios.
Las representantes de Api Nahua dicen que les da gusto conocer los otros proyectos, todas
las luchas se parecen, cada quien desde su rincón, todos estamos haciendo algo comunitario y
nos enfrentamos a los mismos retos. La resistencia a la misma sociedad a pasar a la
agricultura orgánica. Hay chavos que se me metieron por los sentimientos tan fuertes contra
los agroquímicos. Aquí lo principal son las ganas, que dan fortaleza. Nosotras empezamos
reforestando los bosques, se da el pino. Nuestros bosques están talándose. Nos enfrentamos al
crimen organizado. Ustedes no luchan contra el gobierno y crimen organizado como nosotras.
Estamos con ustedes, vamos a iniciar con talleres, empezar con una bio-fábrica y luego una
parcela. Con herramientas de este taller, gracias por el crecimiento y las experiencias. Siempre
hay una mano amiga. Felicidades. Es una lucha de la gente que valora lo que se lleva a la boca.
Un logro es que nuestra comunidad no permitía la participación de las mujeres, que se
Involucrara a la mujer y tenga los mismos derechos que el hombre. También nos impulsa y nos
motiva ver a los jóvenes. Desgraciadamente nos enfrentamos al monstruo que es el gobierno.
Nestora de CEP-Parras, que tienen dos sedes en Parras, Coahuila y Jiménez Chihuahua. Los
principales retos es el semi-desierto, la escasez de agua. Hemos hecho cosas como usar
cintilla, ahorrar agua, hacer compostas, estamos viendo cómo capturar el agua cuando llueve.
En las comunidades rurales si escasea, solo lo saca uno o dos días y además hay que pagar a
una persona para que venga a prender la bomba.
Es más fácil comprar en la tienda que una mismo producirlo. Desaniman a las señoras que
están poniendo los huertos. Los niños y las niñas y trabajan muros verdes. Un desafío es tener
semilla porque es cara. ¿Cómo cambiar la idea de que no me pueden quitar ni el agua ni la
comida, el aire? La organización. Acá ustedes tienen una herencia de colectividad, allá como
todo está tan lejos es más de “puedo sola” y no hay una práctica de organización cotidiana y de
formar comunidad. La organización donde estoy es una comunidad de vida. No somos
hermanos de sangre, pero somos una comunidad. Nos quieren echar a los basureros, explotar
el agua de las comunidades. Aguas de Saltillo es una paraestatal, de Barcelona y perforan hasta
600 metros. En lo específico del huerto, ahí está la Antonio Narro y tiene un enfoque
Agroquímico, para nada se habla de lo orgánico o agroecológico. No hay una cosa científica que
apoye para la vida, el cuidado de la tierra, somos poquitos, somos mujeres.
El huerto el Tlacuache está cerca de Huentitán de la Barranca. Ya desde hace tiempo
cualquier espacio solo se convertía en edificios. “Cacho de tierra”, pedagogía del huerto.
Cualquier cacho de tierra, huerto hace comunidad. Yo convivo mejor con las plantas que con las
personas. No es nada más saber de plantas, sino de problemas y sus ciclos. El huerto, la
semilla da la resolución de conflictos. Huentitán tiene una historia detrás. Es una memoria,
regresar la memoria, el huerto se conforma de 10 personas activas, y como 100 esporádicas.
41
Los talleres han jalado gente. Quieren acaparar los espacios como pasó en el Parque
Resistencia Huentitán, que quedó abandonado y hace 5 años hicieron un proyecto de
departamentos. Lo de Iconia fue para nosotrxs como huerto para unirnos más, porque fue clave
para unirnos más. Lo de Resistencia fue darnos la fuerza a nosotros, nos ayudó a visibilizar
todo lo que hemos hecho. Nos estamos concentrando para hacer Red en la misma comunidad,
en la colonia. Nos hemos concentrado en los vecinos. Queremos hacer una cooperativa de
alimentos, queremos hacer una casa de semillas. Somos muchos, pero estamos dispersos.
Seguir sumando como una célula que va invadiendo toda la vida. Seguimos amenazados. Al
huerto se metieron personas y se robaron la herramienta, pero pudimos recuperar. Esas son
complicaciones, no nos apoyan porque estamos haciendo algo revolucionario. Tratamos de
estar unidxs porque cuando lleguen no nos vamos a dejar. De alguna manera estamos
impactando.
Eco Granja. Mis conflictos son diferentes a los de todos. Mucha gente tiende a la
romantización de los animales. Éste inició como un proyecto de investigación. En el huerto los
conejos siempre se salen y se los comen. Estamos en contra de la industria. Estamos
comprometidxs en hacer más, hemos visto cómo lxs ganaderxs sufren igual que el campesino,
no es rentable mantener a los animales. A pesar de que criamos conejos, diseñamos un tipo de
alimento para romper estos esquemas. Nada es rentable, las mismas personas que producen
deberían ayudarse entre ellos. Nosotros a diferencia de los rastros nada se va al agua. La
maquinaria es europea. El Kilo vale $140.- se busca romper con las cadenas de concentradores.
Se tienen fichas nutricionales, se cuida la alimentación. Estamos en el cerro del cuatro. Ahí no
se meten a robar a la granja, repartimos chayotes y guayabas.
Valoro el conocimiento para un futuro que no veo tan lejano. Permearse de esto permite apoyar.
Este conocimiento que tienen ahorita, como lo que pasó en la pandemia.
Bicimáquinas/semillas libres. Se trata de estar de la mano con varios productores más
grandes de granos, y de estar comprando constantemente. Me sé las historias que están
cercanas a ellos y eso lo transmito. Tiene mucho que ver que no lo apreciamos y se nos hace
caro. Y los productores se van a EUA y aunque ganen más es en otras condiciones. A veces me
ha constado ponerles precio a las cosas, darles valor. Porque ahorita estamos ahí, valorar lo
que hacemos. Estoy en el comité del mercado de Ajijic que tiene 11 años, de las debilidades es
que no era remunerado y nos quedamos con mucho trabajo. Desde que empezó la pandemia
hicimos una página de internet, hicimos una lista, logramos que no se cerrara el mercado ni un
solo día. Logramos sortear, tenemos un equipo de voluntarios en su mayoría canadienses y que
lo aprecian mucho, queremos hacerlo sostenible. A los del Jilote también les pasó.
Edén Orgánico con doña Feli. Desde el 2004 con el primer diplomado sobre este tema
empezamos ya en el camino aprendiendo y lo que más trabajamos fue la alcachofa, o lo que
más dio trabajo fue la alcachofa. Después de algunas pérdidas todo ha sido a prueba y error.
Muchos encuentros, más de 10, y todas muy unidas y trabajando. Algo que cambió mucho fue
cuando se metió el gobierno y pagaba mensualmente, ahora es que a mí me asusta el gobierno,
y el grupo de mujeres, sentía, no estaba trabajando lo suficiente, así que renuncié, y este
proyecto duró 2 años. Abandonaron el huerto porque tenían que ir a los eventos del gobierno,
en este momento se llama Edén de la salud. Luego de recibir el dinero la dirección, se dio mal

42
manejo y se acabó. Ya la búsqueda después fue desde el amor a la tierra, ahora estoy, aunque
en muchos huertos y procesos voy a trabajar a un lugar cercano, y es un grupo donde me siento
a gusto, estar en el Tlacuache, y con mis 80 años seguiré trabajando.

43
BLOQUE 4. ESTRATEGIAS COLECTIVAS HACIA LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA

Mística y reintegración
La mística se hizo basada en una tradición wixarika de Jalisco. Con una paja en los cuatros
rumbos y en tu cuerpo poniendo las intenciones luego se quema en el fuego.

Introducción y encuadre
El propósito del bloque consiste en partir de una revisión crítica de las prácticas alrededor de la
defensa de las semillas, teniendo en cuenta nuestras búsquedas –personales y colectivas-, así
como el contexto, para construir estrategias que fortalezcan la acción colectiva hacia la
Autonomía Alimentaria en la región. La herramienta metodológica para la realización del
ejercicio es el Triple Autodiagnóstico de la Práctica Sociopolítica, técnica de la educación
popular que permite “confrontar” nuestras acciones con nuestros propósitos y planteamientos,
en el contexto en que éstas tienen lugar.

Adx de las búsquedas y los sueños


La primera parte es poner las búsquedas. Se Trabajó de 2 a 3 (Parejas o triadas) con las
personas que menos se ha tenido oportunidad de compartir para reflexionar sobre los
siguientes puntos:
1) Lo que se nos va quedando en el cuerpo-relatos (co-relatos: cuando se evoca alguna vivencia
o conectamos con otras experiencias de nuestra vida)
2) Hablar de nuestras búsquedas:
 Colectivas.
 Nuestro Proyecto político: todo lo que hacemos y podemos hacer más ampliamente para
que haga un contrapeso a la trenza de las opresiones (patriarcado, colonialismo y
capitalismo).
 Principios de este proyecto político.
La propuesta fue devolver las reflexiones de las parejas/triadas plasmadas por medio de ideas
fuerza.

Grupo 1: Mayra, Diego, Farid y Bety


 Co-relatos: Cada contexto actúa diferente, pero tienen una conexión similar, llegamos a
una conclusión conociendo a las personas y con un fin llegar a una comunidad y cómo se
organizan las personas con un bien para la humanidad y a la vez reflejarlo y ponerlo
para toda la comunidad.

44
 Concluimos la importancia de la integración y que entre todos cooperen y logran lo que
están persiguiendo en la vida.
 Búsquedas colectivas: organizarnos, cooperar e integrar.
 Proyecto político: el buen vivir, lo que es vivir chido.
 Principio: autonomía, equilibrio entre los seres y el entorno (todo lo que nos conecta
hasta lo espiritual).

Grupo 2: Lucy, Coco y Julieta


 Nos damos cuenta que todas hemos pasado por procesos distintos que ya no nos
identifican y que ahora nos sentimos identificamos, que no estamos solas y nos
reflejamos, porque no estamos solas, estamos con confianza y desde ahí construir
nuevos caminos, hay mucha plenitud y mucho camino y con seguridad dentro de esto.
 Búsquedas colectivas: agroecología femenina, salud socio-ambiental y la regeneración
socio-ambiental.
 Proyecto político: revolución pacífica con la autonomía alimentaria, construcción de tejido
sociocultural, sororidad y volver a la tierra en ambientes adversos como la ciudad.
 Principios de solidaridad interna y entre otros grupos, libertad, colectividad.
 Co-relatos: el estar aquí es una conexión, que genera a través del alimento
enamoramiento y vas a la raíz que es la semilla, aquí el relato es ir a través de esas
historias.
 Búsquedas colectivas: soberanía principalmente de semillas (soberanía semillera).
 Proyecto político: soberanía y autonomía alimentaria. Una reflexión sobre los colapsos
alimentarios se proponen un índice de soberanía no solo de alimentos si no de los
vínculos y de las relaciones que tienes con tu entorno, comunidades.
 Principios: intercambio de saberes, cocina local y campesina, redes ambientales, cultivar
relacionar.

Grupo 3: Caro, Saúl y Fabiola


 Co-relatos: reflexionamos que no hay presupuesto y se financia cada grupo lo que hace.
 Búsquedas colectivas: intercambio de conocimiento porque nos estamos nutriendo juntxs
y retribución justa, inspirar.
 Proyecto político: buscar un modelo de economía alternativa y sustentable para
sustentar el intercambio, se une mucho con las búsquedas colectivas.
 Principios: ética de la permacultura, cuidado de la gente, de la tierra y repartición justa
de los excedentes.

Grupo 4: Gabo, Montse, Olga y Nes


 Reunirnos en espacios con procesos similares y luchas, esto nos da la fuerza de que
hacemos una búsqueda y no estamos solos.
 Búsquedas colectivas: sentido de familia, motivación, bien común que queremos
compartirlo no desde lo individual, sino a lo colectivo y desde los ideales en común.

45
 Proyecto político: defender, proteger lo social, ambiental y cultural, organizarnos y
empoderamiento, no a la privatización de la vida sino hacia el cuidado de la vida, casa
comunitaria de las semillas.
 Principios: colaboración, protegernos en colectivo.

A continuación, se presenta un concentrado de las búsquedas de todxs:


BUSQUEDAS COLECTIVAS PROYECTO POLÍTICO PRINCIPIOS
Integrar Buen vivir Autonomía
Organizar Revolución pacífica Solidaridad
Agroecología femenina Autonomía alimentaria Colectividad
Salud socio-ambiental Construcción de tejido Libertad
sociocultural
Regeneración socio- Sororidad Cultivar relaciones
ambiental
Soberanía semillera Volver a la tierra Intercambio de saberes
Inspiración Economía solidaria Redes de amistad y
colaboración
Redistribución justa del Alternativa de vida Protegernos los colectivos
trabajo
Generar comunidad Cuidado de la vida Colaboración
Solidaridad Organizarnos

Reflexiona Claudio que, la búsqueda de la sostenibilidad es una discusión constante de cómo


bajar la dependencia con ética. La producción de semillas como lo mencionan las compas de
Michoacán como una fuente de manutención. La mirada amplia de dónde nos encontramos
varias personas, el coincidir desde las búsquedas colectivas que sean particulares, pero nos
encontramos en los proyectos políticos y esto nos hace buscar alianzas y construir redes cada
vez más fuertes. Por ejemplo, el caso del Movimiento de Afectadxs por las presas y en Defensa
de los Ríos (MAPDER), que surge un día como hoy hace 18 años, desde el nacimiento de esta
red, los pueblos y organizaciones han logrado detener los megaproyectos que estaban
amenazando sus territorios (presa La Parota en Guerrero, presa La Yesca en Nayarit, Presa
Arcediano y Presa El Zapotillo en Jalisco, Presa Río Verde en Oaxaca, hidroeléctrica Wallmart
en Puebla, entre otros) la hidra claro es enorme, pero los proyectos de vida también son
muchos, sabemos que las estrategias son diferentes, diversas y que apuestan a la vida, pero
algo que tienen en común es la unión con otrxs para trabajar en red y buscar equilibrar la
correlación de fuerzas.
Continúa Marisol con la reflexión, el proyecto político es esa mirada alta y amplia y crítica desde
la cual hacer estrategias claves y bien formadas, de ver cuáles nos acompañan en momentos
muy puntuales y cuáles son las que nos pueden acompañar a largo plazo. Algo que también

46
podemos hacer es cuidar nuestro lenguaje, que exista en nuestra lucha en coherencia con el
contexto. Ir acercando a las personas, lo cual es un reto y un desafío. Esto es lo que nos
conecta con las prácticas y estrategias para saber cuáles nos ayudan, sin calificarnos ni
excluirnos.

Adx del contexto


Se hace ahora un análisis del contexto a partir del trabajo en cuatro equipos con cuatro
dimensiones diferentes, como se muestra a continuación.
EQUIPO 1: Mapeo del territorio es JALISCO
Mapa del estado y el zoom del área metropolitana reconociendo los ríos, los cuerpos de agua
como lagunas y lagos, se identifica el lugar donde se encuentran las organizaciones en el mapa
y algunas otras que no están presentes pero que han aportado en el proceso de las semillas.
EQUIPO 2: Problemáticas y amenazas con una mirada diferenciadas
Comenzamos con problemáticas muy generales como en el uso de agroquímicos que afecta a
las familias, la erosión genética y cómo hemos disminuido la alimentación a pocas especies y
así tenemos menor nutrición, lo que se conecta con la pérdida de la diversidad alimenticia,
afectación del conocimiento del campos como campesinxs y adultxs mayores, lo cual hace una
pérdida de saberes ancestrales, los oligopolios de la agroindustria y lo que hace un
acaparamiento de procesos y de recursos. Todo esto último relacionado con una lógica
agroextractivista-urbana-capitalista-patriarcal.
EQUIPO 3: Reconocer las alternativas y resistencias
Empezamos una lista primero pensando que era rápido y luego salieron un montón:
Feria de café de Cuzalapa, Comunidad de aprendizaje urbano-campesino (multi-generacional),
El Limón como municipio agroecológico (Incidencia política), RASA intercambio de semillas, El
pedregal (jóvenes), Asamblea de red en defensa del maíz, Semilla negra (jóvenes), Festival de
la tierral, Feria de productores Ajijic, Feria de productores GDL, Coamil Federalismo (jóvenes),
Red Tekia Agroecológica, Tlacuache, Somos semillas, Red de Guardianes de Semillas, Entre
flores (jóvenes) Paz y Fuerza, Milpa de Campos, Festival de semillas de semillas Colibrí, Feria
del chile en Temaca.
EQUIPO 4: Los elementos culturales/coyunturales que dificultan o posibilitan
Negativo: menos precio por lo artesanal, globalización, publicidad, urbanización, modernización,
falta de identidades y arraigo, imposición de creencias, pérdidas de tradiciones, discriminación
indígena, fractura generacional, falta de interés en saberes ancestrales, desigualdad de género,
derecho de la tierra (falta de tierra para mujeres, tierra para lxs jóvenes).
Positivo: Continuidad de la herencia cultural, tiempo en familia, celebraciones familiares,
intercambio cultural, mercados y hábitos de consumo, diversidad gastronómica actual, conexión

47
con la madre tierra y la energía, música tradición, juegos tradicionales, memoria cultural,
abundancia, el entorno como fuente de abastecimiento – recurso alimenticio.

Es notable que en Jalisco hay otro


tipo de movimiento de más
organizaciones de jóvenes muy
movidos y vinculados con el
entorno ambiental y la defensa de
los derechos. Aunque por otro
lado sucede que como
Guadalajara es tan grande, existe
una falta de unión con el campo.
En ese sentido Ricardo comparte,
que al volver a su pueblo recibía
muchas críticas por tener ideas de
volver a trabajar al campo porque
la persona que viene de la ciudad
es la que trae progreso y eso se
relaciona con la idea del
“desarrollo”. En ese sentido,
comenta Marisol, es también reconocer que la historia ha sido muy dura, y que hay una gran
importancia por dignificar la vida campesina.

Adx de la práctica
Posteriormente se identifican las prácticas que realizan en cada grupo o colectiva y hacia
quiénes va dirigido o con quiénes se establece vinculación:
QUÉ HACEMOS CÓMO LO HACEMOS CON QUIENÉS/CUALES SON
LXS SUJETXS DE NUESTRA
PRÁCTICA
Cultivar conciencia Cuidado de semillas, cuidado de Colectivos todxs
recursos naturales, espacios
verdes
Facilitar procesos de Talleres compartir saberes Jóvenes, adultos y abuelitxs
aprendizajes
Rescate de la memoria Regresar a la siembra milpa, Abuelxs, adultos y niñxs
colectiva y memoria de la plática
tierra
Huerto familiar demostrativo Ejemplo invitando platicando, Señoras del ejido niños y
compartiendo, mujeres niñas
campesinas, maestras tec, IMDEC

48
Prácticas agroecológicas Talleres en la comunidad, trabajo Voluntarios IRNA,
en la parcela comunidad, UDG
Capacitación en Huertos, A través de talleres, prácticas, Comunidad en general
Alimentación, cultura saberes específicos en el huerto y alrededor del huerto o que
ambiental en otros espacios conocen a la Tekia
Procesamiento de plantas En nuestro espacio huerto Entre las integrantes de la
medicinales agroecológico y en nuestras Red Tekia
casas
Trabajar con mujeres en A través de un programa “huertos Colaboración dirigida a
huertos comunitarios y de que transforman vida” mujeres en contacto de
traspatio violencia dentro de ZMG
Agricultura Urbana Principios agroecológicos milpa y Colectivo Teocintle,
huerto comunitario escuelas, otros colectivos,
municipio
Educación alternativa Educación ambiental, divulgación Escuela, colectivos,
científica, recorridos comunidad general,
agroecológicos, servicio social…) municipio
Eventos socioculturales Fiesta del Teocintle, festival de la Otros colectivos, Sociedad
tierra, temazcales, trueques en general, Universidad,
Municipio
Divulgación crear comunidad Invitación a jornadas “trabajo, Público en general
chamba y pachanga” intergeneracional
Facilitar la distribución de … …
alimentos agroecológicos
Facilitar espacios de … …
intercambio
Trabajamos cultivos de Con talleres a diferentes Personas de la comunidad
hortalizas, plantas personas y luego involucrarles en niñxs. Jóvenes y adultxs
medicinales el huerto
Estamos elaborando tinturas, Cosechamos las plantas para la Las personas del huerto
micro-dosis, pomadas preparación de los productos
Trabajamos un lombricultivo Recolectamos restos orgánicos Personas de la tercera edad

Confrontación y estrategias de acción

A partir de este recuento se analizan las prácticas que hay que transformar o erradicar al ser
incoherentes con los objetivos y principios que se tienen, lo que permite también pensar en
nuevas propuestas de acción:

49
PRÁCTICAS PRÁCTICAS ACCIONES *CONTRADICCIONES
INCOHERENTES COHERENTES ESTRATÉGICAS ESTRUCTURALES
(A TRASNFORMAR O (A FORTALECER) -REALIZABLES- (ESTRATEGIAS
ERRADICAR) (COLECTIVIDADES Y PUNTUALES) *
REDES)
Decir y no hacer Trueque Reactivar tequio (+) con
Tequio intercambio de semillas
Búsqueda de alianzas Celebraciones Documentar y difundir
externas con diferentes Fiesta tequio
intereses *Darle un énfasis en las
semillas
Poner en práctica lo que Gratitud Difusión y documentar lo
promovemos Economía del que se hace con las
regalo semillas y en las
Servicio organizaciones (flyer,
infografías, blog)
Primero hacer un Programa de radio *
análisis interno Pedir apoyo

Miedo al diálogo y al
conflicto
Ego y protagonismo
* Se propone hacer un calendario colectivo para un programa de radio es una estación digital y
próximamente con AM. Se propone presentar el tema de semillas una vez por semana con
Disonancia Auditiva, que es el programa que tiene Pato.

Después de este recuento se retoman algunas fechas festivas del colectivo como:
En octubre en el PAZ: 16 de octubre Fiesta de Teocintle
En noviembre en Tala con Milpa de Cantos, 20 de noviembre.
En diciembre: se propone el primer tequio.

☼ Cierre festivo, se abre espacio para el trueque


e intercambio
Llegó el tiempo para el intercambio de semillas, plantas,
alimentos y saberes. Cada colectivo o persona participante
presentó al resto sus cosechas, y se dio un diálogo para
conocer los procesos y resultados de cada cual.

50
Nestora, de CEP-Parras, Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente,
que tienen un huerto comunitario con mujeres. Trajo nuez pecanera, de parte de C Parras.
Feli no pertenece a una organización pero cultiva en su casa, y trajo semillas de grosella, café,
calabaza, papayo, moringa, plantas de granada de china, manualidades (servilletas y blusas).

El Colectivo Agroecológico de Teocintle, que trajo semillas de espinaca morada del 2020,
semillas de rábano largo que acaba de cosechar, semillas de calabaza del 2019, canavalia.
Faby trajo semillas de Girasol mamut cosechado 2020, palomero rojo de 2020, chícharo frijol
(no saben exactamente nombre) de ahora.
May presentó semillas del huerto y de árboles, de parota, lluvia de oro, algodón, también cactus
y suculentas, hijuelos de otras plantas para intercambiar, y semillas de intercambios
anteriores. Del huerto acelgas, chile mirasol, chile bolita, maíz, maíz palomero, cempasúchil,
gandul, y canavalia.
Red Tekia compartió semillas de berenjena
morada, espinaca nueva Zelanda, mastuerzo,
estropajo, semillas de damiana, de onagra,
caléndula, perritos (flores), chía, albaca
morada. También para reproducción
vegetativa del sacasil, tubérculo medicinal,
sirve como desinflamatorio a nivel muscular y
analgésico, también camote amarillo, y de
plantas hoja santa, ortiga mejor y ortiga
mayor, milenrama, y acedera.
Eddy del IMDEC también trajo muchas
semillas como se muestra en la siguiente
imagen, entre las cuales podemos mencionar
trigo, canavalia, quelite, entre otras.

51

También podría gustarte