Está en la página 1de 6

COMPONENTES PRAGMÁTICOS DE LOS TEXTOS

ACADÉMICOS

La comunicación, el acto comunicativo, comunicación científica


La comunicación, definida desde los cánones clásicos, proviene etimológicamente
del latín communicare: “Poner en común, compartir algo”. Esto apunta al intercambio de
información. La comunicación es abordada por diversas disciplinas, no solo la lingüística,
como la antropología e ingeniería. Desde estas, la comunicación no solo es un intercambio
de información, sino más allá de esto, los antropólogos y comunicólogos, manifiestan que
el hombre comunica primordialmente modos de conducta. Los segundos, mencionan
además que la comunicación entre humanos no es un hecho mecánico en que se trasmite
información de un punto al otro, sino un proceso dinámico en el que los humanos se hallan
en situaciones sociales que moldean su comunicación (Marín, s.f.).
El acto comunicativo es la acción de transferir información, mediantes textos orales
o escritos, de un emisor a un destinatario o público el cual comprende dicho texto.
La ciencia produce conocimiento a través de la investigación, este conocimiento debe
ser socializado, y lo es a partir de la comunicación científica. La comunicación científica
agrupa a los procesos de presentación, transmisión e intercambio de información
científica en el plano de la sociedad. Los medio que emplea son varios: revistas impresas
o digitales, libros, conferencias, eventos, otros (Medina, 2016).

El texto
El texto es la unidad comunicativa lingüística, posee un carácter social en tanto es
producto de la actividad humana. Se caracteriza por su sentido completo o cierre
semántico, por su coherencia y por poseer en su estructura dos reglas: las del nivel textual
y las del sistema de la lengua (Bernárdez, 1982).
En términos de extensión, el texto varía. Puede estar configurado por una palabra o los
tomos de una enciclopedia. Y puede realizarse de modo oral o escrito.

La pragmática y sus elementos


La pragmática es una teoría que estudia la lengua en uso, en su funcionamiento social;
a su vez, puede decirse que “estudia los efectos de las emisiones lingüísticas, es decir las
diferentes posibilidades de interpretación que pueda tener un enunciado” (Marín, Marta,
s.f.). En otros términos, la pragmática estudia “los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación”, se refiere a las condiciones que determinan el empleo de
las emisiones de lengua en situaciones concretas “y su interpretación por parte de los
destinatarios” (Escandell Vidal, 1993).
Con el uso de la lengua se pueden realizar actos o acciones, que a su vez producen
actos internos en dichas acciones de lengua: acto locucionario, ilocucionario y
perlocucionario (Maingueneau, 1999).
Estos actos internos son los elementos de la pragmática desde Austin. No son los
únicos, los estudios de la pragmática década a década, han sistematizado más elementos
en el proceso comunicativo que los tres señalados. En esa línea de trabajo, Escandell
Vidal (1993), clasifica y caracteriza con precisión los elementos que configuran la
situación comunicativa, proponiendo un modelo de análisis pragmático. Clasifica los
elementos en materiales e inmateriales (relacionales).
Veremos estos elementos a continuación a partir del trabajo de Escandell Vidal
(1993).

COMPONENTES MATERIALES
Entre estos componentes, Escandell Vidal (1993, pp. 30-44) consigna al emisor,
destinatario (receptor), la locución y el contexto. Asimismo, caracteriza a los
componentes materiales como entidades objetivas que pueden describirse externamente,
y que tienen, además, un carácter físico.

El emisor
La comunicación implica la participación de dos interlocutores humanos (agentes:
individuo o grupo). Así, al emisor será “la persona que produce intencionalmente una
expresión lingüística en un momento dado”, sea oral o escrita, además, es un sujeto real,
con conocimientos, creencias y actitudes, conocedor de la lengua, y su desempeño como
emisor está “en función de una situación y un tiempo precisos”, que no es absoluto
(Escandell Vidal, 1993).
El emisor tiene dos características, una, que debe efectuar una acción consiente, dos,
el emisor tiene o debe tener una intención, un propósito a la hora de emitir un mensaje
(acción comunicativa) (Wálter Navia, 2002).

El destinatario (receptor)
Es el individuo o grupo con el que el emisor quiere comunicarse a través del mensaje
(Escandell, 2005). Este agente de la comunicación tiene características comunes con el
emisor, cumple un rol, posee un conocimiento y visión del mundo similares para poder
relacionarse o interactuar en el proceso comunicativo.
Cabe hacer una diferencia entre receptor y destinatario. El destinatario se refiere a
sujetos, y no a mecanismos de descodificación como pueden ser una radio o una
computadora. Por tanto el destinatario es un agente consciente, atributo que lo lleva a
“comprender e interpretar el sentido del mensaje recibido” (Navia, Wálter, 2002).

La locución o acto locucionario


La locución es el acto de pronunciar, escribir o decir algo, escogiendo palabras,
seleccionando estructuras sintácticas, creando significado (Payrató, 2018, p.122). En
otros términos, es un acto complejo que puede sistematizarse en las tres acciones
siguientes: a) componer una oración; b) contextualizarla, y c) producirla como enunciado
(proferencia) efectivo. (Ortega, 2007).
Cuando escribimos un mensaje de whatsapp o un trabajo universitario, hemos
construido una locución. Y esta está provista de varios factores en su interior, tales como
una intención, un contexto entre otros. Sobre el punto, Pérez Grajales (1995) señala que
el acto locucionario está constituido por el mensaje y el código en el cual participan lo
sintáctico, semántico entre otros factores lingüísticos.

El contexto
El diccionario de la RAE define el contexto como el “entorno físico o de situación,
político histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho”.
Al interior de la pragmática, Escandell Vidal (1993) denomina al contexto como entorno
o situación espacio temporal, de él, dice que es el soporte físico, el decorado en el que se
realiza la enunciación (la acción lingüística), y consigna como elementos principales el
lugar y el tiempo. Citando a Coseriu, alcanza otros escenarios que conforman el contexto:
contexto practico u ocasional, contexto histórico, contexto cultural, etc.

COMPONENTES RELACIONALES
Los componentes relacionales son los elementos que permiten establecer relaciones
entre los componentes materiales. Estos son más significativos que los materiales, puesto
que, estos dan ciertos atributos a los materiales por los contactos establecidos o
propiciados. Además, estos componentes “generan principios reguladores de la conducta
que se objetivan en forma de leyes empíricas” (Escandell Vidal, 1993). Sobre esto, Searle
(1969) dirá: “Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente
compleja) gobernada por reglas (citado por Escandell Vidal, 1993, p.72).
Los componentes relacionales según Escandell son tres: información pragmática,
ilocución (intención) y la distancia social.

La información pragmática
La información pragmática, según Escandell Vidal (1993), es el “conjunto de
conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un
momento cualquiera de la interacción verbal”. En otros términos, la autora menciona que
el emisor y el destinatario, “poseen una serie de experiencias anteriores relativas al
mundo”, conocimientos sobre los demás, sobre lo que los rodea, en definitiva, un
conocimiento de la cultura propia (p. 37), la que ponen en juego en el entendimiento, en
la interpretación en el momento en que se da la comunicación.

La ilocución o acto ilocucionario


Un acto ilucutivo (la intención para Escandell Vidal) “es el acto que se realiza al
decir algo” (Acero, Bustos y Quesada, 1989, p. 205), ejemplo, “está usted detenido”, el
policía dice y detiene de hecho a alguien. En otros términos, se lleva a cabo la acción al
decir algo. A su vez, este elemento tiene que ver con la intención en la comunicación.

La distancia social
En las situaciones de comunicación, entre el emisor y destinatario, existe una relación
de roles sociales determinados por la sociedad y la propia situación comunicativa.
Escandell Vidal (1993), para precisar y evidenciar este hecho, introduce el concepto de
distancia social y señala que el papel que se desempeña “en la comunicación es
fundamental, ya que el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario”
(p.44). Así, a la hora de la comunicación, sale a relucir entre los interlocutores, el grado
de relación social determinado por la “estructura social” (organización humana), y
también, puede decirse, por la situación comunicativa.

La perlocución o acto perlocucionario


Todo texto (locución) escuchado, leído, causa un cierto efecto en el oyente o destinatario
(Stubbs, Michael, 1987, p. 155), frente al cual puede reaccionarse de distintos modos, de
hecho, el efecto causado por el texto puede variar de persona apersona. Pérez Grajales
(1995) señala que el efecto “está determinado por los valores, intereses y visión del
mundo del receptor” (p.15).

El referente
Escandell Vidal no consigna este componente en su caracterización de los elementos
de la pragmática. Nosotros lo consideramos porque cuando iniciamos una comunicación
elegimos un tema para hacerlo. “Los agentes humanos se comunican siempre sobre algo.
Este algo son los objetos y relaciones a los que una expresión se refiere” (Navia, Wálter,
2002, p. 141).

TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES MATERIALES Y


RELACIONALES
La materialización de un texto, en apariencia, se origina en la redacción o escritura
de aquel. Esta es una visión limitada. La escritura está relacionada estrechamente con la
lectura, así, quien escribe no es un sujeto pasivo en su sociedad, sino que este, a decir de
Lotman (1979) “’lee’ los textos de su cultura y crea otros a partir de ella” (Grupo
Didactext, 2015). En otras palabras, la lectura lleva a la escritura.
Estas lecturas conducen al acceso del conocimiento, a partir del cual se abordará la
escritura, o más bien la producción de un texto. En ese proceso hay fases a tomar en
cuenta para la realización satisfactoria del producto: planificación, textualización,
revisión. Estas fases exigen el que se den y cumplan ciertas condiciones, y en estas
participan elementos de la pragmática.
En la fase de planificación que presenta el Grupo Didactex, por ejemplo, las
condiciones como Identificar al público y definir la intención, tiene que ver con el
destinatario y la ilocución. Buscar estrategias adecuadas en relación con el entorno, tiene
que ver con el contexto.
En la fase de la textualización, escribir teniendo en cuenta el registro adecuado según
el tema, la intención y el público destinatario, tiene que ver con la ilocución y el
destinatario.
Otros elementos de la pragmática que participan en la producción de un texto, puede
darse en la predicción en inferencia de resultados (perlocución). Incluso en analizar mis
condiciones y variables como escritor (emisor). Se halla, igualmente, relaciones en la
elección del tema y tipo de texto.

Práctica de planificación textual con los componentes materiales y relacionales


A partir de la situación de salud pública (Covid-19) planifique la escritura de un texto.
Tome en cuenta los ítems del plan.

PLAN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1. Tema:

2. Destinatario:

3. Tipo de texto:

4. Finalidad del escrito (para qué escribir):

5. Escritor o autor (emisor)


Nombre:
Filiación:

6. Medio de comunicación o publicación:

7. Variedad de lengua a usar (código):

8. Distancia social
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe.

Escandell Vidal, M. Victoria (1993). Introducción a la Pragmática. Barcelona:


Antrhopos.

Escandell, M. V. (2005). La comunicación. EDITORIAL GREDOS.

Maingueneau, Dominique (1999). Términos clave del análisis del discurso. Buenos
Aires: Ediciones Nueva Visión.

Navia, wálter (2002). Comunicación y hermenéutica. La Paz: Instituto de estudios


bolivianos, UMSA.

Ortega, J (2007). Aproximación a la pragmática. MarcoELE. Revista de Didáctica, 1885-


2211. https://marcoele.com/descargas/4/ortega-pragmatica.pdf

Payrató, L. (2018). Introducción a la pragmática. Editorial Síntesis.

Pérez Grajales, Héctor (1995). Comunicación escrita: Producción e interpretación del


discurso: Talleres, Bogotá: C.E. Magisterio.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,


[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].

(Grupo Didactext (Didáctica de la escritura), 2015) Didáctica. Lengua y Literatura


2015, vol. 27, 219-254. https://www.ucm.es/didactext/file/l-05

Marín, M. (s.f.). Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires: Aique.

Rosa María Medina Borges https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-


2016/cts164a.pdf
Medina BRM. Ciencia y Comunicación Científica. Rev Cub de Tec de la Sal. 2016;7(4):.

También podría gustarte