Está en la página 1de 135

Modelo Nacional de

Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay
Construyendo oportunidades dignas
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Ficha técnica
Sra. Cecilia Pérez Rivas
Ministra de Justicia

Sr. Hugo Volpe


Viceministro de Política Criminal

Sra. Alejandra Mendoza Doldán


Dirección de Bienestar y Reinserción social

Sr. Joaquín González Balsa


Director General de Establecimientos Penitenciarios "Suele decirse que nadie conoce realmente cómo
Comisión Penitenciaria es una nación hasta haber estado en una de sus
cárceles. Una nación no debe juzgarse por cómo
Sra. Ana Dina Coronel trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por
Directora del Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor cómo trata a los que tienen poco o nada
Equipo técnico Buen Pastor

Sr. Teófilo Báez Nelson Mandela


Director de la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza

Equipo técnico UPIE

Equipo de Consultores CEAMSO


Ofelia Yegros
Yeny Villalba
Guadalupe Rivas
José Britos
Teresa Schaerer
Patricia Misiego
Liliana Ghiglione
María Lilia Pusineri
Jorge Rolón Luna
Marta Miranda de Pankow
María del Mar Pérez

Enlace BID: Jean Eric Theinhardt


Enlace OEI: Miriam Preckler

Diseño gráfico
Liliana Ghiglione -Juan Segovia
Asunción, Paraguay
Enero 2020
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

MINISTERIO DE JUSTICIA

Cecilia Pérez Rivas


Ministra de Justicia

Hugo Volpe
Viceministro de Política Criminal

Alejandra Mendoza Doldán


Directora de Bienestar y Reinserción Social

Joaquín González Balsa


Director General de Establecimientos Penitenciarios

Ana Dina Coronel


Directora del Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor

Teófilo Báez Zacarías


Director de la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Equipo técnico participante


Por orden alfabético Índice de contenido
Alba López, Ministerio de Educación y Ciencias.
Alcides Ortega Villalba, Dirección de Salud Penitenciaria. Resumen Ejecutivo……………………………………………....……...................………………15
Alejandra Mendoza, Dirección de Bienestar y Reinserción Social.
Alejandro Penoni, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Alejandro Vergara, Dirección de Bienestar y Reinserción Social. Introducción…………………………………………………………………………………................17
Alicia Álvarez, Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional.
Ana Dina Coronel, Directora CPM Casa del Buen Pastor.
Astrid Abdala, Dirección General de Derechos Humanos. Capítulo I.
Carlos Jarolín, Dirección de Política Criminal. Macro Modelo….……............................………………………………………….....…............21
Cecilia Pérez Rivas, Ministra de Justicia.
Clara Mendienta, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Claudia Piñanez, Dirección de Atención a Grupos Vulnerables. Capítulo II.
Cristian Hermidas, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. Propuesta Ejes de Intervención..............................................................................37
Daniel Cantero, Servicio Nacional de Atención a Adolescente Infractor.
Deolinda Ocampos, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Eje de prevención del consumo de drogas………....................................................38
Eliana Estigarribia, Dirección de Bienestar y Reinserción Social. Eje Reinserción Social…………............................……………………………....................64
Francisco Fernández, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. Eje Laboral………………..…………………………………………............………….....….........124
Graciela Riquelme Palacios, Dirección General de Derechos Humanos.
Hugo Corrales, Dirección de Bienestar y Reinserción Social. Eje Educación…………….…….……………………………...............………………....…........167
Irma Cardozo, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. Eje Penal…………………….……………….…………………...................…………….............202
Jesús Sánchez, Dirección de Política Criminal.
Joaquín González, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Juan Andrés Cabral, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. Capítulo III.
Leticia Miranda, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. Guías operacionales por ejes………….....................................................…...........225
Lilia Palacios, Centro de Estudios Penitenciarios.
Lilian Morínigo, Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional.
Eje de prevención del consumo de drogas..........................................……...........226
Lizzie Miranda, Dirección General de Educación Permanente. Eje Reinserción Social………...............................................………………………........227
Lourdes Law, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. Eje Laboral………...................………….……….……………………………………….............233
Luján Ruiz Díaz, Vice Ministerio de Política Criminal.
Manuel Fresco, Centro Nacional de Adicciones. Eje Educación……………...................…….…….…………………………………………........236
Manuel Giménez, Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional. Eje Penal……………………...................…………………..…………………………….............256
María Eugenia Argaña, Dirección de Atención a Grupos Vulnerables.
Marian Vázquez, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Mirta Herrera, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. Bibliografía…………………….…………………………........…………………………………......263
Natalia Aguayo, Coordinación de mujeres.
Natalia Alvarenga, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Ninfa González, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Pablo Rojas, Ministerio de Educación y Ciencias.
Pedro Avalos, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Pedro Peralta, Dirección del Observatorio de Política Criminal.
Pedro Salcedo, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Rafael Escobar, Dirección General de Derechos Humanos.
Rossana Villar, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Shirley Talavera, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Silvia Jara, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
Teófilo Báez, Director de UPIE.
Wilfrida Cristaldo, Dirección Nivel Medio Centro Penitenciario Buen Pastor.
Zulma Ibáñez, Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.

6 7
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Índice de imágenes
Imagen 1. Proceso técnico de construcción del Modelo........................................24 Imagen 24. Diseño Curricular de la Educación
Imagen 2. Cantidad de personas privadas de libertad: hacinamiento.................25 Básica Bilingüe, 3er ciclo......................................................................................248
Imagen 3. Proceso técnico de construcción del Modelo........................................26 Imagen 25. Diseño Curricular de la Educación
Imagen 4. Propuesta de gestión interna para la reinserción y Básica Bilingüe, 4to ciclo......................................................................................248
rehabilitación de PPLs............................................................................................33 Imagen 26. Esquema operativo por áreas...........................................................260
Imagen 5. Propuesta de gestión pública penitenciaria.........................................34 Imagen 27. Esquema Rol del OTC.........................................................................260
Imagen 6. Macro Modelo: Gestión para las condiciones de salida.......................35
Imagen 7. Articulación con políticas públicas........................................................35 Índice de Tablas
Imagen 8. Modelo para el Tratamiento del uso problemático de drogas,
según sus componente..........................................................................................42 Tabla 1. Líneas para la construcción del Modelo....................................................45
Imagen 9. Modelo para el Tratamiento del uso problemático de drogas, Tabla 2. Principios del modelo de Prevención y Rehabilitación
según sus características.......................................................................................44 del uso problemático de drogas en contextos penitenciarios nacionales.............63
Imagen 10. Diagrama metodológico para la construcción del Tabla 3. Actividades programadas por internos UPIE...........................................149
modelo de Prevención del Consumo de Drogas.....................................................55 Tabla 4. Esquema de convivencia UPIE................................................................150
Imagen 11. Modelo de tratamiento del problema drogas en personas Tabla 5. Matriz de análisis de condiciones para los programas
privadas de libertad de centros penitenciarios nacionales...................................57 y propuestas de inclusión socio laboral................................................................153
Imagen 12. Esquema de implicancias operativas del Modelo..............................60 Tabla 6. Propuestas para inclusión socio laboral del sistema
Imagen 13. Cambios esperados en los distintos niveles de penitenciario según Resolución 145/2018.........................................................157
implementación del Modelo..................................................................................61 Tabla 7. Plan piloto de incubadoras de empresas................................................163
Imagen 14. Pirámide de Maslow............................................................................66 Tabla 8. Marco Normativo, Eje Educación............................................................177
Imagen 15. Factores de riesgo/necesidad para predecir conductas Tabla 9. Fuentes consultadas y/o entrevistas aplicadas a fuente primaria........182
delictivas................................................................................................................69 Tabla 10. Situación de Infraestructura y mobiliarios de 9 dptos.,
Imagen 16. Dimensiones de la persona................................................................71 según informe MEC...............................................................................................187
Imagen 17. Factores de protección personales.....................................................76 Tabla 11. Interrelación con otros programas........................................................251
Imagen 18. Modelo de abordaje del eje Educación.............................................172
Imagen 19. Propuesta de flujo de acciones para abordar el ciclo educativo.......174
Imagen 20. Parte diario, población penal............................................................214
Imagen 21. Esquema del Diseño Curricular de la Educación
Básica Bilingüe.....................................................................................................245
Imagen 22. Diseño Curricular de la Educación
Básica Bilingüe, 1er ciclo......................................................................................246
Imagen 23. Diseño Curricular de la Educación
Básica Bilingüe, 2do ciclo.....................................................................................247

8 9
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Acrónimos

ACNUDH Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los EBB Educación Básica Bilingüe.
Derechos Humanos. EPJA Educación de personas jóvenes y adultas
ARP Asociación Rural del Paraguay. ECDD Comité de Expertos en Dependencia a Drogas
BCP Banco Central del Paraguay. EF Educación Física.
BIDAL Bienes Incautados y Decomisados en América Latina. EMA Educación Media a Distancia.
BM Banco Mundial. EPJA Educación de Personas Jóvenes y Adultas
CBC Ciclo Básico Común. FODA Herramienta metodológica: Fortalezas, Oportunidades,
CE Centro Educativo. Debilidades, Amenazas.
CEBPPJA Centro de Educación Básica para Personas Jóvenes y FONDEC Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.
Adultas. IDIE Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa.
CEJ Código de Ética Judicial. INCOOP Instituto Nacional de Cooperativismo.
CEMPPJA Centro de Educación Media para Personas Jóvenes y INDI Instituto Nacional del Indígena.
Adultas IP Agencia de Información Paraguaya.
CENAI Centro de Apoyo Integral. IPS Instituto de Previsión Social.
CENPTRA Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de LGBT Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero.
Adicciones. MDS Ministerio de Desarrollo Social.
CEP Código de Ejecución Penal. MEC Ministerio de Educación y Ciencias.
CEP Código de Ejecución Penal. MH Ministerio de Hacienda.
CEPJA Centro de Educación Permanente Jaihuayco MIC Ministerio de Industria y Comercio.
CICAD Comisión Interamericana para el Control del Abuso de MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Drogas. MITIC Ministerio de Tecnologías de la Información y
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades. Comunicación.
CN Constitución Nacional. MJ Ministerio de Justicia.
CRS Centro de Rehabilitación Social (Ecuador). MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
DDHH Derechos Humanos. MSP y BS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
DGEPJA Dirección General De Educación Permanente De Personas MTESS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Jóvenes y Adultas. MUVH Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.
DNCP Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. NM Normas mínimas de calidad de atención a las personas
DSM Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos con problemas derivados del consumo de Alcohol y otras
mentales. Drogas.

10 11
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

NNUU Naciones Unidas TCD Trastornos por Consumo de Drogas.


OEA Organización de Estados Americanos. TICRUPIVE Portal Educativo del Ministerio de Educación y Ciencias.
OEI Organización de Estados Iberoamericanos. TTD Tribunal de Tratamiento de Drogas.
OMS Organización Mundial de la Salud. UBA Universidad de Buenos Aires.
ONG Organización No Gubernamental. UCA Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
OPS Organización Panamericana de la Salud. UDELAR Universidad de la República de Uruguay.
OTC Organismo Técnico Criminológico. UIP Unión Industrial del Paraguay.
PCCE Programa de Capacitación en Contexto de Encierro. UNA Universidad Nacional de Asunción.
PJ Poder Judicial. UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
PPL Persona Privada de Libertad. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
RM Reglas Mínimas. Ciencia y la Cultura.
RUC Registro Único de Contribuyente. UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
RUE Registro Único del Estudiante. UPC Universal Prevention Curriculum.
SCAMPER Herramienta metodológica: Sustituir, Combinar, Adaptar, UPIE Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza.
Modificar, Proponer, Eliminar, Reordenar. UTC Universal Treatment Curriculum.
SEDRONAR Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Nación Argentina. WISN Indicadores de carga de trabajo para la estimación del
SENABICO Secretaria Nacional de Administración de Bienes personal necesario.
Incautados y Comisados.
SENATUR Secretaría Nacional de Turismo.
SET Subsecretaría de Estado de Tributación.
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
SIGMEC Sistema integrado para la gestión del MEC.
SIIS Sistema Integrado de Información Social.
SINAFOCAL Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral.
SIPPY Sistema de Información Penitenciaria.
SNC Secretaria Nacional de Cultura.
SND Secretaría Nacional de Deportes.
SNPP Sistema Nacional de Promoción Profesional.
SPS Sistema de Protección Social.

12 13
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Resumen Ejecutivo

Palabras clave: Modelo – ejes - reinserción – protección social – penitenciario.

El Ministerio de Justicia de la República de Paraguay, con apoyo del Banco


Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados
Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO),
presentan el resultado de la consultoría desarrollada para el diseño de un modelo
de reinserción social de personas condenadas en el 2019.

La cooperación permitió recolectar experiencias y saberes de profesionales


claves del sistema penitenciario paraguayo, nacionales e internacionales, para la
construcción de información y prácticas de las políticas públicas, en los 5 (cinco)
ejes delimitados para el modelo, que permitan la vida en libertad posterior, a la
custodia estatal, en privación de libertad. Los ejes son: drogas, psicosocial,
educativo, penal - penitenciario y de inclusión laboral, que en cada subapartado
del documento, sustentan el modelo planteado para concluir en guías
operacionales, destinadas a la aplicación en centros penitenciarios.

El eje más desafiante lo constituye el eje de Drogas por el nivel de reformas y


propuestas necesarias, así como la necesidad de articulación interinstitucional.
Se plantea avanzar en una propuesta que abre el debate, hacia los ajustes
imprenscindibles para la instalación de tribunales de drogas. A corto plazo se
busca avanzar en la coordinación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social (MSPyBS), la Secretaria Nacional de Administración de Bienes Incautados y
Comisados (SENABICO) y otras instituciones, como parte de la gestión pertinente
para la adecuación de estructura mínima, en el tratamiento de uso problemático
de drogas en cárceles.

El eje psicosocial toma de referencia buenas prácticas penitenciarias respecto a


la conformación de grupos de referencia, generadores o círculos restaurativos de
convivencia social, centrado en actividades de seguimiento y apoyo a los planes
de salida en libertad, recordando la necesidad del piso mínimo de condiciones
básicas, para toda persona y que esto, precisa del acompañamiento de procesos
individuales y colectivos en la dinámica de vida de las cárceles para la reinserción
social propiamente.

14 15
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

El eje educativo, posterior a una revisión general de las capacidades existentes, Introducción
es una de las líneas que el Ministerio de Justicia cuenta con un mecanismo de
articulación interinstitucional instalado, con el Ministerio de Educación y Ciencias
(MEC) y lleva adelante, un marco de educación en contexto de encierro. El La Consultoría “Diseño y Formulación de un Modelo Nacional de Rehabilitación y
mejoramiento de la infraestructura y la revisión de la malla curricular para su Reinserción e Implementación del Plan Piloto” para el Ministerio de Justicia, fue
aplicación en las cárceles, es una de las actividades que se plantea en las desarrollada conforme al contrato celebrado entre el Centro de Estudios
recomendaciones, así como resaltar el enfoque de derechos respecto al ejercicio Ambientales y Sociales (CEAMSO) y la Organización de los Estados
del derecho a la educación. Iberoamericanos (OEI), a través de la cooperación técnica no reembolsable del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según los términos de referencia SP
En cuanto al eje de inclusión laboral, rescata las posibilidades de potenciar 02/2017.
pequeños emprendimientos de Personas Privadas de Libertad (PPL) y la
regularización articulada con el Ministerio de Hacienda y la Sub Secretaría de Conforme a los términos de referencia de la Consultoría, el cronograma de trabajo
Estado de Tributación (SET), respaldando la metodología de propuestas por fue de 10 (diez) meses y el Modelo Nacional de Rehabilitación y Reinserción social
condiciones de PPL, está muy vinculado a las acciones del eje psicosocial y implicó plantear los ejes de:
educativo, así como al eje penal penitenciario.
Ÿ Prevención del Consumo de Estupefacientes (Uso problemático de
El Eje Penal Penitenciario propone una línea de seguimiento y acuerdos con la Drogas)
Corte Suprema de Justicia y Jueces de Ejecución, la erradicación de toda práctica Ÿ Psicosocial
que ponga en riesgo la integridad física y psicosocial o genere focos de corrupción Ÿ Educativo
o violaciones de derechos humanos de las Personas privadas de libertad. Ÿ Inclusión Socio laboral
Ÿ Sistema Penal (Penal, Procesal Penal, Ejecución Penal)
Como parte de las actividades de implementación de prueba del modelo, se ha
En concordancia a lo establecido en el Código de Ejecución Penal, se define la
construido un plan operativo para dos centros seleccionados, que tienen el
Reinserción social desde el “…enfoque de prevención especial positiva, como el
desafío de llevar adelante un año de ejecución del piloto: la Unidad Penitenciaria
fin asignado a un nuevo concepto de pena, pena que deja de constituir
Industrial Esperanza (UPIE) y el Centro Penitenciario de Mujeres Casa del Buen
exclusivamente un medio de protección social con contenido retribucionista, y
Pastor, ambos con sede en Asunción y con niveles de ocupación aceptables, en
pasa a convertirse en un medio para buscar la modificación de la conducta…”.
relación con la capacidad e infraestructura.
El objetivo principal de la Consultoría ha sido Diseñar, formular e implementar un
modelo nacional de rehabilitación y reinserción social, que incluya los programas
y proyectos educativos, laborales, de asistencia espiritual, de asistencia social y
recreativos, con el fin de establecer un modelo estándar de aplicación en los
Centros Penitenciarios, en base a la síntesis y evaluación de las experiencias
nacionales y los programas internacionales evaluados, a ser implementados.

16 17
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

En el documento se presentan tres capítulos que incluyen el macro modelo, el En el proceso se vio igualmente, la necesidad de adecuar las aplicaciones por
modelo en cinco ejes y las guías operacionales de implementación sobre la clasificaciones al ingreso al sistema: mujer- mujeres con hijos e hijas- hombre-
propuesta técnica y metodológica, que tomó en consideración los criterios de peligrosidad, según la metodología de condiciones básicas (pirámide de Maslow)
viabilidad, replicabilidad y sostenibilidad del Modelo Nacional de Rehabilitación y y la selección en general. El piloto se concentró en innovar respecto a las
Reinserción, en Apoyo al Plan de Reforma Penitenciaria de Paraguay llevado condiciones y el acceso a las capacidades (Sen, A.), condiciones en zonas de
adelante por el Ministerio de Justicia, sustentado en la normativa vigente. exclusión, vulnerabilidad e inclusión (García Rocca). Teniendo en cuenta el
enfoque persona, y en consonancia con los principios del Código de Ejecución
Esta consultoría en su fase de anclaje, mapeó y actualizó la información que Penal, la separación de personas condenadas, conforme a los estándares de
recopiló la documentación interna existente. Posterior al mapeo documental y derechos humanos, como primer criterio para el modelo. Esta nueva
consultas a actores claves internos del Ministerio de Justicia, se elaboró una diferenciación sobre las condiciones permitirá, en el enfoque de derechos,
matriz con la documentación vinculada, la información y las referencias. Se separar y aumentar el estándar de protección de derechos del estado de las
identificaron y seleccionaron los sujetos de derechos en la implementación, las personas que se encuentren con menor acceso a capacidades y por lo tanto, las
personas potenciales para el ingreso al programa piloto, centrada en dos ofertas de seguimiento a la mejora de la calidad de vida de estas.
penitenciarías: Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza “UPIE” y Centro
Penitenciario de Mujeres Casa del Buen Pastor, ambos con sede en Asunción. Asimismo, como innovación, el modelo pretende identificar a las personas, su
situación, condiciones y experiencia de encierro, la aplicación de diagnósticos al
Durante el desarrollo de la consultoría, el proceso de construcción respetó los ingreso sobre salud sicofísica e información sobre el entorno familiar
procesos internos de la gestión del Ministerio de Justicia, así como las dinámicas (excluyéndose aquellos casos de violencia en el entorno familiar o comunidad
internas de los establecimientos penitenciarios. Un tema revisado, fue el vinculada a drogas), en concordancia al Plan de Reforma Penitenciaria y sus 4
mecanismo de asignación de grupos, por actividad de trabajo o por sectores o ejes de acción: i) Reinserción Social, ii) Mejoramiento de la calidad de vida e
pabellones, como primer paso en la conformación de grupos generativos o infraestructura de las PPL, iii) Marco normativo y seguimiento a la situación
1
círculos restaurativos de convivencia social , un tema central en el eje procesal de las PPL, y iv) Carrera Penitenciaria.
psicosocial.
Los avances y reportes de experiencias y prácticas fueron co-construidos y
A modo de ejemplo, en UPIE, se constató que un grupo clave para el modelo, es la presentados a la "Comisión Penitenciaria", espacio orgánico de toma de
selección del grupo asignado a la Panadería o por tipos de oficio (Carpintería, decisiones en el ámbito de penitenciario del Ministerio de Justicia, las
Diseño y sublimado, otros), verificando la diversidad etaria y de tiempos de experiencias de funcionarios/as y agentes penitenciarios en sus técnicas
perspectiva de vínculo con el sistema por el tiempo de cumplimiento de la interdisciplinarias se complementaron y contribuyeron a la definición de los
condena. En el caso del Buen Pastor, con la identificación de grupos claves por parámetros del modelo, en atención al interés de la contraparte el Ministerio de
sector (14 sectores). Si bien, el primer paso para la conformación de los grupos Justicia.
generativos son las actividades de trabajo, ya que se trata de grupos con horarios
y actividades concretas en torno al tema, el grupo incorporaría otros ejes, para dar Por otra parte, el modelo implica el involucramiento del sector privado en el
seguimiento y construir con cada PPL, los Planes de salida en libertad. proceso de reinserción y empoderamiento económico con la inclusión laboral,
transferencia e identificación de habilidades para la vida y técnicas que conducen
a un compromiso con la efectiva reinserción social y empoderamiento económico,
1
Schaerer, Teresa (2019).

18 19
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

resultante de un proceso de seguimiento adecuado. Se consultó sobre la


existencia de informes previos o antecedentes sobre los resultados de los
programas de tratamiento de rehabilitación y reinserción social, y aún es escaso
el registro de las experiencias y de las buenas prácticas.

La metodología de co-creación del Estado y la sociedad civil especializada en el


fortalecimiento del Estado de derecho, implicó avanzar en la construcción de
confianza, de reconocimiento de los avances y capacidades del Estado y sus
agentes.

Llevar adelante las reformas, implica un impacto significativo en las personas y en


los fines de la pena, desde su concepción misma, es un desafío importante, por lo
que ésta consultoría, se enfocó en los procesos, en la gerencia participativa y
transparente, en el trabajo coordinado para conocer a fondo los objetivos y la
visión política a corto, mediano y largo plazo de las políticas públicas promovidas
por el Estado, poniendo la mirada en modelos de reinserción social democráticos
y modernos hacia una mejora continua, promoviendo esfuerzos positivos para el
logro de una gestión pública de calidad, con enfoque de derechos.
Capítulo I
Macro Modelo

20 21
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

I. Oficina impulsora y de enlace para el Modelo Funciones:

Ÿ Proponer, al Vice Ministerio de Política Criminal y a la Dirección General los


El Viceministerio de Política Criminal, es la dependencia encargada de la planes de reinserción social y reeducación de adultos y adolescentes privados
elaboración de un Modelo de Rehabilitación y Reinserción social de personas de libertad.
condenadas y cuenta con el apoyo de una Comisión Penitenciaria, conformada Ÿ Colaborar con el diseño de planes estrategias en el ámbito de la reinserción
por funcionarios a su cargo y la cooperación del Banco Interamericano de social, en el ámbito penitenciario a través de la capacitación laboral y
Desarrollo (BID), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, ejecución de proyectos laborales;
la Ciencia y la Cultura (OEI), y la organización de la sociedad civil, ONG Centro de Ÿ Minimizar la vulnerabilidad que produce el sistema punitivo, vinculado el
Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO), entre otros aliados clave. cumplimiento de la pena restrictiva de libertad con el modelo contemporáneo
de humanización de la pena y la garantía de los derechos;
El modelo de rehabilitación y reinserción se impulsa desde Ministerio de Justicia, Ÿ Articular programas y proyectos en las áreas de asistencia social, educativa,
Viceministerio de Política Criminal, desde la Dirección de Bienestar y Reinserción psicológica y espiritual de los presos custodiados en el sistema penitenciario;
Social dependiente de la estructura de la Dirección General de Establecimientos Ÿ Ejecutar los planes de asistencia postpenitenciaria
Penitenciarios y Centros Educativos (art. 44, inc. e, Resolución N° 469/2014 Por Ÿ Desarrollar los programas de asistencia a las familias de los procesados y
la cual se reorganiza el Ministerio de Justicia). condenados mayores y adolescentes.
Conforme a lo establecido en la mencionada resolución ministerial, la Dirección Con el enlace establecido con el Viceministerio de Política Criminal y la Dirección
de Bienestar y Reinserción social es el enlace orgánico y funcional para la de Bienestar y Reinserción Social, se desarrolló la fase de preparación, en donde
preparación del Modelo puesto que tiene dentro de sus atribuciones y funciones: los consultores expertos de esta Consultoría tomaron de base y remitieron
propuestas para cada eje, y retomaron las observaciones y consideraciones para
la fase de validación y discusión interna del Modelo, con el apoyo de la Comisión
Penitenciaria como equipo impulsor del modelo para el apoyo general a la

“ …Promover, dirigir y coordinar planes y proyectos de


rehabilitación y reinserción a fin de que cada persona
Dirección de Reinserción social y Bienestar Penitenciario.

Algunas consideraciones claves en los debates


privada de su libertad reciba el tratamiento que le permita
readaptarse y reinsertarse nuevamente a la sociedad,
En la fase de inicio, se planteó, en cómo se constituye el esquema general de
además de fomentar el bienestar general de las personas gestión interna para generar una plataforma adecuada de preparación del
privadas de libertad con énfasis en los ámbitos familiar, modelo diseñado y en su fase piloto, qué se entendería por un piloto y para
educación formal y artística…
” proyectar en un año de seguimiento, en las dos penitenciarías seleccionadas.

Se propuso un esquema sencillo de los ciclos principales de involucramiento de


las diferentes dependencias internas del Ministerio de Justicia, así como los
vínculos de relacionamiento interinstitucional necesarios, desde donde
interactúan y se coordinarían las intervenciones del Estado en su relación con la
1 Dirección de Reinserción social y Bienestar Penitenciario según denominación de la Resolución 469/2014 pero se utilizará
conforme a la denominación actualizada en el uso interno del Ministerio de Justicia.

22 23
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

persona titular de derechos en programas de rehabilitación y reinserción. En el proceso de construcción se han identificado y clasificado los desafíos en tres
Los informes y recomendaciones internacionales coinciden en la crisis del grandes bloques:
sistema penitenciario en Paraguay y el modelo de rehabilitación y reinserción,
como materia necesaria y urgente, se constituirá en un documento de trabajo Hacinamiento. Una de las mayores dificultades y es la palabra clave que refleja el
para avanzar en una estrategia específica en cada centro penitenciario y orientar problema para construir y plantear el modelo es el Hacinamiento, el aumento de
el avance de la política pública. ingreso de personas y la crisis de seguridad que implica el porcentaje de personas
privadas de libertad sin condena, que según estimaciones constituye alrededor
II. Propuesta técnica co- construida con el Ministerio de Justicia 75% de toda la población foco de las políticas penitenciarias. De los centros
penitenciarios seleccionados: UPIE y Buen Pastor, la población está en niveles
aceptables, pero con crisis emergentes por estar al límite de la capacidad de
Para preparar el modelo, conforme a la propuesta técnica presentada se albergar PPL. Se propusieron estrategias en el Eje Penal Penitenciario en la línea
desarrolló el siguiente proceso: de generar intercambios desde el Ministerio de Justicia con la Corte Suprema de
Reuniones
Análisis de con actores
Justicia respecto a limitar el abuso de la prisión preventiva y potenciar el
modelos claves relacionamiento con Jueces de ejecución penal.
internos
Resumen de población privada
Índice Índice
Penitenciarias Capacidad Capacidad de libertad según MJ
Población Ocupacional MJ Ocupacional
Elaboración MJ MNP MNP Sobrepoblación crítica 79,23%
de Nacional 3.429 1.530 233% 480 742%
Informe final Sobrepoblación 17,99%
propuesta Esperanza 242 288 79% 192 119%
2,78%
Emboscada 1.472 408 381% 204 762% Sin sobrepoblación
del modelo
Padre Juan de la Vega 1.403 720 211% 481 316%
Resumen de población privada
Encarnación 1.453 939 136% 424 302% de libertad según MNP
Misiones 1.233 920 113% 462 224%
Sobrepoblación crítica 98,02%
Concepción 959 889 108% 408 235%
Cnel. Oviedo 1.594 960 160% 528 291% Sobrepoblación 1,56%
Reuniones con San Pedro 467 296 161% 148 322% Sin sobrepoblación 0,42%
Implementación actores claves Villarrica 330 290 112% 53 611%

del modelo de Pedro J. Caballero 1.030 920 109% 466 216% De acuerdo a la definición utilizada
internos Ciudad del Este 1.188 636 192% 191 640% por el comité Europeo para los
gestión (VALIDACIÓN) Buen Pastor 465 470 101% 151 315% problemas criminales,
Juana M. de Lara 83 102 76% 21 371% sobrepoblación crítica es cuando la
densidad penitenciaria es de 120%
Granja Ita Pora 23 48 44% 37 57%
o más.
Granja Ko´e epyahu 23 13 200% 45 58%
Fuente: Elaboración propia con
Serafina Dávalos 64 62 97% 19 316%
datos del Ministerio de Justicia del
Nueva oportunidad 19 20 90% 0% Paraguay y con el informe
Indicadores de Elaboración Total 15.477 9.511 4.310 “Pabellón la bronca”del MNP.
DDHH del modelo y
guías
Estrategias y operacionales Capacidades. En cuanto a las capacidades, otro tema analizado de manera
planes general previo a entrar en cada eje, se refiere a las capacidades de agentes
operativos para
dos centros penitenciarios, educadores, entre otros funcionarios y funcionarias que
penitenciarios desempeñan actividades en el sistema penitenciario. Se proyecta la idea de
jerarquización del Instituto de Estudios Penitenciarios y desde la formación
acompañar la reforma con el entrenamiento y el fortaleciendo de las prácticas de
agentes estatales y funcionarios en general, en la atención y tratamiento de las
PPLs.

24 25
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Alianzas. Sobre alianzas se han mencionado los acuerdos estratégicos para llevar Los programas de tratamiento para el uso problemático de drogas, comprendidos
adelante apoyos a los procesos. Estas alianzas no solo son interinstitucionales, dentro del modelo, estarán apoyados por evidencia científica. Sus abordajes
con otras entidades del Estado, sino principalmente con gobiernos progresistas responderán a la complejidad del problema, comprendiendo desde el paradigma
de la región y agencias de cooperación internacional. de abstinencia, hasta los de reducción de riesgos y daños.

Para responder a la dinámica del fenómeno drogas, se deberán establecer


continuos de investigación-evaluación-intervención, contando para ello, con
equipos interdisciplinarios de profesionales.

Concebido el uso problemático de drogas como resultante de procesos


cambiantes en la vida de las personas, se entenderá la permeabilidad de las fases
de desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y prevención de recaídas. En el
mismo sentido, los abordajes incluirán lo intra-penitenciario, post-penitenciario y
lo trans-penitenciario. Esto último significa la posibilidad de desarrollar
alternativas de tratamiento fuera de las penitenciarías para casos donde un
tribunal de tratamiento de drogas lo determine.

2. Eje Psicosocial
Para el macro modelo se tomaron elementos claves y aportes de cada eje de
gestión del MJ en la Rehabilitación y Reinserción social que son: Establecimiento de un modelo de espacios de convivencia propuestos en grupos
generativos, de aprendizaje o círculos restaurativos de convivencia social.
1. Eje de Prevención del Consumo de Estupefacientes 2
Revisión de las condiciones básicas.
El componente Prevención del Consumo de Drogas para el Modelo Nacional de Pasos importantes en la guía operativa de tratamiento general de personas
Rehabilitación de personas privadas de libertad, adopta un enfoque de Derechos privadas de libertad:
Humanos y establece como estándares, las Normas mínimas de calidad de
atención a las personas con problemas derivados del consumo de alcohol y otras a. Entrevistas individuales y encuestas personales de autoconocimiento
drogas” (Resolución SG 766 del MSP y BS). Reconociendo la importancia para cada uno de los abordajes: psicológico, social, educativo, capacitación
epidemiológica y social de las adicciones sin sustancias, el presente modelo, se laboral. Posibilidad de exploración y descubrimiento de talentos e
ciñe al uso problemático de sustancias psicoactivas. intereses, en forma paralela a la evaluación diagnostica comúnmente
utilizada.
Constituyen perspectivas del modelo, la adecuación intercultural, la igualdad de b. Elección de programas para cada dimensión de desarrollo de acuerdo
oportunidades, la no discriminación excluyente, así como la perspectiva inclusiva con intereses, necesidades y ofertas.
de personas con discapacidad. c. Información y explicación a las PPL, sobre los programas específicos
elegidos por ellos, así como los recomendados por los profesionales: en qué
consisten, los objetivos y las actividades, cuándo y dónde se realizan, las
2
Se utiliza el término Drogas y/o Consumo problemático de drogas para el Modelo.

26 27
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

normas, la carga horaria de cada módulo y la evaluación de los de Educación, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y otros
aprendizajes al final de cada módulo. ministerios, como la aplicación de protocolos para prevención y reacción ante la
d. Instauración de la cultura de la autoevaluación con las PPL para violencia en el contexto de la educación y de encierro, los mecanismos invasivos
reafirmación de aspectos positivos y trabajo personal en aspectos aun de control contra educadores externos, que ingresan a las penitenciarías para
frágiles. El proceso de evaluación se puede desarrollar a nivel individual y desempeñar su labor.
en los círculos restaurativos. Las evaluaciones permiten registrar
información actualizada que guía los lineamientos de trabajo dentro del
proceso.
4. Eje de Inclusión Socio laboral
e. Implementación de formatos de autoevaluación de desempeño y
bienestar personal para los funcionarios penitenciarios. Enfoque en el emprendedurismo: Plantea un esquema para el seguimiento de
f. Desarrollo de los círculos de aprendizaje para compartir las experiencias planes de salida, la admisión conforme a las condiciones de las PPL, Matriz de
con el grupo, al culminar reuniones y talleres: lo que más les llegó, algo análisis de condiciones para los programas y propuestas de inclusión socio
nuevo, algo que hayan confirmado con la actividad, si encontraron laboral: Admisión y observación establecida en los reglamentos, conforme a las
respuestas propias, etc. El objetivo es la realización de cierres optimistas. condiciones. Mapa de relacionamiento confirmado para su articulación con el
Se pueden utilizar al finalizar una actividad específica como cierre, o tener sistema de inclusión socio laboral: Bajo- 1 – Zona de Exclusión, Medio -2- Zona de
un horario determinado en la semana, para realizarlos. Se comparte lo vulnerabilidad; Alta -3- Zona de inclusión.
vivido, cómo se sintieron y lo aprendido en cuanto a lo que ellos recibieron y
entregaron. El trabajo para procesos de consolidación de Mipymes en el modelo implica
g. Implementación de los círculos de conversación restaurativos en los alianzas y seguimiento con sector privado y academia: Contactos y proyectos en
centros de detención dirigidos por un facilitador capacitado para el puer ta para la implementación, regularización de actividades de
desarrollo de la capacidad de articular, pensar, empatizar con los demás, emprendedurismo e inclusión financiera de PPL.
expresar sentimientos y comunicarse. Se genera una mayor posibilidad de
éxito, al reintegrarse a la sociedad y un posible encuentro con su víctima En general se comprobó la buena receptividad de potenciales aliados del sector
para reconocimiento del daño y perdón (Restorative Justice New Mexico, privado, basados en principios de responsabilidad social o empresas y derechos
2019) humanos, pero en tema orgánico desde la Dirección de Bienestar y Reinserción
Social, se ve la necesidad de una persona como “manager”, gestor o enlace
3. Eje Educativo externo para negociar los espacios o nexos de ventas o alianzas para potenciar la
venta final de productos o servicios de PPL, la dificultad se encuentra en el puente
entre producto terminado y el acceso a mercados o tiendas solidarias o de
Revisión de la infraestructura para facilitar los procesos educativos y la calidad
comercio justo.
del aprendizaje, según principios de neuroaprendizaje. Contextualizar el
curriculum en contexto de encierro. Formación especializada de sico-educadores
para contexto de encierro y vinculado al plan de incentivos para docentes y su 5. Eje Sistema Penal (Penal, Procesal Penal, Ejecución Penal)
integridad, así como para las PPL , son requisitos para su redención.
El respeto y la vigencia de los Derechos Humanos en el ámbito carcelario son la
A nivel político la necesidad de un espacio de articulación y un plan conjunto que base para toda meta de reinserción de la persona condenada al mundo libre:
facilite los procesos administrativos y de toma de decisiones, entre el Ministerio Instrumento de lucha contra la criminalidad, a través del mejoramiento o de la

28 29
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

disminución de los efectos negativos del encierro en la persona del delincuente. generará acciones de la administración y del juez de ejecución para bajarlo
hasta niveles ideales (entre 200 y 300 internos).
Se plantea necesaria la disminución de la situación de vulnerabilidad de las PPL, f. Estricta separación entre condenados y procesados.
vulnerabilidad que deriva, entre otras cosas, de la violencia intramuros. Al ingreso g. Desmilitarización del subsistema penal, lo cual debe darse desde la
al sistema penitenciario se generan vulnerabilidades que convierten a las PPL en formación del personal penitenciario, en quienes se debe cultivar el perfil
sujeto/víctima del sistema penal. de funcionarios civiles, en todo el sentido del término.
h. Políticas laborales que equiparen las condiciones laborales a aquellas
Estas vulnerabilidades del sujeto se acendran en el encierro, a través de las del mundo libre, en cuanto a horas de trabajo, remuneración y previsión
prácticas usuales en este ámbito: social, con intervención del ministerio del ramo para velar por estos
derechos, cuyo incumplimiento deberá ser considerado una violación a los
a. Violencia institucional y entre internos; DDHH.
b. Ausencia de condiciones de vida digna; i. Intensificar el uso del régimen de salidas transitorias, de manera a que el
c. Prácticas extorsivas de los funcionarios y de los mismos internos hacia condenado tenga facilitado el mantenimiento de los vínculos familiares,
otros internos; elemento clave para una reinserción con posibilidades de éxito.
d. Ocio generalizado; j. Decidido involucramiento en la provisión de empleo a aquel que cumple
e. Contacto externo insuficiente o defectuoso. su condena, así como de asistencia posterior a la liberación.
k. Facilitación por parte de la administración de servicios jurídicos básicos y
La disminución de la vulnerabilidad de las personas condenadas a penas gestión para que ningún condenado requiera y no tenga a su alcance
carcelarias contempla: asistencia jurídica externa, en caso de que la requiera (pública o privada).
l. Involucramiento de la sociedad civil en la resocialización del interno.
a. Prohibición absoluta de tortura y tratos crueles, inhumanos o
degradantes. III. Esquemas intermedios planteados a la Comisión Penitenciaria.
b. Cese de la impunidad estructural para personal penitenciario, incluidos
directores, guardias y funcionarios que se ven involucrados en hechos de En las reuniones con la Comisión Penitenciaria se indicaron los desafíos respecto
este tipo. La práctica institucional, con el visto bueno expreso o tácito de la a la gestión de la legislación vigente y las reglas de tratamiento a las PPL.
máxima autoridad, las más de las veces ha sido no castigar y apenas
apartar de la función a quienes incurren en estos hechos punibles. Todo el piloto supone una revisión de las mejores prácticas en la gestión y
c. Cese de prácticas extorsivas de directores, guardias y funcionarios hacia aquellas que generan y potencian los resultados de planes de salida y vida en
internos y señales claras de disminución de la impunidad estructural que libertad con el menor riesgo de reincidencia.
apaña este tipo de hechos.
d. Una ejecución técnicamente orientada y desarrollada, con la Como esquema general estandarizado para el macro modelo, y tomando en
progresividad como nota clave. consideración las propuestas del modelo para cada eje, se pudo elaborar un
e. Condiciones edilicias adecuadas y suficientes, fijando estrictos cupos esquema sencillo de gestión que tiene en cuenta las prácticas de trabajo internas
máximos, para garantizar, desde la infraestructura, la individualización de y la dinámica de ingreso y salida de PPL del sistema:
la pena. Un establecimiento para condenados entre 200 y 400 internos
como máximo. Este límite máximo nunca deberá ser sobrepasado y

30 31
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

a. Ingreso: Aplicación de instrumentos y ubicación conforme a las ¿CÓMO SERÍA LA GESTIÓN INTERNA PARA LA REINSERCIÓN Y
evaluaciones técnicas y de condiciones: REHABILITACIÓN DE PPL?
I. Mujer/ Hombre/ persona trans.
Ubicación,
II. Situación procesal: Condenado/ Procesado. Medidas de seguridad. identificación Plan individuales
Ingreso de redes internas-
III. Condiciones básicas y acceso a capacidades. redes familiares, externas, alianzas
de mantenimiento de
redes internas y
laborales, académicas. claves y red de externas restaurativas-
protección del Estado
IV.Peligrosidad/ seguridad de PPLs y población. bloqueo de otras redes.
Círculos restaurativos
b. Inducción con información impartida por la administración penitenciaria Seguimiento Plan de salida: de convivencia social
inclusión socio laboral
respecto a las normas de convivencia y otras medidas de seguridad, post
asegurada. Redes
y acceso garantizado al
penitenciario sistema de protección
horarios, entre otras informaciones de utilidad para hacer frente a la identificadas, del Estado
tratamiento individual
condición de privación de libertad temporal.
c. Ubicación en sectores y pabellones. Una vez ingresada la persona, el enfoque de trabajo en el modelo, cambia la
d. Asignación de un grupo de referencia. Grupos o círculo restaurativo de perspectiva de “estar en la cárcel” por “plan de salida en libertad”, esto es al
convivencia social, grupos generativos, el cual puede estar vinculado al momento de realizar la evaluación individual y aplicación de instrumento,
sector o pabellón o posteriormente según actividad laboral, educativa, atendiendo a la asignación de un grupo de referencia interno, según pabellón o
equipo de volley, fútbol, grupos de lectura, etc. sector para potenciar el perfil de salida en libertad.
e. Registro de todas las actividades desarrolladas en grupo con información
individualizada de participantes. Un punto importante resulta de las gestiones para establecer alianzas
f. Elaboración y registro del plan individual de salida en libertad e interinstitucionales y el seguimiento de mejoramiento de las condiciones de PPL y
involucramiento o apoyo de grupos de convivencia o generadores. Bitácora sus familias, con programas de protección social, salud, educación, iniciar el
de cada interno de su proceso con supervisión de la Psicóloga o trabajadora tratamiento de drogas, entre otros, que requieren apoyo de todo el sistema social
social. del Estado. En este punto se coordina con la Dirección de Grupos Vulnerables del
g. Contacto y seguimiento con programas del sistema de protección social Ministerio de Justicia para el seguimiento e involucramiento de PPL en programas
del Estado, salud, educación, entre otros, para mejoramiento de las sociales de personas en pobreza extrema y pobreza o personas consumidoras
condiciones de vida y de sus familias; apoyo a emprendedores y formación problemáticas de drogas, personas vulnerables por la condición y temas de
para el trabajo; mentorías y búsqueda de redes extramuros. seguridad por ser una persona trans en los penales, entre otras condiciones que
h. Reportes de OTC basados en varias fuentes internas sobre actividades exponen y a efectos del plan de salida en libertad, protección de su calidad de vida
desarrolladas. y seguridad.
i. Reportes respaldados en el SIPPY de actividades para consideración al
Juez de Ejecución en reportes de buena conducta, redención u otros La oferta de programas para actividades en el marco del plan de salida en
beneficios. libertad, según los ejes del modelo, se pueden clasificar en ejes de rehabilitación,
j. Régimen de semilibertad potenciando las habilidades y redes de seguimiento y salida. El programa de drogas, alfabetización o educación para el
inclusión laboral. trabajo como generadores de condiciones y capacidades para la vida en libertad
k. Salida en libertad. podrían considerarse como los ejes de rehabilitación; el programa sicosocial,
penal y penitenciario como parte del seguimiento de la dinámica interna y cómo
sobrellevar el plan de salida en libertad y dar cumplimiento a la condena; y el eje

32 33
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

de salida en el eje de inclusión laboral propiamente, pues, se trata de una


plataforma de construcción de nuevas redes económicas de cadenas de valor e
inclusión financiera y económica desde la cultura del trabajo.

¿Cómo se concreta el modelo en las personas


privadas de libertad y la gestión Pública
Penitenciaria?
Uso
Educación problemático Ejes de
de Drogas rehabilitación

Sistema La reinserción social de PPL se coordina desde el Ministerio de Justicia con


Ejes de
seguimiento
Psicosocial penal y
penitenciaria
funciones compartidas con otras instituciones y organismos del Estado.

En el desarrollo del modelo en general es conveniente resaltar y no perder de vista


Inclusión Ejes de que las acciones no se tratan trabajos y políticas públicas aisladas de un solo
socio salida
laboral ministerio, sino que depende del conjunto de acciones que el Estado implementa
en el marco de las obligaciones de protección de derechos humanos.

Por tal motivo, el macro modelo está apoyado por indicadores de derechos
humanos orientativos que permitirá vincular y dar seguimiento a las políticas
públicas articuladas con el sistema penal penitenciario y poniendo en el centro de
estas a las personas sujetas de derecho.
Las condiciones y acceso a capacidades como parte de la evaluación para la
asignación de programas y ofertas o actividades programando el plan de salida. ARTICULACIÓN CON POLÍTICAS PÚBLICAS
Conforme las reuniones, para validar la gestión la estructura general sería Condiciones básicas -
seguridad humana: Sistema
Seguridad humana y condiciones
de vida individual y comunitaria
además programas diferenciados para cada uno de los tres bloques que sería de Protección del Estado en una red amplia de inclusión
SPS: Piso de protección social que disminuya el riesgo
información para aumentar el estándar de protección en PPL en zona de social cubierto de reincidencia
exclusión, potenciar capacidades y redes de PPL en zona de vulnerabilidad,
formación para el trabajo, entre otros y mentorías o apoyo y mantenimiento de
redes extra muros a PPL en zona de inclusión.
Jucio Justo: Sistema penal y procesal.
Derecho a las garantías judiciales
verificado y monitoreado

34 35
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Capítulo II
Propuesta Ejes
de Intervención

36 37
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Propuesta del Eje de Prevención del Consumo de Drogas Cuando se refiere aislamiento como intento de control de una problemática de
salud o comportamiento en el contexto penitenciario, se trata de celdas o
pabellones donde se procede a una separación relativa de casos, por ejemplo, de
I. Introducción personas con VIH/SIDA y minorías sexuales.
El consumo de sustancias, para alterar las sensaciones del ser humano y la El sitio gubernamental de la Agencia de Información Paraguaya reporta, en una
restricción de la libertad como intento de control del comportamiento forman data fechada en abril del 2016, que hay 4.000 internos en la Penitenciaría
parte de las sociedades humanas probablemente desde hace unos 35.000 años. Nacional de Tacumbú, con un estimado de 80% de problemas de salud
Es el tiempo estimado en que el homo sapiens aumentó su sociabilidad y relacionados a consumo de drogas (IP, 2016).
complejizó su organización social (Carbonell, 2012).
La interrogante inicial plantea si la cantidad de problemas de consumo de drogas
La revisión del estado actual, del abordaje del uso problemático de drogas en es característica de la persona que ingresa a las penitenciarías, o tras su ingreso,
contextos penitenciarios, obedece a los resultados deficitarios, si no iatrogénicos se involucran en el consumo. Al parecer, la respuesta puede sostenerse en lo que
del tratamiento del problema, en el sistema penitenciario vigente. Dos fenómenos Albert Bandura denomina causación recíproca. Esto aplicado al consumo de
interaccionan en el presente análisis, por un lado, conductas de consumo que drogas significa que los contextos penitenciarios son factores de riesgo, por las
procuran alterar el estado de conciencia o producir sensaciones, y por otro, condiciones que ofrece y por la disponibilidad, pero también el comportamiento al
sistema que restringe la libertad, como consecuencia de conductas juzgadas margen de las leyes implica consumo de drogas. Los accidentes, los delitos contra
como delictivas. la propiedad, la violencia entre las personas, entre otros son fenómenos que
ocurren en gran porcentaje en estado de intoxicación con alguna sustancia.
La presente propuesta, tras un análisis conceptual y empírico de la situación del
consumo de drogas en contextos penitenciarios, construye un modelo de Disponer de un programa de rehabilitación podría tener un doble efecto
tratamiento, que intenta conjugar responsabilidad científica en los sustentos y beneficioso y por ende justifica la inversión que se pueda hacer. Al controlar el uso
aplicabilidad, considerando la situación del problema y el contexto. de drogas estaría disminuyendo la probabilidad de comportamientos delictivos y
eso significaría un alivio a todo el sistema jurídico, social y sanitario. A la vez, las
II. Marco referencial personas que se benefician con un programa efectivo de rehabilitación tendrían
mejores posibilidades de calidad de vida y productividad intra y post-
penitenciaria.
1. Antecedentes
Es importante que la inversión para la problemática que conjuga drogas y
Los dispositivos para la atención a la salud en el sistema penitenciario de penitenciarías, no se diluya en acciones aisladas y efímeras. Proceder sin un
Paraguay, se sostienen sobre una estructura deficitaria y detrimentos sistémicos. modelo organizador representa un gasto sin posibilidades ciertas de trazabilidad,
sin embargo, un modelo conceptual y aplicado permite evaluar e ir optimizando la
La atención de problemas de consumo de sustancias no reporta antecedentes política socio-sanitaria, así como las acciones.
con modelos conceptuales y aplicados que hayan sido probados, excepto algunos
intentos de aislamiento cuando se presentan crisis por abstinencia u otras
condiciones psiquiátricas o de infecciones como el VIH/SIDA.

38 39
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

2. Conceptos parámetros farmacológicos o sanitarios. Desde el punto de vista de las


consecuencias del consumo de drogas hasta resulta paradójica la discriminación
Una delimitación necesaria al momento de abordar la problemática del consumo entre sustancias legalmente permitidas y prohibidas. Justamente las sustancias
de sustancias psicoactivas, es la denominación de tales sustancias. Superando permitidas producen mayor morbi-mortalidad que las prohibidas, y es así que el
nominaciones clásicas como estupefacientes, narcóticos, entre otros, el término tabaco está muy por encima en el porcentual de morbi-mortalidad asociada,
droga, es posiblemente un término de mayor consenso y precisión científica. seguido del alcohol quedando con proporciones muy menores las drogas ilícitas
(SEDRONAR, 2016; Brugal y Rodríguez-Martos, 2006; CICAD/OEA, 2013).
Droga, definida desde la farmacología como “… toda sustancia química que
modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos” El Comité de Expertos en Dependencia a Drogas (por sus siglas en inglés, ECDD)
(OMS, p.33, 1994), da una primera y genérica aproximación que admite la de la Organización Mundial de la Salud, hace una crítica a las distinciones entre
inclusión de una variedad amplia de sustancias. Según el uso y modo, tales los consumos que generan dependencia física y psicológica, siendo esta última
sustancias pueden generar problemas en la persona consumidora y/o su denominada adicción. El documento refiere que la explicación más simple de la
entorno. Esta amplitud en la delimitación posibilita abarcar cualquier tipo de drogodependencia es un estado en el que el individuo necesita dosis repetidas de
sustancia y todo tipo de problemas, desde los biomédicos hasta los psicosociales. la droga para sentirse bien o evitar sentirse mal (OMS, 2003).

Sin embargo, la investigación ha registrado que la problemática generada por Uno de los modelos para pensar fenómenos del comportamiento como el
drogas que actúan sobre el sistema nervioso central, son las de mayor impacto consumo de drogas, se adscribe a criterios clasificatorios, lo que significa intentar
bio-psico-social. Según referencias, históricamente, las sustancias que alteran ubicar el consumo por ejemplo en el nivel de “Uso”, “Abuso”, “Dependencia”,
algún aspecto del comportamiento humano fueron las primeras descubiertas, y “Intoxicación aguda”, etc. Esto induce a identificar indicadores y el número de
son las de mayor uso (Gray & Nicoll, en Katzung & Trevor 2010). ellos para proceder a la clasificación. Es parte de la lógica, que tal clasificación
ayuda a guiar el tratamiento. Este modelo se debilita en tanto el diagnóstico
El impacto que tiene una sustancia en tanto consumida se relaciona clasificatorio por sí solo no guía el tratamiento, y sobre todo que en la realidad se
principalmente con el efecto que produce sobre el comportamiento, la vía de yuxtaponen los niveles y se cruzan con el tiempo y las circunstancias.
administración, la tolerancia y adicción o dependencia que puede generar. Con
estos componentes se disponen criterios suficientes para obtener una lista de La emergencia del criterio dimensional ha traído consigo poder pensar en un
sustancias típicamente problemáticas y que ocupan los esfuerzos de los continuo salud-enfermedad (Sandín, 2013). Eso significa poder pensar en
tratamientos especializados. Tanto la oferta como la demanda de drogas crece términos de espectros y criterios dimensionales que tienen medidas de síntomas
superando el crecimiento vegetativo de la población en todo el mundo, el alcohol y transversales y medidas de gravedad. La influencia del abordaje dimensional ha
el tabaco, psicofármacos, la marihuana, la cocaína y los opiáceos llevan las permeado ya la clasificación internacional que propone la Asociación de
mayores prevalencias, sin dejar de ser preocupantes un sinfín de preparados de Psiquiatría Americana, y en la versión cinco, aunque los criterios son similares a la
origen y efectos inciertos (UNODC, 2018). versión cuatro, sin embargo, presenta una diferencia.

Una clasificación de las sustancias psicoactivas que será influyente en cualquier Es así que, “… los trastornos por uso de sustancias y adictivos combina abuso de
esquema de tratamiento del problema, tiene como criterio la normativa legal. sustancias y dependencia de sustancias en que se suprime el criterio que
Identificar una sustancia como legal o ilegal, tanto en su producción, distribución requiere la existencia de problemas legales recurrentes y se incluye un nuevo
o consumo, obedece a criterios sociales, económicos y políticos antes que criterio para incorporar el craving (deseo irresistible de consumir una

40 41
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

determinada sustancia). El DSM-5 incluyó en este grupo el trastorno de juego, el El componente Prevención del Consumo de Drogas para el Modelo Nacional de
cual era incluido en el DSM-IV como «juego patológico» en la clase de «Trastornos Rehabilitación de personas privadas de libertad, adopta un enfoque de Derechos
de control de impulsos no clasificados en otros apartados»” (Sandín, 2013, p. Humanos y establece como estándares las normas mínimas de calidad de
280) atención a las personas con problemas derivados del consumo de alcohol y otras
drogas” (Resolución SG 766 del MSP y BS).
Finalmente, cualquier delimitación que se desarrolle en la tipificación y
denominación del fenómeno será revisable, siendo esto interesante ya que Reconociendo la importancia epidemiológica y social de las adicciones sin
permite el ajuste y evolución del tratamiento del problema. sustancias, el presente modelo se ciñe al uso problemático de sustancias
psicoactivas.
3. Modelos de referencia Constituyen perspectivas del modelo, la adecuación intercultural, la igualdad de
oportunidades, la no discriminación excluyente, así como la perspectiva inclusiva
La construcción del Modelo Nacional contempla soportes políticos, filosóficos y
de personas con discapacidad.
científicos tecnológicos. En este apartado se despliegan los componentes
considerados para el modelo:
Los programas de tratamiento para el uso problemático de drogas comprendidos
dentro del modelo estarán apoyados por evidencia científica. Sus abordajes
Imagen 8. Modelo para el Tratamiento del uso problemático de drogas, según sus componentes. responderán a la complejidad del problema, comprendiendo el paradigma de
abstinencia, sin dejar de reconocer la utilidad de las prácticas de reducción de
riesgos y daños, sin embargo, su aplicabilidad en contextos penitenciarios
sobrepasaría cualquier dispositivo.
Componentes
políticos Para responder a la dinámica del fenómeno drogas se deberán establecer
continuos de investigación-evaluación-intervención, contando para ello con
equipos interdisciplinarios de profesionales.

Concebido el uso problemático de drogas como resultante de procesos


Componentes cambiantes en la vida de las personas, se entenderá la permeabilidad de las
filosóficos fases de desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y prevención de
recaídas. En el mismo sentido, los abordajes incluirán lo intra-penitenciario, post-
penitenciario y lo trans-penitenciario. Esto último significa desarrollar alternativas
de tratamiento fuera de las penitenciarías para casos donde un tribunal de
Componentes
tratamiento de drogas lo determine.
científico-
tecnológicos

42 43
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Imagen 9. Modelo para el Tratamiento del uso problemático de drogas, según sus características. 4. Líneas para la construcción del Modelo
Tabla 1. Líneas para la construcción del Modelo.
1- Enfoque de 2- Normas mínimas 3- Lógica de justicia 4- Enfoque inclusivo
Derechos Humanos para el tratamiento de restaurativa para personas con
Garantías y rehabilitación (MSP y discapacidad
prescripciones BS)
legales. Enfoque de
DDHH. Políticas
penitenciarias y 5- Adecuación y ajuste 6- Paradigmas 7- Fases: 8- Enfoque integrado
justicia restaurativa cultural interactuantes: desintoxicación, Investigación -
Abstinencia + deshabituación, Evaluación -
Reducción de riesgos rehabilitación, Tratamiento
y daños prevención de
Paradigmas recaídas
interactuantes sobre
abordaje de las 9- Contin uo de 10- Tribunales de 11- Exclusión de 12- Enfoque
drogas, enfoque procesos tratamiento de drogas adicciones sin interdisciplinario
inclusivo e penitenciarios, post - sustancias y patología
intercultural. penitenciaria y trans - dual
penitenciarios

Basado en evidencias
científicas,
interdisciplinario y
4.1. Enfoque de Derechos Humanos (DDHH)
continuo penitenciario,
post-penitenciario y
trans-penitenciario. El consumo problemático de sustancias está vinculado intrínsecamente a la
salud, con implicancias sociales y de gran impacto en los sistemas con los que se
relaciona, así la economía, la política y el medio ambiente. Cuando las drogas
aumentan riesgos y genera efectos negativos bio-psico-sociales, se requieren
respuestas desde todos los sistemas, pero fundamentalmente desde el sanitario.
La generación de un modelo que sirva como guía de los dispositivos aplicados a
las penitenciarías nacionales, requiere unos soportes conceptuales y criterios de El acceso a tratamientos que buscan mejorar la condición de salud, forma parte
toma de decisión que sean referencia. Concibiendo que la conjunción de dos de los derechos humanos inalienables de las personas, y su ratificación comienza
problemáticas complejas y complicadas como la adicción a las drogas y las en el preámbulo de la declaración de los DDHH. En la Asamblea 2017 de las
penitenciarías, necesitan una respuesta no reduccionista, sino que congruente y Naciones Unidas se afirmaba el “… reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
sólida, se despliega una malla con contenidos socio-sanitarios y normativos. los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana
…” (NNUU, 1948, p 1). Recibir atención y cuidados para la recuperación de la
La organización de la malla utiliza numerales, que no necesariamente implican salud y el bienestar forma parte de la dignidad humana. Cualquier tratamiento
orden de prelación o importancia. para las personas que ingresan a los sistemas de privación de libertad por delitos
o crímenes cometidos, deberá asumir que es propio de todo ser humano la salud,
entendida ésta como “… estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1946, p.100).

44 45
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

En otra parte de la declaración de los DDHH se enfatiza claramente que “Toda reparación de daños antes que en las penas (Márquez, 2009). En la tesis de Puga
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure… la salud y el (2012) se plantea que, en el caso de las personas con problemas de consumo de
bienestar… la asistencia médica y los servicios sociales necesarios…” (NNUU, drogas, no solo es recomendable una mirada desde la Justicia Restaurativa, sino
1946, DDHH, Art°25, p.52). Lo comunicado por los representantes de las que ésta misma requiere, en tanto sea aplicada, el tratamiento de
naciones de los países que integran las NNUU, no dejan lugar a duda que la salud deshabituación de las drogas. En otros términos, el descuido del tratamiento de
no es ningún privilegio ni opción condicionada, es inherente a toda persona. personas con problemas de consumo de drogas, se ubica en el centro de los
tratamientos penitenciarios, no constituye un accesorio, y su descuido tiene
impacto en la vida de las personas y en la sociedad.
4.2. Normas mínimas para el tratamiento de rehabilitación (MSP y BS)

En la normativa de Paraguay, lo más específico referido al tratamiento de 4.4. Enfoque inclusivo para personas con discapacidad
personas con problemas de consumo de drogas, está contenido en la Resolución
S.G. N°766 que establece las “Normas mínimas de calidad de atención a las Algunos de los supuestos que sostienen el sistema y los mecanismos que
personas con problemas derivados del consumo de Alcohol y otras Drogas” (NM). conforman la justicia penal, es la igualdad y equidad. En relación a las personas
con discapacidad temporal o permanente, es un propósito en todos los
Una de las primeras disposiciones de las NM, es la referencia a la Clasificación dispositivos sociales su inclusión en condiciones tales que se prevenga la
Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE) como discriminación y segregación. Es un imperativo, no una opción, y las normativas
criterio para determinar una condición relacionada con el consumo de tienden concretarla fácticamente.
sustancias. En el contexto de recomendaciones sobre el apego a los DDHH, la
menor restrictividad en el abordaje y el mantenimiento de todas las garantías La discapacidad forma parte de la condición humana, coloca un informe de la
jurídicas de las personas que ingresan a algún programa de tratamiento, Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial (2011). Si bien los
posiblemente uno de los aportes más importantes de las RM está en el requisito estimadores refieren un 15% de personas con discapacidad, la realidad es que
de conformación de un equipo profesional, donde la dirección y supervisión exige “… casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o
formación universitaria. Esta prerrogativa tiene como contexto, la frecuencia con permanente en algún momento de su vida…” (OMS/BM, 2011, p. 7). Ningún
que personas no profesionales (adictas rehabilitadas, religiosas, etc.) están a modelo aplicado, en este caso de atención a personas con uso problemático de
cargo de dispositivos de tratamiento para problemas de consumo de drogas. drogas, puede operar sin contemplar la discapacidad en las respuestas de
Otro de los componentes fundamentales de las RM se refiere a las instalaciones recepción, evaluación, tratamiento y seguimiento. Los instrumentos y
para el tratamiento, estableciendo como mandato que además de los aspectos dispositivos, los profesionales de atención, los programas e infraestructura, así
higiénicos y sanitarios que deben ser garantizados, dispone que haya espacios como la comunicación deberán ser inclusivas.
para actividades grupales e individuales ya sea para fines de procedimientos
terapéuticos como para el esparcimiento y la recreación. 4.5. Adecuación y ajuste cultural

4.3. Lógica de Justicia restaurativa En el contexto de un país multilingüe y culturalmente diverso, los dispositivos de
atención a la salud deberán ofrecer adecuaciones que garanticen la calidad, la
humanización y equidad en sus intervenciones, contemplando tal diversidad. Que
Una de las nociones de la doctrina restaurativa se relaciona al involucramiento de
los programas ofrecidos para el tratamiento de los problemas de consumo de
las partes afectadas en la búsqueda de justicia. También, el énfasis en la

46 47
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

drogas sean adecuados culturalmente, no solamente permitirá disminuir la En este contexto, la idea de Reducción de Daños en su dimensión conceptual y
brecha de acceso al tratamiento, sino que potenciará la eficiencia de la inversión algunas acciones de su dimensión operativa, es intra-penitenciaria o extra-
al mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación como también su penitenciaria. El planteamiento en este modelo en desarrollo, es poner en
eficiencia. discusión la posibilidad de algunas líneas de acción que se basen en el paradigma
de Reducción de Daños y asumir una propuesta pragmática antes que
La exploración e investigación ethnopsicológica deberá ser un mecanismo racionalmente sustentable.
constante que monitoree los dispositivos y acciones en sus distintas fases.
4.7. Fases: desintoxicación, deshabituación, rehabilitación,
4.6. Paradigmas interactuantes: Abstinencia + Reducción de riesgos y prevención de recaídas
daños
El proceso para pasar desde los hábitos de consumo hacia la abstinencia,
Las intervenciones que abordan el problema de consumo de drogas provienen haciendo una adaptación funcional a las condiciones de la vida cotidiana conlleva
principalmente, del paradigma abstencionista. Eso supone que el propósito y el etapas diferenciadas según las necesidades. La oficina para el abordaje de los
criterio de éxito es que la persona no consuma la sustancia nunca más o por lo problemas de drogas de las NNUU, plantea que “Los servicios y posibilidades de
menos el mayor tiempo posible. La realidad fue generando un segmento que tratamiento pueden comprender la desintoxicación, terapia de sustitución y
consume drogas y que no formaban parte de los ideales de abstención, porque no mantenimiento y/o terapias y asesoramiento psicosociales” (UNODC, 2003, p.
querían, no podían o porque los tratamientos tienen un margen de ineficacia. II.2).

Surge entonces el paradigma de Reducción de Daños, muy asociado al Previa evaluación el ingreso a la fase de desintoxicación comprende cuidados
surgimiento del VIH/SIDA en los años '80, aunque alguna información refiere que, si bien comprenden la salud integral, tiene énfasis en las reacciones
algunos eventos relacionados en los años ´20 en Inglaterra y los años '60 en relacionadas al síndrome de abstinencia. La deshabituación y rehabilitación
Estados Unidos (Olvera, 2016). La idea central del paradigma de Reducción de tienen como propósito la modificación de conductas de consumo y gestión del
Daños es asumir la atención de personas que no pueden o no quieren dejar de consumo, como la adquisición de comportamientos que permitan la adaptación y
consumir drogas y los objetivos en estos casos es disminuir los riesgos y daños manejo saludable de las situaciones de la vida cotidiana. Finalmente, la
asociados. Esto se refiere al contexto de consumo, la sustancia, la vía de prevención de recaídas permite identificar variables de riesgo de consumo y su
administración, entre otras. manejo. Posiblemente, lo esencial del proceso de tratamiento es el criterio de
permeabilidad de las fases y el ajuste interactivo según las necesidades de las
El uso de drogas en contextos penitenciarios, ya se mencionan en los inicios del personas.
desarrollo de alcaloides como la morfina, la cocaína, la heroína (Olvera, 2016). Sin
embargo, la construcción del paradigma como una propuesta socio-sanitaria que Es importante recalcar que esta fase solo puede ser llevada a cabo si existen los
se ocupe de un segmento poblacional consumidora de drogas que no podía o no espacios necesarios y habilitados para estos fines. Actualmente esta fase podría
estaba dispuesta a abstenerse, se va difundiendo desde los años '80. Alguna seguir realizándose con el apoyo del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento
experiencia del uso de drogas para manejar justamente el abuso y dependencia de adicciones (CENPTRA) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
de drogas en contextos carcelarios, se da en Inglaterra. Sin embargo, estas Social.
experiencias se relacionan a un periodo de preparación para la abstinencia,
manejado en centros pre-penitenciarios.

48 49
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

4.8. Enfoque integrado Investigación-Evaluación-Tratamiento los contextos de encierro penitenciario plantea que “La persona se ve perdida en
un ciclo de recaída, reincidencia y prisión, y el ciclo empieza otra vez, y el público
La evaluación y el tratamiento son componentes aplicados tradicionales en el afronta el embate social de este enfoque problemático” (CICAD/OEA/American
abordaje de problemas sociales y de salud. La evaluación tiene por lo menos dos University, 2013, p.9).
usos, el tradicional que consiste en la sistematización y valoración de información
para guiar la intervención, y la evaluación de programas que tiene por objeto Las experiencias de TTD han demostrado ser útiles y en la discusión de los
valorar componentes del sistema implementado de tal manera a tomar resultados, el criterio de inclusión es un punto clave. Según algunas
decisiones tendientes a su optimización. recomendaciones resulta útil, sobre todo para personas con problemas de drogas
que cometieron delitos de baja condena, sin embargo, otras referencias aluden
Como inicio para implementar este modelo es importante contar con datos y que son igualmente útiles para personas con antecedentes o que han cometido
condiciones de las PPL durante la admisión con un seguimiento durante su delitos violentos. Pero en general la literatura básica sobre el tema alude que, los
permanencia en los centros penitenciarios. llamados Tribunales de Tratamiento sobre Drogas constituyen una “… una
división especializada dentro de un tribunal integrada por casos que involucran a
4.9. Continúo de procesos penitenciarios, post-penitenciaria y trans- infractores que hayan cometido delitos menores no violentos cuya raíz causal
haya sido directamente su dependencia a las drogas” (CICAD/OEA/American
penitenciarios University, 2013, p.12).
Los programas de tratamiento para el consumo de drogas, no garantizan la La colocación de los TTD en el modelo de tratamiento de los problemas de
abstinencia, es decir no hay certeza que el problema no se presentará consumo de drogas en internos de penitenciarías, implicaría un mecanismo
nuevamente. Entonces, las características del problema y la necesidad de trans-penitenciario que debe ser armonizado normativa y prácticamente.
desarrollar dispositivos que den cobertura razonable, generan la necesidad de
programas dentro de la penitenciaría con posibilidad de seguimiento, o
complementación con otros post-penitenciarios. 4.11.Exclusión de adicciones sin sustancias y patología dual o
comorbida
La idea de un sistema trans-penitenciario responde a la necesidad de un
tratamiento en un contexto diferente a la penitenciaría. Es un dispositivo con En aumento sostenido y con perspectivas a consolidarse como problema en las
requerimientos relacionados a la salud, pero en condiciones de claustro que sociedades actuales y futuras, son las conductas adictivas o problemáticas a
permita la seguridad, que forma parte de las penas por comisiones de delitos y juegos electrónicos o sistemas de apuestas y actividades con componentes
crímenes. El requerimiento de un módulo trans-penitenciario es la creación de un similares que derivan en problemas socio-sanitarios.
tribunal de drogas. Este tribunal especializado juzga cada caso que se proponga
como candidato al tratamiento fuera de la penitenciaría. Los Trastornos por consumo de Drogas (TCD), en no pocas ocasiones, están
asociados a otros problemas de salud comportamental. Uno de los términos
4.10.Tribunales de tratamiento de drogas (TTD) utilizados para identificar estas situaciones es Patología Dual, pudiendo ser el
TCD primario o secundario, o todas las condiciones independientes en sus
La Estrategia Hemisférica sobre Drogas, aprobada por la OEA (2010), insta a génesis (Barea et all, 2011).
encarar el problema del consumo de drogas como un asunto de salud pública y en

50 51
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

El pronóstico es mejor cuando se tratan simultáneamente el TCD y los trastornos Nacional, que sancionada y promulgada en el año 1992 dicta que “Se
concomitantes, sin embargo, está claro que los requerimientos en recursos son establecerán programas de educación preventiva y de rehabilitación de los
mayores y a la vez la probabilidad de éxito en el tratamiento por TCD disminuye adictos, con la participación de organizaciones privadas” (CN, Art°71, 1992).
(National Institute on Drug Abuse, 2010). Con esa información disponible, el
presente modelo está estructurado de modo a filtrar patologías duales en las En la misma carta magna se contempla que, “Toda persona está obligada a
fases de selección de participantes del programa de tratamiento de personas con someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la
problemas de consumo de drogas. dignidad humana” (CN, Art°68, 1992), y en relación a las personas con
discapacidad, se garantizará “…la atención de su salud… a quienes prestará el
Conforme al aporte de personal técnico en el área de psicología, se resaltó la cuidado especializado que requieran” (CN, Art°58, 1992).
importancia del énfasis en la salud mental, teniendo presente que se identifican
causas de adicciones por presentar patologías de base y al estar en un contexto De modo más específico el Art° 29 de la Ley “Que Reprime el Tráfico Ilícito de
de encierro se acentúan aún más esa posibilidad de consumo de drogas. Estupefacientes y Drogas Peligrosas y otros Delitos afines y establece medidas de
Prevención y Recuperación de Farmacodependientes”, refiere que “Cuando un
4.12. Enfoque interdisciplinario procesado o condenado por cualquier delito sea un farmacodependiente, se le
impondrá, además de la pena que corresponda, la medida de seguridad curativa
Desde la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud, allá por el año que requiere su recuperación”, y agrega “La medida de seguridad se cumplirá en
1946 (OMS, 2014), donde enuncia que “… es un estado de completo bienestar el establecimiento adecuado que el Juez determine” (Ley N°1.340, 1988).
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
(OMS, 2014, P.1), deviene la necesidad que los tratamientos integren saberes de Queda establecido que la normativa marco en el Paraguay concibe y manda la
disciplinas diversas. Mucho más contundente es la lógica en los trastornos por atención socio-sanitaria de las personas en privación de su libertad, adoptando
uso de drogas, que se definen como multicausales (Moral, 2006), por ende, su un carácter inclusivo, y entendiendo la necesidad de concertación de los
abordaje comprende el trabajo de profesionales de la medicina, la psicología, y esfuerzos para su consecución, incluso fuera de la institución penitenciaria.
operadores tales como trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, Estas líneas que demarcan políticas necesarias, también tienen en organismos
educadores, entre otros. de carácter internacional observaciones y recomendaciones para encaminar
modelos de actuación para enfrentar los problemas relacionados a las drogas.
El enfoque interdisciplinario, asume un plan de tratamiento concertado, donde
cada profesional cumple tareas en su área de experticia. Los planes y protocolos La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la
de tratamiento hacen que los esfuerzos interdisciplinarios hagan sinergia y se OEA, en su Plan de Acción 2016-2020 de la Estrategia Hemisférica de Drogas
potencien. alienta al desarrollo de acciones basadas en evidencias científicas. Esta instancia
de la Organización de los Estados Americanos observó en su Tercera Ronda de
Evaluación un aspecto crítico en la respuesta paraguaya a la problemática de las
III. Marco normativo drogas, y es que si bien se cuenta con las Normas Mínimas de Atención a
Pacientes con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (MSP y BS), se
Ya la ley promulgada en el año 1970 sobre el Régimen Penitenciario, planteaba
manifiesta preocupada porque no se avanza en la implementación de las normas.
que la persona interna debiera recibir asistencia para “… preservar y mejorar su
En dicho informe recomienda enfáticamente la aplicación de las normas y
salud física y mental” (Ley 210, Art° 71). Este régimen precedió a la Constitución
también la creación de un registro nacional e instrumentos para la acreditación

52 53
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

de los servicios y programas de tratamiento (Mecanismo de Evaluación Imagen 10. Diagrama metodológico para la construcción del modelo de Prevención del Consumo de Drogas.
Multilateral de la CICAD/OEA, 2006).
Análisis de 1er
La Presidencia de la República del Paraguay, a través de su instancia oficial para modelo
situación y
la problemática drogas, la Secretaría Nacional Antidrogas, con el apoyo de la modelos
CICAD/OEA y participación amplia de organizaciones que trabajan en el área
diseñaron la “Política Nacional sobre Drogas del Paraguay 2017 a 2022”. En el
documento se anota una cuestión clave en el tratamiento de la adicción a
sustancias de las personas privadas de libertad. En el desarrollo de la
Entrevista
denominada Estrategia III, cuyo objetivo es fortalecer la gobernanza de la Informe a expertos
respuesta nacional, se enuncia que “Se logra descriminalizar el consumo de final
drogas verificable mediante la reducción del ingreso al sistema penal por esta
causa y el incremento de personas que optan por el tratamiento y rehabilitación
después de su contacto con el sistema judicial o con organismos de seguridad”

Culminando este apartado, es importante dejar constancia también que los Modelo Taller de
validación MJ
mandatos para la atención de personas con problemas de consumo de ajustado
sustancias y en situación de privación de libertad, requieren soporte y
financiamiento. Por lo tanto, en la revisión del marco normativo vigente en el
El soporte metodológico comprendió una revisión documental y consulta a
Paraguay es clave mencionar la vigencia del proyecto BIDAL (Bienes Incautados y
expertos más el análisis crítico de involucrados en un taller de validación. El
Decomisados en América Latina), que es una iniciativa de la CICAD/OEA y los
proceso recursivo previsto permitió análisis y reanálisis, obteniéndose un
estados miembros. La normativa vigente sobre la administración de bienes
producto de construcción polivalente que puede permitir constituirse en guía para
incautados y comisados (Ley N°5876, 2017), establece que la SENABICO es la
de implementación y fundamentalmente como instrumento que permita la
instancia que con eficiencia y transparencia debe custodiar y destinar los bienes
contrastación y evaluación del modelo.
incautados o comisados. Una manera de reparar parte de los perjuicios y daños
humanos, sociales, institucionales y medioambientales causados por la
A partir de la estructuración de una propuesta inicial, se procedió a una consulta
producción, tráfico, lavado de dinero y consumo de drogas sería encaminar a la
con expertos nacionales e internacionales en el tratamiento de personas con
prevención, investigación y rehabilitación para los problemas generados por el
problemas de consumo de drogas. Mediante una guía de pautas se obtuvo
uso indebido de drogas.
opinión experta sobre ejes esenciales para una propuesta de tratamiento del
problema drogas en personas privadas de libertad.
IV.Marco Metodológico
Los temas incluidos en la guía de pautas para las entrevistas a expertos
El Eje de Prevención del Consumo de Drogas estuvo integrado a la lógica de la incluyeron: Continuo penitenciario-transpenitenciario-postpenitenciario; la
propuesta global y experimentó un proceso metodológico análogo en líneas inclusión de uso problemático de sustancias o solamente dependencia; inclusión
generales. En el diagrama siguiente se esquematiza el proceso llevado a cabo. o exclusión de adicciones sin sustancias y comorbilidades; modelos de

54 55
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

abstinencia o reducción de daños; modelos basados en evidencia o cabida a VI. Análisis


modelos alternativos; entrenamiento y certificación del personal socio-sanitario.

En el taller de validación se pudo contar con la participación de agentes 1. Resultado para el Eje Prevención del Consumo de Drogas en el
especializados del Ministerio de Justicia con quienes se tuvo una primera fase de modelo de rehabilitación y reinserción de personas privadas de libertad
exposición y discusión sobre los modelos propuestos y una segunda fase en la que
se trabajó con metodología FODA (Humphrey, A.S., 1966) y SCAMPER (Eberlee, B., Esta propuesta que responde al concepto de modelo, que es una herramienta
1971). conceptual que intenta representar de manera reducida y simple la realidad,
tiene en resumidas cuentas un componente conceptual y aplicado para los
Mediante Análisis de Contenido (Bardin, 1986), se manejó la información procesos de tratamiento de la adicción a drogas basado en evidencia científica
disponible que se referencia, y se construyeron versiones sucesivas de un modelo disponible; en el entrenamiento de las personas participarán en los procesos y la
que está a disposición para su puesta a prueba. infraestructura intra o transpenitenciaria que permita su funcionamiento. El
dispositivo tendrá factibilidad práctica y sustento financiero mediante una
V. Fuentes consultadas y/o entrevistas aplicadas a fuente primaria cobertura normativa y jurídica que permita la gestión del modelo.

Las fuentes bibliográficas y documentales, la consulta a expertos mediante El enfoque interdisciplinario, que presupone un plan de tratamiento concertado,
entrevistas y un taller de validación con agentes clave del Ministerio de Justicia requerirá que cada profesional cumpla tareas en su área de experticia y se
constituyen los soportes teóricos, normativos y aplicados para la construcción del fortalezca con la capacitación en líneas que acompañen el modelo. Los planes y
modelo: protocolos de tratamiento harán que los esfuerzos interdisciplinarios hagan
sinergia y se potencien. Esquematizado el recorrido previsto para las personas
Experto 1. que buscarán un resultado exitoso hacia la rehabilitación se visualiza en la
Médico psiquiatra por la Universidad Nacional del Nordeste, República siguiente figura.
Argentina; director del Centro de Control de Adicciones del MSP y BS;
Imagen 11. Modelo de tratamiento del problema drogas en personas privadas de libertad de centros
Docente de la Universidad Católica de Asunción; Miembro fundador de la penitenciarios nacionales (Elaboración propia)
ONG para la Promoción de la Salud PREVER.
Experto 2.
Psicólogo Universidad de Chile; Magíster en Sociología P. Universidad 4ta etapa
Prevención de
Católica de Chile; Doctor en Políticas sociales basadas en evidencia recaídas
University of Oxford; Manager del Universal Prevention Curriculum (UPC) y el
3ra etapa
Universal Treatment Curriculum (UTC) del Colombo Plan. Deshabituación y
Experta 3. rehabilitación
Reevaluación
Psicóloga por la Universidad Nacional de Asunción; Máster por la y reubicación
Universidad Complutense de Madrid, especialista en drogodependencias; 2da etapa
Desintoxicación
directora general de Reducción de la Demanda de drogas de la Secretaría
Nacional Antidrogas; docente Universidad Nacional de Asunción.
Indicación
1era etapa
Evaluación y admisión o solicitud de
ingreso
Indicación de ingreso Solicitud de ingreso

56 57
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

El punto de partida para ingresar al modelo de Prevención y Rehabilitación del Finalmente, los programas de Prevención de Recaídas posibilitarían pronóstico
Uso Problemático de Drogas es por iniciativa de la persona o recomendación de favorable para la inclusión social y comunitaria de las personas y procederá al
profesionales de salud. involucramiento gradual, controlado y progresivo de la persona a su comunidad
en privación de libertad o si corresponde a su medio social externo.
En la primera etapa procede la admisión que está protocolizada con instrumentos
estandarizados que registran información sobre el motivo de la demanda y el El modelo, en cada una de sus etapas tiene prevista las acciones de enlace para
consentimiento informado. En el procedimiento contemplado en la primera etapa casos que el objetivo no sea logrado o necesite reforzarse. Conforme el aporte de
se obtiene el objetivo de partida, y posibilita encaminar hacia la segunda etapa personal técnico, ya desde la etapa tercera se puede ir desarrollando que
que propone la Desintoxicación y preparación para la siguiente etapa de destrezas presenta el paciente PPL que lo ayudará a evitar recaídas.
Deshabituación y Rehabilitación.
2. Implicancias operativas del modelo, a nivel político, legislativo,
Conforme el aporte de personal técnico en el área se recomienda realizar una
evaluación integral dentro de la primera etapa.
financiero y administrativo
La envergadura de los cambios y las gestiones necesarias para la
La desintoxicación puede abordarse con apoyo de fármacos agonistas, con
implementación del modelo, son a corto, mediano y largo plazo. Los de corto
fármacos que actúen sintomáticamente o para compensar déficits en el equilibrio
plazo son posiblemente los más difíciles y a la vez de movilización estructural sin
de las funciones vitales que puedan estar afectadas, o sin el uso de fármacos y
precedentes.
recurriendo a la orientación y contención del cuadro que se así pueda ser
manejado.
Generar el marco normativo que permita, tanto conseguir espacios intra y
transpenitenciarios, crear los tribunales de drogas, movilizar los mecanismos de
La Deshabituación (tercera etapa) contempla las acciones donde la persona
captación de recursos y capacitar los distintos eslabones de la cadena socio-
aprende a desenfocarse del uso de la sustancia y desarrolla la capacidad de
sanitaria que intervendrá constituyen la primera fase de cambio. Esta primera
controlar el impulso al consumo, desplegando sus esfuerzos en el desarrollo de
fase no llevaría menos de dos años, pero si se avanza sentarán las bases para los
comportamientos saludables. La Rehabilitación propuesta es tiempo de
procesos de aplicación propiamente dichos.
consolidación de la capacidad de control del consumo de drogas, y el manejo de
las situaciones críticas para el acceso al consumo. Conforme a las
Una segunda fase de instalación de los programas y en monitoreo y evaluación de
recomendaciones de personal técnico, en esta etapa el trabajo conjunto entre
proceso y resultados permitirán apuntar a una tercera fase de ajuste y
psicólogos y trabajadores sociales en cuanto a las actividades a realizar de
consolidación de la propuesta. Considerando los tiempos de condena y los
acuerdo al perfil de la PPL, además de su adicción. Se recomienda realizar la
requeridos para llegar hasta el trabajo de Prevención de Recaídas, posiblemente
clasificación de las PPL.
se trate de un quinquenio.
En la etapa cuarta se llevan a cabo procedimientos de entrenamiento en
Prevención de Recaídas. Estas consistirán en el desarrollo de destrezas de 2.1. Implicancias políticas
identificación de los estímulos de riesgos que estén asociados a una recaída
potencial. Además, y principalmente consiste en el manejo de tales situaciones de Se requiere un proceso de construcción de políticas públicas que enuncien
riesgo ya sea como consecuencia del autocontrol o control estimular o evitación propósitos de contribución a la convivencia respetuosa, tolerante convirtiendo las
de situaciones potencialmente peligrosas.

58 59
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

penas privativas de libertad en oportunidades de revisión crítica de las implica contar con normativas, criterios, manuales procedimentales, normas de
actuaciones pasadas y restauración de daños a otras personas, a la sociedad y a conductas para gestión y administración del sistema.
la propia persona.
Imagen 12. Esquema de implicancias operativas del Modelo.
3. Análisis situacional (de los espacios físicos u otros para la
aplicación del modelo propuesto)
Componente científico tecnológico
En líneas generales los cambios esperados se agrupan en tres niveles que en
Infraestruc-tura, muchos elementos y procesos se yuxtaponen. Es importante tener la visión
Componente filosófico y teórico
materiales y
dispositivos de general para poder trabajar las especificaciones que requerirá el modelo que a su
implementa-ción Componente político vez deberá adaptarse a situaciones penitenciarias diversas. La figura permite
técnica
Institucional intuir el panorama global.
Infraestruc-tura, Políticas Legislación y
Personal directivo,
materiales y públicas normativas
administrativo Organizacional
dispositivos
y técnico
de En términos más específicos para la organización de los espacios físicos, en
implementa-ción y burocrático
capacitados
técnica
líneas generales se necesitan las siguientes dependencias como lo básico: -
Recepción; - Laboratorio/ y sala de evaluación; - Consultorio médico; - Consultorio
psicológico; - Consultorio social; - Sala de sesiones y reuniones; - Sala de
entrenamiento (TO, psicofísico); - Espacio para recreación y deportes; - Espacios
Las políticas públicas, en este componente, siguiendo el modelo Scamper, tienen ocupacionales.
la función de inspiración para sustituir las normativas vigentes, modificar criterios
y fuentes de gastos e inversiones, combinar y adaptar dispositivos de educación e Imagen 13. Cambios esperados en los distintos niveles de implementación del Mode
investigación, combinar estilos de gestión y administración de situaciones,
necesidades y problemas relacionados a las drogas.
Creación de una comisión
multisectorial impulsora de las
2.2. Soporte conceptual, normativo y formal reformas del sistema;
Concepción sobre la conducta
Creación de Tribunales de
Drogas; Criterios de admisión
transgresora de la ley, sobre los biopsicosociales, legales,
fines de la privación de libertad, Creación de un centro de pronóstico, disponibilidad;
sobre el consumo de drogas; sobre rehabilitación transpenitenciario; Operativización del modelo de
El modelo permitirá el desarrollo de visiones que conciban el consumo de drogas programas eficaces de Sistemas de formación de tratamiento;
intervención personal socio-sanitario para el
como una cuestión de salud (sustituir), donde los abordajes tendrán que adoptar socio-sanitaria; tratamiento de problemas Manualización sobre la
relacionados con las drogas en operación del modelo;
concepciones inclusivas y culturalmente ajustadas (adaptar). Las implicancias de Reingeniería para la contextos penitenciarios;
administración
filosofías atentas a los avances científicos (modificar) también guiarán a la de recursos, generación de fuentes Sistema de capacitación socio-
Establecimiento de un
laboratorio de análisis residente
evaluación permanente y por ende en proceso autocorrectivos constantes. propias, establecimiento de
mecanismos permanentes de
jurídica para magistrados,
jueces, fiscales y defensores
en el centro de rehabilitación;

captación públicos.
de recurso mediante SENABICO y
2.3. Nivel aplicado cooperación nacional e
internacional.
Generación de criterios y
mecanismos de acreditación de
personal sociosanitario y del
Armonizar con los programas de sistema judicial y penitenciario.
La aplicación del sistema tiene como condición la construcción de infraestructura rehabilitación, de educación y
capacitación
física, normativa y operacional, con los recursos financieros y humanos. Esto vigentes para la población
penitenciaria
no clínica.

60 61
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Tabla 2. Principios del modelo de Prevención y Rehabilitación del uso problemático


En tanto se trate de infraestructura a construir, se recomiendan disposiciones de drogas en contextos penitenciarios nacionales.
circulares o semicirculares. Esto optimiza los espacios y potencia el
aprovechamiento de las personas trabajando en el sistema. Según aporte técnico Las deficiencias de los sistemas, programas y servicios para la salud
se recomienda la creación de espacios adecuados para asistencia sanitaria. penitenciaria y más específicamente la atención al consumo de drogas, podrán
Igualmente, la articulación con los diferentes servicios públicos de salud. ser superadas mediante rectorías que se estabilicen mediante claras políticas y
planes desde el estado. Al respecto la Organización Panamericana de la Salud
4. Análisis orgánico (respecto al Personal especializado y la estructura plantea que el ejercicio de la rectoría por parte de las autoridades es parte de la
solución. La rectoría es “… la capacidad de liderazgo de las autoridades de salud
interna)
Enfoque de Derechos Humanos.
La interdisciplina básica planteada incluye personal médico, paramédico, Enfoque de tratamientos de eficacia científicamente comprobada.
psicología clínica y de la salud, trabajo social y/o terapeuta ocupacional. Las
funciones del equipo comprenden gestión, investigación, evaluación, diagnóstico Basado en la integración interdisciplinaria.
e intervención. Comprometido con la investigación científica, la evaluación y los tratamientos clásicos e
innovadores.
La planificación para la puesta en marcha de los tratamientos de prevención y
rehabilitación del consumo de drogas puede apoyarse en el cálculo de 2 personas Vinculado a criterios y parámetros internacionales, principalmente a organismos de NNUU
por cada 8 pacientes. Tras un periodo de funcionamiento y mediante resultados y OPS/OMS.
de evaluación de proceso se pueden hacer los ajustes que sean necesarios. Con
Ajustado a legislación vigente y a las Normas Mínimas para el tratamiento de la adicción al
la información sistematizada se recomienda la utilización de la metodología WISN alcohol y drogas del MSP y BS.
(OMS, 2014) para la determinación de la carga de trabajo y número necesario de
personal. Con esfuerzo perma nente a la adecuación cultural y diversidad .

Con disposición inclusiva para personas con discapacidad.


Conforme a los comentarios en el proceso de validación, la reingeniería incluye la
evaluación de talento disponible y a disponer, ya sea mediante el sistema WISN Modelo secuencial y reversible sistemáticamente aplicado, de modo que permita
(OPS) u otro. Sin duda, el desarrollo de este modelo apunta a la conformación de evaluación de sus fortalezas y debilidades.
un programa de capacitación y acreditación.
Paradigmas con abordaje basad o en la abstinencia.

VII. Estrategias y sugerencias técnicas Secuencia evaluación, desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y prevención de
Cualquiera sea la modalidad de implementación o estilo de gestión que se recaídas.
implemente en pro del presente modelo, los siguientes principios pueden orientar Incluye en su lógica de funcionamiento la idoneidad, capacidad y compromiso del talento
para el monitoreo y seguimiento y adherencia al modelo propuesto. humano involucrado, previendo mecanismos efectivo s de inducción y re -inducción.

Enlace y vínculos funcionales entre las instancias y programas penitenciarios, post -


penitenciarios y transpenitenciarios (ej. con Tribunales de Tratamiento de Drogas que se
establezcan).

62 63
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

para conformar y apoyar una acción colectiva que permita la creación, el Se señala en varios artículos del código el fin de la pena, así, por ejemplo, el
fortalecimiento o el cambio de las estructuras de gobernanza del sistema de Artículo 40 que expresamente señala: El fin de la ejecución de la pena es
salud” (OPS, p.3, 2019). “promover la reinserción del condenado a una vida en libertad sin delinquir,
estimulando en el mismo el respeto a su dignidad personal, el sentido de
Conforme a recomendación de personal técnico, resulta interesante aplicar este responsabilidad y de solidaridad social y de una armónica convivencia. Se
modelo porque se trata de una urgencia en el sistema penitenciario. En cuanto a fomentará su relacionamiento con el mundo exterior, procurando que la vida en
las estrategias para el tratamiento de drogas seguir el eje normativo del Ministerio prisión sea lo más semejante posible a la vida en libertad. La ejecución se hará en
de Salud Pública y Bienestar Social pues se trata de un problema de salud pública todo momento, en condiciones de absoluto respeto de los derechos humanos de
pero a la vez al operativizar se debe tener en cuenta que cada centro penitenciario los internos” (Ley N° 5.162 Código de Ejecución Penal, 2014).
tiene su peculiaridad y todos los organismos del Estado deben estar involucrados
en este proceso, incluido personal sanitario, administrativos, agentes La reinserción social se centra en el desarrollo de oportunidades de convivencia
penitenciarios y otros. social basadas en el respeto y la autovaloración personal a través de la
modificación de la conducta y una perspectiva de vida dentro del marco legal.
Propuesta del Eje de Reinserción Social
“Se refiere a un proceso sistemático de acciones que favorecen la integración
I. Introducción de la persona a la sociedad abordando la mayor cantidad de factores que han
contribuido al involucramiento de una persona en la actividad delictiva, con el
Este documento corresponde al componente psicosocial (persona, familia, objetivo de disminuir sus probabilidades de reincidencia y promover el cambio
comunidad) como parte de una consultoría desarrollada por el Centro de Estudios hacia conductas prosociales. Se caracteriza por el desarrollo de competencias en
Ambientales y Sociales para el diseño de un modelo de Rehabilitación y el ámbito individual, social y laboral; y por el fortalecimiento de los aspectos
Reinserción Social de personas privadas de libertad. La misma se lleva adelante protectores que facilitan la integración a la sociedad” (Ministerio de Justicia de
con el Ministerio de Justicia y la OEI atendiendo al Plan de Reforma Penitenciaria Chile, 2018).
en Paraguay.
Para que se pueda generar el proceso de inserción social las personas deben ser
atendidas en sus necesidades más elementales. Para ello se toma como
II. Marco referencial referencia para este proceso la pirámide de necesidades de Maslow. A través de
1. Antecedentes la teoría de la pirámide de Maslow se retoma una clara estructura de necesidades
que deben ser atendidas para posibilitar el desarrollo de las personas. Si las
El modelo de rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de necesidades básicas primarias no están satisfechas, las posibilidades de
libertad se sustenta en la normativa vigente del nuevo Código de Ejecución Penal desarrollo de las mismas están entorpecidas. Se puede acceder a niveles más
(CEP). altos de desarrollo y pensamiento cuando las necesidades fisiológicas, de
seguridad y de afiliación se encuentren atendidas.
El objetivo de una pena en prisión es la reinserción social. La misma se produce a
través de un proceso sistemático de acciones que favorecen la integración a la
sociedad de una persona que ha infringido la ley penal (Pantoja, 2017).

64 65
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Los derechos humanos están en relación directa a los niveles de necesidades de bienestar individual y colectivo” (Universidad de Madrid, 2019). El
Maslow. Los derechos de las PPL reafirmadas en la Constitución Nacional, así acompañamiento penitenciario y postpenitenciario se dirige hacia un
como en las leyes y normas establecidas para el trato justo de las mismas, empoderamiento personal, económico y social de manera a tener una vida
condicen con la jerarquía de cuidados y atención fundamentales que plantea autónoma y digna. Se apoya en las políticas públicas en materia de inserción
Maslow. social y laboral, atendiendo la diversidad y la no discriminación. El documento
El modelo de reinserción propuesto se basa en bibliografías científicas y en realizado sobre Inserción socio laboral de las personas privadas de libertad de
Chile, sirve para destacar uno de sus objetivos principales, cual es “la
Pirámide de Maslow colaboración en la inclusión social de las personas penalmente privadas de
moralidad,
libertad y un adecuado retorno al medio libre, mediante la aplicación de
creatividad,
espontaneidad,
programas relacionados con la inserción social que hayan dado resultados
falta de prejuicios, positivos en Europa y América Latina”. (Yague Olmos, 2015).
aceptación de los hechos,
resolución de problemas
Autorrealización
2. Modelos de referencia
autorreconocimiento, confianza,
respeto, éxito
Reconocimiento El área psicosocial del proyecto de reinserción utilizará como principal referencia
amistad, afecto, intimidad sexual
las propuestas de acción e intervención del informe realizado sobre Paraguay de
Afiliación Rodrigo Pantoja, así como el programa de Rehabilitación y Reinserción de Chile y
seguridad física, de empleo, de recursos, el modelo de rehabilitación de Cataluña. Se trabajará en la implementación de
Seguridad moral, familiar, de salud, de propiedad privada
programas, ya en uso, de apoyo terapéutico, rehabilitación socioemocional y
respiración, alimentación, descanso, sexo,
Fisiología homeostasis prevención de la reincidencia de delitos; así como la mejora o enriquecimiento de
otras áreas relacionadas al proceso de reinserción social, como la física, artística
programas desarrollados y utilizados en Reino Unido, Canadá y España, y espiritual.
abarcando tanto la estructura ambiental, así como las de apoyo integral de la
persona para posibilitar la reinserción y prevenir la reincidencia del delito. Existen ejemplos de experiencias y programas modelo con importante nivel de
desarrollo en diversos países latinoamericanos que son reflejo de un trabajo
Las experiencias en países latinoamericanos que utilizan los programas modelo y sistemático y continuo para el desarrollo de una estructura de apoyo importante
desarrollan otros a partir de los mismos dan muestra de un trabajo sistemático y la rehabilitación y reinserción de PPL.
continuo para el desarrollo de una estructura que apoya la rehabilitación y
reinserción de PPL. Los países referentes en América Latina son Chile, Méjico y El III. Marco normativo
Salvador. Se exploran estas experiencias y programas para la propuesta del plan
de reinserción social en Paraguay. El modelo se basa fuertemente en: Constitución Nacional de la República del
Paraguay.
La intervención se da a través de la “comprensión, predicción y apoyo al cambio Artículo 21.- Del objeto de las penas.
de conductas sociales, así como también a la modificación de aspectos nocivos Las penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los
de su entorno. Se centra en brindar apoyo al desarrollo psicológico de las condenados y la protección de la sociedad.
personas y sus vínculos con el entorno social de manera a incrementar el

66 67
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos importante para la misma. La familia necesita al mismo tiempo apoyo y
En especial las referidas a: contención social durante este difícil periodo por el que atraviesa para que a la vez
Ÿ Alojamiento, higiene personal, ropas y cama, alimentación, ejercicio pueda actuar como Re vinculación con la sociedad. Es por ello que el trabajo de
físico y deporte, servicios médicos y contacto con el mundo exterior acompañamiento psicosocial puede sostener muchísimo el apoyo que tanto la
destacando la necesidad del contacto con la familia y las amistades. PPL y su familia puedan brindarse mutuamente a través de los vínculos y la
Ÿ Personal penitenciario. proyección conjunta de vida futura. Por otro lado, si en el interior de las familias
Ÿ Retorno progresivo a la vida en sociedad de los reclusos penados en un hay riesgo inminente de que se intensifiquen los rasgos y conductas ligadas a la
régimen preparatorio (reglas 86 y 87). delincuencia, el acompañamiento durante la condena podría basarse en el
Ÿ Cooperación de organismos de la comunidad en la tarea de reinserción redireccionamiento social con actores sociales de su entorno.
de reclusos en la sociedad. Y a la necesidad de personal encargado,
como trabajadores sociales, para mantener y mejorar las relaciones con “La intervención psicosocial trata de comprender, predecir y acompañar el
la familia y organismos sociales (regla 88). cambio de conductas sociales de las personas, así como trabajar los aspectos
nocivos del entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas”
Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de (Izquierdo Sotorrio, 2019).
libertad en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Para la persona privada de libertad el apoyo psicosocial debe ser un proceso de
Principio X: Salud. acompañamiento, en reclusión penitenciaria y post penitenciaria a nivel
Principio XI: Alimentación y agua potable. personal, familiar y comunitario. Es importante trabajar para la disminución de los
Principio XII: Albergue, condiciones de higiene y vestido. factores de riesgo y la potenciación de los factores de protección para análisis y
Principio XIII: Educación y Actividades culturales. proyección de vida tanto con la PPL como con su entorno de apoyo.
Principio XV: Libertad de Conciencia y Religión.
Principio XVI: Libertad de expresión, asociación y reunión. El siguiente cuadro de los factores de riesgo es una guía para el análisis de los
Principio XVII: Medidas contra el hacinamiento. mismos en la vida de cada persona privada de libertad (PPL).
Principio XVIII: Contacto con el mundo exterior. Factores de riesgo/necesidad para reducir conductas delictivas.

Principio XIX: Separación de categorías. Recuadro nº2: Factores de riesgo/necesidad para reducir conductas delictivas.
Principio XX: Personal de los lugares de privación de libertad. Historia de conducta antisocial
Patrones antisociales de personalidad
Pensamiento antisocial
IV. Marco teórico Asociaciones antisociales
Circunstancias familiares
Escuela/trabajo
Tiempo libre/recreación
1. Conceptos Abuso de sustancia

Fuente: Andrews &Bonta, 2006


Fundación Paz Ciudadana, 2010
Las acciones de abordaje psicológico y social son consideradas intervenciones
psicosociales dentro del proceso de reinserción social. La Intervención En un comportamiento disocial existen factores de riesgo y factores de
Psicosocial es un eje importante en el proceso de reinserción de las personas protección. Cada persona que haya cometido una infracción necesita un ajuste
privadas de libertad, por las intervenciones que se realizan con la persona privada del modelo explicativo a sus propios déficits y al historial de vida (Arce y Fariña,
de libertad y el acompañamiento a sus familias. El entorno social inmediato de la
persona privada de libertad, como es la familia, puede significar un apoyo

68 69
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Imagen 16. Dimensiones de la persona.


1996, 2007, 2009, 2010). Al evaluar el riesgo de reincidencia de una persona se
hace una revisión del historial delictivo de la persona, así como de las directrices
de las investigaciones empíricas sobre el tipo de conducta delictiva. (Farina &
Arce, 2011).

“En cada conducta antisocial convergen diferentes variables que la hacen


compleja, como déficits, necesidades y características individuales y sociales. La
persona no está definida completamente por un estilo de comportamiento
prosocial o antisocial. Se da una conjugación de lo personal y lo social desde una
aproximación multimodal y multinivel, que implica, por un lado, los factores de
orden cognitivo, emocional y comportamental y, por otro, las áreas que median en
el comportamiento del individuo, la familiar, la académica o laboral, y la socio-
comunitaria” (Farina & Arce, 2011).

Los factores de protección son desarrollados y fortalecidos a través de programas


individuales y grupales.

Los programas de apoyo individual y grupal a ser desarrollados se basan en el


modelo cognitivo conductual y social. La modalidad de trabajo está apoyada en el
construccionismo social, con el uso de diálogos colaborativos y transformativos.
El abordaje es desde y para lo social.

La atención integral a la PPL involucra todas las dimensiones de la persona. La


ilustración muestra las dimensiones de la persona desde una visión holística.

Todo el accionar del personal técnico, educativo y de control que trabaja con las
personas privadas de libertad debe contemplar las diferentes dimensiones de la
persona. Este accionar es definido como “intervención”. El concepto de
intervención se basa en un accionar que utilizando ciertos mecanismos y/o
herramientas, busca cumplir objetivos determinados (Montoya Cuervo, Vargas
López, & otros, 2007). Desde una perspectiva más amplia, las acciones llevadas
adelante en forma individual y grupal en el sistema penitenciario impulsan el
proceso de reinserción social de las personas privadas de libertad.

70 71
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Una filosofía clara de trabajo basada en los derechos fundamentales de las tener efectos positivos en la población atendida. (Lozano P. E., s/f).
personas privadas de libertad guía el actuar y las intervenciones en contexto
penitenciario. Esta guía parte de un marco teórico o campo de saber específico. Se han reconocido etapas basadas en el principio de progresividad del Código
Penal durante el periodo carcelario: periodo de observación, periodo de
Cada miembro del plantel de trabajo ejerce una función importantísima en la tratamiento, periodo de prueba y periodo de libertad condicional. Este principio
construcción social cotidiana para crear oportunidades y, por ende, nuevos está fuertemente basado en la promoción de la persona visibilizando su evolución
aprendizajes y nuevas posibilidades. La creencia en posibilidades de y favoreciendo su reinserción progresiva a través de su incorporación a
aprendizajes nuevos, desarrollo continuo y rehabilitación del ser humano instituciones semiabiertas o abiertas (Pantoja, 2017). El acompañamiento
marcará una "intervención" que podrá ser sinónimo de mediación, intersección, psicosocial debe poder apuntalar la evolución de las PPL a través del trabajo con
ayuda o cooperación (Montoya Cuervo, Vargas López, & otros, 2007). las mismas en cada periodo carcelario.

La intervención es un acto fuera de un posicionamiento de control con respecto a 2. Abordajes


la otra persona, según Robertis, trabajadora social y autora del libro Metodología
de la intervención en Trabajo Social. Todos los servicios prestados a las personas privadas de libertad incluyendo los
programas son "servicios humanos en un contexto de justicia" (Ross, 2006). Se
Así, “la intervención”... es un ''querer actuar' que significa tomar parte (...) deben considerar seriamente la atención y cobertura de necesidades básicas de
convertirse en mediador” para generar una modificación en una situación dada alimento, techo, vestimenta, espacio físico, descanso y actividades productivas.
del asistido. Dicho 'querer actuar' se relaciona directamente con el 'que hacer' en Las deficiencias y falencias en la cobertura de atención a la PPL en todas las
estrecha alianza con el 'como' hacerlo, confiriendo especial énfasis a la esferas de su desarrollo sustentan la comisión de delitos. La suma de
determinación de qué elementos utilizará para efectuarla y la estrategia que se necesidades no satisfechas en el contexto de encierro puede favorecer círculos
adoptará. En este concepto, el mediador o interventor juega un papel crucial en de violencia. Además de esto, la falta de oportunidades para expresar con
el proceso de intervención, convirtiéndose en el actor que busca propiciar el palabras a través del lenguaje las necesidades, problemáticas, frustraciones, etc.
cambio y en ese sentido es quien lo direcciona” (Montoya Cuervo, Vargas López, & puede recrudecer la ira y anular, por tanto, la capacidad de búsqueda de
otros, 2007). soluciones a problemas.
Las intervenciones deben ser realizadas a partir del conocimiento y comprensión “Se debe prestar atención a los factores sociales/económicos en el
que se tiene de la problemática social de la persona privada de libertad. Es por comportamiento del infractor. Un programa de entrenamiento cognitivo no podría
tanto importante adentrarse en la problemática de la población carcelaria con sus ser suficiente para la rehabilitación si la persona carece de habilidades de
características de más generales a más específicas. En esta interactuación de las empleo, no tiene un ambiente estable en el hogar, tiene problemas de abuso de
PPL y las personas a cargo de estas dentro del penal, se producen y reproducen alcohol o drogas. Estos factores no cognitivos deberán formar parte de un
acciones sociales en torno a necesidades, intereses, comportamientos, saberes, programa adecuado. Los delincuentes con problemas psiquiátricos requerirán
etc. A través de estas acciones sociales se construyen y deconstruyen relaciones intervención más allá de la capacitación en habilidades cognitivas. Se necesitan
sociales. (Montoya Cuervo, Vargas López, & otros, 2007). programas "envolventes" o “multimodales” (Ross, 2006).
El equipo profesional que atiende a la población carcelaria debe posicionarse Los programas cognitivo -conductuales con el objetivo de cuestionar las
desde un lugar diferente a la entidad vigilante para que la labor de este pueda conductas y reconocer las creencias que las sustentan, se complementan con los

72 73
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

diálogos generativos. Estos diálogos pueden ayudar a expandir las expresiones Los círculos restaurativos parten del principio de que las relaciones pueden ser
relacionadas a sentimientos y pensamientos de circunstancias y experiencias de restauradas a través de valores como inclusión, pertenencia, solidaridad y
vida relacionadas o no al delito, como también ayudar a descubrir fortalezas y escucha activa entre otros (Martinez A, 2017). Corresponden a un modelo de
recursos e ir abriendo caminos de posibilidades nuevas a través de la intervención opuesto a modelos basados en el castigo o las sanciones, y pueden
resignificación y el empoderamiento personal (Fried Schnitman, 2008). desarrollar aprendizajes impor tantes. Ayudan por tanto a reducir
comportamientos o relaciones violentas de los participantes, mejorar la
Se consideran importantes los programas en reeducación socioemocional que conducta, restaurar las relaciones humanas, reparar el daño y proporcionar un
reduzcan los niveles de violencia y los índices de reincidencia. Los aprendizajes liderazgo efectivo (Martinez A, 2017). Este proceso de participación activa es un
logrados podrán ser proyectados y utilizados en contexto familiar, formativo, apoyo importante para la reinserción social.
social y laboral. “A partir de la información científica sobre la inteligencia
emocional (Damasio, 1996; Fernández Berrocal, 2006; Ledoux, 1999; Salovey y La variedad de programas de capacitación y desarrollo en los centros de
Mayer, 1990, entre otros) ha ido en aumento la importancia de educar las detención otorga posibilidades de desarrollo de acuerdo a necesidades,
emociones (Agulló, 2003; Bisquerra, 2003; Justicia et. al., 2006, entre otros), intereses, y habilidades propias. Por otro lado, permiten el descubrimiento y
especialmente el control emocional para prevenir y reducir comportamientos surgimiento de intereses y talentos. Los programas apuntan a la atención de las
impulsivos” (Filella, 2008). Los programas de reeducación socioemocional dimensiones del ser humano, por tanto, programas basados en educación física y
fortalecen la fuerza del mundo de las relaciones, el ambiente contextual y deportes, artes plásticas, música, desarrollo espiritual, relajación/meditación y
relacional en la construcción permanente de la persona y la sociedad. reflexión. Estos programas configuran espacios establecidos para integrarse y
desarrollarse, en contra de la ociosidad, el aislamiento y el estancamiento.
El modelo racional positivista subraya la interrelación entre el conocer y el hacer,
sin que uno se encuentre supeditado al otro. Existe complementariedad y relación Desde una fundamentación neurológica, los programas de educación física,
dinámica entre ambos. Humberto Maturana habla de que: “Todo hacer es artística en todas sus formas y los de relajación-meditación ayudan a buenos
conocimiento y todo conocimiento es hacer” (Montoya Cuervo, Vargas López, & niveles de neurotransmisores como: dopamina, para las funciones de la
otros, 2007). Es importante por tanto poner en acción los aprendizajes a través de memoria, la atención y solución de problemas, y serotonina para regulación de
los programas. estados de ánimo e inhibición de conductas agresivas y control de actividad
motora y cognitiva (Psicologia y Mente, n.d.).
Es imperativo el cuidado y desarrollo de todas las dimensiones o esferas del
sistema humano de las PPL, por tanto, también del funcionamiento del sistema Las personas privadas de libertad son sujetos de derechos y responsabilidades.
penitenciario y de las personas al servicio de las PPL. La información proveída a la PPL sobre los diversos programas es de suma
importancia. Ofrecer también la posibilidad de colaboración activa en el
Los círculos de conversaciones para la convivencia social se insertan desarrollo de los programas según talentos específicos, interés y liderazgo. Esta
perfectamente en la búsqueda de desarrollo del lenguaje para el planteamiento forma de trabajo suma presencia y enfatiza el liderazgo positivo, fortalece la
de dificultades vividas. Ayudan a las PPL a abordar los problemas o conflictos con participación y la involucración, y da sostenimiento a los programas y a las
comprensión y contención entre ellas, favoreciendo el desarrollo de la escucha, el personas que forman parte de los mismos a través del tiempo. “La relación social
respeto y la empatía a lo que cada uno expresa. Ayuda a que todos se sientan es una construcción cotidiana en la cual la persona y la sociedad se van
involucrados y tomados en cuenta. construyendo mutuamente” (Coronado, 2015).

74 75
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Los tratamientos psicológicos de las personas privadas de libertad que han 3. Vínculo familiar
cometido delitos están orientados, por tanto, a disminuir las conductas de riesgo.
Los diseños de programas para las PPL trabajan los factores de protección En relación a las familias de las PPL, el mantenimiento de la relación personal con
personales y sociales. miembros de la familia nuclear y/o extendida o sustituta juega un papel muy
Imagen 17. Factores de protección personales. importante en el estado de ánimo, la afectividad y el sentimiento de valor y estima
Factores de Protección personal. Por tanto, la familia puede actuar como factor protector en la transición
postpenitenciaria a la vida en libertad (Marti & Cid, 2015), a excepción de las
familias en las que se han registrado situaciones de abusos y violencia.

Cuando se hace referencia a la familia, no necesariamente se considera a


miembros específicos o a todos los miembros de esta, puede ser un familiar o
alguna persona significativa considerada como familia por la relación personal
que se haya desarrollado con la misma.

En base a esto, se exponen tres teorías que sustentan la relación entre familia y
(no) reincidencia.
a. La teoría del apoyo social: los familiares son fuente de apoyo. Pueden
cubrir las necesidades básicas de vivienda, manutención y cuidado;
también pueden ser fuente directa de empleo o canal de inserción laboral.
Y es un recurso importante como proveedora de apoyo expresivo (Cullen
1994; Lin 1986).
Los factores de protección a nivel social deben ser trabajados a través de un
trabajo apropiado y el soporte social. Esto es iniciado desde el ingreso en el centro b. La teoría del control social informal en el curso de la vida (Sampson, Laub
de detención. Dentro de lo social en los centros de detención se encuentra y Wimer 2006): los acontecimientos vitales en la familia como cuando se
también la buena utilización del tiempo libre y el ocio programado. formaliza una relación como la de pareja pueden ser punto de inflexión
(turning point) si la PPL está llamada a asumir roles incompatibles con los
Los factores de protección ambientales incluyen: acceso a servicios de salud de que le han llevado a la cárcel. Los lazos familiares jugarían un papel de
buena calidad, adecuadas redes sociales de apoyo, respeto a los Derechos vinculo (bonding), ya que disuaden a la persona de reincidir para poder
Humanos, saneamiento ambiental, adultos referentes afectivos y espiritualidad mantener los lazos. El vínculo puede también fortalecer las relaciones
(Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR, 2019). existentes cuando se consolidan durante la condena mediante el contacto
regular (Dixey y Woodall 2012).

c. La teoría de la transformación cognitiva: está basada en las atribuciones


y etiquetas de los demás y en la autopercepción que resulta de ello. A partir
de esto considera que desistir de la delincuencia debe pasar por una
transformación de la identidad (Giordano, Cernkovich y Rudolph 2002;

76 77
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Maruna 2001). Las relaciones dentro de la familia fuera de prisión pueden social. “También contempla varias formas de comunicación de las personas
ayudar a tener un efecto desetiquetador y facilitar que las personas rompan internas con sus contactos exteriores (presenciales, telefónicas y postales),
con el estigma (Calverley 2013) y se refuerce la percepción de autoeficacia aunque restringidas en horarios, tiempos, autonomía e intimidad y con especiales
(Maruna 2001; Hairston 1988). dificultades en distancias internacionales” (Castillo y Ruiz 2010; García-Borés et
al. 2006). (Marti & Cid, 2015).
En general, el mantenimiento y consistencia del régimen de visitas de las familias
a sus familiares privados de libertad es fundamental para el cambio, a excepción 4. Personal penitenciario
de las familias con antecedentes de relaciones violentas y abusivas, o que sean
familias criminógenas. La invitación continua a las familias a los centros de El cuidado y la capacitación del personal penitenciario es también un eje muy
detención, tanto para que visiten a sus familiares, así como para entrevistas, importante en el proceso de reinserción. Es importante la implementación de
charlas y eventos especiales apoya el fortalecimiento de vínculos entre las PPL y herramientas y una rutina que se relacione con prácticas de cuidado a las
sus familias. Las familias deben tener visibilidad, y deben recibir guía y apoyo en necesidades relacionadas a la pirámide de Maslow (necesidades básicas, de
su fuerza transformadora de la identidad y su potencial vinculante con la seguridad y protección, sociales, de estima y de reconocimiento). Los
sociedad. funcionarios son parte integrante del contexto penitenciario, el que conforma su
ambiente laboral, por tanto, conviven con las mismas condiciones ambientales
La reclusión de una persona tiene, asimismo, efectos en su familia (García-Borés de los internos. Tanto una buena infraestructura edilicia, como una
et al). Es por ello por lo que todo lo que se pueda implementar en términos de compensación salarial justa y una carga horaria no excedida, son condiciones
apoyo integral continuo a la PPL, y cuyo resultado sea reconocido, tendrá un efecto que favorecen el cuidado de la persona del funcionario y por tanto la calidad de su
en la familia que contribuirá a la validación de aspectos renovados de su función.
identidad. Habrá recursividad positiva entre uno y otro.
La responsabilidad activa de cada funcionario debe ser clara para sí mismo desde
Si bien la condición económica de la familia pueda ser mala o insuficiente, esta su rol y revisada desde su función cotidiana. Debe también ser reconocida y
generalmente encuentra un espacio para un miembro de la familia cuando se validada en forma personalizada la calidad del desempeño del funcionario. Tanto
establece un vínculo. Esto puede significar un apoyo importante hacia la la PPL y el personal penitenciario en todos los niveles deben estar plenamente
reinserción. A partir de ahí se podrán implementar los próximos pasos. El trabajo conscientes de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad
con uno o varios miembros de la familia de una PPL empieza desde que ingresa a (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2010).
prisión y se da en forma gradual. Este trabajo se fortalece hacia el final de la
condena con planes o diseños más precisos de vida en libertad. El trabajo de Teniendo en cuenta la compleja problemática que rodea al delito y a las personas
apoyo y acompañamiento a la PPL y a su familia es relevante durante el periodo de privadas de libertad, es importante que los administradores penitenciarios
privación de libertad y durante la vida postpenitenciaria. trabajen en forma coordinada con la estructura de apoyo del ministerio a cargo y
con otras agencias del gobierno para desarrollos de planes estratégicos para el
Los modelos como el del sistema español que promueven un mayor contacto de la servicio penitenciario. Tanto para la mejora del ambiente de internos y
persona encarcelada con sus redes sociales: “sistema de permisos, mayor uso funcionarios en los centros de reclusión, así como para el trabajo de los ejes de la
del régimen abierto y posibilidad (aunque de aplicación discrecional) de reinserción social y la seguridad, es importante considerar estas líneas de acción:
transición escalonada a la vida en libertad” (García-España y Díez Ripollés 2012;
Cid 2005; Petersilia 2003) sirven de importante apoyo al proceso de reinserción a. Emitir una declaración oficial del Gobierno o Ministerio de Justicia sobre

78 79
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

política penitenciaria para apoyo en cuanto a guía y orientación para dificultades, y permiten proyectar la implementación de otros recursos,
reformas actuales y futuras a los responsables de administrar prisiones. ofreciendo a cada persona privada de libertad respuestas a sus necesidades
b. Desarrollar una declaración de misión y una declaración de valores en las personales. A través de los registros y archivos se desarrollan los demás procesos
acciones para guiar la operación del servicio. de gestión. Las actuaciones previas registradas dan cuenta de un proceso con
c. Elaborar un proceso de planificación efectivo para los cambios radicales significado y valor. (Red de Transparencia y Acceso a la Información, 2019).
a las prácticas existentes y la instauración de mecanismos más elaborados.
(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2010). A través de los registros de datos se nuclea la información de los procesos de la
persona permitiendo el manejo de dicha información entre los miembros del
Es importante la continua formación de funcionarios y personal penitenciario, equipo de trabajo. Esto permite el monitoreo de los procesos personales y
especialmente en lo relacionado a reinserción social. La formación para todos los grupales, y permite generar mecanismos de apoyo a dichos procesos de manera
profesionales del ámbito penitenciario se puede realizar en fases formativas colaborativa. Los archivos facilitan la comunicación en el equipo que trabaja las
progresivas. En el modelo de rehabilitación de Cataluña se comienza con diversas dimensiones de la persona privada de libertad, permitiendo tener
formación para formadores, que son los que podrán difundir la formación a los siempre en cuenta una visión holística.
mandos intermedios de rehabilitación, para luego llevarla a los equipos de
rehabilitación en las áreas de atención especializada. Todas las áreas de los “Los servicios de archivo son una actividad básica y estratégica dentro de una
centros penitenciarios trabajan coordinadamente en la rehabilitación de las PPL, organización” (Red de Transparencia y Acceso a la Información, 2019).
por tanto, la formación en reinserción debe llegar a todas estas áreas y ser
continuamente extendida y fortalecida. Otros beneficios del registro de datos compartido:
Ÿ Permite evaluar las estrategias de las personas para logro de sus
5. Función del registro de datos en el modelo de reinserción social objetivos.
Ÿ Permite hacer un seguimiento de cada persona y ofrecer
El registro de datos se refiere al registro del proceso de desarrollo de cada PPL con reconocimientos a las personas privadas de libertad participantes de
relación a su plan personal y sus logros. Los registros son utilizados por los los programas y servicios de apoyo.
miembros del equipo técnico y educativo que trabajan directamente con las Ÿ El apoyo de la institución penal a las PPL puede ser más efectiva y por
personas privadas de libertad para el acompañamiento compartido a sus tanto tener mejor posicionamiento en cuanto a acompañamiento a las
procesos de desarrollo. personas privadas de libertad.
Ÿ Se puede lograr mayor participación e involucramiento de las PPL a
Los profesionales y educadores encargados de los desarrollos de las diferentes través de actividades y objetivos bien diseñados, conocidos,
áreas realizarán registros actualizados de participación en actividades, reconocidos y ajustados según sus necesidades.
reuniones, entrevistas con las personas privadas de libertad. Tienen valor Ÿ Otorga mayor fuerza al trabajo en equipo.
importante los registros de culminación de clases y entrega de certificados,
entrevistas con las familias, nuevos talentos e intereses descubiertos, temas V. Marco Metodológico
específicos y dificultades que abordar, etc. Los registros serán de los diferentes 1. Metodología aplicada para la elaboración de la propuesta
grupos de participación: capacitaciones, programas de desarrollo personal, etc.
La metodología para el diseño de la propuesta se basa en el proceso de
Los archivos reúnen los procesos de cada persona registrando sus avances y

80 81
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

recolección de información a través de investigación bibliográfica y documental.


De esta manera se realiza el abordaje del tema estableciendo los fundamentos A partir de la validación de la importancia del enfoque integral de la persona se
teóricos para la proyección de estructura y elementos necesarios para la debe trabajar una propuesta de intervención sobre siete áreas fundamentales
reinserción social de las PPL. para la inserción social de una persona que ha estado en conflicto con la ley. Estas
áreas son: 1. Educación 2. Empleo 3. Salud física y mental 4. Derechos Civiles
Las observaciones y conversaciones, entrevistas y registro de experiencias, son 5. Familia 6. Vivienda 7. Integración comunitaria (Fundación Paz Ciudadana,
parte importante en la elaboración del modelo de rehabilitación y reinserción de 2010).
personas privadas de libertad. Se toman en consideración las experiencias de
programas utilizados e implementados en otros países y a nivel nacional para Los programas se establecen en base a que los comportamientos se producen
trabajar las diferentes áreas de las personas en reclusión penitenciaria y en su por la confluencia de factores sociales, económicos, situacionales y cognitivos. La
vida post penitenciaria. forma en que los programas operan es a partir de una mirada poli causal y
multidimensional.
2. Visitas a los penales Buen Pastor y La Esperanza
El enfoque de trabajo parte de la importancia de crear contextos donde la PPL
Penal del Buen Pastor: para interiorización del trabajo en el área psicosocial y pueda trabajar la cognición, sus pensamientos, percepciones y razonamiento, a
posibles dificultades con relación al trabajo que la misma debe desarrollar. partir de una metodología basada en conversaciones y análisis personales y
Situaciones, hechos y percepciones de vida dentro del penal. grupales, diferentes dinámicas de participación, entrenamiento y puesta en
práctica de habilidades.
Penal Industrial La Esperanza: para interiorización de trabajo psicosocial,
posibles dificultades, información y operatividad de los diferentes programas para La metodología se basa primordialmente en un trato respetuoso hacia las
las internas dentro del penal. personas que ingresan al penal. A partir de una actitud de escucha y
reconocimiento de posibilidades de la persona se crean las condiciones para el
apoyo a las personas y la ejecución de los programas.
3.Metodología para ser aplicada en el modelo
Los programas deben ser socializados con las PPL, dando a conocer los objetivos
Al ingreso al penal “las personas privadas de libertad deben recibir información
de estos. Los programas de entrenamiento del pensamiento y la conducta se
escrita sobre el procedimiento de las normas y reglamentos penitenciarios, y la
convierten en terapéuticos. Los programas contemplan también, cuando sea
manera de realizar denuncias como parte de un paquete de información cuando
posible, el trabajo con miembros significativos de la familia. La mayoría de los
entran a la cárcel”- Información y quejas de las personas privadas de libertad.
programas son a nivel grupal y familiar, y cuentan con módulos secuenciales de
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Oficina de las Naciones
desarrollo.
Unidas contra la Droga y el Delito, 2010).
Se establecerán los lineamientos de aplicación de los programas y la metodología
El modelo parte del conocimiento de las diferentes dimensiones de la persona
propuesta. Esta guía permitiría conservar la forma de aplicación que acompaña al
que la hacen un ser integral. La atención integral a la PPL debe contemplar el
contenido. La forma de aplicar los programas incide en el logro de objetivos. Se
cuidado y atención a estas dimensiones. La integralidad de la persona en
incluirán también modelos de evaluaciones para la población que recibe el
situación de encierro debe ser atendida a través de diversos, múltiples y variados
programa. Las evaluaciones tienen el propósito de que las PPL puedan revisar los
programas ofrecidos para cada dimensión del desarrollo humano.

82 83
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

efectos del programa y ubicar conceptos y elementos de este para poder mayoría de los centros de detención del país: superpoblación, infraestructura
utilizarlos en sus vidas. Cumplen también la función de retroalimentación para el deficitaria, presupuesto insuficiente, falta de política carcelaria orientada a
facilitador de manera a realizar mejoras si fuera necesario. favorecer la recuperación de las personas recluidas para su reinserción social.
Todas también tienen una composición social similar: personas de extracción
La rehabilitación, es un proceso que conlleva la participación de las PPL en los social popular, con escaso o nulo nivel de instrucción escolar. Las detenidas en la
programas diseñados para el efecto. Es necesario tener establecidos los Casa del Buen Pastor se hallan recluidas en celdas húmedas y poca ventiladas”.
programas funcionales operativos para las PPL, que puedan elegirlos y (Álvarez Leiva, Monografía. Situación penitenciaria en Paraguay., s.f). Estas
desarrollarlos en módulos dentro de cada dimensión o esfera de desarrollo. Las características son propias de la mayoría de los centros de detención.
temáticas de los módulos están interconectadas. Se trabaja el concepto de
gradualidad y continuidad en el tiempo, conllevando el propósito activo de Existen esquemas corruptos dentro de los penales que significa que para ciertos
inserción gradual. A la finalización de cada módulo se corresponde un certificado servicios las personas privadas de libertad deben pagar. Las PPL que no poseen
de reconocimiento por la participación y culminación de este. recursos económicos sufren más carencias. (Alvarez Leiva, 2015). La provisión de
servicios y artículos básicos de necesidad les corresponde como parte de sus
A continuación, se destacan aspectos resaltantes de la metodología de trabajo: derechos sin discriminación alguna.
-Apoyo a la reintegración social a través de los Círculos de Reincorporación
o Reingreso llamados también Círculos de Apoyo y Responsabilidad para Pareciera que las personas privadas de libertad están preocupadas en tener
atender la necesidad que tienen las PPL de ser apoyados en su cierto ingreso monetario dentro del penal y poder cubrir sus necesidades más
responsabilidad por las personas con las que tienen una conexión inmediatas. En el otro extremo, adoptan una actitud de letargo y desgano que los
significativa. Comenzaría durante el encarcelamiento y continuaría lleva a permanecer acostados o inactivos, minimizándose la posibilidad de dar
después de la liberación de la persona. Puede incluir a miembros de la continuidad a sus estudios académicos, o participar de los programas de
familia, miembros de la comunidad y profesionales (Restorative Justice capacitación disponibles en el penal. Este no es el modelo ideal para la promoción
New Mexico, 2019). integral de la persona privada de libertad. El modelo debe definir un presente
-La indagación apreciativa a través de los diálogos generativos, es parte de activo y una proyección futura inserta en una comunidad siendo persona activa,
la metodología de trabajo que se apoya en los recursos de las personas y proactiva y productiva, realizando actividades y prácticas dentro de la legalidad y
sus familias para trabajar con énfasis el presente y el futuro desde el lugar la moralidad.
de encierro hacia la sociedad.
Es alentador observar que algunas personas privadas de libertad generan
VI. Análisis emprendimientos dentro de los lugares de detención lo que les permite percibir
ingresos económicos para sus familias. Las oportunidades deberían ser
extendidas a toda la población carcelaria, y los emprendimientos deberían ser
1. Análisis situacional para la aplicación del Eje Psicosocial en el sostenidos por la misma estructura penitenciaria para todas las PPL por igual.
modelo de rehabilitación y reinserción de personas privadas de
libertad. Los temas acuciantes según el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura -
MNP son: 1) el abuso de la prisión preventiva, 2) el hacinamiento, 3) las pésimas
“Las características de la cárcel de mujeres del Buen Pastor son similares a la condiciones de privación de libertad, 4) la falta de garantías para el acceso al
agua, 5) a la atención de la salud, 6) los traslados arbitrarios, 7) las muertes bajo

84 85
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

custodia, 8) la corrupción que permea todo el sistema en diferentes niveles, 9) la Es un proceso que lleva a la exclusión social dificultando la reinserción social
falta de instalación/uso institucional del Código de Ejecución Penal, y 10) los (Gimeno Rodríguez & Fernández de Bobadilla Muñoz, 2015). Si no existe un
malos tratos. (Mecanismo Nacional de Prevencion de la Tortura, 2019). trabajo de acompañamiento de reinserción existen mayores posibilidades de que
se produzca este fenómeno.
Otros temas significativos incluyen “el uso de guardias masculinos dentro de la
correccional de mujeres - a pesar de que esta práctica se encuentra prohibida por Psicólogas: deben realizar los informes de las PPL. Son objeto muchas veces de
la Ley” (Alvarez Leiva, 2015). Se deben generar cambios estructurales amenazas o presiones de parte de estas → Disponer de protocolos de registro y
importantes dentro del penal en este sentido, para poder generar espacio y presentación del incidente, y que se instaure un mecanismo de atención y
tiempo para las PPL a fin de insertarse en los programas preparados para ellas. actuación relacionado al incidente según normativas internacionales.

El ambiente de la penitenciaria La Esperanza consta de una infraestructura que Falta de límites: del personal de guardia con respecto a dar información personal
se alza en una época más reciente que toma más en cuenta la función de los íntima → Establecimiento de relación amable y amistosa con fronteras sanas al
centros penitenciarios destinados a la reinserción social de las personas privadas servicio de las PPL.
de libertad, especialmente de aquellas que ya cuentan con una condena
establecida. Rutinas: ausencia de estructura horaria, horario de levantarse y acostarse
específicamente → Establecimiento de horarios para inicio y finalización del día,
2. Análisis y comentarios a partir de la visita al Penal del Buen Pastor y horarios para actividades específicas.

A cada situación/observación, le corresponde una propuesta que se presenta en Funciones de funcionarios: Falta de información al ingreso → Necesidad de
negrita: disponer por escrito de las funciones de los funcionarios penitenciarios y crear
Situaciones – Actitudes → Propuestas rituales de bienvenida e información cuando se da el ingreso al penal.
Internas: Conducta desafiante de reclusas al plantel de la prisión – amenazas → Intentos de suicidios:– autolesiones → Protocolo de atención especial en casos
Poner a disposición de las internas mecanismos saludables de planteo de de autolesión.
problemas y malestares interpersonales. Explicar en qué consisten estos
mecanismos al ingreso al penal. -Carencia de artículos de limpieza y cuidado personal → Asegurar financiamiento
del departamento de mantenimiento de las penitenciarías para cobertura de
En algunos casos las mujeres privadas de libertad experimentan cambios en sus artículos básicos necesarios de aseo y cuidado personal.
personas, se sienten mejor consigo mismas en reclusión, ya que su vida, es vida
de muchas carencias. Cuando recuperan su libertad no tienen un contexto que las -Necesidad de Manual de cuidados del cuidador y establecimiento de pautas y
reciba y donde puedan continuar sus vidas de manera diferente. → Recibir prácticas.
acompañamiento postpenitenciario dentro de prisión. Plan de libertad
transitoria. Proyecto de vida. -Las visitas y los contactos con las familias crean una diferencia importante en las
PPL, visible bienestar → Necesidad de mantener los tiempos y espacios para las
En contexto de privación de libertad se puede producir el fenómeno de visitas, y trabajar en mantenimiento de vínculos de familiares cercanos a las
prisionalización como resultado del aislamiento y desvinculación de la red social. PPL.

86 87
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

descuenta un día de prisión – Redención.


-Existen internas que piden dinero a los visitantes o a los propios funcionarios. -Talleres: carpintería, forrado de termos, confitería.
¿Cómo abordar esto? Tipos de emprendimiento → Desarrollo del concepto y
práctica de emprendimiento personal dentro del penal hacia la vida en libertad -Control: Existe control de los internos dos veces al día: mañana y tarde.
en base a intereses, conocimientos y habilidades de las PPL.
-Celdas: 3 internos en cada celda. Cada celda tiene tres camas, un baño y un
-Niños y niñas que viven con sus madres en contexto de encierro → Atención y lavadero.
programa para niños hasta 5 años que viven en prisión con sus madres. Re
incentivar los programas para las madres. -Penal de semilibertad: La penitenciaría contigua a Tacumbú es para ingreso de
PPL que se encuentran en la mitad de su condena – Ko'e Pyahu. Incluye la salida
3. Análisis y comentarios a partir de la visita a Penal Industrial La transitoria los fines de semana. Es solo para 20 personas. Es una granja, con cría
de animales y huertas. Los internos pueden presentar proyectos para realizar en
Esperanza ese lugar de tránsito hacia la libertad. Reciben visitas de sus familiares.
Cárcel modelo, desde el año 2007.
-Personal técnico: En general existen: 5 psiquiatras para todas las penitenciarías
y todos los centros educativos, 214 funcionarios de la salud: psicólogos,
-Pabellones: Pabellón de Semi libertad. Salen los fines de semana. Es un pabellón
psiquiatras, médicos, enfermeros.
intermedio, cerca de la calle.
Los psicólogos deben hacer informes según pedido de los jueces del organismo
-Informes de conducta: Los informes de buena conducta definen el ingreso a este
técnico criminológico. Informes de los departamentos médicos, psiquiátricos,
pabellón. Los guardias son los encargados de hacer los informes de buena
psicológicos. La Esperanza cuenta con 4 psicólogos: dos psicólogos para
conducta. Hay ítems que se califican de 1 a 5. Los psicólogos hacen los informes a
tratamiento y dos psicólogos para evaluaciones. En el penal de Tacumbú existen
pedido del juez, para que pueda otorgar la orden. No consumo de drogas.
tres psicólogos.
-Infraestructura desarrollo laboral: La penitenciaría LE tenía una mejor
-Capacidad penal: La capacidad máxima de internos es de 278 internos. No existe
infraestructura en los inicios. Existía mayor cantidad de empresas anteriormente
clasificación por delitos.
que formaban parte del proceso de reinserción dando posibilidades laborales. Es
importante que se mantenga una infraestructura que pueda sostener los
-Religiones: La Iglesia Católica realiza cultos o misas los domingos. Existen
programas sociolaborales establecidos y promover nuevos programas.
grupos religiosos de menonitas y adventistas.
-Actividades deportivas: tercerizado. Práctica de futbol. Campeonatos de fútbol
Observaciones importantes compartidas por la psicóloga:
entre equipos de internos. Y talleres de ajedrez. Esos son los deportes practicados
actualmente en el penal.
Ÿ Los internos suelen ayudar con algunos arreglos del lugar y aunque no
perciban un pago por el servicio realizado, se observa que les gratifica
-Actividades Laborales: cada día de trabajo cuenta para el tiempo de
mucho y se ponen felices cuando pueden realizar lo que saben hacer. La
cumplimiento de condena. Por cada tres días de 8 horas de trabajo se les
confianza que se deposita en ellos para actividades específicas es muy

88 89
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

importante para el desarrollo de autopercepción y concepto sobre si desarrollo de actividades.


mismos positivos.
Ÿ Reacción de la comunidad: cómo plantear la reinserción cuando la Las mujeres privadas de libertad están atentas a poder percibir al menos algún
sociedad condena. La comunidad exige que se le aprese a una persona ingreso monetario. Esto afecta la asistencia a clases y otras actividades no
aun cuando no existe condena y no se sabe si efectivamente cometió el proveedoras de soluciones económicas inmediatas. En base a esto se pueden
delito. Es muy importante el trabajo con la comunidad. desarrollar ideas de emprendimiento personal en base a intereses y
capacidades.
4. Análisis y comentarios a partir de la reunión con docentes voluntarias
del Penal del Buen Pastor 5. Análisis y comentarios a partir de la visita a Casa Virgen de Caacupé
para el Desarrollo Humano
Este encuentro ha entregado una muestra muy valiosa de un trabajo de
voluntariado con mucha dedicación y compromiso social a través de sus áreas de La Casa Virgen de Caacupé en la cual se encuentran jóvenes donde están
conocimientos. Es importante destacar el trabajo de voluntariado, ya que la cumpliendo su pena es un lugar de detención modelo.
inclusión de grupos de personas que se hacen presentes en los lugares de
detención permite crear círculos de empatía y solidaridad desde un tiempo y un Si bien este centro de detención es para jóvenes, el modelo del mismo es válido
espacio compartido y dedicado a grupos excluidos. para el favorecimiento del proceso de reinserción social para adultos privados de
libertad con condena. El modelo desarrolla aprendizajes basados en horarios y
En este intercambio existen rostros, corazones y mentes que representan un estructura de actividades organizadas individual y grupalmente.
sector de la sociedad sin estigmas y prejuicios. La metodología es activa e
interactiva, se crean relaciones y a través de ellas empoderamiento personal y Al mencionar los espacios de desarrollo de pensamiento y lenguaje, así como los
grupal. Fuera de los resultados específicos que se puedan lograr con relación a las círculos restaurativos para las PPL, podemos recurrir al ejemplo de la Casa Virgen
asignaturas, se crean lazos y se renuevan pensamientos y emociones. de Caacupé. El director se reúne con los jóvenes y tienen asambleas para revisión
de la semana y evaluación del funcionamiento y las conductas. Hay
Existen limitaciones en general para desarrollar las clases con normalidad. reconocimiento y análisis. Ellos exponen sus necesidades e inquietudes,
Muchas de esas limitaciones están relacionadas a las deficientes condiciones comparten problemas y posibles soluciones. Se revisan conductas y se las
edilicias que son expuestas con mayor crudeza en ciertas circunstancias como proyecta a mejorarlas. El contexto sostiene y contiene, promoviendo alternativas y
cuando las fuertes lluvias y el hedor del sistema cloacal. Hay piezas y lugares búsqueda de soluciones.
dentro del penal que dan mayores muestras de deficiencias cuando los
temporales y por tanto las internas deben tratar de salvar colchones y Todos los jóvenes colaboran en el mantenimiento del lugar, es decir, el orden y la
pertenencias. limpieza. Tienen diversas actividades de jardinería y cultivos, así como la pesca.
Ponen en venta sus producciones, las que también sirven para su propio
También se sufre la falta de espacio para poder desarrollar normalmente las sustento. Los aspectos positivos y negativos.
actividades diarias. Esto se ve recrudecido por la falta de horarios específicos
para actividades. Las mismas se pueden superponer y alterar así fácilmente el Cada celda es para tres jóvenes. Las condiciones edilicias son óptimas: pintura,
aireación, iluminación, espacio suficiente. El centro se encuentra rodeado de

90 91
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

naturaleza, existe mucha vegetación. Los espacios son amplios. Tienen fútbol 7. Análisis orgánico (respecto al Personal especializado y la estructura
como actividad deportiva y suelen realizar torneos con la comunidad. Asisten a la
escuela que maneja la propia fundación. A la escuela asisten los jóvenes privados
interna)
de libertad y jóvenes de la comunidad. Se puede hablar a los jóvenes de
El lugar de reclusión debe presentar alternativas de desarrollo personal y grupal.
dignificación de la persona y trato digno en un ambiente que es absolutamente
El trabajo personal y personalizado es sumamente importante, así como la
congruente al discurso.
estructura interna. Es a través del proceso personal que las personas pueden
generar cambios en sí mismos y en su ambiente. Por tanto, es determinante el
6. Análisis situacional (de los espacios físicos u otros para la aplicación acompañamiento de funcionarios y personal técnico al proceso personal de la
del modelo propuesto) PPL. Dentro de ese proceso de acompañamiento se abren posibles
movilizaciones internas y cambios, ajustes y giros a través del pensamiento, la
Ante un panorama de falta de mantenimiento de los lugares de detención se reflexión y la expresión verbal.
recrudecen las malas condiciones que no ayudan a una mejor calidad de vida de
las personas privadas de libertad. Se suma a esto la falta de organización de los Los espacios grupales de carácter terapéutico, socializante y contenedor para
espacios y la falta de coordinación de las actividades en dichos espacios. compartir procesos personales, pueden ser incluidos en un segundo momento.
Todas las personas que trabajan en contexto penitenciario con la PPL deben estar
Para mejor organización de espacios dentro del penal, es importante el buen capacitadas también en mediación y resolución de conflictos.
mantenimiento de la estructura edilicia. Esto influye enormemente en las
condiciones de salud física y mental de las personas. Un ambiente con buena Lenguaje positivo de apoyo: Establecer terminología acorde al nuevo paradigma
ventilación, pintura, iluminación, orden y organización, puede favorecer la dentro del penal para guía a pensamientos y acciones hacia procesos y logros de
instalación y seguimiento de los programas que implican la progresividad en crecimiento.
niveles de motivación, participación y pensamiento.
Estructura de actividades y horarios: El penal debe contar con una estructura de
Se requiere una reestructuración y reorganización de urgencia para poder instalar actividades organizadas pautadas con horarios establecidos para el
el modelo e iniciar los programas en los centros de detención en el penal del Buen funcionamiento del penal, además de los horarios de los programas. Los
Pastor. Mientras la población de PPL se mantenga en el mismo edificio de programas deben desarrollarse lo más posible sin interferencia entre ellas, así
reclusión se pueden plantear espacios movibles con divisiones desarmables para como las actividades de limpieza u otros.
grupos específicos. Se puede contar con elementos que puedan favorecer la
creación de ambientes como almohadones y alfombras fáciles de transportar. Las PPL deben estar dentro de una rutina que cree ejes organizativos en sus vidas
Una reorganización de los lugares para que los espacios dispongan de para la vida en prisión y para la preparación de sus vidas en libertad. Dentro de
dimensiones más amplias en beneficio de mayor número de participantes en las una estructura organizada debe existir un esquema de horarios para levantarse y
clases y en los programas es sumamente importante. Los programas deben llegar acostarse, así como para las comidas principales. El componente de flexibilidad,
a todas las personas en contexto de encierro. como el establecimiento de un margen de tiempo entre una hora y otra para
levantarse, puede ser bueno en un esquema como el del Buen Pastor y otros
El centro penitenciario industrial La Esperanza cuenta con mejor y mayor centros de detención donde no existe un régimen de horarios establecidos. En lo
infraestructura edilicia y espacios necesarios para la iniciación del modelo.

92 93
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

posible se debe dar buena forma e infraestructura adecuada a cada programa entrega para ir haciendo ajustes en sí mismo a través de los aprendizajes. Es por
para que su funcionamiento sea sólido y continuo. esto muy importante la presencia y escucha atenta de los demás miembros del
grupo.
Cuando la persona entra al lugar de reclusión debe recibir información sobre la
vida dentro del penal, lo permitido y no permitido, los programas de actividades y En relación a los programas de capacitación, los participantes pueden tener la
desarrollo. Las clases, en lo posible, no deben interrumpirse. Las interrupciones opción de cambiarse de un programa a otro. Se puede por tanto plantear un
pueden entorpecer procesos y desmotivar. Es necesario, por tanto, prever periodo de prueba.
reemplazos de instructores o disponer de actividades previstas relacionadas a
desarrollos diversos para que puedan insertarse en momentos cuando tal vez no Ingreso y legajo: Las fichas de las personas recién ingresadas al penal deben
se pueda cubrir la sesión de un programa específico. Evitar en lo posible la contener información, además del historial de vida, que apunte a intereses,
ausencia de actividades y el ocio no relacionado al descanso y recreación libre. El talentos, habilidades y destrezas. Debe contener preguntas que abran
descanso y las actividades de recreación deben estar organizadas. posibilidades de vislumbrar desde el inicio los pequeños o grandes aspectos
potenciales positivos que podrán ser desarrollados y expandidos. Para este
Pautas de conducta: Las pautas de manejo de grupo para los facilitadores de los propósito se utiliza la entrevista apreciativa o indagación apreciativa (Apreciative
programas son determinantes para los procesos individuales y grupales, y para el Inquiry). La misma se enfoca en estimular a través de preguntas el
logro de resultados esperados. descubrimiento de capacidades, fortalezas, los recursos pasados y presentes,
aumentando el valor propio y proyectando un futuro posible.
Asimismo, es importante la instauración de reglas para los participantes de
manera a que los programas y espacios grupales se desarrollen de manera “La focalización en lo positivo genera resultados de forma eficiente y precisa,
funcional. Las reglas en el grupo hacen posible que por ejemplo los momentos permitiendo que los participantes adopten una actitud abierta y confiada,
para hablar y los momentos para escuchar sean respetados, que no se favoreciendo el trabajo de los agentes de cambio” (Aguilera Muga).
monopolice la conversación, que se pueda estar presente aun cuando no siempre
se quiera expresar algo verbalmente, que haya contacto visual, etc. Se estimula el Los incentivos como premios y reconocimiento de palabras y certificados de
uso de la primera persona cuando expresan sus ideas, sentimientos, etc. para asistencia y culminación de programas son un reforzamiento positivo dentro del
incentivar el ser responsable por lo que se enuncia. esquema de trabajo conductual. Además del legajo delictivo se estará
elaborando un legajo de competencias y conductas proactivas (Anexo
Las reglas grupales marcan las pautas de conductas y guían las prácticas de las Documento 2).
mismas, por tanto, deben generarse en forma escrita y ser conversadas con los
participantes, así como las razones de la existencia de cada una de ellas. A través Las funciones específicas del plantel de guardia, de los educadores y del plantel
de ellas se puede aprender sobre la empatía y la convivencia en un contexto de profesional deben estar claramente detalladas. La visión y misión deben ser
aprendizaje. Las pautas o reglas de convivencia pueden ser recreadas al inicio de conocidas y manejadas por todos ya que otorgan dirección y guía compartida
cada encuentro, y las personas del grupo pueden añadir otras que consideren (Alvarez Leiva, 2015).
(Anexo Documento 1).

En los espacios terapéuticos, la PPL se expresa y actúa evaluando su propio


proceso, lo que va sintiendo y pensando a partir de lo que recibe y de lo que

94 95
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

VII. Programas través de escucha activa, empatía, entrevista motivacional entre otros.

Los estadios son el de Pre-contemplación, cuando no existe conciencia del


1. Programas de atención con enfoque integral. Sistema cerrado de problema; de contemplación, cuando reconoce los daños de la conducta, pero no
privación de libertad y sistema transitorio hace nada; de preparación para el cambio, pide ayuda y empieza a hacer
pequeños cambios; de acción, invierte esfuerzo y tiempo en el cambio y logra
Los programas están diseñados en base a las diferentes dimensiones del ser resultados visibles; de mantenimiento, el problema aparece resuelto con
humano. A través de los programas de atención a las PPL se trabaja la cambios duraderos y se requiere apoyo para prevenir la recaída en el problema.
readaptación o capacidad de integración a la comunidad estableciendo “En el campo de la conducta delictiva el programa de prevención consiste en:
condiciones que la favorezcan. detección de situaciones de riesgo, prevención de decisiones que implican riesgo
y adopción de respuestas de enfrentamiento adaptativas” (Generalidad de
Las intervenciones se deben centrar en los siguientes aspectos (Fundacion Paz Cataluña. Departamento de Justicia , 2011).
Ciudadana, 2010):
2. Programas de apoyo individual y grupal
Ÿ Manejo de la agresión → Respuestas efectivas a situaciones
estresantes. Programa sobre Aprendizaje socio emocional en base a Programa de Educación
Ÿ Reestructuración cognitiva → Reconocimiento y modificación de Emocional en centros penitenciarios:
distorsiones cognitivas y pensamientos disfuncionales.
Ÿ Habilidades sociales → Habilidades interpersonales, habilidades Ÿ Autoconocimiento/Conciencia de sí mismo: fortalezas y limitaciones,
comunicacionales y conductas prosociales. confianza en sí mismo, optimismo, mentalidad de crecimiento.
Ÿ Habilidades cognitivas → Capacidad de razonamiento, toma de Ÿ Manejo personal/Autogestión: manejo del estrés, control de impulsos,
decisiones y reducción de impulsividad. automotivación para establecimiento y logro de metas → habilidades de
Ÿ Modificación conductual → Aprendizaje social, mecanismos de razonamiento.
incentivos para fomentar conductas. Ÿ Conciencia Social: Comprender las perspectivas de otros y tener
Ÿ Razonamiento moral → Entrenamiento respecto de lo adecuado o empatía, incluso con aquellos de culturas y antecedentes diferentes.
incorrecto en determinadas situaciones asociadas a conducta delictual. →Habilidades sociales y de empatía.
Ÿ Prevención de recaídas → Crear conciencia respecto de situaciones y Ÿ Habilidades de relacionamiento: comunicación clara, capacidad de
ambientes que pueden predisponer la conducta delictual, identificarlos escucha, cooperación con los demás, resistencia a presión social
y reducir estas conductas. inadecuada, negociación constructiva de conflictos, búsqueda y
Ÿ Impacto en la víctima: Se tratan las consecuencias del comportamiento ofrecimiento de ayuda cuando sea necesaria. → Evaluación de
desadaptativo en los demás. Desarrollo de la empatía. conductas hacia los demás y hacia ellos mismos - Reflexión antes de la
acción- Habilidades en la resolución de problemas.
Para el trabajo de prevención de recaídas, es importante tener en cuenta los Ÿ Toma de decisiones responsable: decisiones constructivas sobre
estadios hacia el cambio de conducta de Prochaska y DiClemente por los que conducta personal e interacciones sociales basadas en estándares
atraviesa la persona. Cada estadio permite que el trabajo se haga acompañando éticos, seguridad, y normas sociales.
el proceso de la persona y estimulándolo para ir pasando de un estadio a otro, a

96 97
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Metodología: ¿Cuál es tu deporte preferido?


¿Cómo conociste ese deporte?
Ÿ Casos prácticos- resoluciones. ¿Por qué te gusta?
Ÿ Pre y post evaluación: Cuestionario de Desarrollo Emocional. ¿Has practicado ese deporte?
Ÿ Análisis y autoanálisis durante dos meses para evaluar los efectos del ¿Qué se necesita para practicarlo?
programa. ¿Se necesitan instalaciones para practicarlo?
Ÿ Cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de ¿Qué tipo de instalaciones?
los participantes. ¿Cuánto tiempo llevas practicándolo?
Ÿ Resultados. ¿Quisieras practicarlo?
Ÿ Discusión. ¿Cuánto tiempo le dedicabas a la semana?
¿Cuánto tiempo le dedicarías?
Palabras Clave: Programa de educación emocional, conciencia emocional,
regulación emocional. Las actividades deportivas son un eje fundamental para incentivar el cambio de
las personas privadas de libertad.
Material a ser utilizado: Habilidades para la vida. Manual para facilitadores y
Educadores. Un ejemplo para emprender este tipo de iniciativa es el modelo de programa de
Educación Física y Deportes que se utiliza en penitenciarías chilenas como parte
de los trabajos de reinserción social. El programa de Educación Física y deportes
3. Programas de apoyo grupal “Deportes para Personas Privadas de Libertad” del Departamento de Deportes y
Participación Social permite que 2000 personas privadas de libertad, hombres y
mujeres, participen activamente de clases y talleres deportivos. “El objetivo
3.1. Educación física y expresión motriz como intervención social en principal es que puedan utilizar el tiempo dentro del penal de manera provechosa
centros de detención y productiva. La educación física (EF) es una de las aristas además de la
académica, deportiva, religiosa, familiar, etc.” (El diario de Maule, 2017).
“El campo de la educación física ha empezado a adentrarse desde la
investigación y la intervención en el tema de lo social. Trasciende el abordaje de Es pertinente transcribir el programa completo de Educación Física (Reboredo,
habilidades y capacidades corporales en para rendimiento físico y construcción 2008) ya que lo considero esencial por todas las aristas educativas que se
social desde escenarios lúdicos, que permiten resignificar la relación con el otro y desarrollan a través del mismo, además de la parte física. Es fundamental para la
con su entorno”. (Montoya Cuervo, Vargas López, & otros, 2007). Importante es vida dentro los muros de los penales.
incorporar un enfoque de procesos para sistematizar los conocimientos
generados en esta perspectiva para configurar un nuevo campo de acción. La Educación física debe abarcar:
Líderes Deportivos: conocer los talentos de las PPL. Entre esos talentos explorar Ejercicios físicos, ejercicios de coordinación motriz bilateral – gimnasia-
los talentos e intereses deportivos en las entrevistas y a través de encuestas, calentamiento/estiramiento; deportes: fútbol- básquetbol- ajedrez – vóley.
como, por ejemplo:

98 99
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Características de la recreación física: la rutina, de ciertos hábitos, de estereotipos.


Diversión, recreo: la diversión, esparcimiento, recreo, distracción son
Tanto la fundamentación, así como los lineamientos para la propuesta de constitutivos esenciales de la vida. Como dice CAGIGAL:
implementación del programa de educación física es el desarrollado por el
profesor investigador José Luis Reboredo (Reboredo, 2008) : "… El deporte, actividad física - recreativa, constituye un importante
agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental
“La Recreación Física tiene como objetivo más general en la sociedad a sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o
satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido,
como resultado de esta influencia, salud y alegría”. una gran posibilidad de realización".

Formación (Información): El deporte recreativo desde el punto de vista físico es


Objetivos particulares:
imprescindible, y también a nivel intelectual, emocional. Se aprende jugando
sobre los límites personales, sin resentimientos.
1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo. Participación social: Da lugar al mismo tiempo a una mayor integración social. El
2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de hombre como un elemento más de este entretejido va ganando su propia
preparación física general superior. identidad.
3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como Desarrollo de la capacidad creadora: En la actividad física - recreativa el hombre
son: Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el ha de poner en juego sus propios recursos, discurrir y ejecutar multitud de
autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc. acciones no automatizadas, solucionar los problemas...; en cada jugada existen
4. Dar oportunidades por medio de la participación a la formación moral. posibilidades de creatividad. El hombre necesita esta sensación de iniciativa,
5. Facilitar durante el desarrollo de actividades, la observación de la sentirse protagonista.
naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico Recuperación: supone la recuperación del sedentarismo que origina y favorece
en el contexto común que permite la profundización en la concepción cardiopatías, anomalías vasculares, enfermedades respiratorias, etc. así como
científica del mundo. Hacer conexiones con el contexto que rodea y con también recuperación del cansancio psíquico, canalizado y descargando toda la
proyección a la comunidad y sociedad. ansiedad. En el caso de las PPL, la ansiedad producida por el hacinamiento y el
encierro.
Seis características esenciales que coinciden con las del deporte
según Dumazedier: Elementos que componen la recreación:
Ocupación voluntaria: Dependiendo del tipo de actividad física, la actitud y Ÿ El tiempo de la recreación, tiempo libre.
asiduidad con que se realice, alcanzará un nivel de intensidad determinado. La Ÿ Las actividades en una función recreativa.
práctica de actividad física conlleva generalmente un estímulo a la entrega, a la Ÿ Necesidad recreativa.
donación de energías gratuita, afición, esfuerzo, pasión. Una forma de hacer Ÿ El espacio para la recreación.
activo el ocio, es ocupándolo voluntariamente, de manera que la persona se
sienta identificada con su propia persona como principal protagonista. Las actividades de recreación se plantean como alternativas y complementos de
Descanso: Se entiende más como descanso psíquico que físico. las perspectivas deportivas tradicionales. La recreación es la propia actividad,
El ejercicio físico es una forma de descargar tensiones y acumulaciones, sacar de sus formas y espacios de recreación los que deben adaptarse a los intereses,
capacidades, posibilidades y valores del individuo, dando una oferta lo más
amplia posible.

100 Las características de la actividad física - deportiva - recreativa son 101


Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

múltiples: son un elemento fundamental a tener en cuenta. Esto implica un aporte


creativo por parte de los participantes.
Ÿ Despierta- la autonomía de los participantes: En la decisión de inicio,
Ÿ Promueve el "Deporte para Todos".
organización y regulación de la actividad. Potenciar la colaboración de
Ÿ Es una constante promoción de todos, anulando la selección. Todo el
todos los participantes en la organización de la actividad.
mundo puede participar sin que importe la edad, el sexo, o el nivel de
Ÿ Búsqueda de solución de problemas que surgen en la práctica deportiva
entrenamiento, y debe responder a las motivaciones individuales.
(decisión de juego, de entrenamiento y convivencia, contenido
Ÿ Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y
organizativo).
democracias instrumentando un tipo de práctica deportiva más popular,
Ÿ No espera un resultado final ni una realización acabada, solo anhela el
accesible y económica.
gusto de los espíritus.
Ÿ Actividad formativa. Tiene carga pedagógica, permite la libre proyección
de la personalidad, y es compensatoria de déficits existenciales de la
vida. Ejercicios para reconectar y equilibrar los hemisferios cerebrales:
Ÿ Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un
fin educacional. Las prácticas recreativas involucran el aprendizaje de Utilizados para incremento de la conexión de entre los hemisferios cerebrales
habilidades. para mayor capacidad atencional y calidad en los aprendizajes en general, así
Ÿ Desarrolla valores educativos tales como la comunicación social y la como la potenciación de interconexión de habilidades y capacidades de ambos
diversión sana a través del juego y del deporte, estimula la actividad, hemisferios cerebrales  (Alvarez, 2016).
busca la coeducación y el espíritu de equipos, solidaridad deportiva,
respeto a compañeros y adversarios. 3.2. Talleres artísticos culturales
Ÿ La concepción de "personas que juegan" es más importante que la de
"personas que se mueven". Se busca una actividad física, pero ante todo El arte y la cultura alimentan el alma y el espíritu, proporcionan paz, tranquilidad y
lúdica, lo que permite una simplificación en lo que se refiere a las reglas deseos de descubrimiento (Cultura Inquieta, 2019). A través del arte y la cultura
del juego, el material necesario al terreno de práctica. se pueden realizar conexiones con emociones y sentimientos, elaboraciones
Ÿ El "jugar con los demás" es más importante que el "jugar contra los personales y proyecciones de vida. Se pueden procesar experiencias de vida
demás". El ganar o perder, elemento agonístico de la práctica, pasa de (Arte Terapia). Las producciones artísticas pueden ser compartidas con las
ser objetivo a medio utilizado para divertirse. f a m i l i a s c r e a n d o p u e n te s y v í n c u l o s c o n l a s m i s m a s y c o n l a
Ÿ Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su sociedad/comunidad. Ayuda a la sensibilización de la población sobre los
elección, sin obligatoriedad en la participación. procesos de reinserción social.
Ÿ Se realiza desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce. Enlace: Secretaria Nacional de Cultura para gestión de convenio con organismos
Ÿ Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana. de la sociedad civil a través del Departamento de Reinserción Social y Bienestar
Ÿ Se realiza en un clima y con una actitud predominante entusiasta Penitenciario.
contribuyendo a crear un espacio ideal para la mejora del contacto
social y el reencuentro.
Ÿ Las reglas pueden ser creadas y adaptadas (a ellos mismos o a la
situación), por los propios participantes, sus opiniones y posibilidades

102 103
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

3.2.1. Música promueve la expresión del arte y la liberación de la creatividad de internos de


centros penitenciarios a través de dibujos y pinturas. La universidad se encarga
Objetivos: Incorporación y producción de ritmos musicales propios a través de de la exposición y venta de las mismas continuamente de manera itinerante en
instrumentos de percusión, sin mayores conocimientos, disfrute y descubrimiento las escuelas de la universidad. “Es una manera simbólica de plantear libertad
de habilidades, creación de energía grupal creativa. desde uno mismo en forma positiva y expresar emociones y anhelos. La
exposición lleva el nombre de El arte es Libertad” (León, 2018). La venta de
Actividad: Círculos de tambores, fabricación propia de tambores. pinturas es para beneficio de las familias de los internos.

Experiencia del modelo de Círculos Asistenciales de la fundación Proyecto Técnicas utilizadas: acrílico sobre tela, acrílico y lienzo, pastel, óleo y acuarela.
Los dibujos fueron realizados a lápiz y carbón.
Cambio: Los Círculos de Tambores tienen un gran desarrollo como espacio
terapéutico y de sanación en distintos ámbitos. Consiste en una experiencia Propiciar la actividad, proyecto conjunto con las facultades de Ciencias de la
musical y colectiva para el bienestar social e individual. A través de los círculos de Comunicación y Artes Visuales, y Secretaria de Cultura.
tambores se trabajan la inclusión, la confianza, la perseverancia, la conexión, la
escucha y la valorización personal. Se crea conciencia y nuevas maneras de ser y Procesar experiencias de vida a través del arte (Arte Terapia). Desarrollo de
hacer a través de la percusión y de una plataforma de integración que propicia la actividad simbólica de emociones y puentes con las familias y la
expresión, la creatividad y la construcción grupal. Se realza el valor de lo sociedad/comunidad para sensibilización a la población sobre reinserción social.
actitudinal frente a lo aptitudinal. (Proyecto Cambio, 2019).
3.2.3. Expresión Corporal y teatro:
Otros instrumentos y otras modalidades:
Ÿ Encuesta sobre intereses o habilidades musicales en otros Objetivos: Los talleres de expresión corporal y teatro permiten a los internos
instrumentos musicales. potenciar sus habilidades expresivas, soltar emociones a través del cuerpo y
Ÿ Formación de grupos según intereses en tipos de música e instrumentos representar diferentes roles.
musicales.
Actividad: expresión corporal, respiración, dramatización, juegos de
3.2.2. Dibujo y pintura representación de roles.

Objetivo: expresión a través del dibujo y la pintura. Exhibición de producciones Experiencia del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Regional Sierra Centro Sur
artísticas en las comunidades. Turi en Ecuador. Introducción a las PPL al mundo de las diversas expresiones
estéticas. “En cada etapa del taller, los facilitadores realizan reflexiones que
Actividad: Trabajos individuales de dibujo y pintura (Arteterapia) incentivan a las PPL a expresar sus sentimientos sobre su situación y cómo
Experiencia modelo:  (León, 2018) visualizan su futuro”. (Diario Independiente El Mercurio, 2019).

A través de la educación en todas sus formas se producen desarrollos y


transformaciones en la persona. La Universidad Autónoma de Nuevo León

104 105
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

3.3. Talleres y programas terapéuticos satisfacción en las interacciones interpersonales. Las habilidades que el
programa enseña y que ellos deben practicar les ayuda a alcanzar el cambio para
3.3.1. Círculos restaurativos realizar las adaptaciones sociales necesarias, y el refuerzo de las habilidades
aprendidas les sirve de motivadores para ayudarles a mantener el nuevo
Reúnen a personas que forman parte de un conflicto o desacuerdo, que necesitan comportamiento.
tratar un asunto, mejorar la comunicación, reparar una relación, o para compartir
dificultades y experiencias positivas. El profesional entrenado en la facilitación de
círculos restaurativos hace de facilitador(a) ayudando a mantener el proceso de 3.3.4. Taller sobre control de la ira: guía y materiales de trabajo
diálogo y sintetizando la conversación. (Cataldi, 2014)(Revista Internacional de
Sociología, 2013). Los círculos restaurativos podrán también ser liderados por las ¿Qué es la ira? - Señales para cuándo parar la ira – Termómetro de la ira – Cómo
mismas PPL entrenados en la metodología. me siento - Cuando la ira es un problema - Habilidades para el control de la ira –
Bingo de la Ira – Ciclo de la ira – Introducción al manejo de la ira – Respiración
3.3.2. Reasoning and Rehabilitation 2 for adults. (Ross, 2006) profunda – Técnicas de relajación – Relajación muscular progresiva (Therapist
Aid LLC, 2016) – Anexo Archivo 3
Programa cognitivo conductual para Desarrollo de habilidades y valores que se
requieren para competencias prosociales. Se enfoca también en la cognición: 3.3.5. Talleres de relajación
razonamiento, autoevaluación, comprensión y evaluación del mundo.
5 minutos de estrés, tiempo de pausa imaginario, relajación de músculos, tiempo
de futuro imaginario. (Little & Robinson, 2014)
3.3.3. Taller como sobrellevar el enojo. Programa cognitivo-conductual
(Little & Robinson, 2019). 3.3.6. Taller “Pensando en hacer el bien”
Módulo 1: El enojo: Un gran destructor Como cambiar pensamientos antisociales y delincuentes usando el modelo de
Módulo 2: Cómo ocurre el enojo MRT. 10 módulos (Little & Robinson, Pensando en Hacer el Bien, 1999)
Módulo 3: Elegir conductos nuevos
Módulo 4: Elegir conductos nuevos 2 3.3.7. Taller sobre Relaciones y Resolución de Conflictos: guía y
Módulo 5: Elegir conductos nuevos 3
Módulo 6: El enojo, la violencia y el abuso materiales de trabajo (Anexo Archivo 4)
Módulo 7: Las frustraciones y las metas
Módulo 8: Compromiso a cambiar Las reglas de una buena discusión – Reflexiones sobre la comunicación –
Resolución de conflictos.
El programa no es solo de entrenamiento, sino un programa motivacional. Les Ÿ Comunicación pasiva-agresiva y asertiva.
ayuda a pasar de la etapa de pre contemplación a la de contemplación Ÿ Declaraciones en primera persona.
(aceptación de que existe un problema). El objetivo principal es estimular a darse Ÿ Límites personales – Exploración de límites personales.
cuenta que la forma de resolver los problemas interpersonales determina el Ÿ Ejercicios de comunicación.
bienestar, y que hay maneras de pensar y conducirse que pueden traer mayor Ÿ Autoexploración de valores.
(Therapist Aid LLC, 2016)

106 107
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

3.3.8. Modelo de intervención para personas que cumplen condena en -El modelo cognitivo. Hoja de trabajo. Pensamiento → Emoción → Conducta.
el sistema cerrado- división de reinserción Social. Unidad programas -Ejercicios de práctica del modelo cognitivo - Las creencias centrales.
de reinserción social. Chile Modelo_Intervención-03_2017.pdf
-Distorsiones cognitivas – Reestructuración Cognitiva – Récord de pensamientos-
3.3.9. Programa de educación emocional en centro penitenciario. (Therapist Aid LLC, 2016).
diseño, aplicación y evaluación de un programa de educación
-Situaciones traumáticas: guía y materiales de apoyo, narraciones del trauma,
emocional en un centro penitenciario (Filella, Diseño, aplicación y reacciones al trauma, técnicas para poner los pies sobre la tierra, desafiando
evaluación de un programa de educación emocional en un centro penitenciario , pensamientos negativos, cómo crear una jerarquía de exposición.(Therapist Aid
2008) LLC, 2016).

3.3.10. Programa de educación emocional extendido al plantel de 5. Programas específicos posibles


funcionarios penitenciarios.
-Taller para la reducción de estereotipos y prejuicios de género en el medio
Autoconocimiento/Conciencia de sí mismo, Manejo personal/Autogestión, penitenciario (Chueca, 2013).
Conciencia Social, Habilidades de relacionamiento, Toma de decisiones -Taller de Comunicación No Violenta: (Walden, 2017).
responsable. Material a ser utilizado: Habilidades para la vida. Manual para -Personal que trabaja en penitenciarias, personal técnico y personal de guardia.
educadores. Taller con las PPL. Marshall Rosenberg.

3.3.11. Taller aprendizaje socio-emocional: (anexo archivo 5) -Talleres para condenados por delitos relacionados a violencia de género: Taller
para la Reducción de Estereotipos y Prejuicios de Género en el Medio
Penitenciario. Universidad de Zaragoza.
-Emociones: Herramientas para saber cómo me siento, lista de emociones,
https://zaguan.unizar.es/record/11371/files/TAZ-TFG-2013-549.pdf
expresiones faciales de las emociones, ¿Dónde siento?, rueda de emociones, mis
temores, ¿Qué es preocupación?, ¿Qué es ansiedad?, hoja de información sobre
-Programa Específico Para Mujeres En Contexto De Encierro (Federal, s.f).
el pánico, poner los pensamientos en tela de juicio, tarjetas de conversación en
-Predicting success indicators of an intervention programme for convicted
familia.
intimate-partner violence offenders: The Contexto Programme. Marisol Lila, Ph.D.
Universidad de Valencia, España. (Lila, Galiana, & Gracia, 2013).
-Autoestima: ¿Qué es la autoestima?, exploración de fortalezas, fortalezas y
cualidades, autocuidado, autoafirmación, diario de gratitud – tres cosas buenas,
-Programa Específico para Agresores de Violencia de Género en Contexto de
cómo practicar la atención plena (Mindfulness) y meditación.
Encierro (Servicio Penitenciario Federal, s.f)
-Taller Habilidades Sociales (Fondo Social Europeo)
4. Programas de apoyo individual
-Ajuste Psicológico Y Habilidades Para La Resolución De Problemas En -Modelo de Contención de emociones para el personal de los Centros de Justicia
Condenados Por Homicidio O Tentativa De Homicidio. para las mujeres (Centro de Justicia para las Mujeres, 2012).
-Psicoeducación Cognitiva Conductual.

108 109
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Los programas también de: concepto de reinserción/reintegración social desde los centros municipales y con
Ÿ Razonamiento moral: Se entrega entrenamiento respecto de lo las comisiones vecinales.
adecuado o incorrecto en determinadas situaciones asociadas a la
conducta delictual. Las juntas comunales de vecinos (art.57 a 64) es un mecanismo alternativo de
Ÿ Prevención de recaídas: Buscan crear conciencia respecto de participación y funciona como organismo auxiliar de la Municipalidad (Monte
situaciones y ambientes que pueden predisponer la conducta delictual, Domecq,Raul; Fundacion Saraki, 2015). Las juntas comunales de vecinos
de manera que los sujetos logren identificarlas y reducir estas podrían apoyar estos desarrollos como ente municipal descentralizado en cada
conductas. barrio de manera a impulsar y apoyar la participación de las comunidades en este
Ÿ Impacto en la víctima: Se tratan las consecuencias del comportamiento desarrollo.
desadaptativo en los demás. Se mezclan con técnicas de mediación y
con intervenciones de la justicia restaurativa. (Fundacion Paz En Chile se trabaja de esta manera con la comunidad desde un programa del
Ciudadana, 2010). gobierno llamado “Volver a Empezar”. La experiencia de la presidenta de la Junta
de Vecino Nº8 en este país es la siguiente: “Alicia ha vivido muy de cerca el flagelo
6. Trabajo con la comunidad de la droga. Su hijo mayor fue un consumidor constante por muchos años hasta
que llegó a la cárcel y se dio cuenta que no podía seguir por ese mal camino. Hoy
En el tiempo de transición hacia el afuera para la vida en comunidad, se deben está recuperado, casado y con hijos. Esa experiencia, Alicia la vivió en carne
reforzar los trabajos a nivel individual, familiar y comunitario. La PPL debe saber propia. Fue así que cuando supo del programa Volver a Empezar y la oferta de un
quiénes son las personas que apoyan sus nuevos desarrollos dentro de la familia y taller de sensibilización no lo dudó dos veces. Reunió a sus vecinos del sector y
dentro de la comunidad. Esta etapa es reafirmante de nuevos inicios. Se participaron activamente de él” (Reinsercion Social. Construyamos
solidifican las posibilidades (internas) y las oportunidades (externas). La red Oportunidades, 2019).
conformada alrededor de la persona privada de libertad con nuevas
oportunidades debe servir de apoyo al despliegue de posibilidades personales. Propiciamos la Justicia Restaurativa a través del modelo. La misma propone que
las personas afectadas por el crimen ya sea en forma directa e indirecta sean
Se debe realizar un profundo trabajo con la comunidad desde la noción de que la incluidas en búsqueda de soluciones, ya que el daño del crimen afecta no solo a
comunidad contribuye enormemente al fomento de la reintegración social y por los individuos, sino también a las relaciones y a la comunidad (Restorative Justice
ende de la seguridad de la ciudadanía. Este tema complejo debe desarrollarse y New Mexico, 2019). Siguiendo la línea de pensamiento de la Justicia Restaurativa
ser conversado en forma amplia desde las personas que trabajan con las PPL en cuanto a efecto y reparación más directo o indirecto del daño, es importante la
hasta los entes públicos, gubernamentales, organizaciones no gubernamentales participación activa de los municipios para conceptualizaciones y desarrollos
y la sociedad civil. importantes sobre procesos de reinserción social.

Es importante que las organizaciones que desarrollan proyectos específicos en La persona en reinserción postpenitenciaria podrá dar cuenta de su proceso de
los centros de detención puedan compartir sus experiencias de trabajo y las reinserción a través de la acumulación de aprendizajes, capacitaciones, trabajos,
líneas de desarrollo con personas privadas de libertad en conversatorios participación en programas y proyecciones hacia la comunidad durante el tiempo
propiciados por ONG's y/o Ministerio de Justicia y/o Municipalidades. Se de reclusión y de cumplimiento de su condena.
proponen también los talleres de sensibilización en los municipios a cargo de la El sistema penitenciario podrá dar cuenta de sus esfuerzos en la creación de un
Municipalidad y Ministerio de Justicia. Es importante el desarrollo continuo del contexto y una forma de trabajo que propia la rehabilitación y reinserción de las

110 111
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

PPL a través de la implementación de programas integrales de formación de la Realizar por tanto ajustes en ese contexto en cuanto el lugar de encierro de las
persona con involucramiento de sus familias. Y todo esto acorde a lo que mismas, en las penitenciarías. Redoblar también las oportunidades de revisión
establece la ley en el nuevo Código Penal. de los conocimientos en cuanto a los derechos de las personas privadas de
libertad, así como las leyes y derechos relacionados a la inclusión y no
7. Necesidades especiales discriminación de las personas LGBT en general y en contexto de encierro. Esto
tanto para la comunidad mencionada como para todos los funcionarios de los
centros de detención. Instaurar canales adecuados de denuncias y darlos a
-Programas para mujeres embarazadas en situación de encierro. Desarrollo de
conocer para su posterior uso con la aclaración de que las denuncias serán
programa con énfasis en cuidados de la mujer durante el embarazo. Cuidados
manejadas de forma confidencial para el resguardo de la seguridad de las
neonatales en conjunción con el Ministerio de Salud.
personas.
-Programas para mujeres con niños pequeños en situación de encierro.
-Necesidades especiales de poblaciones indígenas. Especial consideración a la
Reactivación de programas de crianza positiva con método de desarrollo e
población indígena en cuanto al idioma en primer lugar y el ejercicio de rituales y
incentivos para las madres. Taller de lectura con las madres y sus respectivos
prácticas propias de su etnia. Las conversaciones guiarán el conocimiento de las
hijos en situación de encierro. Trabajo de reforzamiento de vínculos y grupos de
necesidades específicas de esta población, por lo tanto, es de suma importancia
apoyo entre las madres a través de lecturas compartidas. Juegos y actividades
crear los espacios de conversaciones con estos grupos para interiorizarse de las
didácticas compartidas en los niños y sus madres, y entre las familias en encierro.
especificidades fundamentales para los puentes de conexión con su comunidad y
apoyo a la reinserción en la misma. Por otro lado, permite la creación de un
-Necesidades especiales de personas con discapacidad física y mental en
contexto de apoyo a sus propias prácticas de sanación, perdón, y restauración con
situación de encierro. Registro de necesidades y cuidados especiales. Trabajo con
miras a su reinserción.
la comunidad penitenciaria los tipos de apoyo necesitados. Vínculos y redes de
apoyo con agencias y servicios extra penitenciarios.
8. Trabajo con las familias
Necesidades especiales de Personas LGBT. La comunidad LGBT en sufre un
problema de exclusión social y de rechazo familiar en muchas situaciones. ENCARCELAMIENTO, LAZOS FAMILIARES Y REINCIDENCIA. Explorando los límites
del familismo. (Marti & Cid, 2015)
"El promedio de vida es que no llega a los 40 años, lo que marca que
objetivamente es una parte de la sociedad que sufre discriminación y todo tipo En primer lugar es necesario la creación de espacios amigables para el
de flagelos en su vida y que esto es algo que debe atenderse" (Montevideo Portal, recibimiento de las familias en situación de encierro. Establecer vínculos con los
2019). miembros de la familia, apoyando a que las PPL puedan mantener los lazos
necesarios, a través de encuentros compartidos desde visitas, programas,
Es necesario tomar en cuenta con mucha conciencia la situación de eventos y entrevistas, reviste suma importancia para el reingreso de la PPL a la
vulnerabilidad en la que se encuentran las personas de la comunidad LGBT. comunidad.
Potenciar por tanto los derechos de uno de los grupos más vulnerables en
situación de encierro, además del grupo con discapacidad física y mental. Al mismo tiempo, las familias con familiares en situación de encierro sufren el
impacto de esta situación a través de la ausencia de la persona y la carencia

112 113
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

afectiva, la estigmatización y disminución de oportunidades. La situación de el futuro.


encierro de una persona puede debilitar aún más la situación económica de la La promoción del mantenimiento de vínculos familiares durante todo el periodo
familia y los lazos afectivos. Los niños, niñas y adolescentes de familias con de cumplimiento de la condena facilita el egreso de la PPL a la libertad, influyendo
progenitores privados de libertad están en una situación de vulnerabilidad. Ellos positivamente en sus probabilidades de no reincidencia. El fortalecimiento de las
quedan bajo el cuidado de otras personas, deben emigrar o están más expuestos relaciones con hijos y cónyuges, y con miembros de la comunidad, durante el
al trabajo infantil para su supervivencia. Si es una mujer madre la que se tiempo de la condena, le permitirá a la persona tener capital social y red de apoyo.
encuentra en situación de encierro y tiene niños pequeños, estos pueden Se facilita el acceso a factores protectores claves, como, por ejemplo, vivienda,
permanecer con la misma. Sin embargo, permanecen en una condición de soporte económico temporal, y apoyo socioafectivo que le permita readaptarse a
encierro con limitaciones de espacio y de relaciones. Los niños vivirán las la sociedad. (Fundacion Paz Ciudadana, 2010).
condiciones limitantes de dicha situación alejados de una vida normal. Se
acentúan los factores de riesgo para la población infantil y adolescente en esta 9. Modelo post penitenciario
situación aumentando las posibilidades de deserción escolar, desarraigo,
problemas de salud, dificultad en el aprendizaje de normas y límites, actividades Es importante establecer un modelo fuerte de apoyo a las familias durante la
de riesgo, entre otros. (Sandoval, 2019). etapa postpenitenciaria a través de agentes comunitarios en la misma
comunidad. Las capacidades y recursos positivos de la familia necesitan contar
Se debe, por tanto, apoyar fuertemente el trabajo de acompañamiento a las con un entorno de apoyo a la potenciación de los mismos. Al mismo tiempo, es
familias en los centros de detención a partir del diagnóstico de sus necesidades y importante visibilizar los beneficios que recibe una comunidad al acoger a una
problemáticas. Los análisis con las mismas familias y la observación ambiental persona con nuevas destrezas y habilidades. La comunidad de apoyo está
contextual in situ (de ser posible) de factores de protección y de riesgo en la conformada por los vecinos, la parroquia del barrio, la escuela, el centro
comunidad, agregan elementos vitales de diagnóstico y líneas de trabajo. Los municipal, las clínicas o centros de salud, etc. y las organizaciones sociales y
factores de riesgo deben empezar a ser trabajados en el lugar de detención empresas privadas a través de su componente social.
durante la condena.
La persona en libertad debe poder acceder a un sistema educativo y laboral
Es clave la conexión con los miembros de la familia biológica y/o no biológica con (independiente o formal) para asegurar su ingreso económico y su continua
ese rol para trabajar con ellas el proceso de apoyo a la reinserción social. Los formación. Estos dos ejes, educativo y laboral, deben ser trabajados desde el
procesos de elaboración, procesamiento y proyección personal y familiar encierro.
necesitan contar con periodos de tiempo. El tiempo trabajado a nivel personal,
familiar y comunitario durante el encierro de la persona es vital para disminuir las Se debe realizar un mapeo de los servicios existentes en la comunidad donde
barreras y aumentar las posibilidades de reinserción social de la misma. reside o donde va a residir la PPL, y contar con un listado actualizado de lugares a
los que la persona pueda recurrir para los diferentes servicios según las
La comunicación con las familias desde un modelo colaborativo es fundamental, necesidades que se le puedan presentar. Es importante un acompañamiento a la
así como el desarrollo de vínculos con las mismas para desarrollar una base de persona estableciendo enlaces con estos lugares de la comunidad para los
confianza y trabajo conjunto. Por tanto, la entrega de información a las familias diversos servicios. La incorporación de los centros comunitarios o clínicas con
sobre la metodología utilizada de trabajo colaborativo puede ayudar a reforzar los atención psicológica donde poder recurrir para contención en casos de crisis
puentes de conexión relacional. Coherentemente con la información, se les personales y familiares, y de apoyo socioemocional. Existen mayores
muestra a las familias un accionar que parte en primer lugar de la mirada que posibilidades de que la persona acuda a este servicio cuando se hayan tenido
busca recursos positivos, que son los que servirán de protección y prevención en

114 115
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

conversaciones y se haya trabajado con la misma el reconocimiento a las señales Ÿ Fortalecer el recurso humano profesional que se desempeña en el
de aumento de tensión en su propio cuerpo en los centros de detención. diseño y gestión de proyectos de reintegración social y seguridad
ciudadana en el ámbito local.
Vivir la experiencia de una relación de confianza dentro del complejo contexto de Ÿ Fortalecer la participación de la sociedad civil en el tema de
encierro es muy importante para trasladar el efecto de la misma hacia el afuera. reintegración social.
Las personas que están en proceso de reinserción social pueden desarrollar, de Ÿ Proponer el desarrollo de la temática de enlace entre apoyo social y
este modo, nuevos pensamientos y creencias sobre los vínculos, la posibilidad de comunidad en reinserción social.
control de uno mismo, la posibilidad de elección de respuestas más funcionales, y
la inclusión en la comunidad. Es importante, por tanto, instalar una red de VIII. Análisis de Actores claves (Alianzas y redes para la coordinación e
incidencia positiva en la calidad de vida de las personas en proceso de reinserción
en libertad, y la de sus familias para apoyo a la prevención de reincidencia
involucrados para la aplicación del Eje Psicosocial en el modelo de
delictiva. rehabilitación y reinserción de personas privadas de libertad)
Se propone crear un programa de acompañamiento psicosocial más intenso para Desarrollar una red de trabajo intersectorial e inter sistémico para insertar
la persona que está en el último periodo de su condena y ya en libertad al programas de la comunidad al sistema penitenciario.
cumplimiento de la condena, a través de una alianza entre el Ministerio de Justicia
y Organizaciones No Gubernamentales y universidades a través de las carreras de Realizar un trabajo de desarrollo del concepto de Reinserción Social dentro del
psicología y trabajo social. El programa contemplaría también el trabajo al interior penal con las PPL y el plantel de funcionarios, así como con los municipios y la
de las familias durante la condena para apoyo a las familias para mejorar las sociedad civil. El concepto de reinserción debe ser trabajado en municipios, en
relaciones, crear y mantener vínculos con los niños. El acompañamiento se contextos educativos (colegios y universidades) y contextos religiosos,
llevaría adelante también para apoyo a las familias contra la estigmatización y atendiendo a la necesidad de trabajar todos juntos por la inserción de todas las
posible trabajo en conexión con la escuela y la parroquia de su comunidad. Se personas y el acceso de las mismas a oportunidades que mejoren sus
podría dar a través de la instalación de un programa de visitas a las casas o posibilidades de vida.
encuentros terapéuticos con las familias en los centros comunitarios para
orientación y acompañamiento a las familias cuyo miembro ha estado recluido. Es de importancia desarrollar esfuerzos encaminados al aumento de la
Este trabajo de orientación y acompañamiento a las familias se insertaría a través conciencia ciudadana correlacionando los aspectos de resocialización de la
de asignaturas específicas con un plan específico de entrenamiento para los persona y seguridad de la comunidad.
estudiantes del último año. Esta propuesta está basada en un programa piloto
denominado “Chile Solidario” iniciado en el 2009 (Ministerio de Justicia de Chile, Las imágenes visuales, como fotografías y videos desde los medios de
2018). comunicación de personas en celdas no es el ideal para que la comunidad pueda
incrementar el concepto de resocialización y el sentimiento de seguridad, sino las
Otras recomendaciones importantes: (Droppelmann Roepke, 2010). imágenes de PPL participando en programas de capacitación y rehabilitación en
los centros de detención. Para poder mostrar esa realidad hay que construirla. En
Ÿ Generar la investigación empírica para colaborar con el mejoramiento este sentido, el desarrollo de las medidas alternativas a la prisión es también
de la política pública de seguridad pública y reintegración social. parte de la formación de conocimientos y la concientización de los diversos
Ÿ Tomar registros de la experiencia de la comunidad desde los municipios. procesos de reinserción social fuera del encierro.

116 117
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

danza, expresión corporal, oratoria, canto, etc.


Deben existir vínculos y contactos permanentes entre el sistema penitenciario y la Psicología- salud mental, emocional, espiritual:
sociedad civil para mantener activos los programas y convenios presentes, así
como los que se puedan proyectar para el futuro. Para que el nuevo diseño pueda -Convenios con centros de meditación y respiración para disminución del estrés y
implementarse y mantenerse son importantes, además de una reestructuración la tensión e incorporación de estrategias saludables de regulación corporal y
física, las fuerzas internas del penal, las del estado y las de la sociedad civil. mental ante situaciones de vida específicas.
Contempla, por tanto, la permanente conformación y renovación de alianzas,
convenios y trabajo en red dentro y fuera del penal. -Convenios con Facultad de Filosofía UNA y Facultad de Filosofía UCA: trabajos,
proyectos y pasantías relacionados a contenidos programáticos. Registro de
La dirección de cada penal junto con el Vice-Ministerio de Política Criminal debe experiencias. Que exista un continuo flujo de estudiantes realizando trabajos de
buscar establecer y mantener vínculos con empresas, organizaciones civiles y apoyo psicosocial y laboral en los centros de detención.
actores de la sociedad civil para todos los tipos de desarrollos. Para ello se debe
contar con un listado siempre actualizado de servicios públicos en salud mental y -Convenios con centros educativos, de desarrollo y ONGs (a ser indagados) para
general, de educación y capacitación. Contar también con servicios de empresas apoyo a programas de desarrollo en diversas áreas.
privadas con responsabilidad social que pueden formar parte de la red social de
apoyo. Actores Claves a nivel Ministerio De Justicia – Vice Ministerio de Política Criminal
para:
Propuesta de convenios y alianzas
-Lineamientos y capacitaciones a personal penitenciario con los temas
específicos a ser desarrollados y los programas específicos en reinserción social
Artes:
-Universidad Politécnica y Artística del Paraguay. Carrera de Bellas Artes
. Centro de Estudios Penitenciarios
(Paraguay, 2019). Emprendimientos de arte, expresiones artísticas con
. Dirección de Recursos Humanos y Promoción profesional.
narrativas, pensamiento y expresión verbal que produzca arte y producciones
-Clasificación de las PPL en los lugares de detención
artísticas. Pensamiento, lenguaje, reflexión, composición de vida.
- Experiencia modelo (Ministerio de Educacion, Cultura y Deportes-Organismo
. Dirección de Asuntos Judiciales
Autonomo de Programas Educativos, 2014)
-Programas de tratamiento diferenciado a la población reclusa con enfoque social
de resocialización y reinserción social
- Convenio entre Vice- Ministerio de Política Criminal y Universidades.
. Dirección de Política Criminal y Penitenciaria
-Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Licenciatura en Educación
. Dirección de Asuntos Judiciales
Musical e Instrumento.
-Reforzamiento de programas individuales y comunitarios de acompañamiento
-Convenios con Municipalidades y centros municipales. Programas que se
post penitenciario.
desarrollan en la comunidad que puedan insertarse en los centros de detención.
. Dirección de Política Criminal y Penitenciaria
-Convenios con la Secretaria de Cultura para programas artísticos: música, teatro,

118 119
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

. Dirección de Reinserción Social y Bienestar Penitenciario


-Programas de educación, salud y trabajo a grupos vulnerables y programas para -Capacitaciones laborales como:
optimizar situación de las cárceles y de los grupos vulnerables.
Informática -operador de computadora, soldadura, auxiliar contable, horticultor
. Dirección de Políticas de Atención a Grupos Vulnerables de viveros y cultivo de hortalizas.
-Enlaces de servicios y pasantías de estudiantes universitarios en los centros de
detención. -Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través del Sistema Nacional
de Promoción Profesional (SNPP)
. Dirección de Salud Penitenciaria
-Articulación para implementación de programas y proyectos en las áreas social, Elaboración y comercialización de alimentos, mantenimiento y reparación de
educativa, psicológica y espiritual de las PPL. computadoras, albañilería.

. Dirección de Reinserción Social y Bienestar Penitenciario -Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través del Sistema Nacional
-Programas continuos de apoyo y asistencia a familias de PPL procesadas y de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL)
condenadas
Apoyo al desarrollo de emprendimientos personales
. Dirección de Reinserción Social y Bienestar Penitenciario
-Suministros necesarios para la vida dentro del penal y materiales para la -Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
implementación de los programas de apoyo a las diferentes dimensiones o
esferas de la persona. Cursos a distancia E-learning con certificados
Cursos de informática con certificados
. Dirección de Suministro y Logística.
-Reorganización de espacios y mantenimiento de estructura edilicia para -Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación – SNPP
desarrollo de vida digna y de programas deportivos y de desarrollo personal y
grupal en contexto de privación de libertad. Deportes: Basquetbol, Voleibol, Handball, Gimnasia Rítmica, Futbol, Ajedrez.

Dirección de Mantenimiento de Obras Penitenciarias Reinserción y Rehabilitación Social a través del Deporte

Actores claves a nivel interministerial del gobierno para iniciativas en: Penal del Objetivo: Cooperar en el proceso de rehabilitación y reincorporación de las
Buen Pastor y Penal Industrial La Esperanza. personas a la sociedad a través del deporte y la actividad física.

-Digitación de talentos y desarrollo de clases de arte en general y Proyectos para replicar o dar continuidad en el Penal de Buen Pastor y el penal
emprendimientos culturales y artísticos: industrial La Esperanza:

Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC) a) Deporte mi Opción – Centro de Adicciones
Secretaria Nacional de Cultura (SNC) b) Deporte para Personas Privadas de Libertad – Buen Pastor

120 121
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

c) Deporte mi Mejor Experiencia - Centro Educativo Itauguá con la especificación de las horas invertidas en los mismos. La participación en
-Secretaría Nacional de Deportes cada programa forma parte del legajo para el informe personal positivo ante el
juzgado y para la proyección futura de inserción familiar y laboral.
. Penal de Mujeres del Buen Pastor
Empoderamiento de la Mujer adaptado al contexto de privación de libertad en 3. Emprendimientos
base a la experiencia ya desarrollada por la Secretaría Nacional de Turismo.
La creación y mantenimiento de emprendimientos positivos en la población
-Secretaría Nacional de Turismo penitenciaria colabora al proceso gradual creciente de rehabilitación y promoción
de la misma. A nivel personal, la PPL siente que puede ir insertándose, se siente
IX. Estrategias y sugerencias técnicas bien al hacerlo y es consciente de su actuar. A nivel comunitario, se desarrolla
mayor pertenencia a la comunidad. Tanto la familia como la comunidad deben ser
informadas de los programas y los procesos positivos que sus familiares en
1. Programa de reconocimiento y carrera penitenciaria para el personal privación de libertad están recibiendo y desarrollando.
penitenciario
4. Estudios estadísticos
El personal técnico (psicólogos, psiquiatras, educadores y trabajadores sociales)
generalmente permanecen en sus puestos laborales independientemente al
Los análisis y registros de estadísticas y observaciones para la constante
cambio de administración. Es importante aprovechar el cúmulo de conocimientos
actualización del aspecto evaluativo es sumamente relevante. Es importante que
y experiencia relacionados al trabajo de apoyo a la población carcelaria.
se registre, revise y evalúe información de logros en forma periódica. Es una
Considerar también el aporte de las ideas de los profesionales y funcionarios
práctica que ayuda a realizar mejoras en todos los aspectos y crea movimiento en
carcelarios para la renovación y el crecimiento constante de los lugares de
un sistema que fácilmente se puede prestar al estancamiento produciendo
detención.
carencias y deficiencias. La continua evaluación del logro de metas relacionadas
a la misión y visión del lugar promueve recursos para poder responder a
Es así mismo clave promover y apoyar la carrera penitenciaria de los mismos, así
necesidades y cambios graduales. Facilita de esta manera a que el modelo se
como incorporar métodos de autoevaluación de gestión para compromiso y
acerque cada vez más a un modelo de aprendizaje, rehabilitación y reinserción,
desarrollo profesional permanente.
contemplando las necesidades individuales y de todos en su conjunto como
sociedad.
Apoyar también la capacidad de los psicólogos para el diseño de talleres y
elaboración de materiales de apoyo y de evaluación de los programas.
5. Sensibilización a la Sociedad Civil
2. Programa de reconocimiento positivo a las personas privadas de Cuanto más se socialice con la comunidad el sistema de mejora en atención
libertad educativa, atención a la persona en reclusión y por tanto a la construcción de
capacidades para inserción a la comunidad, existirá más apertura hacia el
La finalización de cada módulo debe contar con la entrega de un certificado de concepto de reinserción social desde la comunidad. Es importante dar cuenta de
reconocimiento por la participación y la culminación de un programa o actividad, procesos de construcción positiva personal y comunitaria (talleres de

122 123
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

capacitación, enseñanza-aprendizaje escolar adulto, etc.). Los medios de hacinamiento impiden la satisfacción de derechos fundamentales, generando al
comunicación pueden por tanto favorecer y educar sobre la inserción y mismo tiempo condiciones de violencia y disminuyendo las posibilidades de
reinserción, y apoyar la creación de contextos dinámicos inclusivos desde la desarrollo e implementación de programas y modelos de reinserción.
información a la comunidad.
El hacinamiento carcelario también impacta en las condiciones de seguridad, de
Propuesta del Eje Laboral trabajo, de estudio y de intervención dentro de las penitenciarías, dicho
hacinamiento también complica la gestión y administración penitenciaria, incide
"El trabajo posibilita el desarrollo psicológico y el crecimiento personal del en la velocidad de deterioro de la infraestructura y aumenta los costos del sistema
individuo, y le proporciona responsabilidad, posibilidades de éxito, progreso y penal, por los elevados niveles de contagio propiciando la criminalidad que
3
promoción” (Herzberg) terminan traduciéndose en reincidencia delictiva .

Paralelamente, el porcentaje de personas privadas de libertad es uno de los más


I. Introducción 4
altos de la región con una estimación que se mantendrá en aumento. Los
principales problemas que afectan a los sistemas de ejecución de penas pueden
En el marco de una visión integradora de la reinserción social, el componente
ser ordenados en función de su naturaleza y a quienes resultan directamente
laboral está incorporado a todas las modalidades del cumplimiento de la pena.
afectados. Así, también a funcionarios penitenciarios igualmente son: el
hacinamiento, la mala segmentación y clasificación, la violencia delictiva, así
El trabajo, como un derecho humano esencial de auto sustento y autorrealización
como las violaciones de derechos humanos, personas privadas de libertad sin
es una de las dimensiones donde se expresan los procesos de cambios positivos
condena, graves problemas de salud, drogadicción, alcoholismo, altos niveles de
que ha emprendido una persona.
contagio de personas que propician la criminalidad y escasa oferta de programas
de reinserción (en particular, problemas en acceso a trabajo, educación y
El entrenamiento en oficios, y la capacitación laboral, así como mantener un
capacitación laboral dentro de los centros de privación de libertad).
trabajo, son todos factores que a nivel comparado han demostrado efectividad en
la reducción de reincidencia delictiva. Una reinserción socio laboral exitosa
Conforme se indica en EUROsociAL II, 20145, muchos de estos problemas
requiere que la persona cuente con herramientas y posibilidades concretas de
también inciden en el funcionamiento del sistema penitenciario y afectan a la
obtener recursos de manera lícita.
sociedad en general. Así por ejemplo, al no encontrarse la ejecución penal entre
las prioridades del sector justicia, las instituciones penitenciarias suelen padecer
En Paraguay existen avances en el fortalecimiento, y definición de marcos
debilidades presupuestarias, orgánicas, administrativas y jurídicas. Los
normativos como el Código de Ejecución Penal, al incorporar elementos que
estándares mínimos del derecho internacional de los derechos humanos, así
favorezcan la formación, educación y el acceso a empleos de las PPL. Sin
como la falta de control y supervisión, facilitando la reiteración de malas prácticas
embargo, son muchos los desafíos pendientes para alcanzar la plena y efectiva
en un contexto en que la escasez de recursos, resulta ser endémica.
integración de quienes están en conflicto con el sistema penal.
En cuanto a la oferta de programas de intervención dentro de las penitenciarías,
Es un problema en los países de Latinoamérica -y entre ellos Paraguay- el
estas suelen ser limitadas y dispersas, por lo tanto con baja cobertura y no se
aumento de las tasas de encarcelamiento. Esto impacta en las condiciones de
encuentra muy bien focalizada. En el ámbito post penitenciario la oferta es aún
habitabilidad en las prisiones, puesto que la sobrepoblación y consecuente
más reducida y adolece de problemas similares.
3
MNP, 2018: Tasa de ocupación total del sistema penitenciario en 337.7%.
4
CIDH, 2017. En 2013, el 72% del total de la población penitenciaria se encontraba en prisión preventiva; este
número aumentó en 2015 al 77%. Información del Ministerio de Justicia, Paraguay. Información enviada CIDH,
22 de junio de 2016.
5
Programa EUROsociAL II, 2014. Reglas para la inserción socio-laboral de las personas privadas de libertad.
124 125
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

carcelaria”, la dificultad de transferir las actividades y habilidades aprendidas en


El Ministerio de Justicia de Paraguay cuenta con un considerable número de la cárcel al medio libre, se acentúan al tratarse de un esfuerzo que el egresado
convenios con entidades privadas, que coordinadas pueden dar un resultado tiene que hacer sin un adecuado soporte post-carcelario. En este sentido, la
positivo y así los programas gestionados producirán un cambio no solo importancia de una política de apoyo a la inserción socio-laboral es fundamental,
organizacional, sino en el impacto en las personas que salen de prisión y se así como la existencia de un marco normativo que la reconozca como un derecho
reintegran a la sociedad. En este modelo planteado de inclusión socio laboral, y de de las personas que han cumplido sus condenas. Al mismo tiempo, es
las consultas realizadas a funcionarios del Ministerio de Justicia que trabajan en fundamental que el estado disponga de estrategias integrales de apoyo a la
cárceles, resulta viable una identificación funcional para la coordinación de estos inserción socio-laboral, con componentes de capacitación, incentivos para la
programas, becas, oficios, actividades culturales y artísticas, entre otros. contratación en el ámbito público o privado y de sensibilización, tanto de los
eventuales proveedores de ofertas de trabajo como de la opinión pública.
Es preciso tomar en consideración la especial situación de vulneración y
discriminación que afecta a hombres y mujeres privados de libertad teniendo De esta forma, la inserción socio-laboral aparece como parte fundamental de una
consecuencias relevantes en sus procesos de inserción socio-laboral. Por esta política de reinserción social, concepto más amplio que abarca la necesidad de
razón, es importante incorporar programas que se desarrollen en el ámbito que se garantice la satisfacción de otras necesidades que pueden constituir
penitenciario. factores que acrecienten la criminalidad, como el consumo problemático de
drogas o alcohol, la carencia de vivienda y la falta de apoyo familiar o de la
Por otra parte, también es posible identificar problemas propios del sistema de comunidad en que reside, entre otros.
justicia, como la elevada reincidencia delictiva, ineficacia en la persecución penal
y altos niveles de impunidad, cuyo impacto en la opinión pública suele traducirse II. Marco referencial
en deslegitimación del estado de derecho, en particular de los órganos
encargados de hacer cumplir la ley.
1. Antecedentes.
En este contexto, a los sistemas penitenciarios corresponde no solo velar por la
correcta y segura ejecución de las penas, sino que además deben fomentar la El objeto de las penas privativas de libertad en la República del Paraguay
inserción socio-laboral, implementando programas efectivos. Asimismo, la comienza a delinearse en la propia Constitución Nacional. El artículo 20 de la
asignación presupuestaria para los sistemas penitenciarios en general, es carta fundamental señala expresamente que este fin es “la readaptación de los
reducida y más aún para programas de dicha reinserción. condenados y la protección de la sociedad” (Constitución Nacional. 1992).

En consecuencia, las actividades laborales, por lo general, permiten desarrollar El objeto de las penas adquiere mayor precisión en una norma especializada:
oficios básicos, como panadería y carpintería, y solo algunas veces se encuentran Código de Ejecución Penal (Ley N° 5.162 Código de Ejecución Penal, 2014). De
insertas en empresas privadas que funcionan dentro de las cárceles. Sin acuerdo con lo establecido en este Código, el fin de la pena, de su ejecución, y del
embargo, muchas veces estas acciones no forman parte de una oferta tratamiento penitenciario consiste:
programática integral y no se puede decir, por tanto, que formen parte de una
política de inserción socio-laboral. Así, pese a que “existe amplio acuerdo en que Ÿ Artículo 17, número 2: El fin de la pena es “lograr que el condenado
el empleo es el aspecto fundamental de una adecuada reinserción post- adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, procurando su

126 127
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

adecuada reinserción social y su adaptación a una vida sin delinquir”. métodos médico-biológicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y
Ÿ Artículo 40: El fin de la ejecución de la pena es “promover la reinserción sociales en relación con la personalidad del interno;
del condenado a una vida en libertad sin delinquir, estimulando en el d. Será programado, fijándose el plan que deberá seguirse en su ejecución,
mismo el respeto a su dignidad personal, el sentido de responsabilidad y la mayor o menor intensidad en la aplicación de cada método de
de solidaridad social y de una armónica convivencia. Se fomentará su tratamiento y la distribución de las tareas concretas entre los diversos
relacionamiento con el mundo exterior, procurando que la vida en especialistas y educadores; y,
prisión sea lo más semejante posible a la vida en libertad. La ejecución e. Será de carácter continuo, dinámico y siempre dependiente de las
se hará en todo momento, en condiciones de respeto de los derechos incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el
humanos de los internos” (Ley N° 5.162 Código de Ejecución Penal, cumplimiento de la pena.
2014).
Ÿ Artículo 47: El fin del tratamiento penitenciario es “hacer del interno una A su vez, el Código de Ejecución Penal incluye una serie de fases en la definición
persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la ley, así de un proceso de tratamiento fundamentalmente progresivo:
como de solventar sus necesidades propias y las de su familia. A tal fin se
procurará, en la medida de lo posible, desarrollar en él una actitud de Progresividad en el sistema penitenciario de Paraguay artículo 42 del Código de
respeto a sí mismo y a los demás, de responsabilidad individual y social Ejecución Penal señala que “el régimen penitenciario se basará en progresividad,
con respecto a su familia y a la en general”. procurando limitar la permanencia del interno en establecimientos cerrados, y
promoviendo en lo posible y conforme su evolución favorable, su incorporación a
En síntesis, las normas citadas aluden al propósito de reinserción social como el instituciones semi abiertas o abiertas o cuanto menos a secciones separadas
elemento central que otorga sentido a la sanción penal. Se refieren a la necesidad regidas por el principio de autodisciplina.
de promover cambios en la persona del penado, cambios orientados al respeto de
la ley, a abandonar el delito como estilo de vida, a integrarse a la comunidad en El régimen penitenciario se aplica en distintas etapas, a saber:
forma respetuosa y solidaria hacia sí mismo, su familia y la sociedad en su - Período de observación;
conjunto. Para el logro de estos fines, la ley prioriza métodos que incluyen la - Período de tratamiento;
educación, la asistencia religiosa, y el trabajo, entre otras. - Período de prueba; y,
- Período de libertad condicional
Los principios del tratamiento penitenciario, señalados en el artículo 50 del
Código de Ejecución Penal ya citado, indican que dicho tratamiento: La breve síntesis de elementos normativos señalados, es relevante porque
describe el marco general que otorga la ley para el desarrollo de acciones, planes
a. Estará basado en el estudio científico de la constitución del y programas para la reinserción social de personas privadas de libertad.
temperamento, el carácter, las actitudes y las aptitudes del interno; así
como su sistema dinámico-motivacional y del aspecto evolutivo de su En general, el marco normativo resulta muy favorable hacia la reinserción social,
personalidad; toda vez que enfatiza la necesidad de apoyar a las personas privadas de libertad
b. Guardará relación directa con su diagnóstico de personalidad criminal y en el desarrollo de competencias, aptitudes y voluntad para cambiar su estilo de
con un pronóstico inicial, de conformidad con lo establecido en el artículo vida y aprender patrones de conducta apegados a las normas sociales y jurídicas
41 del presente Código;
c. Será individualizado o personalizado y consistirá en la utilización de La readaptación de la PPL, es decir, del logro de cambios orientados a mejorar su

128 129
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

capacidad de integración en la comunidad, es un objetivo de la pena que se eleva tratamiento penitenciario. Lamentablemente, garantizar el ejercicio de este
al rango constitucional. En consecuencia, es posible sostener que el propósito derecho que no está restringido, durante la ejecución de una pena privativa de
fundamental de la sanción penal en Paraguay consiste, básicamente, en producir libertad, constituye un desafío.
cambios positivos, con una dirección pro-social, en la persona del interno.
Según Francisco Scarfó “la cárcel es el lugar en el cual terminan aquellas
La inclusión en la ley del principio de progresividad, de principios de tratamiento personas que, en su mayoría, no han tenido educación, trabajo, salud y ningún
que incluyen el estudio científico de la personalidad y actitudes de los privados de tipo de garantías. El sistema los genera y excluye, forjando sus propios
libertad, y la regulación de la intensidad del tratamiento penitenciario de acuerdo mecanismos que responden a una lógica del poder que impera en ese momento”.
con las necesidades de la población penal ,constituyen aspectos de buena
práctica de tratamiento penitenciario, que hoy en día son aplicados Si bien en el presente modelo integral, se incluye un eje específico sobre
sistemáticamente en países desarrollados (Crime and Justice Institute at educación en contexto de encierro, no obstante, en el presente trabajo haremos
Community Resources for Justice, 2009; Glassheim, 2011; Ministry of Justice, referencia a la educación y luego al trabajo, pues entendemos que un buen
2013). trabajo requiere una educación previa aunque el proceso de formación requiere
la especialidad necesaria para su abordaje.
Si se asume, entonces, que las directrices normativas sobre el fin de la pena y los
principios del tratamiento penitenciario apuntan en la dirección correcta para Es importante mencionar que debido a la diversidad de personas que se
promover la integración social de los penados y su adaptación a las normas encuentran en prisión debe atenderse, con pocos recursos, a un numeroso grupo
jurídicas y sociales, cabe preguntarse por la capacidad del ejecutivo para de personas con formación e intereses diversos.
desplegar, sea directamente o mediante la cooperación con privados y ONG,
acciones que materialicen lo establecido en la ley.. El Mecanismo de Prevención de la Tortura en el informe de 2017, referido a las
prisiones para adultos (Diario Abc, Editorial AZETA S.A, 2017), indicó que en su
2. La intervención educativa en el proceso de inserción sociolaboral mayoría por falta de lugar desconocían que se impartían clases dentro del penal.

La Ley 5162/2014 “Código de Ejecución Penal” hace referencia al trabajo como Adicionalmente, se menciona que la Ley N° 5136/2014 “De educación inclusiva”
mecanismos de suma importancia en el proceso de rehabilitación de las puede igualmente ser utilizada en el ámbito penitenciario para que la educación
personas privadas de libertad. El trabajo permitirá a las personas obtener los pueda tener impactos positivos en mejorar las condiciones de vida en contexto de
recursos necesarios para hacer frente a sus necesidades y evitar a veces que se encierro y favorecer el desarrollo de competencias prácticas (oficios,
repita la situación por la que algunos reclusos pasaron de tener que recurrir a conocimientos, actitudes) que puedan aplicarse fuera de la prisión y permita a las
hechos punibles para obtener fondos. PPL acceder a un trabajo o a una capacitación superior. A tal fin, el abordaje
educativo debería incluir no solo al recluso sino también algunas veces a sus
Las personas privadas de libertad se encuentran limitadas en su facultad de familias. La educación de PPL puede ayudar a revertir las concepciones y
desplazamiento, en razón de una orden judicial pero no se encuentran privados prácticas carcelarias y aportar elementos para que puedan sobrellevar su vida en
de los demás derechos, entre los cuales se encuentra la educación que forma prisión y desarrollar algunas alternativas para una inclusión social efectiva.
parte de los derechos fundamentales de todas las personas.
Aunque no refiere a la situación de adultos en prisión, como referencia es
Junto con el trabajo, la educación constituye otro de los pilares esenciales del importante mencionar que según el informe del Mecanismo Nacional de

130 131
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Prevención de la Tortura presentado en 2017, se tiene que “la asistencia a la medio libre, en cuanto a su contenido y su acreditación, a fin de evitar el riesgo de
escuela varía de acuerdo al centro educativo donde se encuentra el adolescente discriminación por parte de empresarios y la sociedad en general, promoviendo el
privado de libertad. Solo en Concepción y Encarnación el 100% de los acceso a empleo.
adolescentes encuestados manifestó asistir a la escuela. Los porcentajes bajan
en Ciudad del Este al 92% y en Itauguá al 87%. Sumamente preocupante que en Un elemento importante en la búsqueda de empleo es poder demostrar que se ha
Villarrica solo el 70% manifestó asistir a clases”. Esta situación no ha cambiado cursado una capacitación habilitante para el desarrollo de actividades
sustancialmente desde entonces y refleja la antesala de personas cuya productivas o de servicios. Por ello, es preciso dotar de herramientas útiles a
escolaridad al cumplir la mayoría de edad, pasarán a formar parte de la población quienes egresen de la cárcel, por lo que las acciones de enseñanza profesional
penitenciaria adulta. que reciban en contexto de privación de libertad, como parte de su plan de
intervención o tratamiento, deben ir refrendadas con el correspondiente título,
3. Formación para el trabajo acreditación o habilitación oficial, similar al otorgado en el medio libre. Con ello se
garantiza no solo el correcto adiestramiento en un oficio, sino la igualdad de
oportunidades como cualquier otro trabajador libre.
Como parte de las actividades para revertir este panorama, respecto a la
educación, base de la inclusión laboral, conviene analizar el presupuesto
Se destaca que “las minorías más desfavorecidas son las personas que no saben
específico destinado y ejecutado para la educación en contexto de encierro y
leer ni escribir, y en un mundo dominado por los mensajes escritos, el saber leer y
formación para el trabajo. Al respecto, se deberá realizar un análisis de los
escribir es considerado como el conocimiento más elemental de todos y como
recursos previstos en cada una de las penitenciarías y para ello se podrán requerir
una herramienta esencial para el progreso educacional. La alfabetización es, por
informes a las instituciones educativas del entorno de las cárceles, realizar visitas
tanto, uno de los medios para combatir la exclusión en la participación de la
y reuniones con los funcionarios encargados.
sociedad (Scarfó, 2002)”. Conforme al artículo 75 de la Constitución, “la
educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia,
Posteriormente, se adoptarán medidas para verificar la existencia de cursos y
en el Municipio y en el Estado”. La necesidad de coordinación se da porque al
capacitaciones dentro de los establecimientos penitenciarios o externos, incluida
concluir la pena de privación de libertad, se busca que el interno pueda continuar
la identificación de oferta de cursos a distancia para proveer algunas facilidades y
sus estudios y concluirlos, en el caso que no pueda hacerlo en contexto de
permitir que la capacitación llegue a los internos que así lo desean.
encierro.
En cuanto al aspecto laboral propiamente dicho, se prevé la posibilidad de que las
PPL reciban formación en diversas áreas. Además de los cursos tradicionales de 4. El trabajo en contexto de encierro
manualidades, carpintería, huerta, panadería, servicios, se podrá prever la
participación de las PPL según los horarios y capacidades de la institución en El trabajo en la prisión, con la anterior Ley N° 210/70 constituía una obligación
cursos de formación a distancia, organizando sesiones a través de la televisión, (art. 39). Se discutió mucho si en lugares en los que existe un desempleo o
informática y eventualmente, presenciales de voluntarios. subempleo y el Estado junto con el sector privado no puede otorgar un empleo a
las personas libres como puede garantizarse el trabajo a aquellas personas
Se entiende que los procesos de capacitación para la inserción laboral, no deben privadas de su libertad. Por ello, hoy en día, se hace referencia al derecho a ser
diferenciarse en modo alguno por el lugar donde se realicen, ni por los expertos ocupado en trabajos que sean encomendados al interno y la realización de los
que lo impartan. Deben realizarse en condiciones similares a las que existen en el mismos constituye un deber.

132 133
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Según el (ACNUDH, 2004) en su Manual de capacitación en derechos humanos trabajo, origina la necesidad del establecimiento de normas tendientes a la
para funcionarios de prisiones, menciona que se distinguen entre «trabajos protección de quienes sólo poseen su fuerza de trabajo”, conocido como
forzados», que pueden ser impuestos como parte de una sentencia judicial, y derechos humanos laborales, inherentes por el sólo hecho de ser persona y
«trabajo forzoso u obligatorio», lo que está prohibido. trabajar. Así también menciona que “los derechos humanos laborales se
encuentran íntimamente ligados a la seguridad social, al derecho a la
Al respecto, de consultas realizadas en el marco de esta presentación, se ha permanencia en un empleo, a un salario, a una vivienda, a capacitación y
tomado conocimiento de experiencias negativas, al plantear el trabajo como una adiestramiento, a una jornada máxima laboral, a la seguridad social, al reparto de
cuestión obligatoria, puesto que implica el monitoreo y consecuente sanción en utilidades, el derecho a la asociación profesional” entre otros.
caso de negativa, además que afecta el entorno del grupo de trabajo con otras
PPL que sí de iniciativa propia realizan trabajos. Un estudio denominado “Guía para la gestión laboral en centros penitenciarios”
realizado por la Organización Internacional del Trabajo fue realizada a propósito
Se recomienda por ello, debido a la falta de personal y para generar un círculo de la experiencia uruguaya con el objeto proponer acciones de mejora y
virtuoso y restaurativo de la convivencia social, utilizar un programa de incentivos fortalecimiento de las áreas laborales a los efectos de mejorar y promover los
para captar el interés y según las aptitudes y capacidades instaladas o a procesos de inclusión socio laboral de las personas privadas de libertad. Así, el
fortalecer para evitar otras situaciones que afecten la autoestima y la convivencia. derecho internacional declara que todos tendrán derecho a trabajar, a tener
Recordando que el trabajo en prisión no es un castigo, no es un fin, sino una oportunidades efectivas de trabajo y a recibir una remuneración adecuada y
herramienta para la reinserción social. equitativa por ello, de acuerdo con sus capacidades físicas y mentales, a fin de
promover la rehabilitación y readaptación social de las personas privadas de
Se conoce de espacios de trabajo en el Penal de Mujeres Casa del Buen Pastor y libertad, estimular e incentivar la cultura del trabajo, y combatir el ocio en los
en la Unidad Penitenciaria Esperanza UPIE, seleccionadas para la presente lugares de privación de libertad.
consultoría de experiencias positivas del trabajo dentro de las cárceles.
Consultados las PPL cuentan con varios oficios y actividades para el sustento. Es de importancia señalar que la carta magna del Paraguay reconoce los
derechos fundamentales y ha incorporado a su derecho positivo numerosos
Asimismo, en la experiencia de trabajos, se vinculan con sector privado y trabajo instrumentos internacionales relativos a los a los Derechos Humanos. Así mismo
por cuenta propia. se encuentra en vigencia el Código de Ejecución Penal – Ley N° 5162/14 que en
su Sección VII, DE LA REDENCIÓN, contempla la reducción de la pena como
5. Derecho al trabajo premio por la participación en actividades laborales y educativas, acompañadas
de buena conducta, así como la asistencia integral incluso tras la libertad.
El derecho al trabajo cuenta con un amplio reconocimiento normativo tanto a nivel
nacional como internacional. Así mismo, es propio de la condición humana, quien Los problemas que atraviesa el Sistema Penitenciario son de larga data, a pesar
a lo largo de la historia ha buscado a través de su esfuerzo asegurar las de ello, actualmente se está percibiendo como un procedimiento represivo
necesidades básicas, e incluso lograr un estado de bienestar; también es produciendo mayor criminalidad. Urge una comprensión de la problemática cuyo
conceptualizado como el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza. crecimiento se está volviendo complicada y preocupante por parte del Estado y la
Sociedad. Ante lo expuesto se hace imperante adoptar medidas que garanticen a
El Documento publicado por la Comisión de los Derechos Humanos sobre el la persona privada de su libertad todos los mecanismos para su inserción en la
“Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo”, establece que “el sociedad, a través del mejoramiento de las condiciones socioeconómicas con un

134 135
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

doble efecto; reducir los niveles de criminalidad y el impacto positivo en las servicios sociales.
personas, de las familias y la sociedad. Ÿ Establecer políticas de prácticas profesionales remuneradas bajo
supervisión y/o tutorías.
Para tal efecto se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
Ÿ Proporcionar a las personas un trabajo productivo, a desarrollar durante 6. Remuneración
una jornada de trabajo normal, condición importante para propósitos de
rehabilitación y reinserción.
Siguiendo a (ACNUDH, 2004) las PPL deben recibir un salario equitativo. El
Ÿ Sobre las condiciones de trabajo penitenciario, plantear métodos
principio que se destaca es que el trabajo no debe quedar subordinado
deberán asemejarse lo más posible a los que se aplican a un trabajo
meramente a la obtención de un beneficio pecuniario, sea para las autoridades
fuera del establecimiento, pues prepara para las condiciones del trabajo
penitenciarias o para un contratista privado.
al egreso.
Ÿ El trabajo en prisión tiene que brindar la oportunidad para aprender un
Se permitirá en consecuencia:
oficio.
Ÿ Gastar parte de sus ingresos disponiendo libremente de ello;
Ÿ Algunos de los trabajos disponibles en prisión pueden ser para
Ÿ Enviar una parte a su familia;
mantener a la institución funcionando. Esto no significa que el trabajo no
Ÿ Reservar una parte para su plan de salida de encierro.
sea principalmente una experiencia para desarrollar hábitos y destrezas
de trabajo, aunque sean rudimentarios. En la práctica, vincular en lo
El trabajo en la prisión estará sometido a las mismas leyes en materia de salud,
posible el trabajo en la prisión a la capacitación y a una calificación que
seguridad, accidentes laborales y enfermedad ocupacional que el trabajo en la
sea reconocida afuera es una manera de utilizar el trabajo disponible en
comunidad libre.
forma óptima como experiencia de trabajo, puede proveer al preso con
un certificado de habilidades o referencia de trabajo para usarlas
Conforme a las visitas realizadas, las condiciones pueden ser mejoradas, pero se
después de salir en libertad.
destaca la adaptación de las PPL a las condiciones e igualmente realizan trabajos
Ÿ La elección del trabajo puede ser severamente limitada. Cuando hay
y productos muy bien valorados, no obstante, más que trabajo en relación de
elección, es importante consultar a las PPL sobre las opciones
dependencia, se trata de trabajos por cuenta propia.
disponibles y el desarrollo de opciones de trabajo, cuando éstas
ocurren. En este sentido, se debe alentar e incrementar las
En cuanto a remuneración en general como principio, no corresponde distinción
posibilidades al salir en libertad.
alguna entre hombres y mujeres en cuanto al tipo de trabajo que se les ofrece, y se
Ÿ Prevenir el abuso del trabajo en prisión y estimular la remuneración de
pagará la misma remuneración a hombres y mujeres a cambio del mismo trabajo
las personas privadas de libertad.
(ACNUDH, 2004).
Ÿ Determinar por ley o reglamento el número máximo de horas de trabajo
para los reclusos por día y por semana, dejando un día de descanso por
Señala el ACNUDH que el sentido de responsabilidad respecto de sí mismos y de
semana y tiempo para la capacitación y otras actividades.
sus familias y llevar una vida respetuosa de la ley después de su puesta en
Ÿ Determinar alianzas estratégicas con instituciones privadas y públicas.
libertad puede ser beneficiado con un plan de trabajos como parte de su plan de
Ÿ Asegurar la verificación del currículo que permita y asegure a la PPL
salida individual.
ejercer oficio/profesión.
Ÿ Establecer mecanismos que aseguren el servicio de voluntariado y/o

136 137
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Las normas del Código de Ejecución Penal tienen en cuenta las habilidades y la condenados por hechos graves y que impliquen mecanismos extorsivos o de
formación del interno en este trabajo, por lo que puede proponerse o solicitarse acceso a sitios que se pasen datos en cada momento sobre las actividades de la
otra actividad. Además del trabajo, existe el deber de contribuir al mantenimiento prisión.
del establecimiento en las condiciones descritas en el Código de Ejecución Penal.
No obstante, la administración podrá permitir en ciertos casos, dependiendo de
Sobre la distribución del salario, se halla previsto en el artículo 151 del código de la conducta del interno el acceso a internet con filtros o mecanismos de bloqueo
ejecución penal. para la ciberseguridad. Existen antecedentes no solo en países escandinavos
(señalados frecuentemente como modelos en la materia) sino también en países
El artículo 151 indica sobre la retribución del trabajo del interno, deducidos los cercanos como el Uruguay, donde la prisión de Punta de Rieles fue objeto de
aportes correspondientes a la seguridad social, se distribuirá simultáneamente reformas que permiten el acceso a teléfonos, computadoras e incluso actividades
en la forma siguiente: diversas fuera del trabajo penitenciario, sean empleadas en obras y servicios
Ÿ 25% (veinticinco por ciento) Asistencia Alimenticia de sus hijos menores. relacionados con el tratamiento de los internos.
Ÿ 15% (quince por ciento) Multas, Indemnización o Reparación del daño.
Ÿ 10% (diez por ciento) Daños causados en el Centro de Reclusión. 7. Alianzas con diversos sectores, incluyendo el sector privado
Ÿ 50% (cincuenta por ciento) Fondos propios.
Conforme a Informes recientes, el Ministerio de Justicia contó, con la
El aguinaldo es inembargable, así también los demás conceptos previstos en la colaboración de las siguientes instituciones:
ley.
· Fujikura: permitió que varias internas de la cárcel Juana de Lara de dicha
Existen ciertas tareas que podrán ser realizadas más fácilmente que otras dentro localidad estén prestando servicios a la empresa y una de ellas haya sido
de las prisiones. Así, trabajos vinculados la producción de determinados bienes y (re)contratada al obtener su libertad.
servicios puede realizarse sin inconvenientes. Durante mucho tiempo, las
guampas y termos fueron elaborados por las PPL en la Penitenciaría Nacional de · La Industrial Maderil: que instaló una fábrica de productos de madera en el Penal
Tacumbú, con preferencia. Industrial La Esperanza y empleó a 30 internos.
El Sistema de formación y capacitación laboral (SINAFOCAL) del Ministerio de · Fábrica de Calzados en el Penal de Tacumbú: en un trabajo conjunto entre el MJ y
Trabajo realiza frecuentemente cursos de corte y confección en la penitenciaría el MIC y dentro del Programa de Competitividad microempresarial y la Dirección
de mujeres. de Bienestar Penitenciario y Reinserción Social del MJ, para dar trabajo a 25
internos dentro del sector a cargo de la Asociación de Hermanos Menonitas.
Sin embargo, se deben tener en consideración temas de seguridad, a diferencia
de otros espacios laborales, de manera adicional se requieren cuidados o · Metalúrgica Marangatú: que habilitó un taller de ensamblado y empaquetado de
bloqueos para el acceso a determinadas herramientas de uso habitual como las clavos para chapas que beneficia a internas de la Penitenciaría Juana María de
computadoras o el acceso a internet, manejo de información sensible o callcenter Lara de Ciudad del Este.
con datos privados de terceros. Ejemplo: Existen tareas que no podrán ser
llevadas sin riesgo para la seguridad que involucran el uso de computadoras con Además, la venta de productos artesanales en SENATUR, ARP, desfile con
acceso libre a Internet y que requieran un contacto con el exterior, pues la prendas elaboradas por internas del Buen Pastor con apoyo de y capacitación de
administración no puede tolerar en prisiones donde se hallan reclusos

138 139
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

la Cruz Roja Paraguaya y el Servicio Nacional de Promoción Profesional. desde hace varios años (en el año 2016 se hizo la edición XVII) cursos de verano
También merece destacarse la marca Muâ de ropa penitenciaria, (luciérnaga en especialmente diseñados para reclusos. En el mismo período se ampliaron de 15
guaraní) que fue registrada como marca como parte de esfuerzos de capacitación a 20 las ofertas y son impartidos en distintos establecimientos españoles. Ello se
para la reinserción social. No obstante quedó en suspenso el seguimiento a una complementa con una serie de acciones y cursos a distancia que pueden ser
alianza con la Fundación Princesa Diana, y a su vez conviene señalar, que existen utilizados por los reclusos. También se ofrece una formación abierta sobre
otras experiencias, algunas no tan positivas que se han suspendido en el régimen derecho penitenciario.
de las cooperativas por la dificultad del manejo y administración de cuentas.
Resultaría conveniente generar programas de trabajo y manejo administrativo de En Argentina y en base a una experiencia piloto en 1985, la Universidad de
iniciativas o emprendimientos motivando el empoderamiento y manejo autónomo Buenos Aires ha implementado el programa UBA XXII para brindar educación a
de las finanzas. En algunos casos no obstante reforzar los modelos cooperativos internos de la cárcel de Devoto y actualmente funciona en diversas instituciones
según corresponda la modalidad o actividad. entre las cuales pueden citarse la Unidad 2 de Devoto, para hombres adultos; la
Unidad 3 de Ezeiza, cárcel de mujeres; la Unidad 31, también en Ezeiza, para
Sobre este último punto, como parte de los programas de incentivos, tanto para el madres con hijos y Marcos Paz. Los internos pueden cursar el Ciclo Básico Común
nivel 2 de zona de vulnerabilidad y nivel 3, zona de inclusión, verificar las (CBC), de manera presencial o con la modalidad a distancia que propone UBA En
posibilidades de inclusión financiera y de registro único de contribuyente (RUC) de cuanto a las carreras, las facultades que participan de UBA XXII son las de
las PPL para que puedan acceder a sus cuentas personales y a la educación Derecho, Ciencias Sociales, Psicología, Ciencias Económicas y, a través de un
financiera pertinente para la sostenibilidad de sus planes de salida en libertad. programa ad hoc, por el cual se dictan cursos de computación, la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. El total de egresados universitarios de UBA XXII
Asimismo, además de inclusión financiera, se cuenta en perspectiva una nueva llega a sesenta y siete, algunos de los cuales cursaron la totalidad de la carrera
alianza con la Universidad Columbia del Paraguay desde la Carrera de Contaduría privados de libertad.
Pública, en los centros penitenciarios seleccionados para el plan piloto de esta
consultoría, para la gestión administrativa y contable de asesores estudiantes y Así también, en los Estados Unidos se han desarrollado iniciativas similares. En la
docentes tutores como extensión universitaria para llevar la contabilidad y prisión de Green Haven de Nueva York, el Programa de Formación Universitaria
rendición de contribuyentes que cumplen condena. Bard Prision Initiative permite a numerosos internos adquirir una formación
profesional.
La situación de emergencia penitenciaria que ha sido objeto de las noticias
recientes amerita sin duda la adopción de medidas para evitar que el En el Paraguay algunas universidades han implementado cursos en el ámbito
hacinamiento existente genere nuevas situaciones de tensión. educativo, inclusive de Estudios superiores a distancia.

8. Iniciativas en otros países También existe un proyecto de ley que prevé legislar sobre el teletrabajo y podrá
ser utilizado en el ámbito penitenciario en caso de ser aprobado.
Merecen citarse dos iniciativas extranjeras, entre tantas, destinadas a demostrar
la posibilidad de brindar no solo educación básica sino de alto nivel. 9. Actividades previstas para la formalización del trabajo en
prisión
En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) realiza

140 141
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

El AI N° 305 del 24 de noviembre de 2016, dictado por el Tribunal de Apelación en sumatoria efectiva la actividad desarrollada por la misma.
lo Penal Segunda Sala de la Capital tuvo la oportunidad de referirse a esta Es importante reflexionar sobre la creación de un sistema de registro de
innovación legislativa. El Juzgado había rechazado el pedido de redención y la actividades del plan de salida en libertad, incluyendo actividades de trabajo y
defensa se agravió sosteniendo que se cumplieron con los requisitos del art. 120 vincularlo al Sistema de Información Penitenciaria (SIPPY), que a su vez reporte
del CEP. El Ministerio Público se allanó al pedido. Sostuvo el Tribunal para en programas de redención.
confirmar el rechazo que:
Los planes de salida pueden contar con fichas para la redención con el
“… analizadas las constancias de autos, a fs. 352/353, podemos observar que seguimiento del PPL y su grupo de referencia Círculo restaurativo, pero
efectivamente, la condenada M.F.G. se encuentra en el tercer periodo previsto por adicionalmente, el organismo técnico debe definir los mecanismos para evitar
la normativa de ejecución, accediendo al beneficio de la salida transitoria. Sin registros manuales que expongan a agentes penitenciarios a la extorsión de PPL o
embargo, queda expresamente comprobado que a fs. 391/392 de autos, obran la casos de corrupción con el falseamiento de información para favorecer el conteo
providencia de fecha 28 de abril de 2016 y consecuentemente el Oficio N° 522 de beneficios para los PPL según sean los casos.
emanados del Juzgado de Ejecución N° 03, en la que taxativamente la A- quo
solicita informe detallado en relación a las horas de trabajo y estudios que ha 10. Actividades complementarias
realizado M.F.G. a fin de resolver el pedido de redención solicitado.
Se destaca que la participación en actividades educativas y laborales permite
Claramente se observa que la falta de informe detallado por parte de la Dirección
lograr la redención (descuento) de penas conforme al art. 120 de la Ley
de la Penitenciaría de Mujeres "Casa del Buen Pastor", que a fs. 395 se limitó a
5162/2014. Los clubes de lectura u otras actividades culturales contribuyen a
enumerar las actividades desarrolladas durante la reclusión de la condenada
estas actividades complementarias para las PPL Muchas instituciones
M.F.G. sin que la planilla que fue adjuntada a fs. 396, detalle de manera precisa
penitenciarias cuentan con bibliotecas. Se han efectuado campañas dentro de
los días, horarios y responsables evaluadores de cada una de esas actividades,
diversas instituciones, entre las que se destaca la del Poder Judicial, para donar
así como tampoco se detallan en qué momento acontecieron los días de visita; su
libros a los centros penitenciarios.
duración, las comparecencias, circunstancias que para este Tribunal resultan
indispensables al momento de analizar si corresponde el beneficio de la
Una biblioteca debe estar provista con libros suficientes para las PPL y además
redención.
situada en un ambiente que favorezca la lectura, algo que puede resultar difícil en
lugares con sobrepoblación. El estímulo al que se hace referencia puede
En ese sentido, es preciso considerar que para los sistemas penales que
encuadrarse dentro de las recompensas previstas en el artículo 117 del CEP al
privilegian como uno de sus fines la resocialización de los condenados, el instituto
hacer referencia a la voluntad de aprendizaje.
de la redención constituye un elemento neurálgico de la fase de ejecución de la
pena privativa de libertad y por lo tanto es requisito ineludible que el Juez de
Cabe mencionar, que las bibliotecas de los establecimientos penitenciarios,
Ejecución, responsable de conceder el mencionado beneficio penitenciario, deba
debería formar parte de la red nacional de bibliotecas públicas oficiales creada
efectuar un control minucioso de cada uno de los documentos presentados a tal
por el art. 7 de la Ley N° 5035/2013 y que al frente de la misma debe estar un
fin, garantizado el efectivo cumplimiento de las actividades, sus respectivos
bibliotecario con título habilitante conforme al art. 19 de la mencionada ley. Sobre
horarios y el cómputo de los mismos de manera a que no sean vulnerados los
este punto, otro plan de salida en libertad puede incluir la formación técnica en
presupuestos establecidos por la Ley de Ejecución Penal, así como que el cálculo
bibliotecología y resulta de una actividad laboral, dentro mismo de la
efectuado en razón de un informe bien detallado garantice a la condenada la

142 143
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

penitenciaría. III. Marco Metodológico


Se comentó que, “En el contexto de una biblioteca carcelaria el libro recibe un
tratamiento semejante al de los reclusos, así, permanece como un objeto Para el diseño y formulación de un Modelo Nacional de Rehabilitación y
inaccesible, innecesario, ignorado, desconocido y cautivo. Son los trabajadores Reinserción Social. Eje derecho laboral, esta consultora planteó:
de la educación quienes dan la mayor batalla contra los diversos obstáculos
administrativos y de cultura carcelaria para que la lectura ocupe un lugar
relevante en la existencia cautiva del interno”.  1. Metodología aplicada para la elaboración de la propuesta
La educación debe complementarse con actividades extra-académicas y las Elaboración de matriz de análisis, a partir de las resoluciones e información
actividades recreativas y culturales son importantes para el mejoramiento de la relevada con entrevistas a referentes del sistema penitenciario.
calidad de vida de los internos.
2. Reuniones y talleres de trabajo claves realizados
En el Paraguay una caravana solidaria de numerosos artistas visita
periódicamente diversos establecimientos penitenciarios. Existe un coro en el Ÿ Reunión con la coordinadora del proyecto, Prof. Yeny Villalba y equipo de
Penal de Mujeres del Buen Pastor y se han realizado actividades similares en CEAMSO.
otros establecimientos.
Ÿ Reunión y consulta con expertos locales. El DR. Alberto Poletti Adorno, autor
La musicoterapia es practicada en una prisión de Ciudad Juárez en México, una del libro" Comentarios al Código de ejecución penal para la República del
práctica que incluye la aromaterapia para relajarlos,antes de una evaluación. Paraguay" Ley 5162/2014.Doctrina, Legislación Jurisprudencia. Para relevar
sus experiencias vividas con respecto a su investigación, análisis y trabajo
Un estudio sobre deporte y control social realizado en una prisión española sobre su importante aporte jurídico con este libro y relacionado al tema a ser
dirigido a comprender los significados que el ejercicio físico y el deporte tenían abordado en esta Consultoría.
para las PPL, funcionarios, educadores y monitores dio cuenta que la reinserción
mediante estas prácticas es una ilusión, y que aun así, les asignan diversos Ÿ Reunión con la coordinadora del proyecto y equipo de especialistas. Prof. Yeny
beneficios entre los que se encuentra el potencial educativo ligado al autocontrol Villaba y la Lic. Teresa Schaerer (eje reinserción social) para establecer
y, sobre todo, el entretenimiento y la compensación para ocupar el tiempo, huir del criterios de trabajo, intercambiar informaciones y aunar esfuerzos en las
hastío y sobrellevar los problemas del encierro. El estudio concluye que el ejercicio investigaciones.
y el deporte pueden tener un papel de “evasión” simbólica y liberación personal,
aunque los presos viven atenazados por un contexto en el que prima el orden y el Ÿ Diseño metodológico de la consultoría. Consulta con una experta en
control por encima de todo. Metodología de la investigación, Lic. Rosa Ramírez Barreto MSc. para relevar
información que propicie la mejora de nuestra labor específicamente la
En el ámbito nacional, una iniciativa reciente permitió exhibiciones y prácticas de clasificación y análisis en el ámbito penitenciario.
boxeo en el Penal de Tacumbú. Así mismo, se destaca un torneo de fútbol de sala
realizado entre los internos del mismo establecimiento UPIE en la “Liga Ÿ Reunión con autoridades nacionales. Reunión con el vice Ministro de Justicia
penitenciaria”. Carlos Huespe y colaboradores del Vice Ministerio, interesante conversatorio
sobre el Modelo Nacional de reinserción socio laboral, las experiencias y

144 145
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

expectativas de colaboradores y funcionarios. Gustavo Volpe, como consecuencia ha invitado al UPIE a participar del
Encuentro MIPYMES 5ta Edición que se realiza con el apoyo de la Unión
Europea. Con esta experiencia y el contacto necesario, la UPIE pudo organizar
Ÿ Reunión con Guillermina Imlach, miembro de la UIP y de ASOMIPYME, sobre su el stand, la UIP le cedió espacio en la exposición anual de productos. El
experiencia, de emplear en su industria gráfica a personas privadas de encuentro fue el 26 y 27 de setiembre en la sede de la Unión Industrial
libertad, lográndose la reinserción social. Paraguaya sobre la Avda. Sacramento.

3. Fuentes consultadas y/o entrevistas aplicadas a fuente Ÿ Contacto con la Carrera de Contaduría para la gestión administrativa de PPL
emprendedores para asesoramiento y obtención de RUC ante la SET. En
primaria proceso.
Ÿ Contactos y recopilación de información, experiencias y buenas prácticas para
Ÿ Contacto y acuerdo positivo e interés de VATEL Business School- Hotelería y
la elaboración del modelo de reinserción en el eje de inclusión socio laboral.
Turismo para la formación en el trabajo de mozos y mucamas.
Ÿ Encuentro llamado" Experiencias, buenas ideas y café", conversatorio y
Ÿ Contacto con Unión SRL, para capacitación laboral a PPL en maquillaje,
exposición de las experiencias en Modelos de reinserción social del Dr. Alex
peluquería, pedicuro, manicura.
Miranda. Tema ¿Son posible un Modelo de encierro que eduque para la
libertad?: Sus experiencias como psicólogo de centros penitenciarios de EEUU.
Esta actividad tuvo como objetivo rescatar lecciones aprendidas y
Estos contactos realizados permitieron analizar las redes favorables de
recomendaciones aplicables al proyecto.
cooperación con el sector privado y academia para el planteamiento técnico.
Ÿ Entrevista con la Abog. Verónica López del Ministerio del Trabajo, analizamos
los acuerdos internacionales sobre leyes laborales en condición de encierro y IV. Análisis
las Reglas Mandela. Esta actividad tuvo como objetivo la armonización legal
vigente en el tema. 1.Análisis situacional para la aplicación del Eje Socio Laboral en el
modelo de rehabilitación y reinserción de personas privadas de libertad
Ÿ Entrevista con la Abog. Matilde Escobar, Directora del Programa de
Reinserción Social y capacitación en contexto de encierro de SNPP, para las
personas privadas de libertad, quien nos suministró abundantes datos y
1.1 Ámbito capacitación laboral. Programa de Capacitación en Contexto
estadísticas actualizadas sobre la formación profesional en distintos centros de Encierro (PCCE)
penitenciarios del país con egresos de numerosas personas en distintos
oficios y profesiones y que podrían ser aplicables a nuestro trabajo. Según el informe proporcionado por el SNPP, el Ministerio de Justicia recibe apoyo
del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), consistente en la
Ÿ Entrevista con Directora de Buen Pastor, Señora Shirley Talavera. implementación de cursos de capacitación laboral a través del Programa de
Capacitación en Contexto de Encierro (PCCE).
Ÿ Contacto y entrevista con el Presidente de la Unión Industrial Paraguaya. Lic.
El Programa de referencia fue creado en 2015 y tiene el objetivo de “ofrecer una

146 147
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

formación y capacitación integral, desde el punto de vista no formal, a personas


privadas de libertad, contribuyendo a la reinserción social de las mismas” (M.
Escobar, personal Comunicación, 05-may-2017). Consiste en disponer
instructores permanentes y/o contratados por SNPP, para que concurran a las Tabla 3. Actividades programadas por internos UPIE.
cárceles a realizar cursos de capacitación laboral, las que incluyen el aporte de Resolución N° 78 del 11 de mayo de 2016, firmado por el Director de la Unidad Penitenciaria Industrial
materiales y herramientas para la práctica (Escobar & Acuña, 2017). Esperanza UPIE

Por la cua l se crea el bloque de apoyo, el régimen de semilibertad de la UPIE, conforme a la Ley 5162/2014
Durante el año 2015 se realizaron 67 cursos de capacitación laboral gestionados
Código de Ejecución Penal (CEP)
por SNPP, con un total de 1219 beneficiarios. Para el año en curso se proyecta
realizar 63 cursos, que en su conjunto beneficiarían a 1255 personas privadas de 06:00 a 7:00 Desayuno
libertad (Escobar, 2017). La duración de los cursos de capacitación es variable,
7:00 a 7:30 Registro de asistencia
siendo los cursos más extensos los de fontanería (402 horas) y los más breves los
de horticultura (40 horas). 7:30 a 8:00 Trabajos corporativos o comunitarios

Tal como sucede en el caso de las actividades de educación general, las 8:00 a 11:00 Trabajos por cuenta propia
actividades de capacitación laboral se ven afectadas negativamente por la
11:00 a 12:00 Almuerzo
carencia de espacio físico apropiado.
12:00 a 13:00 Descanso

13:00 a 17:00 Trabajos por cuenta propia

17:00 a 18:00 Cena

18:00 Registro de asistencia

18:30 en adelante Actividad libre

19:00 Cierre de Portones

21:00 Silencio

El total de horas asignadas para el trabajo es de 7 horas y 30 minutos. De los


cuales 30 minutos de 7:30 a 8:00 se dedica a la limpieza y orden del espacio
de convivencia.

Conforme al CEP, en el Título II, Capítulo I, sobre El Régimen Penitenciario, la


1.2 Actividades programadas para internos UPIE convivencia se inicia con el siguiente esquema, tomando en cuenta igualmente

148 149
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

la Resolución 58/2008 Por el Cual se aprueba el reglamento interno de la


Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza vigente:

Se regula el trabajo como un


Tabla 4. Esquema de convivencia UPIE. derecho el cual de ninguna
Dependenci Departame nto Judiciales Qué indica la normativa o principios sobre el manera podrá ser impuesto
como castigo. El trabajo así
a orgánica derecho al trabajo de las PPL
como en la sociedad, debe
ser remunerado en toda
Actividades Ingreso/ Admisión situación y la PPL podrá elegir
qué tipo de actividad laboral
Verificación de realizará.
documentos.
El principio del trabajo dentro Se dará cumplimiento a la
Requisitos Serán admitidos del establecimiento, será legislación laboral y de
planificar la actividad laboral seguridad social vigente
ciudadanos condenados,
lo más similar posible al
con sentencia firme trabajo en la sociedad ( art.
ejecutoriada 23 333/2017)

Buena co nducta últimos 6 Base para la aplicación de la No se coaccionará al trabajo Los fines del trabajo en el
(seis) meses progresividad del régimen, el pero su negativa injustificada establecimiento Hogar Nueva
otorgamiento de salidas será considerada una Oportunidad
Art. 11 de la Resolución N° transitorias, libertad infracción al reglamento e
333 del 12 de mayo de 2017: condicional, conmutación de incidirá desfavorablemente Organismo Organismo Técnico
Calificación de conducta y la pena y el indulto. en su calificación de interno Criminológico (OTC)
concepto – escala: conducta y concep to,
conforme a lo estipulado en Informe de OTC
1. Ejemplar
2. Muy buena la ley ( art. 21 Resolución
3. Buena 333/2017) Personal Lic. Psicóloga Mirta
4. Regular Herrera (2019)
5. Mala
6. Muy mala Dirección General de
No poseer enfermedades Los principios de salud laboral
Establecimientos
infecto - contagiosas, que están reglamentados en
terminales o discapacidad el Código laboral paraguayo, Penitenciarios
laboral regirán para la s respectivas
situaciones que pudieran
Vice Ministerio de Política
presentarse Criminal

150 151
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

1.3 Modelo de inclusión socio laboral enfocado en el régimen semi abierto 1.1 Propuesta: Matriz de análisis de condiciones para los programas y
vigente propuestas de inclusión socio laboral.
Condiciones antes de ingresar al Estrategias para la inclusión Resultados esperados en el
ÇΜ̄ ΄ ΠŪĐŪΏ΄
Transición Traslado
ÇΜ̄ Πſ¯ ě Ό Admisión
! ě ǿ ŪΠŪΏ΄ tPeriodo
ġΜŪΌě Ό de
ěġ t ġPeriodo
ΜŪΌě Ό ě deġ t ġΜŪΌě Ό tPeriodo
ġΜŪΌě Ό de
ěġ {Seguimiento
ġ ř φŪǿ Ūġ ΄ ΫΌ
Periodo de lib programa de reinserción socio sociolaboral en el marco del CEP/ proceso de acompañamiento
Preparación ob servación
observación tratratamiento
tam ien to en en ertad
d e p rueb a libertad ppost
ost
P rep aración prueba laboral Sistema penitenciario para inclusión sociolaboral
sem i liblibertad
semi ertad cond ic ion al ppenitenciario
en itenc ia rio
ppara
ara traslado
traslad o condicional
 50% pena cumplida  Moverse sin ! ǿ ďŪġ΄Ϋġ ěŪř ΄Ό
Indicador para análisis de Programas y oferta disponible Mapa de relacionamiento
 Ònica causa (no existen otras abiertas o vigilancia  Dependiendo del informe y las condiciones de vulnerabilidad se enfoca inclusión laboral para la inclusión socio laboral confirmado para su articulación
en un análisis de relacionamiento y redes colaborativas para la inclusión
pendientes  Supervisión de socio laboral.
con el sistema de inclusión socio
 Baja, media, alta (ver matriz de análisis)
 Buena conducta en el lugar de reclusión educadores
 Recomendación favorable sobre el  Manejo de laboral
capital
proyecto de vida  Ambiente digno
 Instrucción sobre el régimen de vida que Bajo- 1 – Zona de Exclusión
han de llevar
 Manifestación de conformidad/ L΄īΌΜǿ ġ ěġ h Ç/ 1. Reincidente, su entorno de Círculos restaurativos de La persona recluida s e encuentra
consentimiento art.59 CEP Juez/a de relacionamiento se vincula convivencia social alfabetizada (MEC - Educación en
 Capacitación en educación financiera ( Ejecución:
Autorización el principalmente con la contexto de encierro)
Principio de reinserción social) régimen a cada comunidad penitenciaria Programa de Mentorías para la
PPL
inclusión laboral La persona recluida participó en
al menos 1(una) oferta de
formación para la inclusión socio
laboral (SINAFOCAL)
En relación a todo lo señalado, resulta importante determinar una metodología
La persona recluida participó de
consistente en una matriz de análisis de condiciones para el derecho al trabajo, los encuentros del círculo
como punto de partida y organización de las redes para el trabajo, la autonomía, la restaurativo asig nado (Mentores
pares- internos)
inclusión financiera, el seguimiento a planes para la libertad, entre otros:
La persona recluida obtuvo al
menos una entrevista laboral y
cuenta con un perfil de
habilidades y aptitudes para
acceso a programas de inclusión
laboral.

2. Antecedentes laborales de 1 a Aplicar de instrumento para La persona recluida participó en


2 trabajos inestables previos al obtener certificado de al menos 1(una) oferta de
ingreso en prisión capacidades, actitudes y formación nueva para la inclusión
habilidades (aptitudes) socio laboral (SINAFOCAL)

- De 3 años y + de 3 años La persona recluida participó de


de condena al menos 1 pasantía laboral o
experiencia de trabajo registrada.

La persona recluida participó de


los encuentros del círculo
restaurativo asignado (Mentores
pares- internos)

La persona recluida obtuvo al


menos una entrevista laboral y
cuenta con un perfil de
habilidades y aptitudes para
acceso a programas de inclusión
laboral.

152 153
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

1 . E x p e rie n c ia e n tra b a jo s P ro g ra m a d e in c e n tiv o s p a ra L a p e rs o n a re c lu id a p a rtic ip ó d e 1.


3. Domicilio familiar conocido- Programa de protección social Ministerio de Desarrollo Social
re m u n e ra c ió n a d e s ta jo y a lc a n z a r m
e ta s in d iv id u a le s o lo s e n c u e n tro s d e l c írc u lo alquiler / no propio o lejano de con el componente de Programa
d is p e rs o c o le c tiv a s e n m a te ria d e re s ta u ra tiv o a s ig n a d o (M e n t o re s centros de trabajo Ministerio de Vivienda y
Tekopora y/o Programa de
p ro d u c c ió n la b o ra l. p a re s- in te r n o s ) protección Tenonderá- Urbanismo
Programa de vivienda social con
D e s tre z a s s ic o s o c ia le s e n e l L a p e rs o n a re c lu id a o b tu v o a l Ministerio del Trabajo y la
transferencia condicionada
tra b a jo e n e q u ip o : to m a d e m e n o s u n a e n tre v is ta la b o ra l y Seguridad Social
d e c is io n e s , re s o lu c ió n d e c u e n ta c o n u n p e r fil d e
p ro b le m a s , p e n s a m ie n t o ha b ilid a d e s y a p titu d e s p a ra SIPPY reporta al SIIS Sistema
c re a tiv o , p e n s a m ie n to c rític o , a c c e s o a p ro g ra m a s d e in c lu s ió n Integrado de Información Social
c o m u n ic a c ió n a s e rtiv a , e m p a tía
la b, o ra l. (SIIS)
c o n tro l d e e m o c io n em s ayn e jo
d e l s tre s s (R e s o lu c ió n U P IE 2. Primera experiencia de encierro Programa de escolarización de
4.
3. Ministerio de Educación y Cultura,
1 4 5 /2 0 1 8 ) D ire c c ió n U P IE . o hasta una reincidencia acuerdo al nivel identificado de Programa de Educación en
cada PPL para la conclusión y contexto de encierro.
2 . N iv e l d e re la c io n a m ie n to c o n L a P P L re c ib e v is ita d e L a P P L c o n trib u y e a l m e n o s c o n
evaluación de la calidad de la
fa m ilia b a jo o e s c a s o fa m ilia re s y e s re c o n o c id a p o r osbulig a c io n e s a lim e n ta ria s d e
educación escolar básica. Programas de voluntariado con
a p o rte a lo s g a s to s fa m ilia r e s .p e rs o n a s a s u c a rg o . docentes jubiladas
P ro g ra m a s d e re c o n o c im ie n to
3.
5. Su entorno de relacionamiento
3. Programas de capacitación y Programas de Pasantías para
d e a p o y o fa m ilia
- s re g u im ie n t o .
se vincula con la comunidad formación profesional– laboral.estudiantes de formación docente
penitenciaria y otros básicos de últimos años- educación de
As
3 . C o n d ic io n e s d e s a lu d p re c a ria p lic a c ió n d e d ia g n ó s tic o d e L a P P L c u e n ta c o n u n a c o n s ta n c ia como iglesia, escuela, barrio; Programas laborales y adultos. Incentivos para prácticas
s a lu d s ic o fís ic–ac o n d ic io n e s d e s a lu d e x p e d id a p o rs p
onear escaso a nivel laboral
d e s a lu d id ó n e a q u e in d ic a q u é t ip o d e ocupacionales (Resolución en contexto de encierro y la
a c tiv id a d e s la b o ra le s p u e d e 145/2018 (25 de julio de 2018) especialidad requerida.
d e s e m p e ñ a r c o n fo rm e a s u s firmado por el Director UPIE
c o n d ic io n e s d e s a lu d y a u to n o m ía . Ministerio del Trabajo a través de
SINAFOCAL,
(innfo rm a c ió n s e n s ib le s o b re e lT ra ta m ie n to
4 . O tro s q u e d e t e rm in a n e x c lu s ió
la b o ra l u s o d e d ro g a s p ro b le m á tic a s ) Programa de Reinserción social y
capacitación en contexto de
M e d io-2- Z o n a d e vln
u e ra b ilid a d encierro del Sistema Nacional de
Promoción Profesional SNPP.
1 . E d u c a c ió n fo rm a l c o n c lu id a C írc u lo s r e s ta u ra tiv o s d e L a p e rs o n a re c lu id a s e e n c u e n tra
c o n v iv e n c ia s o c ia l a lfa b e tiz a d a (M-EECd u c a c ió n e n 4. Antecedentes laborales de 1 a
6.
3. Programa de incentivos para La persona recluida participó de
c o n te x to d e e n c ie rro ) 5 trabajos previos al ingreso en alcanzar metas individuales o los encuentros del círculo
P ro g ra m a d e M e n to ría s p a ra la prisión colectivas en materia de restaurativo asignado (Mentores
in c lu s ió n la b o ra l L a p e rs o n a re c lu id a p a rtic ipaól e n
producción laboral. pares- internos)
m e n o s 1 (u n a ) o fe rta d e fo rm a c ió n
p a ra la in c lu s ió n s o c io la b o ra l
Destrezas sicosociales en el La persona recluida obtuvo al
(S IN A F O C A L )
trabajo en equipo: toma de menos una nueva entrevista
L a p e rs o n a re c lu id a p a rtic ip ó d e decisiones, resolución de laboral y cuenta con un perfil de
lo s e n c u e n tro s d e l c írc u lo problemas, pensamiento habilidades y aptitudes para
re s ta u ra tiv o a s ig n a d o (M e n t o re s creativo, pensamiento crítico, acceso a programas de inclusión
p a re s- in te r n o s ) comunicación asertiva, empatía, laboral.
control de emociones y manejo
L a p e rs o n a re c lu id a o b tu v o a l del stress (Resolución UPIE La persona recluida participó al
m e n o s u n a e n tre v is ta la b o ra l y 145/2018) Dirección UPIE. menos de dos nuevos programas
c u e n tac o n u n p e r fil d e de emprendedurismo y manejo de
h a b ilid a d e s y a p titu d e s p a ra finanzas personales, inclusión
a c c e s o a p ro g ra m a s d e in c lu s ió n financiera.
la b o ra l.
3. Nivel de relacionamiento con
5.
7. La PPL recibe visita de La PPL contribuye al menos con
2 . F o rm a c ió n p ro fe s io n a l m e d iaA
, p lic a r d e in s tru m e n to p a ra L a p e rs o n a re c lu id a p a rtic ip ó e n a l familia medio, red familiar familiares y es reconocida por su obligaciones alimentarias de
d is p e rs a o b te n e r c e rtific a d o d e m e n o s 3 (tre s ) o fe rta s d e identificable aporte a los gastos familiares. personas a su cargo.
c a p a c id a d e s , a c titu d e s y fo rm a c ió n n u e v a s p a ra la
h a b ilid a d e s (a p tit u d e s ) in c lu s ió n s o c io la b o ra l Programas de reconocimiento
(S IN A F O C A L ) de apoyo familiar- seguimiento.

154 155
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Alta -3- Zona de inclusión


el Jefe del Organismo Técnico Criminológico OTC del área laboral y cultural
1. Su entorno de relacionamiento Red de trabajo identificada Mantenimiento de las redes (setiembre 2019)7
se vincula principalmente fuera externas laborales y sociales
o externo a la comunidad
penitenciaria 1.2 Propuestas para inclusión socio laboral del sistema penitenciario según
2. Antecedentes l aborales o Red de trabajo identificada y Mantenimiento de las redes Resolución 145/2018.
trabajos estables antes del contactada externas laborales y sociales
ingreso en prisión
Tabla 6. Propuestas para inclusión socio laboral del sistema penitenciario
3. Con domicilio fijo - -- según Resolución 145/2018.
4. Escolaridad concluida - Programas laborales y ocupacionales:

5. Formación profesional Inclusión en programas de La PPL participa como mentor en Tipo de actividad laboral UPIE Buen Pastor
experimentada mentores pares al menos un programa para
educación de pares en educación Artes gráficas x
financiera, entre otros.
Carpintería x
6. Experiencia en trabajos Inclusión en p rogramas de La PPL participa como mentor
remuneración estable arriba del mentores pares para educación de pares en Cocina x
sueldo mínimo aproximado por educación financiera, entre otros.
mes o más. Confección de termos forrados x X
7. Nivel de relacionamiento con Red de trabajo identificada y Mantenimiento de redes
familia y otras redes sociales Confección y costura de prendas X X
contactada familiares y asociativas
(club, asociaciones, etc.)
Inclusión en programas de Confitería x
mentores pares
Granja avícola x

Guampería x
8. Condiciones saludables y/o Seguimiento de condiciones de Seguimiento de condiciones de
controladas favorables para el salud sico física salud sico física Herrería x
trabajo
9. Otros que determina las Huerta x
relaciones o condiciones
favorables para la inclusión Insumos para oficina (Telexpar empresa x
laboral privada)
Lavandería

Mantenimiento en general del x


1.5 Programas laborales, ocupacionales, prevención, educación y formación establecimiento penitenciario
(Resolución 145/2018 -25 de julio de 2018) firmado por el Director UPIE. Marroquinería x

Panadería x
Los programas indicados como laborales, ocupacionales, prevención, educación
Pintado artesanal x
y formación, Resolución N°145/2018 del 25 de julio de 2018, fueron aprobados
por el Director de la UPIE y se encuentran vigentes a la fecha de la entrevista Servicios gastronómicos X
realizada por esta consultoría, con el Director Jurídico/ asesor Jurídico de la UPIE y
7
Entrevista mantenida con Abg. Luis Esquivel, Asesor Jurídico y el Sr. Hugo Brítez, jefe laboral y cultural.
09/2019.

156 157
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

V. Estrategias y sugerencias técnicas Se sugiere la creación de incubadoras de empresas, con ello se tendrá el
diseño, la orientación e implementación de negocios y la práctica dentro de
La sugerencia se encuentra orientada a favorecer la recuperación de las las penitenciarías, que servirá fácilmente como puente de las PPL en su
PPL para su reinserción social, disminuyendo las brechas de exclusión inserción en la sociedad.
social (extracción social popular, con escaso o nulo nivel de instrucción
escolar) que se encuentran en situación de encierro (en materia laboral, Dentro del proceso de reinserción se debe cumplir las siguientes fases:
educacional, atención de salud, vinculación familiar, otros), desarrollo de
una oferta programática especializada (orientada a la modificación de la Ÿ Clasificación del tipo de proceso y/o condena de las PPL.
conducta delictiva) y preparación para el retorno y la integración a la Ÿ Diagnóstico e implementación.
comunidad, buscando integrarla, para lo cual es necesaria voluntad Ÿ Capacitación y ejecución de la incubadora de empresa
política, para lograr el objetivo que, repercutiría en el mejoramiento de Ÿ Monitoreo y Seguimiento
condiciones de vida de las PPL, sus familias y de toda la sociedad. Ÿ Verificación de los resultados

Las PPL cuentan con programas de profesionalización en cursos de 1. Emprendedurismo como estrategia de desarrollo.
Electricidad domiciliaria, Operador de Computadoras entre otros; a través
del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) Es el proceso en donde una idea, un pensamiento pasa un proceso de
realizados dentro de los penales. A pesar de contar con la capacitación en transformación en algo más tangible. En este caso, se trata de la
estas habilidades, los resultados no son los esperados ya que existe una concretización de proyectos, sean estos con o sin fines de lucro. Este
alta reincidencia. Por lo que se hace imperioso establecer mecanismos que proyecto está incluido en un instrumento de seguimiento individual y
aseguren una adecuada reinserción en la sociedad a las PPL. Para lo cual técnico denominado Plan de salida en libertad.
se debe tener en cuenta:
2. Estrategias para crear un espíritu emprendedor, trabajar en equipo y
Ÿ Identificar la situación de cada PPL en materia de educación, salud y multiplicar la productividad.
formación laboral, lo cual favorecerá la implementación de programas
de reinserción social efectivos. Ÿ Fomentar las capacidades blandas:
Ÿ Establecer mecanismos en la verificación de antecedentes financieros Ÿ Manejo de la violencia
Ÿ Resolución de conflictos
para la posible obtención de obligaciones.
Ÿ Habilidades de autocontrol
Ÿ Fomentar la Comunicación
Teniendo en cuenta que las PPL regresan al entorno que los llevó a la Ÿ Reforzar la confianza en sí mismos, toma de decisiones y establecimiento de
delincuencia, se hace difícil poner en práctica lo aprendido en la metas.
penitenciaria por las múltiples barreras con las que se encuentran como la
exclusión a puestos de trabajo por sus antecedentes, la falta de créditos Entre las principales estrategias para trabajar en equipo no nos puede faltar la
para crear sus pequeñas empresas entre otras dificultades que lo hace comunicación. Esta es la base de una buena relación entre compañeros de
presa fácil para la reincidencia a cometer delitos.

158 159
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

trabajo. Si no existe entendimiento, si la información no está disponible para libertad con los círculos restaurativos de convivencia social, conforme se plantea
todos los miembros y en todo momento, podrán sentirse fuera del círculo, en el eje sicosocial.
excluidos o diferentes. Contar con unos protocolos de comunicación bien
establecidos ayudará, no solo a que los miembros se sientan más integrados, sino 6. Motivación del equipo
también a que todo marche a una velocidad mayor. Si cada miembro sabe cómo
está estructurada la empresa y qué tipo de decisiones toma cara miembro, el flujo No olvides que como líder deberás de saber motivar a tu equipo.
de comunicación será mucho más fluido.
7. Tener una idea y crear una marca
Se puede vincular la comunicación y seguimiento del plan de salida en libertad
con los círculos restaurativos de convivencia social, conforme se plantea en el eje La importancia de poseer una idea que puede generar un negocio.
sicosocial.
8. Los resultados

3. Crear herramientas de gestión de tareas El aprendizaje en positivo es algo cada vez más extendido en el ámbito educativo.
Está claro que los errores hay que analizarlos para no tropezar de nuevo en la
Existen un sin fin de herramientas de trabajo y herramientas de gestión de tareas misma piedra, pero tan o más importante es celebrar los resultados y
que podemos utilizar para optimizar nuestro trabajo. Analizar el funcionamiento compartirlos. Vincular con el seguimiento al plan de salida en libertad con los
de cada una de ellas en función del tipo de trabajo y tareas que realiza tu equipo, y círculos restaurativos de convivencia social, conforme se plantea en el eje
definir cuáles son las más adecuadas para la empresa. Igualmente, se puede sicosocial.
vincular con el seguimiento al plan de salida en libertad con los círculos
restaurativos de convivencia social, conforme se plantea en el eje sicosocial. 9. Creación de los siguientes modelos de empresas

Mipymes: Ley N° 4457 para las micro, pequeñas y medianas empresas. El


4. Objetivos comunes objetivo de esta Ley es “proveer un marco regulatorio que permita promover y
fomentar la creación, desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y
Una de las estrategias para trabajar en equipo que no pueden faltar es la de medianas empresas, y darles identidad jurídica”.
establecer unos objetivos comunes. Vincular con el seguimiento al plan de salida
en libertad con los círculos restaurativos de convivencia social, conforme se Ley N° 4933/13: Autoriza la incorporación voluntaria de trabajadores
plantea en el eje sicosocial. independientes, empleadores, amas de casa y trabajadores domésticos, al fondo
de Jubilaciones y Pensiones de Instituto de Previsión Social.
5. Crear sentido de pertenencia
Ley N° 5628/16: El Fondo tendrá por objeto otorgar garantías y/o reafianzar
Crear una cultura de empresa en positivo, donde todos estemos al tanto de créditos, operaciones de leasing (arrendamiento) y otros mecanismos de
algunos detalles sobre nuestros compañeros, es algo que puede mejorar mucho financiamiento, en adelante “financiamiento” o “financiamientos” que las
la relación personal entre el equipo, y con ello, que el flujo de trabajo sea mucho instituciones financieras públicas, privadas o mixtas; las cooperativas
más ameno y enriquecedor. Vincular con el seguimiento al plan de salida en supervisadas y reguladas por el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP); y

160 161
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

otras entidades autorizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) para operar, Mejoras de las Capacidades Empresariales MIPYMES.
en adelante “Instituciones Participantes”, otorguen a las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas, en adelante también denominadas “MIPYMES”, en la forma 11. Cooperativas de producción
y condiciones señaladas en la presente Ley y sus reglamentaciones.
Asociación de personas que acuerden organizarse voluntariamente (panadería
Ley N° 5741/16: de Seguridad Social para Microempresarios. entre otros).
Esta ley regula la incorporación al Seguro Social del Instituto de Previsión Social
de los propietarios y/o responsables de las Microempresas definidas en el 12. Trabajos en red
artículo 4.º de la Ley Nº 4.457/12 "PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS (MIPYMES)", en forma obligatoria que a la fecha de vigencia no se Trabajar en red es una de las formas más efectivas y económicas de promocionar
hallan inscriptos en el Seguro Social administrado por el Instituto de Previsión o producir un servicio e incluso generar recomendaciones de gran valor para una
Social. empresa o persona, saber hacerlo puede representar un importante beneficio en
el largo plazo.
Ley N° 5669/16: de Fomento de la Cultura Emprendedora.
Fomentar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos 13. Empresas on line
educativos del país y establecer los instrumentos para llevar a cabo la
investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores, creando Es un sector que contemple con especial optimismo el futuro es el de las ventas a
medidas de apoyo, económicas y financieras. través de Internet. Las denominadas empresas on line han descubierto que,
gracias a la aparición de nuevas plataformas y herramientas digitales, su negocio
está más vivo que nunca. (Artesanías entre otros). Se prevé entregar una
10. Algunos beneficios que impactan en la inclusión financiera y económica de herramienta o plataforma de productos disponibles on line.
las PPL

Ÿ Acceso a créditos blandos.


Ÿ Apoyo en comercialización de productos y ferias en mercado nacional e VI. Plan piloto de incubadoras de empresas
internacional.
Ÿ Tasas preferenciales en certificados y constancias del MIC. Las incubadoras de empresas se crean con el objetivo de apoyar en su fase de
Ÿ Tasas del 50% para Micro y celeridad para MIPYMES en registros. inicio a las empresas con un fuerte contenido innovador, proveyendo un conjunto
Ÿ Preferencia para proveedores del Estado – DNCP. de servicios y recursos.
Ÿ Régimen Laboral diferenciado para microempresas – MTESS. OBJETIVO: promover pequeñas empresas, comercial, industrial e incluso
Ÿ Seguridad Social para microempresas – IPS. tecnológica, así como empresas de servicios y artesanales.
Ÿ Página WEB gratuita a través de MITIC.
Ÿ Potenciales beneficiarios de programas y proyectos.
Ÿ Capacitación y Asistencia Técnica gratuita en todo el país.
Ÿ Firma gratuita de abogados para Matrículas Unipersonales.
Ÿ Gestión de cédulas, capacitación y planes de Negocios con el Proyecto de

162 163
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

FASE ACTIVIDADES OBJETIVOS 2. Selección de Buscar oportunidades


emprendimientos
PRE FOMENTAR LAS 1. Manejo de la violencia UN AÑO para ingresar a una ¿Qué puedo hacer?
incubadora de
CAPACIDADES 2. Resolución de conflictos O MAS empresas. Desarrollo de competencias en el marco del
perfil ocupacional/
INCUBACIÓN
emprendedor.
BLANDAS 3. Habilidades de
Capacitación en
SEIS autocontrol Prácticas profesionales bajo supervisión
oficios en
Talleres
MESES 4. Fomentar la Buscar vínculos empresariales/profesionales y otros
emprendimientos
Dinámicas activas Comunicación instalados
5. Reforzar la confianza en
Habilidades Talleres de trabajo
comunicativas y de sí mismos, toma de especializados

relacionamiento, la decisiones y (Artesanías,


creatividad, la establecimiento de carpintería, herrería y
capacidad de otros).
metas.
trabajar en equipo, la
6. Mantener un clima Cursos de
responsabilidad , la
capacitación
honestidad, el laboral saludable, actitud
compromiso y las Nivelación académica
positiva
actitudes proactivas como mínimo
a la hora de resolver 7. Mejorar las relaciones requisito.
problemas y generar entre compañeros de Fase de capacitación
ideas innovadoras
trabajo
que ayuden a Articulación
impulsar el 8. Y mejorar la producción académica con el
crecimiento de la a largo plazo. sector empresarial.
organización. 3. Desarrollo de Elección de negocio/producto
negocios
Fase de Diagnóstico, UN AÑO O Plan de negocios
aplicación de test y MAS Visión, misión
Segmentación Plan de Marketing
Sostenibilidad,
rentabilidad Integración paulatina
Nivel académico
Talleres de finanzas, a relaciones de dependencia laboral con terceros.
1. Trabajar en las Despertar el interés emprended or costos, marcas,
habilidades marketing, ventas Búsqueda de mercado/cliente/patrón
TRES Identificar habilidades
Impulsar la Formar equipo/ empresa
¿Qué habilidades
MESES Identificar posibles marcas y negocios. generación de Capital
tengo? Ver alianzas estratégicas
Semilla, plan de
ahorro.
Talleres Cultura
Emprendedora Pasantías
profesionales
Dinámicas
Fase de ejecución
Presentación de
MIPYMES y otros
4. Trabajo externo Se llega a la incubación
Fase de (salida laboral).
Implementación UN AÑO O Desarrollo y comercialización del producto y/o servicio
MAS

164 165
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Cuando se trabaja en un plan de negocio es necesario hacerse algunas preguntas Ÿ Tutoría en la elaboración del plan de negocio.
claves, como por ejemplo: Ÿ Tutores especializados.
Ÿ Asesorías personalizadas.
Ÿ ¿Qué se va a incubar? Ÿ Capacitación en gestión empresarial.
Ÿ ¿Quiénes serán el público objetivo? Ÿ Contactos y enlaces de negocios.
Ÿ ¿Hay lugar para una incubadora de empresas? Ÿ Acompañamiento en la búsqueda de la innovación.
Ÿ ¿Se podrá satisfacer la demanda? Ÿ Apoyo en las gestiones de propiedad intelectual y/o marca
Ÿ ¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento? Ÿ Apoyo en las gestiones para el soporte tecnológico necesario para desarrollar
Ÿ ¿Cuál será el plan operativo que asegure la sostenibilidad de la incubadora de el prototipo.
empresas a lo largo del tiempo? Ÿ Apoyo en gestiones administrativas y documentaciones.
Ÿ ¿Cuál será la estructura organizacional? Ÿ Entre otras.

Acciones complementarias Propuesta del Eje Educación


Ÿ Organización de cursos.
Ÿ Organización y/o participación de Talleres y cursos complementarios “Sueño con una educación de calidad, que responda a las necesidades
Ÿ Exposición de casos exitosos de emprendedores. e intereses reales de los alumnos y logre la reinserción por medio de la
Ÿ ·Promoción y difusión de la incubadora de empresas en materiales impresos. educación, sin discriminación alguna vinculada al contexto de encierro”
Ÿ Promoción a través de una página web, con información atractiva y (Inf 8)
actualizada.
Ÿ Aplicación de redes sociales, que permita difundir e interactuar con la I. Introducción
comunidad.
La UNESCO sostiene que la educación puede atenuar algunos de las trabas
Criterios de selección de incubadora de empresa causadas por el bajo nivel cultural y educativo, y ayudar a los reclusos a atenuar
las frustraciones provocadas por la experiencia de estar privados de libertad
Ÿ Que la idea sea creativa e innovadora. (UNESCO, 1995).
Ÿ Que genere valor agregado.
Ÿ Que atienda una necesidad en el mercado. Conforme expresa Maeyer, tanto las concepciones y prácticas carcelarias pueden
Ÿ Que apunte a la solución de problemas reales. ser revertidas mediante la educación de personas privadas de su libertad,
Ÿ Que posea potencial de crecimiento. además la educación colabora con elementos para sobrellevar la vida en prisión y
Ÿ Que sea capaz de generar empleos. ampliar algunas alternativas para una inclusión social posterior. Por este motivo,
Ÿ Que sea ambientalmente amigable. la educación en centros penitenciarios no debe ser considerada como una
actividad adicional, sino una herramienta fundamental para que los internos
Para la ejecución del programa se hace necesaria contar con apoyo puedan comprender su historia personal y establecerse objetivos aceptables en
interinstitucional del MJ, MTESS, MEC, PJ, MIC, SNNPP, SINAFOCAL, UIP, MSPyBS la dimensión social, familiar y profesional (Maeyer, 2008 citado en IDIE
entre otros. MERCOSUR, 2009).
II. Marco referencial

166 167
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

educativos aprobados por la autoridad oficial competente, en una secuencia


1. Antecedentes regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y
conducentes a grados y títulos” según el art. 11 de la Ley General de Educación
En el 2008, se realiza el Primer Encuentro Regional Latinoamericano de (Paraguay, 1992)
Educación en Prisiones (UNESCO, OEI, 2008) donde se establecieron las
siguientes conclusiones sobre la educación en cárceles: Educación No Formal: es “aquélla que se ofrece con el objeto de complementar,
suplir conocimientos, actualizar y formar en aspectos académicos o laborales,
Ÿ La educación es un derecho de hombres y de mujeres en situación de encierro. sin las exigencias de las formalidades de la educación escolarizada ni la sujeción
Ÿ Plantea un abordaje político y pedagógico distinto, capaz de enfrentar las al sistema de niveles, ciclos y grados, establecidos por el sistema educativo
desigualdades materiales y simbólicas que inciden sobre esa condición. nacional” según el art. 11 de la Ley General de Educación (Paraguay, 1992)
Ÿ En este abordaje se basa en dos principios centrales: una educación integral y
la participación social y familiar en actividades educativas. Educación Básica: en la actual carta orgánica del MEC, establecida en la Ley
5749/2017 define que “se entenderá por “educación básica” aquella que todas
Asimismo, se reconoce que la educación en contextos de encierro no sólo se debe las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para el
dirigir a los reclusos, sino también a aquellas personas que tienen algún vínculo ejercicio de una ciudadanía activa, su inclusión social, el pleno empleo y la
con la penitenciaría: los guardias, los familiares de los reclusos, los profesionales capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida.
externos. Todos estos grupos tendrían que ser actores del proceso educativo.
Se fomentará la educación media en sus diversas modalidades, será considerada
La relación entre educación en contexto de encierro y la disminución de la educación básica por ser necesaria para todos los ciudadanos y
reincidencia y el desempleo se demostró en algunas investigaciones realizadas. consecuentemente, será gratuita en las instituciones educativas públicas
administradas por el Estado.
Así como la literatura indica que la presencia de centros educativos mejora el
clima y las relaciones interpersonales en los centros penitenciarios. Según El Estado garantizará el acceso universal y la culminación de la educación media,
estudios existe relación entre la enseñanza, la reincidencia y el desempleo, los como parte de la educación básica obligatoria.
hallazgos destacan que hay indicios de que la educación, en particular la
formación profesional, tienen un efecto positivo en la disminución de la La educación básica incluye los siguientes niveles y modalidades:
reincidencia y en el acceso al empleo remunerado posterior (UNESCO, 1995). a) La educación inicial.
b) La educación escolar básica.
2. Conceptos c) La educación media.
d) Educación permanente de personas jóvenes y adultas.” (Paraguay, 2017)
Educación: es “el proceso permanente de comunicación creativa de la cultura de
la comunidad, integrada en la cultura nacional y universal, para la realización del Otros conceptos que se establecen en la Ley General de Educación (1992) y que
hombre en la totalidad de sus dimensiones”, según el art. 11 de la Ley General de hacen referencia a los centros educativos en contexto de encierro son:
Educación (Paraguay, 1992) “i) se entiende por comunidad educativa el conjunto de personas e instituciones

Educación Formal: se entiende por “aquella que se imparte en establecimientos conformada por estudiantes, educadores, padres de familia o tutores, egresados,

168 169
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

directivos y administradores escolares que según sus competencias participan en fundamentales: accesibilidad, disponibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.
el diseño, ejecución y evaluación del proyecto educativo institucional;
j) se entiende por alumno el sujeto inscripto en una institución educativa formal o En contextos de encierro, la accesibilidad se relaciona con el acceso a la
no formal con el objeto de participar en un proceso de aprendizaje sistemático educación para todas las personas reclusas, procesadas o sentenciadas, sin
bajo la orientación de un maestro o profesor; ninguna restricción, eliminando los obstáculos de todo tipo, como traslados, falta
k) se entiende por educador el personal docente, técnico y administrativo que, en de materiales didácticos, de docentes y de infraestructura adecuada.
el campo de la educación, ejerce funciones de enseñanza, orientación, La disponibilidad significa que debe existir la oferta educativa que sea
planificación, evaluación, investigación, dirección, supervisión, administración y necesaria. Considerando la variedad de trayectorias educativas en contextos de
otras que determinen las leyes especiales; y, encierro, ella debe ser amplia y flexible. La adaptabilidad, por su parte, presupone
l) los establecimientos, centros o instituciones educativas son instituciones que la educación se adapte a las personas que la reciben y al contexto que las
públicas, privadas y privadas subvencionadas, constituidas con el fin de prestar el rodea, es decir, a la población privada de libertad, en toda su diversidad.
servicio público de educación en los términos fijados en esta ley”. (Paraguay, Por fin, la aceptabilidad prevé que la educación impartida en las cárceles
1992) tenga calidad, contenido relevante y culturalmente apropiado, no discriminatorio,
que contribuya con el desarrollo personal, la autonomía, la reconstrucción de la
Es en este contexto legal que se considera a la educación de las personas jóvenes autoestima y la dignidad de las personas privadas de libertad (Muñoz, 2009
y adultas que se encuentran privadas de libertad como un derecho, como parte de citado en Bareiro, 2013).
su educación básica obligatoria por lo tanto es responsabilidad del Estado
garantizar el cumplimiento de la misma sin excepciones ni discriminación. Esta es Por este motivo, se plantea el siguiente modelo de abordaje del Eje de Educación
la manera que las personas privadas de libertad podrán realizarse y que entienda a la educación como un derecho, a la persona como sujeto de
desarrollarse, para lograr un empleo digno y convertirse en ciudadanos activos. derechos y a la acción educativa como dignificadora de la condición humana.

3. Modelos de referencia La educación en contexto de encierro es una obligación del Estado y debe
contemplar, el acceso de la población privada de libertad a la educación formal,
Muñoz, el relator de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación de 2004 no formal e informal, que incluyan educación básica y superior, programas de
a 2010, señaló que existen tres modelos educativos que se aplican en contexto de alfabetización, formación profesional, actividades creativas y culturales,
encierro: “el modelo médico, el de deficiencia cognitiva y el instrumental. El educación física y deportes y servicios de bibliotecas (Muñoz, 2009, citado en
modelo médico parte de la premisa de que las personas privadas de libertad Bareiro, 2013).
tienen algún tipo de enfermedad y concibe la educación como un tratamiento
para lo que percibe como deficiencias psicológicas; el modelo de deficiencia
cognitiva parte de la premisa de que la persona en situación de encierro es
moralmente inferior y por lo tanto se centra en la promoción de su desarrollo
moral; y el modelo instrumental se centra en la vinculación del aprendizaje a la
formación para el empleo. No obstante, ninguno de los tres toma en cuenta el
concepto de educación como derecho humano fundamental, promotora de la
dignidad humana común a todas las personas.” (Citado en Bareiro, 2013)
La realización del derecho a la educación presupone cuatro dimensiones

170 171
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Imagen 18. Modelo de abordaje del eje Educación.


Modelo Biopsicosocial: Este modelo, planteado por primera vez en 1977 por
Engel, propone integrar a la comprensión biológica, psicológica y social. Derivado
de la teoría de sistemas, integra la comprensión de las principales áreas de
desarrollo de la persona: lo biológico, lo psicológico y lo social; Determina,
entonces, a evaluar e intervenir desde equipos multidisciplinarios, con una
perspectiva integral. (Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de
nitivo-conductual infractores de ley. Fundación Paz Ciudadana, Chile).
cog
ivo
at P
En este modelo biopsicosocial lo educativo se centra en la intervención y se vale
c

re
BIOPSICOS
du

ve
ELO OC de cualquier instancia como espacio de mediación y aprendizaje, en lo que se
e

nci
D I
co

O
denomina el acompañamiento psicoeducativo desde la vivencia compartida.

AL

ón d
M
studios Psi

Reinserción
Sociedad

e deserción
s a lud

En este sentido cobra mucha importancia la figura del educador que debe contar
con las siguientes competencias profesionales: el saber, que se refiere al
de e

conocimiento y la especialización respecto de las características de las personas


con las que actúa; el saber hacer, que corresponde a tener una actitud empática y
as

de
am

es asertiva de que todo espacio contiene la posibilidad de intervenir y una


r

tu
g

Pr
o di
os oportunidad para concientizar y fortalecer vínculos. Así mismo conoce y respeta
los ritmos de aprendizaje de cada persona; el saber ser se refiere a la perspectiva
de las diferentes formas de relacionarse, respetar la dificultad que tienen las
personas para percibir la importancia de ciertas interacciones o eventos, sus
tiempos, tener claridad y seguridad en situaciones difíciles, aceptar las
resistencias inevitables sin perder de vista los objetivos del proceso, así el
Fuente: Elaboración Propia a partir de propuestas de Fundación Paz Ciudadana, Chile.
educador congruente no teme las reflexiones personales y se pone él mismo
también como parte del proceso.

Analizando experiencias y buenas prácticas en otros contextos latinoamericanos, Este modelo de intervención psicoeducativo considera que es la persona en
se puede observar que el abordaje con mayor posibilidades de éxito es el que interposición, el actor principal y quien debe apropiarse de su propio proceso.
contemple a la persona como un sujeto de derecho, al que debe mirarse de forma
integral, atendiendo e interviniendo desde diferentes aspectos que hacen a su
ser. Este modelo propone una intervención mucho más humanizada, de los
cuales se pueden integrar y complementar elementos de diversas teorías que
aportan herramientas de trabajo. Desde la perspectiva integral y del ajuste de la
intervención a las necesidades de la persona se desarrollan las actividades,
utilizando recursos metodológicos provenientes de diversas corrientes.

172 173
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Imagen 19. Propuesta de flujo de acciones para abordar el ciclo educativo. culminación exitosa de todo su ciclo educativo.

Se debe contar con un grupo o módulo de apoyo psicoemocional o desarrollo


CICLO EDUCATIVO personal y social donde las PPL puedan trabajar temas de autoestima, manejo de
conflictos, superación personal, proyecto de vida y trasversalmente un apoyo
Intervención psicoemocional constante.

Algunos de los Proyectos que se pueden implementar (abiertos a toda la


Diagnostico Nivel 0 Alfabetización población penitenciaria en busca de nuevas alumnas) son:
Inicial
Entrevista Nivel 1
1er ciclo
Test de de EEB
Egreso Seguimiento Grupos de Apoyo:
ubicación 2do ciclo a.“Mujer Levántate”; cuyo objetivo es brindar contención y asistencia psicológica
Nivel 2 de EEB
y académica a las alumnas.* Psicológica: brindando contención a las alumnas
Nivel 3 3er ciclo narcótico dependientes así como aquellas que sobrellevan estados de depresión
de EEB
o crisis suicidas. *Académica: brindando nivelación académica en las áreas de
Nivel 4 Media comprensión lectora así como cálculos, de manera a que asistir a aquellas que
presentan problemas de aprendizaje asociados al tiempo trascurrido desde su
Interacción con otros programas
última escolarización y la inclusión nuevamente a las ofertas educativas de la
Profesionalización educación formal, también considerando el uso prolongado de narcóticos y el
Psicosocial efecto negativo de este para adquirir conocimientos al mismo ritmo que las
Otros demás alumnas pares, voluntarios de manera personalizada brindan refuerzos
en áreas de castellano, química, física, matemáticas y Artes.
Fuente: Elaboración Propia a partir del análisis de las ofertas educativas del MEC y otras.

Al ingresar al penal se le debe hacer un diagnóstico educativo de la persona, saber b. “Proyecto Escuela Emprendedora”: Por medio del asesoramiento de la
su nivel de alfabetización o su último grado alcanzado, y así poder ubicarlo en el Fundación Paraguaya y gracias al apoyo financiero de los profesores y voluntarios
nivel educativo correspondiente. Este diagnóstico también debe incluir una este proyecto busca brindar una oferta laboral rentable de manera a que las
entrevista para conocer los intereses y preferencias de la persona para poder alumnas puedan adquirir conocimientos en la escuela y luego beneficiarse con
incorporarlo a planes educativos de Formación Profesional u otros cursos no un ingreso laboral rentable y sustentable por medio del Estudio del Mercado esta
formales. institución selecciono la elaboración de cinco productos de limpieza, jabón
líquido, detergente, suavizante, lavandina y desodorante de piso.
El centro educativo del penal debe poder incorporar e inscribir a las personas que
están siguiendo regularmente alguno de los cursos en el RUE (Registro Único del c. Programa Cirugía de la Mente: Enfocado a la Población Penitenciaria y a las
Estudiante) lo cual le permitirá poder continuar sus estudios en el ciclo o nivel que alumnas que por medio de 30 variados libros las mismas comparten espacios de
se quedó en el penal. El director del centro educativo del penal debería establecer reflexión sobre los contenidos que cada una va leyendo de acuerdo a su tiempo e
contacto uno o dos meses antes de la salida de la PPL con el centro educativo más interés. (Inf 8)
cercano para su reinserción educativa en ese sitio de manera a asegurar la

174 175
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Dentro de este modelo se deben contemplar ciertos elementos mencionados: integrarse creativamente a ella; […] capacitar laboralmente a aquellas personas
que no cursaron la educación escolar básica o, que habiendo cumplido con la
Ÿ El curriculum se debe que adecuar al contexto de encierro. Principalmente la misma, desean mejorar su preparación; y, […] desarrollar aptitudes y promover
educación básica por la realidad misma de las PPL. Considerar la movilidad de valores que permitan respetar los derechos humanos, el medio ambiente y
un penal a otro y también la situación de castigo, que van al calabozo y pierden participar activamente en la búsqueda del bien común (art. 76 inc. c, d, e, f,
una semana de clases. Paraguay, 1992).
Ÿ La propuesta debería ser modular no anual. Los módulos deberían ser
terminales no correlativos Tabla 8. Marco Normativo, Eje Educación.
Ÿ Incluir deporte y arte en las ofertas educativas. Deporte porque desestresa la Documento Artículo o Inciso Breve Descripción
condición de encierro, evita que entren a las drogas y fortalece el trabajo en
Constitución del Artículo 73 (derecho “[…] toda persona tiene derecho a la educación integral y
equipos; el arte sirve como terapia, un docente utilizo este en el Buen Pastor y Paraguay a la educación y sus permanente, que como sistema y proceso se realiza en el
les ayudó a las PPL. fines) contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el
desarrollo pleno d e la personalidad humana y la promoción de la
Ÿ El sistema de evaluación debe ser ajustado: procesual y global o terminal, que libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y
la persona pueda prepararse y rendir, sin depender de la asistencia. Si pasa el la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos
examen se da por aprobado el módulo. (Inf. 2) y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con
la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral
Ÿ Ningún test tampoco se realiza un ingreso desde su ingreso, son las y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de
profesoras que van por sector celdas y pabellones invitando y buscando carácter discriminatorio.”

alumnas para que participen dentro de la oferta educativa que ofrece esta Ley General de Título V “[…] brindar acceso al sistema educativo nacional a las personas
institución. Las mismas mencionan cual fue el último curso año realizado y por Educación, N°
1.264
(Modalidades de
Atención Educativa)
privadas de su libertad en establecimientos carcelarios”. Artículo
76, inciso c
el espíritu de servicio de los docentes se accede a la documentación Capítulo I (Educación
académica respaldatoria como los antecedentes académicos pues la mayoría General Básica y la
Educación
no cuenta con el certificado de estudios y somos los docentes quienes vamos Permanente)
al MEC, a tramitar la nivelación está a cargo de las voluntarias en caso de
Código de La Capítulo IV: Medidas De la naturaleza de la medida privativa de libertad. La medida
solicitud de parte o pedido del docente. En todos los cursos proyectos y Niñez y La Privativas de privativa de libertad consiste en la internación del adolescente en
Adolescencia
programa las participantes asisten de manera voluntaria. Libertad: Art. 206º un establecimiento especial, destinado a fomentar su educación
y su adaptación a la sociedad sin de linquir. La medida será
Ÿ Efectivamente es necesaria la contextualización del Curriculum aplicado, que decretada sólo cuando:
responda a las necesidades de las alumnas y a las características propias.
 Las medidas socioeducativas y las medidas
(Inf 8) correccionales no sean suficientes para la educación
del condenado;
 La internación sea recomendable por el grado de
reprochabilidad de su conducta;
 El adolescente h aya reiterada y gravemente incumplido
III. Marco normativo 
en forma reprochable medidas socioeducativas
Anteriormente se haya intentado responder a las
dificultades de adaptación social del adolescente
mediante una modificación de las medidas no
La Ley General de Educación (1992) establece entre sus objetivos: privativas de libertad; o,
“[…] brindar acceso al sistema educativo nacional a las personas privadas de su  El adolescente haya sido apercibido judicialmente de la
posibilidad de la aplicación de una medida privativa de
libertad en establecimientos carcelarios; […] ayudar a la adquisición de libertad en caso de que no desistiese de su actitud. En
este caso la duración de la medida privativa de libertad
conocimientos básicos para orientarse en la realidad, conocer sus leyes e será de hasta un año.

176 177
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Código de La Capítulo IV: Medidas De la ejecución de la medida privativa de libertad. La medida Ley 5162 CAPÍTULO VIII Artículo 157.- La educación, al igual que el trabajo,
Niñez y La Privativas de privativa de libertad se ejecutará de acuerdo con las necesidades constituye la base fundamental de la reinserción social. Desde su
Adolescencia EDUCACIÓN Y ingreso, se asegurará al interno el ejercicio de su derecho de
Libertad: Art. 215º y posibilidades pedagógicas en regímenes ce rrados o
CULTURA aprender, adoptándose las medidas necesarias para mantener,
semiabiertos, procurando favorecer un tratamiento que permita
al adolescente aprender a vivir en libertad sin la realización de fomentar y mejorar su educación e instrucción.
hechos punibles. Con esta finalidad, se fomentarán los contactos
Artículo 158.- La acción educativa tenderá a fijar en el
del adolescente con el ámbito exterior del establecimi ento y su
interno el conocimiento y respeto de losvalores humanos y de las
incorporación en programas educativos y de entretenimiento
leyes y de las normas de convivencia social, así como el desarrollo
social o las imposiciones ordenadas. de su sentido de responsabilidad ciudadana. Asimismo, buscará
proporcionar al interno conocimiento útil, posibilidad de continuar
Ley 5162 Artículo 40 Fines de la Ejecución. La ejecución de una pena privativa de
su educación en libertad y evitarlos efectos nocivos del ocio
libertad tendrá por objeto promover la reinserción del condenado
dentro de los establecimientos penitenciarios.
a una vida en libertad sin delinquir, estimulando en el mismo el
respeto a su dignidad personal, el sentido de responsabilidad y Artículo 159.- La asistencia a las escuelas o servicios
de solidaridad social y de una armónica convivencia. Se educativos será obligatoria para los internos analfabetos y para
fomentará su relacionamiento con el mundo exterior, procurando aquellos que no hubieren completado la Educación Escolar
que la vida en prisión sea lo más semejante posible a la vida en Básica. Se podrá eximir de esta obligación a quienes carecieren
libertad. La ejecución se hará en todo momento, en condiciones de suficientes aptitudes intelectuales y físicas. En estos casos,
de absoluto respeto de los derechos humanos de los internos. los internos recibirán instrucción adecuada, utilizando métodos
especiales de enseñanza.
Ley 5162 SECCIÓN II Naturaleza. El tratamiento penitenciario consiste en el conjunto
de actividades directamente dirigidas a la reinserción social de Artículo 160.- Los planes de enseñanzadeben coordinarse
PERÍODO DE los internos. con el sistema público de educación escolar básica, de tal forma
TRATAMIENTO que a su egreso el interno tenga la posibilidad de continuar sus
Tratamiento Integral. El tratamiento penitenciario será integral y estudios.
Artículo 45 y 46 tendrá carácter educativo, terapéutico, espiritual, asistenc ial y
disciplinario. El mismo se implementará mediante programas Artículo 161.- La administración fomentará el interés del
específicos en las áreas de convivencia, educación, trabajo, interno por el estudio, brindándole laposibilidad de acceder a
recreación, asistencia espiritual, sanitaria y psicosocial. servicios educativos en los distintos niveles del sistema.

Ley 5162 SECCIÓN II Principios para el tratamiento. El tratamiento se inspirará en los Artículo 162.- La negativa injustificada del interno
siguientes principios: analfabeto y del que no haya completado su Educación Escolar
PERÍODO DE Básica a concurrir a las escuelas o servicios educativos,será
TRATAMIENTO 1. Estará basado en el estudio científico de la constitución considerada como una infracción a las normas de conducta, y
del temperamento, el carácter, las actitudes y las aptitudes del servirá para calificar la misma y el concepto del interno, a los
Artículo 50 interno; así como de su sistema dinámico -motivacional y del efectos del goce de los beneficios reglamentarios.
aspecto evolutivo de su personalidad;
Artículo 163.- Los certificados de estudios y diplomas
2. Guardará relación directa con su diagnóstico de expedidos por la autoridad educacional competente durante la
personalidad criminal y con un pronóstico inicial, de conformidad permanencia del interno en un establecimiento penitenciario, no
deberán contener ninguna indicación que permita advertir esa
con lo establecido en el artículo 41 del presente Código;
circunstancia.
3. Será individualizado o personaliza do y consistirá en la
Artículo 164.- Los establecimientos de ejecución de penas y
utilización de métodos médico -biológicos, psiquiátricos,
medidas contarán con bibliotecas adecuadas a las necesidades
psicológicos, pedagógicos y sociales en relación con la
de instrucción, formación y recreación de los internos, debiendo
personalidad del interno;
estimularse su utilización.
4. Será programado, fijándose el plan que deberá seguirse
Artículo 165.- De acuerdo con el tipo de establecimiento y
en su ejecución, la mayor o menor int ensidad en la aplicación de
con la categoría de los internos alojados, se organizarán
cada método de tratamiento y la distribución de las tareas
actividades recreativas y culturales, utilizando todos los medios
concretas entre los diversos especialistas y educadores; y, compatibles con su régimen.
5. Será de carácter continuo, dinámico y siempre Artículo 166.- Se fomentarán las actividades deportivas,
dependiente de las incidencias en la evolución de la persona lidad preferentemente aquellas colectivas o por equipos, de tal forma
del interno durante el cumplimiento de la pena. que se afirmen en el interno el espíritude solidaridad, el respeto
a las normas y el estímulo del éxito lícito. Se organizarán también

178 179
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Ley 5162 Artículo 219 Los establecimientos de ejecución de penas y medidas, propuestas existentes, informes locales y regionales que posibilitaron establecer
atendiendo a su destino específico, deberán ofrecer, como el contenido del modelo propuesta y, rescatar buenas prácticas y antecedentes
mínimo, los siguientes servicios y prestaciones:
1. Personal idóneo para ejercer una actividad nacionales e internacionales.
predominantemente educativa, en particular el que se
encuentra en contacto cotidiano con los internos;
2. Un organismo técnico -criminológico del que forme Las entrevistas a profundidad y semi estructuradas: están formuladas de
parte un equipo multidisciplinario consti tuido, como mínimo, por manera que unas preguntas (abiertas) puedan permitir a la persona entrevistada
un psiquiatra, un psicólogo y un trabajador social y, en lo
posible, por un educador y un abogado, entre otros. Todos ellos
desarrollar su punto de vista y sus percepciones sobre ciertos temas. Se
con especialización en criminología o en disciplinas afines; seleccionan algunos individuos de la comunidad en base a su conocimiento y
(…) 8. Programas educativos que contemplen Edu cación experiencia en el problema investigado. Las entrevistas son cualitativas, en
Escolar Básica, Media y Técnica. La Educación Escolar Básica
será obligatoria para los internos. profundidad y semiestructuradas. Están basadas en guías de entrevista en que se
9
Fuente: Elaboración propia, documentos legales mencionados. recogen los temas y problemas evaluados .

Los grupos focales: Se recoge opiniones de los lugareños, se entabla una


IV. Marco Metodológico dinámica que posibilite el diálogo para compartir y retroalimentar información,
consulta e intercambio. La reunión no debe convocar a más de 15 personas de
una misma localidad, se les aplica la técnica de entrevista grupal con una guía de
1.Metodología aplicada para la elaboración de la propuesta. temas. Es conducida por un facilitador que aplica una guía o cuestionario semi
estructurado el cual es respondido por el grupo10. Permite conocer las
La metodología seguida para la elaboración de la propuesta fue de carácter percepciones, actitudes, comportamientos y prácticas; consultar sobre
cualitativo, incluyendo revisión y análisis documental, visitas y observación a problemas en la comunidad; identificar fortalezas y debilidades de una
centros penitenciarios, entrevistas a informantes claves, grupos focales. propuesta; planificar en forma estratégica, generar nuevas ideas y propuestas
desde la comunidad; dar validez a los resultados de las evaluaciones y formular
8
Taylor y Bogdan (2000) afirman que para la investigación cualitativa todas las recomendaciones.
perspectivas son valiosas. El investigador no busca “la verdad” sino una
comprensión detallada de las perspectivas de otras personas; esto parte de la
idea de que la conducta humana es producto del modo en que una persona
define su mundo, y la tarea del investigador es aprehender este proceso de
interpretación.

Se utilizó un conjunto de técnicas de recolección de datos tales como: entrevistas,


grupos focales, y entrevistas semiestructuradas a diferentes informantes claves.

Revisión y Análisis documental: Esta técnica se utilizó para examinar el cúmulo


de evidencias científicas, experiencias e informes (escritos y audiovisuales) de
nuestro país y otras regiones, así como el análisis legal y referencial de las

8 9
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos. Banco Mundial (2004) Seguimiento y evaluación: instrumentos, métodos y enfoques. Estados Unidos:
Banco Mundial

10
Rotondo, Emma. (sin fecha) Metodologías participativas. PREVAL

180 181
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

V. Análisis
2. consultadas y/o entrevistas aplicadas a fuente primaria.

Tabla 9. Fuentes consultadas y/o entrevistas aplicadas a fuente primaria. 1. Análisis situacional para la aplicación del Eje Educación en el
Código Nombre Cargo/relación Fecha
Contacto
de Técnica Medio modelo de rehabilitación y reinserción de personas privadas de
Inf 1 María Paz Ex Directora 19 de agosto Entrevista semi Correo libertad.
Bareiro General de de 2019 estructurada electrónico
Dirección de
Educación
Permanente
La modalidad educativa dirigida a personas jóvenes y adultas se está
2009-2011 desarrollando en todo el país y en contexto de encierro implementando
Inf 2 Patricia Ovelar Encargada de 19 de agosto Entrevista semi Entrevista Programas Educativos a través de Centros de Educación de Personas Jóvenes y
educación en de 2019 estructurada telefónica
Contexto de
Adultas, reconocidos y administrados con recursos humanos del Ministerio de
encierro (2013 -
2019)
Educación y Ciencias.
Inf 3 Alice Ledesma Investigadora de 20 de agosto Entrevista semi Correo
situación de de 2019 estructurada electrónico La Propuesta Educativa de Educación en Contexto de Encierro, se inscriben en el
jóvenes
infractores de la Plan Nacional de Educación 2024, y en la Política de Educación de Personas
ley
Jóvenes y Adultas, cuyos ejes/objetivos son:
Inf 4 Nilsa Alum Dirección de 22 de agosto Entrevista semi Correo
Educación Básica de 2019 estructurada electrónico
y Media para Valorar las diversidades y eliminar la discriminación: no sólo trabajar en la
Personas Jóvenes
y Adultas (2013 eliminación de la discriminación sino también en la promoción de nuevas formas
hasta inicios del
2019)
de convivencia que parte del conocimiento de la igualdad de derechos y la riqueza
Inf 5 Pablo Rojas Encargado de 22 de agosto Envío de Correo
de la diversidad humana.
educación en de 2019 informe electrónico
Contexto de institucional
encierro (actual) Promover la igualdad de oportunidades: es parte de un mandato constitucional,
GF.1 Docentes Docentes de 26 de agosto Grupo Focal
asegurar la diferenciación requerida en los programas de educación de personas
voluntarias del educación media de 2019
Buen Pastor ad hoc
jóvenes y adultas entre mujeres y hombres en los diversos grupos y sectores de
población con que se trabaja (adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores,
Inf 6 Centro Virgen Encargado del 29 de agosto Entrevistas a Visita in situ
de Caacupé Centro de 2019 profundidad personas privadas de libertad, entre otras).
Itaugua
Observación
Pedro
Samaniego
Vincular educación y trabajo: se constituyen en aliados fundamentales de la
Inf 7 Silveria Directora de 5 de setiembre Entrevista En persona
Dirección General de Educación Permanente las organizaciones sociales, las
Laguardia Curriculum de 2019 asociaciones empresariales y las instituciones públicas responsables de la
Inf 8 Wilfrida Directora de Octubre 2019 Entrevista En personal política pública de trabajo y empleo.
Cristaldo Educación Media

Inf 9 Centro La Director Herna Octubre 2019 Entrevistas a Visita in situ


Esperanza Rodriguez profundidad
La educación es un Derecho Humano: El enfoque de Derecho en la Educación de
Observación
personas jóvenes y adultas en el Paraguay es un principio rector de la política
pública porque permite poner en el centro de la consideración a las personas y

182 183
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

organizar el conjunto de acciones en torno al goce efectivo de sus derechos y el que es el desarrollo pleno de la persona y su reinserción a la sociedad. Los
respeto de su dignidad e integridad. principales desafíos en los programas educativos para población en contexto de
encierro son:
La implementación de los Programas Educativos en contextos de encierro, se
lleva a cabo en convenio entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación Ÿ Falta una mayor articulación entre el Ministerio de Justicia (MJ) y el
y Cultura, el cual se firmó por primera vez en el año 2003 y luego renovándose o Ministerio de Educación y Ciencias. Aún existen instituciones
ampliándose en los años 2004, 2008, 2011 y por último en el año 2016. penitenciarias cuyas autoridades no brindan todo el apoyo necesario a
los centros educativos.
Existen un total de 24 Centros de Privación de Libertad, de los cuales 9 Ÿ La cobertura es aún baja: Se tienen que generar algunos mecanismos e
Corresponden a Centros Educativos de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal, incentivos (legales, económicos) para que las personas adultas
15 a Centros de Privación de libertad del área de adultos. privadas de su libertad accedan y permanezcan en los programas
educativos. Se necesitan implementar un plan de matriculación con
En estas instituciones de privación de libertad, se cuenta con 22 Centros de apoyo de las autoridades del MEC y del MJ.
Educación Básica para Personas Jóvenes y Adultas, y 2 Círculos de Educación Ÿ Los recursos humanos son insuficientes: Se necesitan más docentes e
Básica, ubicados en la ciudad de Asunción y 10 departamentos del país, con instructores laborales (con rubros del MEC y del MJ). También se debe
aproximadamente 154 docentes con rubros del Ministerio de Educación y contemplar un beneficio por peligrosidad como un sistema de incentivo
Ciencias, 10 funcionarios del Ministerio de Justicia, además de 25 especial para los educadores que trabajan en este contexto.
aproximadamente Facilitadores internos voluntarios (personas privadas de su Ÿ Condiciones de infraestructura: hay penitenciarías que no cuentan con
libertad). Los docentes son profesionales con perfil de profesores de Educación las condiciones físicas para el desarrollo de las actividades educativas
escolar Básica, con experiencia en contexto de encierro, por los años de trabajo. de los centros.
(Información año 2017, Inf 4). Ÿ Mobiliario y equipamiento: Algunos centros no cuentan con recursos
mobiliarios, equipamiento y mejora de la infraestructura.
Los escasos recursos financieros para concretar las acciones planificadas en los Ÿ Acompañamiento pedagógico y monitoreo: se debe tener un apoyo
centros de educación en contexto de encierro. (Inf 4). pedagógico a los educadores de este contexto, realizar las visitas a los
centros y encuentros de la Red de Docentes de Contexto de Encierro, de
La educación en contexto de encierro, constituye un escenario complejo, con esta manera los educadores podrán intercambiar experiencias y
tensiones permanentes, la violación de los Derechos Humanos de las personas buenas prácticas e ir enriqueciendo el modelo de intervención.
privadas de libertad, el hacinamiento, la mala alimentación, la adiciones, la Ÿ En cuanto a la temática de género, si bien se evidencia que la población
violencia constante, hace que la educación sea repensada y planteada desde es mayormente masculina, se considera clave intencionar acciones
esta realidad, de modo, a que la misma pueda contribuir a revertir las para el grupo de mujeres en contextos de encierro. (MEC-OEI, 2012).
concepciones y las prácticas carcelarias, aportar con elementos para sobrellevar
la vida en contexto de encierro, y desarrollar alternativas para la reinserción social 2. Análisis situacional (de los espacios físicos u otros para la
posterior (IDIE MERCOSUR,2010, p. ).
aplicación del modelo propuesto)
La educación en contextos de encierro en nuestro país se encuentra con varios
desafíos para el cumplimiento real de la ley y del propósito mismo de la educación Un requerimiento urgente es contar con espacios adecuados para el desarrollo de
las actividades educativas, en la medida de las posibilidades que no sea

184 185
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

compartido con otros programas. Debe tener al menos 4 aulas o espacios Tabla  10. Situación de Infraestructura y mobiliarios de 9 dptos., según informe MEC.
educativos: a) para la educación no formal que sería el programa de DEPARTAMENTO CENTROS DEBILIDADES DESAFIOS
VISITADOS
alfabetización, b) dos aulas para la educación básica que tiene 3 ciclos o años, y c)
AMAMBAY CEBPPJA
para la educación media. Estas aulas o espacios deben tener una iluminación  Falta de mobiliarios  Dotar de mobiliarios.

adecuada para la lectura y escritura, mobiliarios suficientes para los participantes N° P-10

de las actividades, así como pizarrón en buenas condiciones, estantes para GUAIRÁ CEBPPJA  Falta de espacio (aulas),  Compromiso de las
rubros, apertura y autoridades (MJ) en
biblioteca y materiales didácticos, mesa de trabajo para actividades de expresión N°4-55 habilitación del gestionar y adecuar los
Programa de Educación espacios para las aulas.
plástica u otras. Además, contar con espacios administrativos para los centros Centro Media  Gestionar los mobiliarios
educativos, es decir dirección para tener la documentación del centro educativo y Educativo  Falta de mobiliarios
(sillas, pizarras,
necesarios.
Sembrador
de los participantes. Esta dirección debe contar con computadora para el llenado estantes, escritorios,
etc.)
de la inscripción en el sistema RUE del MEC. CEBPPJA  Falta de espacio físico,  Compromiso de las
infraestructura autoridades (MJ) en
N° 4-3 adecuada para el gestionar y adecuar los
La infraestructura a nivel general se caracteriza por tener espacios inadecuados, Penitenciaria
desarrollo del programa
EBBPJA.
espacios para las aulas.
 Gestionar los mobiliarios
muy reducidos, de uso no exclusivo; se de mobiliario y recursos educativos, lo cual Regional de ǼFalta de mobiliarios e insumos necesarios.
Villarrica como sillas pedagógicas,
dificulta los procesos de enseñanza aprendizaje (García, Vilanova y Malagutti, pizarras, materiales
didácticos para
2007, citado en IDEI, 2009). Esto se confirma en el informe de la DGEPJA del MEC docentes y
(2019) que visitaron centros penitenciarios de 9 departamentos donde SAN PEDRO CEBPPJA
participantes.
 Falta de espacio para el  Compromiso en
evidenciaron carencias en los siguientes centros: desarrollo de las clases gestionar los espacios
N°P-39  Carencia de mobiliarios pedagógicos necesarios,
para los participantes y y de aumentar el
Penitenciaria docentes personal de seguridad.
Regional de San
Pedro

CAAGUAZÚ CEBPPJA  Falta de mobiliarios  Compromiso de las


como sillas, estantes, autoridades
N° 243 pizarras, etc. penitenciarias en
gestionar los espacios y
Penitenciaria de mobiliarios necesarios.
Mujeres
Serafina
Dávalos

ALTO PARANÁ CEBPPJA  Insuficiente dotación de


mobiliarios en las salas.
N°10-84.

Penitenciaria
Regional de
Varones
Mayores.

ITAPÚA CEBPPJA  Falta de mobiliarios en  Gestionar los recursos


ambos Centros necesarios ( rubros,
N°7-69 mobiliarios, etc).

CEMPPJA

Fuente: elaboración propia, fuente Informe recibido del Programa De Educación Básica Bilingüe y Educación
Media En Contexto De Encierro, dependiente de la Dirección General De Educación Permanente De Personas
Jóvenes y Adultas del MEC.

186 187
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
ReinserciónCONCEPCIÓN CEBPPJA
social del Paraguay  Falta de mobiliarios  Gestionar para dotar de Construyendo oportunidades dignas
mobiliarios necesarios.
N° 1¬58

Centro
Educativo de
Concepción

CONCEPCIÓN  Falta mayor funcionarios


de seguridad, Por otro lado, en el mismo informe del MEC algunos centros refieren adecuada
CEBPPJA mantenimiento del
centro, equipamiento
infraestructura e incluso biblioteca como ser el CEBPPJA N°7-10 Centro
N° P-12 Y  No cuentan con baños Educativo de Encarnación (Itapúa) que además cuenta con “Baños exclusivos
CEMPPJA exclusivos para
docentes ni para los para participantes, Biblioteca con suficiente dotación de materiales.” (MEC,
N° 139 participantes 2019). También las penitenciarías de Alto Paraná mencionan contar con “Nueva
 Se encuentran
Penitenciaria expuestos al peligro y la estructura edilicia”; “Salas adecuadas”; “Pabellón exclusivo para ambos
Regional de insalubridad constante
Concepción así como robos dentro centros”, “Infraestructura remodelada y equipada” y “Baños sexados para
del centro docentes” (MEC, 2019). Asimismo el CEBPPJA N°7-69 y CEMPPJA N°140
 Falta iluminación de las
salas Penitenciaria Regional de Itapúa posee:
 Insuficiencia de
espacios, que hacen que
una sala sea compartida -Pabellón exclusivo destinado para el Centro Educativo (C.E) en óptimas
por dos ciclos o niveles
MISIONES Centro  No cuenta con suficiente  Compromiso en condiciones.
N° P-37 Centro
apoyo del Ministerio de
Justicia en cuanto a
acompañar la tarea
educativa de parte del
-Alumnos, docentes y directores demuestran buena predisposición para el
de Educación seguridad, Director de la mantenimiento del local.
Básica mantenimiento del penitenciaria.
centro, equipamiento -Autogestión para la adquisición de los materiales
Centro  No cuentan con baños
exclusivos para
-Acompañamiento y apoyo constante del Director del Centro Penitenciario.
N° 141 de docentes ni para los -Espacio físico para la implementación de las especialidades de Peluquería
participantes
Educación
 Se encuentran
y Manicura y Pedicura. (MEC, 2019)
Media
Penitenciaria expuestos al peligro y la
insalubridad constante
Regional
Misiones
de
así como robos dentro Los informantes claves también han señalado que “No todos los Centros de
del centro
 Mayor iluminación de las
Privación de Libertad cuentan con condiciones edilicias, de equipamientos y
salas mobiliarios adecuados para la implementación de los Programas Educativos” (Inf
 Insuficiencia de
espacios, que hacen que 4).
una sala sea compartida
por dos ciclos o niveles
“El espacio físico es prioridad, no hay aulas, mobiliario no hay por falta de
CORDILLERA Centro N° 3-  Falta de espacio para el  Gestionar la espacio. Las sillas se robaron pero ahora se compraron nuevas. Se roban
135 Padre Juan desarrollo de las clases implementación del
Antonio de la programa de Educación cosas de la dirección, se forzó la cerradura para entrar.” (GF 1)
Vega Media para jóvenes y
adultos.
“El problema es que no hay lugar para dar las clases, ni los talleres, faltan
Emboscada
sillas, o se roban, tenemos que llevar nuestros materiales, tiza de colores,
borrador. Y las fotocopias de los trabajos”. (GF 1)
Este informe nos muestra que en 7 centros penitenciarios visitados hay falta de “Los programas del MEC, utilizamos, pero así como están, es imposible, no
espacios adecuados para el desarrollo de las actividades educativas. En 9 de los es suficiente, es muy pobre y con muy poco tiempo destinado, necesita
centros penitenciarios visitados por el MEC se requieren mobiliarios y revisión y ser adaptado a ellas”. (Mujeres privadas de libertad del Buen
equipamiento necesario como ser: sillas, pizarrón, estantes, mesas de trabajo, Pastor). (GF 1)
entre otros. También mencionan insalubridad, inseguridad y falta de iluminación
adecuada en los espacios destinados a la educación en contexto de encierro.

188 189
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

“Todo es un drama, no hay papel higiénico, todo se vende, hay que comprar, institución de Educación Superior o Universitaria del país o del extranjero.
hasta alquilamos el ventilador y pagamos nosotras porque no se puede dar
clase del calor. El promedio de estudiantes es de 6 o 7 hasta 10 Este programa tiene un Diseño Curricular único y las variantes se centran
dependiendo del nivel, pero el espacio es chiquitísimo, un pasillo que se en las modalidades de implementación del programa: presencial,
cerró con mamparas”.(GF 1) semipresencial y a distancia.

3. Análisis normativo (respecto al respaldo legal de las operaciones Consta de 4 ciclos formativos denominados “Niveles” de duración
sugeridas para el modelo) semestral, es decir se puede culminar toda la educación media en 2 años.
(Inf. 4).
Ÿ Programa de Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y
Adultas.
Es un Programa formal de Alfabetización y Educación Básica Bilingüe
4. Análisis orgánico (respecto al personal especializado y la estructura
Castellano-guaraní que tiene equivalencia académica y movilidad con la interna)
Educación Escolar Básica por Resolución ministerial (MEC) Nº 471/10 y se
rige por el calendario anual de actividades académicas y administrativas Director
del Ministerio de Educación y Ciencias. Que cumpla solamente la función de gestión directiva no de aula, que cuente con
los demás beneficios correspondientes al cargo como los demás directores de
Consta de 4 ciclos formativos, con un año lectivo de duración cada ciclo, a instituciones educativas.
partir del 2º ciclo se implementa la Formación Profesional Inicial.
El estudiante que cumple con todos los requisitos y aprueba todas las Secretario.
evaluaciones recibe la titulación de Graduado en Educación General Básica Que apoye toda la documentación y gestión documental de los estudiantes ya que
y puede continuar sus estudios en la enseñanza media regular o en el es constante la movilidad de los internos. Además por la situación de privación de
programa de Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas. libertad de los estudiantes todas las gestiones deben realizarla el secretario o el
Programa de Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas. director o personas cercanas al mismo que se encuentren en libertad.
Es un Programa formal de Alfabetización y Educación Media que tiene
equivalencia académica y movilidad según la Resolución ministerial (MEC) Educador(a) o Monitor(a) psicosocial: (Perfil).
Nº 19.748/14. Considerar educadores que tengan o sean formados en un perfil psicoeducador,
el cual cuente con la capacidad mediar, considerando la cultura y el estilo de vida,
El programa está orientado a las personas de 18 años y más de edad, que considerando la cultura y el estilo de vida de la población destinataria y cómo lo
no hayan concluido su educación media, con excepción de las personas vivencian en el cotidiano.
provenientes del sistema que pueden matricularse con una edad inferior.
a. Técnico o con estudios relacionados con la temática de personas
El estudiante que cumple con todos los requisitos y aprueba todas las privadas de libertad o intervención social.
evaluaciones recibe la titulación de Bachiller en Educación Media para b. Experiencia de trabajo con jóvenes y adultos de a lo menos un año.
Personas Jóvenes y Adultas y puede continuar sus estudios en cualquier c. Características personales de empatía y cercanía.

190 191
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

d. Capacidades para controlar situaciones de conflicto. Talleres de arte intercultural: se favorece la expresión de intereses y afectos por
e. Motivación por el trabajo en situaciones de encierro. medio del arte, desarrollando actividades ajustadas a la realidad cultural.

Todos los docentes deben estar presupuestados. Debería existir una certificación Fuente consultada: (Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de infractores de ley. Fundación Paz
Ciudadana, Chile).
académica como lo existe en otros países que habilite al docente a trabajar en
contexto de encierro. (Inf 8) Para mejorar las clases dentro del contexto de Entre las sugerencias recibidas en este aspecto se destaca que:
encierro se requiere: Empatía del docente, Capacidades que respondan a
estrategias de innovación utilizando herramientas e instrumentos pedagógicos Ÿ “Debe haber un equipo interdisciplinario: personas que necesitan ajustes
que generen un interés real partiendo del mismo contexto del alumno, Contenidos razonables, para ello el equipo multidisciplinario es necesario para plantear
que respondan a necesidades reales y útiles a corto. acciones (psicólogo, trabajador social, etc.)
Ÿ Red de docentes: se deben mantener y potenciar la red de educadores de PPL,
Psicólogo. aunque sea virtual debe continuar en plataforma con capacitación continua,
Atención individual, considerando historia de vida y cultura. intercambio de experiencias. (Inf. 2)”
Asistente social. Alguno de las llamadas de atención para establecer e instalar el modelo
Ejecuta acciones considerando la relevancia de la vida familiar y comunitaria. propuesto hace referencia a que “No existe una cobertura del Programa de
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas en un 100% por varios
Médico. aspectos como:
Realiza diagnóstico y atención médica tradicional, cuidando la salud integral de
las personas. a) No todos los Centros de Privación de Libertad cuentan con condiciones
edilicias, de equipamientos y mobiliarios adecuados para la
Psiquiatra. implementación de los Programas Educativos,
Interviene considerando las orientaciones diagnósticas y el tratamiento según b) El presupuesto para los rubros asignados a la modalidad de educación
necesidades específicas. permanente no es suficiente para cubrir la demanda de docentes,
especialmente para la Educación Media.
Así mismo se debería tener en cuenta personal especializado para apoyar y c) Existen pocas personas privadas de libertad que han culminado la
brindar talleres de: Educación Básica y requieren acceder a la Educación Media.
d) Movilidad constante de las personas privadas de libertad. Los puntos c y
Dentro de los talleres, la intervención intercultural se desarrolla con los mismos d corresponden a la realidad principalmente de los Centros Educativos
objetivos y se realizan actividades grupales ajustadas a las características destinados a adolescentes en conflicto con la Ley Penal” (Inf. 4)
particulares, con un mayor componente cultural en las actividades.

Taller de desarrollo intercultural: tienen como objetivo trabajar la relación de las


persona con los demás a partir de su identidad cultural.

192 193
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

5. Análisis de Actores claves (Alianzas y redes para la coordinación e Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos Crueles:
involucrados para la aplicación del Eje Educación en el modelo de Dirección de Educación y Participación Ciudadana.
rehabilitación y reinserción de personas privadas de libertad) Asociación Fe y Alegría: Coordinación Nacional de Educación a Distancia.
“Otra cosa importante que dicen es que con ustedes podemos hablar, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia: Dirección de
ustedes nos dan un trato digno”. (GF 1) Participación Protagónica.
“Se nota el compromiso de una, es una persona que las motiva, que trae Dejaron de participar:
constantemente proyectos nuevos, como por ejemplo el de fabricar
productos de limpieza. Tiene mucho carisma, es amorosa y querida por Organización de los Estados Iberoamericanos (participó en el año 2015 al
todas, cuando ella está hay más asistencia, ella las busca y las motiva para 2016): Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa.
que vengan a clases”. (GF 1)
Secretaria Nacional de Deportes: Dirección de Desarrollo Deportivo
“Inicialmente la propuesta era leerles y llevarles ayuda espiritual, humana. (participó en el año 2015 al 2016)
Cuando volvemos a ir junto a la directora nos dice que hay una escuela, y
que no tienen docentes en el nivel medio. Es así que una va un día para Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) (Sólo participó en el
matemática y yo otro día para química, y damos clases a chicas del nivel año 2015).
medio, 1er nivel, 2do nivel hasta el 4to nivel, o sea no tenían docentes
asignados para todas las materias, faltaban docentes”. (GF 1) Los objetivos específicos de la técnica interinstitucional fueron:
Desde el año 2013 hasta el 2018, la Dirección General de Educación a. Mejorar los niveles educativos de las personas privadas de libertad.
Permanente, coordinó una Mesa Interinstitucional con el fin de Fortalecer la b. Promover la formación laboral de las personas privadas de libertad, para
implementación de los Programas Educativos en contexto de encierro. De la mesa la inserción social.
participaron: c. Desarrollar acciones para la promoción de la salud, la prevención y
atención a enfermedades de las personas privadas de libertad.
Por parte del Ministerio de Educación y Ciencias: Dirección General de d. Sensibilizar a las personas privadas de libertad para la participación en
Educación Inclusiva, Dirección General de Educación Artística, Dirección de programas y proyectos educativos.
Educación en Derechos Humanos, Dirección de Educación Inicial, e. Promover la formación y el apoyo a los agentes educativos y de seguridad
Dirección General de Universidades e Institutos Superiores. para la implementación de los programas y proyectos en centros de
Ministerio de Justicia: Dirección General de Establecimientos privación de libertad.
Penitenciarios y Centros Educativos, Dirección de Bienestar Penitenciario y
Reinserción Social, Secretaria Nacional de Atención al Adolescente En este marco surgen los siguientes desafíos:
Infractor.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social: Sistema Nacional Formación y -Definición de referentes de la Mesa, de modo a que éstos sean constantes.
Capacitación Laboral, Servicio Nacional de Promoción Profesional.

194 195
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

-Contar con un documento que respalde la conformación de la Mesa y su prioridad a la educación como una herramienta e instrumento para la
continuidad como forma de trabajo para el fortalecimiento de los reinserción social debe ser una conciencia de todo el penal. “En este aspecto
Programas y Proyectos implementados en contexto de encierro. la situación es ambigua. En muchas penitenciarías la educación se percibe
-Revisión de la malla curricular de los Programas implementados en como una verdadera prioridad por los actores involucrados. Sin embargo en
contexto de encierro en coherencia con las necesidades educativas de las otros lugares el discurso es visiblemente ambiguo, al declarar una
personas privadas de libertad. priorización de la educación por un lado y actuar luego de otra manera.”
-Lograr condiciones edilicias pertinentes para el desarrollo de los (Arguello y Paniagua,2012) Por otro lado, el brindar una calidad en la
Programas Educativos en Contexto de Encierro. manera de enseñar y buscar las estrategias educativas para que las PPL
-Mejorar la articulación entre el equipo interdisciplinario y los docentes de puedan comprender lo que están aprendiendo. La educación de jóvenes y
Educación en contexto de encierro. adultos tiene la complejidad de que los procesos de aprendizaje en
-Capacitar a agentes penitenciarios. ocasiones son más lentos o hay que cubrir ciertas falencias conceptuales del
-Seguir con el seguimiento y asesoramiento a los docentes de educación en poco nivel educativo que poseen. “…la gente que no sabe leer y no quiere
contexto de encierro.”(Inf. 4). aprender a leer” (GF BP) Debe existir una exigencia legal o una condición
para que las PPL que estudian tengan algún atenuante o mérito por ello, el
Entre las sugerencias recogidas en este aspecto se subraya que se pueden gusto o la motivación irá surgiendo una vez que puedan ir entendiendo lo que
establecer alianza para el desarrollo de la: aprenden luego de inscribirse. Otro aspecto es que no debería existir una
condición o fechas establecidas para la matriculación, esto se podría
Ÿ “Educación Media: debe plantear que un CEPJA destine un conformar nuevos grupos cada 3 meses aproximadamente.
grupo/Equipo de docentes mochileros o itinerantes para contexto de
encierro. Porque la educación media requiere muchos docentes y son Ÿ Una oferta educativa pertinente para la educación de personas jóvenes y
pocos estudiantes. Los docentes de CEPJA o del colegio cercano deben adultas. Una educación que aporte a la reinserción en la sociedad de las
destinar días para ir al penal desarrollar los módulos, revisar las tareas, personas jóvenes y adultas. Para ello, de debe adecuar un poco el texto y los
acompañar. Gestionar tutorías o sistema a distancia en educación materiales del curriculum. “son los programas de adultos del MEC, pero así
media. como está es imposible este programa, no es suficiente, es muy pobre y con
Ÿ Educación semipresencial: Se debe contar con materiales para muy poco tiempo destinado, pero necesita revisión y ser adaptado a
modalidad semipresencial y con un equipo de tutores que asista a los ellas.”(GF BP) La base educativa que tienen muchas de las PPL es muy
centros penitenciarios para corroborar el avance educativo. (Inf. 2)”. escasa, no manejan preconceptos o procedimientos que sirvan de base para
el desarrollo de los programas que tienen actualmente. Por ello, para hacer
VI. Estrategias y sugerencias técnicas una buena enseñanza hay que repasar los conceptos básicos y
procedimientos claves de ciertas áreas antes del desarrollo del programa
En varios documentos de investigación sobre la situación de la educación en planteado. Esto lo realizan algunos docentes por la experiencia y el
contexto de encierro nacionales e internacionales se plantean algunas conocimiento que tienen pero otros simplemente desarrollan lo que dice el
estrategias y sugerencias técnicas que aquí se resaltan las que se consideran programa sin asegurarse de si hay o no aprendizajes.
más pertinentes a la realidad observada: Ÿ “Los docentes y directores entrevistados manifestaron posturas distintas
acerca de la adecuación de los programas educativos. Sin embargo, se pudo
Ÿ Mejorar la calidad educativa para las personas privadas de libertad. El dar constatar un predominio en relación a la posibilidad de considerarse la

196 197
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

implementación de un programa diferenciado para el contexto de encierro. La actividades, salvo algunas excepciones (no cuentan con espacio propio los
postura se basó, por un lado, en la necesidad de adaptar los contenidos al centros educativos de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, el Centro
contexto de encierro porque algunos temas no pueden desarrollarse por Educativo de Adolescentes de Concepción, la Penitenciaría Regional de
motivos de infraestructura (falta de laboratorios, de Internet, etc.) o Emboscada y de Villarrica), donde se utilizan espacios destinados también a
personales (como la sensibilidad frente a ciertos temas como la familia). Por comedor, sala de visitas o capilla. Otros centros tienen un espacio propio pero
otro lado, se argumentó que los contenidos son difíciles para los internos, lo no acorde a cantidad de participantes y actividades académicas, como por
cual puede influir negativamente en su autoestima.. Además, hubo ejemplo en el centro N° 37 ubicado en la Penitenciaría Regional de Misiones,
coincidencia al considerar importante un mayor énfasis en la formación que tiene una sala pequeña y donde las clases se deben desarrollar al aire
profesional. Por otro lado, algunos entrevistados manifestaron también que libre.” (Arguello y Paniagua,2012).
un programa diferenciado será un obstáculo para la reinserción y la
continuación del proceso educativo en libertad. La mayoría de los docentes Ÿ La presencia de facilitadores internos constituye una medida novedosa y
adaptan, de hecho, el programa al ambiente de encierro, seleccionando los positiva para el desarrollo del proyecto educativo. Por una parte suplen la
contenidos a desarrollar. escasez de docentes con rubros, por otro se da una oportunidad a personas
Un problema material que señalaron varios docentes es que la tipografía de los calificadas a que realicen una tarea constructiva y valorada por los internos y
textos educativos debería ser más grande para facilitar la lectura a los internos por el personal que trabaja en la institución. Incluso, hay casos de guardias
con problemas de vista.” (Arguello y Paniagua,2012) . que estudian en el centro educativo del penal y cuyos docentes son internos
(IDEI-OEI Mercosur, 2009). Actualmente en el Centro Penitenciario del Buen
Ÿ Implementar Programa de Educación Media en modalidad a distancia, con Pastor la educación media está siendo cubierta por un grupo de docentes
tutores, destinado a personas privadas de libertad y funcionarios de los voluntarias, es decir en varios centros educativos tienen la falta de personal,
Centros de Privación de Libertad. Propiciar oportunidades para el acceso, principalmente por falta de rubros docentes. El formar a los internos con
permanencia y la promoción educativa de personas privadas de libertad y mayor nivel educativo como facilitadores les da un nuevo rol proactivo en el
funcionarios de los Centros de Privación de Libertad con necesidades penal y esto se pude valorar como atenuante.
educativas, como bien público y Derecho Humano. En los lugares donde se
requiere educación media para jóvenes y adultos y tienen pocos posibles Ÿ Seguimiento post penitenciario. Esta estrategia se inició de manera piloto en
participantes se debería llegar a un acuerdo o convenio con un CEMPPJA más el CENAI por un periodo incluyó una atención a los adolescentes una vez que
cercano para designar tutores itinerantes que puedan ir al centro obtienen su libertad. Estos adolescentes fueron reubicados en centros
penitenciario y desarrollar el programa de Educación Media a Distancia (EMA). educativos que les permitió continuar su educación. Un resultado de esta
experiencia es la muy escasa reincidencia de estos adolescentes (IDEI-OEI
Ÿ Los espacios destinados a educación, debería ser sólo para el área de Mercosur, 2009). “El seguimiento, entendido como la ubicación del
educación y el área de formación y capacitación laboral. El local debe estar participante que sale en libertad en un centro educativo de su comunidad,
dentro del penal, pero en un espacio ubicado en el sector del frente, lejos de generalmente no se realiza por falta de recursos. En algunos centros
otras actividades cotidianas de las personas privadas de libertad. Esto es educativos se da en casos aislados, como el Centro Educativo de
importante porque, ya que de esta manera el plantel docente no tendrá la Adolescentes de Ciudad del Este, Penitenciaría Regional de Concepción y el
necesidad de pasar por varios pabellones para llegar al espacio educativo y se Centro Educativo Itaugua, entre otros.” (Arguello y Paniagua,2012)
deberá garantizar la seguridad para los mismos. (Inf. 4) “Se pudo constatar
que la mayoría de los centros escolares cuenta con espacios propios para sus Ÿ Ficha educativa: el contar con una “ficha educativa” para presentarla tanto al

198 199
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

juez de la causa como a futuros potenciales empleadores aumenta la de las personas privadas de libertad, como también en la culminación de sus
motivación y participación del interno en los programas educativos. (Bareiro, estudios.
2013). “Crear una base de datos de documentos de identidad de los internos,
teniendo acceso el centro educativo penitenciario a ellos, para posibilitar la En ese sentido, se hace sumamente importante, la construcción de una
oportuna certificación de todos los participantes para su promoción y propuesta educativa adecuada para las personas privadas de libertad, de
continuidad.” (Arguello y Paniagua,2012) Esto se debería ver solucionado manera a contribuir con la reinserción y la integración social de las personas
con la adecuada implementación del RUE (registro Único del Estudiante) por privadas de libertad. (Inf. 4) “Reactivar y fortalecer la Red de Docentes en
parte del MEC. contexto de encierro. Mediante la misma se puede llegar a los docentes para su
VII. Resumen de lineamientos y recomendaciones capacitación y motivación. Encargar a la Red la revisión del currículo.”(Arguello y
Paniagua, 2012).
·Fortalecimiento de la implementación del Programa de Educación Básica
Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, para ello es necesario prever cada Se había propuesto un “Proyecto piloto Docentes mochileros (itinerantes) para el
año acciones como: entrega de materiales, formación o capacitación a los acceso y culminación de la Educación Media en contexto de encierro”, como su
docentes sobre temas como adecuación curricular, metodología para la nombre lo indica, tiene como fin el acceso de las personas privadas de libertad y
atención la violencia y la drogadicción; como también monitoreo y funcionarios de los Centros de Privación de Libertad a la Educación Media. Con
asesoramiento a los docentes. el Proyecto se pretendía implementar el Programa de Educación Media para
Personas Jóvenes y Adultas, con una variante de la Modalidad a Distancia con la
Conformación de una Mesa Interinstitucional con organizaciones Metodología Libre, contando con tutores itinerantes para el desarrollo del
gubernamentales y no gubernamentales, para implementar proyectos y Programa Educativo; inicialmente como plan piloto en Centros de Educación
programas que complementen la Educación Básica y otros Programas Media para Personas Jóvenes y Adultas, de educación en contexto de encierro
implementados en contexto de encierro. de los departamentos de Concepción, Itapúa y el municipio de Asunción,
mediante Resolución de aprobación del Proyecto por parte del Ministerio de
Prever cantidad de docentes para cubrir nuevas penitenciarias y completar las Educación y Ciencias.( Inf. 4).
ofertas educativas actuales, se requieren aproximadamente 280 para integrar a
las nuevas penitenciarias y aprox. 70 rubros docentes para completar los Otro aspecto a tener en cuenta es la instalación de la capacidad técnica en los
servicios actuales, en total estimado sería de 350 nuevos rubros docentes. docentes para el desarrollo de la propuesta educativa, a través de jornadas de
formación y asesoramiento constante, serán las acciones principales del
Formar a los internos como facilitadores educativos, esto puede ser un trabajo proyecto para la atención a las necesidades de educativas de la población
para los internos con formación universitaria o bachilleres y podrían obtener privada de libertad. (Inf. 4).
reducción de condena por esto. Se requeriría una capacitación básica y el “Crear las condiciones para el seguimiento postpenitenciario. Existe un acuerdo
acompañamiento del director del centro educativo. a nivel de los docentes. Se recomienda elevarlo a norma obligatoria. Se debe
prever un procedimiento estándar, la dotación de recursos y un trabajo
Desarrollo de Encuentros de capacitaciones y en los monitoreo a los Centros de articulado entre las instituciones del Estado como el Ministerio de Educación,
Educación en Contexto de Encierro, los docentes han manifestado que el Ministerio de Trabajo, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, la Secretaría de
Programa no responde a las características y necesidades educativas de la la Mujer, de la Niñez y de la Adolescencia, etc.” (Arguello y Paniagua, 2012).
población privada de libertad, y esto influye motivación, interés y participación

200 201
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

“Crear un mecanismo de motivación para captación de participantes, por prácticas usuales en este ámbito:
ejemplo, beneficios judiciales como la conmutación de la pena por actividades a) Violencia institucional y entre internos;
académicas, como han establecido las legislaciones de otros países de la b) Ausencia de condiciones de vida digna;
región.” (Arguello y Paniagua, 2012) c) Prácticas extorsivas de los funcionarios y de los mismos internos hacia otros
internos;
Asegurar las condiciones básicas para el adecuado funcionamiento de los d) Ocio generalizado;
programas educativos. “Dotar de más materiales e insumos a los participantes e) Contacto externo insuficiente o defectuoso.
y docentes. Mejorar a través de la supervisión, la distribución de los docentes en Desde la perspectiva de esta consultoría, la disminución de la vulnerabilidad
11
función a la demanda y necesidades de los centros educativos en contexto de de las personas condenadas a penas carcelarias (y esto es algo que, en
encierro.” (Arguello y Paniagua, 2012). aquella parte pertinente, puede extenderse a quienes se encuentran
cumpliendo prisión preventiva), podrá darse a través de una serie de
Propuesta del Eje Penal requisitos, entre los cuales, destacamos los siguientes:

1. Prohibición absoluta de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.


I. Sumario 2. Cese de la impunidad estructural para los directores, guardias y funcionarios
que se ven involucrados en hechos de este tipo. La práctica institucional, con el
El respeto y la vigencia de los Derechos Humanos en el ámbito carcelario son la visto bueno expreso o tácito de la máxima autoridad, las más de las veces ha
base para toda meta de reinserción del condenado al mundo libre. Sostenemos sido no castigar y apenas apartar de la función a quienes incurren en estos
además, que puede constituirse en un instrumento de lucha contra la hechos punibles.
criminalidad, a través del mejoramiento o de la disminución de los efectos 3. Cese de las prácticas extorsivas de directores, guardias y funcionarios hacia
negativos del encierro en la persona del delincuente. los internos y de la impunidad estructural que apaña este tipo de hechos
4. Una ejecución técnicamente orientada y desarrollada, con la progresividad
Desde nuestro punto de vista, ni siquiera el tratamiento podría ser tan beneficioso como nota clave.
para la sociedad como el hecho de que en los establecimientos de ejecución de 5. Condiciones edilicias adecuadas y suficientes, fijando estrictos cupos
penas y medidas del país, se comience a trabajar para disminuir la máximos, para garantizar, desde la infraestructura, la individualización de la
vulnerabilidad de los internos, vulnerabilidad que deriva, entre otras cosas, de la pena. Un establecimiento para condenados entre 200 y 400 internos como
violencia intramuros, de la cual el Estado debe comenzar a hacerse cargo, en el máximo. Este límite máximo nunca deberá ser sobrepasado y generará
sentido de disminuirla en la medida de las posibilidades que el propio encierro acciones de la administración y del juez de ejecución para bajarlo hasta niveles
permite. ideales (entre 200 y 300 internos.
6. Estricta separación entre condenados y procesados.
El delincuente que termina en la cárcel, a diferencia del que no es criminalizado 7. Desmilitarización del subsistema penal, lo cual debe darse desde la
–estamos hablando de la comprobada selectividad del sistema penal– ya posee formación del personal penitenciario, en quienes se debe cultivar un perfil el
antes de su ingreso al sistema penitenciario, vulnerabilidades que, justamente, perfil de funcionarios civiles, en todo el sentido del término.
lo terminan convirtiendo en sujeto/víctima del sistema penal. 8. Políticas laborales que equiparen las condiciones laborales a aquellas del
mundo libre, en cuanto a horas de trabajo, remuneración y previsión social, con
Estas vulnerabilidades del sujeto se acendran en el encierro, a través de las intervención del ministerio del ramo para velar por estos derechos, cuyo
11
Aquí nos basamos en parte, en: Zaffaroni, Eugenio Raúl; Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Sistemas penales
y derechos humanos en Ame rica Latina. Informe final: documento final del programa de investigación, Depalma, Buenos,
Aires, 1984.

202 203
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

incumplimiento deberá ser considerado una violación a los DDHH 6. Todo esto requerirá además la inversión de recursos públicos
9. Intensificar el uso del régimen de salidas transitorias, de manera a que el importantes, como no han sido asignados a la fecha.
condenado tenga facilitado el mantenimiento de los vínculos familiares,
elemento clave para una reinserción con posibilidades de éxito.
10. Decidido involucramiento en la provisión de empleo a aquel que cumple
II. Introducción
su condena, así como de asistencia posterior a la liberación.
11. Facilitación por parte de la administración de servicios jurídicos básicos El fin de la pena en este momento histórico sigue siendo, de manera
y gestión para que ningún condenado requiera y no tenga a su alcance preponderante, la reinserción del ofensor penal a la sociedad. Si bien, es posible
12
asistencia jurídica externa, en caso de que la requiera (pública o privada). observar un abandono de este paradigma en países importantes como EE.UU,
12. Involucramiento de la sociedad civil en la resocialización del interno. sigue siendo la justificación más importante del encierro carcelario.

En resumen: En el plano teórico, esto significa que el ofensor debe ser tratado
–terapéuticamente- en el ámbito de encierro –la cárcel- y allí, su fallido proceso de
1. Desde el punto de vista de las obligaciones constitucionales del Estado socialización debe realizarse nuevamente (de ahí el prefijo “re”), para convertir al
paraguayo, refrendadas por la normativa inferior (nacional e internacional) sujeto condenado por la comisión de un ilícito penal, en alguien útil para la
y, de acuerdo a lo que dispone la normativa inferior, la resocialización sociedad, minimizando además, el riesgo de que vuelva a delinquir. Su proceso
aparece como un fin ineludible. Por ende, el Estado tiene que hacer todo lo fallido de resocialización, entonces, debe ser corregido en el ámbito de encierro
que está a su alcance para el cumplimiento de esa obligación. carcelario, Ello, reiteramos, en el plano teórico. En la práctica, el paradigma
2. Tal fin resocializador tropieza con diversas y severas dificultades; algunas resocializador se encuentra en crisis por diversas razones –algunas de ellas
derivadas de la propia naturaleza anómala de las prisiones para mejorar a estructurales–, lo cual ha llevado ello a cuestionar la pena por excelencia en la
la persona humana, las falencias y carencias de las institucionales y la contemporaneidad, que es el encierro carcelario. Sin embargo, al existir algunas
ausencia de voluntad política para implementar modelos resocializadores. experiencias exitosas –sobre todo, casos exitosos – o mejores en su aplicación
3. La superación de estos obstáculos pasa por una intensificación de que el simple encierro por un tiempo determinado, sin intervención ninguna de los
derechos y por otorgar trato humano a los penados, así como una oferta en operadores del sistema penitenciario, las leyes de ejecución, en general no han
materia de tratamiento personalizado e infraestructura para quienes sustituido este paradigma, por ser el que, bien pensado, planificado y aplicado,
quieran educarse, formarse en algún oficio o trabajar intramuros. mayores posibilidades de éxito tiene.
4. Un modelo idóneo requiere de una efectiva judicialización de la condena
penal, por lo que será vital el concurso de jueces, fiscales y defensores de En términos de la realidad penitenciaria paraguaya, este modelo nunca ha sido
ejecución, así como de organizaciones de la sociedad civil y de la aplicado, debido a una multiplicidad de causas. Ello es, a su vez, una razón más
comunidad (inclusive aquella no organizada). que poderosa para diseñar un modelo de rehabilitación y reinserción, que pueda
5. Para ello se requiere de la puesta en práctica efectiva de un entorno de
trato digno y humano, complementado con alimentación y alojamiento
adecuado así como la disponibilidad de instalaciones idóneas y personal
formado con un perfil de servidores públicos civiles (no militarizados) con
una variedad de especialidades para conformar equipos técnicos para un
tratamiento integral al penado.
12
Snodgrass Godoy, A. (2009). Castigo y Política en América: Puntos de Convergencia. En L. Dammert (ed.),
Crimen e Inseguridad. Políticas, Temas y Problemas en las Américas (p. 58). Santiago, Chile:
FLACSO/Catalonia.

204 205
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

ser aplicado a los establecimientos penitenciarios del país, en la hipótesis de que copia del referido decreto ley, el cual tuvo como fuente a las «Reglas Mínimas de
se cuenten con los medios, la infraestructura, el personal, los recursos financieros las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos». Recibió entonces,
y la voluntad política para hacerlo. aquella ley penitenciaria paraguaya, de manera indirecta, las principales
disposiciones de dichas Reglas Mínimas. Sin embargo, la mencionada norma se
III.Marco referencial apartó de ellas al asignarle mayor poder, en materia disciplinaria, a las
autoridades administrativas. Es importante destacar que este cuerpo normativo
Sostenemos una propuesta que tiene varios ejes que encuentran sustento incorporó, por primera vez, el concepto de readaptación y tratamiento
además en la opinión de organismos internacionales de derechos humanos que penitenciario, aún y cuando en la práctica, no hayan sido llevados adelante.
13
recomiendan medidas y enfoques que son parte de nuestra propuesta . El
enfoque teórico nos remite a trabajos de autores como Eugenio Raúl Zaffroni (ya Entre finales del año 1997 y comienzos del año 1998 cobra vigencia el nuevo
citado en este documento) y Alesandro Baratta, que resume en gran medida ordenamiento jurídico-penal, el cual incide, a su vez, en el sistema penitenciario.
nuestra propuesta en el párrafo que transcribimos a continuación: El Código Penal introduce una importante reducción de los marcos penales, la
“la reintegración social del condenado no puede perseguirse por medio de incorporación de sanciones alternativas a la prisión, la prescindencia de la pena
la pena carcelaria, sino que debe perseguirse a pesar de ella, o sea, en algunos hechos punibles (atendiendo al daño producido o a las condiciones
buscando hacer menos negativas las condiciones de la vida en prisión”14 personales del autor) y nuevos criterios para la medición de la pena. Con la Ley
1444/99 (Ley de Transición) entra en vigencia parcialmente el Código Procesal
Penal y con ello se permite la aplicación de una serie de mecanismos alternativos
IV. Antecedentes para la solución de conflictos que autorizan la prescindencia de la sanción penal o
bien agilizan el procedimiento para la imposición de la misma (procedimiento
En 1970, tres años después de la promulgación de la Constitución de 1967, la
abreviado). También se viabiliza la solución de los conflictos de acuerdo a los
dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1970), decide reformar el régimen legal
intereses de la víctima (aplicación del criterio de oportunidad, la suspensión
penitenciario, elaborando una ley para el efecto (N° 210/70). Este cuerpo legal
condicional del procedimiento y de la condena y la conciliación). La vigencia plena
toma como modelo a la «Ley Penitenciaria Nacional, complementaria al Código
del Código Procesal Penal, en marzo de 2001, además de la introducción de los
Penal» de la República Argentina, que fue puesta en vigencia por el Decreto Ley
mecanismos de resolución de conflictos alternativos al procedimiento, estableció
No. 412, del 14 de enero de 1958. La ley 210/70 es en su mayor parte una simple
el uso de la prisión preventiva como último recurso, permitiendo la aplicación de
medidas sustitutivas y/o alternativas y crea la figura del Juez de Ejecución como
órgano contralor de la ejecución de la pena.
13
“El desarrollo social de nuestra región no se explica sin un modelo penitenciario humanitario y justo”, Guerrero, Roberto.
Cuatro propuestas para que la crisis carcelaria quede en el pasado, en SIN MIEDOS, blog del Banco Interamericano de Desarrollo
Estas novedosas figuras introducidas fueron perdiendo relevancia a medida que
(BID). Recuperado de: https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/cuatro-propuestas-para-que-la-crisis-carcelaria-quede- pasaban los años, no sólo por la manera en que aplicaban e interpretaban la ley,
en-el-pasado/; “El hecho de que las personas en custodia del Estado se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad,
aunado a la frecuente falta de políticas públicas al respecto, ha significado frecuentemente que las condiciones en las que se fiscales y jueces, sino por varias modificaciones a la ley procesal y a la ley penal,
mantiene a estas personas se caractericen por la violación sistemática de sus derechos humanos. Por lo tanto, para que los que afectaron sobre todo la plena vigencia de la excepcionalidad de la prisión
sistemas penitenciarios, y en definitiva la privación de libertad como respuesta al delito, cumplan con su finalidad esencial, es
imprescindible que los Estados adopten medidas concretas orientadas a hacer frente a estas deficiencias estructurales”,
Inter American Commission on Human Rights. Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad, en
las Américas / Comisión Interamericana de Derechos Humanos, v. ; cm. (OEA documentos oficiales ; OEA/Ser.L), p. 2; “Encarcelar
el número de personas que la capacidad del sistema carcelario habilite y construir, en caso de ser necesario, respetando las
recomendaciones internacionales en la materia, considerando las necesidades de las poblaciones en especial situación de 15
vulnerabilidad”, Rodríguez, María Noel, Estrategias y buenas prácticas para reducir el hacinamieto en las instituciones Por ejemplo, Ley Nº 4431/2011 “Que modifica el artículo 245 del 'Código Procesal Penal', modificado por la Ley Nº
p e n i t e n c i a r i a s , I L A N U D , r e c u p e r a d o d e : 2.493/04 'Que modifica el artículo 245 de la Ley Nº 1.286/98 Código Procesal Penal'”
16
https://www.unafei.or.jp/publications/pdf/12th_Congress/25Maria_Noel_Rodriguez.pdf Ley n° 6350/19. Que modifica el artículo 245 de la Ley No. 1286/1998 'Código Procesal Penal' y sus modificatorias las
14
Baratta, Alessandro: Resocialización o control social. Ponencia presentada en el seminario leyes 4431/2011 y 2493/2004. Gaceta Oficial. Asunción. 19 de julio de 2019
Criminología crítica y sistema penal. Lima: Comisión Andina Juristas y Comisión Episcopal de Acción Social, 1990.

206 207
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

15
preventiva . Estas sensibles modificaciones, que estuvieron vigentes por 15 hecho del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales;
años, y que provocaron un aumento espectacular del uso de la prisión preventiva 4. Que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden
16
en el Paraguay, fueron derogadas en el año 2019 . reabrir procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias
penales establecidas en los casos previstos por la ley procesal;
Lo más importante de la vigencia del Código Procesal Penal lo constituyó, sin 5. Que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su
embargo, la creación del Juez de Ejecución Penal. Finalmente, en el año 2014, es elección;
aprobado el Código de Ejecución Penal, luego de diez años de haber sido 6. Que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer
17
presentado al Congreso de la Nación . de medios económicos para solventarlo;
7. La comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer
V. Marco normativo de copias, medios y plazos indispensables para la preparación de su
defensa en libre comunicación;
Ÿ Constitución de la República del Paraguay. 8. Que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
9. Que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en
Preámbulo. violación de las normas jurídicas;
El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en 10. El acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones
Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad procesales, las cuales en ningún caso podrán ser secretas para ellos. El
humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los sumario no se prolongará más allá del plazo establecido por la ley, y a
principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, 11. La indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.
ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad
internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución. Artículo 19 - DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
La prisión preventiva solo será dictada cuando fuese indispensable en las
Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA. diligencias del juicio. En ningún caso la misma se prolongará por un tiempo mayor
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, al de la pena mínima establecida para igual delito, de acuerdo con la calificación
en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona del hecho efectuada en el auto respectivo.
será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su
honor y en su reputación. La ley reglamentará la liberta de las personas para Artículo 20 - DEL OBJETO DE LAS PENAS
disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos. Las penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los
condenados y la protección de la sociedad.
Artículo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALES. Quedan proscritas la pena de confiscación de bienes y la de destierro.
En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción,
toda persona tiene derecho a: Artículo 21 - De la Reclusión de las Personas
1. Que sea presumida su inocencia; Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos
2. Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los menores no serán recluidos
magistrado para salvaguardar otros derechos; con personas mayores de edad.
3. Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al La reclusión de personas detenidas se hará en lugares diferentes a los
destinados para los que purguen condena.
17
LEY N° 5.162 Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay.

208 209
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Ÿ Convención Americana de Derechos Humanos. adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
posible, para su tratamiento.
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos 6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los reforma y la readaptación social de los condenados.
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación Ley No 5.162/2014 Código de Ejecución Penal de la República del Paraguay.
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, Esta es la normativa que desarrolla los artículos constitucionales y de aquellos
nacimiento o cualquier otra condición social. convenios internacionales de Derechos Humanos que ha firmado, ratificado y
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano. canjeado el Paraguay.

Artículo 4. Derecho a la Vida Interesan en particular las disposiciones del Título III “De la Ejecución de las
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará Penas” que regulan lo atinente al fin resocializador y reformador de la pena
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. carcelaria.
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá VI. Análisis
imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia
ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que 1. Análisis situacional para la aplicación del Eje Penal Penitenciario en el
establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. modelo de rehabilitación y reinserción de personas privadas de libertad18.
Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente. El sistema penitenciario se encuentra en una crisis aguda desde hace décadas.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido. Esta crónica, escrita en el año 1996, parece escrita en 2019:
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos. Los primeros días de este año están mostrando a una atónita sociedad hasta que
punto ha llegado el deterioro del sistema penitenciario en el Paraguay. Una
Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal sucesión de horrendos homicidios empurpura todos los rincones de la
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, Penitenciaría Nacional de Tacumbu, establecimiento símbolo (…). Pero esto es
psíquica y moral. nada más el desborde, la “punta del iceberg”… 19
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada Mientras tanto, a lo largo de los años la situación del sistema penitenciario
con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. paraguayo no era abordada desde una perspectiva sistémica, al tiempo que la
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente. población penitenciaria aumentaba a un ritmo insostenible e inédito. Esto llevó a
4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en la implosión del sistema, producto de una suma de elementos estructurales
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento (mega corrupción, uso constante de la tortura y los malos tratos contra los
adecuado a su condición de personas no condenadas. internos, infraestructura ruinosa, superpoblación, falta de alimentación
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los

18
Ver, entre otros: Rolón Luna, Jorge, Una constitución asediada. EL (mal)estado constitucional de derecho en el Paraguay
(Arándurá, 2019, en publicación).

210 211
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

adecuada y de provisión de servicios básicos para la población encerrada), a los penitenciario paraguayo, ha tenido como resultado problemas graves de
que se sumaron factores novedosos como la creciente presencia y dominio de sobrepoblación, que hacen imposible, de no modificarse éste y otros problemas
organizaciones criminales híper violentas dentro de los reclusorios. de similar gravedad, aplicar cualquier modelo de resocialización, e inclusive
garantizar cuestiones básicas a las personas privadas de libertad, como
20 21
Un par de motines y una decena de muertes en un penal del interior del país en condiciones mínimas de habitabilidad y trato digno. En efecto, como lo ha
el año 2019, terminaron de sacar a la luz la insostenible situación del sistema comprobado en reiteradas ocasiones el Mecanismo Nacional de Prevención de la
penitenciario paraguayo. La respuesta a este complejo trance fue un proyecto de Tortura de Paraguay, la tortura y los malos tratos son la constante en los
ley que enlaza una serie de medidas que tienen el objetivo de que el poder establecimientos penitenciarios del país24.
ejecutivo tenga las manos libres para afrontar la situación. Hoy el proyecto está
22
promulgado . 2. Análisis situacional (de los espacios físicos u otros para la aplicación del
Con respecto al aumento de la población carcelaria en las últimas décadas y en modelo propuesto).
23
los últimos años, tenemos los siguientes datos:
De manera a graficar los problemas en materia de espacio físico en los
Aumento cada 5 años: 1995/ 2000: + 8, 24 %; 2000/ 2005: + 95/5 %; establecimientos del país, nos remitimos a datos consignados en un parte diario
2005/2010: - 1,35 %; 2010/2015: + 100,79 %; 2015/2019: + 27,31; de la totalidad de los establecimientos de adultos del sistema penitenciario de
25
considerados 10 años: 1995/2005: + 111,23 %; 2005/2015: + 97,76 %; adultos (varones y mujeres), correspondiente al 31 de enero del corriente año :
considerados 20 años; 1995/2015: + 317,72 %(la población paraguaya pasó en
el mismo periodo de 4.761.000 hts. a 7.152.000 hts. : + 50,22 %); tomando en Imagen 20. Parte diario, población penal.
consideración el año 2019 (el periodo que va del 1/1/2018 al 20/06/19: de
14.855 a 15.816: (961 nuevos internos, + 6,47 %, por lo que de continuar la
tendencia a fin de año se tendrá un aumento de 12,94 % y el aumento para el
siguiente lustro será de 64,7 %). En términos relativos los números son
especialmente preocupantes: de tener una población penal con índices más
propios de países europeos en el año 2000 (61 presos x 100.000 habitantes), el
Paraguay se empieza a acercar a aquellos países con altas tasas de
encarcelamiento (a fines de 2018 la tasa era de 207 presos x 100.000
habitantes).
Esta descripción focalizada en el problema del aumento poblacional en el sistema

19
Rolón Luna, Jorge (coord.), Casas de la Violencia. Diagnóstico de la Situación Carcelaria en el Paraguay, Ministerio Público,
Cámara Alta Latinoamericana de Expertos en Ciencias Penitenciarias, Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, USAID,
Asunción, 1996.
20
Uno en fecha 7 de marzo de 2019 en la cárcel de la ciudad de Coronel Oviedo y otro en fecha 11 de marzo del mismo año
más la lucha entre dos facciones criminales que c
Este dato oficial nos muestra que la mayoría de los establecimientos de capacidad
21
Ver nota anterior.
22
Ley N° 6365 Que Declara en Situación de Emergencia Todos los Establecimientos Penitenciarios del Territorio de la 24
República y Amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019. Proyecto presentado en fecha 19 de Ver Informes del MNP, en www.mnp.gov.py
25
junio de 2019 por las diputadas Cristina Villalba, Jazmín Narváez y Antonio Buzarquis, recuperado de: Fuente: Dirección General de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio de Justicia.
http://silpy.congreso.gov.py/expediente/116941. Sanción por el Congreso de la Nación en fecha 29 de agosto de 2019,
promulgación, en fecha 7 de setiembre de 2019.
23
Elaboración del consultor con base en propia en base a partes diarios de la población penitenciaria del
país elaborados por la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios dependiente del Ministerio de
212 Justicia.
213
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

importante tienen sobrepasada su ocupación ideal. Salvo la penitenciaría A esto se debe agregar que el código de ejecución judicial ha agregado la
“Esperanza”, los otros establecimientos son granjas o instituciones de reclusión judicialización del encierro carcelario; específicamente, el control jurisdiccional
de escasa población, sin ninguna importancia desde el punto de vista estadístico, de la ejecución de la pena, a través de la creación de los juzgados de ejecución.
por el tamaño de su población. A esto debe agregarse lo siguiente; las
capacidades señaladas por este informe oficial deben ser relativizadas, al no Esta potencialidad (pues hasta ahora el trabajo de los jueces de ejecución es
estar certificadas por organismos internacionales u organizaciones de la apenas observable, en cuanto al cumplimiento de sus funciones establecidas en
sociedad civil. En otras palabras, estas capacidades que dice la autoridad de la ley), es algo que además puede concatenarse con la posibilidad de
aplicación corresponden a cada uno de los establecimientos penitenciarios de participación de la comunidad en la ejecución propiamente dicha, a través, por
adultos, no reflejan la verdadera capacidad de alojamiento de ellos, ni en cantidad ejemplo, de la gestión de los establecimientos penitenciarios, establecida en el
ni en calidad. artículo 10 del CEJ. Todo esto que señalamos, está en concordancia con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana Sobre
Si la situación del alojamiento digno de las personas privadas de libertad en el Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), las Reglas Mínimas para el
sistema penitenciario paraguayo es crítica, y de momento insoluble, lo cual ha Tratamiento de los Reclusos (Reglas de Mandela), las Reglas Mínimas para la
llevado en el presente año al dictado de una ley de emergencia para el sector Protección de los Menores Privados de su Libertad y las Reglas Mínimas para la
penitenciario, como ya se ha mencionado, es obvio que, en materia de Administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing).
instalaciones para otros menesteres, como aquellas requeridas para trabajar en
la rehabilitación de las personas condenadas, directamente no existen o son 4. Análisis orgánico (respecto al Personal especializado y la estructura interna).
inadecuadas26.
Entendemos que en estos momentos el sistema penitenciario paraguayo (en gran
Es claro que en la mayoría de los establecimientos no existen las condiciones medida) carece del personal requerido y de la estructura orgánica idónea para la
favorables para un tratamiento que tenga posibilidades de ser llevado adelante, al aplicación intensiva de un modelo resocializador o para la aplicación de cualquier
menos desde la perspectiva de la existencia de instalaciones idóneas. modelo de ejecución de la pena, idóneo para reinsertar exitosamente en la
sociedad a quienes delinquen.
3. Análisis normativo (respecto al respaldo legal de las operaciones sugeridas
para el modelo) Analizando el organigrama del Ministerio de Justicia (MJ), se observa que el
viceministerio encargado del manejo del sistema penitenciario, es el
De las normas constitucionales referidas a los derechos y garantías de la persona “Viceministerio de Política Criminal”, nombre que, sin duda alguna, puede
humana, a la pena, la prisión y las condiciones en que el Estado debe hacer conducir a equívocos.
cumplir el encierro carcelario, se infieren un par de parámetros, a saber:
27
a) excepcionalidad de la prisión preventiva; Veamos dos definiciones clásicas del concepto de política criminal :
b) obligación de recluir a los penados y prevenidos en establecimientos
adecuados, sin mezclar a adolescentes con mayores, a mujeres con •“Conjunto de métodos por medio de los cuales el cuerpo social organiza
varones, ni a condenados con procesados; las respuestas al fenómeno criminal” (Delmás-Marty).
c) la readaptación de quien delinque y la protección de la sociedad; •“La política criminal es el conjunto de medios represivos para encarar la
d) la obligación del Estado de proteger a los internos en su integridad
psíquica y física.
26
Para ahondar esto, nuevamente nos remitimos a los sucesivos informes del MNP, obrantes en su sitio web.

214 215
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

lucha contra el delito” (Feuerbach). 4.) Las organizaciones de la sociedad civil.


5.) La comunidad, no necesariamente organizada.
No admite ninguna duda que la función resocializadora no tiene conexión directa
con la “política criminal” y que un viceministerio que se ocupe de esta política Desde la perspectiva de esta consultoría, estos actores deben involucrarse
pública contra el crimen, estaría mejor inserto en el Ministerio del Interior. decididamente –en algunos casos, porque la ley lo manda así específicamente–
en el modelo que se propone.
Siguiendo con el organigrama del MJ, es posible observar que la Dirección
General de Establecimientos Penitenciarios, dependencia que se ocupa VII. Estrategias y sugerencias técnicas.
directamente, como su nombre lo indica, de todo lo atinente a la ejecución de la
pena y de las unidades penitenciarias del país, tiene bajo su égida, una “Dirección 1. Judicialización de la ejecución de la pena
de Asistencia y Tratamiento”, cuyas funciones no pudimos conocer, a pesar de las
consultas. Se encuentra al mismo nivel de otras direcciones como “Salud Es importante remarcar que un modelo de ejecución penal que apunte a la
Penitenciaria”, “Asesoría Legal”, “Suministro y Logística”, “Vigilancia y reinserción de las personas condenadas sólo será posible con un énfasis en la
Seguridad”. Creemos con certeza que algunas de estas direcciones deberían judicialización de la ejecución de la pena, algo que hasta la fecha no se ha dado.
estar bajo el paraguas de aquella que se ocupe del tratamiento de los internos, En ese sentido, el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Política
como por ejemplo, la encargada de la parte sanitaria. Criminal debe trabajar de cerca con la Corte Suprema de Justicia, y a través de
ella, implementar una reingeniería, basada en la ley, de la labor que desempeñan
El propio Código de Ejecución Penal, al mencionar a los “órganos de ejecución los jueces de ejecución, para que los mismos se involucren en la ejecución de la
penal”, menciona al “órgano rector de la política penitenciaria y de reinserción pena.
social” (artículo 18, inciso 4), dando al propio concepto de rehabilitación
(reinserción) la importancia debida, establecida en la propia constitución. Por su De no judicializarse efectivamente esta etapa, la mera labor del órgano de
denominación, la Dirección General de Establecimientos Penales, nos señala que aplicación de la ley será siempre insuficiente para lograr las metas que se
no se ha tenido en cuenta la centralidad del objetivo resocializador que la establezcan en materia de reinserción exitosa de ex convictos, o de un paso
constitución y la ley le señalan. menos traumático por el encierro carcelario de estos últimos. Los jueces de
ejecución pena tienen atribuciones legales para velar por el cumplimiento de los
5. Análisis de Actores claves (Alianzas y redes para la coordinación e fines de la prisión preventiva, el trato del prevenido y la defensa de sus derechos,
involucrados para la aplicación del Eje X en el modelo de rehabilitación y como para velar por el cumplimiento de los fines constitucionales de las
reinserción de personas privadas de libertad). sanciones penales y la defensa de los derechos de los condenados.
Algunos de estos actores claves –por fuera del órgano de aplicación–, del modelo Entendemos, y de acuerdo con la ley, que un modelo resocializador requiere de
que estamos planteando, ya fueron mencionados: jueces de ejecución que coadyuven en:
1.) La Corte Suprema de Justicia. a) garantizar el respeto de los derechos fundamentales del interno ante
2.) Los jueces de ejecución. cualquier exceso de la administración penitenciaria.
3.) Los fiscales de ejecución. b) Funciones de vigilancia penitenciaria: visitar permanentemente los
27
Binder, A. (1997). Política Criminal, de la formulación a la praxis. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ad Hoc.

216 217
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

establecimientos penitenciarios, de prevenidos, educativos y de involucramiento efectivo de los jueces de ejecución (lo cual requiere de los
internación, pudiendo realizar visitas e inspecciones cuando lo considere mismos proactividad y cumplimiento responsable de cada una de las funciones
conveniente, y sin previo aviso, que la ley les asigna, cosa que no se ha dado hasta la fecha), no será posible
c) Escuchar las quejas que le acerquen los internos sobre su obtener los fines resocializadores o aquellos vinculados, al menos, a la
funcionamiento, controlar el cumplimiento estricto de la ley en tal sentido, humanización de la ejecución de la pena.
especialmente en cuanto a la alimentación, vestuario, higiene, salud,
recreación, trato dispensado, condiciones de habitabilidad y otras 2. Trato digno y humano
cuestiones previstas en esta ley y en otras normas análogas.
d) Llamar ante sí a la autoridad administrativa o al funcionario responsable El respeto y la vigencia de los Derechos Humanos en el ámbito carcelario es la
de alguna irregularidad o incumplimiento de la ley, para exigir las base para toda meta de reinserción del condenado al mundo libre. Sostenemos
explicaciones correspondientes. además que puede constituirse en un instrumento de lucha contra la
e) Determinar el mismo (con ayuda de especialistas) el tratamiento y hacer criminalidad, a través del mejoramiento o de la disminución de los efectos
el seguimiento y evaluaciones correspondientes negativos del encierro en la persona del delincuente.
f) Controlar y coordinar la labor de las Oficinas de Asesoría de Prueba, de los Desde nuestro punto de vista, ni siquiera el tratamiento podría ser tan beneficioso
Patronatos de Liberados y de cualquier otra institución pública o privada para la sociedad como el hecho de que en los establecimientos de ejecución de
que trabaje con imputados, acusados o condenados en régimen de penas y medidas del país, se comience a trabajar para disminuir la vulnerabilidad
libertad, así como todo lo atinente a la asistencia postpenitenciaria en de los internos, vulnerabilidad que deriva, entre otras cosas, de la violencia
sentido general, involucrando a la sociedad en esta etapa. intramuros, de la cual el Estado debe comenzar a hacerse cargo, en el sentido de
disminuirla en la medida de las posibilidades que el propio encierro permite.
En síntesis, los jueces de ejecución tienen potestades y funciones (son cuestiones
diferentes) en las siguientes materias: El delincuente que termina en la cárcel, a diferencia del que no es criminalizado
a) Relativas al control de las disposiciones judiciales –estamos hablando de la comprobada selectividad del sistema penal– ya posee
b) Relativas a la libertad del interno: antes de su ingreso al sistema penitenciario, vulnerabilidades que, justamente, lo
c) Relativas a los derechos del interno terminan convirtiendo en sujeto/víctima del sistema penal.
d) Relativas al control del régimen Penitenciario:
28
e) Relativas al tratamiento Siguiendo a Zaffaroni , el sujeto a quien el sistema penal encierra, de manera
f) Relativas al condenado en libertad prevalente, es portador de una vulnerabilidad que tiene, entre otras, las
siguientes características:
Todos los aspectos de la ejecución de la pena, así como todas las etapas de la
misma, son responsabilidad y caen bajo la égida de los jueces de ejecución. 1) Pertenecen a los sectores más carenciados de la población, al igual que
quienes trabajan en los sistemas de prisiones.
La judicialización efectiva de la ejecución requerirá una efectiva vigencia de las 2) Los pobladores habituales de las prisiones son pobres, excluidos,
garantías procesales: legalidad, publicidad y audiencia judicial previa, non bis jóvenes y varones. Estas son las características comunes de los
ídem, a ser aplicada en toda medida disciplinaria. estereotipos criminales, a las que se pueden agregar otras.
3) Estas personas se vuelven más vulnerables porque asumen ese
Además, esta propuesta se sostiene, en primer término en que, sin un decidido

218 219
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

29
estereotipo, lo cual redunda en un empeoramiento de esa condición . mismas realicen su labor.
11. Existencia de una biblioteca con textos variados y sin restricción alguna
Desde la perspectiva de esta consultoría, la disminución de la vulnerabilidad de en cuanto al contenido.
las personas condenadas a penas carcelarias30 (y esto es algo que, en aquella 12. Mínimo control de la correspondencia, basado únicamente en razones
parte pertinente, puede extenderse a quienes se encuentran cumpliendo prisión de seguridad y decididos por el juez de ejecución.
preventiva), podrá darse a través del cumplimiento ESTRICTO de los siguientes 13. Régimen de visitas amplio, en la medida de lo posible, cuyas
requisitos: características se decidirán con la intervención del juez de ejecución.
14.Trato no vejatorio o indigno para las visitas, especialmente en lo atinente
1.Prohibición absoluta de tortura y tratos crueles, inhumanos o al respecto de la intimidad de éstas.
degradantes. 15.Políticas laborales que equiparen las condiciones laborales a aquellas
2.Lo anterior debe complementarse con el cese de la impunidad estructural del mundo libre, en cuanto a horas de trabajo, remuneración y previsión
para los directores, guardias y funcionarios que se ven involucrados en social, con intervención del ministerio del ramo para velar por estos
hechos de este tipo. La práctica institucional, con el visto bueno expreso o derechos, cuyo incumplimiento deberá ser considerado una violación a los
tácito de la máxima autoridad, siempre ha sido no castigar y apenas apartar DDHH
de la función a quienes incurren en estos hechos punibles. 16.Intensificar el uso del régimen de salidas transitorias, de manera a que
3.Cese de las prácticas extorsivas de directores, guardias y funcionarios el condenado tenga facilitado el mantenimiento de los vínculos familiares,
hacia los internos y de la impunidad estructural que apaña este tipo de elemento clave para una reinserción con posibilidades de éxito.
hechos 17. Decidido involucramiento en la provisión de empleo a aquel que cumple
4.Una ejecución técnicamente orientada y desarrollada, con la su condena, así como de asistencia posterior a la liberación.
progresividad como nota clave. 18.Facilitación por parte de la administración de servicios jurídicos básicos
5.Condiciones edilicias adecuadas y suficientes, fijando estrictos cupos y de gestión para que ningún condenado requiera y no tenga a su alcance
máximos, para garantizar, desde la infraestructura, la individualización de asistencia jurídica externa, en caso de que la requiera (pública o privada).
la pena. Un establecimiento para condenados entre 200 y 400 internos
como máximo. Este límite máximo nunca deberá ser sobrepasado y 3. Involucramiento de la sociedad civil y de la comunidad (no necesariamente
generará acciones de la administración y del juez de ejecución para bajarlo organizada).
hasta niveles ideales (entre 200 y 300 internos).
6.Estricta separación entre condenados y procesados. Este aspecto es uno de los más relevantes pues significa un necesario contacto
7. Desmilitarización del subsistema penal, lo cual debe darse desde la con el mundo exterior que no se agota con el contacto con los familiares.
formación del personal penitenciario, en quienes se debe cultivar un perfil Contribuye además a la superación del estigma que suele acompañar de por vida
el perfil de funcionarios civiles, en todo el sentido del término. a quienes han tenido contacto con el mundo carcelario. Ese estigma carcelario es
8.Reversión de la escalas de valores que impera en el ámbito penitenciario, un factor preponderante en la reincidencia en las conductas criminales y un
que hace prevalecer, en la seguridad-resocialización, a la primera. obstáculo para la resocialización.
9.Los traslados deben dejar de ser un instrumento disciplinario y sólo
podrán ser decididos con la intervención del juez de ejecución. 4. El modelo tratamiento a ser aplicado.
10.Trabajar con los distintos cultos y religiones, dando libertad para que las
28
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Los Objetivos del Sistema Penitenciario y las Normas Constitucionales, ed. Del Puerto, Buenos 30
Aquí nos basamos en parte, en: Zaffaroni, Eugenio Raúl; Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Sistemas penales
Aires, 1995 y La filosofía del sistema penitenciario en el mundo. Eugenio Raúl Zaffaroni, recuperado de:
y derechos humanos en Ame rica Latina. Informe final: documento final del programa de investigación, Depalma, Buenos,
https://inecipcba.files.wordpress.com/2012/10/zaffaroni-la-filosofia-del-sistema-penitenciario.pdf
29 Aires, 1984.
Teoría de la “self-fulfilling prophecy” (“profecía de autocumplimiento”). Merton, Robert King, On social structure and
science, University of Chicago Press, 1996.

220 221
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Dicho todo lo anterior, y reunidos todos los requisitos señalados, se propone el B. POBLACIÓN CONDENADA: observación, definición del tratamiento y
siguiente modelo de tratamiento: seguimiento, en forma multidisciplinaria, por medio del organismo técnico
criminológico (OTC)
Atención de las personas privadas de libertad.
Contextualización. Ÿ El modelo que proponemos pensando en ese fin resocializador hace
hincapié en reducir la vulnerabilidad de los penados y las penadas que
Es necesario entender y desarrollar el proceso de reforma penitenciaria, en el que cumplen condena dentro de los establecimientos penitenciarios del
se están modificando las antiguas estrategias para el control de la privación de país.
libertad, basadas fundamentalmente en lo custodial -de seguridad estática- Ÿ Disminuir la vulnerabilidad de los internos se logra especialmente:
donde el interés primordial es el encierro, por un modelo en el cual la seguridad es disminuyendo violencia intramuros.
importante, pero es utilizada como cimiento para la intervención socioeducativa, Ÿ El delincuente CRIMINALIZADO ya posee antes de su ingreso al sistema
encaminado a la integración social de las personas privadas de libertad. penitenciario, vulnerabilidades que justamente, lo terminan
convirtiendo en sujeto/víctima del sistema penal.
La presencia de un nuevo paradigma en el sistema penitenciario, implica Ÿ Por ello, el modelo que proponemos requiere de un fuerte componente
promover cambios en la cultura institucional y para ello es necesario trabajar en la de asistencia post-penitenciaria.
formación del talento humano de la institución; tanto de agentes penitenciarios
como de profesionales de la psicología, trabajo social, derecho, medicina, VIII. Resumen de lineamientos y recomendaciones
enfermería, que forman de un engranaje. Transitar hacia un abordaje
multidisciplinario en las intervenciones colectivas e individuales, superando las Podemos resumir nuestras recomendaciones a través de los siguientes
prácticas aisladas y reactivas o meramente asistenciales, encuadrando sus lineamientos:
acciones en planes con un enfoque integral.
1.Desde el punto de vista de las obligaciones constitucionales del Estado
El Código de Ejecución Penal establece los principios generales aplicables tanto a paraguayo, refrendadas por la normativa inferior (nacional e internacional) y, de
todo el sistema de ejecución, entre ellos el respeto por los derechos acuerdo a lo que dispone la normativa inferior, la resocialización aparece como un
fundamentales de las personas privadas de libertad, sean procesadas o fin ineludible. Por ende, el Estado tiene que hacer todo lo que está a su alcance
condenadas. Regula lo relativo a los periodos de observación y tratamiento de para el cumplimiento de esa obligación.
personas condenadas. Por tanto, es necesario distinguir las acciones de las áreas
distintas áreas de acuerdo al estado procesal de la persona privada de libertad y 2.Tal fin resocializador tropieza con diversas y severas dificultades; algunas
con ellos las funciones de los y las profesionales que integran esos ámbitos: derivadas de la propia naturaleza anómala de las prisiones para mejorar a la
persona humana, las falencias y carencias de las institucionales y la ausencia de
Considerando los índices de personas procesadas y condenadas, las acciones voluntad política para implementar modelos resocializadores.
que emprendan deberán necesariamente incluir en gran medida a toda la
población, salgo aquellas destinadas específicamente a personas condenadas. 3.La superación de estos obstáculos pasa por una intensificación de derechos y
A. POBLACIÓN EN GENERAL: atención y protección del conjunto de los derechos por otorgar trato humano a los penados, así como una oferta en materia de
reconocidos

222 223
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

tratamiento personalizado e infraestructura para quienes quieran educarse,


formarse en algún oficio o trabajara intramuros.

4.Un modelo idóneo requiere del concurso de jueces y fiscales de ejecución así
como de organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad (inclusive aquella
no organizada).

5.Para ello se requiere de la puesta en práctica efectiva de un entorno de trato


digno y humano, complementado con alimentación y alojamiento adecuado así
como la disponibilidad de instalaciones idóneas y personal formado con un perfil
de servidores públicos civiles (no militarizados) con una variedad de
especialidades para conformar equipos técnicos para un tratamiento integral al
penado.

6.Todo esto requerirá además la inversión de recursos públicos importantes,


como no han sido asignados a la fecha.

Capítulo III
Guías operacionales
por Ejes

224 225
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Guía Operacional del Eje de Prevención del Consumo de Drogas Guía Operacional del Eje de Reinserción Social
I. Presentación y objetivos de la guía operacional para el modelo de reinserción
El piloto del componente de Prevención del Consumo de Drogas no podrá obviar la
social.
conformación de equipos de trabajo que inicien una captación de recursos e inicio
de proyectos legislativos que permitan la consecución de las condiciones para
1. Breve introducción
espacios intrapenitenciarios como transpenitenciarios. Además, la capacitación y
entrenamiento de las personas deberán en paralelo desarrollar o adoptar
Las guías de implementación operacionales ofrecerán al plantel penitenciario y
protocolos de evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento que a la vez
los contextos de apoyo los lineamientos generales de actuación para la
permitirá el desarrollo de estándares de certificación.
implementación de procesos técnicos en el área psicosocial para el Modelo de
De todos modos, la decisión política para la implementación del modelo tendría
Reinserción Social de las personas privadas de libertad con condena.
que comprender los siguientes procesos:
El apoyo psicosocial se da a nivel individual y grupal a través de espacios
Ÿ Conformación de comisión gestora para la aplicación del Modelo Nacional.
psicoterapéuticos y aprendizaje social de la persona privada de libertad,
Ÿ Descriptivo: La comisión se integrará con agentes ejecutivos del MJ, MSP y BS,
fortaleciendo el conocimiento del concepto de reinserción social. Se da también a
del Poder Legislativo, representante de la sociedad civil organizada. La
nivel de la familia y la comunidad desarrollando el concepto de reinserción social y
primera tarea es el establecimiento de normas de funcionamiento y
promocionando el desarrollo de capacidades y posibilidades de la persona a
reconocimiento legal de la comisión.
través del aprendizaje. Se desarrollan de esta manera acciones contra el estigma,
la discriminación y la exclusión. Se desarrolla el concepto de seguridad pública a
Ÿ Integración de equipos técnicos.
través del fortalecimiento de la rehabilitación y la reinserción social de las
Ÿ Descriptivo: Provenientes de los sectores involucrados los equipos
personas.
fundamentales son los dedicados al 1) componente de gestión política y
financiera; 2) componente conceptual y aplicado basado en evidencias; 3)
2. Finalidad
componente de capacitación y certificación del personal socio-sanitario; 4)
componente de gestión de infraestructura y materiales.
Proporcionar una metodología de implementación en base a recomendaciones
técnicas para instalar prácticas y servicios afines a los objetivos de los lugares de
Ÿ Conformación de un equipo de comunicación social.
detención consolidados en la Constitución, en las leyes y en las normas que
Ÿ Descriptivo: Integrado por medios de comunicación social y manejadores de
protegen los derechos esenciales de las personas privadas de libertad.
redes sociales virtuales.
El objetivo es proveer herramientas psicosociales a funcionarios y funcionarias,
El sistema político comprendido por las políticas públicas y la política deben aunarse para
cambios que respondan a las necesidades reales. El presente modelo forma parte de una técnicos educativos y de seguridad de los penales del Buen Pastor y La Esperanza,
propuesta que intenta incidir sobre las políticas úblicas. En el ámbito penitenciario, están con proyección a la comunidad. Estas herramientas servirán para analizar,
llamadas a contribuir efectivamente para las políticas globales de convivencia. La gestión planificar e implementar un conjunto de acciones de forma coordinada para
legislativa será clave, así como la armonización de las acciones legislativas, judiciales y mejorar el bienestar psicosocial de las personas y favorecer el proceso de
ejecutivas en materia de drogas, como también la efectiva gestión financiera, que sobre reeducación de las PPL.
todo capte recursos de organismos internacionales de cooperación como también de la
SENABICO.

226 227
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

3. Destinatarios 3.2 Destinatarios secundarios


.
Las Guías de implementación de procesos operacionales tienen como Comunidad participante en centros de detención en la implementación del
destinatarios principales a las personas designadas en calidad de directores para modelo de reinserción.
coordinar la implementación del modelo tanto a nivel gerencial como operacional,
y a los técnicos más directos encargados de la implementación del Modelo. 3.2.1 Familias

Los destinatarios secundarios son las personas beneficiadas de manera más Miembro/miembros del contexto cercano inmediato a la PPL con potencial de
directa con el programa psicosocial de reinserción, como son las personas acogida, sustento inmediato posterior, apoyo renovado de identidad y vínculo con
privadas de libertad y la comunidad más próxima y general. Este beneficio la comunidad.
conlleva la participación activa de los destinatarios secundarios.
3.2.2 Voluntarios, visitantes
3.1 Destinatarios principales
3.1.1 Directores de centros de reclusión Toda persona que ingresa al penal, toda persona que viene de visita, trae
presencia comprometida al centro de reclusión y representa a la comunidad.
Coordinación de la implementación del modelo de reinserción social. Con el Todas estas personas trasladan información de dentro hacia afuera y viceversa, y
apoyo logístico de la dirección inmediata superior de la cual dependen tendrán a a través de ellos se conecta el afuera con el adentro y viceversa. Pueden así, crear
su cargo la gestión de coordinación de implementación del modelo a nivel puentes de intercambio renovado de conceptos y experiencias relacionadas a la
gerencial y operacional. En la gestión mencionada se despliegan competencias rehabilitación y a la reinserción, y a las personas en los centros de detención que
técnicas, humanas y conceptuales relacionadas al modelo de reinserción social. va en contra del estancamiento y el estigma. Deben por tanto implementarse
canales de información y formación sobre conceptos tales como inclusión,
3.1.2 Técnicos encargados de la implementación del modelo de reinserción aprendizajes, oportunidades, posibilidades, rehabilitación y reinserción.
dentro de los centros penitenciarios
II. Metodología para implementación del modelo
Profesionales de la gestión del modelo: Son las personas administradoras de los
programas individuales, grupales y familiares, como ser el equipo técnico La metodología utilizada con las personas privadas de libertad en relación a los
(psicólogos y trabajadores sociales) y educativo (docentes). Los mismos programas socioeducativos consiste primeramente en la entrega inicial de
ejecutarán los procedimientos y normas generales, y socializarán conceptos y información general a las personas privadas de libertad sobre los diversos
terminología referidos al proceso de reinserción social. programas para que las mismas puedan incorporarse según necesidades de
desarrollo e intereses.
3.1.3 Personal de apoyo a la ejecución
Los funcionarios encargados del control y la seguridad de los centros crean un Los programas ofrecidos podrán tener sus propios nombres de acuerdo a lo que
apoyo trascendental. Ellos deben tener conocimiento y profundización de ofrece la actividad en sí y a su esencia, relacionándolos con las necesidades
conceptos y elementos básicos relacionados al reaprendizaje, a la reorientación y específicas de las PPL. A través de los programas se instalan espacios para
a la reinserción. integrarse y desarrollarse, y evitar el aislamiento durante el difícil periodo de
pérdida de libertad.

228 229
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Es importante instalar el conocimiento de que ellos y ellas son sujetos de proceso personal de reinserción social.
derechos y responsabilidades. Ofrecer, por tanto, a las personas privadas de
libertad la posibilidad de ser colaboradores activos en los proyectos según sus 3.Líneas de actuación
habilidades. De esta manera se suma presencia y liderazgo positivo, se fortalece
la participación y la involucración, y se da sostenimiento a los programas y a las Ÿ Actividades formativas para plantel penitenciario de los centros de detención
personas a través del tiempo. en materia de derechos humanos, contenidos de los diferentes programas y
objetivos de los mismos, así como la metodología de trabajo para el apoyo
1.Alcance y contenido psicosocial y la reinserción social desde el rol y función.
. Ÿ Participación del plantel penitenciario desde sus roles en la ejecución y
Esta Guía de implementación contiene líneas generales de actuación y seguimiento de planes relacionados al desarrollo individual, grupal y
compromiso para implementar el modelo psicosocial de Reinserción Social en lo comunitario para la reinserción social.
relativo a los servicios de apoyo ofrecidos. Los compromisos se realizan en Ÿ Asistencia a las PPL y acompañamiento a sus familias desde los respectivos
diferentes etapas, de forma reiterada, de manera parcial o gradual. roles, con intervenciones que apoyen la reinserción social de las PPL de forma
sostenida y continua.
Las líneas de actuación y los compromisos se corresponden mutuamente de Ÿ Mejorar la respuesta psicosocial: desarrollar nuevas herramientas
modo general. Cada compromiso se podrá evaluar según los niveles de mejoras psicosociales, promover el intercambio de mejores prácticas y asegurar la
que determinarán por tanto niveles de logros en cada línea de actuación. Estos articulación de acciones en las penitenciarías.
niveles estarán determinados por un código de colores con sus respectivas Ÿ Reestructuración penitenciaria.
leyendas. Así, por ejemplo:
4.Compromisos generales a cumplir relacionados a las líneas de actuación
Nivel Inicial
Nivel Intermedio Los compromisos se encuentran correlacionados de manera general con las
Nivel Avanzado líneas de actuación en los diferentes niveles.

La utilización de códigos por colores posibilita la visualización de cuánto se ha Ÿ Realización de un análisis de diagnóstico de la situación que rodea.
logrado, y por tanto también, los temas que necesitan más refuerzo de acciones. Ÿ Coordinar la gestión de cambio ambiental y redistribución de espacios para
desarrollo de los diferentes programas.
2. Documentos relacionados Ÿ Informar sobre la viabilidad y desarrollo del modelo de reinserción social.
Ÿ Organizar un calendario de actividades de formación para el plantel
Los documentos que apoyan las actuaciones están basados en leyes, normas y penitenciario.
regulaciones del código penal y las de nivel internacional, así como la propia Ÿ Establecimiento de rutinas y horarios calendario de actividades. Articulación
constitución. La existencia y manejo de estos documentos son imprescindibles en de actividades y programas.
los centros penitenciarios. Los mismos sustentan la provisión de múltiples formas Ÿ Diseño de los procesos relativos a los medios de reclusión cerrado y transitorio
de desarrollo humano dentro de los centros de detención. Sustentan, por tanto, la y a la vida postpenitenciaria.
implementación decidida de desarrollos de programas graduales que abran Ÿ Revisar las maneras de atención y cuidados para los funcionarios en su
caminos múltiples interactuantes para cada persona privada de libertad en su ambiente laboral.

230 231
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Ÿ Ejecución y seguimiento del Plan de Reinserción social y difusión de las capacidad de articular, pensar, empatizar con los demás, expresar
actividades que lo componen. sentimientos y comunicarse. Se genera una mayor posibilidad de éxito al
Ÿ Análisis activo y sostenido de resultados obtenidos y establecimiento de reintegrarse a la sociedad y un posible encuentro con su víctima para
mejoras. reconocimiento del daño y perdón (Restorative Justice New Mexico,2019).

5.Pasos importantes en la guía de operativa de tratamiento general de personas Guía Operacional del Eje Laboral
privadas de libertad

Ÿ Entrevistas individuales y encuestas personales de autoconocimiento para La reinserción social es lo que otorga sentido a la sanción penal. El marco
cada uno de los abordajes: psicológico, social, educativo, capacitación laboral. normativo resulta muy favorable hacia la reinserción social, ya que enfatiza la
Posibilidad de exploración y descubrimiento de talentos e intereses, en forma necesidad de apoyar a las personas privadas de libertad en el desarrollo de
paralela a la evaluación diagnostica comúnmente utilizada. competencias, aptitudes y voluntad para cambiar su estilo de vida y aprender
Ÿ Elección de programas para cada dimensión de desarrollo de acuerdo a patrones de conducta apegados a las normas sociales y jurídicas.
intereses, necesidades y ofertas.
Ÿ Información y explicación a las PPL sobre los programas específicos elegidos La readaptación de la PPL, o el logro de cambios orientados a mejorar su
por ellos, así como los recomendados por los profesionales: en qué consisten, capacidad de integración en la comunidad, es un objetivo de la pena que se eleva
los objetivos y las actividades, cuándo y dónde se realizan, las normas, la carga al rango constitucional. En consecuencia, es posible sostener que el propósito
horaria de cada módulo y la evaluación de los aprendizajes al final de cada fundamental de la sanción penal en Paraguay consiste, básicamente, en producir
módulo. cambios positivos, con una dirección pro-social, en la persona del interno.
Ÿ Instauración de la cultura de la autoevaluación con las PPL para reafirmación
de aspectos positivos y trabajo personal en aspectos aun frágiles. El proceso La inclusión en la ley del principio de progresividad, de principios de tratamiento
de evaluación se puede desarrollar a nivel individual y en los círculos que incluyen el estudio científico de la personalidad y actitudes de los privados de
restaurativos. Las evaluaciones permiten registrar información actualizada libertad, y la regulación de la intensidad del tratamiento penitenciario de acuerdo
que guía los lineamientos de trabajo dentro del proceso. con las necesidades de la población penal constituyen aspectos de buena
Ÿ Implementación de formatos de autoevaluación de desempeño y bienestar práctica de tratamiento penitenciario, que hoy en día son aplicados
personal para los funcionarios penitenciarios. sistemáticamente en países desarrollados (Crime and Justice Institute at
Ÿ Desarrollo de los círculos de aprendizaje para compartir las experiencias de Community Resources for Justice, 2009; Glassheim, 2011; Ministry of Justice,
aprendizaje con el grupo al culminar reuniones y talleres: lo que más les llegó, 2013).
algo nuevo, algo que hayan confirmado con la actividad, si encontraron
respuestas propias, etc. El objetivo es la realización de cierres optimistas. Se Si se asume, entonces, que las directrices normativas sobre el fin de la pena y los
pueden utilizar al finalizar una actividad específica como cierre, o tener un principios del tratamiento penitenciario apuntan en la dirección correcta para
horario determinado en la semana, para realizarlos. Se comparte lo vivido, promover la integración social de los penados y su adaptación a las normas
cómo se sintieron y lo aprendido en cuanto a lo que ellos recibieron y jurídicas y sociales, cabe preguntarse por la capacidad del ejecutivo para
entregaron. desplegar, sea directamente o mediante la cooperación con privados y ONG,
Ÿ Implementación de los círculos de conversación restaurativos en los centros acciones que materialicen lo establecido en la ley.
de detención dirigidos por un facilitador capacitado para el desarrollo de la

232 233
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

I. Actividades el plan de salida e inclusión socio laboral emprendedurismo, servicios profesionales.

1. ZONA DE EXCLUSIÓN: Elaboración del plan de salida en libertad. 3. Seguimiento del plan de salida e inclusión socio laboral desde el grupo de
referencia a nivel interno (pares) desde el círculo restaurativo. Ejemplo: Su grupo
a. Cada PPL lleva su ficha con preguntas que lo ayudan a orientar su plan de de referencia es el grupo de la actividad laboral de la panadería pero el mismo
salida e inclusión socio laboral. grupo acompaña el plan de salida de cada miembro de ese grupo que trabaja en
b. Se identifican las redes laborales previas o potenciales torno a la panadería, en los demás ejes (sicosocial, educativo, tratamiento como
c. Se identifican las capacidades laborales y potenciales dentro de la prisión usuario de drogas problemáticas) cotejo del seguimiento de asistencia legal para
conforme a la expectativa de la pena o en su caso la condena. Coordinado con revisión de días y plazos según expectativa de condena, etc.
el área técnica- judicial o un servicio de consultorio jurídico interno para
chequeo del plan de salida (ver alianzas con las universidades, Ministerio de la Notas (ACNUDH, 2004):
Defensa pública, etc.) Ÿ Las autoridades penitenciarias deben conocer la legislación nacional en
d. Se identifica preliminarmente un plan de redención que incluya además del relación con la salud y la seguridad en el trabajo. Esa legislación debe aplicarse
eje sociolaboral los ejes educativo, formación para el trabajo, contacto con también dentro de las prisiones.
familia, habilidades blandas y desarrollo personal, participación en espacios Ÿ Si las empresas comerciales e industriales privadas emplean, o trabajan con
espirituales, participación en espacios culturales y deportivos. PPL, las autoridades penitenciarias deben velar por que los reclusos no sean
utilizados simplemente como mano de obra barata o se les pague menos que a
2. Seguimiento del órgano técnico de la institución penitenciaria y articulación los trabajadores locales. Las PPL deben recibir la remuneración completa que
interinstitucional para la aplicación y necesidades según el plan de salida en corresponde al trabajo que realizan.
libertad cotejado y analizado. Contacto con las redes externas y verificación de las
redes internas (Propuesta del círculo restaurativo de convivencia social- Eje 4. Dilemas principales a ser resueltos y contar con un listado de principios
sicosocial, Schaerer, Teresa). aplicables en cada penitenciaría:

INSTRUMENTO 1: Ÿ PPL en zona de exclusión: Condiciones básicas satisfechas y régimen de


Desde obligaciones con salud sicofísica restablecida.
Ÿ Análisis 1: Indicadores de PPL nivel 1 en zona de exclusión: Vinculación en Ÿ Por lo general no cuentan con antecedentes laborales o experiencias positivas
redes con el sistema de protección social del Estado paraguayo: SPS. de trabajo.
Vinculación con el sistema para el acceso a condiciones mínimas de salud, Ÿ Objetivo: Restablecimiento de condiciones mínimas de vida y primer empleo
educación, salud, restablecimiento de vínculos, tratamiento por ser usuario de estable (con el Estado en cualquiera de sus niveles, nacional, departamental o
drogas problemáticas (información sensible). municipal para tareas u oficios concretos dentro del sistema estatal).
Ÿ Análisis 2: Indicadores de PPL nivel 2 en zona de vulnerabilidad. SPS y otros Ÿ Plan de incentivos.
programas de seguimiento (sociedad civil, inclusión en programas articulados Ÿ Prohibición de forzar para el trabajo
con el sector privado y academia, trabajos estables para desempeñar servicios Ÿ PPL en zona de vulnerabilidad: Condiciones mínimas, experiencias laborales.
o mantenimiento en dependencias del Estado). Inicio de plan de salida con alianzas del sector privado, sociedad civil y otros
Ÿ Análisis 3: Indicadores de PPL nivel 3 en zona de integración- mentorías. programas mixtos.
Seguimiento de sus planes de salida, mejoramiento de iniciativas- empresas o Ÿ Objetivo: Participación del círculo restaurativo de convivencia. Redención y

234 235
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

seguimiento de su plan de salida apoyado por su grupo de referencia para 2. Personas Privadas de Libertad.
inclusión socio laboral. El plan no es solo en el eje laboral, incluye 3. Viceministerios del MJ.
necesariamente los demás ejes (sicosocial, relacionamiento con la familia, 4. Direcciones del MJ.
actividades espirituales, formación para el trabajo, otras.). 5. Funcionarios de las penitenciarías independiente de su organismo de
Ÿ Monitoreo de las condiciones del trabajo con sector privado. vinculación MJ, MEC, otros.
Ÿ PPL en zona de integración – mentorías: Mantenimiento de redes externas 6. Cualquier otro funcionario público que quisiera interiorizarse del
positivas. Seguimiento de planes de inclusión laboral y fortalecimiento de funcionamiento.
emprendedurismo o servicios profesionales. 7. Entidades que conforman el Mesa Interinstitucional de Educación en
Ÿ Participa de los círculos restaurativos de convivencia, apoya y es mentor de Contexto de Encierro.
PPL en otras zonas de análisis.
III. Marco conceptual
Guía Operacional del Eje Educación
El estado paraguayo asegura el derecho a la educación de todos sus ciudadanos
como una forma de realización, independiente de su condición, raza, religión o
I. Introducción
circunstancia.
El presente Manual Operativo tiene el propósito de establecer los términos,
“Art. 73: Del derecho a la educación y de sus fines.
condiciones, orientaciones, líneas y disposiciones que regirán el funcionamiento
Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como
del Eje de los Servicios Educativos en Contextos de Encierro regentadas o
sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad.
habilitadas por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación y Ciencias
(MEC). Se consideran como posibles usuarios del presente Manual las personas
Sus fines son: el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la
privadas de libertad, sus familias, los educadores (independientemente de su
libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de
situación vincular contrato, cargo público o voluntariado), las instituciones
los pueblos; el respeto a los derechos de las personas y los principios
públicas, los entes de control, entidades públicas o privadas que se encuentren
democráticos; la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural
en alguna vinculación a través de los convenios para la implementación de
y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los
diferentes programas o proyectos y los ciudadanos interesados en conocer la
contenidos educativos de carácter discriminatorio.
estructura y su funcionamiento. Su consulta es obligatoria para los/as
funcionarios/as del educativos de las penitenciarías.
La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos
permanentes del sistema educativo.” (Paraguay, 1992)
Toda modificación del presente Manual deberá ser fundamentada y ser aprobada
mediante resolución de la Máxima Autoridad de la Institución.
Educación: es “el proceso permanente de comunicación creativa de la cultura de
la comunidad, integrada en la cultura nacional y universal, para la realización del
II. Usuarios
hombre en la totalidad de sus dimensiones”, según el art. 11 de la Ley General de
Educación (Paraguay, 1992)
1. Entidades asociadas, sean estas públicas o privadas, en el marco de
convenios de implementación de diferentes proyectos o programas.

236 237
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Educación Formal: se entiende por “aquella que se imparte en establecimientos con la penitenciaría: los guardias, los familiares de los reclusos, los profesionales
educativos aprobados por la autoridad oficial competente, en una secuencia externos. Todos estos grupos tendrían que ser actores del proceso educativo.
regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y
conducentes a grados y títulos” según el art. 11 de la Ley General de Educación IV. Marco normativo
(Paraguay, 1992)
Según el orden de prelación de leyes, listaremos el marco normativo relativo a la
Educación No Formal: es “aquélla que se ofrece con el objeto de complementar, educación en contexto de encierro en nuestro país.
suplir conocimientos, actualizar y formar en aspectos académicos o laborales, sin Tabla 8. Marco Normativo, Eje Educación.
las exigencias de las formalidades de la educación escolarizada ni la sujeción al Documento Artículo o Inciso

sistema de niveles, ciclos y grados, establecidos por el sistema educativo Constitución del Paraguay Artículo 73 (derecho a la educación y sus fines)
nacional” según el art. 11 de la Ley General de Educación (Paraguay, 1992)
Ley General de Educación, N° 1.264 Título V (Modalidades de Atención Educativa)
Capítulo I (Educación Genera l Básica y la
La educación puede disminuir algunas de las trabas causadas por el bajo nivel Educación Permanente) Artículo 76, inciso c
cultural y educativo, y ayudar a los reclusos a atenuar las frustraciones Código de La Niñez y La Adolescencia Capítulo IV: Medidas Privativas de Libertad: Art.
provocadas por la experiencia de estar privados de libertad (UNESCO, 1995). 206º; Art. 215º

Ley 5162 Artículo 40. -


La educación colabora con elementos para sobrellevar la vida en prisión y ampliar SECCIÓN II
algunas alternativas para una inclusión social posterior. Por este motivo, la
PERÍODO DE TRATAMIENTO
educación en centros penitenciarios no debe ser considerada como una actividad
Artículo 45 y 46. -
adicional, sino una herramienta fundamental para que los internos puedan
SECCIÓN II
comprender su historia personal y establecerse objetivos aceptables en la
dimensión social, familiar y profesional (Maeyer, 2008 citado en IDIE MERCOSUR, PERÍODO DE TRATAMIENTO

2009). Artículo 50. -

CAPÍTULO VIII
En el Primer Encuentro Regional Latinoamericano de Educación en Prisiones EDUCACIÓN Y CULTURA
(UNESCO, OEI, 2008) se establecieron las siguientes conclusiones sobre la Artículo 157 Artículo 158. - Artículo 159. -
educación en cárceles: Artículo 160. -

Artículo 161
Ÿ la educación es un derecho de hombres y de mujeres en situación de encierro, Artículo 162. -
Ÿ plantea un abordaje político y pedagógico distinto, capaz de enfrentar las Artículo 163. -
desigualdades materiales y simbólicas que inciden sobre esa condición,
Artículo 164. -
Ÿ ·este abordaje se basa en dos principios centrales: una educación integral y la
Artículo 165. -
participación social y familiar en actividades educativas.
Artículo 166. -

Asimismo, se reconoce que la educación en contextos de encierro no sólo se debe Artículo 167

dirigir a los internos, sino también a aquellas personas que tienen algún vínculo Artículo 219. -

238 239
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

V. Educación en Contexto de encierro Considerando la variedad de trayectorias educativas en contextos de encierro,


ella debe ser amplia y flexible.
Espacios para construir oportunidades de inserción laboral y reinserción social a
través de la educación. Se trata de una educación integral que abarca la La adaptabilidad, por su parte, presupone que la educación se adapte a las
formación académica formal y no formal, ya que la unión de ambas garantiza la personas que la reciben y al contexto que las rodea, es decir, a la población
mejora de la calidad de vida de los participantes. (MEC, 2010) privada de libertad, en toda su diversidad.
Por fin, la aceptabilidad prevé que la educación impartida en las cárceles tenga
Objetivo y Propósito calidad, contenido relevante y culturalmente apropiado, no discriminatorio, que
contribuya con el desarrollo personal, la autonomía, la reconstrucción de la
Ÿ Mejorar la calidad de la educación de las personas en contextos de encierro. autoestima y la dignidad de las personas privadas de libertad (Muñoz, 2009
Ÿ Garantizar el acceso a la educación a todas las personas que no han citado en Bareiro, 2013).
culminado la Educación Básica Bilingüe y el Nivel Medio.
Ÿ Asegurar la reinserción de las personas en la sociedad, posibilitando la ¿Qué se plantea?
continuidad de sus estudios una vez que obtengan su libertad o sean
trasladados a otros Centros Educativos. Se plantea un modelo de abordaje del Eje de Educación que conciba a la
educación como un derecho, a la persona como sujeto de derechos y a la acción
Participantes educativa como dignificadora de la condición humana.

Ÿ Los beneficiarios directos son: La educación en contexto de encierro es una obligación del Estado y debe
Ÿ los internos, es decir las personas privadas de libertad que asisten a clases. contemplar, el acceso de la población privada de libertad a la educación formal,
Ÿ Además, se ven beneficiadas: no formal e informal, que incluyan educación básica y superior, programas de
Ÿ sus familias, alfabetización, formación profesional, actividades creativas y culturales,
Ÿ los funcionarios del Ministerio de Justicia, educación física y deportes y servicios de bibliotecas (Muñoz, 2009, citado en
Ÿ del Ministerio de Educación y Ciencias, Bareiro, 2013).
Ÿ la sociedad en general. Imagen 18. Modelo de abordaje del eje Educación.

Dimensiones y Principios del Modelo Educativo en Contexto de Encierro


nitivo-conductual
cog
o
La realización del derecho a la educación presupone cuatro dimensiones a tiv P

re
BIOPSICOS

du

ve
fundamentales: accesibilidad, disponibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. ELO OC

nci
OD I

co

AL

ón d
M
studios Psi

Reinserción
Sociedad

e deserción
s a lud
En contextos de encierro, la accesibilidad se relaciona con el acceso a la
educación para todas las personas reclusas, procesadas o sentenciadas, sin

de e
ninguna restricción, eliminando los obstáculos de todo tipo, como traslados, falta

as

de
am

es
de materiales didácticos, de docentes y de infraestructura adecuada.

gr

tu
o di
Pr os

La disponibilidad significa que debe existir la oferta educativa que sea necesaria.

240 241
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Analizando experiencias y buenas prácticas en otros contextos latinoamericanos, Este modelo de intervención psicoeducativo considera que es la persona en
se puede observar que el abordaje con mayor posibilidades de éxito es el que interposición, el actor principal y quien debe apropiarse de su propio proceso.
contemple a la persona como un sujeto de derecho, al que debe mirarse de forma
integral, atendiendo e interviniendo desde diferentes aspectos que hacen a su VI. Cómo hacerlo e iniciar el proceso
ser. Este modelo propone una intervención mucho más humanizada, de los
cuales se pueden integrar y complementar elementos de diversas teorías que 1.Fases del Ciclo Educativo
aportan herramientas de trabajo. Desde la perspectiva integral y del ajuste de la
intervención a las necesidades de la persona se desarrollan las actividades, Fase 1: DIAGNÓSTICO INICIAL
utilizando recursos metodológicos provenientes de diversas corrientes. Al ingresar al penal debe realizarse un diagnóstico educativo de la persona, con el
objetivo de saber su nivel de alfabetización o su último grado alcanzado, y así
Modelo Biopsicosocial: Este modelo, planteado por primera vez en 1977 por poder ubicarlo en el nivel educativo correspondiente. Este diagnóstico debe
Engel, propone integrar a la comprensión biológica, psicológica y social. Derivado incluir, previamente una entrevista para conocer los intereses y preferencias de la
de la teoría de sistemas, integra la comprensión de las principales áreas de persona para poder incorporarlo a planes educativos de Formación Profesional u
desarrollo de la persona: lo biológico, lo psicológico y lo social. Determina, otros cursos no formales.
entonces, a evaluar e intervenir desde equipos multidisciplinarios, con una
perspectiva integral. 31 Elementos necesarios:
Ÿ Hoja de entrevista, que pueden realizar conjuntamente el psicoeducador con
En este modelo biopsicosocial lo educativo se centra en la intervención y se vale el psicólogo o uno de los dos.
Ÿ Test de alfabetización y/o ubicación, la realiza el psicoeducador.
de cualquier instancia como espacio de mediación y aprendizaje, en lo que se
denomina el acompañamiento psicoeducativo desde la vivencia compartida.
Una vez ubicado el nivel educativo de la persona, para a integrarse al grupo
En este sentido cobra mucha importancia la figura del educador que debe contar correspondiente. El centro educativo del penal debe incorporar e inscribir a las
con las siguientes competencias profesionales: el saber, que se refiere al personas que están siguiendo regularmente alguno de los cursos en el RUE
conocimiento y la especialización respecto de las características de las personas (Registro Único del Estudiante) lo cual le permitirá poder continuar sus estudios
con las que actúa; el saber hacer, que corresponde a tener una actitud empática y en el ciclo o nivel que se quedó en el penal.
asertiva de que todo espacio contiene la posibilidad de intervenir y una
oportunidad para concientizar y fortalecer vínculos. Así mismo conoce y respeta
los ritmos de aprendizaje de cada persona; el saber ser se refiere a la perspectiva
de las diferentes formas de relacionarse, respetar la dificultad que tienen las
personas para percibir la importancia de ciertas interacciones o eventos, sus
tiempos, tener claridad y seguridad en situaciones difíciles, aceptar las
resistencias inevitables sin perder de vista los objetivos del proceso, así el
educador congruente no teme las reflexiones personales y se pone él mismo
también como parte del proceso.

31 Fuente: (Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de infractores de ley. Fundación Paz Ciudadana,
Chile).

242 243
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Fase 2. INTERVENCIÓN Este periodo dura aproximadamente 3 meses, de manera que el grupo pueda
desarrollar y/o afianzar sus habilidades de lectura y escritura.
El MEC establece un diseño curricular para las personas jóvenes y adultas en las Recursos necesarios:
que se fundamenta entre otras ciencias en la Andragogía, que es la ciencia que Ÿ Un alfabetizador o psicoeducador
analiza la educación a los largo de la vida de las personas adultas. Ÿ Materiales orientativos del programa alfabetización: se encuentran
disponibles en formato digital en el portal de TICRUPIVE
En relación al aprendizaje de la persona adulta la Andragogía sostiene cuatro Ÿ Materiales para el participante: Kit escolar para el participante que incluya
premisas fundamentales: cuadernos, cuadernillo para participante, lápiz, bolígrafo, borrador.
Ÿ Materiales de la clase: pizarra, marcadores de pizarra o tizas.
Ÿ “El autoconcepto de la persona adulta se configura de manera a hacerla más
reflexiva y objetiva. Educación Básica Bilingüe
Ÿ La persona adulta acumula una gran cantidad de experiencias que se
convierten en un recurso creciente y valioso para el aprendizaje. El currículum de la Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas
Ÿ La disposición o prontitud de la persona adulta para aprender, se orienta en está organizado en cuatro ciclos, con una duración de un año lectivo cada uno. A
forma creciente hacia tareas que refieren a sus roles sociales. partir del 2º ciclo se desarrolla la Formación Profesional Inicial.
Ÿ Su perspectiva del tiempo en el proceso de aprendizaje cambia porque
Imagen 21. Esquema del Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe.
demanda una aplicación inmediata del conocimiento”. (MEC, 2011)

Nivel 0: Alfabetización

La alfabetización es la habilidad para identificar, entender, interpretar, crear,


comunicar y calcular, mediante el uso de materiales escritos e impresos
relacionados con los distintos contextos. La alfabetización representa un
continuo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas, desarrollar
su potencial y conocimientos y participar activamente en actividades
comunitarias y sociales. (MEC, 2011a)

Es un programa no formal de carácter intercultural de alfabetización simultánea


en guaraní y castellano destinado a jóvenes y adultos/as bilingües. El objetivo es
contribuir a la inclusión social y al desarrollo integral de personas jóvenes y
adultas, elevando sus niveles de alfabetismo para promover la participación
activa en la vida productiva, social y política del país.

Debe tener un mínimo de 6 personas para conformar un grupo y designar un


alfabetizador. Fuente: Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, MEC, 2011a

244 245
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Condiciones de acceso al programa Recursos necesarios:


Ÿ Un psicoeducador
Podrán participar de este programa, hombres y mujeres, de nacionalidad Ÿ Materiales orientativos del programa primer ciclo: se encuentran disponibles
paraguaya o extranjera que habitan en el país, de 15 años de edad y más que no en formato digital en el portal de TICRUPIVE
hayan accedido o culminado la Educación Escolar Básica. Dentro del contexto de Ÿ Materiales para el participante: Kit escolar para el participante que incluya
cárceles es oportuno que puedan participar del programa de Educación Básica cuadernos, cuadernillo para participante, lápiz, bolígrafo, borrador.
Bilingüe tanto las personas privadas de libertad como los funcionarios de las Ÿ Materiales de la clase: pizarra, marcadores de pizarra o tizas, mesas, sillas,
penitenciarías que lo requieran. casilleros para guardado de materiales.

Nivel 1: Primer Ciclo de la Educación Básica Bilingüe Nivel 2: Segundo Ciclo de la Educación Básica Bilingüe

El programa del primer ciclo de la Educación Básica Bilingüe para Personas El programa de 2° Ciclo de la EBB contempla el desarrollo a capacidades en cinco
Jóvenes y Adultas se propone la aplicación del enfoque equilibrado para la (5) áreas del saber: Castellano, Guaraní, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias
enseñanza de la lectoescritura. Esta opción implica, en primer lugar, identificar los Naturales. Además a partir del 2º ciclo se desarrolla la Formación Profesional
conocimientos previos de las personas participantes con respecto a la escritura, Inicial.
pues los participantes ya han tenido diversas oportunidades de interactuar con Imagen 23. Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, 2do ciclo.
textos escritos aunque no hayan podido, y aún no puedan interpretarlos
cabalmente. Con este enfoque se destacan las habilidades innatas de lectura que
todas las personas poseen y se las potencia. (MEC, 2011b)

El programa de 1° Ciclo de la EBB contempla el desarrollo a capacidades en cinco


(5) áreas: Castellano, Guaraní, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales.
Imagen 22. Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, 1er ciclo.

Fuente: Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, MEC, 2011a

Recursos necesarios:
Ÿ Un psicoeducador
Ÿ Materiales orientativos del programa segundo ciclo: se encuentran
disponibles en formato digital en el portal de TICRUPIVE
Ÿ Materiales para el participante: Kit escolar para el participante que incluya
cuadernos, cuadernillo para participante, lápiz, bolígrafo, borrador.
Ÿ Materiales de la clase: pizarra, marcadores de pizarra o tizas, mesas, sillas,
Fuente: Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, MEC, 2011a

246 247
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

casilleros para guardado de materiales. Recursos necesarios:


Ÿ 5 (cinco) psicoeducador
Nivel 3: Tercer y Cuarto Ciclo de la Educación Básica Bilingüe. Ÿ Materiales orientativos del programa tercer y cuarto ciclo: se encuentran
disponibles en formato digital en el portal de TICRUPIVE
El programa de 3° Ciclo y 4to de la EBB contempla el desarrollo a capacidades en Ÿ Materiales para el participante: Kit escolar para el participante que incluya
cinco (5) áreas del saber: Castellano, Guaraní, Matemática, Ciencias Sociales y cuadernos, cuadernillo para participante, lápiz, bolígrafo, borrador,
Ciencias Naturales. Además se desarrolla incorpora la Formación Profesional calculadora, hojas, reglas, etc.
Inicial. Ÿ Materiales de la clase: pizarra, marcadores de pizarra o tizas, mesas, sillas,
casilleros para guardado de materiales.
Imagen 24. Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, 3er ciclo.
Al término del 4º ciclo, las personas participantes que hayan acreditado el
desarrollo de las competencias propuestas en el programa, obtendrán la
certificación de Graduado o Graduada en Educación Básica Bilingüe y una
certificación de Auxiliar en la especialidad de Formación Profesional Inicial
cursada.

Nivel 4: Educación Media

Perfil de entrada de las personas participantes

Para el acceso a la Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas es


Fuente: Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, MEC, 2011a
necesario el siguiente perfil:
Imagen 25. Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, 4to ciclo Ÿ Haber aprobado la educación básica pudiendo ser ésta del nivel regular o de la
modalidad de personas jóvenes y adultas o su equivalente.
Ÿ No haber culminado la educación secundaria.
Ÿ Contar con 18 años cumplidos, excepto los participantes provenientes de la
modalidad de la educación de personas jóvenes y adultas.
Ÿ Ser residente en el país.(Mec, 2011c)

Lograr que el/la egresado de la Educación Media Alternativa sea una persona
competente para:

Ÿ Utilizar las lenguas oficiales y una o más extranjeras en diversas instancias de


interrelación social.
Fuente: Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe, MEC, 2011a
Ÿ Solucionar situaciones de la vida real aplicando fundamentos científicos para
constituirse en ciudadano/a, comprometiéndose con el desarrollo social y

248 249
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

para constituirse como persona capaz de potenciar su propia autorrealización. Ÿ Un director/a o coordinador académico
Ÿ Aplicar la tecnología en la producción de bienes y servicios para fortalecer su Ÿ Planillas administrativas: suministradas por el MEC, se encuentran
desarrollo personal y el de la sociedad; y para emprender acciones de disponibles en formato digital en el portal de SIGMEC y/o RUE
producción en respuesta a los escenarios prospectivos. Ÿ Materiales de gestión administrativa: escritorio, computadora, hojas,
impresora, pizarra, marcadores de pizarra o tizas, mesas, sillas, casilleros para
La propuesta está basada en las competencias nacionales del currículo de la guardado de materiales.
Educación Media regular. Tiene una duración de 4 semestres o 2 años de estudio,
para obtener la titulación de Graduado/a en Educación Media Alternativa para Fase 4: SEGUIMIENTO.
Jóvenes y Adultos/as.
El director del centro educativo del penal debería establecer contacto uno o dos
Recursos necesarios: meses antes de la salida de la PPL con el centro educativo más cercano para su
Ÿ Un psicoeducador reinserción educativa en ese sitio de manera a asegurar la culminación exitosa de
Ÿ Materiales orientativos del programa tercer y cuarto ciclo: se encuentran todo su ciclo educativo, en los casos que las personas no hayan culminado aún
disponibles en formato digital en el portal de TICRUPIVE alguno de los programas.
Ÿ Materiales para el participante: Kit escolar para el participante que incluya
cuadernos, cuadernillo para participante, lápiz, bolígrafo, borrador, Recursos necesarios:
calculadora, hojas, reglas, etc. Ÿ Un director/a o coordinador académico
Ÿ Materiales de la clase: pizarra, marcadores de pizarra o tizas, mesas, sillas, Ÿ Planillas administrativas: suministradas por el MEC, se encuentran
casilleros para guardado de materiales. disponibles en formato digital en el portal de SIGMEC y/o RUE
Ÿ Materiales de gestión administrativa: escritorio, computadora, hojas,
Fase 3: EGRESO. impresora, pizarra, marcadores de pizarra o tizas, mesas, sillas, casilleros para
guardado de materiales.
El finalizar cada etapa se debe cargar esa información en el RUE del MEC, de
manera a ir generando las planillas y certificados de estudios correspondientes. VII. Interrelación con otros programas.
Al egresar se debe contemplar la entrega de certificados de estudios y título en Tabla 11. Interrelación con otros programas.
caso de finalizar un programa completo. Programa Descripción

Al egresar se debe vincular a la persona privada de libertad con un siguiente nivel Profesionalización: Existen diferentes promotores y proveedores de los cursos de
educativo, buscando la mayor formación de las mismas ya sea en cursos de profesionalización, como el SNPP, el MEC, ONG, SINAFOCAL y empresas o
cooperativas. Estos cursos deben estar vinc ulados con los participantes
capacitación laboral o universitaria. Profesionalización, formación terciaria.
para que según los datos de su entrevista inicial (intereses,
Recursos necesarios: potencialidades, destrezas, otros) pueda ser incorporada la persona.

Es importante saber qué manejo de alfabetización u otros prerrequisitos


y exigencias puedan ten er los cursos antes de que las personas se
inscriban. De manera a realizar una inscripción lo más asertiva posible
para evitar abandono o deserción por el nivel de exigencia

250 251
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Desarrollo Se debe contar con un grupo o módulo de apoyo psicoemocional o VIII. Aspectos a considerar.
Psicoemocional o desarrollo personal y social donde las PPL puedan tratar temas de
autoestima, manejo de c onflictos, superación personal, abuso de
Desarrollo Personal y sustancias, proyecto de vida y trasversalmente un apoyo psicoemocional Dentro de este modelo se deben contemplar ciertos elementos mencionados
Social constante. Ÿ El curriculum hay que adecuar al contexto de encierro. Principalmente la
Uno de los objetivos del perfil de salida de la educación Básica Bilingüe es educación básica por la realidad misma de las PPL. Considerar la movilidad de
que los egresados “Manifiesten actitud de convivencia democrática en su un penal a otro y también la situación de castigo, que van al calabozo y pierden
relacionamiento personal y social que favorezcan el desarrollo de su
autoestima.” Para ello es muy útil, más a ún en el contexto de encierro una semana de clases.
tener grupos de apoyo psicoemocional, a lo cual se lo puede denominar Ÿ La propuesta debería ser modular no anual. Los módulos deberían ser
como módulo de Desarrollo Personal y Social. Un espacio donde, guiados
por el psicoeducador, puedan reflexionar, sobre sus pensamientos,
terminales no correlativos.
emociones, las acti tudes sociales, las normas de convivencia, los valores, Ÿ La infraestructura es primordial, contar con un espacio con condiciones
la trascendencia, la vida misma, entre otros. mínimas como aulas con espacio para por lo menos 25 estudiantes, luz día y
Deportes Se debe promover las actividades deportivas y recreativas, principalmente luz artificial, ventilación adecuada, bebederos, baños, pizarras, mesas y sillas
aquellas que deben trabajar en equipo. acordes. Salón para desarrollo de talleres, exposiciones, eventos culturales.
Arte terapia Talleres de art e intercultural: se favorece la expresión de intereses y Espacios destinados a las áreas administrativas, mobiliario. Así también una
afectos por medio del arte, desarrollando actividades ajustadas a la biblioteca con espacio de lectura.
realidad cultural. 1Puede ser música, plástica, danza, y otros.
Ÿ Incluir deporte y arte en las ofertas educativas. Deporte porque desestresa la
Taller de desarrollo Dentro de los talleres, la int ervención intercultural se desarrolla con los condición de encierro, evita que entren a las drogas y fortalece el trabajo en
intercultural mismos objetivos y se realizan actividades grupales ajustadas a las
características particulares, con un mayor componente cultural en las equipos; el arte sirve como terapia, un docente utilizo este en el Buen Pastor y
actividades. les ayudó a las PPL.
Tienen como objetivo trabajar la relación de las persona co n los demás a Ÿ El sistema de evaluación debe ser ajustado: procesual y global o terminal, que
partir de su identidad cultural. la persona pueda prepararse y rendir, sin depender de la asistencia. Si pasa el
Clubes por interés OMAPA: se puede conformar con un grupo de personas que gusten y les examen se da por aprobado el módulo. (Inf. 2)
atraiga las matemáticas para realizar el entrenamiento y las prácticas de Ÿ Contar con una mesa interinstitucional MEC-JUSTICIA de modo a articular las
resolución de problemas para poder presentarse a las Rondas Evaluativas
de las Olimpiadas de Matemáticas
acciones y recursos en beneficio de la mejora permanente del sistema
educativo dentro del espacio.
Lectura: se puede conformar un con grupo de personas que gusten de la
lectura de cuentos, relatos, novelas, historias, entre otros.

Literarios: se puede conformar con un grupo de personas que guste n de


la redacción de poesías, reflexiones o historias personales. IX. Estructura interna
Mujer Levántate Cuyo objetivo es brindar contención y asistencia psicológica y académica
a las alumnas. Director: Que cumpla solamente la función de gestión directiva no de aula, que
cuente con los demás beneficios correspondientes al cargo como los demás
* Psicológica: brindando contención a las alumnas narcótico
dependientes así como aqu ellas que sobrellevan estados de depresión o directores de instituciones educativas.
crisis suicidas.

*Académica: brindando nivelación académica en las áreas de Secretario: que apoye toda la documentación y gestión documental de los
comprensión lectora así como cálculos, de manera a que asistir a aquellas estudiantes ya que es constante la movilidad de los internos. Además por la
que presentan problemas de aprendizaje asociados al tiempo trascurrido
desde su última escolarización y la inclusión nuevamente a las ofertas
situación de privación de libertad de los estudiantes todas las gestiones deben
educativas de la educación formal, también considerando el uso

32 Fuente consultada: (Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de infractores de ley. Fundación Paz
Ciudadana, Chile).

252 253
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

realizarla el secretario o el director o personas cercanas al mismo que se X. Pasos básicos para la implementación
encuentren en libertad.
Ÿ Adecuación o reingeniería de los espacios físicos: se debe planificar la
Educador(a) o Monitor(a) psicosocial: (Perfil) readecuación del espacio físico para optimizar el reducido espacio con que
Considerar educadores que tengan o sean formados en un perfil psicoeducador, cuentan. Se debe proyectar esto, presupuestar e implementar, en las
el cual cuente con la capacidad mediar, considerando la cultura y el estilo de vida, condiciones actuales no se lograría aumentar la cobertura y la calidad del
considerando la cultura y el estilo de vida de la población destinataria y cómo lo aprendizaje. Son espacios inadecuados.
vivencian en el cotidiano. Ÿ Provisión de mobiliario: Prever el mobiliario básico para el funcionamiento de
servicio educativo, sillas, mesas, armario, mesas para trabajo grupal, pizarrón,
1. Técnico o con estudios relacionados con la temática de personas privadas elementos tecnológicos.
de libertad o intervención social. Ÿ Armar programa y la Guía de formación para el psicoeducador (una
2. Experiencia de trabajo con jóvenes y adultos de a lo menos un año. especialización pos docente): armar el programa de formación y la/s guía/s de
3. Características personales de empatía y cercanía. formación con elementos de psicología, manejo de conflictos, andragogía,
4. Capacidades para controlar situaciones de conflicto. habilidades sociales, didácticas específica, entre otros. Esto debe abordarse
5. Motivación por el trabajo en situaciones de encierro. de manera articulada con el MEC.
Ÿ Formación del psicoeducador: esta formación requeriría mínimo de seis
Todos los docentes deben estar presupuestados. Debería existir una certificación meses para la especialización.
académica como lo existe en otros países que habilite al docente a trabajar en Ÿ Reingeniería de recursos humanos existentes, se debe analizar en los dos
contexto de encierro. (Inf 8) Para mejorar las clases dentro del contexto de centros la realidad de los recursos humanos existentes, completar con rubros
encierro se requiere: Empatía del docente, Capacidades que respondan a o con internos que tengan perfil y puedan ser formados.
estrategias de innovación utilizando herramientas e instrumentos pedagógicos Ÿ Revisión y ajuste del currículo: se debe trabajar con los docentes actuales de
que generen un interés real partiendo del mismo contexto del alumno, Contenidos este contexto y las direcciones del MEC involucradas para realizar ajustes y
que respondan a necesidades reales y útiles a corto. contextualización del curriculum para contexto de encierro
Ÿ Materiales para participantes acordes a la necesidad y realidad el contexto de
Psicólogo: atención individual, considerando historia de vida y cultura. encierro: que se puedan ajustar los materiales con contenidos educativos y
Asistente social: ejecuta acciones considerando la relevancia de la vida familiar y además que este contemplado en los materiales la necesidad real de los
comunitaria. internos, que puedan tener historias o situaciones similares a las que les
Médico: realiza diagnóstico y atención médica tradicional, cuidando la salud ocurren a diario.
integral de las personas.
Psiquiatra: interviene considerando las orientaciones diagnósticas y el Análisis de textos legales u otros ajustes para que los materiales sean más
tratamiento según necesidades específicas. adecuados al contexto y no tengan experiencias foráneas no adecuadas a la
Personal especializado para apoyar y brindar talleres diversos: pueden ser realidad que están vivenciando. Los materiales deben ser bilingües.
personas voluntarias o facilitadores de ONG o incluso pasantes de universidades
que puedan llevar adelante algún grupo de apoyo o club de interés. Se puede
tener un sistema de pasantías con un proyecto de grupo de apoyo con alguna
universidad de psicología, derecho, trabajo social o educación.

254 255
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Guía Operacional del Eje Penal III. Principales aspectos de la propuesta

1. Judicialización de la ejecución de la pena y concienciación de los actores del


sistema penal sobre los aspectos negativos de la prisonización innecesaria.
I. Introducción
En lo que hace a esta cuestión, se requiere de un intenso y efectivo
La constitución de la República del Paraguay, los diversos tratados involucramiento de juzgados y fiscalías de ejecución, algo que no ha ocurrido
internacionales firmados ratificados y canjeados, así como la legislación que hasta la fecha, y que se está convirtiendo en un modelo de actuación, dados los
atañen a la materia objeto de esta consultoría y de este eje en particular, años que ya han transcurrido desde la creación de los primeros juzgados y
establecen que el fin de la pena que resulta de las infracciones sancionadas por el fiscalías de ejecución y de la vigencia del Código de Ejecución Penal (CEP). Por otro
código penal y leyes penales especiales es –además de la protección de la lado, trabajar desde la autoridad de aplicación el uso desmesurado y abusivo de
sociedad– la readaptación, resocialización, reinserción, del individuo. En la prisión preventiva por parte de fiscales y jueces.
términos sencillos, utilizar el tiempo de reclusión de la persona condenada, para
promover cambios en su persona –y de ser posible, su entorno– para que ésta 2. Instituciones estatales claves para la implementación de este eje:
pueda regresar al ámbito libre en condiciones de no volver a delinquir.
a) Corte Suprema de Justicia (Juzgados de Ejecución Penal, Juzgados de garantía)
Este desiderátum, presente en la mayoría de las normas en el mundo, tropieza Acá se pueden identificar las siguientes acciones para una judicialización de la
con muchos obstáculos, como la experiencia lo ha demostrado. Desde ciertas condena, el involucramiento del poder judicial en la reducción de la
posiciones –en el mundo académico, especialmente–, se considera al encierro vulnerabilidad al interior del sistema penitenciario y la racionalización del uso
como una situación del todo anómala para la obtención de los fines mencionados. abusivo de la prisión preventiva:
Ocurre, que en la mayoría de los casos, estos obstáculos, impiden de manera
definitiva la obtención de los mencionados fines de readaptación, resocialización, a1) Intervención del ministro/a de Justicia en un rol de intermediación con la
reinserción. Corte Suprema de Justicia para concienciar a magistrados del ámbito penal sobre
la situación penitenciaria y los negativos efectos de la prisión preventiva.
II. La propuesta de mitigar la vulnerabilidad y de enfatizar el respeto a los a2) Intervención del Ministro/a de Justicia en un rol de intermediación para
derechos de las personas condenadas obtener por parte de la Corte Suprema de Justicia un involucramiento efectivo y
acorde con sus facultades legales, de los jueces de ejecución en la ejecución de la
Desde la perspectiva planteada en esta consultoría, será vital que se apunte condena.
especialmente a una reducción de las vulnerabilidades de los sujetos en situación
de encierro a causa de una condena penal. b) Fiscalía General del Estado (Fiscalías en lo Penal, Fiscalías de Ejecución)
b1) Ídem “a1)”, para concienciar a fiscales penales.
Estas vulnerabilidades son propias de las condiciones de encierro carcelario por b2) Ídem “a2)” para concienciar a fiscales de ejecución.
su propia naturaleza y esencia, propias de los establecimientos penitenciarios en
la república del Paraguay y de los mismos sujetos, aquellos que mayoritaria y c)Ministerio de la Defensa Pública (Defensores penales, Defensores de Ejecución)
preferentemente enfrentan al aparato punitivo del Estado, especialmente su c1) Rol activo del Ministro de Justicia con la máxima autoridad del Ministerio de la
sistema penal. Defensa Pública para:

256 257
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Ÿ Optimización de la labor de los defensores públicos. B) Involucramiento de la autoridad de aplicación:


Ÿ Optimización de la labor de los defensores de ejecución. b1) profesionalización del personal,
b2) formación del personal no militarizada y con énfasis en derechos humanos
Una cuestión que permitirá una reinserción exitosa es la prevención de la tortura y (sistemas de control interno para prevenir y sancionar violaciones a los derechos
los tratos crueles, inhumanos o degradantes. En este sentido, jueces, fiscales y humanos, extorsión, abuso de autoridad y otros),
defensores públicos deben tener un rol proactivo en la identificación de signos de b3) prevención de sobrepoblación mediante sistemas de alerta y comunicación a
tortura y malos tratos, tanto en sede policial como en sede penitenciaria. La labor los operadores del sistema de justicia,
de estos magistrados, con distintas competencias y ámbito de cumplimiento de b4) cuidado y adaptación de la infraestructura a los fines de resocialización y
funciones ha sido hasta ahora deficiente en ese rol, por lo cual debe ser planteado reinserción,
como una necesidad que descansa en obligaciones legales de los mismos. La b5) optimización de la provisión de diversos servicios (salud, educación, etcétera),
reinvención de estos magistrados para fines de vigilancia penitenciaria y b6) evaluación del personal con base en resultados y logros en la gestión,
prevención de la tortura requiere de un rol protagónico de la máxima autoridad del b7) elaboración planes de trabajo para todas las áreas, con metas realizables,
Ministerio de Justicia con los distintos actores institucionales. controlables y verificables.

3. Trato digno y humano 4. Involucramiento de la sociedad civil y de la comunidad (no necesariamente


organizada)
El trato digno y humano, en cuanto a esta propuesta, se puede resumir en los
siguientes puntos: Uno de los aspectos fundamentales de la reinserción de todo individuo que
Ÿ Mejora de las condiciones de alojamiento cumple una condena de privación de libertad, es el contacto con el mundo
Ÿ Eliminación de toda forma de maltrato, tortura o trato cruel, inhumano o exterior, algo que es potenciado de manera importante mediante el contacto de
degradante. aquél con instituciones de la sociedad civil. Esto también opera sobre la
Ÿ Eliminación de toda forma de extorsión a internos de parte de funcionarios del autoestima del interno y ayuda a mitigar el estigma carcelario. La implementación
sistema. del ítem anterior requerirá, para su adecuada implementación del
Ÿ Eliminación del hacinamiento en todo establecimiento penitenciario. involucramiento de la sociedad civil. Un aspecto esencial de la propuesta que
Ÿ Provisión de alimentación y servicios de salud acordes con la dignidad presentamos es evitar situaciones de sobrepoblación y hacinamiento. A este
humana. respecto, sólo a manera de ejemplo, organizaciones de la sociedad civil deben ser
Ÿ Eliminación de toda restricción u obstáculo innecesario para las visitas. parte de procesos de certificación de las capacidades de alojamiento de los
distintos establecimientos penitenciarios.
En este eje de la propuesta será clave:
5. Organizaciones que tienen o deberían tener vínculos con la autoridad de
A) Involucramiento de jueces, fiscales y defensores de ejecución: aplicación para un programa de readaptación y reinserción.
a1) el control judicial y de los operadores del sistema permite la visibilización y el
control de la situación al interior de los establecimientos penitenciarios Ÿ Iglesias
a2) esto permite la necesaria judicialización del encierro carcelario Ÿ ONG's de Derechos Humanos o vinculadas a tareas de servicio social
a3) esto permitirá la intensificación de derechos en el encierro, un ámbito Ÿ ONG's que trabajan en cuestiones de salud y educación.
comprobadamente no proclive a la vigencia de la ley Ÿ ONG's que trabajan en asistencia postpenitenciaria.

258 259
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Ÿ Municipio y comunidad de inclusión de la PPL. psicología, trabajo social, seguridad y educación.


6. Cuestiones operativas básicas del modelo terapéutico a ser aplicado.
El área de psicología al menos pudiendo realizar tareas operativas y técnicas,
Imagen 26. Esquema operativo por áreas.
Exámen físico de ademisión (revisión
tales como:
Ficha judicial de criterios y registro)
Reglamento de convivencia Atención médica individual
(informar derechos y obligaciones)
Informar s/ comparencias estado
Prevención: charlas temáticas Ÿ Evaluación Psicodiagnostica
dirigidas a la población
procesal Aplicación de protocolos de Ÿ Elaboración de informes.
Solicitudes de intervención de la atención destinados a poblaciones
Defensa Pública especificas Ÿ Devolución de informes de OTC y de tratamiento.
Solicitudes de intervención de la Área de Detención y registro de casos de
Dirección de Medicación del PJ (niñez Área de
Judiciaes Sanidad tortura y otros malos tratos Ÿ El área de salud:
y adolescencia) Derivación y coordinación de
atención extramuros
Ÿ Contar con recursos que permitan el acompañamiento de asistencia
hospitalaria fuera de la institución.
Atención terapéutica individual Área de Área de Promoción del vinculo familiar
Intervenciones grupales: grupos de Psicología trabajo Organización de actividades
apoyo en conjunto con agentes social colectivas temáticas destinadas a la a2) estas áreas deberán contar con recursos, personal e infraestructura mínimos
penitenciarios población / familias
Promoción de pautas de convivencia Coordinación interinstitucional para cumplir con su cometido, tales como: mobiliario, equipos de tecnología,
para mantenimiento del vinculo
pacificas / crianza positiva
Contacto con internet, impresor, etc.
instituciones / organizaciones para
la realización de actividades de
a3) creación y funcionamiento del Organismo Técnico Criminológico (OTC) en
contacto comunitario intramuro todas las unidades penitenciarias del país.
a4) Los OTC's deberán contar con recursos, personal e infraestructura mínimos
para el cumplimiento de su cometido.
Imagen 27. Esquema Rol del OTC.
a5) Establecer reuniones semanales para consensuar criterios de evaluación de
procesos de reinserción de PPL.

Ÿ Órganos y dependencias estatales cuyas funciones son coadyuvantes en un


Informes al
Observación juzgado de modelo de readaptación y reinserción social.
Definición del Seguimiento y Ejecución
Rol del tratamiento Rol del ajustes del Rol del (libertad
OTC con OTC tratamiento OTC condicional,
participación Registro salidas
transitorias,
b1) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)
de la ppl semilibertad) b2) Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)
b3) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y a través de éste el
b4) Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP)
b5) Instituto Nacional del Indígena (INDI)
b6) Justicia Electoral.
b7) Secretaría Nacional de Deportes (SND)
Rol deseado de la autoridad de aplicación: b8) Ministerio de Desarrollo Social (MDS)
b9) Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
a1) Creación, potenciación, reestructuración, mejoramiento de la capacidad b10) Universidades Nacionales
operativa de las áreas de trabajo del modelo terapéutico: sanidad, judiciales, b11) Empresas del Estado.

260 261
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

b12) Ministerio de Hacienda (MH) Bibliografía


b13) Instituto de Previsión Social (IPS)
b14) Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados ACNUDH. (2004). www.ohchr.org. Obtenido de www.ohchr.org:
(SENABICO) https://www.ohchr.org/documents/publications/training11sp.pdf
b15) Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitat (MUVH) Aguilera Muga, C. (n.d.) Indagación apreciativa metodología de cambio y desarrollo,
basada en principios positivos y constructivos . Chile.
Alvarez Leiva, J. G. (2015). Monografia. Situacion penitenciaria en Paraguay.
Estas son algunas de las instituciones que tienen o pueden tener un rol Alvarez Leiva, J. G. (s.f). Monografia. Situacion penitenciaria en Paraguay.
importante en la readaptación, la reinserción y el modelo de reducción de la Alvarez, R. (2016, Diciembre 29). Ejercicio para reconectar y equilibrar los hemisferios.
vulnerabilidad de personas condenadas que se propone. Arguello, M.; Paniagua, R. (2012) Paraguay: Necesidades educativas de las personas
privadas de libertad. Instituto Radiofónico de Fe y Alegría Paraguay: Asunción
Con algunas de estas instituciones el trabajo de la autoridad de aplicación es de Banco Mundial (2004) Seguimiento y evaluación: instrumentos, métodos y enfoques.
larga data, con algunas otras es pertinente iniciar o reiniciar un trabajo conjunto Estados Unidos: Banco Mundial
en las áreas que son de interés y necesidad para un modelo de resocialización y Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.
readaptación de personas condenadas. Barea, J.; Benito, A.; Real, M.; Mateu, C.; Martín, E.; López, N.; Haro, G. (2010): Estudio
sobre aspectos etiológicos de la patología dual. Adicciones, Vol. 22 Núm. 1, Págs. 15-24.
Bareiro, M.P. (2013): Sistematización de Experiencias en Contexto de Encierro.
El rol de la autoridad de aplicación en este punto será: Colección IDIE Mercosur.
Beat Team Building Integración y motivación - percusión. Bertram G. Katzung, Anthony
i) De existir convenios: mejorarlos, adaptarlos y hacerlos efectivos (una realidad J. Trevor (2010) Farmacología básica y clínica.
del ámbito institucional es la de la existencia de convenios interinstitucionales México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
que no se cumplen y que se firman por mera formalidad), Carbonell, E. (2012) Sexo y evolución (5): organización social.
ii) De no existir convenios, decidir el tipo de cooperación pertinente, gestionarlos, El Mundo En: [https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2012/11/17/sexo-y-
firmarlos y hacerlos efectivos. evolucion-5.html] Recuperado el 28 de agosto del 2019.
Cataldi, L. (2014, Agosto 6). Mediacion y violencia.com. Retrieved from
Centro de Justicia para las Mujeres. (2012, junio). Modelo de Contención de emociones
para el personal de los Centros de Justicia para las mujeres . Cuernavaca, México.
cerebrales .
Chueca, M. R. (2013). Taller para la reducción de estereotipos y prejuicios de género en
el medio penitenciario . Zaragoza, España.
CICAD/OEA (2013) El problema de drogas en las Américas: Estudios. Descargado el
28 de agosto del 2019. Disponible en:
[http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_E
SP.pdf].
CICAD/OEA (2015): Proyecto BIDAL (Administración de Bienes Incautados y
Decomisados en América Latina). Diagnóstico situacional. Asunción, Paraguay
setiembre 2015. Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/Main/AboutCICAD/Activities_spa.asp?IE=PY0914.
Conductas de riesgo y factores de proteccion. (n.d.). Retrieved from
https://image.slidesharecdn.com/conductas-de-riesgo-y-factores-de-proteccin-

262 263
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

1212936858427282-9/95/conductas-de-riesgo-y-factores-de-proteccin-20- reinserción de infractores de ley. Santiafo, Chile.


728.jpg?cb=1212911500 Fundación Paz Ciudadana. (2010, Marzo). Buenas prácticas en rehabilitación y
Constitución de la República del Paraguay. Disponible en: reinserción de infractores de ley . Santiago, Chile.
http://jme.gov.py/transito/leyes/1992.html Galeano, J.; Mendoza, J.: Rojas, R. (2018). Construir para excluir el ineficiente ataque a
Coronado, D. (2015, Febrero 27): Prezi. Retrieved from las consecuencias de los problemas sociales. En Yvypóra Derécho
https://prezi.com/g8qsscckpsyf/relacion-entre-individuo-sociedad-y-cultura/ Paraguáipe–Derechos Humanos en Paraguay 2018 (pp. 305-318)]. Asunción:
Cultura Inquieta. (2019). Cultura Inquieta. Retrieved from Codehupy.
https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/15822-los-medicos-recetaran-poesia-y- Generalidad de Cataluña. Departamento de Justicia . (2011, Julio). El modelo de
novela-para-luchar-contra-el-estres-y-la-ansiedad.html rehabilitacion en las cárceles catalanas. España.
Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR. (2019). Gimeno Rodríguez, V., & Fernández de Bobadilla Muñoz, G. (2015, Mayo20). La
Diario Abc, Editorial AZETA S.A. (10 de 04 de 2017). www.abc.com.py o institucionalizacion. España.
www.diarioabc.com.py . Obtenido de www.abc.com.py o www.diarioabc.com.py : Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (2009a). Sistematización de
https://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/radiografia-a-las-prisiones- experiencias de educación en centros penitenciarios de Paraguay. Asunción, Paraguay
paraguayas-1579509.html Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (2009b). Educación en contexto
Diario Independiente El Mercurio. (2019, Setiembre 14). Arte propuesto por personas de encierro en Paraguay. Asunción, Paraguay.
privadas de libertad. Retrieved from El Mercurio: IP (2016) Penal de Tacumbú dispone de mejor espacio para el tratamiento de
https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/09/14/arte-propuesto-por-personas-privadas- adicciones. Agencia de Información Paraguaya. Sitio oficial:
de-la-libertad/ [https://www.mitic.gov.py/institucional/mitic]. Recuperado el 2 de setiembre del 2019.
Droppelmann Roepke, C. (2010). Buenas Practicas en Rehabilitacion y Reinsercion de Izquierdo Sotorrio, E. (2019). Intervencion Psicosocial. Madrid, España.
Infractores de Ley. Chile. León, U. p. (2018, Octubre 4). UANL promueve el arte en reclusorios de Nuevo León.
Echeburúa, E., Salaberría, K., Cruz-Sáez, M. (2014) Nuevos Retos en el Tratamiento del Retrieved from https://www.uanl.mx/noticias/uanl-promueve-el-arte-en-reclusorios-de-
juego Patológico. Terapia psicológica, Vol. 32, Nº 1, 31-40. nuevo-leon/
El diario de Maule. (2017, Junio 27). IND lanzo programa regional de Deporte para Ley N° 210: del Régimen Penitenciario. Disponible en:
personas privadas de libertad. Chile. Retrieved from IND: http://bacn.gov.py/archivos/2405/20140424121004.pdf
http://www.eldiariodemaule.com/index.php/2017/06/09/ind-lanzo-programa-regional- Ley N° 5.162 Código de Ejecución Penal. Para la República del Paraguay. Disponible
deporte-persona-privadas-libertad-ccp-molina/ en:
Equipo -circulo de tambores. (2016, junio 1):Farina, F., & Arce, R. e. (2011, Enero). http://www.mdp.gov.py/application/files/9714/3748/7317/codigo-ejecucion-
Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos. Guadalajara, México. penal.pdf
Federal, S. P. (s.f). Programa especifico para mujeres en contexto de encierro. Ley N° 5.876: De Administración de Bienes Incautados y Comisados. Disponible en:
Filella, G. 1. (2008): Diseño, aplicación y evaluación de un programa de educación http://senabico.gov.py/application/files/2015/4143/9675/Ley_5876.pdf
emocional en un centro penitenciario . España. Lila, M., Galiana, L., & Gracia, E. (2013). www.usc.es/sepjf. The European Journal of
Filella, G. 1. (29 de Mayo de 2008). Obtenido de Diseño, aplicación y evaluación de un Psychology applied to legal context, 73-95.
programa de educación emocional en un centro penitenciario: Little, G., & Robinson, K. &. (1999). Pensando en Hacer el Bien. Memphis, Tennessee,
http://www.investigacion- USA.
psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_243.pdf Little, G., & Robinson, K. (2019). Como sobrellevar el enojo. Memphis, TN : Eagle Wing
Fondo Social Europeo. (n.d.). Habilidades sociales: Material didáctico. Books, Inc.
Fried Schnitman, D. e. (2008). “Diálogos generativos” . Little, G., & Robinson, K. J. (2014). Memphis, Tennessee: Eagle Wing Books,INC.
Fundación Paz Ciudadana (2010): Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de López, S. M. (2015). https://ffyh.unc.edu.ar. (F. D. HUMANIDADES, Ed.) Obtenido de
infractores de ley. Fundación Paz Ciudadana, Chile. https://ffyh.unc.edu.ar: https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-
Fundación Paz Ciudadana. (2010, Marzo): Buenas prácticas en rehabilitación y content/uploads/sites/5/2013/05/ACTAS_FORO_2015.pdf#page=55

264 265
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

Lozano, P. E. (s/f). Guía de apoyo para el trabajo con personas privadas de su libertad. centros-penitenciarios-se-capacitan-para-una-mejor-atención]. Recuperado el 14 de
Retrieved from agosto del 2019.
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/GuiadeApo Monte Domecq,Raúl; Fundación Saraki. (2015, Setiembre). Guía para Municipios
yoparaTrabajoconpersonasprivadasdesulibertad.pdf Inclusivos en el Paraguay. Asunción, Paraguay.
Lozano, P. E. (s/f): Guía de apoyo para el trabajo con personas privadas de su libertad. Montevideo Portal. (2019, Febrero 9). Situación de presos LGBT en Latinoamérica
Retrieved from preocupa a expertos reunidos en Uruguay. Mirar hacia Adelante.
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/GuiadeApo Montoya Cuervo, G., Vargas López, P. A., & otros, C. G. (2007). Un modelo para la
yoparaTrabajoconpersonasprivadasdesulibertad.pdf evaluación de la intervención social desde la dimensión de las expresiones motrices .
Márquez, A. E. (2009): La Doctrina Social sobre la Justicia Restaurativa. Prolegómenos. Medellín, Colombia.
Derechos y Valores. 2009; XII (24): undefined-undefined. [fecha de Consulta 30 de Moral, J. (2006) Adicción a las Drogas: el problema y sus posibles soluciones desde
Setiembre de 2019]. ISSN: 0121-182X. Disponible en: una perspectiva biopsicosocial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 9, N°1.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87617269005 MSP y BS (2005): Normas mínimas de calidad de atención a las personas con
Marti, J., & Cid, J. (2015): Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando problemas derivados del consumo de alcohol y otras drogas. Disponible en:
los límites del familismo. Revista Internacional De Sociologia, 73 (1). http://www.vigisalud.gov.py/establecimientos/images/documentos/dependencias/est
Martínez A, S. (2017, Julio 4): Revista Digital INESEM. Retrieved from ablecimientos/legislacion%20actualizada/RESOLUCION%20S%20G%20766%20PERSO
https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/ NAS%20CON%20PROBLEMAS.pdf
MEC (2008): Plan Nacional de Educación 2024 Asunción, Paraguay Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea
MEC (2010): Resolución ministerial (MEC) Nº 471/10 Asunción, Paraguay General de las Naciones Unidas, Resolución 217 A (III), París.
MEC (2011a): Diseño Curricular de la Educación Básica Bilingüe para Personas National Institute on Drug Abuse (2010): Principios de tratamientos para la
Jóvenes y Adultas. MEC: Asunción, Paraguay drogadicción. Una guía basada en las investigaciones (2da Edición). Institutos
MEC (2011b): Programa de Estudios del Primer Ciclo de la Educación Básica Bilingüe Nacionales de la Salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.
para Personas Jóvenes y Adultas. MEC: Asunción, Paraguay Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010, Marzo): Manual para
MEC (2011c): Diseño Curricular de la Educación Media para Personas Jóvenes y administradores penitenciarios. Panamá.
Adultas. MEC: Asunción, Paraguay Olvera, N.A. (2016): Policía, toxicómanos y traficantes: control de drogas en ciudad de
MEC (2014): Resolución Ministerial (MEC) Nº 19.748/14. Asunción, Paraguay México. Tesis de Maestría: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
MEC (2019): Informe recibido del Programa De Educación Básica Bilingüe y Educación Antropología Social. Recuperado el 7 de setiembre del 2019. Disponible en:
Media En Contexto De Encierro, dependiente de la Dirección General De Educación [http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/12/doctrina44586.pdf].
Permanente De Personas Jóvenes y Adultas del MEC. Asunción, Paraguay OMS (1946) Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2019, Julio 4): Principales Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19 de junio al 22 de julio de 1946.
Problemas del Sistema Penitenciario. Paraguay. OMS (2014): Documentos Básicos, 48ª Edición. Constitución de la Organización
MEC-OEI (2012) Evaluación Final de PRODEPA. Asunción, Paraguay Mundial de la Salud, p. 1. Disponible en:
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes-Organismo Autónomo de Programas [http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-
Educativos. (2014, Abril 30). Arte, Cultura y Cárcel. Prácticas Artísticas y Culturales en sp.pdf?ua=1#page=7]
Contextos Penitenciarios. Barcelona, España. OMS, 1994: Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y
Ministerio de Justicia de Chile. (2018). Reinserción Social. Construyamos Consumo. Madrid: Centro de publicaciones.
oportunidades. Retrieved from http://www.reinsercionsocial.gob.cl/que-es-la- OMS, 2003: WHO Expert Committee on Drug Dependence. WHO. Téchnical Report
reinsercion/ Series 915. Recuperado el 29 de agosto del 2019. Disponible en:
MJT (2018) Profesionales de la salud de los Centros Penitenciarios se capacitan para [https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42655/WHO_TRS_915.pdf;jsessio
una mejor atención. nid=037DFC77047C21E3DC24CADDCA35225B?sequence=1]
En:[http://www.ministeriodejusticia.gov.py/noticias/profesionales-de-la-salud-de-los- OMS/BM (2011) Informe Mundial sobre la Discapacidad. Disponible en:

266 267
Modelo Nacional de
Rehabilitación y
Reinserción
social del Paraguay Construyendo oportunidades dignas

[https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf]. Recuperado el
5 de septiembre del 2019.
OPS/OMS (2018): Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud / Análisis de Salud,
Métricas y Evidencia: Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2018.
Washington, D.C., Estados Unidos de América.
Pantoja, R. (2017, junio 19): Informe final de Consultoría. Asuncion, Paraguay.
Retrieved from
http://www.%20Informe%20final%20de%20consultoria%20v.1%2019-junio-
2017%20(1).pdf
Constitución Nacional de la República del Paraguay (1992). Asunción, Paraguay.
Ley General de Educación 1264/92. Paraguay (1992) Asunción, Paraguay
Código de la Niñez y la Adolescencia y Leyes complementarias de Paraguay (2003)
Asunción, Paraguay
Ley Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay (2014): 5162/2014.
Asunción, Paraguay
Ley 5749/2017 Carta orgánica del MEC. (2017) Asunción, Paraguay
Paraguay, U. P. (2019).
Política Nacional sobre Drogas del Paraguay 2017 al 2022. Disponible en:
http://www.leyes.com.py/todas_disposiciones/2017/decretos/decreto_7979_17-
anexo.pdf, Prezi. (s.f).Proyecto Cambio. (2019).

268 269

También podría gustarte