Está en la página 1de 7

Participantes:

Axel Valdez – A00107414


Elizabeth Ureña - A00107692
Samuel Taveras - A00107020
Donella Arias - A00107901
Emily González - A00106945
Laura Pérez - A00106234

Asignatura:
Comunicación Organizacional
1920

La Comunicación Interna y
su importancia en la organización
Introducción

La importancia de la comunicación en todos los tiempos y el axioma de que no es posible no comunicar,


nos ha llevado a revisar la evolución del concepto y de los distintos componentes del proceso
comunicativo. Desde mitad del siglo XX ha cambiado la concepción general de la comunicación con la
aparición de distintos modelos explicativos, de sus elementos constitutivos y con consecuencias teóricas
y prácticas. No obstante, e independientemente del modelo utilizado, podemos considerar que existen
unos elementos necesarios, en los que hay acuerdo entre los distintos autores, para que se dé el proceso
comunicativo. Estos elementos son: la fuente, el codificador/decodificador, el mensaje, el canal y el
receptor.

Desarrollo
Una definición temprana de comunicación se encuentra en la Retórica de Aristóteles, que la considera
como “La búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a mano”, dejando muy claro
establecido que el propósito de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento del hablante de
lograr que otros estén de acuerdo con el punto de vista.
En el siglo XIX la moderna sociedad industrial que va surgiendo presta poca atención a la comunicación
pues pone más énfasis en ese nuevo elemento dinámico y transformador que es la industria.
En este clima intelectual, político y social, se piensa en los medios de comunicación como un «nuevo
tipo de fuerza unitaria en una sociedad amorfa y con escasez de relaciones interpersonales».
Shannon y Weaver (1.949) conciben la comunicación como un proceso lineal. "El problema de la
comunicación, consiste en reproducir en un punto, sea exacta o aproximadamente, un mensaje
seleccionado en otro punto. Frecuentemente el mensaje tiene significado; éste se refiere o está
relacionado con algún sistema, con ciertas entidades físicas o conceptuales”, aportando más tarde la
Teoría Matemática de la Comunicación, cuya presentación hicieron con el siguiente enunciado: “La
palabra comunicación se usará aquí en un sentido muy amplio para incluir todos los procedimientos por
los cuales una mente puede afectar a otra” (Shannon y Weaver, 1971).
Bateson y Ruesch (1965) afirman en su Modelo Funcional que “El concepto de comunicación incluye
todos aquellos procesos por los cuales las gentes se influyen mutuamente”. También explican cómo las
anormalidades de conducta pueden considerarse disturbios en la comunicación. Ruesch (1980) amplía
el concepto manifestando que “la comunicación es un principio organizador de la naturaleza que
conecta a las criaturas vivientes entre sí…”. La comunicación tiene como mediadores tres propiedades
de la materia viva: “Input” (Percepción), Funciones centrales (Memoria y Toma de decisiones) y por
último un “Output” (Expresión y acción).
En cambio, Watzlawick, la comunicación se puede definir como un “Conjunto de elementos en
interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos”
(Marc y Picard, 1992, p. 39). La comunicación así concebida, es un proceso permanente y de carácter
holístico, un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar.
O como designa DeFleure (1993, p. 10) “La comunicación ocurre cuando un organismo (la fuente)
codifica una información en señales y pasa a otro organismo (el receptor) que decodifica las señales y
es capaz de responder adecuadamente”. Esta definición es aplicable a cualquier tipo de relación, incluso
las existentes en el mundo animal, la particularidad del ser humano es su capacidad de abstracción y su
mayor variedad de señales.
Hervás (1998, p.12) establece la comunicación como “El proceso a través del cual una persona o
personas y transmiten a otra u otras, y por cualquier procedimiento, mensajes de contenido diverso,
utilizando intencionadamente signos dotados de sentido para ambas partes, y por el que se establece
una relación que produce unos efectos”.
Se puede considerar la comunicación, según H. Mendo y Garay (2005), como “Un proceso de
interacción social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que puede influir,
con y sin intención, en el comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión”
Estudios de la Teoría General de Sistemas, Watzlawick y col.
(1997) llegaron a establecer los siguientes axiomas básicos:
1. Es imposible no comunicar, por lo que, en un sistema dado, todo comportamiento de un
miembro tiene un valor de mensaje para los demás.
2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido o semánticos y aspectos
relacionales entre emisores y receptores.
3. La naturaleza de una interacción está siempre condicionada por la puntuación de las secuencias
de comunicación entre los participantes.
4. La comunicación humana implica dos modalidades, la digital -lo que se dice- y la analógica -
cómo se dice-. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y
poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el
lenguaje analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén
basados en la igualdad o en la diferencia de los agentes que participan en ella.
Ahora establezcamos los conceptos de la comunicación:
Según el modelo utilizado se han ido añadiendo distintos elementos constitutivos. Para los modelos
lineales las etapas básicas en el proceso de comunicación humana son:

1. Decisión sobre el mensaje;


2. Codificación del mensaje deseado;
3. Transmisión de información;
4. Recepción del mensaje; y
5. Decodificación e interpretación del mensaje (Berlo, 1987).
Los modelos circulares añaden:
1. El role-taking y el feedback;
2. El contexto;
3. La interacción; y
4. La relación social.
Emisor y receptor:
Podemos imaginar que la función de enviar y recibir mensajes en el proceso de comunicación es una
función intercambiable entre las partes involucradas. El emisor y el receptor tienen un mismo código a
partir del cual pueden comunicarse con referencias reales o abstractas que pueden o no existir. Esta
intercambiabilidad se caracteriza por el propio proceso de comunicación bidireccional.
Podemos imaginar que la función de enviar y recibir mensajes durante la comunicación es una función
intercambiable de las partes involucradas. Emisor y receptor comparten un mismo código a partir del
cual pueden comunicarse con referencias reales o abstractas que pueden o no existir. Esta
intercambiabilidad se caracteriza por el propio proceso de comunicación bidireccional.
Mensaje
Podemos pensar en los mensajes como “expresiones escritas, verbales o no verbales de pensamientos,
sentimientos o emociones asociadas a referentes reales o abstractos (existentes o no) para los cuales se
suelen utilizar códigos para denotar actos comunicativos vinculantes” (Hernández Mendo y Garay,
2005).
Para Berlo (1987), la información es “la expresión del pensamiento (contenido), en cierto modo
(procesado) y utilizando códigos. Este código realiza la función de transferir contenido de información
desde el sistema de envío al sistema de recepción utilizando un mensaje debido a la transformación
dada.
Codificación y descodificación:
Berlo (1987, p. 33) define un código como "cualquier conjunto de símbolos que se pueden construir y
que de alguna manera significan algo para alguien". Para Hervás (1998, p. 14), un código es “un
conjunto de símbolos y reglas que se usan y combinan” o “un conjunto de conocimientos generales que
poseen emisores y receptores”. Los autores del modelo de comunicación describen dos procesos
"codificación" (esta tarea la realiza el emisor) y "descodificación" (esta tarea la realiza el receptor). Así,
según McQuail y Windhal (1997, p. 33), la codificación se produce cuando "un mensaje se traduce a
un idioma o código apropiado para el medio de transmisión y el destinatario previsto". Para Serrano
(1992, p. 38), la codificación es "el proceso de construcción de un mensaje por parte del emisor",
mientras que el término "descodificación" se refiere a "retraducir el mensaje para extraer su significado;
es el uso de un código interpretar el mensaje por parte del receptor".
Retroalimentación:
Podemos pensar en la retroalimentación como "información generada por una comunicación que
permite al editor original cambiar, modificar o alterar comunicaciones y/o comportamientos posteriores
a la luz de los efectos que la comunicación ha tenido o se espera que tenga". (H Mendo y Garay 2005).
La retroalimentación o retroalimentación, según (McQuail, 1997), es “cualquier proceso mediante el
cual el comunicador obtiene información acerca de si el destinatario recibe realmente el mensaje y cómo
lo recibe”. Esta información puede facilitar cambios adicionales en el comportamiento de
comunicación. Para Serrano (1992, p. 44), retroalimentación significa "información del receptor en
respuesta a un mensaje recibido y tiene un efecto sobre el comportamiento posterior del emisor
original".
Contexto:
Según Serrano (1992), “el contexto consiste en un conjunto de factores de carácter psicológico, social
y físico que constituyen el entorno (relación + comunicación) en el que se desarrolla la conducta
comunicativa”. Se distinguen entre ellos vínculos relacionales, referencias y entornos ecológicos,
biológicos, sociológicos y psicológicos. Para Hervás (1998, p. 20), contexto es “el conjunto de datos y
circunstancias que influyen o rodean al mensaje, el emisor…”.
Podemos tener en cuenta las interrelaciones entre todos los factores y elementos existentes que influyen
o afectan la comunicación a través del contexto de la comunicación. (Mendo y Garay 2005).
Canal:
Serrano (1992) considera que “un canal es el medio físico a través del cual se transmiten los mensajes
debido a su estructura, a diferencia del caso en que el contexto sugiere que los mensajes son creados
por el emisor e interpretados por el receptor”.
Berlo (1987) definió "canal" como el medio por el cual se codifican y decodifican los mensajes, el
medio del mensaje y el medio de transporte. Shannon (1949) lo consideró un "agente circulatorio".
Hervás (1998, p. 13) define un canal como "un canal a través del cual fluyen los mensajes de un emisor
a un receptor".
Miller (1980) planteó la hipótesis de que las personas son vistas como conductos de información con
estímulos de ENTRADA (entrada) y estímulos de SALIDA (salida) como respuestas a estos estímulos.
Cuando usamos un canal de comunicación, podemos pensar en la forma en que se distribuye la
comunicación, o podemos pensar en él como un canal a través del cual una persona transmite la
comunicación de otra persona. (H Mendo y Garay 2005).
Comunicación intencionada y comunicación indicadora:
Pross (1987) distinguió entre comunicación intencional y señal. Esta diferencia está relacionada con el
axioma "sin comunicación es imposible". Considerando a dos personas, siempre hay comunicación
entre ellas ("dijeron algo"), incluso en ausencia ("no dijeron nada" entre sí). Este "algo" puede ser
consciente o manifiesto. Según Pros, la comunicación experiencial es tanto indicador como intención.
Otros:
Otros conceptos de comunicación importante pero no esenciales son el ruido, la capacidad de respuesta,
la confiabilidad, la redundancia y la información.
Ruido Parleba (1977, p. 152). “Es un elemento perturbador que parasita el proceso de comunicación”.
Para el mismo autor, una declaración es "la verdad dicha" y "el sesgo se produce cuando se repite una
información presentada anteriormente". Para Berlo (1987), la confianza se da “cuando el comunicador
logra lo que quiere”.

Conclusión

Después de lo planteado anteriormente podemos decir de manera inequívoca que la comunicación


interna es un valor añadido que produce grandes beneficios a la empresa y a los miembros de esta. Que
es una responsabilidad de la alta dirección de la línea ejecutiva, pero su desarrollo y puesta en práctica
recae en la cadena de mandos intermedios, estos últimos se les asignan una mayor responsabilidad y
compromiso en lo referente a la comunicación interna, su liderazgo ya no es solamente productivo, hay
que pasar página a esta atribución.
La comunicación interna va a incidir directamente en la gestión de equipos y la motivación del
empleado, y, por lo tanto, en las consecuciones de los objetivos y estabilidad de las organizaciones. La
integración de la comunicación interna en la estrategia de las compañías es fundamental para sobrevivir
en un entorno competitivo.
Bibliografía

https://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso-comunicativo.htm

• Aristóteles (2005). Retórica. Alianza Editorial. Madrid


• Bateson, G.; Ruesch, J. (1965). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría,
Paidós, Barcelona
• Beltrán, L.R., (1981). Adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”: *Comunicación
y Sociedad, 6, septiembre, Ed. Cortéz, Sao Paulo, pp. 5-35.
• Berlo, D. K. (1987). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la
práctica. Buenos Aires: El Ateneo. 15ª edición.
• Birdwhistell, R. (1959). Schizophrenia: An integrated approach. (Cit. En Winkin, 1994).
• Capitulo 3 del libro.

También podría gustarte