Está en la página 1de 51

COMPONENTES PRAGMÁTICOS DE LOS TEXTOS

ACADÉMICOS

EL ACTO COMUNICATIVO
Sobre la comunicación, en términos tradicionales, se menciona que esta proviene
etimológicamente del latín communicare: “Poner en común, compartir algo”. Esta idea
apunta únicamente al intercambio de información.
La comunicación no solo es una transferencia simple de información. Distintas
disciplinas que estudian el tema, en este caso los comunicólogos, manifiestan que la
comunicación entre humanos no es un hecho mecánico en que se trasmite información de
un punto al otro, sino un proceso dinámico en el que los humanos se hallan en situaciones
sociales que moldean su comunicación. Los antropólogos dirán, a su vez, que el hombre
comunica primordialmente modos de conducta (Marín, s.f.). La pragmática dirá, por otro
lado, que el hablante realiza actos con el uso de lengua.

Componentes pragmáticos de la comunicación


En la comunicación, a través de estos componentes pragmáticos, podemos estudiar
los efectos de las emisiones lingüísticas, y las diferentes posibilidades de interpretación
que pueda tener un enunciado (Marín, s.f.). En otros términos, interesa los principios que
regulan la comunicación, qué condiciones determinan el empleo de las emisiones de
lengua en situaciones concretas (Escandell, 1993).
La autora en mención clasifica y caracteriza los elementos que configuran la situación
comunicativa. Clasifica los elementos en materiales e inmateriales (relacionales), y los
veremos desde su planteamiento; a estos sumamos el referente como un elemento más
que la autora no menciona.

LOS COMPONENTES MATERIALES


Entre estos componentes, la autora en mención consigna al emisor, destinatario
(receptor), la locución y el contexto. Asimismo, caracteriza a los componentes materiales
como entidades objetivas que pueden describirse externamente, y que tienen, además, un
carácter físico.

El emisor
La comunicación implica la participación de dos interlocutores humanos (agentes:
individuo o grupo, incluso entidad). Así, el emisor será “la persona que produce
intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado”, sea oral o escrita;
además, es un sujeto real, con conocimientos, creencias y actitudes, conocedor de la
lengua, y su desempeño como emisor está “en función de una situación y un tiempo
precisos”, que no es absoluto (Escandell, 1993).
El emisor tiene dos características, una, que debe efectuar una acción consiente, dos,
el emisor tiene o debe tener una intención, un propósito a la hora de emitir un mensaje
(acción comunicativa) (Navia, 2002).

El destinatario (receptor)
Es el individuo o grupo con el que el emisor quiere comunicarse a través del mensaje
(Escandell, 2005). Este agente de la comunicación tiene características comunes con el
emisor, cumple un rol, posee un conocimiento y visión del mundo similares para poder
relacionarse o interactuar en el proceso comunicativo.
Cabe hacer una diferencia entre receptor y destinatario. El destinatario se refiere a
sujetos, y no a mecanismos de descodificación como pueden ser una radio o una
computadora. Por tanto, el destinatario es un agente consciente, atributo que lo lleva a
“comprender e interpretar el sentido del mensaje recibido” (Navia, 2002).

La locución o acto locucionario


La locución es el acto de pronunciar, escribir o decir algo, escogiendo palabras,
seleccionando estructuras sintácticas, creando significado (Payrató, 2018). En otros
términos, es un acto complejo que puede sistematizarse en las tres acciones siguientes: a)
componer una oración; b) contextualizarla, y c) producirla como enunciado (proferencia)
efectivo (Ortega, 2007).
Cuando escribimos un mensaje de whatsapp o un trabajo universitario, hemos
construido una locución. Y esta está provista de varios factores en su interior, tales como
una intención, un contexto entre otros. Sobre el punto, Pérez Grajales (1995) señala que
el acto locucionario está constituido por el mensaje y el código en el cual participan lo
sintáctico, semántico entre otros factores lingüísticos.

El contexto
El diccionario de la RAE define el contexto como el “entorno físico o de situación,
político histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho”.
Al interior de la pragmática, Escandell (1993) denomina al contexto como entorno o
situación espacio temporal, de él, dice que es el soporte físico, el decorado en el que se
realiza la enunciación (la acción lingüística), y consigna como elementos principales el
lugar y el tiempo. Citando a Coseriu, alcanza otros escenarios que conforman el contexto:
contexto practico u ocasional, contexto histórico, contexto cultural, etc.

COMPONENTES RELACIONALES
Los componentes relacionales son los elementos que permiten establecer relaciones
entre los componentes materiales. Estos son más significativos que los materiales, puesto
que, estos dan ciertos atributos a los materiales por los contactos establecidos o
propiciados. Además, estos componentes “generan principios reguladores de la conducta
que se objetivan en forma de leyes empíricas” (Escandell, 1993). Sobre esto, Searle
(1969) dirá: “Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente
compleja) gobernada por reglas (citado por Escandell, 1993, p.72).
Los componentes relacionales según Escandell son tres: información pragmática,
ilocución (intención) y la distancia social.

La información pragmática
La información pragmática es el “conjunto de conocimientos, creencias, supuestos,
opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción
verbal” (Escandell, 1993). En otros términos, la autora menciona que el emisor y el
destinatario, “poseen una serie de experiencias anteriores relativas al mundo”,
conocimientos sobre los demás, sobre lo que los rodea, en definitiva, un conocimiento de
la cultura propia (p. 37), la que ponen en juego en el entendimiento, en la interpretación
en el momento en que se da la comunicación.

La ilocución o acto ilocucionario


Un acto ilucutivo (la intención) es el acto que se realiza o concretiza al decir algo
(Acero, Bustos y Quesada, 1989), ejemplo, “está usted detenido”, el policía dice y detiene
de hecho a alguien. En otros términos, se lleva a cabo la acción al decir algo. A su vez,
este elemento tiene que ver con la intención en la comunicación.

La distancia social
En las situaciones de comunicación, entre el emisor y destinatario, existe una relación
de roles sociales determinados por la sociedad y la propia situación comunicativa.
Escandell Vidal (1993), para precisar y evidenciar este hecho, introduce el concepto de
distancia social y señala que el papel que se desempeña “en la comunicación es
fundamental, ya que el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario”
(p.44). Así, a la hora de la comunicación, sale a relucir entre los interlocutores, el grado
de relación social determinado por la “estructura social” (organización humana), y
también, puede decirse, por la situación comunicativa. En el ámbito académico
universitario, los roles en la comunicación académica, están determinados por lo
institucional.

La perlocución o acto perlocucionario


Todo texto (locución) escuchado, leído, causa un cierto efecto en el oyente o
destinatario (Stubbs, 1987), frente al cual puede reaccionarse de distintos modos, de
hecho, el efecto causado por el texto puede variar de persona a apersona. Pérez Grajales
(1995) señala que el efecto “está determinado por los valores, intereses y visión del
mundo del receptor” (p.15).
El referente
En términos generales, el referente es la realidad, es el objeto al que se refiere el
texto. Esa realidad, ese objeto es percibido, descubierto por el destinatario al decodificar
el texto. Así, cuando iniciamos una comunicación elegimos un objeto, un tema, una
realidad para hacerlo. “Los agentes humanos se comunican siempre sobre algo. Este algo
son los objetos y relaciones a los que una expresión se refiere” (Navia, 2002, p. 141).

TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES MATERIALES Y


RELACIONALES
La materialización de un texto, en apariencia, se origina en la redacción o escritura
de aquel. Esta es una visión limitada. La escritura está relacionada estrechamente con la
lectura, así, quien escribe no es un sujeto pasivo en su sociedad, sino que este, “’lee’ los
textos de su cultura y crea otros a partir de ella” (Lotman, 1979, citado por Grupo
Didactext, 2015). En otras palabras, la lectura lleva a la escritura.
Estas lecturas conducen al acceso del conocimiento, a partir del cual se abordará la
escritura, o más bien la producción de un texto. En ese proceso hay fases a tomar en
cuenta para la realización satisfactoria del producto: planificación, textualización,
revisión. Estas fases exigen el que se den y cumplan ciertas condiciones, y en estas
participan elementos de la pragmática.
En la fase de planificación que presenta el Grupo Didactex, por ejemplo, las
condiciones como Identificar al público y definir la intención, tiene que ver con el
destinatario y la ilocución. Buscar estrategias adecuadas en relación con el entorno, tiene
que ver con el contexto.
En la fase de la textualización, escribir teniendo en cuenta el registro adecuado según
el tema, la intención y el público destinatario, tiene que ver con la ilocución y el
destinatario.
Otros elementos de la pragmática que participan en la producción de un texto, pueden
darse en la predicción e inferencia de resultados (perlocución). Incluso en analizar mis
condiciones y variables como escritor (emisor). Se halla, igualmente, relaciones en la
elección del tema y tipo de texto.

Práctica de planificación textual con los componentes materiales y relacionales


A partir de la situación de salud pública (Covid-19) y la situación política planifique la
escritura de un texto. Tome en cuenta los ítems del plan.

PLAN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1. Tema:

2. Escritor o autor (emisor)


Nombre:
Filiación:

3. Destinatario:

4. Tipo de texto:

5. Intención del escrito (para qué escribir):

6. Perlocución

7. Medio de comunicación o publicación:

8. Variedad de lengua a usar (código):

9. Distancia social

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe.

Escandell Vidal, M. Victoria (1993). Introducción a la Pragmática. Barcelona:


Antrhopos.

Escandell, M. V. (2005). La comunicación. EDITORIAL GREDOS.

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) (2015). Didáctica. Lengua y Literatura


2015, vol. 27, 219-254. https://www.ucm.es/didactext/file/l-05

Marín, M. (s.f.). Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires: Aique.

Navia, wálter (2002). Comunicación y hermenéutica. La Paz: Instituto de estudios


bolivianos, UMSA.

Ortega, J (2007). Aproximación a la pragmática. MarcoELE. Revista de Didáctica, 1885-


2211. https://marcoele.com/descargas/4/ortega-pragmatica.pdf

Payrató, L. (2018). Introducción a la pragmática. Editorial Síntesis.

Pérez Grajales, Héctor (1995). Comunicación escrita: Producción e interpretación del


discurso: Talleres, Bogotá: C.E. Magisterio.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].
MÓDULO II
COMPONENTES SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS
1. PROPIEDADES TEXTUALES
Las propiedades fundamentales o básicas del texto son: la cohesión, la coherencia y
adecuación. Aunque algunos lingüistas proponen la existencia de siete propiedades
textuales: la cohesión, la coherencia, la aceptabilidad, la situacionalidad, la
intertextualidad y la informatividad.
Cabe indicar que en esta sección nos enfocaremos en las tres propiedades básicas:
1.1 LA COHESIÓN
La cohesión, denominada también propiedad sintáctica, puede ser definida como el
conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican las diversas relaciones
entre los componentes textuales. La cohesión proporciona trabazón o adherencia entre
los constituyentes o partes del texto y se manifiesta en la estructura superficial del texto.
Los mecanismos de cohesión
A la ligazón de un texto contribuyen múltiples y variados procedimientos, tales como:
a) La referencia
La referencia puede ser descrita como el acto de relacionarse un componente con otro.
En este mecanismo de cohesión se establece una relación entre un elemento del texto
y otro que está presente en el mismo texto o en el contexto situacional.
Tenemos las siguientes clases de referencia:
La referencia endofórica o interna: Se presenta cuando se establece una remisión
hacia entidades lingüísticas presentes en el texto. Y son la anáfora y catáfora.
 Anáfora: Ocurre cuando en el interior del texto se establece una relación
retrospectiva, es decir, cierto elemento depende de otro término (el referente)
formulado o dicho anteriormente.
Ejemplo:
Ernest Hemingway escribió El viejo y el mar; pero, Luis, aunque conoce a este
autor, todavía no la ha leído.
La información conocida es El viejo y el mar, repetida por el pronombre la.
 Catáfora: Sucede cuando en el interior del texto se produce una relación
prospectiva, es decir, algún elemento depende de otro que se encuentra
mencionado posteriormente.
Ejemplo:
Aquellos polemizarán acerca de la narrativa neorrealista. Son Carlos Calderón
Fajardo y Dante Castro.
El pronombre aquellos anticipa una información nueva que luego es revelada:
Carlos Calderón Fajardo y Dante Castro.
La referencia exofórica o externa: Se muestra cuando se establece una remisión
hacia realidades extralingüísticas. Entre ellos tenemos la deixis.
 Deixis o deíctico: Cumple la función de mostrar, designar o señalar las
circunstancias de la realidad extralingüística mediante ciertos elementos llamados
deícticos (partículas gramaticales, tales como pronombres y adverbios, que tienen
referencias personales, espaciales y temporales).
Ejemplo:
Nosotros somos parte del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del
Altiplano.
Nosotros establece un vínculo con alguno de los elementos que hace parte del
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano y que no está
presente en el texto: directivos, trabajadores, profesores, estudiantes.
b) Los conectores o marcadores textuales
Los conectores o marcadores textuales son un cúmulo heterogéneo de elementos
invariables, formado por conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, que operan en el
texto como engarces o uniones entre palabras, enunciados y párrafos, mostrándonos o
haciéndonos ver las diversas relaciones que se establecen entre las diferentes unidades del
texto.
Según los planteamientos de B. Pottier, los conectores o marcadores textuales se clasifican
en tres grandes grupos:
– Conectores con visión de apertura. Estos marcadores regulan el inicio de un texto.
Tenemos los siguientes: A propósito de, a este respecto, con respecto a, en cuanto a, en lo
concerniente a, en lo que atañe a, en relación con, por lo que se refiere a, en lo que respecta
a, respecto de, etc.
– Conectores con una visión de seguimiento. Estos marcadores indican la progresión o
el avance textual. Se subdividen en los siguientes:
⦁ Adición
Además, todavía más, asimismo, encima, más aún, incluso, igualmente, ante todo,
más que nada, de igual forma, en realidad, etc.
⦁ Continuidad
Bueno, claro, también, por supuesto, por otra parte, en otro caso, desde luego, etc.
⦁ Orden. Distribución espacial y temporal: Primero, segundo, tercero…, en primer
lugar…, luego, después, a continuación, finalmente, por último, etc.
⦁ Conformidad. Presuponen una relación de equivalencia (es decir, esto es, a saber, o
sea, vale decir, etc.); inclusión (así, por ejemplo, etc.); causalidad (pues, entonces, por lo
tanto, por consiguiente, etc.).
⦁ Disconformidad. Contenidos contrapuestos. Presuponen una relación de oposición:
Por el contrario, en cambio, con todo, no obstante, sin embargo, al contrario, aun así, en
todo caso, la verdad es que, etc.
– Conectores con una visión de cierre. Estos marcadores ponen fin a lo que precede.
Tenemos a los siguientes: En resumen, en suma, en definitiva, para resumir, en conclusión,
para concluir, en síntesis, en fin, por fin, al fin y al cabo, por último, para terminar, etc.

1.2 LA COHERENCIA
La coherencia es una propiedad del texto que se caracteriza por su naturaleza
semántica. Es concebida como una unidad de sentido global o total. Es decir, los
conceptos y las relaciones semánticas que se dan en su interior no contradicen
el conocimiento del mundo real o irreal que tienen el destinador y el destinatario. Un
texto narrativo como una noticia, por ejemplo, en la que se dé por supuesto que un
hombre puede volar merced a sus propias fuerzas, presentará problemas de
incoherencia; dejará de tenerlos si el texto en lugar de ser una noticia es un relato mítico
donde se dé la aparición de un ser humano con el poder para volar por sí mismo.
Esta propiedad otorga textura a un mensaje y permite, asimismo, distinguir un texto
del que no lo es. Relaciona la información relevante e irrelevante organizando los datos
y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible.
Reiterando, la coherencia dota de sentido unitario al texto oral o escrito dándoles eso
que se denomina continuidad temática.
La coherencia hace hincapié en el dominio de la producción o comprensión de la
información. Y, por lo visto, su finalidad es garantizar la generación de significación
compatible y la ausencia de contradicción.

Categoría superordinado Categorías básica Categoría subordinada


Párrafo 1
Subtema 1 Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 1
Párrafo 2
Tema central Párrafo 3
Subtema 2
Subtema 3 Párrafo 1
Subtema 4 Párrafo 2
Párrafo 3

Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 1
Subtema 5 Párrafo 2
Párrafo 3

1.3 LA ADECUACIÓN
La adecuación es una propiedad pragmática que determina la selección lingüística de
acuerdo a la circunstancia comunicativa en que uno se encuentra: saber seleccionar el
registro verbal, identificar acertadamente los elementos del evento comunicativo y
determinar la intención que activa la situación comunicativa. Quiere esto decir que el
texto se adapta o se ajusta al contexto.
Como la lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según
diversos factores: la geografía, la cultura, el grupo social, la situación comunicativa, la
interrelación entre el emisor y el receptor, el canal de comunicación, etc.; entonces,
todo el mundo puede elegir la variedad o registro (tipo de lengua usado en un medio
particular) que desee emplear considerando, por supuesto, siempre la situación
comunicativa.
2. LAS UNIDADES TEXTUALES
Son los diversos niveles de organización verbal que se consideran para la
construcción comprensión de un texto. Se dividen en tres segmentos: enunciado,
párrafo y unidades textuales.
a) Enunciado: Equivale a la oración. Se comprende como una secuencia finita de
palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o
varias proposiciones. La oración es una entidad abstracta, una unidad gramatical
desvinculada del aspecto situacional de comunicación. En cambio, el enunciado se
concibe como una manifestación particular o realización de la oración u oraciones en
un acto comunicativo.
b) Párrafo o parágrafo: Se define como una unidad significativa: conjunto de
enunciados con un mismo tópico. Los lingüistas precisan que es la unidad intermedia
entre el enunciado y la secuencia y mediante la cual se articulan las ideas. Según
Moliner, un párrafo es cada trozo de un discurso o de un texto que se considera con
unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable
o, en la escritura, con un punto y aparte. Entonces, el párrafo, en la oralidad, está
determinado por un amplio descenso de la entonación seguida de una pausa; y, en la
escritura, se inicia en una mayúscula (con sangría o sin ella) y termina en un punto y
aparte. En el párrafo no sangrado aparecerá también el renglón en blanco.
Es decir, temáticamente, el párrafo es una sucesión de enunciados que tratan un
asunto común o afín; y visualmente, se presenta como una unidad independiente,
como un bloque separado de otros párrafos.
El párrafo se estructura mediante un núcleo temático (idea principal o tópico) y un
conjunto de enunciados que se denominan como márgenes (ideas complementarias
o secundarias o elementos marginales). El núcleo es obligatorio y corresponde al
tema sobre el cual gira el resto del contenido. La idea principal (tópico) se
caracteriza por ser la más abstracta, conceptual, del párrafo, en relación a las
secundarias o expansivas que solo detallan, ejemplifican, amplían, mediante ideas
concretas.
Tipológicamente, podemos distinguir una diversidad de clases o tipos de párrafos:
Según su estructura:
 Analizantes o deductivos: Inicia con idea principal y termina con ideas
secundarias.
 La ley de contacto o contagio es uno de los principios en que se apoya la
magia: todo lo que se haga con un objeto material afectará de igual modo
a la persona con quien este objeto estuvo en contacto. En la antigua
Europa, por ejemplo, mucha gente creía que el destino de una persona
estaba ligado al de su cordón umbilical. Así, en la Baviera renana, ocurre
un hecho bastante curioso. El cordón umbilical de los recién nacidos suele
ser envuelto durante algún tiempo en un trozo de lino viejo. Luego, se corta
el cordón en trozos, de manera que, en cada uno de ellos, se incrustan
pequeños pedazos de madera o agujas, según si el cordón es de niño o niña.
Por último, el mago emite extrañas secuencias sonoras que no pertenecen
a ninguna lengua a fin de que él o ella, cuando crezcan, sean un habilidoso
artesano o una buena costurera.

 Sintetizantes o inductivos: Comienza con ideas secundarias y termina con


una idea principal.

En la antigua Europa, mucha gente creía que el destino de una persona


estaba ligado al de su cordón umbilical. Así, en la Baviera renana, ocurre
un hecho bastante curioso. El cordón umbilical de los recién nacidos suele
ser envuelto durante algún tiempo en un trozo de lino viejo. Luego, se corta
el cordón en trozos, de manera que, en cada uno de ellos, se incrustan
pequeños pedazos de madera o agujas, según si el cordón es de niño o niña.
Por último, el mago emite extrañas secuencias sonoras que no pertenecen
a ninguna lengua a fin de que él o ella, cuando crezcan, sean un habilidoso
artesano o una buena costurera. El principio mágico en que se apoya este
encantamiento es llamado ley de contacto o contagio: todo lo que se haga
con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este
objeto estuvo en contacto.
 Sintetizante –analizante: Cuando la idea principal se encuentra en la
mitad del párrafo.
La mayoría de las personas estiman que por tener alas todas las aves deben
volar, nada más lejos de la verdad que esto, pues se equivocan. Hay aves
que no vuelan. Así, los pingüinos tienen alas que solamente usan para
nadar. El ñandú también tiene alas; sin embargo, tampoco vuela: las alas
le sirven para mantener el equilibrio mientras corre.

 Encuadrado: Es un párrafo irregular en la cual dos ideas principales, uno


al inicio y otro al final.
La mayoría de las personas estiman que por tener alas todas las aves deben
volar, nada más lejos de la verdad que esto, pues se equivocan. Hay aves
que no vuelan. Así, los pingüinos tienen alas que solamente usan para
nadar. El ñandú también tiene alas; sin embargo, tampoco vuela: las alas
le sirven para mantener el equilibrio mientras corre.

 Paralelos o entreverado todos los enunciados que lo conforman se


constituyen en ideas complementarias o secundarias y la idea principal está
implícita por lo que es tarea del lector inferirla).
 En Sudamérica, los quechuas son una etnia mayoritaria. en asia menor, la
etnia coreana es el grupo mayoritario. y, en europa, la etnia mayoritaria es
la nórdica.

Según la función
 Párrafos de introducción presentan ideas previas, el tema y los subtemas.
Ese día, el Maestro, que intuía la curiosidad de los monjes acerca del nuevo
asistente que venía con él, les comenzó a comentar de dónde provenía el
nombre de Ting, el destazador de bueyes.

 Párrafo de desarrollo amplían o detallan el tema.


Ernest Hemingway ha muerto. La noticia ha conmovido, en lugares
opuestos y apartados del mundo, a sus mozos de café, a sus guías de
cazadores, a sus aprendices de torero, a sus choferes de taxi, a unos
cuantos boxeadores venidos a menos y a algún pistolero retirado.

 Párrafo de enlace conectan un párrafo con otro.


Las ideas expuestas acerca de las propiedades textuales pueden ser
aclaradas con los ejemplos propuestos por la lingüista Helena
Calsamiglia.

 Párrafo de conclusión terminan el tema y, por lo mismo, requieren para su


realización un gran esfuerzo de síntesis.
En conclusión, hay diferentes técnicas y estilos porque hay diferentes
consumidores; unos responden mejor comprando aquello con sabor a
viejo, a tradicional, a lo de siempre. Otros, sin embargo, son más sensibles
al prestigio de lo vanguardista, de lo comprensible solamente para
iniciados. En cualquier caso, servirse de la fotografía o del dibujo en un
mensaje publicitario no es solo una consecuencia del gusto personal del
creativo, sino –y también– una opción intencionada.

Según su intención o propósito:


 Párrafos poéticos expresan sentimientos, emociones, pasiones.
La soledad de los árboles es menos penetrante que el desvelo. El insomnio
está lleno de ratones y dientes y pestañas. Verdadera fauna nerviosa de la
que se sale solo por milagro.
Poema del sueño dormido, Xavier Abril.

 Párrafos narrativos relatan un sucesos, hechos o acontecimientos.


Guie a mis visitantes por toda la casa. Les invité incluso a que miraran
bien. Por fin los conduje a su cuarto. Les mostré sus tesoros, seguros, en
perfecto orden. Entusiasmado con mi confianza, les llevé unas sillas a la
habitación y les supliqué que tomaran asiento, mientras yo, con la
fantástica audacia del triunfo absoluto, coloqué mi propia silla
exactamente en el mismo lugar donde se hallaba oculto el cuerpo de mi
víctima.

El corazón revelador, Edgar Allan Poe.

 Párrafos descriptivos caracterizan seres u objetos.


Era un hombre pacífico, suave, moroso, muy sentimental, muy tierno de
corazón, maniático de la música y de las historias maravillosas, buen
parroquiano del gabinete de lectura de alquiler que había en el pueblo.
Era guapo a lo romántico, de estatura regular, rostro ovalado pálido, de
hermosa cabellera castaña, fina y con bucles, pie pequeño, buena pierna,
esbelto, delgado, y vestía bien, sin afectación, su ropa humilde, no del todo
mal cortada.
Su único hijo, Leopoldo Alas, Clarín.

 Párrafos dialógicos revelan interacción comunicativa o turnos de habla.


–¿Sabías, Fulgor, que esa es la mujer más hermosa que se ha dado sobre
la tierra? Llegué a creer que la había perdido para siempre. Pero ahora
no tengo ganas de volverla a perder. ¿Tú me entiendes, Fulgor? Dile a su
padre que vaya a seguir explotando sus minas. Y allá… me imagino que
será fácil desaparecer al viejo en aquellas regiones adonde nadie va nunca.
¿No lo crees?

Juan Rulfo: Pedro Páramo.

 Párrafo instructivo orientan a realizar actividades.


En una olla con mantequilla, dora la cebolla. Agrega el achiote y mezcla
bien. Añade la canela y el comino. Agrega el caldo y llévalo a hervor.
Incorpora la quinua. Sazónala con sal y pimienta y llévala a hervor. Baja
el fuego y tápala. Déjala cocer por diez minutos. Agrega las pasas y los
albaricoques. Deja cocer por cinco minutos más. Finalmente, incorpora
las almendras, las pecanas y el culantro.

 Párrafos expositivos informan y explican un tema.


 El esperpento es un estilo literario creado a comienzos del siglo XX por el
dramaturgo, poeta y novelista español Ramón María del Valle Inclán
(1866-1936). Entre sus características principales están la exageración de
la realidad, el énfasis en los rasgos grotescos de la historia y los
personajes, y el uso de un lenguaje coloquial muy elaborado.

 Párrafos argumentativos expresan un razonamiento lógico: persuaden y


convencen.
Para nadie es un secreto que nacer mujer era otra cosa hace muchos años
atrás. En aquellas épocas, las mujeres estaban obligadas a aceptar el
estado de cosas instaurado por la tradición, aunque ello vulnerara sus
derechos. Debido a ello cualquier intento de romper las convenciones
sociales tenía un alto precio, que se les cobraba sin premura. Por ejemplo,
Adela Zamudio fue la primera poetisa boliviana que desde la escritura
cuestionó la condición de subordinación de las mujeres, y, desde sus
acciones públicas, luchó por conquistar derechos, como la educación
gratuita y laica, que entonces eran vedados para la mujer boliviana.
Zamudio, como consecuencia de estas acciones recibió burlas y
calificativos como los de atea y anarquista, así como una aguda crítica de
parte del obispo italiano Francisco Pierini quien, en un libelo, expresó su
temor por una agrupación que “tiene por objeto desmoralizar a las
mujeres, marearlas, hacerlas marimachos, libres de potestad de los
maridos, cínicas a las sanciones sociales”.

3. CATEGORÍAS TEXTUALES
Llamadas también estructuras textuales, estas categorías se definen como las maneras
de organizar la información dentro de un texto. Así, tenemos la microestructura, la
macroestructura y la superestructura.
a) La microestructura
La microestructura es la estructura semántica local de un texto y abarca la
organización de los enunciados y las relaciones de cohesión y coherencia entre ellos al
interior de un párrafo. También podemos definir la microestructura como la
estructuración o disposición adecuada de los elementos locales y superficiales que
hacen que un párrafo sea cohesivo y coherente.
b) La macroestructura
La macroestructura es la organización estructurada y global del significado o
contenido semántico de un texto; esto es, la información más importante que uno
recuerda, por ejemplo, de la lectura de una leyenda, se formula básicamente a través de
la macroestructura: que se explicita a través de una macroproposición o locución
temática global o resumen.
Si una red de párrafos carece de tema global o macroestructura, el conjunto es
percibido como una sucesión de bloques incoherentes, y, por lo tanto, no llega a
constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es el eje que organiza el
texto: un dispositivo de coherencia textual.
c) La superestructura
La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se divide
un texto: funciona o se comporta como un molde. Es, por así decirlo, el esqueleto
reconocible que caracteriza un determinado tipo textual: la superestructura representa
la forma que adopta el texto.
TALLER 2
I. Responda a las siguientes preguntas:
1. Enumere las propiedades textuales:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Defina qué es la coherencia y proponga un ejemplo:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Defina qué es la adecuación y proponga un ejemplo:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Proponga dos microtextos donde se empleen mecanismos de cohesión léxica reiterativa:


____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. Proponga cuatro microtextos donde se empleen mecanismos de cohesión léxica sustitutiva,


sinonímica (simple):
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________

6. Proponga dos microtextos donde se empleen mecanismos de cohesión léxica sustitutiva,


sinonímica (parafrástica):
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. Proponga cuatro microtextos donde se empleen referencias endofóricas, anafóricas,


pronominales:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________

8. Proponga cuatro microtextos donde se empleen referencias endofóricas, anafóricas,


adverbiales:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________

9. Proponga dos microtextos donde se empleen referencias endofóricas, catafóricas,


pronominales:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10. Proponga cuatro microtextos donde se empleen referencias exofóricas:


____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________

11. Proponga dos microtextos donde se empleen mecanismos de cohesión conectiva (uso de
marcadores textuales):
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

II. A continuación analizar el siguiente texto.

EL ENCANTO DE LOS CERROS


Un día el cerro Qupa Jaqui y el cerro Thalaca conversaban; ambos decían que faltaba
poco para la festividad dela mamita Candelaria en la cual nuestros hijos se irían a bailar,
por lo cual nosotros cuidaremos sus animales, indicó Qupa Jaqui. El cerro Thalaca
contestó: Diciendo eso estaría bien, entonces intervienen los cerros Jampunasa y Paka
Vagtavi indicando que deberíamos pedir a la mamita Candelaria que este año haya una
buena producción para todos nuestros hijos que viven en la comunidad y así, todos los
días conversaban los cuatro cerros de diferentes cosas…
En lo cual la mamita Candelaria les habla a través de un espíritu, indicando, ustedes
cuidan a diario a todos los pobladores de Potojani Grande y ahora este año habrá una
buena producción de alimentos, por lo tanto, sus hijos serán muy bien bendecidos y
vendrán a bailar a la ciudad de Puno, y así los cerros se quedaron muy alegres y
contentos.

En el texto se ubican referente:


ANÁFORA
- Ambos reemplaza a los cerro Qupa Jaqui y Thalaca.
- Nosotros reemplaza a los cerros Qupa Jaqui y Thalaca.

CONECTORES
- Por lo cual
- Entonces
- Y así
- En lo cual
- Por lo tanto
-
-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cassany, D. (1998).La cocina de la escritura. Editorial Anagrama.
Cortez, M .E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción
textual. Editorial San Marcos.
De Carbajal, N. M., Moreno, F., Estrada, R. y Rebolledo, L.A. (2005). Cómo elaborar
y presentar un trabajo escrito. Ediciones Uninorte.
García, M. J. y Marrero, V. (2014). Comentario de textos. Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
MÓDULO III
1. LOS TEXTOS NO ACADÉMICOS

Los textos no académicos son todas aquellas producciones lingüísticas que no son el
resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo con rigurosidad intelectual.

1.1 TIPOLOGÍA

Se tiene las siguientes clases de textos no académicos: los textos literarios, los textos jurídico-
administrativos y los textos cotidianos.

1.1.1 LOS TEXTOS LITERARIOS

Los textos literarios son todas aquellas realizaciones lingüísticas que poseen naturaleza
ficticia y subjetiva y que, además, priorizan su atención en el uso especial o estético de las
palabras.

Fournier manifiesta que un texto literario presenta ciertas características, de las cuales
haremos hincapié en las siguientes (2009, p. 4):

Predomino de la función poética sobre la referencial, pues no se limita a comunicar; trata de


influir en el ánimo del lector haciéndole vivir emociones y sentimientos […].
Es completamente ambiguo: en esto reside su riqueza de interpretación.
Es eminentemente connotativo, produciendo diversas posibilidades de interpretación de
acuerdo con el contexto literario y personal del lector. La connotación es la esencia del
lenguaje literario, ya que este es plurisignificativo.

Los textos literarios pueden ser:


Textos poéticos o líricos.
Textos narrativos.
Textos dramáticos o teatrales.

1.1.2 LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS

Los textos jurídico-administrativos son todos aquellos que circulan en la administración


pública y privada con el fin de establecer una diversidad de relaciones con los administrados
(Pérez, 2001).
Según Lozano (1982, p. 178), en estos textos se evidencian las características siguientes:
En él se dan jerarquías, acuerdos, órdenes, obligaciones, defensas y solicitudes de los
subordinados a los superiores.
Son sistemas reglamentados, con formas fijas, jurídicas y convencionales, no solo a nivel
semántico sino pragmático.
Tienen una superestructura o esquema preestablecido.
Llevan una identificación pragmática, constituida por el lugar y la fecha, la cual es importante
en muchos casos. Con base en ella, tiene o no validez el documento.
El aspecto semántico se determina como el contenido que permite establecer la finalidad de
la comunicación.
De ordinario, las fórmulas estereotipadas que emplea, no solo sirven para identificar la
institución en nombre de la cual se obra, sino para indicar amabilidad, cortesía y rigidez.

1.1.3 LOS TEXTOS COTIDIANOS

Los textos cotidianos son todas aquellas manifestaciones lingüísticas que, al decir del mismo
Pérez:
[S]e usa[n] en el trato diario para manifestar emociones, afectos, ideas, opiniones. De aquí
se desprende su ambigüedad y no especialización. Corresponde a modos de decir y significar
muy diversos, en el que las personas reflejan su vida, su visión del mundo y sus emociones.
La forma más representativa de discurso cotidiano es la conversación (2001, p. 19).

2. LOS TEXTOS ACADÉMICOS

Los textos académicos son todos aquellos productos lingüísticos que surgen en ámbitos
institucionales (universidades, institutos, centros de investigación, círculos de lectura, etc.) y
que pretenden, mediante la investigación, transmitir información ya sea exponiendo-
explicando o argumentando.

Los textos académicos, según Bustos (2005), tienen un rasgo distintivo:

[U]n emisor que domina una parcela del saber desea transmitirla a un receptor que
supuestamente carece de tal conocimiento. Este sería el caso de un estudiante que debe
mostrar al profesor el dominio que ha adquirido en su materia mediante un escrito [o una
presentación oral]: un resumen, un examen, un trabajo de profundización o una tesis doctoral
(p. 21).

2.1 CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS TEXTOS ACADÉMICOS

 Son transparentes.
 Se recurre a la intertextualidad.
 Existe predominio de la secuencia expositivo-explicativa así como de la secuencia
argumentativa.
 Emplean un discurso formal.
 Generalmente, se utiliza la tercera persona gramatical.
 Comunican o dan a conocer conclusiones o resultados.
 Se gestan dentro de un ambiente institucional-académico.

2.2 TIPOLOGÍA

Se tiene las siguientes clases de textos académicos: La reseña, el ensayo, la monografía, el


artículo científico, el informe.

2.2.1 LA RESEÑA
Niño (2011) dice que la reseña “es la presentación, de manera comentada y crítica, de una
obra o escrito, en cuanto a su contenido y sus características generales, con el propósito de
dar cuenta de él y orientar a los lectores potenciales en la selección que deben
realizar”(p.233). La reseña, asimismo, presenta la siguiente superestructura:

Título de la reseña
Autor de la reseña
Referencia de la obra (ficha técnica)
Ubicación del autor y de la obra
Compendio o síntesis de la obra
Juicio crítico
Cierre

2.2.2 EL ENSAYO

“El ensayo es un texto breve, escrito en prosa, con el propósito pragmático de persuadir al
lector sobre alguna norma de acción que el autor sostiene” (Díaz, 2010, p. 24). En todo ensayo
se propone una tesis y se defiende esta tesis mediante argumentos. Todo ensayo es producto
de la reflexión y análisis, tras una rigurosa indagación o investigación, en torno a un tema.
El ensayo, asimismo, presenta la siguiente superestructura:

La introducción.
El desarrollo.
La conclusión

2.2.3 LA MONOGRAFÍA

Según Niño (2011), es un texto escrito, debidamente sustentado, que aborda ciertos aspectos
de un estudio realizado con cierta profundidad sobre un tema específico de algún campo de
la ciencia. La monografía, asimismo, presenta la siguiente superestructura:

Portada.
Índice.
Introducción.
Cuerpo de la obra o desarrollo.
Conclusión.
Referencias bibliográficas.
Anexos o apéndice.

2.2.4 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Por su parte, Arias y Huamaní indican que este tipo de texto (denominado en inglés como
paper) “es un documento cuyo objetivo es difundir, de una manera clara y precisa, los
resultados de una investigación, […], realizada sobre una parcela específica del
conocimiento. La diferencia entre el artículo científico y otros trabajos académicos
(monografías, informes de investigación, etc.) radica en el proceso de arbitraje al que es
sometido para su publicación en revistas científicas, ya sean físicas o virtuales” (2014, pp.
17-18). El artículo científico, asimismo, presenta la siguiente superestructura:

Portada.
Resumen o abstract.
Palabras clave.
Introducción.
Materiales y métodos,
Resultados
Conclusión
Discusión.
Agradecimiento.
Referencias.
Anexos o apéndice.

2.2.5 EL INFORME TÉCNICO.

Según Niño (2011), este informe es un documento o texto escrito en prosa realizado con el
propósito de comunicar a personas o instituciones que lo exijan una información
especializada o técnica, producto de la ejecución de una tarea o del desarrollo de un proyecto
o investigación. El informe técnico, asimismo, presenta la siguiente superestructura:
Título.
Asunto o tema.
Justificación.
Objetivos.
Marco teórico.
Metodología o procedimientos.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Fuentes consultadas.
Material complementario.
Taller 3
I. OBSERVE LA SIGUIENTE PORTADA DE LIBRO Y RESPONDA A LAS
PREGUNTAS:

1. ¿El título te parece interesante? ¿Por qué?

2. ¿Es posible imaginar la forma en que está escrito? Explícalo.

3. ¿A qué modalidad textual crees que pertenezca? ¿Por qué?

II. OBSERVE LA SIGUIENTE PORTADA DE LIBRO Y RESPONDA A LAS


PREGUNTAS:

1. ¿Qué te sugiere el título?


2. ¿A qué modalidad textual crees que pertenezca? ¿Por qué?

III. AHORA, FIJÉMONOS EN LAS PORTADAS DE AMBOS LIBROS:

1. ¿Se puede pensar que alguno de los dos textos es más bello que el otro? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles crees que serían las diferencias en el lenguaje empleado en los dos textos?

IV. FINALMENTE, REALICE UN LISTADO DE DIEZ TEXTOS NO


ACADÉMICOS Y OTRO LISTADO DE DIEZ TEXTOS ACADÉMICOS. EN
AMBOS CASOS MENCIONE A LOS AUTORES RESPECTIVOS:
Textos no académicos:

Textos Académicos:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustos, J. A. (2005). A escribir se aprende escribiendo. Comunidad de Madrid.


Fournier, C. (2009). Análisis literario. Cengage Learning Editores.
Lozano, J., Peña, C. y Abril, G. (1982). Análisis del discurso. Cátedra.
Pérez, H. (2001). Comunicación escrita. COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.
MÓDULO IV
MOMENTOS DE LA COMPOSICIÓN DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS

1. Introducción
Los estudiantes tienen claramente estrategias para hacer frente a las necesidades de
escritura que implican decir lo que saben, pero pocos han aprendido a lidiar con las
complejas demandas que requieren que el conocimiento se adapte a sus objetivos
retóricos y discursivos para producir textos, como los textos científicos (Castelló, 2008).
Es posible que no necesitaran desarrollar estas estrategias, ya que la mayoría de las tareas
normales de aprendizaje que enfrentaban podrían completarse sin pensarlo mucho, pero
es poco probable que pudieran escribir un texto como un trabajo de investigación, una
tesis para obtener un título universitario o un artículo científico sin ellos.
La enseñanza de habilidades de escritura cognitivas y metacognitivas, como la
planificación, la textualización y la revisión, es más eficaz si están vinculadas a la
enseñanza de regular un contenido específico, es decir, los docentes deben implementar
procedimientos de enseñanza claros. , organizado, consciente e intencional de cuándo,
cómo y por qué utilizar estos procedimientos para que los estudiantes logren
efectivamente sus objetivos de aprendizaje en un contexto dado.
Carlino y Santana (1996) sostienen que en una serie de investigaciones realizadas sobre
las operaciones de quienes dominan el texto, muestran que la tarea de escribir un texto
expositivo coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino a través de
numerosas portadas y repeticiones fases en las que el escritor debe coordinar un conjunto
específico de procedimientos.
En otras palabras, al momento de escribir se ponen en juego los procesos cognitivos y
metacognitivos de escritura la planificación, la textualización y la revisión. En este
sentido, en el presente módulo se explicará los momentos de la composición del texto
académico
Conceptualización de redacción
Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber “juntar letras” o firmar un
documento. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta
para que la entiendan otras personas. Escribir se torna en una tarea tan complicada como
construir una casa o diseñar una coreografía (Cassany, 1995).
En este sentido, la redacción es el proceso de escritura en el que una serie de ideas se
sintetizan y ordenan en un texto, distinguiendo y clasificando ideas principales de ideas
menores, de manera que se produzca una secuencia lógica caracterizada por la cohesión
y la coherencia.
Para la escritura, es válido trazar un plano o diagrama que oriente el proceso de
perfeccionamiento de la estructura del texto. Además, es recomendable escribir de forma
clara y precisa, con buen uso de las palabras y la puntuación.
En síntesis, se denomina a la redacción a la acción y efecto de redactar. Como tal, es el
acto en el cual se pone por escrito un conjunto de ideas ordenadas lógica y
coherentemente dentro de un texto.
1.1 Requisitos para comenzar a redactar
 Tener la necesidad de comunicar
 Tener la materia prima (ideas)
 Dominar la herramienta (el idioma)
 Tener presente al lector
 Poseer un método
De acuerdo con Cassany (1997) los redactores perfeccionistas deben cumplir los
siguientes requisitos:
 Contar con un diccionario de la lengua
 Dominar la tildación básica
 Conocer lo referente a puntuación básica
 Recordar algunas normas ortográficas
 Tener presentes algunas normas gramaticales
 Reconocer algunos extranjerismos y barbarismo
 Conocer los casos más frecuentes de homofonía
 Detectar y evitar los errores más comunes en la redacción formal
 Leer críticamente sus textos

1.2 Aspectos a considerarse antes de iniciar con la redacción de un texto

 El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.


 Los tipos de textos y su estructura.
 Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
 Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)
 Las características del contexto comunicativo (adecuación)
 Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

1.3 Logros alcanzados al finalizar la redacción

1.3.1 Presentación del texto (formal):


 La redacción final deberá estar sin borrones ni enmendaduras.
 Los márgenes y demás paratexto deben ir de acuerdo al formato que se exija.
 Las marcas indicadoras de separación entre párrafos – línea en blanco y sangría.

1.3.2 Propiedades del contenido (formal):


 Unidad temática
 Corrección ortográfica y gramatical
 Propiedad léxica
 Coherencia
 Claridad
2. Los momentos de la composición de textos
De acuerdo con Gatti y Wiesse (2018) el proceso de la composición de textos
atraviesa por los siguientes momentos considerados desde la retórica clásica:
3.1 Intelección.- Antes de empezar el proceso de producción de la materia es
necesario recoger información y conocer el tema. La intelección es un proceso
receptivo que consiste en comprender la materia.
Se pueden presentar problemas en la redacción, cuando no se conoce profundamente
y se identifica el tema con claridad.
Para identificar los temas, se puede recurrir a dos tipos de fuentes: la experiencia
propia y la experiencia ajena.
Si se escoge la experiencia propia, conviene reflexionar sobre el tema y anotar las
ideas que se vinculen con él, para luego sintetizar todo en una proposición única.
En cambio si se quiere utilizar otra experiencia, puede utilizarse fuentes de referencia
de una biblioteca universitaria, el catálogo bibliográfico (la sección temática), los
índices generales o temáticos de los libros, las bibliografías especiales, las
enciclopedias, etc.
Es complicado sintetizar todo el tema en una monografía universitaria, por lo que lo
aconsejable es reducir la información a límites manejables.
3.2 Invención.- (lat. inventio) consiste en la búsqueda y selección del tema y de las
fuentes, implica una investigación general sobre el tema.
Es de índole semántica tiene que ver con la generación de ideas.
Este proceso consta de los siguientes pasos:
 Elegir el tema de redacción
 Anotar el tema y todo lo que se conoce del mismo
 Buscar información y tomar notas sobre las ideas más confusas o menos
conocidas, datos y ejemplos.
El método a aplicarse es respondiendo a las interrogantes ¿Dónde se debe investigar?
(A dónde se debe dirigir la atención) (¿Dónde? ¿Con quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Qué?, etc.)
3.3 Disposición.- (lat. dispositio) consiste en ordenar las ideas encontradas en la
invención. Se vincula, fundamentalmente, con la división de las grandes partes del
discurso.
Esta división puede ser bimembre (como en una resolución: sección considerativa/
sección resolutiva), trimembre (como en una tesis: introducción/cuerpo/conclusión),
cuadrimembre, etc.
Sin embargo, no conviene exagerar la segmentación del tema porque así se atenta
contra la unidad.
3.4 Elocución.- (lat. elocutio) Consiste en la elaboración lingüística del texto. En
realidad, incluye dos actividades casi simultáneas: la enunciación y la revisión.
Cuando se enuncia, conviene respetar el esquema creado en la disposición. Además,
según la Retórica, deben seguirse dos artes: la gramática (producción de enunciados
correctos) y la retórica (producción de buenos enunciados por su eficacia y
desenvoltura).
Un texto difícilmente resulta satisfactorio en la primera redacción. Muchas veces es
necesario revisarlo (es decir, añadir, eliminar y alterar lo ya escrito). John Kenneth
Galbraith, el economista estadounidense, sostenía: "Hay días en lo que el resultado de
mi elocución es tan malo que exige no menos de cinco revisiones. Al contrario,
cuando verdaderamente me inspiro, sólo son necesarias cuatro".
El borrador es, pues, indispensable. En él se revisan las palabras, las oraciones y los
parágrafos. Además, mediante procesos de expansión y reducción, se aclaran ideas
oscuras, se aumentan las ideas válidas y se suprime lo irrelevante.

3. El proceso de la redacción.
Otro modelo a considerarse en el proceso de la redacción de textos es propuesto por
Carneiro (2009) quien considera tres atapas:
4.1 Definición del marco general: Determinar con precisión algunos aspectos
previos a la escritura.
4.1.1 Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a escribir?
4.1.2 Precisión del tema: ¿Con qué grado de generalidad vamos a desarrollar el
tema?
4.1.3 Determinación de las variables de redacción: Situarnos en el contexto
comunicativo.
 Fuentes de información
 El destinatario
 La intención comunicativa
 La funcionalidad del texto
 El género textual
 La extensión
 El tiempo disponible
Esta primera fase o etapa permite al escritor contextualizar su situación comunicativa.
4.2 La generación de ideas: Etapa de producción y procesamiento de ideas.
4.2.1 Producción de ideas: Recolectar o acopiar información propia o ajena.
 Listado espontáneo (lluvia de ideas libres)
 Los agrupamientos asociativos (lista de ideas que se vinculan – agrupación de
ideas)
4.2.2 La organización de las ideas: Procesar las ideas.
 Seleccionar (escoger lo pertinente, desechar lo que no tenga un grado de
generalidad suficiente o que sea demasiado particular).
 Ordenar (clasificar la información según el subtema, disponerla en secuencia
lógica).
 Esquematizar.
4.3 La producción del texto: Elaboración lingüística. Se lleva en 3 fases:
4.3.1 Enunciación: La escritura del texto según el esquema.
4.3.2 Revisión: El texto se somete a lecturas críticas para realizar las correcciones y
ajustes necesarios.
4.3.3 Edición: Decisiones respecto a aspectos gráficos y tipográficos.
Según, Carneiro ninguna de las fases es cancelatoria, es decir se pueden seguir
desarrollándose durante toda la redacción.
TALLER DE CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS
1. Seleccione un tema de su interés y aplique los momentos de la composición de
los textos. Se sugiere que el texto redactado corresponda a la modalidad narrativa:
cuento, fábula o microrrelato.

2. Elaboré un organizador gráfico (mapa mental) sobre el contenido temático del


módulo, luego proceda a socializarlo con sus compañeros y docente.
BIBLIOGRAFÍA
Carlino, P. y Santana, D. (coords.) (1996) Leer y escribir con sentido. Una experiencia
constructivista en Educación Infantil y Primaria. Madrid. Aprendizaje Visor.
Carneiro, M. (2009) Manual de redacción superior. Lima. San Marcos
Cassany, D. (1997) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. España. Paidós.
Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. España. Paidós.
Castelló, M. (2008) Usos estratégicos de la lengua en la universidad: tácticas de
regulación de la escritura académica en estudiantes de doctorado. En: Camps, A.
y Milian, M. (coords.) (2008) Miradas y Voces. Investigación sobre la educación
lingüística y literaria en entornos plurilingües. España. Graó.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2018) Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y
académico. Universidad del Pacifico.
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS
En las actuales circunstancias, el dominio de las normas internacionales para la
redacción de textos académicos resulta de vital importancia para el estudiante
universitario. Las diferentes áreas del saber se sujetan a ciertas normas que orientan el
proceso de producción y difusión de los resultados de la investigación universitaria y
científica.
1. NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION, APA.
SÉPTIMA EDICIÓN
El estilo APA proporciona una estandarización para una comunicación académica
efectiva porque ayuda a los escritores a presentar sus ideas de manera clara, precisa e
inclusiva.
Sin embargo, el estilo que usemos dependerá de la institución o de la persona
que lo encargue y supervise. Por lo tanto, esto significa que el autor del texto debe
adaptarse a las pautas académicas señaladas.

1.1 CITAS DIRECTAS: Consiste en extraer textualmente las ideas formuladas por otro
autor para incluirla en nuestro trabajo. Se presenta de formas diferentes, dependiendo si
tiene más o menos de 40 palabras. Cuando es menos de 40 palabras, se usan comillas
(«») al inicio y al final de ella y se incorpora en un mismo párrafo. Y, cuando es más de
40 palabras, se presenta sin comillas, y en un párrafo aparte, en forma de bloque.
La cita textual puede ser formulada con énfasis en el autor o en el texto y presenta los
siguientes datos obligatorios: primer apellido del autor, año de publicación y número de
página.
NOTA: Ten en cuenta que, en algunos casos, podrías estar citando tú propia idea publicada
anteriormente en otro trabajo, evite el autoplagio.
Ejemplos
a) Cita en paréntesis/parentética (basada en el texto): En las citas entre paréntesis, el
nombre del autor y la fecha de publicación aparecen entre paréntesis.

«Para hacer frente a este reto, se procederá, en primer lugar, a generar inductivamente una tipología
de usos actuales de las TIC por parte de las administraciones públicas de los países más desarrollados
económicamente» (Garrido, 2006, p83).

b) Cita narrativa (basada en el autor): Este tipo de cita es conocida como basada en
el autor, porque al comienzo de la frase vamos a agregar el nombre del autor. En las citas
narrativas, el nombre del autor se incorpora al texto como parte de la oración y el año
sigue entre paréntesis.

Herrera (2006) sustenta que «Para hacer frente a este reto, se procederá, en primer lugar, a generar
inductivamente una tipología de usos actuales de las TIC por parte de las administraciones públicas
de los países más desarrollados económicamente (p83)».

c) Cita con más de 40 palabras:

En definitiva, la realidad advierte que esta noción se ubica lejos de representar una vía objetiva:
La adquisición de capacidad sistemática para crear progreso del progreso agrícola, demanda
de una activa y decidida participación estatal, donde los esfuerzos sean canalizados, entre otras
cosas, a la creación y levantamiento de una infraestructura científico-tecnológica sólida (Tovar,
1986, p. 23).

1.2 CITAS INDIRECTAS: Consiste en escribir con nuestras propias palabras lo que el
autor dijo. Se trata de parafrasear con nuestras propias palabras, pero sin cambiar los
nombres de personas, lugares, sustancias químicas, etc. Se puede presentar al inicio, al
medio o al final del párrafo y puede ser formulada con énfasis en el autor o en el texto.
Presenta los siguientes datos: apellido del autor y año de publicación:
1.3 Ejemplo de parafraseo
 En los resultados se observa que es necesario fortalecer el desarrollo de
competencias interculturales en los tres componentes de la dimensión que se
relaciona con la perspectiva cultural que posee el instructor comunitario sobre
el alumno. Con base en la matriz de indicadores, los resultados muestran que en
su gran mayoría los instructores comunitarios no están dispuestos a contrastar sin
enjuiciar sus propias creencias y actitudes con los alumnos; desconocen la
herencia cultural y el contexto histórico de los alumnos y no comprenden que
aspectos como pobreza, racismo y estereotipos pueden impactar la autoestima y
autopercepción de los alumnos. Tampoco aplican técnicas de enseñanza–
aprendizaje o experiencias educativas que enriquezcan su comprensión
intercultural y mejoren su práctica educativa (Gómez, 2010).

 Nuestro postulado final es que la educación intercultural prepara para


convivencia pacífica, porque aquella nos lleva al reconocimiento del otro, y tiene
sentido axiológico, porque la comunicación intercultural es un ejercicio de
elección de valores; y dado que los valores son cognoscibles, son enseñables y
son realizables, la educación en valores y la educación intercultural se convierten
en objetivos de la formación para la convivencia pacífica (López, 2005).

 El alumnado ha manifestado ciertas limitaciones emocionales para afrontar con


éxito la comunicación intercultural. La media del grupo, no obstante, se
encuentra alrededor de una puntuación teórica intermedia. Concretamente, entre
las dimensiones afectivas se encuentran mayores necesidades respecto al
desarrollo de la atención, la confianza, y la implicación en la interacción. El
alumnado, ha demostrado mayor grado de competencia en lo que hace referencia
al respeto de las diferencias culturales y la capacidad de disfrutar de la interacción
intercultural. No obstante, se evidencia diversidad de actitudes, ya que en todas
las dimensiones hay personas que obtienen puntuaciones mínimas y máximas
teóricas Víla (2006).

Ejemplos para realizar citas indirectas

Se pretende generar otras modalidades del uso de la tecnología, en la gestión pública, para mejorar
la economía (Villoria et al., 2013).

Finalmente Villoria et al., (2013) explica que se necesita generar otras modalidades del uso de la
tecnología, en la gestión pública, para mejorar la economía.

a) ESQUEMA DE LIBRO
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones
digitales. Gedisa.

b) ARTÍCULO
Villoria, M., Ramírez Alujas, Á., Villoria Mendieta, M., & Ramírez Alujas, A. (2013).
Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo: Un análisis desde la
teoría política. Gestión y Política Pública, 22(0), 69–103.

c) TESIS
Herrera, J. (2006). Coherencia y cohesión textual en las producciones escritas de los
niños y niñas del grado cuarto a del centro educativo distrital don bosco 3.
Universidad de San Buenaventura.
2.3 EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA
Gaona Cortés, L. C. (2007). Locuciones latinas, abreviaturas y formas de citaje más
comunes para elaborar trabajos de investigación: el sistema cita-nota y el sistema
autor-fecha. 1–33.
Garrido, D. C. (2006). Sinonimia Antonimia: Significado y sentido. In Actas del XXXV
Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Universidad de
León. http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm
Herrera, J. (2006). Coherencia y cohesión textual en las producciones escritas de los
niños y niñas del grado cuarto a del centro educativo distrital don bosco 3.
Universidad de San Buenaventura.
Villoria, M., Ramírez Alujas, Á., Villoria Mendieta, M., & Ramírez Alujas, A. (2013).
Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo: Un análisis desde la
teoría política. Gestión y Política Pública, 22(0), 69–103.

2. NORMAS VANCOUVER
El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas se reunió informalmente en
Vancouver, Columbia británica, en 1978 para establecer las directrices que en cuanto a
formato debían contemplar los manuscritos enviados a sus revistas. El grupo llegó a ser
conocido como Grupo Vancouver. Sus requisitos para manuscritos, que incluían formatos
para las referencias bibliográficas desarrollados por la National Library of
Medicine (NLM) de EEUU, se publicaron por vez primera en 1979. El Grupo Vancouver
creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas
(CIDRM), que en la actualidad se reúne anualmente (https://www.fisterra.com).
2.1 CITAS DIRECTAS: Se realiza cuando se pretende incluir un párrafo exacto (ej. una
definición de un término, una afirmación de una autoridad en el tema del trabajo, etc.).
El texto no debe superar las 5 líneas. En estos casos, el número se colocará tras las
comillas.

«Para hacer frente a este reto, se procederá, en primer lugar, a generar inductivamente
una tipología de usos actuales de las tic por parte de las administraciones públicas de
los países más desarrollados económicamente (1).»

Herrera (2) sustenta que «Para hacer frente a este reto, se procederá, en primer lugar, a
generar inductivamente una tipología de usos actuales de las TIC por parte de las
administraciones públicas de los países más desarrollados económicamente (2006, p83)».
2.2 CITAS INDIRECTAS: Consiste en realiza una cita sin mencionar al autor. Si se
menciona al autor, el número aparecerá tras el apellido. Si son más de dos, se nombra al
primero seguido de la abreviatura et al.

En definitiva, la realidad advierte que esta noción se ubica lejos de representar una vía objetiva:
La adquisición de capacidad sistemática para crear progreso del progreso agrícola, demanda de
una activa y decidida participación estatal, donde los esfuerzos sean canalizados, entre otras
cosas, a la creación y levantamiento de una infraestructura científico-tecnológica sólida. (3).

Se pretende generar otras modalidades del uso de la tecnología, en la gestión pública para mejorar la
economía (1).

Finalmente Villoria et al., (2) explica que se necesita generar otras modalidades del uso de la tecnología,
en la gestión pública, para mejorar la economía.

2.3 Referencias bibliográficas


Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera
vez en el texto. En éste, en las tablas y leyendas, las referencias se identificarán mediante
números arábigos entre paréntesis.

a) ESQUEMA DE LIBRO
García I, Agosto S, Salvador Á, Chamorro T, Gade M, Monfort T. Escribir textos
expositivos en el aula. Barcelona, España: GRAÓ; 2011.
b) ARTÍCULO
Villoria M, Ramírez Alujas Á, Villoria Mendieta M, Ramírez Alujas A. Los
modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo: Un análisis desde la
teoría política. Gestión y política pública. 2013;22(0):69–103.

c) TESIS
Herrera J. Coherencia y cohesión textual en las producciones escritas de los niños
y niñas del grado cuarto a del centro educativo distrital don bosco 3. Universidad
de San Buenaventura; 2006.
Nota:

Los Requisitos de Uniformidad (actualización octubre 2005) contienen 41 ejemplos de


diferentes documentos que pueden utilizarse como referencias bibliográficas. Consultar
en:
http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/

2.4 EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA CON NORMAS APA


Gaona Cortés, L. C. (2007). Locuciones latinas, abreviaturas y formas de citaje más
comunes para elaborar trabajos de investigación: el sistema cita-nota y el sistema
autor-fecha. 1–33.
Garrido, D. C. (2006). Sinonimia Antonimia: Significado y sentido. In Actas del XXXV
Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Universidad de
León. http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm
Herrera, J. (2006). Coherencia y cohesión textual en las producciones escritas de los
niños y niñas del grado cuarto a del centro educativo distrital don bosco 3.
Universidad de San Buenaventura.
Villoria, M., Ramírez Alujas, Á., Villoria Mendieta, M., & Ramírez Alujas, A. (2013).
Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo: Un análisis desde la
teoría política. Gestión y Política Pública, 22(0), 69–103.

3. MENDELEY:
Mendeley es un gestor bibliográfico, un lector de PDF, un sistema para almacenar y organizar
documentos, un buscador de información científica y una red social académica en la que se puede
compartir citas bibliográficas y publicaciones. Este software es gratuito solo se necesita descargar
y seguir las pautas del manual (file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Mendeley_%20Guia.pdf).

Taller de citación en estilo APA de la séptima edición. Realice la actividad de citación


y referencia de acuerdo al archivo que se adjunta a la tarea.
ANEXOS

Sistema Cita-Nota y abreviaturas procedentes de locuciones latinas de uso


común en investigación
Gaona(2007) son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al
original latino. Estas abreviaturas no deben modificarse, ya que tienen un reconocimiento y
carácter
internacional.
Todas las locuciones latinas deben ir subrayadas o en letras cursivas o negritas, sin tilde.

Derivada de:
Locución latina Significado
apud apud Apoyado por o apoyado en. Es equivalente al uso del
cit. pos.
cit. pos. citatum pos Citado por. Es equivalente al uso del Apud.
c. ca. circa Acerca. Datos aproximados. También se usa la
abreviatura alternativa ca.
cfr. confer Compárese o cotéjese. Se emplea cuando se
comparan o cotejan opiniones, o bien para señala
nuevas fuentes de conocimiento.
También se acostumbra usarlo como cf.
e.g. exemplia gratia Por ejemplo. Es equivalente al uso de v. gr.

v. gr. verbi gratia Por ejemplo. Es equivalente al uso de e.g.


et al. et alii Y otros. Es necesario notar que et no es abreviatura
(también et y no debe llevar punto como lo apunta erróneamente
alius) Baena2.
et seq. et sequens Y lo que sigue. Es necesario notar que et no es
abreviatura y no debe llevar punto como lo apunta
erróneamente Baena3.
ibídem, ídem, ibíd, íd, ib ibídem La misma fuente. Se utiliza cuando se repite la
fuente anterior. Se puede usar para misma obra,
misma página, o para misma obra diferente página,
o para mismo autor con diferente obra. Cuando varía
un dato es necesario señalar los restantes, sólo al
grado de poder especificar con claridad de qué obra
se está tratando. Hay autores4 que definen más
rigurosamente el uso del ibídem y el del ídem. En
este caso es de uso indistinto.
infra infra Abajo, posteriormente. Cuando se refiere o remite a
una parte posterior de la propia obra.
Derivada de:
Locución latina Significado

loc. cit. locus citatus Lugar, locución o voz citada. Se usa cuando se vuelve a
utilizar una locución o texto ya citado. Requiere que la
obra de la que procede ya haya sido citada. A veces es
necesario que se señale en el texto el nombre del autor y
que se oriente o encamine al lector hacia el texto o
locución ya citada. Puede usarse también para
referenciar una locución citada atrás y que el lector la
busque, especificando la página de la propia obra: e.g.
vid. loc. cit. p. 3. En otras ocasiones basta con indicar que
el lector la busque atrás sin especificar el número de
página: e.g. vid. loc. cit. supra.

op. cit. opus citatum Obra citada. Se utiliza cuando volvamos a usar la obra de
un autor ya citado. Se emplea después del apellido del
autor para no citar de manera completa: e.g. MARX,
Karl. op. cit.
p. 5. No se usa cuando se citan dos obras o más del autor,
a menos que se especifique otro dato adicional de la obra
específica a que se aluda: e.g. MARX, Karl. Cartas a
Kugelmann, op. cit. p. 13.

passim Passim Indistintamente (por aquí y por allá), en cualquier lugar.


Es una afirmación. Un dato que se puede encontrar en
cualquier lugar y que no es necesario citarlo más
rigurosamente. Es más frecuente en obras literarias.
Algunos autores1 usan la abreviatura alternativa pass.

supra Supra Arriba, anteriormente. Se usa cuando se refiere o remite


a una parte anterior de la propia obra que se está
escribiendo.
(sic) Sicut Léase como está. Se usa entre paréntesis para señalar
que un evidente error está o estaba en el original citado.
A menudo es usado en tono irónico. También es usado
aunque no exista error en el original para indicar que el
mismo se encuentra textualmente transcrito, sobre todo
cuando hay locuciones de otra época que no son
coloquiales o de uso común.
Derivada de:
Locución latina Significado
vid. vide, videtur Se traduce como véase. Generalmente se emplea en
combinación con otros latinismos:
v.gr., vid. infra, o, vid. supra. Indica que se vea o
consulte algún aspecto de la obra. Otro ejemplo
posible es cfr. vid. seguido por la referencia a una
obra, con lo cual se indica véase y compárese con.
Sin embargo, también es posible utilizarlo sólo,
seguido por tal referencia, para indicar que se vean
en ella los conceptos o los datos citados: vid.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato social, op.
cit. p. 25.
vs. verse, versus Contra, en comparación con.

ad. litt. ad literam A la letra.


i. e. id est. Esto es; es decir.
p. s. post scriptum Nota después de concluido el trabajo.

p. f. post festum Después de muerto.


n. d. non data Se usa para indicar la ausencia de la fecha de la obra
(sin fecha).
n. e. Sin editor.
n. l. non locus Sin lugar de edición de la obra.
anon. anonimous Anónimo

Abreviaturas procedentes de locuciones en español o en ingles de uso


común en investigación

Locución abreviada Significado


bibl. Bibliografía
c. Copyright
cap. Capítulo
dis. Disertación
Ed. Editorial (casa comercial que se dedica a editar libros). Algunos
autores7 representan con esta abreviatura a un editor como persona
(particular que no se dedica usualmente a la edición de libros, o e.g. a
un gobierno de una entidad federativa o de un Estado nación).
ed. Editor que no se dedica a la publicación de libros comercialmente.
Algunos autores8 significan con esta abreviatura lo contrario, a una
casa editorial que publica y negocia profesionalmente con libros. De
manera general es usado la abreviatura para representar a los siguientes
términos: editado o editado por. También se aplica para señalar la
edición, sin embargo, un uso más riguroso consiste en señalar el año
de edición y supraindizarlo, es decir, elevarlo a una potencia (número
que señala el año de edición), aspecto que lo podemos encontrar en
algunos autores como Francisco COVARRUBIAS9.

eds. ediciones, editores


fac. Facsímil
fig. Figura
front. frontispicio o portada
hist. historia, historiador, histórico
il., illus., ilustr. ilustración, ilustrado por, ilustrado
introd. Introducción, introductorio
ms., mss. manuscrito, manuscritos
n. nota, nota de pie de página
no. s. nueva serie
no., No. Número
p., pp. página, páginas
par. párrafo o parágrafo
pref. Prefacio
prol. prologuista, prólogo
pub. publicado, publicación, publicado por
rev. revisado, revisión, revisado por
sec. Sección

Locución abreviada Significado


sup., sups. suplemento, suplementos
tr., t. traducción, traductor, traducido por
t. alemán, tr. alemán traducción del alemán, traductor del alemán
vol., vols. volumen, volúmenes
ss. Siguientes
a.C. antes de Cristo
d.C. después de Cristo
S.T. sin título
(Comp.) Compilador
(Coord.) Coordinador
(N. de E.) nota del editor.
(N. de T.) nota del traductor
(N. de A.) nota del autor
MÓDULOS IX, X y XI

LA MONOGRAFÍA
1.1 Conceptualización

Una monografía es una investigación escrita, personal y breve sobre un tema específico,
describiendo lo que otros escribieron sobre él, por medio de una amplia revisión bibliográfica
y aportando críticas e ideas propias. Aunque no exige resultados novedosos por parte del
autor, se espera mínimamente una nueva mirada sobre algo conocido (Fau, 2011).

1.2 Estructura: Son pautas que se debe tomar en cuenta para elaborar el esqueleto de la
monografía.
 Portada
 Dedicatoria (opcional)
 Agradecimiento (opcional)
 Resumen
 Índice de contenido
 Índice de tablas y figuras (opcional)
 Introducción
 Resultados (opcional)
 Conclusiones
 Glosario (opcional)
1.3 Tipos de monografía:
a) Monografía de compilación: En este tipo de texto se elige un tema, se busca la
bibliografía existente, se analiza y se describe su estado con una visión. Sobresale el
aspecto de la lectura de compresión y la capacidad de crítica para exponer los
diferentes puntos de vista que se encontraron sobre el tema y, además, expresar la
opinión personal (García, 2007).
b) Monografía de investigación: Aporta un conocimiento nuevo, con base en los
estudios ya existentes
c) Monografía de análisis y experiencia: Este tipo se aplica en las carreras de psicología
o medicina, que implican una práctica. En la investigación se analizan las
experiencias, se comparan y se presentan conclusiones (García, 2007).
1.4 La elección del tema, o sea, la cuestión concreta que se propone investigar dentro
de un determinado ámbito o área científica.
Ander-Egg y Valle (2013) recomiendan algunas preguntas para el estudiante, para
poder ayudarlo en la elección del tema:
 ¿Por qué me interesa este tema?
 ¿Qué tiene que ver con mi proyecto de vida y/o mi proyecto profesional?
 ¿Cuáles son mis motivaciones personales?
 ¿Qué pretendo con la realización de este trabajo?
 ¿Qué conocimientos e información tengo acerca de este tema?
 ¿Qué formación he recibido en cuestiones relacionadas con él?
 ¿Qué conocimientos especiales necesito para elaborar la monografía?
 ¿La información de la que puedo disponer es suficiente y accesible a mis
posibilidades?

Nota: Errores comunes en la elección del tema

Un error bastante generalizado, en el que caen quienes dan sus primeros pasos en la investigación, es
la ambición desmedida del tema. Casi siempre se proponen temas demasiado generales, amplios, cuyo
tratamiento exigiría una dedicación, un tiempo y unos conocimientos que desbordan las posibilidades
de quien debe elaborar una monografía. Si se empeña en ese intento, corre el riesgo de hacer un
desarrollo demasiado superficial y vago de la monografía (o, directamente, no terminarla nunca).

Tampoco hay que caer en el error contrario: elegir un tema demasiado restringido, que no permita
realizar un trabajo de cierta significatividad. (Es difícil dar ejemplos que, por ausencia de contexto
adecuado, no caigan en la inutilidad. Digamos que “El amor en el Siglo de Oro español” es un tema
demasiado general; “La función del hiato en un verso de Garcilaso”, demasiado específico. Sin
embargo, hay que recordar que estos son solo ejemplos).

1. Elaboración de la monografía
1.1 Recolección y organización de la información
a) Recolección de la información
Esta parte es muy importante ya que le permitirá al estudiante terminar de delimitar el
tema; también podrá obtener bibliografía para el marco teórico y antecedentes.
Estas investigaciones los pueden buscar en los siguientes enlaces:
Para artículos científicos, puede visitar las siguientes páginas
 https://www.redalyc.org/
 https://www.scielo.org/
 https://www.scopus.com/home.uri
 https://scholar.google.com/
Para tesis y libros, puede visitar las siguientes páginas
 Repositorio de tesis de la Universidad Nacional del Altiplano:
http://repositorio.unap.edu.pe/
 Repositorio de tesis de la Universidad Nacional de la San Marcos:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/
 Repositorio de tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú :
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
 Google libros
https://books.google.es/

b) Organización de la información

Se trata de hacer un esquema general del trabajo, en el que se expresan las partes
(capítulos) que tendrá la monografía. Supone y exige haber logrado una cierta
información y compenetración con el tema que se ha elegido. Se recomienda lo siguiente:

 Delimitar el tema mediante un título

Una vez elegido el tema, se procede a darle un título tentativo al trabajo. El


título —como es obvio— debe responder al tema y al contenido.

El título debe reunir dos cualidades fundamentales: claridad y concisión; pero


combinadas de tal modo que la claridad no perjudique la concisión alargando el
título, y la concisión no perjudique la claridad acortándolo. Ambos defectos ocasionan
confusión, o bien provocan que el título no refleje el tema y el contenido
de la monografía. El título debe dar cuenta de la especificidad de la monografía
(Ander-Egg & Valle, 2013).

 Delimitar el tema mediante un borrador del índice

Hacer un índice (aunque sea provisorio) ayuda a preparar el trabajo y a organizar o


poner en claro el propio pensamiento acerca de lo que se quiere hacer.
Cada título o subtítulo funciona como un sobre o carpeta imaginaria en el que
se van poniendo ideas al respecto. Si algunas de estas no corresponden con un
título determinado, nada impide agregar otra “carpeta”. Esto ayuda a captar la
línea discursiva del trabajo y tener una más clara comprensión de su estructura y
su organización.
1.2 Planificación de la estructura de la monografía

2.2.1 Portada: es la carátula del trabajo

 Nombre de la Universidad en mayúscula (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO), letra Arial, tamaño 16, en negrita y centrado
 Nombre de la Facultad (FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES): en
mayúscula, letra Arial, tamaño 14 y centrado.
 Logo de la Facultad de Ciencias Sociales
 Título de la monografía: en minúscula, letra Arial, tamaño 12 centrado.
 Mención del curso a la que pertenece el trabajo: letra Arial, tamaño 12 y
centrado
 Enumerar a los integrantes que elaboran el trabajo: Nombres y apellidos
completos, ciclo que cursa y código, en minúscula - Mención de mes y año de
presentación del trabajo
 El contenido de la portada debe ser centrada. No se debe subrayar, ni emplear
negrilla o cursiva
 Nombre del docente: Letra Arial y tamaño 12.
 Lugar y año: Letra Arial y tamaño 14.

2.2.2 Resumen

El resumen debe contener información sobre los objetivos del trabajo, desarrollo y
conclusiones. El mismo no excederá las 150 palabras. Se hará especial énfasis en
aquellos aspectos del trabajo que resulten más novedosos o de mayor importancia.
Luego del resumen con un punto aparte y espacio, los autores deben presentar e
identificar 3 a 10 palabras clave que faciliten la tarea del análisis documental.

2.2.3 Índice de contenidos

Esta sección presenta la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona con su


ubicación en el texto. Permite la búsqueda de cualquier tópico en la monografía. Se
enumeran todas las secciones o partes del trabajo (títulos y subtítulos) seguidas por
el número de página donde están ubicadas. Debe existir una coherencia en la jerarquía
y ser el reflejo fiel del cuerpo de la obra.

2.2.4 Índice de tablas y figuras

Es una lista que permite la identificación y ubicación exacta de las tablas y figuras,
así como otras imágenes dentro del cuerpo de la obra.
2.2.5 Introducción

La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo académico. Para


redactar esta parte del trabajo se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas
(Fau, 2011):

 Presentar el tema y el problema


 Mencionar textos y autores
 Redactar en tercera persona
 Exponer el objetivo de la investigación y la justificación del tema, es decir
su importancia y utilidad.
 Una cara como máximo incluyendo espacio
 Letra Arial, tamaño 12, doble espacio, justificado

2.2.6 Desarrollo

En el desarrollo o cuerpo principal de la monografía se recomienda tomar en cuenta las


siguientes pautas:

 Exponer todo lo importante que otros autores hayan dicho antes que nosotros
sobre el tema. Es recomendable mencionar las investigaciones clásicas y las
más resientes relacionados el tema.
 Se recomienda redactar en tercera persona o alguna forma impersonal (por
ejemplo “suele pensarse que”).
 El contenido desarrollado en capítulos (antecedentes y marco teórico).
 Para definir los temas y subtemas se debe utilizar citas textuales. También es
necesario plantear con otras palabras ciertos conceptos. La idea es
simplificar, aclarar, traducir. Se utiliza conectores como “es decir”, “o sea”,
“en otras palabras”, etc.
 Letra Arial, tamaño 12, doble espacio, justificado
 Los títulos de cada capítulo u apartado van en letra Arial, tamaño 12,
enumerado y centrado
 Los subtítulos también enumerados, letra Arial, tamaño 12, justificado
 El contenido va en letra Arial, tamaño 12, justificado.
 Las citas elaboradas de acuerdo a la guía de APA o Vancouver.
a) Antecedentes

Esta sección contiene estudios previos, que dan cuenta de los principales hallazgos y
contribuciones a la investigación. A partir de esta revisión de literatura sobre el tema
en estudio, se plantea el problema de investigación. Se recomienda 5 antecedentes.

b) El marco teórico

En esta sección se debe incluir el marco teórico del problema, escrito en forma de
oraciones simples o compuestas que faciliten la construcción de párrafos cortos
referidos a un tema específico. Se debe considerar un mínimo de 6 estudios
relacionados con el problema.

Se construye el marco teórico mediante párrafos que comprenden citas parafraseadas


de texto de autores, cuyo nombre estará al inicio del texto, por ejemplo: Mendiola
(2015) o al final (Mendoza, 2016). El texto con dos autores se cita: (Cabieses y Taruy,
2015).

2.2.7 Resultados (opcional):


2.2.8 Conclusiones:

Según Fau (2011) en las conclusiones deberemos incluir:

 Un resumen del desarrollo


 Una síntesis de las ideas apartadas y la defensa de su relevancia
 Preguntas que inviten a continuar con nuevas líneas de investigación acerca de
problemas pendientes.

Taller de planificación y elaboración de la monografía

Bibliografía

Ander-Egg, E., y Valle, P. (2013). Proceso de elaboración de una monografía. In Cómo


elaborar monografías, artículos científicos y otros textos expositivos.
http://hdl.handle.net/20.500.11818/590

Fau, M. E. (2011). Cómo hacer una monografía. Bisagra.

García Juarez, M. I. (2007). El qué hacer la escritura. Dirección general de colegios de Ciencias
y Humanidades.

También podría gustarte